EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali...

99
EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis morfosemántico de una muestra de carteles culturales LORENA GALÍNDEZ GIRALDO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO PUBLICIDAD Y DISEÑO PROGRAMA DE DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA SANTIAGO DE CALI 2009

Transcript of EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali...

Page 1: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis morfosemántico de una muestra de carteles culturales

LORENA GALÍNDEZ GIRALDO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO PUBLICIDAD Y DISEÑO

PROGRAMA DE DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA SANTIAGO DE CALI

2009

Page 2: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis morfosemántico de una muestra de carteles culturales

LORENA GALÍNDEZ GIRALDO

Trabajo de grado para optar al título de Diseñadora de La Comunicación Gráfica

Director JAIRO NORBERTO BENAVIDES MARTINEZ

Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO PUBLICIDAD Y DISEÑO

PROGRAMA DE DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA SANTIAGO DE CALI

2009

Page 3: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

3

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar por el titulo de Diseñador de la Comunicación Gráfica.

CARMEN ELISA LERMA

_______________________________________

Jurado 1

GUSTAVO RAMOS

_______________________________________

Jurado 2

Santiago de Cali, 8 de Junio de 2009

Page 4: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

4

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN...............................................................................................................8

INTRODUCCIÓN...................................................................................................10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................11

1.1 ANTECEDENTES .....................................................................................11

1.1.1. Estado actual del problema.......................................................................11

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...........................................................12

1.3 SISTEMATIZACIÓN..................................................................................12

2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................13

2.1 CRITERIOS DE JUSTIFICACIÓN.............................................................13

2.1.1 Justificación teórica......................................................................................13

2.1.2 Justificación metodológica ...........................................................................14

2.1.3 Justificación práctica....................................................................................14

2.2 CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN............................................................14

2.2.1 Delimitación del problema.............................................................................14

2.2.2 Viabilidad de la investigación.......................................................................15

2.2.3 Valoración de la investigación .....................................................................15

3. OBJETIVOS ..............................................................................................16

3.1 OBJETIVO GENERAL ..............................................................................16

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .....................................................................16

4. MARCO DE REFERENCIA.......................................................................17

4.1 MARCO TEÓRICO....................................................................................17

4.1.1. Comunicación ..............................................................................................17

4.1.2. Diseño gráfico..............................................................................................19

4.1.3. El cartel........................................................................................................22

4.1.4. Movimientos artísticos .................................................................................26

4.2 MARCO CONTEXTUAL............................................................................29

4.2.1 Historia de Cali..........................................................................................29

Page 5: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

5

Pág.

4.2.2 Arte / Festival ............................................................................................32

4.3 MARCO CONCEPTUAL ...........................................................................36

5. METODOLOGÍA........................................................................................40

5.1 TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO.................................................................40

5.2 INTERVENCIÓN .......................................................................................40

5.3 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN...................................................41

5.4 MÉTODOS DE ANÁLISIS .........................................................................41

5.5 PROGRAMAS A UTILIZAR.......................................................................41

6. RECURSOS..............................................................................................42

6.1 TALENTO HUMANO.................................................................................42

6.2 RECURSOS FINANCIEROS ....................................................................42

6.3 RECURSOS INSTITUCIONALES.............................................................42

7. MODELO DE ANÁLISIS............................................................................43

7.1 ANÁLISIS MORFOLÓGICO......................................................................43

7.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS..........................................................45

7.3 NIVEL COMPOSITIVO..............................................................................45

7.4 TÉCNICAS VISUALES..............................................................................46

7.5 ESTILO VISUAL........................................................................................49

8. APLICACIÓN DEL MODELO DE ANÁLISIS .............................................51

9. ANÁLISIS MACRO....................................................................................83

10. CONCLUSIONES......................................................................................89

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................91

ANEXOS................................................................................................................93

Page 6: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

6

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Metodología ...............................................................................................1 

Tabla 2 - Nivel Representativo...............................................................................83 

Tabla 3 - Análisis Morfológico ................................................................................84 

Tabla 4 - Nivel Compositivo ...................................................................................85 

Tabla 5 - Estilo Visual ............................................................................................86 

Tabla 6 - Técnicas Visuales ...................................................................................87 

Page 7: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

7

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 - I Festival del Arte en Cali (Mayo, 1986).................................................52

Figura 2 - III Festival Internacional de Arte de Cali (Mayo, 1988) ............................1

Figura 3 - IV Festival Internacional de Arte de Cali (Mayo, 1989)..........................58

Figura 4 - V Festival Internacional de Arte de Cali (Abril, 1991) ............................61

Figura 5 - VI Festival Internacional de Arte de Cali (Mayo, 1993)............................1

Figura 6 – VII Festival Internacional de Arte de Cali (Mayo, 1995) ........................66

Figura 7 – VIII Festival Internacional de Arte de Cali (Mayo, 1997) .......................69

Figura 8 – IX Festival Internacional de Arte de Cali (Septiembre, 1999) ...............72

Figura 9 – X Festival Internacional de Arte de Cali (Septiembre, 2001) ................75

Figura 10 – XI Festival Internacional de Arte de Cali (Septiembre, 2003) ...............1

Figura 11 - XII Festival Internacional de Arte de Cali (Septiembre, 2005) .............80

Figura 12 - XIII Festival Internacional de Arte de Cali (Septiembre, 2007) ............82

Page 8: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

8

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A - Memorias 88 .........................................................................................93 

Anexo B - Memorias 89 .........................................................................................93 

Anexo C - Memorias 91 .........................................................................................94 

Anexo D - Cronograma del Festival de 1993 .........................................................94 

Anexo E - Tarjeta de invitación del Festival de 1993 .............................................95 

Anexo F - Tarjeta de invitación del Festival de 1995 .............................................95 

Anexo G - Memorias 97 .........................................................................................96 

Anexo H - Memorias 99 .........................................................................................96 

Anexo I - Tarjeta de invitación del Festival de 2001...............................................97 

Anexo J - Cartel del 2003 ......................................................................................97 

Anexo K - Memorias 2003 .....................................................................................98 

Anexo L - Cartel del 2005 ......................................................................................98 

Anexo M - Cartel del 2007 .....................................................................................99 

Anexo N - Tarjeta de invitación del festival de 2007 ..............................................99

Page 9: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

9

RESUMEN

Dada las circunstancias de la época, la ciudad de Santiago de Cali fue decayendo cada vez más, olvidando aquellos valores y tradiciones que algún día la postularon como “la ciudad cívica”. Es por ello que a partir de la investigación sobre los diferentes modelos de análisis y la variedad de elementos a comparar, se crearon una serie de tablas, con el fin de particionar y seleccionar la información arrojada por las mismas, identificando y analizando la razón de ser, de cada uno de los elementos que hacen parte de la composición gráfica de los carteles culturales del Festival Internacional de Arte de Cali. Una vez identificadas las entidades, instituciones y empresas, que de alguna u otra forma se encuentran estrechamente relacionados con el ámbito cultural, se comienza la recolección de información de base, pertinente para el desarrollo del análisis y justifique los elementos seleccionados dentro del mismo. La investigación fue importante dado que sustento claramente, algo que para muchas personas era ambiguo o simplemente no tiene valor alguno a la hora de leer una información en un cartel. Cada uno de los elementos que componen una pieza gráfica, tiene una razón de ser, un concepto, significado o hace parte de un referente para lograr un mejor entendimiento del mensaje intrínseco del mismo por parte del receptor. Gracias a la realización de este tipo de análisis, se logran desarrollar piezas gráficas más acertadas por el público, logrando un mayor alcance y propagación de un ideal, en este caso el de la preservación por el patrimonio cultural y concientización de la apertura de espacios que permitan la realización de actividades de toda índole cultural, propiciando la exaltación de la riqueza, tradición y alma de una ciudad.

Page 10: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

10

INTRODUCCIÓN Cali es una de las ciudades que han reiniciado un proceso de reconocimiento de sus valores propios, para mostrar sus características a nivel nacional e internacional. Una de ellas está referida a las actividades culturales que se realizan periódicamente. Pero realmente la presencia de los mismos ciudadanos caleños dentro de eventos de este tipo no depende de ellos, sino de los medios de información encargados, al no promover de forma adecuada esta clase de eventos culturales. Tal es el caso del Festival Internacional del Arte, que con el paso de los años y su implementación de medios visuales, logró reconocimiento y con éste, un mayor auge para el desarrollo de este evento. El Festival Internacional del Arte, promueve cada dos años una serie de carteles que muestra a su vez, la evolución del tratamiento gráfico a través de la historia como medio empleado para la difusión de información sobre el mismo. Este, ha sido uno de los medios de comunicación con más trascendencia y hoy en día es casi compleja su producción, debido a la cantidad de elementos que deben tenerse en cuenta y es ahí donde a través del análisis de los mismos, se pretende dar a conocer los diferentes elementos, técnicas y estilos visuales que se han tenido y deben tener en cuenta dentro del desarrollo y estructuramiento de una pieza gráfica, cuyo objetivo principal en este caso, es el de informar, incentivar y promocionar una actividad cultural propia de una ciudad, como un rescate de la memoria gráfico-visual de la misma. Para poder entrar en términos de diseño, y entender desde las unidades básicas hasta las más elementales del mismo, se recurre a textos de grandes personajes importantes como Roland Barthes, Ferdinand de Saussure, Jorge Frascara, entre otros, y lograr así, reunir una gran cantidad de información que permita un análisis macro de la composición de cada uno de carteles, permitiendo entender el por qué de su diagramación, abordando tanto la parte conceptual como la parte gráfica de la misma.

Page 11: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES La cultura a la que nos enfrentamos hoy en día, no es la misma de hace unos 20 anos. En décadas anteriores Cali presumía grandes aires de ciudad “cívica”, civismo que se fue deteriorando como resultado de la ausencia de sentido de pertenencia de las personas que habitaban dentro de esta.

Pero es en 1979, gracias a personajes como Leo Feldsberg, Bernardo Garcés Córdoba y Ampara de Carvajal, quienes creyeron en el arte, como una contribución al enriquecimiento espiritual en pro a la mejoría de la calidad de las personas, donde nace PROARTES, una institución de carácter privado que buscaba, el poder brindarle a la comunidad caleña la posibilidad de disfrutar de grandes producciones nacionales e internaciones, persiguiendo siempre un objetivo; La promoción y desarrollo de la cultura.

En 1986 y siguiendo la misma filosofía, nace El Festival Internacional del Arte, que a través de la implementación de un perfil multidisciplinario buscaba ser un aporte al renacimiento de nuestra ciudad, recalcando la formación de los niños para que algún día fuesen estos, unos ciudadanos íntegros.

Cada año, se escoge un tema que va a caracterizar el Festival y que va a ser plasmado sobre un cartel, medio visual de comunicación que se caracteriza por ser efectivo gracias a la interrelación entre el texto y la imagen, y cuyo propósito es la promoción de algo. 1.1.1. Estado actual del problema: Cali es uno de las ciudades que desean aumentar el sentido de pertenencia por parte de los ciudadanos; posee grandes cantidades de talento artístico y es “pobre” en cuanto medios de difusión de este tipo de eventos culturales, puesto que lo medios existen, pero no tienen un manejo adecuado de los mismos.

Cuando se realiza un evento dentro de un círculo específico donde existe un lenguaje característico, solo tienen acceso a tal evento las personas que concurren dicho círculo, pero cuando se habla de arte, es indispensable la

Page 12: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

12

existencia de un lenguaje global donde haya un reconocimiento por parte de todas aquellas personas que tengan una mínima curiosidad sobre la calidad de este tipo de eventos y surja en ellos la necesidad de conocer más respecto al tema, relacionando directamente a cada individuo con la rama artística, convirtiéndose en miembro activo de una comunidad cuya responsabilidad y compromiso; es el de participar en el desarrollo cultural de su ciudad. Culturalmente, Cali posee potencial, pero falta el uso correcto de los medios que promocionan y promueven este tipo de eventos que se festejan cada año y que la mayoría de las personas no tiene conocimiento alguno sobre el mismo.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál ha sido el desarrollo morfosemántico de los carteles promocionales del Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007?

1.3 SISTEMATIZACIÓN • ¿En qué momento histórico, la ciudad de Santiago de Cali y el Arte se

encontraron en las mismas coordenadas y hallaron en la cultura un punto de equilibrio?

• ¿Cuáles fueron los factores culturales que influyeron de manera directa o indirecta en los carteles del Festival Internacional de Arte de Cali?

• ¿Cuáles fueron los criterios conceptuales que se tuvieron en cuenta en la clasificación de los elementos de diseño de cada uno de los carteles?

• ¿Cuáles son los criterios de diseño que se tuvieron en cuenta en el momento en

que se llevo a cabo el desarrollo de la pieza gráfica?

Page 13: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

13

2. JUSTIFICACIÓN

2.1 CRITERIOS DE JUSTIFICACIÓN Este trabajo proporciona información a todas aquellas personas interesadas en la importancia de la selección de los elementos que se deben tener en cuenta a la hora de llevar a cabo el desarrollo de una pieza gráfica como lo es el cartel (medio de comunicación visual) y sobre la importancia del uso de determinada cantidad de variables, como estructura primordial del mensaje que se pretende dar a conocer. En el caso de los estudiantes de diseño gráfico, es una pequeña muestra sobre lo que es el cartel como elemento gráfico primordial dentro de un evento, en este caso, el Festival que desarrolla PROARTES y por otro lado, sirve para futuras comparaciones de otras investigaciones, proporcionando información que permita la profundización de las anteriores y retroalimentación por las dos partes generando mejores interpretaciones de estas piezas gráficas. Es importante resaltar, que gracias a la validación del problema desarrollado, el análisis deja demostrado el importante aporte de los carteles dentro de la sociedad, como un elemento gráfico-cultural con el poder de contribuir de forma positiva dentro de la misma, en este caso, al tratar de rescatar parte de la memoria grafico-visual de la ciudad. Para llevar a cabo dicho análisis, se tuvo en cuenta información sobre ¿qué es comunicación? , la historia del diseño, los diferentes movimientos artísticos, el cartel, el símbolo, entre otros.

2.1.1 Justificación teórica: Mediante el análisis de la muestra de carteles culturales del Festival Internacional de Arte de Cali y con base en la indagación realizada sobre la historia de su estructuración y todos los elementos que lo caracterizan y que lo llevaron a su evolución, se busco dejar un legado sobre el increíble impacto que tiene este medio gráfico, como medio de comunicación eficaz a la hora de transmitir un mensaje.

Page 14: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

14

2.1.2 Justificación metodológica: Para concretar este proyecto, se llevo a cabo la implementación de un modelo de análisis estándar relacionado al Festival Internacional de Arte en Cali, cuyo objetivo, era el acceder a información de primera mano que solo se lograría obtener una vez realizada la interpretación de los criterios de diseño establecidos, a cada uno de los carteles. 2.1.3 Justificación práctica: En el pasado fueron pocas las personas que no tuvieron presente este tipo de eventos, pero es hoy en día que gracias a la implementación de medios visuales como el cartel, que permiten informar y generar como resultado un incremento del público a participar dentro de este tipo actividades que incentivan una mejoría y un desarrollo del sentido de pertenencia de cada individuo. Y es a través del análisis realizado, que se pretende conocer el ¿Qué? Es lo que lleva a la interpretación adecuada del mensaje plasmado en los carteles.

2.2 CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN 2.2.1 Delimitación del problema: El objeto de estudio abarcó un período de tiempo de 20 años (1987 – 2007), al cual se le realizó un análisis morfosemántico, programado para aplicarse durante 6 meses. El espacio comprendido para el análisis fue la ciudad de Cali, dada la pertenencia del festival, como actividad cultural de la misma. El proyecto de investigación fue realizado por LORENA GALINDEZ GIRALDO, quién a través de su aprendizaje académico a nivel conceptual, teórico y práctico pudo llevar a cabo esta investigación, logrando obtener un resultado satisfactorio. En cuanto a la parte financiera, no se requirió de gran inversión monetaria, ya que la mayoría de la información fue proporcionada por talento humano y recursos mínimos que la autora principal del proyecto pudo aportar sin mayor percance. En la parte de los recursos físicos, se conto con la residencia de la investigadora, la universidad Autónoma de Occidente, PROARTES y equipos que proporcionaron la fluidez y el desarrollo adecuado de la investigación y realización del proyecto. Esta investigación tomó 1 año, tiempo estimado para su desarrollo desde un principio y se realizó pensando en que sería dirigida para todas aquellas personas que quieran conocer sobre el análisis morfosemántico de estas piezas a través de una muestra de carteles culturales (Festival Internacional del Arte) de la ciudad de Cali.

Page 15: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

15

2.2.2 Viabilidad de la investigación: Este proyecto fue totalmente viable, ya que no existió ningún inconveniente con las actividades de los recursos planteados anteriormente, lo cual permitió llevar un adecuado desarrollo de la investigación y culminación de la misma. Dentro de las actividades que se realizaron se encuentran: recolección de información, movilización para la investigación, entre otros. 2.2.3 Valoración de la investigación: Este proyecto proporcionará ayuda a todas aquellas personas que quieran saber un poco más sobre le efectividad de los carteles, a través del análisis morfosemántico de una muestra de carteles culturales (Festival Internacional del Arte) de la sociedad caleña.

Page 16: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

16

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL Analizar morfosemánticamente cada uno de los carteles culturales del Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar y analizar los criterios morfológicos y semánticos que rigen el desarrollo de los carteles culturales. Identificar los factores y/o elementos de diseño de los carteles, que permiten la adecuada propagación del mensaje dentro de la comunidad caleña. Estructurar unos parámetros de evaluación, para la adecuada interpretación de los carteles culturales del Festival Internacional de Arte de Cali

Page 17: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

17

4. MARCO DE REFERENCIA.

4.1 MARCO TEÓRICO 4.1.1. Comunicación: Es el intercambio de mensajes entre individuos. Consiste en un mensaje, enviado desde un punto A (emisor) a través de un canal hacia un punto determinado B (receptor). Cuando se habla de comunicación, se refiere a la codificación de un mensaje, en donde se debe tener cuenta el contexto situacional al cual se planea emitir el mensaje, y a su vez, la prevención de toda clase de ruido que lleve al fracaso, a cualquier tipo de proceso comunicacional. Para saber más a fondo sobre la comunicación debemos remontarnos en la rama específica que se encarga de estudiarla; la semiótica. La semiótica o semiología se encarga de estudiar los procesos de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue uno de los primeros en hablar sobre la semiología, definiéndola como “una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social” y añade que esta se encargaría de explicar en qué consistía todo lo relacionado a los signos y las leyes que los rigen. Otros exponentes de la semiótica como Pierce, afirmaban que existían diversas clasificaciones de signos que se generaban a partir del vínculo que se viviera entre el signo y el referente. Tales como: Índices (indicios): Son los signos que tienen una conexión física con el referente, es decir, con el objeto al que remiten. La conexión puede ser la relación de causa-efecto. Iconos: Son signos que tiene semejanza de algún tipo con el referente. Estas semejanzas pueden consistir en la forma, cualidad o propiedad del objeto. Símbolos: Son signos arbitrarios, cuya relación con el objeto se basa exclusivamente en la convención, tales como el alfabeto, los signos matemáticos, entre otros. Por ejemplo Saussure habla del signo lingüístico como un elemento

Page 18: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

18

que consta de dos partes; un significante y un significado. El significante es aquella parte que está constituida por la sucesión de sonidos (fonemas)1 y el significado es lo que el significante representa en nuestra mente (concepto) en el momento en que lee o se escucha. También afirmaba que los signos se regían por medio de unos principios, los cuales tenían una influencia directa con el significante y significado, tales como: Arbitrariedad: Cuando la relación entre el significante y el significado no es necesaria, sino convencional. La palabra casa no tiene ninguna relación con su significante, es más una asociación cultural, la prueba está en que en otras lenguas se emplean palabras totalmente diferentes para referirse al mismo concepto. Mutable: Es cuando signo desde un punto de vista diacrónico2 puede cambiar o incluso desaparecer, teniendo la posibilidad de mutarse. Inmutable: Es cuando el signo desde un punto de vista sincrónico3 no puede cambiar o modificarse. Doble articulación: La primera articulación descompone el signo en monemas4. En la segunda articulación, cada monema se articula a su vez en su significante en unidades más pequeñas carentes de significado; los fonemas, que son las unidades mínimas que poseen el significante, mas no el significado. Por otro lado, volviendo al tema de la comunicación, uno de los aspectos más importantes dentro de la misma es el lenguaje, el cual consta de 4 funciones, representativa o referencial la cual define la relación entre en el mensaje y la idea o objeto al cual se refiere, es decir algo sumamente denotativo. La expresiva o emotiva limita la relación entre el emisor y el mensaje, expresando la actitud del emisor ante el objeto. Apelativa o conativa la cual tiene una gran importancia el receptor, puesto que pretende generar un cambio de conducta en el mimas, ya sea interna o externa. La poética o estética que es la relación del mensaje con él mismo, la fática cuya función es consolidar, iniciar o detener la comunicación y por último la metalingüística que es cuando la lengua se toma a sí mismo como referente, es decir, cuando el mensaje se refiere al mismo código.

1 Término que comprende todos los elementos sonoros del lenguaje 2 Estudio de la evolución a través del tiempo 3 Estado en un momento determinado 4 Unidades mínimas que poseen significante y significado

Page 19: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

19

4.1.2. Diseño gráfico: No se puede decir una fecha exacta del nacimiento del diseño gráfico, pero se pueden mencionar varios de los movimientos y hechos históricos que influenciaron y complementaron de manera directa o indirecta, convirtiéndola en lo que hoy en día es, una disciplina que se encarga de idear y proyectar mensajes visuales, contemplando diversas necesidades y que varían según el contexto. Pueden ser informativas, de persuasión, de código, de producción, entre otras. Los primeros indicios de diseño, se vieron con el desarrollo del papel descubierto por los egipcios (el papiro). Pero fue a partir de las guerras producidas alrededor del mundo, que este soporte se dio a conocer hasta en Europa, lugar donde se crea el primer molino para la reproducción masiva del mismo. Por otro lado, se incrementa la importancia de la lectura en el siglo XVIII, que al convertirse en una necesidad, trae consigo el crecimiento de la venta de libros. Todos los medios impresos se convierten en el medio perfecto para publicitar “algo” y es en los sectores comerciales, donde se le abre campo al cartel publicitario. Tras la aparición de tantos medios impresos, las autoridades francesas implementan un formato para dichos soportes, logrando una modernización de la señalización comercial. Se establecen centros de impresión innovadores en Basilia y Lyon, convirtiéndose en los primeros centros de diseño. La imagen comienza a ser considerada como un complemento del texto, utilizándola de manera didáctica, creando la primera enciclopedia. Cabe resaltar que tanto la Revolución Francesa, como la Revolución industrial, fueron hechos importantes que marcaron la historia del diseño gráfico, puesto que trajeron consigo, el desarrollo del comercio y la industrialización de la actividad publicitaria. El cartel publicitario: Pieza gráfica a través de la cual se buscaba informar sobre algo específico. Este era conocido como un medio divulgador que adoptaba estilos de cada uno de los movimientos del momento, pero no fue mucho el tiempo que paso, para que llegara a ser parte de la industrialización en masa. Los años veinte supusieron una verdadera revolución para el cartelismo, que pasó de ser una actividad propia de los pintores a ser obra de los nuevos diseñadores gráficos, profesionales surgidos de la Bauhaus. Los diseñadores gráficos eran técnicos de la forma y del color en las artes icónicas aplicadas, que concebían su actividad como inseparable de los procedimientos técnicos de impresión, de manera que el cartel dejaba de considerarse un producto artístico para convertirse en un medio técnico comunicativo.

Page 20: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

20

El color: El color es un fenómeno físico de la luz y es el atributo que percibimos de los objetos cuando existe la presencia de esta, y se encuentra relacionado con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro electromagnético, que perciben las personas y algunos animales a través de los órganos de la visión. Dentro de los colores, existe el círculo cromático que rige la generación de otras variedades de colores, dependiendo del porcentaje de blanco o negro que esta contenga. Este está conformado por los colores primarios (amarillo, azul, rojo). A partir de los colores primarios se pueden obtener otros colores como los colores secundarios (violeta, naranja, verde) y los colores terciarios se obtienen de la mezcla en una misma porción de un color primario y otro secundario. Los colores podemos clasificarlos en colores cálidos (amarillos y rojos) y colores fríos (azules y verdes) los cuales radican en las sensaciones y experiencia humana. Los colores cálidos como los amarillos infieren delicadeza, feminidad, amabilidad, hospitalidad y en cuanto a los rojos generan sensaciones de vitalidad, poder, riqueza, estabilidad, entre otros. Por otro lado los colores fríos de matices claros reflejan delicadeza, frescura, expansión, descanso, soledad, esperanza, paz, y los colores de matices más oscuros irradian misterio, reserva, melancolía, depresión y pesadez. El color lo percibimos como un tono, y este tiene tres dimensiones, valor o claridad, tinte/ matiz y saturación. El valor es la intensidad luminosa del color, es decir la cantidad de luz que puede reflejar una superficie. Una escala de valores tonales tiene como extremos el blanco y el negro, al mezclarlos en porciones diferentes, se obtiene una amplia escala de grises intermedios, que son conocidos como acromáticos. El tinte/matiz son características cromáticas del color y es la sumatoria de longitudes de onda que puede reflejar una superficie, este se emplea como sinónimo de color y la saturación es el grado de pureza de tinte que puede reflejar una superficie. Un color saturado es aquel que se manifiesta con todo su potencial cromático, es también conocido como la intensidad o pureza de un color. Dentro de la sintaxis del color existen la armonía y el contraste. La armonía significa coordinar los diferentes valores que el color obtiene en una composición y se describe a través del equilibrio, el orden, la comunión, la constante y la simetría, y el contraste rompe con cualquier esquema planteado por la armonía, logrando así movimientos visuales, por medio del desequilibrio, el desorden, contrario y asimétrico.

Page 21: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

21

Entre el color y las sensaciones existe una relación que resulta subjetiva y muy personal. Esta demostrado que todo hombre posee una escala de colores propia y que a su vez estos pueden expresar el humor, temperamento y sentimientos del mismo, como por ejemplo: Amarillo: Esta asociado con inteligencia y significa envidia, ira y cobardía y relacionado con el rojo y naranja llega a ser parte de los colores de la emoción. Es el color de la luz, el sol, la acción, el poder, fuerza, voluntad. Mezclado con negro sugiere enemistad, recelo y con blanco expresa debilidad y miedo. Naranja: Simboliza entusiasmo y exaltación. Mezclado con el negro sugiere engaño, conspiración e intolerancia. Cuando es mezclado con rojo expresa pasión. Rojo: Es de personalidad extrovertida, de temperamento vital que se deja llevar por el impulso. Simboliza, sangre, fuego, calor, revolución, alegría, acción, pasión, fuerza, crueldad, rabia. Mezclado con el blanco es frivolidad, inocencia y con el negro sugiere dolor, dominio y tiranía. Violeta: Significa martirio, tristeza, aflicción, profundidad y experiencia. En su variación al púrpura es realeza, dignidad. Mezclado con negro es deslealtad, desesperación y miseria y con el blanco muerte, rigidez y dolor. Azul: se le asocia con lo introvertido y emociones profundas. Es el color del infinito, los sueños y lo maravilloso. Simboliza sabiduría, fidelidad, inmortalidad y descanso. Mezclado con el blanco es pureza, fe, cielo y mezclado con negro es desesperación e intolerancia. Verde: Es el color del equilibrio, se le asocia con inteligencia y simboliza primavera, claridad, naturaleza y vegetación. Produce reposo y calma, sugiere amor, paz y significa realidad, esperanza, razón, lógica y juventud. Mezclado con el blanco expresa debilidad o pobreza. Blanco: Simboliza lo absoluto, la unidad, inocencia, pureza, modestia, paz, rendición, positivismo y afirmación Mezclado con cualquier color reduce su croma su potencia psíquico.

Page 22: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

22

Gris: No es un color, es la transición del blanco y el negro y simboliza neutralidad, sugiera tristeza y la fusión de alegrías y penas. Negro: simboliza el error y el mal. 4.1.3. El cartel: Es una pieza gráfica a gran escala, de reproducción masiva, donde el texto mantiene una interrelación constante con la imagen, y cuyo propósito principal es la publicidad y propaganda. Las primeras apariciones de los carteles litográficos se dieron en 1986, por medio de Jules Chéret quién empezó a producir en París carteles litográficos en color. La litografía no era un proceso nuevo, este había sido inventado en 1798 en Australia por Alois Senefelder, pero con el paso del tiempo esta técnica se fue mejorando, logrando en 1848 la impresión 10.000 hojas por hora. Sin embargo no era considerada gran cosa en comparación al resto de anuncios publicitarios debido a su tamaño, que no pasaba de una hoja de un libro. El cartel llego a considerarse primero como un excelente mural, puesto que muchas de las representaciones que se realizaban sobre estos, eran magnificas obras de arte. Tras la presentación de los carteles en la calle, la cual fue considerada “una exhibición pública del arte”, Chéret obtuvo éxito, al encontrar la perspectiva del cartel, y que llevaría a este a su mejor auge; lenguaje de una visión popular. Cada día se iban implementando mejores técnicas de impresión, donde la implementación del color, generaba todo tipo de reacciones positivas en las personas de esa época. El cartel fue introduciéndose lentamente en otros países pero a partir de 1880, se aceleró su popularidad. En cada país, el cartel fue protagonista también de todos los eventos culturales de importancia de la sociedad europea. En Francia, el culto del café (absenta y otros productos alcohólicos) era omnipresente; en Italia la ópera; en España las corridas de toros y los festivales; en la literatura y los productos para el hogar; en las ferias comerciales, en los diarios literarios de Gran Bretaña y de América y en el circo. Las primeras distribuciones masivas de carteles fueron llevadas a cabo en Gran Bretaña e Italia en 1894, Alemania en 1896, y Rusia en 1897. La más importante fue llevada a cabo en Reims, Francia en 1896 y repartió 1.690 carteles por todo el país.

Page 23: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

23

A pesar del cruce con los estilos, los estilos nacionales distintivos llegaron a ser evidentes. Los carteles holandeses fueron marcados por el orden lineal; los carteles italianos por su drama y escala magnífica; Los alemanes para su franqueza y medievalismo. La gran influencia de Francia había encontrado un contrapeso. El estilo Art Nouveau5 continuó después de acabado el siglo, aunque perdió mucho de su dinamismo con la imitación y la repetición. Pero fue en 1898 en París, donde un joven caricaturista italiano llamado Leonetto por el ilustrador Cappiello, quien llegó Influenciado fuertemente por Cheret y Toulouse-Lautrec, rechazando el detalle quisquilloso del Art Nouveau. Este se centró en crear una imagen simple, a menudo chistosa o extraña, que cautivaría inmediatamente la atención y la imaginación del espectador callejero. Su cartel del Ajenjo de Maurin Quina en 1906, diablo verde pistacho en un fondo negro con tipos de palo seco en bloque, marcó la maduración de un estilo que dominaría arte parisino del cartel hasta el primer cartel de Art Deco6 de Cassandre en 1923. Esta capacidad de crear una identidad de la marca de fábrica estableció a Cappiello como el padre de la publicidad moderna. Mientras tanto, los artistas que trabajaban en la escuela de Glasgow de Escocia, la Secesión de Viena de Austria, y Deutscher Werkbund de Alemania también transformaban el espíritu modernista temprano del Art Nouveau. Estas escuelas rechazaron la ornamentación curvilínea en favor de una estructura rectilínea y geométrica basada en el funcionalismo. Una consecuencia dominante de estos esfuerzos modernistas era el "Plakatstil" alemán (1906 – 1918), o el "Poster Style", que fue iniciado en 1905 por Lucien Bernhard en Berlín. Bernhard minimaliza el naturalismo y pone el énfasis en colores y formas planas dando con su trabajo, el paso siguiente hacia el moderno lenguaje visual. La primera guerra mundial: Significó un nuevo papel del cartel y supuso la campaña publicitaria más grande hasta la fecha, desde recaudar dinero, a soldados de reclutamiento y de alzar esfuerzos voluntarios, a estimular la producción o provocar ultraje y atrocidades en las líneas enemigas. América produjo cerca de 2.500 diseños y aproximadamente 20 millones de carteles, casi un cartel para cada 4 ciudadanos en poco más de 2 años. Las lecciones de la brillante publicidad americana en la Gran Guerra no fueron desperdiciadas por la Rusia bolchevique, que dieron vuelta al arte del cartel en 5 “Arte nuevo” – Movimiento artístico que nace en Europa y Estados Unidos a finales del siglo XIX 6 Art Deco hace alusión a “Artes Decorativas”

Page 24: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

24

ayuda a su guerra civil. Lenin y sus seguidores demostrados ser los amos de la propaganda moderna, y el cartel se convirtieron en una arma vital que sería utilizada a través del siglo en guerras calientes y frías por todas partes. Entre las guerras mundiales: movimientos como el modernismo y Art-Déco pasaron a un segundo plano después de la Primera Guerra Mundial, quien influyo de manera directa en las nuevas realidades, las cuales fueron expresadas mejor en los movimientos modernos del arte (Cubismo, Futurismo, Dadaísmo y del expresionismo)7, que tendrían una influencia profunda en el diseño gráfico. En la Unión Soviética, el movimiento Constructivista tomó el liderazgo en los años 20 con la meta de crear una nueva sociedad tecnológica. El edificio en el movimiento de Suprematista de Kasimir Malevich (la consecuencia rusa de Cubismo y Futurismo), el Constructivismo8 desarrolló un estilo de "agitación" de la composición, marcado por las diagonales, fotomontajes y colores primarios. Conducido por El Lissitsky, Alexander Rodchenko, Gustav Klutsis, y Stenberg, el trabajo de los Constructivistas tendría un impacto importante en diseño occidental, sobre todo a través del Bauhaus9 y del movimiento de De Stijl. Por otro lado el lenguaje científico del diseño fue popularizado en un nuevo movimiento decorativo internacional llamado ArtDeco. Las formas fueron simplificadas y aerodinamizadas, y los tipos de letra curvados fueron substituidos por los lisos, angulares. En París, el estilo caricaturesco de Cappiello llevó a las imágenes geométricas, intelectuales de A.M. Cassandre, popularizaron las técnicas del aerógrafo para la aplicación del color. Segunda guerra mundial y el final de la litografía de piedra: El cartel jugó otra vez un papel importante en la comunicación de la Segunda Guerra Mundial, pero esta vez que compartió el trabajo con otros medios, principalmente la radio y la impresión. Por este tiempo, la mayoría de los carteles fueron impresos usando la técnica de offset, que permitía grandes y rápidas tiradas. El uso de la fotografía en carteles, que comenzó en la Unión Soviética en los años 20, llegó a ser tan común ahora como la ilustración. Después de la guerra, el uso de cartel declinó en la mayoría de los países mientras que la televisión y el cine se convirtieron en los protagonistas de la difusión de mensajes.

7 Movimientos artísticos, surgido a finales del siglo XIX y principios del siglo XX 8 Movimiento artístico arquitectónico generado en Rusia en 1914. 9 Escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Alemania.

Page 25: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

25

El último resplandor de la edad clásica del cartel litográfico ocurrió en Suiza, en donde el gobierno promovió la industria de impresión y la excelencia del cartel. El establecimiento de un tamaño estándar del cartel y de un sistema nacional del quiosco en 1914 era una ayuda adicional. El ascenso de la era de la información en la postguerra: La dominación de Suiza del campo del cartel continuó creciendo en los últimos años '50 con el desarrollo de un nuevo estilo gráfico que tenía raíces en la Bauhaus. Debido a su fuerte confianza en elementos tipográficos en negro y blanco, el nuevo estilo vino a ser conocido como el estilo tipográfico internacional (International Typographic Style). Refinado en las escuelas del diseño en Zurich y Basilea. El estilo utilizó una rejilla matemática, reglas gráficas determinantes y una fotografía negra y blanca para proporcionar una estructura clara y lógica. Se convirtió en el estilo gráfico predominante del diseño en el mundo en los 70s, y continúa ejerciendo su influencia hoy. El nuevo estilo encajó perfectamente en el mercado de la posguerra cada vez más global. El problema suizo de la lengua (tres idiomas importantes en un país pequeño) se convirtió en un problema mundial, y allí era una necesidad fuerte de la claridad en palabra y símbolo. Las corporaciones necesitaron la identificación internacional, y acontecimientos globales tales como las Olimpiadas requerían soluciones universales que el estilo tipográfico podría proporcionar. Post-modernismo y la era del ordenador: El estilo tipográfico internacional comenzó a perder su energía en el `70s y a principios de los 80s, muchos lo criticaron por ser frío, formal y dogmático. Un profesor joven en Basilea, Wolfgang Weingart condujo la rebelión que llevó al estilo gráfico predominante de hoy conocido libremente como diseño Post-Moderno. Weingart experimentó con la impresión offset para producir los carteles que aparecían complejos y caóticos, juguetones y espontáneos -- todos en contraste rígido a las enseñanzas de sus maestros. La liberación de Weingart de la tipografía era una fundación importante para varios nuevos estilos, de Memphis y de Retro, a los avances ahora que eran hechos en gráficos de computadora. Hoy en día, el cartel sirve para promocionar productos de toda índole (cartel comercial, cinematográfico, taurino, etc.) e ideologías concretas (cartel propagandístico), a la par que incita al viaje (carteles turísticos) o al progreso social (carteles educativos). Incluso puede convertirse en un valor en sí mismo, por su valor referencial, como sucede con ese tipo de cartel (póster) que retrata ídolos televisivos, musicales o cinematográficos. Y es ahí, donde los diseñadores a la hora de

Page 26: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

26

diseñar un cartel entrar a cuestionarse sobre: ¿a quién se quiere comunicar? ¿Qué es exactamente lo que quiere comunicar? ¿La imagen es clara y expresiva? ¿Funciona el texto en relación con la imagen? 4.1.4. Movimientos artísticos: Son una serie de estilos que a través de artistas que repercutieron en la época, forjaron unas tendencias durante la historia. Por ejemplo iimpresionismo, movimiento plástico que se desarrolló en Europa —principalmente en Francia— se caracterizó, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo y las vanguardias. Art-Nouveau: (arte nuevo) Es un movimiento artístico que surge a fines del siglo XIX y se proyecta hasta las primeras décadas del siglo XX. Generalmente se expresa en la arquitectura y en el diseño. Se podría afirmar que es un estilo decorativo desarrollado durante la Belle époque en Europa y Estados Unidos. Se caracterizaba por la recurrencia a líneas sinuosas y composiciones asimétricas. Los motivos más frecuentes eran flores, hojas y la figura femenina. Se aplicó al diseño de interiores, joyas, forja, vidrio, cerámica, telas y, sobre todo, a la ilustración, que alcanzó gran popularidad gracias al invento de la litografía. Una de las características principales del Art Nouveau es que se adapta a las circunstancias de la vida moderna, por lo que se halla íntimamente ligado a la producción industrial, desarrollándose en dos vertientes: la arquitectura y el diseño gráfico. Expresionismo: Movimiento artístico surgido en Alemania a principios del siglo XX. Plasma el deseo de dar al espectador una visión de los sentimientos del artista. El expresionismo se entiende como una acentuación o deformación de la realidad para conseguir expresar adecuadamente los valores que se pretende poner en evidencia, y se manifestó como una reacción parcial al impresionismo. Futurismo: Movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la revolución, ya que se

Page 27: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

27

pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Se recurría, de este modo, a cualquier medio expresivo (artes plásticas, arquitectura, urbanismo, publicidad, moda, cine, música, poesía) capaz de crear un verdadero arte de acción, con el propósito de rejuvenecer y construir de nuevo la faz del mundo. Cubismo: movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Guillaume Apollinaire. El cubismo trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, representando todas las partes de un objeto en un mismo plano. Es considerada la primera vanguardia ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia real de las cosas. Dadaísmo: Movimiento antiarte que surgió en Zúrich (Suiza) iniciado por Tristán Tzara, se caracterizó por sentimientos de protesta contra convenciones literarias, una actitud de burla total por las manifestaciones artísticas literarias, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando una especie de anti-arte o rebelión contra el orden establecido en aquella época de comienzos y mediados del siglo XX, en los periodos de la primera y comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Tuvo su área de influencia no sólo en el arte gráfico sino que también en la música; Y surge como consecuencia de la quiebra de valores. Surrealismo: Movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en el primer cuarto del siglo XX. El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos. Extendieron el principio del collage y Aparece el frottage. Bauhaus: Llamada “La Staatliches Bauhaus” (Casa de la Construcción Estatal) es conocida como la escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania). El nombre Bauhaus deriva de la unión de

Page 28: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

28

las palabras en alemán Bau, "de la construcción" y Haus, "casa"; irónicamente. Sus propuestas y declaraciones de intenciones participaban de la idea de una necesaria reforma de las enseñanzas artísticas como base para una consiguiente transformación de la sociedad de la época, de acuerdo con la ideología socialista de su fundador. La primera fase (1919-1923) fue idealista y romántica, la segunda (1923-1925) mucho más racionalista y en la tercera (1925-1929) alcanzó su mayor reconocimiento, coincidiendo con su traslado de Weimar a Dessau. En 1930, bajo la dirección de Mies van der Rohe, se trasladó a Berlín donde cambió por completo la orientación de su programa de enseñanza. La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían tal y como fueron concebidas dentro de esta escuela. Sin duda, la escuela estableció los fundamentos académicos sobre los cuales se basaría en gran medida una de las tendencias más predominantes de la nueva Arquitectura Moderna, incorporando una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana, Como dide Von Eckartdt “…Desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está leyendo”. Constructivismo: Movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914. Es un término de uso frecuente hoy en el arte moderno, que separa el arte "puro" del arte usado como instrumento para propósitos sociales, a saber, la construcción del sistema socialista. Este combinaba una estética de máquina con componentes dinámicos que celebraban la tecnología, como los reflectores y las pantallas de proyección. Art-Decó: Movimiento de diseño popular a partir de 1920 hasta 1939 (cuya influencia se extiende hasta los '50 en algunos países), afectando las artes decorativas tales como arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura, y cinematografía. Utilizó las innovaciones de los tiempos para sus formas: las líneas aerodinámicas producto de la aviación moderna, iluminación eléctrica, la radio, el revestimiento marino y los rascacielos. Estas influencias del diseño fueron expresadas en formas fraccionadas, cristalinas, con presencia de bloques cubistas o rectángulos y el uso de la simetría. El color se nutre de las experiencias del Fauvismo. Trapezoides, facetamientos, zigzags; y una importante geometrización de las formas son comunes al Decó.

Page 29: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

29

Correspondiendo a sus influencias maquinistas, el Decó se caracteriza también por los materiales que prefiere y usa, tales como aluminio, acero inoxidable, laca, madera embutida, piel de tiburón (shagreen), y piel de cebra. Pop-Art: fue un movimiento artístico surgido a finales de los años 1950 en Inglaterra y los Estados Unidos. Se caracteriza por el empleo de imágenes y temas tomados del mundo de la comunicación de masas aplicados a las artes visuales. Subraya el valor iconográfico de la sociedad de consumo. El arte pop es la manifestación plástica de una cultura (pop) caracterizada por la tecnología, el capitalismo, la moda y el consumismo, donde los objetos dejan de ser únicos para ser pensados como productos en serie. Como se puede observar, en el momento en que se retoma la historia, se puede percibir la forma en que esta, estudia el pasado del hombre, sus experiencias y su dinámica social en el tiempo de forma estructurada y coherente, permitiendo que hoy en día, la humanidad reflexione y tome conciencia de sí misma.

4.2 MARCO CONTEXTUAL

4.2.1 Historia de Cali: Muchas personas que vivieron los primeros indicios de Cali, se preguntan ¿qué paso con aquella ciudad que se hacía llamar “ciudad cívica”? ¿Dónde quedó aquel ícono de admiración? Santiago de Cali fundada el 25 de Julio de 1536 por Sebastián de Belalcázar, centro su atención en una pequeña villa, qué gracias a su ubicación estratégica tuvo un acelerado crecimiento y fue en 1930 calificado como “uno de los principales centros económicos e industriales del país y el principal centro urbano, cultural, económico, industrial y agrario del suroccidente colombiano”10 Con el fin de preservar y rescatar el patrimonio cultural arqueológico, histórico y artístico Colombiano, en 1968 se crea Colcultura, quién en alianza con el Ministerio de Educación Nacional, se concentraron en fomentar las artes, investigaciones, la lectura y promover los ingresos a las bibliotecas. En agosto de 1997 Colcultura llega a su fin y se crea el MC (Ministerio de Cultura) quién a pesar de ser una organismo con los mismo ideales de Colcultura, tenía aun más posibilidades de llevar a cabo cualquier programa de índole cultural, debido a su visión por “consolidar una ciudadanía democrática cultural”11. 10 Colombia, portal oficial de turismo, Cali-Valle del cauca: el destino de la salsa. 11 www.mincultura.gov.co/conózcanos/visión

Page 30: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

30

Por otro lado, Cali atravesó por buenos y malos momentos que han contribuido de alguna forma en la evolución o retraso de la misma, un ejemplo de superación fue lo ocurrido el 7 de agosto de 195612, acontecimiento catastrófico que marco la historia de la ciudad. Sin embargo, su empeño por volver a ser la ciudad que un día fue la más admirada, en 1971 se convierte en la casa oficial de los juegos Panamericanos de ese año, motivo por el cual se desarrollo un cambio estructural del espacio público que dio como resultado un aura de renovación, civismo y embellecimiento de la ciudad. Pero todo ese aire de “civismo” llego a su fin durante la décadas de los 80 y 90 con el surgimiento de los carteles13 que trajo consigo una oleada de violencia como efecto por la conquista del mercado de la droga en los Estados Unidos. Como resultado de estas problemáticas sociales que afectaron de manera directa en la sociedad y en la medida en que pasaba el tiempo, las posibilidades de revertir la situación se salían de las manos y las soluciones se alejaba aun más, manifestándose en los altos índices de inseguridad y ausencia de sentido de pertenencia y que hoy en día después de más de 20 años siguen vigentes atormentando a la comunidad caleña. Sin embargo a lo largo de estos años, tanto a nivel regional como nacional, han existido personas ejemplares que interesadas en agregar un granito de arena a la sociedad, se han fijado proyectos con el fin de resaltar la importancia y el valor de las diferentes manifestaciones culturales. Uno de estos casos a nivel regional es el caso de Proartes en 1979 en Cali, una entidad sin ánimo de lucro que en su afán por promover las artes como una forma de rescate de la conciencia ciudadana, desarrolló y sigue innovando en una serie de programas artísticos de todo tipo como festivales de Teatro, musicales, danza, exposiciones, performance, entre otros. “…La Constitución de 1991 afirmó el papel de la cultura como: fundamento de la nacionalidad como una dimensión especial de desarrollo como un derecho de la sociedad y como una instancia que identifica a Colombia como un país multiétnico y pluricultural. La Carta Política garantiza los derechos culturales y proporciona los marcos normativos para el desarrollo legislativo del sector.14 Simultáneamente, la formulación de la Ley General de Cultura emprendida por Colcultura convocó la participación de miles de colombianos con el propósito de definir la política

12 Mueren 1100 personas tras la explosión de 7 camiones con explosivos del ejercito 13 Guerra entre mafias, uno de los capítulos más oscuro de Colombia (Cartel de Cali – Cartel de Medellín) 14 Son artículos constitucionales referidos a la Cultura el 2º, 7º, 8º, 10º, 13º, 16º, 26º, 44º, 61º, 63º, 67º, 68º, 70º, 71º, 72º, 76º, 77º, 95º, 171º, 176º, 311º, 313º, 328º, 330º, 333º, entre los más explícitos. Además se han formulado otras legislaciones relacionadas con el libro, la propiedad intelectual, el espacio público, el estatuto de televisión, los pueblos indígenas, las comunidades negras, entre otras.

Page 31: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

31

cultural. Su sanción dio origen a la creación del MC (Ministerio de Cultura) y amplió la acción del Estado hacia otras áreas que entonces se encontraban desprovistas de su atención15…”16 Finalmente, Cali tuvo sus buenas épocas de apogeo a nivel cultural, al lograr encuentros municipales, departamentales, regionales y naciones, con merecidos honores internacionales e invitados de toda clase con un único propósito; incentivar la cultura como una forma de cambio. Tal es el caso del VII Festival Nacional de Arte en 1967, en donde a través de sus anteriores festivales y el “empuje” que caracterizo a Martha Hoyos de Borrero17, el VII Festival logro ser el más importante y conmemorado de toda su historia, gracias a su mejor solvencia económica y la colaboración de la empresa privada. Las artes plásticas eran expresadas en su totalidad en todas las formas, colores, olores y sabores, se sentía en la piel y se respiraba diariamente cultura por medio de programas como bandas, música popular, coros, alfabetización audiovisual, actividades artísticas y culturales, exposiciones de oleos, movimientos de preservación de monumentos nacionales, parques arqueológicos, bibliotecas, investigaciones, convocatorias cinematográficas, etc. Sin embargo, después de tantos altos y bajos dentro del aspecto cultural, siguen existiendo personas y/o entidades que creen que el arte es una de las mejores formas de incentivar y fomentar o simplemente dejar un conocimiento o una enseñanza en futuras generaciones de nuestra comunidad. “…La Ley General 397/97 también reafirmó el compromiso del estado con la descentralización, al poner en marcha el Sistema Nacional de Cultura (SNCU) como una estrategia para organizar el sector cultural, propiciar la formulación participativa de políticas y promover nuevas alternativas de financiación, como los fondos mixtos departamentales y distritales de promoción de la cultura y las artes…18” “…De otra parte, desde 1969 el gobierno nacional, con el objeto de orientar la acción cultural, ha elaborado nueve documentos CONPES19 de cultura. En estos se tratan temas relacionados con la adquisición de instrumentos musicales, financiación de la cultura, programas de capacitación a directores y músicos de bandas y asistencia técnica para el desarrollo cultural… 15 La Ley 397/97 define los principios fundamentales y definiciones del sector y la acción del Estado con el patrimonio cultural de la nación 16 Documento CONPES. Lineamientos para la sostenibilidad del plan nacional de cultura 2001 – 2010 “Hacia una ciudadanía democrática cultural” Ministerio de Cultura. Bogotá, D.C. 10 de Mayo de 2002 17 Autora intelectual del Festival Nacional de Arte en Cali 18 Los fondos mixtos convocan capital público y privado para financiar iniciativas culturales. Hoy, el país cuenta con 35 fondos mixtos territoriales y con el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica “Proimágenes en movimiento”. 19 Consejo Nacional de Política Económica y Social

Page 32: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

32

“…El desarrollo cultural debe partir del reconocimiento de la diversidad como la existencia de muchas formas de ser y de actuar y del dinamismo inherente en cada una de estas expresiones. La Constitución Política reconoce dicha diversidad al definirnos como un país multicultural y señalar el camino para proteger la integridad de cada cultura, sin perder de vista el proyecto colectivo de nación. Le corresponde al Estado, por tanto, adelantar acciones tendientes a fomentar los procesos de creación y expresión propios de cada cultura, a partir de sus condiciones específicas, y propiciar el diálogo entre ellas. El Plan Nacional de Cultura 2001-2010 “Hacia una ciudadanía democrática cultural” avanza en ese sentido al establecer que las aspiraciones relacionadas con la identidad, propias de cada cultura, deberán afirmarse en un contexto de diálogo intercultural que sirva al desarrollo de la convivencia…”20 “…Finalmente, cabe señalar como la Ley 60 de 1993 en su momento y su reciente reforma aseguran que recursos de participaciones a las entidades territoriales sean destinadas a la financiación de bienes y servicios entre los cuales se encuentran servicios culturales…21”

4.2.2 Arte / Festival Arte: Es una actividad mediante la cual el ser humano expresa ideas, percepciones, sensaciones, emociones o, una visión del mundo, a través de recursos plásticos, lingüísticos, sonoros, o mixtos sobre una visión personal de lo real o imaginario. Es una disciplina cuyo objetivo principal es expresar, transmitir o concientizar sobre una realidad o una situación social. Para Georg Wilhelm, el arte ha sido considerado una ciencia, ya que pretende comprender el universo en que habita, impartiendo un orden a través de experiencias vividas, por medio de valoraciones sobre el mismo. Hoy en día el arte es un conjunto de relaciones que permiten la interacción entre el artista y el público receptor, a través de unas interpretaciones basadas en aspiraciones. “La Belleza artística es más elevada que la belleza de la naturaleza, ya que cambia las formas ilusorias de este mundo imperfecto, donde la verdad se esconde tras las falsas apariencias para alcanzar una verdad más elevada creada por el espíritu”22

20 Documento CONPES 21 Ley 715/01 – Capítulo II – Numeral 76.8 22 Definición de la estética según Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

Page 33: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

33

Con el pasar de los años, el arte ha comprendido una gran variedad de ámbitos que han permitido su puesta en escena, dependiendo de los espacios, cultura e ideales de determinada época. Existen dos funciones principales del arte; El arte como fuerza social, la cual resalta la responsabilidad social y compromiso del artista con su época actual y El arte como destino de comunicación, que destaca el arte como el medio del que se vale el artista para transmitir sentimientos y emociones al espectador, y se basa en la capacidad que poseen las personas para experimentar como propios los sentimientos ajenos. Festival: Un Festival es un punto de encuentro donde se llevan a cabo diferentes tipos de actuación y cuyo motivo principal es dar a conocer, divulgar, conmemorar o concientizar sobre algo o alguien. Es una celebración multidisciplinar donde un grupo de personas con mismo interés, interactúan entre sí (artistas-público). Fue a través de la Conquista Colonial, que llegaron los blancos europeos (España) quienes trajeron a su vez esclavos de África (negros) convirtiendo a Colombia en un país multiétnico y pluricultural, donde cada región posee rasgos únicos de su cultura. Este complejo mestizaje encuentra su expresión no sólo en las tradiciones, artesanías y gastronomía colombianas, sino también en sus artes desde la arquitectura, la pintura y la escultura hasta la literatura, el cine y la fotografía, pasando por la música, la danza y el teatro. En todas sus regiones, el alma de un pueblo colombiano se percibe en sus fiestas, ferias, carnavales, y festivales culturales. Algunos de estos encuentros culturales son:

• El Carnaval de Negros y Blancos en Pasto.

• La Feria de Manizales.

• El Carnaval de Barranquilla.

• El Festival Internacional de Teatro de Bogotá.

• El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar.

• El Festival Folclórico Colombiano en Ibagué.

• EL Reinado Nacional del Bambuco en Neiva.

Page 34: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

34

• La Feria de las Flores en Medellín. • Las Cuadrillas de San Martín en el Meta.

• Fiestas del 11 de Noviembre en Cartagena.

• Festival Internacional Petronio Álvarez

• La Feria de Cali.

Festival Internacional de Arte en Cali: Proartes fue creada en 1979 por un grupo de personas apasionados por la cultura, quienes buscaron a través de las diferentes disciplinas, darle sentido a la ciudad de Santiago de Cali y promocionar las artes y las letras tanto a nivel local como nacional. Fue en la década de los 60 y principios de los 70 que se consolidó este Festival de carácter multidisciplinario donde cada una de sus versiones se encarga de resaltar la vida y obra de alguna figura de las artes en Colombia. Esta organización cultural sin ánimo de lucro, encargada del Festival, ha sido considerada sinónimo de cultura, puesto que pretende a través de este tipo de espacios de encuentro, crear consciencia sobre algo o alguien, al formar ciudadanos integrales portadores de la cultura colombiana. El festival revela el trabajo de la cultura colombiana, con producciones propias, algunas de gran extensión, que se mezclan con obras extranjeras de amplio reconocimiento. Dentro de cada uno de estos Festivales, existe un eje conceptual, que por medio de la música, la danza, el teatro, la poesía, busca promover la participación de la sociedad en el arte. “(…) el diseño de la comunicación visual se ocupa de la construcción de mensajes visuales con el propósito de afectar el conocimiento, las actitudes y el comportamiento de la gente. Una comunicación llega a existir porque alguien quiere transformar una realidad existente en una realidad deseada. El diseñador es responsable por el desarrollo de una estrategia comunicacional, por la creación de los elementos visuales para implementarla y por contribuir a la identificación y a la creación de otras acciones de apoyo destinadas a alcanzar los objetivos propuestos, es decir, la creación de esa realidad deseada”23 23 FRASCARA, J. (1997). Diseño Gráfico para la gente. Argentina: Ediciones Infinito Buenos Aires. 1997.

Page 35: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

35

Este es uno de los ideales que las personas de PROARTES han implementado por más de 20 años en el desarrollo del Festival Internacional del Arte a través del uso del Cartel.

Volviendo al diseño grafico, este ha sido considerado como el arte de construir medios gráficos para la comunicación de una idea especifica, influenciada por las artes y reconocidos exponentes de las diferentes épocas. Pero una de las grandes diferencias ente un artista y un diseñador gráfica están, en que el artista crea una obra de arte por que se inspiró, por el contrario, el diseño grafico no actúa por simple inspiración si no que actúa regido por parámetros pre-establecidos que intervienen en la creación de la pieza grafica. Con el pasar de los años, este ha encontrado diferentes medios en que plasmarse para trasmitir y comunicar a través de diversas formas, imágenes y palabras un mensaje. Estos medios en que se plasma una pieza grafica han evolucionado desde tiempos antiguos del papiro hasta una valla gigante de la que cuelgan personas, y cada vez que pasa el tiempo el diseñador debe conocer y prepararse para descubrir la diferentes técnicas y métodos para cumplir con la evolución de la ciencia que no es independiente, ya que a medida que esta avanza, el diseño grafico no se queda atrás y evoluciona conforme a lo que la tecnología le permite. Todos estos nuevos medios implementados han llevado a que las personas se encuentren más interesadas en todo lo que tiene que ver con comunicación, es decir, los comunicadores/diseñadores/publicistas se queman las pestañas todos los días pensando en la generación de ideas cada vez mejores que llamen la atención del un público específico sin descartar al público en general. “Cada vez participa mayor cantidad de público en las actividades del Festival, no fue así en sus inicios ya que el público que asistía a los eventos programados hace 20 años era el público que habitualmente participaba de la escena artística caleña. Con el paso del tiempo este público ha crecido y diversificado, contando con gran cantidad de personas jóvenes, estudiantes de colegios y universidades, gente común y corriente disfrutando de esta oferta cultural”. En breves palabras, cada pieza gráfica representa un mensaje con las características de un lugar, una cultura y una época independientemente de la persona que lo diseñe.

Page 36: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

36

4.3 MARCO CONCEPTUAL

ANALIZAR: Capacidad humana que nos permite estudiar un todo (cualquiera), en sus diversas partes (componentes), en busca de una síntesis o comprensión de su razón de ser.

ALINEAMIENTO: Organización del texto con orientación en línea en sentido horizontal o vertical. ALTURA X: Es la dimensión de la altura entre tipos (tipografía) de una misma familia. CAJA ALTA: Se habla de las letras mayúsculas. CAJA BAJA: Se entiende por las letras minúsculas. CANAL: Es el medio físico a través del cual se transmite el mensaje. CÓDIGO: Sistema de signos y de reglas convencionales que permite formular y transmitir un mensaje de manera comprensible entre dos individuos o comunidades. COMUNICACIÓN: Proceso o acción mediante la cual se transmiten significados, mensajes, informaciones y conocimientos entre emisores y receptores humanos a través de un canal. CONNOTATIVO: Aquello que poseen las palabras y expresiones cuando se les da un significado personal, individual y subjetivo que no figura en el diccionario y por lo tanto se opone a la denotación o significado objetivo. DENOTATIVO: Es el significado básico de una palabra, constante tal como aparece definido en los diccionarios. Es decir, cuando oímos una palabra se activa en nuestra mente la representación de su significado, que no es lo mismo para todos los hablantes. La connotación puede ser producto del hablante, en un acto de habla concreto, o puede ser de uso general en una cultura dada.

Page 37: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

37

EMISOR: Es aquel objeto que codifica el mensaje y lo transmite por medio de un canal o medio hasta un receptor, perceptor y/u observador. En otras palabras, el emisor es aquella fuente que genera mensajes de interés o que reproduce una base de datos de la manera más fiel posible, sea en el espacio o en tiempo. EQUILIBRIO ASIMÉTRICO: Es cuando al dividir una composición en dos partes iguales, no existen las mismas dimensiones en tamaño, color, peso etc, pero existe un equilibrio entre dos elementos. En el equilibrio asimétrico, al ser desiguales los pesos a un lado y otro del eje, el efecto es variado, y transmite agitación, tensión, dinamismo, alegría y vitalidad; en este tipo de equilibrio una masa grande cerca del centro se equilibra por otra pequeña alejada del aquel. EQUILIBRIO SIMÉTRICO: Es cuando al dividir una composición en dos partes iguales, existe igualdad de peso en ambos lados. No se encuentran elementos que sobresalgan más que el resto en importancia y peso. ESTÉTICA: La estética es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte. Es fundamental que por medio de la cultura se realicen los valores, ya que cada valor da paso a una rama cultural y consecuentemente, cada rama cultural encierra un valor. ESTRUCTURA: Distribución y orden de las partes que componen un todo. EXPRESIÓN GRAFICA: Manifestación de las ideas, estilos y creatividad que se asocian a la producción o diseño de un producto visual o grafico. IDENTIDAD: Es la esencia de una entidad, organización, grupo o pueblo. Es la verdad constituida por normas, valores, cultura, lenguaje. La imagen la puede crear el asesor pero la identidad la define el cliente IMAGEN: Deriva del latín “imago”, y significa imitación o semejanza con la realidad. Una Empresa es, para quien la percibe, la imagen que de esa empresa tiene aquella persona. Es lo que percibo, lo que aparece. La imagen corporativa es la que un determinado público percibe de una corporación a través de la acumulación de todos los mensajes que haya recibido. INTERLINEADO: Es el espacio entre las líneas de un texto.

Page 38: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

38

JUSTIFICACIÓN: Composición del texto, en líneas exactamente iguales. LENGUAJE: Capacidad del ser humano para la representación y el uso de signos y códigos (incluidas lenguas) para su desarrollo y la comunicación. A través de lenguaje hay una recepción clara de los mensajes y se construye realidad. MEDIOS IMPRESOS: Instrumentos de comunicación palpables y visibles a través de los cuales es posible llevar el mensaje a una audiencia objetiva. MEDIOS TONOS: Proceso de simulación del tono continúo por descomposición de la imagen en una retícula de puntos de tamaños variables. MENSAJE: En la comunicación humana un mensaje puede ser considerado como una conducta física: traducción de ideas, propósito e intenciones en un código, en un conjunto sistemático de símbolos. NECESIDAD VISUAL: Es la carencia que se presenta en un ámbito especifico y a la cual debe de dársele una solución para crear identidad, reconocimiento o comunicar un mensaje. ORDEN VISUAL: Es la adecuada presentación y adecuación de los elementos que hacen parte de un diseño o propuesta grafica. PIEZA GRÁFICA: Es la parte final o complementaria de un producto grafico. PUBLICO FINAL (OBJETIVO): Es la población a la cual voy a dirigir la campaña, por ser estos quienes consumirán el producto o el servicio. RECEPTOR: Es el equipo que recibe una señal, código o mensaje emitido por un transmisor. SIGNO: Es la unidad mínima de sentido y base de todo sistema de comunicación. Es una determinada cosa que por su esencia o un acuerdo general recuerda en la mente la idea de otra. Posee una gran fuerza visual por ser una forma concentrada y muy definida en la que el individuo percibe instantáneamente una serie de estímulos. Un signo le da significado visual a un símbolo.

Page 39: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

39

TENDENCIAS: Propensión o inclinación en los hombres y en las cosas hacia determinados fines. TRAMA: Retícula de puntos usada en la reproducción fotomecánica. A más puntos por unidad de superficie, mejor reproducción del detalle.

Page 40: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

40

5. METODOLOGÍA

El método a través del cual se llevó a cabo la investigación, contó con dos líneas de investigación, una línea teórica y una línea práctica, las cuales estuvieron determinadas paralelamente por 5 fases: 1.Indagación (Rastreo), 2.Tratamiento de datos (Organización), 3. Interpretación (análisis), 4. Conclusiones (síntesis) y por ultimo será 5. Producción (monografía).

5.1 TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO El tipo de estudio y diseño general que se llevó a cabo en el desarrollo del proyecto, fue una investigación pura. Esta investigación contó con un análisis, cuyos criterios se encontraron delimitados por unas variables seleccionadas de la historia del diseño gráfico, antecedentes de análisis previos, entre otros, con el fin de encontrar, los parámetros adecuados que determinaran la eficaz aceptación de una pieza gráfico-visual con una misión: transmitir un mensaje.

5.2 INTERVENCIÓN Se tomaron en cuenta 12 de 13 carteles del Festival Internacional de Arte de Cali, con el fin de realizar un análisis, que permitiera encontrar los parámetros y/o

Tabla 1. Metodología

Page 41: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

41

criterios que rigieron la adecuada estructuración de una pieza gráfico-visual (cartel) eficaz.

5.3 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN Uno de los procedimientos que se tuvieron en cuenta para la recolección de información, fueron las visitas realizadas a la biblioteca del banco de la república, logrando obtener una gran cantidad de soporte gráfico que permitió la profundización del análisis de varios de los carteles del Festival. También se contó con material de la institución PROARTES, único dentro de las instalaciones de la misma y de la indagación de libros de temas relacionados, con el objetivo del proyecto.

5.4 MÉTODOS DE ANÁLISIS Al cabo de una exhaustiva recolección de información y de un adecuado tratamiento de los datos, se continúo con la interpretación de dicha información que permitió identificar, las variables que regían la adecuada interpretación de la pieza y los elementos que deben tener en cuenta para una mejor aceptación de los mismos.

5.5 PROGRAMAS A UTILIZAR Los softwares que tuvieron en cuenta como herramientas durante el desarrollo del proyecto fueron: Ilustrator y/o Corel Draw: Es donde se llevó a cabo la representación vectorial del análisis de los carteles. Microsoft Exel: Donde se realizó el manejo de las variables analizadas de cada uno de los carteles.

Page 42: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

42

6. RECURSOS

6.1 TALENTO HUMANO

Se contó con la asesoría de algunos profesores de la Universidad Autónoma de Occidente y con la colaboración de personal de la Entidad PROARTES, los cuales permitieron el desarrollo del trabajo sin ningún inconveniente.

6.2 RECURSOS FINANCIEROS En cuanto a la parte financiera de soporte para el desarrollo del proyecto, se tuvo en cuenta el valor diario del transporte público: bus ($1.500 x viaje) ida-vuelta, habiendo escogido el “bus” como el medio de transporte, el cual permitió el acceso a la información tanto de universidades, bibliotecas o el mismo PROARTES, o taxi (tarifa mínima $ 3.200) dependiendo del grado de difícil acceso hacia uno determinado lugar.

6.3 RECURSOS INSTITUCIONALES Se contó con los equipos e instalaciones que la Universidad Autónoma de Occidente, proporcionando el uso de la sala Mac, biblioteca, salas de Internet, espacios de encuentro, entre otros. Por otro lado, PROARTES de encargó de brindar todo tipo de información acerca de la muestra de carteles culturales del Festival Internacional del Arte y lugares públicos como la biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, biblioteca Comfandi, biblioteca La Campiña, las cuales permitieron el acceso a libros que ayudaron a la profundización del tema.

Page 43: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

43

7. MODELO DE ANÁLISIS Para lograr obtener la información necesaria, concreta y puntual sobre el diseño y el efecto de los carteles culturales en la sociedad, es necesario tener en cuenta las variables que proporcionan esta información, y comprender el porqué de su uso dentro de las composiciones gráficas y su función a la hora de transmitir un mensaje. Los siguientes valores a analizar son:

7.1 ANÁLISIS MORFOLÓGICO Consiste en el análisis de todas las partes que se encuentran dentro de una composición, la desintegración de las mismas y posibles combinaciones que se pueden lograr de cada de unas partes de la composición gráfica. Es decir se basa en el estudio detallado (análisis macro) de un objeto que dentro del razonamiento humano está compuesto o integrado por un determinado número de elementos y la consideración de la identidad propia de estos, permite su aislamiento, logrando una respuesta del porqué de su uso y su determinación (figurativa/abstracta, simple/compleja, etc.) Punto: Es la unidad mínima de información visual, de dimensión variables y formas definidas. Se caracteriza por su imperceptibilidad e inmaterialidad, es decir no es necesaria su visibilidad para que actúe dentro de la composición, llama la atención, produce sensaciones de tensión y dirección con dos o más puntos, a través de la creación de líneas rectas imaginarias en el espectador y al unirse cierta cantidad de estos, produce formas, contornos, tonos, texturas, movimientos, colores, entre otros. Línea: Sucesión de puntos, unidos entre sí, asimilando una trayectoria de la misma, logrando movimiento, energía y dinamismo. En ocasiones crea tensión y afecta el resto de elementos que la acompañan. Dentro de sus funciones dependiendo de su forma (curva, oblicua, horizontal, vertical) produce la sensación de volumen y acentuación de los ejes diagonales, espiritualismo, materialismo, entre otros Plano: Elemento bidimensional limitado por líneas. La percepción de los mismos, viene dada por la superposición que permite distinguir entre objetos y sujetos más cerca o más lejos del punto de observación y el aspecto proyectivo que es la

Page 44: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

44

disposición de los elementos desde un ángulo determinado, definido por la perspectiva. El uso de varios planos a la vez, da la sensación de profundidad dentro de una composición. Escala: Parámetro cuantitativo que hace referencia al tamaño de la imagen, figura u objeto que se está analizando. Con capacidad de modificación y definición, suele utilizarse en planos y presentación de una medida proporcional real (Ej. Tamaño del hombre) y es de suma importancia el tener en cuenta el tamaño con el propósito y el mensaje a la hora de comunicar. Dimensión: Esta se mide a través de la perspectiva quién por medio de la línea crea efectos como la sensación de realidad y volumen. Forma: Constituye el aspecto visual y sensible de un objeto o su representación, dejando al receptor la organización de los elementos dentro de la composición, a través del reconocimiento de las formas geométricas simples, tales como el círculo, el cuadrado y el triángulo. Por otro lado el uso de figuras complejas produce la sensación de caos, desorden y/o ruido dentro de la composición. Textura: Es el elemento que permite el reconocimiento, materialidad y sensibilización de los objetos a través de los sentidos produciendo sensaciones, por medio de variables que juegan dentro de la misma como las formas, los colores, superficies (naturales-artificiales), entre otros. Tono: Intensidad o claridad de color dependiendo de la presencio o ausencia relativa de luz. El uso adecuado del mismo, produce sensaciones de distancia, dimensión, punto de fuga, línea del horizonte, entre otros. Color: Fenómeno físico de la luz y atributo que percibe el ojo humano de los objetos cuando existe la presencia de esta. Se encuentra relacionado con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro electromagnético, que perciben a través de los órganos de la visión. Produce sensaciones dependiendo del valor de blanco y negro q contenta cada uno de los colores (psicología del color). Contraste: Proporciona significado mediante la atracción, excitación, tamaño y textura que el color refleje, es decir, la utilización de combinaciones como claro-oscuro, logrando un equilibrio dentro de la composición. Dicho contraste se mide

Page 45: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

45

en la medida en que dos colores del círculo cromático se encuentren lo más lejos posible el uno del otro. Contorno: Es el significado proporcionado por el uso de las figuras geométricas; triángulo, cuadrado y círculo, a través de la asociación, adscripción arbitraria, entre otros. Dirección: Se rige por las figuras geométricas y el significado que están reflejan. Triángulo (diagonal), cuadrado (horizontal y vertical), círculo (curva). Es una de las herramientas más valiosas a la hora de desarrollar la composición de un mensaje.

7.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Es la unidad mínima de sentido que posee gran fuerza visual, al ser una forma definida que el individuo identifica y produce en el mismo, una serie de estímulos. Indicativos: Son aquellos que dan indicio de “algo”, causa-efecto. Simbólicos: Son fenómenos naturales que a través de su representación actúa directamente sobre los órganos de los sentidos. Representan ideas abstractas y funcionan por medio de alegorías o metáforas. Icónicos: Signos que poseen cierta semejanza con el objeto a cual se refieren y/o la transcripción de sensaciones de las experiencias a través de convenciones gráficas.

7.3 NIVEL COMPOSITIVO Permite fijar las características ocultas de la estructura compositiva y analizar el proceso de organización de esas características y/o elementos visuales que crean unidad y orden dentro de la misma.

Page 46: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

46

Perspectiva: Es el juego y ausencia de líneas y figuras geométricas dentro de la composición. Esta percepción se da a través de la alteración gradual de alguna cualidad perceptual del tiempo y el espacio. Ritmo: Es la sensación de actividad producida por “x” cantidad de elementos repetidos dentro de una composición gráfica. Tensión: Variable dinámica de la imagen. Utiliza las líneas que expresan movimiento para producir esta sensación. Proporción: Es la relación cuantitativa entre un objeto y sus partes y la relación sujeto/objeto representado con el propio espacio de la representación. Distribución de los pesos: Es la correcta distribución de los elementos dentro de la composición. Recorrido visual: Es mediante la cual se establecen relaciones entre los elementos de la composición. Es el orden de lectura que se rige gracias a la distribución de los elementos dentro de la composición. Estaticidad/dinamicidad: Es aquella que se determina, una vez valoradas todas las variables anteriores.

7.4 TÉCNICAS VISUALES Durante el proceso y desarrollo de cualquier tipo de práctica de expresión gráfica, se ven involucradas diversas herramientas que definen y dan identidad a dicha pieza. Estas herramientas consideradas elementos básicos estándares dentro de nuestra sociedad, son las que permiten codificar el lenguaje de la obra, jugando un papel significativo dentro de las combinaciones intencionales de la misma. Cuando se habla de “combinaciones intencionales” se hace énfasis en la planeación estructural o combinación establecida por el autor, como un proceso previo a la realización en donde se fija morfología, sintaxis y retórica de la pieza. Las técnicas visuales a través de uso de los polos opuestos direccionan la investigación a un nivel más profundo donde el análisis detallado de los

Page 47: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

47

elementos compositivos de la obra, refuerzan el significado de estos elementos, brindando un acercamiento acertado a la subjetividad del autor. Equilibrio/inestabilidad: El equilibrio es el comportamiento del peso sobre la óptica y la compensación que existe entre elementos de una composición visual y la inestabilidad es la ausencia del equilibrio logrando composiciones mucho más interesantes. Simetría/asimetría: La simetría es la igualdad de pesos de los elementos de una composición, es decir que si la composición se dividiera en dos, estas partes serían iguales en peso visual reflejando equilibrio y asimetría es cuando al momento de dividir la composición gráfica, no existe la misma cantidad de elementos en las dos partes pero sigue siendo perceptible el equilibrio, esto se debe a que muchos de los elementos son diferentes en tamaños, texturas, color, dimensiones, etc. Regularidad/irregularidad: Regularidad es la uniformidad de elementos basados en un orden específico y la irregularidad es algo inesperado, fuera de un plan especifico. Simplicidad/complejidad: La simplicidad es la utilización de elementos simples y es considerado sinónimo de orden y complejidad es la generación de complicaciones visuales a través del uso excesivo de elementos. Unidad/fragmento: Unidad es la composición que refleja totalidad, es decir un conjunto de elementos visuales perceptibles como un todo y fragmentación es la descomposición de los elementos que relacionados entre sí, pero de carácter individual. Economía/profusión: La economía es el uso mínimo de elementos visuales dentro de una composición con el fin de resaltar “x” elemento de mayor importancia y la profusión es el uso excesivo de elementos, siendo recargado y exagerado para la percepción visual. Reticencia/exageración: La reticencia es la técnica a través de la cual se consigue una mayor respuesta por parte del espectador con el mínimo uso de elementos visuales y la exageración es el abuso de estos elementos, logrando la atención del espectador por medio de lo extravagante.

Page 48: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

48

Predictibilidad/espontaneidad: La predictibilidad es el seguimiento de un plan determinado, generando en el espectador una visión real anticipada del resultado final y espontaneidad es la ausencia de un orden o plan generando en el receptor, cierto aire de expectativa. Actividad/pasividad: La actividad es la representación de movimiento, reflejando energía y dinamismo y pasividad es la ausencia de la misma, provocando sensación de reposo, tranquilidad, estática. Sutileza/audacia: La sutileza hace énfasis en la delicadeza, refinancia dando en ocasiones como resultado, un toque de elegancia a las composiciones y la audacia es la intrepidez, el riesgo del uso de los elementos. Neutralidad/acento: Neutralidad es cuando existe heterogeneidad entre los elementos, es decir sin destacarse uno por encima de otro y acento, son aquellos elementos que resaltan por encima de otros, es decir cuando dicha neutralidad es perturbada por un elemento intensamente llamativo-diferente. Transparencia/opacidad: Opacidad es el bloqueo visual de “x” elementos visuales, ubicados en los planos posteriores de una imagen y transparencia es la traslucidez de algunos elementos permitiendo la visibilidad de otros situados en los diferentes planos de la composición. Coherencia/variación: Coherencia es la relación y compatibilidad visual que existe entre elementos dando como resultado una composición uniforme y variación es el uso de diversos elementos haciendo interesante la pieza. Realismo/distorsión: Realismo es la representación exacta de la percepción visual humana a través de numerosas técnicas que logren un acercamiento, igual o parecido a la captura de una cámara fotográfica. Distorsión es la deformación de esa realidad. Plano/profundo: Cuando se habla de estructura, profundidad se refiere al uso de perspectiva y el plano prescinde de ella, y cuando a color hacen alusión al reflejo de las diferentes intensidades de la luz-sombra.

Page 49: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

49

Singularidad/yuxtaposición: Singularidad es cuando se utiliza un tema totalmente diferente, un tema particular con un énfasis específico y la yuxtaposición es cuando dos imágenes y/o conceptos producen un desacuerdo en cuanto a comparación relacional. Secuencialidad/aleatoriedad: Secuencialidad es el uso lineal (orden) de los elementos dando como resultado ritmo que en ocasiones se repite. Aleatoriedad es la disposición desorganizada de los elementos dentro de la composición. Agudeza/difusividad: Agudeza es el uso claro de los elementos, logrando una composición nítida y fácil interpretación por el espectador y difusividad hace caso omiso a la precisión. Continuidad/episodicidad: Es el encadenamiento de elementos de forma ininterrumpida, caso totalmente contrario al de episodicidad que es falta de conexión de sus partes, haciéndolas intermitentes. Verticalidad/horizontalidad: Conocidos como ejes del equilibrio, la verticalidad es la acción natural de la gravedad de mantener a los seres sobre la superficie y en posición equilibrada y la horizontalidad es el movimiento de trasladarse de un lugar a otro sobre una superficie.

7.5 ESTILO VISUAL Es la síntesis visual de elementos, técnicas y convenciones culturales y sociales, que se refieren a una metodología expresiva, períodos históricos o lugares. Primitivismo: Es un estilo, en su mayoría simbólica, es decir formas sencillas, representaciones planas, colores primarios, simplicidad, entre otros. Exageración Espontaneidad Actividad Simplicidad Economía Plana Irregularidad Redondez Colorismo

Page 50: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

50

Expresionismo: Utiliza la exageración para deformar la realidad y está relacionado con el primitivismo.

Exageración Espontaneidad Actividad Complejidad Discursividad Audacia Distorsión Irregularidad Experimentalismo Verticalidad

Clasicismo: Se caracteriza por la perfección basándose en la racionalidad y la lógica.

Armonía Simplicidad Representacional Simetría Convencionalismo Organización Dimensionalidad Coherencia Pasividad Unidad

Embellecido: Es un estilo complejos que a través del uso de efectos cálidos y elegantes, busca reflejar suavidad.

Complejidad Profusión Exageración Redondez Audacia Detallismo Variedad Colorismo Actividad Diversidad

Funcional: Es el estilo que pretende buscar nuevas formas y soluciones para las necesidades básicas del hombre. Es decir, la realización de una composición que sea bella y funcional a la vez.

Simplicidad Simetría Organización Angularidad Abstracción Economía Coherencia Secuencialidad Unidad Sutilidad Regularidad Continuidad Aguzamiento Monocromaticidad

Page 51: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

51

8. APLICACIÓN DEL MODELO DE ANÁLISIS I Festival Internacional del Arte en Cali (Mayo, 1986)

• Línea: Secesión de puntos que estructuran los lados de los cuadrados

• Colores: Colores primarios y secundarios

• Cuadrado: Figura geométrica de 4 lados

• Dirección: Ascendente

• Estilo: Funcional

• Fondo: Plano de diagramación

Según la teoría del color el negro es un color negativo dependiendo del contexto. , en este caso, una situación coyuntural que llevo al decaimiento de la imagen cívica que caracterizaba a la ciudad de Cali. Este color negro de fondo representa la oscura época por la cual atravesó la ciudad y cómo a través de la unión, la fuerza de movimiento de masas puede llevar a sociedad a instaurar un nuevo comienzo, una semilla de esperanza como lo era la creación de este Festival. Los cuadrados que se observan en la parte superior de la composición son el resultado de la unión y estructuración de las líneas o gruesas franjas de colores. Estas líneas cuyo volumen está representado por los colores hacen alusión a un nacimiento, algo nuevo que está por florecer y se da a través de la unión y colectividad de los mismos. Una transición de un resurgimiento oscuro. Los colores simbolizan la diversidad. Este concepto está ligado con lo mencionado anteriormente sobre la unificación, teniendo en cuenta que los colores secundarios (resultado) derivan de la mezcla de dos colores primarios, que son colores puros (principiantes). Una de los objetivos primordiales de los Festivales, es el de incitar a la participación por parte del público, es importante la interacción de estos, para lograr el éxito del mismo, esto se puede ver reflejado por medio de los espacios vacios dentro de la estructura. Estos cuadrados a su

Page 52: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

52

vez simbolizan igualdad, son elementos de equivalencia. Resalta el hecho de ser iguales a través del tamaño único de estos. El color blanco en la parte superior de los cuadrados simboliza lo absoluto, unidad, positivismo, y paz que se aspira obtener como resultado de esta congregación de públicos.

Figura 1 - I Festival del Arte en Cali (Mayo, 1986)

Page 53: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

53

II Festival Internacional de Arte de Cali (15 – 30 de Mayo, 1987) Homenaje a Manuel Mejía Vallejo No se tiene registro alguno III Festival Internacional de Arte de Cali (6 – 21 de Mayo, 1988)

• Tipografía: Variación de puntaje de tipos

• Colores: Colores primarios y secundarios

• Multitud: Aglomeración de personas

• Dirección: Ascendente

• Niveles: Elemento representativo de perspectiva

• Fondo: Plano de diagramación

• Estilo: Expresionista

Como se menciona en el festival anterior, Cali estaba atravesando por un momento crítico (fondo de color negro) y es ahí donde un grupo de personas con una visión más grande y futurista, propusieron la creación de un festival como una excusa de distracción a situación actual, una forma de escape de la realidad. El Arte es un evento que mueve masas, factor único que influye en la perdurabilidad del mismo. Este cartel se caracteriza por representar el festival cómo la actitud y unificación de una aglomeración de personas fanáticos y seguidores de un fin y/o propósito pueden cambiar por completo el sentido de un movimiento. Es aquí donde nos damos cuenta, cuál fuerte es el poder de una masificación pacífica al momento de perseguir un ideal. La palabra “ETRA” se encuentra invertido a propósito como un factor negativo. El motivo de alteración de la misma se debe a la búsqueda por plasmar cómo la participación directa de “x” cantidad de personas, puede cambiar el sentido de ese ideal perdido.

Page 54: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

54

Pero no todo es negativo en la alteración de la palabra “ARTE”, el color blanco de la misma representa pureza, libertad y esperanza para ese grupo de personas en la parte inferior de la composición, cuyos brazos se encuentran estirados hacia arriba, como símbolo de adoración, aclamación, respeto y homenaje a esa salvación que brinda el “Arte” Como se habla de un evento cultural, de un evento positivo, se hace uso del color naranja como representación de alegría, entusiasmo y exaltación. El color azul simboliza fidelidad y emociones profundas, verde como representación de equilibrio y esperanza, el color rojo es pasión, fuerza, impulso, revolución y el color púrpura destaca la variación.

Page 55: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

55

Figura 2 - III Festival Internacional de Arte de Cali (Mayo, 1988)

Page 56: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

56

IV Festival Internacional de Arte de Cali (2 – 14 de Mayo, 1989) “El arte a la calle”

• Tipografía: Variación de trazos

• Colores: Colores primarios

• Pare: Señal de tránsito

• Niveles: Elemento representativo de perspectiva/profundidad

• Fondo: Plano de diagramación

• Dirección: Estática

• Estilo: Funcional - primitivismo

Para la puesta en escena del IV Festival internacional de arte de Cali de 1989, se tuvieron en cuenta dos temas de suma importancia que hacen parte de la balanza de una comunidad: cultura e identidad. La identidad era un factor que a finales de los años 60 se había convertido en factor de investigación y preocupación, sobre todo en América Latica, para quienes veían que la irrupción de los medios masivos de comunicación, mass media haría perder por completo. Cali no estaba exenta de este fenómeno y en ella, la pérdida de identidad era el resultado de un sin fin de sucesos que marcaron a la ciudad a través de los años, entre los cuales se puede mencionar la migración de población desde la zona andina del suroccidente, quienes eran desplazados desde sus lugares de origen por fenómenos propios de la violencia entre partidos políticos, la falta de oportunidades para estudiar para trabajar, entre otros. La señalética es un modelo de comunicación, donde la sintetización de elementos representativos del imaginario de una cultura a través de símbolos, hace efectiva su función de guiar, orientar u organizar a un conjunto de personas. Como elemento principal de esta composición se tiene una señal de tránsito que dentro del inconsciente de la sociedad caleña se sobreentiende como un signo de prevención o finalización de cualquier tipo de actividad que se esté realizando en determinado momento. Sobre esta señal se encuentra una serie de trazos orgánicos, que hacen alusión a un trazo artístico, libre y de imposición frente a dicha señal. Una yuxtaposición

Page 57: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

57

donde dicha señal no puede impedir el hecho de ser libre artísticamente, donde no existen parámetros ni límites a la hora de llevar a cabo dicho evento de liberación y enriquecimiento cultural. El color del trazo representa emoción, dado que el color amarillo es conocido como el color de la luz, la acción, fuerza y voluntad lo que refuerza la tranquilidad de esta invitación. El uso de las sombras representa unos niveles de espacio, que hacen visible una dimensión, resaltando la superposición de elementos. Otro elemento vital y característico de los carteles, en la acción de anclaje y relevo, donde existe una relación de dependencia mutua entre el texto y la imagen. EL título “¡EL ARTE A LA CALLE!” ubica y informa de manera inmediata al receptor, que el arte sale de su espacio preestablecido para invadir la urbe de la ciudad e invitar de forma pacífica (teniendo en cuenta el color blanco del título) a vivir, palpar y sentir el arte como nunca antes se había visto. Otro elemento que representa el miedo por revelar los sentimientos y liberación de emociones reprimidas donde surge el artista que existe en cada hombre, se simboliza a través del color azul. Color de emociones profundas, sabiduría, sueños y lo maravilloso.

Page 58: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

58

Figura 3 - IV Festival Internacional de Arte de Cali (Mayo, 1989)

Page 59: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

59

V Festival Internacional de Arte de Cali (Abril 21 – 11 de Mayo, 1991)

• Líneas: Sucesión de puntos

• Color: Colores primarios y secundarios

• Mano: Extremidad del cuerpo humano

• Dirección: Variable de orientación

• Fondo: Plano de diagramación

• Niveles: Elemento representativo de perspectiva/profundidad

• Estilo: Funcional

El V Festival Internacional de Arte en Cali, estuvo personificado literalmente por “una mano con líneas orgánicas”. Lo primero que se viene a la mente como una sencilla razón por la cual se escogió la mano como elemento distintivo, es por una relación lógica entre el número del Festival y la asociación entre el número de dedos que tiene una mano. Pero para ir más allá si el hombre con sus manos puede llevar a cabo cualquier tipo de actividad que tenga en mente, y el vivo ejemplo de este emprendimiento es la creación de un festival como una acción organizada con el fin de dejar huella, legado que hasta ese entonces había dejado atrás 4 exitosos años de festival y este no iba a ser la excepción. Una característica importante de los elementos de este cartel es la abstracción, que es la sintetización de los detalles, en este caso logra la iconización de la mano, donde a través de la usencia de elementos logra su función al transmitir su identidad. Por otro lado tenemos las hondas, las cuales generan una sensación de movimiento dejando a un lado la exactitud de una línea recta, que convierten trazo orgánico, en un trazo que refleja libertad, espontaneidad, recorrido, historia, expresión, acción, entre otros. La ubicación de los elementos son otro factor indicador de movimiento, el trazo orgánico da un aire de dirección de izquierda a derecha al relacionarse con la mano ubicada en la parte derecha de la composición.

Page 60: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

60

La libertad que reflejan las hondas orgánicas que salen de la parte superior de cada uno de los “dedos” tiene una razón de ser y un mensaje que comunicar dependiendo de su color. EL verde significa equilibrio, inteligencia, realidad y esperanza de todo lo que falta por llevar a cabo, el hecho de mantener siempre viva la ilusión de lograr cosas aun mejores cada día. EL rojo, color del temperamento vital, impulso, pasión y fuerza. Amarillo se refiere a la emoción, la acción de poder seguir realizando este evento tan importante para los habitantes de la ciudad de Cali, fuerza y voluntad. El Violeta recoge todo lo que tiene que ver con la experiencia (5 años realizando este evento, satisfacción total) y el naranja que simboliza entusiasmo y exaltación. Las manos están representadas por el color azul que hace alusión a lo maravillo, simbolizando sabiduría e inmortalidad (todavía queda aun más arte por abordar) y por ultimo tenemos el color del fondo, que en realidad no es un color, pero simboliza neutralidad, donde existe una fusión de alegrías y penas. Un evento que recoge vivencias, sensaciones, situaciones, personajes y de más elementos que refuerzan la participación del hombre en esta clase de proyectos. Es así, donde todos los estos elementos fusionados tratan de comunicar un mensaje, que hace énfasis en la ausencia de esos factores primordiales en nuestra vida y de cómo al momento de recuperarlos, recuperamos la ilusión que mantenía viva la chispa de la ciudad de Santiago de Cali. “…hay en el arte una fuerza esencial que viene de muy hondo del alma del artista, revestida con la coraza resplandeciente de la belleza y la verdad de un caballero de la meza redonda, que impone su imperio para dar forma real a nuestro alrededor”24

24 Amparo Sinisterra de Carvajal. Memorias del V Festival Internacional de Arte de Cali, 1991.

Page 61: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

61

Figura 4 - V Festival Internacional de Arte de Cali (Abril, 1991)

Page 62: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

62

VI Festival Internacional de Arte de Cali (6 – 16 de Mayo, 1993) “Llena tu vida de arte”

• Cuadrado: Figura geométrica

• Hombre: Ser Humano

• Postura: Variable de posición

• Fondo: Plano de diagramación

• Colores: Negro - naranja

• Niveles: Elemento representativo de perspectiva/profundidad

• Dirección: Neutral

• Estilo: Clasicista

Existen dos cuadrados, uno encima de otro, representando una superposición de elementos donde se puede entender como un orden de rangos de importancia. Dentro de los recuadros se puede observar un hombre casi desnudo, señalando hacia el lado derecho en sentido contrario en que esta la posición de su cara y su brazo derecho. Esta posición del hombre puede entenderse como una actitud sumisa ante el arte, una actitud de abrirse ante cualquier posibilidad con cierto aire de miedo y desconfianza ante algo que es nuevo para el mismo. Otro factor que refuerza la idea de atreverse a algo nuevo, a vivir nuevas experiencias es la desnudez del actor, simbolizando sinceridad y pureza. Por otro lado, el cuadrado como figura geométrica, estrictamente rígida en cuanto a sus lados, puede ser un índice de límites, parámetros, barreras que el hombre en su afán por buscar esa identidad perdida, rompe los esquemas y sale en su búsqueda de nuevas experiencias que le lleven a un razonamiento sobre cuál es su identidad. Puede verse como un desprendimiento de eso que veía tan seguro, alejándolo de cualquier tipo de realidad. Los colores representan esa realidad oscura que abruma y sumerge al hombre en una cápsula de protección, cegándolo de su entorno y el naranja entra a ser parte

Page 63: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

63

de esa exaltación que domina al hombre en su búsqueda de esa identidad perdida.

Figura 5 - VI Festival Internacional de Arte de Cali (Mayo, 1993)

Page 64: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

64

VII Festival Internacional de Arte de Cali (4 – 14 de Mayo, 1995) “Amarte” - Homenaje a Jorge Isaacs

• Cuadrado: Figura geométrica

• Hombre: Ser Humano

• Fondo: Plano de diagramación

• Colores: negro - rojo

• Niveles: Elemento representativo de perspectiva/profundidad

• Dirección: Neutral

• Estilo: Clasicista - Embellecido

“La rosa en la mano… Una rosa tomada por la mano de María, la María del monumento regio de Jorge Isaacs, fue el motivo señalado por el diseñador Carlos Duque para la edición del afiche del VII Festival Internacional de arte en Cali. El contraste entre la mano marmórea y el rojo de la flor viajó como paloma mensajera de la fiesta cultural por excelencia de Cali. El lema del Festival, Amarte, insignia que unió las dos expresiones centrales del evento, Amor y Arte, para sintetizar así el propósito de estos juegos florales dedicados al Centenario de la muerte de Jorge Isaacs, el Romanticismo.”25 “Es dimensión de la novela de Isaacs de ser inspiradora de sueños, más allá del tiempo, nos ha llevado a convocar alrededor de su memoria el Séptimo Festival Internacional de Arte de Cali. Es un homenaje a la fuerza del ideal. Una manera de decir, en medio de la confusión de valores de nuestros días, que hay algo dentro de nosotros mismos que es imbatible y es el poder que nade de las cosas que amamos. En medio de la tempestad que nos rodea el poder del gesto. Los bailarines que danzan en torno a María, los poetas que recitan en torno a Isaacs, los pintores que rescatan el paisaje del Romanticismo. Y la mano del mármol

25 Amarte; Memoria del VII Festival Internacional de Arte de Cali, 1995.

Page 65: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

65

blanco de María que sostiene una rosa roja, que es el triunfo de la vida sobre la muerte” 26 En la parte superior de la composición, centrada se encuentra el título “AmArte” y como se mencionó anteriormente, hace énfasis en la relación entre amor-arte, relación que el diseñador Carlos Duque resalto a la perfección al momento de homenajear a uno de los artistas más importante de nuestro país, ese artista que se caracterizo por recordar a la sociedades amantes del arte, que no existe mejor cosa que aquella que se realiza por sus propios meritos, esfuerzo y pasión por lo que quiere. La tipografía está rota con el fin de dar la sensación de espejismo, sueño La rosa ha sido un elemento que simboliza, pasión, romance, donde el color entra a jugar un papel importante dentro de la semántica del mismo a nivel mundial. La rosa es sinónimo de entrega, amor por alguien o algo, y es esa dedicación hacia algo, que se ha venido observando en el desarrollo de esta bienal de Arte Internacional. Como son 10 días enteros de arte, y se habla de todo lo relacionado y considerado como arte, y que una de esas es la literatura, género que a través de los años se ha venido destacando como uno de los medios donde el papel ha sido el mejor canal donde se consagra ese lenguaje. En el plano de fondo se encuentra una textura sobre la cual se observa una mano sosteniendo un libro y sobre este una rosa roja. El fondo esta desenfocado, borroso generando una sensación de sueño, algo no real, confuso, donde sobresalen todos los elementos mencionados anteriormente con el fin de resaltar el factor que mantiene vivo el sueño de un artista que conmociono y creo en el mundo entero una razón para mantenerlo vivo; María.

26 Amparo Sinisterra de Carvajal, Presidenta de la Junta Directiva de Proartes. Palabras en la Ceremonia de inauguración del VII Festival Internacional de Arte de Cali, 1995. Memorias VII Festival Internacional de Arte de Cali.

Page 66: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

66

Figura 6 – VII Festival Internacional de Arte de Cali (Mayo, 1995)

Page 67: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

67

VIII Festival Internacional de Arte en Cali (2 – 11 de Mayo, 1997) Homenaje a 100 años de soledad del Escritor Gabriel García Márquez

• Mariposa: Figura representativa de la obra

• Fondo: Plano de diagramación

• Colores: amarillo - azul

• Niveles: Elemento representativo de perspectiva/profundidad

• Dirección: Ascendente

• Estilo: Clasicista - Funcional

Gabriel José de la Concordia García Márquez, nacido el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Magdalena, escritor de novelas, cuentos, guiones y relatos periodísticos, ha sido considerado de los autores más significativos del siglo XX, tras haber recibido el Premio Nobel de Literatura por su obra “Cien años de soledad” calificada como obra maestra de la literatura hispanoamericana. Este festival como se ha mencionado anteriormente, se construyó como el medio a través del cual, los artistas comunicarían una visión, idea o sentimiento sobre algo real o imaginario. Pues es “100 años de soledad” un libro que resalta el realismo mágico, ese realismo que se esconde detrás de la visión de cada de uno de los artistas que a través de verosimilitudes hace del mundo actual algo mágico. Por este motivo, Gabriel García Márquez es hombre digno de homenajear y que mejor forma que haciendo uso de su obra “100 años de soledad” como el tema a representar este festival. Dentro del concepto de esta VIII celebración, se resalta una de las piezas más representativas de esta obra; Las mariposas amarillas. Las mariposas amarillas son una expresión metafórica, que el autor utiliza para hacer alusión a algo dentro de la obra. Actualmente las mariposas son consideradas sinónimo de amor, se dice “siento mariposas en el estomago” cuando se refiere a una persona por la cual se siento más que un amor fraternal, en este caso ese amor por el arte que representa libertad de expresión y disposición total a nuevas expectativas, nuevas visiones, nuevas experiencias.

Page 68: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

68

Si hablamos de cosmos/caos, la inclinación de la mariposa, se sale del esquema del orden, reproduciendo un sentimiento de aberración hacia algo al reflejar caos, pero debido al contexto que se trata dentro del festival, la mariposa hace alusión a visión hacia el futuro, un nuevo comienzo, una oportunidad, perseverancia, alcanzar. El color azul del fondo, un tono claro con alto contenido de blanco simboliza pureza, sabiduría, el infinito, los sueños y lo maravilloso. La composición es vertical – simétrica.

Page 69: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

69

Figura 7 – VIII Festival Internacional de Arte de Cali (Mayo, 1997)

Page 70: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

70

IX Festival Internacional de Arte en Cali (15 – 25 de Septiembre, 1999) “Alas de Esperanza”

• Fondo: Plano de diagramación

• Postura: Variable de posición

• Planos: Encuadre (fotografía)

• Personaje: Imagotipo

• Colores: Colores primarios y secundarios

• Niveles: Elemento representativo de perspectiva/profundidad

• Dirección: Ascendente

• Estilo: Funcional - primitivismo

“…La Esperanza es el símbolo bajo el cual se convoca el Noveno Festival Internacional de Arte de Cali. Nunca tan necesitada como ahora entre nosotros, enfrentados al derrumbe de todo aquello que antes nos daba seguridad y alegría. Esperanza es que hayan más colombianos que construyen que aquellos que destruyen, hasta cuando el daño que causan estos últimos quede reducido de una explosión en el desierto. Esperanza es darnos cuenta de en qué clase de nación llena de odio nos hemos convertido y con ello empezar a demolerla… Esperanza es abrir un espacio para el arte en nuestras vidas, para hacer de esa tarea demoledora del tiempo que se ensaña en nuestras playas de labor imposible…”27 Para cerrar con broche de oro el desarrollo satisfactorio de la bienal de Arte del siglo XX, decidieron girar en torno a la esperanza, esa esperanza que mantuvo viva la ilusión de crear un espacio para el desarrollo de iniciativas culturales que brindase una luz a una ciudad oscura y abandonada por la violencia. Fueron el esfuerzo, trabajo en equipo y el mantener viva esa ilusión por sembrar una semilla y que a partir de ese fin en común, se creara una oportunidad para los habitantes de la ciudad de Santiago de Cali, los factores base del desarrollo del IX 27 “MILAGROS DE FE, ESPERANZA Y AMOR” Palabras inaugurales del IX Festival Internacional de Arte de Cali, 1999.

Page 71: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

71

Festival Internacional de Arte de Cali. Como se habla de una esperanza pensada en forma grupal pero con el fin de una liberación individual, se hace uso de un imagotipo, que es la abstracción de una figura humana hasta un grado de iconicidad de número 10. El color que representa dicho imagotipo es el color violeta este hace alusión a oportunidad y esperanza, temas claves del Festival. El color plano del fondo (blanco) simboliza lo absoluto, la unidad, inocencia, pureza, paz, rendición, positivismo. En cuanto al arco iris, este representa encanto y hermosura. La Torá, libro sagrado de la religión judía, habla del arco iris como un producto concebido durante 7 días y cada de una de sus partes y su forma tiene una razón de ser, como su forma arqueada la cual hace referencia a la voluntad de su Dios al decir que nunca más la humanidad sería castigada, claramente se ve la intensión del mismo por que el ser humano no sufra, y que si llega a padecer cualquier daño va a ser solo producto de su propia conducta. Otra explicación válida dentro de este análisis es la concepción científica del mismo el cual habla de un fenómeno natural óptico, resultado de la unión de una cortina de agua y la luz de los rayos del sol, es decir que se puede ver aunque no existe en realidad. Como se ha mencionado anteriormente dentro de este documento la inclinación ascendente de estos elementos teniendo en cuenta el contexto y el tema, refiere a esa ilusión de liberación a través del arte. Los trazos, el desvanecido de los extremos de las alas y la repetición de elementos representa movimiento, ligereza. Todos los elementos se encuentran de forma vertical-simétrica.

Page 72: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

72

Figura 8 – IX Festival Internacional de Arte de Cali (Septiembre, 1999)

Page 73: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

73

X Festival Internacional de Arte en Cali (12 – 23 de Septiembre, 2001) “Reflexionarte”

• Fondo: Plano de diagramación

• Vela: Elemento cualitativo

• Personaje: Hombre

• Colores: negro - naranja

• Niveles: Elemento representativo de perspectiva/profundidad

• Dirección: Neutral

• Estilo: Clasicista - Funcional

“… ¿Esta la cultural colombiana amenazada por el progreso o por la barbarie? ¿Es la globalización con su carga homogénea de artefactos y costumbres lo que atenta contra el arraigo de los valores nacionales, o es más bien una avalancha primitiva y violenta que a sangre fría desmantela lo que había de grato entre nosotros? ¿O son, para mal nuestro, ambas cosas?...”28 La globalización es la integración de economías formando una única, que dependiendo de su juicio y postura frente al tema, puede ser de gran conveniencia o totalmente lo contrario. En cuanto a cuestiones culturales, esta se ve bastante amenazada, ya que la pérdida de identidad dentro de las culturas es marcada gracias a la masificación de los medios de comunicación, quienes evidencian las nuevas tendencias que despachan las costumbres y creencias de una cultura. Esta situación coyuntural fue el eje central en el X Festival Internacional de Arte de Cali, como el espacio propicio para realizar una reflexión acerca de cómo el arte y los artistas contribuyen en la superación de este tipo de situaciones. “una reflexión sobre el porvenir actual de la cultura en el contexto actual” 28 Palabras inaugurales por parte de Amparo Sinisterra, presidenta de Proartes, Memorias Reflexionarte, 2001.

Page 74: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

74

La construcción de este cartel se desarrolla en dos planos, en el primer plano se encuentra un hombre de espaldas, podría decirse que desnudo y se encuentra enfrente de un espejo que deja ver que el hombre sostiene una vela (segundo plano). Como se habla de reflexión, de la búsqueda de esa claridad que despeje los pensamientos y te guíe hacia la decisión correcta, la oscuridad alumbrada por esa luz de la vela y esa fijación en el espejo, simboliza ese encuentro consigo mismo, esa reflexión interna que realiza el hombre dentro de esa oscuridad que lo abruma y no lo deja actuar de una forma correcta. La oscuridad es un espacio donde todos los seres humanos alguna vez en sus vidas han estado y de alguna forma han logrado salir de la misma, es ese espacio de concentración donde se desnuda el alma y se realiza un razonamiento interno y profundo de la situación y se busca el mejor medio para salir de ella. La vela, representa el alumbramiento, y fijación sobre algo en especial.

Page 75: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

75

Figura 9 – X Festival Internacional de Arte de Cali (Septiembre, 2001)

Page 76: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

76

XI Festival Internacional de Arte en Cali (17 – 14 Septiembre, 2003) “Música Viva”

• Fondo: Plano de diagramación

• Personaje: Imagotipo

• Colores: azul - blanco

• Niveles: Elemento representativo de perspectiva/profundidad

• Dirección: Neutral

• Estilo: Funcional

“…La décima primera versión del “Festival Internacional de arte de Cali” se convoca bajo el signo de la música que es nuestra forma de expresión más antigua, más aun que el lenguaje o la pintura…La música como expresión colectiva, fue siempre un gran acontecimiento…Oír la gran música es una revelación que se repite como la primera vez. Oír la música popular es un placer siempre renovado. No hay cansancio en el concierto ininterrumpido, omnipresente de nuestros días. La música es la vida. Música Viva…El XI Festival de Arte de Cali ha recogido la música como su eje conceptual para reunir alrededor de él, como alrededor del fuego, a todas las disciplinas artísticas que hacen pate tradicional del Festival y hacer la gran fiesta de la cultura con la participación de todos, en escenarios y auditorios abiertos para todos…”29 La música es una forma de expresión social y un lenguaje como medio de comunicación. No se le es considerada un lenguaje universal puesto que su diversificación dentro de su composición en cuanto a contenido, significado e interpretación depende de su contexto cultural, la cual genera todo tipo de elucidaciones en personas de diferentes comunidades, ciudades y países. El imagotipo es una abstracción del hombre, con un grado de iconicidad número 10, puesto que este utiliza trazos simples para la representación del mismo. La economía de detalles refleja claramente la pasión del hombre por la música y la clave del sol simboliza el instrumento a través del cual este hombrecito reproduce 29 Palabras inaugurales por parte de Amparo Sinisterra, presidenta de Proartes, Memorias Música Viva, 2003.

Page 77: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

77

ese amor, dedicación, energía, ritmo, intensidad y goce por la vida, por el disfrutar cada minuto al emitir melodías llenas de significado y contenidos dispuestos a colmar esos silencios presentes en la vida de cada individuo. Es un vínculo único entre el hombre y la música.

Page 78: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

78

Figura 10 – XI Festival Internacional de Arte de Cali (Septiembre, 2003)

Page 79: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

79

XII Festival Internacional de Arte en (22 Septiembre – 1 Octubre, 2005) “Espacio de la creación”

• Fondo: Plano de diagramación

• Planos: Encuadre (fotografía)

• Estatua: Monumento histórico

• Colores: azul

• Niveles: Elemento representativo de perspectiva/profundidad

• Dirección: Ascendente

• Estilo: Clasicista Después de un tiempo de reflexión sobre identidad, cultura y civilización, llega el tiempo de renacer y rescatar todo aquello que se creía perdido alguna vez, es momento de invitar a la gente a participar en un espacio de creación. “Espacio de creación” slogan que acompaña este décimo segundo certamen del Festival del arte, hace uso de un cartel con elementos representativos de creación. La imagen cortada de una de las obras más importantes de la historia del pintor renacentista Miguel Ángel, simboliza el lazo insoluble entre Adán y Dios, el hombre y su creador. Esta metáfora forja esa conexión entre el hombre y el arte, donde el hombre brinda un espacio bajo el cual el arte de expresa libremente en todas tus formas. Sebastián de Belalcázar fundador de Santiago de Cali, es el monumento representativo de la ciudad y elemento simbólico dentro de este cartel. La unión del contenido de la imagen de Miguel Ángel y la de la estatua de Belalcázar dan como resultado Cali el espacio y escenario sin restricciones para el arte donde se llevará a cabo la creación.

Page 80: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

80

Figura 11 - XII Festival Internacional de Arte de Cali (Septiembre, 2005)

Page 81: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

81

XIII Festival Internacional de Arte en Cali (20 – 30 de Septiembre, 2007) “Reevolución; declive de las fronteras en el arte”

• Fondo: Plano de diagramación

• Mano: Extremidad del cuerpo humano

• Colores: negro – azul – rojo – verde

• Niveles: Elemento representativo de perspectiva/profundidad

• Dirección: Ascendente

• Estilo: Clasicista

Si se realizase un estudio del arte en sus inicios hasta la fecha actual, se podría observar grandes cambios, algunos no de carácter positivo y otros por el contrario que aportaron grandes beneficios al desarrollo del mismo. El tema del décimo tercer Festival de Arte de Cali tuvo como eje central Re – evolución, pues se enfoca en presentar la liberación de las disciplinas artísticas al lograr una hibridación total de las mismas en una sola sobre un escenario. Históricamente, la identidad de cada una de las expresiones artísticas siempre se ha visto marcada, al enfocar la admiración del espectador de forma individual en cada una de ellas, pero es con el paso de los anos, que la música se cola dentro de la poesía y esta a su vez entra en el mundo del teatro, y así sucesivamente obteniendo la fusión de todas las manifestaciones del artes. EL título “Re-evolución”, con la primera “E” invertida tiene como función, resaltar la palabra “evolución” que es el eje principal de este evento que habla a su vez de un renacimiento, una restructuración de las artes. El cartel está conformado por 3 manos que surgen del otro lado de la pared, como un surgimiento de un estado latente. Los puños en forma cerrada simbolizan agresividad, fuerza, revolución, levantamiento. Los colores logran en el espectador un gran impacto y aluden; equilibrio e inteligencia (verde), sabiduría e inmortalidad (azul) y revolución, acción, pasión, fuerza (rojo). Todos estos sentimientos encontrados son los efectos que este Festival de Arte busca despertar en cada

Page 82: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

82

uno de los individuos para que participen y hagan parte de esta gran fiesta cultural que pretende mantener viva el alma de una cultura. Las posiciones de las manos encarnan las diferentes direcciones que toma cada una de las disciplinas artísticas para expresarse libremente, sin restricciones ni fronteras ante el mundo. Figura 12 - XIII Festival Internacional de Arte de Cali (Septiembre, 2007)

Page 83: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

83

9. ANÁLISIS MACRO

Teniendo en cuenta la información recolectada sobre las diferentes variables que se deben tener en cuenta a la hora de analizar morfosemánticamente cualquier tipo de pieza gráfica, se logró llevar a cabo la estructuración de estos cuadros, cuyo objetivo es arrojar una serie de datos sobre los elementos más representativos de cada de las piezas de la muestra, según su año de ejecución Tabla 2. Nivel representativo // Presencia de esa variable gráfica dentro de la pieza Tabla 2 - Nivel Representativo

Nivel Representativo Fecha Abstracto Simbólico Representacional

1986 // 1987 1988 // 1989 // 1991 // // 1993 // 1995 // // 1997 // 1999 // // 2001 // // 2003 // 2005 // // 2007 // //

Tabla 3. Análisis morfológico Todas las piezas gráficas de esta muestra cultural se caracterizan por el uso del color, puesto que a través del mismo se representan gran parte de los sentimientos, sensaciones y energías, las cuales se espera, sean captadas por el público receptor. Por otro lado los contrastes de color y formas son gran refuerzo de estas experiencias.

Page 84: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

84

Tabla 3 - Análisis Morfológico

Análisis Morfológico Color Contorno Dirección Escala Tono Fecha

Dominante Dominado Dominante Dominado Dominante Dominado Dominante Dominado Dominante Dominado 1986 amarillo negro línea círculo vertical horizontal pequeño grande claro oscuro 1987 1988 blanco negro cuadrado círculo vertical horizontal grande pequeño claro oscuro 1989 amarillo azul línea círculo horizontal vertical pequeño grande claro oscuro 1991 azul gris línea círculo horizontal vertical grande pequeño oscuro claro 1993 naranja negro línea círculo horizontal vertical grande pequeño claro oscuro 1995 rojo blanco círculo cuadrado vertical horizontal pequeño grande oscuro claro 1997 amarillo azul línea círculo vertical-diagonal horizontal grande pequeño claro oscuro 1999 violeta blanco línea círculo vertical-diagonal horizontal grande pequeño oscuro claro 2001 amarillo negro círculo cuadrado vertical horizontal grande pequeño claro oscuro 2003 blanco azul línea círculo vertical horizontal grande pequeño claro oscuro

2005 beige azul cuadrado círculo horizontal-diagonal vertical pequeño grande claro oscuro

2007 rojo beige línea círculo vertical-diagonal horizontal grande pequeño oscuro claro

Análisis Morfológico Movimiento Textura Forma Contraste Dimensión Fecha

Dominante Dominado Dominante Dominado Dominante Dominado Dominante Dominado Dominante Dominado 1986 dinámico estático artificial real cuadrado triangulo claro oscuro 2do plano fondo 1987 1988 dinámico estático artificial real cuadrado círculo claro oscuro 3er plano 2do plano 1989 dinámico estático artificial real círculo cuadrado claro oscuro 2do-3er plano fondo 1991 dinámico estático artificial real cuadrado círculo oscuros claros 2do plano 3er plano 1993 dinámico estático real artificial cuadrado círculo claro oscuro 2do plano fondo 1995 estático dinámico real artificial círculo cuadrado oscuros claros 2do plano fondo 1997 ascenso descenso real artificial triangulo círculo claro oscuro plano / 1999 ascenso descenso artificial real triangulo círculo oscuros claros 3er plano fondo 2001 estático dinámico real artificial círculo cuadrado oscuros claros fondo 2do plano 2003 horizontal vertical artificial real círculo cuadrado claro oscuro plano / 2005 ascenso descenso real artificial cuadrado círculo claro oscuro 2do plano fondo 2007 ascenso descenso real artificial cuadrado círculo oscuros claros 2do plano fondo

Page 85: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

85

Tabla 4. Nivel compositivo // Presencia de esa variable gráfica dentro de la pieza Una de las cosas más importante que se logro observar dentro del nivel compositivo, fue la presencia indispensable del equilibrio dentro de la estructuración de cada una de las piezas, ya sea en cuanto a distribución de pesos o proporción. Tabla 4 - Nivel Compositivo

Nivel Compositivo Fecha

Perspectiva Ritmo Tensión Proporción Distribución

de pesos Recorrido

Visual 1986 // // // // // 1987 1988 // // // // // // 1989 // // // // 1991 // // // // 1993 // // // // // 1995 // // // 1997 // // 1999 // // // // // 2001 // // // // // 2003 // // // 2005 // // // // // 2007 // // // // // //

Page 86: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

86

Tabla 5. Estilo visual // Presencia de esa variable gráfica dentro de la pieza En cuanto al uso de estilos visuales, es evidente la fuerza que tiene la técnica primitivista en los diseñadores, pues la economía y abstracción de los elementos hacen de las piezas gráficas, una pieza rica en diseño. Tabla 5 - Estilo Visual

Estilo Visual Fecha

Técnica Funcional Técnica de Embellecimiento Técnica Expresionista Técnica Primitiva Técnica Clasicista1986 // //

1987

1988 //

1989 // //

1991 // //

1993 // //

1995 // // //

1997 //

1999 // //

2001 // //

2003 //

2005 // //

2007 //

Tabla 6. Técnicas visuales // Presencia de esa variable gráfica dentro de la pieza Equilibrio, economía, retinencia, coherencia y secuencialidad son varias de las técnicas son más uso dentro de la composición de estas piezas gráficas, piezas que se utilizaron con el fin de incentivar una variedad de actividades que despertase el lado cultural de cada uno de los habitantes de la Ciudad de Santiago de Cali.

Page 87: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

87

Tabla 6 - Técnicas Visuales

Técnicas Visuales 1 2 3 4 5 Fecha

Equilibrio Inestabilidad Simetría Asimetría Simplicidad Complejidad Unidad Fragmento Economía Profusión 1986 // // // // // 1987 1988 // // // // // 1989 // // // // // 1991 // // // // // 1993 // // // // // 1995 // // // // // 1997 // // // // // 1999 // // // // // 2001 // // // // // 2003 // // // // // 2005 // // // // // 2007 // // // // //

Técnicas Visuales 6 7 8 9 10 Fecha

Retinencia Exageración Predictibilidad Espontaneidad Actividad Pasividad Sutileza Audacia Neutralidad Acento 1986 // // // // // 1987 1988 // // // // // 1989 // // // // // 1991 // // // // // 1993 // // // // // 1995 // // // // // 1997 // // // // // 1999 // // // // // 2001 // // // // // 2003 // // // // // 2005 // // // // // 2007 // // // // //

Page 88: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

88

Técnicas Visuales 11 12 13 14 15 Fecha

Transparencia Opacidad Coherencia Variación Realismo Distorsión Plana Profunda Singularidad Yuxtaposición 1986 // // // // // 1987 1988 // // // // // 1989 // // // // // 1991 // // // // // 1993 // // // // // 1995 // // // // // 1997 // // // // // 1999 // // // // // 2001 // // // // // 2003 // // // // // 2005 // // // // // 2007 // // // // //

Técnicas Visuales 16 17 18 19 20 Fecha

Secuencialidad Aleatoriedad Agudeza Difusividad Continuidad Episodicidad Verticalidad Horizontalidad Regularidad Irregularidad 1986 // // // // // 1987 1988 // // // // // 1989 // // // // // 1991 // // // // // 1993 // // // // // 1995 // // // // // 1997 // // // // // 1999 // // // // // 2001 // // // // // 2003 // // // // // 2005 // // // // // 2007 // // // // //

Page 89: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

89

10. CONCLUSIONES Para ser un festival desarrollando en su gran mayoría por mujeres al mando, cabe resaltar una duda sobre el constante uso del hombre como ícono principal en la representación de cada uno de los temas plasmados dentro de los carteles ¿Se seguirá admirando al hombre como único ser capaz de llevar a cabo desarrollo y/o evolución de una cultura? En el caso de los carteles de 1986, 1988, 1991, 1999, 2003, el uso de pocos elementos, tales como las figuras geométricas mezclado con colores vivos sobre fondos planos, logran una fuerza de atracción increíble en el receptor, llamando la atención e interés del mismo. En la realización de cada de unas piezas gráficas se tuvo en cuenta elementos representativos e identificadores de una cultura, costumbres y creencias como referentes urbanos, que lograron piezas de gran contenido conceptual Las primeras piezas gráficas de esta bienal de Arte, resaltaron uno de los propósitos principales del mismo; La participación, elemento conceptual que buscaba la propagación de la cultura en una ciudad que creyó haber perdido su identidad, y que al contrario, solo ha estado olvidada. A través del análisis macro de cada uno de los elementos que componen las piezas gráficas, se logra decodificar el mensaje intrínseco en cada uno de los mismos y se aprecia de mejor forma el concepto de estas variables que están presentes en el día a día, para lograr en un futuro la codificación de piezas publicitarias eficientes. Cada uno de los carteles utilizados hasta ahora dentro de este Festival internacional de Arte de Cali, reflejan el calor, la fe, alegría y pasión de una serie de personas que no se dieron por vencidos con la ciudad y propiciaron espacios para la fomentación del arte como una actividad liberadora en una ciudad sin identidad. Es importante a la hora de plantear un tema para la realización de un cartel, tener en cuenta referentes, tal y como se refleja en cada de las piezas de la muestra,

Page 90: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

90

puesto que se observa, un estudio previo del contexto cultural, social y político de la ciudad, logrando la efectiva comunicación del mensaje. Al analizar los carteles se logra identificar el uso de pocos elementos gráficos dentro de la composición, la representación de los imaginarios de la comunidad a través de la abstracción e iconización de los objetos, como una técnica vital y funcional a la hora de comunicar un mensaje. A veces el mismo uso de personajes de gran auge del momento, se convierte en elementos de suma importancia a la hora de abarcar un público objetivo. Una de las cosas importantes que se logra identificar en la realización de este tipo de actividades, es la total dependencia de la música y la literatura como las únicas representaciones de cultura, poca es la propagación que se tiene al resto de actividades, tales como la danza, el teatro, etc. Por otro lado, solo al conocer el fin de esta bienal de Arte, se identifica la razón y el por qué del uso de esos elementos, su punto de concentración, ascenso, equilibrio etc, logrando clarificar la conexión entre concepto-forma. La acogida por parte del la audiencia del festival se debió en gran parte al uso de carteles como mecanismo de publicidad del evento, pues se pudo observar que gracias al uso de elementos reconocidos y de interés del mismo, se obtuvo la atención del público, llevando al festival a desarrollar mayor número de actividades logrando así, la evolución del certamen.

Page 91: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

91

BIBLIOGRAFÍA

BESTLE, Russell. NOBLE, Ian. Nuevo diseño de carteles. Barcelona. Editorial Gustavo Gili. S.A. 2003. BARNICOAT, John. Los carteles: su historia y su lenguaje. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, S.A. 2003 BARTHES, Roland. El mensaje publicitario: en la aventura semiológica. Barcelona. Paidos. 1997 DE SAUSSURE, Ferdinand. Curso de lingüística general. Barcelona. Planeta Agostini. 1984 FRESCARA, Jorge. El diseño de la comunicación. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina Infinito.2006. GÓNZALES, Ruiz Guillermo. Estudio de Diseño. Buenos Aires. Emercé Editores. 1994 HELLER, Eva. Psicología del color; Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Gustavo Gili S.A, 309p. HESKETT, John. El diseño en la vida cotidiana. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, S.A. 2005. LAING, John. Haga usted mismo su diseño gráfico. España. Editorial Hermann Blume. 1984. MARCH, Mario. Tipografía creativa. Gustavo Gili S.A. PERERA, TENA, Daniel. Diseño y comunicación. Madrid. Pearson Educación S.A.2005.

Page 92: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

92

ZECCHETTO, Victorino. Seis semiólogos en busca de lector. Edit. Abya Yala. 2002

Page 93: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

93

ANEXOS Anexo A - Memorias 88 Anexo B - Memorias 89

Page 94: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

94

Anexo C - Memorias 91 Anexo D - Cronograma del Festival de 1993

Page 95: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

95

Anexo E - Tarjeta de invitación del Festival de 1993 Anexo F - Tarjeta de invitación del Festival de 1995

Page 96: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

96

Anexo G - Memorias 97 Anexo H - Memorias 99

Page 97: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

97

Anexo I - Tarjeta de invitación del Festival de 2001 Anexo J - Cartel del 2003

Page 98: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

98

Anexo K - Memorias 2003 Anexo L - Cartel del 2005

Page 99: EL CARTEL COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL; Análisis ... · Festival Internacional del Arte de Cali desde sus inicios en el año de 1986 hasta el año 2007? 1.3 SISTEMATIZACIÓN •

99

Anexo M - Cartel del 2007 Anexo N - Tarjeta de invitación del festival de 2007