El carbón y la orimulsión iii

4
29/4/2016 El Carbón y la Orimulsión II http://www.soberania.org/Articulos/articulo_1597.htm 1/4 Artículo Caracas / Venezuela Viernes, 29 de Abril de 116 El Carbón y la Orimulsión III Gilberto Zerpa* / Soberania.org 10/10/05 Como resulta de interés para la comunidad petrolera y no petrolera, nacional e internacional, el tema que tocamos, transcribiré las preguntas del foro crisisenergetica.org con mis respuestas. TEdison: Es de agradecer el esfuerzo que hace Gilberto Zerpa para aclarar su postura. Incluso me siento un tanto abrumado porque haya escrito 14 páginas en respuesta a los comentarios que aquí hemos puesto los foristas, por la parte que me pueda tocar. Gilberto Zerpa: Para mí, siempre será un placer atender con abundancia las inquietudes que los foristas tienen a bien exponer. Al fin y al cabo, cada forista es como una ventana del mundo y a esa parte del mundo que tiene esas mismas inquietudes le respondo con la paciencia que me caracteriza. Soy yo quien debo sentirme agradecido de que alguien como Usted, se tome el tiempo para leer mis planteamientos. Muchas gracias. TEdison: En cualquier caso, no se tome estas nuevas preguntas al hilo de su trabajo como exigencia de una nueva respuesta de 14 páginas, sino como preguntas en voz alta que dirijo a cualquier otra persona interesada. En ningún caso pretendo negar las injusticias que se hayan cometido con los defensores del procedimiento de orimulsión (especialmente probables en un contexto donde el entusiasmo político puede acallar el debate racional), sino reflexionar sobre el esquema de soluciones que propone Zerpa. 1. En la página 8 expone cómo es interés de los sectores que actualmente controlan el mercado del petróleo mantener alto el precio del barril para expulsar otras alternativas. Pero insistir, cómo respuesta, en que debe mantenerse bajo, ¿no supone favorecer el agotamiento del recurso? ¿De dónde saldrían las compensaciones para los países que lo exportan si damos por descontado que es imprescindible que sea bajo, simplemente para que otras fuentes puedan competir y, de paso, acelerar su propio agotamiento? ¿No significa que también nos colocamos en la posición de qué "el que venga atrás que arree"? Gilberto Zerpa: No es para expulsar otras alternativas que hacen eso, sino más bien, para incluir otras como el carbón convertido a hidrocarburos líquidos y a los crudos "caros" como los de Alaska. Recordemos lo siguiente: 1. Sólo Estados Unidos, con la conversión de carbón a hidrocarburos líquidos, cuenta con OCHOCIENTOS MIL MILLONES DE BARRILES DE PETROLEO EQUIVALENTE que tiene un costo de producción de $30 por barril, por lo que requiere de un horizonte de precios del petróleo suficientemente elevado para que esa fortuna energética tenga viabilidad económica, es decir una atractiva tasa interna de retorno que garantice un tiempo de retorno del capital, al menos razonable. Súmele a eso el efecto de las reservas de China y Rusia (léase por favor, la entrevista del presidente Putin). El mercado del carbón también requiere que aquellos combustibles que no pueden elevar su precio a los niveles de los marcadores que representan los crudos Brent y WTI, tal como la Orimulsión, desaparezcan del ambiente, porque si no, quedarían compitiendo de una manera desventajosa para el carbón. www.soberania.org

Transcript of El carbón y la orimulsión iii

Page 1: El carbón y la orimulsión iii

29/4/2016 El Carbón y la Orimulsión II

http://www.soberania.org/Articulos/articulo_1597.htm 1/4

Artículo Caracas / Venezuela Viernes, 29 de Abril de 116

El Carbón y la Orimulsión III Gilberto Zerpa* / Soberania.org 10/10/05

Como resulta de interés para la comunidad petrolera y no petrolera, nacional e internacional, el tema quetocamos, transcribiré las preguntas del foro crisisenergetica.org con mis respuestas.

TEdison: Es de agradecer el esfuerzo que hace Gilberto Zerpa para aclarar su postura. Incluso me siento untanto abrumado porque haya escrito 14 páginas en respuesta a los comentarios que aquí hemos puesto losforistas, por la parte que me pueda tocar.

Gilberto Zerpa: Para mí, siempre será un placer atender con abundancia las inquietudes quelos foristas tienen a bien exponer. Al fin y al cabo, cada forista es como una ventana del mundoy a esa parte del mundo que tiene esas mismas inquietudes le respondo con la paciencia queme caracteriza. Soy yo quien debo sentirme agradecido de que alguien como Usted, se tomeel tiempo para leer mis planteamientos. Muchas gracias.

TEdison: En cualquier caso, no se tome estas nuevas preguntas al hilo de su trabajo como exigencia de unanueva respuesta de 14 páginas, sino como preguntas en voz alta que dirijo a cualquier otra personainteresada. En ningún caso pretendo negar las injusticias que se hayan cometido con los defensores delprocedimiento de orimulsión (especialmente probables en un contexto donde el entusiasmo político puedeacallar el debate racional), sino reflexionar sobre el esquema de soluciones que propone Zerpa.

1. En la página 8 expone cómo es interés de los sectores que actualmente controlan el mercado del petróleomantener alto el precio del barril para expulsar otras alternativas. Pero insistir, cómo respuesta, en que debemantenerse bajo, ¿no supone favorecer el agotamiento del recurso? ¿De dónde saldrían lascompensaciones para los países que lo exportan si damos por descontado que es imprescindible que seabajo, simplemente para que otras fuentes puedan competir y, de paso, acelerar su propio agotamiento?¿No significa que también nos colocamos en la posición de qué "el que venga atrás que arree"?

Gilberto Zerpa: No es para expulsar otras alternativas que hacen eso, sino más bien, paraincluir otras como el carbón convertido a hidrocarburos líquidos y a los crudos "caros"como los de Alaska. Recordemos lo siguiente:

1. Sólo Estados Unidos, con la conversión de carbón a hidrocarburos líquidos, cuenta conOCHOCIENTOS MIL MILLONES DE BARRILES DE PETROLEO EQUIVALENTE que tiene uncosto de producción de $30 por barril, por lo que requiere de un horizonte de precios delpetróleo suficientemente elevado para que esa fortuna energética tenga viabilidad económica,es decir una atractiva tasa interna de retorno que garantice un tiempo de retorno del capital, almenos razonable. Súmele a eso el efecto de las reservas de China y Rusia (léase por favor, laentrevista del presidente Putin).

El mercado del carbón también requiere que aquellos combustibles que no pueden elevar suprecio a los niveles de los marcadores que representan los crudos Brent y WTI, tal como laOrimulsión, desaparezcan del ambiente, porque si no, quedarían compitiendo de unamanera desventajosa para el carbón.

www.soberania.org

Page 2: El carbón y la orimulsión iii

29/4/2016 El Carbón y la Orimulsión II

http://www.soberania.org/Articulos/articulo_1597.htm 2/4

2. Cuando me refiero a que Estados Unidos requiere y así pasa con China y Rusia de unalto nivel de precios para poder acceder a los crudos "caros" es por lo siguiente: A modo deejemplo, Estados Unidos cuenta con unas considerables reservas de crudos en Alaska(diez mil millones de barriles) Ha aprobado una inversión lobby de DOS MIL SETECIENTOSMILLONES DE DOLARES para cubrir como Estado, la construcción de la infraestructurade apoyo a una necesaria inversión privada, en Alaska, de SEIS MIL MILLONES DEDOLARES, para construir la infraestructura petrolera necesaria y así producir esoscrudos. Eso le permitiría, en principio, mantener la producción de los campos que ya estánbajo régimen de explotación, próxima a 900 MBD, que pareciera ser insignificante y quetambién podría llevarse al doble si fuese sensible a la aplicación del concepto deexplotación acelerada ; y luego, entrar en los nuevos campos.

Para este primer paso que sería como la cabeza de playa que permitiría extenderse en todoel Ártico, China y Rusia, las trasnacionales preguntan ¿Cuán rápido recobro mi inversión?Esto, depende del precio mundial del barril de petróleo. Así tenemos que si el precio delpetróleo se ubica en $60 por barril o superior, ellas podrán recuperar su inversiónaproximadamente en un año o menos. De lo contrario, el tiempo de recobro aumenta,incrementando los niveles de riesgos en demasía por tratarse de una regiónmeridianamente hostil desde el punto de vista climático. Además hay otros negocios en elmundo donde esas empresas pueden invertir con tiempos de recobros bajos.

Ahora bien, como el costo de producción de estos crudos está entre 12 y 13 $/barril, una vezrecobrados los fondos invertidos, les deja a los explotadores de esos crudos un enormediferencial de ganancias si los precios del petróleo se mantuviesen siempre en 60 $/barril.

Si partimos del hecho de que el hemisferio norte, sobre todo los Estados Unidos, requiereurgentemente de independencia energética y quiere ir más allá, dominar el comercio de laenergía a nivel mundial (Irak y Afganistán son buenos ejemplos); y, combinamos la visióndel carbón como hidrocarburos líquidos (costo de producción 30 $/barril) y la del petróleo"caro" (costo de producción 13 $/barril), podemos concluir que sí puede dar un golpemortal a la OPEP , que incluye nuestro país, Venezuela, y apoderarse del dominioenergético mundial y para ello sólo basta con que bajen los precios del petróleo a valoresentre 30 y 40 $/barril y entonces veremos los productores de petróleo si habrá valido lapena dar el primer paso y ubicarnos en esta banda o preferir que ellos nos impongan elprecio, después de haberlos dejado instalar su infraestructura de producción y que sehagan más independientes.

Téngase en cuenta que el proyecto FutureGen (UN MIL MILLONES DE DOLARES DEINVERSION) del gobierno de los Estados Unidos, para convertir carbón a hidrocarburoslíquidos ya está en marcha, soportado en los altos precios del petróleo y en la eliminaciónfraudulenta de la Orimulsión; y que el proyecto Alaska es un punto medular en la políticaenergética del presidente Bush.

¡Tenemos dos opciones, esperar el mazazo o evitarlo¡

TEdison: 2. Por supuesto, apostar por soluciones globales y regulaciones no puede ser excusa para apostarpor la inacción mientras tanto, y hoy por hoy esa apuesta tiene más de pío deseo que de algo favorecido porla geopolítica internacional; estoy de acuerdo en que "el problema de la soberanía de Venezuela es unproblema de escala mundial" (Pág. 13.) y en que su primer deber es defenderse. Mi pregunta viene a ser,¿los programas de integración energética en los que ahora está involucrado el gobierno de Venezuelafavorecerían o perjudicarían a los sectores que denuncia Zerpa? ¿Serían viables en un contexto de preciosbajos a nivel mundial?

Gilberto Zerpa : Existe un plan de PDVSA de elevar su capacidad de producción de 3 MMBDa casi 6 MMBD, con el cual personalmente he estado en desacuerdo por razones endógenasy exógenas.

PDVSA tendría entonces tres caminos para acometer esta tarea. Uno es tomar fondos de lariqueza nacional para construir otra Venezuela petrolera, lo que le restaría a la sociedadhospitales y su mantenimiento, carreteras y su mantenimiento, escuelas y universidades y su

Page 3: El carbón y la orimulsión iii

29/4/2016 El Carbón y la Orimulsión II

http://www.soberania.org/Articulos/articulo_1597.htm 3/4

mantenimiento, mejorar y diversificar la economía, mejoramiento de la capacidad adquisitivadel venezolano, etc., etc., etc., para construir la infraestructura que va a producir los casi 3MMBD adicionales. Otro, endeudarse. El otro camino, es entregar a las trasnacionalesnuestros yacimientos en una manera desmedida para poder cumplir con esa meta.PDVSA ha optado por entregar a las trasnacionales nuestros yacimientos. Esto con elcuento de mayores ingresos.

Pero si producimos más, en realidad vamos a contribuir con una caída de los precios porsaturación del mercado tal como ocurrió en 19971998, y no es esa la manera como losprecios deben bajar porque al fin y al cabo, estaríamos llegando al mismo punto de desarrolloque tanto hemos combatido en el pasado: entregar nuestro petróleo a precios injustos.

Recuérdese que parte del aumento de los precios del petróleo es creada por unaespeculación planificada utilizando argumentos como el de que ya estamos al final de lasreservas de este mineral.

Por otro lado, vamos a contribuir también a una mayor contaminación. Pareciera que estoúltimo es invisible para quienes toman las decisiones y creen que nunca nos va alcanzar.

La justeza de los precios del petróleo y su producción tiene que ver con componentes queatañen a nuestras economías y también al peligro global de la contaminación.

El crecimiento reprochable de las grandes potencias es el causante de este gran problema decontaminación y de derroche de las fuentes de energía, pero tiene otros culpables y uno deellos ha sido la torpe manera como han sido administrados los países productores de energía.

Toda la vida hemos sido complacientes con la demanda de crudos, sin promover restricciónalguna para beneficio de la humanidad en la cual estamos, por supuesto, incluidos. Hemossido conformistas, hablando en términos globales, con nuestros índices de crecimiento porqueno hemos disfrutado de gentes honestas e inteligentes en el ejercicio de los poderes,debido a que el mundo político nos las ha secuestrado. Y hemos caído en lamonoproducción convirtiendo al petróleo en casi nuestro único salvavidas. Aquí se imponeun fuerte viraje de la nave energética mundial para poder controlar la contaminaciónplanetaria y proteger las economías del hemisferio sur.

Es la hora en que los países productores de petróleo se hagan dueños de sus destinos yayuden al mundo a vivir en un planeta posible desde el punto de vista de la contaminación ydel crecimiento económico o las Katrinas y las Ritas se encargarán de recordárnoslo y por ellocreo que se debe:

1. CONTROLAR POR DECRETO LOS PRECIOS DEL PETROLEO EN UNA BANDA ENTRE30 Y 40 $ POR BARRIL ( LA OPEP LO PUEDE HACER SI PIENSA EN EL BIEN MUNDIAL)ESTO AYUDARA A ATENUAR LA AGRAVANTE CRISIS ENERGETICA YMEDIOAMBIENTAL QUE SE AVECINA.

2. NO INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCION DE PETROLEO COMO TAL, AMENOS QUE SEA PARA MANTENIMIENTO DE POTENCIAL, PARA NO ECHAR MAS LEÑAAL FUEGO.

3. PROMOVER LA INTEGRACION LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE A TRAVES DE LAORIMULSION , PERO VENDIENDO KWH Y NO BARRILES DE ORIMULSION . EN OTRASPALABRAS, PRODUCIR LA ORIMULSION EN VENEZUELA; Y, SUMINISTRAR ENERGIAELECTRICA A PARTIR DE LA QUEMA DE LA MISMA , EN PLANTAS INSTALADAS EN ELPAIS, PARA LUEGO SUMINISTRARLA A TRAVES DE SISTEMAS INTERCONECTADOS(LATINOAMERICA Y EL CARIBE). EL AHORRO QUE TENDRIAN LOS PAISES SERVIDOSSERIA INMENSO Y VENEZUELA NO ESTARIA SACRIFICANDO SU PATRIMONIO; Y, POROTRO LADO NO ESTARIA FORZADA A PRODUCIR PETROLEO PARA ESAS REGIONESHERMANAS, QUE ES MAS CONTAMINANTE QUE LA ORIMULSION.

APROVECHO LA OPORTUNIDAD PARA MOSTRAR MI DESACUERDO CON LAINSTALACION DE UN GASDUCTO DESDE VENEZUELA HASTA LA CIUDAD DE SAO

Page 4: El carbón y la orimulsión iii

29/4/2016 El Carbón y la Orimulsión II

http://www.soberania.org/Articulos/articulo_1597.htm 4/4

PABLO, BRASIL, ALIMENTADO POR LOS YACIMIENTOS ENCONTRADOS EN LAPLATAFORMA DELTANA , PORQUE EL MERCADO INTERNO DE VENEZUELA TIENE UNDEFICIT DE GAS Y MUY BUENA PARTE DE NUESTRO DESARROLLO INTERNO DEBESER CUBIERTO CON ESAS FUENTES DE ENERGIA. RESULTA UNA LOCURA QUE PDVSACOLOQUE AL FINAL DE LA LISTA NUESTRAS PRIORIDADES INTERNAS Y EN PRIMERLUGAR A NUESTROS VECINOS.

LA INTEGRACION LATINOAMERICANA NO DEBE SER ÓBICE PARA RETRASAR PORMAS TIEMPO NUESTRO DESARROLLO INTERNO

victormrz: Creo firmemente que la defensa de la Orimulsión, es defender apenas un paliativo a la crisis.También pienso que el Ingeniero Zerpa, tiene una postura muy respetable con respecto a la defensa de sunación y también coincido en que su país está de muchas formas amenazado por disponer de un recurso tanabundante. Pero la línea de acción que propone no creo que sea la más adecuada. Si hay que hacer algocon la tecnología disponible es precisamente reducir el consumo de energía, (la forma mas fácil es hacerlacara) alternativa mas factible para los países en desarrollo y que a la larga nos daría mas independenciaexterna (seria pasar hambre ahora y tener pan para mañana). Esto es un mito para un país desarrollado,pero simplemente para uno subdesarrollado, es un modo de vida. Venezuela debe dedicar su petróleo aconstruir su infraestructura post petróleo o dependiente en menor proporción y parece que está dando pasosimportantes en esa dirección. La manipulación de los grandes capitales es apenas evidente, pero también escierta la responsabilidad personal, por lo que reafirmo la responsabilidad de todas las personas, seaamericano o venezolano o chino, en el problema y la solución de esta crisis energética ambiental. Y la Tierraya no aguanta.

Gilberto Zerpa: Espero que las respuesta anteriores hayan proyectado más luz sobre elsentido de dirección de mi planteamiento en el trabajo anterior. Creo que debemos evitarvarias catástrofes que en mi opinión se avecinan. La velocidad con que se mueva ese"Tsunami" va a depender de qué y cuánto hagamos desde el lado de los países productoresde petróleo para evitarlo. No creo que la salida sea instaurar una u otra dictaduraenergética en el mundo, bien sea del lado del petróleo o del lado del carbón, porque al finalde las cuentas todos vamos a pagar por igual. Creo que en el fondo, al comparar suplanteamiento con el que he hecho con mis críticas al aumento de la producción de petróleode Venezuela, puedo decir que coincidimos.

(*) Gilberto Zerpa Email: [email protected]

El Carbón y la Orimulsión II Gilberto Zerpa* / Soberania.org 07/10/05

Imprimir Enviar Buscar en Soberanía Buscar

Volver Portada

Contacto: [email protected]