El Capitalismo

download El Capitalismo

of 23

description

Esta presentación enseña las formas del capitalismo, así como la diferencia entre el socialismo y el capitalismo.

Transcript of El Capitalismo

INTRODUCCION

C A P I T A L I S M O

INTRODUCCION El Capitalismo es un sistema poltico, social y econmico, donde la produccin y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de lo que es el trabajo y la estructura social es llevada a cabo por los individuos y las empresas. Desde siempre, este sistema ha generado posiciones opuestas. Para algunos el sistema es favorable, ya que genera riquezas y bienes. Por otro lado se dice que es un sistema que concentra riquezas y que utiliza al medio ambiente para beneficio propio. De ah la importancia de analizar las distintas posturas sobre el capitalismo.

EL CAPITALISMO

Definicin:Qu es el capitalismo? Esa palabra puede tener muchos significados. Posiblemente cada persona que la usa tiene un concepto diferente de lo que es capitalismo y de sus implicaciones econmicas, polticas y ticas. Si buscamos una definicin aceptable para la mayora podramos decir queel capitalismo es el sistema econmico dominante en el mundo actual.

Pero lo cierto es que esa definicin no nos proporciona mucha claridad porque Cundo empez elmundo actual? Algunos economistas entienden que el capitalismo comenz en la baja edad media, hacia los siglos XIII o XIV. Otros identifican el feudalismo con la edad media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino despus, es decir, a partir del siglo XVI, ya que el final de la edad media suele fijarse en la cada de Constantinopla (1453) o el descubrimiento de Amrica (1492). Otros consideran que una caracterstica definitoria del capitalismo es la produccin industrial en grandes cantidades, por lo que solo consideran capitalista al sistema que surgi en Inglaterra tras el invento de la mquina de vapor y la industrializacin, en el siglo XVIII

Algunos autores *Algunos como Forbes sostienen que el capitalismo favorece y genera redes de cooperacin, Tambin dice que en una economa de mercado, el xito en los negocios depende de la satisfaccin de necesidades y deseos de otros y ni siquiera se piensa en las redes de cooperacin que establece el mercado. Destaca que la gran virtud de este sistema capitalista consiste en que al desarrollar nuestros talentos, contribuimos al bienestar ajeno. Comercio y filantropa van de la mano. *Coincidiendo con este autor, encontramos a Palmer que dice que el capitalismo tiene que ser libre, Ya que es pacifico y une a los pases incrementando el trabajo y el bienestar de las personas para dar fe a esto se basa en el hecho de que las personas pueden verse como socios que cooperan en beneficio mutuo y no como rivales mortales. El comercio es la base primordial de la civilizacin humana. *Por el contrario Chomsky y Feimann critican a este, que el capitalismo acenta las desigualdades, baja la tasa de empleo, exacerba el egosmo y hace que el burgus y el trabajador pierdan su dignidad.

Sus IniciosAunque tiene sus orgenes en la antigedad, el desarrollo del capitalismo es un fenmeno europeo, fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX.Desde Europa y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconmico casi exclusivo en el mbito mundial hasta el estallido de la primera guerra mundial, tras la cual se estableci un nuevo sistema socioeconmico, el comunismo, que se convirti en el opuesto del capitalismo

*Smith intent demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no slo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino tambin la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el mximo nivel de produccin de los bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa.La combinacin del inters personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevara a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no haban buscado de manera consciente:el bienestar de la sociedad.

Caractersticas del CapitalismoA lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de caractersticas bsicasEnprimer lugar, los medios de produccin tierra y capital son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumoEnsegundo lugar, la actividad econmica aparece organizada y coordinada por la interaccin entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados

Entercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfaccin posible.-Este principio, que se denomina soberana del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se vern obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el inters personal y la bsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia

En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector pblico debe ser mnimo.* Se considera que si existe competencia, la actividad econmica se controlar a s misma* La actividad del gobierno slo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.

Sus OrgenesTanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilizacin, pero el capitalismo como sistema econmico no apareci hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo.Segn Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII.

El orden econmico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consista en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la produccin no se hizo patente hasta la Revolucin industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.Sin embargo, ya antes del inicio de la industrializacin haba aparecido una de las figuras ms caractersticas del capitalismo, el empresario, el individuo que asume riesgos econmicos.

Su Crecimiento:El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofa del renacimiento y de la ReformaEstos movimientos cambiaron de forma drstica la sociedad, facilitando la aparicin de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismoEste crecimiento fue posible gracias a la acumulacin del excedente econmico que generaba el empresario privado y a la reinversin de este excedente para generar mayor crecimiento

El capitalismo en el siglo XXDurante casi todo el siglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer frente a numerosas guerras, revoluciones y depresiones econmicas.LaIGuerra Mundialprovoc el estallido de la revolucin en Rusia. La guerra tambin foment el nacionalsocialismo en Alemania, una perversa combinacin de capitalismo y socialismo de Estado, reunidos en un rgimen cuya violencia y ansias de expansin provocaron un segundo conflicto blico a escala mundial.A finales de laIIGuerra Mundial, los sistemas econmicos comunistas se extendieron por China y por toda Europa oriental. Sin embargo, al finalizar la Guerra fra, a finales de la dcada de 1980, los pases del bloque sovitico empezaron a adoptar sistemas de libre mercado, aunque con resultados ambiguos.

China es el nico gran pas que sigue teniendo un rgimen marxista, aunque se empezaron a desarrollar medidas de liberalizacin y a abrir algunos mercados a la competencia exterior. Muchos pases en vas de desarrollo, con tendencias marxistas cuando lograron su independencia, se tornan ahora hacia sistemas econmicos ms o menos capitalistas, en bsqueda de soluciones para sus problemas econmicos.

ConclusionesHemos visto por qu y cmo el sistema capitalista tiende a generar en un polo una riqueza creciente, y cada vez ms concentrada, y en el otro polo masas de gente que est obligada a hacer trabajos montonos, repetitivos, o con salarios bajos y condiciones laborales precarias, sometidos a presin constante. Y tambin por qu se regeneran, peridicamente, grandes ejrcitos de desocupados.

Se observar que los cuatro autores poseen diferentes posturas con respecto al capitalismo. Como se ha sealado en el primer aspecto temtico, Forbes y Palmer sostienen que, este sistema capitalista actual es beneficioso para la civilizacin. Por el contario Chomsky y Feimann denuncian que en realidad el capitalismo es un generador de riquezas, pero para unos pocos, provocando grandes brechas sociales. En cuanto al segundo eje temtico Forbes estando de acuerdo dice que este es beneficioso ya que el mayor ingreso hace que la gente quiera vivir mejor. Por el contrario Feimann dice que el capitalismo fue utilizado como un medio de extraccin de materia. Por ltimo en el tercer aspecto Forbes y Palmer dicen que el capitalismo es un sistema moral. Opuestamente Feimann y Chomsky diciendo que el capitalismo es un sistema inmoral. Finalmente se puede decir que el sistema capitalista actual posee divergentes perspectivas como la de los cuatro autores estudiados. El capitalismo sigue siendo un constante debate con puntos de vista a favor y en contra.

ANALISIS A lo largo de su historia, el capitalismo ha tenido una serie de caractersticas bsicas. En primer lugar, los medios de produccin, tierra y capital, son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios. En segundo lugar, la actividad econmica se realiza mediante la interaccin entre compradores y vendedores. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres de buscar maximizar su bienestar, los consumidores pueden gastar cmo y cundo quien.

El capitalismo es el sistema econmico donde los individuos y las empresas de negocios llevan a cabo la produccin y el intercambio de bienes y servicios mediante diversas transacciones en las que se interponen los precios y los diferentes mercados.Eran sus ingresos para obtener. En resumen el sistema capitalista se fundamenta en que los factores de la produccin, (trabajo y capital) estn en manos privadas.

La forma sencilla de entender El Capitalismo

- Un nio le pregunta a su padre:- Pap, qu es el capitalismo?- Su padre le mira y dice:Tratar de explicrtelo de esta forma: yo alimento a esta familia por consiguiente digamos que:

Yo soy el capitalismo.Tu madre supervisa nuestro dinero, as que podemos llamarle gobierno.Los dos estamos aqu para ocuparnos de tus necesidades, as que te llamaremos pueblo.La nana como clase trabajadora yA tu hermano pequeo le llamaremos futuro. ahora quiero que pienses y lo relaciones.

El nio se va a la cama y piensa en lo que su padre le ha dicho.en la madrugada oye a su hermano llorando, as que se levanta a ver qu le pasa.se acerca a la cuna, le levanta el paal y se da cuenta que hay que cambirselo. va al cuarto de sus padres y encuentra a su madre dormida,para no despertarla va al cuarto de la nana y ve la puerta cerrada, la entreabre y ve a su padre dndole un buen revolcn a la nana, piensa en llamarle pero desiste y se va a dormir de nuevo.a la maana siguiente el nio le dice a su padre: pap, creo que ya entend el concepto de capitalismo. qu bueno hijo, dime que piensas con tus propias palabras. Bueno, mientras el Capitalismo jode a la clase trabajadora, el Gobierno est dormido, el Pueblo es ignorado y el Futuro huele a Mier.

GRACIAS POR SU ATENCION