El capital

14
El Capital” El Capital” Economía Política para el Desarrollo

description

Resumen del Capital de Carlos Marx

Transcript of El capital

Page 1: El capital

““El Capital”El Capital”

Economía Política para el Desarrollo

Page 2: El capital

Marx

Filosófico

Hegel

Económico

Ricardo

EngelsVínculos morales de la sociedad han sido

destruidos por los valores de cambio

Las ideas de la clase dominante son las ideas

que dominan cada época.

Clase dominante

Burgueses

proletariado

Teoría del excedente o la plusvalía

Plusvalía

Salario-Producto

Pero en términos de unidades de trabajo.

Renta y beneficios en términos de magnitudes deducibles de

un excedente total

Autores:Economistas ingleses De otras épocas como:James Mill Mcculoch Smith Jenofonte Boret OsianderLauderdale Ricardo Say List Schulz

Page 3: El capital

Miseria de la Filosofía

El capital

Prólogo

G r u n d r i s s e

• Introducción• Extractos de la teoría del dinero de Ricardo• Apuntes y extractos sobre el sistema de Ricardo• De los manuscritos• Fragmento del texto primitivo de la contribución a la critica de la

economía política• Reseñas de mis propios cuadernos• Proyecto de 1869

Page 4: El capital

Teoría del Valor (1)Teoría del Valor (1)

El tema de contexto es la ganancia, que está asociada a la tenencia de mercancías. ¿Cómo se comparan las mercancías? Por su valor, traducido en precio.

El inversionista pone el capital, organiza la producción, compra los insumos, contrata el trabajo vende las mercancías y se queda con la ganancia.

En realidad la riqueza existe porque los bienes tienen valor (valor de cambio).

¿De dónde proviene el valor?¿De la propiedad y la inversión? ¿o del trabajo?

Page 5: El capital

Teoría del Valor (2)Teoría del Valor (2)

El valor de un bien está compuesto por:

Este puede extenderse por tiempo de trabajo y por productividad del trabajo.

El plusvalor, producto del plustrabajo está repartido entre los dueños del capital, de la tierra y del dinero (bancos).

Page 6: El capital

Teoría del Valor (3)Teoría del Valor (3)

La posibilidad de invertir a gran escala parte de una acumulación de riqueza capaz de convertirla en inversión.

La acumulación (originaria) se dio por la concentración de valor apropiado por una burguesía, apoyada por el Estado.

El valor producido debería ser propiedad de todos a través del estado que es el llamado a cumplir el papel de inversor y de distribuidor de la riqueza social, mediante servicio públicos.

Page 7: El capital

Libro III. El proceso Global de la Libro III. El proceso Global de la Producción Capitalista. (Relación Producción Capitalista. (Relación con los mercados)con los mercados)

Marx reconoce al trabajo como el único elemento que agrega valor.

La presencia de la “presión competitiva” en los mercados y considera que es un elemento distorsionador, debido a las cantidades ofertadas y demandadas y su afectación con los precios

El precio de mercado debería se “único” para cada tipo de bien.

Page 8: El capital

Libro III. El proceso Global de la Libro III. El proceso Global de la Producción Capitalista. (Relación Producción Capitalista. (Relación con los mercados)con los mercados)

Cuando demanda y oferta coinciden, se anulan mutuamente y dejan de explicar “nada”. Es entonces cuando se comprueba que el intercambio de las mercancías “a su valor” es lo racional, y el contenido de su “equilibrio” de mercado. Por tanto, la relación entre oferta y demanda sólo explica en realidad “las divergencias” de los precios respecto a los valores.

Page 9: El capital

Libro III. El proceso Global de la Libro III. El proceso Global de la Producción Capitalista. Producción Capitalista. (K Comercial (K Comercial K que devenga interés).K que devenga interés).

Marx analizó el Capital en sus distintas formas, entre las más importantes habla del K accionario, del K Comercial, del K Industrial, del K que devenga interés, etc.

Menciona también los dividendos, la usura, el tipo de cambio.

Page 10: El capital

Libro III. El proceso Global de la Libro III. El proceso Global de la Producción Capitalista. Producción Capitalista. (K Comercial K que (K Comercial K que devenga interés).devenga interés).

Sobre los activos financieros Marx dice: “están ya contabilizadas las aportaciones de los activos reales que ellos mismos representan (los títulos son sólo “réplicas de papel del capital real”). Su valor de mercado no se calcula, pues, como el del capital “real”, sino que es en parte “especulativo”, pues, como “rendimiento capitalizado” que es, dependerá de las “entradas esperadas, calculadas por anticipado”. Y estas “pompas de jabón” crecen y por supuesto “estallan”. Pero lo anterior significa que la mayor parte del activo bancario es puramente “ficticio” en el sentido antes señalado, y además “constantemente cambiante” o volátil.

Page 11: El capital

La inapelable vigencia de MarxLa inapelable vigencia de Marx

Francisco Herreros

Page 12: El capital

La inapelable vigencia de MarxLa inapelable vigencia de Marx

Page 13: El capital

La inapelable vigencia de MarxLa inapelable vigencia de Marx

Page 14: El capital

ConclusiónConclusión