El Cañico XI

24
En este número... Conoceremos más de Juan Rodríguez Sabremos cosas desde Argentina Iremos al cine Aprenderemos cosas nuevas ... ... y más El Cañico Nº 11 - Abril ‘10

Transcript of El Cañico XI

Page 1: El Cañico XI

En este número...

Conoceremos más de Juan RodríguezSabremos cosas desde ArgentinaIremos al cineAprenderemos cosas nuevas ...

... y más

El CañicoNº 11 - Abril ‘10

Page 2: El Cañico XI

1

sumario1- Sumario2- Editorial3- El personaje: Juan Rodríguez Rodríguez6- Vocabulario Sesnandino7- Actividad Física y Salud8- Desde Argentina10-Ventana de Actualidad11- Recuerdos - Verano13- Sabías que ...14- Homenaje a los mayores15- Al encuentro de otros pueblos17- Hallar reposo en El Casal18- Colegio El Lavadero19 El Caballo20 Cine para todos21 Pasatiempos

El Cañico1

Page 3: El Cañico XI

Vivimos días de sosiego. ¡Qué fortu-na! De vez en cuando, dejar “el mundanalruido” y acercarnos al remanso de paz deSesnández, oxigena la vida. Se mastica laamistad y la familiaridad. Los jóveneshabláis de buen rollo. ¡Que bien huelenlos olores primaverales de mi pueblo! Lossaludos, comentarios, tertulias, recuerdosy procesiones nos sitúan en una atmósfe-ra de satisfacción.

Esta semana, llamada santa, nos con-grega. Cuando la vida fluye, los sentimien-tos se armonizan y el horizonte resplan-

dece, estamos a gusto. Hoy corregimos a León Felipe y, con tono melodioso y ligero, decla-mamos: “Yo nací en la entraña de la estepa castellana y, por eso, acudo a un pueblo quepresume de La Milana”.

Con orgullo escuchamos a los forasteros: “¡qué bien acogidos somos en Sesnández!o ¡hay mucha marcha!”.

Desde remotos lugares del mundo llegan mensajes anhelando conocernos. Es el casodel joven Nicolás:

“¡Hola amigos! Me llamo Nicolás y tengo 17 años. Vivo en un pequeño pueblo de Argentina, en laDiócesis de Rafaela.A diario voy al colegio, hasta casi al mediodía. En mi casa hago algunos deberes yestoy con mi madre, mi abuela, mi hermana y mi tío.Mi pueblo se encuentra rodeado de campos, por lo que en estas noches de prima-vera, disfrutamos del aire fresco, y por la mañana, del hermoso aroma de los jaz-mines.Me gusta mucho estar con mis amigos y charlar, además de compartir cenas conellos.Quiero mucho a mi Parroquia. Allí todos los sábados vamos a los grupos dePastoral Juvenil En los grupos nos divertimos y disfrutamos mucho aprendiendo allenar de sentido nuestras vidas.Y, oigan: no se detengan nunca.Espero conocerles algún día.Un fuerte abrazo,

Nicolás.”A Nicolás, a Cristina, a Sergio y a todos los que me seguís desde los lugares más recónditosdel planeta os digo: ¡VENID A SESNÁNDEZ! ¡Se está tan bien!Un abrazón de

El Cañico

EditorialAbril 2010

El Cañico 2

Page 4: El Cañico XI

3 El Cañico

Abril 2010

JUA� RODRÍGUEZ RODRÍGUEZHijo de Benito Rodríguez y de Inés Rodríguez, ha escrito un libro de bolsillo (ejemplar

único) titulado “ U� REPASO A LA VIDA “ en donde va estampando las vivencias de sus cuarentaprimeros años. Comienza así:

“ Fue el 22 de Octubre de 1918 y en un pueblecito, donde nací y me crié.... Crecí como crece la mala hier-ba que, sin ser cuidada , busca su salida y se desenvuelve a su manera , pues mi terreno ni estaba bien trabajado, nibien cuidado ni mucho menos bien abonado para mi mejor desarrollo.

“ Cuando tenía 6 años, para asistir a la escuela, había un maestro, Francisco Portales , que tan poco enseña-ba y tales palos daba, que llegamos a tomarle un pánico atroz , y de ahí que ya no íbamos a la escuela.

“ Cuando tenía 9 años llegó otro maestro (D. Manuel Gago ), que con más amabilidad y sin tantos castigosnos llevaba por el buen camino para llegar a nuestro fin.

Poco después moría mi padre y por mandato de mi madre tuve que suspender las clases...Vino otro con muchas agallas, año 1934,... era D. Andrés Casaseca Jambrina... que llegó a Sesnández en una

época un tanto precaria, ... República, Revolución de Octubre, ... pero este hombre trabajador y bullicioso no cesóen su empeño en hacer algo meritorio y valioso para el pueblo “.

Y de verdad que lo hizo a juzgar por el grato recuerdo que guardan todos los que pasaron por sus aulas yrecibieron sus enseñanzas; hasta el punto de hacerle un público homenaje, con la asistencia de alguno de sus hijos,hace unos dos años.

“ Llegó el fatídico momento del año 1936... cuando, unos enroladores del pueblo nos arrastraron a mí, con17 años todavía, y a otros 7 muchachos más a Zamora, donde a las órdenes de jefes desconocidos fuimos instrui-dos en la causa nacional . No tardé en darme cuenta que nos habían engañado cuando vi que a nuestro lado no habíaninguno de los que nos había enrolado como corderos a un mundo desconocido.... Nos limitábamos a cumplir órde-nes.... Pero un buen día de Septiembre me nombraron para formar piquetes de ejecución ... y yo desaparecí. Nocomparecí en el piquete, y sí al día siguiente en mi hogar materno. Yo vivía tranquilo... pero un día de Octubre reci-bimos una carta que decía: Querido primo: Si te encuentras en el pueblo, ya puedes ponerte en camino, pues teandan buscando y si no te presentas tú solo, te irán a buscar y te traerán detenido. Manuel.

“Con mucho miedo de mi parte y de mi madre, partí de nuevo a Zamora a primeros de Noviembre en buscadel que yo creía de mayor confianza... y fui enrolado en la milicia de Requetés y traslados a los 3 días a Salamanca.Aquí se encargó de mi educación mi protector Elías Rodríguez.... que a través de uno de sus amigos consiguió queasistiera a las clases de una academia , que con mi voluntad, amor propio y la ayuda de Elías gané los primerosgalones, y que no llegué a saber si tenían carácter oficial o no.

“Entre tanto salió una disposición oficial en la que se decía que todo viuda que se encontrara con dos o máshijos en el frente, podía reclamar al menor. Esto me afectaba a mi pues mi hermano mayor , Manuel, también esta-ba luchando. Así me vi de nuevo al lado de mi madre y de mi hermano Ventura de 9 años, pero sin ver cumplidoel deseo de verme con los galones de sargento que tanto anhelaba.

“Poco tiempo estuve ayudando a los míos, pues tuve que incorporarme al Ejército sin posible escapatoria,destinándome al Regimiento de Infantería de Toledo nº 35 y al Batallón 73 que estaba de operaciones en Perdiguera( Zaragoza) en primera línea de combate”.

Y así sigue contando detalladamente en su librito “ Un Repaso a la Vida” todas sus andanzas peripecias ysucesos de índole militar y humano durante los casi 3 años que duró la guerra. Le tocó ir de frente en frente portodo el noreste : Zaragoza, Navarra, Jaca, Sabiñánigo, Teruel, entrando en la ofensiva a Cataluña por Quinto, pasan-do y repasando el río Ebro, avanzando hacia Fraga hasta llegar a Lérida. Participó de lleno en la gran Batalla delEbro y estando en Gandesa a las órdenes del general Barrón fueron atacados entre los montes Corbera y Mora yde allí Juan salió mal parado y fue sacado en parihuelas al hospital que se había habilitado en Caspe. De Caspe alhospital del Salvador de Zaragoza y de aquí a la Plana Mayor del Regimiento de Zamora; circunstancia que sirviópara no volver más al frente en primera línea de combate.

Los traslados de un frente a otro los hacían, en su mayor parte, a marchas forzadas, aprovechando la noche, hagafrío o calor, cargados con sus armas y macuto, vadeando ríos a pie con el agua hasta la cintura, andando sobre lanieve y el hielo, muchas veces con la ropa mojada sin poderla secar durante mucho tiempo por no hacer fuego parano dar pistas al enemigo, pasando hambre y sed, teniendo como único factor a su favor para resistir todas estas cala-midades, su recién estrenada juventud. También tenían un corazón joven y en los momentos de descanso o inacti-vidad les gustaba relacionarse con las chicas del lugar; pero como dice Juan “ con exquisito respeto”.

EL PERSONAJE

Page 5: El Cañico XI

4El Cañico

Abril 2010“ Pasé luego por casa para estar con mi madre durante 10 días al cabo de los cuales me incorporé de nuevo al

Regimiento de Zamora y de allí me quisieron mandar en una expedición a una unidad desconocida. Pero en Valladolidme hice el despistado y junto con otro compañero, tomamos el tren en dirección a Zaragoza y terminamos en Lérida,donde se encontraban las unidades que yo había dejado cuando fui herido. Fue el día 22 de Octubre de 1938, mi 20cumpleaños. Me presenté al capitán, me felicitó y me prometió ayudarme a ingresar en la Academia de Sargentos “.

El 3 de Noviembre empezó el curso de sargentos que se daba en Vitoria y el 22 de Diciembre terminó con elnº 11 de su promoción y le dieron vacaciones, pasando las Navidades con su familia.

De vuelta a Vitoria, se encontró con un compañero de curso, Alejandro , de Dueñas (Palencia) y les manda-ron a los Batallones de nueva creación en Burgo de Osma (Soria) para formar el Batallón 147 del Regimiento deAragón 17 de Ametralladoras. El 17 de Enero de 1939 tenían que salir para Brunete, pero les llegó la noticia de laocupación de Gerona por parte de los republicanos y se quedaron a la espera de nuevas órdenes en el pueblo deCasasrubias del Monte, donde establecieron el cuartel general.“Aquí comenzamos a hacer alarde de nuestros galo-nes de sargento y conocer y encariñarnos con algunas mocitas del pueblo”. También conocieron al compañero Josécon quien formaron un trío que se hizo popular en los lares cívico-militares: “ para los militares éramos “ los tres “y para los paisanos , “ los tres”.

“ Al cabo de unos días tuvimos varios traslados: Camarena, Torrijos, Puebla de Montalbán, vadeamos el Tajoy pasando por Toledo nos establecimos en Méntrida, donde nos sorprendió la terminación de la guerra,... y seguimossiendo “los tres”. Ya estábamos libres de esta guerra y comenzamos con la otra a la conquista de las chicas”.

- Y parece que encontró una a su gusto, pues al poco tiempo quiso formalizar la relación pero- “ al pedir informesde mi futura esposa, me enteré que había estado casada en la zona roja y desistí, quedándome en el bolsillo con lospapeles que mi madre me había enviado y a esperar otra mejor suerte. Con este mi primer desengaño a mis 20 años,que no fue cualquier cosa, dediqué todo mi tiempo a estudiar. Mi ilusión siempre fue pertenecer al cuerpo de laBenemérita”.

De Méntrida fueron a parar a Alcalá de Henares y después de algún tiempo a Zamora donde “ los tres “ sehospedaron en casa particulares. Juan se dedicó a la ampliación de sus conocimientos con la ayuda de un profesorparticular, D. Miguel Villafranca, que a su vez era profesor en el Colegio del Corazón de María. Cuando terminó depulirse un poco, se volvió a Sesnández a lado de su madre dedicándose de lleno a la agricultura durante 9 meses , sinir a Zamora más que una vez al mes para cobrar los haberes.

En Septiembre de 1940, con 22 años, se le abrió un nuevo camino: podía pasar del Ejército, al que pertene-cía, a la Guardia Civil mediante un efímero examen de reconocimiento para ingresar en la Academia correspondien-te en Benavente. Aquí, en una fiesta, se encontró con un paisano: Marino Monteso, quien le presentó una chica conla que quedó comprometido. El tiempo fue enfriando la relación y lo dejaron. No estaba maduro todavía.

En Diciembre se encontraba en Alcañices, en Abril de 1941 le destinaron a Asturias y en Junio de 1942 fuetrasladado a la Comandancia de Zamora en el puesto de Bermillo de Sayago desde donde hacía salidas voluntarias aotros puestos como Alcañices, Sanabria y Porto de Sanabria. En todos estos sitios se liaba con chicas que le hacíantilín en su corazón pero con ninguna terminó la relación , aunque en algún caso la boda estuvo cerca.

“Una vez en Bermillo y desligado ya de traslados voluntarios, me dediqué a la vida del monje. Sin embargo,me reconocía joven y no me iba a enterrar en vivo”.

Pronto conoció a una chica. Se informó ayudándose incluso de su madre, que vivía ya con él, y se enteró quetenía novio y que era sargento militar pero que se veían de tarde en tarde, pues él no residía en Bermillo. Se llamabaAurora y su padre era jubilado de carabineros. Después de muchas peripecias, con momentos de desaliento y otras deoptimismo “ logré que se enamorara de mí, pues yo de ella ya estaba”

Concertaron la boda para el 22 de Mayo de 1943. Pero al solicitar a sus superiores, con suficiente antelación,el certificado de soltería, éste no llegaba. Entonces se dio cuenta que tenía unos superiores que, por venganza, habí-an parado el proceso. Sin pensárselo dos veces, pidió la baja del Cuerpo de la Guardia Civil ; lo que consiguió el 30de Junio. Se dedicó a recopilar los documentos necesarios para la boda que por fin pudieron celebrar el 10 de Julio.. Poco después se incorporó al Ejército en el regimiento de Infantería de Toledo en Zamora como sargento. Elsueldo no era suficiente como para vivir con cierta holgura y tomó de traspaso el bar Chicote, en la Avenida dePortugal ,14 y lo atendía Aurora. Pero ésta cayó enferma y lo tenía que atender Juan cuando salía del cuartel. Esto noera bien visto por sus superiores y lo traspasó al actual dueño con el nombre de Bar Almeida. Entre tanto había muer-to su hermano menor Ventura con 17 años. Decidió licenciarse del Ejército y le llegó la licencia el 25 de Abril de1945 y se quedó sin nada.

Page 6: El Cañico XI

5 El Cañico

Abril 2010

Se procuró un camión para dedicarlo al transporte de pescado por los pueblos. No estaba satisfecho con elnegocio y vendió el camión, que no le salió mal. “ Ya estaba metido en el mismo pozo que antes: sin destino, sinoficio y sin dinero”.

Algún tiempo después, le avisaron que tenía dos empleos: acomodador del cine Barrueco y recaudador dearbitrios municipales; y tomó los dos. Poco después le propusieron sereno del hotel Cuatro Naciones y dejó lo delcine. Luego de algún tiempo le ofrecieron ingresar como interino en Correos y dejó lo que tenía hasta entonces.

Al cabo de un año se presentó a oposiciones para obtener la plaza en propiedad y en vista del resultadoincierto, determinó hacer otras al Banco de España en Madrid. Aprovechó esta estancia en la capital para hablarcon el Director General de Correos y Telecomunicaciones sobre sus oposiciones, y le dijo que las tenía ganadaspero que si le interesaban más las del Banco de España le podía echar una manita. “ Aunque llevaba la manita deD. Máximo Andrés, no desprecié ésta”. Estuvo en Correos dos años más y por fin le asignaron la sucursal delBanco de España en Jaén en Febrero de 1952. Allí permaneció el matrimonio 4 años, que aprovecharon para cono-cer las tierras andaluzas. Al cabo de estos 4 años, solicitó una vacante que había en Palencia. Quería acercarse lomás posible a su tierra zamorana.En Palencia estuvo dos años de los cuales no guarda muy gratos recuerdos porque para él , la estancia allí era pro-visional, a la espera de poder ocupar un sitio en Zamora que era su gran aspiración.

Aquí termina su relato plasmado en el librito “ Un Repaso a la Vida “ de donde yo he sacado este reduci-do extracto. Leyendo el libro se percibe, diseminada por todo él, la idea de que en esta vida “ nadie es más quenadie “ y que la dignidad de una persona está en su tesón en el trabajo, la honradez, el respeto a los demás y en laformación continua. Se queja de la poca formación que tenía cuando empezó a luchar en la vida y por eso se laprocuró en todas las ocasiones que tuvo para ir subiendo peldaños. Juan es uno de esos hombres que “ se hizo a símismo” sin desfallecer a pesar de las dificultades a las que tuvo que hacer frente.

Pero no termina aquí su historia. Empadronados ya en Zamora, su vida es común a la de la mayoría dematrimonios. Se acomodan en el piso más adecuado para ellos y allí les llegó su hija Angelines, que desde enton-ces es la reina de la casa y el destino de todos sus afectos trabajos e ilusiones. Todos sabemos que Aurora y Juanconstituían como una agencia de Sesnández en Zamora , a través de la cual, muchos vecinos del pueblo encontra-ron orientación y ayuda en sus andanzas por la capital, que seguramente lo agradecieron en su momento, pero vayadesde aquí un agradecimiento público bien merecido.Ángel Ferrero es uno de los que tuvo la suerte de convivir durante algún tiempo con ellos y constatar la buena rela-ción que existía en esa familia. Como buen poeta dedicó una espinela a cada miembro de la familia y la dedicadaal Sr. Juan dice así:

Aquí puso Juan, mi amigo,con habilidad sin tasa,su corazón hecho brasay su vida hecha testigo.

Como él aprendió del trigoa madurar ilusiones,

supo de las sinrazonessacar su propio provechoy ponerse sobre el pechonobles condecoraciones.

Por fin encontraron la felicidad buscada y defendida en el vivir del día a día. Esta dicha se acabó, cuandoen 1976 se murió Aurora, el alma de la familia. Su ausencia es irremplazable y su recuerdo continuo, solo mitiga-do en parte por el amor compartido entre padre e hija. La vida sigue y Juan ve con gran alegría casarse su hija conJesús, hijo del pueblo, y formar un feliz matrimonio. Conoce a sus nietos y vive integrado en esa nueva familiarecibiendo ahora de sus hijos y nietos el respeto y cariño que se merece.

Produce una gran alegría ver al Sr. Juan por Sesnández en las fechas más señaladas del verano paseando el pesode sus 90 años apoyado en su bastón pero vigilado a distancia por los desvelos de su hija y enfermera.

Mª Hortensia del Río

Page 7: El Cañico XI

6

Abril 2010

Atruchar = Atrochar: Ir por la trocha o a campo traviesa para llegar máspronto que por el camino al sitio adonde alguien se dirige.(Drae) Entre nos-otros se refería más a cruzar agua.Aúlo.- Viene a ser como ¿dónde está?Auñar.- Correr muy rápidamenteBabo= Bago (en J. Casares) Grano de uvaBaborío.- Murmullo

Bachilla = Canastilla: Cestilla de mimbresen que se tienen objetos menudos de usodoméstico. La canastilla de la costu-ra.(Drae)Balaburdia.= Balumba: Conjunto desor-denado y excesivo de cosas.

Balanquión.- ¿De balanceo? Acción yefecto de balancear o balancearse.Baldragas.- Hombre flojo, sin ener-gía.(Drae)Baldrejón.- Movimiento en forma desacudida. Se decía más bien esbaldrejón. Véase Esbaldrejar.Bantal.-= Faltriquera.- Bolsillo que se atan las mujeres a la cintura y lle-van colgando debajo del vestido o delantal.(Drae)Baraño .- Fila de heno recién guadañado y tendido en tierra. (Drae)

Ángel Ferrero

Vocabulario Sesnandino

El Cañico

Page 8: El Cañico XI

Llevar una vida físicamente activa tiene numerosos efectos beneficiosos para la salud, tanto a nivelfísico como psicológico. Por otro lado los estudios realizados demuestran que una vida sedentaria suponeun factor de riego para el desarrollo de numerosos enfermedades, principalmente las de carácter cardiovas-cular.Se ha encontrado una relación entre la actividad física y la esperanza de vida, de manera que las poblacio-nes más activas físicamente suelen vivir más tiempo que las inactivas. Las personas que realizan ejerciciofísico de manera habitual tienen la sensación de encontrarse mejor que antes de realizarlo, no solo a nivelfísico sino también mental. Se puede decir que el ejercicio mejora la calidad de vida por su efecto benefi-cioso sobre la salud.Según distintas estadísticas se ha comprobado que el sedentarismo afecta de un 40 a un60% de la población, siendo solo 1 de cada 5 personas las que llegan al nivelmínimo de actividad física recomenda- da para la salud.El cuerpo humano requiere moverse y realizar ejercicio de manera habi-tual para mantenerse activo y evitar la enfermedad. Durante la infancia yla adolescencia es más fácil mantener este nivel a través del juego y laactividad física, pero debido a la forma de vida actual las oportunidades derealizar ejercicio físico se reducen a medida que pasan los años. En contra de lo que mucha gente pueda creer la mayoría de las personas puedenbeneficiarse del ejercicio físico, con frecuencia tenemos creencias erróneas del tipo soy dema-siado viejo para empezar, ya hago suficiente ejercicio en el trabajo…

Actualmente se tiene evidencias suficientes que prueban que aquellas personas que llevan una vida física-mente activa pueden obtener múltiples beneficios para la salud entre los que destacan:

• Ayuda a tener un envejecimiento sano.• Fortalece el sistema circulatorio (venas y arterias), respiratorio (pulmones y bronquios), y mus

cular.• Evita la fatiga y el sedentarismo.• Disminuye el riesgo de que aumente el colesterol y grasas en la sangre.• Retrasa la aparición de las enfermedades, especialmente de las del corazón.• Ayuda a la movilidad de todas las articulaciones.• Mejora la resistencia física.• Fortalece los huesos.• Mejora la autoestima.• Mejora la memoria.• Mejora el sueño.

Cada edad tiene sus beneficios y sus riesgos, por lo que es importante adecuar el tipo de ejercicio físico ala edad. Una frecuencia idónea para la tercera edad es realizar ejercicio de 3-5 veces por semana entre 15y 30 minutos. Podemos destacar algunos ejercicios como adecuados y accesibles para todo el mundo, sonfundamentalmente caminar, baile y ejercicios de flexibilidad. Es necesario hacer un calentamiento previoantes de los ejercicios diarios, y es importante realizarlos de manera suave, sin gran esfuerzo para evitarcaerse o perder el equilibrio y a un ritmo que no produzca excesiva fatiga.Finalmente es necesario recordar que siempre que notemos algún signo de alarma al realizar el ejercicio,como vértigo, palpitaciones… es importante consultar al médico.

Ketty González

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

El Cañico7

Abril 2010

Page 9: El Cañico XI

8

“Corta con tus cadenas,�serás libre.

Corta con tus raíces, � te secarás”

Escribo desde América del Sur, en concreto desde “La Argentina”, hoy es domingo y mi nombre

es Julián Nicolás. Me encuentro en el interior de la provincia de Santa Fe colaborando como misionero

en la diócesis de Rafaela, en la zona norte, denominada “Chaco Santafesino” con unas características

geográficas y climatologiítas semejantes a los páramos castellanos, pero muchísima más extensa.

Soy sacerdote diocesano de Madrid y amigo de vuestro buen paisano Antonino Rodríguez, que

me ha invitado a escribir en la revista de este mes de El Cañico. Con mucho gusto respondo a su peti-

ción para colaborar con la revista de la Asociación Cultural de Sesnández de Tábara, que aún no conoz-

co, pero que si Dios quiere iré a visitar en cuanto regrese a España.

Dicen los antiguos, sabios en dichos y sentencias, que lo que no se conoce no se ama, cierto

es; pero el Señor Jesús en el Evangelio también nos dice, que por los frutos se nos conocerá. Así que

me basta como muestra conocer a este noble hijo de Sesnández para decir que a través de él os conoz-

co a los demás y sé del amor a vuestra tierra y a vuestra rica cultura.

La historia de Sesnández, la de todos los pueblos de Zamora , la de los pueblos de Castilla-

León,� de España, es la misma que con sereno orgullo llevamos tantos españoles con nuestra presen-

cia en los distintos rincones del mundo entero. Pensando en nuestra historia buscaba un titulo sugeren-

te para mis palabras , sin embargo me ha ayudado mucho recordar una de esas frases que se me quedó

grabada en los años de mi formación:

“Corta con tus cadenas�, serás libre.

Corta con tus raíces,�te secarás”

Para pueblos acostumbrados a las labores agrícolas, estas palabras evocarán realidades y

experiencias muy sentidas ya que el ritmo actual que vivimos está en continua ruptura con las tradicio-

nes y con la historia. La permanente erosión de todos los valores que determinan nuestra cultura está

produciendo una seria crisis de identidad que aún no sabemos hasta donde va a llegar sus consecuen-

cias.

Con el tiempo descubres que sin relación a tu pasado, personal o comunitario, no hay

futuro; sin futuro el hombre no puede vivir, enferma,� se seca, ¿no tendrá que ver todo esto con la

desesperanza de tantos de nuestros jóvenes?.

Las tradiciones populares, los usos y costumbres del mundo rural, las fiestas con su rique-

za folclórica , los ciclos de las sementeras y las siegas, la profunda religiosidad popular, la antiquísima

historia que ha llegado a fraguar en la rica convivencia actual de las distintas comunidades Autónomas

dentro del diverso y común Reino de España ; estas son nuestras raíces y �,¡cuánto se añoran cuan-

do se está lejos o se han cortado con ellas!

La historia de estos pueblos de America, se está haciendo en la actualidad, la misma Argentina

cumplirá 200 años de independencia el año 2010. Esta zona es una planicie pampeana que fue habita-

da antiguamente por pequeños grupos de aborígenes (de distintas etnias) , de tipo trashumante hasta

que fueron eliminados totalmente con el progresivo avance de colonos europeos que iban llegando en

oleadas desde Europa respondiendo a las guerras y las sucesivas crisis económicas que se vivieron

intensamente desde el siglo XIX. Aquí se descubren apellidos polacos, ucranianos, franceses, alema-

nes, italianos, españoles� a nivel cultural, es un mosaico de culturas, aunadas por el proyecto común

de construir una patria donde todos puedan vivir y tener un futuro de prosperidad.

Abril 2010

El Cañico 8

DESDE ARGE�TI�A

Page 10: El Cañico XI

9 El Cañico

Abril 2010

La realidad de cada día es que se vive en una lucha contra los elementos de la naturale-

za y de la falta de una seria administración pública. La riqueza de la tierra se ve derrochada por una

falta de infraestructuras como podrían ser los acueductos de los grandes ríos que surcan el país o de

captaciones subterráneas o de canales de desagüe,�decisiones técnicas que supusiesen una verda-

dera opción por crear riqueza. Todos habréis oído como hasta el Papa Benedicto en el mes de Agosto

dio un “toque de atención” a las autoridades argentinas denunciando la existencia de la pobreza y del

derroche de recursos que se vive en el país. No han sido vanas las palabras del Papa, seguro que

con el tiempo también darán fruto.

Mi impresión , en general, es muy positiva, es una sociedad joven, en crecimiento, con

un gran esfuerzo por dominar la tierra y echar raíces, donde se palpan las dudas e inmadureces de un

ser en desarrollo, pero también la esperanza y los sueños propios de la juventud.

Todo esta pluralidad es la gran riqueza de este sociedad, en todos los pueblos existen

grupos folclóricos donde los niños y jóvenes aprenden los pasos de los bailes como el chamamé , la

chacarera , la cumbia, los cuartetos,,,, las escuelas fomentan las llamadas “estudiantinas” donde se

desarrolla la creatividad de la comunidad escolar. Las payadas cuentan en forma de rimas populares

y coplas los acontecimientos extraordinarios o la simplicidad de la vida ordinaria. Está haciéndose una

cultura popular donde se incluyen los nuevos medios de comunicación

Aquí se siente que es posible creer en un futuro esperanzador, es un proceso abierto,

en construcción y enraizándose cada vez más a pesar de todos los elementos en contra.

Salvando la diferencia con la situación de vuestro pueblo, no dejo de creer en la esperanza de que

esas raíces profundas que atraviesan la historia , la cultura y la vida de España son lo suficientemen-

te vigorosas como para mantener vivo nuestro patrimonio.

Si la savia no se corta con la raíz, el árbol brotará. No lo dudo.

Julián NICOLAS ORTIZ.

Villa Minetti

Page 11: El Cañico XI

10El Cañico

Abril 2010

VENTANA DE ACTUALIDADPremio Cervantes

El mexicano José Emilio Pacheco ha recibido el último Premio Cervantes, el más importantede los galardones de lengua española. Se cumple así la alternancia anunciada entre un escri-tor español y otro americano a la hora de otorgar dicho premio.

La obra de este autor comprende varias décadas dedicadas a la poesía, con publicacio-nes como Los elementos de la noche (1963) o Trabajos en el mar (1983), siendo Como la llu-via (2009) su última obra publicada.

El mayor telescopio del mundoEn la isla de La Palma se ha abierto una ventana mágica a los astros y las galaxias. El GranTelescopio Canarias, el mayor del mundo, con un espejo de 10,4 metros de diámetro, mira másallá buscando nuevos mundos y explicaciones al nuestro. Nos encontramos en una de las tresmejores atalayas del Planeta, junto a Hawai y el norte de Chile.

40 Años sin Beatles El 13 de septiembre de 1969 fue la última vez que los Beatles trabajaron juntos en un estudio.Cuatro décadas después de su disolución y con dos de ellos desaparecidos, continúan siendo unfenómeno mundial. Siguen sobre el asfalto, de una calle de Londres, las seis líneas pintadas de blan-co donde miles de turistas, durante todo el año, acuden a tomarse la misma foto que se hicieron ellospara la portada de su último disco titulado Abbey RoadAbbey Road.

El Kilimanjaro sin hieloLas nieves del Kilimanjaro han sido un gran símbolo que ha envuelto al continente africanodurante siglos. Pero en los últimos años también se han convertido en símbolo del cambio cli-mático. Un nuevo estudio realizado en los hielos perpetuos de la montaña más alta de Áfricarefuerza esa idea. Las conclusiones de la investigación desvelan que los glaciares situados

tanto en el cráter como en las laderas de la cumbre podrían desaparecer en menos de 20 años si no se hace nadapara revertir la tendencia actual de calentamiento del clima global. .

�obel de MedicinaEl Nobel de Medicina ha reconocido los hallazgos cruciales de tres pioneros, dos de ellos mujeres, en la luchacontra el cáncer y el envejecimiento celular. Los innovadores trabajos han añadido una nueva dimensión para lacomprensión de la célula, han arrojado luz sobre los mecanismos de enfermedades y han estimulado el desarro-llo de nuevas terapias potenciales.

Adios a Francisco AyalaNació el escritor en Granada el 16 de marzo de 1906, en el seno de una familia burguesa, siendo la figura de lamadre, amante de la lectura y pintora de lienzos a los ojos curiosos del niño, de vital importancia para su desarro-llo. Perteneció a la Real Academia Española y ganó el Príncipe de Asturias y el Cervantes .Superó los cien añosde vida y sobrevivió a múltiples homenajes.

Carmen Ferrero Peral

Page 12: El Cañico XI

1 El Cañico11

Abril 2010 VERANVERAN

Page 13: El Cañico XI

1El Cañico

Abril 2010

12

NO 2009NO 2009

Page 14: El Cañico XI

13El Cañico

SABIAS QUE ...

Las poblaciones de abejas están desapareciendo masi-vamente. Estos insectos realizan la polinización de lasplantas sin la cual no habría frutos ni hortalizas.

Alemania ha prohibido ocho plaguicidas porcausar la muerte a las abejas. La Agencia de ProtecciónAmbiental (E.P.A.) de Estados Unidos, cree que estadesaparición se debe a varias causas: a) la acción de unparásito llamado Varroa Mite, b) a nuevas enfermeda-des como el virus IAPV , c) el uso de pesticidas y plaguicidas aplicados alos cultivos agrícolas y d) a un “ estrés inmunológico “debido a una combinación de todos estos factores.

Es inquietante saber que las colmenas se estánquedando vacías sabiendo que el 80% de las plantascon flores necesitan a estos insectos para ser poliniza-das. Sin polinización no hay frutas, ni legumbres, nihortalizas ni vegetales.

Las consecuencias de una hipotética desapari-ción de las abejas además de económicas son que afec-taría gravemente a la diversidad y a los ecosistemas yen último término llegaría a ser una catástrofe.

Por eso es recomendablecomprar miel de producción localpara reforzar este sector, cultivarflores y plantas autóctonas en losjardines y balcones para atraer aestos insectos, y mejor, hacerseapicultor.

... Las arañas son esenciales para regenerar lavida tras un incendio forestal porque, aunque las espe-cies autóctonas mueren por efecto de las llamas, nadamás apagarse los rescoldos del fuego hay un batallón de“arañas oportunistas “ que acude al bosque quemado.Esto se debe a que estos arácnidos se dispersan fácil-mente porque aunque no vuelan, hacen “parapente”.Para ello suben a un lugar alto, donde hay corrientes deaire, segregan un pequeño hilo de seda, que hace lasveces de vela, y planean con ella desde unos pocosmetros hasta cientos de kilómetros.

Así van llegando a los bosques calcinados almismo tiempo que algunos insectos poco exigentes queles sirven de comida. Esta circunstancia les permiteprosperar y ser a su vez alimento de otros animalescomo aves, reptiles, anfibios y pequeños mamíferosque dispersan polen y semillas, facilitando la entrada denuevas especies en este ecosistema, contribuyendo a surecuperación.

Las arañas no son las que regeneran el bosque,pero son parte importante para que empiece la vida denuevo, ya que son muy resistentes y capaces de sobre-vivir en estos ambientes tan difíciles.

... La frecuente infertilidad de los huevos del águilaimperial y de otras especies deaves españolas, se debe a la acciónde los insecticidas.

... La función principal de laLuna respecto de la Tierra es la deregulador climático. Gracias a su

órbita alrededor de la Tierra, estabiliza el eje de rota-ción de nuestro planeta que, inclinado, oscila entre 0ºy 3º. Si la Luna no girara alrededor de la Tierra , noexistiría ese eje imaginario alrededor del cual gira laTierra sobre sí misma, y el planeta Tierra giraría alea-toriamente. Esto provocaría que las horas de sol y desombra no fueran regulares y, por lo tanto, unas varia-ciones demasiado extremas en la temperatura. Sin laLuna, probablemente, no existiría ninguna de las espe-cies que ha habido en este planeta.

... El primer animal prehistórico parecido alcaballo fue el echippus que vivió en los bosques hace50 millones de años. Medía unos 28 cms. de altura,como un perro pequeño. De él descienden los caballosactuales.

... El tigre de “ dientes de sable “ fue uno de losenemigos más temibles del hombre prehistórico. Estefelino salvaje existió hace 40 millones de años y susmandíbulas estaban dotadas de dos largos dientes cur-vos que le hacían parecer muy fiero.

... El mamut era un animal parecido al elefantepero más grande y con colmillos enormes y curvos.Vivió hace unos miles de años y se han conservadohasta nuestros días cuerpos enteros en Siberia . Hacíatanto frío, que los animales se congelaban poco des-pués de morir conservándose así entre el hielo hastaahora, tal como eran entonces.

... Una investigación realizada por el BancoMundial y la organización ecologista Fondo Mundialpara la Naturaleza, entre 105 grandes ciudades, com-probó que un tercio de estas urbes obtienen gran partedel agua que consumen a través de bosques protegidos.Proteger esos bosques es una medida de bajo costopara suministrar agua potable limpia, porque reducenlos corrimientos de tierra, la erosión, los sedimentos ymejoran la purificación del agua y la almacenan.Se calcula que 1.100 millones de personas no tienenacceso al agua potable y además, las enfermedades quese transmiten por el agua en mal estado, se cobran 5millones de vidas al año. Por eso es bueno que losgobiernos orienten sus esfuerzos a conservar los bos-ques que están en las cuencas acuíferas.

Leopoldo Ruiz

Abril 2010

Page 15: El Cañico XI

14El Cañico

Este año el buen tiempo nos dejó celebrarlo en Las Fuentes, como de costumbre.Concelebraron la misa D. Germán, el P. Gonzalo y el P. Pedro y fueron homenajeados los

mayores correspondientes a este año:

Beatriz Blanco BlancoFrancisco del Río RodríguezAdolfo Santos BlancoEmiliano Blanco FerreroFélix Ferrero BlancoAntonina Ferrero RodríguezTomás Monteso AndrésPablo Blanco BlancoAntonia Santos BlancoCatalina Vara VaraSerafina Ratón AndrésBernardino Ratón Fínez

Al final de este acto se entregó a Inocencia Folgado un DIPLOMA POR MÉRITOSCONTRAÍDOS. La asistencia y participación fue excelente.

Después de la merienda se repartió las revista “El Cañico “y seguido, la gente fue dejandoel sitio de Las Fuentes y trasladándose al lugar de las escuelas donde siguió la música y la fiesta.Se rifó un jamón dos lomos y algún chorizo. Se repartió limonada para todos y caramelos paralos más pequeños. Se palpaba el buen ambiente y lo agustito que estaba la gente bailando; par-ticipando en esta ocasión más juventud que la que suele asistir a estos actos. Se resistían a dejarla fiesta.

Hortensia del Río

Homenaje a los mayores

Abril 2010

El Cañico

Page 16: El Cañico XI

1 El Cañico

Abril 2010

Está situado al norte de la provincia de Burgos forman-do parte de las Merindades de Castilla la Vieja, en lamontaña burgalesa, partido judicial de Villarcayo y a 11Kms. de Medina de Pomar que es la ciudad populosamás cercana. Desde su fundación, ya en tiempos anti-guos, tiene categoría de villa y, junto a otras 14 villaspróximas, forman la Merindad o Ayuntamiento deCuesta-Urria cuyo centro está en Nofuentes. Los 15pueblos son pequeños y en su máximo esplendor, queyo haya conocido allá por los años 50, el más grandepodría tener no más de 300 habitantes. La distancia que separa a cualquiera de ellos con el máscercano, no sobrepasa los 2 Kms..

A partir de los años 60 la juventud, tanto mas-culina como femenina, se fue en busca de otra vidamejor a las ciudades más próximas : Bilbao, Vitoria,Santander, San Sebastián, Burgos, Miranda... hasta talpunto que hoy día alguno de estos pueblos ha desapare-cido y en algunos otros a penas quedan uno, dos o tresvecinos permanentemente y siempre de edad avanzada.

Concretamente, Cebolleros, está a unos 90Kms. de Bilbao, igual que de Burgos y pocos más deSantander situado en un valle que se extiende de Oestea Este moldeado por el río Nela que nace en el términode Espinosa de los Monteros y desemboca en el Ebropor Trespaderne. La vía de comu-nicación más importante que atra-viesa la Merindad es la carreteraBurgos-Briviesca- Oña - Medinade Pomar – Laredo, que pisa suelodel pueblo y está unido a ella porun ramal de un Km.

Ha sido siempre eminente-mente agrícola y menos ganadero,pues no tiene terreno para pastos.La fuerza motriz se obtenía de losanimales: una o dos parejas de bue-yes por familia, raramente mulas, ylas burras, que también las había, se empleaban sobretodo para el transporte de personal ya como montura oenganchadas a un carrito bien enjaezado para ir al mer-cado que se celebra todos los jueves en Medina y com-prar o vender mercancías.

Sus orígenes se remontan seguramente a laépoca de los visigodos, pero no he encontrado docu-mentación que lo atestigüe. Según la Historia, a estaparte, orilla izquierda del Alto Ebro, no llegaron losárabes y por tanto no hubo reconquista aunque sí repo-blación de cántabros, vascones y mozárabes, es decir,cristianos que huían de la zona conquistada por los ára-bes.

. La citación documental más antigua que he encontra-do ha sido en el año 1011, cuando el conde SanchoGarcía dota para su hija Tiglidia el monasterio de SanSalvador de Oña con todas sus propiedades y depen-dencias entre las cuales estaba Cepolleros que debía depagar diversas cargas y prestaciones a dicho monaste-rio. Más tarde, a partir de la derrota de Pedro I el Cruelpor su hermanastro Enrique II, éste concedió mercedesa los caballeros que le habían ayudado, entre los cua-les estaban los Velasco y a quienes dio el Señorío deMedina de Pomar y su contorno el 25 de Octubre de1369, y así vemos a Cebolleros depender ahora deestos señores.

La Historia “pequeña” trae a colación otraanécdota referente a este pueblo y es que, dirigiéndosela reina Doña Isabel la Católica y su séquito a Laredo,se les hizo de noche y tuvieron que pernoctar en estazona, distribuyéndose los viajeros de modo que doshijas de la reina, todavía niñas, con sus damas, se alo-jaron en el convento de Clarisas de Nofuentes y lareina con sus acompañantes subieron a Cebolleros , aun Km. y medio de Nofuentes, y se aposentaron en lacasa del Deán de entonces, junto a la iglesia, por ser lamás confortable del pueblo. Todavía hoy sigue habita-

da durante el verano. Comose puede apreciar en lasfotografías adjuntas, casitodas las casas son de piedracon buenos sillares en laspuertas, ventanas y esquine-ras, y varias de ellas lucien-do escudos de hidalguía ensus fachadasSegún mis noticias, cuandoCebolleros tuvo más vecinosautóctonos fue en los años1935-36, antes de la guerracivil, que contaba con unas

42 casas abiertas; la gran mayoría, familias numerosasde media 7 u 8 miembros que hacían en total pocomenos de 300 habitantes. En mi niñez, había unaescuela donde nos instruíamos niños y niñas de todaslas edades comprendidas entre los 6 y los 14 años; unataberna que hacía de bar, de comercio para algunosproductos foráneos y de sala de juegos, principalmen-te de cartas: a la brisca las mujeres y al mus los hom-bres.

AL ENCUENTRO DE OTROS PUEBLOS

15

Page 17: El Cañico XI

1El Cañico

También teníamos un horno común donde se cocía elpan por riguroso turno vecinal y la iglesia. Hacia el año1944 murió el último cura párroco que haya tenido elpueblo y desde entonces ha venodo a decir misa yadministrar los sacramentos el de Nofuentes. Hacia1956 dejó de haber maestra (siempre eran maestras)por falta de niños, y los pocos que había eran traslada-dos en autobús a centros escolares de Medina dePomar. Por esas mismas fechas dejó de funcionar elhorno y la taberna y nos proveía de pan el panadero deNofuentes, y de los demás productos, varios comer-ciantes que venían al pueblo en días determinados.

Mientras tanto el pueblo se iba vaciando degente joven que se marchaba a buscarse la vida pordiferentes derroteros pero sobre todo a Bilbao que estáa unos 90 Kms. de distancia. En los años 60 era fácilencontrar trabajo en el Gran Bilbao y allí rehicieron suvida muchos jóvenes del pueblo, ellos y ellas, que losfines de semana y sobre todo en las vacaciones de vera-no volvían a Cebolleros con sus niños, luciendo coche,para estar con sus padres y abuelos.

Algunos matrimonios contraídos en esa emigra-ción, arreglaban las casas de sus padres ya fallecidos ose construían una casita o chalet como segunda vivien-da. Uno de estos matrimonios fue el formado porSerafín, nacido en Villarías, cerca de Villarcayo, yMaría Luisa de Cebolleros. Compraron un terreno del pueblo, donde se sabía queexistían unas cuevas, y durante las vacaciones y finesde semana Serafín se puso a construir su segundavivienda sin asesoramiento de arquitecto alguno; enprincipio de una o dos plantas dejando las cuevas deba-jo, como bodegas. La piedra de construcción quiso quefuera de canto rodado, cogidas en algunas fincas dejunto al lecho del río Nela, donde abundan mucho. Amedida que iba creciendo la obra, su imaginación fan-taseaba con las puertas y ventanas de un castillo y no separó en dos pisos, sino que su entusiasmo no paró hastalevantar un verdadero y bonito castillo llamado “Castillo de las Cuevas “, como podéis admirar en lafotografía de al lado.A nadie permitía colocar siquiera una piedra. Varios

vecinos del pueblo que colaboraban en la obra, se limi-taban al acarreo de la piedra y al acercamiento de losmateriales que iba necesitando al andamio donde traba-jaba. Todo lo hizo él solo: desde los encofrados paracolocar la piedra hasta los herrajes y la carpintería deventanas y puertas.

Desgraciadamente, después de casi 25 años de traba-jo, no pudo verlo terminado a causa de su repentinamuerte en Sestao donde residía. Dejó la tarea a suyerno, que ya la ha finalizado, siguiendo el proyectooriginal trazado por su suegro.

Ha sido y es objeto de admiración y curiosidadpor parte de infinidad de visitantes que, en automóvi-les particulares o en autobuses, vienen de todos los rin-cones de la comarca, incluso de Bilbao, Santander,Burgos, Miranda, Torrelavega,... Jamás había pisadosuelo de Cebolleros ningún autobús hasta que se pusoen construcción el ya famoso “Castillo de las Cuevas“.

comarca, incluso de Bilbao, Santander, Burgos,Miranda, Torrelavega,... Jamás había pisado suelo deCebolleros ningún autobús hasta que se puso en cons-trucción el ya famoso “Castillo de las Cuevas “

Continuara ...

Leopoldo Ruiz.

Abril 2010

16

Page 18: El Cañico XI

17 El Cañico

HALLAR REPOSO E� EL CASAL

(A la memoria de Tomás Román que se fue de Sesnández pero Sesnández no se fue de él y quiso quesus cenizas vinieran al Casal y ya están en él. Con las primeras lluvias se unirán a la tierra)

Ya estás en El Casal, Tomás amigo;aquel que tú sufriste y no gozaste.Pero ya es todo tuyo. Eso te baste.Tú y El Casal a solas, sin testigo.

Qué distinto de aquel. El verde pinose instaló en competencia con la jarapara a la sierra suavizar la caray sombrear el áspero camino.

La jara se ha cebado en las cortinas,el lino y la patata se exiliarony una sutil nostalgia aquí dejarondiluida en las auras peregrinas.

Pero ya estás aquí. Por las pedrizas,sombreadas de pinos felizmente,siento que se desliza suavementeel silencio cabal de tus cenizas.

Sólo queda el murmullo cristalinodel Cañico, con ritmos ancestrales.Silenciaron los otros manantiales.Y a aquel se suma el susurrar del pino.

Es grandioso El Casal, Tomás amigo.Que en él hayas hallado ya tu gloria.Entretanto, volando, a tu memoriavaya mi verso con rumor de trigo.

Recorrerá mi verso los caminosque entorpecen bancales y pedrizaspara poder poner en tus cenizasun rosario de rojos mayolinos.

Sesnández 24 de agosto de 2008Ángel Ferrero

Abril 2010

Page 19: El Cañico XI

El Cañico

COLEGIO “EL LAVADERO” 2009

En Colmenar Viejo, una vez mas y mediado el mes de noviembre, ha tenido lugar, en unrestaurante de la localidad, la cena anual de antiguos alumnos del colegio “El Lavadero” (hoyTirso de Molina) integrantes de los cursos 1973-74 y 1974-75, todo ello en un entrañableencuentro que se viene repitiendo sin interrupción desde hace más de veinte años.

El origen de dichos encuentros surgió en el cariñoso y sentido homenaje, tras su jubila-ción, de los alumnos a sus sufridos maestros, “Don José”, ya fallecido pero siempre fiel y cons-tante su recuerdo entre sus alumnos, y “Don Ángel” (D. Ángel Ferrero) profesor de Lengua yLiteratura y admirado poeta. Entre los presentes acuden imperecederos y puntuales los escola-res recuerdos de la infancia junto con la memoria de, ¡ay!, aquellos que nos dejaron y de loque, por diversos motivos, no pudieron acudir a la cita de la amistad.

A los postres surgieron los tradicionales versos del maestro “Don Ángel” que, comoantaño desde su atril de sabiduría, impuso un expectante silencio para, a continuación, colmarlocon unos limpios y ajustados cuartetos que llevaron la emoción del encuentro a lo más alto.

¡Hasta el año próximo! “Lavadero 2010”

Amador Sieteiglesias.

Abril 2010

18

Page 20: El Cañico XI

1 El Cañico19

La evolución del caballo puede seguirse a través de un fósil localizado, que sería un pequeño mamífero herbívo-ro que hace 55 millones de años. Se supone que de él descienden todos équidos posteriores.

La evolución ha hecho que sufra unas modificaciones óseas importantes como un aumento de su tamañoy en especial de sus extremidades, que reduzca los dedos de las extremidades a uno solo rodeado de un materialcórneo llamado casco o vaso. En las extremidades delanteras el cúbito y radio se han fusionado dando lugar a unúnico hueso, al igual que ha sucedido con la tibia y el peroné lo que impide que pueda girar lateralmente lasmanos y pies.

Haciendo historia sobre el caballo sabemos que el caballo doméstico fue introducido en Babilonia haciael año 2000 a.C.. Se cree que en Europa se domesticó también otra raza de caballos, pero era de constitución másrobusta y de movimientos más lentos: se consideran los antepasados de los caballos de tiro modernos.

En gran parte de Europa y hasta el siglo XVII el caballo se utilizó sobre todo como montura para campa-ñas militares y como animal de carga. Al mismo tiempo, el mundo árabe había criado una raza de caballo máspequeño pero muy rápido, que luego sería introducido en España después de su conquista por los árabes en elsiglo VIII. Los caballos españoles adquirieron enorme fama debido tanto a su rapidez como a su resistencia, y yaen el siglo XII se exportaron muchos a otros países de Europa.Los conquistadores españoles introdujeron el primer caballo doméstico en América durante el siglo XVI, que erade raza árabe. Los colonizadores ingleses, también introdujeron caballos cuando llegaron al continente america-no.

A lo largo de los últimos 300 años los criadores de caballos han llevado a cabo una labor de mejora devarias razas, así como el desarrollo de otras para que sirvieran a una finalidad determinada. El resultado de todoello ha sido la aparición de nuevas razas como el caballo de monta, apto para la carrera; el caballo de caza, uti-lizado por su resistencia; el caballo de tiro, apropiado para soportar pesos grandes, y determinados ponis, que seemplean en el juego del polo por su facilidad de adiestramiento y su rapidez.

El caballo en España ha jugado un papel muy importante dentro de la ganadería extensiva, pero desdeprincipios de siglo, con el abandono del pastoreo y la llegada de la mecanización agraria, el número de caballosha descendido considerablemente.

Los caballos pura sangre son, estrictamente, los que pertenecen a un linaje puro, que procede de una líneaque sólo se ha cruzado con caballos que mantienen el estándar de la raza. No obstante, existe otra acepción depura sangre, acuñada por los criadores de caballos, que califica a los caballos fruto del cruce entre yeguas ingle-sas y tres razas distintas de machos: una de tipo turco, otra de tipo árabe y otra del norte de África.

Hay numerosas asociaciones creadas en torno al mundo del caballo, pues las actividades y deportes ecues-tres han alcanzado gran popularidad, sin olvidarnos del toreo a caballo (rejoneo).

La forma de identificar a un caballo puede darse por los siguientes factores:Caballos de Sangre Fría: son aquellos de temperamento muy tranquiloCaballos de Sangre Tibia: son cruzes de caballos de sangre fría con caballos de sangre caliente. Delos primeros se consigue su tranquilidad y docilidad y de los segundos su agilidad y ligerezaCaballos de Sangre Caliente: son caballos de temperamento alerta y nervioso.

El caballo Alcanza la madurez sexual a los 4 años. El periodo de gestación de la yegua dura unos oncemeses y la hembra pare una única cría (raramente se tiene en el mismo parto 2 o mas potrillo).

Se llaman Aires a las diferentes formas de desplazarse que tiene el caballo. El caballo tiene tres aires natu-rales: paso, trote y galope (puede llega a alcanzar los 65 km/h).

Un caballo adulto puede dormir de cuatro a catorce horas diarias. Sin embargo, no lo hacen de forma con-tinua, sino en bloques de media hora. Los caballos pueden echar un sueño ligero de pie, bloqueando la articula-ción de la babilla y así y no sostienen su peso con los músculos, pero para dormir profundamente necesitan tum-barse por completo.

Isabel Rodríguez Fínez

EL CABALLO Abril 2010

Page 21: El Cañico XI

El Cañico

Abril 2010

CI�E PARA TODOS

A millones de Kilómetros de la tierra, Lem un jovenzuelo habitante de Planet 51, al quele apasiona la astronomía y que acaba de conseguir un trabajo de ayudante en el planeta-rio, se encuentra con el increíble suceso de una nave que acaba de aterrizar en el jardín desu guapa vecina �eera (como os podréis imaginar, el romance también tiene sitio en estapeli). Lo que en un principio iba a ser el momento de gloria del capitán Chuck Baker (astro-nauta americano tirando a bastante engreído de nuestra época) se convierte en una pesadi-lla, al descubrir que los habitantes verdes del planeta al que acaba de llegar le consideranun alienígena invasor absorbe-cerebros. Lem y sus amigos intentarán ayudarle volver a casaantes de que sea demasiado tarde.

La película, que se estrenó el pasado 27 de noviembre, pasa porser la producción animada con vocación más internacional delcine español y puede presumir de haber batido récords incluso antesde haberse estrenado en Esapaña: Es la cinta más cara en su género,realizada en nuestro país (el presu- puesto ha rondado unos 50 millo-nes de euros, casi la misma cifra que manejó Alejandro Amenábarcon Agora) ha recaudado 8,5 millones de euros en su primer finde semana de estreno en USA y además es uno de los títulos prese-leccionados para competir el año que viene por el Oscar al mejorfilme de animación.

Los 7 años de trabajo que ha llevado realizar esta película, bien han merecido la pena.La originalidad del film está en el guión, es el mundo totalmente al revés, el hombre es eltemido alienígena y los alienígenas (unos seres verdes y amables que viven en un mundosemejante a los EEUU de los años 50) los seres aterrorizados por el invasor.

Confieso que no fuí muy convencida – las películas de animación no son precisamentemis favoritas – pero he de decir que es absolutamente genial, divertidísima y totalmenterecomendable. (el hecho de que los marcianitos piensen que un i-pod reproduciendo lamacarena es un arma de destrucción masiva es desternillante… y esto es sólo el aperitivo)

Así que aprovechando estas fechas y el poco tiempo libre del que disponemos en estosdías de vacaciones, echad una tardecita de cine y pasáos a ver este peli para toda la familia.

Mayte Ratón

20

Page 22: El Cañico XI

1 El Cañico

Abril 2010PARA E�TRETE�ERSE

19

ADIVI�A, ADIVI�A�ZA

¿Qué es lo peor que le puede pasar a un enano?Que un policía le diga ALTO.

¿Cómo se dice Hospital en Japonés?Otikuro otimato

¿En qué se parece un pato cojo a un pato viudo?En que los dos se quedaron sin pata.

¿Cuál es el santo de los zapatos?San dalia.

Primera escena: Una piña va a una discoteca sin pagar.Segunda escena: Una piña va a una fiesta, no paga.Tercera escena: La misma piña va a un circo, y no paga.¿Cómo se llama la obra?Piña colada.

¿Qué le dijo un número 3 a un número 30?Para ser como yo, tienes que ser sincero.

Page 23: El Cañico XI

1El Cañico

Abril 2010

22

Revista de la Asociación CulturalSierra de Sesnández

HAZTE SOCIO, COLABORA

Dirige tus sugerencias y los artículospara la revista El Cañico al presidente dela Asociación Cultural Sierra deSesnández o, preferentemente, al correoelectrónico:

[email protected]

La asociación somos todos

Aporta sugerenciasSesnández es cultura

Cuéntanos lo que recibistede tus antepasados, y lo

que sientes hoy

Page 24: El Cañico XI

REVISTA EL CAÑICOEDITA ASOCIACIÓN CULTURAL "SIERRA DE SESNÁNDEZ"

PATROCI�A CAJA RURAL DE ZAMORA (Tábara)COORDI�A ANTONINO RODRÍGUEZ FÍNEZ

e-mail [email protected]Ó� JOSÉ MANUEL SANTOS RATÓN

DIRECCIÓ� 49550 - SESNÁNDEZ - ZAMORAIMPRIME MULTISERVICIO MAIRELES

C/ Gladiolo 6 28903 Getafe (Madrid)