El Biomanizales Hoy

12

Click here to load reader

Transcript of El Biomanizales Hoy

Page 1: El Biomanizales Hoy
Page 2: El Biomanizales Hoy

Biomanizales Hoy: Utopía y Realidad

Por

Luz Stella Velásquez Barrero

Manizales Colombia Noviembre de 2006

1. El Contexto Ambiental

No existe una sola perspectiva para soñar el futuro y cada grupo humano lo vislumbra dentro

del repertorio de sus intereses y esperanzas. En la sociedad moderna, mucho más compleja y

tecnológicamente más avanzada, se ha perdido en gran medida la relación con el entorno. Se

ha olvidado que la cultura se construye transformando el medio y que toda cultura, al igual

que todo ecosistema, tiene sus propios límites.

Hoy es difícil definir en forma autónoma los límites y el destino de un territorio. Las corrientes

mundiales de globalización son tan fuertes que se llevan consigo cualquier voluntad de

independencia. Se puede, sin embargo, mitigar los impactos, si éstos se conocen a tiempo. El

cambio tiene que ser profundo, significa no solamente la búsqueda de nuevas tecnologías, sino

también, la necesidad de buscar nuevas relaciones entre los seres humanos, disminuyendo las

estridencias de un desarrollo que tiende a saturar el consumo de unos pocos, mientras deja en

la miseria sectores cada vez más amplios de la población.

Igualmente, significa una transformación muy profunda de los ideales y de los símbolos con

los que manejamos la realidad e implica una nueva ética con valores de convivencia ciudadana

y una nueva política. Toda política debería fundamentarse en utopías, cuyas últimas

consecuencias quizá no puedan ser situadas en el terreno limitado de la práctica. Las dos

Page 3: El Biomanizales Hoy

grandes utopías que han estimulado el pensamiento y la práctica política de la modernidad son

los conceptos de libertad e igualdad, a los que se añade hoy la sostenibilidad y la

multiculturalidad.

2. Manizales: una historia ambiental de retos y oportunidades.

El macizo Cumanday ……………….En la Ecoregión del Eje Cafetero en medio de la

Selva Tropical Andina de la Cordillera Central de Colombia, se encuentra el municipio de

Manizales. Por su particular localización eco-geográfica integra en su territorio la

diversidad de cuatro zonas ecológicas y climáticas que se extienden entre la agreste e

imponente topografía de sus zonas de páramo a 3.800 metros sobre el nivel del mar, la

abrupta pendiente de los bosques de niebla de su área urbana a con alturas promedio que

superan los 2000 metros, la sinuosidad topográfica de la zona cafetera entre 1200 y 1.500

metros y las planicies ribereñas del Río Cauca a 800 metros. La variedad y contraste de su

paisaje, la calidad del agua de sus cuencas, la abundante biodiversidad, el potencial

energético de su recurso hídrico y geotérmico, la calidad de sus suelos para uso agrícola y

el tamaño eficiente del área urbana, hacen parte integral del potencial ambiental de un

territorio en el que viven hoy, cerca de 400.000 habitantes.

Para los visitantes y pobladores no deja de sorprender el porqué y el cómo, colonizadores

antioqueños decidieron hace 160 años, establecer un caserío como centro de actividades en

la agreste topografía de una cadena montañosa. Manizales comenzó crecer con una

dinámica económica y política que en poco tiempo trajo el ferrocarril y el cable aéreo

Posteriormente, sin conocer los riesgos y efectos de desestabilización sobre las fuertes

pendientes de las laderas ocasionados por la destrucción de selva húmeda de montaña, los

movimientos de terreno sin control técnico y la localización masiva de vivienda en áreas

de alto riesgo muerte de pobladores a causa de los deslizamientos de tierra , frecuentes

durante los fuertes períodos de lluvia.

En 1985, la erupción del Volcán Arenas del Nevado del Ruiz marcó un hito en la toma de

conciencia social y política sobre los fenómenos de riesgo asociados al medio físico y

Page 4: El Biomanizales Hoy

geográfico. La investigación le aportó al conocimiento de las amenazas naturales y

antrópicas y se avanzó de manera significativa en la prevención de desastres y la

consolidación de la “cultura del riesgo.”

En 1995 el Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI . La construcción del relleno sanitario

y la puesta en funcionamiento de la planta de reciclaje y la definición de los ecoparques como áreas

protectoras de interés ambiental fueron definitivos para que en Manizales se diera comienzo a una

nueva “cultura ambiental” para disminuir los impactos ocasionados por la presión urbanística y

agropecuaria sobre zonas de protección ecológica y la contaminación industrial, agrícola y

minera sobre ríos y cuencas.

Hoy, Manizales enfrenta retos para el desarrollo sostenible derivados de la vulnerabilidad

del habitat urbano de zonas de alto riesgo, el sistema vial y de transporte inapropiado para

las características topografícas del área urbana, la degradación del paisaje natural y

construido, el deterioro del patrimonio urbano y arquitectónico, la localización de

viviendas en zonas de alto riesgo como producto de la pobreza urbana y la deficiencia de

áreas verdes y espacios públicos y recreativos.

3. El Desarrollo Sostenible en la Biorregión del Macizo Cumanday

En una Biorregión deben confluir: una excelente investigación básica y un tejido

empresarial que transforme los resultados de la investigación , en producción tecnológica e

infraestructura adecuada como motor del Desarrollo Sostenible. Pero ese desarrollo con

equidad social, eficiencia económica y sustentabilidad ecológica, depende en gran medida,

de la manera como se comparta, se administre y se conserve el potencial ambiental de la

ecoregión y la red de asentamientos humanos. .

Esta región ambiental o Biorregión incluye gran parte de los ecosistemas, los asentamientos

humanos y la población de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, parte del

Tolima y Valle del Cauca. La planificación ambiental de nuestro territorio exige consolidar

Page 5: El Biomanizales Hoy

procesos de gestión compartida entre los municipios, las áreas metropolitanas y los

departamentos que se nutren del potencial de recursos del “Macizo Cumanday”.

En un esfuerzo interinstitucional por consolidar un programa de mejoramiento ambiental

del municipio y de la región, se debe desarrollar el modelo de Bioregional propuesto como

resultado de la investigación “Perfil ambiental urbano de Colombia”, que trascendió las

instancias de la política de planificación y se integró al Plan de Desarrollo Manizales

Calidad Siglo XXI. Para que la política ambiental Biorregional propuesta en el Plan de

Desarrollo sea una realidad, se requieren iniciar acciones prioritarias que conduzcan a:

La Investigación básica e inversión en investigación para el desarrollo sostenible .

El conocimiento básico sobre el patrimonio ambiental, económico, y la realidad social

del territorio deberán hacer parte de las políticas de planificación y ser fuente de

conocimiento para la gestión compartida en proyectos y macroproyectos regionales.

En la Bioregión existe una importante red de universidades públicas y privadas que

deberán integrarse y proponer un programa de investigación conjunta y permanente.

La creación de pequeñas empresas biotecnológicas para facilitar la colaboración

entre empresas y centros públicos de investigación, en las que se logre avanzar hacia la

requerida comunicación entre científicos y emprendedores como dinamizador de la

Biorregión.

La concertación con respecto al manejo adecuado y compartido del Parque

Nacional Natural de Los Nevados: Este es el ecosistema estratégico más

importante para la sostenibilidad de la Bioregión. De sus fuentes de agua depende

un amplio porcentaje de la población del país, el potencial energético está

determinado en gran parte por su recurso hídrico y, a futuro, por la energía

geotérmica proveniente del Volcán Nevado del Ruiz. Para que el uso turístico del

Parque sea viable, es necesario entender las limitaciones que impone un ecosistema

tan frágil. Vale la pena poner en práctica la visión propuesta por la política del

Bioturismo, en que se integran: La recuperación de áreas degradadas, la

Page 6: El Biomanizales Hoy

investigación y realización de inventarios de flora y fauna, la educación ambiental,

la inversión en infraestructura y la compra y definición de las áreas protectoras y de

amortiguación como reservas privadas.

La Red de Ecoparques Urbanos, Rururbanos y Rurales: A pesar del

crecimiento descontrolado de la urbanización en las ciudades del Eje Cafetero,

Manizales, Pereira y Armenia conservan áreas verdes protectoras y relictos

ubicados en su perímetro urbano y rururbano que deberán integrarse en una red

ambiental de ecoparques que integren el potencial ambiental, investigativo y

turístico de la Biorregión.

El mejoramiento de la calidad habitacional de los asentamientos urbanos y

rurales. El concepto de calidad de vida va más allá de satisfacer las llamadas

necesidades básicas. En este sentido, las ciudades y centros poblados de la

Bioregión, deberá cualificar la calidad de su habitat y sus espacios públicos urbanos

y rurales, para propiciar el encuentro y la recreación.

Red de vias y transporte sostenible. Se debe privilegiar el transporte colectivo sobre

el individual y adecuar sus sistemas de transporte a las condiciones físicas y

topográficas. Las propuestas sobre el metro aéreo o cable vía, los ascensores

urbanos, las biociclas y las rutas paisajísticas propuestas en el Plan de Desarrollo de

Manizales responden a la visión de un transporte urbano sostenible.

La Revitalización de los Centros Históricos. Si bien, el centro de Manizales es el

más representativo y tiene declaratoria de patrimonio nacional, es claro que la red

de asentamientos humanos del Eje Cafetero debe considerarse como parte integral

del paisaje cultural de una Biorregión con potenciales ambientales urbanos y

turísticos. No obstante, la carencia de un programa integral de revitalización de los

centros históricos ha incrementado las actividades no compatibles con el uso del

espacio público, que trae como consecuencia, el acelerado deterioro de su área

central y de otros centros históricos alternos. Hoy, el centro de Manizales hace parte

Page 7: El Biomanizales Hoy

integral del proyecto de recuperación y conservación ambiental de la ciudad

incluido en el Plan de Desarrollo.

La disminución de la marginalidad urbana: El mayor reto para la región es

disminuir la pobreza urbana de grupos sociales cuya calidad de vida y participación

en el desarrollo se ha visto obstaculizada por la exclusión y la desigualdad. La

tradicional sectorización de las actividades urbanas determinó diferencias y

segregación socio- espacial, lo que obligó a muchas familias a localizarse en áreas

de riesgo, a acogerse a programas de “vivienda” que por su diseño no posibilitan el

desarrollo progresivo, el mejoramiento del entorno o el acceso a los servicios

comunitarios. Por ello, se presentan hoy mayores niveles de degradación en sectores

consolidados y un déficit cualitativo en las áreas donde se desarrollaron los

llamados “programas de vivienda de interés social”. Aún en áreas destinadas a la

reubicación se agudizaron los problemas, siendo necesario invertir mayores recursos

en obras civiles construidas para la adecuación del terreno. Afortunadamente, hoy

se trabaja en la consolidación de un proceso planificador de usos del suelo que pone

especial atención a las restricciones de tipo ambiental y a la fragilidad física del

paisaje.

4. Biomanizales: Red de pequeños proyectos para la Sostenibilidad

A partir de 1995, cuando la Universidad Nacional de Colombia, a través del Instituto de

Estudios Ambientales, invitó al gobierno local y a otras instituciones para investigar y conocer

la realidad ambiental de Manizales, se integran esfuerzos para realizar una política ambiental

que haga posible el desarrollo sostenible del territorio urbano y rural de Manizales.

Hoy, es necesario concretar acciones y comprometer investigadores, estudiantes, movimientos

ambientales, organizaciones comunitarias, instituciones y empresas, en la búsqueda de

habitabilidad urbana y rural para toda la población, saneamiento básico y ambiental, manejo

integral de residuos, reciclaje, seguridad ciudadana, recuperación del espacio público,

Page 8: El Biomanizales Hoy

aplicación de tecnologías apropiadas para la producción industrial, eficiente suministro de

servicios públicos y transporte y, educación ambiental para la participación ciudadana. Se

requiere de una gestión ambiental compartida para liderar y realizar los proyectos del Bio-

Manizales:

Los ecoparques y corredores biológicos considerados áreas verdes protectoras para

la prevención de desastres y espacios de investigación, educación y recreación,

Los incentivos tributarios para la conservación de reservas privadas y la

definición de un nuevo perímetro urbano en el que se integren ecosistemas estratégicos

en la conservación del patrimonio ambiental municipal.

Los Observatorios para la información y la educación ambiental, localizados en todas

las comunas y corregimientos del municipio, que conduzcan a la motivación y

capacitación de la comunidad, para la participación en la gestión ambiental.

Los bioservicios y las empresas comunitarias de servicios ambientales que permitan

mejorar la calidad de vida de los habitantes, ampliando su actividad laboral mediante

la creación de cooperativas de trabajo asociado.

La planta de reciclaje Ciudad Verde para la sostenibilidad social y ambiental, para

la recuperación integral del reciclador y la salubridad ambiental de la Biocomuna y de

la ciudad. Unos verdaderos y organizados empresarios del reciclaje.

Los agroviveros comunitarios para la seguridad alimentaria como lugares de

esparcimiento, de capacitación y de trabajo colectivo donde las madres comunitarias,

madres jefas de hogar, recicladores y jóvenes veedores ambientales compartan

experiencias y tradiciones.

Page 9: El Biomanizales Hoy

Los centros de investigación y propagación de especies nativas para promover la

producción de material vegetal necesario para la arborización y la reforestación de

laderas, para dar seguridad física al entorno y evitar deslizamientos.

Los lavaparques como alternativa para generar empleo y disminuir el impacto del

lavado de automóviles, porque evitan el consumo de agua tratada mediante la

utilización de los nacimientos que abundan en el perímetro urbano y en la periferia de

la ciudad, y prestarían un servicio eficiente y económico a sus usuarios.

El biocomercio con los créditos para que los comerciantes mejoren sus ingresos y en

forma organizada aporten a la calidad ambiental, la comunidad obtendría productos

frescos, accesibles y de primera mano para fomentar la nutrición en la culinaria local.

Las calles parque y los parques de la ciudadanía están proyectados para conservar

el tejido social de las Biocomunas, mediante la integración de sus pobladores a través

de la recreación y el encuentro de vecinos.

La bioarquitectura el reciclaje de edificaciones para nuevos usos y la construcción

de vivienda social.

El Bioturismo rutas selvas ciudadanas, ruta del café, de los nevados, minera, del

Cauca y de los arrieros, terminal de transporte bioturístico, reciclaje de albergues,

hostales y paradas para turismo, educación ambiental para el Bioturismo y

capacitación empresarial para el tema.

Biotransporte: Cable vía, ascensores urbanos, biociclas, biorrutas, bioparqueaderos,

lavaparques y biotaxis, calles parque, parques de la ciudadanía.

4. La Gestión Ambiental Compartida: la Alternativa

Page 10: El Biomanizales Hoy

La responsabilidad y complejidad de la administración ambiental de un municipio no puede

recaer únicamente sobre el Estado. La multiplicidad de conflictos ambientales derivados del

actual modelo de desarrollo requiere que las políticas de sostenibilidad de los recursos

naturales y culturales estén basadas en el conocimiento científico y técnico del ecosistema

local y regional. La concertación interinstitucional y la activa participación de los sectores

público y privado y el compromiso de los ciudadanos son necesarios para lograr construir

un nuevo estilo de administración ambiental con un carácter eminentemente participativo.

La pertenencia ciudadana, la credibilidad en las instituciones, los múltiples grupos de

acción ambiental comunitaria, las organizaciones no gubernamentales y las universidades

son el potencial para hacer realidad el sueño colectivo de un municipio con calidad de vida.

Posiblemente, en un futuro urbano próximo, la utilización óptima de los recursos no

dependerá sólo de una determinada escala de ciudad y de su relación con el entorno

inmediato o regional, sino de las condiciones en que se dé el intercambio tecnológico y la

apropiación del conocimiento científico-técnico sobre el ecosistema y los sistemas

socioculturales.

Igualmente, será necesario evaluar el patrimonio natural y cultural de los sistemas urbanos,

no sólo como un problema de contabilidad ambiental. Es determinante incorporar

indicadores que permitan medir el avance de las ciudades hacia la planificación de su

desarrollo sostenible. Más allá de la idea de planificadores y gobernantes, Manizales será

sostenible en la medida que alcance el desarrollo económico y el bienestar social en equilibrio

con su medio ambiente.

Page 11: El Biomanizales Hoy

. BIBLIOGRAFÍA

-ANGEL MAYA, A., VELÁSQUEZ, L.S. Compiladores. Perfil Ambiental Urbano de

Colombia. Caso Manizales. Resumen. Publicaciones Programa Nacional de Estudios

Ambientales Urbanos, IDEA. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia,

Diciembre de 1995.

- CEPAL, La dimensión Ambiental en la Planificación del Desarrollo, Grup. Edith.

Latinoamérica. , 1986

- ECOS No. 4. Urbanismo. La Biociudad: un modelo para armar. Velásquez Luz Stella,

Revista Ecofondo. Octubre de 1995.

- IDEA- Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales - Municipio de Manizales.

(1997.Plan Sectorial Ambiental del Biomanizales. Bioplan 1997 - 2000.

-

- LA PATRIA. El periódico de Casa. Papel Salmón Manizales, Febrero de 1999.

- JORDAN, R., y SIMIONI, D, Ciudades Intermedias de América Latina y el Caribe:

Propuestas para la gestión urbana, Santiago Chile LC/L.1117.

- SATTERTHWAITE, D. (1999), The Earthscan Reader in Sustainable Cities, London UK

Earthscan Publications Ltda

- IDEA Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Medio Ambiente.

“Lineamientos para la Política Ambiental Urbana de Colombia”. Bogotá. 1997.

- Environment and Urbanization: Sustainable cities revisited (1998), “Agenda 21; a form of

joint environmental management in Manizales, Colombia”, Velásquez Luz S., Revisited del

IIED de Londres, N° 2, vol. 10, London.

- Environment and Urbanization: Sustainable cities revisited II (1999), “The local

environmental action plan for Olivares commune in Manizales Colombia”, Velasquez Luz S.,

Revisit del IIED de Londres, N° 2, vol. 11, London

Page 12: El Biomanizales Hoy

- VELÁSQUEZ, Luz S. (1997), Proyecto Gestión urbana en ciudades intermedias

seleccionadas de América Latina y el Caribe, CEPAL - Alcaldía de Manizales.

- VELASQUEZ, Luz. S. “Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Control de la actuación del

Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI”. Alcaldía de Manizales, Colombia.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Borrador para Discusión.

Santiago de Chile, Noviembre de 1997.

- VELASQUEZ, Luz S, “Estrategias e Instrumentos de Gestión Urbana para el Desarrollo

Sostenible en América Latina y el Caribe”. Observatorios para el Desarrollo Sostenible del

Municipio de Manizales- Colombia. IDEA, CEPAL. Naciones Unidas, Municipio de

Manizales. Manizales, septiembre de 2000.