El Barroco

6
HISTORIA DE LA MÚSICA AÑO 2015-2016 1. PERIODIZACIÓN Primer Barroco: lucha contra el contrapunto anterior. Gusto por la disonancia. Nace la ópera. Segundo Barroco: Época del Bel Canto, con la ópera, el oratorio y la cantata. Tercer Barroco: Estilo concertado, enfrentamiento de bloques sonoros. Esta periodización sólo es aplicable a Italia, en el resto de países se retrasa las fechas. - Barroco en las artes Barroco es sinónimo e deformidad, extravagancia, confusión… usado en sentido peyorativo. Intentan asombrar, desconcertar… lo hacen para atraer a los fieles que se convirtieron al Luteranismo. Está indicado para una mayoría, es propagandístico. 2. IDEAS PRINCIPALES DEL BARROCO EN CONTRAPOSICIÓN A LAS DEL RENACIMIENTO. 1. El Renacimiento es un estilo en el que la polifonía consta de varias voces superpuestas, con independiencia melódica, pueden estar organizadas horizontal o contrapuntísticamente. En el barroco predomina una voz y el resto lo acompaña armónicamente en textura homofónica. Frente a esa voz melódica se opone el Bajo Continuo, interpretado por instrumentos melódicos graves (normalmente de cuerda o viento) e instrumentos polifónicos (teclado o cuerda). Este bajo se plasma en las partituras por medio de una melodía y un cifrado que se debe de desarrollar arpegiadamente por medio de acordes perfectos dentro del sistema armónico ya establecidos. A esta textura se le denomina Monodía Acompañada y va a darse en gran parte de la música. 2. Renacimiento: Prima Prattica. Barroco: Seconda Pratica. 3. En el Renacimiento existe un único estilo musical, tanto para la música vocal como para la instrumental. En el Barroco se crea la conciencia idiomática y se crea dos estilos: dramático (gran grupo) y instrumental (pequeño grupo). 4. El Barroco es un estilo con diferentes lenguajes nacionales: italiano, alemán y francés. Estos tres influirán en el estilo inglés y español.

description

gkhgjhgj

Transcript of El Barroco

Page 1: El Barroco

HISTORIA DE LA MÚSICA AÑO 2015-2016

1. PERIODIZACIÓN

Primer Barroco: lucha contra el contrapunto anterior. Gusto por la disonancia. Nace la ópera.

Segundo Barroco: Época del Bel Canto, con la ópera, el oratorio y la cantata.

Tercer Barroco: Estilo concertado, enfrentamiento de bloques sonoros.

Esta periodización sólo es aplicable a Italia, en el resto de países se retrasa las fechas.

- Barroco en las artes Barroco es sinónimo e deformidad, extravagancia, confusión… usado en sentido peyorativo. Intentan asombrar, desconcertar… lo hacen para atraer a los fieles que se convirtieron al Luteranismo. Está indicado para una mayoría, es propagandístico.

2. IDEAS PRINCIPALES DEL BARROCO EN CONTRAPOSICIÓN A LAS DEL RENACIMIENTO.

1. El Renacimiento es un estilo en el que la polifonía consta de

varias voces superpuestas, con independiencia melódica, pueden estar organizadas horizontal o contrapuntísticamente. En el barroco predomina una voz y el resto lo acompaña armónicamente en textura homofónica. Frente a esa voz melódica se opone el Bajo Continuo, interpretado por instrumentos melódicos graves (normalmente de cuerda o viento) e instrumentos polifónicos (teclado o cuerda). Este bajo se plasma en las partituras por medio de una melodía y un cifrado que se debe de desarrollar arpegiadamente por medio de acordes perfectos dentro del sistema armónico ya establecidos. A esta textura se le denomina Monodía Acompañada y va a darse en gran parte de la música.

2. Renacimiento: Prima Prattica. Barroco: Seconda Pratica. 3. En el Renacimiento existe un único estilo musical, tanto para

la música vocal como para la instrumental. En el Barroco se crea la conciencia idiomática y se crea dos estilos: dramático (gran grupo) y instrumental (pequeño grupo).

4. El Barroco es un estilo con diferentes lenguajes nacionales: italiano, alemán y francés. Estos tres influirán en el estilo inglés y español.

Page 2: El Barroco

HISTORIA DE LA MÚSICA AÑO 2015-2016

5. Crece el gusto por la ornamentación y la decoración instrumental. Se usa cada vez más el Aria Da Capo y esta ornamentación también se usa en la música instrumental.

6. Poco a poco se va perdiendo la modalidad en la armonía. Se crea el Lenguaje Armónico. Rameau escribe su Tratado de Armonía en esa época.

7. El nuevo contrapunto está regido por la armonía.

3. GÉNEROS MUSICALES DEL BARROCO Se siguen desarrollando la misa, el motete y el madrigal, pero surgen nuevos.

3.1. Vocales Profanos:

Ópera: Género italiano, dramático-musical, para ser representado, con argumento serio mitológico o histórico. De grandes dimensiones se estructura en números musicales: recittivos, arias, ariosos, coros y partes orquestales (oberturas, danzas…). Tiene un origen complejo. Intenta reunir la antigua Tragedia Griega. Supone la unión de varias artes.

Religiosas (no litúrgicas)

Oratorio: género dramático- musical serio, no representado, con argumento religioso basado en el Antiguo o Nuevo Testamento.

Cantata: igual que el anterior, pero de menores dimensiones. De Iglesia en Alemania y de Cámara en Italia.

Pasión: Características similares al oratorio pero con un argumento concreto (la Pasión de Cristo).

3.2. Instrumentales

Perfeccionan los instrumentos que favorecen el desarrollo de la música instrumental. Instrumentos de cuerda (familia del violín) y de tecla (órgano y clave). Los constructores de instrumentos de cuerda son: Amati – Stradivarius- Guarineri.

Suite: sucesión de danzas. En origen eran para ser bailadas, después se hacen para ser escuchadas.

Page 3: El Barroco

HISTORIA DE LA MÚSICA AÑO 2015-2016

Fuga: deriva de las formas instrumentales contrapuntísticas del Renacimiento.se basa en el contrapunto imitativo a partir de un tema principal (sujeto) y otro secundario (respuesta). Sobre todo se hacen para teclado y en Alemania, aunque también pueden ser para otro grupo de instrumentos.

Sonata: principalmente para instrumentos de cuerda. Tiene dos variantes:

a. Da Camara: Sucesión de movimientos de danzas. Lentos y rápidos. Versión italiana de la Suite Francesa.

b. Da Chiesa: Tiene principalmente 4 movimientos (lento-rápido-lento-rápido…) alternando la técnica homofónica (lentos) con la contrapuntística (rápidos). El máximo exponente es Corelli.

El tipo de instrumentación más habitual es el de Sonata en trio (2 instrumentos melódicos + continuo) También existe la sonata solista (1 instrumento + continuo).

Concierto: busca la oposición de timbres e intensidades sonoras. Hay dos tipos:

a. Grosso: Grupo de solistas (concertino) dialoga con el tutti orquestal (riprieno). No hay número definido de movimientos.

b. Solista: un único instrumento dialoga con la orquesta. Tres movimientos: Allegro-Adagio-Allegro. Ritornello en los rápidos.

Obertura: pieza instrumental que introduce un género más amplio.

a. Francesa: lento-rápido-lento-rápido b. Italiana: rápido-lento-rápido

BARROCO 1: MÚSICA VOCAL EN ITALIA La ópera se origina con intención de resucitar la Tragedia Griega. Nace en la Casa del Cnde Bardi, en el seno de la Camerata Florentina. Tuvieron lugar tertulias musicales para hablar del “Renacimiento de la Música”. Leen a Platón y se dan cuenta de que la música griega no era polifónica. Galilei fue uno de los que definió la prima y la seconda prattica. Desintegraron la polifonía contrapuntística y se produce un auge de la Monodía Acompañada: estilo en el que el interés musical se concentra en una sola voz (monodia) que lleva el texto y despliega una melodía sencilla que está intermedia entre centro y recitación (recitar cantando), de mismo corte, acompañada por acordes instrumentales simples que sirven como puntos de apoyo. Este acompañamiento se escribe en el bajo, indicando la armonía mediante cifras (bajo cifrado).

Page 4: El Barroco

HISTORIA DE LA MÚSICA AÑO 2015-2016

En 1550 se presenta un madrigal basado en los nuevos planteamientos. La novedad es que el texto se entendía y que el cantante podía expresar lo que quería (no le pone compás). Caccini triunfa y se empiezan a componer muchos. La gente no quiere escuchar ya en las artes madrigales a varias voces. Las primeras óperas son: Eurídice de Peri y Caccini. Orfeo de Monteverdi Monteverdi estrena la ópera en la Corte del Duque de Mantua para una boda: usan el mito de Orfeo(Dios de la Música) pero le cambian el final por ser para una boda. Orfeo se casa con Eurídice y el día de la boda muere. Los dioses permiten a Orfeo que vaya al mundo de los muertos (regido por Ares) y la rescate, con la condición de que cuando la suba en la barca no la mire, pero él la mira y el espíritu de ella se queda allí para siempre. El libretista es Striggio y le cambia el final de forma que él la pueda ver eternamente desde el Olimpo. Los dos primeros actos son en la Tierra, el 3 y 4 en el mundo de los muertos, es el 5 movimiento el que cambian. Las novedades que incluyen son:

a. Empleo casi exclusivo del Recitativo. b. Dúos, coros en estilos madrigalísticos, danzas, canciones

estróficas, números instrumentales. c. Cinco actos. Ritornelos y tocata introductiva (obertura).

Cavalli es el sucesor de Monteverdi. Es el organista de San Marcos de Venecia. 40 óperas. Con él ya está plenamente establecida el Aria da Capo. Poco a poco puede incorporar el coro y los números instrumentales. Lo más importante para los italianos es el Aria da Capo. MÚSICA RELIGIOSA Diferencia entre géneros católicos y luteranos. Cantatas, oratorios, pasiones. Schutz. Los oratorios en este momento son en latín, después evolucionarán. MÚSICA INSTRUMENTAL Más que formas se dan procesos de composición.

Page 5: El Barroco

HISTORIA DE LA MÚSICA AÑO 2015-2016

Fugados: sinónimo de contrapunto. No es la fuga del barroco medio.

Sonatas: todavía no hay concepto de sonata trío.

Variaciones.

Danzas: daría lugar a la suite. Surgen en el Renacimiento para ser bailadas, después se harán para ser escuchadas.

BARROCO TARDÍO VOCAL PROFANA

Italia: Nápoles, aunque Venecia sigue siendo importante. Ópera Napolitana u ópera seria. Zeno y Metastasio (escritores) llevan a cabo una reforma (argumentos con sentido, actos…) puesto que se estaba perdiendo el sentido dramático de la ópera.

Las características de Alessandro Scarlatti son:

- Gran Aria da Capo - Dos tipos de Recitativos: Secco (sólo con continuo) y

acompagnato (con el acompañamiento de la orquesta) (dramáticamente tiene sentido).

- Obertura Italiana (r-l-r) - Pocos coros y pocos números instrumentales. - Castratis. Empieza n el s.XVI en la capilla papal del Vaticano

porque las mujeres no podían cantar. Tuvieron éxito pero murieron muchos niños. Se extiende la ópera, interpretan los grandes papeles operísticos.

Autores: Sarro, Fago, Pórpora, Leo…

Francia: Rameau

Alemania con Haëndel

- 1. Período: Alemán, se forma en Alemania. - 2. Período: viaja a Italia. Adquiere mucha influencia. Aprende

el estilo italiano de ópera, oratorio, cantata y sonata trío. - 3. Período: Inglaterra (Londres). Triunfa allí con el oratorio (El

Mesías). Toma influencias de Francia (oberturas). A pesar de ser Alemán incluye todos los conceptos de los italianos (Gran Aria da Capo, recitativos seccos y acompagnatos…) Aria da Capo. Orquesta A orquesta B orquesta A’ (A las partes orquestales las llamará Ritornellos)

Page 6: El Barroco

HISTORIA DE LA MÚSICA AÑO 2015-2016

MÚSICA INSTRUMENTAL Tipos de composición: Tocatta (Preludio, fantasía y fuga), corales, variaciones, suite y sonatas (teclado). Sonata Trio (2 violines y continuo sobre todo), suite y concierto (conjunto). LA MÚSICA ITALIANA Bolonia es el centro fundamental de la música instrumental. Corelli escribe Sonatas Tríos y conciertos grossos. Los 12 conciertos de Corelli son el opus 6. Se dividen en dos grupos. De 1 al 8 no llevan danzas. A partir del 9 casi todos llevan danzas (con forma A, repet A, B, rep B). los conciertos 9, 10, 11 y 12 empiezan con un preludio. Al grupo de solistas se les llama concertino, en el caso de Corelli siempre son 2 violines y un cello. Corelli influye en todos los autores que vendrán detrás (Vivaldi, Haëndel, Bach..). A partir de 1700 se impone el concierto para solista. Era lo que la gente quería, el grosso va desapareciendo poco a poco. Orquesta a cinco. Se escriben muchos para violín y orquesta, pero también para otros instrumentos. Suelen tener 3 movimientos, los rápidos van con ritornelos. Vivaldi. En Venecia busca un orfanato de niñas (La Pietà). Vivaldi es el encargado de este orfanato. Todo lo que compone se estrena en él. Se especializa en el concierto para solista. En su composición se empiezan a notar conceptos que después se encontrarán en el clasicismo. Tiene la colección “La Cetra” (La lira) que son 12 conciertos. Y el “Cimento dell’armonia e dell’invenzione” (Combate entre la armonía y la imaginación). También son 12 conciertos y dentro de esto están las Cuatro Estaciones.