El Ascenso Del Mundo Occidental

download El Ascenso Del Mundo Occidental

of 72

Transcript of El Ascenso Del Mundo Occidental

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    1/72

    ENSAYO

    EL ASCENSO DEL MUNDO OCCIDENTAL

    1500-1700*

    Douglas C. North**Robert P. Thomas***

    Los estudios sobre el desarrollo de algunas naciones europeas han cons iderado ensu anlisis factores racionales, cul turales y religiosos; la historia econmica de esospases, sin embargo, proporciona elementos de jui cio tal vez ms esclarecedores ymenos controvertidos. La mayor o menor celeridad con que los distinto s sistemaseconmicos reconocieron los derechos de propiedad; el xito o el fracaso quetuvie ron para contrarrestar las potestades econmicas de la Corona o las decisionesque tomaron para liberarse de las estrictas regulaciones que obstruyeron lacompetencia en el perodo medieval, constituyen efectivamente variables clavestan to del retraso como del dinamismo que distingui, a partir del siglo XV, el com-

    portamiento de las distintas economas europeas.Reconocer los factores que gravitaron en uno y otro sentido no es slo un t rib uto alrigor de la informacin histrica, es tambin una leccin de las ventajas que ofrecenal desarrollo econmico la libertad, la competencia y la apertu ra comercial, de t an tatrascendencia en los albores de los tiempos modernos como en la poca actual.

    * Este estudio corresponde a los cinco ltimos captulos del libro The Riseof the Western World: A NewEconomic History. La obra fue publicada originalmente

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    2/72

    230 ESTUDIOS PBLICOS

    Poltica Fiscal y Derechos de Propiedad

    una organizacin econmica eficiente es requisito fundamental

    para el crecimiento econmico. Cuando dicha organizacin existe, la so-ciedad crecer si lo desea. En la situacin ideal, la organizacin econmicacabalmente eficiente, al ofrecer los incentivos adecuados, asegurara quelas tasas de retorno privada y social fueran iguales para cada actividad y queambas fuesen iguales entre todas las actividades econmicas. Dichasituacin exigira que cada individuo desee maximizar su riqueza y quetenga derecho a emplear, como le parezca conveniente, su tierra, su m anode obra, su capital y dems pertenencias. De igual modo se requiere queslo l tenga derecho a transferir sus recursos a un tercero y que losderechos de propiedad estn definidos de manera tal que nadie se beneficieni se perjud iqu e debido al empleo que l da a lo que le pertenece.

    Si se instituyera un Shangri-La econmico semejante para el con- junto de la sociedad, se realizara la cantidad correcta de investigacin ydesarrollo, los conocimientos nuevos se aplicaran a las actividadeseconmicas en el momento oportuno, se dispondra y utilizara el montoadecuado de capital humano y fsico y cada uno de los factores de

    produccin recibira, en el margen, el valor de su contribucin a laproduccin. En resumen, la sociedad crecera a la tasa ptima que deter-mine su preferencia por bienes presentes en relacin a bienes futuros.

    Ni en los tiempos modernos han existido estas condiciones, pues loscostos de transaccin para establecer semejante organizacin econmicaseran prohibitivos. Los derechos de propiedad siguen mal definidos y malcumplidos, los retornos privados y sociales de ciertas actividades sonsiempre divergentes, por cuanto algunos de los costos o beneficios que

    corresponden a un individuo que usa sus recursos o los transfiere sernacumulados por un tercero. La discrepancia persiste, porque, dada laorganizacin poltica y econmica actual de la economa, los costos deeliminar cada externalidad superaran a los beneficios. En una situacindeterminada, podra resultar demasiado caro negociar un contrato concada una de las personas afectadas por una actividad econmica, o podraser imposible medir eficientemente los costos o beneficios externos im-puestos o influir en el gobierno para que cambien la situacin. La

    correccin se basa, pues, en los costos tanto contractuales como demedicin, y dondequiera que ellos estn presentes, la externalidad persis-tir hasta que ocurran cambios en el mundo econmico que aumenten losbeneficios en relacin a los costos de internalizarla.

    En cierta medida la creciente poblacin de la Edad Media deter-min dicho cambio en los valores relativos. Como resultado, ocurrieron

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    3/72

    EL ASCENSO DEL MUNDO OCCIDENTAL 1500-1700 231

    adelantos hacia el mejoramiento de la organizacin econmica de Europaoccidental. La relacin seor-siervo, por ejemplo, cedi lentamente el pasoa una relacin terrateniente-ocupante (o terrateniente-inquilino) y asala-

    riados. Con igual lentitud, a medida que la multitud de derechos consue-tudinarios sobrevivientes se incorporaba y consolidaba, la ley "consuetudi-naria" no escrita cedi cada vez ms ante un cuerpo de leyes escritas quedefinan expresamente los derechos personales y de propiedad. En losmercados de factores, especialmente, las condiciones mejoraron. La manode obra qued en general libre para buscar mejores recompensas yconservar la mayor parte de lo que ganaba. Tambin se lleg a considerarla tierra como un bien susceptible de transferencia.

    Con todo, los mercados de capitales y la organizacin del comercioseguan afectados por leyes contra la usura y por el concepto tico delprecio "justo", los que se podan obviar, nicamente, mediante alternativasms costosas. Los mercados de bienes, especialmente los manufactureros,eran a menudo monoplicos y a los extraos se les impeda entrar en elnegocio. Haba escasos incentivos para la inversin en investigacin odesarrollo. Aun cuando comenzaron a existir los derechos de propiedad, suejercicio segua en duda y sujeto a los caprichos de la situacin poltica

    derivada del nacimiento de los Estados-naciones. El proceso mismo delcambio econmico y poltico iba acompaado de costos adicionales por laincertidumbre acerca de lo que seran las disposiciones futuras.

    Continuando con nuestro resumen de las condiciones medievalescambiantes, originadas por el crecimiento demogrfico, recordemos que amedida que se ampliaba el mercado, la eficiencia exigi el reemplazo de lasobligaciones de servicio por pagos en dinero, den tro de una nueva relacincontractual. En consecuencia, la servidumbre desapareci, la mano de obra

    qued libre para buscar recompensas mejores, la tierra recibi alquileres yla relacin bsica feudal-solariega se marchit y muri. Adems, gracias auna economa de mercado, los gobiernos ahora podran recibir impuestosen dinero en lugar de servicios y por tanto pudieron contratar sus propiasburocracias y ejrcitos especializados a medida que los necesitaban.

    En general, con excepcin del mercado de capitales, el mejora-miento en la organizacin de los mercados de factores, durante la EdadMedia, se anticip al de los mercados de productos. Estos, fuera de las

    ferias internacionales, estaban plagados de deficiencias en los gremiosprivilegiados y monopolios. Las ganancias derivadas de extender laeconoma de mercado en toda Europa se produjeron a pesar de estosinconvenientes.

    Las mayores ganancias que se alcanzaron durante el perodo mo-derno temprano residieron en mejorar la eficiencia con que los bienes se

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    4/72

    232 ESTUDIOS PBLICOS

    podan intercambiar. La produccin para el mercado significa, adems deproducir el bien, la realizacin de diversas transferencias, hasta que el bienllega al consumidor. El perfeccionamiento en los mtodos de producir

    bienes tanto agrcolas como manufacturados se vio trabado por la ausenciade derechos de propiedad que protegieran las nuevas tcnicas. Duranteesta poca, en general, cuando el cambio tecnolgico ocurri fue, como enla Edad Media, producto de la especializacin por ampliacin del mercado.La produccin de bienes agrcolas, debido a la cantidad fija de tierra, estabasujeta a retornos decrecientes, en tanto que la manufactura, que no tenaesa carga, mostraba retornos constantes proporcionales.

    Adems de los recursos que se usan directamente en la produccin

    de bienes, estn los que se usan para transferir dichos bienes. La transfe-rencia de bienes entre unidades econmicas exige el suministro de infor-maciones acerca de las oportunidades de intercambio, o costos de bs-queda, la negociacin de las condiciones del intercambio, o costos de nego-ciacin, y la determinacin de los procedimientos para exigir el cumpli-miento del contrato, o costos de cumplimiento. Los costos de suministrartodos los servicios correspondientes se llaman aqu costos de transaccin.

    La dem anda de servicios del sector de transacciones, por parte de la

    economa, se deriva de la demanda de los productos que se intercambian:una cosa va con la otra. La demanda de bienes en el mercado es funcin delas ganancias potenciales del intercambio, las que dependen, como hemosvisto, de las preferenc ias de los individuos y de la dotacin de recursos entreregiones. El crecimiento de la poblacin, donde lo hubo, durante el perodomoderno temprano, continu ampliando las ganancias potenciales delintercambio en toda Europa occidental, como lo haba hecho en la EdadMedia.

    Donde las ganancias potenciales del intercambio aumentaron,tambin se increment la demanda de transacciones. El sector de transac-ciones, al contrario de la produccin de bienes industriales o agrcolas, estsujeto a economas de escala. Es decir, que a medida que aumenta laproduccin del sector, el costo unitario de los intercambios disminuye. Laseconomas de escala dependen de una funcin de costo con un componentefijo. A medida que aumenta la produccin del sector, el costo unitario delcomponente fijo disminuye. As, una economa de mercado en crecimiento

    puede aumentar el ingreso per cpita de sus habitantes, en ausencia decambio tecnolgico, si las ganancias debidas a las economas de escala enlas transacciones pesan ms que las prdidas debidas a la productividaddecreciente de la agricultura.

    Hay ciertos costos fijos en cada una de las tres categoras de costosde transaccin. Los costos de bsqueda, por ejemplo, contienen un gasto

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    5/72

    EL ASCENSO DEL MUNDO OCCIDENTAL 1500-1700 233

    fijo en reunir informaciones sobre el mercado. Una vez reunida lainformacin, cualquier nmero de compradores y vendedores puede haceruso de ella. El costo de reunir la informacin no se ve afectado por el

    nmero de personas que la usan. As, cuanto mayor es el nmero, menor esel costo unitario. El costo de difundir la informacin sobre el mercado esproporcional, probablemente, a la distancia, pero la centralizacin devendedores y compradores en un solo mercado tambin reduce el costounitario. Es probable que los costos de negociacin, en un momentocualquiera, sean variables, pero a medida que aumenta la escala de lastransacciones resulta conveniente instituir prcticas normales o condi-ciones bsicas de intercambio, a part ir de las cuales se inicia la negociacin.

    As, no es preciso regatear en torno a todas las clusulas de un convenio.Los costos de cumplimiento tambin estn sujetos a economas de escala,por cuanto hay un costo fijo en establecer procedimientos y leyes, y eninfluir sobre el gobierno. As, a medida que aumenta la escala de lastransacciones, disminuye el costo unita rio de usar el mercado.

    Dados los mejoramientos de los mercados de factores que se habanproducido en la Edad Media, quedaban importantes ganancias por realizaren el sector de transacciones y en el mercado de capitales, estrechamente

    vinculados. La ausencia, hasta el fin del perodo, de un medio eficaz deestimular la invencin sirvi de freno al desarrollo de nuevas tcnicasproductivas. No obstante, ya se tena el conocimiento necesario paramejorar la eficiencia del mercado, pues lo haban desarrollado ante-riormente los italianos. Slo quedaba adaptar estos mejoramientos amedida que la escala de las transacciones lo just ifica ra.

    Los pases que alteraron sus instituciones fundamentales paraexplotar estas oportunidades crecieron, pero no era inevitable que ello

    ocurriera. Porque a medida que el intercambio se extenda, se cre lanecesidad de contar con unidades polticas ms grandes que definieran,protegieran e hicieran cumplir los derechos de propiedad en zonas msextensas (con lo que se internalizaban algunos de los costos del comercio alarga distancia). El suministro de servicios gubernamentales estabatambin sujeto, en cierta proporcin de la produccin, a economas deescala. Una vez expresado, un conjunto de derechos de propiedad se puedeextender casi indefinidamente a otros campos, con escaso costo adicional.

    Por ejemplo, un sistema judicial que resuelva las controversias y hagacumplir la ley es ms eficaz cuanto ms especializado. La capacidad paracontratar mercenarios a medida que se les necesita, o mantener un ejrcitopermanente, permiti el suministro de proteccin con mayor eficiencia auna zona ms extensa.

    Entre los siglos XIII y XV hubo tambin una serie de cambios

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    6/72

    234 ESTUDIOS PBLICOS

    tecnolgicos importantes en la fo rma de hacer la guerra, entre los cuales losms destacados fueron el arco, la pica y la plvora (y en consecuencia elcan y el mosquete). No est claro si el desarrollo de una economa deintercambio fue condicin suficiente para ampliar la escala ptima de laguerra o si ella aument debido a las innovaciones mencionadas. Con todo,la consecuencia global fue que las condiciones de supervivencia polticacambiaron radicalmente y exigieron no slo mayor nmero de soldadospara que el ejrcito tuviera una dimensin eficaz, sino mucho mspreparacin y disciplina (de particular importancia para contar con pi-queros eficaces), y equipos mucho ms costosos, compuestos de caones ymosquetes. La edad del caballero con armadura y lanza y la edad de la

    caballera haban pasado. Era, en cambio, la edad del arcabucero genovs,del arquero ingls (o gales) y del piquero suizo, todos por alquilarse almejor postor.

    A medida que las demandas de una economa de mercado encrecimiento presionaban de este modo para el establecimiento de unidadesde gobierno m s grandes, la mul titud de solares locales encaraba la opcinentre agrandar sus propias jurisdicciones sobre los solares vecinos, combi-narse con otros solares para hacerlo, o ceder algunas de sus prerrogativas

    polticas tradicionales . Comenzando con el ascenso del mercado, en todaEuropa occidental las unidades polticas regionales y nacionales asumancada vez ms funciones de gobierno, en una marejada creciente quefinalmente condujo a la creacin de los Estados-naciones.

    Aqu podemos detenernos con provecho en nuestra narracinhistrica para ofrecer una analoga tomada de la teora econmica. Vaseel caso de una industria competitiva con gran nmero de firmas pequeas.Se introduce un cambio que lleva a economas de escala en una proporcin

    importante de la produccin, de modo que la eficiencia de una firma esmucho mayor. La senda desde el antiguo equilibrio competitivo hasta unasolucin oligoplica nueva (y probablemente inestable) ser la siguiente:las pequeas firmas originales tendrn que crecer, o bien combinarse, obien verse obligadas a quebrar. El resultado es un nmero menor de firmasgrandes, de dimensin ptima, pero aun as los resultados son inestables.Se realizan innumerables esfuerzos por coludirse y fijar precios, peroexisten igualmente ventajas para aquella firma que se desentienda de lo

    convenido. El resultado se manifiesta en perodos de tregua interrumpidospor perodos de competencia a muerte.

    Si trasladamos esta descripcin al mundo poltico de esta pocatenemos una analoga exacta. Entre 1200 y 1500 las numerosas unidadespolticas de Europa occidental pasaron por un sinnmero de expansiones,alianzas y combinaciones en un mundo de intrigas y guerras incesantes.

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    7/72

    EL ASCENSO DEL MUNDO OCCIDENTAL1500-1700 235

    Mientras iban surgiendo los Estados-naciones, los perodos de paz se veanconstantemente interrumpidos. En suma, fue una poca de guerra, diplo-macia e intrigas cada vez mayores. La magnitud del costo creciente erapavorosa. Un ao de guerra representaba un aumento a lo menoscudruple de los costos del gobierno, y la mayora de los aos se caracte-rizaron por ser de guerra, no de paz. Los monarcas se vean continuamenteasediados por deudas inmensas y obligados a recurrir a medidas extremas;el fantasma de la bancarrota era una amenaza constante y, en muchosEstados, una realidad. Efectivamente, los prncipes no eran libres, estabanamarrados a una crisis fiscal desatada y sin trmino.

    El curso de los acontecimientos no era ni suave ni indoloro. Cada

    unidad poltica creciente encaraba no slo problemas fiscales angustiosossino la competencia inevitable con rivales ambiciosos, lo que acarreabainterm inables alianzas, combinaciones, intrigas polticas y aun guerras. Elcosto de la consolidacin y expansin, por cualquiera de estas vas, eraenorme en la escala de las rentas feudales tradicionales.

    La situacin se agrav con el decrecimiento de la poblacin en elsiglo XIV y por el hecho de no recuperarse en el siglo siguiente. Las guerrasentre los incipientes Estados regionales y nacionales de los siglos XIV y XV

    les demostraron que el uso de soldados profesionales preparados y disci-plinados haba aumentado el tamao ptimo de un ejrcito y que cadasoldado costaba ms, por el alza relativa de los salarios debida a ladeclinacin demogrfica. Por la misma razn, el valor monetario de lasobligaciones feudales, a menudo basadas en el alquiler de las tierras,dism inuy. Frente a las crisis financieras incesantes, los Estados-nacionesembrionarios en competencia pronto cayeron en la cuenta de que lasupervivencia exiga rentas aun mayores, las que slo podan provenir de

    fuentes nuevas. Aquellas unidades polticas que se mostraron relativa-mente ms eficientes en resolver sus problemas fiscales sobrevivieron; a lasrelativamente ineficientes las absorbieron sus rivales.

    Frente a rentas en disminucin y necesidades financieras enaumento, los prncipes de Europa encaraban un dilema cada vez ms serio.La costumbre y la tradicin fijaban lmites a las exacciones que podanimponer a los seores de rango inferior y, como lo atestigua ampliamentela Carta Magna, el rey que sobrepasaba la frontera de la costumbre

    aceptada encaraba la posibilidad, siempre presente, de la rebelin. Muchosde los vasallos del rey eran tan poderosos como l (de hecho, los duques deBorgoa tenan mucho ms poder que el rey de Francia) y, concertados, loeran por cierto mucho ms. Con frecuencia haba ms de un contendoractivo por el trono, pero, aun en ausencia de un contendor activo, losvasallos poderosos planteaban una amenaza inminente continua, ya sea de

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    8/72

    236 ESTUDIOS PBLICOS

    derrocar al rey desde el interior, o bien de colaborar con las amenazas deinvasin desde el exterior (como lo hicieron los duques de Borgoa conInglaterra en contra de la corona francesa). Quedaba la posibilidad depedir el dinero prestado, como poda atestiguarlo indudablemente unalarga sucesin de banqueros, primero italianos, luego alemanes, y staconstituy una manera importante de hacer frente a la crisis de corto plazoque representaba una guerra. Pero a un prncipe no se le poda demandar,y en consecuencia el prestamista cobraba una tasa de inters elevada(disfrazada, por lo comn, para obviar las leyes sobre usura) por el altoriesgo, o garantas (primero fueron las tierras de la corona, luego las joyasde la corona, o el provecho de concesiones aduaneras o monopolsticas). Elincumplimien to era comn. Eduardo III arruin a los Peruzzi y los Bardi,y ms adelante Carlos V y Felipe II arruinaron a los Genoveses y losFugger. El mercado de capitales para los prncipes fue no slo una de lasactividades ms florecientes del perodo sino una fuerza considerable en eldesarrollo de los centros financieros de Florencia, Amberes y Amsterdam.

    Con todo, los prstamos, si haban de ser reembolsados, exiganrentas fiscales. Los prstamos podan ayudar al rey a superar la situacin deguerra, pero luego deba encarar la pavorosa tarea de reembolsarlos. Si

    bien los prstamos a los prncipes constituyeron una importante influenciaen el aumento de los mercados de capitales, el desarrollo de una fuenteregular de rentas con que pagar los prstamos fue la influencia directriz delas relaciones entre el Estado y el sector privado.

    Aun cuando era seguro que finalmente se organizaran unidadespolticas ms grandes, la cuestin era: cules de los muchos Estadospequeos, mediante la exhibicin de una relativa eficiencia, podran probarque tenan derecho a seguir existiendo? Cada uno de los Estados, sumidoen una lucha por sobrevivir, buscaba con desesperacin fuentes nuevas derentas fiscales. La confiscacin ofreca una solucin de corto plazo, pero ala larga era probable que resultara costosa, cuando no fatal. Como alterna-tiva, el Estado poda ofrecer, por cierto precio, un beneficio al sectorprivado mediante la redefinicin o modificacin de los derechos depropiedad, o la exigencia ms eficiente del cumplimiento de los que yaexistan. Se poda cobrar por el permiso del Estado para explotar opor-tunidades de comercio rentables, que se haban descubierto recin o que elmercado de expansin o contraccin haba tornado viables.

    Puesto que dichos favores tocaran ciertamente al mejor postor, nohaba ninguna seguridad de que estos cambios institucionales fueran mseficientes desde el punto de vista de la sociedad; dado el estado en que seencontraban los derechos de propiedad en 1500, la tasa privada de retornode la mayora de las actividades tenda a ser sustancialmente distinta de la

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    9/72

    EL ASCENSO DEL MUNDO OCCIDENTAL 1500-1700 237

    tasa social. Aqu, precisamente, hay un punto decisivo en nuestraargumentacin: la diferencia en el desempeo de las economas de Europaoccidental, entre 1500 y 1700, fue en su mayor parte consecuencia del tipo

    de derechos de propiedad que crearon los Estados emergentes, en res-puesta a sus crisis fiscales incesantes. Veamos por qu ocurri as.

    Para entender la situacin general, debemos explicar las funcionesdel Estado contrastndolas con un teln de fondo ms amplio, del que senecesitara para tra tar el mundo feudal por s solo. Aun en nuestros das, elgobierno es en primer lugar una institucin que vende proteccin y justiciade sus gobernados. Para esto monopoliza la definicin de los derechos depropiedad sobre bienes y recursos y los hace cumplir, y otorga el derecho a

    transferir dichos bienes. A cambio de este servicio el Estado recibe pago enforma de impuestos. Puesto que las economas de escala en el suministrode proteccin y justicia hacen que esta transaccin sea potencialmentevaliosa para los gobernados, existe una base para un intercambio ventajosopara ambas partes. Mientras continen las economas de escala, laproteccin ms amplia que brinda el Estado y la ejecucin de los derechosde propiedad au mentan el ingreso de todos los gobernados y este ahorro sedivide, de alguna manera, entre ellos y el Estado.

    Qu es lo que determina la divisin de estos ahorros? A losciudadanos les interesa recibir el mximo posible del incremento delingreso; pero tambin le interesa al Estado, puesto que su misma super-vivencia en este perodo depende a menudo de la maximizacin de lasrentas actuales.

    En los inquietos siglos XIV y XV ms de un proveedor en potenciaestaba ansioso de proporcionar a una zona servicios gubernamenta les acambio de rentas. Num erosos vasallos poderosos de un rey, dentro de una

    unidad poltica cualquiera, estaban muy dispuestos a encargarse del con-trol. Del mismo modo, los extraos, reyes o duques rivales de otrasunidades polticas, estaban siempre al acecho, listos para hacerse delpoder. Los gobernados, lgicamente, aceptaran aquel "Estado" que lesofreciera el mayor porcentaje de las ganancias procedentes de laadministracin ms amplia, la proteccin y la justicia. De hecho, la solucin"ideal" para los gobernados era aquella en la cual se les delegara a ellos elpoder "constitucional" de fijar el precio (impuesto), en tanto que lo

    contrario vala desde el punto de vista del monarca, cuya seguridaddependa del grado en que la Corona tuviera libertad de accin paradeterminar el origen y la tasa de la tributacin. Cuanto ms podermonoplico poda reclamar un prncipe existente, esto es, cuando menosprximos y amenazantes se mostraran sus rivales, tanto mayor era elporcentaje de rentas que el Estado poda apropiarse.

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    10/72

    238 ESTUDIOS PBLICOS

    En Inglaterra, el Parlamento haba logrado arrebatarle al monarcael control del poder para cobrar impuestos. En Francia, el caos del sigloXV, en el cual todos los derechos de propiedad fueron inciertos, condujo a

    los Estados Generales a entregarle a Carlos VII el poder sobre latributacin, a cambio de una promesa de mayor orden y proteccin contralas bandas errantes de mercenarios merodeadores y de invasores ingleses.En el curso de cumplir su promesa, el rey francs elimin a sus rivales msprximos y coloc a la Corona en mejor situacin para exigir unaproporcin mayor del ahorro social que haba generado el gobierno. Laestructura de la economa debe determinar siempre a cules sectores de laeconoma el Estado puede cobrar impuestos con mximo provecho.

    Los beneficios netos para el Estado de alterar y proteger losderechos de propiedad los determinarn no slo los beneficios sociales sinotambin los costos de transaccin. Las ganancias que puede realizar elEstado con la creacin de nuevos derechos de propiedad dependen de losbeneficios o ahorros reales que se generan, menos el costo de crear lanueva institucin . El costo de negociar y crear las nuevas instituciones, demedir los beneficios, cobrar los impuestos correspondientes y hacer res-petar los nuevos derechos de propiedad debe restarse del ahorro de la

    sociedad para obtener las rentas que el Estado gana directamente. Cadauno de los jvenes Estados-naciones, bajo las tensiones y presiones urgen-tes del perodo moderno temprano, tena el mayor inters en lucubrarnuevas instituciones que maximizarn sus ingresos inmediatos. Se da porsentado que, vistas las presiones urgentes, las nuevas instituciones que secrearon a menudo no fueron las que maximizaban la ganancia de lasociedad.

    El gobierno, por ejemplo, poda, con la misma facilidad, seguir

    otorgando o protegiendo derechos de propiedad ineficientes (como losmonopolios y los gremios) o crear derechos ms eficientes, garantizandomercados abiertos, por ejemplo. Era fcil identificar a los beneficiarios deun monopolio, medir los beneficios privados y negociar el impuesto conpresteza. No era difcil para el Estado velar por el cumplimiento delmonopolio, pues el dueo de ste poda denunciar las violaciones a lasautoridades, y la cobranza del impuesto era simple. El otorgamiento deprivilegios era una fuente de rentas para el Estado potencialmente lucrativa

    y relativamente barata. En cambio, la creacin de un mercado abiertoencierra gran dificultad para identificar y negociar con los beneficiarios ylas incertidumbres y dificultades de establecer un impuesto y cobrarlo sonmltiples. No obstante, si, debido a las limitaciones que enfrenta el Estado,la creacin y ejecucin de un derecho de propiedad de este tipo aparece

    como la fuente de ingresos ms rentable, entonces se crear dicho derecho.

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    11/72

    EL ASCENSO DEL MUNDO OCCIDENTAL 1500-1700 239

    Los grados de libertad que tena un prncipe en procura de rentasvariaban ampliamente en toda Europa. Poda confiscar la riqueza, pero astena una fuen te de renta por una sola vez. Poda exigir un prstamo forzoso

    a sus subditos si lograba convencerlos de que los amenazaba un ataque ouna invasin. Poda cambiar el otorgamiento de privilegios por rentas.Estos privilegios consistan esencialmente en la concesin de derechos depropiedad o la garanta de proteccin de derechos de propiedad para renta.Es claro que haba economas de escala; en efecto, el Estado tomaba laproteccin de los derechos de propiedad de manos de las sociedadesvoluntarias. A medida que el intercambio y el comercio crecan ms all delos lmites del solar y del pueblo, los agricultores, comerciantes y

    despachadores hallaron que los costos privados de la proteccin se podanreducir en manos de una autoridad coercitiva grande. Exista la base paraun intercambio ventajoso para ambas partes, entre gobierno y gobernados,pero no haba dos monarcas que tuvieran que lidiar con economasidnticas. Puesto que los par ticulares del sector privado siem pre tenan elincentivo del "independiente" para evadir el impuesto, el monarca tenaque descubrir una fuente de ingresos que fuera mensurable y fcil decobrar. En contraste con las estructuras tributarias de hoy, no se dispona

    de una estructura inst itucional capaz de emprender dichas actividades y, enconsecuencia, en la mayora de los casos los costos de informacin eran tanelevados que imposibilitaban las alternativas modernas. Dos extremosilustran el dilema y las posibilidades abiertas al esforzado Estado: 1)Cuando el comercio exterior era parte importante de la economa, loscostos de medir y cobrar impuestos eran tpicamente bajos, ms bajos anen el caso del comercio con transporte por agua, pues el nm ero de puertosera limitado. 2) Cuando el comercio era principalmente local, dentro de un

    pueblo o una zona geogrfica pequea, o era principalmente interno a laeconoma, el costo de medir y cobrar los impuestos al comercio eratpicamente mucho ms alto.

    En el primer caso, un impuesto a las importaciones o exportacionesera, probablemente, el tributo ms eficiente desde el punto de vista delEstado. En el segundo caso, la concesin de monopolios o impuestos a losfactores de produccin poda ser lo ms eficiente. En todo caso, la ndoledel tributo y la fo rma en que se le impona eran decisivas para la eficiencia

    econmica.En el espacio de este captulo no podemos hacer ms que enumerar

    algunos de los recursos diversificados (e ingeniosos) que usaban losprncipes para cambiar derechos de propiedad por rentas. En Inglaterra elderecho a enajenar la tierra se concedi en 1290 (en 1327 para los nobles),mediante el Estatuto Quia emptores porque el rey de otro modo perdera

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    12/72

    240 ESTUDIOS PBLICOS

    rentas por subfeudacin; ms tarde an (1540) se promulg el Estatuto deVoluntades, para permitir la herencia, porque estaba perdiendo rentasdebido al empleo extenso de los "usos". Hubo situaciones similares en

    Francia, Champagne y Anjou, en el siglo XIII, no slo para impedir laprdida de rentas sino para imponer tributos a las transferencias de tierras.Se otorgaban a las ciudades privilegios de monopolio y comercio a cambiode rentas; se otorgaban a los mercaderes forneos derechos legales yexencin de restricciones gremiales, a cambio de rentas. A los gremios seles concedan privilegios exclusivos de monopolio a cambio de pagos a laCorona; se imponan derechos de aduana a las exportaciones e impor-taciones a cambio de privilegios de monopolio. En ciertos casos la Coronadebi otorgar a los organismos "representativos" el control de las tasas deimpuesto a cambio de renta.

    Este ltimo punto merece acento especial y mayor elaboracin,pues constituye la clave de los patrones diferentes de desarrollo queobservamos despus del ao 1500. De qu cosas tuvo que desprenderse elprncipe para conseguir las rentas tributarias indispensables para sobre-vivir?, esto es, en qu se basaba su fuerza de negociacin frente a sus"gobernados"? El argumento que se presenta ms adelante propone tres

    consideraciones bsicas: 1) las ganancias marginales de los gobernadosderivadas de que el Estado adoptara la proteccin de los derechos depropiedad de sociedades voluntarias; 2) la proximidad de competidores ensituacin de proporcionar el mismo servicio, y 3) la estructura de laeconoma que determinaba los beneficios y costos para la Corona dedistintas formas de tributacin.

    Ahora podemos volver al asunto central. La combinacin de va-riables que se describe ms arriba no ofreca ninguna seguridad de que

    cualquier Estado emergente fuera a establecer un conjunto de derechos depropiedad dirigidos a estimular el crecimiento econmico en el largo plazo.Du ra nte este perodo las mayores ganancias deban derivar del estmulo alsector de transacciones. Las necesidades fiscales del gobierno primabansiempre, sin embargo, y el monarca poda raras veces, o nunca, darse el lu jode contemplar las consecuencias de reformas y rentas a varios aos plazo.Estaba en juego la superviviencia. Dado este horizonte temporal tan corto,no es en absoluto extrao que la maximizacin del valor actual del ingreso

    estatal condujera con frecuencia a la formacin de derechos de propiedadque efectivamente sofocaban el crecimiento econmico. Adems, unacombinacin diferente de factores puede, accidentalmente quiz, llevar aderechos de propiedad ms adecuados para conducir a la instauracin deun desarrollo de largo plazo.

    En esta ltima parte vamos a analizar el comportamiento diferente

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    13/72

    EL ASCENSO DEL MUNDO OCCIDENTAL 1500-1700 241

    de las economas de Europa occidental (dadas las limitaciones de laspruebas disponibles) y luego, usando el marco que se defini ms arriba,delinearemos el surgimiento de los conjuntos contrastantes de derechos de

    propiedad que, por una parte, produjeron el crecimiento sostenido de losPases Bajos e Inglaterra, y, por la otra, condujeron al retraso relativo, en elcaso de Francia, y al estancamiento y deterioro en el de Espaa.

    El Perodo Moderno Temprano

    El ao 1500 goza de amplio reconocimiento entre los historiadores

    como la lnea divisoria entre el mundo medieval y el mundo moderno. Losdos primeros siglos de esta nueva poca contuvieron muchos aconte-cimientos de importancia histrica, tan diversos como una revolucin delos precios, una revolucin comercial, una reforma, un renacimiento, viajesde descubrimiento, la colonizacin del Nuevo Mundo, el desarrollo delcomercio mundial y el surgimiento de Estados nacionales como formadominante de organizacin poltica en Europa.

    La ndole del estudio histrico aclara en parte la lamentable falta de

    explicacin de los hechos re levantes que se observan en estos dos siglos. Lamayora de los historiadores profesionales comparten la tendencia demoda de despreciar las generalizaciones y prefieren especializarse encierto campo duran te un perodo preciso. Por eso son pocos los estudiososque han intentado alguna vez dar una m irada sistemtica y csmica al vastotema de Europa duran te los siglos XV I y XVII.

    Hay una excepcin importante a esta ltima afirmacin, y posible-mente a las anteriores, y se refiere a los historiadores marxistas, cuya teora

    de la historia tropieza con dificultades con dichos siglos. De acuerdo con suptica, al feudalismo lo sucedi el capitalismo. La dificultad est en que en1500 el feudalismo ya estaba enterrado en Europa occidental, mientras elcapitalismo, como hoy se le conoce, no haba nacido an y la revolucinindustrial estaba a dos siglos y medio en el futuro. Se invent, pues, el"capitalismo naciente" o "capitalismo comercial" para llenar este lapso,como etapa de organizacin comercial con dinmica marxista y todo: unperodo de expansin durante el siglo XVI y una crisis (contraccin)

    durante el siglo XVII, lo que condujo al capitalismo y a la revolucinindustrial. En nuestra explicacin no existe el problema de este vaco. Enalgn momento del siglo XV se inici un nuevo ciclo malthusiano. Unnuevo crecimiento demogrfico repuso las prdidas del siglo XIV hastaque finalmente volvieron a producirse retornos decrecientes. Muchos delos factores econmicos del siglo XIII se repitieron, al parecer, en el XVI,

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    14/72

    242 ESTUDIOS PBLICOS

    y algunos de los problemas del siglo XIV reaparecieron en el XVII. Peroesta vez se produjo un fenmeno nuevo: si bien durante el siglo XVI la

    poblacin estaba creciendo en toda Europa, la "crisis" posterior, que se

    podra prever sera igualmente generalizada, result, en el hecho,geogrficamente dispersa. Ciertas zonas y naciones se mostraron capacesde ajustarse y aun crecer, tanto extensiva como intensivamente, en tantoque otras emularon la contraccin general del siglo XIV y declinaron.

    Los ltimos aos del siglo XVII revelaron sociedades ganadoras

    como Holanda e Inglaterra; "segundas" como Francia, y evidentes per-dedoras como Espaa, Italia y Alemania. Por primera vez en la historia,

    algunas regiones y naciones haban logrado escapar a los frreos dientes de

    la trampa malthusiana, mientras otras fracasaban. Dnde estaba la dife-rencia decisiva?

    Examinemos brevemente el desempeo econmico global de laseconomas de Europa occidental durante estos dos siglos. En qu poca lapoblacin de Europa comenz a recuperarse de las trabas malthusianas del

    siglo XIV, es algo que no se sabe. Hay pruebas indirectas, en el caso deInglaterra, que indican los decenios de 1460-1480. Queda en claro, en todocaso, que durante el siglo XVI la poblacin aumentaba por doquier en

    Europa.En algn momento de ese perodo la poblacin de Europa occiden-

    tal recuper el nivel que tena antes de la Peste Negra, aunque la escasez de

    pruebas que sobrevivieron ambos perodos protoestadsticos oscurece elmomento preciso en que ello ocurri. Los historiadores, procurandoconstruir estimaciones de la poblacin total de Europa, concuerdan en

    general, en que ya en 1600 la poblacin haba recuperado los niveles quetena en 1300; no obstante como se ve en el Cuadro N 1, una fuente fija este

    acontecimiento antes de 1550 y otra alrededor de dicha fecha.El consenso es que el siglo XVI presenci una expansin

    demogrfica sostenida en toda Europa occidental. Pese a la ausencia de

    pruebas estadsticas definitivas, la conclusin de un renombrado histo-riador es tranquilizadora. Pero aun cuando las cifras consideradas sepa-

    radamente pueden resultar dudosas, el panorama que surge de una sinop-sis de fuentes del siglo XVI tiene un contorno perfectamente claro: todas

    las pruebas, estadsticas y otras, apuntan a un alza secular pronunciada en

    la poblacin de Europa.1

    1 Karl F. Helle iner, "The Population of Europe from the Black Death tot h e E v e o f th e V i ta l R e v o l u t io n " . C a m b r i d g e E c o n o m i c H i s to r y , V o l . 4 , p p . 2 2 - 2 3

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    15/72

    EL ASCENSO DEL MUNDO OCCIDENTAL1500-1700 243

    La ausencia de la peste durante el siglo XVI ofrece quizs unaexplicacin parcial de este fenmeno. Las hambrunas no fueron muyimportantes, por lo menos si se les compara con las del siglo siguiente. Las

    guerras, en cambio, predominaron de tal manera que de todo el siglo XVIslo veinticinco aos estuvieron libres de conflictos de gran escala en algnlugar de Europa. No obstante, al parecer, la poblacin floreci por todaspartes.

    Cuadro N 1

    La Poblacin de Europa: 1300-1600 (millones)

    M. K. Bennet Russel

    1300

    1350

    1400

    1500

    15501600

    73

    51

    45

    60

    7889

    1348

    1400

    1450

    1500

    15501600

    54,4

    35,4

    -

    -

    45,7-

    Fuente: Slicher van Bath, The Agrarian History of Western Eunope, p. 80.

    A medida que creca la poblacin total, tambin aumentaba lacantidad de europeos que vivan en ciudades. En el curso del siglo las

    ciudades importantes de Europa occidental superaron todo desarrolloanterior. Es dudoso, sin embargo, que el crecimiento urbano, o el porcen-taje de habitantes que viva en las ciudades, haya aumentado efectivamente.Incluso es ms probable que haya disminuido durante el siglo. Elcrecimiento de los grandes lugares urbanos se realizaba a expensas de lospequeos pueblos y plazas de mercado del siglo anterior.

    Si bien el aumento general de la poblacin fue caracterstico de todoel siglo XVI, en el siglo XVII sucedi lo contrario. Para Europa occidental

    fue una poca sombra de guerras, ham bruna y pestilencia, cada una con susecuela de vctimas. Pero a la inversa de lo que ocurri en el siglo XIV, enel XVII los mensajeros de la muerte visitaron los pases de Europaoccidental con distintos grados de severidad y con resultados diferentes.Ciertos pases resultaron tremendamente vulnerables a sus visitas, otroslograron espantarlos.

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    16/72

    244 ESTUDIOS PBLICOS

    Alemania, los Pases Bajos espaoles, Espaa y tal vez Portugalperdieron poblacin durante el siglo XVIII. La Guerra de los Treinta Aos(1618-1648) devast Alemania. La acompaaron la disentera, el tifus, la

    viruela, la peste y el hambre. Las estimaciones de la disminucin de lapoblacin (exagerada, quiz, cuando se calcula en casi 40 por ciento) dan aentender que las prdidas de Alemania superaron las de cualquier otropas.

    Espaa y quiz Portugal sufrieron tales reveses demogrficos.Debido a hambruna y peste se estima que Espaa perdi, entre 1600 y 1700,la cuarta parte de su poblacin. Los Pases Bajos espaoles ofrecieron uncampo de batalla predilecto para las naciones europeas beligerantes du-

    rante el siglo, de tal mane ra que Brabante, a fines de siglo, tena slo unospocos habitantes ms que en 1526. El resto de los Pases Bajos espaoles,probablemente, corrieron igual suerte. Es interesante observar que lamayor parte de la disminucin de la poblacin se produjo en el campo; loslugares urbanos se afectaron tan poco que Gante incluso aument lapoblacin, como lo hizo tambin Lieja. Amsterdam, revirtiendo su espec-tacular deterioro de los aos 1570 y 1580, reanud un crecimiento sos-tenido. Aparte de los pases que sufrieron abiertas prdidas, otros, en el

    mejor de los casos, perm anecieron estancados duran te el perodo; de ellosEspaa y Francia son los ms notables. La responsabilidad recae nueva-mente sobre las trabas malthusianas de hambruna y peste. Igual que losPases Bajos espaoles, Italia fue un continuo campo de batalla; lashambrunas fueron frecuentes y las pestes de 1630-1631 y 1656-1657 tandevastadoras que en 1700 la poblacin de Italia no era mayor que en 1600.

    En el siglo XVII la poblacin francesa tambin sufri hambruna,pestes, o ambas cosas, durante 1628-1638, 1646-1652, 1674-1675, 1679 y, en

    1693-1694, una hambruna tan espantosa como para ser denominada"grande". La nacin perdi adems a 175.000 protestantes que huyeron pormotivos religiosos. Pasado el primer cuarto de siglo, que puede habertrado cierto aumento , parece que la tendencia demogrfica francesa se fuecuesta abajo hasta que al final del siglo no era, probablemente, superior alnivel que tena en el primer cuarto.

    Mientras Francia e Italia se estancaban, la repblica holandesa eInglaterra experimentaban un efectivo aumento de la poblacin. Las

    Provincias Unidas de los Pases Bajos, al contrario de las provinciasdominadas por los espaoles, tuvieron un xito notable en su lucha contralos invasores humanos, pero sus defensas cayeron ante la embestida de lapeste, en 1623-1625, 1635-1637, 1654-1655 y 1663-1664. Adems, la en-conada lucha contra los franceses, especialmente en 1672, tuvo comoresultado cierta devastacin territorial. Pese a todo, la recuperacin fue

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    17/72

    EL ASCENSO DEL MUNDO OCCIDENTAL1500-1700 245

    rpida y en general se estima que la poblacin de las Provincias Unidasaument durante el siglo. Dicho crecimiento se debi, en parte, al incre-mento vegetativo positivo, pero en parte tambin a una actitud hospita-laria hacia la inmigracin, pues los holandeses abrieron sus puertas a losextranjeros, no slo a sus correligionarios protestantes sino tambin a los

    judos ibricos. La urbanizacin creci aun ms rpidamente, hasta que enHolanda (la ms urbana de las provincias) ya en 1622 el 60 por ciento de lapoblacin resida en ciudades. Las ciudades holandesas florecieron ycrecieron durante la mayor parte del siglo.

    El otro pas importante cuya poblacin aument durante el sigloXVII fue Inglaterra, a pesar del ataque de pestes como las que azotaron a

    Londres en 1603, 1625, 1636-1637 y 1665. Su efecto total result menosduro que las dos epidemias italianas y en 1700 la poblacin de Inglaterra yGales haba aum entado, sin lugar a dudas, sobre el nivel que tuvo en 1600.Con fines de ilustracin, una estimacin conocida de la poblacin inglesadurante el siglo XVII seala un crecimiento del 25 por ciento. Se piensa quela poblacin alcanz a 4,8 millones en 1600; 5,6 millones en 1630; en 1670,5,8 millones; y en 1700, 6,1 millones, aunque es probable que estas cifrasestn un poco sobreestimadas.

    En resumen, parece que en todas partes de Europa la poblacincreci durante el siglo XVI, pero que el cuadro cambi bruscamentedurante el segundo siglo de la era moderna. Las Provincias Unidas holan-desas e Inglaterra y Gales siguieron increm entando su poblacin durante elsiglo XVII, pero las poblaciones de Italia y Francia se estancaron y las delos Pases Bajos espaoles, Espaa, quiz Portugal, y Alemania inclusodisminuyeron.

    La historia de los precios corre paralela a la de la poblacin. El sigloXVI present grandes aumentos en el nivel de precios y cambios estructu-rales en todas partes de Europa occidental. Tan significativo fue elaumento en el nivel absoluto de los precios y en el retraso de los salariosrespecto de otros precios, que esta poca se conoce como la de "revolucinde los precios". La inflacin se adue de Europa occidental y el nivelgeneral de precios subi en el 200 y 300 por ciento, en 1600, respecto delnivel de 1500. Al trmino del siglo los precios en Espaa, por ejemplo, eran3,4 veces ms altos que al comienzo; en Francia, 2,2 veces; en Inglaterra,2,6; en Leyden, la ciudad textil holandesa, 3,0; y en Alsacia, Italia y Suecia,los precios se haban prcticamente duplicado.

    Semejante aumento general en el nivel de precios aparece mayor delo que en realidad fue, puesto que la tasa de aumento anual que permiteque el nivel de precios se duplique en un siglo es slo 0,72 por ciento. Conlos valores de hoy esta inflacin parecera sumamente modesta. Durante el

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    18/72

    246 ESTUDIOS PBLICOS

    siglo XVII termin la inflacin y el nivel de precios no exhibi, en general,tendencia alguna.

    Grfico N 1

    ndice de Precios Agregados e ndices de Rentas ySalarios en Inglaterra 1500-1600

    600

    500

    400

    300

    200

    1500-09 10-19 20-9 30-9 40-9 50-9 60-9 70-9 80-9 90-9

    La inflacin del siglo XVI no afect de igual manera a todos losprecios. En el Grfico N 1 se observa que en Inglaterra el ndice de rentasfue el que subi con mayor rapidez que los dems, con un alza superior al500 por ciento. Lo siguen en orden los precios de los productos agrcolas(Vanse los Grficos Nos 2a y 2b), mientras que los precios de productosindustriales y los salarios subieron mucho menos.

    100

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    19/72

    EL ASCENSO DEL MUNDO OCCIDENTAL1500-1700 247

    Grficos Nos 2a y 2b

    ndices de Precios de Bienes Agrcolas e industriales y Salarios

    Reales en Inglaterra: 1500-1600

    400

    300

    200

    100

    0

    1500-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99

    400

    300

    200

    100

    O

    1500-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    20/72

    248 ESTUDIOS PBLICOS

    Los trminos de intercambio que se observan en el Grfico N 3a sedesplazaron en favor de los productos agrcolas: al final del siglo senecesitaba mayor cantidad de unidades de bienes industriales que alcomienzo, para comprar una unidad de productos agrcolas. El hecho deque los precios de los bienes que consuma la mano de obra subieran msque los salarios se refleja en el brusco descenso de los salarios reales, ndiceque determina el nivel de vida de una inmensa masa de personas. Puestoque las rentas subieron ms y los salarios menos, respecto de los otrosfactores (Grfico N 1) los precios relativos de los factores se volcaron,evidente y bruscamente, en favor de los terratenientes. (Grficos Nos 3a y3b)

    Grfico N 3a

    Trminos de Intercambio entre precios agrcolase industriales en Inglaterra: 1500-1600

    200

    100

    1500-09 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99

    Grfico N 3b

    La Razn entre Salarios y Rentas enInglaterra: 1500-1600

    1500-09 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89

    O

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    21/72

    EL ASCENSO DEL MUNDO OCCIDENTAL 1500-1700 249

    Tampoco fueron estos cambios en los precios relativos de factoresy productos exclusividad de Inglaterra, a la cual se refiere la mayorinformacin de que disponemos. Los datos que se reproducen en losGrficos N 4 y N 5 sealan que los cambios que ocurran en Inglaterraeran generales en toda Europa occidental. En Alemania, Francia y Espaalos trminos de intercambio tambin se desplazaron en favor de la agricul-tura, mientras los salarios reales disminuan notablemente y los cambios enlos precios relativos de factores eran, al parecer, muy similares en todaspartes. Creemos que en Francia las ventas subieron en el 380 por cientodurante el siglo, mientras que los salarios de la manos de obra subieron,solamente, en un 130 por ciento.

    Grfico N 4

    ndices de Salarios Reales y Trminos de Intercambiopara distintas Regiones Europeas: 1500-1600

    1501-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 91-1600

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    22/72

    250 ESTUDIOS PBLICOS

    En resumen, el alza general del nivel de precios durante el siglo XVIfue universal. Los precios relativos de productos y factores se modificaron,siguiendo tambin patrones semejantes. Los precios de los bienes agrcolasaumentaron en relacin con los bienes manufacturados y las rentas de latierra subieron ms rpidamente que los salarios. Los salarios reales deltrabajo disminuyeron considerablemente.

    Grfico N 5

    ndices de Salarios Reales, durante el Siglo XVI

    para Inglaterra, Espaa, Francia y Alsacia

    100 -

    90 -

    80 -

    70-

    60 -

    50 -

    40 -

    30 -

    1500 1550 1600

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    23/72

    EL ASCENSO DEL MUNDO OCCIDENTAL 1500-1700 251

    Los patrones semejantes que acabamos de sealar ibanacompaados de otros fenmenos comunes, durante el siglo XVI, a todaEuropa. Por un lado, el volumen del comercio creci en todas partes,especialmente en el floreciente comercio internacional de Europa septen-trional. Los barcos europeos, en nmeros cada vez mayores, surcaban lasvas martimas tradicionales, viajaban al Mediterrneo y, lo ms impac-tante, salan a los grandes ocanos a traficar con los continentes extraos deAsia y el Nuevo Mundo. A comienzos del siglo el centro de este comerciosegua concentrado en Italia septentrional, donde los Estados-ciudades deMiln, Florencia, Genova y Venecia, junto con sus vecinos de menorimportancia, se especializaban en la manufactura y el comercio. Alcomienzo, el resto de Europa se aprovisionaba, en estas ciudades, deartculos del Mediterrneo y valiosas mercancas de Oriente. En esta zonase mantena un animado y creciente trfico en cereales, sal y alimentossalados (principalmente pescado), adems de aceite, vinos y quesos. Otrosbarcos iban cargados de lana, seda en bruto y cueros destinados a artculosmanufacturados. La importancia del comercio de minerales era escasa,pero iba creciendo a medida que se produca una demanda de alumbre,corales, hierro y cobre. Dur an te todo el siglo XVI se transportaron cargas

    ricas y variadas por el Mediterrneo.Desde el punto de vista histrico, sin embargo, el comercio ms vital

    del Mediterrneo no fue de origen local sino que provena, a lo largo de unaextensa cadena de intercambios terrestres, de la India, Ceiln e Indonesia.En el legendario trf ico de especias, la importancia de la pimienta era anmayor que la de la nuez moscada y los clavos de olor. Los fardos de sedaschinas y persas, algodones indios, ruibarbo chino y piedras preciosascontemplaban el trfico de mercadera extica, que despertaba la envidia

    de toda Europa y haca de Venecia uno de los puertos martimos msimportantes del mundo. A principios de siglo el monopolio geogrfico deeste comercio de suntuarios, que durante la Edad Media estuvo en manosde mercaderes mediterrneos, recibi el asedio de Portugal. Surcando lasaguas del Atlntico hasta la India, los marinos portugueses procuraron, porla fuerza de las armas, alejar el comercio de las rutas tradicionales. Esteprimer intento fracas y fueron los holandeses, en el siglo XVII, los quedestruyeron el predominio de Venecia en el comercio de lujo, no por la

    violencia sino por competencia de precios derivada de una mayor eficien-cia, tanto de los barcos como de la organizacin econmica.

    El comercio del siglo XVI en Europa septentrional, que una aInglaterra, Francia, Portugal, Espaa, los Pases Bajos y el Bltico, fue alcomienzo el hermano menor del comercio del Mediterrneo. As como laregin mediterrnea promova los Estados-ciudades productivos de Italia,

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    24/72

    252 ESTUDIOS PBLICOS

    Europa septentrional dependa de un centro fabril situado en los PasesBajos de Holanda y Flandes.

    Si bien el norte de Europa careca de lugares urbanos comparablescon Venecia o Gnova, s dio origen a dos grupos de ciudades que seespecializaron, a comienzos del siglo XVI, en el comercio martimo. Eranlas ciudades de la liga hansetica de Alemania septentrional y los puertosde los Pases Bajos. La ciudad de Amberes, en los Pases Bajos, que poco apoco ganaba importancia a medida que se embancaba la baha de Brujas,se convirti duran te el siglo XVI en el principal puerto comercial del nortede Europa, hasta que qued destruida por la cambiante fortuna de laguerra. Ya, a fines de siglo la haba reemplazado en importancia Amster-

    dam, a pocas millas de distancia por la costa.Las transacciones principales del norte de Europa eran de produc-

    tos recios, de zona fr a: cereales, sal y pescado salado, paos de lana, pieles,hierro y madera. El comercio de granos constitua un intercambio regularentre los importadores: Espaa, Portugal y las regiones industrializadas delos Pases Bajos, y los exportadores: Francia y el Bltico. Durante el siglo elcomercio se desarroll lo suficiente para que llegaran suministros tambina otras regiones que sufran de escasez transitoria. El alcance del

    crecimiento en el comercio de granos, en particular, y del comercio deEuropa septentrional en general, se observa en el alza de la cantidad debarcos que pasaban por el Mar Bltico. De un promedio anual de 1.300, acomienzos de siglo, la cifra haba subido a ms de 5.000 a su trmino. Comoel tamao de los barcos tambin aument durante este perodo, lacomparacin subestima el crecimiento del comercio del Bltico. Iniciandoel siglo, el norte de Europa dependa totalmente del Bltico para obtenerun artculo alimentario indispensable: el pescado salado, en especial el

    arenque. Ahora, a medida que los holandeses explotaban nuevas pesquerasen el Mar del Norte, la importancia del comercio del Bltico disminuyrelativamente.

    El artculo ms importante que se comerciaba en el norte deEuropa era el pao de lana, y los mayores centros de manufactura (ademsdel norte de Italia), se encontraban en el norte de Francia, Brabante,Flandes, Holanda y el este de Inglaterra. Flandes era lejos el ms destacadode ellos y su comercio, durante las primeras tres cuartas partes del siglo, se

    centr en Amberes. La lana en bruto para los telares de Flandes seimportaba principalmente de Espaa e Inglaterra, pero esta ltimatambin exportaba telas tejidas, en gran escala, a Amberes y al Bltico.Dichas telas, sin embargo, estaban por lo general sin teir ni terminar y losimportadores deban elaborarlas.

    Mientras tanto, a lo largo de la costa del Atlntico floreca un

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    25/72

    EL ASCENSO DEL MUN DO OCCIDENTAL 1500-1700 253

    comercio independiente, en el que Espaa, Inglaterra, Francia y los PasesBajos participaban activamente intercambiando lanas, telas, vinos y sal.Durante el siglo este comercio fue unindose a los lazos comerciales msgrandes del Mediterrneo y las regiones del Bltico, hasta que los treseslabones se convirtieron en una sola cadena de comercio.

    El establecimiento de un comercio regular entre Europa y el restodel mundo habitado constituy un acontecimiento importante del sigloXVI. Finalizando el siglo el ocano, en un tiempo considerado princi-palmente como fuente de pescados, se haba convertido en un camino real,donde los viajes entre Lisboa y la India, o entre Sevilla y las Indiasoccidentales, eran cosa casi cotidiana. Est claro que el ms importante de

    los comercios ocenicos se realizaba entre Espaa y el Nuevo Mundo,luego del descubrimiento, a mediados del siglo, de las minas de plata msricas del mundo, cuya riqueza poda abastecer no slo a Espaa sino a todaEuropa.

    Hemos llegado a un punto en el cual se pueden reunir nuestrosesbozos anteriores de la poblacin, los precios y el comercio del siglo XVIpara mostrar los patrones dominantes del desarrollo econmico en dichosiglo. El hecho de que en Europa occidental la tendencia de los precios

    absolutos y relativos y del crecimiento demogrfico fuera igual en todaspartes, simplifica relativamente nuestra tarea y destaca que la clave fue elcrecimiento demogrfico, tanto geogrfico como temporal. La poblacinaument y, recin comenzado el siglo, los pases se toparon con retornosdecrecientes para los trabajadores adicionales. A medida que la poblacinsegua creciendo, los salarios del trabajo bajaron frente al precio de latierra. Los bienes agrcolas subieron de precio frente a los bienes industria-les, porque la agricultura ocupaba cantidades relativamente grandes del

    factor cada vez ms caro: la tierra.En el campo monetario, el alza de todos los precios, tanto de

    productos como de factores, se debi en parte a la mayor cantidad dedinero acuado con el producto de las minas europeas recin explotadas yla importacin de plata desde el Nuevo Mundo, y en parte al ritmo msrpido del comercio. El monopolio que ejerca Espaa sobre este artculotambin condujo a un mayor volumen de comercio internacional, pues elaumento en las importaciones espaolas de metal en barras elevaba los

    precios en Espaa y la convertan en un lugar atrayente para vender bienesy servicios, y relativamente poco atrayente para comprarlos. Los espaolescompraban ejrcitos, armas y artculos de lujo, y los pagaban exportando alos dems pases de Europa sus tesoros de plata trados del Nuevo Mundo.

    En qu grado esto estimul el comercio internacional es difcil deestimar, porque el tesoro del Nuevo Mundo iba acompaado de otro factor

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    26/72

    254 ESTUDIOS PBLICOS

    (tal vez ms importante): el crecimiento demogrfico general del sigloXVI, que redujo los costos de usar el mercado para asignar recursos. Como

    consecuencia de esta disponibilidad del mercado aparecieron nuevas insti-

    tuciones secundarias, las que permitieron la especializacin en produccine intercambio, al tiempo que reforzaban las diferentes ventajas comparati-vas de las distintas regiones. En suelo tan frtil, el comercio exterior

    floreci y prosper en todas su ramas, alimentado en particular por los

    mercados urbanos de Amberes y Londres, en rpido crecimiento. Mien-

    tras, los mercados locales y regionales ms pequeos, incapaces de compe-tir con sus rivales ms eficientes, se encontraban en estado declinante.

    El surgimiento de ciertos mercados importantes se explica por la

    naturaleza del mercado mismo. En el curso de producir transacciones, elmercado genera informaciones acerca de los precios a los cuales se pueden

    realizar intercambios. Puesto que todos los que estn presentes pueden

    conocer estos precios, cualquiera puede decidir si compra o vende, y estasola fu ente de ganancia de productividad prima, probablemente, entre lasventajas obvias de un mercado nico. En tiempos de expansin comerciallos mercados ms grandes son ms eficientes, debido a las economas deescala involucradas en las transacciones. As, los lugares urbanos cen-

    tralmente localizados ganaron a costa de sus rivales menos afortunada-mente situados en la competencia intramercados por comerciantes.

    La introduccin a nuestro anlisis de un sector de transacciones,que vincula los sectores agrcola e indus tria l entre s y con el consumidorfinal, complica toda afirmacin que podamos hacer acerca del bienestar delconsumidor durante el siglo XVI. Est claro que la influencia directa delcrecimiento demogrfico, en condiciones de retornos decrecientes, habade reducir la eficiencia global de la economa y conducir a una disminucin

    del ingreso per cpita en todas partes. Indirectamente, sin embargo, elcrecimiento demogrfico habra ejercido tambin el efecto contrario, el deelevar la productividad y aum entar el ingreso per cpita, porque al ampliarel mercado estimulaba a la vez el intercambio y el comercio.

    La mayor eficiencia del sector de transacciones afect los preciosrelativos de productos y los trminos de intercambio exactamente del

    mismo modo que una poblacin creciente. Los precios al consumidor delos bienes agrcolas, en relacin con los precios de los factores de

    produccin, caeran menos que los de los productos industriales, cuyaoferta era perfectamente elstica. As, pues, los trminos de intercambio

    registrados en el mercado se desplazaran en favor de los productosagrcolas. El aumento relativo de los precios agrcolas se debi tanto a una

    declinacin en la productividad agrcola, que bajaba los ingresos, como a unaumento en la eficiencia del intercambio de productos agrcolas, que tenda

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    27/72

    EL ASCENSO DEL MU NDO OCCIDE NTA L 1500-1700 255

    a elevar los ingresos. El bienestar de la sociedad dependera de cul deestos efectos dominaba en un momento o situacin determinados.

    En resumen, el balance del siglo XVI muestra una declinacin en la

    productividad de la agricultura, productividad constante en las manufactu-ras, productividad creciente en el sector de transacciones del mercado. Elbienestar material de Europa occidental dependa de que la eficienciacreciente del mercado pudiera compensar la declinante productividad de laagricultura debida a los retornos decrecientes. En general, el resultado nofue feliz, los retornos decrecientes dominaron y Europa occidental pas alsiglo XVII afectada por trabas malthusianas. Las hambrunas y pestesnuevamente invadieron las naciones de Europa.

    Como ya vimos en nuestro anlisis anterior de la poblacin, elefecto de estos desastres en el siglo XVII fue selectivo, a la inversa de ladevastacin que produjeron en el siglo XIV. Ciertas regiones, comoIngla terra , salieron relativamente ilesas, mien tras que otras, como Espaa,quedaron diezmadas. Es jus to suponer que la eficiencia de la organizacineconmica desempe un papel importante en la determinacin de laeficacia de las trabas malthus ianas . Esta es la diferencia fund am en tal entreel siglo XIV, cuando las economas de Europa occidental estaban todas

    organizadas de manera muy uniforme, y el siglo XVII, cuando ya haca 100 200 aos que las insti tuciones y los derechos de propiedad, dentro de losEstados-naciones emergentes, venan siguiendo caminos divergentes.

    Du rant e el siglo XV I el comercio de Europa occidental evolucion,no dentro de un mundo ordenado, de comercio libre, sino contra todos losobstculos que pudieron levantar la guerra, la hostilidad y la envidia entrelos Estados-naciones rivales. Los jefes de Estado estaban convencidos deque podran expandir su influencia nicamente a expensas de algn otro

    soberano y estaban igualmente convencidos de que una economa podaextender su comercio solamente a costa de otra nacin. Un buen ejemplode esta filosofa fue el intento fallido de los portugueses por desviar elcomercio de especias por la fuerza de las armas. Otras unidades polticaspretendieron, por medios ms o menos desembozados, regular las rela-ciones econmicas tanto internas como externas. De la urgente necesidadde proporcionar las rentas que se necesitaban para tomar parte en lasgrandes luchas nacionales de la era moderna temprana, naci la edad del

    mercantilismo.La clave del mercantilismo comprende los factores descritos ante-

    riormente. Los resultados fueron polticas sumamente diversas que con-dujeron a consecuencias marcadamente diferentes en el siglo XVII. Por lotanto, los acontecimientos econmicos de este siglo deben (al menos enalguna medida) ser examinados de acuerdo con fronteras nacionales. Ya

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    28/72

    256 ESTUDIOS PBLICOS

    no podr un modelo de poblacin particular explicar los importantesdesarrollos econmicos que ocurran en Europa.

    Iniciando el siglo XVII el cambio demogrfico era slo uno de losparmetros importantes que influan en el crecimiento econmico. Elsurgimiento y la naturaleza de todo Estado-nacin dado y la extensin yeficiencia de su mercado cumplieron funciones esenciales como factorescodeterminantes. Las naciones de Europa occidental eran ambivalentes ensus relaciones entre s, atradas por la esperanza de ganar con el comerciorecproco, pero divididas por el deseo de dominar que cada una tena.

    Contra semejante fondo de tensin consideremos brevementecmo se comportaron los precios durante el siglo XVII, en los Pases Bajos,

    Inglaterra, Francia y Espaa, los cuatro gigantes rivales entre las nacioneseuropeas. Nos interesar especialmente la trayectoria de los salarios realesy la determinacin de los factores que dominaron sus cambios de nivel. Sibien las pruebas que presentamos aqu son inmensam ente mejores que lasque existen respecto de siglos anteriores, todava hay que mirar nuestrasconclusiones como tentativas.

    Las siete provincias septentrionales de los Pases Bajos se unieronen la Repblica Holandesa luego de la conclusin exitosa de un angustioso

    perodo de ochenta aos (1568-1648) de rebelin contra Espaa. Inclusodurante ese perodo los holandeses prosperaron. Los salarios reales(Grfico N 6), declinantes en el siglo XVI como en todas partes, repun-taron du rante el siglo XVII y subieron en 50 por ciento, aproximadamente,dur an te los ltimos tres cuartos de l. Es posible que con mejores datos desalarios (en especial, referidos al perodo de 1600 a 1625) se pudierademostrar que el alza de los salarios reales fue an ms espectacular.Adems, el mejoram iento se produjo a pesar de un aumento constante de

    poblacin. Tambin en Inglaterra, la recuperacin desde el nadir del sigloXVI, se inici durante el XVII. En este pas, los salarios reales (Grfico N7) aumentaron en 36,5 por ciento entre los perodos de 1601-1610 y 1711-1720. El ingreso real per cpita aument, sin duda, en este siglo, al mismotiempo que creca la poblacin.

    Quizs por primera vez en la historia de Europa occidental, tanto laeconoma holandesa como la britnica haban logrado elevar el ingreso percpita de una poblacin creciente, a pesar de la presin constante que

    significaban los retornos decrecientes en la agricultura. Era evidente queen algunos sectores, o en todos ellos, la productividad creca msrpidamente que la poblacin.

    Se observa que los franceses no tuvieron el mismo xito que losholandeses o los ingleses. Un ndice de salarios reales en Francia baj de unnivel promedio de 44 (Grfico N 8), en el perodo de 1551-1575, a 34 en el

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    29/72

    EL ASCENSO DEL MUNDO OCCIDENTAL 1500-1700 257

    perodo de 1576-1600; luego se recuper a 42 durante el primer cuarto desiglo XVII y fluctu, durante todo este siglo, en alrededor de 41. Francia nologr mejorar notablemente el bienestar de sus habitantes durante el siglo,aunque el nivel demogrfico se mantena esttico o incluso disminua.

    Grfico N 6

    ndices de Salarios Reales en losPases Bajos: 1500-1700

    200

    150

    100

    50

    1500 1550 1600 1650 1700

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    30/72

    258 ESTUDIOS PBLICOS

    150

    50

    1600-1610

    Grfico N 7

    Un ndice de Salarios Reales enInglaterra: 1600-1700

    1650-1659 1700-1710

    150

    100

    50

    1450

    Grfico N 8

    Un ndice de Salarios Reales en Franciadurante el Siglo XVII

    1500 1550 1600 1650 1700

    100

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    31/72

    EL ASCENSO DEL MUNDO OCCIDENTAL 1500-1700 259

    Todava peor fue el destino de Espaa, perdedora neta en cuanto albienestar de su pueblo. Los cambios demogrficos siguieron dominando laeconoma; cuando azotaron las pestes y la poblacin disminuy, los salarios

    reales subieron (Grfico N 9); cuando la poblacin volvi a aumentar, lossalarios reales cayeron. Las pestes que aparecieron en 1589-1591, 1629-1631, 1650-1654 acarrearon un mejoramiento de los salarios reales, peroslo a tan trgico precio pudo la retrasada economa espaola alcanzar esemejoramiento. Le falt fuerza para contrarrestar los efectos delcrecimiento demogrfico. Los documentos del siglo XVII dan a entenderque hubo un patrn de crecimiento diferente entre los pases de Europaoccidental. Las Provincias Unidas e Inglaterra logran por primera vez un

    nivel de vida ascendente frente a una poblacin en aumento. Las demsnaciones siguen el ya conocido patrn en que el bienestar econmico y elcrecimiento demogrfico se mueven en direcciones opuestas. Ms adelanteexaminaremos las caractersticas propias que exhibieron ganadores y per-dedores en la carrera por alcanzar un crecimiento sostenido en el largoplazo.

    Grafico N 9

    ndice de Salarios Reales en Espaa

    100

    50

    1500 1550 1600 1650 1700

    150

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    32/72

    260 ESTUDIOS PBLICOS

    Francia y Espaa: Los Perdedores

    Hemos visto que a pesar de la magnificencia de sus cortes y la escala

    de sus ambiciones imperiales, ni Francia ni Espaa lograron mantenerse ala par de los Pases Bajos e Inglaterra. Ambos eran monarquas absolutasatrapadas en una carrera por la dominacin poltica, que no lograron crearun conjunto de derechos de propiedad que promoviera la eficienciaeconmica. El resultado para sus economas fue estancamiento.

    Debemos volver a siglos anteriores para recoger la historia polticade Francia. El sombro perodo de la Guerra de los Cien Aos presenci noslo los ejrcitos invasores ingleses que ocupaban partes de Francia y lasbandas merodeadoras de mercenarios que se ensaaban con los campos,sino que las rencillas, aparentemente interminables, entre los propiosgrandes nobles. Cuando Carlos VI muri, en 1422, despus de acceder a

    aceptar al rey de Inglaterra como su heredero, Francia era pas slo en elnombre. Un rival, el delfn* Carlos, tena respaldo para su pretensin altrono entre los nobles del Armagnac, fuera de los territorios controladospor ingleses y borgoeses de lo que hoy consideramos Francia. Tena pordelante la imponente tarea de recuperar ms de la mitad de su pretendido

    reino de manos de los ingleses y borgoeses, tarea que exigi recursosdesesperados y costosos. Duran te los primeros aos de su reinado, Carlosse vio obligado a acudir repetidas veces a los Estados Generales nacionalesy pedirles su colaboracin para obtener las medidas fiscales necesarias. Sibien la Gabelle (impuesto a la sal) se vena cobrando, sin consentimiento,desde 1383, el rey solicitaba peridicamente recursos adicionales, como losTaille y Aides (contribuciones indirectas que pagaban principalmente losplebeyos), y prstamos forzosos, pero siempre consciente de que una carga

    tributaria excesiva empujara a sus subditos al campo de sus enemigos. Laspenas del rey no terminaban all, porque en ltimo trmino eran lasasambleas regionales y locales las que proporcionaban efectivamente losfondos, de modo que Carlos VII se vea obligado a recurrir a ellasdirectamente, una vez obtenida una "donacin" de las Asambleas Nacio-nales.

    Los gobernantes rivales de Francia competan directamente por elapoyo de la ciudadana. Tanto el duque de Bedford, quien controlaba la

    parte de Francia que estaba en poder de los ingleses, como Juan Sin Miedo,duque de Borgoa, tenan, igual que Carlos, poder para imponer tributos,

    * N ota del Ed ito r: Delfn es el ttulo dado al hijo mayor del rey de Francia.

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    33/72

    EL ASCENSO DEL MUNDO OCCIDENTAL 1500-1700 261

    el que estaba limitado por los actos de sus rivales. En 1418, cuando Juan SinMiedo no cobr Aides en la parte de Francia bajo su control, Carlos, el reyValois, tuvo que mostrarse igualmente generoso en la parte de Francia que

    le corresponda, para poder conservar la lealtad de sus "subditos".Parece que el punto decisivo de esta contienda por el poder se

    produjo en 1428, cuando los ingleses asaltaron Orleans. Esta amenazapermiti que Carlos obtuviera 500.000 libras de la ciudad de Tours, de laasamblea que convoc en Chenon. Este apoyo fiscal, junto con la dramticaaparicin de Juana de Arco y su xito en levantar el sitio de Orleans einducir al delfn a ser coronado en Reims, volcaron la suerte en favor del reyfrancs. Nunca ms los ingleses ni los borgoeses volveran a tener tanto

    poder en Francia. La fuerza de Carlos se afirmaba con la recepcin regularde dineros tributarios, pero subsistan los desafos a su autoridad. Inclusodespus de hacer las paces con los borgoeses, en 1435, y mientras su suertemejoraba cada vez ms en sus luchas contra los ingleses, surgieron proble-mas con las bandas merodeadoras de soldados sin empleo y mercenarios.Adem s de eliminar exitosamente a los competidores ms prximos por eltrono, Carlos todava estaba en situacin de reunir entre sus subditossumas considerables, con el fin de librar las tierras del azote de los

    bandoleros militares. No sobrevivi ningn Estado ni noble rival que fueracapaz de cumplir esta tarea. As, Carlos obtuvo el monopolio de laproteccin en Francia. En el decenio de 1430 el rey consideraba cada vezms Aides como de su prerrogativa al igual que Gabelle, un impuesto quese cobraba sin consentimiento. La asamblea de Orleans, en 1439, fue laltima en que se aprob la Taille. Aun cuando Carlos VII pidi fondos a lasasambleas locales hasta el ao 1451, el control del rey sobre la tributacinera total desde 1439. Los Estados Generales haban entregado el control

    sobre el poder de cobrar impuestos, en el proceso de proveer a Carlos VIIel financiamiento destinado a mantener un ejrcito que pudiera defenderlas fron teras y elim inar a los bandoleros en el interior del pas.

    En este proceso de recuperar Francia, Carlos instituy un conjuntode reformas militares que, al establecer una organizacin permanente deveinte compaas regulares de caballera pesada, crearon un ejrcitoprofesional cuya ventaja principal era que eliminaba la necesidad de contarpor entero con mercenarios indignos de confianza. Carlos apoy estastropas con la compra de caones y la importacin de artilleros adiestrados,en escala sin precedentes. Los resultados fueron el trmino de las derrotasque los franceses haban sufrido anteriormente a manos de los ingleses y,por ltimo, la conclusin exitosa de la Guerra de los Cien Aos. En 1453 losingleses haban sido expulsados casi por completo de suelo francs.

    Pese a la dominacin emergente de la corona francesa, haba zonas

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    34/72

    262 ESTUDIOS PBLICOS

    regionales de Francia que continuaban aisladas entre s. Los EstadosGenerales locales y provinciales seguan reunindose y contaban con poderde tributacin local. No fue hasta las Guerras de Religin, en el siglosiguiente, que hubo un intento fallido de revivir el antiguo papel de losEstados Generales. La asamblea de los Estados Generales en Blois, en1576-1577 fue tal vez la ltima oportunidad de revertir pacficamente latendencia hacia el control absoluto del rey.

    El fin del siglo XVI presenci las guerras religiosas y el retorno dela anarqua a las provincias afectadas. Los hugonotes significaban unafuerte amenaza al rey y a veces tomaban el control de una provinciaapropindose de las rentas reales. No obstante, la Corona termin portriunfar y la guerra sirvi nuevamente para demostrar a los franceses elvalor de la paz. Una vez terminadas las guerras, la Corona, en su calidad deguardiana de la paz, tambin ostentaba el dominio absoluto de la estructuratributaria.

    Nos hemos detenido en la poca de Carlos VII porque est claroque el control absoluto del rey sobre el poder fiscal se desarroll en esteperodo. El resultado de la virtual eliminacin de los rivales internos delEstado y de la intens ificacin de la competencia con rivales externos fue un

    aum ento significativo de los impuestos en el reinado de Luis XI (hubo unaumento de casi cuatro veces durante ese perodo); cierta declinacin talvez con Luis XII; y un nuevo aumento a comienzos del siglo XVI, conFrancisco I. Durante todo el Renacimiento, la Taille subi de 1,2 milln a11 millones de libras de Tours en precios corrientes (aproximadamente dosa tres veces, en trminos reales).

    Junto con el crecimiento del poder real para gravar haba otroaspecto de la poltica fiscal de la Corona que habra de tener un impacto

    crucial sobre la estructura de los derechos de propiedad: la venta de cargospblicos en la burocracia creciente. La consecuencia inmediata de la ventade cargos fue el aumento de los ingresos de la Corona y, ya en tiempos deFrancisco I, se haba convertido en un aspecto importante del sistema fiscalfrancs. No slo estaban en venta los cargos pblicos de mayor y menorimportancia (incluso los del poder judicial), sino que tambin se vendancargos intiles desprovistos de deberes. Estos cargos conferan al benefi-ciario algo ms que un ttulo. Lo tpico era que el tenedor del ttulo quedaba

    tambin exento de Taille, Aides y Gabelle. Para el tenedor, pues, el cargotena un valor considerable, aparte del ingreso que ofreca.

    El sistema fiscal francs del Renacimiento evolucion, se hizo mscompleto y se codific (o quiz se osific) durante el Antiguo Rgimen, enel siglo XVII. Richelieu y Colbert no modificaron la estructura fiscal b-sica. La trataron como una base y construyeron sobre ella un edificio ms

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    35/72

    EL ASCENSO DEL MUND O OCCIDENTAL 1500-1700 263

    complejo, el cual estructuraba los derechos de propiedad en Francia conmuchos pormenores. La clave para comprender la estructura de los dere-chos de propiedad bajo el Antiguo Rgimen est en comprender que el

    control del rey sobre los impuestos era absoluto y que haba una inmensaburocracia que dependa del favor real.

    La poltica fiscal de la corona francesa, intencionalmente o no, hizocasi todo lo concebible por truncar el desarrollo de un mercado extenso,renunciando de paso a las ganancias que en l se encontraban. Se separ alas regiones artificialmente y se las aisl unas de otras mediante un sistemade aranceles internos. Las zonas de mercado no se extendan, en general,ms all de los aledaos de algunas ciudades grandes y ciertos puertos se-

    cundarios. Se puede decir, probablemente, que durante el AntiguoRgimen, Francia se compona de ms de treinta zonas de mercadoseparadas. De ellas, slo Pars se abasteca en una extensa zona del interior;el resto de Francia obtena sus suministros de las zonas vecinas. PeroFrancia no careca de lugares urbanos. Pars, al fin y al cabo, era una de lasciudades dom inantes de Europa. Run , considerado el puerto de Pars, eratal vez la segunda ciudad del reino. Otras ciudades de importancia eranLyon, Marsella y lugares menores como Tours, Blois y Orleans. Lyon, en

    particular, merece mencin aparte, pues fue uno de los grandes centrosinternacionales de transacciones monetarias y comerciales. En especial,Lyon serva de centro de los negocios financieros extranjeros de Francia.

    Aun cuando Francia mantena actividades de comercio exterior yexportaba vino, trigo y paos, ellas tenan escasa importancia para laeconoma. Aproximadamente, un 90% del vino que produca se consumadentro de la propia Francia. En parte como consecuencia de las polticasinternas y en parte debido a su gran extensin y a la diversidad de sus

    recursos, Francia lleg virtualmente a disfrutar de una autarqua.Dentro de estos mercados regionales, tambin el acceso al mercado

    estaba restringido. Los monopolios, los gremios, incluso el derecho avender determinados productos agrcolas, eran considerados privilegios.Tales derechos tenan valor para sus tenedores, por lo que ofrecan unafructfera fuente de rentas al gobierno. Parece que fue poltica estatal la demantener los mercados de Francia dentro de dimensiones administrativasrazonables.

    La tendencia hacia la fragmentacin de las tierras solariegas seinici en el siglo XII y al comienzo del perodo moderno temprano, lanobleza ya estaba prcticamente alejada del control directo sobre la tierra.Los nobles franceses vivan por lo comn de las contribuciones quecobraban a los campesinos por rentas y prerrogativas fijas. Durante todoeste tiempo Francia se mantuvo como nacin de campesinos, con la

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    36/72

    264 ESTUDIOS PBLICOS

    propiedad rural dividida entre una gran cantidad de campesinos y unanumerosa nobleza menor, los que cultivaban una parte de sus tierras yreciban rentas fijas por la parte restante. Durante esta poca la monarqua

    apoyaba la tenencia hereditaria de los campesinos y en esencia otorgaba alos inquilinos ttulo legal de dominio, sujeto solamente al pago de una rentafija.

    Las tcnicas que se empleaban en la agricultura conservabanbsicamente su carcter medieval: una rotacin en dos o tres ciclos detierras divididas en una multitud de parcelas separadas. El trigo y elcenteno eran los cultivos principales y, donde el clima lo permita, secultivaban viedos. Se produca vino en casi todas las regiones de Francia.

    En su mayor parte tiene que haber sido de nfima calidad. El hecho de quefuera de cultivo interno y que no se importara desde las zonas de mejorproduccin atestigua ampliamente lo restringido del mercado nacional deFrancia.

    Durante el siglo XVI el aumento demogrfico condujo a retornosfuertemente decrecientes y elev el valor de la tierra a medida que reducael valor de la mano de obra. La inflacin del siglo XVI disminuy notable-mente los arrendamientos fijos que reciba la nobleza, para beneficio de los

    campesinos. A su vez, la nobleza procur con algn xito revivir y rejuvene-cer los derechos y obligaciones tradicionales del seoro (seigneurie). Loscampesinos, que deban haber sido los grandes beneficiarios de la inflacin,sufrieron a su vez, al fin del siglo, los estragos de las guerras religiosas. Losbeneficios de la expropiacin por medio del sistema de predios se atenua-ron tam bin con la disminucin de los salarios reales. Los miembros de laclase obrera, que vivan de sus salarios, se vieron reducidos a la miseria.

    El campesino tambin estaba sujeto a Taille, Gabelle y Aides. Su

    monto no lo fijaba la costumbre sino, como hemos visto, aumentaba avoluntad de la Corona. Este mtodo tribu tario necesitaba de una impor-tante burocracia para recolectar los impuestos. Al final, el campesinoterminaba pagando por esta extensa administracin pblica. Lamonarqua, usando su burocracia, tom el lugar del seigneurie en laadministracin de la justicia local.

    Salvo en Normanda, no hubo en Francia un movimiento de cer-camiento importante. Los incentivos que ofreca el mercado limitado y los

    costos de modificar un sistema legal muy burocratizado, superaban losbeneficios para cualquier terrateniente en forma individual o grupo. Losbeneficios para la sociedad eran, desde luego, mucho mayores, pero noexista un mecanismo para que esta fuente de ganancia fructificara.Algunos cercamientos, sin embargo, ocurrieron; los ejidos y eriales sobre-vivientes se delimitaron, pero las fajas pequeas de tierra resistieron con

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    37/72

    EL ASCENSO DEL MUNDO OCCIDENTAL1500-1700 265

    xito a todas las tentativas. Durante el perodo moderno temprano Franciaavanz poco hacia una reorganizacin ms eficiente de su tierra arable.

    Durante el siglo XVI la aparcera fue una prctica comn para

    organizar la agricultura. La aparcera exista desde mucho antes en lasvias, pero despus de 1500 se extendi en Francia a otros cultivos hastaque abarc gran parte de ellos. El dueo reciba una parte de la cosecha amanera de arriendo y el inquilino se quedaba con el resto. La parte deldueo fluc tuaba, en general, entre un cuarto y la mitad de la produccin. Sibien estaba en todas las regiones, la literatura vincula el sistema demediera particularmente con las regiones ms pobres de Francia. Confrecuencia se atribuye a la aparcera la pobreza de la regin. Ahora lt imo

    se ha demostrado, en teora, que no es as: la aparcera no es ni ms nimenos eficiente que otros tipos de contrato agrcola, tales como loscontratos de renta fija.

    Se consideraba menos efic iente la aparcera porque se comparta laproduccin. El dueo pona la tierra, el inquilino la mano de obra; lacantidad de tierra era fija, pero el inquilino poda poner toda la mano deobra que quisiera. Cuanto ms pusiera , mayor era la produccin, pero unaparte de la produccin perteneca al seor. As, pues, igual que con un

    impuesto, el campesino reciba por su trabajo menos que el valor queproduca, lo que es lo mismo que elevar el valor relativo de su tiempo libre;por tanto, el inquilino dedicara menos unidades de mano de obra que lasnecesarias y el valor econmico mximo de la tierra no se alcanzara. Elincentivo del inquilino para traba jar o invertir en la tierra se reduca debidoa la ndole del pago del alquiler. El mismo desincentivo habra influido enla cantidad de capital que se inverta en la tierra.

    Esta explicacin pasa por alto el hecho de que en el contrato dearrendam iento , el dueo poda estipular la cantidad de mano de obra y decapital que haba que aplicar a la tierra. Si el inquilino no cumpla elcontrato corra el riesgo de desalojamiento. Uno de los acontecimientosimportantes previos al uso extenso de la aparcera fue el de asegurar losderechos de propiedad sobre la tierra. La introduccin amplia de estesistema exiga derechos de propiedad seguros. Haba que saber quin era eldueo y reconocer su ttulo de dominio. Esta situacin se desarroll enFrancia al mismo tiempo del surgimiento del Estado-nacin.

    Puesto que la parte y la cantidad de capital y trabajo que seaplicaban a la tierra estaban sujetas a negociacin, y que el cumplimientodel contrato era exigible, la aparcera era tan eficiente como cualquier otrosistema. No tena importancia, por ejemplo, que el dueo exigiera alinquilino que invirtiera ms en la tierra y luego cobrara un menor porcen-taje de la cosecha, o que invirtiera l mismo en la tierra y cobrara un

  • 8/3/2019 El Ascenso Del Mundo Occidental

    38/72

    266 ESTUDIOS PBLICOS

    porcentaje mayor. La inversin, si era rentable, se haca. Tampoco poda eldueo cobrar un porcentaje tan elevado que el inquilino pudiera ganar msen otra parte, o perdera sus campesinos ante esa alternativa. Ya fuera conaparcera o contrato de renta fija, el campesino obtena el valor de mercadode su trabajo y el dueo reciba el valor de la tierra, ni ms ni menos. Laaparcera no tuvo la culpa de la pobreza existente en Francia. Debemosbuscar la explicacin en otra fuente.

    La poltica tributaria que se desarroll tambin tuvo una influenciaimportante en la distribucin de tierras en toda la Francia de la edadmoderna temprana. Los nobles y los funcionarios no pagaban impuestossobre sus tierras o propiedades. Por eso, la tierra vala ms para estaspersonas que para cualquier otra que no tuviera ese privilegio. Se cre unabase para comercio, venta y conversin y se reunieron grandes latifundios.La rehabilitacin del predio grande que, a menudo, se ha observado(aunque los historiadores franceses exageran la extensin del fenmeno) sepuede explicar de esta manera. Es un error suponer que en la era modernatemprana Francia era un pas de latifundios. No lo era, el pequeopropietario campesino era tpico.

    La pobreza de la agricultura francesa que se desarroll durante elperodo moderno temprano se deriv de los retornos decrecientes y de unentorno institucional que frustr los