El arte paleocristiano y el arte bizantino · PDF fileel Cisma de oriente, ... OCCIDENTE S. V...

24
1 El arte paleocristiano y el arte bizantino Historia del Arte. 2º de Bachillerato Joaquín García Andrés

Transcript of El arte paleocristiano y el arte bizantino · PDF fileel Cisma de oriente, ... OCCIDENTE S. V...

1

El arte paleocristiano

y el arte bizantino

Historia del Arte. 2º de Bachillerato

Joaquín García Andrés

A principios del siglo IV d. C (313) el cristianismo deja de ser una religión perseguida por los romanos y ello permite la creación de un nuevo estilo. Para conectar mejor con los nuevos fieles se sirve de modelos de los propios romanos. No obstante, las invasiones de los pueblos bárbaros y la posterior desaparición del imperio romano en la parte occidental provoca la militarización, ruralización y el empobrecimiento de la vida y, con ella de sus manifestaciones artísticas. Es el germen del feudalismo y en su seno surgirá el arte de los antiguos cristianos o paleocristiano.

En cambio, a mediados del siglo VI d. C. en la parte oriental del antiguo imperio romano, ahora convertido en el imperio bizantino, su estrategia negociadora y diplomática ante los invasores, les permite mantener su modo de vida urbano, basado en el comercio, y una situación próspera que les permite crear un arte propio y esplendoroso, que no imita a los romanos sino a los griegos, y los pueblos limítrofes con los que comercia, en particular los musulmanes: el arte bizantino.

Ambos estilos comparten el que, ante la crisis de las instituciones romanas, la iglesia asuma el protagonismo, definiendo un arte religioso. El estilo paleocristiano, anterior en el tiempo, inspira al bizantino en cuanto a los temas, en tanto que dos siglos después el estilo bizantino influirá en el paleocristiano con sus mosaicos.

A pesar de estos vínculos comunes, cada estilo tiene sus propios rasgos o características: El paleocristiano muy dado a lo divino y poco amigo de las esculturas, y el bizantino más dado a los iconos y, sobre todo, a las representaciones idealizadas de sus mosaicos.

Las diferencias entre ambos se materializarán en el año 1054 con el Cisma de oriente, promovido por el patriarca Miguel Celulario.

Contexto

OCCIDENTE

S. V

IMPERIO ROMANO ORIENTE

S. VI

S. VII

S. IV FIN PERSECUCIÓN DEL CRISTIANISMO

ARTE PALEOCRISTIANO

ARTE BIZANTINO

INVASIONES ÁRABES

DIVISIÓN DEL IMPERIO ROMANO

AGRICULTURA

RESISTENCIA MILITAR

RURALIZACIÓN

INVASIONES GERMANAS

CAIDA DEL IMPERIO ROMANO

URBANISMO

NEGOCIACIÓN DIPLOMATICA

COMERCIO

S. IX

S. X

S. XI

S. VIII

+

+

ARTE RELIGIOSO

IGLESIA ÚNICA INSTITUCIÓN ESTABLE ANTE INVASIONES

SI ICONOS SI DIVINO

SACRALIZACIÓN MODELOS ROMANOS

POCA IMPORTANCIA DE LA ESCULTURA

IMPERIO BIZANTINO REINOS GERMÁNICOS

POBREZA RIQUEZA EMBRIÓN FEUDALISMO

CISMA DE ORIENTE

GRAN IMPORTANCIA DEL MOSAICO S. XII

Fuente de inspiración

Aportación musivaria

LEGADO LATINO

INFLUENCIA MUSULMANA

LEGADO GRIEGO

INFLUENCIA ORIENTAL

Imperio Bizantino entre el 527 y el 565

NO REALISMO NO ÍDOLOS

395

476

1054

Arquitectura

Características generales

Herencia del legado romano (tras el año 313): – Adopción del modelo constructivo de la basílica. – Ábside semicircular en la cabecera (para presbíteros).

Aportaciones originales (funcionalidad para los nuevos fieles): – Forma de cruz latina (nave longitudinal y transepto perpendicular) – Incorporación de un atrio o patio abierto a los pies de la iglesia (que será el antecedente del futuro claustro o patio cerrado de monasterios). – Agregación de nuevas dependencias individualizadas para las necesidades igualmente nuevas de los fieles y la liturgia:

o Vestíbulo o Nártex (para los catecúmenos). o Baptisterio (para bautizar a catecúmenos). o Tribuna o matronium (para las mujeres).

Arte Paleocristiano

Tipologías

RELIGIOSA: Basílica. CONMEMORATIVA: Mausoleo. FUNERARIA: Martyria y Catacumbas. MIXTA: Cometeria Subteglata.

NÁRTEX

ATRIO

ÁBSIDE

IGLESIA

TRANSEPTO

NAVES

Arquitectura religiosa

La basílica: características generales Estructura de mucha simplicidad y sobriedad

constructiva, revestida al interior de mármol. Grandes dimensiones Escala monumental. Espacios amplios, diáfanos y de proyección lon

gitudinal, focalizados hacia el ábside (eje axial), a modo de espacio camino hacia la salvación. Diferenciación del espacio interior y exterior:

– En planta: tres o cinco naves, la central más ancha, separadas por columnas.

– En alzado: nave central más alta que las laterales, con arco triunfal en el ábside.

– Iconostasio entre presbiterio y las naves.

NÁRTEX

ATRIO

IGLESIA

ÁBSIDE

BAPTISTERIO

Columnas bajo arcos de medio punto con

capiteles de orden jónico o corintio, en la mayor parte de las veces reaprovechados de edificios romanos. Techumbres arquitrabadas, de madera en

interior; cubiertas al exterior a dos aguas en la nave central, a un agua en laterales y de cuarto de esfera y en piedra en ábside. Amplios vanos con arcos de medio punto

aprovechando las diferencias de altura en las paredes delgadas para dar luminosidad. Individualización de los espacios según su

funcionalidad: nártex, atrio, ábside, etc.

San Pablo extra muros

Roma. 384-395

Ejemplos representativos

San Juan de Letrán (s. IV). Santa María la Mayor. San Pablo extramuros. Santa Sabina (s. V).

Santa Sabina

Roma. 422-432

Arquitectura conmemorativa

Mausoleo Edificios de planta circular, centralizada, inspirada en el Sto. Sepulcro de Jerusalén. Cubierta con cúpula semiesférica de mosaico,

perforada por ventanas de arcos de medio punto.

Ejemplo: Santa Constanza (s. IV) Dedicada a la hija del E. Constantino. Exterior pobre cerrado en ladrillo. Interior lujoso, mosaico parietal. Planta circular de triple anillo: uno exterior con columnas (peristilo) y dos interiores, separados por 12 pares de columnas, que crean un de- ambulatorio cubierto: uno con una bóveda anular; otro con una gran cúpula sobre un tambor calado. Exedras (nichos) perimetrales, las cuales reciben el peso de la cúpula e insinúan planta de cruz griega. Nártex con una bóveda de cañón

exedras

nártex

tambor

cúpula

linterna

cripta

Cripta de los Papas

Catacumbas de San Calixto. S. II. d. C.

Arquitectura funeraria

Martyria:

Pequeños edificios de planta central donde se guardaban y veneraban los restos de los mártires allí donde ha- bían recibido el martirio. En alguna ocasión la planta central se amplía prolongando la nave longitudi- nal en forma de cruz latina, dando lu- gar al modelo de cementerio bajo teja.

Cometeria subteglata

Cometeria subteglata

Combinación de Basílica y Martyria para acoger a los peregrinos que visitaban las catacumbas.

Catacumbas

Galerías subterráneas extramuros de las ciudades, formando ambulacrum en cuyas paredes se abrían los nichos o lóculi. Los espacios más amplios son los cubículi,

en cuya embocadura se ponen columnas. Los cruces de galerías lo ocupan mártires,

santos y vírgenes inhumados bajo arcosolios.

Las Artes figurativas

El origen de la iconografía cristiana Pintura Reticencia inicial a la adoración de las imágenes:

– Subordinación a la arquitectura funeraria (catacumbas). – Se da más importancia al significado que a la forma. – Simbolismo frente a estética formal; muy deficiente.

Calidad técnica muy mediocre, tosca (infantil): – Trazo esquemático; predominio pictórico sobre lo plástico. – Cromatismo plano y pobre; de tonos básicos. – Ausencia total de perspectiva y de dinamismo. – Convencionalismos: jerarquización y frontalidad.

Catacumbas de San Calixto

Temática centrada en la salvación del alma humana. Por ello: – Adopción y reinterpretación de modelos iconográficos y estéticos de inspiración pagana de tradición romana:

o Pavo real Eternidad. o Orfeo Rey David.

– Nuevas tipologías formales propias ligadas a la salvación: o Antiguo Testamento: Daniel en el foso de los leones, Tres orantes, Jonás, Adán y Eva... o Nuevo Testamento: La resurrección de Lázaro. o Nueva simbología: en relación con Sacramentos del bautismo (pez) y la comunión (pan-vid Eucaristía) o Creación del signo del Crismón, frente a la crucifixión.

o Moscóforo Buen Pastor. o Dios Apolo Jesucristo.

original

330-340

Roma. 330-340

Escultura: Limitada al relieve y supeditada al sepulcro Rechazo del bulto redondo tanto por

la tradición hebrea como por el miedo a la adoración existente a la escultura pagana. Iconografía cambiante según la época:

– Etapa persecuciones: símbolos geométricos, astrales, zoomorfos, y estrígilos. – Etapa oficial: Inspirada en modelos romanos reinterpretados: Buen Pastor. Presentación del difunto en una concha, llamada clípeo o laura.

Ejecución técnica depurada, inspirada en época clásica romana (relieve histórico):

o Adaptación al marco Rigidez. o Utilización del alto, medio y bajo relieve + trépano Claroscuro. o Carácter narrativo y seriado:

Múltiples posturas y gestos. Dinamismo.

o Naturalismo pero de escaso realismo. o Perspectiva simbólica o ideológica: en función del tamaño de los personajes. o Composición cerrada, rígida pero muy equilibrada, mediante una distribución simétrica de las figuras.

Sarcófago Junio Basso. 359 d. C.

rom

ano

JUICIO DE SALOMÓN

CRISTO CON ADÁN Y EVA

ÁRBOL DE LA CIENCIA

DIFUNTO CON FAMILIAR

(LAURA)

BODAS DE CANÁ

MULTIPLICACIÓN PANES Y PECES

RESURRECCIÓN LÁZARO

ADORACIÓN DE LOS REYES

CURACIÓN DEL CIEGO

PROFECÍA NEGACIÓN PEDRO

DETENCIÓN DE SAN PEDRO

DANIEL ENTRE LOS LEONES

CASTIGOS PREMIOS

MILAGRO DE LA FUENTE

EPIFANÍA DE CRISTO

MUERTE

SALVACIÓN

Sarcófago dogmático.

325-350

Arte Bizantino Características generales:

El poder político vinculado al religioso: – Basileus + Cesaropapismo

Arte como emblema político-religioso: – Iglesias + palacios a la vez

Imágenes estereotipadas, poco reales:

– Frontalidad – Hieratismo – Abstracción

Cambios estilísticos en relación con la evolución política:

Primera Edad de Oro 527-565

Segunda Edad de Oro 842-1204

Tercera Edad de Oro 1261-1453

Con el emperador Justiniano

Reconstrucción parcial del Imperio romano Esplendor artístico

Estilo “clasicista”

Rebelión iconoclasta (726)

Dinastía de los Macedonios Expansionismo militar

Propaganda elitista Influencia árabe Estilo “manierista”

Cisma de oriente (1054)

Dinastía de los Paleólogos Expulsión cruzados Crisis económica

Estilo “decadente”

Toma Constantinopla (1453)

TEOCENTRISMO

SIMBOLISMO

IDEALIZACIÓN

ANTINATURALISMO

PROPAGANDISMO

CONTEMPLACIÓN INTELECTUAL

Invasiones normandos musulmanes y cruzados

Ataques búlgaros eslavos y árabes

+

+

Características:

Integración del modelo basilical romano, de tres naves y de grandes dimensiones, pero en espacios -plantas- centralizadas (como los mausoleos) de origen griego:

– Tribuna, nártex y atrio, aunque éste reducido a modo de pórtico. – Cruz griega inscrita en cuadrado pero con ábside en cabecera:

Focalidad (axialidad) en sentido longitudinal. Amplitud espacial: espacios diáfanos.

Cubiertas abovedadas y con cúpulas en el espacio central sobre pechinas.

Contrarresto de presiones a través del engrosamiento gradual de los paramentos, el escalonamiento de semi-cúpulas (exedras), bóvedas y contrafuertes.

Soportes que conjugan pilares para cúpulas y arcos para bóvedas.

Vanos amplios definidos por arcos sobre columnas que confieren luminosidad.

Decoración ornamental de tipo musivario (mosaicos) en el interior, pero excesivamente pobre al exterior.

Arquitectura

Alzado axonométrico

Ejemplos representativos: Santa Sofía de Constantinopla (Constantinopla, 532-537, Antemio de Tralles -ideólogo- e Isidoro de Mileto -ingeniero-)

Concebida junto al palacio del emperador Justiniano para evidenciar su esplendor. Planta de cruz griega inscrita en un rectángulo, inspirada en el modelo basilical romano. Superposición de tribunas sobre arquerías, nártex y ábside de influencia paleocristiana. Materiales mixtos, piedra y ladrillo, según su ubicación (cúpula de ladrillo ligero y de canto). Grandes dimensiones: Núcleo central formado por espacio cuadrangular de 33 m. de lado. Gran cúpula gallonada sobre pechinas y pilares, de 31 m. de diámetro y 55 m. de altura. En su base se disponen 40 vanos que filtran una luz intensa pero tamizada: sensación flotante. Contrarresto de empujes en doble sentido que conjugan la axialidad y la centralización:

– De norte a sur, mediante dos naves laterales con cubierta de bóvedas de arista. – De este a oeste, a través del escalonamiento de semi-cúpulas o exedras cada vez

más pequeñas: dos para la cúpula central y otras dos a ambos lados de éstas.

nártex

atrio

tribuna

Bóvedas de arista

Interior diáfano (1000 m2) cubierto con mosaicos de fondos

dorados que tamizan y reflejan la luz, que genera una mayor amplitud espacial, y

un ambiente de espiritualidad sobrenatural.

Exterior pobre, pero con juego de

volúmenes escalonados.

Contrafuertes muy pesados.

Capitel tipo “bizantino” con cimacio -cima-, decorado con motivos vegetales y animales.

Santa Vital de Rávena (Norte de Italia, 546-548)

Construcción iniciada en tiempo de los Ostrogodos (527) y, por tanto, de origen paleocristiano. Tras la invasión bizantina fue convertida en el templo oficial del Exarcado de Rávena. Exterior pobre de ladrillo. Planta central octogonal que sigue igual modelo del

mausoleo, con atrio, nártex y ábside que confiere al templo axialidad y unidad al mismo tiempo. Alzado a dos alturas, que dan cobijo a una tribuna

doble que armoniza dinteles con amplios arcos. Soportes a doble altura bajo arcos de medio punto

que confieren verticalidad y ligereza a la edificación. Deambulatorio interior definido por 8 exedras que

se cubren con bóvedas de arista (8 nº de salvación). Espacio central cubierto con cúpula sobre tambor,

perforado por grandes vanos que dan la típica luminosidad e ingravidez bizantina. Alternancia de elementos

curvos y rectos, vertica- les y horizontales y distintos tipos de bóvedas, lo que otorga a la vez dinamismo y equilibrio.

A ello se suma el valor de los mosaicos interiores parietales (de pared), de una concepción estética muy concreta: • Repertorio iconográfico de carácter simbólico y emblemático:

Poder religioso la luz. Poder político la corona.

• Estética idealizada de naturaleza mis- tica: sobrenatural, inmaterial que pri- ma los sentidos frente a la razón.

• Predominio de lo pictórico (de la línea) esquematismo muy marcado.

• Amplitud de matices cromáticos, muy luminosos (dorados) pero muy planos.

• Elegancia formal y convencionalismos:

Figuras frontales y yuxtapuestas, sin sombras (planas) ni perspec- tiva (isocefalia y pies en “V”) con fondo neutro o temática vegetal y geométrica horror vacui. Rigidez hieratismo inexpresivo. Estatismo plano corrido.

•Composiciones cerradas (delimitadas por el marco arquitectónico), vertica-les, simétricas pero armoniosas.

San Apolinar in Classe.

San Apolinar Nuevo

Segunda Edad de Oro (s. XI)

Expansionismo territorial: - Rusia e Italia: Venecia y Sicilia.

Difusión de los modelos bizantinos con mayor profusión en las formas (barroquización), como se ve en la: • Multiplicación de espacios y del

número y altura de las cúpulas. • Mayor colorido en las fachadas.

Adopción de influencias foráneas, en especial en Sicilia, donde se hizo muy patente la cultura árabe y normanda. • Abundancia de arcos apuntados y

mosaicos interiores: Horror vacui. San Marcos de Venecia. 1063

Santa Sofía de Kiev. 1037

Cúpulas sobre tambor

Mosaicos en la fachada e interiores Proliferación de ábsides en cabecera Esculturas procedentes del saqueo de Constantinopla por los cruzados

Multiplicación de cúpulas

poligonales sobre tambores Cornisas quebradas u onduladas

Cromatismo en paramentos activos

Catedral de Monreale. 1172

Capilla Palatina de

Palermo. 1130

Arcos apuntados entrecruzados

Bóvedas con mocárabes

Marcada influencia

musulmana

Círculo Sículo

normando

Color

Proporción

Volumen

Composición

Perspectiva

Luz

Tipología

Tamaño

Técnica

Elementos Const.

Material

Función

Estilo

Cronología

Tema/Autor

Ámbito

* Se puede describir el tipo de capitel bizantino

Color

Proporción

Volumen

Composición

Movimiento

Luz

Tipología

Tamaño

Técnica

Masa

Material

Función

Estilo

Cronología

Tema

Ámbito

Aspecto*

* Se puede describir la obra