EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

38
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA “Enseñar a leer y escribir, así como enseñar a pensar, es educar para la esperanza de una mejor calidad de vida” ZONA ESCOLAR 062, SECTOR XII RAYÓN, S.L.P.

Transcript of EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

Page 1: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

EL APRENDIZAJE DE LALECTO-ESCRITURA

“Enseñar a leer y escribir, así como enseñar a pensar, es educar para la esperanza de una mejor

calidad de vida”

ZONA ESCOLAR 062, SECTOR XIIRAYÓN, S.L.P.

Page 2: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

LA IMPORTANCIA DE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR

• Desarrollar la atención y concentración.• Desarrollar la capacidad de decodificación y comprensión de mensajes.• Ayudar al descentramiento. • Tener actitud dialógica para escuchar y aprender de los demás. • Ponernos en contacto con nuestra propia interioridad.• Vehículo indispensable para ponerse en contacto con el mundo, con el

conocimiento, otras realidades, con el pasado, diversas opiniones, etc.• Permite ampliar nuestro panorama y comprender e interpretar la realidad.• Estar actualizados; quien no lee queda desfasado.

Page 3: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

Todas estas habilidades en conjunto permiten que las personas tengan mejores posibilidades de

comunicación, convivencia positiva, adaptación, creación, resolución de problemas y autonomía.

Page 4: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

¿QUÉ ES LEER?Acto de pensamiento que implica una intensa movilización cognitiva para interpretar el sentido de la lectura. Leer es comprender: el sentido del mensaje, quién escribe, para quién escribe, para que lo hace, que quiere comunicar…Aprender a leer es llegar a comprender que la lectura transmite mensajes.Por tanto debe enseñarse desde un principio no sólo el proceso mecánico aislado, sino también la interpretación de lo que se lee dentro de su contexto.

Page 5: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

¿QUÉ ES ESCRIBIR?Recurso de comunicación que permite representar el lenguaje oral para transmitir mensajes.• El niño que aprende a escribir debe percibir primero que a cada

expresión del lenguaje oral le corresponde una representación gráfica (conciencia fonológica), así como otros signos que se utilizan en esta representación (¿?, ¡!, ´, puntos, comas, espacios); ir enseñando esto de manera integral y no aislada.

• Brindar espacios para producir mensajes (no solo copiar o escribir textos dictados), usando todos los recursos a su alcance.

Aprender el sentido (comunicar) y el mecanismo (representar) del lenguaje escrito, partiendo de un contexto significativo (mensaje).

Page 6: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

¿SE APRENDE PRIMERO A LEER O A ESCRIBIR?

• Proceso integrado de construcción del lenguaje escrito.• Transición del lenguaje oral al escrito.• Conocer y aplicar las “reglas”• La lectura ofrece menor dificultad cognitiva y motora que la

escritura.

La lectura y la producción escrita se desarrollan paralelamente; para escribir se necesita leer y releer continuamente, por lo que no existen espacios para leer o solamente para escribir.

Page 7: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

NIVELES DE CONSTRUCCIÓN DE LA ESCRITURA

Page 8: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

PRIMER NIVEL: PRE-SILÁBICODiferencia entre dibujo y grafíaPara estimular avances: Poner a los niños en contacto con materiales escritos. Leerles teniendo en cuenta que escuchen y observen al lector. Invitarles a que “lean”. Asociar imágenes con textos. Dibujar sus experiencias y motivarles a que “escriban” lo que

dibujaron. Escribir en su presencia aquello que es necesario recordar.

Page 9: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

ETAPA INTERMEDIAHipótesis que se plantean los niños:• Cantidad de letras-tamaño de objeto• Para escribir se necesitan mínimo 3 grafías (para que diga

algo) máximo 6.• Se necesitan formas gráficas (letras) diferentes para palabras

diferentes.

Page 10: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

Para estimular avances: Comparar palabras (larga-corta). Describir objetos a partir de la lectura de sus nombres (mariposa-

cama). Semejanzas y diferencias entre palabras (casa-casita-casona). Letrar el aula y/o los ambientes (puerta, mesa, pizarrón). Organizar un “banco de palabras”. Juegos para identificar palabras en un texto o conjunto de tarjetas. Resolver adivinanzas con las palabras del vocabulario visual

básico.

Page 11: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

SEGUNDO NIVEL: SILÁBICORepresenta una sílaba con una grafía

Hipótesis que se formulan los niños:• Se puede usar cualquier letra para representar cada sílaba.• Por lo menos la vocal es necesaria para representar cada sílaba.

Para estimular avances: Buscar palabras que empiecen, que terminen con igual sonido y observar su escritura. Encontrar palabras con el mismo sonido al centro. Aprender, decir, crear rimas y trabalenguas. Identificar las sílabas de una palabra (golpes de voz) Formar palabras con letras móviles. Escribir nombres de personas, animales, objetos de su vocabulario usual.

Page 12: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

TERCER NIVEL: SILÁBICO-ALFABÉTICORepresenta sílabas y fonemas

Hipótesis que se formulan los niños:• Cada palabra contiene partes más pequeñas.

Para estimular avances: Comparar palabras para comprender la relación sonido-letra (una letra para cada

sonido). Componer palabras con letras móviles. Completar letras faltantes en una palabra. Comparar palabras que se parecen (pesa-pera) Comparar sonidos de silabas directas e inversas (sano-asno)

Page 13: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

CUARTO NIVEL: ALFABÉTICORelación una letra para cada fonema

Hipótesis que se formulan los niños:• Para escribir es necesario representar mediante una letra cada uno de los fonemas que

conforman una palabra.

Para estimular avances: Incentivar al niño a comunicar por escrito lo que piensa (carta, mensaje, chistes, rimas, etc.) Orientar al descubrimiento de los espacios entre palabras. Hacer que los niños repitan verbalmente una oración e identifiquen las palabras que la

forman. Que separen palabras en una oración presentada en un solo bloque (Lupesalióconsutío). Afianzar el uso de la letra mayúscula. Conducir al descubrimiento de reglas ortográficas.

Page 14: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

PARA TENER EN CUENTA Estos niveles son un proceso continuo y no etapas

fijas o determinadas por la edad cronológica.Es necesario descubrir el nivel de escritura en el

que se encuentran los niños, porque permite ajustar la programación y así facilitar sus aprendizajes.

Page 15: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

¿CÓMO ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR?

Page 16: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

¿CUÁNDO SE DEBE EMPEZAR LA ENSEÑANZA SISTÉMATICA DE LA LECTO-ESCRITURA?

• Proceso de carácter complejo• Requiere determinados niveles de maduración: desarrollo de la

psicomotricidad, de la función simbólica y de la afectividad.• Alrededor de los 6 años de edad cronológica con previas

actividades preparatorias.• Es necesario evaluar la situación para determinar el inicio y

ritmo del proceso.• Esperar siempre a que el niño alcance la madurez que requiere.

Page 17: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

¿CÓMO SABER SI LOS NIÑOS ESTÁN PREPARADOS PARA EL PROCESO?• No existe un perfil tan preciso que garantice que el niño esta

totalmente preparado para aprender a leer y escribir.• Considerar que cada persona tiene su propio ritmo de

maduración y desarrollo.• No cuentan con una preparación previa (educación inicial,

preescolar).• Realizar diagnóstico sobre niveles de maduración, para ajustar la

programación.• Emplear procedimientos basados en observaciones.

Page 18: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

¿QUÉ MÉTODO SEGUIR?• TODOS los métodos conducen al aprendizaje de la lecto-escritura.• Los aportes de la psicología nos indican que los procesos educativos

resultan mas favorables cuando superan el memorismo o el adiestramiento y estimulan la capacidad de pensar para relacionar conocimientos previos con nuevos.

• Seleccionar un método que fomente el aprendizaje como una actividad reflexiva y creativa mas que mecánica.

• Al usar métodos puramente operativos, como el ALFABÉTICO-SILÁBICO tradicional, el niño pierde la posibilidad de adquirir otros aprendizajes mucho más significativos.

Page 19: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

¿QÚE MÉTODO SE PROPONE?GLOBALIZADO-FONÉTICO

Es Globalizado porque: • No se trabaja con letras ni sílabas aisladas.• Partir de oraciones o textos completos breves.• Buscar palabras que combinen las grafías que se van aprendiendo.Es Fonético porque:• En vez de aprender el nombre de las letras, se aprende su sonido (fonema).• Los sonidos o letras no tienen un sentido propio; lo adquieren al ir enlazando unos con otros

para formar palabras que se asocian a una idea.• Con este método los niños van asimilando de manera inconsciente y empírica.• El niño empieza a descubrir y valorar la necesidad de usar mas recursos para comunicarse por

escrito.

Page 20: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

¿QUÉ APRENDIZAJES DEBE LOGRAR EL NIÑO EN LECTO-ESCRITURA?El aprendizaje supone dos etapas:

•Aprender a escribir.•Aprender a escribir significativamente.Escritura

•Aprender a decodificar la lectura.•La Comprensión Lectora.Lectura

Page 21: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

ESCRITURAAPRENDER A ESCRIBIR ESCRIBIR

SIGNIFICATIVAMENTE• Conocimiento de grafías y su

dominio de trazo.• Aprender el mecanismo del

ligado (soltura y direccionalidad y rápidez).

• Regularidad de la escritura (alineación, tamaño y espacios).

• Automatización de la escritura (copia, dictado, ortografía, estructuras gramaticales, tipos de textos y recursos gráficos).

• Escritura creativa (producciones espontáneas).

Page 22: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

LECTURAAPRENDER A DECODIFICAR COMPRENSIÓN LECTORA• Identificar correspondencia

fonema-grafía.• Mecanismo de articulación de

fonemas y palabras (pronunciación, tono de voz, signos de puntuación).

• Fluidez ( pronunciación, ritmo, entonación, fidelidad al texto).

• Identificación explícita en el texto.

• Interpretación inferencial, critica y valorativa de mensajes.

Page 23: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

¿CÓMO SE DISEÑA UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE DE LECTO-ESCRITURA?Todas las acciones deben seguir un proceso con una secuencia lógica.

1. Motivación Llevar un texto con el fonema a aprender. Narrar el texto con mucha expresividad. Aprender una canción que incluya dicho fonema. Responder preguntas cuya respuesta lleve el fonema. Crear un sencillo relato en cadena usando palabras con dicho fonema.

Page 24: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

2. Exploración Identificar en un texto palabras con el fonema de estudio. Completar palabras a las que le falte el fonema de estudio. Jugar a decir palabras que inicien con la letra a aprender. Los niños escriben en el pizarrón palabras dictadas por el profesor con la grafía de

estudio.

3. Problematización Buscar en un texto todas las letras iguales al modelo de la letra de estudio. Compararlas con otras letras que guarden similitudes (b con d) Identificar el fonema en su propio nombre o de algún compañero. Resolver adivinanzas cuya respuesta sea el fonema (“suena en sala pero no en ala…

¿cuál es?”) Buscar en textos palabras con la grafía y escribirlas.

Page 25: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

4. Observación reflexiva Mostrar formas en que se puede presentar la grafía en el texto. Sentido correcto del trazo Observar lo anterior en material impreso. Practicar trazo en diversas formas (aire, papel, mente, arena, etc.)

5. Relaciones Asociar palabra-imagen. Representar palabras con dibujos. Armar palabras usando alfabeto móvil y copiarlas en el cuaderno. Completar palabras con letras faltantes. Identificar la familia silábica correspondiente al interior de las palabras identificadas (palo, pelo,

polo, pala, pila). Agregar o quitar letras para formar otras palabras (mula-muela). Buscar palabras en sopa de letras, crucigramas, dominó, etc.

Page 26: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

6. Conceptualización Construir lámina o cartel sintetizando lo aprendido. Reflexionar sobre lo aprendido. Retroalimentar con otras grafías estudiadas (agregando, combinando,

comparando).

7. Aplicación Ejercicios de reconocimiento de palabras.Escribir palabras con esa letra.Unir palabras iguales, imagen-palabra.Observar en su casa y/o comunidad letreros con la grafía aprendida.Copiarlas y escribirlas en el cuaderno.

Crear pequeñas oraciones que contengan palabras con la grafía.Ejercitar la escritura mayúscula y minúscula de la grafía.Copiar textos breves y escribir al dictadoLeen siguiendo la lectura del profesor.Leer sus propios textos y de otros.

Page 27: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

Para un aprendizaje efectivo con los alumnos se recomienda mantener la secuencia en el desarrollo de los procesos, no en las actividades.

Page 28: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

¿EN QUÉ ORDEN SE DEBEN APRENDER LAS GRAFÍAS?Algunos criterios para darles un orden el aprendizaje: Iniciar por las vocales que exigen menor esfuerzo fonético. Continuar con las consonantes que no ofrecen dificultad ni

variantes. Luego las que si tienen variantes. Seguir con las silabas trabadas. Las silabas inversas. Finalmente los casos especiales

Page 29: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

aioeui, _lmy (en su función copulativa)s, _sp

dn, _nftr- rr_rbllca, co, cu-que, quiv

ñga, go, gu – gue, guichzce, ciyhkj - ge, gixw

Grupos consonánticos con “l” : bl, pl, fl, cl, gl, tlGrupos consonánticos con “r” : br, pr, fr, cr, gr, tr, dr

Inversas (que se “oscurecen”) : g, c, b, p, d, tCaso de la : gü

La secuencia más conveniente será entonces la que sigue:

Page 30: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

¿CÓMO EVALUAR LA LECTO-ESCRITURA?Bajo una propuesta de evaluación de los aprendizajes, considerando las siguientes características:a) Formativab) Interpretativa c) Criterial

El aspecto formativo en fundamental para este proceso, ya que sólo se lograrán buenos resultados en la medida que el profesor sepa con

seguridad como avanzan sus alumnos.

Page 31: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

¿QUÉ CRITERIOS SE USAN PARA EVALUAR LA LECTO-ESCRITURA?

• Expresión oral (hablar)• Comprensión oral (escuchar)• Expresión escrita (escribir)• Comprensión lectora (leer)

Page 32: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

MODELOS DE REGISTRO PARA EL PROCESO DE INICIACIÓN A LA LECTO-ESCRITURA

Page 33: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

SEGUIMIENTO MENSUALINICIACIÓN A LA LECTO-ESCRITURA

Page 34: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

SEGUIMIENTO PERMANENTE A LO LARGO DEL AÑOINICIACIÓN A LA LECTO-ESCRITURA

Page 35: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS1. ¿Cuándo se enseñan las mayúsculas? De forma simultánea.

2. ¿Letra cursiva o letra script? Letra cursiva permite una mejor articulación de palabras, separación entre palabras y

mayor velocidad en la escritura.

3. ¿Papel cuadriculado, rayado, doble línea…? Cuadriculado es mas recomendable, ya que cuenta con límites como referentes para el

largo y ancho de las grafías.

4. ¿Es bueno copiar textos y escribir dictados? Sí, pero con medida y de la manera correcta.

5. ¿Se debe corregir la ortografía? Al inicio del proceso no, pero conforme se va avanzando el alumno debe aprender a

escribir con la ortografía correcta.

Page 36: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

MODELO DEL DISEÑO DE UNA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJEPara aprender una grafía

Page 37: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
Page 38: EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Mtra. Gabriela Castillo Vitales