EL AÑO NUEVO AYMARA.docx

15
EL AÑO NUEVO AYMARA INTRODUCION. El presente ensayo tiene por finalidad realizar en análisis y descripción de un tema que es parte de la cultura de nuestros pueblos como ser el “año nuevo Aymara” para dicho cometido es necesario hacernos un conjunto de preguntas que nos ayudaran en el desarrollo del tema: ¿Cuál es la historia del pueblo ayamara? ¿Cuáles son sus creencias? ¿Cuál es el dios para esta cultura? ¿Cuándo consideran el inicio del año y las estaciones? ¿Cómo se realiza el año nuevo Aymara en Bolivia?. También veremos algunas fotografías extraídas del internet que nos mostraran parte de la cultura del este gran pueblo. De la misma manera desarrollaremos el tema por subtítulos deacuerdo a las preguntas formuladas. Estamos consientes que esta exposición de datos, fechas y eventos hacen a la configuración de una cosmo – visión única y característica de un pueblo que ha surgido incluso a la colonización española y que en la actualidad se encuentra inmersa en nosotros mismos.

Transcript of EL AÑO NUEVO AYMARA.docx

EL AO NUEVO AYMARAINTRODUCION.El presente ensayo tiene por finalidad realizar en anlisis y descripcin de un tema que es parte de la cultura de nuestros pueblos como ser el ao nuevo Aymara para dicho cometido es necesario hacernos un conjunto de preguntas que nos ayudaran en el desarrollo del tema: Cul es la historia del pueblo ayamara? Cules son sus creencias? Cul es el dios para esta cultura? Cundo consideran el inicio del ao y las estaciones? Cmo se realiza el ao nuevo Aymara en Bolivia?. Tambin veremos algunas fotografas extradas del internet que nos mostraran parte de la cultura del este gran pueblo. De la misma manera desarrollaremos el tema por subttulos deacuerdo a las preguntas formuladas. Estamos consientes que esta exposicin de datos, fechas y eventos hacen a la configuracin de una cosmo visin nica y caracterstica de un pueblo que ha surgido incluso a la colonizacin espaola y que en la actualidad se encuentra inmersa en nosotros mismos.

DESARROLLO.-Historia del pueblo Aymara.-Los hablantes aymaras se asocian a s mismos como la civilizacin centrada enTiwanaku, aunque Tiahuanacu es una cultura posterior seguida de la de los Incas. Hay evidencia lingstica que sugiere que los aymaras provinieron de ms al norte, ocupando la meseta del Titicaca despus de la cada de Tiahuanaco. No se han encontrado evidencias de habitantes de la civilizacin de Tiahuanaco que tuvieranlenguajeescrito.Tambin se denominan "tatas" o "taras".El territorio tiwanaku fue fundado aproximadamente en el200a.C., como una pequea villa, y creci a proporciones urbanas entre el300y el500, consiguiendo un importante poder regional en el sur de losAndes. En su mxima extensin, la ciudad cubra aproximadamente 6km, y tuvo una poblacin mxima de unos 40.000 habitantes. Su estilo dealfareraera nico, del encontrado hasta 2006 enSudamrica. Una caracterstica importante son las enormes piedras que se encontraron en el lugar; de aproximadamente diez toneladas, las cuales ellos cortaban, le daban forma cuadrada o rectangular y esculpan. Colaps repentinamente aproximadamente en1200. La ciudad fue abandonada y su estilo artstico se desvaneci.Desaparecido elImperio Tiwanaku, la regin qued fragmentada y fue ocupada por etnias aimaras. Estos aimaras se caracterizan por sus necrpolis compuestas por tumbas en forma detorres-chullpas. Existen tambin algunas fortalezas denominadaspucaras.

Aimaras con trajes e instrumentos tpicos.El modelo por el cual se regulaban estas etnias es el de verticalidad o control de los diversos pisos ecolgicos que sostienen su economa de subsistencia. Ningn grupo humano necesita tanto de sus relaciones con la costa y con los valles como los pueblos aimaras delaltiplano, por esta razn cada centro de la puna controlaba por medio de la colonizacin de zonas perifricas situadas a diferentes alturas y con climas varios.A mediados delsiglo XVelreino Collaconservaba un extenso territorio con su capital Hatun-Colla. ElincaViracochaincursion en la regin, pero quien la conquist fue su hijoPachactec, noveno Inca.As como al norte se encontraban los Collas, al sur estaba la Confederacin Charca que tena dos grupos: LosCarangasyQuillacasen torno allago Poop, y los Charcas que ocupaban el norte dePotosy parte deCochabamba. Ambos,CharcasyCollaseran de habla aimara.La cultura material de los Carangas presenta extensas necrpolis o chullpares, algunos de los cuales conservan todava restos de pintura en sus muros exteriores. Una vez que los Carangas fueron conquistados por los incas,Huayna Cpaclos llev a trabajar al valle deCochabambacomomitimaes.El seoro denominado Charca, al que estaban adscritos Cara-caras fue conquistado por los incas en tiempo deTpac Inca Yupanquiy llevados a la conquista deQuito. Por su parte el pueblo de losCara-caraera tan belicoso como el Charca y an ms, en su territorio tienen lugar aun hoy en da luchas denominadas "T'inkus".El IncaLloque Yupanquiinici la conquista del territorio aimara a finales delsiglo XIII, la que fue continuada por sus sucesores hasta que a mediados delsiglo XVfue completada porPachactecal derrotar a Chuchi Kpak. De todas formas se cree que los incas tuvieron una gran influencia de los aimaras por algn tiempo, ya que su arquitectura, por la cual son muy conocidos los incas, fue claramente modificada sobre el estilo Tiwanaku, y finalmente los aimaras conservaron un grado de autonoma bajo elimperio Inca[citarequerida]. Posteriormente los aimaras del sur del Titicaca se rebelaron y tras rechazar el primer ataque de Tpac Yupanqui ste volvi con ms tropas y los someti.[1]Su poblacin se estima en 1 a 2 millones de personas durante elImperio inca, eran el principal pueblo delCollasuyo, ocupando todo el oeste deBolivia, sur dePery norte deChile. Tras la conquista en menos de un siglo se redujieron a cerca de 200.000 sobrevivientes, o menos. Tras la independencia su poblacin empez a recuperarse.7En la actualidad, la mayor parte de los aimaras viven ahora en la regin dellago Titicacay estn concentrados en el sur del lago. El centro urbano de la regin aimaras esEl Alto, ciudad de 750.000 habitantes, y tambin en laLa Pazsede de gobierno de Bolivia. Adems, muchos aimaras viven y trabajan comocampesinosen los alrededores delAltiplano. Se estima en 1.600.000 a los bolivianos aimara-parlantes. Entre 300.000 y 500.000 peruanos utilizan la lengua en los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa. En Chile hay 48.000 aimaras en las reas de Arica, Iquique y Antofagasta, mientras que un grupo menor se halla en las provinciasargentinasdeSaltayJujuy.8El aimara utiliz un tipo de proto-khipus, sistema nemotcnico de contabilidad bsica comn a varios pueblos precolombinos, como los de Caral-Supe y Wari (anteriores a los aimara), y los Incas. No existen evidencias que hayan tenido lenguaje escrito, a pesar de que algunos, como William Burns Glyn, sostienen que los khipus incaicos pudieron ser una forma de ello.CreenciasEsta tradicin milenaria que se ha conservado en sucosmovisinancestral, se dice que la llegada de todos los aos es para el bienestar y la buena fertilizacin de la cosecha. Lo mismo y similar al ao nuevo tradicional, para los creyentes los aos venideros sera una gran prosperidad quienes lo deseen. Los sacerdotes comunarios, realizan rituales y dan agradecimiento a laPachamamacomo un deseo de bendicin.Algunos conceptos propios de dicha cosmovisin (como el "suma qamaa") fueron recogidos en la ltima reforma constitucional boliviana como parte de la poltica del gobierno de Evo Morales, para la dignificacin de la identidad indgena.Su creencia no se aprecia, en forma de adoraciones exageradas en lo abstracto u invisible, tienen una religiosidad viviente, donde los vivos y los muertos no dejan de existir, es decir solo cumplen siglo de vida para volver al comienzo. Las divinidades son energas son su sobrevivencias EL Tata-Inti o el dios sol o como la pachamama o la madre tierra, son los puntos de partidas son punto de todo. Por eso toda ceremonia se inicia mirando hacia arriba, hacia el sol.

Recibimiento del Sol.

Puerta del Sol.En Tiwanaku antes del 21 de junio los comunarios y turistas quien vienen a conocer y a compartir esta fiesta milenaria, el da 20 de junio realizan una vspera similar al Ao Nuevo tradicional igualmente para despedir el ao viejo. A partir entre las 6:00 y 7:00 de la maana, se preparan con msica folclrica tradicional y rituales para recibir el nuevo ao frente a laTiwanakucon la entrada de los primeros rayos del sol, como tambin la llegada delsolsticioy la poca delinvierno.Ao nuevo aimara[editar]An no existen fundamentos histricos para determinar que el ao aimara se celebra el21 de junioo para establecer un cmputo exacto del ao que se cumple (por ejemplo, en el 2011 se llegara al ao 5519 delcalendario aimara; tal fecha (21 de junio) coincide con el solsticio de invierno, el cual fue festejado ancestralmente por el pueblo quechua en la fiesta delInti Raymi.A partir del ao 2009, el da 21 de junio es feriado nacional inamovible en Bolivia.13Aunque este feriado es resistido por una gran parte de la poblacin boliviana por el hecho de que no toda la gente que habita este pas desciende de la cultura aymara.Bolivia es conocida por ser el pas ms "autntico" de Amrica Latina, porque el60% de su poblacin es de origen indgena. En el ao 2010, el Presidente Juan Evo Morales Ayma decidi cambiar el estatuto de la nacin, que pas de "Repblica" a ser "Estado Plurinacional de Bolivia." Este evento se celebra oficialmente el 22 de febrero.Entre las 38 etnias legalmente reconocidas por el gobierno, una de las ms importantes es lapoblacin Aymara.Representa el 25% de la poblacin y el propio presidente es de origen Aymara. Esta poblacin est actualmente repartida en varias partes del pas, pero es originaria del Altiplano andino, que se encuentra a 4000 metros de altitud. Una parte de este pueblo sali de la regin andina en la dcada de 1990 para huir las grandes sequas e instalarse en regiones tropicales, para vivir de la plantacin de coca o de ctricos.

El pueblo Aymara es descendiente de la civilizacin Tihuanacota, cuya cuna es el actual pueblo Tihuanacu, a 100 km de La Paz, en el Altiplano andino. Esta civilizacin es anterior al Imperio Inca, y se extenda entre el oeste del actual Per, el este de Bolivia y Chile, hasta Santiago, su capital actual.El pueblo Tihuanacota es conocido por su resistencia al invasor. A pesar de haber vivido la dominacin Inca y la colonizacin espaola, la civilizacin Tihuanacu se ha convertido en la poblacin Aymara, testigo yheredera de su supervivencia cultural y lingstica. Es as que hoy en da, se cuenta en Bolivia ms de 1,6 millones de personas que an hablan el idioma Aymara, quienes practican las tradiciones, ritos y costumbres de esta poblacin ancestral. Esta "subsistencia cultural" podra explicarse por una aparente sumisin al colonizador, que en realidad utilizaban para ocultar la prctica secreta de sus costumbres ancestrales dentro de las casas. Hoy en da, los idiomas Aymara y Quechua (heredero de la civilizacin Inca) son ms practicados dentro de las casas o en el campo, mientras que el castellano se habla en los espacios pblicos y las instituciones.Una de las herencias de la civilizacin Tihuanacota es elcalendario astral,que se basa en los eventos del cielo y de la Tierra para organizar la vida social. Por ello, losequinoccios y solsticios son muy importantesy estn sujetos a las ceremonias y los rituales, incluso hoy en da.

El 21 de junio es el solsticio de invierno en el hemisferio sur, y por lo tanto en Bolivia. En la cultura Aymara, esta fecha es el nuevo ao: el sol est en su punto ms alejado de la Tierra y es el da ms corto y la noche ms larga del ao. Esta fecha marca el final de la temporada de cosecha y el inicio de un nuevo ciclo agrcola.Durante la noche del 20 de junio, la poblacin llamada por los sabios -yatiris -y los sacerdotes aymaras -aumautas-,se rene para despedirse del ao pasado y acoger el ao que llega. Unamesa de ofrenda es presentada alTata Inti- Dios Sol -y laPachamama- Madre Tierra -, con hoja de coca, alcohol, dulces y otros elementos necesarios para este ritual. En el pueblo de Tihuanacu, antiguamente la cuna de la civilizacin Tiahuanacota, se encuentra un sitio arqueolgico queha sobrevivido al tiempo y a las invasiones, y es en este mismo lugar que se realiza esta ceremonia, de manera pblica, durante toda la noche hasta el amanecer. Al amanecer,los primeros rayos del sol pasan a travs del arco de la "Puerta del Sol", y se reflejan en diferentes lugares especficos, previstos por los arquitectos de este lugar sagrado,hace ms de mil aos.Desde la presidencia de Evo Morales, el propio presidente y varios representantes polticos participan en la ceremonia del Ao Nuevo Aymara.El ao nuevo Aymara no solamente se festeja en Tihuanacu, sino entoda la regin andina de Bolivia. En algunas comunidades, los representantes religiosos sacrifican una llama, cuya sangre es la ofrenda suprema, garantizando la prosperidad, la fertilidad del suelo y la continuidad, gracias al sol que hace crecera las semillas plantadas en este momento ao.Bolivia recibi en Tiwanaku el ao 5521 del calendario aymaraMiles de personas, encabezadas por el presidente Evo Morales, recibieron en Bolivia el ao 5521 del calendario aymara, en coincidencia con el solsticio del invierno austral, con un rito en la ciudadela andina de Tiwanaku (noroeste), similar a otros registrados en 200 puntos del pas.Con los brazos en alto y las palmas abiertas hacia el cielo, en temperaturas bajo cero, miles de bolivianos, no nicamente indgenas, recibieron los primeros rayos del sol (Tata Inti, en aymara) en Tiwanaku, y tambin en el Salar de Uyuni (suroeste), donde se levant un centro ceremonial andino.La imagen se repiti en Samaipata (este), donde se erigen unas ruinas arqueolgicas de origen amaznico que denotan la presencia de la cultura Inca, la cual domin parte de los actuales territorios de Per, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia y Ecuador.Morales encabez los actos en el centro ceremonial de Tiwanaku, a 4.000 metros de altitud, donde se encuentran importantes construcciones lticas como Kalasasaya, la pirmide de Akapana, el templete de Puma Punku y la afamada Puerta del Sol, trabajada en una sola pieza de piedra andesita.La ceremonia es "una forma de descolonizarnos religiosamente", puesto que "el pueblo tiene como dos religiones: algunos son catlicos o evanglicos, pero tambin originarios porque hacen ritos", al Tata Inti (padre Sol) y a la Pachamama (madre Tierra), dijo Morales a periodistas en una breve declaracin.El solsticio de invierno es visto por los indgenas como el inicio de un nuevo ciclo agrcola y, consecuentemente, como un nuevo ao, en este caso el 5521.El clculo del ao 5521 resulta de la suma de los cinco ciclos -cada uno de mil aos- de historia social de los pueblos originarios hasta que Cristbal Coln lleg a Amrica en 1492. Esos 5000 aos ms los 521 desde el arribo de los espaoles, dan los 5521, segn la interpretacin popular de los indgenas.El presidente Morales, de origen aymara, declar en 2009 feriado nacional el 21 de junio de cada ao.Tiwanaku (o Tiahuanaco) es una de las culturas ms antiguas de Amrica del Sur, con 15 siglos y medio de duracin, desde el 400 a.C. al 1172 d.C..Como todos los aos, una muchedumbre, entre ellos muchos turistas, lleg al templete descubierto de Kalasasaya en pos de la energa astral, mientras 'mesas' y 'khoas' (tributos al sol) ardan en una gran pira, en un ambiente de misticismo, cargado de ritos y simbologas ancestrales."Estamos aprendiendo muchas cosas de la madre Tierra con una energa muy fuerte", dijo a la AFP Katharina, una joven turista alemana, que habl en espaol."Para nosotros es un festival que tiene mucha importancia, porque la gente est celebrando algo que es muy importante: el sol", acot su acompaante, Ansgar, tambin alemn, que no quera perderse ningn episodio de la ceremonia.Al igual que en Tiwanaku, en la isla de Jhitiska, en el Salar de Uyuni, recibieron al sol 'kallaguayas' (chamanes), 'achachilas' y 'amautas' (sabios indgenas), maestros yogas y cientos de aymaras y quechuas, adems de un puado de turistas, en su mayora europeos.La ceremonia en el Salar de Uyuni, la pastilla salina ms grande del continente, sirvi adems para promocionar el lugar por donde pasar el Rally Dakar-2014, en la categora de motocicletas y 'quads' o cuatriciclos.La edicin 2014 del Rally Dakar, que comenzar en Chile, cruzar por primera vez el suroeste boliviano y terminar en Argentina, en un recorrido que transcurrir entre el 5 y el 18 de enero, aunque el trazado final no est totalmente definido.CONCLUSION.-Hemos visto y desarrollado todas la incgnitas planteadas, y lo que podemos concluir es que se trata de una gran cultura y una sociedad organizada, siendo que hasta en la actualidad.