El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en...

60
333 El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional: dinámicas, actores y diferentes respuestas* The reach of the Arab rebellions in the regional scenario: dynamic, actors and different responses PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO Profesora Titular de Relaciones Internacionales Universidad Complutense de Madrid SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. ACUMULACIÓN DE CAUSAS ESTRUCTURALES: DE LA “EXCEPCIONALIDAD” A LAS CONSECUENCIAS MACRO-SISTÉMICAS RE- GIONALES. 2.1. El debate sobre la democratización regional. 2.2. Variables económicas y desarrollo: débiles resultados. 3. UNA TORMENTA PERFECTA. FACTORES DESEN- CADENANTES DE LAS REVUELTAS ÁRABES. 3.1. El sustrato político y la falta de legitimidad de los regímenes. 3.2. El desafío socioeconómico y su deriva. 3.3. El protagonismo de las Tecnologías de la Información y Comunicación. 3.4. Sociedad civil, fuerzas armadas y el movimiento islamista. Distintos comportamientos. 4. ALIANZAS Y EQUILIBRIOS EN LA GEOPOLÍTICA REGIONAL. 4.1. Tendencias regionales ¿Hacia un poder multipolar o bipolar? 4.2. La influencia ascendente de Turquía en Oriente Medio. 4.3. La revitalización de la teoría del creciente chií. 4.4. La pugna por la hegemonía regional (Arabia Saudí-Irán). 4.5. El bajo perfil de la Unión Europea y la pérdida del monopolio de influencia en los países árabes mediterráneos. RESUMEN. Las rebeliones árabes acontecidas desde comienzos de 2011, en la mayoría de los países del Magreb y Oriente Medio, han provocado un impacto no- table en la estructura estratégica de la región. Estos disímiles procesos, ponen de relieve cuatro características comunes: el deseo de cambio ante el autoritarismo imperante, la demanda de mejoras en las condiciones de vida de los ciudadanos, la ruptura del paradigma de la excepcionalidad regional, a la vez que desmitifica * Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación CSO2011- 29438-C05-02, Ministerio de Ciencia e Innovación (Plan Nacional I-D), con el tí- tulo “Nuevos espacios, actores e instrumentos en las relaciones exteriores de España con el Mundo Árabe y musulmán”.

Transcript of El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en...

Page 1: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

333

El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:…

El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional: dinámicas,

actores y diferentes respuestas*The reach of the Arab rebellions in the regional

scenario: dynamic, actors and different responses

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑOProfesora Titular de Relaciones Internacionales

Universidad Complutense de Madrid

SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. ACUMULACIÓN DE CAUSAS ESTRUCTURALES: DE LA “EXCEPCIONALIDAD” A LAS CONSECUENCIAS MACRO-SISTÉMICAS RE-GIONALES. 2.1. El debate sobre la democratización regional. 2.2. Variables económicas y desarrollo: débiles resultados. 3. UNA TORMENTA PERFECTA. FACTORES DESEN-CADENANTES DE LAS REVUELTAS ÁRABES. 3.1. El sustrato político y la falta de legitimidad de los regímenes. 3.2. El desafío socioeconómico y su deriva. 3.3. El protagonismo de las Tecnologías de la Información y Comunicación. 3.4. Sociedad civil, fuerzas armadas y el movimiento islamista. Distintos comportamientos. 4. ALIANZAS Y EQUILIBRIOS EN LA GEOPOLÍTICA REGIONAL. 4.1. Tendencias regionales ¿Hacia un poder multipolar o bipolar? 4.2. La influencia ascendente de Turquía en Oriente Medio. 4.3. La revitalización de la teoría del creciente chií. 4.4. La pugna por la hegemonía regional (Arabia Saudí-Irán). 4.5. El bajo perfil de la Unión Europea y la pérdida del monopolio de influencia en los países árabes mediterráneos.

RESUMEN. Las rebeliones árabes acontecidas desde comienzos de 2011, en la mayoría de los países del Magreb y Oriente Medio, han provocado un impacto no-table en la estructura estratégica de la región. Estos disímiles procesos, ponen de relieve cuatro características comunes: el deseo de cambio ante el autoritarismo imperante, la demanda de mejoras en las condiciones de vida de los ciudadanos, la ruptura del paradigma de la excepcionalidad regional, a la vez que desmitifica

* Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación CSO2011-29438-C05-02, Ministerio de Ciencia e Innovación (Plan Nacional I-D), con el tí-tulo “Nuevos espacios, actores e instrumentos en las relaciones exteriores de España con el Mundo Árabe y musulmán”.

Page 2: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

334

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

la aparente uniformidad y homogeneidad del área, evidenciando la extraordina-ria diversidad y complejidad del subsistema internacional árabe, que se ha tradu-cido en resultados muy desiguales (de la reforma a la guerra civil), marcando un espacio regional complejo que quiebra el dilatado statu quo anterior.

Este estudio evalúa las dinámicas de cambio y continuidad que están marcan-do la sostenibilidad del presente ciclo sociopolítico, en un espacio geoestratégico sumamente relevante en la sociedad internacional del siglo XXI inmersa en una etapa de transformación en cuanto a la naturaleza, las fuentes y las pautas de distribución del poder, con unos equilibrios diferentes. Partiendo de esta lógica, se combinan dos niveles de análisis: los actores principales que participan en los procesos, tanto en el conjunto regional como en diversos países elegidos y las repercusiones que derivan de las rebeliones árabes en el escenario regional e in-ternacional, con el objetivo de ofrecer un balance del reconfigurado mapa político y social.

ABSTRACT. The Arab revolts developments since early 2011, most of the Maghreb and the Middle East have caused a noticeable impact on the strategic structure of the region. These dissimilar processes, highlight four common characteristics: the desire for change to the prevailing authoritarianism, demand for improvements in the living conditions of citizens, breaking the paradigm of regional exceptionalism, while demystifies the apparent uniformity and homogeneity of the area, showing the extraordinary diversity and complexity of the Arab International subsystem, which has resulted in very mixed results (from the reform to the civil war), marking a complex regional space which breaks the previous lengthy standstill.

This study assesses the dynamics of change and continuity, which are leading the sustainability of this socio-political cycle in an extremely important geostrategic space in the international society of the century, undergoing a transformation stage as to the nature, sources and distribution patterns of power, with different balances. Based on this logic, two levels of analysis are combined: the main actors involved in the process, both regionally elected assembly as in various countries and implications arising from the Arab rebellions in the regional and international scene, in order to provide a balance of political and social map reconfigured.

RESUME. Les révolutions arabes survenues depuis le début de l’année 2011 dans la majeure partie des pays du Maghreb et du Moyen Orient, ont eu un im-pact d’envergure sur la structure stratégique de la région. Ces processus dissi-milaires mettent en évidence quatre caractéristiques communes: la volonté d’un changement face à l’autoritarisme inhérent, une aspiration à une amélioration des conditions de vie des citoyens, la rupture du paradigme de l’exceptionnalité ré-gionale. Lesdites caractéristiques non seulement démystifient l’uniformité appa-rente et l’homogénéité de la zone mais s’attèlent également à démontrer l’évidence de l’incroyable diversité ainsi que la complexité du sous système arabe qui se sont concrétisées sous forme de résultats et de réactions très différentes (oscillant entre réforme et guerre civile) établissant ainsi, de manière irréfragable, un es-pace régional complexe qui met désormais fin au long statu quo failli.

Page 3: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

335

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

La présente étude évalue les dynamiques de changements et de continuité qui marquent la viabilité du cycle sociopolitique actuel dans un espace géostraté-gique qui revêt une extrême importance sur la scène internationale du XXI siècle; celle-ci étant pleinement engagée dans une étape de transformations quant à la nature, les sources ainsi que les règles qui régentent le partage du pouvoir selon divers équilibres. Partant de cette logique, deux niveaux d’analyse convergent: les principaux acteurs qui prennent part aux processus, à la fois dans le cadre de l’en-semble régional comme dans différents pays choisis, ainsi que les répercussions qui émanent des révolutions arabes sur la scène régionale et internationale, et ce afin d’établir le bilan de la nouvelle carte politique et sociale reconfigurée.

Palabras clave. Rebeliones árabes, Magreb-Oriente Medio, espacio geoestraté-gico, dinámicas, actores.

Key words. Arab rebellions, Maghreb-Middle East, geostrategic space, dynam-ics and actors.

Mots-clés. Révolutions arabes, Maghreb-Moyen Orient, espace géostratégique, dynamiques, acteurs.

1. INTRODUCCIÓN

La oleada de rebeliones que sacudieron el norte de África y Oriente Próximo desde comienzos de 2011, denominada mediáticamente “prima-vera árabe” o “despertar árabe” ha derivado en distintos procesos, todavía muy abiertos e inconclusos, que modifica el anterior statu quo regional. Pese a los graves problemas estructurales que impregnan la región desde hace décadas, era difícil predecir la dimensión y transcendencia de estas movi-lizaciones ciudadanas. Menos aún, era imaginable, el potencial expansivo que mediante un efecto contagio alcanzó a la mayoría de los países, aun-que de manera desigual, rompiendo el paradigma de la “excepcionalidad” regional, frecuentemente considerada como inmune a las transformacio-nes. Así mismo, la alteración geopolítica producida a partir de la desesta-bilización del antiguo orden autocrático predominante, refleja los intereses de los actores internos en un área cambiante y de otros actores internacio-nales extra-regionales en un espacio estratégico considerado como uno de los focos de perturbación más relevantes del escenario internacional.

Este complejo fenómeno, que nace de un hecho local acontecido en Túnez, inicia el mayor factor de cambio político de las últimas décadas con consecuencias macro sistémicas novedosas en la historia contemporánea del mundo árabe, puesto que desde las independencias no se había pro-ducido una ola de protestas y reivindicaciones que globalmente alcanzase a un número tan elevado de países. El primer resultado palpable es el de-rrumbamiento del miedo y el silencio que pesaba como una losa en las so-ciedades árabes, pudiendo expresarse contra el sistema político constituido

Page 4: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

336

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

(el nizam) y demandando mejoras en las condiciones de vida de las pobla-ciones, voluntad de ruptura con el autoritarismo imperante y ampliación de los derechos de ciudadanía, conquistas que en otros lugares del planeta están descontadas.

Las rebeliones populares son en buena medida producto de las di-námicas de cambios que ha experimentado el mundo árabe en las últimas décadas, que se inscriben en la explosión demográfica, el acceso a la edu-cación, la urbanización, el rol de las mujeres, la remodelación del modelo neopatriarcal, las perspectivas en cuanto a empleo, la integración política, etc. De una primera lectura se extrae cierto empoderamiento de la ciuda-danía respecto a la política institucional que provoca reacciones internas por parte de los regímenes, diferentes en función del país. Una segunda lectura, evidencia la quiebra en la relación gobernantes-gobernados, en la que los primeros conocen la fuerza de la disensión popular y los segundos invocan un nuevo contrato social, tras la caída del muro del miedo y el silencio. En tercer lugar, este fenómeno, ha removido las placas morfológi-cas del área, con unos resultados todavía inconclusos y variados, donde se advierten ciertos avances junto a limitaciones y nuevos desafíos.

No hay un elemento único que pueda explicar los levantamientos po-pulares, sino que vienen provocados por la combinación de déficits econó-micos, políticos y sociales. Estos países árabes incubaban un deterioro en diversos niveles: desigualdad social (déficit económico), falta de libertades y desafección hacia la política instaurada desde hace décadas (déficit po-lítico) y marginación de amplios sectores sociales, con especial énfasis en la juventud, que forma la gran masa en la demografía árabe, en cuanto a participación en la esfera económica y carente de alternativas (déficit de dignidad). Este cúmulo de causas de carácter estructural, explicaría el des-contento sociopolítico de amplios sectores sociales, sin embargo no consti-tuyen una razón exegética de ¿por qué ahora? Es decir, puede sorprender el momento histórico, o el perfil de las protestas, pero no las razones polí-ticas, sociales y económicas enquistadas desde hacía décadas.

Si bien existen componentes similares en el sistema regional árabe, las sociedades, los regímenes y los indicadores socio-económicos mues-tran notables diferencias de un país a otro, poniendo de manifiesto que no conforman un todo monolítico. En esta lógica, la naturaleza y forma de las protestas han tomado diferentes canalizaciones por parte de la población construyendo distintos paradigmas, al igual que el tratamiento y la res-puesta de los regímenes dependiendo de su naturaleza, grado de cohesión y capacidad para mantener el uso de la fuerza, conduciendo a una variada casuística. De un orden regional asentado en la estabilidad imperfecta y en el statu quo producto del autoritarismo, se ha mutado a la coexistencia

Page 5: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

337

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

de regímenes heterogéneos como la frágil democracia de Túnez, la conti-nuidad en Argelia y algunos países del Golfo Pérsico, la falta de fortaleza institucional en Yemen, las reformas cosméticas en Jordania y Marruecos con un efecto preventivo, pasando por la colisión entre las dos principales fuerzas políticas en Egipto que desemboca en golpe de estado y la vuelta a un modelo de autoritarismo renovado, a la asimilación como Estado fallido de Libia o a la guerra abierta en Siria.

Al escenario interno de cada país hay que sumar el contexto regio-nal, donde diversas potencias buscan extender su influencia (Irán y Arabia Saudí); otros actores internacionales amplían su interés geopolítico y la voluntad de ocupar un puesto preeminente en cuestiones globales de la re-gión (Turquía, China, Rusia); y actores transnacionales que han variado su denominación desde su nacimiento y que se auto-proclaman como Estado Islámico de Iraq y el Levante que representa un conflicto armado actual-mente en curso. Esta multipolaridad compleja, se traduce en una pérdida progresiva de peso de la potencia externa hegemónica tras la guerra fría (Estados Unidos) y en la importante disminución de influencia por parte de la Unión Europea, en virtud de los desfases que representan las relacio-nes exteriores con esta región. En este sentido, estos dos actores interna-cionales centrados en sus problemas internos, prioritariamente en la crisis económica y financiera, limitan sus intervenciones –militares, económicas o diplomáticas– salvo que afecten a intereses muy sustantivos.

La ola de rebeliones árabes que derribaron o supusieron una amenaza a los regímenes autoritarios de la región, supone un reto teórico sustantivo. Asociado a esta premisa, el presente artículo tiene como primer objetivo ofrecer una contextualización pormenorizada de los factores de gestación que han contribuido a las rebeliones árabes mediante un enfoque cruza-do. El segundo objetivo planteado, se centra en analizar hasta qué punto las transformaciones han afectado a los equilibrios regionales, cuatro años después de estos acontecimientos, que ayude a visualizar el estado de la región. En esta lógica, el estudio responde a un enfoque macro-regional abandonando la aproximación país por país, primando la transversalidad y las interacciones en el escenario regional. La estructura de la investiga-ción obedece a dos partes diferenciadas: factores homogéneos facilitadores de las rebeliones y una radiografía de la compleja situación regional, de un proceso que no ha concluido pero en el que se aprecian cambios en el statu quo del área. En este sentido, las divisiones sectarias entre las dos ramas mayoritarias del Islam se han convertido en una estrategia argumental que enmascara la distribución del poder regional, por tanto lo que se está pro-duciendo es un enfrentamiento geopolítico y de antagonismo ideológico

Page 6: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

338

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

en su búsqueda por el predominio, principalmente en Oriente Medio, en-tre Irán y Arabia Saudí.

Partiendo de las Relaciones Internacionales como disciplina de aná-lisis, la metodología adoptada es de carácter multidisciplinar para iden-tificar los factores que influyen en el cambio, conflicto y transformación. Por tanto, penetrar en los componentes latentes de los regímenes y las sociedades árabes posibilita responder a los objetivos planteados: ¿por qué en 2011 cuando los déficit políticos, sociales y económicos venían incubados desde hacía décadas?, ¿cuáles han sido los factores latentes que han contribuido a desencadenar estas revueltas en una región til-dada como inmovilista? El alcance y la profundidad de lo acontecido no conjugan con explicaciones unidimensionales. Así mismo, y partiendo del estado de la región, la segunda parte del análisis pretende responder a ¿qué efectos políticos y geoestratégicos ha arrastrado a nivel regional este fenómeno complejo de las rebeliones árabes?, ¿hacia dónde se enca-mina la distribución del poder regional por parte de los actores interna-cionales dominantes?

El presente estudio parte de dos hipótesis teniendo un efecto inter-méstico al confluir ambas. Respecto a la primera, se produce una emana-ción de contagio en los diversos países árabes por los efectos acumulativos en las estructuras de cada país, precipitando reacciones sociopolíticas y psi-cológicas que desembocan en movimientos de masas organizados desde “la calle”, que derivan en una casuística variada. Sin embargo, las razones que dieron lugar a las rebeliones no han desaparecido y se traducen en un creciente proceso de debilidad institucional y degradación socioeconómica en un número significativo de países de esta región. La segunda de las hi-pótesis, se basa en que se está abriendo un diferente orden regional confi-gurado en torno a un factor principal: los cambios en el equilibrio de poder y de geopolítica regional. En este sentido, la transición hacia este nuevo orden manifiesta una forma indefinida todavía y altas dosis de incertidum-bre, cuyas características definitivas tardarán años en asentarse, pues a los propios procesos internos de cada país hay que sumar el papel que quieren desempeñar principalmente dos actores regionales –Irán y Arabia Saudí– y nuevos actores externos como intereses estratégicos. Consecuentemente, la región se encuentra sumida en un proceso de mayor inestabilidad como de intereses estratégicos, producto de los equilibrios políticos perdidos.

En un intento de analizar las complejas implicaciones geoestratégi-cas de las rebeliones árabes se parte de la premisa que la configuración del poder está cambiando, principalmente en Oriente Medio, más que en la subregión del Magreb, en los últimos cuatro años, debido fundamen-talmente a la conjunción de tres tipos de estrategias que conformarán la

Page 7: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

339

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

región en los próximos años: el poder de las masas frente a los regímenes autoritarios (Túnez, Egipto, Yemen), la proliferación de weak state a causa de las guerras civiles (Libia y Siria) y la rivalidad entre los dos grandes actores internacionales actuales del sistema regional musulmán (Arabia Saudí e Irán), en un juego que cuenta también con ganar influencia por parte de otros actores externos (Turquía, Rusia).

2. ACUMULACIÓN DE CAUSAS ESTRUCTURALES: DE LA “EX-CEPCIONALIDAD” A LAS CONSECUENCIAS MACRO-SISTÉ-MICAS REGIONALES

Pese a los graves problemas estructurales que impregnan el norte de África y Oriente Medio desde hace décadas, no se visualizaba un proceso de demandas pro cambio que pudiera mutar la estabilidad política, social y, menos aún, regional. Tampoco era imaginable, que las masivas y conti-nuadas protestas ciudadanas produjeran un efecto dominó que abarcara a la mayoría de estos países, aunque con derivaciones desiguales. El mundo árabe parecía abocado a un continuismo cuasi característico de este esce-nario regional, en donde la democratización estaba en un estado virtual y la simplificación de análisis y de tesis de carácter culturalista defendidas por algunos autores, negaban toda posibilidad de evolución.

La primavera árabe ha sido interpretada por los académicos como el florecer de un movimiento democratizador, de carácter popular y funda-mentalmente laico contra los arraigados regímenes autoritarios de la re-gión, apoyados de manera tácita o explicita por los gobiernos occidentales, precisamente por no ser islamistas1. Este fenómeno cogió por sorpresa a los expertos, a las cancillerías y a los servicios de inteligencia, aunque no se pudiera ignorar la presión que vivían estas sociedades. Hasta ahora, habían funcionado los mecanismos represivos por parte de los servicios de seguridad, abortando los diferentes movimientos reivindicativos o los regímenes aplicaban tenues medidas liberalizadoras como en el caso de las denominadas “revueltas del pan”2. Estas crisis económicas provocaron es-tallidos de protesta, pero no supusieron fuertes amenaza para las élites en el poder. Sin embargo, en 2011 han sido unas rebeliones sin precedentes en la historia de la región, caracterizada porque las revoluciones acontecidas

1. filiu, J. P., La Révolution árabe: dix leçons sur le soulèvement démocratique, Fa-yard, 2011.

2. Acontecidas en Marruecos (1981 y 1984), Túnez (1984), Argelia (1988) y Jorda-nia (1989).

Page 8: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

340

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

nacían de golpes de Estado3, principalmente militares, dando paso a go-biernos autoritarios con o sin apoyo popular.

A finales de 2010 en el Sahara Occidental4 se producen unos levanta-mientos populares considerados por su particular forma de protesta como un antecedente, aunque serán los acontecimientos de Túnez y Egipto, cuando estos procesos reivindicativos alcancen relevancia mediática e in-ternacional. Se toma como detonante la inmolación de Mohamed Bouazizi en Túnez, produciendo en cadena movimientos de protesta, sintetizados en el término aplicado durante la guerra fría efecto dominó y extendiéndose a la casi totalidad de la región –Egipto, Marruecos, Libia, Jordania, Siria, Bahréin, Omán y Yemen–. Sin embargo, la pieza central de estos levanta-mientos es Egipto, por su dimensión e importancia geopolítica, demográ-fica y cultural. El ejemplo tunecino se convierte en un hecho inimaginable, acabando con el régimen autocrático de Ben Alí por la presión popular y por el consentimiento del ejército. La historia muestra su carácter desigual en virtud del disímil sistema árabe, aunque sí un efecto contagio o concatena-ción, términos más adecuados en el ámbito politológico al tener un origen socioeconómico.

La imagen de la región asociada a inestabilidad y conflicto, se rectifi-ca con el complejo estancamiento de los regímenes autocráticos. Esta dua-lidad se ha mantenido como una constante que caracterizaba el escenario regional, que por un lado evidenciaba la debilidad de las sociedades y de los Estados y, por otro, el inmovilismo de las élites dirigentes que demos-traban su gran capacidad de supervivencia y perennidad. Por tanto y, pese a la percepción que se tiene de un mundo árabe en constante agitación, la realidad también demuestra un perfil un tanto estereotipado. Las indepen-dencias de estos países trajeron a las élites dirigentes, que desencadenaron la lucha por el poder, coincidiendo con el proceso de creación o fortaleci-miento de los aparatos estatales y con el esfuerzo de las propias élites por ganar legitimidad ante la población. Así mismo, la competición circular que se produce entre las propias élites y de estas con el resto de actores, se vio favorecida a través de la concentración de poder en el Estado5 y en estas

3. marTínez Carreras, J. U., Revolución e independencia en el mundo árabe, Universi-dad Complutense de Madrid, 2008.

4. No existen consenso entre los analistas en cuanto a considerar si las revueltas acontecidas en el Sahara Occidental, inicialmente en el campamento saharaui de Agdaym Izik y con posterioridad en El Aaiún y Smara, fueron las primeras. Estas revueltas se iniciaron el 8 y 9 de noviembre de 2010 entre las fuerzas de seguridad de Marruecos y los saharauis acampados en Agdaym Izik, una zona desértica a 16 kilómetros al sureste de El Aaiún.

5. marTín muñoz, G., El Estado árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista, Be-llaterra, 1999.

Page 9: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

341

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

élites, ante una débil sociedad civil6. En suma, durante décadas los regíme-nes árabes han contado con la acumulación del poder neopatrimonialista y con el control de los recursos ya sean políticos, económicos, informativos, coactivos, ideológicos o de cualquier otra índole7, con una reducida base de apoyo social cimentada en la cooptación y el clientelismo.

La concentración de poder en unas clases dirigentes con prácticas neopatrimonialistas, cerradas e inmovilistas, ha permitido a los regímenes mantenerse durante años, ayudados por las alianzas con actores interna-cionales externos, que han primado el inmovilismo para no ver alterados sus intereses económicos, energéticos, políticos o estratégicos. El espacio político se ha caracterizado por la suspensión de la participación ciuda-dana y de otros actores políticos o sociales también excluidos del sistema. Los regímenes árabes, ya sean monarquías o repúblicas, mostraban su au-toritarismo en unos Estados, que lejos de ser “fuertes” son, como los con-sidera Nazih N. ayubi8, “duros”. El orden postcolonial del Estado árabe se sumerge en una profunda crisis de legitimidad, que se prolonga en virtud de no alterar las estructuras de poder, en donde las clases dirigentes son el Estado o viceversa.

2.1. EL DEBATE SOBRE LA DEMOCRATIZACIÓN REGIONAL

Del impacto de la tercera ola democratizadora, en palabras de Samuel Huntington, cabía esperar que el mundo arabomusulmán se uniesen al grupo de las nuevas democracias9, superando las variadas formas de au-toritarismo que caracterizaban la región. Sin embargo, el mundo árabe refleja una excepción, sin democratizarse dentro de esta ola iniciada en las décadas de 1970 y 1980 del pasado siglo que dio pie a espectaculares cambios políticos en Latinoamérica, en África Subsahariana y, finalmente en Europa del Este. La inmunidad a la democratización de los regímenes árabes estaba tan marcada y aparentemente perdurable que dio lugar a un nuevo relato analítico, que no trataba de explicar por qué la región queda-ba exenta, sino la persistencia del autoritarismo. Algunas teorías trataron

6. KHader, B., État, sociétécivile et démocratie dans le monde arabo musulman, CER-MAC, 1997.

7. PerTHes, V., Arab Élites: Negotianting the politics of change, Lynne Rienner Publi-shers, 2004.

8. ayubi, N., Política y sociedad en Oriente Próximo. La hipertrofia del Estado árabe, Bella-terra, 2000, p. 11.

9. Entre 1974 y 1990 se produjo el desarrollo político global más importante del siglo XX: la transición de más de 30 países no democráticos a sistemas políticos democráticos. Huntington identifica tres olas de instauración de la democracia, siendo la tercera los procesos acontecidos en los países del Centro y Este de Eu-ropa tras la caída del Muro de Berlín.

Page 10: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

342

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

de exponer que la primavera árabe era el retraso de la aparición regional de esta tercera oleada e incluso se establecía una cuarta oleada. Sin em-bargo, los acontecimientos han demostrado que se estaba realizando una lectura excesivamente optimista y errónea.

La región que comprende el norte de África y Oriente Medio conti-nuaba siendo la menos libre del mundo según las clasificaciones de Free-dom House o de otros centros de análisis. La “década de los noventa y principios del siglo XXI tomó la forma, en la mayoría de los países árabes, de procesos de liberalización política, dirigidos desde las élites dirigen-tes, de carácter unilateral y de diferente alcance y grado según cada país, pero parciales en todo caso. Tras estos procesos de liberalización política, muchos de los regímenes árabes derivaron en regímenes políticos híbridos (constitucionalismo, multipartidismo, elecciones pluralistas, instituciones representativas, reconocimiento formas de derechos y libertades, etc.), pero en los que persistían prácticas autoritarias”10. Los regímenes árabes han sido especialmente hábiles para resistirse a la democratización.

Índice de democracia por regiones

Posición Región 2006 2008 2010 2011 20121 América del Norte 8.64 8.64 8.63 8.59 8.592 Europa Occidental 8.60 8.61 8.45 8.40 8.443 América Latina y las Antillas 6.37 6.43 6.37 6.35 6.364 Asia y Australasia 5.44 5.58 5.53 5.51 5.565 Europa Central y Europa Oriental 5.76 5.67 5.55 5.50 5.516 África 4.24 4.28 4.23 4.32 4.327 Oriente Medio y Norte de África 3.54 3.48 3.52 3.68 3.73

Total 5.52 5.55 5.46 5.49 5.52Fuente: Elaboración propia según datos de The Economist Intelligence Unit (2006 a 2012).

Estos países se pueden encuadrar también en la categoría de autocra-cias parciales o completas, aunque muchos de ellos posean un organigra-ma político e institucional de corte democrático, pues el verdadero poder no muta, manteniéndose en élites inmovilistas, sin que se desarrollen los mecanismos activos que comportan la estructura y la cultura de la de-mocracia. La democratización regional venía generando un intenso debate doctrinal, sustentado en tesis contrapuestas y polarizadas, oscilando en-tre argumentaciones que incurren en la incapacidad para generar autén-ticos sistemas democráticos en virtud de factores culturales o religiosos y aquellas otras que inciden sobre el autoritarismo reinante como expresión

10. szmolKa, I., “¿La quinta ola de democratización? Cambio político sin cambio de régimen en los países árabes”, en Política y Sociedad, 50, nº 3, 2013, p. 895.

Page 11: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

343

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

de las especiales condiciones socioeconómicas y políticas acontecidas. A nuestro entender, son las élites dirigentes las que han obstaculizado los procesos de democratización con el respaldo de determinados actores in-ternacionales, por tanto, atribuir factores inmutables y culturales al mundo arabomusulmán es un planteamiento reducido y viciado. La prolongación autoritaria de los regímenes, patrimonializados por los dirigentes, se ins-cribe en la exclusión de la participación política efectiva, junto a la alter-nancia en el poder.

Hay que retrotraerse al período posterior a la primera Guerra del Golfo, cuando determinados países de la región, a instancias de organis-mos internacionales y en menor medida por recomendaciones de actores externos, emprenden medidas económicas y tímidas políticas de libera-lización, despertando la esperanza en el terreno de la democratización y los derechos humanos. En el plano de los resultados no significaron mu-taciones sustanciales, evidenciando su cariz cosmético más que cambios estructurales, para no alterar el statu quo ni doméstico ni regional11. Sin embargo, la democracia se convierte en un elemento activo del discurso político de las élites dirigentes, frente al estado virtual que refleja la rea-lidad. Durante la guerra fría, el autoritarismo de los regímenes árabes se explicaba como una etapa transitoria conectada al crecimiento económico y desarrollo social que derivaría en la apertura política. Así mismo, estos regímenes significaban aliados frente al comunismo de la URSS. Sin em-bargo, una vez concluida la confrontación bipolar, se sigue manteniendo a estos regímenes autoritarios que “garantizan” estabilidad frente al auge de los movimientos islamistas o los yihadistas y terroristas.

En este contexto, dos actores externos, la Unión Europea y Estados Unidos, optaron por promover, mediante distintos proyectos, políticas de impulso a la democratización en el Magreb y Oriente Medio. En su dis-curso la Unión Europea valora la democracia y el buen gobierno como prioridades incuestionables. Las virtudes de un sistema democrático se extrapolan hacia el exterior de las fronteras comunitarias mediante actua-ciones diversas, en un contexto de seguridad regional, solidaridad y plu-ralismo. Mediante un modelo de strategic partership, a partir de 1995, con la Asociación Euromediterránea12 se articula un proceso que incluye también la promoción de la democracia con los países miembros de la ribera sur del

11. González del miño, P., “Democratización y desarrollo en el Magreb y Oriente Medio. Las iniciativas de los actores internacionales como estrategia del nuevo regionalismo internacional”, en AWRAQ. Estudios sobre el mundo árabe contempo-ráneo, vol. XXIV, 2007, pp. 36-37.

12. Incardinado a otras iniciativas comunitarias como la Política de Vecindad, la Estrategia Europea hacia el Mediterráneo y la Asociación Estratégica hacia el Mediterráneo y Oriente Medio.

Page 12: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

344

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

Mediterráneo. Los resultados en cuanto a la construcción de un área de paz y seguridad sobre la base de una democratización creciente, son cuan-do menos endebles, en pro de los pilares económico y securitario.

La victoria de George W. Bush en noviembre de 2000, confirma los postulados básicos de la política exterior norteamericana en la zona, aun-que los atentados del 11-S de 2001 permiten ensanchar el esquema de prio-ridades, reforzando la hegemonía norteamericana en la región y situando la cuestión de la gobernanza democrática en un esquema discursivo más que fáctico. La invasión de Iraq13 se justifica, a posteriori, por la Administra-ción republicana, como un primer paso en el proceso de democratización que produciría un efecto de ósmosis en el resto de la región. Estos plantea-mientos argumentados por los neoconservadores evidenciaron su fragili-dad en cuanto a resultados, a la vez que demuestran la capacidad de los regímenes árabes para asimilar las propuestas externas mediante tímidas reformas cosméticas. La iniciativa norteamericana para el “Gran Oriente Medio”14, se canaliza a través de dos propuestas –The Middle East Peace Iniciative (MEPI) y The Partnership for Progress and a Common Future with the Region of the Greater Middle East and North Africa–, teniendo como finalidad promover cambios sustanciales en el plano político, econó-mico, social e ideológico de esta región. Washington, que tradicionalmente había primado la estabilidad política sobre la democratización de la zona, muta en el plano discursivo, al considerar que la estabilidad está ligada a la democratización y el desarrollo. Ese programa de subsidio se presentaba al contribuyente norteamericano como una necesidad de seguridad nacional: el desarrollo de Oriente Medio pondría fin al terrorismo. Además, con la consolidación del terrorismo islamista, Estados Unidos necesita redefinir su posición y revaluar el papel de sus históricos aliados en un laberíntico tablero regional. Las dudas que comporta el proyecto democratizador es-tadounidense son sustanciosas en relación a los verdaderos objetivos, la

13. El 9 de mayo de 2002, el presidente Bush anunciaba en un discurso en la uni-versidad de Carolina del Sur su intención de lanzar una iniciativa de asociación con el Medio Oriente (Middle East Partnership Initiative – MEPI). El programa se subdivide en cuatro pilares: economía (ayuda a la competitividad, ayuda a las inversiones, ayuda a la creación de empresas); política (fortalecimiento de la sociedad civil, promoción del Estado de Derecho, fortalecimiento del pluralismo de los medios masivos de comunicación); educación (acceso de todos a la escue-la, mejora de la enseñanza, promoción de calificaciones adaptadas al mercado laboral); derechos de las mujeres.

14. La nomenclatura geopolítica norteamericana denomina como Gran Oriente Me-dio al espacio geográfico que abarca el occidente (Magreb) y oriente (Mashreq) árabe, la zona del Golfo árabigo-pérsico, además de Irán, Afganistán, Pakistán, Turquía y el Estado de Israel.

Page 13: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

345

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

gestión de su implementación o los recursos asignados a los proyectos pro democratización regional.

Algunos de los disímiles regímenes árabes tuvieron que hacer fren-te al nuevo contexto internacional de la postguerra fría y a las presiones de los actores externos, mediante diferentes fórmulas de apertura y libe-ralización política sumamente controladas, sin traducirse en avances sig-nificativos en cuanto a democratización. Reconfortados “por su papel de aliados de Estados Unidos en la guerra contra el terrorismo y como barrera contra el islamismo radical, defendieron la necesidad de que las reformas políticas procedieran del interior de los Estados y que su implementación tuviera lugar de forma gradual. Todo ello para evitar, en teoría, que pu-dieran ser aprovechadas por los movimientos islamistas para imponer su modelo de sociedad tal y como habría estado a punto de ocurrir en Argelia a principios de los años noventa”15. Es más, desde el 11-S la lucha contra el islamismo y el terrorismo de carácter islamista sirve de argumento para aumentar el respaldo exterior a unos regímenes que se mostraban como garantes de la estabilidad interna, a la vez que se justifica la lentitud de las reformas emprendidas y el reforzamiento de los fundamentos autoritarios.

2.2. VARIABLES ECONÓMICAS Y DESARROLLO: DÉBILES RESUL-TADOS

Desde la independencia de los países del Magreb y Oriente Medio, las políticas económicas implementadas, teóricamente, se centraban en el crecimiento económico y el desarrollo social. Sin embargo, los resultados ofrecen un panorama muy desigual y modesto, porque, teóricamente, las diversas estrategias económicas llevadas a cabo no han cristalizado en un auténtico desarrollo económico. Un denominador común de este “fracaso económico” en el mundo árabe es que los modelos económicos adoptados han estado al servicio de los intereses políticos, es decir, son el resultado de una estrategia defensiva de legitimación de las élites gobernantes más que una convicción ideológica o una dinámica económica interna16. La econo-mía está al servicio del régimen político, no como un auténtico vector de cambio estructural. En líneas generales, los resultados socioeconómicos han sido flojos, no entrando en el círculo virtuoso de una economía pro-

15. Hernando de larramendi, M., “Del malestar social a la protesta política árabe”, en Política Exterior, nº 140, marzo-abril 2011, p. 45.

16. marTín, I., “En busca del desarrollo perdido. Modelos económicos en los países árabes”, en El Mediterráneo, nº 17, octubre-diciembre 2005, p. 75.

Page 14: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

346

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

ductiva17, asentada en las nuevas tecnologías, en la industria y en los servi-cios como fuentes de creación de empleo de forma continuada.

Existen ejemplos en distintas direcciones que permiten afirmar que el desarrollo y el crecimiento económico son perfectamente compatibles con regímenes autoritarios. Uno de los modelos más significativos al res-pecto ha sido Túnez18, detonante de las rebeliones árabes que había em-prendido la vía del despegue económico, conviviendo las más altas tasas de crecimiento e inversión con la falta de progresos en el terreno político19. En el ámbito económico destaca el carácter desigual de la riqueza, que se reproduce a nivel interno de cada país, oscilando entre países con ingentes recursos naturales, es decir, los Estados rentistas y otros que carecen de los mismos obstruyendo su viabilidad económica. La economía a lo largo de estos años desde las independencias “adquiere un fuerte carácter rentista y, por tanto, dependiente del exterior, ya derivara de las rentas energéti-cas (petróleo y gas, principalmente) o bien de las geopolíticas, tanto en el contexto de la guerra fría como posteriormente en el de la guerra contra el terrorismo, que prolongó el blindaje autoritario de sus regímenes”20.

Los sucesivos informes sobre el Desarrollo Humano y el Desarrollo Humano Árabe, en el marco del PENUD, demuestran que esta región no es la de menor desarrollo del planeta, quedando delante de África subsa-hariana y de Asia meridional en un cómputo general. Sin embargo, ponen de manifiesto una larga trayectoria marcada por la inercia y por las políti-cas ineficaces aplicadas, derivando en grandes desafíos. Igualmente, estos

17. ClemenT, M. H., Globalisation and the politics of development in the Middle East, Cam-bridge University Press, 2001.

18. “La revolución tunecina se ha beneficiado de un contexto marcado por el des-enmascaramiento del milagro tunecino. No es que no fuera real, ya que entre 1970 y 2000 se registra un notable crecimiento del PIB, altas tasas de inversiones extranjeras y una modernización real de infraestructuras, educación y sanidad (…). Es verdad que el país se aprovechó de una coyuntura internacional favora-ble y se benefició de las remesas de sus inmigrantes y de las inversiones, árabes y no árabes. Pero sobre todo se ha beneficiado de las ayudas de la Unión Europea –100 millones de euros al año de media– desde el lanzamiento de la Asociación Euromediterránea en 1995 y la firma del Acuerdo de Asociación ese mismo año, seguido, a partir de 2004-2005 del Acuerdo de Vecindad. Pero también el modelo de crecimiento adolecía de graves defectos”. KHader, B., “Túnez o la golondrina de la primavera árabe”, en Política Exterior, nº 140, marzo-abril 2011, p. 61.

19. Este país se sitúa entre los 20 primeros del mundo que han alcanzado mejores tasas de crecimiento económico durante los últimos 30 años. También está entre los 10 primeros que han realizado progresos en el terreno del desarrollo huma-no, aunque en lo que atañe a gobernanza se encuentra entre los 20 últimos.

20. abu-TarbusH, J., “El porqué de la primavera árabe”, en González del miño, P. (Ed.) Tres años de revoluciones árabes. Procesos de cambio: repercusiones internas y regionales, La Catarata, 2014, p. 39.

Page 15: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

347

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

informes relejan las amplísimas disparidades21 entre unos y otros países de este conjunto regional. En términos generales, la promoción de desarro-llo en las últimas décadas ha tenido un resultado limitado, identificando como causas principales cuatro tipos de déficit: el de la gobernanza, el de la libertad, el del conocimiento y el de la emancipación de las mujeres.

Desde finales de la década de 1980 estos países, aunque con algunas excepciones, vienen aplicando un modelo económico articulado en torno a programas de ajuste estructural, liberalización de sus economías y pri-vatizaciones. Los resultados han sido poco alentadores y, sobre todo, las políticas económicas no han conseguido crear un modelo de desarrollo que fusione crecimiento, empleo, cohesión social e inserción internacional. El nuevo sistema afectó negativamente a numerosos grupos de población, que se vieron perjudicados por estas medidas. Los datos macroeconómicos evidencian una economía administrada, protegida y escasamente diversi-ficada que no se traduce en una economía social de mercado.

Entre 1980-2010, el crecimiento medio real de la renta per cápita de los países árabes fue menos del 1%, frente al 4,5% de la media mundial22. Y, lo que es más complejo todavía, este crecimiento no se repartió adecua-damente entre las clases sociales y las distintas regiones de cada país. A los importantes problemas estructurales y de desarrollo regional hay que agregar la falta de un comercio intrarregional que sirva como compensa-torio a las caídas del mercado internacional, la carencia de diversificación en gran parte de las economías y la debilidad del sector privado frente a la fuerte presencia y concentración de poder económico por parte del Estado, convirtiéndose en un fuerte empleador y administrador de las economías de estos países23.

El imperante modelo económico-político del “capitalismo de los amigos”, contiene una dualidad significativa, pues congela iniciativas internas, a la vez que proporcionaba tranquilidad a los inversores occidentales y a los mercados financieros. Sin embargo, ha dejado importantes y multidimen-sionales retos en el campo de la viabilidad económica, abarcando la crea-ción de empleo juvenil (con mayor incidencia para el colectivo de mujeres) y la cohesión social pues esta región ostenta las tasas de desempleo más altas del mundo; el aumento de la competitividad (con lo que ello implica: desde

21. Si analizamos el Índice de Desarrollo Humano (PNUD), en los últimos 10 años, Kuwait es el primer país árabe de la lista, ligeramente por detrás de Canadá, mientras que Djibouti, el último país árabe de esta clasificación, está cerca de Sierra Leona, que es uno de los más atrasados del planeta.

22. Galal, A.; selim, H., The Elusive Quest for Arab Development, Economic Research Forum, Working Paper 722, 2012.

23. CHarafeddine, R., The Economic and Financial Impacts of the Arab Awakening, Belfer Center, Harvard University, 2011.

Page 16: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

348

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

mayor educación a infraestructuras o diversificación y competencia de la producción) para posicionarse mejor en un modelo económico globalizado como el actual; la seguridad alimentaria24 lo que implica, para muchos de estos países, una mayor potenciación del sector agrícola y de su productivi-dad, junto a la disminución de algunas importaciones agrícolas25; el papel más activo del Estado como agente de redistribución, como creador de em-pleo racionalizado26, como motor de infraestructuras, como gestor de políti-cas sociales; el afloramiento de la economía informal para el incremento de la recaudación estatal y para el buen funcionamiento del mercado.

Otro tema significativo, es la posición de la región en el cómputo mun-dial. Como argumenta el profesor tunecino Asma Majjoub, “el conjunto del mundo árabe cuenta con una población de casi 350 millones de habitantes, es decir, el 4,5% de la población mundial. Sin embargo, su producción apenas alcanza el 2,1% del PIB mundial. A pesar de la importancia de sus exporta-ciones de petróleo y gas, sólo contabiliza el 2% de las exportaciones mundia-les. Por otra parte, sólo atrae el 2,3% de las inversiones extranjeras directas (IED) del mundo. Consecuencia: a pesar de sus fabulosas riquezas, sobre todo en hidrocarburos, el mundo árabe vale en líneas generales, lo mismo que potencias medias como Canadá o España”27. Las sociedades y los países árabes no han conseguido el crecimiento económico de otras regiones, más bien han quedado en la periferia de la globalización económica.

3. UNA TORMENTA PERFECTA. FACTORES DESENCADENAN-TES DE LAS REVUELTAS ÁRABES

Diversas son las causas que han propiciado las revueltas28 árabes, cons-tituyendo lo que la Secretaria de Estado norteamericana Hilary Clinton

24. El crecimiento demográfico experimentado por los países árabes, junto a la dis-minución de tierras cultivables, da como resultado una seguridad alimentaria precaria. El consumo de trigo en la región representa el 6% del total y el 18% de las compras mundiales. Egipto es el primer importador mundial, Argelia el cuarto y Marruecos el octavo.

25. Se ha duplicado la población agrícola en los últimos 30 años, a pesar del éxodo del campo a la ciudad. En los Países Árabes Mediterráneos (PAM), el 45% de la población vive en zonas rurales.

26. El llamado “capitalismo de los amigos” ha sido muy activo en cuanto a la crea-ción de empleos públicos, a cambio del mantenimiento de paz social.

27. Entrevista con Asma maJJoub, en Afear/Ideas, Estudios de Política Exterior-Insti-tuto Europeo del Mediterráneo, nº 7, verano 2005, p. 88. Asma maJJoub es profesor de la Universidad El-Manar de Túnez. Experto internacional del PENUD, del PAM y de EuroMeSCO. Ha participado en los diversos informes del PENUD sobre desarrollo humano en el mundo árabe.

28. Se suele denominar indistintamente como sinónimos, en medios de comunica-ción y académicos, los términos revolución o revuelta para designar los procesos

Page 17: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

349

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

denominó “una tormenta perfecta”. Esgrimir el efecto contagio puede resultar débil analíticamente, si no se argumenta el hilo conductor de factores políticos, sociales, económicos y estructurales, que se vienen acumulando desde hace décadas y que explican el descontento de la po-blación y la situación en la que se encontraba inmersa la región. Además de compartir una identidad común, basada en la historia, la lengua, la cultura o la religión, también son cruciales las últimas décadas para com-prender estos procesos, tanto en el conjunto regional como en el plano individual de cada país. Sin embargo, es significativo el momento, o di-cho en otros términos ¿por qué ahora?, cuando estos factores desencade-nantes se encontraban enquistados desde tiempo atrás. Por tanto, puede sorprender, y así ha sido, el momento e incluso cómo se han producido, o la forma en que han derivado. Incluso, despierta un gran interrogante cómo fue posible pasar del descontento individual a la protesta colecti-va de manera espontánea, o cómo esta se canaliza en países diferentes, mediante un efecto osmosis. Pero no es motivo de asombro las razones incubadas desde hace décadas.

Existen una serie de claves para explicar este fenómeno, pudiendo agruparse en 5 principales: “el peso de los jóvenes en estas sociedades; la coyuntura económica y especialmente el incremento de los precios de los alimen tos; las inciertas sucesiones de autócratas instalados en el poder du-rante decenios; las nuevas formas de comunicación política y, finalmente, el ciclo de cambios geopolíticos y de desplazamiento del poder mundial en el que se inserta esta oleada revolucionaria”29. Estas rebeliones árabes introducen nuevas pautas sociopolíticas en la región e inician una fase di-ferenciada desde los procesos de independencia mediante la alteración del escenario político y regional. El triunfo de las revueltas en Túnez y Egipto tienen un efecto contagio en prácticamente todas las sociedades del Ma-greb y Oriente Medio aunque con menos nitidez, en los países del Golfo Pérsico. Estos acontecimientos se traducen en una recobrada visibilidad de área, por la contestación que provoca la ciudadanía con demandas de apertura de los sistemas políticos y mejores condiciones de vida para los ciudadanos. El fenómeno, se interpreta desde diversas visiones analíticas como el florecer de un movimiento de carácter popular en pro del cambio

acontecidos en la denominada mediáticamente primavera árabe. Sin embargo, aunque ambos términos implican procesos de cambio político, existen diferen-cias. La revolución comporta una transformación sustancial del sistema político o social, con una estructura organizativa, una agenda y una estrategia revolu-cionaria. La revuelta posee otras características y su alcance es más limitado. Las revueltas árabes surgieron sin planificación; de manera espontánea; carente de organización política o social; sin dirección ni liderazgos establecidos; con ausencia de una ideología o programa de actuación.

29. basseTs, L., El año de la revolución, Taurus, 2012, p. 331.

Page 18: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

350

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

político y esencialmente laico frente a los arraigados regímenes autocráti-cos, apoyados tácita o explícitamente por los gobiernos occidentales, para no alterar un statu quo beneficioso para las partes y como agentes de blo-queo del islamismo. En esta lógica, se transcribe como un movimiento transformador del despertar social asociado al proceso de cambio.

El derrocamiento de los regímenes autocráticos provocado por pro-testas de indignación ciudadana, con sorprendente vitalidad y rápida ex-pansión en Túnez, Egipto, Libia y Yemen cambia el curso interno de estos países con repercusiones en el escenario regional e internacional en el pla-no de la seguridad. Miles de ciudadanos provenientes de una base social amplia, en la que destacan los jóvenes, se enfrentaron a la policía y a los servicios de seguridad de sus países, desafiando los resortes de los regí-menes y rompiendo la barrera del miedo. Esta diversidad de actores so-ciales se integró en un objetivo común, galvanizado por representaciones compartidas y movidos, en términos de Durkheim por la “efervescencia colectiva”, para manifestar su rechazo al poder establecido, transmitiendo ideales de democracia liberal y representativa, además de dignidad.

Los ciudadanos salieron a las calles y plazas de las principales ciuda-des árabes, demandando “pan, libertad, justicia social”, es decir, cambios estructurales a nivel político y social, desafiando la naturaleza de unos sistemas anquilosados durante décadas en el cierre del espacio público. Este despertar árabe comparte las mismas raíces. Por tanto, una serie de características comunes implantadas en la región desde hace décadas, ex-plican en cierta medida las razones sustanciales de las protestas. Con inde-pendencia de las particularidades de cada país, los manifestantes estaban motivados por un conjunto similar de quejas, causas socio-económicas y políticas, en un contexto como el actual de crisis económica, con claras demandas para ejercer sus derechos de ciudadanía, para terminar con la corrupción, el nepotismo, exigir la igualdad de los ciudadanos ante la ley, derogar las leyes de emergencia, el fin de los sistemas monopartidistas, la celebración de elecciones libres, la aspiración de un estado de derecho y una verdadera democracia. En definitiva mayores libertades, más demo-cracia y mejores condiciones de vida.

Tres factores principales (déficit socioeconómico y político, de liber-tad y de dignidad), han sido el combustible de las revueltas, que se gene-ralizan en los sectores medios y más desfavorecidos de las sociedades, sin una tendencia política determinada, ni una agenda específica. Más bien, fue tratar de crear una oposición cohesionada para conseguir el apoyo de las grandes masas de población y oponerse al régimen imperante, la co-rrupción, el alto precios de los productos básicos, los bajos salarios, los dé-ficits en educación o sanidad, el neoliberalismo económico que repercute

Page 19: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

351

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

directamente en la población y la “tutela internacional”30. Por tanto, estos movimientos populares responden a las dinámicas que ha experimentado el mundo árabe en las últimas décadas con una amplia explosión demo-gráfica, el acceso universal a la educación, la reestructuración del modelo familiar, la modificación del rol de las mujeres, el acceso a las nuevas tec-nología de la comunicación, la importancia de la cultura como elemento de expresión traducido en pintadas en las calles, en shows satíricos, en el rap y hip hop musulmán, o en el teatro, la novela y el cine.

Los dirigentes árabes habían establecido en la mayoría de los casos “en palabras del intelectual egipcio Saad Eddin Ibrahin, un contrato social, explí-cito o implícito, por el cual el Estado se responsabilizaba del desarrollo, de asegurar la justicia social, satisfacer las necesidades básicas de sus ciudada-nos, consolidar la independencia política y lograr otras aspiraciones nacio-nales (…). A cambio, sus pueblos abandonan, al menos por un tiempo sus demandas en torno a la política liberal participativa”31. La aguda crisis eco-nómica internacional desde 2008 puso en evidencia la escasa capacidad del Estado benefactor, incapaz de satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Además los ajustes estructurales impuestos por los organismos económicos internacionales obligaron a hacer frente a la deuda externa, a no subsidiar los productos básicos, a reducir los fondos destinados a educación, salud, vivienda, empleo, etc., rompiéndose, hasta cierto punto ese contrato social.

Las revueltas populares comenzaron como protestas espontáneas or-ganizadas por grupos urbanos heterogéneos sin adscripción política, que mediante la utilización de nuevas tecnologías y redes sociales como Face-book y Twitter coordinan actuaciones y difunden mensajes. Una vez que estalló la furia popular, las protestas pacíficas se convierten rápidamente en una bola de nieve, abarcando a otros ciudadanos que también quería mostrar su indignación con los regímenes, participando y difundiendo un simple mensaje: “Erhal” (vete). Las fisuras de los regímenes se acen-tuaron bajo la presión de las masivas protestas, pese a la fuerte represión. Es de destacar, que en esta “intifada regional” los islamistas no actuaron como grupo, siendo los jóvenes los que asumieron el peso central de las movilizaciones, aunque acompañados por otros grupos de edad.

Sin embargo, estas protestas populares no fueron las primeras en la región “Middle East & North Africa” (MENA) que utilizaron de manera generalizada las redes sociales y los medios electrónicos de comunicación,

30. Jones, P., “The Arab Spring. Opportunities and implications”. International Jour-nal, LXVII (2), 2012.

31. álvarez-ossorio, I., “Las revoluciones árabes: hacia un cambio de paradigma”, en El mundo a la deriva: crisis y pugnas de poder. Anuario CEIPAZ 2011-2012, Fundación Cultura de Paz, 2011, p. 107.

Page 20: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

352

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

teniendo como ejemplos significativos, entre otros, el movimiento feme-nino de sufragistas en Kuwait en 200532 y las protestas masivas tras las elecciones presidenciales de la República Islámica de Irán en 2009, en las que hubo acusaciones de fraude y manifestaciones que abarcaron grandes sectores de población. No hay que minusvalorar la importancia de estos movimientos contra el gobierno de los ayatolás “que fueron, en opinión de algunos observadores y analistas, como Sami Nair, significativamente ma-yores que las protestas árabes posteriores y, en todo caso, valieron como precursoras y anticipadoras de los métodos que siguieron con éxito Túnez y Egipto”33. La diferencia fundamental radica en que las revueltas iraníes no pretenden un cambio de régimen, sino cambio en el régimen, lo que se traduce como más democracia y transparencia, aunque concluyeron en un notable fracaso por temor a un enfrentamiento con el ejército, pero sobre todo con la Guardia Revolucionaria.

La identificación de las rebeliones árabes se inscribe en un desafío directo a los dictadores y a los regímenes imperantes combinando dos tipos de demandas colectivas en todos los países que se desarrollan, las de tipo político y otras socioeconómicas. A estas, se añaden las de carácter específico según el país. En suma, originan un nuevo mode-lo de protesta en la región, expresado de manera novedosa, pacífica y sin ideología definida, mediante manifestaciones populares y espontá-neas, carentes de un liderazgo de partido o grupo preestablecido, con convocatorias y organización a través de las redes sociales, mediante concentraciones en lugares determinados y emblemáticos, eligiendo colores o denominaciones simbólicas, cuyos protagonistas son un va-riado espectro social, con significativa participación de jóvenes y mu-jeres, que evidencian solidaridad intergrupal en pro de una serie de demandas concretas.

3.1. EL SUSTRATO POLÍTICO Y LA FALTA DE LEGITIMIDAD DE LOS REGÍMENES

Los análisis sobre la excepcionalidad democrática árabe, se asientan en gran medida en diversas hipótesis para explicar la persistencia del au-toritarismo en función de diferentes elementos, ya sean culturales relacio-nados con la religión y la cultura árabe; económicos, donde la economía ha estado subordinada al orden político; históricos, en los que predomina la herencia colonial o la artificialidad de las fronteras; y de índole de cul-tura política, explicada mediante el inmovilismo de las sociedades árabes

32. HoWard, P., The Digital Origins of Dictatorship and Democracy: Information Technolo-gy and Political Islam, Oxford University Press, 2011.

33. núñez GarCía-sauCo, A., “Irán y la primavera árabe”, Atenea, nº 33, 2013, p. 41.

Page 21: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

353

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

y su subordinación respecto al Estado. Hasta cierto punto, estos plantea-mientos se han quebrado, principalmente los de carácter culturalista, con las movilizaciones y los procesos introducidos al caer los regímenes de Ben Alí (Túnez), Mubarak (Egipto), Gadaffi (Libia), Saleh (Yémen), frente a la resistencia de Isa al-Jalifa (Bahréin) y Al-Assad (Siria), o las reformas con alto contenido preventivo, donde se han apresurado a buscar remedios puntuales para gestionar las contestaciones populares, como las diferen-cias de estos con Marruecos, Jordania y en menor medida Arabia Saudí y Kuwait, mostrando tres sistemas políticos monárquicos, cuyas generaliza-ciones resultan forzadas.

Este espacio político regional se caracteriza por el cierre de parti-cipación ciudadana en paralelo a una crisis permanente de legitimidad, inscrita en la concepción neopatrimonialista del poder. El autoritarismo de los regímenes se asienta en élites dirigentes que bloquean el sistema político, su supervisión y la posibilidad de la alternancia para perpetuar la supervivencia sin alterar las estructuras de poder. A esta falta de reno-vación de una estructura circular, se suma la perennidad de los dirigentes en la gran mayoría de los países árabes, el sistema clientelar instaurado, el recurso sistemático al uso de la fuerza o a la amenaza, la percepción por parte de la ciudadanía de la elevada corrupción de las élites gobernantes, además de un contexto de crisis económica y financiera de alcance global, aunque no todos estos países parten de la misma posición a la hora de afrontar esta crisis.

El tipo de régimen político no es un factor concluyente tanto en el surgimiento de las revueltas como en el proceso derivado de las mismas, quebrando las tesis esgrimidas por politólogos que argumentan la mayor predisposición de las monarquías frente a las repúblicas para aplicar re-sortes de freno con medidas acomodaticias, frente a otros autores que sos-tienen visiones contrapuestas. Por tanto, no se trata sustancialmente del tipo de régimen político sino del grado de autoritarismo. En este sentido, “los países donde triunfaron las revoluciones (Túnez, Egipto, Libia) eran varios de los regímenes más autoritarios en el mundo árabe, al igual que en Siria, cuyo presidente se ha negado a sumir las demandas ciudadanas de alternancia gubernamental. Por el contrario, en los regímenes más libe-ralizados políticamente, las protestas han sido más esporádicas y aisladas (Líbano, Iraq) o se han dirigido, no a derribar a sus máximos dirigentes, sino a que estos asuman cambios en sus políticas o profundicen en su de-mocratización (Marruecos, Jordania, Kuwait)”34.

34. szmolKa, I., Factores desencadenantes y procesos de cambio político en el mundo árabe, Documentos CIDOB Mediterráneo y Oriente Medio, 2012, p. 5.

Page 22: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

354

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

ranKinG de demoCraCia en el mundo árabe (2012)

Rango País Índice Categoría90 Túnez 5,67 Régimen híbrido

95 Libia 5,15 Régimen híbrido

99 Líbano 5,05 Régimen híbrido

103 Estado de Palestina 4,80 Régimen híbrido

109 Egipto 4,56 Régimen híbrido

110 Mauritania 4,17 Régimen híbrido

113 Iraq 4,10 Régimen híbrido

115 Marruecos 4,07 Régimen híbrido

118 Argelia 3,83 Régimen autoritario

119 Kuwait 3,78 Régimen autoritario

121 Jordania 3,76 Régimen autoritario

135 Omán 3,26 Régimen autoritario

138 Qatar 3,18 Régimen autoritario

140 Yemen 3,12 Régimen autoritario

149 Emiratos Árabes Unidos 2,58 Régimen autoritario

150 Baréin 2,53 Régimen autoritario

154 Sudán 2,38 Régimen autoritario

163 Arabia Saudita 1,71 Régimen autoritario

164 Siria 1,63 Régimen autoritario

Fuente: Elaboración propia según datos de The Economist Intelligence Unit (2012).

Tradicionalmente, el paradigma de las reformas políticas obedecía a la presión exterior. Sin embargo, con las rebeliones populares nace del ámbito interno. Los procesos de transformación política experimentados en los países árabes, verifican distinto alcance, siendo más ajustado cali-ficarles como la quinta ola, “no de democratización sino de cambio político con un proceso (…) –aún abierto y con resultado incierto– (Túnez, Egipto y Libia); liberalización política (Marruecos); reformas políticas sin efectos sustanciales en el carácter autoritario de sus sistemas políticos (Argelia, Omán, Siria, Mauritania, Bahréin y Jordania), e inmovilismo (Arabia Saudí y Qatar)”35. Por tanto esta ola de cambio político implica procesos de natu-raleza diversa, oscilando desde la instauración democrática, liberalización política, establecimiento de nuevas formas de autoritarismo o reformas cosméticas en regímenes autoritarios.

35. szmolKa, I., Factores desencadenantes y procesos de cambio político en el mundo árabe, Documentos CIDOB Mediterráneo y Oriente Medio, 2012, p. 22.

Page 23: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

355

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

La represión política y la falta de libertades básicas también contribu-yeron a la indignación ciudadana y al estallido de las protestas contra los regímenes que llevaban décadas aferrados al poder, sin respetar derechos universales como la libertad de expresión tanto de los ciudadanos como en los medios de comunicación, bloqueando canales de expresión o de asocia-ción cuyos derechos quedaban restringidos. El profundo sentimiento de impotencia y alienación macerados durante décadas, también explican las demandas principales de las rebeliones árabes en pro de la dignidad y la recuperación del orgullo, impregnando los mensajes de los manifestantes, los carteles o los grafitis. En definitiva, aspiraciones tan similares a los va-lores que en los países occidentales están garantizados.

3.2. EL DESAFÍO SOCIOECONÓMICO Y SU DERIVA

Las condiciones de orden económico son fundamentales, dado que el fracaso de las estructuras socioeconómicas ha sido una de las causas que han producido los levantamientos populares en el mundo árabe. En el plano económico, con diferencias entre los países según la disponibilidad o no de recursos energéticos, los modelos de gestión existentes estaban agotados y se mostraban incapaces de revertir el desfase progresivo de los recursos disponibles para hacer frente a las necesidades de una presión demográfica elevada y superar la fragilidad económica en la que se habían instalado: deuda externa, inflación, desempleo y déficit.

La región de Oriente Medio y el norte de África tiene una población de 339,6 millones de habitantes, según los datos del Banco Mundial en 2013. Configura un modelo demográfico con forma de pirámide perfecta, pues el 65% de la población tiene menos de 35 años y la mitad de esta cifra, es decir, más de 100 millones de personas están entre los 15 y 29 años. Así mismo, estas cifras son suficientemente significativas para evidenciar los grandes desafíos, máxime cuando el crecimiento económico de la zona en las últi-mas décadas ha sido inestable y mal repartido en el ámbito interno de los países, provocando la disimilitud regional y una brecha cada más aguda entre ricos y pobres, traducida en creciente vulnerabilidad de los sectores más desfavorecidos, destacando las mujeres y los jóvenes, pese a registrar este espacio regional un crecimiento medio del PIB per cápita del 2,4% des-de comienzos de los años noventa del pasado siglo hasta el comienzo de las rebeliones árabes (enero de 2011). Basta recordar la evolución del PIB en los países árabes en los últimos 20 años para comprobar la extrema dependen-cia de sus economías no diversificadas y extremadamente anexas a factores ajenos a su control. Como señala el Fondo Monetario Internacional, durante los años previos a la crisis, el crecimiento de la región ha sido «respetable, pero no estelar», comparado con otras zonas en desarrollo.

Page 24: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

356

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑOPr

od

uC

To in

Ter

ior b

ru

To d

el m

un

do

ár

abe

(en

mil

lon

es

de d

ól

ar

es)

Paí

s20

0520

06

2007

20

08

2009

20

10

2011

20

12

2013

A

rgel

ia10

3.19

811

7.02

613

4.97

717

1.00

013

7.21

116

1.20

719

9.07

020

4.33

121

0.18

3B

ahré

in15

9.69

118

5.05

521

7.30

525

7.111

229.

384

257.1

3529

0.44

330

7.56

732

8.90

1E

gip

to89

6.85

710

7.48

413

0.47

716

2.81

818

8.98

421

8.88

723

6.00

026

2.83

127

1.97

2Ir

aq49

9.54

865

1.41

088

8.37

713

1.61

111

1.66

013

8.51

618

5.74

921

6.04

422

9.32

7Jo

rdan

ia12

5.88

615

0.56

917

1.10

621

9.71

823

8.18

326

4.25

328

8.40

231

0.15

233

6.78

5K

uw

ait

807.9

7910

1.56

111

4.72

114

7.40

210

5.91

111

5.42

815

4.03

217

2.04

417

5.83

0L

íban

o21

2.87

521

7.963

245.

771

288.

298

351.

396

380.

099

400.

789

432.

050

443.

524

Lib

ia44

0.00

056

4.84

371

8.03

293

1.67

762

3.60

474

7.55

234

6.99

381

8.73

674

1.99

5M

auri

tan

ia18

5.78

326

9.91

828

3.75

335

8.52

830

2.70

235

2.69

441

3.60

839

5.87

041

5.81

8M

arru

ecos

595.

238

656.

371

752.

263

888.

829

909.

084

907.

706

992.

113

959.

036

103.

835

Om

án31

0.81

937

2.15

842

0.85

360

9.05

348

3.88

258

6.41

369

5.21

977

4.97

279

6.55

9Q

atar

445.

304

608.

821

797.1

1811

5.26

997

7.983

125.

122

169.

804

190.

289

203.

235

Ara

bia

Sau

-d

ita

328.

459

376.

900

415.

909

519.

796

429.

097

526.

811

669.

506

733.

955

748.

449

Som

alia

....

....

....

....

..S

ud

án d

el

Su

r..

....

155.

501

122.

313

157.

280

188.

315

103.

688

118.

044

Su

dán

265.

249

358.

218

458.

989

545.

275

531.

494

656.

320

673.

207

631.

522

665.

658

Sir

ia28

8.58

933

3.32

840

4.05

042

3.37

643

3.29

244

5.43

0..

....

nez

322.

829

343.

784

389.

202

448.

565

434.

549

444.

260

459.

508

452.

386

469.

935

Em

irat

os

Ára

bes

U

nid

os

180.

617

222.

105

257.9

1631

5.47

425

3.54

728

6.04

934

7.45

437

2.31

340

2.34

0

Yem

en16

7.53

719

0.81

725

6.33

630

3.97

227

8.38

731

7.43

729

2.07

231

9.92

835

9.54

5Fu

ente

: Ela

bora

ción

pro

pia

segú

n d

atos

del

Ban

co M

und

ial.

Page 25: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

357

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

Las condiciones económicas de los grandes países productores de pe-tróleo son diferentes al resto de naciones árabes. En el período 2002-2008 se produce un alza de los precios de los hidrocarburos, resultando muy positiva para la economías nacionales, que gozan de mayor liquidez y de reservas financieras, principalmente en los países de la Península Arábiga, Libia o Argelia, con un crecimiento entre el 6% y el 8% anual, que no sola-mente repercute en su ámbito doméstico sino que redunda positivamente en los países vecinos que también experimentaron crecimiento del PIB y de la renta per cápita. Sin embargo, esta situación cambia con el inicio de la crisis financiera mundial de 2008, que afecta a estas economías árabes con notables perdidas, tanto de los fondos soberanos como de capitales árabes ubicados en los mercados financieros internacionales. También, la disminución de la demanda de petróleo y gas repercute en los precios de los hidrocarburos, contrayendo su capacidad de inversión y exportación.

Estos países, mantienen un estado de bienestar parcial en su pobla-ción, limitando la pobreza a las grandes comunidades de trabajadores mi-grantes y a ciertas minorías étnicas. Por otra parte, el precio del petróleo les dispensa del déficit económico, a pesar de no contar con una econo-mía diversificada. Su amplio poder económico permite desafiar y sofocar mejor cualquier inestabilidad interna, siendo los ejemplos más relevantes Arabia Saudí y Bahréin, cuyos gobiernos lanzaron un sólido paquete de medidas preventivas y recompensas, en un intento de preservar la calma y el descontento de sus ciudadanos para frenar las incipientes revueltas populares. Sin embargo, como ha quedado demostrado en Libia y Bahréin, la riqueza económica no necesariamente altera el descontento de algunos sectores de la sociedad, privada de derechos políticos y sociales o de falta de oportunidades hacia una vida mejor. Esto explica por qué Túnez, el país con las tasas más bajas de pobreza en la región, a excepción de los países del Golfo Pérsico, fue el primero en salir a la calle.

La experiencia árabe demuestra que se puede lograr crecimiento eco-nómico regional sin abordar la exclusión política, pero también evidencia las dificultades en cuanto a sostenibilidad. En términos generales, dicho crecimiento “ha tenido lugar en el contexto de un contrato social no escrito, en el que no ha habido una supervisión popular significativa de la acción gubernamental a cambio de ganar el Estado la lealtad de las élites locales al concederles un acceso privilegiado a la tierra, los contratos gubernamenta-les y un tratamiento empresarial preferente. El desarrollo, ha beneficiado, por tanto, a las élites y ha provocado la exclusión política y económica”36. Así mismo, la constancia de políticas públicas mal gestionadas en cuanto a

36. PourniK, M., “Por un crecimiento inclusivo de la region árabe”, Afkar/Ideas, pri-mavera 2012, p. 56.

Page 26: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

358

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

perpetuación de la pobreza, pese al crecimiento de los niveles de ingreso a escala nacional y las políticas de desarrollo neoliberales en la región, des-de finales de los años setenta, han podido contribuir a la integración de la región en el orden económico mundial, ayudando a algunos países árabes a alcanzar cotas de crecimiento económico sostenido, pero sin asentar las bases de procesos de transformación económica moderna.

Diversas son las causas económicas que actúan como nudos de per-turbación. En este sentido, hay que mencionar el largo período de reformas y ajustes estructurales de liberalización económica y comercial, en virtud del cual se venía aplicando importantes recortes en los sistemas de pro-tección social, bastantes precarios y contraídos per se en la mayoría de los países de la región. Otro factor explicativo, se identifica en el incremento de los precios de los alimentos básicos que se produce en el mundo desde 2008 con un punto álgido a finales de 201037, pudiéndose establecer una correlación directa entre el auge de las protestas y los fuertes incremen-tos que registra el índice mensual elaborado por la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) respecto a 55 productos ponderados en función de su volumen comercial38, máxime cuando “los árabes, que son trescientos sesenta millones de habitantes, tie-nen que importar una caloría de cada dos que consumen, es decir, la mitad de sus alimentos. Y éste es un factor de vulnerabilidad y de dependen-cia, un factor de debilidad en los países árabes”39 que junto a las ingentes

37. “El disparador de las revueltas en el mundo árabe musulmán fue un elemento bien definido: la subida mundial de los precios de los alimentos a fines del año 2010. Desde junio de 2010 hasta comienzos del 2011, al menos 44 millones de per-sonas habían caído en la pobreza debido al incremento del 36% del precio de los alimentos básicos (según el Banco Mundial). Una tendencia que había comenza-do en 2008, y que implicaba serios problemas de gobernabilidad para los regí-menes políticos del mundo árabe. El precio de todos los productos básicos de la alimentación subió aún más a partir de enero del 2011, hasta índices que la FAO no registraba desde el comienzo de las mediciones en 1990 por parte de técnicos de la ONU. Los países árabes de inmediato se vieron en serios problemas para mantener sus estándares de importación de granos, lácteos y otros alimentos. Los productos en riesgo fueron arroz, trigo, maíz, aceite, azúcar y la sal, es decir los realmente básicos. Como consecuencia directa, millones de personas que ya son pobres deben gastar casi el 80% de su sueldo simplemente en alimentación”. Gil fuensanTa, J.; James, A. J.; lorCa, A., “El factor tribal en las revueltas árabes: capitalismo de familias y revolución política”, Sociología Histórica, 1/2012, p. 191.

38. Como ejemplo, en Túnez se cuadriplicó el coste de “la cesta de la compra” en las semas previas al estallido de las rebeliones.

39. KHader, B., “Desarrollo económico y social: recursos, demografía, dinámicas po-sitivas, desigualdades”, en AA.VV., El mundo árabe en la encrucijada, Mira Editores, 2013, p. 160.

Page 27: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

359

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

cantidades de productos básicos que importan40 para nutrir a la población, también han de ofrecer subsidios a estos alimentos de primera necesidad.

Las tasas de desempleo, especialmente entre los más jóvenes, repre-sentan otro desafío principal para muchas economías árabes, pues como ponen de manifiesto los sucesivos Informes de Desarrollo Humano Árabe, el paro juvenil afecta a los países árabes de forma “desproporcionada”. La tasa media de desempleo entre los jóvenes ronda el 30%, lo que se traduce en creciente frustración social ante la ausencia de perspectivas de empleo formal o relegado al sector informal con niveles salariales y condiciones laborales precarias. Millones de jóvenes, cada vez mejor formados como estudiantes y licenciados, pero también trabajadores menos cualificados, de sectores con ingresos medios y bajos, han visto la incapacidad de estos gobiernos para planificar y crear empleos. Un ejemplo significativo son los “países árabes del Mediterráneo que tienen una media de edad de 25 años. Cerca del 70% de la población tiene menos de 30 años. Hay 60 millones de personas que tienen entre 15 y 30 años. Esta elevada proporción de jóvenes es sin duda una fuente de inestabilidad, si no se les ofrece perspectivas económicas y sociales de integración”41.

La crisis económica internacional tenía posibilidades de derivar en crisis social. No se contaba que no era una crisis más. En este sentido “y como consecuencia de un mundo –y una economía– globalizado, la par-ticipación de dicha crisis en el mundo árabe se relacionó con el grado de apertura de algunas economías y con la alta dependencia de las exporta-ciones de hidrocarburos, la falta de industrialización e inversión en gran parte de ellas”42. Los efectos de la crisis superaron el ámbito económico, que mediante vasos comunicantes descendió hacia crisis política, en una región que había cambiado respecto a épocas pretéritas. En primer lugar, en cuanto a educación, dado que en la mayoría de estos países la educación es universal y gratuita, lo que arroja un alto porcentaje de licenciados uni-versitarios y jóvenes con enseñanza secundaria finalizada, ambas catego-rías con tasas altísimas de desempleados, subempleados o en el umbral de la miseria, entendida como la incapacidad de hacer frente a las necesidades vitales básicas mediante la obtención de salarios o recursos. Y, en segun-do lugar, por la importancia que han adquirido los medios de comunica-ción electrónicos, inimaginable hace años y que permiten un contenido

40. Los países del Magreb y Oriente Medio importan entre el 50%-60% de los ali-mentos que consumen. basseTs, L., El año de la revolución, Taurus, 2012, p. 36 y 37.

41. esCobar sTemmann, J. J., “El despertar árabe y los activismos islámicos”, en AA.VV., Islamismo en (r)evolución: movilización social y cambio politico, Instituto Espa-ñol de Estudios Estratégicos (IEEE), Cuadernos de Estrategia, nº 163, 2012, p. 18.

42. rabbia, N. S., “La primavera árabe en el curso de la crisis financiera internacio-nal”, Estudios, julio-diciembre 2012, p. 120.

Page 28: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

360

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

alternativo de expresión, relación, convocatoria y coordinación que supera la capacidad de represión preventiva de los sistemas del Estado.

3.3. EL PROTAGONISMO DE LAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMA-CIÓN Y COMUNICACIÓN

El uso de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) otorga a estas herramientas un papel destacado como actor en las rebeliones árabes, en virtud de su triple capacidad: facilitar la organiza-ción de las protestas, difundirlas en tiempo real y generar nuevas formas de activismo en la web. Este desarrollo tecnológico junto a su utilización por generaciones cada vez más permeables a la influencia de contenidos a través de las redes sociales, beneficia la potenciación de los niveles de protesta y contribuye a la vertiginosidad con la que se suceden los acon-tecimientos. En paralelo, millones de personas que no eran consideradas activistas encuentran herramientas de fácil uso para aplicar a un objetivo colectivo mediante la asociación en la red. Por tanto, las TICs han venido a aliviar parcialmente las restricciones que los regímenes de la región im-ponían a los mass media tradicionales, a la vez que contribuyen a la libertad de expresión al fomentar debates públicos en torno a temas considerados sensibles o tabú.

A pesar que internet y las TICs (especialmente Facebook, Twitter y los blogs) desempeñaron un papel relevante como agentes de movilización, concienciación ciudadana y alternativas de un nuevo activismo político, es difícil verificar la relación de causalidad entre estas redes comunicacio-nales y los procesos políticos que han experimentado estos países, aunque no sea descontable su potencial e influencia positiva como agentes eficaces entre una población joven, que ha encontrado en las redes sociales una nueva esfera política, diversa, vital y alternativa. Como queda demostra-do de manera empírica en el cómputo mundial, solo una minoría utiliza internet o estas nuevas tecnologías con una finalidad política, lo que su-pone una distinción en las primaveras árabes. Los “ciberoptimistas han asumido como certeza que las sociedades carentes de libertad hacen un uso mayoritario del ciberespacio como una herramienta para el activismo político. Sin embargo (…) la mayoría de los contenidos de la blogosfera tienen como objetivo asuntos tribales. Se ha sobrevalorado la demanda de información veraz. Y, sin embargo, se ha subestimado la importancia del entretenimiento como vía de escape, como desmovilización política pro-movida por estos mismos regímenes. Por otro lado, el activismo político no es unidireccional. Las acciones tendentes a exigir libertades y partici-pación conviven con los partidarios del autoritarismo, los cuales utilizan el ciberespacio para mostrar adhesión a sus gobernantes o a la ideología

Page 29: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

361

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

oficial, promover un endurecimiento de sus políticas, o facilitar la persecu-ción contra los internautas disidentes”43.

UsUarios de internet y población de oriente medio

PaísesPoblación

(2012)

Usuarios Internet Dic/2000

Usuarios Internet Jun/2012

Usuarios Facebook Sept/2012

Egipto 83.688.164 450.000 29.809.724 11.764.880Bahréin 1.248.348 40.000 961.228 375.000Iraq 31.129.225 12.500 2.211.860 2.211.860Israel 7.590.758 1.270.000 5.313.530 3.693.260Jordania 6.508.887 127.300 2.481.940 2.481.940Kuwait 2.646.314 150.000 1.963.565 824.880Líbano 4.140.289 300.000 2.152.950 2.571.900Omán 3.090.150 90.000 2.101.302 520.840Palestina 2.622.544 35.000 1.512.273 1.025.480Qatar 1.951.591 30.000 1.682.271 727.980Arabia Saudí 26.534.504 200.000 13.000.000 5.536.280Siria 22.530.746 30.000 5.069.418 –Emiratos Árabes 8.264.070 735.000 5.859.118 3.190.660Yemen 24.771.809 15.000 3.691.000 633.060TOTAL: Oriente Medio 223.608.203 3.284.800 90.000.455 22.793.140

Fuente: Elaboración propia. Datos de US Census Bureau para las cifras de población (demográ-ficas). Los datos de Internet provienen de Internet World Stats y de The International Telecom-munication Union (ITU).

Sin pretender aminorar las potencialidades y el impacto que la red ha tenido en las rebeliones árabes, sino aquilatar la euforia que muchos análi-sis han desarrollado sobre su aplicación a este fenómeno acontecido a par-tir de enero de 2011, su papel ha sido indudable en cuanto a preparación, convocatoria, difusión de la información. Es axiomática la importancia de un tejido social con lazos comunitarios fuertes que ha desarrollado una identidad colectiva mediante las nuevas tecnologías, que permiten un en-foque diferente en la comunicación porque construyen su propia narrativa, no siendo los protagonistas centrales las redes sociales, sino los grupos de personas que salen a la calle a luchar por sus derechos y por la dignidad, en un mundo cada vez más inmediato, donde todo se sigue al segundo y ningún acontecimiento es local. Estos medios –la blogosfera y las redes so-

43. Torres soriano, M., “Internet como motor del cambio político: ciberoptimistas y ciberpesimistas”, Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, nº 1, vol. I, 2013, p. 135.

Page 30: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

362

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

ciales a partir de la creación de Facebook–, ofrecen un nuevo contexto para dinámicas que habían comenzado a finales de la década de los noventa y que se utilizaban para prácticas de coordinación y apoyo entre organiza-ciones de oposición en el mundo árabe, pero que en las rebeliones árabes adquieren una nueva dimensión en el sentido de ayudar a aumentar la concienciación internacional y el apoyo a las protestas junto a servir de bóvedas informativas para medios de comunicación internacionales.

La importancia de las TICs ha dado como resultado la utilización de nuevas expresiones aplicadas al mundo árabe, como la “revolución de Twi-tter árabe” o la “revolución de Facebook árabe”, en este contexto, aunque su verdadero impacto sea más sutil. Las reivindicaciones de estos grupos de cibernautas se vinculan a temáticas con las cuales se identifican, incorporan contenidos del ámbito privado propio del sujeto, pero también traspasan la esfera individual. Por tanto, la comunidad virtual es una extensión de los valores culturales y sociales en el ámbito doméstico y regional con un sus-trato similar de factores políticos y sociales homogéneos, que se benefician de las potencialidades de la web 2.0. Frente a este activismo en red, la reac-ción de los regímenes ha sido desigual. En líneas generales no han podido controlar el impacto masivo, como ocurrió en Egipto donde en los primeros días de manifestaciones el régimen de Mubarak bloquea el uso de internet (durante 6 días) y deja al país aislado, sin lograr impedir el desarrollo de las revueltas. La participación intensiva de usuarios en la producción de contenidos de información, supera la censura, en parte por la multiplici-dad de contenidos difícilmente asimilables para los servicios de seguri-dad y, por otra parte, dadas las propias circunstancias que sobrepasaban cualquier previsión. Una vez pasada la ola comunicacional, los gobiernos de la región han continuado con el control de las comunicaciones tanto en la producción de información como en la contraproducción, aumen-tando la censura de contenidos por las políticas de “seguridad” aplicadas.

De manera disímil, las TICs y Al-Jazeera, generaron un nuevo eco-sistema mediático que contribuyó a difundir el gran relato colectivo de la primavera árabe, actuando como nichos informativos a nivel interno de los países como internacional. El canal satélite Al-Jazeera ha sido una importante fuente de noticias para las poblaciones árabes desde que se lanzó en 1996, adquiriendo una reputación de independencia y profesio-nalidad enfocada a los asuntos que preocupan a las poblaciones árabes, incrédulas ante unos medios de comunicación nacionales que habían perdido su confianza. Más tímida venía siendo la difusión de noticias políticas complejas. La posición de esta cadena catarí en las rebeliones árabes ha generado un intenso debate académico y popular, que oscila entre quienes señalan que también suministró una contribución decisiva

Page 31: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

363

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

retransmitiendo acontecimientos que marcaban la actualidad, no solo en este período sino desde años pretéritos, a otros analistas que consideran a la cadena como “un agente de intereses extranjeros, alterando la cober-tura para apoyar una narrativa predeterminada”44. En retrospectiva, las rebeliones árabes constituían una prueba nuclear para Al-Jazeera en dos sentidos, pues si bien incrementaba su popularidad, también la expone a los protocolos empresariales. En este sentido, el tratamiento informativo y la cobertura en los casos de Túnez y Egipto es amplio y constante, así como un elemento de visualización para los manifestantes libios y yeme-níes, pero cuando los movimientos de protesta alcanzaron los Estados del Golfo Pérsico (Bahréin, Oman y Arabia Saudí), la cobertura de Al-Jazeera se volvió extremadamente tímida. Este doble rasero45, se acentúa en el tratamiento de la cuestión siria, que según los datos de seguimiento de visitas muestra que un menor número de espectadores y usuarios online están confiando en la cadena para ver noticias e información.

3.4. SOCIEDAD CIVIL, FUERZAS ARMADAS Y EL MOVIMIENTO IS-LAMISTA. DISTINTOS COMPORTAMIENTOS

En el plano social, la novedad se centra en que el malestar acumulado durante décadas crea un caldo de cultivo donde el descontento e incon-formismo por la situación desembocan en una actitud social proclive a los cambios. También resulta singular el procedimiento de arranque de las protestas a partir de la juventud, conscientes de su postergación y de la falta de expectativas recurren a las redes sociales para proyectar sus demandas hacia afuera y hacia adentro de sus países. Es significativa la ausencia de actores políticos tradicionales en los procesos de movilización, organización y dirección, dado que los protagonistas han sido los ciudada-nos. Evidentemente, esto no excluye a fuerzas políticas y sociales con tra-dición opositora, pero ninguna puede arrogarse el liderazgo. Los diversos movimientos populares, espontáneos y multiconectados por agregación, tienen en común su carácter pacífico, la carencia de ideología, una estruc-tura horizontal e inclusiva, las demandas de reivindicaciones homogéneas de carácter político económico y social, además de la utilización de nuevas herramientas tecnológicas que actúan como catalizadores de planificación,

44. brisson, Z.; lee, P., Egypt: From Revolutions to Institutions, Reboot, 2011. Disponible en: http://thereboot.org/wp-content/Egypt/Reboot-Egypt-From-Revolu-

tions-To-Institutions. Consulta: 3 de diciembre de 2014.45. Durante las manifestaciones de Túnez y Egipto los servidores de Al-Jazeera fue-

ron hackeados y en ocasiones cayeron, debido al gran volumen de visitas. Sin embargo, se aprecia un tratamiento informativo más tímido desde la caída de los cuatro dictadores de la región, que coincide con un relevo en la dirección de la cadena.

Page 32: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

364

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

información y opinión. En este sentido, la cultura colaborativa no tiene precedentes en la región. En un principio, los regímenes árabes tradujeron el levantamiento popular como descontento económico de la población y trataron de neutralizar la situación con medidas de carácter socioeconómi-co, pero el conflicto era más profundo.

Este nuevo activismo, dada su carencia de afiliación política defini-da, es ideológicamente mucho más flexible, siendo capaz de crear coali-ciones eficientes y atraer a mayor número de personas, huyendo de las dificultades clásicas en cuanto a diferencias ideológicas (en particular entre islamistas y secularistas). En el período de revueltas no hubo con-flictos ideológicos que superar, siendo los objetivos comunes: dignidad, pan y libertad. La segunda ventaja de este activismo, es la creación de un liderazgo difuso caracterizado por un alto grado de descentraliza-ción, con nuevas voces que se añaden constantemente, lo que contrasta con el pasado, cuando las luchas anticoloniales y nacionalistas eran muy dependientes de un líder carismático capaz de movilizar a través de un potente mensaje. Nada de eso ocurrió durante la primavera árabe, de hecho, el paternalismo de antiguos dirigentes de la oposición que tratan de sumarse a la ola de rebeliones es totalmente rechazado. La tercera ventaja, ha sido la imposibilidad por parte de las fuerzas de seguridad para utilizar eficazmente la represión, arrestando a direcciones fáciles de identificar porque no existían.

Muy mencionado ha sido el papel de la juventud, aunque el fenómeno impregnó diversidad de capas sociales y a una población que abarca un arco de edad muy heterogéneo. Estas sociedades árabes cuentan con una población muy joven, frustrada con la situación de su país y la falta de oportunidades para un futuro mejor. El componente juventud, educada y globalizada, es particularmente importante porque había estado desconta-do como potencial agente de cambio, debido a la aparente desafección po-lítica, verificada en resultados demoscópicos o en las elecciones, donde este sector alcanza altas cuotas de abstención. Igualmente, destaca la participa-ción de las mujeres en las revueltas árabes. Aunque las reivindicaciones no trataron específicamente la igualdad de género, sí que las demandas comportan claras dimensiones de género, dada la situación de la mujer en el mundo árabe, un tema multidimensional, que abarca cuestiones de iden-tidad, modernidad, tradición y simbología cultural. Pese a la igualdad que les otorga los distintos tratados internacionales firmados por los Estados árabes en el plano de los derechos, todavía perviven importantes obstácu-los en la esfera pública –factores culturales, jurídicos, sociales, económicos y políticos– y en la vida privada –los esquemas educativos tradicionales, las disposiciones discriminatorias del derecho de la familia y el código del

Page 33: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

365

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

estatuto personal– que perpetúan desigualdades y subordinación. En este sentido, el tema se convierte en recurrente desde el primer Informe Árabe sobre Desarrollo Humano del PNUD de 2002, que cita la falta de autono-mía de las mujeres entre los tres principales problemas que impiden a los países árabes alcanzar puestos relevantes en las clasificaciones mundiales sobre igualdad, educación y cultura.

La mayor fuente de inseguridad para las sociedades árabes no eran las amenazas exteriores, sino los sistemas de seguridad respaldados –en mayor o menor medida– por las fuerzas armadas. El triunfo de las revuel-tas árabes no se explica sin el comportamiento del ejército, dada su im-bricación en el Estado árabe y con los regímenes. Aunque estamos ante distintos modelos, el papel de los militares ha resultado decisivo para el triunfo de las sublevaciones en Túnez, Egipto y Libia, al igual que su per-manencia al lado del régimen en Yemen y Siria condiciona el devenir de los acontecimientos. Mientras en Libia, Yemen o Siria el ejército se divide o se mantiene leal al régimen, en los dos primeros países señalados, esta abstención frente a los levantamientos populares para derrocar a regíme-nes autoritarios fue crucial. En Túnez, el ejército se negó a garantizar la seguridad de Ben Alí y ha permanecido de forma voluntaria con un bajo perfil político dejando rediseñar el futuro orden de reforma política a los actores civiles46. Bien es cierto que la estrategia del último dictador tune-cino consistía en mantener al ejército alejado del poder, siendo el régimen sostenido por los servicios de seguridad y el único partido de facto del país, por tanto, la marginación del ejército por parte de Ben Alí se convier-te en un imprevisto aliado en la transición política.

Sin embargo, el caso de Egipto es mucho más complejo. Aunque el ejército permaneció al lado de la población en las movilizaciones ciudada-nas, dado que era conveniente realizar su propia transición interna y no contaminarse con un autócrata en fase terminal como Mubarak –de cuyo régimen era el principal sostenedor–, es el verdadero artífice del cambio, que en una primera fase, y atendiendo a los resultados electorales en la Asamblea del Pueblo y en la presidencia de la nación, permite una tran-sición por parte de los islamistas, en concreto los Hermanos Musulma-nes, pero cuando estos sobrepasan líneas rojas que no estaban acordadas en la hoja de ruta vuelve a la casilla inicial, dando un golpe de estado y

46. Solo ha adquirido protagonismo al convertirse en un factor de desactivación de la violencia salafista. El ejército tunecino es relativamente pequeño con unos 35.000 integrantes.

Page 34: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

366

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

reproduciendo el juego de suma cero47. Por el contrario, en Yémen48 y Libia49 el ejército se mostró dividido entre facciones enfrentadas de apoyo o no al régimen, frente a Siria50, donde esta institución integrada principalmen-te por alaúies, respalda al presidente Bashar al Asad y ha actuado junto con las fuerzas paramilitares como órganos represores, constituyendo un ejemplo de lealtad sectaria a un régimen. Durante este proceso de movili-zaciones ciudadanas, Bahréin51 se enfrenta a las protestas con la ayuda de soldados de Arabia Saudí, bajo la cobertura del Consejo de Cooperación del Golfo. En otros escenarios, en los cuales el poder militar y el de los

47. Sobre el ejército en el proceso de Egipto, véase: González del miño, P., “Princi-pales desafíos de la presidencia de Al Sisi en Egipto: seguridad, reactivación eco-nómica y reformas”, Nomads. Critical Review of Social and Juridical Sciences, Plaza y Valdés, 2015.

48. El ejército se encuentra dividido, a lo que hay que sumar los fuertes sistemas tribales que abandonan el apoyo ofrecido al presidente de la nación ante el temor de reproducir una guerra civil. Durante su mandato, el presidente Saleh ha in-tentado mantener un férreo control sobre el ejército y las fuerzas de seguridad y, aunque ha terminado cayendo, no se podría afirmar que la deslealtad del ejército sea la causa principal.

49. Este país cuenta con un ejército relativamente pequeño, unos 50.000 integrantes. El régimen de Gadaffi ha buscado mantener un ejército débil para evitar un gol-pe militar, asentando la seguridad en un entramado de paramilitares, unidades internas de seguridad, fracciones tribales y mercenarios. La caída del dictador obedece a la intervención internacional. Las protestas en Libia tuvieron su ori-gen en el alza de los precios de productos básicos y en el desempleo, dejando en segundo plano las reivindicaciones políticas. A la vista del cariz violento que estaban tomando las protestas, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas pasa de calificar la situación de disturbios a conflicto armado. La cobertura se asienta en las Resoluciones 1973 (2011) y 1973 (2011), del derecho de injerencia hu-manitaria y de la aplicación del artículo 42 de la Carta de la ONU, que autoriza el uso de la fuerza. En intervenciones como la llevada a cabo en Libia, es recurrente utilizar el concepto de “seguridad compartida”, ante este tipo de amenazas a la paz internacional.

50. La situación ha derivado en una guerra civil, donde el ejército se mantiene apo-yando al régimen, impidiendo una resolución del conflicto político-bélico de manera rápida, complicada con una intervención internacional muy tenue, pero en la que están implicados diversos actores internacionales, configurando un escenario complejo al que hay que añadir la enmarañada estructura tribal y la dificultosa composición religiosa entre mayorías y minorías religiosas (74% de suníes, que llevan más de cuatro décadas marginados por el régimen y un 13% de población chiíta que ocupa altos cargos en la administración y el ejército. Los drusos y cristianos representan un 3%).

51. A pesar del malestar creciente, las protestas domésticas no pusieron a prueba al régimen saudí, que tradicionalmente utiliza al ejército como ejecutor en su estra-tegia contrarrevolucionaria para aplastar cualquier intento de revuelta inspirada en la primavera árabe. La intervención del ejército saudí rebasa el territorio na-cional, en el vecino Bahréin, donde las tropas de la Guardia Nacional acudían a poner fin a las protestas ante los temores de Riad de una irrupción regional.

Page 35: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

367

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

servicios de seguridad también son muy fuertes, como en Argelia –donde la ausencia de oposición al régimen no oculta la batalla que se libra en los últimos años en el seno de la elite argelina entre altos mando militares, servicios de inteligencia y sectores civiles del partido gobernante–, Ma-rruecos y Jordania, el apoyo a los regímenes ha sido total, sin necesidad de actuar visiblemente.

Los movimientos islamistas también significaban un reto para los regímenes árabes, sobre todo en el terreno de la influencia. Aunque es un error catalogar a estos movimientos como uniformes incluyendo en la misma categoría a grupos tan diversos –desde los talibán a los Hermanos Musulmanes y los salafistas–, ciertas percepciones hacia este conjunto sue-len ser negativas, generadas por actuaciones extremas, radicales y antiocci-dentales. Sin embargo, la realidad muestra los cambios tan profundos que se han producido en el último cuarto de siglo, dentro del islam político y en las sociedades civiles musulmanas52. Los “regímenes autoritarios ára-bes han sido –y varios siguen siendo– auténticas incubadoras de un ma-lestar que se traduce con frecuencia en activismo religioso, y aun así han recibido –y algunos siguen recibiendo– un apoyo acrítico de los gobiernos occidentales. Durante años, los autócratas árabes agitaron el temor de los islamistas para generar miedo en las sociedades occidentales”53. Frente a la simbolización como amenaza compartida por los regímenes árabes54 y sus socios internacionales, la estrategia adoptada mayoritariamente por este islam político desde la década de 1980, consiste en la integración mediante un enfoque de aproximación.

A su favor, el movimiento islamista había conseguido ensanchar su base social y se consolida como la principal fuerza política de oposición a los regímenes autoritarios, preferentemente del norte de África. Se atribuye

52. al-anani, K., “Islamist Parties Post-Arab Spring”, Mediterranean Politics, nº 17, 3, 2012.

53. amiraH fernández, A., Religión y religiosidad en un mundo árabe cambiante: implica-ciones sociales y políticas, Real Instituto Elcano, Documento de Trabajo 4/2014 |, 17 de marzo de 2014, p. 6.

54. Será el empuje alcanzado como opositor del movimiento tunecino al-Nahda en las elecciones de 1989, cuando se permite presentar bajo candidaturas indepen-dientes a los islamistas, que obtuvieron un 19% de votos en todo el país, lo que marca la involución del régimen benalista. En Argelia, el auge del islamismo se salda con el frenazo por los militares a la victoria del Frente Islámico de Salva-ción (FIS), en las elecciones parlamentarias en enero de 1992, dando paso a una larvada guerra civil. En Egipto, esta aversión al islamismo marcará el régimen de Mubarak, que nunca legalizó a los Hermanos Musulmanes y que no toleró cierta complacencia occidental hasta bien entrado el siglo XXI, cuando se observa un cambio en la actitud de la política norteamericana tras el fracaso de Iraq y la entente con el islamismo moderado de Turquía.

Page 36: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

368

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

la creación del término “posislamismo” a Asef Bayart, para señalar la rela-ción cambiante entre el islam y la política en pro de un mayor pragmatis-mo, dado que los islamistas no llegaron a alcanzar la creación de un Estado islámico, ciertamente utópico, como aquel prototipo creado en los inicios de la era islámica y por las propias limitaciones del islamismo tradicional. En este sentido, el posislamismo transforma nuevos espacios en cuanto a expresión, actuación, organización. En términos generales, se observa la apuesta por el abandono de la vía revolucionaria en pro de la inclusión en el sistema político, la extensión de sus redes de acción por la geografía ára-be y las relaciones con los regímenes árabes, que venían siendo variadas en función del país, oscilando “entre integraciones selectivas y reversibles y la represión. Su participación en procesos electorales autoritarios fue uti-lizada por los regímenes como válvula de escape para aliviar presiones in-ternacionales y como instrumento para debilitar a los actores izquierdistas de la oposición”55.

Para las sociedades árabes, los movimientos islamistas ejercen gran atractivo. La explicación se encuentra en una triple respuesta, por un lado el activismo islamista adquiere en la actualidad formas modernas y adap-tables; por otro lado, viene desplegando una amplia cobertura social res-pondiendo a las necesidades de las poblaciones, al cumplir funciones que el Estado no ha sido capaz de proporcionar; y, en tercer lugar, ante la falta de expectativas ofrece respuestas a las insatisfacciones morales y materia-les por el fracaso de los Estados árabes como garantes de la justicia social y de condiciones de vida digna para sus ciudadanos, por lo que se con-vierte, hasta cierto punto, en una “ideología refugio” que sumado a que venían concentrando sus actividades en el campo social y caritativo en-sancha su base social y les permite despertar amplias expectativas. Tras la primavera árabe el islamismo recobra su papel como el actor beneficiario en Marruecos, Túnez y Egipto, legitimados por los resultados electorales, asumen funciones ejecutivas en un contexto complejo, marcado por una aguda crisis económica y política que cuestiona el emblema de el “islam es la solución”.

Su comportamiento en las rebeliones árabes ha sido heterodoxo. Es “sabido que los islamistas nos estuvieron en la primera fila ni en los inicios de las revueltas populares que descabezaron a los regímenes de Ben Ali en Túnez, Mubarak en Egipto y Gaddafi en Libia. Su participación en las movilizaciones sociales no fue inmediata. Incluso, los Hermanos Musul-manes egipcios se sentaron a negociar con el régimen de Mubarak mien-

55. Hernando de larramendi, M., “El islamismo político y el ejercicio del poder tras el Despertar Árabe. Los casos de Egipto, Túnez y Marruecos”, AA.VV., Islamismos en (r)evolución: movilización social y cambio político, Cuadernos de Estrategia, nº 63, Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2013, p. 73.

Page 37: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

369

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

tras millones de conciudadanos pedían su caída en las calles y plazas. Sin embargo, la participación de los islamistas –sobre todo de sus organiza-ciones juveniles– en las revueltas fue clave para el posterior desarrollo de las movilizaciones sociales”56. Lo que les caracteriza en este período de movilizaciones ciudadanas es su falta de actuación como movimiento en unas revueltas que no se asentaban en la creación de un Estado islámico.

Con todo esto, los islamistas son quienes mejor capitalizan los efectos de las rebeliones, en función de los períodos de oposición, de proximidad a las necesidades sociales de las poblaciones y de una imagen pública de honestidad frente a la corrupción y a las desigualdades sociales, lo que explica las victorias electorales del movimiento Al-Nahda (Túnez), los Hermanos Musulmanes (Egipto) y el Partido de la Justicia y el Desarrollo (Marruecos), mostrando que el islam político puede movilizarse de dis-tintas maneras y con gran flexibilidad. Los islamistas vienen defendiendo que la religión ha de tener un papel central en el sistema político, aunque se carece de consenso en torno al alcance y a qué aspectos debe afectar. Los partidos islamistas no ignoran la dependencia exterior de sus países que se manifiesta en ayuda externa e inversión extranjera, siendo el reto central más la economía que la religión, puesto que en las rebeliones los ciudadanos pedían mayor justicia social y mejores condiciones de vida, que imponer una versión concreta de la sharía.

4. ALIANZAS Y EQUILIBRIOS EN LA GEOPOLÍTICA REGIONAL

Los resultados de las rebeliones árabes también se verifican en el pla-no de las alianzas entre los actores del área. El aumento de los focos de inestabilidad y la mayor complejidad de los conflictos afecta a los equi-librios internos y regionales. El mapa regional, traduce tendencias estra-tégicas en transformación. En este sentido, la pregunta que subyace está relacionada con la sostenibilidad del orden Sykes-Picot, en referencia al reparto que Reino Unido y Francia hicieron de Oriente Medio en 1916 y que se encuentra en el origen de varios de los Estados de la región y en las fronteras derivadas del colonialismo europeo. La conformación geopo-lítica, a la cual occidente estaba habituado, se está viendo alterada en una región poliédrica donde los regímenes eran parte del equilibrio de poder. La tesitura actual, evidencia actores que han dejado de operar conforme al modelo establecido durante décadas, otros actores emergentes, sean o no estatales, que van a marcar la estabilidad de la seguridad futura.

En este sentido, los marcos de análisis tradicionales para explicar el sis-tema de alianzas, principalmente en Oriente Medio, muestran limitaciones

56. Ibídem, p. 15.

Page 38: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

370

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

debido a la fragmentación de varios Estados (Siria, Iraq, Libia); al debi-litamiento de otros Estados que venían jugando un papel importante en la geopolítica regional como Egipto; a las rivalidades entre las petromo-narquías del Golfo Arábigo; a las complicadas relaciones con Irán y a su vocación de potencia regional; a la explotación de las divisiones sectarias a través de las dos ramas mayoritarias del Islam que enmascaran luchas por el poder regional y reemplazan al nacionalismo como agente movilizador; a la expansión del yihadismo; a la perpetuación del conflicto palestino-is-raelí; a la imprecisa política de Estados Unidos en la zona. Este aumento de los niveles de incertidumbre e inseguridad afecta al sistema de alianzas y a la ejecución de la política exterior de los actores regionales57.

4.1. TENDENCIAS REGIONALES ¿HACIA UN PODER MULTIPOLAR O BIPOLAR?

El equilibrio de poder con carácter multidimensional, afecta no solo los Estados sino también a actores no estatales que están fortaleciendo di-versas medidas de influencia y competición para “formalizar” las tenden-cias mediante un abanico variado de instrumentos que abarcan desde la acción militar, al apoyo económico y político58, al refuerzo a la seguridad de Estados debilitados, a campañas en medios de comunicación, a la utiliza-ción del islam en su vertiente sectaria, etc. En este contexto, las dudas sobre el rol de la diplomacia conjunta en las crisis de la región cristalizan en la Liga Árabe, que se ve condicionada a ejercitar una nueva orientación políti-ca. Esta organización caracterizada por el poco éxito de sus iniciativas se ha visto abocada, cuando la primavera árabe ha derivado en salidas violentas, a una mayor actuación y renovación, vital para su reputación y continuidad siendo los dos ejemplos más relevantes los casos de Libia y Siria59.

57. HinnebusCH, R. y eHTesHemi, A. (Eds.), The Foreign Policies of Middle East States, Lynne Rienner, Boulder, 2ª edic., 2014.

58. Un ejemplo significativo está siendo Egipto, donde los principales colaboradores del gobierno de los Hermanos Musulmanes fueron Qatar y Turquía, mientras que tras el golpe de Estado de julio de 2013, donde Morsi es sustituido por los militares, y en concreto Al-Sisi se convierte en el hombre fuerte hasta que logra la presidencia tras las elecciones, siendo los principales valedores del nuevo ré-gimen Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait.

59. El voto favorable de la Liga Árabe, en marzo de 2011, para el establecimiento de una zona de exclusión aérea en Libia, marcaba un punto de cambio. El impulso de esta organización, resultó clave para la aprobación posterior de la resolución de Naciones Unidas y la subsiguiente intervención de la OTAN. En el caso de Siria y, tras otro precedente de actuación fallida, mediante una misión de obser-vadores por parte de la Liga Árabe, en la cumbre de Bagdad de finales de marzo de 2012, la primera en 20 años celebrada en este país, marcaba otro hito histórico en la nueva imagen de renovación que la organización busca, mediante la llama-da a la intervención internacional por parte de esta organización. No obstante,

Page 39: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

371

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

El contexto un tanto volátil de la región posibilita mejor la lucha por la influencia, participando potencias clave sin que ninguna se imponga como fuerza dominante, a la vez que los actores internacionales clásicos de la etapa postbipolar, Estados Unidos como hegemón y la Unión Europea, en menor medida, están desempeñando una función poco relevante en estas dinámicas estratégicas que se engendran desde la propia región. En este orden de ideas y partiendo que el contexto actual es variable y todavía abierto, el status internacional del Magreb y Oriente Medio, seguía siendo uno de los últimos residuos heredados de la Guerra Fría cuya construcción política de los regímenes árabes se concibió para cumplir una serie de fun-ciones internacionales dentro del esquema bipolar. La región continuaba varada en un alineamiento con occidente a diferencia de otras áreas como América Latina o el sudeste asiático, que se emancipan parcialmente del papel asignado en la etapa bipolar en los años noventa del pasado siglo.

Tanto Estados Unidos como la Unión Europea, han visto mermada su autoridad ante las tímidas respuestas practicadas en el fenómeno de las rebeliones árabes, la tardanza en sus reacciones o las diferentes visiones en los principales conflictos geoestratégicos de Libia, Siria, Iraq o el conflic-to palestino-israelí. En este sentido, no parece probable que estos actores, incluida China o Rusia, puedan determinar el resultado final, aunque no queden exentos de cierta influencia en las tendencias regionales. La poten-cia norteamericana está implementando una política compleja al intentar alcanzar un acuerdo con Irán pero buscando mantener sus alianzas tradi-cionales en Oriente Medio, a la vez que contener los efectos devastadores de la descomposición de Iraq, Libia y Siria sin verse arrastrada a una inter-vención militar en la región, costosa para la economía nacional y para la opinión pública doméstica e internacional. La Administración demócrata de Obama hacia Oriente Medio, parece mostrar una actitud de no involu-crarse a fondo en una región en mutación, que ha traído notables complica-ciones para la anterior Administración y que resta sinergias para abordar políticas con otras regiones menos conflictivas, sobre las que si se tiene definidas políticas a implementar como por ejemplo su giro hacia Asia.

El mapa de Oriente Medio muestra mayor pugna que antaño en cuanto a dominio, reflejando diversos marcos de tendencias con cierta validez, pese a que cada uno tenga sus propias limitaciones. En la actualidad se pueden identificar una especie de “guerra fría” bajo el liderazgo de Irán y Arabia Saudí, cada uno de los bloques, que cuentan con aliados estatales y no esta-tales. Junto a estos dos bloques regionales, se podía observar un tercero, me-nos potente que los anteriores y sumamente debilitado formado por Qatar y

el desenlace sirio se mantienen como uno de los puntos claves que delinearan el papel de la organización en el futuro próximo.

Page 40: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

372

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

las distintas organizaciones vinculadas a los Hermanos Musulmanes que se licuó con el golpe de Estado en Egipto de julio de 2013, cuando pierde el po-der Mohamed Morsi, quien dirigía un gobierno cercano tanto a Qatar como a Turquía. El grado de complejidad en cuanto a alianzas e interacciones en-tre estos alineamientos es sustancioso. Aun así, y liderado por Irán (chíi) se encuentra el régimen sirio de Bachar al-Assad, el régimen iraquí de Nuri al-Maliki, el movimiento Hezbolá en el sentido que agrupa una cuádruple dimensión60 y de manera más o menos intermitente con milicias palestinas como Hamás y Yihad Islámica. En el otro frente, liderado por Arabia Saudí está el bloque suní, que comprende el régimen egipcio de Abdelfatah al-Si-si, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Jordania y se podría incluir, en cierto modo, a la Autoridad Nacional Palestina y a Israel, que aunque no es un miembro declarado de ninguno de los bloques, si mantiene su carácter de aliado de El Cairo y menos explícito de Riad.

Actores regionales como Irán y Arabia Saudí, son el modelo prototípico de dos tipos de enfrentamientos que irradian por toda la región: la lucha por la hegemonía entre estas dos potencias y el enfrentamiento sectario entre su-níes y chiíes que adquiere carácter violento en Siria, Iraq y Yemen y una re-presentación muy marcada en Líbano, claro reflejo de las divisiones políticas y disfunciones de los equilibrios de poder. Pero la lucha sectaria se extiende a países de mayoría suní enfrentando a Arabia Saudí con Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Turquía. Este último actor internacional, ha encontrado en las derivas de la primavera árabe un contexto favorable para presentarse como paradigma diplomático, ensanchar sus relaciones con los países de la región en virtud de sus intereses y reformular su política internacional, ofreciéndose como mediador en el conflicto árabe-israelí y disputando el lugar que Egipto venía ocupando en la diplomacia inter-árabe. Este complejo cuadro todavía se complica más si se continúa con la disección del mismo pues “mientras Arabia Saudí y Qatar compiten y tienen fuertes fricciones en relación con el destino de los Hermanos Musulmanes de Egipto, esos dos países se alían contra Irán y su protegido al-Asad apoyando a grupos rebeldes sirios compuestos, entre otros, por Hermanos Musulmanes. Por su parte, Irán apoya masivamente al régimen de al-Asad contra los rebeldes

60. Hezbolá o Partido de Dios, surgido en los años ochenta del pasado siglo, se ca-racteriza por una cuádruple identidad al ser un partido político, una milicia resistente, un movimiento islamista enlazado con la estratificación social de Lí-bano y la posición desfavorable de los chiíes libaneses en dicha dimensión y un grupo terrorista, entendido en el contexto regional y en el enfrentamiento con Israel, tanto para Estados Unidos como para la Unión Europea. Esta reducción de Hezbolá en cuanto a características, goza de apoyo histórico por parte de Irán y Siria, al ser considerado tanto por estos dos actores internacionales como por sí mismo como un grupo de resistencia, que se justifica en su creación y actuación frente a las acciones de Israel y la intervención de occidente en Oriente Medio.

Page 41: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

373

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

islamistas sirios apoyados por los Hermanos Musulmanes y el movimien-to palestino Hamás, los cuales llamativamente también han recibido apoyo de Teherán. En cuanto a Turquía, este país mantiene buenas relaciones con los Estados árabes del Golfo y se posiciona con ellos en contra de al-Asad, aunque difieren seriamente en cuanto al apoyo que debe recibir el régimen egipcio sostenido por los militares. A lo anterior hay que añadir la irrupción de daesh (el mal llamado Estado Islámico o ISIS) que en 2014 se ha apoderado de territorios a ambos lados de la frontera entre Siria e Iraq y que ya amena-za a países de los cuales recibió apoyo”61.

En este juego de equilibrios, entre pesos y contrapesos, otros países como Irán, China o Rusia, han encontrado en el conflicto de Siria una opor-tunidad para poner en valor su jerarquía a nivel mundial y la proyección de sus intereses políticos y económicos. También, Arabia Saudí, ejemplo de influencia como frente reaccionario, ha buscado reforzar su papel de lide-razgo en el Consejo de Cooperación del Golfo, ya fuera como defensora de los países del Golfo Pérsico que veían peligrar su statu quo o intentando ex-tender su diplomacia cooperativa con otras monarquías, principalmente con Marruecos y en menor medida con Jordania, para salvaguardar las monar-quías árabes. En este esquema regional actual, el aparentemente perdedor tras las rebeliones árabes es el enquistado conflicto palestino-israelí, que ha quedado en un segundo plano ante el ascenso de nuevos juegos.

La complejidad de este escenario también atiende a que los actores no estatales se han convertido en más importantes de lo que lo eran en la década anterior. Este fenómeno se ha producido porque ha habido una ruptura y una liberación en las áreas que tenían influencia y que eran lla-madas satélites, no siendo controladas por los poderes centrales. Estos ac-tores no estatales están planteando nuevas formas, en parte, por las torpes actuaciones de las grandes potencias de Oriente y Occidente, a lo que se suma la dispersión del poder, el hundimiento de instituciones estatales y la multiplicidad de las vías de influencia. El Estado no es el único prota-gonista de la seguridad internacional, hay otros actores que desempeñan papeles relevantes desde el punto de vista de las amenazas, los conflictos armados y la gestión de la seguridad. La región del Magreb y Oriente Me-dio se ha convertido en un buen referente.

4.2. LA INFLUENCIA ASCENDENTE DE TURQUÍA EN ORIENTE MEDIO

Uno de los resultados principales de las rebeliones árabes ha sido el as-censo al poder del islam político en países como Túnez, Egipto y Marruecos.

61. amiraH fernández, A., Oriente Medio: alianzas en tiempos revueltos, Real Instituto Elcano, ARI 48/2014, 2014, p. 3.

Page 42: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

374

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

La práctica realizada por Turquía en cuanto a modelo de gobierno islamis-ta moderado, ha sido utilizada como ejemplo para las posibles transiciones en el mundo árabe. En virtud del innegable potencial económico y mili-tar, el reconocimiento internacional alcanzado por este país, la ampliación de relaciones comerciales con un número destacado de países vecinos, el carácter de mediador en los conflictos regionales y las alianzas con deter-minados actores de la región ponen en valor a esta nación en un escenario internacional diferente a la etapa bipolar. Si todo esto se enmarca en el nuevo enfoque de la política exterior turca, que ha dejado de ser un “país flanco” como lo fue durante la Guerra Fría, o “país puente” como ha sido caracterizado tradicionalmente, sino que aspira a ser considerado como un “país central” con su propia área de influencia no solo en su vecindad, sino más allá, Oriente Medio se convierte en un partenaire ad hoc.

La política exterior de Turquía ha evolucionado de manera significati-va con la teorización del profesor Ahmet davuToGlu62 desde que el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) llegó al poder. Este arquitecto de la actual política exterior turca, abordó la Strategic Deep, como teoría auxiliar para lograr la hegemonía regional por parte del Estado turco y catalogar a Turquía como un país central en la política global de acuerdo a su geo-grafía, historia e identidad. En consecuencia, se elaboran diversos princi-pios de actuación, comenzando con el postulado de “cero problemas con los vecinos”63 y continuando con una política exterior multidimensional, caracterizada por la complementariedad, los nuevos compromisos y las antiguas alianzas. A esto se suma, su vocación de desempeñar un papel como mediador en los conflictos regionales para promover la paz y la es-tabilidad y el nuevo planteamiento de desmantelar la securitización de la política exterior turca, implementada durante la Guerra Fría, en pro de ma-yores cuotas de poder blando, compromiso e interdependencia económica, cultural y política.

En su condición de epicentro de varias áreas64, la política de influen-cia que ejerce Ankara en la región se basa en su condición de trading state, más las importantes relaciones económicas que desarrolla con sus veci-nos. La política exterior ha mutado de un Estado periférico de occidente a central con proyección hacia su vecino este, motivado hasta cierto punto

62. En primer lugar se convirtió en primer asesor en política exterior del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, en el período 2002-2009, para después ocupara la cartera del Ministerio de Exteriores desde mayo de 2009.

63. davuToGlu, A., “Turkey’s zero-problems foreign policy”, Foreign Policy, mayo 2010.

64. finKielszToyn, M., La política exterior de Turquía en la Primavera árabe, Grupo de Es-tudios Internacionales Contemporáneos, nº AI 007/2012, 2012. En línea en: http://www.geic.com.ar/2010/wp-content/uploads/2012/05/AI-007-2012.pdf.

Page 43: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

375

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

por el impasse en que se haya su pretendida adhesión a la UE, encontran-do un nicho de oportunidad en la subregión de Oriente Medio, tras las rebeliones árabes. Este giro responde a los buenos resultados de su eco-nomía, a unas estrechas relaciones comerciales con Egipto y más amplias con Irán65, a la vecindad relevante con Eurasia, al sureste con Iraq y al sur con Siria, a los importantes componentes securitarios y energéticos que representa este país, a ser centro neurálgico de transporte de hidrocar-buros y al modelo de islam político que ha implementado como posible referente en la región.

En esta lógica, la primavera árabe ha generado un contexto favorable para que Turquía ensanche vínculos con esta región en dos vertientes: pre-sentándose como paradigma de “democracia islámica” y en consonancia con su nueva política exterior, uno de los capítulos en donde los distintos gobiernos sostenidos por el AKP, desde su victoria electoral en noviembre de 2002, se muestran más activos y ambiciosos. Mediante herramientas de soft power, la exportación de un mayor poder económico y de su concepción de la democracia con los valores islámicos, permiten a Turquía ensanchar el papel de actor privilegiado como interlocutor en Oriente Medio y como potencia occidental. La Guerra del Golfo, simboliza un punto de inflexión en los cambios de naturaleza de la política exterior turca hacia Oriente Medio al mutar progresivamente la securitización de la política turca res-pecto a esta región66, al debilitar la prototípica imagen regional como foco de amenazas potenciales y al mejorar las relaciones con estos países en

65. La pragmática relación entre estos dos actores ha oscilado entre la rivalidad y la cooperación, siendo la seguridad energética un nexo importante entre ambos, dado que Irán es uno sus principales suministradores de crudo, después de Ru-sia, significando para Ankara un canal útil para Teherán que limita los efectos de las sanciones económicas internacionales.

66. “La primera década del siglo XXI ha sido testigo de una mejora general en las relaciones de Turquía con Oriente Medio. Se han firmado acuerdos para viajar sin visado con Libia, Siria, Jordania, Líbano y Yemen. Se han firmado acuerdos de libre comercio con Egipto, Jordania, Líbano, Marruecos, Siria, Palestina y Tú-nez. El gobierno del AKP ha hecho hincapié en su objetivo de crear una zona en la que haya un libre movimiento de personas y mercancías. Como consecuencia de estas políticas, el volumen de intercambios comerciales entre Turquía y los países árabes, que el año 2004 era solamente de 13.000 millones de dólares, se elevó en 2010 hasta los 33.500 millones. La inversión total directa del Oriente Me-dio, del Golfo y de los países norteafricanos en Turquía ha alcanzado los 14.000 millones de dólares en los últimos seis años. Además, se han establecido unos intensos mecanismos para el diálogo político entre Turquía y los países de la región. Todo esto ha representado un gran cambio respecto a la política tradi-cional de Turquía de percibir el Oriente Medio como una fuente de amenazas potenciales”. benli alTunisiK, M., “La política exterior de Turquía en el siglo XXI”, Anuario Internacional CIDOB 2011, Ed. CIDOB, 2011, p. 424.

Page 44: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

376

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

virtud de sus intereses políticos, económicos y estratégicos67. Estas siner-gias positivas se refuerzan con el deterioro de las relaciones turco-israelíes y con unas complejas relaciones con Irán, que aunque provocaron algunas reacciones en Estados Unidos y la Unión Europea en el sentido de su des-viación hacia el este, se contrarrestan con la postura turca de no querer un Irán nuclearizado y buscando limitar la influencia del Estado persa en Oriente Medio68.

Aunque el modelo turco es difícil de lograr por la compleja relación de Estado y religión en la región frente a un país que ha transformado la secularización, el AKP se presenta como referencia política para otros mo-vimientos islamistas regionales que se han convertido en actores políticos nucleares en Marruecos, Túnez, Egipto, pero igualmente en Jordania o la convulsa Siria, así como hacia el movimiento islamista libanés Hezbolá o Hamás, lo que le permite ocupar un vacío en el gran juego geopolítico re-gional. Así mismo, con el apoyo a los rebeldes libios69 y las críticas al régi-men de Siria, se visualiza un cambio de tendencia en su política exterior en pro de los actores sociales que demandan cambios democráticos, aunque suponga un reto a esta política turca de influencia, poniendo en entredi-cho el diseño de Ahmet Davutoglu, al ser incapaz de mantenerse neutral mediante importantes desafíos que abarcan desde la cuestión de los refu-giados sirios que superan los 138.000 según ACNUR70, a las acusaciones de traspaso de armas encubiertas, al entrenamiento del Ejercito Libre de Siria o permitiendo a la oposición reunida en torno al Consejo Nacional Sirio que utilice a Ankara como plataforma para actuar públicamente.

Desde la creación de la República de Turquía en 1923, de carácter se-cular y laico, la diplomacia turca ha estado dirigida a occidente con unas

67. KirisCi, K., “The Transformation of Turkish Foreign Policy: The Rise of Trading State”, New Perspectives on Turkey, Special Issue on Turkish Foreign policy, nº 40, primavera 2009.

68. Turquía se ha ido implicando más con Irán por cuestiones de vecindad; porque es el segundo proveedor de gas natural; por el aumento de las relaciones comer-ciales con este socio comercial tradicional, una relación que equivale a más de 15.000 millones de dólares por año; por colaboraciones estratégicas en sectores como la energía, el transporte y las telecomunicaciones. En definitiva, mantienen una posición pragmática reforzando las relaciones económicas, dado que ambos se consideran socios estratégicos en este capítulo.

69. El caso entre estos dos actores internacionales es paradigmático debido a los importantes acuerdos energéticos firmados a partir de 2003 con el régimen de Gadaffi. Es necesario recordar que Turquía ha sido el último país miembro de la OTAN que acepta la operación militar contra el régimen libio, avalada por el Consejo de Seguridad de la ONU y llevada a cabo por la Alianza Atlántica. En Libia post-Gadaffi, tanto Francia como Reino Unido presionan a Turquía para no alterar los intereses occidentales en este país.

70. Datos de ACNUR, septiembre de 2014.

Page 45: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

377

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

especiales relaciones con Estados Unidos. En el nuevo contexto post-bi-polar, las pretensiones de alzarse como “potencia emergente” global, al mismo nivel que otros polos emergentes, beneficia su mayor conexión con esta región, aunque las potencialidades del “neotomanismo” de Erdogan deban basarse en su soft power para construir su liderazgo, sin jugar el papel de caballo de Troya de los intereses occidentales en Oriente Medio, despertando suspicacias dado que el imperio Otomano fue durante siglos la potencia opresora en la región. En suma, como señala Nathalie ToCCi71 la primavera árabe también ha puesto en evidencia las diferencias entre la dimensión normativa de la política exterior turca y la realpolitik que subya-ce, al generar divergencias y tensiones entre la orientación que normativa-mente esta debiera tomar y la orientación que, debido a los intereses turcos en la región, esta termina adoptando. Por tanto, al aprovechar el vacío de poder en la región, se verifica que no es posible estar a bien con todos los actores del área y que estas contradicciones que el modelo representa no implica beneficios a la política doméstica de Turquía, ya sea por un resur-gir del nacionalismo kurdo o por las manifestaciones populares que tam-bién se han producido en las principales ciudades del país.

4.3. LA REVITALIZACIÓN DE LA TEORÍA DEL CRECIENTE CHIÍ

La primavera árabe ha revitalizado el debate en cuanto a la capaci-dad de algunos Estados de la región para promocionar la movilización sectaria. En este sentido, vuelve a cobrar fuerza la existencia de un arco o espacio chií formado por Irán, Siria, Iraq y Líbano (Hezbolá) frente a otro encabezado por Arabia Saudí, que enmascara la confrontación entre dos potencias regionales, en un “gran juego” de carácter religioso y geopolíti-co, que después de la desestructuración de Iraq lleva a afirmar a Olivier Roy72 que las nuevas relaciones en Oriente Medio se definen a partir de las dos ramas mayoritarias del Islam –shiísmo y sunnismo–. Pero, más allá de formulaciones teóricas de carácter cultural o religioso, lo que se evidencia es la rivalidad por la hegemonía regional entre dos actores centrales del sistema regional musulmán –Irán y Arabia Saudí–, que viene de lejos, al menos en los últimos treinta años, pero que se reaviva en períodos de ma-yor turbulencia, que crean posibilidades de posicionarse mejor de cara a un futuro próximo cuando se restablezca un orden regional más asentado.

71. ToCCi, N., Turkey and the Arab Spring: Implications for Turkish Foreign Policy in Transatlantic Perspective, Carnegie Endowment for International Peace, septiembre 2011. En línea: http://carnegieendowment.org/2011/09/12/turkey-and-arab-spring-implications-for-turkish-foreign-policy-in-transatlantic-perspective.

72. roy, O., The politics of chaoos in the Middle East, New York, Columbia University Press, 2008.

Page 46: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

378

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

En esta lógica, se asienta la rivalidad irano-saudí barnizada de conflic-to confesional pero con hondas raíces económicas y políticas. El estallido de las rebeliones árabes también sacude a estos dos Estados antagónicos. Mientras Arabia Saudí muestra preocupación porque las derivadas de es-tos procesos, principalmente en los Estados del Golfo –Bahréin, Yemen y Omán– y otros con los que mantiene sinergias positivas como Egipto, pueden repercutir en las dos insignias sagradas saúdíes como son la su-pervivencia política de la dinastía y la estabilidad de las fronteras tanto do-mésticas como a nivel regional, los líderes iraníes manifiestan entusiasmo ante estas rebeliones populares, interpretándolas como “el despertar islá-mico”, comparándolos con los vividos en Irán en 1979 y calculando que los acontecimientos jugaban a su favor al caer autocracias aliadas con Estados Unidos como Egipto o Túnez. En este escenario, Teherán busca preservar lo que denomina “la media luna chiíta” desde el Líbano pasando por Iraq y Siria, mediante una alianza sectaria y política, además de ser hostiles a Israel y Occidente.

Las relaciones entre Irán y el mundo árabe se caracterizan por el ma-yor o más suave porcentaje de tensión, desconfianza y recelo mutuo. Estas constantes, se amplían con el conflicto entre las dos ramas mayoritarias del islam –suní y chií–, dando paso a un viejo debate que adquiere fuerza mediante la utilización del vocablo “creciente chií”. Dicho término hay que situarlo en el discurso narrativo que acontece tras la Revolución de Irán en 1979. Ha sido calificado como una reducción cómoda y seductora73 que, hasta cierto punto, enmascara la dimensión y complejidad de un amplio y heterogéneo marco geográfico y geopolítico que permite su denominación como “mundos chiíes” sobrepasando el mapa de Oriente Medio a zonas de África o China, por no mencionar la diáspora musulmana. La expresión arco, creciente o despertar chií se dota de contenido en los años ochenta del pasado siglo tras la revolución iraní y la creación de Hezbolá, retomán-dose en una segunda etapa con la caída del régimen baazista iraquí y el refuerzo de la expresión en el sentido de “amenza” utilizada por el rey Abdalá II de Jordania en una entrevista en el Washington Post a finales de 200474. Desde entonces, la utilización de la cuestión confesional y lo que esta enmascara, es decir, la lucha por la hegemonía regional entre Irán y Arabia Saudí, se convierte en un nicho para numerosos artículos académi-cos, análisis y declaraciones de mandatarios árabes reforzados por la caída de Sadam Hussein y el cambio tajante que supone para el orden de Oriente Medio, al formar el eje Teherán-Bagdad-Damasco-Beirut (Hezbolá).

73. mervin, S. (comp.), Les mondes chiites et l´Iran, Beirut, Ed. Karthala et IFPO, pp. 9-29.

74. Véase: http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/articles/A43980-2004Dec7.html. Fe-cha de consulta: 16 de diciembre de 2014.

Page 47: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

379

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

Fuente: Dr. Michael izady en http://Gulf2000.Columbia.edu/maps.shtml.

Con independencia del éxito de este planteamiento, también se cues-tiona desde el ámbito analítico la política norteamericana en la región al contribuir a que accedan al poder movimientos islamistas chiíes en Iraq75,

75. Resulta controvertidas la proporción de sunníes y chiíes en Iraq. Se da por válida la postura, adoptada también por Estados Unidos en su intervención en el país, adoptando que los chiíes son el núcleo mayoritario, sometido a la preeminencia de los sunníes en las instituciones durante el régimen de Sadam Hussein. Otras fuentes alegan lo contrario, manteniendo que el porcentaje de chiíes fue ensan-chado artificialmente y de manera intencionada durante el régimen “husseinia-no”, uno de los principales aliados norteamericanos en la región, para magnificar la posible influencia del vecino y enemigo Irán en la población chií de Iraq y así justificar lo autoritario del régimen y su necesidad de contar con un ejército bien armado. marTín muñoz, G., El Estado Árabe, Bellaterra, 1999. Si se toman datos de

Page 48: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

380

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

en detrimento del poder regional, ejercitado tradicionalmente por los regí-menes suníes76, por lo que la Administración Bush desequilibra la balanza sectaria en Iraq, y por extensión en Oriente Medio. Desde la invasión de este país en 2003 cuyo primer resultado es la caída de Sadam Husein, se crea un peligroso vacío de poder en un territorio que desde el siglo VII servía de frontera entre el Islam suní y chií, a la vez que Iraq desempeña desde el último cuarto del siglo XX una especie de Estado-tapón que se-para la rivalidad entre los dos acores más potentes del sistema musulmán de la región. Tanto Arabia Saudí como Irán, “libran su particular guerra a través de actores interpuestos. Riad tratará de desestabilizar el país a través de su apoyo a la insurgencia suní y a otros grupos yihadistas que se presentan como los defensores de la minoría árabe suní (un 20% de la población), tradicional detentadora del poder desde épocas inmemoriales. Teherán, por su parte, respaldará el establecimiento de un Estado confesio-nal dominado por los chiíes, que representan una clara mayoría (un 60%), que además gravitará a partir de entonces bajo la órbita iraní. El resultado será una devastadora guerra sectaria, librada entre 2005 y 2007, en la que se ven envueltas las milicias suníes y chiíes, Al Qaeda en Mesopotamia y el Ejército regular. La población civil fue la principal víctima de este conflicto fratricida que devastó el país, en el curso de la cual se produjo la limpieza étnico-confesional de importantes zonas. En total, cinco millones de per-sonas, una quinta parte de la población, se vieron obligadas a abandonar sus hogares convirtiéndose la mitad de ellos en refugiados en los países del entorno (en particular, Jordania y Siria). Esta fractura sectaria también favoreció, a partir de 2013, la implantación del Estado Islámico (Daesh en su acrónimo en árabe) en importantes zonas del país, en particular en la cuenca del Éufrates”77.

4.4. LA PUGNA POR LA HEGEMONÍA REGIONAL (IRÁN-ARABIA SAUDÍ)

Arabia Saudí, paradigma de régimen autoritario favorecido por el carácter de Estado rentista78, es el más extenso país de Oriente Medio.

CIA: The world factbook CIA 2014, los resultados son: “Muslim (official) 99% (Shia 60%-65%, Sunni 32%-37%)”.

76. nasr, V., “When the Shiites Rise”, Foreign Affairs, Council on Foreign Relations, july-august, 2006.

77. álvarez-ossorio, I., La fractura chií-suní en Oriente Medio, Esglobal, 24 de febre-ro de 2015. En línea: http://www.esglobal.org/la-fractura-suni-chii-en-oriente-medio/. Consultado: 1 de marzo de 2015.

78. La teoría del Estado rentista se basa en que gracias a los beneficios que propor-ciona la riqueza de la nación y la ausencia de fiscalidad, permite evitar que los ciudadanos desarrollen aspiraciones de participación política, fomentando la su-pervivencia de las autocracias.

Page 49: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

381

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

Concentra las mayores reservas de petróleo y las sextas de gas. La ley bási-ca, adoptada en 1992, recoge en su artículo primero el Islam, en su “forma más pura” como la religión del Estado y el único culto oficial permitido. La interpretación oficial saudí del Islam suní, ideología oficial del Estado, adopta la ultraconservadora forma de wahabismo, practicado mayoritaria-mente por la población79, al tiempo que la expansión de esta ideología se ha convertido en una constante de su política exterior. El temor al chiísmo ha provocado una política represiva y discriminatoria contra esta minoría por parte del régimen y se ha convertido en una preocupación constante para las autoridades políticas dado su cierto activismo en cuanto a reivindicacio-nes. El gobierno, en el último lustro, ha implementado reformas considera-das como demasiado limitadas sin suponer cambios fundamentales.

Para conseguir influencia externa, viene empleando principalmente tres herramientas: la expansión cultural mediante una tupida y exten-sa red de escuelas religiosas que tutela de manera directa o indirecta, el sostenimiento económico de comunidades sobre las que mantiene impor-tantes intereses y la financiación de grupos islamistas afines a la causa saudí. Porque uno de los principales problemas de Arabia Saudí radica, en el terreno de las percepciones, en la hipotética amenaza por sus vecinos en toda su geografía, es decir, “en el norte, por la situación en Siria; en el este, por Iraq con su nuevo Gobierno de ma yoría chií; al oeste, por la inestabilidad en Baréin, y en el suroeste por la fragilidad de Yemen. Todas estas amenazas tienen, desde el punto de vista saudí, un origen iraní. En su oposición estratégica al régimen de Teherán, Riad tiene como primera prioridad mantener la alianza con Estados Unidos para garantizar su se-guridad, aunque está utilizando su indudable capacidad financiera para ganar influencia en la región y re forzar su ejército”80.

La posición estratégica de Irán sumada a que es un actor de primer orden en la geografía regional e internacional, en términos energéticos, culturales y políticos, sitúan a esta república en un plano de amplias ca-pacidades. Irán es el segundo país mayor de Oriente Medio, con recursos naturales igualmente grandiosos, ocupando el tercer puesto a nivel mun-dial en cuanto a reservas de petróleo y el primero en gas. Con una po-blación chiíta entre el 90% y el 95% del total, en un país de prominencia religiosa en todo lo referente al Estado, sitúa a Irán como el mayor núcleo de influencia del denominado creciente chií. En cuanto a la extensión de su influencia utiliza igualmente unos métodos costosos pero rentables, que

79. Arabia Saudí cuenta con una población de 29.612.358 habitantes frente a 79.476000 de Irán. Datos de 2015, según la Página Oficial del Ministerio de Asuntos Exterio-res de la República Islámica de Irán y del Reino de Arabia Saudí.

80. laboire, M., “Hacia un nuevo orden en Oriente Próximo”, AA.VV., Panorama estra-tégico 2014, IEEE, 2014, p. 86.

Page 50: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

382

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

abarcan desde la financiación de comunidades chiítas en otros países al apoyo operativo a grupos de carácter guerrillero o catalogados como terro-ristas, pasando por el sostenimiento de regímenes afines.

La actuación de Arabia Saudí ante las rebeliones árabes responde a tres tipos de finalidades: la consolidación de sus objetivos geoestratégicos regio-nales lo que significa el mantenimiento del statu quo sobre cualquier otra con-sideración; bloquear al propio país de la concatenación de manifestaciones populares que pudieran poner en jaque al régimen de acuerdo con los inte-reses de la familia real Saud que prioriza la seguridad; y prestar apoyo a los regímenes autocráticos para mantenerles en el poder, principalmente a sus vecinos del Golfo Pérsico. En este sentido, se trata de “aislar al reino de los vientos de cambio, proteger la supervivencia de los regímenes monárquicos y socavar el poder iraní en la región. Por lo tanto, utiliza su fuerza militar, la generosidad financiera y peso político para contener los efectos de las re-vueltas en la península Arábiga, especialmente en Bahréin, Yemen y Omán. Igualmente, Rihad amplió la asistencia financiera para reforzar a Marruecos y Jordania contra las movilizaciones populares de carácter reformista. En el mismo sentido, no se puede descontar la instrumentalización de Arabia Sau-dí a organizaciones como la Liga árabe, al Consejo de Cooperación del Golfo y la Organización de Cooperación Islámica (OCI) en su batalla contra Irán”81

Pese a los desafíos internos de gran importancia, se considera a Arabia Saudí como el gigante diplomático del mundo árabe en las últimas cuatro décadas, al ocupar con éxito y más o menos discreción el vació dejado por Egipto tras la muerte de Nasser. Desde entonces, aumenta la preocupación ante cualquier cambio que pueda alterar su posición dominante en el equili-brio regional. Por ello, pretende tutelar las transformaciones, siendo los pri-meros ejemplos significativos la guerra de Afganistán tras la invasión de la URSS y la proclamación de la República Islámica de Irán82. Temiendo que Irán fuera capaz de exportar la revolución al mundo árabe, frente al status anterior en la etapa del sha Mohamed Reza Palevi donde la monarquía Saud sabía sacar partido de su relación con Estados Unidos para contener las am-biciones militaristas de la antigua Persia, se agudiza la percepción de que Teherán se aprovecha del dogma chií para influir en estas comunidades, máxime cuando Iraq queda neutralizada como potencia regional desde la Guerra del Golfo (1991). La percepción saudí en relación a la capacidad de Irán para desarrollar creciente influencia, hace sentir la amenaza iraquí si los chiítas controlan el poder, en un vecino tan cercano como Iraq.

81. elaKaWi, Z. S., “La formación de un nuevo mapa geoestratégico tras la primavera árabe”, González del miño (Ed.), Tres años de revoluciones árabes. Procesos de cam-bio: repercusiones internas y regionales, La Catarata, 2014, p. 232.

82. roy, O., “L’impact de la révolution iranienne au Moyen-Orient”, mervin, S. (comp.), Les mondes chiites et l’Iran, Ed. Karthala et IFPO, pp. 29-43.

Page 51: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

383

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

La guerra Irán-Iraq, alentada por los Estados del Golfo Arábigo y otros actores internacionales externos, supone un impedimento en la vocación iraní de potencia regional por su debilitamiento, la evolución de la región significa un beneficio para la recientemente constituida República Islámi-ca, pues la alianza estratégica establecida entre Irán y Siria (1980) más la creación en Líbano de un grupo militante islámico chií como Hezbolá83, forman dos pilares básicos de la estrategia iraní en Oriente Medio. Si a esto, se añade que la invasión de Iraq permite ensanchar la influencia de Irán con un socio con el que mantiene importantes alianzas políticas, empezan-do por las buenas relaciones con el anterior primer ministro chiíta iraquí (Nuri al-Maliki) y con el actual (Haider al-Abadi), ambos pertenecientes al partido islamista Dowa84 y unas relaciones comerciales importantes, en

83. Palmer HarriK, J., Hezbollah: The Changing Face of Terrorism, I. B. Tauris, 2004.84. Tras el derrocamiento de Sadam Hussein, el cargo de Primer Ministro fue elimi-

nado en la práctica mientras el país era administrado por las fuerzas ocupantes conjuntamente con un Consejo de Gobierno colegiado y transitorio. Con la ley Fundamental provisional que rige el país hasta la transferencia de la soberanía, se establece un sistema parlamentario de gobierno, lo que significa no solo el res-tablecimiento del cargo de Primer Ministro, sino que es el responsable del poder ejecutivo. Frente a esto, el Presidente de la Nación pierde sus poderes y funciones ejecutivas adquiriendo principalmente las de representación. La Constitución vi-gente, aprobada en 2005, fortalece tanto el sistema parlamentario como la figura de Primer Ministro, atribuyendo casi los mismos poderes y funciones de un Presiden-te de la República en un sistema presidencialista. Sin embargo, recoge dos factores propios de un sistema parlamentario que limitan mucho su poder en la práctica: el Primer Ministro necesita los votos de al menos la mitad más uno de los diputados del Consejo de Representantes (Cámara Baja del Parlamento) para ser elegido y ha de conservar el apoyo de esa misma cantidad de diputados para no ser destituido por una moción de censura; en segundo lugar, muchas decisiones importantes tie-nen que ser tomadas en el Consejo de Ministros que está formado por representan-tes de los partidos políticos que lo apoyan en el Parlamento. Esto significa que el Primer Ministro puede ser derrotado por sus propios ministros. Este sistema obliga a tomar decisiones por consenso dentro del Gobierno. Desde la transferencia de soberanía ha habido tres Primeros Ministros, de los cuales dos han sido elegidos por el Parlamento, a su vez elegido mediante sufragio de la población.

Primeros minisTros en iraq desde 2005

N° Nombre Comienzo del mandato Final del mandato Partido político

* Iyad Allawi 28 de junio de 2004 7 de abril de 2005 Acuerdo Nacional Iraquí

1 Ibrahim al-Jaafari 7 de abril de 2005 20 de mayo de 2006 Partido Islámico Dawa

2 Nuri al-Maliki 20 de mayo de 2006 11 de agosto de 2014 Partido Islámico Dawa

3 Haider al-Abadi 11 de agosto de 2014 En el cargo actual-mente

Partido Islámico Dawa

Page 52: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

384

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

el esquema táctico los resultados deberían ser muy positivos para Irán. Durante los dos últimos lustros, también se evidencian las capacidades iraníes sobre el grupo rebelde de los Huthis al noroeste de Yemen85 y en los opositores chiíes al régimen de Bahréin. Por último, algunos dignatarios de la región, espacialmente de Marruecos y Egipto, han llamado la aten-ción de la postura de Irán en cuanto a fomentar la conversión de sunníes al chiísmo, como estrategia de ampliación de la influencia regional.

En este complejo contexto, se revitaliza el temor a un Irán cada vez más fuerte, principalmente en sus propios “patios traseros”, por lo que se ha vuelto a utilizar el discurso narrativo confesional instrumentalizando la cuestión religiosa para acusar al régimen iraní de promocionar rebe-liones populares en determinados países que cuentan con importantes núcleos de población chií. Aunque las cifras ofrecen variaciones signifi-cativas, el mapa chií se extiende a Bahréin (70% de la población)86, Líbano (sobre el 40%), Iraq (60%), Arabia Saudí (15%), Kuwait (40%). En cuanto a Omán, Yemen87 y Siria88 son gobernados por subgrupos chiíes moderados, expresando su importancia numérica en tanto que son mayoría, pero en Siria controlan un país desestructurado, aun siendo minoría, aproximada-mente el 15% de la población. En este tablero regional, la minoría religiosa mayoritaria del Islam se concentra en regiones sensibles: el azar de la im-plantación geográfica acrecienta su impacto geopolítico89. Aunque las po-blaciones son menos propensas a estos temores de fractura chií-suní que sus dirigentes, no se pueden eclipsar los distintos factores que amenazan con acentuar los conflictos sociopolíticos que afectan a varios países de la región, siendo el más destacado la guerra fría que libran Arabia Saudí

85. La insurrección chiíta en Yemen se sitúa en 2004, año en que el clérigo disidente Hussein Badreddin al-Houti encabeza una revuelta contra el gobierno yemení quien la calificó como apoyada desde Irán. Con las rebeliones populares de 2011, las tribus chitas se posicionaron en pro de las demandas populares que termina-ron expulsando al Presidente Alí Abdullah Salleh en noviembre de ese mismo año. El enfrentamiento entre las dos corrientes mayoritarias del Islam continúa sin encontrar la pacificación, dado el interés que para los dos bloques enfrenta-dos significa este país.

86. En Bahréin casi dos tercios de la población es chií, aunque el férreo régimen se encuentra en manos suniíes apadrinado por Arabia Saudí. No en vano, las rebeliones populares de la particular primavera árabe de Bahréin han tenido una marcada dimensión religiosa, al ser protagonizadas por chiíes que reclaman mayores derechos.

87. Los zaydíes en Yemen y Omán.88. Los alauíes. Los alauíes accedieron al poder bajo mandato francés, que no se sin-

tió amenazado por ellos como por la mayoría suní y nutrió con ellos los mandos del ejército.

89. Los kurdos iraquíes y los chiítas árabes del Golfo Pérsico se ubican en regiones petroleras. Sin embargo, los chiítas del Líbano se sitúan en la frontera de Israel.

Page 53: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

385

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

e Irán por el control regional y que se deja sentir especialmente en Iraq, Yemen, Bahréin, Siria y Líbano, países que cuentan con amplias comuni-dades chiíes.

Estos dos países que encabezan maneras distintas de concebir el Is-lam y visiones diferentes de la política regional, configuran desde estos postulados sus respectivas zonas de influencia, siendo Irán quien se eri-ge como líder de resistencia a Estados Unidos90 y Arabia Saudí como me-diador regional, aunque ambos estén tentados por la cuestión nuclear91, lo que amplía la rivalidad dentro del enfrentamiento bipolar no frontal. Líderes de polos simbólicos desde el punto de vista religioso y material como la competición energética, ambos actores internacionales ocuparon pilares básicos en la estructura de seguridad de Estados Unidos en Orien-te Medio92. Con la nueva coyuntura estratégica tras la pérdida de Irán como aliado regional para Estados Unidos, la seguridad se convierte en una cuestión prioritaria que se solventa parcialmente con la creación del Consejo de Cooperación del Golfo (1981) impulsado por Arabia Saudí que aspira a convertirse en líder de la organización93, dado que les garantiza la seguridad de los Estados miembros, así como el apoyo de las seis pequeñas

90. GreGory Gause, F. & S. lusTiCK, I., American and the Regional Powers in a Transfor-ming Middle East, Middle East Policy Council.

En línea en: http://www.mepc.org/journal/middle-east-policy-archives/america-and-regional-powers-transforming-middle-east. Consultado: 3 de noviembre de 2014.

91. Para Irán y su población la defensa del programa nuclear se sitúa en el plano de orgullo nacional, de la soberanía, de la seguridad y de una política exterior ambiciosa, manteniendo que este programa es exclusivamente pacífico, no sien-do capaz la Agencia Internacional de la Energía Atómica de demostrar lo con-trario. Igualmente, Irán se presenta ante la opinión pública árabe como víctima del rasero occidental y norteamericano, que no cuestiona este tema para Israel. Arabia Saudí ha sido el país árabe que se posiciona con mayor firmeza contra el programa nuclear, denunciando la falta de cooperación con las instituciones internacionales. Así mismo, Arabia Saudí y Estados Unidos, firman en 2008 un Acuerdo de Cooperación Tecnológica, para desarrollar este tipo de energía de manera pacífica en contraposición con el modelo iraní. Los países del Consejo de Cooperación del Golfo, no mantienen una postura unánime en relación a esta cuestión, entre los disidentes están Omán y Qatar que se resisten al enfoque de Estados Unidos o su aliado Arabia Saudí, entrando este tema dentro de las dis-crepancias entre las monarquías de esta institución en torno a las capacidades en materia de seguridad, de una organización creada para tal fin. Para las dos últimas Administraciones norteamericanas, las de George W. Bus y la de Barak Obama, el tema nuclear es el principal nudo que traba la normalización de rela-ciones bilaterales.

92. dJalili, M. R. & Kellner, T., Politique Régionale de l’Iran: potentialités, défis et incerti-tudes, Geneva Centre for Security Policy, Geneva Papers-Research Series, nº 6, abril 1012.

93. González del miño, P., “La fragilidad de los procesos de integración regional en el Magreb y oriente Medio”, rodríGuez suárez, P. M., Tendencias hacia la regio-

Page 54: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

386

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

vecinas monarquías. En los años ochenta las prioridades de los Estados del Consejo de Cooperación del Golfo se centraron en la cooperación regional, en la política de no alineación, en la solidaridad islámica y en el mante-nimiento fuera del golfo de la presencia militar extranjera. Este contexto, ensancha la influencia saudí en el tripolar sistema regional (Arabia Saudí-Irán-Iraq), delegando la seguridad en la potencia norteamericana frente a sus socios regionales, incluido Yemen.

El embargo de Iraq tras la invasión de Kuwait también contribuye a la consolidación de su vecino iraní como potencia regional, a la vez que le sitúa en la clasificación de los miembros del denominado “Eje del mal”. Posteriormente, la caída del régimen baazista dejó mayor espacio a Irán y Arabia Saudí como potencias regionales con oportunidades para extender su hegemonía. En este sentido, los defensores de la teoría del creciente chií argumentan que desde la invasión de Iraq y sobre todo, con su desestruc-turación, este país se ha salido de la órbita del régimen saudí para aproxi-marse a Teherán94, rompiendo el mal cálculo estratégico de Estados Unidos que partía de la hipótesis de que la instauración de los chiíes en Bagdad actuaría como herramienta de debilitación de Irán. Sin embargo, Irán apo-ya financiera y militarmente, mediante la Guardia Revolucionaria iraní, a grupos chiítas ubicados en territorio iraquí, mientras que la actuación de Arabia Saudí, es más difícil de discernir a los sectores suníes de este país.

Pero más allá de las etapas que ha experimentado la política exterior iraní, el eje con el poder laico de Siria potencia el espacio geográfico y ha servido para agudizar la neutralización con un adversario común como Iraq, que desde la guerra de 1991 evidencia su debilidad. Las repercusiones de la primavera árabe en Siria están siendo nefastas mediante un proceso enquistado que deriva en una larvada guerra civil pese al férreo apoyo de Irán a su aliado, lo que representaba uno de los éxitos cardinales de la pragmática política regional iraní. Las potencias occidentales más los Es-tados importantes del Consejo de Cooperación del Golfo, han fracasado en Siria al aplicar una estrategia humanitaria poco firme y la perpetuación de una guerra por interpuestos, partiendo que la tragedia de Siria tiene como detonante la actuación de Bachar al Assad, negando demandas políticas y justicia social por parte de la población, al igual que se produjeron en otros lugres de la región. El uso de la fuerza desmedida por el gobierno se tradu-ce en radicalización y militarización de la oposición. Por tanto, el régimen

nalización mundial en el ámbito del siglo XXI: América, Asia, África, Europa y Medio Oriente, Universida Popular Autónoma del Estado de Puebla, 2014, pp. 479-512.

94. A los conflictos políticos internos se ha sumado el religioso, agudizado por la preeminencia en todos los órdenes de la confesión chiíta, que ve como tras la dictadura de Sadam Hussein en la que estaban totalmente discriminados, se han invertido las tornas y ahora son la mayoría dominante.

Page 55: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

387

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

es quien pone al país al borde del colapso, aunque se complica con la coo-peración de otros actores internacionales apoyando a los distintos bandos enfrentados y con la débil actuación de la comunidad internacional.

Siria significa mucho para Irán, desde el punto de vista económico, es decir, desde las relaciones comerciales a la interdependencia energéti-ca –como enclave estratégico en el transporte de energía95–. Ambos tienen políticas basadas en elementos comunes, pues la que otrora fuera capital de los Omeyas, representa el eje que vincula a Irán con el levante, es decir, utilizar la guerra asimétrica mediante la potenciación de Hezbolá en Líba-no apoyando a fuerzas chiítas y a Hamás, que le permite implicarse en la agenda política árabe y acceder a los territorios palestinos e Israel. Su rele-vancia queda mostrada en la guerra contra Israel (2006) y asimismo por su intervención en el conflicto palestino-israelí, cooperando con Hamás y la Jihad Islámica en Gaza, (que integran el “Eje de Resistencia frente a Israel). Algunos analistas96 consideran que la principal vinculación entre Irán y Siria se asienta en actuar como fuerza que contrarresta la ofensiva nortea-mericana en la región, mediante una relación que se establece en 1980 al inicio de la guerra Irán-Iraq, que se han manifestado en múltiples sucesos de cooperación vinculados con la presencia norteamericana en Iraq.

Los efectos de la guerra siria se han extendiendo a Líbano, Jordania e Iraq, por lo que se puede definir como una guerra regional con epicentro en Siria, marcando un arco de crisis transnacional. Por ello, la intervención de grupos extremistas originarios de diversos países que buscan instalar un Estado Islámico va en aumento, representados por el denominado “Ja-bhat al-Nusra”, que es una extensión de la organización Al Qaeda iraquí denominada (ISI), con gran experiencia militar adquirida en su intervención anterior en Afganistán e Iraq. En cuanto a la débil actuación de la comuni-dad internacional queda reflejada en la falta de consenso sin posibilidad de “alcanzar una solución política mediante una acción decidida del Consejo de Seguridad, que chocó con la posición rusa y china las cuales vetaron varios proyectos de resolución. Los Estados Unidos han buscado un acuerdo con Rusia para intentar ponerle fin a la violencia pero, Moscú se ha opuesto a una solución que desplace a Al-Assad del poder, argumentando que el con-flicto debe resolverse a través de negociaciones y que se le debería incluir en cualquier arreglo. Los intereses rusos pasan por sus antiguos lazos polí-ticos y económicos con Siria, por su base naval en Tartus y, sobre todo, por impedir el colapso del gobierno, que interpretan como una lucha entre un

95. En agosto de 2011 se firma un convenio entre Teherán-Bagdad-Damasco para la construcción de un gaseoducto que uniría Irán con el Mediterráneo a través de diversos territorios, cuyo funcionamiento se prevé para 2016.

96. álvarez-ossorio, I., Siria contemporánea, Ed. Síntesis, 2009.

Page 56: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

388

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

régimen secular y grupos islamistas sunitas, que podría extenderse al Cáu-caso ruso, de una manera similar a lo ocurrido en Chechenia”97.

Rusia se ha involucrado poco en la primavera árabe pese a las impli-caciones importantes que Oriente Medio tiene en la política exterior de Moscú. En este sentido, el papel y la influencia de este país en los rápidos acontecimientos políticos de este fenómeno durante los primeros meses de 2011 fueron muy tasados. Sin embargo, mantiene un perfil mucho más alto en los dos conflictos más notables derivados de este fenómeno: Libia y Siria que no solo se limitan a mantenimiento de intereses, reacciones y actividad diplomática, sino que abarcan desacuerdos con los actores occi-dentales, tanto con Estados Unidos como con la Unión Europea a medida que aumenta el grado de conflictividad de los mismos. En síntesis, Rusia considera a la guerra civil en Siria, como un acontecimiento significativo en su política para mantener influencia en la región y en menor medida el caso libio le merece menos dedicación puesto que no corresponde a sus patios de vecindad de sus antiguas exrepúblicas.

El sector internacional contrario al régimen libio, queda integrado, entre otros, por Estados Unidos, Francia y Reino Unido, pero también por Turquía, Jordania, Arabia Saudita y los demás componentes del Consejo de Coopera-ción del Golfo. Washington, reacio a una intervención militar que recordara la experiencia en Iraq-Afganistán y por la priorización tanto de la agenda inter-na como de fortalecer sinergias cooperativas con regiones menos conflictivas, ha actuado con extrema prudencia, argumentando que los acontecimientos en Siria están fuera de su control. Los otros Estados mencionados brindan ayuda humanitaria, de inteligencia, otros instrumentos militares y diplomáticos a los rebeldes moderados. Es relevante el papel que está jugando Arabia Saudita al tratar de anular el arco chiíta, mediante la organización de un gobierno sunita que fortalezca su propia seguridad. El conflicto sirio se ha convertido en mucho más que una guerra civil, como argumenta el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon: es una guerra por poderes, con actores regio-nales e internacionales armando a un bando y al otro.

4.5. EL BAJO PERFIL DE LA UNIÓN EUROPEA Y LA PÉRDIDA DEL MONOPOLIO DE INFLUENCIA EN LOS PAÍSES ÁRABES MEDI-TERRÁNEOS

La Unión Europea había mantenido una política de aliados árabes, principalmente mediterráneos, cuyos regímenes ignoraban tanto los dere-

97. monTeni, A., “La Guerra Civil en Siria y el Programa Nuclear Iraní: dos cues-tiones fundamentales en el Medio Oriente”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, año 15, nº 30, segundo semestre de 2013, p. 173.

Page 57: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

389

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

chos humanos como la democratización. Las cláusulas formales de condi-cionalidad democrática vinculadas a los acuerdos y ayudas recibidas, eran excesivamente laxas. Estos regímenes servían como interlocutores para controlar los flujos migratorios, los diversos movimientos islamistas y el acceso a los recursos energéticos. Las distintas iniciativas comunitarias han sido gestadas desde el norte, con el objetivo central de la estabilidad mediante la promoción del desarrollo, siendo insuficientes los recursos fi-nancieros destinados. Los dos principales proyectos con la región como la Asociación Euromediterránea iniciada en la Conferencia de Barcelona de 1995, criticada por asentarse en un plano demasiado teórico, y sustituida por la propuesta francesa de la Unión para el Mediterráneo, catalogada por contar con objetivos más concretos y un entramado institucional, arrojan un tímido balance, a la vez que unos acontecimientos precisos como las rebeliones árabes, para poner en valor su crédito real.

El contexto europeo que coincide con las rebeliones árabes, está mar-cado por tres crisis paralelas: la económica, el modelo de integración euro-peo y la proyección exterior, especialmente la capacidad de influencia de la UE respecto a otras potenciales internacionales. Las dos primeras han reducido la capacidad de la UE en términos de Política Exterior y de Se-guridad Común (PESC). La falta de unidad entre los socios comunitarios respecto a la gestión de la crisis económica ha dificultado proyectar una visión única, que también deriva en la política exterior comunitaria. Aun-que la posición de la Unión Europea difiere entre los socios98, al igual que las que adquieren estas rebeliones en unos y otros países, teniendo como nota común la realpolitik practicada.

A pesar de las numerosas declaraciones y documentos que denotan un discurso oficial que parte de los valores compartidos, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, las rebeliones árabes que reivindicaban mayores cuotas de democratización y mejoras en las condi-ciones de vida, han cogido de improvisto a la Unión Europea, a la vez, que ponen de manifiesto la debilidad de la política comunitaria. La escasa ca-pacidad de reacción de las instituciones europeas y de los gobiernos de los Estados miembros, sobrepasados por los acontecimientos, se tradujeron en reacciones lentas, tardías y en ocasiones descoordinadas ante esta oleada de

98. Francia y Reino Unido tomaron el liderazgo de la intervención militar en Libia, lo que les granjea una mayor proyección a nivel internacional, aunque en pa-ralelo debilite a la Unión Europea. Por su parte, Alemania también actúa de manera unilateral, absteniéndose en la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que autoriza la intervención de la OTAN en Libia. Sin embargo, pocos meses después, todos los países votaron en direcciones disímiles la propuesta de admisión de Palestina en la UNESCO.

Page 58: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

390

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

rebeliones e incluso no unánimes ni siempre satisfactorias99. Por tanto, la ob-viedad del carácter democrático en las reivindicaciones de los movimientos populares árabes choca con la prudencia comunitaria vacilante ante la pér-dida de un statu quo árabe que ponga en peligro los tradicionales intereses estratégicos, garantizados por la aparente estabilidad ofrecida por los regí-menes autoritarios árabes y sus líderes políticos corruptos y autocráticos.

Frente a las rebeliones acontecidas en Túnez y Egipto, la UE participa de la reacción contenida de la comunidad internacional. Ambos países re-presentaban regímenes estables en el norte de África, capaces de reducir o anular a los movimientos islamistas. Túnez, considerado como el régimen más estable de la región antes de la caída de Ben Alí y, junto a Libia, el que gozaba de estándares más altos de renta per cápita, ha ido evolucionando hacia una transición democrática no exenta de dificultades, en la que se ha aprobado una nueva Constitución y otros actores políticos han entrado en el juego político. Egipto, constituye un complejo caso que ha determinado la casi inexistente actuación comunitaria, por dos factores principales: el temor a que el islamismo político pudiera transformar a este sujeto inter-nacional en un régimen hostil a occidente y, en segundo lugar, el impac-to en la estabilidad de Oriente Medio de alteraciones en la bilateralidad Egipto-Israel100. Igualmente, la victoria de los islamistas en la Asamblea del Pueblo y en la presidencia de la nación motivaron un período de dema-siada prudencia por parte de la Unión Europea, período que se salda con la victoria, tras un golpe de Estado, por parte de los militares101 y que con-vierte a Al Sisi, en presidente de la nación, tras unas elecciones en las que el principal movimiento islamista –los Hermanos Musulmanes– gozan de la catalogación de grupo terrorista. Marruecos verifica el ejemplo de un buen aliado comunitario, cuya monarquía ha practicado una “actuación pre-ventiva” para aminorar los efectos de las rebeliones populares mediante unas transformaciones políticas con alto carácter cosmético dirigidas por la institución central del sistema marroquí: la corona. En este sentido, el proceso verifica la estabilidad de un socio fundamental en la frontera sur de la Unión Europea. Pero los buenos resultados de los partidos islamistas en Marruecos y Túnez, requieren pensar la posición de la Unión Europea ante el Islam político.

99. blanC alTemir, A., “La comunidad internacional ante la llamada Primavera Ára-be”, GuTiérrez esPadas, C. (Dir.) y Cervell HorTal, M. J., Nosotros y el Islam, Diego Marín Editor, 2012, pp. 46-84.

100. Gónzalez del miño, P., (Ed.), Egypt Challenges of Transition Process, Agencia Espa-ñola de Cooperación y Desarrollo (AECID), 2013.

101. Gónzalez del miño, P., (Ed.): “Egipto. Desafíos de una transición incierta”, en Gónzalez del miño, P., (Ed.), Tres años de revoluciones árabes. Procesos de cambio: repercusiones internas y regionales, Madrid, La Catarata, 2014, pp. 155 y ss.

Page 59: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

391

EL ALCANCE DE LAS REBELIONES ÁRABES EN EL ESCENARIO REGIONAL:…

La complejidad del caso Libio, ratifica la adopción de medidas por el Consejo de Seguridad de la ONU y el bajo perfil comunitario pese a la actua-ción de dos países como Francia y Reino Unido102, en una amplia coalición internacional, lo que evidencia la incapacidad manifiesta de la Unión Europea en la operación que termina con el derrocamiento de Gadaffi, a partir del cual se inicia la fase de Estado Fallido. La cautela de la comunidad internacional ante el conflicto de Siria se entiende por las implicaciones que este caso supone en el escenario regional, al contar con un complejo tablero de alianzas con Rusia, Turquía e Irán. La prudencia de la UE al comienzo del conflicto, evoluciona hacia un mayor endurecimiento discursivo que pide la renuncia de Al Asad y una serie de sanciones. Sin embargo, la actuación comunitaria se diluye ante una larvada guerra civil y la creación del Estado Islámico de Iraq y el Levante. Siria y Libia, representan el lado más oscuro de las rebeliones árabes, a la vez que conformaban conflictos donde la Unión Europea podía erigirse como ac-tor internacional con peso, teniendo una ocasión ad hoc para demostrarlo, evi-denciando precisamente lo contrario: que queda mucho trabajo por realizar.

La primavera árabe ha puesto de manifiesto el déficit de legitimidad europeo en la región. El resultado, que ya estaba patente incluso antes de las rebeliones árabes, se traduce en pérdida de peso político de la Unión Europea en el escenario mediterráneo árabe a favor de nuevos actores como Turquía, los países del Golfo, Irán, China o Rusia, cada vez más presentes en términos de influencia diplomática, intereses económicos o geoestra-tégicos, en un Mediterráneo ampliado, donde no sólo se multiplican los actores sino que también se diluyen sus límites territoriales. La imagen de Europa103 en esta región se ha ido debilitando ante una falta de actuación en procesos que demandaban apoyo externo y que verifican las frágiles políticas diseñadas, la falta de contenido estratégico y el problema de vi-sibilidad, no solo ante las sociedades civiles de estos países e incluso para los ciudadanos europeos. La estrategia europea ya se venía visualizando antes de las rebeliones árabes. La respuesta a este fenómeno se vuelve a inscribir en una serie de instrumentos y programas que pueden no estar a la altura de un Mediterráneo sur en transición y por extensión un mundo árabe inmerso en cuestiones de liderazgo regional.

La Unión Europea ha lanzado la revisión de la Política de Vecindad (15-V-2012), que pretende convertirse en el instrumento de respuesta “a una vecindad cambiante”104, a través del apoyo a los procesos de reformas en el

102. Cervell HorTal, M. J., La Unión Europea ante el lado más oscuro de la primavera árabe, IEES, Documentos de opinión, 27 de marzo de 2014.

103. blanC alTemir, A., La Unión Europea y el Mediterráneo. De los primeros Acuerdos a la Primavera Árabe, Tecnos, 2012, pp. 195-269.

104. COM (2011) 303, de 25.5.2011.

Page 60: El alcance de las rebeliones árabes en el escenario ... · El alcance de las rebeliones árabes en el escenario regional:… El alcance de las rebeliones árabes en el escenario

392

PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO

mundo árabe, en donde enfatiza en el desarrollo democrático y no sólo eco-nómico. Las nuevas características de la región sur mediterránea articulan un planteamiento consistente en “dar más para recibir más”, mediante la responsabilidad recíproca entre la Unión Europea y sus socios; la necesidad de establecer asociaciones, no sólo con los gobiernos sino, también, con la sociedad civil; y el reconocimiento del papel esencial de la mujer en la re-modelación tanto de la política como de la sociedad. Esta política muestra mayor flexibilidad, al basarse en la responsabilidad mutua y en un compro-miso compartido de los valores universales (que son los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho), ofreciendo un marco de respuestas adaptadas a las necesidades propias de cada país y proceso de reforma indi-vidualmente, respetando el nivel de relación que desean los socios.

Este enfoque, basado en incentivos o “más por más”, donde los países que avancen con mayor profundidad y rapidez en las reformas podrán con-tar con más apoyo de la Unión Europea. Mediante el principio de diferencia-ción, aquellos países que se estanquen o retrocedan en los planes acordados, se reorientará o reasignará el apoyo. En cualquier caso, no se resuelve la cuestión clave del objetivo final o visión a largo plazo y los incentivos que la Unión Europea ofrece a los vecinos para impulsar la convergencia y las reformas. Sin embargo, la integración regional “es un prerrequisito para el pleno desarrollo de la Unión Europea como actor global en el marco de la globalización (algo que difícilmente puede conseguir sin convertirse en un centro de gravitación de su propia vecindad) y podría ser un motor de creci-miento de la Unión Europea en el actual contexto de crisis”105.

El modelo relacional de la Unión Europea con sus vecinos del medi-terráneo había dado muestras de desactivación, imponiéndose la revisión de las políticas comunitarias hacia la región. Ahora, se vuelve a apostar por el fomento de la construcción de “democracias profundas” y “asegurar el crecimiento y desarrollo inclusivo y sostenible”. Esta revisión se arti-cula con los instrumentos técnicos de la cooperación y la pertinencia de la condicionalidad, como ejes del discurso, pero deja sin plantear cuales son los objetivos estratégicos y los intereses de la Unión Europea a medio y largo plazo en una región mediterránea, que aunque se encuentra tru-fada de procesos muy abiertos en cuanto a la evolución interna que van a experimentar la mayoría de los países de la ribera sur mediterránea, la Unión Europea no quedará inmunizada cuando culminen, en función de la simbiosis relacional existente.

105. marTín, I.: “¿Qué finalité politique para la Política Europea de Vecindad? Sobre los objetivos e instrumentos de la cooperación de la UE con sus países vecinos”, en Anuario Jurídico y Económico Escurialense, El Escorial, Real Centro Universita-rio Escorial-María Cristina, XLV, 2012, p. 381.