EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana...

122
EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo Manifestacion de Impacto Ambiental, modalidad particular del Ejido Betania, Quintana Roo, para el aprovechamiento persistente en 5,000 has de sus recursos naturales maderables. Promovente: Ejido Betania Elaboró: Proselva Tropical de Quintana Roo, S.C. “Servicios Integrales para el Desarrollo” julio del 2012

Transcript of EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana...

Page 1: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

EJIDO BETANIA

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

Manifestacion de Impacto Ambiental, modalidad parti cular del Ejido Betania, Quintana Roo, para el aprovechamient o persistente en 5,000 has de sus recursos naturales maderables .

Promovente: Ejido Betania

Elaboró: Proselva Tropical de Quintana Roo, S.C. “Servicios Integrales para el Desarrollo”

julio del 2012

Page 2: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

CONTENIDO

Resumen Ejecutivo

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio del

impacto ambiental.

II. Descripción del proyecto

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental

IV. Descripción del sistema ambiental

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.

VI. Pronósticos ambientales

VII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que

sustentan la información señalada

INDICE DE ANEXOS

1. Copia de la carpeta agraria/básica del ejido Betania.

2. RFC del ejido de Betania.

3. Copia del acta de elección de autoridades

4. Copia de las identificaciones de los integrantes del Comisariado Ejidal

5. RFC del responsable del estudio de impacto ambiental (Proselva Tropical de Quintana

Roo).

6. Cedula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio:

7. Registro Forestal Nacional de Proselva Tropical

8. Tabulador de costos de producción de madera en rollo 2010.

9. Formato para la toma de datos de inventario

10. Información del resultado del procesamiento del inventario forestal en formato digital.

11. Memoria de cálculos

12. Existencias - cuadro No. 3 del anexo único de la NOM 152.

13. Posibilidad anual - cuadro No. 6 del anexo único de la NOM 152.

14. Distribución de productos en formato digital.

15. Carta responsiva

16. Fotografías del predio

17. Disco con la información del estudio

18. Acta de asamblea donde se solicita la realización de Manifestacion de Impacto

Ambiental

19. Pago de derechos

Page 3: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

I.1.1. Nombre del proyecto

Aprovechamiento de los recursos maderables en 5,000 hectáreas del ejido

Betania municipio de Felipe Carrillo Puerto.

1.1.2. Ubicación del proyecto

Entidad federativa . Quintana Roo

Municipio . Felipe Carrillo Puerto

Localidad : Poblado de Betania

Código Postal: 77017

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

El ejido de Betania cuenta actualmente con la autorización programa de manejo

forestal maderable para 25 años equivalente a un ciclo de corta que presenta un

vencimiento hasta el año 2023.

El ejido contaba con un Programa de Manejo Forestal que le fue autorizado en

junio de 1999 con vencimiento en mayo del 2023 para 3,400 hectáreas; sobre éste

programa se hizo una modificación motivada por la necesidad de segregar del

área forestal permanente, cuatro áreas de corta anual equivalentes a 544

hectáreas quedando 2,856 hectáreas bajo aprovechamiento forestal; la

segregación a que se hace referencia fue motivada porque dichas áreas fueron

incorporadas al área de conservación voluntaria de 3000 hectáreas que el ejido

designó en el año 2007 y que actualmente están siendo apoyadas por el

Page 4: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Programa de Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos de la Comisión Nacional

Forestal; dicha modificación fue autorizada el 26 de octubre del 2010 y la mismo

no originó cambios en la vigencia del proyecto, siendo ésta nuevamente el 20 de

mayo del 2023 como fecha de conclusión.

La elaboración del documento que ahora se presenta obedece a la incorporación

de 2150 hectáreas al aprovechamiento forestal con las cuales se complementan

las 5,000 hectáreas que el ejido tiene designadas como área forestal permanente

desde 1996. Dicho documento no pretende cambiar la vigencia, ya que se ajustará

al ciclo de cortas actual, por lo que se mantendrá la vigencia del año 2023 como

fecha de conclusión.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

El sitio donde se ha estado llevando a cabo el proyecto y se pretende continuar

con la presente documentación por ampliación de superficie, es de régimen de

propiedad ejidal por lo que entre la documentación que se presenta se encuentran

los siguientes documentos: acta de posesión y deslinde de tierras y su carpeta

agraria. Anexo 1.

Por otro lado también se presenta la documentación relativa a los representantes

legales del ejido, los cuales fueron electos en asamblea del 27 de septiembre del

2009, siendo estos los siguientes: Como Comisariado Ejidal: Pedro Celestino

Chulin May (Presidente), Crisanto Ku Cohuo (Secretario) y Anacleto May Cen

(Tesorero) y por el consejo de vigilancia Idelfonso Tec (Presidente), Bacilio Cen

(Secretario) y Alfredo Dzib Dzib (Segundo secretario), el ejido Betania lo

conforman actualmente 149 Ejidatarios con derechos agrarios legalmente

reconocidos, representados legalmente por sus autoridades ejidales.

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

Nombre o razón social : Ejido Betania

Page 5: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Registro Federal de Causantes (RFC): EBE791130KJ6(ANEXO 2)

Nombre del representante legal : Pedro Celestino Chulin May

Cargo del representante legal: Presidente del comisariado ejidal

Se anexa copia del acta de elección de autoridades (ANEXO 3) y copia de las

identificaciones de los integrantes del Comisariado Ejidal (ANEXO 4)

Dirección del promoverte para recibir u oír notific aciones :

Domicilio : Conocido, población de Betania

Colonia : No hay colonias en la población

Entidad federativa : Quintana Roo

Municipio : Felipe Carrillo Puerto

Teléfono : DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG (LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA GUBERNAMENTAL)

Correo electrónico :

I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DEL IMPACTO

AMBIENTAL

Nombre o razón social : Proselva Tropical de Quintana Roo S.C.

Nombre del responsable técnico de la elaboración de l estudio : DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG (LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA GUBERNAMENTAL)

RFC del responsable técnico de la elaboración del e studio : PTQ9609127M7

(ANEXO 5)

Cedula profesional del responsable técnico de la el aboración del estudio :

1610994 (ANEXO 6)

Registro forestal: 8224, sección IV, libro 10 , volumen I a fojas 39, NO 115 del

registro nacional forestal. (ANEXO 7).

Dirección del responsable del estudio :

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG (LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA GUBERNAMENTAL)

Entidad federativa : Quintana Roo

Municipio o delegación : Felipe Carrillo Puerto.

Teléfono y fax : DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG (LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA GUBERNAMENTAL)

Page 6: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1. INFORMACION GENERAL DELPROYECTO

II.1.1. Naturaleza del Proyecto

Las actividades que se han realizado y que se pretenden seguir realizando en el

ejido de Betania , municipio de Felipe Carrillo Puerto, son para el aprovechamiento

persistente de recursos forestales maderables de especies tropicales

correspondientes a los grupos tecnológicos de maderas preciosas, blandas, duras

y de las llamadas “palizada”. El propósito es generar beneficios económicos para

el ejido a través de la generación del empleo e ingresos por 13 anualidades que se

plantean sean correlativas y que corresponden al tiempo que falta para completar

el primer ciclo de corta de los 3 contemplados en el turno definido en el programa

de manejo inicial y su correspondiente actualización.

Tanto el programa de manejo forestal como el presente estudio, plantea

actividades que aseguren el aprovechamiento racional, integral y diversificado de

los recursos forestales destacando la reforestación en las áreas de corta que se

intervengan anualmente, por lo que pese a que inevitablemente el

aprovechamiento de recursos maderables implica ciertos impactos ambientales,

éstos son muy bajos, de tal suerte que algunos resultan incluso positivos para

ciertas especies, y en general, el sistema de aprovechamiento y manejo que se

plantean, tratan de perturbar en el menor grado posible, de tal manera que se

conserve la estructura, composición y dinámica original de la selva.

El área forestal permanente del ejido es de 5000 hectáreas, de las cuales el

presente estudio contempla 2,150 hectáreas que complementan precisamente

dicha área forestal permanente que fue definida en el año 1996 cuando el ejido

acordó formar parte de la Organización de Ejidos Productores forestales de la

Zona Maya S.C. y empezar a hacer aprovechamiento de sus recursos forestales

bajo un esquema de manejo comunitario y de aprovechamiento racional.

En su momento el ejido solo presentó una propuesta de aprovechamiento de

3,400 hectáreas debido a cuestiones económicas ya que no le fue posible hacer el

Page 7: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

inventario de las 5000 hectáreas, por lo que le quedaron pendientes 1600

hectáreas por inventariar e incorporar al aprovechamiento.

En el año 2007 el ejido, con motivo del ordenamiento territorial comunitario que

llevó a cabo, acordó la designación de 3,000 hectáreas como área de

conservación voluntaria, de las cuales 544 hectáreas quedaron dentro de las

3,400 hectáreas de área forestal permanente por lo que la superficie para

aprovechamiento disminuyó a 2,856 hectáreas siendo necesarias 2,144 hectáreas

para volver a completar las 5,000 hectáreas originalmente designadas.

Por lo antes expuesto, es que el presente estudio contempla la incorporación de

2150 hectáreas al área de aprovechamiento actual en 13 anualidades que son las

mismas áreas de corta que aún no se han aprovechado. Las áreas de corta de

ésta nueva superficie serán de 150 hectáreas 9 de ellas y de 200 hectáreas, 4 de

ellas. Cada anualidad contará con dos frentes de corta, uno de los cuales

corresponde a la superficie del programa de manejo forestal anterior que se

encuentra autorizado y que es de 136 hectáreas cada uno; el otro frente de corta

corresponde a la superficie del estudio actual y como ya se dijo es de 150 y 200

hectáreas según la anualidad correspondiente, por lo que el volumen a

aprovecharse en las siguientes 13 anualidades se compone de la sumatoria del

volumen que ya estaba autorizado y que es igual en todas las anualidades por

derivarse de un procesamiento de datos de inventario a nivel predial por lo que no

fue posible reconocer la variabilidad de la calidad de sitio y del volumen que se

encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las anualidades

debido a que se realizó un procesamiento de los datos del inventario a nivel de

anualidad, lo que permitió valorar las diferencias de calidad de sitio.

Salvo las diferencias sustanciales derivadas de la incorporación al

aprovechamiento de la incorporación de la nueva superficie en general el presente

programa no contempla modificaciones sustanciales en su contenido aunque si se

modificó su estructura para adecuarla en lo posible a la normatividad actual.

Page 8: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Este estudio fue posible realizarlo gracias al apoyo autorizado por el Programa

PROCYMAF II en el año 2010, lo cual es de reconocerse ya que para el ejido era

muy importante contar con el mismo.

Aprovechamientos anteriores

En este apartado se hará referencia a los aprovechamientos maderables que

fueron registrados a partir de que el ejido contó con su autorización de su

programa de manejo del primer ciclo de corta; ya que no se tiene información

registrada de los volúmenes que se ejercieron antes de este periodo o sea será a

partir de 1996 hasta el último año que trabajó con cargo a la notificación de

arbolado dañado, que fue al 21 junio de 2009.

A continuación se presente un cuadro con el concentrado general de volúmenes

de las anualidades autorizados para el Ejido BETANIA y que el ejido tuvo

disponible para aprovechamiento.

Cuadro 1: concentrado general de volúmenes de las a nualidades autorizadas

ANUALIDAD VOLUMENES AUTORIZADOS (M3RFSC)

AÑO NUMERO PRECIOSAS BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL

1996 1 se realizo el aprovechamiento

1999-2000 2 10 195 969 50 1224

2000-2001 3 10 195 969 50 1224

2001-2002 4 10 195 969 50 1224

2002-2003 5 10 195 969 50 1224

2003-2004 6 ** AREA CONSER VACION O RESERVA

2004-2005 7 10 195 969 50 1224

2005-2006 8 10 195 969 50 1224

2006-2007 9 10 195 969 50 1224

2007-2008 10 10 195 969 50 1224

2008-2009 11 10 195 969 50 1224

2009-2010 12 10 195 969 50 1224

2010-2011 13 10 195 969 50 1224

2011-2012 14 10 195 969 50 1224

Page 9: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

En seguida se tiene la distribución de volúmenes de las especies propuestas para

aprovechamiento:

Cuadro 2: distribución de volúmenes de las especies propuestas aprovechamiento

GRUPO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO VOLUMEN (M3RFSC)

PRECIOSAS CAOBA Swietenia macrophylla 10

SUBTOTAL 10

BLANDAS TROPICALES

CHACA Bursera simaruba 135

AMAPOLA Pseudobombax ellipticum 33

SACCHACA Dendropanax arboreus 19

PAA`SAK simarouba glauca 8

SUBTOTAL 195

DURAS TROPICALES

TZALAM Lysiloma bahamense 605

CHECHEN Metopium brownei 33

CHACTECOK Cosmocalix sp. 3

KATALOX Swartzia cubensis 15

CHACTEVIGA Caesalpinia platyloba 3

YAXNIC Vitex gaumeri 182

RAMON Brosimum alicastrum 7

JABIN Piscidia communis 91

CHICOZAPOTE Manilkara zapota 23

SUBTOTAL 969

PALIZADA

ZAPOTILLO Pouteria unilocularis 7

TO`YUB Coccoloba acapucensis 6

KEKENCHE Drupetex sp. 6

XUUL Lonchocarpus yucatanensis 5

ELEMUY Malmea depresa 7

UCHUCHE Diospyros cuneata 8

TUZICCHE 5

DZUDZUC Diphysa carthagensis 6

SUBTOTAL 50

TOTAL 1 224

Page 10: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

A continuación se presenta el plano del ejido Betania, correspondiente al

Programa de Manejo Forestal Inicial en el cual se puede observar la

localización de las áreas de corta 1-12 que son las que han sido

aprovechadas a la fecha.

plano 1 : ciclo de corta

Respuesta del recurso a los tratamientos previament e aplicados

Este punto no aplica propiamente dado que no se trata de un nuevo programa de

manejo, sino de una modificación del programa de manejo anterior debido a la

incorporación de 2150, por lo que el ciclo de corta aún no se concluye y por lo

tanto no se ha hecho la evaluación correspondiente sin embargo es conveniente

retomar los tratamientos establecidos en el primer programa de manejo forestal y

que serian los tratamientos a considerar en su momento:

Page 11: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

- Enriquecimientos de las áreas de corta anual con especies de alto

valor comercial como son el cedro y la caoba, con el fin de

complementar la regeneración natural de dichas especies, el

enriquecimiento se propuso hacerlo en los huecos generados por el

derribo del arbolado aprovechado, en los carriles de arrime, en los

caminos y en las bacadillas.

- Usar la actividad de extracción con el tractor como una práctica

silvícola, ya que al hacerse el arrastre de la madera se generarían

claros que aprovecharían las especies heliófitas como la caoba para

establecerse de manera natural o se usarían para hacer los

enriquecimientos.

- Corta de regeneración y de liberación. La corta del arbolado maduro

se asumió al mismo tiempo como corta de regeneración y de

liberación ya que se esperaba que al remover el arbolado maduro del

dosel superior, por un lado se generarían huecos necesarios para el

establecimiento de la regeneración natural y por otro se estaría

liberando al arbolado de reserva y así facilitarle un mejor desarrollo.

Investigadores renombrados con gran experiencia en la región como es la Dra

Laura Snook señala que la existencia de las especies heliófitas, entre las que se

encuentra la caoba y otras de las especies comerciales son producto de

perturbaciones ocurridas en la selva como son los huracanes y aún los incendios

porque son casi los únicos que a la fecha pueden generar el tamaño y la cantidad

de claros necesarios para la regeneración y establecimiento de tales especies;

más aún, Snook aventura que la propia actividad agrícola tradicional que combina

periodos de cultivo con periodos prolongados de descanso de la tierra sumado con

la presencia de fuentes de semilla podrían ser también, en parte, responsables

de la presencia de caoba en la región que como bien se sabe, se presenta en

manchones dentro de la selva.

Por otro lado para hacer una evaluación, según Timotty Synnott quién

recientemente se avocó a realizar unos manuales para silvicultores en Campeche

Page 12: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

y Quintana Roo, manifiesta que debido a que aún no se ha hecho un

aprovechamiento más integral de la selva que implica no solo aprovechar la

diversidad de especies presentes en la selva sino además aprovechar las diversas

categorías diametricas, que en sí es como se define el sistema silvícola de

selección, es poco probable que se logren los incrementos de la selva que fueron

programados, sin embargo, al mismo tiempo señala que las acciones que fueron

definidas como tratamientos silvícolas son las que se recomiendan en las

condiciones socioeconómicas y ambientales de los ejidos de la región y en las

condiciones de mercado actuales, en las que no se tiene desarrollado un mercado

para la mayoría de las especies en diámetros pequeños que serían las que

deberían removerse para generar más y mayores claros dentro de la selva que

permitirían tanto un mejor establecimiento de la regeneración natural y de los

enriquecimientos como de propiciar un mejor incremento del arbolado de

repoblado y de reserva.

Ante la falta de alternativas más viables en el contexto actual del ejido, en el

periodo que lleva realizando el aprovechamiento forestal maderable, además de

las acciones señaladas casi al principio de éste apartado, se han tomado y

realizado varias acciones para garantizar la permanencia de la composición y

estructura de la selva y de las especies que son de mayor interés para el ejido y

que a la vez fueron las que se aprovecharon en mayor cantidad durante éste

periodo; dichas medidas se relacionan a continuación:

- Ante la incertidumbre del establecimiento adecuado de la

regeneración y de los enriquecimientos dentro de la selva, desde

hace algunos años se han venido estableciendo árboles de caoba y

cedro en plantaciones agroforestales, algunas de las cuales han

prosperado bien, aunque no se ha hecho una evaluación formal de

las mismas.

- Definir un área de conservación de 3,000 hectáreas en las cuales se

encuentra la selva en mejor estado de conservación que tiene el

ejido y que además incluye dos cenotes y pequeños vestigios

Page 13: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

arqueológicos y un pueblo antiguo el cual cuenta con una

abundancia de la especie cedro rojo, que se está considerando se

destine como área semillera de dicha especie.

II.1.2 Selección del sitio

El ejido Betania cuenta con una dotación ejidal de 11 036-31-00 hectáreas, de las

cuales, como ya se ha dicho, por acuerdo de la asamblea ejidal se destinaron

5000-00-00 hectáreas como área forestal permanente.

Dicha superficie inicialmente formaba un solo bloque en la parte sur del ejido por

ser el área con la selva en mejor estado de conservación que tenían, sin embargo,

debido a que acordó destinar 3,000 hectáreas como área de conservación

voluntaria, fue necesario reubicar 2150 hectáreas, que son las mismas que

contempla el inventario forestal que motiva la presente modificación del programa

de manejo forestal que el ejido tenia autorizado.

La selección del sitio de la superficie que se menciona, obedeció, además de la

necesidad de destinar un área diferente a la que se tenía contemplada

originalmente, por los motivos antes expuestos, al interés de los ejidatarios del

ejido de Betania de aumentar su volumen autorizado de madera de palizada el

cual es actualmente muy bajo, debido a que en el tiempo en que se presentó el

programa de manejo forestal, el mercado para éste producto era muy incipiente,

razón por la que el sitio seleccionado corresponde a un área intervenida en el

pasado con fines agropecuarios por lo que la vegetación que mantiene

corresponde a una selva secundaria con abundancia de especies para palizada.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de lo calización.

a) Estado: Quintana Roo

b) Municipio: Felipe Carrillo Puerto

c) Localidad: Betania

Page 14: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

El ejido Betania se localiza en el kilómetro 191 de la carretera Felipe Carrillo

Puerto-Muna, a unos 26 kilómetros de la cabecera municipal de Felipe Carrillo

Puerto. Esta localidad colinda al norte con el ejido de Chunhuas y X-Pichil, al sur

con el ejido de Yoactun y terrenos nacionales, al oeste con los ejidos Laguna Kana

y ejido Dzula y al este con terrenos nacionales.

El ejido consta de una superficie total de 11, 036 has, que se encuentran

delimitadas por las coordenadas siguientes:

Cuadro 3: Coordenadas geográficas del ejido Betania WGS84

VERTICE LONGITUD LATITUD VERTICE LONGITUD LATITUD 1 88 20 6.6 19 36 2.6 26 88 20 3.6 19 35 5.5 2 88 18 38.3 19 36 0.5 27 88 20 3.5 19 35 7.7 3 88 18 37.2 19 34 22.6 28 88 20 3.7 19 35 12.9 4 88 18 2.6 19 34 22.8 29 88 20 3.7 19 35 17.1 5 88 18 2.7 19 33 50.0 30 88 20 4.1 19 35 19.7 6 88 18 37.3 19 33 50.2 31 88 20 5.3 19 35 31.7 7 88 18 38.2 19 33 38.9 32 88 20 5.5 19 35 33.1 8 88 19 11.8 19 33 38.3 33 88 20 5.5 19 35 34.7 9 88 19 10.9 19 33 26.6 34 88 20 3.9 19 35 38.3 10 88 20 19.0 19 33 26.9 35 88 20 2.0 19 35 42.7 11 88 20 18.6 19 34 15.6 36 88 20 2.4 19 35 43.8 12 88 20 17.3 19 34 19.1 37 88 20 2.5 19 35 45.6 13 88 20 15.4 19 34 23.6 38 88 20 3.2 19 35 48.9 14 88 20 12.8 19 34 27.4 39 88 20 3.9 19 35 51.4 15 88 20 12.0 19 34 33.6 40 88 20 5.1 19 35 57.2 16 88 20 7.9 19 34 38.4 41 88 18 49.6 19 39 41.5 17 88 20 7.2 19 34 42.5 42 88 17 36.4 19 39 13.7 18 88 20 7.1 19 34 45.5 43 88 17 41.0 19 38 37.3 19 88 20 6.6 19 34 47.2 44 88 18 49.7 19 38 36.9 20 88 20 6.7 19 34 49.0 45 88 16 42.5 19 35 33.41 21 88 20 6.4 19 34 50.0 46 88 15 0.4 19 35 34.1 22 88 20 6.5 19 34 53.5 47 88 15 0.3 19 33 56.5 23 88 20 5.8 19 34 56.3 48 88 16 5.5 19 33 56.3 24 88 20 4.5 19 35 2.1 49 88 16 7.5 19 35 0.6 25 88 20 4.0 19 35 3.2 50 88 16 42.0 19 35 0.9

A continuación se presentan los Planos de macro y m icro localización.

Page 15: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Plano 2: Plano de macro localización del Ejido Beta nia

Plano 3: micro localización del ejido betania

II.1.4. Inversión requerida

Inversión: La inversión para el desarrollo del proyecto en realidad es mínima ya

que para el volumen que se vaya a comercializar en rollo y que requiere de equipo

para el arrastre, carga y transporte, lo correspondiente a los camiones, grúa y

arrastrador será rentado o propiedad del comprador de la madera que contrate, lo

cual es muy usual en la región.

Page 16: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

En el caso del volumen que vaya a ser aserrado con los “micro aserraderos con

que cuenta el ejido, si bien requiere de capital de trabajo para ésta actividad,

dichos costos se cubren con el valor agregado generado al aserrarse la madera.

Si se trata de palizada no requiere de inversión en arrastre y carga (arrastradores

y grúas) ya que éstas actividades serán realizadas por los propios ejidatarios solo

requerirán de equipo de transporte que puede ser desde camionetas de tres

toneladas que existen varias en el ejido y solo sería necesario rentarlas, aunque lo

más común es que los compradores de madera envíen los medios de transporte;

el resto de los costos, también están contemplados en el tabulador de costos de

producción. Se anexa tabulador de costos de producción de madera (ANEXO 9)

El equipo para el aserrío de la madera ya lo tienen por lo que no requerirán de

hacer inversión al respecto, sin embargo si requieren de hacer reparaciones y

mantenimiento a la infraestructura y al equipo y maquinaria ya que debido al uso

se desgastan.

Para saber lo relacionado a los costos por renta de equipo de transporte así como

los demás conceptos considerados para realizar el aprovechamiento forestal, ver

el tabulador actual de madera en rollo que se maneja en la Organización de Ejidos

Productores Forestales de la Zona Maya S.C. de la cual el ejido de Betania es

socio.

Caminos : Otro concepto de inversión es el de caminos forestales, sin embargo, el

alto costo de inversión de los mismos, hace que no se cuente con una red

adecuada de caminos y se usen los que se han hecho en años anteriores con los

aprovechamientos realizados de madera en rollo y durmiente. Sin embargo, Para

un mejor aprovechamiento de los recursos forestales, así como para un mejor

control de vigilancia con fines de monitoreo de incendios forestales que los dos

últimos años se han incrementado, se requiere de una red de caminos bien

diseñada y en buen estado la cual debería cubrir en forma de retícula el área

forestal permanente con caminos que vallan por el centro de las cuadrículas, o

sea con una equidistancia de 1 kilómetro entre los mismos, con la ventaja que

dichos caminos servirían como brechas contrafuegos.

Page 17: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Esta red de caminos, como ya se dijo, es muy costosa, por lo que en los años

subsecuentes se presentarán propuestas a la CONAFOR, que de ser autorizadas,

permitirán ir construyendo una adecuada red de caminos forestales en el área

forestal permanente, pero mientras tanto se hará uso de los caminos con los que

actualmente se cuenta en el ejido a los cuales solo habrá que darles

mantenimiento.

Para el caso de la extracción de palizada, no se requiere aperturar caminos ya que

dichos productos se extraen de manera manual hasta los caminos ya construidos.

Gastos de operación: En cuanto a los gastos de operación del proyecto son varios

y se detallan en el tabulador de costos anexo y para hacerle frente a éstos gastos,

los ejidos y productores generalmente reciben anticipos a cargo de los volúmenes

contratados.

Cabe aclarar que el tabulador muestra los costos por actividad y por tipo de

madera por metro cúbico, por lo que basta multiplicar el costo por metro, por el

número de metros contratados.

La recuperación del capital requerido para llevar a cabo el proyecto, sería anual,

ya que las autorizaciones de aprovechamiento propuestas son anuales.

La memoria de cálculo no se presenta como tal, a cambio se presenta anexo el

tabulador de costos de producción de madera en rollo en donde están

relacionados los diferentes conceptos de gasto y que son totalmente recuperables

ya que el precio del producto es mayor a la sumatoria de todos los costos, y basta

multiplicar el volumen comercializado por el monto del costo del o de los

conceptos, para saber el total y la recuperación total se da al liquidar los

volúmenes contratados, y se inicia con los anticipos que los contratistas de

productos forestales otorgan a los ejidos al hacer los contratos de compra-venta

de productos forestales.

Page 18: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

En cuanto a los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y

mitigación éstos se cubren de varias maneras: Una parte de esos costos, como el

de los enriquecimientos de las áreas de corta se encuentran incluidos en el

tabulador de costos de producción, otros son costos que se aportan en especie

como fajinas.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

Como ya se ha venido mencionando en apartados anteriores, el proyecto

responde a una decisión de definición de 5000 hectáreas de área forestal

permanente y que no se había logrado inventariar la totalidad por lo que el

presente documento busca incorporar los resultados del inventario de 2,150

hectáreas para el aprovechamiento forestal y 3000 hectáreas como área de

conservación.

En el cuadro siguiente se presenta la propuesta de clasificación de la superficie

ejidal.

Cuadro 4: Clasificación de la superficie del Ejido Betania.

Clasificación de superficies Ha % I. Areas de conservación y aprovechamiento restringido 3,000 27.20 a) Áreas naturales protegidas 0 0 b) Superficies para conservar y proteger el habitad existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre

3,000

(27.18)

c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua, lagunas y sabanas) que también es parte del área de conservación y aprovechamiento restringido.

d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados.

0

0

e) Superficie arriba de 3000 metros sobre el nivel del mar 0 0 f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesofilo de montaña

0

0

II. Areas de producción. Área propuesta en el estudio Área forestal permanente

2,150 5,000

45.30 III. Areas de restauración plantaciones forestales comerciales 0 0 IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaria 0 0 V. Áreas de otros usos. - Agropecuarias (agrícola y ganadera) - Asentamientos humanos

2 927 109

27.50 (26.52) (0.98)

Superficie Total 11,036 100.00

Page 19: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

En el cuadro siguiente se detalla las dimensiones del proyecto de

aprovechamiento forestal en sus diferentes etapas pasadas y futuras.

Cuadro 5: Dimensiones del proyecto del Ejido Betani a Vigencia del aprovechamiento del primer ciclo de corta:

(1999 - 2023)

25 años

Superficie total del ejido 11 036-31-00

Área Forestal permanente 5 000-00-00

Área que ampara el primer estudio y que se encuentra

autorizado y vigente (de las cuales se segregaron 544

hectáreas para incorporarlas al área de conservación

voluntaria) 1999-2023

3,400-00-00

Área forestal que ampara el presente estudio (2011-2023) 2,1150-00-00

Área de corta anual de la superficie del primer inventario 136-00-00

Área de corta anual del presente inventario 9 áreas de corta

de 150 has y 4

áreas de 200 has.

II.1.6 Uso actual del suelo

El uso actual del suelo en el sitio del proyecto es forestal. A continuación se

presenta un cuadro con la distribución oficial actual del suelo en el ejido.

Cuadro 6: Distribución del uso actual del suelo en el ejido Betania

Usos de las diferentes superficies. Superficies en has.

Porcentajes

Producción (Área forestal permanente)

5 000-00-00 45.30%

Área de conservación/protección (área de selva mediana subperennifolia)

3 000-00-00 27.18%

Áreas agropecuaria y de huamiles 2 927-00 26.52%

Área urbana 109-00-00 0.98 Superficie total ejidal 11 036-00-00 100%

Page 20: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

A continuación se presenta el plano de uso del suelo del ejido de Betania, el cual

reporta el uso forestal con 10,560 hectáreas, el uso agropecuario con 446

hectáreas y 28 hectáreas de área urbana, tales cantidades difieren con las

cantidades del cuadro anterior, ya que éstas corresponden a la designación de

parte de la asamblea ejidal que no son necesariamente como se encuentra

actualmente en el terreno, de tal suerte que la forestal aparece con mayor

superficie porque considera parte del área agropecuaria que actualmente son

huamiles antiguos y manchones de selva subperenifolia y en consecuencia el área

agropecuaria presenta una superficie menor porque solo se está considerando las

áreas agropecuarias que actualmente se están trabajando y no se consideró las

áreas en descanso que se acostumbra que tengan los ejidatarios en el sistema de

producción de agrícola de roza-tumba-quema; de igual manera el área urbana

actualmente solo tiene 28 hectáreas y no las 109 que el ejido tiene proyectadas y

designadas.

Plano 4: plano de uso de suelo

Page 21: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

I.1.7 Urbanización del área y descripción de servic ios requeridos.

El ejido de Betania cuenta con servicios públicos tales como: energía eléctrica,

agua potable, se localiza a orillas de carretera federal por lo que el acceso es fácil,

cuenta también con caminos de terracería para el acceso a otras zonas dentro del

ejido. No cuenta con drenaje ni rellenos sanitarios. Por la naturaleza del proyecto

no le es necesaria la urbanización del área; de los servicios públicos con que

cuenta le son de utilidad la carretera petrolizada ya que facilitará el traslado de

madera hacia la(s) plantas de transformación también le sirve al proyecto el contar

con electricidad ya que cuenta con un taller que se pretende sea de carpintería y

artesanías de madera que opera con energía eléctrica trifásica.

El proyecto no ha requerido ni requerirá en el futuro de cambios de uso del suelo

por servicios requeridos ya que tanto la electricidad y la carretera a la cual se

aludió en el párrafo anterior ya se cuenta con ellos.

II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1. Programa general de trabajo

A continuación se presenta un cuadro que contiene las principales

actividades que contempla el presente proyecto en sus diferentes etapas:

Cuadro 7: actividades del proyecto

ACTIVIDAD SUPER-FICIE

TOTAL

SUPERFICIE DEL ESTUDIO

SUPER-FICIE

ANUAL (Has.)

VOLUMEN/CANTIDAD PERIODO 2011-2023

FECHA DE

INICIO***

Inventario 5000 3,400* 2,150**

136* 150 y 200**

Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada.

Últimos 13 años (de 25 anualidades del primer ciclo de corta)

Programa de manejo

5,000 3,400* 2,150**

136* 150 y 200**

Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada.

Últimos 13 años (de 25 anualidades del primer ciclo de corta)

Page 22: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

** 3,400 hectáreas corresponden a la superficie que se inventario primero y que

consideró un área de corta anual de 136 hectáreas para 25 anualidades de las

cuales las primeras 12 fueron aprovechadas y las 13 restantes serán

Autorización 5,000 3,400* 2,150**

136* 150 y 200**

Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada.

Últimos 13 años (de 25 anualidades del primer ciclo de corta)

Area de corta 5,000 3,400* 2,150**

136* 150 y 200**

Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada.

Últimos 13 años (de 25 anualidades del primer ciclo de corta)

Enero-diciembre de cada año

Derribo y troceo

5,000 3,400* 2,150**

136* 150 y 200**

Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada.

Últimos 13 años (de 25 anualidades del primer ciclo de corta)

Enero-diciembre de cada año

Arrastre 5,000 3,400* 2,150**

136* 150 y 200**

Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada.

Últimos 13 años (de 25 anualidades del primer ciclo de corta)

Enero-diciembre de cada año

Carga y trasporte

5,000 3,400* 2,150**

136* 150 y 200**

Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada.

Últimos 13 años (de 25 anualidades del primer ciclo de corta)

Enero-diciembre de cada año

Aprovecham. prod. secund. (puntas y ramas

5,000 3,400* 2,150**

15 % del volumen Últimos 13 años (de 25 anualidades del primer ciclo de corta))

Enero-diciembre de cada año

Enriquecim. y/o plantaciones

5,000 3,400* 2,150**

El número de plantas a sembrar será variable dependiendo del volumen correspondiente a cada anualidad y del volumen comercializado. Serán 10 plantas por metro cúbico de preciosas y 5 por metro de otras tropicales..

18 años (de 25 anualidades)

Julio-noviembre de cada año.

Finiquito 5,000 3,400* 2,150**

Diciembre de cada año.

Page 23: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

aprovechadas en los próximos 13 años y constituyen uno de los 2 frentes de corta

anual que se tendrán cada año para las áreas de corta anual. Cabe mencionar

que de ésta superficie solamente 2,856 están consideradas para aprovechamiento

forestal, ya que 544 hectáreas se destinaron al área de conservación que en total

es de 3,000 hectáreas.

** 2,150 hectáreas corresponden al complemento de las 5,000 hectáreas del área

forestal permanente y que recién se inventariaron y que se distribuyeron en 13

anualidades para no cambiar la vigencia del programa de manejo original. Dicha

superficie se dividió en 9 áreas de corta de 150 hectáreas cada una y 4 áreas de

corta de 2000 hectáreas. Cada una de éstas áreas constituye el segundo frente de

corta del área de corta anual que contempla la modificación del programa de

manejo forestal.

*** El inicio de las actividades no se puede establecer tajantemente, ya que

depende de la época de contratación de los productos forestales, lo cual se puede

dar en cualquier época del año, aunque de preferencia se recomienda que sea en

el primer semestre del año, y de preferencia en los 4 primeros meses porque, es la

época de secas y la gente tiene tiempo, ya que las labores de preparación del

terreno para la agricultura son de abril-junio; otro aspecto que influye en la época

de inicio de actividades, es el período que se establezca en la autorización del

programa de manejo y los permisos de aprovechamiento, ya que en tiempos

pasados era costumbre que las autorizaciones coincidieran con el inicio del año,

pero ahora la vigencia es variable, depende de la fecha en que se dé la

autorización, aunque también se vería influenciado por la época de contratación,

ya que en el período de lluvias, las labores se dificultan y si la madera se vende en

un solo contrato o en varios.

Las actividades que contempla el cuadro anterior, se pueden agrupar en las

siguientes etapas:

- Evaluación de los recursos forestales.

- Planeación del aprovechamiento forestal

Page 24: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

- Ejecución del programa de manejo forestal

- Aplicación de medidas de mitigación.

- Seguimiento de condicionantes.

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete

Estudios que fueron empleados para la elaboración de la MIA así como la

justificación técnica para su empleo.

Este apartado consta de 2 secciones en cuanto a estudios de campo y de

gabinete, la primera se refiere a estudios de apoyo realizados en la región y cuya

información fue utilizada en la elaboración de la MIA; la segunda se refiere al

inventario forestal realizado para ajustar la superficie del área de corta designada

por el ejido.

A). Estudios de apoyo en la elaboración de la Manif estación de Impacto

Ambiental “ MIA “.

En la región se han estado realizando diferentes investigaciones sobre manejo

forestal, regeneración, ecología de las especies, etc., con la finalidad de sustentar

los proyectos de aprovechamiento racional de los recursos naturales del estado de

Quintana Roo,

Dentro de éstos vale la pena destacar los relacionados con la regeneración.

Pequeños resúmenes se presentan en el apartado de regeneración en éste mismo

estudio por lo que en éste apartado no se abundará más.

Page 25: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

B). Inventario forestal

- a). Descripción de la metodología.

El inventario forestal es la cuantificación y cualificación de las distintas especies

forestales que existen en una determinada área arbolada, susceptibles de

proporcionar un uso directo e indirecto. Conocer las existencias y sus condiciones

de las especies en sus diferentes categorías arbóreas como repoblado,

establecido, reserva y cortable y de esta manera elaborar el documento técnico de

planeación y seguimiento en el que se describen las acciones y procedimientos

del manejo forestal en materia de aprovechamiento, fomento, protección y la

aplicación de prácticas silvícolas que garantice la sustentabilidad de los recursos

maderables en apego a las leyes y normas aplicables.

Organización de los trabajos

Para poder organizar los trabajos de campo del inventario forestal se llevaron a

cabo 2 asambleas ejidales en las cuales se discutió el diseño, la organización y

los requerimientos de materiales de medición y las necesidades de personal del

ejido para garantizar las tareas de brecheo, toma de datos por lo cual con el

apoyo de las autoridades ejidales se integraron brigadas o grupos de trabajo que

apoyarían en el inventario forestal; Tomando en cuenta que es una ampliación

del programa de manejo y un ajuste del área forestal, el ejido llevó a cabo una

evaluación de manera conjunta con el personal técnico de la Consultora Proselva

Tropical de Quintana Roo, para conocer la situación real del área arbolado, para lo

cual se consideraron aspectos importantes, como los caminos de accesos y el

inventario anterior de esta manera se procedió a la ubicación del área de estudio.

Integración de brigadas

Para la integración de la brigada, fue necesario que el personal que formó la

misma reuniera el perfil requerido, tal como conocimiento de especies vegetales,

Page 26: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

brecheo, balizado, así como habilidades para los trabajos de campo. La brigada

estuvo conformada por el siguiente personal: 2 brecheros, 1 balicero, 2 medidores

del arbolado, un anotador y jefe de brigada. Para obtener información confiable,

fue necesario capacitar a los integrantes de las brigadas para que conocieran los

lineamientos del desarrollo de los trabajos del inventario forestal para el

levantamiento de la información del arbolado residual y del arbolado de

regeneración.

Para la apertura de brechas de inventario se trabajó con dos brigada, la cual

cumplió con su actividad diaria, mediante tareas establecidas por el jefe de

brigadas y el consejo de vigilancia, en el cual recayó la responsabilidad de

coordinación del trabajo por parte del ejido, delegado por el comisariado ejidal,

apoyado siempre por los técnicos de la Consultora; pero la coordinación general

del inventario estuvo a cargo de 2 técnico de la Consultora Proselva Tropical de

Quintana Roo, quienes se encargaron de la planeación y establecer los rumbos de

las brechas e ir revisando constantemente el levantamiento que se iba haciendo

de los datos del arbolado.

Levantamiento de datos

Esta actividad se realizó con el personal técnico y el personal de campo designado

por la asamblea ejidal. Se integraron 2 brigadas para la toma de datos, cada

brigada estuvo conformada por el siguiente personal; 1 técnico encargado del

registro de datos, 1 persona encargada de apoyar al técnico en la identificación

de las especies, 1 auxiliar encargado de medir el diámetro y la altura del

arbolado,

Durante el levantamiento de los datos del inventario del arbolado residual, se

capacitó al personal en el manejo de los aparatos de medición de arbolado

(diámetros, alturas), superficie a inventariar, así como otras variables

consideradas en la toma de datos del sitio. Una vez recibida la capacitación, los

integrantes de la brigada fue capaz de trabajar de manera independiente pero con

la supervisión permanente del técnico forestal.

Page 27: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Registro de datos

Se realizo el uso de dos formatos

1.- Información general del sitio y toma de datos de Regeneración.

Se hizo la toma de datos indicados en el formato como fue; nombre del Ejido,

municipio, Fecha, Cuadricula o línea Principal, Jefe de brigada, Rumbo, Sitio, Tipo

de vegetación, Perturbación, Fisiográfia, Suelo, Profundidad del suelo, Dosel.

En lo referente a la Regeneración se registro el nombre de la especie, código, la

altura de la planta y las observaciones relevantes del sitio, tocones, caminos etc.

2.- información dendrometrica del arbolado

Se realizo el registro de los datos dendrométricos del arbolado en sus diferentes

categorías arbóreas como repoblado establecido, reserva y cortable.

Dicho registro se realizó sobre tarjetas de campo, la información que se levanto en

dichas tarjetas fue la siguiente.

Para arbolado

- Especie

- Altura

- Diámetro

- Características del arbolado

- Observaciones

Se anexa formato usado en el levantamiento de datos de campo. (ANEXO

No. 9)

Page 28: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Ordenación de la información de campo

Al finalizar cada jornada de trabajo, la brigada se daba a la tarea de organizar la

información, que posteriormente era codificada en la oficina, mediante una lista

elaborada para este fin, en donde se consultaba el número asignado a cada

especie y se anota en las tarjetas de toma de datos. Otra actividad importante

para la elaboración de la memoria del inventario, fue el intercambio de ideas, así

como los sucesos que fueron observados durante la toma de datos, ya que se

consideró determinante hacer las anotaciones y los comentarios diariamente para

que las ideas y las acciones no se olvidaran.

La evaluación del recurso forestal para el arbolado se llevó a cabo en una

superficie de 2,150 hectáreas designada para el estudio y se aplicó un diseño de

muestreo sistemático simple de fajas en sitios rectangulares de 10 mts de ancho

por 100 metros de longitud, con un número de 10 sitios por kilómetro, aplicando

una intensidad de muestreo del 1 % para las maderas comunes tropicales duras,

blandas, duras para palizada.

Metodología del inventario

Después del recorrido de campo, se planeó y organizo el inventario en su

totalidad. Se tomaron como líneas auxiliares las mensuras sureste del ejido y a

partir de ellas se hicieron las líneas de inventario en forma perpendicular a las

mismas; sobre éstas líneas se ubicaron las fajas de inventario; cada faja de

inventario está compuesta de 10 parcelas de muestreo de 10 metros de ancho por

100 metros de largo, ubicadas en forma sucesiva. A estas unidades de muestreo

se les llaman sitios por lo que se tuvieron 10 sitios de muestreo por cada

kilómetro.

La toma de datos del arbolado residual fue realizada en el caso de las maderas

de los grupos tecnológicos de las especies blandas y las especies duras en los 10

sitios de la faja de inventario, lo que nos representa una intensidad de muestreo

Page 29: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

del 1 %, se realizó el inventario de 2 150 hectáreas en las cuales se levantó la

información de 21.5 fajas de inventario con un total de 215 sitios.

- Diseño de muestreo utilizado.

Para el arbolado se aplicó el diseño de muestreo sistemático simple de fajas en

sitios rectangulares de 10 x 100 metros, con un número máximo de 10 sitios por

faja, aplicando una intensidad del 1 % para el grupo tecnológico de las maderas

blandas y para las maderas duras del total de la superficie. Teniéndose un

muestreo de 21.5 hectáreas

- Número total de sitios muestreados

Como ya se mencionó, tomando como líneas auxiliares, las mensuras sureste,

para el arbolado se abrieron 21.5 líneas de inventario sobre las cuales se

limpiaron y se midieron tramos o espacios de 1 kilómetro que constituyeron las

fajas de muestreo, donde se establecieron las unidades de muestreo, cada

unidad de muestreo fue de 100 metros de longitud por 10 metros de ancho,

ubicados de forma sucesiva, cada unidad de muestreo constituyeron los sitios de

muestreo, donde se tomaron los datos del arbolado en sus diferentes categorías

arbóreas como repoblado establecido, reserva y cortable, que se encontró en el

área, teniendo un total de 215 sitios en las 21.5 fajas de inventario en las 2 150

hectáreas.

- Forma de los sitios

Los sitios son de forma rectangular de 100 metros de largo por 10 metros de

ancho y se ubican a lo largo de la faja de inventario para arbolado.

Page 30: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

- Tamaño de los sitios expresado en metros cuadrados

De acuerdo a las dimensiones de los sitios que son de 100 mts. De largo Por

10 mts. De ancho, se tiene una superficie de 1,000 m2 por cada sitio de

muestreo para la toma de datos del arbolado.

- Intensidad de muestreo en porcentaje

Se definió para el arbolado una intensidad de muestreo del 1 % para el grupo

tecnológico de las maderas blandas y para las maderas duras por lo que se

tomaron 215 sitios de muestreo en las 21.5 fajas de inventario que constituyeron

un muestreo de 21.5 hectáreas en una superficie de 2,150 has.

A continuación se tiene el plano de la ubicación de los sitios de muestreo del

inventario realizado y el plano con la distribución de los frentes de corta

correspondientes a ésta superficie:

Plano 5: ubicación de sitios de muestreo

Page 31: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Plano 6: distribución de los frentes de corta

b). Memoria de cálculo

- Fórmulas y modelos

En cuanto a las fórmulas utilizadas para el procesamiento de los datos del

inventario, éstas son las que se han venido usando en el procesamiento de datos

de inventario de varios de los ejidos de la región como se puede ver en la memoria

de cálculo correspondiente en donde se explica la secuencia seguida en el

procesamiento realizado y se consignan las fórmulas que se utilizaron. En cuanto

a los métodos utilizados no se trata de un programa especial para procesar datos

de inventario, lo que se utilizó fue la hoja de cálculo de EXCEL. (Anexo 10).

- Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínim a de manejo,

especie, estimación de la confiabilidad y el error de muestreo.

Page 32: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Confiabilidad del muestreo

La confiabilidad del muestreo se cumplió en los términos que establece la

normatividad, lo que significa que la confiabilidad mínima del 95% se aplicó a nivel

predial ya que a nivel de unidad mínima de manejo por reducirse la muestra

considerablemente ´lo anterior no es factible. Sin embargo se hicieron los cálculos

tanto a nivel predial como a nivel de unidad mínima de manejo. Los resultados se

encuentran en los resultados del procesamiento del inventario que se anexan al

presente documento en formato digital.

Error de muestreo

El error estándar es la disparidad entre lo observado y lo estimado, es decir, trata

de medir la diferencia promedio entre lo estimado ó esperado de acuerdo al

modelo, puede considerarse como un indicador del grado de precisión con que la

ecuación de regresión, describe la relación entre las dos variables. Este error

estándar se ve afectado por las unidades y sus cambios ya que es una medida

absoluta, pues, se da en la misma unidad de medida que está dada la variable Y;

razón por la cual no es posible comparar con las relaciones de variables dadas en

distinta unidad de medida. Es necesario entonces calcular una medida que

interprete o mida mejor el grado de relación entre las variables

Esto se consideró en el análisis estadístico de la información del inventario

forestal.

De acuerdo con lo que establece la NOM 152, estos puntos se presentan como

anexo en el presente documento, en formato digital. (Anexo 11).

Entre la información que contiene éste archivo se tienen las siguientes:

- Número de árboles (muestreo por cuadrícula)

- Área basal encontrada en la muestra para cada cuadrícula (metros

cuadrados)

Page 33: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

- Volumen encontrado en el muestreo para cada cuadrícula (metros cúbicos)

- Número de árboles por hectárea promedio para cada cuadrícula (número

de árboles /ha)

- Área basal por hectárea promedio para cada cuadrícula (metros cuadrados

/ha).

- Volumen sin corteza por hectárea promedio para cada cuadrícula (metros

cúbicos /ha).

- Número de árboles por frente de corta (número de árboles)

- Área basal por cuadrícula y frente de corta (metros cuadrados)

- Volumen fuste limpio por cuadrícula y frente de corta (metros cúbicos)

- Volumen total árbol por cuadrícula (metros cúbicos)

- Volumen total árbol por cuadrícula por ha (metros cúbicos por ha)

Existencias, densidades e incrementos por unidad m ínima de manejo y

género.

Derivado del procesamiento de los datos del inventario se presenta por unidad de

manejo y por especie la siguiente información:

a). Existencias

- Unidad mínima de manejo

- Superficie de la unidad mínima de manejo en hectáreas

- Género y especie

- Existencias reales, en metros cúbicos VTA por hectárea

- Existencias reales, en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo.

- Existencias en área basal, en metros cuadrados por hectárea.

- Intensidad de corta expresada en porcentaje, por unidad mínima de

manejo.

Page 34: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

- Volumen residual en metros cúbicos VTA por hectárea.

- Área basal residual, en metros cuadrados por hectárea

- Posibilidad en metros cúbicos VTA por hectárea y

- Posibilidad , en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo

Esta información se presenta de acuerdo con el cuadro número 3 del ANEXO UNICO de la NOM 152 y se incluye como ANEXO 12.

En dicha tabla se incluyó también los datos de volumen del inventario anterior y se hizo una sumatoria para tener los volúmenes totales para cada una de las anualidades.

Page 35: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

b). Resumen de las existencias

CUADRO 4: RESUMEN DE EXISTENCIAS

EJIDO BETANIA MUNICIPIO FELIPE CARRILLO PUERTO

AREA DE MUESTREO ACTUAL 2150 HAS

AREA DE MUESTREO ANTERIOR 2856 HAS

ANUALIDADESANUALIDADESANUALIDADESANUALIDADES

EspeciesEspeciesEspeciesEspecies

Nombre Nombre Nombre Nombre

científicocientíficocientíficocientífico

Existencias reales de arboladoExistencias reales de arboladoExistencias reales de arboladoExistencias reales de arbolado Intensidad Intensidad Intensidad Intensidad

de de de de

remoción remoción remoción remoción

(%) Por (%) Por (%) Por (%) Por

UMM UMM UMM UMM

ResidualesResidualesResidualesResiduales PosibilidadPosibilidadPosibilidadPosibilidad POSIBILIDADPOSIBILIDADPOSIBILIDADPOSIBILIDAD

AUTORIZADOAUTORIZADOAUTORIZADOAUTORIZADO

TOTALTOTALTOTALTOTAL

No.No.No.No. Superficie Superficie Superficie Superficie

(ha)(ha)(ha)(ha) m3 VTA por m3 VTA por m3 VTA por m3 VTA por

ha ha ha ha

m3 VTA m3 VTA m3 VTA m3 VTA

por UMMpor UMMpor UMMpor UMM

Área basal Área basal Área basal Área basal

por ha en por ha en por ha en por ha en

m2m2m2m2

m3 VTA m3 VTA m3 VTA m3 VTA

por hapor hapor hapor ha

Área basal Área basal Área basal Área basal

por m2 por por m2 por por m2 por por m2 por

hahahaha

m3 VTA m3 VTA m3 VTA m3 VTA

por hapor hapor hapor ha

m3 VTA m3 VTA m3 VTA m3 VTA

por UMMpor UMMpor UMMpor UMM M3 RT S/C M3 RT S/C M3 RT S/C M3 RT S/C

M3 VTA M3 VTA M3 VTA M3 VTA

por UMM por UMM por UMM por UMM

M3 VTA M3 VTA M3 VTA M3 VTA

por UMM por UMM por UMM por UMM

2011-13 PRECIOSAS 0.91466068 137.199102 0.18629688 0 0.91466068 0.18629688 0 - 10.00 15.64 15.64

BLANDAS 20.74839009 3112.25851 3.23376669 0 20.2091966 3.02599305 0.53919354 80.88 195.00 304.98 385.859031

DURAS 66.2115198 9931.72797 10.2905857 0 61.2765704 8.95160043 4.93494942 740.24 969.00 1,515.52 2255.75841

PALIZADA 39.73757803 5960.6367 5.66532582 0 34.6246592 4.05022141 5.11291884 766.94 50.00 78.20 915.517826

TOTAL 127.6121486 19141.8223 19.3759751 0 117.025087 16.2141118 10.5870618 1588.05927 1224 1914.34 3572.77527

2012-14 PRECIOSAS 0.2842438 42.63657 0.0958188 0 0.2842438 0.0958188 0 - 10.00 15.64 15.64

BLANDAS 11.28253026 1692.37954 1.90172829 0 10.7497046 1.74422025 0.53282569 79.92 195.00 304.98 384.903853

DURAS 33.96654201 5094.9813 5.81066409 0 31.8784604 5.10879923 2.08808165 313.21 969.00 1,515.52 1828.72825

PALIZADA 20.60704165 3091.05625 3.58146327 0 15.4500936 1.93353699 5.15694805 773.54 50.00 78.20 851.742207

TOTAL 66.14035772 9921.05366 11.3896745 0 58.3625023 8.88237527 7.77785539 1166.67831 1224 1914.34 3081.01431

2013-15 PRECIOSAS 0 0 0 0 0 0 0 0 10 15.64 15.64

BLANDAS 4.453603265 668.04049 0.97314987 0 4.45360326 0.97314987 0 - 195.00 304.98 304.98

DURAS 20.94298859 3141.44829 4.7371401 0 20.0616359 4.30813499 0.88135265 132.20 969.00 1,515.52 1647.7189

Page 36: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

PALIZADA 39.37959339 5906.93901 5.24816061 0 34.0251319 3.77388627 5.35446154 803.17 50.00 78.20 881.369231

#¡REF! 96.45777971 14468.667 16.1874474 0 86.5373475 13.2691131 9.92043225 1488.06484 1224 1914.34 3402.40084

2014-16 PRECIOSAS 1.817124508 272.568676 0.24206028 0 1.81712451 0.24206028 0 - 10.00 15.64 15.64

BLANDAS 23.15921481 3473.88222 3.64221396 0 22.5855484 3.44831441 0.57366639 86.05 195.00 304.98 391.029958

DURAS 37.1172748 5567.59122 6.01072292 0 34.0407793 5.42872582 3.07649553 461.47 969.00 1,515.52 1976.99033

PALIZADA 49.99668975 7499.50346 6.09599991 0 43.6231927 4.55174643 6.3734971 956.02 50.00 78.20 1034.22456

TOTALES 112.0903039 16813.5456 15.9909971 0 102.066645 13.6708469 10.023659 1503.54885 1224 1914.34 3417.88485

2015-17 PRECIOSAS 0.635338531 95.3007797 0.1822128 0 0.63533853 0.1822128 0 - 10.00 15.64 15.64

BLANDAS 23.59196474 3538.79471 4.24693269 0 22.710542 3.9320462 0.88142274 132.21 195.00 304.98 437.193412

DURAS 58.82666812 8824.00022 9.00523932 0 54.3717217 7.91048204 4.45494644 668.24 969.00 1,515.52 2183.75797

PALIZADA 13.40380832 2010.57125 2.75306262 0 8.81974526 1.24437205 4.58406306 687.61 50.00 78.20 765.809459

TOTALES 64.77618524 9716.42779 10.9584506 0 58.5403711 9.05517113 6.23581418 935.372127 1224 1914.34 2849.70813

2016-18 PRECIOSAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BLANDAS 39.37384177 7874.76835 6.08362986 0 38.3358391 5.83652339 1.03800271 207.60 - 207.600542

DURAS 91.58249061 18316.4981 13.624216 0 77.3770706 11.0045693 14.20542 2,841.08 - 2841.084

PALIZADA 67.16433475 13432.8669 8.57562552 0 62.0158451 7.26717268 5.14848964 1,029.70 - 1074.69793

TOTALES 198.1206671 39624.1334 28.2834714 0 177.728755 24.1082653 20.3919123 4078.38247 0 4123.38247

2017-19 PRECIOSAS 0 0 0 0 0 0 0 - - 0

BLANDAS 23.49050208 4698.10042 3.62191573 0 21.558965 3.31165132 1.9315371 386.31 - 386.30742

DURAS 62.45995116 12491.9902 10.8872017 0 56.9679378 9.16498401 5.49201332 1,098.40 - 1098.40266

PALIZADA 49.54920326 9909.84065 6.76307504 0 45.1232984 5.35868995 4.42590485 885.18 - 885.18097

TOTALES 135.4996565 27099.9313 21.2721925 0 123.650201 17.8353253 11.8494553 2369.89105 0 2369.89105

Page 37: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

2018-20 PRECIOSAS 0 0 0 0 0 0 0 - - 0

BLANDAS 25.80445427 5160.89085 4.35213702 0 24.5492671 4.03991303 1.25518721 251.04 - 251.037442

DURAS 63.86796775 12773.5936 11.113842 0 57.6209132 9.3914637 6.24705453 1,249.41 - 1249.41091

PALIZADA 41.91384572 8382.76914 5.9097423 0 37.3355189 4.37146571 4.5783268 915.67 - 915.66536

TOTALES 131.5862677 26317.2535 21.3757213 0 119.505699 17.8028424 12.0805685 2416.11371 0 2416.11371

2019-21 PRECIOSAS 0 0 0 0 0 0 0 - 10.00 15.64 15.64

BLANDAS 20.48798354 3073.19753 2.89109667 0 20.2835049 2.84573197 0.20447865 30.67 195.00 304.98 335.651798

DURAS 53.28524802 7992.7872 8.40362292 0 50.10962 7.71381395 3.17562807 476.34 969.00 1,515.52 1991.86021

PALIZADA 43.26800722 6490.20108 5.72407374 0 38.2907463 4.1464761 4.97726088 746.59 50.00 78.20 824.789133

TOTALES 117.0412388 17556.1858 17.0187933 0 108.683871 14.706022 8.35736761 1253.60514 1224 1914.34 3167.94114

2020-22 PRECIOSAS 0.822700317 123.405048 0.23475606 0 0.82270032 0.23475606 0 - 10.00 15.64 15.64

BLANDAS 6.435557648 965.333647 1.19722449 0 6.43555765 1.19722449 0 - 195.00 304.98 304.98

DURAS 16.32250244 2448.37537 3.87308229 0 15.7895341 3.62170324 0.53296838 79.95 969.00 1,515.52 1595.46126

PALIZADA 11.95280637 1792.92096 2.11520001 0 6.59366239 0.74639704 5.35914399 803.87 50.00 78.20 882.071598

TOTALES 35.53356678 5330.03502 7.42026285 0 29.6414544 5.80008083 5.89211237 883.816855 1224 1914.34 2798.15286

2021-23 PRECIOSAS 0 0 0 0 0 0 0 - 10.00 15.64 15.64

BLANDAS 15.07017839 2260.52676 2.36754903 0 14.6591795 2.31944328 0.41099885 61.65 195.00 304.98 366.629827

DURAS 44.23333716 6635.00057 7.04378136 0 41.3373615 6.47884314 2.8959757 434.40 969.00 1,515.52 1949.91235

PALIZADA 43.0150458 6452.25687 4.80071823 0 37.5721627 3.39863393 5.44288314 816.43 50.00 78.20 894.632471

Page 38: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

TOTALES 102.3185613 15347.7842 14.2120486 0 93.5687037 12.1969204 8.74985769 1312.47865 1224 1914.34 3226.81465

2022-24 PRECIOSAS 0 0 0 0 0 0 0 - 10.00 15.64 15.64

BLANDAS 17.14490918 3428.98184 3.22241766 0 16.7733409 3.13629855 0.37156831 74.31 195.00 304.98 379.293662

DURAS 44.67179305 8934.35861 9.65506619 0 43.3076774 8.9290817 1.36411566 272.82 969.00 1,515.52 1788.33913

PALIZADA 27.87292429 5574.58486 4.12931904 0 23.6017421 2.44008857 4.27118221 854.24 50.00 78.20 932.436442

TOTALES 89.68962651 17937.9253 17.0068029 0 83.6827603 14.5054688 6.00686618 1201.37324 1224 1914.34 3115.70924

2023-25 PRECIOSAS 0 0 0 0 0 0 0 - 10.00 15.64 15.64

BLANDAS 24.27492932 3641.2394 3.7636368 0 23.5312473 3.67755696 0.74368202 111.55 195.00 304.98 416.532302

DURAS 40.65168348 6097.75252 8.50920686 0 38.6069879 7.97218961 2.04469561 306.70 969.00 1,515.52 1822.22034

PALIZADA 28.96170559 4344.25584 3.48453182 0 23.3486852 2.36262719 5.6130204 841.95 50.00 78.20 920.153061

TOTALES 93.88831839 14083.2478 15.7573755 0 85.4869204 14.0123738 8.40139803 1260.2097 1224 1914.34 3174.5457

Page 39: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Plano 7: Plano con el plan de cortas correspondient e y que incluye dos frentes de corta por anualidad a partir de la 13.

Page 40: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

POSIBILIDAD ANUAL Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS .

a). Posibilidad anual

Esta información se presenta de acuerdo con el cuadro número 6 del ANEXO UNICO de la NOM 152 y se incluye

como ANEXO 13 en este programa de manejo.

En dicha tabla se incluyó también los datos de volumen del inventario anterior y se hizo una sumatoria para tener los

volúmenes totales para cada una de las anualidades.

b). Resumen de la posibilidad anual.

CUADRO 7 RESUMEN DE LA POSIBILIDAD ANUAL

EJIDO BETANIA MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO

AREA DE MUESTREO 2150 HAS

ANUALIDAD 2011-13

Área de corta

Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad

Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura(m3 VTA)

POSIBILIDAD AUTORIZADO TOTAL

No. No. Superficie (ha) Tratamiento silvícola Género m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA)

PRECIOSAS 0 0 0 15.64 15.64

BLANDAS 80.8790305 0 80.8790305 304.98 385.859031

DURAS 740.242413 0 740.242413 1515.516 2255.75841

Page 41: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

PALIZADA 766.937826 0 766.937826 78.2 845.137826

TOTALES 1588.05927 0 1588.05927 1914.336 3502.39527

ANUALIDAD 2012-14

Área de corta

Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad

Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura(m3 VTA)

POSIBILIDAD AUTORIZADO TOTAL

No. No. Superficie (ha) Tratamiento silvícola Género m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA)

2 2 150 Enriquecimiento del área de corta

Nombre científico

PRECIOSAS 0 0 0 15.64 15.64

BLANDAS 79.9238534 0 79.9238534 304.98 384.903853

DURAS 313.212248 0 313.212248 1515.516 1828.72825

PALIZADA 773.542207 0 773.542207 78.2 851.742207

TOTAL 1166.67831 0 1166.67831 1914.336 3081.01431

ANUALIDAD 2013-15

Área de corta

Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad

Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura(m3 VTA)

POSIBILIDAD AUTORIZADO TOTAL

No. No. Superficie (ha) Tratamiento silvícola Género m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA)

3 3 150 Enriquecimiento del área de corta

Nombre científico

PRECIOSAS 0 0 0 15.64 15.64

BLANDAS 0 0 0 304.98 304.98

DURAS 132.202897 0 132.202897 1515.516 1647.7189

PALIZADA 687.609459 0 687.609459 78.2 765.809459

Page 42: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

TOTAL 819.812356 0 819.812356 1914.336 2734.14836

ANUALIDAD 2014-16

Área de corta

Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad

Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura(m3 VTA)

POSIBILIDAD AUTORIZADO TOTAL

No. No. Superficie (ha) Tratamiento silvícola Género m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA)

4 4 150 Enriquecimiento del área de corta

Nombre científico

PRECIOSAS 0 0 0 15.64 15.64

BLANDAS 86.0499584 0 86.0499584 304.98 391.029958

DURAS 461.474329 0 461.474329 1515.516 1976.99033

PALIZADA 956.024565 0 956.024565 78.2 1034.22456

TOTAL 1503.54885 0 1503.54885 1914.336 3417.88485

ANUALIDAD 2015-17

Área de corta

Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad

Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura(m3 VTA)

POSIBILIDAD AUTORIZADO TOTAL

No. No. Superficie (ha) Tratamiento silvícola Género m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA)

5 5 150 Enriquecimiento del área de corta

Nombre científico

PRECIOSAS 0 0 0 15.64 15.64

BLANDAS 132.213412 0 132.213412 304.98 437.193412

DURAS 668.241966 0 668.241966 1515.516 2183.75797

PALIZADA 803.169231 0 803.169231 78.2 881.369231

TOTAL 1603.62461 0 1603.62461 1914.336 3517.96061

Page 43: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

ANUALIDAD 2016-18

Área de corta

Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad

Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura(m3 VTA)

POSIBILIDAD AUTORIZADO TOTAL

No. No. Superficie (ha) Tratamiento silvícola Género m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA)

6 6 200 Enriquecimiento del área de corta

Nombre científico

PRECIOSAS

BLANDAS 207.600542 0 207.600542 0 207.600542

DURAS 2841.084 0 2841.084 0 2841.084

PALIZADA 1029.69793 0 1029.69793 0 1029.69793

TOTAL 4078.38247 0 4078.38247 0 4078.38247

ANUALIDAD 2017-19

Área de corta

Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad

Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura(m3 VTA)

POSIBILIDAD AUTORIZADO TOTAL

No. No. Superficie (ha) Tratamiento silvícola Género m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA)

7 7 200 Enriquecimiento del área de corta

Nombre científico

PRECIOSAS

BLANDAS 386.30742 0 386.30742 0 386.30742

DURAS 1098.40266 0 1098.40266 0 1098.40266

PALIZADA 885.18097 0 885.18097 0 885.18097

TOTAL 2369.89105 0 2369.89105 0 2369.89105

Page 44: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

ANUALIDAD 2018-20

Área de corta

Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad

Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura(m3 VTA)

POSIBILIDAD AUTORIZADO TOTAL

No. No. Superficie (ha) Tratamiento silvícola Género m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA)

8 8 200 Enriquecimiento del área de corta

Nombre científico

PRECIOSAS

BLANDAS 251.037442 0 251.037442 0 251.037442

DURAS 1249.41091 0 1249.41091 0 1249.41091

PALIZADA 915.66536 0 915.66536 0 915.66536

TOTAL 2416.11371 0 2416.11371 0 2416.11371

ANUALIDAD 2019-21

Área de corta

Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad

Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura(m3 VTA)

POSIBILIDAD AUTORIZADO TOTAL

No. No. Superficie (ha) Tratamiento silvícola Género m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA)

9 9 150 Enriquecimiento del área de corta

Nombre científico

PRECIOSAS 0 0 0 15.64 15.64

BLANDAS 30.6717977 0 30.6717977 304.98 335.651798

DURAS 476.344211 0 476.344211 1515.516 1991.86021

PALIZADA 746.589133 0 746.589133 78.2 824.789133

TOTAL 1253.60514 0 1253.60514 1914.336 3167.94114

ANUAL

Page 45: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

IDAD 2020-22

Área de corta

Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad

Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura(m3 VTA)

POSIBILIDAD AUTORIZADO TOTAL

No. No. Superficie (ha) Tratamiento silvícola Género m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA)

10 10 150 Enriquecimiento del área de corta

Nombre científico

PRECIOSAS 0 0 0 15.64 15.64

BLANDAS 0 0 0 304.98 304.98

DURAS 79.9452577 0 79.9452577 1515.516 1595.46126

PALIZADA 803.871598 0 803.871598 78.2 882.071598

TOTAL 883.816855 0 883.816855 1914.336 2798.15286

ANUALIDAD 2021-23

Área de corta

Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad

Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura(m3 VTA)

POSIBILIDAD AUTORIZADO TOTAL

No. No. Superficie (ha) Tratamiento silvícola Género m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA)

11 11 150 Enriquecimiento del área de corta

Nombre científico

PRECIOSAS 0 0 0 15.64 15.64

BLANDAS 61.6498269 0 61.6498269 304.98 366.629827

DURAS 434.396355 0 434.396355 1515.516 1949.91235

PALIZADA 816.432471 0 816.432471 78.2 894.632471

TOTAL 1312.47865 0 1312.47865 1914.336 3226.81465

ANUALIDAD

Page 46: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

2022-24

Área de corta

Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad

Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura(m3 VTA)

No. No. Superficie (ha) Tratamiento silvícola Género m3 VTA (m3 VTA)

12 12 200 Enriquecimiento del área de corta

Nombre científico

PRECIOSAS 15.64 15.64

BLANDAS 74.3136621 0 74.3136621

DURAS 272.823132 0 272.823132 1515.516 1595.46126

PALIZADA 854.236442 0 854.236442 78.2 882.071598

TOTAL 1201.37324 0 1201.37324 1224 2107.81686

ANUALIDAD 2023-25

Área de corta

Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad

Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura(m3 VTA)

POSIBILIDAD AUTORIZADO TOTAL

No. No. Superficie (ha) Tratamiento silvícola Género m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA)

12 12 150 Enriquecimiento del área de corta

Nombre científico

PRECIOSAS 0 0 0 15.64 15.64

BLANDAS 111.552302 0 111.552302 304.98 379.293662

DURAS 306.704342 0 306.704342 1515.516 1788.33913

PALIZADA 841.953061 0 841.953061 78.2 932.436442

TOTAL 1260.2097 0 1260.2097 1914.336 3174.5457

Page 47: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

c). Distribución de productos

Las tablas que se presentan a continuación contienen un resumen de la distribución de productos por anualidad a nivel de grupos de especies, las tablas con la información a nivel de especies se presentan como anexo.

Se tienen dos grupos de tablas, uno corresponde a las especies y volúmenes del inventario anterior y el otro corresponde a las especies y volúmenes del presente inventario, estos archivos se incluyen en formato digital en el disco con la información del procesamiento de datos. De éstos dos grupos de especies se hizo uno que contiene la sumatoria de ambos, para tener los volúmenes totales para cada una de las anualidades.

d). Resumen de la distribución de productos A continuación se presenta la siguiente tabla que contiene el resumen de la

distribución de productos.

cuadro 8: concentrado de distribucion de productos EJIDO BETANIA MUNICIPIO FELIPE CARRILLO PUERTO

ANUALIDADES

ESPECIE ASERRÍO

DESPERDICIO POR SANEO

DESPERDICIO DE PUNTAS Y RAMAS

DESPERDICIO

SECUNDARIOS PALIZADA

80% DEL VOLUMEN CORTABLE DE LA PROPUESTA

20% VOLUMEN CORTABLE DE LA PROPUESTA

85% DEL VOLUMEN DE PUNTAS Y RAMAS

SUMA DE DESPERDICIO DE SANEO + DESPERDICIO DE PUNTAS Y RAMAS

15% DEL VOLUMEN DE PUNTAS Y RAMAS DE LA PROPUESTA

ANUALIDAD 2011-

2013

PRECIOSAS 10 2.5 10.15 12.646875 1.79

BLANDAS 236.37 59.09 239.84 298.93 42.33

DURAS 1347.64 336.91 1367.43 1704.34 241.31

PALIZADA 1182.5

TOTAL 1594.01 398.50 1617.42 2015.93 285.43 1182.5

ANUALIDAD 2012-

PRECIOSAS 10.00 2.50 10.15 12.65 1.79

BLANDAS 195.00 48.75 197.86 246.61 34.92

Page 48: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

2014 DURAS 1129.21 282.30 1212.80 1495.11 202.20

PALIZADA 1212.97

TOTAL 1334.21 333.55 1420.82 1754.37 238.91 1212.97

ANUALIDAD 2013-

2015

PRECIOSAS 10.00 2.50 10.15 12.65 1.79

BLANDAS 195.00 48.75 197.86 246.61 34.92

DURAS 981.66 245.41 996.07 1241.49 175.78

PALIZADA 545.35

TOTAL 1186.66 296.66 1204.08 1500.75 212.49 545.35

ANUALIDAD 2014-

2016

PRECIOSAS 10 2.50 10.15 12.65 1.79

BLANDAS 195 48.75 197.86 246.61 34.92

DURAS 974.01166

88 243.50 988.32 1231.82 174.41

PALIZADA 1657.84

TOTAL 1179.0116

69 294.75 1196.33 1491.08 211.12 1657.84

ANUALIDAD 2015-

2017

PRECIOSAS 10.00 2.50 10.15 12.65 1.79

BLANDAS 262.63 65.66 266.49 332.14 47.03

DURAS 1243.43 310.86 1261.69 1572.55 222.65

PALIZADA 10016.09

TOTAL 1516.06 379.01 1538.33 1917.34 271.47 10016.09

ANUALIDAD 2016-

2018

PRECIOSAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

BLANDAS 26.94 6.73 27.33 34.07 4.82 0

DURAS 493.14 123.29 500.38 623.67 88.30 0

PALIZADA 1986.1070

27

TOTAL 520.08 130.02 527.72 657.74 93.13 1986.1070

27

ANUALIDAD 2017-

2019

PRECIOSAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

BLANDAS 0.55 0.14 0.56 0.70 0.10 0

DURAS 140.66 35.17 142.73 177.90 25.19 0.00

PALIZADA 3018.20

TOTAL 141.22 35.30 143.29 178.60 25.29 3018.20

Page 49: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

ANUALIDAD 2018-

2020

PRECIOSAS 0 0 0 0 0 0

BLANDAS 21.488544 5.37 21.80 27.18 3.85 0

DURAS 179.40 44.85 182.03 226.88 32.12 0.00

PALIZADA 3056.62

TOTAL 200.89 50.22 203.84 254.06 35.97 3056.62

ANUALIDAD 2019-

2021

PRECIOSAS 10.00 2.50 10.15 12.65 1.79

BLANDAS 195.00 48.75 197.86 246.61 34.92

DURAS 1035.37 258.84 1050.58 1309.42 185.40

PALIZADA 1793.03

TOTAL 1240.37 310.09 1258.59 1568.68 222.10 1793.03

ANUALIDAD 2020-

2022

PRECIOSAS 10.87 2.72 11.03 13.75 1.95

BLANDAS 195.00 48.75 197.86 246.61 34.92

DURAS 969.00 242.25 983.23 1225.48 173.51

PALIZADA 975.00

TOTAL 1174.87 293.72 1192.12 1485.84 210.37 975.00

ANUALIDAD 2021-

2023

PRECIOSAS 10.00 2.50 10.15 12.65 1.79

BLANDAS 212.95 53.24 216.08 269.31 38.13

DURAS 1088.65 272.16 1104.64 1376.80 194.94

PALIZADA 1997.34

TOTAL 1311.60 327.90 1330.86 1658.76 234.86 1997.34

ANUALIDAD 2022-

2024

PRECIOSAS 10.00 2.50 10.15 12.65 1.79

BLANDAS 195.31 48.83 198.17 247.00 34.97

DURAS 969.00 242.25 983.23 1225.48 173.51

PALIZADA 2099.04

TOTAL 1174.31 293.58 1191.55 1485.13 210.27 2099.04

ANUALIDAD 2023-

2025

PRECIOSAS 10.00 2.50 10.15 12.65 1.79

BLANDAS 252.06 63.02 255.76 318.78 45.13

DURAS 984.79 250.14 1002.46 1252.60 176.90

PALIZADA 1554.69

TOTAL 1246.85 315.66 1268.37 1584.02 223.83 1554.69

Page 50: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

C). Método silvícola

En éste apartado en lo general se va a respetar lo establecido en el estudio

anterior, considerando que el presente documento solo responde a una

incorporación de área para complementar la superficie acordada originalmente por

la asamblea ejidal como área forestal permanente y que en otros apartados de

éste estudio ya se ha descrito el proceso que se ha seguido al respecto.

Considerando el turno definido para el grupo de especies y tratando de tener un

margen de seguridad que garantice la regeneración, se contempló la aplicación de

un sistema de manejo policíclico con periodos de intervención de 25 años,

buscando minimizar los costos de extracción y hacer rentable el aprovechamiento,

el cual contempla la rehabilitación de algunos caminos, así como la realización de

las actividades silvícolas.

Para la elección de determinados criterios de ordenación y métodos de

tratamiento silvícola se deben considerar las condiciones locales, no solo de tipo

ecológico silvícola sino también las de tipo económico-social. Por ello la propuesta

es de aprovechamiento de grupos de especies buscando con ello que no se dé un

cambio significativo en la composición de la vegetación. El manejo contempla

además que el aprovechamiento considere a las especies que se encuentran en

alta proporción dentro de la selva para mantener la composición muy similar a la

actual. Esperando además que se asegure la regeneración de las mismas,

considerando que la mayoría de las especies son heliófitas.

Se establecieron dos grandes grupos de diámetro mínimo de corta; el primer

grupo está representado por la caoba (swietenia macrophyla), cedro (cedrela

odorata), amapola (pseudombax ellipticum), pich (enterolobium ciclocarpum),

definiendo un Diámetro normal (diámetro a 1.30 m. del suelo) de 55 cm; en el

segundo grupo quedan comprendidas las demás especies, estableciendo un

Diámetro normal mínimo de 35 cm.

Page 51: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Tomando en cuenta que la mayoría de las selvas de Quintana Roo son

heterogéneas presentando diferentes clases diametricas que se agruparon en tres

rangos, ello permite que durante el turno se puedan aplicar diferentes ciclos de

corta. Para este aprovechamiento se contemplaron 3 ciclos de corta, cada uno de

25 años divididos en 25 áreas de corta anual, que su tamaño va a depender del

área forestal permanente en cuestión; para el caso del ejido de Betania que tiene

definida un área forestal permanente de 5000 hectáreas dividida en dos “bloques”

de superficie, uno de ellos corresponde a la superficie originalmente inventariada

que tiene 136 hectáreas de área de corta anual y el otro, a la superficie

recientemente inventariada que tiene 9 áreas con 150 hectáreas y 4 con 200

hectáreas. Los tres ciclos de corta de 25 años cada uno integran el turno de 75

años que se tiene definido hasta ahora, para las especies bajo manejo.

- Actividades de reforestación .

Para propiciar la regeneración mediante la aplicación del método de tratamiento

de selección en su modalidad individual o bosquetes se aprovecharan arboles

maduros, plagados, mal conformados, y otros que cumplan con las características

que señala la normatividad en materia vigente y que se proponen en el programa

de manejo como es el caso de especies que no alcanzan diámetros ni alturas

grandes, con la finalidad de abrir el dosel superior y a clarear la masa forestal,

con la finalidad de abrir espacios en el dosel que permita la entrada de la luz solar

en el sotobosque para estimular la germinación de las semillas de las especies

heliófitas de interés comercial.

Las actividades de reforestación o enriquecimiento se realizaran en las áreas de

corta intervenidas, en áreas donde haya sido abierto el dosel, ya sea para caminos

primarios y/o secundarios, caminos de arrastre, bacadillas, espacios en donde se

derribo el arbolado. Para los casos en donde exista abundancia de regeneración

natural, solamente se dará mantenimiento a esas plantas. Para el arbolado que

tenga características de árbol semillero, este no será cortado, se le considerará

arboles padres y eventualmente, en caso de conseguir apoyo para labores de

Page 52: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

silvicultura, se hará la preparación del sitio, a través de propiciar un claro de 1

hectárea aproximadamente con apoyo de maquinaria o manual imitando la

preparación de la milpa de roza-tumba-quema. En los casos donde los espacios

disponibles sean pequeños y no aptos para el enriquecimiento, los ejidatarios

realizaran la siembra en un huamil o quemadal que se cuidara e integrara al área

forestal.

A continuación se presenta un cuadro que reporta el calendario fenológico de las

principales especies que contempla el presente estudio y que permiten prever el

comportamiento de la regeneración natural.

La Fuente es la siguiente: H. Flachsenberg, 1991; L.N. Snook, 1993; Pennington y

Sarukhan, 1968; SARH, 1990; citado por Reuter, M., Chr. Schulz, and C. Marrufo,

1998. Manual Técnico Forestal - Información Básica, Métodos y Procedimientos.

GTZ Acuerdo México-Alemania, SEMARNAP. México.

Page 53: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Cuadro 9: Calendario Fenológico de las Especies Fo restales Comerciales de Quintana Roo Especie Altura

máxima D.A.P. Tolerancia Sin

hojas Posición Floración Fructificació

n Maduració

n Método de Primera

máximo de la planta social de dispersión de floració

n a la sombra (dosel) los frutos semillas

Amapola 30 m. 1.5 m. intolerante dic/mar mediano ene/jun ? mar/may viento Barí 40 m. 1.3 m. abr/may jul/dic oct/dic oct/dic ave Bayo mamífero

Caoba 50 m. 3.5 m. intolerante abr/may emergente mar/may feb/abr? mar/abr? viento A los 12 años

Cedro 35 m. 1.7 m. intolerante feb/may jul/sep mar/jun abr/may viento Chaka roja 30 m. 1 m. intolerante mar/jun superior mar/ago jul/nov may/sep ave Chakte kok 20 m. 0.4 m. tolerante mediano may/sep oct/feb viento/ave Chakte viga tolerante superior feb/may abr/jun mamífero Chechem

negro 25 m. 0.6 m. intolerante abr/may mediano may/jun jun/ago may/oct ave

Chicozapote 40 m. 1.5 m. tolerante mediano jun/oct ene/abr mamífero Granadillo 30 m. 0.8 m. tolerante abr/may feb/may viento

Jabín 20 m. 0.5 m. intolerante abr/may may/jul viento Jobo 20 m. 0.9 m. intolerante ene/may may/jun nov/dic ave

Kaniste 30 m. 0.3 m. algo tolerante

superior ene/jun jun/oct

mamífero

Kaatalox 40 m. 1.5 m. intolerante feb/may feb/may ave Machiche 30 m. 0.4 m. tolerante ago/dic por viento Pasaak 25 m. 0.5 m. tolerante marzo abr/may ave Pukte 35 m. 1.5 m. intolerante ene/abr dic/jun por viento

Ramón 40 m. 1.5 m. algo tolerante mediano abr/jun ago/oct murciélago Sac chaka 25 m. 0.7 m. intolerante superior jun/ago sep/dic mar/ago ave

Tzalam 20 m. 0.7 m. intolerante mar/may mar/jun jun/sep por viento Yaaaxnik 30 m. 0.8 m. intolerante abr/may superior mar/jun Ave? animal

Page 54: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

El siguiente cuadro muestra las estrategias ecológicas de varias especies

contempladas en el presente estudio cuando el área es afectada por

perturbaciones como es el caso del viento (huracán) o incendios forestales.

Cuadro 10: Estrategias ecológicas de las especies arbóreas má s abundantes (comerciales) en el bosque de Noh Bec

Especies Sobrevivencia de las plantas

Germinación,

Tolerancia de la

Dispersión de

adultos en perturbaciones: retoños planta a la la semilla

Viento Fuego sombra

Emergente(altura promedio máxima >20 m)

Caoba Alta Alta Raro o escaso Intolerante Viento

Dosel superior (altura por medio máxima 17.5 - 20 m)

Chaka roja Baja Baja Común Intolerante Ave

Chakte viga Baja Mediana ? Intolerante ?

Sac chaká Mediana Baja Muy común Intolerante Ave

Verde lucero Baja Baja Común Intolerante Ave

kanisté Alta Baja SÍ Algo tolerante Mamífero

Ya`axnik Mediana Mediana SÍ Intolerante Animal

Dosel mediano(altura promedio máxima 15 - 17.5 m)

Ramón Alta Mediana Raro Algo tolerante Murciélago

Chicozapote Alta Alta Raro tolerante Mamífero

Chechém Mediana Mediana Raro Intolerante Ave

Amapola Mediana Mediana En ocasiones Intolerante Viento

Chakte kok Alta Baja Raro Intolerante Viento

Negrito Mediana Baja No Intolerante Ave

Fuente: Snook, Laura, 1993; citado por Reuter, M., Chr. Schulz, and C. Marrufo, 1998. Manual Técnico Forestal - Información Básica, Métodos y Procedimientos. GTZ Acuerdo México-Alemania, SEMARNAP. México.

Finalmente se presenta el cuadro siguiente, tomado del diagnóstico realizado por

Macario, Sánchez, Jiménez, Armendáriz y Ramírez (2003) de la vegetación

secundaria en una comunidad del sur de Quintana Roo, en el cual se presentan

los resultados obtenidos para rodales de 4, 9, 14 y 20 años de edad, así como su

comparación contra los datos de la selva.

Page 55: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Cuadro 11: vegetación secundaria en una comunidad d el sur de Quintana Roo

Fuente. Macario et al 2003. ECOSUR, SISIERRA, U. A. de Y. Clark University .

Los autores concluyeron que a los 20 años, un rodal en donde se hizo matarrasa

alcanza el 70% del área basal que tienen las selvas de la región. En el mismo

rodal, a partir de 10 cm de DAP, se registró la presencia de 50 especies, 1076

árboles por hectárea, un volumen de 152 m3 rollo fuste con corteza y un

crecimiento promedio anual en área basal de 0.67 m2 por hectárea. Además

mencionan que en la composición del rodal se registró la presencia de especies

comerciales como el Tzalam, el Sac chaká, Caoba, Amapola, Chaká rojo,

Machiche y Katalox. Los resultados de esta investigación indican que es factible

manejar métodos de regeneración como matarrasa y árboles semilleros para

regenerar varias especies comerciales. Para el caso de Betania se propone la

regeneración vía árboles semilleros.

- Cortas de regeneración o cosecha

Solo se contempla realizar una corta final, considerando esta como de cosecha y

a la vez de regeneración, puesto que durante tal aprovechamiento se abren

espacios en el dosel superior de la selva, permitiendo que los arboles que quedan

en pie a su vez realicen la función de semilleros dando origen a nuevas

generaciones.

Edad de la vegetación Variables 4 años 9 años 14 años 20 años > 50 años Altura

> 50 cm

DAP > 1 cm

Altura > 50 cm

DAP > 1 cm

Altura > 50 cm

DAP > 1 cm

Altura > 50 cm

DAP > 1 cm

Altura > 50 cm

DAP > 1 cm

Número de especies

129 86 123 85 130 96 132 106 81 67

Densidad (Nº/ha)

108,228 30,108 93,604 24,724 66,646 17,086 64,246 13,256 32,977 7,377

Área basal (m2/ha)

17.02 24.81 31.82 35.9 49.34

Page 56: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Los productos a obtener es madera en rollo, madera aserrada, palizada y

productos secundarios como puntas y ramas.

En éste ejido no se tienen referencias sobre extracción ilícita lo que se explica

porque los ejidos colindantes cuentan con recursos forestales maderables para

cubrir las necesidades de su población y aún para comercializar ya que todos ellos

cuentan o han contado con permisos de aprovechamiento forestal maderable.

El arrastre de la madera en caso de hacerse con maquinaria ésta actividad se

presume que en cierta medida favorece la regeneración de especies oportunistas

como son: el tzalam (Lysiloma bahamensis ) chechem (Metopium brownei ),

jabin (Piscidia comunnis ), chacà (Bursera simaruba ), amapola (Pseudombax

ellipticum ), entre otras por propiciar una mayor apertura de dosel y por ayudar en

la remoción de hojarasca y otro material que pudiera estar inhibiendo la

regeneración de las semillas que se encuentran en el sustrato.

D). Método para identificar el arbolado por aprovec har

El arbolado que se contempla para su aprovechamiento se identificará con la

marca del martillo marcador o martillo forestal con clave PTQ 96 para la madera

de diámetros mayores de 35 cm. y para la maderas de palizada se usara el

método de espejeo.

II.2.2 Preparación del sitio

Existen diferentes criterios en cuanto a lo que implica la etapa de preparación del

sitio ya que algunos profesionistas forestales consideran como parte de ésta etapa

al inventario forestal, sin embargo otros no lo consideran así; para éste caso el

inventario forestal se ha incluido en el apartado de estudios de campo y de

gabinete.

En general para el presente proyecto no existen muchas actividades que se

consideren necesarias como preparación del sitio para la operación forestal, de

Page 57: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

hecho la única actividad que podría considerarse como parte de ésta etapa es la

delimitación del área de corta, la cual consiste, tal como su nombre lo dice, en

delimitar físicamente en el terreno dicha área, lo cual se hace mediante el brecheo

del perímetro de cada cuadrícula, para éste caso son tres por cada área de corta.

Algunos profesionistas forestales incluyen a la delimitación del área de corta como

parte de la etapa de operación del proyecto, sin embargo, en éste ejido y otros que

mantienen un sistema de organización de trabajos de la operación forestal, similar,

es la delimitación del área de corta la actividad con que se preparan para el

aprovechamiento forestal anual.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provision ales del proyecto

No existirán ningún tipo de campamentos, almacenes, talleres, patios de servicio,

comedores, obras para el abastecimiento y el almacenaje de combustible,

etcétera, en el área de estudio.

El ejido de Betania cuenta con su propia oficina forestal la cual se localiza en el

centro del poblado, a un costado de la casa ejidal por lo que no afectará al área de

estudio, ni requiere de afectar un área adicional dentro de la superficie ejidal.

Tampoco se ha requerido ni requerirá de campamentos para los trabajadores

debido a que la distancia entre las diferentes áreas de corta y el pueblo no es

considerable por lo que el traslado se hará diariamente.

Page 58: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

II.2.4. Etapa de construcción.

Construcción, rehabilitación y mantenimiento de cam inos forestales

El proyecto no contempla necesariamente la construcción de nuevos caminos ya

que por ser un ejido que ha venido realizando aprovechamientos forestales desde

hace varios años, cuenta con infraestructura vial que se considera suficiente para

la extracción del arbolado a aprovechar y demás actividades contempladas en el

programa de manejo y la presente manifestación de impacto ambiental al menos

en los niveles de aprovechamiento que ha tenido hasta ahora, por lo que algunos

solo requieren de rehabilitarse y de mantenimiento.

Por otra parte, no se puede dejar de reconocer que uno de los principales cuellos

de botella para un mejor aprovechamiento y manejo forestal de los productos

forestales maderables y no maderables, servicios ambientales, vida silvestre y

conservación es la falta de una adecuada red de caminos forestales que permitan

un mejor acceso al área forestal permanente y de conservación del ejido, la cual al

menos debería permitir transitar por el centro de las cuadrículas, lo que equivale a

1 kilómetro de distancia entre caminos principales. Por lo expuesto, en los años

subsecuentes se presentarán proyectos de construcción y rehabilitación de

caminos y carriles de arrastre a la CONAFOR, que en caso de ser autorizados

permitirán ir construyendo una buena red de caminos forestales, que por el

momento no es posible plantearla como una actividad obligatoria, dado que con

los niveles de ingreso por la venta de productos forestales maderables actuales,

no se podría subsidiar.

En seguida se tiene el plano de los caminos existentes en el ejido de Betania.

Page 59: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

plano 8: vías de comunicación

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

La operación del proyecto comienza después que el ejido ha delimitado su área de

corta y cuenta con un comprador para el total o una parte del volumen de madera

que tiene autorizado, esto último es lo más común. A continuación se relacionan

las actividades involucradas en el proceso.

Monteo

Se realizara la búsqueda del arbolado dentro del área de corta delimitada, para

los diferentes grupos propuestos, para maderas preciosas será de 55 cm en

adelante, para madera comunes tropicales duras y blandas, el diámetro mínimo es

de 35 cm. Y para el grupo de palizada, el diámetro será de 5-25 cm.

Lo mismo para aquel arbolado viejo, deforme, dañado plagado o enfermo (siempre

y cuando no sean refugio de fauna silvestre); dichas maderas serán chipiadas en

la base del árbol o en uno de los contrafuertes y se les pondrá las iniciales del

monteador con el fin de poder tener el control de la madera seleccionada para su

aprovechamiento, esta información será indicada sobre una tarja o baliza de

madera chipiada, la cual contendrá la cantidad de árboles y especie, estas balizas,

se colocan sobre las líneas que delimitan el área de corta y de líneas de monteo

Page 60: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

auxiliares, y de las cuales se hace un concentrado general del arbolado y se pone

al inicio o brazo del área de corta, en el caso de las maderas para palizada solo

se realizara el monteo debido a que los diámetros de aprovechamientos son muy

pequeños y es muy difícil su marqueo.

Marqueo y/o espejeo

El marqueo es la actividad que se desarrolla, mediante el sellado del arbolado con

el martillo forestal del prestador de servicios técnicos al arbolado que fue

recibido por el jefe de monte del ejido, las maderas que no se marcan se espejean

y ésta actividad aplica para la madera de palizada; son las maderas que cubren

los diámetros autorizados para su derribo o que presenten daños, están viejos,

deformes, plagados o enfermos (maderas comunes tropicales duras y blandas).

Antes del derribo del arbolado, este deberá ser marcado con un diámetro normal

mínimo de 55 cm para las especies preciosas, amapola, pich y 35 cm para las

demás especies tropicales. La palizada es a partir de 5 centímetros.

Derribo y troceo del arbolado

Es el corte del arbolado martillado y espejeado, tratando de realizar un derribo

direccional, a menos que la caída natural de la copa lo impida, tratando de dañar

lo menos posible al arbolado residual. Así mismo, se procederá inmediatamente

a las actividades de desrame, troceo, saneo, aserrío en su caso, procurando

disminuir el impacto tanto al suelo como a la vegetación por arrastre de los

mismos.

La concentración de madera en el monte, se hará conforme a lo que se

acostumbra en la región, en bacadillas, en donde, previa limpieza total de la

superficie que ocupan, se realizan las actividades de troceo, saneo, medición,

cubicación y documentación para el transporte. Estas, usualmente se ubican en

zonas donde la vegetación está más perturbada, tratando de que su extensión sea

menor a una hectárea. Al término de los trabajos éstas áreas se regeneran

naturalmente y también se reforestan.

Page 61: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Arrastre

Extracción del arbolado derribado; esta actividad se hará a través de carriles de

arrastre construidos de manera perpendicular a las brechas de saca procurando

afectar lo menos posible a la vegetación circundante, el arbolado es concentrado

en las bacadillas o áreas de concentración del arbolado: El equipo para realizar

ésta actividad generalmente es proporcionado por el propio comprador de la

madera en rollo. Parte del arrastre se realizará de forma manual, principalmente

para las maderas de palizada y parte de madera en rollo que se comercialice en

pequeñas trozas y aserrada con micro aserraderos, en ésta actividad también se

auxiliaran con unos pequeños aparatos conocidos como SULKY`s que permiten el

arrastre de trozas de diámetros y largos más o menos considerables.

Cubicación

Para realizar ésta actividad se hace primero el saneo de la madera, la numeración

de cada una de las trozas en ambas puntas y finalmente la cubicación de la

troceria, utilizando el sistema métrico decimal y dependiendo de la especie o

grupo tecnológico se aplicará el descuento de corteza correspondiente.

Transporte

Es la movilización de la troceria sea para aserrío o palizada mediante camiones o

tráileres a los patios o centros de almacenamiento de las industrias que comprarán

la madera; para acreditar la legal procedencia de los productos forestales se

utilizará la documentación forestal que el ejido trámite dando cumplimiento a la ley

de desarrollo forestal sustentable y su reglamento en vigor. También se puede

usar camionetas de tres toneladas para el transporte de madera aserrada y

palizada.

II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto

Se considera que no se requerirá de obras asociadas al proyecto, tales como

apertura de bancos de material, ni operación de maquinaria pesada. Cuando haya

necesidad de reparar los caminos, ésta se hará de manera manual.

Page 62: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

No existe ninguna obra asociada que este en operación o se vayan a poner en

marcha ni dentro ni fuera del área de influencia del proyecto.

II.2.7. Etapa de abandono del sitio

Cada vez que haya aprovechamiento en un área de corta, no se volverá a

intervenir de manera forestal, hasta haber cumplido 25 años de descanso que le

corresponde de acuerdo al programa de manejo forestal. Se cumplirán tres turnos

de 25 años cumpliendo un ciclo de 75 años, el presente estudio corresponde a las

13 anualidades que faltan para cubrir el primer ciclo de corta y al concluir éste, en

su momento, se deberá presentar el estudio correspondiente a la instancia federal

de su competencia para que se otorgue la próxima autorización correspondiente al

segundo ciclo de corta.

Por lo antes expuesto, es claro que no existe un abandono del sitio propiamente,

puesto que las áreas de corta intervenidas se les estará vigilando constantemente

a través de las brigadas formadas por el ejido a través de asambleas,

monitoreando el furtivismo, ya sea con la tala o la cacería; la vigilancia de las

masas forestales contra intemperismo e incendios forestales, en su caso.

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmosfera .

La operación forestal y el aserrío, en su caso, generan los siguientes residuos:

Botellas y bolsas de plástico que introducen los trabajadores para transportar sus

alimentos:

- Latas por la introducción de alimentos

- Gasolina por derrama en los momentos de recargar combustibles a las

máquinas.

- Aceites por el mantenimiento de máquinas.

Page 63: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

- Ocasionalmente piezas metálicas en los casos de reparación de equipo y

maquinaria.

Manejo y disposición de residuos:

Residuos plásticos y latas, se establecerá como obligación de los trabajadores la

recolección y traslado al pueblo para depositarla en los lugares que la comunidad

tiene para ello.

Residuos de aceite. No se permitirá el mantenimiento de máquinas en la selva,

deberá hacerse antes de entrar a la misma, o sea a la orilla del camino.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposic ión adecuada de los

residuos.

Se considera que en la zona donde se ubica el proyecto existe la disponibilidad de

servicios de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, tal

es el caso del basurero municipal de Felipe Carrillo Puerto para el traslado y

disposición final de los residuos plásticos y latas.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS AP LICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACIÓN SO BRE EL

USO DE SUELO.

En seguida se aborda los instrumentos de planeación aplicables al proyecto en

función de la zona en donde se desarrollará.

Page 64: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

- Planes de ordenamiento ecológico del territorio. (P OET).

El ejido de Betania, se ubica en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, y para éste

municipio aún no se cuenta con el Plan de Ordenamiento Ecológico, ya que se ha

priorizado las área del corredor turístico del Estado; recientemente han estado

haciendo el POET del municipio de Othon P. Blanco , Bacalar y Tulum se ha dicho

por parte de la Secretaria de Medio Ambiente (SEMA) del Estado que éste año

iniciaría el POET de Felipe Carrillo Puerto, pero en éste momento no se cuenta

con él, por lo que el proyecto no se ve determinado en forma alguna por éste

instrumento de planeación.

- Zonificación Forestal

Con base en la Zonificación Forestal realizada de conformidad con el acuerdo por

el que se integra y organiza la misma, el ejido de Betania se localiza en la zona

IIA, correspondiente a terrenos forestales de productividad alta, caracterizados por

tener una cobertura de copa de más del cincuenta por ciento o una altura

promedio de los árboles dominantes igual o mayor a dieciséis metros.

- Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de

restauración ecológica.

A principios del mes de septiembre del 2007, la Secretaria de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT), emitió una notificación para el

aprovechamiento forestal maderable en áreas forestales afectadas por el huracán

Deán ya que de acuerdo con dicha notificación el estado se había visto impactado

por un fenómeno meteorológico – Huracán Deán – el cual afectó en gran medida

las áreas forestales de los municipios de Othon P. Blanco, José María Morelos y

Page 65: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Felipe Carrillo Puerto, con una superficie afectada de 1´383 937 hectáreas, de las

cuales 917935 hectáreas de selvas medianas y 270109 hectáreas de selva baja

y/o fragmentada.

El ejido Betania se encuentra limitando con dicha área, por lo que la SEMARNAT

consulto al ejido considerando la afectación a su área forestal permanente si

creía fuera necesario se suspendiera su aprovechamiento y se le considerara

entre los ejidos fuertemente impactados para que su programa de manejo

forestal fuera suspendido. A lo que el Ejido manifestó continuar de manera

normal con su Autorización Forestal, en el caso de los ejidos afectados, la

Secretaría emitió notificaciones y prórrogas de septiembre del 2007 y hasta

principios del 2009 para que los predios realizaran remoción, picado y dispersión

del arbolado derribado y descopado muerto en pie como medida para erradicar la

fuente de riesgo de daño toda vez que eran susceptibles de convertirse en

material combustible generador de posibles incendios forestales.

- Normas oficiales mexicanas

A continuación se realiza una vinculación del proyecto con las normas en materia

ambiental: NOM-059-SEMARNAT-2001, publicada en el diario de la federación el

6 de marzo de 2002; NOM-060-SEMARNAT-1994, publicada en el diario de la

federación el 13 de mayo de 1994; y la NOM-061-SEMARNAT-1994, publicada en

el diario de la federación el 13 de mayo de 1994.

NOM-060-SEMARNAT-1994: Que establece las especificaciones para mitigar los

efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el

aprovechamiento forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de

mayo de 1994.

En las especificaciones 4.1, 4.2 y 4.3 se habla de acciones en superficies

accidentadas y el ejido de Betania presenta un suelo en su mayoría plano, por lo

Page 66: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

que no aplica, pero además el proyecto no contempla cortas a matarrasa y la

reforestación está programada con especies nativas.

En las especificaciones 4.4, 4.5 y 4.6, se habla de vegetación ribereña, en el ejido

existen 2 cenotes o cuerpos de agua los que se localizan fuera del área forestal

permanente sin embargo, además se ha definido dentro del estudio, una de las

medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales, se dejará sin

perturbar una franja de 50 metros de vegetación nativa alrededor.

La especificación 4.7. habla de proteger las áreas sujetas a cortas de

regeneración para evitar la compactación del suelo por apisonamiento y

destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo, al respecto esto no

aplica ya que si bien en el proyecto se habla de una corta de regeneración ésta es

de las menos intensivas, es del tipo de “Cortas de selección” y tampoco se

practica pastoreo en las áreas de corta, ya que aunque en el ejido varios de los

integrantes cuentan con ganado bovino, éste lo mantienen en las áreas destinadas

a tal actividad.

La especificación 4.8 se refiere a varias consideraciones en el trazo, diseño y

apertura de caminos, la mayoría no aplica porque la topografía del ejido es plana,

no accidentada, sin embargo el proyecto contempla un programa de

mantenimiento de los caminos y brechas permanentes, se usará al mínimo los

bancos de material, ya que los caminos que se hacen tradicionalmente solo

requieren un poco de bacheo, porque los suelos son planos y de origen calcáreo.

La especificación 4.9. No aplica porque no se construirán campamentos.

Page 67: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

La especificación 4.10. se refiere al derribo direccional y apertura de carriles de

arrime, sobre éste punto El proyecto contempla la construcción de carriles de

arrime y el derribo en dirección de la caída natural de la copa y se les ha instruido

para que en la medida de lo posible realicen el derribo hacia el lugar en donde se

dañe lo menos a la vegetación remanente.

Especificación 4.11. Se refiere a la realización del troceo preferentemente en el

sitio de caída del árbol y a la construcción de carriles de arrime para la extracción

de trozas de fustes completos; al respecto en el proyecto se contempla el troceo

en el lugar de caída del árbol, y en cuanto a los carriles de arrime, también se

construyen para la extracción de las trozas.

Especificación 4.12. Se refiere al control de residuos vegetales, el proyecto no

contempla la pica y dispersión de residuos provenientes del aprovechamiento

forestal, porque es una actividad que requeriría de mucho tiempo y mano de obra,

y los márgenes de utilidad de las maderas comunes tropicales no pueden cubrir;

sin embargo se ha observado que los residuos no proliferan plagas ni incendios

forestales, porque la densidad de aprovechamiento por unidad de superficie es

baja y los residuos no forman aglomeraciones. Por otro lado, el ejido contempla

aprovechar al máximo el arbolado autorizado, tales como puntas y ramas y

desperdicios del saneo para la elaboración de carbón vegetal, entre otros

productos.

NOM-061-SEMARNAT-1994 : Que establece las especificaciones para mitigar los

efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el

aprovechamiento forestal; publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de

mayo de 1994.

Fueron consideradas las especificaciones que establece:

Page 68: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

En el apartado 4.1. Se refiere a las previsiones que hay que considerar en el

establecimiento de campamentos, pero como el proyecto no considera el

establecimiento de campamentos, éste apartado no aplica.

Apartado 4.2 de especificaciones, establece en cuanto a flora en peligro de

extinción:

Segregar el área, mantener una franja de protección, limpiar el área de residuos

para prevenir incendios, sin embargo, esto no aplica ya que en cuanto a especies

de flora en peligro de extinción dentro del área del proyecto, se contemplan

algunas especies de orquídeas, las cuales se encuentran distribuidas en todo el

monte, no se circunscriben a un área específica, por lo que en todo caso sería

necesario hacer esto para todo el área, aunque cabe mencionar, que las medidas

que se mencionan, son parte de las actividades de prevención y mitigación del

área forestal permanente, ya que en lo que se refiere a la segregación del área,

esto se está dando ya que él área se ha declarado forestal permanente, sin otro

tipo de actividad y la misma está protegida con guardarrayas y también se

establece la minimización de residuos que pudieran ser fuentes de incendios

forestales proponiendo un aprovechamiento integral del arbolado. Por otra parte,

el ejido ha destinado recientemente, 3 000 hectáreas, de las que 544 antes

formaban parte del área forestal permanente como área de conservación, para la

provisión de servicios ambientales.

La especificación 4.3. y 4.4. No aplica, ya que la selva en éste ejido no es de tipo

especial, es igual o muy similar a la de la mayoría de la región sujeta a

aprovechamiento forestal.

Page 69: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

La especificación 4.5. Se refiere a las consideraciones a tomar en cuenta para

conservar la composición y estructura vertical y horizontal de especies de las

comunidades forestales, el proyecto propone volúmenes, diámetros mínimos de

corta y una distribución de cortas que permiten mantener la composición y

estructura tanto vertical como horizontal, la biodiversidad y mantiene un volumen

residual, que asegura que se mantendrá la composición y estructura tanto vertical

como horizontal. Se trata de un aprovechamiento forestal maderable de bajo

impacto.

Especificación 4.6. Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los

requerimientos de hábitat de flora y fauna silvestres. El proyecto considera

mantener arbolado muerto o maduro como hábitat para la fauna silvestre.

Especificación 4.7. Las actividades de limpia y saneamiento: El proyecto

contempla que una brigada comunitaria realice vigilancia para detectar posibles

brotes de enfermedades y su control, en su caso, sin embargo, a la fecha no se ha

visto un ataque de plagas o enfermedades que amerite actividades de limpia y

saneamiento, lo anterior se debe a que la selva presenta una gran diversidad de

especies y no forman rodales puros por lo que en un dado caso de que se

presente una plaga o enfermedad ésta no se propaga fácilmente.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México

de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo; publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2002.

Page 70: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

El proyecto no contempla el aprovechamiento de especies listadas en la NOM

059; por otra parte, dentro de las especies de flora en peligro de extinción, se sabe

de algunas orquídeas, éstas generalmente se encuentran en los bajos y esos tipos

de ecosistemas no se encuentran en el ejido mucho menos en el área de

aprovechamiento del presente proyecto. En cuanto a las especies de fauna éstas

no son aprovechadas por los productores forestales y las actividades del proyecto

no afectan a dichas especies y en dado caso se plantean actividades de

mitigación.

- Decretos y Programas de Manejo de Areas Naturales P rotegidas.

El ejido no se encuentra dentro, ni colinda con un área natural protegida, sin

embargo si se encuentra en el área que contempla el corredor biológico que une a

las reservas de Siankaán y Calakmul por lo que en dado caso, puede ser

considerado para apoyos de la CONANP o de otras dependencias que busquen

fortalecer la conectividad entre éstas reservas, vía el fortalecimiento del desarrollo

comunitario de los ejidos inmersos en dicho corredor.

En éste punto es conveniente abundar sobre la importancia de las áreas forestales

permanentes dado que en los últimos años, varios investigadores de varias

disciplinas, han escrito sobre éstas, ya que desde principios de la década de los

ochentas se decretaron en varios ejidos de la Zona Maya de Quintana Roo, dichos

investigadores coinciden en general en que tales áreas, a pesar de que han

estado sujetas a aprovechamientos forestales desde entonces, mantienen la

cobertura forestal en condiciones similares a la de las áreas naturales protegidas

(Bray D., E. Durán, Merino L. Torres J.M. y Velázquez A, 2007); a manera de

ejemplo tenemos los resultados de un estudio comparativo entre la zona aledaña a

la Reserva de la biósfera de Calakmul en Campeche y la Reserva de la biósfera

de Siankaán en Quintana Roo, ambas regiones presentan datos muy diferentes de

tasas de uso del suelo que van del 1% al 0.1% respectivamente, la razón que se

Page 71: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

da a ésta situación podemos verla en la cita de Ellis, E, Porter-Bolland, Ln y Bray,

D.:

“…Las políticas de conservación en el área se han llevado a cabo a través del

establecimiento de la RBC, pero no ha existido una política que fomente el

desarrollo de sistemas de producción sustentables. Esta comparación sugiere que

en algunos contextos, las estrategias de producción con enfoque de desarrollo

sustentable pueden ser más efectivas para reducir la deforestación que el

establecimiento de Áreas Naturales Protegidas”. En razón de lo expuesto, en

todos los ejidos que integran a la OEPFZM se acordó que se promoviera el

sistema de áreas forestales permanentes en su conjunto, como una estrategia de

bosques de alto valor para la conservación, de tal manera que ésta estrategia que

lleva entre los 15- 25 años de implementación en los mismos, sea reconocida y

valorada por dependencias y organismos varios, con apoyos que fortalezcan a las

comunidades y los recursos considerados dentro de tales áreas; por ello es que

diez ejidos han iniciado a integrar los requisitos para integrarse al esquema de

“áreas de conservación voluntaria” que tiene la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión de áreas naturales protegidas

(CONANP), entre los 10 ejidos se encuentra el ejido de Betania.

Además de la iniciativa antes mencionada, el ejido de Betania, tal como ya se

mencionó en otros apartados anteriores, ha destinado un área de conservación de

3 000 hectáreas que cubre diversos ecosistemas importantes para la biodiversidad

de la región.

- Otros ordenamientos legales directos aplicables

En seguida se relacionan los ordenamientos legales directos aplicables,

sobre los cuales no se abunda, dado que la elaboración del presente

Estudio se basa fundamentalmente en éstos.

Page 72: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

• Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

Diario Oficial de la Federación, 13 de diciembre de 1996. – Artículo 28,

fracción V.

• Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente. Publicado en el Periódico Oficial de la Federación el 30 de mayo

del 2000. Artículo 5º, inciso no. 9, 12, y 15.

• Ley de Desarrollo Forestal Sustentable publicada en el diario oficial de la

federación el 25 de mayo del 2003

• Reglamento de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable publicado en el

diario oficial de la federación el 21 de febrero del 2005.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENT O DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFL UENCIA

DEL PROYECTO.

Inventario ambiental

IV. 1 Delimitación del área de estudio

Como ya se ha mencionado en el capítulo III, el ejido de Betania se localiza en un

municipio que no cuenta con el Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial, por lo

que no se utilizará la regionalización que éste instrumento provee por carecer del

mismo. No obstante se realizará la delimitación a través del plano de uso del

suelo que recientemente se elaboró con motivo del ordenamiento territorial

comunitario del Ejido de Betania que pudo realizar gracias al apoyo proporcionado

por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

Page 73: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Plano 9: uso del suelo en el ejido Betania .

El ejido se localiza al noroeste de la cabecera municipal, la ciudad de Felipe

Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo, se ubica entre los ejidos forestales

que cubren el macizo forestal más grande, compacto y con la vegetación

forestal de mayor porte del municipio de Felipe Carrillo Puerto y tal vez del

Estado.

De acuerdo con la Zonificación Forestal decretada por la CONAFOR con la

aprobación de la SEMARNAT, la región en donde se localiza el ejido de

Betania es la IIA que corresponde a terrenos forestales con productividad alta

caracterizados por mantener una cobertura de copas de más del 50% o una

altura promedio de los árboles dominantes igual o mayor a 16 metros.

A continuación se presentan unas imágenes donde se puede ver la ubicación

del Ejido Betania y el tipo de zona forestal que le corresponde de acuerdo a la

clasificación que se presenta en el cuadro inmediato inferior a los planos.

Page 74: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Plano 10:

IV.2. Caracterización del sistema ambiental

IV.2.1. Aspectos abióticos

Clima.

- Tipo de clima y fórmula climática:

De acuerdo con la clasificación de climas de Kopen, modificada por Enriqueta

García (1976) es del tipo Aw(x’)

varia entre 24 y 26°C, la precipitación media anual

Plano 10: Zonificación forestal del estado de Quintana Roo

IV.2. Caracterización del sistema ambiental

Aspectos abióticos

Tipo de clima y fórmula climática:

De acuerdo con la clasificación de climas de Kopen, modificada por Enriqueta

ía (1976) es del tipo Aw(x’) - cálido subhúmedo- la temperatura media anual

varia entre 24 y 26°C, la precipitación media anual varía entre 1100 y 1300 mm. La

De acuerdo con la clasificación de climas de Kopen, modificada por Enriqueta

la temperatura media anual

entre 1100 y 1300 mm. La

Page 75: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

época de secas comprende de febrero a mayo, y la de lluvias de mayo a octubre,

aunque con frecuencia se prolonga hasta enero en forma de chubascos

procedentes del norte.

- Fenómenos climatológicos:

Situándose en la zona de los vientos alisios y teniendo influencia de otros, como el

del norte y los provenientes del Caribe que se pueden manifestar como nortes,

tormentas tropicales y como meteoros de gran intensidad en los meses de agosto

a noviembre.

Geología y Geomorfología

El ejido de Betania, al igual que la mayoría de los ejidos en el estado de Quintana

Roo, se ubica en la plataforma de Yucatán, conformada por calizas de periodos

del Cretácico al Cenozoico-Cuaternario, refleja un gradiente temporal en sentido

norte-sur, lo cual indica una emergencia paulatina de la plataforma durante el

Plioceno. Esta emergencia paulatina explica la asimetría, que se extiende

solamente unos 10 km en el margen del Caribe y hasta 200 km del lado del Golfo

de México. El tercio norte y la mitad oriental de la península están formados por

karst (paisaje propio de terrenos calizos, por el efecto que la disolución del agua

tiene sobre ellos). La formación más reciente de planicie, con elevación máxima

de 10 m, está compuesta por secuencias de capas horizontales de calizas y

dolomitas del Terciario Tardío (Plioceno) de la formación Carrillo Puerto, limitada

por los depósitos periféricos del Cuaternario (ver plano ). En el ejido de Betania se

reproducen las características mencionadas.

En seguida se presenta la ubicación del predio en el plano fisiográfico del Estado,

en donde se aprecia que éste se localiza en la provincia Peninsula de Yucatán-

Carso Yucateco, que abarca la mayor superficie del Estado, por lo que no hay

dentro de la superficie del predio un rasgo fisiográfico que lo distinga.

Page 76: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Plano 11: Ubicación del Ejido Betania en el plano fisiográfico del Estado de Quintana Roo .

La subprovincia 62, Karso Yucateco, que se observa como una llanura con piso

rocoso o cementado y con hondonadas someras.

La superficie del municipio de Carrillo Puerto es una planicie constituida por rocas

calizas con una micro topografía accidentada cuyas elevaciones no sobrepasan

los 25 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, el ejido de Betania se localiza

en una zona con depresiones leves que durante la época de lluvias, si éstas son

abundantes, es posible que se inunde una parte de su territorio, esto mismo pasa

con otros ejidos aledaños por lo que en época de lluvias éstas zonas bajas

semejan una gran laguna interconectada entre ejidos que permite que cocodrilos y

peces pasen de un ejido a otro sin problema.

Page 77: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

En seguida se tiene el plano topográfico, en donde se aprecia la topografía

presente en el predio.

Plano 12: plano topográfico

Tipos de suelo .- Según la clasificación de suelos de la FAO-UNESCO en el área

de estudio, están presentes los suelos con predominancia de rendzinas y suelos

secundarios litosol y luvisol crómico de textura fina y fase física lítica, muy

drenados, con horizontes o con desarrollo moderado con espeso de 22 cm con

afloración de roca, y PH de 6.5 a 7.5 en la clasificación maya de los suelos que

corresponde a los denominados tzequel con presencia intercalada de kan’kab, así

como también de la presencia del suelo denominado ya’ax-hom.

Page 78: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

En seguida se tiene un plano en donde se observa los tipos de suelos

predominantes en el ejido, siendo en su gran mayoría el de litosol y una pequeña

porción de rendzinas.

De acuerdo a la clasificación de INEGI 1987 el ejido Betania tiene suelos del tipo

E+l+Vp/3/L que significa que el suelo predominante en el área es del tipo Redzina

se mezcla con suelos del tipo Litosol y Vertisol Pélico, suelos de textura fina y en

fase litica.

En seguida se presenta el plano de suelos del ejido, en el cual puede ver la presencia de 2 tipos de suelos, predominando el litosol – se presentan dos tipos de gleysol y vertisol.

Plano 13: suelos del ejido

Page 79: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Hidrología superficial y subterránea

La península presenta como rasgo más importante la presencia de cenotes. Estos

se concentran en la parte norte, a lo largo de una línea imaginaria situada entre

Tulum, Quintana Roo y Campeche, y disminuyen hacia el sur de la península. La

roca kárstica se caracteriza por su alta permeabilidad y un gradiente hidráulico

casi nulo; el agua de origen meteórico se infiltra y acumula en el subsuelo,

formando una lente de agua dulce delgada que flota sobre una masa de agua

salina, más densa, cuyo origen es la intrusión marina natural. El contacto entre

ambas masas de agua, dulce y marina, forma una zona de mezcla o haloclina que

en conjunto conforman un componente geológico importante del acuífero.

La lente de agua dulce constituye la única fuente de agua dulce en la península de

Yucatán, desde tiempos prehistóricos, renovable solamente por la lluvia

estacional.

El estado de Quintana Roo comprende dos regiones hidrológicas, la Yucatán

Norte y la Yucatán Este, el ejido de Betania pertenece a ésta última que cuenta

con dos cuencas, que ocupan casi el 70 % del territorio estatal.

La cuenca a la que pertenece el ejido de Betania es la denominada: cuenca,

subcuenca X-Pichil, Felipe Carrillo Puerto, Chunhuhub, Yoactún. En el ejido de

Betania, se cuenta con dos cenotes de dimensiones pequeñas a cielo abierto,

En seguida se presenta el plano de hidrología, en el cual es posible ver la

localización de uno de los cenotes ubicado en el área de conservación

El proyecto no abarca el área de los cenotes.

Es importante señalar que el proyecto no afecta al agua subterránea, por el

contrario, el proyecto de manera indirecta propicia una mayor infiltración de las

aguas subterráneas ya que al hacerse un manejo forestal se procura la

Page 80: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

permanencia de la cubierta forestal en lugar de la remoción de la misma si el uso

fuera otro (agropecuario por ejemplo).

Plano 14: plano de cuencas cuencas

permanencia de la cubierta forestal en lugar de la remoción de la misma si el uso

fuera otro (agropecuario por ejemplo).

14: plano de cuencas cuencas

Plano 15: plano de hidrología

permanencia de la cubierta forestal en lugar de la remoción de la misma si el uso

Page 81: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

IV. 2. 2 Aspectos bióticos

Vegetación terrestre (formaciones vegetales present es y composición

florística).

Según Rzedowski (1987), Miranda y Hernández X. (1963), Pennington y Sarukhan

(1968), la vegetación de Quintana Roo pertenece al grupo de selvas altas

subperennifolias y selvas medianas subperennifolias), predominando las selvas

medianas subperennifolias en donde destacan las especies vegetales siguientes:

Yaaxnic (Vitex gaumeri), Tzalam (Lysiloma bahamensis), Chechen Negro

(Metopium brownei), Ramón (Brosimum alicastrum), Boob (Cocoloba

cozumelensis), Chicozapote (Manilkara zapota), Chaca rojo (Bursera simaruba),

Amapola (Pseodobombax ellipticum), Jobo (Spondias mombin), entre otras;

alrededor de 25 al 50% de las especies pierden su follaje en las épocas de sequía.

En la fase de campo de la elaboración del presente estudio se levantaron sitios de

caracterización de los diferentes ecosistemas presentes en el ejido, de la

sistematización de la información que se obtuvo, se tienen los siguientes datos:

En el ejido la selva mediana subperenifolia se le encuentra en tres niveles de

altura y que dependen totalmente del tipo de suelo y es la de porte más alto que

los pobladores llaman “monte alto”, la selva de porte mediano es la que los

pobladores llaman “monte blanco” y se desarrolla en suelos muy pedregosos y

aunque son las mismas especies que las del monte alto su porte es menor,

finalmente se tiene el monte de menor altura que es la característica de los suelos

de akalche; en Betania, éste tipo de vegetación es relativamente abundante, ya

que cubre una superficie más o menos considerable del mismo; otro tipo de

vegetación que se encuentra en el ejido y que es consecuencia de las actividades

agrícolas, son los llamados huamiles, que en realidad es vegetación o selvas

secundarias en proceso de crecimiento de diferentes edades.

Page 82: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

El monte alto corresponde a la selva mediana subperennifolia de mayor porte y es

donde se tiene definida el área forestal permanente del ejido y el área de

conservación; las especies que predominan son las que menciona Rzedowsky y

Miranda y Hernández X. Sin embargo para tener una mejor idea de la composición

de la vegetación forestal en el ejido de Betania, a continuación se presenta una

tabla con 73 de las principales especies de uso maderable encontradas en el

muestreo realizado con motivo de la elaboración del presente estudio.

Cuadro 12: Relación de especies encontradas en el inventario (2011) del ejido Betania.

Nombre comúnNombre comúnNombre comúnNombre común

Nombre científicoNombre científicoNombre científicoNombre científico

PRECIOSAS

CAOBA Swietenia macrophylla King.

CEDRO Cedrela odorata

BLANDAS

AMAPOLA Pseudobombax ellipticum (K.B.K.) Dugand.

AKITZ Thevetia gaumeri

CHACA Bursera simaruba (L.) Sarg.

CULINSIS Astronium graveolens

JOBO Spondias mombin

Page 83: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

PASAK Simarouba glauca

SAC-CHACA Dendropanax arboreus

DURAS

BOB Coccoloba spicata

BOJÓN Cordia alliodora (Ruiz et Pav.) Champ.

CHAKTECOK Sickingia salvadorensis

CHAKTEVIGA Caesalpinia platyloba S. Watson

CHECHEM Metopium brownei (Jacq.) Urban

CHICHBOOB Coccoloba diversifolia

CHICOZAPOTE Manilkara zapota (L.) Van Royen

CHINTOK Krugeodendron ferreum (Vahl.) Urban.

JABIN Piscidia piscipula

KANISTÉ Pouteria campechiana

KASKAT Luehea speciosa

KATALOX Swartzia cubensis

PALODETINTE Haematoxylon campechianum

PUCTE Bucida buceras

RAMÓN Brosimum alicastrum

TASTAB Guettarda combsii

Page 84: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

TZALAM Lysiloma bahamense

YA’AXNIK Vitex gaumeri

PALIZADA

ANONILLO Talauma mexicana

BALCHE

BELSINIK Alvaradoa amorphoides

CHACCHE Maytenus guatemalensis

CHAKNIKTE’ Plumeria rubra L.

CHIQUÉ Chrysophyllum mexicanum Brand.

CHO’BENCHE’ Trichilia arborea C. DC.

COCCHE

COLOP

CIBUL Sapindus saponaria

DZIDZICHÉ Gymnopodium antigonoides

DZOL Licaria campechiana

DZUCZUC Diphysa carthagenesis

DZURUNTOOC Bauhinia divaricata

EJULEP

ELEMUY Malmea depressa

Page 85: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

GUARUMBO

GUAYABILLO Psidium sartorianum

GUAYANCOX Exothea diphylla

HUPICH Acacia dolychostachya

JASCHE Alseis yucatanensis

JOCAB

K’ANASÍN Lonchocarpus rugosus

KEKENCHÉ drypetes laterifolia

KITANCHE Caesalpinea gaumeri

LAUREL Nectandra coriacea

LIMONARIA Muralla paniculata

LUNCHE

MAJAHUA Hampea trilobata

OPCHAJUN

PEREZKUTZ Croton reflexifolius

PIXOY Guazuma ulmifolia

ROBLE Ehretia tinifolia L.

SACYAB

SAK-LOOP Eugenia mayana

Page 86: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

SILIL

SINANCHÉ Zanthoxylum caribaeum

SUBIN

TADZI Hippocratea celastroides

TAMAY Zuelania guidonia

TOYUB Coccoloba acapulcensis

TUSIKCHE

UCHICHÉ Diospyros cuneata

YAITÍ Gymnanthes lucida

YUUY Casimiroa tetrameria

ZAPOTILLO Pouteria zapota

La información anterior corresponde al área que cubre la selva, a continuación se

reporta la información de vegetación presente en el área de monte bajo, en los

huamiles (áreas de descanso de entre 6-20 años entre una siembra y otra de

milpa) y, en la sabana. La información recopilada en éste apartado, se obtuvo a

través de encuestas con informantes clave y mediante revisión de estudios

realizados en éstos ejidos. Se realizó también revisión bibliográfica para hacer la

identificación en base a los nombres comunes proporcionados.

Los criterios utilizados para consignar una especie en la relación, fueron los

siguientes:

- Abundancia. Se consideró importante consignar una especie que fuera

abundante, ya que dicha abundancia puede responder a disturbios del

Page 87: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

hábitat y habría que poner mayor interés en saber más sobre dicha especie;

por otro lado se puede hacer estudios sobre probables usos considerando

su abundancia.

- Uso. El que una especie tuviera un uso de cualquier tipo como alimenticio

para las familias o para la fauna silvestre, en ceremonias tradicionales, de

ornato, medicinal, otros.

Cuadro 13: Especies que se encuentran en el área d e huamiles (Selva secundaria)

No FAMILIA /

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

Compositae

1 Tajonal Vigueria cordata Hook. & Arn.

Piperaceae

3 Maculan Piper auritum H.B.K

Bignoniaceae

4 Ekich Arrabidacea floribunda H.B.K.

Moraceae

5 Guarumbo Cecropia obtusifolia Bertol

Schizaceae

6 Cilandrilla Anemia adiantifolia (L) Swartz

7 Chok

Poaceae

Page 88: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

8 Zacate Heteropogon contortus L

Caricaceae

9 Puchich Carica sp

Euphorbiaceae

10 Yuca Manihot esculenta Crantz

Solanaceae

11 Teles k’uuch Solanum nudum H.B.K

12 Tonton tzimin

13 Kanimacal

Convolvulaceae

14 Soo bach Jacquemontia sinuata House

15 Tendon del sapo

Tiliaceae

16 Jolol Bellotia campbelli Sprague

17 Choy

Malvaceae

18 Chilib tux Sida rhombifolia L.

19 Hucuch xiu

Page 89: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

A continuación se presenta el plano de vegetación del ejido de Betania.

Plano 17: Vegetación del ejido Betania

Fauna Silvestre

La fauna es típica de zonas tropicales, su número es relativamente abundante

debido en gran medida a que las selvas les sirven de refugio para su reproducción

y sobrevivencia. Como ya se ha mencionado antes, éste ejido se localiza en la

zona del municipio de Felipe Carrillo Puerto, en donde se juntan la mayor parte de

los ejidos forestales, formando el macizo forestal más grande de mayor riqueza

tanto en especies vegetales, como es el caso de la caoba como en especies de

fauna, de tal suerte que se pueden encontrar a los grandes felinos porque

encuentran el hábitat adecuado para su desplazamiento, diversidad de aves y

reptiles.

Page 90: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

En seguida se presenta un cuadro en donde se relacionan las especies de fauna

más comunes. La información fue obtenida a través de sitios de caracterización de

flora y fauna que se levantaron en el área del proyecto y que se hizo a la par del

inventario forestal maderable; la información obtenida fue comparada con la de los

talleres realizados durante la realización del ordenamiento territorial comunitario

(OTC) y con informantes clave. Cabe mencionar que las especies encontradas

coinciden con otros reportes de fauna de la región, como la del ejido de Petcacab

y otro hecho en los ejidos Petcacab, Naranjal Poniente y Señor, estos ejidos se

encuentran en la misma región que el ejido de Betania.

Cuadro 14: relación de especies de fauna más comune s

NOMBRE COMÚN ESPECIE

Boa Boa constrictor

Coralillo Micrurus browni

Cascabel Crotalus sp.

Nauyaca Bothrops sp.

Guao Staurotypus triporcatus

Jicotea Pseudemis scripta

Cocodrilo de pantano

Crocodylus moreletii

Perdiz Tinamus major

Chachalaca Ortalis vetula

Corolita Penelope purpurascens

Hocofaisán Crax rubra

Page 91: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Pavo ocelado Meleagris ocellata

Buho Otus asio

Lechuza Tyto alba

Martín pescador grande

Ceryle torquata

Tucán Ramphastus sulfuratus

Colibrí, chupaflor Amazilia yucatanensis

Loro Amazona spp.

Cardenal rojo Cardinalis cardinalis

Oropéndola Icterus spp.

Tlacuache Didelphis marsupialis

Oso hormiguero Tamandua tetradactyla

Armadillo, wech Dasypus novemcinctus

Saraguato Allouatta palliata

Mono araña Ateles geoffroyi

Tepescuintle, jaleb Agouti paca

(=Cuniculus paca)

Sereque Dasyprocta punctata

Puerco espín Sphiggurus mexicanus (=Coendou mexicanus)

Page 92: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Ardilla Sciurus sp.

Gata de monte Urocyon cinereoargenteus

Tejón, chiik Nasua narica

Mapache Procyon lotor

Mico de noche Potos flavus

Zorrillo Mephitis macroura

Comadreja Mustela frenata

Cabeza de viejo Eira barbara

Leoncillo Puma yagouaroundi (=Herpailurus yagouaroundi)

Ocelote Leopardus pardalis

Tigrillo Leopardus wiedii

Jaguar Panthera onca

Venado cola blanca, kej

Odocoileus virginianus

Temazate, yuc Mazama americana

Temazate, yuc Mazama guazoubira

Cerdo de monte, pecarí

Tayassu tajacu

Page 93: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Senso Tayassu pecari

Es importante señalar que, a pesar de que el manejo forestal que se ha venido

haciendo en los ejidos de toda la región, ha favorecido la permanencia de la

fauna frente a otros usos del suelo, las poblaciones han venido en decremento,

así lo señalan los propios ejidatarios tanto en los talleres de diagnóstico

participativo como en las entrevistas semi-estructuradas (realizados con motivo

del OTC), la razón que podemos aventurar es que es un recurso que no tiene

reglas claras para su uso y la diversidad de especies es tan grande que su

inventario y su manejo es muy complicado, razón por la que éste recurso tan

importante se encuentra en riesgo, por lo que urge la confluencia de

productores, técnicos, investigadores, dependencias de gobierno y organismos

de apoyo para definir estrategias que ayuden a dar un mejor rumbo a éste

importante recurso natural.

IV.2.3. El paisaje:

El parámetro del paisaje se contempla como un elemento muy importante para

que la autoridad en materia ambiental pueda emitir su opinión respecto a la

viabilidad del proyecto, sin embargo, su descripción no es fácil, depende de un

sistema efectivo para medirlo, que hoy, se reconoce que contemplan

componentes un tanto subjetivos; no obstante, para el presente proyecto, la

medición no entraña un problema, ya que, independientemente de cómo

hiciéramos la medición del paisaje y del resultado del mismo, el proyecto

contempla un tipo de aprovechamiento y manejo de la selva a través de una

silvicultura que se ha dado en llamar, silvicultura cercana a la naturaleza, ya

que solo contempla el aprovechamiento de parte del arbolado cortable,

quedando en pie otra parte del arbolado cortable, todo el arbolado de reserva y

Page 94: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

todo el arbolado de repoblado, por otra parte solo se aprovecha a la vez (por

año) una fracción (1/25) de toda el área forestal permanente.

A la fecha, la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya

ha promovido a nivel de la Organización, estudios comparativos de cambios

de la cubierta forestal mediante imágenes de satélite del año 1979, época muy

cercana al inicio de los aprovechamientos forestales en los ejidos que la

integran y el año 2000, 20 años después, período suficiente para poder

apreciar los efectos de cambios en el paisaje por causa de la actividad forestal

y los resultados arrojan que durante dicho período los cambios son mínimos y

son muy similares a la que tiene la reserva de la Biosfera de Siankaán. Los

estudios fueron realizados por el Universidad de Quintana Roo y el centro de

geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Por lo antes señalado se puede afirmar que la visibilidad paisajística no se ha

visto afectada, ni la calidad paisajística por efectos del aprovechamiento

forestal maderable.

IV.2.4 Medio socioeconómico

Aspectos sociales

Demografia:

En el último Censo de población y vivienda, el ejido Betania tiene registrada una

población de 584 habitantes, 283 son varones y 301 mujeres (INEGI, 2010).

Según datos de algunos informantes claves de la comunidad, en dicho

asentamiento viven 6 ejidatarios con sus familias. En el siguiente cuadro se

presentan los datos de crecimiento de la comunidad en los últimos veinte años.

La población infantil se concentra en niños de 6 a 14 años de edad, seguidos por

los adolescentes entre los 15 y 17 años. Del total de la población el 87% sabe leer

y escribir, mientras que el 13% de la población no sabe leer y escribir. La

Page 95: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

población que considerada como analfabeta se concentra en la población adulta y

jóvenes, de la población considerada como alfabeto solo el 31.17% concluyo su

educación a nivel básico (primaria y secundaria) y el 3.46% concluyo su educación

posbásica es decir estudio el nivel preparatoria.

Cuadro 1: Indicadores demográficos 1990-2010

AÑO/ POB (LOC-MUN-ENT)

1990 1995 2000 2005 2010

Población de Betania

442 475 497 520 584

Total de población municipal

47,234 56,001 60,365 65,373 75,026

Total de población estatal

254,908 703,536 874,963 1,135,309 1,325,578

Fuente: Datos tomados de los Censos de Población y Vivienda de 1980, 1990, 2000 y 2010; Conteo de Población y Vivienda de 1995 y 2005.

*Se considera esta cifra citada por el subdelegado municipal

Como se observa en las cifras, el ejido no ha tenido un crecimiento acelerado

como lo es la población del estado, es decir en veinte años la población estatal ha

crecido 520% más, mientras que la población ejidal ha crecido 24% respecto a la

población de 1990.

Grado de marginación

Como en la mayoría de los pueblos indígenas de nuestro país, la Zona Maya

sigue siendo parte de las mediciones de niveles de pobreza y marginación; en la

Page 96: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

siguiente figura se muestra que el ejido Betania está ubicado en una superficie

territorial y étnica que está considerado con un grado alto de marginación.

Plano 18: perfil de marginación.

Fuente: Tomado del Cach, Ferreolo, et, al. 2011. “Diagnóstico territorial del

Distrito 02 del estado de Quintana Roo”. SAGARPA, Municipio de Felipe Carrillo

Puerto, Gobierno del estado de Quintana Roo.

Recolección y disposición de desechos sólidos

En la comunidad de Betania, no hay un sitio de disposición final de basura, ya que

el ejido no cuenta con el servicio municipal de recolección de basura, sin embargo

los pobladores coinciden en quemar plásticos, envases desechables y hojas de los

árboles de traspatio, por otra parte algunos pobladores desechan su basura en el

monte, no saben del reciclaje de basura, sin embargo algunos utilizan las botellas

Page 97: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

de pet para otros usos domésticos y algunos otros venden los envases de

aluminio y pet.

Aspectos históricos-culturales

La Zona Maya

En el estado Quintana Roo reside la población maya, que si bien se concentra en

la Zona Maya– Municipios Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos-, y en la

Zona norte –Lázaro Cárdenas-, varios de ellos trabajan y viajan a lo largo del

estado, principalmente en la zona turística. En el Censo de población y vivienda

del 2010, el ejido de Betania tiene registrada una población de 584 personas

mayores a 3 años que hablan alguna lengua indígena. En el ejido Betania, muchos

aspectos se rigen por sus usos y costumbres, es una mezcla de tradiciones

ancestrales y costumbres modernas.

Los recursos forestales más allá del aprovechamiento actual con fines comerciales

que el ejido ha y pretende seguir haciendo, han formado parte de su historia y de

su vida. En seguida algunos datos al respecto.

EL diseño arquitectónico de las casas mayas refleja un gran conocimiento de las

especies maderables, son hechas en su totalidad con madera de distintas

especies, cada especie es escogida según la función que tendrá en la estructura:

unas deben ser resistentes a la humedad y a las inclemencias del tiempo, porque

soportarán toda la estructura y una parte será enterrada; otras deben ser muy

rectas y largas porque son para el techo el cual necesita una fuerte inclinación

para que la lluvia no se acumule, o las hay las que tienen que ser muy flexibles

porque será necesario doblarlas debido a que las casas mayas no tienen

esquinas, esto último por dos razones, arquitectónicamente, porque de esa

manera no se ofrece resistencia a los vientos fuertes durante los huracanes y

Page 98: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

culturalmente, porque de esa manera se evita que los aruxes1 se escondan en las

esquinas.

Entre el gran conocimiento de los mayas sobre la composición y manejo de la

selva, se encuentran árboles cuyas partes tienen uso en la medicina y muchos

otros usos y como esto es muy amplio, solo haremos mención de dos especies

muy conocidas hoy día, nos referimos al chicozapote (Manilkara zapota) y al

ramón (Brosimun allicastrum); los abundantes frutos de ambas especies sirven de

alimento a la fauna silvestre, y debido a que éstas especies, curiosamente, se han

encontrado de manera abundante cerca de los vestigios arqueológicos conocidos,

se piensa que éstas especies fueron manejadas (silvicultura) por los mayas para

proveer además de madera, de forraje para sus animales. Cabe mencionar que

tanto el chicozapote como el ramón son especies arbóreas, dos especies de los

de mayor talla y parte del estrato superior dentro de la selva. En el ejido de

Betania, el zapote es una de las especies más abundantes, el ramón, no tanto.

Entre los hechos que en la actualidad denotan la influencia de la selva en la vida

cotidiana de los mayas, existen muchos más de los ya mencionados, a

continuación algunos otros:

La ceiba (Ceiba pentandra) es el árbol sagrado de los mayas, éste es un árbol

majestuoso por su altura y el gran diámetro que alcanza, su uso como madera es

variado destaca: la siembra del “yaxche: con la siembra del Yaxche (que en maya

significa árbol verde por sus raíces yax= verde y che=árbol), acción a la que

antecede toda una ceremonia que inicia en la selva, se inician en el municipio de

FCP todas las fiestas tradicionales de los pueblos mayas, el yaxche se siembra al

centro de un rodeo, y según la tradición, dependiendo de cómo se mantenga de

frondoso el árbol durante los festejos, será lo bien o lo mal que irán las cosas en la

comunidad durante el transcurso del año.

1 Los aruxes de acuerdo con la cultura maya, son duendes que cuidan las propiedades de su dueño, especialmente la milpa, a cambio les tienen que proporcionar cuidados, especialmente, proporcionarles “alimento”.

Page 99: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Hoy día, comunidades que por diversas razones no se explicarán aquí, no cuentan

con selvas en cantidad suficiente para aprovechamiento comercial, mantienen

bosquetes alrededor de la comunidad que les sirven entre otras cosas para el

abastecimiento de leña principalmente, para el control del clima, como barrera

rompevientos (se habla que gracias a la selva, el huracán DEAN no causó

mayores daños a las casas.

Entre otros usos y manejo de la selva se tiene a la milpa tradicional de roza tumba

quema la cual se asume como un sistema que imita los patrones naturales de

trastorno, por lo que de acuerdo con Snook, 1999, la silvicultura en la selva maya

podría integrar los fundamentes ecológicos con patrones locales de uso de los

recursos, centrándose en el manejo intensivo para productos múltiples de áreas

de tamaño limitado, en un mosaico de tiempo y espacio y sugiere que la caoba

podría sostenerse como una parte del sistema de milpa migratoria y de

aprovechamiento de fauna, asegurando una composición mixta de especies y

estructura de edad mezcladas y concluye diciendo que una economía campesina

diversificada podría proporcionar el mejor marco para un tipo de silvicultura que

tome en cuenta la complejidad de éstas selvas de alta diversidad de especies.

Como se puede percibir, el desarrollo pasado y presente de los grupos indígenas

de origen maya se observa estrechamente ligado al conocimiento y utilización de

la selva en torno a la cual han construido una identidad territorial con expresiones

culturales diversas.

Aspectos económicos

Estrategias de vida

Lo que caracteriza a gran parte de los ejidos de la Selva Maya es el manejo de

sus recursos, las familias o unidades domésticas van buscando o se ven obligados

a diversificar e intensificar su trabajo, es decir, desde los hogares se formulan y

definen las estrategias que buscan garantizar la permanencia y reproducción de

todos los componentes de la familia, tanto en su aspecto biológico, social,

Page 100: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

productivo, cultural y simbólico (Villasmil, 1988). Así, las actividades que realiza

cada familia es diversa, es una mezcla en donde todos sus integrantes aportan ya

sea en efectivo o en especie; los ingresos se obtienen desde la milpa, la

silvicultura, la apicultura, ganadería etc., hasta de apoyos gubernamentales tanto

del PROCAMPO, OPORTUNIDADES, Programa de servicios ambientales de la

CONAFOR.

En seguida se abordan las actividades centradas en el uso de los recursos

naturales adicionales a la maderable:

- Servicios ambientales.

El ejido de Betania, en el año 2007 se vio beneficiado con el Programa de

Servicios Ambientales Hidrológico por la CONAFOR, inicialmente con 1632

hectáreas y en el año 2010 el ejido se vio apoyado nuevamente ahora con 1368

hectáreas con las que actualmente cubren las 3 000 hectáreas las que tiene

designadas como área de conservación.

- Producción, acopio y comercialización de chicle .

Esta actividad es la que ocupa un lugar de importancia para la comunidad

(después de la milpa y actividad maderera) y , si bien es cierto que tuvo su auge

en época pasadas, por la gran cantidad de chicleros que se tenían en el ejido que

obtenían un buen volumen de producción anual, las 3.5 toneladas de chicle

natural, pero por diversas razones de carácter social y económico el ejido no ha

estado realizando ésta actividad en los últimos años, pero esperan reactivarla en

breve, toda vez que la especie de chicozapote, se encuentra entre las más

abundantes dentro de su selva.

Actividad agrícola

Page 101: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Cultivos básicos.

Producción mediante el sistema de roza-tumba-quema:

Los productores se dedican a cultivar principalmente maíz, fríjol y calabaza, la

superficie que trabaja cada productor va desde media hasta cuatro hectáreas, la

preparación del terreno se efectúa en los meses de febrero, marzo y abril, las

labores para la preparación del terreno es la roza-tumba y quema; la época de

siembra comprende los meses de mayo y junio que coincide con el inicio de la

época de lluvias; la cosecha de maíz, fríjol, y calabaza va desde septiembre hasta

mediados de noviembre, los rendimientos de la producción de maíz va desde 35kg

por mecate hasta 300kg por hectárea. La producción básicamente es de

autoconsumo. Las causas meteorológicas como la sequía y los huracanes

también repercuten seriamente en la producción agrícola.

Producción a través de “milpa maya mejorada”

Actualmente el ejido está ejecutando por cuarto año el proyecto de Milpa maya

mejorada, a través del Programa de Empleo Temporal (PET) de la SEMARNAT;

Están inscritos 40 productores, el propósito es sedentarizar la milpa y no avanzar

hacia la frontera forestal, Por otra parte, la Secretaria de Comunicaciones y

Transporte (SCT) ejecuta año con año el mantenimiento de los caminos también,

a través del PET, lo que demanda fuerza de trabajo de los mismos habitantes del

ejido de Betania.

Actividad pecuaria

a). Apicultura . La apicultura es otra actividad productiva de gran importancia ya

que alrededor de 25 ejidatarios son apicultores, se estima que cada productor

aproximadamente tiene 5 colmenas, la principal fuente de alimento para las abejas

es la floración de los árboles de la selva, la producción obtenida es para

Page 102: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

comercialización y autoconsumo, los principales problemas a los que se enfrentan

los apicultores son: la varroasis, en la época de sequía la falta de alimento y el

mercado para la comercialización del producto y los huracanes. En la siguiente

figura se detalla la distribución de colmenas en el distrito 02 que comprende los

municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos.

Plano 19: Distribución de colmenas en el distrito 0 2.

Fuente: Tomado del Cach, Ferreolo, et, al. 2011. “Diagnóstico territorial del

Distrito 02 del estado de Quintana Roo”. SAGARPA, M unicipio de Felipe

Carrillo Puerto, Gobierno del estado de Quintana R oo.

b). Ganado Bovino . En cuanto a la actividad pecuaria, se desarrolla en la

producción de ganado bovino, se estima que alrededor de 8 personas se

dedican a la producción de ganado bovino, tienen en promedio 3 cabezas de

ganado por productor, en los últimos años les han disminuido por la

prolongada sequía que ha afectado a los pastizales, básicamente el ganado se

encuentra en libre pastoreo, le suministran alimentos como zacate, hojas de

ramón, chaca, yaxnik, pasto, hierba.

Ejido Betania

Page 103: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

IV.2.5. ANÁLISIS y diagnóstico del SISTEMA AMBIENT AL

a). Análisis del sistema ambiental

Para realizar el análisis del sistema ambiental haremos referencia a los procesos

de deterioro natural, grado de conservación del área, calidad de vida de los

habitantes y afectaciones de pudieran presentarse por el aumento del tránsito y la

intensidad de actividades.

- Procesos de deterioro natural.

La selva del ejido de Betania, independientemente de que se lleve a cabo o no

el proyecto de aprovechamiento forestal, sufre procesos de deterioro natural,

producidos principalmente por los huracanes que azotan a la región y que en

los últimos años se han incrementado en frecuencia e intensidad gracias al

cambio climático que se vive.

Los huracanes – al remover una considerable cantidad de arbolado provocan

un microclima más seco que sumado a las mayores temperaturas producidas

por el calentamiento global derivan en incendios forestales que afectan de

manera drástica a la selva al arrasar con considerables extensiones que es

muy difícil restaurar posteriormente.

Lo anterior nos lleva a señalar que los procesos de deterioro natural son de

mayor impacto que el proyecto en cuestión.

- Grado de conservación del area

Page 104: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

- El área donde se plantea la ejecución del proyecto mantiene buen grado de

conservación, lo que se puede aseverar por la cobertura de la selva, por la

altura y dimensiones del arbolado, por la composición (biodiversidad) de

especies presentes, por el tipo de especies de flora, fauna y especies

forestales presentes. El ejido forma parte de una de las regiones forestales de

mayor potencial maderable de la región.

- Calidad de vida de los habitantes

La calidad de vida de los integrantes del ejido es similar a la de las demás

comunidades del municipio de Felipe Carrillo Puerto, es una zona que se

considera con grado de marginación alta, lo cual no es de extrañar, ya que se trata

de una zona indígena lo que coincide con la situación de otras comunidades

indígenas del país. La principal razón de su nivel de marginalidad es la falta de

fuentes de empleo en éste tipo de comunidades por lo que una de sus principales

fuentes de subsistencia es la milpa, la cual la realizan bajo la técnica ancestral de

roza-tumba-quema, sin embargo, gracias a la resiliencia de las selvas de la región

donde el ejido Betania es parte, es muy alta, por lo que la composición

(biodiversidad) no se considera que vaya a estar en riesgo por la implementación

del proyecto e incluso algunos investigadores proponen que tal actividad se

incorpore a la propuesta de manejo para especies de difícil regeneración como es

la caoba y el cedro. Habrá que evaluar tal recomendación.

Siguiendo en la lógica de las causas de la pobreza que viven muchas

comunidades forestales en el país y especialmente las que viven en selvas es que

tradicionalmente venden materias primas con poco o nada de valor agregado por

lo que se tiene que trabajar en cambiar éstas condiciones, a manera de ejemplo

tenemos a la madera en rollo, que los empresarios madereros de la región solo

compran ciertas especies, que son las que les rinden más y venden mejor, lo que

Page 105: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

lleva a que de persistir ésta práctica, la selva será modificada paulatinamente en

su estructura y composición y con ello se impacte en la biodiversidad.

Por lo anterior es importante persistir en un uso más integral de la selva en cuanto

a especies, al arbolado mismo y en cuanto a la diversidad de productos; tan solo

para la madera podemos enunciar: madera en rollo, madera aserrada, palizada,

leña, carbón, durmientes; se trata de productos con o sin procesamiento.

En el ejido de Betania, fue un ejido de los que produjeron durmientes para

ferrocarril entre las décadas de los 80´s-90´s; madera aserrada no lo había hecho

por carecer de maquinaria y equipo para ello, sin embargo, ahora es uno de los

ejidos que forma parte de un proyecto integral de producción de madera aserrada

con tecnologías alternativas de la Organización de Ejidos Productores de la Zona

Maya (OEPFZM) con lo que se espera poder hacer un uso más integral de la

selva.

La leña es uno de los productos que se han aprovechado desde siempre y que se

van a seguir aprovechando, ya que es la base del cocimiento de los alimentos de

las familias, pero su uso no significa un deterioro del recurso forestal ya que la

mayoría de la leña se saca de los huamiles. En el futuro cercano se plantea la

producción de carbón vegetal usando parte de la madera de los huamiles y de los

productos terciarios del aprovechamiento forestal maderable.

La palizada es un producto que hasta hace poco se usaba solo para consumo

interno en la construcción de las viviendas y ahora se comercializa en volúmenes

que van en aumento. El potencial de este recurso es muy grande, actualmente se

aprovecha solo una parte muy pequeña pero es muy probable que se incremente

ya que es posible su comercialización fuera de la región.

Otro aspecto a considerar es la gran complejidad de las selvas que mantiene una

gran riqueza de recursos que de irse sumando al aprovechamiento, siempre y

cuando se hagan bajo un manejo adecuado que garantice su conservación,

Page 106: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

ayudarán a las comunidades que son posesionarias de los mismos a mejorar su

calidad de vida.

- Afectaciones que pudieran presentarse por el aument o del tránsito y la

intensidad de actividades.

La fauna existente en el ejido es rica y esto se debe a que no obstante que el ejido

tiene una superficie relativamente pequeña, por su ubicación forma parte de un

gran macizo forestal que lo conforman los ejidos forestales más importantes del

estado como son Nohbec, Petcacab, X-Hazil, Naranjal Poniente, Yoactún, solo por

mencionar algunos y la fauna.

Sin embargo, si bien se puede encontrar una gran diversidad de fauna, también es

uno de los recursos que es notable su disminución de la cantidad de animales por

especies lo que se presume se debe a varias razones: el acceso a las áreas más

alejadas de la selva se ha facilitado por los caminos que se han hecho con motivo

de la extracción de la madera aprovechada y a que el ejido no cuenta con

programas de manejo de la fauna, por lo que es una de las acciones que el ejido

va a emprender será el aprovechamiento y manejo de la fauna vía una unidad de

manejo de vida silvestre.

b). Diagnóstico

Variables ambientales a afectarse:

En el medio físico

El suelo:

Se prevé que el proyecto afectará al suelo, aunque tal afectación seria temporal y

de bajo nivel, ya que la topografía plana del terreno ayuda a que la erosión eólica

e hídrica no sea de consideración y por lo consiguiente no lo afecte y porque el

Page 107: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

nivel de aprovechamiento mantiene una cobertura de copas de más del 80%, por

otra parte, no se considera apertura de nuevos caminos (salvo que se consiga

apoyo una red caminera más adecuada que la actual) por lo que no se afectará

más superficie de suelo.

En el medio biótico:

La vegetación:

Es uno de los componentes del medio biótico que se considera que serán

afectados, sin embargo, dicha afectación también será mínima, toda vez que el

nivel de aprovechamiento es de bajo impacto, considerando menos del 20% del

inventario, por lo que se resguarda tanto la composición y estructura original del

arbolado y junto con éste la de la vegetación arbustiva y herbácea. Además se

contempla prácticas silvícolas para promover la regeneración natural y

reforestación además del crecimiento natural que se da en el arbolado remanente.

Adicionalmente se ha destinado una superficie aproximada al 27.18% como área

de conservación para la provisión de servicios ambientales en donde la

biodiversidad estará en total resguardo. A lo anterior se suma que existe una

superficie de 3000 hectáreas de selvas mediana y selva secundarias ( huamil más

viejo que mantienen casi las mismas especies que la selva mediana

subperennifolia solo que en proceso de desarrollo) que se suman al capital

maderable del ejido.

Fauna

El proyecto de aprovechamiento forestal por sí mismo no se considera que ejerza

una afectación considerable a éste recurso, pero sí de manera indirecta como ya

se señalo en el apartado anterior, ya que al hacer provisto de caminos a zonas

más alejadas, la cacería de autoconsumo se ha extendido, al respecto, se ha

tratado éste punto en los talleres de ordenamiento territorial, señalando la urgencia

de acuerdos comunitarios que lleven al manejo sostenible de éste recurso.

Page 108: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Agua

Cuenta con dos cenotes, que se encuentra muy alejados del área forestal

permanente pero se encuentran dentro del área destinada a la provisión de

servicios ambientales, que es factible pueda en un futuro incorporarse a las

actividades productivas como el ecoturismo, lo que sería lo más conveniente, ya

que permitiría un mejor control de la protección de los mismos.

Empleo e ingresos:

La ejecución del proyecto plantea la oportunidad de generar empleo e ingresos

para los integrantes del ejido de Betania ya que fuera de la actividad agrícola que

es de subsistencia, no existen muchas fuentes de empleo, además que se trata de

un ejido que se considera como forestal dado que viene realizando

aprovechamiento forestal desde la década de los ochentas, como ya se ha

señalado y que se evidencia en la cobertura forestal que tienen, por lo que es muy

recomendable que continúen con ésta actividad productiva.

Cabe destacar, que el ejido de Betania ha venido sufriendo un proceso de

reorientación de sus actividades socioeconómicas y ha venido implementando una

serie de acciones que buscan el mejor uso de su suelo de acuerdo a la vocación

del mismo, (acaba de terminar su ordenamiento ecológico territorial), en general,

se observa que es un ejido que trae un proceso de mejorar el uso de sus tierras de

acuerdo a la vocación del mismo.

Finalmente se puede concluir que la mayoría de los involucrados en el sector

forestal y ambiental coincidimos antes, hoy y seguramente después, que el mejor

uso que se le puede dar al suelo de Quintana Roo, es el forestal, porque esa es su

vocación, por lo que habremos de enfatizar en aspectos que podemos controlar y

evaluar, tales como asegurarnos que el inventario es el adecuado y es bien

realizado para que la tasa de aprovechamiento que se proponga, permita

Page 109: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

mantener el capital forestal actual, que se establecen las condiciones mínimas

para asegurar la regeneración de las áreas que se aprovechen, que el sistema

silvícola es el más adecuado a las condiciones socioeconómicas del predio y que

incorporaremos en el futuro mejores datos de crecimiento de las especies

aprovechadas que hoy no existen o están dispersos y cuidar a la selva de

incendios y plagas forestales.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

Este apartado en general, retoma lo establecido en la manifestación de impacto

ambiental anterior toda vez que se trata del mismo proyecto y para el mismo ciclo

de corta, la única diferencia es que incorpora 2150 hectáreas para el

aprovechamiento forestal maderable para completar su área forestal permanente

de 5000 hectáreas que tenía previamente definidas y al mismo tiempo incorpora

también 3000 hectáreas como área de conservación voluntaria.

Por lo antes expuesto, los impactos ambientales provocados por el mismo, en lo

general son los mismos porque si bien se ha incorporado una superficie al

aprovechamiento ésta superficie antes estaba considerada como área

agropecuaria y por lo tanto es un área intervenida anteriormente por

aprovechamiento agrícola, por otro lado se han incorporado. 3000 hectáreas como

área de conservación mismas que se ubicaron en la zona con la selva en mejor

estado de conservación del ejido.

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambienta les

El método más popular para identificar los posibles impactos es la Adaptación de

la Matriz de Leopold. Esta Matriz relaciona mediante un cuadro de doble entrada,

Page 110: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

los componentes ambientales (en el eje vertical) con las actividades del proyecto

(eje horizontal), todos ellos identificados en la lista de control (Leopold, et al); esta

lista sirve como referencia para construir la lista de control reducida apropiada en

cada momento, como un recordatorio. Por lo tanto los dos componentes a conocer

son los ambientales en el que habrá de insertar los elementos de naturaleza física,

biológica y social y otros que serían los componentes de las actividades a realizar

de las etapas antes, durante y después del aprovechamiento de las especies

maderables en el ejido Betania.

El método de Leopold, con su Matriz de identificación de Impactos, propone

asimismo una cuantificación de los impactos. Leopold se sirve de dos criterios de

evaluación: la amplitud y la intensidad del impacto, mediante de una tabla de

valores que valores que va del 0 a 10. Para este proyecto, tanto la magnitud como

la importancia, los valoraremos de acuerdo a los siguientes criterios:

Cuadro 15: identificación de impactos

Magnitud Valor Importancia Valor

Mayor 3 Insignificativo 1

Medio 2 Significativo 2

Menor 1 Muy significativo 3

V.2 Impacto ambientales generados

Los impactos ambientales se han identificado anteriormente, y se contempla en la

metodología para la evaluación de los mismos, durante las actividades a realizar

durante el aprovechamiento forestal en el ejido Betania . Los impactos son los

siguientes:

Cuadro 16: actividades a realizar

Preparación del sitio

Aprovechamiento Forestal

Sistema silvícola Sistema de conservación

Inventario forestal Marqueo de árboles

Control de residuos vegetales

Control de plagas

Construcción de bacadillas y caminos

Derribo de árboles Reforestación anual en áreas de corta

Prevención de incendios forestales

Page 111: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Construcción de carriles de arrime

Arrastre de trozas en bacadillas

Aprovechamientos de palizada

Brechas corta fuego

Arrastre de trozas en caminos de arrime

Control de desperdicios

Saneo y cubicación en bacadilla

Generación de residuos

V.2.1. Identificación de impactos

En la evaluación ecológica se comparan las diferentes posibilidades del manejo

del área forestal permanente y el sistema de manejo propuesto; es decir, que se

evalúan los beneficios y perjuicios que lo realizan. Esta evaluación toma su

importancia desde el punto de vista en cuanto a la realización de las actividades

proyectadas, garantizando que los beneficios son significativos en comparación a

los perjuicios que se ocasionan.

La herramienta más importante de la evaluación es la cuantificación de los efectos

negativos y positivos del sistema de manejo propuesto, y su comparación es

básica para la toma de decisiones. Cuando no es posible cuantificar todos los

efectos de todos los componentes del programa, se deben estimar en términos

cualitativos; en este sentido, el sistema propuesto es común para el ejido Betania

Y presentan los componentes del medio como son los aspectos físicos, biológicos

y medio socioeconómicos de acuerdo a lo siguiente:

Cuadro 17: términos cualitativos de los componentes .

Medio físico Medio biológico Medio socioeconómico Precipitación Selva mediana

subperennifolia Generación de empleos

Aguas superficiales Flora Ingreso económico Aguas subterráneas Hábitat Calidad de vida Microclima Poblaciones de vida

silvestre Comercialización de los recursos

Erosión del suelo Fauna Patrimonio cultural Salud pública

Page 112: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

V.2.3. Evaluación de los impactos

Vegetación (selva mediana subperennifolia, flora)

El modelo de manejo forestal propuesto está basado en el método persistente,

que consiste en el aprovechamiento de árboles de diferentes especies tropicales

que ya han cumplido su turno biológico; el objetivo principal es que la estructura

de la masa forestal sea lo más parecida a la existente en composición y estructura

vertical y horizontal, dando cabida a los que no han podido desarrollar para

cumplir su ciclo biológico y puedan ser aprovechados posteriormente dentro del

ciclo de 75 años. Este recurso no sé afectará, ya que no se extraerá más del

volumen que se producirá por parte de los árboles de reserva o densidad residual

de la masa forestal.

Hidrología (precipitación, aguas superficiales y su bterráneas)

Dentro del área que se pretende realizar el aprovechamiento forestal, no se

encontraron corrientes de aguas superficiales ni aguadas, pero en cambio en el

ejido se encuentran dos cenotes pero éstos no se localizan en el área forestal

permanente, se localizan en el área de conservación por lo que éstos cuerpos de

agua no se verán afectados por el aprovechamiento a realizarse.

Suelo (erosión)

Los efectos sobre el suelo que causan las actividades del aprovechamiento

propuesto, así como cualquier tipo y uso de maquinaria de corta y/o extracción

pueden considerarse como:

• La compactación del suelo, que este caso no se dará, puesto que el paso

de maquinaria de arrastre y/o manual es una sola vez sobre los carriles de

arrime, así como también hacia las bacadillas; y estos claros abiertos son

rápidamente cubiertos por vegetación forestal, así como dentro del

Page 113: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

tratamiento silvícola se contempla aprovechar estos claros para propiciar la

reforestación, compromiso del ejido y supervisado por el técnico forestal.

• La erosión en este tipo de sistema silvícola propuesto es nulo, debido a que

no se derriban áreas compactas (matarraza), por lo que el índice de erosión

es cero.

Poblaciones de vida silvestre (fauna y flora silves tre en estatus)

Se recomienda a las autoridades ejidales del ejido Betania, y al técnico forestal,

quien será el encargado de la supervisión del aprovechamiento como tal de los

recursos maderables, tomen en consideración las especies de vida silvestre que

se encuentren en algún status dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

ECOL-1994, al momento de ejecutar el Programa de Manejo Forestal propuesto.

El tipo de cortas administradas bajo un sistema policíclico, permite cortas que

realmente sí afectan hábitats en un grado bajo de perturbación.

Medio socio-económico (empleos, economía, calidad d e vida,

comercialización, salud).

Cualquier tipo de actividad en áreas donde hayan selvas son una biodiversidad

rica en recursos propios, siempre habrá una alteración de esos ambientes, sin

embargo, se debe tomar en cuenta que cualquier alternativa de algún tipo de

aprovechamiento a realizar, este puede ser siempre benéfico para la sociedad

rural en todos sus aspectos, siempre y cuando éstos aprovechamientos se

realicen de una manera racional.

Los impactos señalados en la Matriz modificada de Leopold para el

aprovechamiento persistente en el ejido, de acuerdo con los componentes físicos,

biológicos y socioeconómicos y a los valores otorgados, se muestra que aunque

existen algunos impactos adversos, éstos pueden ser mitigables.

Page 114: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las
Page 115: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Cuadro 18: Proyecto: Aprovechamiento forestal de es pecies maderables en el ejido Betania, municipio de Felipe Carrillo Puerto, Qroo. (Matriz

modificada de Leopold)

ETAPAS DE APROVECHAMIENTO ANUAL FORESTAL 2011 -2023

Características del medio Preparación del

sitio Aprovechamiento forestal Sistema silvícola Sistema de conservación

Magnitud 1/3 Importancia

Inve

ntar

io

fore

stal

Con

stru

cció

n

de b

acad

illas

y

cam

inos

C

onst

rucc

ión

de c

arril

es d

e M

arqu

eo d

e

árbo

les

Der

ribo

de

árbo

les

Arr

astr

e de

troz

as e

n

Arr

astr

e de

troz

as a

San

eo y

cubi

caci

ón e

n

Con

trol

de

resi

duos

Ref

ores

taci

ón

anua

l/áre

as d

e

Apr

ovec

ham

ie

nto

de

Con

trol

de

plag

as

Pre

venc

ión

de

ince

ndio

s

Bre

chas

cort

afue

go

Con

trol

de

desp

erdi

cio

Gen

erac

ión

de

resi

duos

Medio

Físico

Precipitación -1/2 1/3

Aguas

superficiales

-1/2 2/3 1/2

Aguas

subterráneas

1/1 2/2 1/2

Microclima -1/3 -

1/1

-1/2 -1/2 -1/2 1/2 1/3 1/2 1/2 2/2 1/1

Erosión del suelo -2/2 -

2/2

-2/3 -3/3 -3/3 -1/3 3/3 1/3 2/2 3/3 1/3 1/2 1/2

Medio

biológico

Selva mediana

subperennifolia

1/3 1/1 -

2/3

-1/2 -2/3 -1/3 -1/3 -1/3 1/1 1/3 -2/3 1/3 1/3 2/3 2/3 2/3

Flora 3/3 3/3 -

3/3

1/1 -1/3 -2/3 -1/3 -1/3 1/1 1/3 -3/3 1/3 1/3 2/3 2/3 2/3

Hábitat 2/2 -1/3 -

1/3

-1/3 -2/3 -3/3 -2/3 -2/3 1/1 1/3 -2/3 1/3 1/3 3/3 2/3 2/3

Poblaciones de

vida silvestre

3/2 1/3 -

1/3

-1/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 1/1 1/3 -3/3 1/3 1/3 3/3 2/3 2/3

Page 116: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

Fauna 3/3 3/3 -

3/3

-2/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 1/1 1/3 -2/3 1/3 1/3 -1/3 2/3 2/3

Medio

socioeco-

nómico

Generación de

empleos

3/3 3/2 3/2 2/1 1/1 1/1 1/1 1/1 1/2 1/2 -3/3 2/3 2/3 3/2 1/1

Ingreso

económico

3/3 2/2 2/2 2/1 1/2 1/2 1/2 ½ 1/2 1/2 2/1 1/3 1/3 3/2 1/1

Calidad de vida 3/3 3/2 1/1 1/1 1/1 1/1 1/1 1/1 1/1

Comercialización

de recursos

3/3 3/3 2/2 1/2

Patrimonio

cultural

2/3 2/1 1/2 1/1 1/1 1/1 1/1

Salud pública 1/1 1/2 2/2 3/3 3/3 3/3 1/3 1/3

EFECTOS 0.9 0.4 -

0.1

0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.3 0.8 0.4 -0.1 0.6 0.5 0.7 0.7 .06

Page 117: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR EJIDO BETANIA

117

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPA CTOS

AMBIENTALES

VI.1. Medidas preventivas y mitigables

• Se tratará de realizar derribo direccional de la copa de los árboles

seleccionados y marcados, con el fin de minimiza los daños a la vegetación

de los alrededores.

• El troceo y elaboración de productos forestales se efectuarán en el lugar de

los árboles derribados.

• El mantenimiento de los caminos existentes para que no se cierren con la

vegetación, esto permitirá que en caso de incendios, sirve al mismo tiempo

como brecha cortafuego.

• El control y manejo de los desperdicios forestales y residuos generados

durante las actividades de aprovechamiento, quitarlos de las áreas de corta

con el fin de que no sea combustible para posibles incendios.

• La extracción de los productos forestales se efectuará en forma manual,

con sulky y/o con arrastrador de troncos por los carriles de arrime

construidos de manera perpendicular a las brechas de saca o bacadillas.

Posteriormente en las bacadillas las materias primas serán transportadas

por maquinaria y en vehículos dispuestos por el comprador.

• No se realizarán campamentos de apoyo.

• Esta contemplado dentro del Programa de Manejo Forestal, como medida

mitigable la reforestación en las áreas de corta intervenidas anualmente,

como compromiso realizado por parte del ejido.

• Un grupo de ejidatarios tendrán la tarea de supervisar sus áreas forestales,

con el fin de detectar posibles incendios, plagas, realizar brechas

cortafuego, etc.

Page 118: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR EJIDO BETANIA

118

VIII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUA CIÓN DE

ALTERNATIVAS

VII.3. Conclusiones

Existen otras alternativas de aprovechamientos en áreas rurales que por su

naturaleza podría considerarse que afecta menos que la actividad maderable, sin

embargo la actividad maderable ha sido una de las principales fuente de ingresos

de la mayoría de los ejidos de la región maya del centro del estado, por ello es que

primero se hace un análisis de prospectiva de dicha actividad considerando los

impactos ambientales, económicos y sociales.

El ejido de Betania cuenta con una amplia experiencia en el manejo forestal que al

menos data de los últimos veinte años; hasta ahora esta actividad ha sido la más

importante para el ejido, porque participan todos sus integrantes, pero dicho

aprovechamiento maderable solo se ha limitado al corte y extracción de solo

algunas especies, como el tzalam y la palizada que se utiliza para las

construcciones rústicas. El resto de la demás especies que son más de 25

actualmente no son conocidas por el mercado al que los ejidos de ésta región

tienen acceso, y si se continua con este tipo de aprovechamiento con el paso del

tiempo se tendría una selva pobre en especies como el tzalam.

Por lo antes expuesto, es urgente conseguir mayores apoyos hacia la actividad

forestal para diversificar las potencialidades que tiene la selva y lograr un mayor

valor agregado de los diferentes productos que tiene considerando que cuanta

además de la madera, con fauna, chicle, plantas medicinales, orquídeas, bejucos,

lagunas, cenotes, sabanas y palmas de huano y servicios ambientales en su

conjunto. Sobre éstos últimos el ejido actualmente está siendo apoyado por la

CONAFOR a través del programa de pago de servicios ambientales hidrológicos

sobre el área de conservación voluntaria que el ejido designó en el año 2007.

Page 119: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR EJIDO BETANIA

119

El ejido de Betania con grandes esfuerzos y algunos apoyos que ha venido

gestionando ha logrado a la fecha hacerse de una parte de equipo para aserrar

madera a través de lo que hemos llamado micro aserraderos con el cual se

pretende aserrar su volumen autorizado, para ello requiere de completar la

capacitación para usarlo adecuadamente de tal manera que resulte en costos

rentables.

De antemano ésta transición de solo vender madera en rollo y palizada a vender

madera aserrada es un gran reto que requiere contar con un buen esquema de

organización de producción en el monte y de comercialización ya que hasta ahora

la gran mayoría de los ejidos de la región habían vendido solamente madera en

rollo, durmientes y palizada por lo que no se tiene mucha experiencia en la

producción y comercialización de madera aserrada, sin embargo éste ejido ya ha

iniciado ese camino que además significa un importante paso, el cual esta

dispuesto a continuar ya que está consciente que es la mejor manera de que sus

integrantes cuenten con mejores y mayores oportunidades de ingreso y empleo.

En cuanto a la diversificación hacia los productos forestales no maderables y los

de vida silvestre son parte de las alternativas más importantes para el ejido solo

que habrá que apegarse a la normatividad de de las Unidades de Manejo para la

Conservación de la Vida Silvestre (UMAS). Para ello se requiere del consenso de

la comunidad para trabajar de manera sustentable. Ante esta alternativa, es

necesario que los ejidatarios estén bien organizados a través de técnicos bien

capacitados, para que apegados a la normatividad no hayan conflictos internos ni

con las autoridades.

Concluyendo: el aprovechamiento forestal en selvas tropicales de especies

maderables en el ejido Betania es una alternativa viable que ha traido beneficios

tanto social y económica para los ejidatarios del mismo, tomando en cuenta que el

manejo de los recursos forestales es sin duda la mejor alternativa de uso del suelo

para éste tipo de terrenos forestales.

Page 120: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR EJIDO BETANIA

120

Considerando por otra parte que no existe otra alternativa viable económica-social

y ambiental sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales en éste

ejido. El proyecto es un plan de ordenación que pretende regular los

aprovechamientos forestales con el fin de alcanzar el suministro de madera para

un mercado forestal en vías de diferenciación, a través de la utilización

diversificada del recurso forestal.

Habrá que considerar que el proyecto no contraviene en ninguna de sus etapas a

las normas vigentes en materia de aprovechamiento e impacto ambiental y por el

contrario, con éste tipo de actividades se promueve el desarrollo forestal en la

región.

Por todo lo anterior: la presente manifestación de impacto ambiental del programa

de manejo forestal propuesto apegado a la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable

y su Reglamento; las normas oficiales mexicanas, la Ley General del Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Impacto

Ambiental, la Ley General de Vida Silvestre, se concluye que el tipo de

aprovechamiento persistente para especies maderable s en este ejido es

viable , siempre y cuando se cumplan cada uno de los aspectos técnicos

planteados y con apego a la normatividad.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGI COS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑ ALADA

EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Page 121: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR EJIDO BETANIA

121

- Bahena-Basave. H. 1994. Reptiles venenosos de Quintana Roo. Programa de

apoyo a las culturas municipales y comunitarias (PACMYC). 32 pp.

- Decreto Promulgatorio de la Convención sobre el Comercio Internacional de

especies amenazadas de flora y fauna silvestre (CITES). Diario Oficial de la

Federación. 6 de marzo de 1992.

- García, E. 1981. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen.

Instituto de Geografía de la UNAM, 252 pp.

- INEGI. 2005. Censo de población y vivienda.

- Leopold A. S. 1987. Fauna Silvestre de México, aves y mamíferos de caza.

Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. 600 pp.

- Ley de Aguas Nacionales, publicada el 1º de diciembre de 1992.

- Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Periódico Oficial del

Gobierno de Quintana Roo. 14 de abril de 1989.

- Ley Forestal, Diario Oficial de la Federación. 20 de mayo de 1997.

- Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). Diario

Oficial de la Federación, 13 de diciembre de 1996.

- Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federación el 3 de julio del

2000.

- Martínez, M. 1994. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas

mexicanas. Fondo de Cultura Económica.

- Navarro, L.D. et al. 1992. Los mamíferos de Quintana Roo, 371-450. En:

Biodiversidad biológica en la reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, Quintana Roo,

México, vol. II.

- INAH, Nomenclatura Etnobotánica Maya. 537 pp.

- Norma Oficial Mexicana, NOM-001-RECNAT-1995. Diario Oficial de la Federación,

1º de diciembre de 1995.

- Norma Oficial Mexicana de Emergencia, NOM-EM-003-SEMARNAP/SAGAR-

1996. Diario Oficial de la Federación. 6 de mayo de 1996.

- Norma Oficial Mexicana NOM-009-RECNAT-1996. Diario Oficial de la Federación.

26 de junio de 1996.

- Norma Oficial Mexicana NOM-012-RECNAT-1996. Diario Oficial de la Federación.

26 de junio de 1996.

Page 122: EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roosinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · encontró en la nueva superficie el cuál es variable en cada una de las

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR EJIDO BETANIA

122

- Norma Oficial Mexicana NOM-059-RECNAT-1994. Diario Oficial de la Federación.

16 de mayo de 1994.

- Norma Oficial Mexicana NOM-060-RECNAT-1994. Diario Oficial de la Federación.

13 de mayo de 1994.

- Norma Oficial Mexicana NOM-061-RECNAT-1994. Diario Oficial de la Federación.

13 de mayo de 1994.

- Norma Oficial Mexicana NOM-062-RECNAT-1994. Diario Oficial de la Federación.

13 de mayo de 1994.

- Norma oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006. Diario oficial de la

Federación.9 de mayo de 2007.

- Penington, T. D. Sarukhan, J. 1968. Manual para la identificación de campo de los

principales árboles tropicales de México. Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales. 413 pp.

- Peterson, R.T., Chalif, E.L.1994. Aves de México, guía de campo. Diana.473 pp.

- Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el

sector rural.1997-2000. SEMARNAP. 207 pp.

- Reglamento de la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Periódico Oficial del Gobierno de Quintana Roo. 26 de marzo de 1992.

- Reglamento de la Ley Forestal, Diario Oficial de la Federación. 25 de septiembre

de 1998.

- SEMARNAP. 2000. Estrategia Nacional sobre biodiversidad de México. Comisión

Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. 103 pp.

- M. Reuter, Schultz C. y Marrufo C. Manual Técnico Forestal. Información básica,

métodos y procedimientos. Acuerdo México-Alemania.