Ejercicio write n-cite uniform

4

Click here to load reader

Transcript of Ejercicio write n-cite uniform

Page 1: Ejercicio write n-cite uniform

COMPETENCIAS INFORMACIONALES.

Elaboración de bibliografías con RefWorks y Write-N-Cite III

Formato: Uniform.

Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals

Rafael Galisteo Domínguez

Page 2: Ejercicio write n-cite uniform

ÁREA QUIRÚRGICA. ESTRUCTURA Y DISEÑO DEL QUIRÓFANO.

El diseño de las estructuras de quirófanos y áreas quirúrgicas son múltiples y variadas dependiendo del tipo de centro, tipo de cirugía, conexión con otras áreas clínicas, etc., pero en todas se persiguen los mismos objetivos fundamentales: por un lado la seguridad del paciente y equipo quirúrgico, la gestión eficiente de los recursos materiales y humanos, sin olvidar la “humanización” de todo los actos quirúrgicos (1-3). Para la consecución de un ambiente seguro, el diseño debe favorecer la máxima asepsia y tener en cuenta la existencia de riesgos potenciales como son: gases y aparataje eléctrico eventualmente peligrosos, radiaciones ionizantes (rayos X) y no ionizantes (láser) así como riesgos de contagio (VIH, hepatitis,..) También, el diseño debe seguir unas normas de ergonomía y prevención de riesgos laborales, para prevenir diferentes grados de estrés y lesiones físicas(4). En cuanto a la eficiencia, un bloque quirúrgico funcional y próximo a las áreas de hospitalización, adaptando los espacios a las necesidades de las diferentes especialidades quirúrgicas y a sus avances tecnológicos, es lo que se persigue en la planificación inicial de un proyecto de diseño de quirófanos siendo por tanto necesario el concurso de ingenieros y arquitectos junto a los profesionales sanitarios. El acto quirúrgico, con frecuencia, se puede transformar en una actuación impersonal si no se va más allá de lo puramente tecnológico y técnico (5). Una atención humana y ética es el primer paso para lograr satisfactoriamente los objetivos de un servicio quirúrgico (3). La atención al paciente debe comenzar mucho antes y continuar mucho después de su paso por la cirugía y debe tener en cuenta tanto al paciente como a su familia. Solo con conocimientos técnicos no obtendremos la satisfacción del paciente ni conseguiremos disminuir su ansiedad, su temor, sus déficits de conocimientos, su falta de intimidad ni su incertidumbre (5). Para la planificación y diseño de un bloque quirúrgico y conseguir los objetivos marcados anteriormente basaríamos nuestra actuación en estos cuatro apartados fundamentales:

Control medioambiental.

Control de riesgo para pacientes (seguridad clínica).

Gestión de recursos personales y materiales (gestión clínica).

Control de riesgo para personal quirúrgico (riesgos laborales).

La seguridad y la humanización del acto quirúrgico (6), la innovación tecnológica y la exigente y creciente demanda social obligan a nuevas formas de planificación y diseño de las áreas quirúrgicas dando lugar a estructuras quirúrgicas más ágiles y eficaces como por ejemplo la cirugía mayor ambulatoria o los centros hospitalarios de alta resolución donde las técnicas quirúrgicas cada vez son menos invasivas.

La calidad del acto quirúrgico va ser determinada en buena medida por la estructura (7, 8). Aplicando la definición clásica de Donabedian, cuando hablamos de “estructura” nos referimos a todos aquellos atributos materiales, humanos y organizativos en el contexto de la asistencia sanitaria y en el caso que nos ocupa de la asistencia quirúrgica. Esta estructura va unida al denominado “proceso” (actividad quirúrgica) y al “resultado” (efecto de la intervención quirúrgica sobre la salud del paciente) y en su medición de conjunto vamos a obtener una muestra de la calidad real (9, 10). El presente capítulo describe las principales estructuras de un área quirúrgica moderna.

Page 3: Ejercicio write n-cite uniform

References

1. Beck CL, Lisboa RL, Tavares JP, da Silvad RM, Prestes FC. Humanization in nursing assistance: Perception of nurses in municipal health services]. Rev Gaucha Enferm. 2009 Mar;30(1):54-61.

2. Marques IR, Souza AR. Technology and humanization in critical care environments]. Rev Bras Enferm. 2010 Jan-Feb;63(1):141-4.

3. Nardin A. An exposition on hospital "humanization"]. Rev Soc Fr Hist Hop. 2010 Jun;(137)(137):16-9.

4. Martínez López FJ. La gestión de riesgos sanitarios y los derechos de los pacientes. la ley 41/2002. notas para un programa de gestión de riesgos. Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI. 2003;1(3):487-512.

5. Dourado EP, Sanna MC. Nursing participation in the national conferences of health]. Rev Bras Enferm. 2009 Nov-Dec;62(6):876-82.

6. Nardin A. The humanization of hospitals]. Rev Prat. 2010 Apr 20;60(4):584-9.

7. Escobar Pérez B, Lobo López MM, Sala Turrens J. Calidad asistencial, seguridad del paciente e ineficiencia: Estudio de campo en un hospital de primer nivel. Revista Digital del Instituto Internacional de Costos (RIIC). 2009(5):271-305.

8. Chang YH, Lin SA, Juang FC, Tsai TY, Hsiao ST. Project to improve operating room surgical apparatus management]. Hu Li Za Zhi. 2010 Apr;57(2):70-8.

9. Leidinger W, Meierhofer JN, Schupfer G. Operation room management in quality control certification of a mainstream hospital]. Anaesthesist. 2006 Nov;55(11):1205-11.

10. Orlando P, Cristina ML, Sartini M, Quaglia E, Perdelli F. Results of an intervention for the improvement of operating room quality and safety. note 1: Anesthetic gases]. Ann Ig. 1997 Nov-Dec;9(6):455-62.