Ejemplos prácticos de Sucesiones en el Derecho

9
Ejemplos prácticos de Sucesiones en el Derecho Común 17DIC En la anterior entrada hicimos referencia a la manera de averiguar los grados de parentesco y la importancia que ello tenía en el derecho sucesorio. Voy ahora y en sucesivas entradas a intentar explicar con ejemplos prácticos cómo se distribuye la herencia en determinados supuestos, haciendo referencia únicamente al derecho común (Código Civil) y no a las especialidades que se recogen en las legislaciones forales 1º.- Ejemplo de Derecho de Representación en la Sucesión Intestada A la muerte de Juan, sólo vive su hijo Luis y dos hijos (Marta y Pedro) de otro hijo premuerto (Roberto) La Distribución de la herencia de Juan se realizará conforme al gráfico siguiente, en el que podemos ver un claro caso de Derecho de Representación Artículo 924/ C.Civil. “Llámase derecho de representación el que tienen los parientes de una persona para sucederle en todos los derechos que tendría si viviera o hubiera podido heredar.”

Transcript of Ejemplos prácticos de Sucesiones en el Derecho

Page 1: Ejemplos  prácticos de Sucesiones en el Derecho

Ejemplos prácticos de Sucesiones en el Derecho Común

17DIC

En la anterior entrada hicimos referencia a la manera de averiguar los grados de parentesco y la importancia que ello tenía en el derecho sucesorio.  Voy ahora  y en sucesivas entradas a intentar explicar con ejemplos prácticos cómo se distribuye la herencia en determinados supuestos, haciendo referencia únicamente al derecho común (Código Civil) y no a las especialidades que se recogen en las legislaciones forales

1º.- Ejemplo de Derecho de Representación en la Sucesión Intestada

A la muerte de Juan, sólo vive su hijo Luis y dos hijos (Marta y Pedro) de otro hijo premuerto (Roberto)

La Distribución de la herencia de Juan se realizará conforme al gráfico siguiente, en el que podemos ver un claro caso de Derecho de Representación

Artículo 924/ C.Civil. “Llámase derecho de representación el que tienen los parientes de una persona para sucederle en todos los derechos que tendría si viviera o hubiera podido heredar.”

Page 2: Ejemplos  prácticos de Sucesiones en el Derecho

2º.- Ejemplo de Derecho de Representación en la Sucesión Intestada

Carlos deja abuelo paterno (Anastasio) y la hija (Blanca) de un abuelo premuerto (Felipe)

En este caso Blanca no hereda ya que el derecho de representación no tiene lugar en la línea recta ascendente

Artículo 925/ C. Civil “El derecho de representación tendrá siempre lugar en la línea recta descendente, pero nunca en la ascendente.”

3º.- Ejemplo de Derecho de Representación en la Sucesión Intestada

Celedonio deja un hermano (Lucas) y dos sobrinos (Jesús y Benito) de otro hermano premuerto

Este es el único caso en el que cabe el derecho de representación cuando hay línea colateral, ya que Celedonio y Esteban son hermanos (no lo habría si fueran primos).

Artículo 927/C. Civil “Quedando hijos de uno o más hermanos del difunto, heredarán a éste por representación si concurren con sus tíos. Pero, si concurren solos, heredarán por partes iguales.”

Page 3: Ejemplos  prácticos de Sucesiones en el Derecho

4º.- Ejemplo de Derecho de Representación en la Sucesión Intestada

Niceto deja un hermano (Marcelino) y el nieto (Ramón) de otro hermano premuerto (Norberto)

Conforme a lo explicado en el supuesto anterior, en éste lo heredaría todo Marcelino ya que Ramón (nieto de Norberto) no puede heredar por derecho de representación, ello sólo cabría si fuera hijo de Norberto, pero no siendo nieto (art. 927 del Código Civil)

5º.- Ejemplo de Derecho de Representación en la Sucesión Intestada

Enrique deja un primo (Miguel) y la hija (Felisa) de otro primo premuerto (Adolfo)

Felisa no hereda ya que entre primos no cabe el derecho de representación

Page 4: Ejemplos  prácticos de Sucesiones en el Derecho

6º.- Ejemplo de Derecho de Representación en la Sucesión Testada

Nicómedes otorgó testamento a favor de sus dos hermanos (Ángela y Ricardo).  Ricardo falleció en 1982 dejando una hija (Laura).  En 1983 fallece Nicómedes

Este es un caso de derecho de representación porque Ricardo no sobrevive a Nicómedes y es además un caso de representación testada por lo que Laura no adquirirá la parte hereditaria de correspondería a su padre, ya que en la representación testada no se admite la línea colateral, sólo la recta descendiente.  Por ello lo heredará todo Ángela

7º.- Ejemplo de Derecho de Transmisión en la Sucesión Testada

Raquel falleció habiendo otorgado testamento a favor de sus dos primas (Ana y Elena).  Elena murió 3 meses después sin haber aceptado ni repudiado la herencia y dejando como pariente más próximo a su madre (Juana)

En este caso existe Derecho de Transmisión ya que Elena muere después sin haber aceptado ni repudiado la herencia.  Juana heredará siempre que acepte la herencia ya que tiene el llamado “ius delactionis”

Artículo 1006/ C. Civil “Por muerte del heredero sin aceptar ni repudiar la herencia pasará a los suyos el mismo derecho que él tenía”.

Page 5: Ejemplos  prácticos de Sucesiones en el Derecho

En siguiente entradas seguiré ofreciendo algún otro caso práctico que recuerdo, ello es importante, está referidos al derecho sucesorio regulado en el Código Civil (el llamado derecho común) y no a la regulación que se contiene en los diversos derechos forales

Page 6: Ejemplos  prácticos de Sucesiones en el Derecho
Page 7: Ejemplos  prácticos de Sucesiones en el Derecho

SucesionesSUCESIONES PARTE GENERAL 1Responder: 1.- ¿Qué es suceder? 2.- ¿Cuál es la diferencia entre sucesión legitima y testamentaria? 3.- Clase de sucesores mortis causae. Diferencias. 4.- ¿Cuáles son las excepciones a la transmisión hereditaria? 5.- ¿Momento en que opera la transmisión hereditaria? 6.- ¿Explique que es el fuero de atracción?

SUCESIONES PARTE GENERAL 2. 1. ¿El legatario de cuota es heredero? 2. ¿Cuándo se opera la transmisión hereditaria? 3. ¿Qué es la conmorencia? 4. ¿Qué es la responsabilidad ultra vires? 5. ¿Cuando una sucesión es legítima y cuando es testamentaria? 6. Diferencia entre capacidad para suceder y vocación sucesoria. 7. ¿En qué momento debe existir la indignidad? 8. ¿Qué tipo de herederos pueden ser declarados indignos? 9. ¿Cuáles son las causales de indignidad? 10. ¿La indignidad se opera de pleno derecho? 11. ¿Quiénes pueden intentar la acción por indignidad? 12. ¿El indigno puede heredar en otras sucesiones? 13. ¿Cómo se extingue la acción de indignidad? 14. ¿Qué es necesario para que haya desheredación? 15. ¿Quiénes pueden ser desheredados? 16. ¿Cuáles son las causales de desheredación respecto de los descendientes y cuáles respecto de los ascendientes? 17. ¿Cuál es el requisito formal de la desheredación? 18. ¿Tiene derecho a la legítima los descendientes del desheredado? 19. ¿Cuáles son los efectos de la reconciliación? ¿Son irreversibles? 20. ¿Qué juez es competente para entender en una sucesión? 21. ¿Desde cuando se reputa abierta una sucesión? 22. ¿Cuál es la ley que rige la transmisión hereditaria? ¿Cuáles son las excepciones? 23. ¿Cómo sería una sucesión en la persona y como sería una sucesión en los bienes?

Page 8: Ejemplos  prácticos de Sucesiones en el Derecho

INDIGNIDADCaso María IV: María IV había testado a favor de su enfermera, Sonia IX, y su ama de llaves, Carla XXIV, legando un tercio de sus bienes a cada una. Guardó copia debajo del colchón y el original lo conservó en la caja fuerte. María VI, hermana de María IV y única pariente, encuentra el testamento debajo del colchón, la noche de la muerte de María IV, y lo destruye. Al mes aparece el original en la caja fuerte. ¿Qué sucedería? ¿Se podrá declarar la indignidad de María VI?

INDIGNIDAD Y DESHEREDACIÓN I.- Diferencia entre capacidad para heredar y la vocación sucesoria. II.- ¿Las personas jurídicas tienen vocación sucesoria legítima? III.- Diferencia entre indignidad y desheredación IV.- ¿El indigno es incapaz de suceder? V.- ¿Es indispensable que exista la indignidad al momento al momento de la muerte del causante? VI.- ¿Puede ser desheredado un sobrino del difunto por haber atetado contra su vida?

CAPACIDAD, INDIGNIDAD Y DESHEREDACION Caso Don Juan: Don Juan tenía tres hijos: Juan Y, Juan II y Juan III. Juan II tenía alteradas sus facultades mentales, vivía con Juan Y. Juan Y fallece de un paro cardíaco y Juan II queda viviendo solo y sin recursos para subsistir. Juan III no se ocupó de su hermano ni le prestó ayuda alguna. Finalmente Juan II muere. José V, tío segundo de Juan II (primo del padre de Juan II) se presenta y quiere desplazar a Juan III de sus derechos sobre la sucesión basándose en la causal de indignidad. ¿Qué sucedería?

PEPE - PIPA - PEPA Y PACO Caso Pepe, Pipa, Pepa y Paco: Pepe vivía con su hermana Pipa. Su otra hermana, Pepa, vivía en frente y estaba casada con Paco. Pepe y Pipa eran solteros. Muere Pepe y Pipa está ansiosa por recibir la herencia de su hermano. 1. Si Pepe y Pepa hubieran muerto el mismo día, a la misma hora ¿heredaría todo Pipa o debería compartir la herencia con Paco? 2. ¿Y si Pepa hubiera muerto antes que Pepe? 3. ¿Qué sucedería si Pepa hubiera renunciado a la herencia a la semana de muerto Pepe? ¿Quién heredaría? 4. ¿Y si Pepa hubiera sido declarada indigna? 5. ¿Pipa heredaría todo si Pepa hubiera muerto dos horas después que Pepe?