Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el...

127
Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” por la Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento Sustentable de Recursos Forestales Maderables en el ejido El Potrero, municipio de Amanalco, Estado de México PREDIO: EL POTRERO RÉGIMEN DE PROPIEDAD: EJIDAL MUNICIPIO: AMANALCO RESPONSABLE TÉCNICO: ING. GABINO GARCÍA TEPEXPA R. F. N.: Libro MÉXICO, Tipo UI, Vol. 2, No. 11 TOLUCA, MÉXICO DICIEMBRE, 2007

Transcript of Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el...

Page 1: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” por la Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el

Aprovechamiento Sustentable de Recursos Forestales Maderables en el ejido El Potrero , municipio de Amanalco, Estado de México

PREDIO: EL POTRERO

RÉGIMEN DE PROPIEDAD: EJIDAL

MUNICIPIO: AMANALCO

RESPONSABLE TÉCNICO: ING. GABINO GARCÍA TEPEXPA

R. F. N.: Libro MÉXICO, Tipo UI, Vol. 2, No. 11

TOLUCA, MÉXICO DICIEMBRE, 2007

Page 2: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y D EL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto I.2. Datos generales del promovente I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. Información general del proyecto II.1.1. Tipificación del proyecto II.1.2. Naturaleza del proyecto II.1.3. Justificación y objetivos II.1.4. Inversión requerida II.1.5. Duración del proyecto II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro

II.2. Características particulares del proyecto II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas II.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto

II.2.3.1. Ubicación física del sitio del aprovechamiento II.2.3.2 Dimensiones del proyecto

II.3. Descripción de las obras y actividades a real izar en cada una de las etapas del proyecto

II.3.1. Programa general de trabajo II.3.2. Selección del sitio

II.3.2.1. Estudios de campo II.3.2.1.1. Estudio de los componentes abióticos II.3.2.1.2. Estudio de los componentes bióticos II.3.2.1.2a. Fauna silvestre II.3.2.1.2b. Inventario forestal II.3.2.1.2c. Asociaciones vegetales presentes II.3.2.1.2d. Cobertura de copas y estructura diamétrica II.3.2.1.2e. Condiciones de la regeneración natural II.3.2.1.2f. Existencias volumétricas II.3.2.1.2g. Estimación de la densidad promedio II.3.2.1.2h. Incrementos maderables II.3.2.1.2i. Determinación del diámetro mínimo de corta II.3.2.1.2j. Intensidad de corta II.3.2.1.2k. Estimación del volumen de corta II.3.2.1.2l Condición residual II.3.2.1.2m. Justificación del sistema silvícola II.3.2.1.2n. Posibilidad anual

II.3.2.2. Sitios alternativos II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto II.3.2.5. Urbanización del área II.3.2.6. Área natural protegida

II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal II.3.3.1. Construcción de la infraestructura de apoyo

II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del proyecto II.3.4.1. Programa de mantenimiento II.3.4.2. Aprovechamiento por contingencia o saneamiento

II.3.4.2a. Prevención, combate y control de plagas y enfermedades forestales II.3.4.2b. Prevención, combate y control de incendios forestales

II.3.4.3. Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural II.3.4.4. Programa de vigilancia II.3.4.5. Programa de organización social para el manejo forestal y capacitación técnica comunitaria

II.3.5. Abandono del sitio

Page 3: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

II.4. Requerimiento de personal e insumos II.4.1. Personal II.4.2. Insumos

II.4.2.1. Explosivos II.4.3. Maquinaria y equipo

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS AP LICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU

CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO III.1. Información sectorial III.2. Instrumentos normativos III.3. Instrumentos de planeación IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENT O DE LA PROBLEMÁTICA DETECTADA EN EL

ÁREA DE INFLUENCIA IV.1. Descripción del sistema ambiental

IV.1.1. Unidad ambiental IV.2. Componentes del sistema ambiental

IV.2.1. Suelo IV.2.2. Agua IV.2.3. Fauna silvestre

IV.2.3.1. Descripción general de las especies de fauna silvestre y su hábitat IV.2.3.2. Especies de fauna silvestre consideradas en alguna categoría de riesgo y medidas para

la conservación de su hábitat IV.2.4. Vegetación IV.2.5. Características demográficas y socioeconómicas IV.2.6. Interacción de los componentes del sistema ambiental

IV.3. Problemática ambiental detectada en el área d e influencia

IV.3.1. Del suelo IV.3.1.1. Erosión del suelo IV.3.1.2. Compactación del suelo IV.3.1.3. Presencia de basura

IV.3.2. Del agua IV.3.2.1. Disminución de la cantidad de agua IV.3.2.2. Disminución de la calidad del agua

IV.3.3. De la fauna silvestre IV.3.3.1. Disminución de las poblaciones de fauna IV.3.3.2. Pérdida de hábitats silvestres

IV.3.4. De la vegetación IV.3.4.1. Deforestación IV.3.4.2. Degradación de la calidad del bosque

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1. Identificación y descripción de impactos ambie ntales

V.1.1. Ámbito de la evaluación V.1.2. Identificación, descripción y clasificación de los impactos ambientales

V.1.2.1. En el suelo V.1.2.2. En el agua V.1.2.3. En la fauna V.1.2.4. En la vegetación

V.2. Evaluación de los impactos ambientales

V.2.1. Criterios de evaluación V.2.2. Metodología de evaluación V.2.3. Síntesis de la evaluación de impactos ambientales V.2.4. Conclusión de la evaluación de impactos ambientales

Page 4: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPA CTOS AMBIENTALES VI.1. En atención a la problemática ambiental detec tada VI.2. En atención a los impactos ambientales que po drán ser generados por la ejecución del proyecto VI.3. Impactos residuales VI.4. Calendarizacion de actividades VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUAC IÓN DE ALTERNATIVAS VII.1. Pronostico de escenarios probables

VII.1.1. Escenario tendencial (de la negación) VII.1.2. Escenario programático (de la autorización)

VII.2. Programa de monitoreo

VII.2.1. Indicadores de evaluación VII.2.2. Procedimiento de evaluación

VII.3. Conclusiones VIII. FIRMAS IX. PRESENTACIÓN DE PLANOS Y OTROS ANEXOS

Page 5: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y D EL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto

2. Nombre del proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” por la Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento Sustentable de Recursos Forestales Maderables en el ejido El Potrero, municipio de Amanalco, Estado de México. 3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1. Sector: Agrícola. 3.2. Subsector: Forestal. 3.3. Tipo de proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” por la Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento Sustentable de Recursos Forestales Maderables en el ejido El Potrero, municipio de Amanalco, Estado de México 4. Ubicación del proyecto

4.1. Nombre del lugar y o rasgo geográfico de refer encia de la ubicación del proyecto: El ejido El Potrero, municipio de Amanalco, México, se localiza aproximadamente a 50 km al Suroeste de la ciudad de Toluca, dentro de los límites del “Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal de las cuencas de los ríos Valle de Bravo (Amanalco), Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec”. Para llegar al área bajo estudio a partir de la ciudad de Toluca, se toma la ruta Toluca-Amanalco (ver Anexo 1, en donde se ilustran las principales localidades y vías de acceso) 4.2. Entidad federativa: México. 4.3. Municipio: Amanalco. 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites del “Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal de las cuencas de los ríos Valle de Bravo (Amanalco), Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec”. 4.5. Coordenadas geográficas generales: Las coordenadas geográficas correspondientes a los vértices que definen la poligonal de los terrenos del ejido El Potrero se muestran en el Cuadro 1. I.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social: Ejido El Potrero. Cuadro 1 Coordenadas de los vértices que definen la poligonal del predio

Coordenadas geográficas (vértice, LN y LO)

Coordenadas UTM (vértice, coord E y coord N)

01. 19° 19' 51.8" - 99° 58' 54.8" 02. 19° 18' 54.1" - 99° 58' 02.8" 03. 19° 18' 39.7" - 99° 58' 10.6" 04. 19° 18' 36.8" - 99° 58' 22.2" 05. 19° 17' 28.2" - 99° 58' 42.5" 06. 19° 17' 28.3" - 99° 58' 17.4" 07. 19° 17' 08.9" - 99° 58' 09.9" 08. 19° 17' 00.8" - 99° 57' 02.8" 09. 19° 16' 00.0" - 99° 57' 21.5" 10. 19° 16' 00.7" - 99° 58' 45.5" 11. 19° 16' 20.0" - 99° 58' 32.1" 12. 19° 17' 00.1" - 99° 58' 42.0" 13. 19° 17' 43.7" - 99° 59' 47.9" 14. 19° 17' 42.4" - 100° 00' 44.0" 15. 19° 18' 54.5" - 99° 59' 59.5"

01. 396,858 - 2,137,752 02. 398,365 - 2,135,968 03. 398,135 - 2,135,527 04. 397,797 - 2,135,441 05. 397,192 - 2,133,334 06. 397,926 - 2,133,335 07. 398,140 - 2,132,734 08. 400,097 - 2,132,476 09. 399,540 - 2,130,609 10. 397,090 - 2,130,645 11. 397,483 - 2,131,235 12. 397,202 - 2,132,470 13. 395,286 - 2,133,823 14. 393,649 - 2,133,790 15. 394,961 - 2,136,000

Fuente: Puntos tomados del catastro realizado en las ortofotos escala 1:10,000 correspondientes al predio, procesados mediante el programa computarizado ARCVIEW 3.3.

Page 6: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

2

2. Registro Federal de Causantes (RFC): EPM 340106 H89 3. Nombre del representante legal: 4. Cargo del representante legal: . 5. RFC del representante legal: En trámite. 6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal: En trámite 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

7.1. Calle, número, barrio y o colonia: 7.2. Entidad federativa: 7.3. Municipio: 7.4. Teléfono(s): 7.5. Fax: . 7.6. Correo electrónico: . I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón social: 2. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio: . 3. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio: 4. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio: 5. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio: 6. Dirección del responsable del estudio

6.1. Calle, número, barrio y/o colonia:

6.2. Código postal: 6.3. Entidad federativa: 6.4. Municipio: 6.5. Teléfono: 6.6. Fax: 6.7. Correo electrónico:

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 7: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en realizar las actividades relacionadas con la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación, la restauración, la producción y el aprovechamiento de los recursos forestales maderable que se encuentran dentro de los límites del “Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal de las cuencas de los ríos Valle de Bravo (Amanalco), Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec”, específicamente al interior del ejido El Potrero, municipio de Amanalco, estado de México, mediante diversas actividades tales como: la aplicación del tratamiento silvícola cortas de selección, dirigido a árboles individuales o a grupos, considerando la sobremadurez del arbolado, la afectación por plagas y enfermedades forestales, así como daños físicos; y en su caso, la reforestación de las áreas intervenidas, degradadas, afectadas por fenómenos meteorológicos y por la tala clandestina, así como los sitios con escasa o nula regeneración natural; asimismo, efectuar en forma integral las actividades relacionadas con la protección de los recursos naturales. II.1. Información general del proyecto

II.1.1. Tipificación del proyecto

Como resultado del aprovechamiento forestal maderable que se pretende llevar a cabo dentro de los límites del “Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal de las cuencas de los ríos Valle de Bravo (Amanalco), Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec” (en el ejido El Potrero, municipio de Amanalco), será removida anualmente, durante un período de 10 años, una proporción del arbolado adulto de las especies dominantes reportadas para el predio, cuyos individuos a seleccionar serán a menudo los sobremaduros, suprimidos, con daños físicos y/o con evidencia de ataques de plagas y enfermedades. Las materias primas resultantes del aprovechamiento (madera en rollo y leña en raja y brazuelo) serán comercializadas, y una parte de los ingresos obtenidos serán reinvertidos en actividades encaminadas a la preservación de los recursos forestales del predio. La cuantificación de las existencias volumétricas se realizó mediante el levantamiento de un inventario forestal, mientras que la posibilidad de cosecha anual fue estimada a partir del incremento corriente anual de la masa arbolada. Cuadro 2 Resumen de los volúmenes a remover con motivo de la ejecución del proyecto

Anualidad Período de intervención

Superficie (ha)

Posibilidad de corta total (m³ vta)

I 2007-2008 43.64 2152.061 II 2008-2009 34.19 1756.305 III 2009-2010 37.54 1704.308 IV 2010-2011 50.65 1737.389 V 2011-2012 65.80 1654.723 VI 2012-2013 54.04 1735.145 VII 2013-2014 53.19 1561.953 VIII 2014-2015 77.76 1828.564 IX 2015-2016 31.19 1733.630 X 2016-2017 43.60 1620.134

Total 491.61 17484.212 Cuadro 2a Resumen de valores dasométricos que evidencian la magnitud del aprovechamiento maderable propuesto

Existencias reales totales (m³ vta)

Posibilidad de corta total (m³ vta)

Volumen residual total (m³ vta)

Intensid ad de aprovechamiento en el ciclo de corta (%) Observaciones

162633.758 17484.212 145149.546 10.8

La intensidad de corta global por aplicar durante el ciclo de corta evidencia que se trata de un aprovechamiento no intensivo.

Cabe hacer mención de que para ejecutar el proyecto es necesario apoyarse en la realización de algunas obras o actividades tales como dar mantenimiento y rehabilitación a la infraestructura actual de caminos, abrir brechas cortafuego, así como, tentativamente, se prevé que podrán ser instalados algunos campamentos temporales.

Page 8: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

4

Cuadro 3 Cuadro sinóptico de las actividades forestales

Actividad Aprovechamiento forestal

Ser

vici

os c

onsi

dera

dos

Patios de maquinaria; sólo de manera excepcional estarán ubicados dentro de las áreas arboladas, albergando principalmente camiones rabones de carga. No es necesario remover la cubierta vegetal para su establecimiento.

Especificaciones Aprovechamiento de recursos forestales maderables (menor de 5,000 ha)

Ubicación del sitio Dentro de una ANP En su caso, acondicionamiento de brechas de saca, lo que estará en función de la accesibilidad del terreno para extraer las materias primas forestales.

Método silvícola Método Mexicano de Ordenación de Montes Irregulares (MMOBI)

Brechas cortafuego; se considera sólo la remoción de la cubierta arbustiva y herbácea y la capa orgánica del suelo hasta dejar expuesto el suelo mineral

Especificaciones del método

Aplicación del tratamiento de cortas de selección

Campamentos; instalación temporal, movibles, con duración máxima de una semana por sitio.

II.1.2. Naturaleza del proyecto

A partir de la información contenida en la Resolución Presidencial (Anexo 8 ) se reconoce la posesión que tienen los ejidatarios de El Potrero sobre la zona bajo estudio, de ahí que se trate de una propuesta de manejo forestal con fines de lograr la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación, la restauración, la producción y el aprovechamiento de los bosques y recursos naturales dentro de los límites del “Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal de las cuencas de los ríos Valle de Bravo (Amanalco), Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec”, en el predio ejidal El Potrero, municipio de Amanalco, estado de México. Con relación a información relacionada con el presente estudio, se tienen los siguientes antecedentes de aprovechamiento: Cuadro 4 Antecedentes de aprovechamiento forestal

Oficio de autorización De fecha Término de

la vigencia Tipo de

aprovechamiento

DFMARNAP/1832/96 11 de junio de 1996

11 de junio de 2006 Persistente

El actual proyecto pretende la continuidad del aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables en el ejido El Potrero, toda vez que recientemente se concluyó con la ejecución del programa de manejo correspondiente al primer ciclo de corta, cuyos resultados principales se indican a continuación: Tanto en el presente inciso como en el II.3.2.1.2. se presenta una serie de datos dasométricos comparativos, los cuales reflejan la condición del bosque antes y después de la aplicación de los tratamientos silvícolas durante un período inicial de 10 años correspondiente al primer ciclo de corta. Derivado del análisis de los datos a los que arriba se hace referencia, surgen algunas situaciones que es conveniente comentar: � Según se observa en la tabla siguiente, la condición volumétrica en el predio, una vez transcurridos 10 años

correspondientes a un primer paso de corta, muestra en general, y salvo ciertas excepciones, una tendencia de aumento en los valores de existencias reales por hectárea.

Comparativo de valores de existencias reales por he ctárea antes y después de un primer ciclo de corta

Rodal Grupo Valores para el 1er cc Valores para

el 2do cc Diferencia en % Observaciones

VC/ha VR/ha ER/ha ER/ha 1 Coníf.(b) 0.00 127.62 127.62 174.39 26.8% 1 Hoj.(b) 0.00 0.00 0.00 0.46 100.0%

Total 0.00 127.62 127.62 174.85 3 Coníf.(b) 0.00 96.87 96.87 105.00 7.7% 3 Hoj.(b) 0.00 0.00 0.00 0.46 100.0%

Total 0.00 96.87 96.87 105.46 4 Coníf.(b) 0.00 89.16 89.16 116.77 23.6% 4 Hoj.(b) 0.00 1.95 1.95 0.00 -100.0% Existen diferencias consideradas como significativas.

Total 0.00 91.11 91.11 116.77 5 Coníf.(b) 0.00 10.28 10.28 178.19 94.2% 5 Hoj.(b) 0.00 13.36 13.36 16.56 19.3%

Total 0.00 23.64 23.64 194.76

Page 9: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

5

Rodal Grupo Valores para el 1er cc Valores para

el 2do cc Diferencia en % Observaciones

VC/ha VR/ha ER/ha ER/ha 6 Coníf.(b) 0.00 97.22 97.22 257.88 62.3% 6 Hoj.(b) 0.00 3.91 3.91 4.29 8.8%

Total 0.00 101.13 101.13 262.16 7 Coníf.(b) 0.00 170.15 170.15 419.95 59.5%

Total 0.00 170.15 170.15 419.95 8 Pino 1 30.76 161.92 192.68 354.92 45.7% 8 Cedro 0.00 0.15 0.15 1.83 91.8%

Total 30.76 162.07 192.83 356.75

9 Pino 1 19.01 146.24 165.25 110.52 -49.5%

Existen diferencias consideradas como significativas. Debido a contingencias, la posibilidad autorizada en el ciclo anterior fue rebasada en alrededor de 39 m³ vta; sin embargo, en virtud de que el rodal requiere de acciones de manejo, se propone su intervención para el actual ciclo de corta a intensidades de corta reducidas.

9 Oyamel 11.52 10.01 21.53 47.04 54.2% 9 Encino 5.93 56.97 62.90 69.31 9.2% 9 O. hoj. 0.00 0.75 0.75 5.72 86.9%

Total 36.46 213.97 250.43 232.59

10 Pino 1 44.02 183.15 227.17 38.43 <-100% Existen diferencias consideradas como significativas. Este rodal será excluido del aprovechamiento para el actual ciclo de corta.

10 Oyamel 0.00 9.15 9.15 0.26 <-100% Existen diferencias consideradas como significativas. Este rodal será excluido del aprovechamiento para el actual ciclo de corta.

10 Encino 65.84 39.52 105.36 83.89 -25.6% Existen diferencias consideradas como significativas. 10 O. hoj. 0.00 19.86 19.86 33.21 40.2%

Total 109.86 251.68 361.54 155.79 11 Pino 1 49.87 79.34 129.21 174.49 26.0% 11 Oyamel 0.00 0.02 0.02 1.85 98.9% 11 Encino 0.00 56.67 56.67 23.02 <-100% Existen diferencias consideradas como significativas. 11 O. hoj. 0.00 1.12 1.12 19.37 94.2%

Total 49.87 137.15 187.02 218.74 12 Pino 1 19.65 161.56 181.21 168.44 -7.6% Existen diferencias consideradas como no significativas.

12 Oyamel 0.00 74.99 74.99 26.08 <-100% Existen diferencias consideradas como significativas. Esta especie será excluida del aprovechamiento en el rodal para el actual ciclo de corta.

12 Encino 8.04 45.94 53.98 49.74 -8.5% Existen diferencias consideradas como no significativas. 12 O. hoj. 0.00 10.22 10.22 16.59 38.4%

Total 27.69 292.71 320.40 260.84

13 Pino 1 25.35 86.31 111.66 85.84 -30.1%

Existen diferencias consideradas como significativas. Es probable que tal diferencia se deba a que en el anterior ciclo de corta haya habido sobrestimaciones, ya que la posibilidad ejercida para este rodal resultó menor que la autorizada; así, debido a que el rodal requiere de manejo, se propone su intervención a intensidades de corta moderadas.

13 Oyamel 6.85 141.93 148.78 148.35 -0.3% Existen diferencias consideradas como no significativas. 13 Encino 5.76 13.88 19.64 6.79 <-100% Existen diferencias consideradas como significativas. 13 O. hoj. 0.00 2.94 2.94 4.41 33.4%

Total 37.96 245.06 283.02 245.39 14 Pino 1 45.51 128.45 173.96 149.22 -16.6% Existen diferencias consideradas como no significativas. 14 Oyamel 26.60 95.77 122.37 165.21 25.9% 14 Encino 0.00 3.09 3.09 1.51 <-100% Existen diferencias consideradas como significativas. 14 O. hoj. 0.00 0.00 0.00 4.45 100.0%

Total 72.11 227.31 299.42 320.39 15 Coníf.(b) 0.00 207.55 207.55 229.82 9.7% 15 Hoj.(b) 0.00 0.00 0.00 9.05 100.0%

Total 0.00 207.55 207.55 238.87

16 Pino 1 19.01 222.94 241.95 173.39 -39.5% Existen diferencias consideradas como significativas. Esta especie será excluida del aprovechamiento en el rodal para el actual ciclo de corta.

16 Oyamel 59.20 24.29 83.49 65.69 -27.1%

Existen diferencias consideradas como significativas. Es probable que tal diferencia se deba a que en el anterior ciclo de corta haya habido sobrestimaciones, ya que la posibilidad ejercida para este rodal resultó menor que la autorizada; así, debido a que el rodal requiere de manejo, se propone su intervención a intensidades de corta moderadas.

16 Encino 0.00 5.59 5.59 0.00 -100.0% Existen diferencias consideradas como significativas. 16 O. hoj. 0.00 1.70 1.70 6.94 75.5%

Total 78.21 254.52 332.73 246.01

17 Pino 1 42.43 215.01 257.44 168.80 -52.5% Existen diferencias consideradas como significativas. Esta especie será excluida del aprovechamiento en el rodal para el actual ciclo de corta.

17 Oyamel 28.17 18.97 47.14 76.81 38.6% 17 Cedro 0.00 0.00 0.00 1.83 100.0% 17 Encino 0.00 0.00 0.00 0.62 100.0% 17 O. hoj. 0.00 0.00 0.00 2.78 100.0%

Total 70.60 233.98 304.58 250.84 18 Pino 1 (a) 269.14 --- 18 Oyamel (a) 156.44 ---

Total (a) 425.58 19 Coníf.(b) 0.00 279.17 279.17 326.70 14.5% 19 Hoj.(b) 0.00 0.00 0.00 4.68 100.0%

Total 0.00 279.17 279.17 331.37 20 Pino 1 0.00 56.57 56.57 198.93 71.6%

20 Oyamel 35.44 255.33 290.77 155.91 -86.5% Existen diferencias consideradas como significativas. Sin embargo, en virtud de que el rodal requiere de acciones de manejo, se propone su intervención para el actual ciclo de corta a

Page 10: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

6

Rodal Grupo Valores para el 1er cc Valores para

el 2do cc Diferencia en % Observaciones

VC/ha VR/ha ER/ha ER/ha intensidades de corta reducidas.

20 Encino 0.00 0.00 0.00 4.00 100.0% 20 O. hoj. 0.00 0.37 0.37 4.01 90.8%

Total 35.44 312.27 347.71 362.86

21 Pino 1 50.02 47.93 97.95 17.04 <-100% Existen diferencias consideradas como significativas. Esta especie será excluida del aprovechamiento en el rodal para el actual ciclo de corta.

21 Oyamel 29.98 129.16 159.14 270.00 41.1% 21 Encino 0.00 0.00 0.00 0.06 100.0% 21 O. hoj. 0.00 0.00 0.00 1.74 100.0%

Total 80.00 177.09 257.09 288.85

22 Pino 1 29.92 110.12 140.04 79.13 -77.0% Existen diferencias consideradas como significativas. Esta especie será excluida del aprovechamiento en el rodal para el actual ciclo de corta.

22 Oyamel 45.38 149.56 194.94 245.06 20.5% 22 Encino 0.00 8.82 8.82 14.31 38.4% 22 O. hoj. 0.00 6.59 6.59 6.29 -4.7% Existen diferencias consideradas como no significativas.

Total 75.30 275.09 350.39 344.79 23 Pino 1 33.10 69.85 102.95 105.79 2.7%

23 Oyamel 14.07 171.13 185.20 66.61 <-100% Existen diferencias consideradas como significativas. Este rodal será excluido del aprovechamiento para el actual ciclo de corta.

23 Encino 0.00 33.41 33.41 24.79 -34.8% Existen diferencias consideradas como significativas. 23 O. hoj. 5.35 18.60 23.95 14.01 -71.0% Existen diferencias consideradas como significativas.

Total 52.52 292.99 345.51 211.20

24 Coníf.(b) 0.00 127.80 127.80 78.17 -63.5% Existen diferencias consideradas como significativas. Este rodal será excluido del aprovechamiento para el actual ciclo de corta.

24 Hoj.(b) 0.00 37.37 37.37 34.53 -8.2% Existen diferencias consideradas como no significativas. Total 0.00 165.17 165.17 112.70

25 Coníf.(b) 0.00 7.13 7.13 111.15 93.6% 25 Hoj.(b) 0.00 5.58 5.58 18.25 69.4%

Total 0.00 12.71 12.71 129.39 26 Coníf.(b) 0.00 63.85 63.85 111.09 42.5% 26 Hoj.(b) 0.00 39.88 39.88 31.83 -25.3% Existen diferencias consideradas como significativas.

Total 0.00 103.73 103.73 142.93 27 Coníf.(b) 0.00 75.09 75.09 80.92 7.2% 27 Hoj.(b) 0.00 87.14 87.14 55.98 -55.7% Existen diferencias consideradas como significativas.

Total 0.00 162.23 162.23 136.90 28 Coníf.(b) 0.00 40.01 40.01 99.30 59.7% 28 Hoj.(b) 0.00 1.51 1.51 15.35 90.2%

Total 0.00 41.52 41.52 114.65 29 Coníf.(b) 0.00 118.06 118.06 218.85 46.1% 29 Hoj.(b) 0.00 67.31 67.31 58.10 -15.8% Existen diferencias consideradas como no significativas.

Total 0.00 185.37 185.37 276.95

30 Pino 1 30.02 185.39 215.41 129.83 -65.9%

Existen diferencias consideradas como significativas. Es probable que tal diferencia se deba a que en el anterior ciclo de corta haya habido sobrestimaciones, ya que la posibilidad autorizada no fue ejercida; así, debido a que el rodal requiere de manejo, se propone su intervención a intensidades de corta moderadas.

30 Pino 2 0.00 30 Oyamel 0.00 40.55 40.55 156.86 74.1% 30 Encino 0.00 23.51 23.51 53.63 56.2% 30 O. hoj. 0.00 7.51 7.51 3.72 <-100% Existen diferencias consideradas como significativas.

Total 30.02 256.96 286.98 344.04 31 Coníf.(b) 0.00 485.21 485.21 471.19 -3.0% Existen diferencias consideradas como no significativas. 31 Hoj.(b) 0.00 67.22 67.22 25.10 <-100% Existen diferencias consideradas como significativas.

Total 0.00 552.43 552.43 496.29 32 Pino 1 24.62 40.38 65.00 126.16 48.5%

32 Oyamel 88.83 163.93 252.76 185.06 -36.6%

Existen diferencias consideradas como significativas. Es probable que tal diferencia se deba a que en el anterior ciclo de corta haya habido sobrestimaciones, ya que la posibilidad autorizada no fue ejercida; así, debido a que el rodal requiere de manejo, se propone su intervención a intensidades de corta moderadas.

32 Encino 0.00 5.55 5.55 8.93 37.8% 32 O. hoj. 0.00 5.88 5.88 2.05 <-100% Existen diferencias consideradas como significativas.

Total 113.45 215.74 329.19 322.21 33 Coníf.(b) 0.00 237.66 237.66 224.00 -6.1% Existen diferencias consideradas como no significativas. 33 Hoj.(b) 0.00 0.00 0.00 0.62 100.0%

Total 0.00 237.66 237.66 224.62 34 Coníf.(b) 0.00 286.56 286.56 349.05 17.9% 34 Hoj.(b) 0.00 15.98 15.98 1.95 <-100% Existen diferencias consideradas como significativas.

Total 0.00 302.54 302.54 351.00

35 Pino 1 62.86 60.79 123.65 70.68 -74.9% Existen diferencias consideradas como significativas. Esta especie será excluida del aprovechamiento en el rodal para el actual ciclo de corta.

35 Oyamel 28.67 221.07 249.74 235.80 -5.9% Existen diferencias consideradas como no significativas. 35 Encino 0.00 4.14 4.14 2.85 -45.3% Existen diferencias consideradas como significativas. 35 O. hoj. 0.00 0.00 0.00 1.17 100.0%

Total 91.53 286.00 377.53 310.50

36 Pino 1 29.77 255.88 285.65 116.45 <-100% Existen diferencias consideradas como significativas. Es probable que tal diferencia se deba a que en el anterior ciclo de corta haya habido sobrestimaciones, ya que la posibilidad

Page 11: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

7

Rodal Grupo Valores para el 1er cc Valores para

el 2do cc Diferencia en % Observaciones

VC/ha VR/ha ER/ha ER/ha autorizada para este rodal no fue rebasada; así, debido a que el rodal requiere de manejo, se propone su intervención a intensidades de corta moderadas.

36 Oyamel 0.00 134.11 134.11 112.41 -19.3% Existen diferencias consideradas como no significativas. 36 Encino 0.00 29.66 29.66 38.42 22.8% 36 O. hoj. 0.00 1.08 1.08 1.78 39.5%

Total 29.77 420.73 450.50 269.06 37 Coníf.(b) 0.00 21.53 21.53 97.15 77.8% 37 Hoj.(b) 0.00 37.60 37.60 55.99 32.8%

Total 0.00 59.13 59.13 153.14 39 Pino 1 (a) 143.97 --- 39 Cedro (a) 39.70 ---

Total (a) 183.67 44 Pino 1 (a) 342.23 --- 44 Oyamel (a) 6.08 --- 44 Cedro (a) 0.21 ---

Total (a) 348.51 51 Pino 1 (a) 19.69 --- 51 Oyamel (a) 27.66 --- 51 Encino (a) 5.27 --- 51 O. hoj. (a) 0.35 ---

Total (a) 52.97 55 Pino 1 (a) 68.66 --- 55 Oyamel (a) 3.53 --- 55 Cedro (a) 81.09 ---

Total (a) 153.28 65 Pino 1 (a) 332.61 ---

Total (a) 332.61 66 Pino 1 (a) 180.77 --- 66 Cedro (a) 46.70 ---

Total (a) 227.47 67 Pino 1 (a) 1.95 --- 67 Cedro (a) 93.56 ---

Total (a) 95.52 68 Pino 1 (a) 27.40 --- 68 Oyamel (a) 199.17 --- 68 O. hoj. (a) 0.25 ---

Total (a) 226.83 (a) Datos no disponibles en el PMF anterior. (b) En el PMF anterior, datos únicamente disponibles a nivel de CONÍFERAS y HOJOSAS. Respecto de las diferencias (valores negativos) de volúmenes encontradas, en la mayoría de los casos pudo deberse a la extracción de volúmenes adicionales a los inicialmente autorizados, producto de contingencias atendidas durante el ejercicio de las primeras seis anualidades, aunque en otros casos existe la posibilidad de que tales discrepancias fueron originadas a costa de que, entre otros, se hayan presentado escenarios como los siguientes:

• Que los valores de existencias volumétricas calculados para el caso del PMF que rigió el primer ciclo de corta hayan sido significativamente sobreestimados.

• Que se hayan presentado situaciones graves o significativas de tala clandestina o de cambio de uso del suelo, eventos en donde no se tiene un control preciso de la merma de volúmenes.

Por otra parte, para el presente proyecto fue considerada una intensidad de muestreo mayor (del 4.19%) a la del estudio que rigió el primer ciclo de corta (del 2%), circunstancia que influye significativamente en la estimación de volúmenes.

Page 12: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

8

Con referencia a lo anterior, se destaca lo siguiente:

• De manera global, no fue sobrepasada la posibilidad total de cosecha autorizada para el ciclo de corta. • Particularmente, para algunos rodales o grupos de especies, hubo necesidad de extraer volúmenes

adicionales a los autorizados al inicio del ciclo, ya que en su momento fue prioritario atender contingencias que en ese entonces pudieron poner en riesgo a la masa arbolada, volúmenes que posteriormente fueron descontados a la posibilidad de corta que restaba de ser ejercida. En tales casos, como se señala en la tabla anterior, se hace la propuesta de exclusión de aprovechamiento, de manera parcial o total, para los rodales involucrados. Así, sólo cuando las condiciones particulares del rodal lo ameriten, y sea técnica y ambientalmente factible, se propondrán entresacas a intensidades de corta reducidas, en donde el principal objetivo será, invariablemente, el mejorar la masa arbórea en términos de vigor, sanidad, estructura y composición, así como de promover el establecimiento de la regeneración natural.

• Por otra parte, a raíz de la información mostrada en la tabla anterior, se podría concluir que no pocas de las cifras de existencias reales consideradas en el PMF que rigió el primer ciclo de corta, fueron probablemente sobreestimadas, pues si bien en ciertos casos hay diferencias entre éstas y las calculadas para el segundo ciclo, en los registros de volúmenes ejercidos durante el primer ciclo de corta se observa que, con excepción de donde hubo contingencias, la posibilidad ejercida fue en general menor a la autorizada, llegándose a presentar casos de rodales con esas supuestas diferencias, en donde no se efectuó intervención alguna, o bien, que se extrajo un volumen menor al autorizado.

• La anterior conclusión se considera viable en virtud de que, tanto en los rodales involucrados como en el predio en concreto, no se aprecian rastros o evidencias significativas de tala clandestina, factores que en su momento hubieran propiciado una merma de volúmenes, la que a su vez pudiera haberse traducido en las diferencias de volúmenes que ya se han citado.

Por lo antes expuesto, se estima que es recomendable y factible continuar con el manejo silvícola en los bosques del ejido El Potrero, municipio de Amanalco, pero considerando, cuando sea conveniente, la aplicación de una intensidad de aprovechamiento menor a la calculada, en virtud de que la masa arbolada sigue siendo sobremadura, lo que reduce su capacidad de regeneración en forma natural y provoca que sea más propensa al ataque de plagas y enfermedades. De esta forma se contribuye a que mediante las cortas propuestas se abran los espacios necesarios para el óptimo desarrollo del arbolado joven, y para propiciar el establecimiento de una mayor cantidad de renuevo natural. Por otra parte, se ayudaría a mantener en buen estado sanitario a dicha masa. Por otro lado, se observa en el predio que con ayuda de los cuidados proporcionados por los ejidatarios a sus bosques, la mayor parte de las áreas arboladas del predio que permanecieron en receso de aprovechamiento durante el primer ciclo de corta, se encuentran ahora en posibilidades de ser incorporadas al manejo silvícola. Asimismo, se aprecia que se ha mejorado la composición general del bosque al ser removida una importante proporción de árboles sobremaduros y secos, o con defectos físicos o suprimidos, además de incrementarse la cantidad de renuevo, el cual es actualmente de regular a buena abundancia en la generalidad del predio. Al aceptable estado que guarda la masa arbórea también ha contribuido que el predio no presenta problemas significativos de tala clandestina, cambios indiscriminados de uso del suelo, o gran incidencia de incendios, plagas o enfermedades forestales. Así, se aprecia que la aplicación de tratamientos silvícolas en forma ordenada dentro del ejido Agua Bendita, municipio de Amanalco, ha contribuido notablemente a la preservación y al mejoramiento de sus bosques, situación que estimula a los ejidatarios de dicho núcleo a continuar manejando en forma sustentable y protegiendo sus recursos forestales.

Page 13: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

9

II.1.3. Justificación y objetivos

El proyecto consiste en realizar el manejo sustentable de los recursos forestales maderables en el predio ejidal El Potrero, municipio de Amanalco, ubicado al interior del “Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal de las cuencas de los ríos Valle de Bravo (Amanalco), Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec”, así como la preservación de tales recursos a través de acciones de ordenación, cultivo, protección, conservación, restauración, producción y su aprovechamiento dentro del mediano y largo plazo. a) Objetivo general del proyecto

Elaborar el instrumento técnico de planeación y seguimiento que describe las acciones y procedimientos de identificación, prevención y mitigación de impactos ambientales, así como las de manejo forestal sustentable, para obtener la autorización en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento maderable en el ejido El Potrero, municipio de Amanalco, estado de México, el que a su vez se sitúa dentro del “Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal de las cuencas de los ríos Valle de Bravo (Amanalco), Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec” b) Objetivos específicos

Producción: Realizar las actividades tendientes a generar los volúmenes de cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados.

Aprovechamiento: La extracción de los volúmenes de cosecha, con el mínimo impacto al ecosistema y

la máxima contribución al desarrollo social y económico.

Conservación: Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para conservar las especies de flora y fauna silvestre, procurando en todo momento mantener la calidad de las mismas.

Restauración: Programar y realizar la recuperación de áreas que presentan procesos erosivos

severos, las afectadas por incendios, plagas y enfermedades forestales, así como las de baja densidad o parcialmente desforestadas.

Protección: Programar acciones para prevenir los daños ocasionados por los incendios, plagas, enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados.

II.1.4. Inversión requerida

La inversión anual requerida (durante un período de 10 años) para el proyecto se estima en aproximadamente $268,722.61, cuyo monto por rubro del proyecto se indica a continuación: Cuadro 5 Inversión anual requerida para la ejecución del proyecto

Actividad Costo ($/m³) Costo total

Pago de STF 30 52,452.64 Derribo y elaboración 50 85,480.75 Extracción 40 68,384.60 Actividades de protección 7 11,967.31 Actividades de restauración 5 8,548.08 Actividades de difusión 4 6,838.46 Gastos de administración --- 35,050.77

Total 268,722.61 Nota: De acuerdo con la distribución de productos esperada, se considera un promedio anual de madera aprovechable en rollo y leña de 1,709.615 m³ II.1.5. Duración del proyecto

La ejecución del proyecto tendrá una duración de 10 años, contado a partir de proceder las autorizaciones correspondientes.

Page 14: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

10

La manera de cómo se realizará la ejecución del proyecto se describe a continuación: a). Cuantificación de las existencias volumétricas por rodal y por especie, lo cual consistió en realizar

caminamientos, la medición del arbolado y el procesamiento y análisis de la información. b). Proceso de autorización, comprendido por el periodo de trámites para la obtención de las autorizaciones

requeridas para llevar a cabo el aprovechamiento forestal maderable ante el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Delegación Federal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

c). Ejecución del proyecto, 10 años considerados a partir de la expedición de las autorizaciones correspondientes, durante los meses de enero a junio y de octubre a diciembre de cada año para llevar a cabo el derribo y extracción del arbolado, preferentemente; las obras de restauración, protección y fomento se realizarán en temporadas estratégicas como son: la apertura de brechas cortafuego durante enero y febrero; la reforestación durante la época de lluvia, principalmente.

d). Concluir incluso con los compromisos contraídos en la manifestación de impacto ambiental, así como las restricciones que en su momento emitan el INE y la SEMARNAT.

Las principales actividades a realizar se muestran en el Cuadro 6. Cuadro 6 Etapas generales del proyecto por año

Actividad Meses

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Remoción de arbolado señalado X X X X X X X X X Extracción de productos resultantes X X X X X X X X X Labores de protección X X X X X X X X X X X X Labores de restauración X X X X X X X X X X X X Labores de fomento X X X X X X X

II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro

No existen planes de crecimiento inmediato o a futuro, es decir, las superficies y volúmenes de cosecha que en su caso pudieran proponerse en ciclos de corta posteriores, se prevé que serán sensiblemente similares a los considerados en el presente proyecto, y en cuyo caso, tales cifras deberán ser validadas y propuestas a través de un nuevo estudio. II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1. Descripción de obras y actividades principa les del proyecto

El proyecto consiste básicamente en: � Realizar la remoción del arbolado objeto del aprovechamiento, seleccionado de acuerdo con los

fundamentos y criterios del MMOBI, así como la identificación, prevención y mitigación de los impactos ambientales en las áreas intervenidas.

� Realizar las actividades tendientes a la ordenación, cultivo, protección, conservación, restauración, producción y aprovechamiento de los recursos forestales del predio en las áreas que así lo ameriten.

Las actividades consisten en la remoción del arbolado con las características anteriormente mencionadas, así como la extracción y comercialización de las materias primas resultantes. En este caso se respetarán aquellos individuos arbóreos o piezas que representen un potencial refugio para la fauna silvestre. Asimismo, parte del los residuos generados por el aprovechamiento será utilizado en las labores de restauración y conservación de suelos, al ser apilado y o disperso en determinadas áreas para protección del suelo. Los antecedentes de aprovechamiento en el predio ya fueron señalados en el Cuadro 4 del inciso II.1.2. del presente documento.

Page 15: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

11

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisio nales y asociadas

En el caso de obras asociadas necesarias para la realización del proyecto se considera el mantenimiento y rehabilitación de los caminos, no siendo afectada ninguna superficie arbolada debido al trazo ya existente de éstos. La longitud de caminos que será atendida anualmente se desconoce, ya que las condiciones de deterioro pueden variar de un tramo a otro después de cada temporada de lluvia; por tal razón, el mantenimiento y rehabilitación se irán realizando conforme a las necesidades del proyecto, siendo utilizados para tales actividades materiales de la misma zona. La época de mantenimiento será principalmente antes y después de la temporada de lluvia. Por otro lado, se prevé la instalación temporal de campamentos en los que no será almacenado ningún tipo de combustible o residuo considerado como peligroso, únicamente se emplearán para pernoctar durante un máximo de 5 días por semana, proveyéndose al personal de obra los insumos, utensilios y alimentos necesarios para su estancia; los campamentos serán temporales, ya que serán trasladados hacia sitios próximos a las áreas de trabajo, estando en cada lugar un máximo de una semana, de acuerdo al avance de los trabajos programados. II.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto

II.2.3.1. Ubicación física del sitio del aprovecham iento

� Entidad federativa: México. � Municipio: Amanalco. � Localidad: Ejido El Potrero. La zona del proyecto se ubica dentro de los límites de la denominada “Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal de las cuencas de los ríos Valle de Bravo (Amanalco), Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec”, y las coordenadas de los vértices que definen la poligonal del predio en específico donde tendrá lugar el aprovechamiento ya han sido presentadas en el Cuadro 1 . II.2.3.2. Dimensiones del proyecto

La documentación legal presentada en el Anexo 8 ampara una superficie total de 1,780.40 ha a favor del ejido El Potrero, la cual no presenta problemas de litigio o situación especial alguna que limite el desarrollo del proyecto aquí propuesto. Para efecto del presente estudio, el cual tiene como uno de sus objetivos la aplicación de un segundo ciclo de corta, los valores de superficie de cada rodal fueron ajustados respecto del programa de manejo forestal que rigió el primer ciclo de corta; lo anterior con base en recalcular los mismos mediante un SIG (Arc View 3.3), a través del cual se generan resultados de alta precisión. En el Anexo 11 se presenta un cuadro comparativo de superficies, así como copia de uno de los planos incluido en el programa de manejo elaborado para ejecutar el primer ciclo de corta, el cual sirve como apoyo para comprender en forma más clara las observaciones a considerar en el referido ajuste de superficies. Es importante también mencionar que, como fuente para definir el catastro forestal y el plano base, fueron empleadas ortofotos a escala 1:10,000, a través de las cuales se logra un mayor nivel de detalle y definición en los límites de rodales; esta situación implica que, a menudo los contornos de los rodales trazados en los planos del presente estudio sean sensiblemente distintos a los de los planos incluidos en el programa de manejo del primer ciclo de corta, existiendo en consecuencia cierta variación en los valores de superficie respectivos. Para fines del proyecto la superficie del predio fue clasificada mediante rodales, de acuerdo al uso del suelo, y éstos a su vez fueron clasificados según se muestra en el Cuadro 7 .

Page 16: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

12

Cuadro 7 Clasificación y cuantificación de la superficie

Área natural protegida Clasificación Zonificación específica Superficie (ha)

Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal de las cuencas de los ríos Valle de Bravo (Amanalco), Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec

Áreas de conservación y aprovechamiento restringido (por debajo de los 3000 msnm)

• Franja protectora de vegetación ribereña (FPR) 17.37 • Conservación bajo aprovechamiento restringido en el

ciclo de corta (CBAR) 206.29

Áreas de conservación y aprovechamiento restringido (por encima de los 3000 msnm)

• Franja protectora de vegetación ribereña (FPR >3000) 6.03 • Conservación bajo aprovechamiento restringido en el

ciclo de corta (CBAR >3000) 285.32

Áreas de restauración --- 0.00

Áreas de protección forestal • Por debajo de los 3,000 msnm (Prot) 89.55 • Por encima de los 3,000 msnm (Prot >3000) 51.34

Áreas de otros usos

• Terrenos de cultivo y/o pastizales por debajo de los 3000 msnm (OU)

1123.50

• Terrenos de cultivo y/o pastizales por arriba de los 3000 msnm (OU >3000)

1.00

Total 1780.40

Las superficies mostradas en el Cuadro 7 son desglosadas a continuación por rodal: Cuadro 8 Clasificación y cuantificación de la superficie por rodal

Rodal Superfi- cie total

(ha)

Clave de fotointer-pretación

Área de Protec. de Rec. Nat. Zona Protect. Ftal. de las cuencas de los ríos Valle de Bravo (Amanalco), Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec

Conservación y aprovechamiento restringido Protecci ón Otros usos FPR CBAR FPR >3000 CBAR >3000 Prot Prot >3000 OU OU >3000

1 44.26 Cp V 15 3.61 40.65 3 9.38 Cp IV 10 9.38 4 3.95 Cp V 15 3.95 5 6.40 Aq III 20 3.30 3.10 6 7.85 P III 25 2.22 5.63 7 7.70 P IV 25 7.70 8 12.98 Pc III 25 0.28 12.70 9 10.18 Pq III 30 0.24 6.57 0.21 3.16

10 5.56 Qp II 20 5.31 0.25 11 33.45 Pq III 20 2.17 31.28 12 45.94 Pq III 25 2.79 34.42 8.73 13 28.45 Ap III 25 0.03 0.49 0.35 27.58 14 7.90 AP IV 25 0.13 7.77 15 38.97 AP III 25 0.78 10.18 0.98 27.03 16 7.62 Pa III 25 6.41 1.21 17 16.26 AP IV 25 0.35 15.91 18 2.63 Pa III 25 2.63 19 46.40 Ap IV 25 1.05 13.24 1.71 30.40 20 15.51 AP IV 25 0.07 15.44 21 22.69 A IV 25 0.59 22.10 22 36.63 Ap IV 25 0.33 1.26 0.63 34.41 23 4.74 Pa III 25 1.49 3.25 24 21.05 AP II 20 10.60 10.45 25 12.66 Pq II 30 10.57 2.09 26 17.55 PQ III 20 3.22 14.33 27 6.86 PQ II 15 6.61 0.25 28 7.34 AP IV 20 0.05 7.29 29 32.57 Pa III 20 25.49 7.08 30 6.25 AP IV 20 4.63 1.62 31 14.74 AP IV 25 0.23 2.89 0.84 10.78 32 10.05 AP III 30 0.38 9.67 33 7.85 A II 25 7.85 34 34.19 Ap III 25 34.19 35 10.46 Ap III 25 0.08 10.38 36 24.34 AP IV 25 24.34 37 3.33 Pq II 25 1.95 1.38 39 1.59 Pc IV 15 1.59 44 2.11 P III 25 2.11 51 13.64 AP IV 15 13.64 52 1.00 F1/F2-Zn- 1.00 55 1.98 CP V 15 1.98 65 0.69 P IV 25 0.69 66 6.01 Pc V 20 6.01 67 1.76 C V 15 1.76 68 3.43 Ap III 20 3.43 70 1004.08 F1/F2-Zn- 1004.08 71 114.05 F1/F2-Zn- 114.05 72 0.36 F1/F2-Zn- 0.36 73 0.48 F1/F2-Zn- 0.48 74 0.52 F1/F2-Zn- 0.52

Page 17: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

13

Rodal Superfi- cie total

(ha)

Clave de fotointer-pretación

Área de Protec. de Rec. Nat. Zona Protect. Ftal. de las cuencas de los ríos Valle de Bravo (Amanalco), Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec

Conservación y aprovechamiento restringido Protección Otros usos FPR CBAR FPR >3000 CBAR >3000 Prot Prot >3000 OU OU >3000

75 2.19 F1/F2-Zn- 2.19 76 1.82 F1/F2-Zn- 1.82

Total 1780.40 17.37 206.29 6.03 285.32 89.55 51.34 1123.50 1.00

De acuerdo con el estudio previo justificativo elaborado para sustento del “Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal de las cuencas de los ríos Valle de Bravo (Amanalco), Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec”, esta área natural protegida (ANP) abarca una superficie total de 123,774-98-46.93 ha, por tanto, la superficie del predio ejidal El Potrero representa el 1.44%% de dicha ANP; y si se hace referencia a únicamente la superficie arbolada que será tratada silvícolamente, ésta significa el 0.53%. II.3. Descripción de las obras y actividades a real izar en cada una de las etapas del proyecto

II.3.1. Programa general de trabajo

El programa general anual de trabajo ya ha sido señalado en el Cuadro 6 de este documento. II.3.2. Selección del sitio

La selección del sitio consistió en delimitar las áreas arboladas del predio, subdividiendo a su vez éstas en rodales, de acuerdo con la composición de especies arbóreas, grado de cobertura y clases de altura. II.3.2.1. Estudios de campo

II.3.2.1.1. Estudio de los componentes abióticos

El estudio relacionado con la caracterización de algunos de los componentes físicos de la región en que se ubica el predio se efectuó a nivel de consulta bibliográfica y mediante observaciones y mediciones directas hechas durante los caminamientos realizados, cuyos resultados encontrados se muestran en el inciso IV.2.

II.3.2.1.2. Estudio de los componentes bióticos

II.3.2.1.2a. Fauna silvestre

En lo que respecta a la fauna silvestre reportada para la zona donde se localiza el predio donde se pretende desarrollar el proyecto, en el inciso IV.2.3.1. se listan las especies correspondientes, en cuya sección concerniente a la fauna silvestre cada especie es descrita y se propone un modelo de hábitat (lo referente a HÁBITAT, HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN), el cual permite inducir cuáles pudieran ser los efectos que cada una de las etapas de un posible aprovechamiento forestal pueden causar sobre este componente. Esta base es tomada en cuenta para realizar las adecuaciones necesarias al sistema de aprovechamiento para prevenir o mitigar impactos ambientales.

II.3.2.1.2b. Inventario forestal

La metodología del inventario de manejo se estableció considerando principalmente, entre otros factores, los costos y las condiciones del terreno. Para este caso fue definido el diseño de muestreo semisistemático, el cual permite disminuir el factor de variación en la muestra, más aún que existen rodales de superficie reducida. Con lo anterior se asegura que el levantamiento del inventario tenga lugar en cada una de las unidades mínimas de manejo de interés. Para la estimación de las existencias volumétricas fueron levantados un total de 275 sitios de muestreo en una superficie arbolada de 655.90 ha, lo que significa una intensidad de muestreo del 4.19%. En el Anexo 7 se presenta la información concerniente al tamaño de muestra requerido y el grado de confiabilidad considerado.

Page 18: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

14

Especificaciones y elementos considerados en el levantamiento del inventario

• Material cartográfico de apoyo: Ortofotos Nos. 330, 331, 368 y 369 a escala 1:10,000, del año 2002, las cuales fueron elaboradas por el IGECEM a partir de fotografías aéreas a escala 1:37,500 correspondientes al vuelo del 2000; asimismo, las cartas topográficas claves E14A36 y E14A37, a escala 1:50,000, editadas por el INEGI.

• Realización del catastro forestal: Mediante recorridos de campo y con apoyo del material cartográfico de

la zona y de los ejidatarios, se realizó el catastro forestal y se obtuvo el mapa predial base (a partir del cual fueron generados los planos anexos al presente proyecto)

• Fotointerpretación y rodalización: Hecha la delimitación predial en el material cartográfico de apoyo, se

procedió a efectuar la fotointerpretación y rodalización del predio; la información obtenida en esta etapa fue posteriormente verificada en campo para, en su caso, realizar las adecuaciones pertinentes, considerando la antigüedad del material cartográfico empleado.

• Diseño de muestreo: Inicialmente se realizó la distribución de la muestra a través de rumbos y distancias fijos,

quedando los sitios de muestreo normalmente equidistantes; sin embargo, el patrón sistemático se perdió ocasionalmente, por lo que las distancias entre sitios oscilaron entre los 60 y 160 m. Desde el punto de vista estadístico, con la finalidad de lograr un grado de confiabilidad y margen de error preestablecidos (ver Anexo 7 ), fueron ubicados sitios de muestreo adicionales, en ciertas áreas en donde la distribución inicial no arrojó unidades de muestreo suficientes. Con ello se perdió un patrón o esquema de distribución que en un principio hubiera podido ser estrictamente denominado como sistemático, no obstante, esta situación favorece la presencia de muestras en la totalidad de las unidades de manejo de interés.

• Forma y tamaño de los sitios de muestreo: Sitios circulares de 0.10 ha. • Definición de la información a levantar durante el inventario: De acuerdo con los objetivos del presente

proyecto, la información recopilada durante el levantamiento del inventario de manejo fue la siguiente:

Datos de control, que incluyen el nombre del predio, propietario(s), subcuenca hidrológica, datos del material cartográfico de apoyo, rodal y número de sitio, así como otra información general para la ubicación correcta del predio.

Tratamientos silvícolas recomendados o alternativos, así como complementarios. Información ecológico-silvícola: pendiente, exposición y otros rasgos topográficos, así como grado de perturbación

del sitio (presencia de erosión, incendios, pastoreo) Cobertura del estrato bajo (porcentaje de arbustos, hierbas, pastos, regeneración natural) Datos del arbolado, con información sobre la especie, nombre común, diámetro normal, altura total, daños y

sanidad; asimismo, información para cálculo del incremento corriente. • Equipo de medición y de apoyo: Geoposicionador, altímetro, clinómetro, taladro de Pressler, brújula,

cuerda compensada, estereoscopio de bolsillo, forcípula graduada, formato para toma de información, tabla de apoyo, lápiz.

• Toma de datos: Para la toma de información en campo se procede según se indica a continuación:

Ubicación en campo de los sitios de muestreo. Delimitación de los sitios con auxilio de la cuerda compensada. Toma de la información ecológico-silvícola. Obtención de diámetros con la forcípula a una altura de 1.30 m (categoría diamétrica mínima inventariable de 10

cm -dap- ) Obtención de alturas con el clinómetro y a la vez la pendiente del terreno. Obtención de muestras para la estimación de incremento con ayuda del taladro de Pressler y mediante inspección

ocular; esta información fue tomada en algunos casos dentro de los propios sitios de muestreo, y en otros más, durante el trayecto de un sitio de muestreo a otro.

Cadenamientos entre sitios mediante rumbos y distancias variables, de acuerdo con el diseño de muestreo; lo anterior con ayuda del material cartográfico, brújula y cuerda compensada.

Concentración y control de la información en paquetes separados por rodal. Procesamiento, análisis y edición de la información.

Page 19: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

15

II.3.2.1.2c. Asociaciones vegetales presentes

La zona boscosa del “Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal de las cuencas de los ríos Valle de Bravo (Amanalco), Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec” cuenta con la presencia de distintas comunidades vegetales, entre las que destacan los bosques de coníferas y de latifoliadas, los que a su vez están conformados principalmente por masas puras o mezcladas de oyamel (Abies religiosa), de pino (Pinus spp.), de encino (Quercus spp,) así como de otras hojosas. Específicamente para el caso del ejido El Potrero, a continuación se detalla sobre su flora. La vegetación que existe en el ejido El Potrero presenta como especies dominantes al pino y al oyamel, y en menor escala al encino y a otras hojosas. Las asociaciones arbóreas que fueron identificadas y cuantificadas dentro de la zona inventariada se muestran a continuación: Cuadro 9 Composición de las masas arboladas del predio

Tipo de vegetación Superficie (ha) %

Masa pura de cedro 1.76 0.27% Cedro dominando a pino 57.59 8.78% Cedro en codominancia con pino 1.98 0.30% Encino dominando a pino 5.56 0.85% Masa pura de oyamel 30.54 4.66% Oyamel dominando a encino 6.40 0.98% Oyamel dominando a pino 159.56 24.33% Oyamel en codominancia con pino 176.05 26.84% Masa pura de pino 18.35 2.80% Pino dominando a cedro 20.58 3.14% Pino dominando a encino 105.56 16.09% Pino dominando a oyamel 47.56 7.25% Pino en codominancia con encino 24.41 3.72%

Total 655.90 100.00% A nivel general para la zona inventariada del predio, de acuerdo con la información recabada las características dasométricas promedio de los grupos más representativos son las siguientes:

Grupo Categorías más frecuentes

dn (cm) At (m) Cedro blanco 10 10

Encino 20 15 Otras hojosas 10 10

Oyamel 50 25 Pino 1 40 25 Pino 2 30 20

Las especies arbóreas que se reportan para el predio son las siguientes:

Nombre científico Nombre común

Abies religiosa Oyamel Pinus ayacahuite Pino ayacahuite Pinus leiophylla Ocote pardo Pinus montezumae Pino blanco Pinus patula Pino colorado Pinus pseudostrobus Pino liso Pinus teocote Pino rosillo Cupressus lindleyii Cedro blanco Quercus crassifolia Encino Quercus crassipes Encino Quercus laurina Encino laurel Quercus mexicana Roble Quercus rugosa Roble rojo Alnus firmifolia Aile Arbutus glandulosa Madroño Prunus capuli Capulín Alnus arguta Cucharo Salix bomplandiana Ahuejote Buddleia cordata Tepozán

Page 20: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

16

El principal uso potencial que tienen las especies arbóreas del predio es el maderable, aunado al papel ecológico que desempeñan en la regulación del equilibrio del ecosistema. Por lo que respecta al estrato arbustivo, se identificaron las plantas siguientes:

Nombre científico Nombre común

Buddleia parviflora Tepozán Rubus adenitrichus Zarzamora Fuchsia microphylla Aretillo Baccharis sp. Jarilla Salvia hirsuta Vara blanca Penstemon campanulatus Jarrito

En el estrato herbáceo se identificaron los siguientes tipos:

Nombre científico Nombre común

Tagetes lunulata Cincoyoga Ranunculus hookerii Pata de león Solanum hispidum Sosa Lupinus elegans Tabardillo Muhlenbergia macroura Pasto Geranium bello Malva

Algunas características actuales de los recursos forestales del predio, de acuerdo con el análisis de la información de inventario, son detalladas a continuación.

II.3.2.1.2d. Cobertura de copas y estructura diamétrica

En el Cuadro 10 son presentados los datos globales de cobertura de copas existentes en el predio; para ver coberturas por rodal, dirigirse al Cuadro 8. Cuadro 10 Cobertura de copas

Cobertura Superficie (ha) %

<20% 0.00 0.00 21-40% 57.31 8.74 41-60% 309.57 47.20 61-80% 231.06 35.23 >80% 57.96 8.84 Total 655.90 100.00

Por lo que respecta a las estructuras diamétricas de cada rodal, éstas se muestran en el Anexo 7 . En tales gráficas se pueden observar estructuras irregulares que aún requieren de depurarse a fin de concentrar el incremento en individuos jóvenes y aumentar así la productividad del bosque, para lo cual es también necesario eliminar parte del arbolado sobremaduro y suprimido.

II.3.2.1.2e. Condiciones de la regeneración natural

De acuerdo con las estimaciones realizadas durante el inventario forestal para el estado actual que guarda la regeneración natural en el predio, fue posible diferenciar tres categorías de densidad, las cuales son detalladas a continuación:

Page 21: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

17

Cuadro 11 Condiciones del renuevo natural

CategorÍa de densidad Rodal(es)

Géneros dominantes Pinus Abies Quercus Otro

ABUNDANTE 21 X

15, 28 X X

BUENA 19, 24, 33, 34 X

25, 26, 27 X X

REGULAR

5, 13, 14, 17, 20, 22, 30, 31, 32, 35, 36, 51, 68 X

6, 7, 16, 18, 23, 29, 44, 65 X X 9, 10, 11, 12, 37 X X

1, 3, 4,8, 39, 55, 66 X Cupressus 67 Cupressus

ABUNDANTE: Fueron cuantificadas más de 2,000 plantas/ha. BUENA: Fueron cuantificadas entre 1,000 y 2,000 plantas/ha. REGULAR: Fueron cuantificadas menos de 1,000 plantas/ha. La distribución de dichas categorías de densidad se presenta en el (Anexo 14) Cabe hacer mención de que para considerar a un individuo como renuevo, se verificó que este tuviera una talla mayor a los 10 cm de alto. Sobre el estado de vigor y sanidad que guarda la regeneración natural en el predio, éstos son considerados como aceptables, ya que en apariencia no presentan deficiencias de nutrientes y no se apreciaron síntomas de plagas o enfermedades. El establecimiento de la regeneración natural se ha visto favorecido por la apertura de claros derivado de la aplicación de los tratamientos silvícolas durante el primer ciclo de corta, así como por las actividades de prevención de incendios y el control del pastoreo realizado por los ejidatarios.

II.3.2.1.2f. Existencias volumétricas

Las existencias volumétricas fueron estimadas mediante el procedimiento del cálculo de la hectárea tipo. Tal procedimiento se explica a continuación.

1. Cuantificación del número de sitios de muestreo por rodal y obtención de la superficie muestreada por rodal.

2. Concentración de datos dasométricos por rodal, especie, diámetro normal y altura.

3. Cálculo del factor de conversión a hectárea tipo (Fc) para cada rodal:

SmFc

1= en donde:

Sm= superficie muestreada

4. Cálculo del número de árboles por hectárea (NAH):

)()( NAMxFcNAH = en donde:

NAM= número de árboles de la muestra para cada categoría diamétrica

5. Cálculo del volumen unitario (Vu) mediante las ecuaciones desarrolladas durante el Segundo Estudio Dasonómico del Estado de México -SEDEMEX- para cada grupo de especies; con éste se calculó el volumen de la muestra (Vm) Las ecuaciones de cubicación se presentan a continuación:

MODELO GENERAL DE LA ECUACIÓN: VTA = C1 x DC2 x HC3

donde VTA: Volumen total árbol con corteza D: Diámetro con corteza H: Altura total

GRUPO C1 C2 C3

Pino 1 (P) e-9.7753 2.04668 0.81083

Pino 2 (N) e-10.024 2.06319 0.86404

Oyamel (O) e-9.718 1.78606 1.08051

Cedro blanco (C) e-9.5383 1.74008 1.04811

Encino aserrable (E) e-9.3433 2.49335 0.15563

Encino no aserrable (F) e-9.7852 2.19788 0.63077

Otras hojosas (H) e-9.3156 2.38434 0.16699

Page 22: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

18

Los grupos indicados en la tabla anterior, de acuerdo con su existencia en el predio, incluyen a las especies siguientes:

Pino 1: Pinus pseudostrobus, P. montezumae, P. ayacahuite, P. patula, P. teocote Pino 2: Pinus leiophylla Oyamel: Abies religiosa Cedro blanco: Cupressus lindleyii Encino no aserrable: Quercus laurina, Q. crassipes, Q. crassifolia, Q. mexicana, Q. rugosa (especies que en los cuadros dasométricos aparecen agrupadas como Quercus spp.) Otras latifoliadas: Alnus firmifolia, A. arguta, Arbutus glandulosa, Buddleia cordata, Prunus capuli, Salix bomplandiana (especies que en los cuadros dasométricos aparecen agrupadas como Otras hojosas) 6. Cálculo del volumen por hectárea o existencias reales por hectárea (ER/ha)

)()(/ VmxNAHhaER =

7. Finalmente fueron calculadas las existencias reales totales por rodal. En los Cuadros 12 y 13 se presentan los resultados de existencias volumétricas obtenidos: Cuadro 12 Existencias reales por hectárea (m³ vta)

Rodal Superficie (ha)

Abies religiosa

Cupressus lindleyii

Otras hojosas

Pinus ayacahuite

Pinus leiophylla

Pinus montezumae

Pinus patula

Pinus pseudostrobus

Pinus teocote

Quercus sp. Total

1 40.65 0.000 43.679 0.463 1.180 0.000 54.403 0.045 75.082 0.000 0.000 174.852 3 9.38 0.000 28.469 0.462 0.000 11.388 44.605 0.000 20.533 0.000 0.000 105.457 4 3.95 2.163 44.850 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 69.760 0.000 0.000 116.772 5 3.10 178.191 0.000 7.554 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 9.011 194.755 6 5.63 0.000 0.000 4.151 0.000 0.000 0.000 0.000 257.879 0.000 0.134 262.164 7 7.70 0.000 1.960 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 417.990 0.000 0.000 419.951 8 12.70 0.000 1.832 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 354.919 0.000 0.000 356.751 9 9.73 47.038 0.000 5.722 0.000 0.000 0.000 0.000 110.524 0.000 69.305 232.589

10 5.56 0.260 0.000 33.214 0.000 0.000 0.000 0.000 38.429 0.000 83.887 155.790 11 31.28 1.853 0.000 19.373 0.000 0.000 0.000 0.000 174.495 0.000 23.022 218.743 12 43.15 26.077 0.000 16.586 0.000 0.000 0.000 0.000 168.438 0.000 49.737 260.837 13 28.08 148.349 0.000 4.413 0.000 0.000 0.000 0.000 85.838 0.000 6.787 245.388 14 7.77 165.205 0.000 4.455 0.000 0.000 0.000 0.000 149.216 0.000 1.510 320.386 15 37.21 125.243 0.000 8.544 0.000 0.000 0.000 0.000 104.572 0.000 0.510 238.869 16 7.62 65.688 0.000 6.938 0.000 0.000 0.000 0.000 173.388 0.000 0.000 246.014 17 15.91 76.810 1.825 2.781 0.000 0.000 0.000 0.000 168.805 0.000 0.620 250.841 18 2.63 156.440 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 269.143 0.000 0.000 425.583 19 43.64 277.404 0.000 4.119 0.000 0.000 0.000 0.000 49.293 0.000 0.557 331.373 20 15.44 155.910 0.000 4.011 0.000 0.000 0.000 0.000 198.932 0.000 4.005 362.858 21 22.10 269.997 0.000 1.745 0.000 0.000 0.000 0.000 17.045 0.000 0.061 288.848 22 35.67 245.059 0.000 6.295 0.000 0.000 0.000 0.000 79.129 0.000 14.307 344.790 23 4.74 66.614 0.000 14.008 0.000 0.000 0.000 0.000 105.789 0.000 24.791 211.203 24 21.05 32.748 0.000 9.191 0.000 0.000 0.000 0.000 45.424 0.000 25.342 112.704 25 12.66 1.600 0.000 5.214 0.000 0.000 0.000 0.000 109.546 0.000 13.033 129.393 26 17.55 34.407 0.000 5.788 0.000 0.000 0.000 0.000 45.249 31.439 26.043 142.927 27 6.86 0.000 0.000 5.213 0.000 0.000 0.000 0.000 80.921 0.000 50.769 136.903 28 7.29 53.784 0.000 2.695 0.000 0.000 0.000 0.000 45.512 0.000 12.659 114.649 29 32.57 71.912 0.000 7.507 0.000 0.000 0.000 0.000 110.144 36.793 50.597 276.954 30 6.25 156.856 0.000 3.723 0.000 0.000 0.000 0.000 129.831 0.000 53.633 344.043 31 13.67 216.605 0.000 4.175 0.000 0.000 0.000 0.000 254.581 0.000 20.925 496.286 32 9.67 185.063 0.000 2.051 0.000 0.000 0.000 0.000 126.163 0.000 8.930 322.207 33 7.85 222.297 0.000 0.353 0.000 0.000 0.000 0.000 1.698 0.000 0.268 224.616 34 34.19 237.080 0.000 1.023 0.000 0.000 0.000 0.000 111.968 0.000 0.926 350.997 35 10.38 235.795 0.000 1.173 0.000 0.000 0.000 0.000 70.682 0.000 2.850 310.500 36 24.34 112.405 0.000 1.785 0.000 0.000 0.000 0.000 116.448 0.000 38.419 269.057 37 3.33 21.167 0.000 1.112 0.000 0.000 0.000 0.000 75.981 0.000 54.876 153.135 39 1.59 0.000 39.703 0.000 0.000 0.000 50.131 0.000 93.839 0.000 0.000 183.674 44 2.11 6.082 0.205 0.000 0.000 0.000 219.142 0.000 123.086 0.000 0.000 348.515 51 13.64 27.655 0.000 0.353 0.000 0.000 0.000 0.000 19.693 0.000 5.266 52.967 55 1.98 3.534 81.091 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 68.657 0.000 0.000 153.282 65 0.69 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 332.614 0.000 0.000 332.614 66 6.01 0.000 46.703 0.000 0.000 0.000 22.221 0.000 158.550 0.000 0.000 227.474 67 1.76 0.000 93.563 0.000 0.000 0.000 1.955 0.000 0.000 0.000 0.000 95.518 68 3.43 199.173 0.000 0.250 0.000 0.000 0.000 0.000 27.404 0.000 0.000 226.827

Total 632.50 Promedio 244.774

Page 23: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

19

Cuadro 13 Existencias reales totales (m³ vta)

Rodal Superficie (ha)

Abies religiosa

Cupressus lindleyii

Otras hojosas

Pinus ayacahuite

Pinus leiophylla

Pinus montezumae

Pinus patula

Pinus pseudostrobus

Pinus teocote

Quercus sp. Total

1 40.65 0.000 1775.649 18.809 47.954 0.000 2211.590 1.819 3052.248 0.000 0.000 7108.069 3 9.38 0.000 267.036 4.332 0.000 106.824 418.398 0.000 192.597 0.000 0.000 989.187 4 3.95 8.545 177.156 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 275.551 0.000 0.000 461.251 5 3.10 551.679 0.000 23.386 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 27.897 602.963 6 5.63 0.000 0.000 23.372 0.000 0.000 0.000 0.000 1451.856 0.000 0.754 1475.983 7 7.70 0.000 15.094 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 3218.526 0.000 0.000 3233.620 8 12.70 0.000 23.269 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 4507.475 0.000 0.000 4530.744 9 9.73 457.683 0.000 55.675 0.000 0.000 0.000 0.000 1075.395 0.000 674.342 2263.095

10 5.56 1.447 0.000 184.667 0.000 0.000 0.000 0.000 213.667 0.000 466.410 866.192 11 31.28 57.962 0.000 605.984 0.000 0.000 0.000 0.000 5458.193 0.000 720.140 6842.279 12 43.15 1125.288 0.000 715.708 0.000 0.000 0.000 0.000 7268.428 0.000 2146.232 11255.656 13 28.08 4165.056 0.000 123.913 0.000 0.000 0.000 0.000 2409.982 0.000 190.551 6889.502 14 7.77 1282.985 0.000 34.597 0.000 0.000 0.000 0.000 1158.809 0.000 11.725 2488.116 15 37.21 4660.308 0.000 317.908 0.000 0.000 0.000 0.000 3891.124 0.000 18.966 8888.305 16 7.62 500.545 0.000 52.867 0.000 0.000 0.000 0.000 1321.217 0.000 0.000 1874.629 17 15.91 1222.350 29.051 44.255 0.000 0.000 0.000 0.000 2686.359 0.000 9.870 3991.884 18 2.63 411.438 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 707.845 0.000 0.000 1119.283 19 43.64 12105.921 0.000 179.744 0.000 0.000 0.000 0.000 2151.140 0.000 24.322 14461.127 20 15.44 2407.256 0.000 61.923 0.000 0.000 0.000 0.000 3071.509 0.000 61.835 5602.522 21 22.10 5966.942 0.000 38.558 0.000 0.000 0.000 0.000 376.688 0.000 1.349 6383.538 22 35.67 8740.753 0.000 224.530 0.000 0.000 0.000 0.000 2822.380 0.000 510.316 12297.978 23 4.74 315.752 0.000 66.399 0.000 0.000 0.000 0.000 501.441 0.000 117.510 1001.102 24 21.05 689.336 0.000 193.474 0.000 0.000 0.000 0.000 956.174 0.000 533.441 2372.425 25 12.66 20.259 0.000 66.004 0.000 0.000 0.000 0.000 1386.847 0.000 165.003 1638.113 26 17.55 603.835 0.000 101.587 0.000 0.000 0.000 0.000 794.122 551.757 457.061 2508.361 27 6.86 0.000 0.000 35.763 0.000 0.000 0.000 0.000 555.121 0.000 348.274 939.158 28 7.29 391.871 0.000 19.636 0.000 0.000 0.000 0.000 331.599 0.000 92.231 835.336 29 32.57 2342.175 0.000 244.515 0.000 0.000 0.000 0.000 3587.384 1198.350 1647.958 9020.383 30 6.25 980.348 0.000 23.272 0.000 0.000 0.000 0.000 811.442 0.000 335.207 2150.269 31 13.67 2961.424 0.000 57.080 0.000 0.000 0.000 0.000 3480.632 0.000 286.081 6785.218 32 9.67 1789.559 0.000 19.833 0.000 0.000 0.000 0.000 1220.000 0.000 86.351 3115.742 33 7.85 1745.029 0.000 2.770 0.000 0.000 0.000 0.000 13.332 0.000 2.102 1763.234 34 34.19 8105.774 0.000 34.976 0.000 0.000 0.000 0.000 3828.173 0.000 31.658 12000.581 35 10.38 2447.556 0.000 12.174 0.000 0.000 0.000 0.000 733.676 0.000 29.581 3222.987 36 24.34 2735.945 0.000 43.442 0.000 0.000 0.000 0.000 2834.344 0.000 935.122 6548.853 37 3.33 70.485 0.000 3.704 0.000 0.000 0.000 0.000 253.015 0.000 182.736 509.940 39 1.59 0.000 63.128 0.000 0.000 0.000 79.709 0.000 149.204 0.000 0.000 292.041 44 2.11 12.833 0.434 0.000 0.000 0.000 462.389 0.000 259.711 0.000 0.000 735.366 51 13.64 377.221 0.000 4.812 0.000 0.000 0.000 0.000 268.615 0.000 71.827 722.474 55 1.98 6.997 160.561 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 135.941 0.000 0.000 303.499 65 0.69 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 229.504 0.000 0.000 229.504 66 6.01 0.000 280.686 0.000 0.000 0.000 133.547 0.000 952.888 0.000 0.000 1367.121 67 1.76 0.000 164.671 0.000 0.000 0.000 3.440 0.000 0.000 0.000 0.000 168.112 68 3.43 683.163 0.000 0.858 0.000 0.000 0.000 0.000 93.996 0.000 0.000 778.017

Total 632.50 69945.719 2956.734 3640.525 47.954 106.824 3309.073 1.819 70688.149 1750.107 10186.853 162633.758

II.3.2.1.2g. Estimación de la densidad promedio

Como elemento de apoyo para estimar la posibilidad de cosecha, fue determinada, de acuerdo como se indica en el procedimiento de cálculo de la hectárea tipo, la densidad promedio del arbolado para cada rodal, la cual se presenta en el Cuadro 14 , y además se ilustra gráficamente en el Anexo 7. Cuadro 14 Densidad promedio del arbolado (árboles/ha)

Rodal Superficie (ha)

Abies religiosa

Cupressus lindleyii

Otras hojosas

Pinus ayacahuite

Pinus leiophylla

Pinus montezumae

Pinus patula

Pinus pseudostrobus

Pinus teocote

Quercus sp. Total

1 40.65 0.00 404.38 4.38 12.50 0.00 57.50 1.25 82.50 0.00 0.00 562.50 3 9.38 0.00 384.00 4.00 0.00 14.00 38.00 0.00 36.00 0.00 0.00 476.00 4 3.95 5.00 407.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 117.50 0.00 0.00 530.00 5 3.10 126.67 0.00 33.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20.00 180.00 6 5.63 0.00 0.00 6.00 0.00 0.00 0.00 0.00 216.00 0.00 2.00 224.00 7 7.70 0.00 7.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 242.50 0.00 0.00 250.00 8 12.70 0.00 42.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 150.00 0.00 0.00 192.50 9 9.73 26.00 0.00 24.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48.00 0.00 70.00 168.00 10 5.56 6.67 0.00 70.00 0.00 0.00 0.00 0.00 36.67 0.00 63.33 176.67 11 31.28 2.31 0.00 42.31 0.00 0.00 0.00 0.00 119.23 0.00 66.15 230.00 12 43.15 19.44 0.00 35.56 0.00 0.00 0.00 0.00 63.89 0.00 67.78 186.67 13 28.08 117.50 0.00 21.67 0.00 0.00 0.00 0.00 44.17 0.00 21.67 205.00 14 7.77 163.33 0.00 66.67 0.00 0.00 0.00 0.00 93.33 0.00 13.33 336.67 15 37.21 110.63 0.00 69.38 0.00 0.00 0.00 0.00 59.38 0.00 5.00 244.38 16 7.62 36.67 0.00 6.67 0.00 0.00 0.00 0.00 110.00 0.00 0.00 153.33 17 15.91 130.00 10.00 6.25 0.00 0.00 0.00 0.00 105.00 0.00 7.50 258.75

Page 24: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

20

Rodal Superficie (ha)

Abies religiosa

Cupressus lindleyii

Otras hojosas

Pinus ayacahuite

Pinus leiophylla

Pinus montezumae

Pinus patula

Pinus pseudostrobus

Pinus teocote

Quercus sp. Total

18 2.63 70.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 160.00 0.00 0.00 230.00 19 43.64 213.64 0.00 35.45 0.00 0.00 0.00 0.00 37.27 0.00 4.55 290.91 20 15.44 142.50 0.00 30.00 0.00 0.00 0.00 0.00 145.00 0.00 5.00 322.50 21 22.10 268.46 0.00 14.62 0.00 0.00 0.00 0.00 8.46 0.00 1.54 293.08 22 35.67 351.11 0.00 31.11 0.00 0.00 0.00 0.00 41.67 0.00 27.22 451.11 23 4.74 30.00 0.00 65.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.00 0.00 50.00 195.00 24 21.05 31.25 0.00 11.25 0.00 0.00 0.00 0.00 35.00 0.00 42.50 120.00 25 12.66 13.33 0.00 13.33 0.00 0.00 0.00 0.00 46.67 0.00 36.67 110.00 26 17.55 34.29 0.00 24.29 0.00 0.00 0.00 0.00 17.14 27.14 71.43 174.29 27 6.86 0.00 0.00 6.67 0.00 0.00 0.00 0.00 23.33 0.00 70.00 100.00 28 7.29 270.00 0.00 76.67 0.00 0.00 0.00 0.00 83.33 0.00 36.67 466.67 29 32.57 80.00 0.00 18.00 0.00 0.00 0.00 0.00 45.33 23.33 84.00 250.67 30 6.25 116.67 0.00 13.33 0.00 0.00 0.00 0.00 106.67 0.00 103.33 340.00 31 13.67 143.33 0.00 6.67 0.00 0.00 0.00 0.00 116.67 0.00 40.00 306.67 32 9.67 90.00 0.00 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 57.50 0.00 25.00 182.50 33 7.85 123.33 0.00 6.67 0.00 0.00 0.00 0.00 3.33 0.00 3.33 136.67 34 34.19 183.64 0.00 5.45 0.00 0.00 0.00 0.00 50.91 0.00 2.73 242.73 35 10.38 142.50 0.00 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27.50 0.00 20.00 195.00 36 24.34 113.33 0.00 13.33 0.00 0.00 0.00 0.00 71.67 0.00 95.00 293.33 37 3.33 10.00 0.00 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 35.00 0.00 30.00 85.00 39 1.59 0.00 190.00 0.00 0.00 0.00 50.00 0.00 85.00 0.00 0.00 325.00 44 2.11 3.33 3.33 0.00 0.00 0.00 160.00 0.00 73.33 0.00 0.00 240.00 51 13.64 252.00 0.00 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 54.00 0.00 16.00 334.00 55 1.98 20.00 663.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 153.33 0.00 0.00 836.67 65 0.69 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 325.00 0.00 0.00 325.00 66 6.01 0.00 312.50 0.00 0.00 0.00 22.50 0.00 132.50 0.00 0.00 467.50 67 1.76 0.00 960.00 0.00 0.00 0.00 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00 965.00 68 3.43 196.67 0.00 3.33 0.00 0.00 0.00 0.00 10.00 0.00 0.00 210.00

Total 632.50 Promedio 292.36

II.3.2.1.2h. Incrementos maderables

El incremento volumétrico (para coníferas) considerado para determinar la posibilidad de cosecha fue calculado mediante el Método de Klepac, para lo cual es necesario obtener de manera previa muestras del tiempo de paso para las especies de interés. Tal método considera la fórmula siguiente:

10/

/ ××

=tpdn

haERhaICA en donde:

ICA/ha: incremento corriente anual por hectárea (m³ vta) ER/ha: existencias reales por hectárea (m³ vta) dn: diámetro normal promedio (cm) tp: tiempo de paso promedio (años)

La fórmula descrita es aplicada en este caso para las especies de pino reportadas, Abies religiosa y Cupressus lindleyii, tomando en cuenta su abundancia y su potencial de aprovechamiento; en el caso de las especies de latifoliadas, no se considera práctico tomar muestras de incremento debido a la dificultad que representa tanto la toma de información como el análisis de las muestras, por la presencia de anillos de crecimiento falsos. Los resultados del cálculo del incremento corriente anual que involucra el presente estudio se muestran en el Cuadro 15 , y en el Anexo 7 se indica el crecimiento en porcentaje. Cuadro 15 Incremento corriente anual (m³/ha/año)

Rodal Superficie (ha)

Abies religiosa

Cupressus lindleyii

Pinus montezumae

Pinus pseudostrobus

Pinus teocote Total

1 40.65 0.000 2.251 1.205 1.879 0.000 5.335 3 9.38 0.000 2.588 0.979 1.050 0.000 4.617 4 3.95 0.000 3.670 0.000 2.626 0.000 6.296 5 3.10 4.860 0.000 0.000 0.000 0.000 4.860 6 5.63 0.000 0.000 0.000 6.533 0.000 6.533 7 7.70 0.000 0.000 0.000 9.380 0.000 9.380 8 12.70 0.000 0.000 0.000 8.426 0.000 8.426 9 9.73 0.922 0.000 0.000 2.818 0.000 3.740

10 5.56 0.000 0.000 0.000 1.064 0.000 1.064 11 31.28 0.069 0.000 0.000 4.740 0.000 4.808 12 43.15 0.662 0.000 0.000 3.109 0.000 3.771 13 28.08 3.786 0.000 0.000 1.788 0.000 5.574

Page 25: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

21

Rodal Superficie (ha)

Abies religiosa

Cupressus lindleyii

Pinus montezumae

Pinus pseudostrobus

Pinus teocote Total

14 7.77 4.796 0.000 0.000 2.952 0.000 7.748 15 37.21 2.557 0.000 0.000 2.644 0.000 5.201 16 7.62 1.288 0.000 0.000 3.503 0.000 4.791 17 15.91 1.728 0.130 0.000 4.017 0.000 5.875 18 2.63 3.494 0.000 0.000 7.177 0.000 10.671 19 43.64 6.563 0.000 0.000 1.239 0.000 7.802 20 15.44 3.085 0.000 0.000 4.592 0.000 7.678 21 22.10 6.068 0.000 0.000 0.561 0.000 6.630 22 35.67 6.272 0.000 0.000 1.801 0.000 8.073 23 4.74 0.888 0.000 0.000 2.645 0.000 3.533 24 21.05 0.764 0.000 0.000 1.187 0.000 1.951 25 12.66 0.114 0.000 0.000 3.423 0.000 3.538 26 17.55 0.985 0.000 0.000 0.703 0.654 2.342 27 6.86 0.000 0.000 0.000 1.177 0.000 1.177 28 7.29 3.103 0.000 0.000 2.095 0.000 5.198 29 32.57 1.600 0.000 0.000 2.709 0.788 5.097 30 6.25 4.222 0.000 0.000 3.320 0.000 7.541 31 13.67 7.220 0.000 0.000 6.376 0.000 13.597 32 9.67 4.245 0.000 0.000 2.780 0.000 7.026 33 7.85 4.526 0.000 0.000 0.000 0.000 4.526 34 34.19 6.018 0.000 0.000 2.578 0.000 8.596 35 10.38 5.081 0.000 0.000 1.676 0.000 6.757 36 24.34 2.725 0.000 0.000 3.111 0.000 5.836 37 3.33 0.000 0.000 0.000 1.809 0.000 1.809 39 1.59 0.000 3.490 1.114 3.039 0.000 7.644 44 2.11 0.000 0.000 5.273 2.141 0.000 7.414 51 13.64 2.634 0.000 0.000 0.852 0.000 3.486 55 1.98 0.000 5.452 0.000 2.543 0.000 7.994 65 0.69 0.000 0.000 0.000 10.559 0.000 10.559 66 6.01 0.000 3.503 0.483 4.546 0.000 8.532 67 1.76 0.000 8.225 0.000 0.000 0.000 8.225 68 3.43 6.097 0.000 0.000 0.000 0.000 6.097

Total 632.50 Promedio 6.076

II.3.2.1.2i. Determinación del diámetro mínimo de corta

De acuerdo con los fundamentos técnicos del MMOBI, no es posible determinar propiamente un diámetro mínimo de corta, ya que en las cortas de selección se considera a toda la gama de categorías diamétricas, de alturas y de edades, todo esto con la finalidad de lograr el desarrollo de una masa arbórea de estructura irregular, de mitigar competencia y propiciar las mejores condiciones de desarrollo para los árboles remanentes más jóvenes, así como lograr una buena distribución de arbolado residual en el terreno y la consecuente apertura de claros por todo el bosque para propiciar el establecimiento de regeneración. Aunado a lo anterior, se da prioridad a la extracción de árboles decrépitos, dañados, o con cualquiera otra característica no deseable, los cuales pueden ser de cualquier categoría diamétrica. Además de considerar los anteriores criterios en la selección de los diámetros de corta, se toma en cuenta la distribución actual de la frecuencia de categorías diamétricas. De este modo es posible lograr en cada rodal y por cada especie la denominada Estructura Meta Normal, conocida como curva de Liocourt (en forma de una “J” invertida) En el Anexo 7 se presentan las gráficas de estructuras diamétricas actuales para cada uno de los rodales inventariados.

II.3.2.1.2j. Intensidad de corta

En el Cuadro 16 se aprecian las intensidades de corta propuestas por aplicar en el aprovechamiento forestal maderable que se solicita. Cuadro 16 Intensidades de corta propuestas por aplicar

Rodal Superficie (ha)

Abies religiosa

Cupressus lindleyii

Otras hojosas

Pinus montezumae

Pinus pseudostrobus

Quercus sp.

1 40.65 0.0% 22.0% 0.0% 12.0% 12.0% 0.0% 4 3.95 0.0% 25.0% 0.0% 0.0% 14.0% 0.0% 5 3.10 16.0% 0.0% 10.0% 0.0% 0.0% 0.0% 6 5.63 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 15.0% 0.0%

Page 26: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

22

Rodal Superficie (ha)

Abies religiosa

Cupressus lindleyii

Otras hojosas

Pinus montezumae

Pinus pseudostrobus

Quercus sp.

7 7.70 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 15.0% 0.0% 8 12.70 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 15.0% 0.0% 9 9.73 12.0% 0.0% 0.0% 0.0% 12.0% 12.0%

11 31.28 0.0% 0.0% 11.0% 0.0% 10.0% 11.0% 12 43.15 0.0% 0.0% 11.0% 0.0% 10.0% 13.0% 13 28.08 14.0% 0.0% 0.0% 0.0% 12.0% 0.0% 14 7.77 15.0% 0.0% 0.0% 0.0% 14.0% 0.0% 15 37.21 13.0% 0.0% 10.0% 0.0% 12.0% 0.0% 16 7.62 14.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 17 15.91 13.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 18 2.63 15.0% 0.0% 0.0% 0.0% 16.0% 0.0% 19 43.64 16.0% 0.0% 0.0% 0.0% 10.0% 0.0% 20 15.44 12.0% 0.0% 0.0% 0.0% 15.0% 0.0% 21 22.10 16.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 22 35.67 13.0% 0.0% 10.0% 0.0% 0.0% 0.0% 28 7.29 16.0% 0.0% 0.0% 0.0% 10.0% 0.0% 30 6.25 15.0% 0.0% 0.0% 0.0% 11.0% 14.0% 31 13.67 16.0% 0.0% 0.0% 0.0% 15.0% 11.0% 32 9.67 15.0% 0.0% 0.0% 0.0% 13.0% 0.0% 33 7.85 16.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 34 34.19 16.0% 0.0% 0.0% 0.0% 12.0% 0.0% 35 10.38 16.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 36 24.34 13.0% 0.0% 0.0% 0.0% 11.0% 11.0% 37 3.33 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 12.0% 12.0% 65 0.69 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 16.0% 0.0%

Total 491.61 Promedio 13.5%

Los criterios considerados para proponer una intensidad de aprovechamiento a las especies distintas a Pinus pseudostrobus, P. montezumae P. leiophylla y Abies religiosa, a las cuales no se les determinó directamente una intensidad de corta con base en su incremento, son los siguientes: � Referente al aprovechamiento de encino y de otras hojosas, se toma en cuenta el hecho de que

tradicionalmente en el estado de México y en otras entidades, los tratamientos silvícolas aplicados a estas especies consideraban la aplicación de intensidades de corta altas, de hasta el 50% de las existencias reales; de esta forma, mediante el presente programa de manejo se propone para éstas especies la aplicación de intensidades de corta no mayores a un 14%, sirviendo como referencia las intensidades de corta máximas propuestas para las coníferas.

� Los valores propuestos para las especies de encino y de otras hojosas son semejantes a los calculados para las coníferas, de esta forma se remueve una proporción sensiblemente similar de cada grupo y se contribuye a mantener la proporción actual en el dosel; además, no se favorece el desarrollo de especies agresivas como el encino.

� Aunado a lo anterior, refuerza la condición de que las especies de latifoliadas existentes en el predio, son de fácil regeneración y de más rápido desarrollo si se le compara con algunas especies de coníferas como el pino, por lo tanto no se pone en riesgo su existencia.

Por otra parte, dadas las condiciones particulares aplicables al predio, tales como el hecho de que éste se encuentra dentro del “Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal de las cuencas de los ríos Valle de Bravo (Amanalco), Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec”, así como por ubicarse parte de la superficie arbolada donde se pretende el proyecto a una altitud mayor a los 3,000 msnm, las intensidades de corta propuestas por aplicar se sustentan según lo expuesto a continuación: � Se propone la aplicación de intensidades de corta menores a las calculadas. � Las intensidades de aprovechamiento máximas propuestas son determinadas con base en las intensidades

de corta calculadas, las que a su vez se rigen por el comportamiento del incremento corriente de la masa arbórea.

� Únicamente será removido parte del volumen maderable correspondiente a los géneros dominantes reportados durante el levantamiento del inventario forestal.

� El aprovechamiento que aquí se propone es tipificado como restringido, lo que significa que no se proponen intensidades de corta demasiado elevadas.

Page 27: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

23

� Las especies que serán sometidas a cortas silvícolas son de fácil regeneración, por tanto, se estima que no se pone en riesgo su continuidad en el ecosistema. Esta condición se refuerza con el hecho de que en la actualidad se encuentra establecido una aceptable cantidad renuevo natural (además de reforestaciones), principalmente de las especies Pinus pseudostrobus, P. montezumae y Abies religiosa.

II.3.2.1.2k. Estimación del volumen de corta

El Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) considera el tratamiento de cortas de selección individual, que consiste en elegir en forma prioritaria el arbolado sobremaduro, enfermo, lacrado, dañado, etc., preferentemente de las categorías diamétricas más frecuentes, con el objeto de mantener la irregularidad de la masa forestal, y teniendo como indicador el crecimiento de la masa arbolada. El volumen de corta fue calculado en función de la intensidad de corta por rodal, la que a su vez es estimada tomando en cuenta el incremento corriente anual; los cálculos están referidos a una hectárea, por lo que para obtener la posibilidad total de cosecha se requiere multiplicar el volumen de remoción por la superficie a aprovechar. Son consideradas las fórmulas siguientes:

100)0.1

11(

ccpIC −= en donde:

IC: intensidad de corta expresada en % del VC/ha, en relación con las ER/ha p: por ciento de incremento en volumen durante el ciclo de corta cc: ciclo de corta

100

))(( ERICVC = en donde:

VC: volumen de corta por hectárea (m³ vta) ER: existencias reales por hectárea (m³ vta)

Los volúmenes de cosecha propuestos se presentan en los Cuadros 17 y 18: Cuadro 17 Volumen de corta por hectárea (m³ vta)

Rodal Superficie (ha)

Abies religiosa

Cupressus lindleyii

Otras hojosas

Pinus montezumae

Pinus pseudostrobus

Quercus sp. Total

1 40.65 0.000 9.609 0.000 6.528 9.010 0.000 25.148 4 3.95 0.000 11.212 0.000 0.000 9.766 0.000 20.979 5 3.10 28.511 0.000 0.755 0.000 0.000 0.000 29.266 6 5.63 0.000 0.000 0.000 0.000 38.682 0.000 38.682 7 7.70 0.000 0.000 0.000 0.000 62.699 0.000 62.699 8 12.70 0.000 0.000 0.000 0.000 53.238 0.000 53.238 9 9.73 5.645 0.000 0.000 0.000 13.263 8.317 27.224

11 31.28 0.000 0.000 2.131 0.000 17.449 2.532 22.113 12 43.15 0.000 0.000 1.824 0.000 16.844 6.466 25.134 13 28.08 20.769 0.000 0.000 0.000 10.301 0.000 31.069 14 7.77 24.781 0.000 0.000 0.000 20.890 0.000 45.671 15 37.21 16.282 0.000 0.854 0.000 12.549 0.000 29.685 16 7.62 9.196 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 9.196 17 15.91 9.985 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 9.985 18 2.63 23.466 0.000 0.000 0.000 43.063 0.000 66.529 19 43.64 44.385 0.000 0.000 0.000 4.929 0.000 49.314 20 15.44 18.709 0.000 0.000 0.000 29.840 0.000 48.549 21 22.10 43.200 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 43.200 22 35.67 31.858 0.000 0.629 0.000 0.000 0.000 32.487 28 7.29 8.605 0.000 0.000 0.000 4.551 0.000 13.157 30 6.25 23.528 0.000 0.000 0.000 14.281 7.509 45.318 31 13.67 34.657 0.000 0.000 0.000 38.187 2.302 75.146 32 9.67 27.759 0.000 0.000 0.000 16.401 0.000 44.161 33 7.85 35.567 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 35.567 34 34.19 37.933 0.000 0.000 0.000 13.436 0.000 51.369 35 10.38 37.727 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 37.727 36 24.34 14.613 0.000 0.000 0.000 12.809 4.226 31.648 37 3.33 0.000 0.000 0.000 0.000 9.118 6.585 15.703 65 0.69 0.000 0.000 0.000 0.000 53.218 0.000 53.218

Total 491.61 Promedio 37.006

Page 28: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

24

Cuadro 18 Posibilidad de corta total (m³ vta)

Rodal Superficie (ha)

Abies religiosa

Cupressus lindleyii

Otras hojosas

Pinus montezumae

Pinus pseudostrobus

Quercus sp. Total

1 40.65 0.000 390.643 0.000 265.391 366.270 0.000 1022.303 4 3.95 0.000 44.289 0.000 0.000 38.577 0.000 82.866 5 3.10 88.269 0.000 2.339 0.000 0.000 0.000 90.607 6 5.63 0.000 0.000 0.000 0.000 217.778 0.000 217.778 7 7.70 0.000 0.000 0.000 0.000 482.779 0.000 482.779 8 12.70 0.000 0.000 0.000 0.000 676.121 0.000 676.121 9 9.73 54.922 0.000 0.000 0.000 129.047 80.921 264.890

11 31.28 0.000 0.000 66.658 0.000 545.819 79.215 691.693 12 43.15 0.000 0.000 78.728 0.000 726.843 279.010 1084.581 13 28.08 583.108 0.000 0.000 0.000 289.198 0.000 872.306 14 7.77 192.448 0.000 0.000 0.000 162.233 0.000 354.681 15 37.21 605.840 0.000 31.791 0.000 466.935 0.000 1104.566 16 7.62 70.076 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 70.076 17 15.91 158.905 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 158.905 18 2.63 61.716 0.000 0.000 0.000 113.255 0.000 174.971 19 43.64 1936.947 0.000 0.000 0.000 215.114 0.000 2152.061 20 15.44 288.871 0.000 0.000 0.000 460.726 0.000 749.597 21 22.10 954.711 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 954.711 22 35.67 1136.298 0.000 22.453 0.000 0.000 0.000 1158.751 28 7.29 62.699 0.000 0.000 0.000 33.160 0.000 95.859 30 6.25 147.052 0.000 0.000 0.000 89.259 46.929 283.240 31 13.67 473.828 0.000 0.000 0.000 522.095 31.469 1027.392 32 9.67 268.434 0.000 0.000 0.000 158.600 0.000 427.034 33 7.85 279.205 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 279.205 34 34.19 1296.924 0.000 0.000 0.000 459.381 0.000 1756.305 35 10.38 391.609 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 391.609 36 24.34 355.673 0.000 0.000 0.000 311.778 102.863 770.314 37 3.33 0.000 0.000 0.000 0.000 30.362 21.928 52.290 65 0.69 0.000 0.000 0.000 0.000 36.721 0.000 36.721

Total 491.61 9407.534 434.932 201.968 265.391 6532.051 642.336 17484.212

II.3.2.1.2l Condición residual

Con el objeto de garantizar tanto la permanencia como la producción de los recursos forestales del predio, es indispensable definir las condiciones que deben de prevalecer después de aplicados los tratamientos silvícolas, ya que lo que permanecerá en pie es lo que definirá la calidad del bosque futuro. La densidad remanente mínima que se prevé para cada rodal es una restricción ecológica que permite asegurar una cobertura vegetal que proporcionará protección al suelo, a la flora y a la fauna; asimismo, para facilitar la infiltración del agua, para reducir la velocidad y cantidad de escorrentía, y para disminuir la erosión. El valor de esta densidad dependerá de la intensidad de manejo de cada rodal. En los Cuadros 19 y 20 se presentan los residuales propuestos para cada rodal. Cuadro 19 Volumen residual por hectárea (m³ vta)

Rodal Superficie

(ha) Abies

religiosa Cupressus

lindleyii Otras

hojosas Pinus

ayacahuite Pinus

leiophylla Pinus

montezumae Pinus patula

Pinus pseudostrobus

Pinus teocote

Quercus sp. Total

1 40.65 0.000 34.070 0.463 1.180 0.000 47.875 0.045 66.072 0.000 0.000 149.704 3 9.38 0.000 28.469 0.462 0.000 11.388 44.605 0.000 20.533 0.000 0.000 105.457 4 3.95 2.163 33.637 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 59.993 0.000 0.000 95.794 5 3.10 149.680 0.000 6.798 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 9.011 165.489 6 5.63 0.000 0.000 4.151 0.000 0.000 0.000 0.000 219.197 0.000 0.134 223.482 7 7.70 0.000 1.960 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 355.292 0.000 0.000 357.252 8 12.70 0.000 1.832 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 301.681 0.000 0.000 303.514 9 9.73 41.394 0.000 5.722 0.000 0.000 0.000 0.000 97.261 0.000 60.989 205.365

10 5.56 0.260 0.000 33.214 0.000 0.000 0.000 0.000 38.429 0.000 83.887 155.790 11 31.28 1.853 0.000 17.242 0.000 0.000 0.000 0.000 157.045 0.000 20.490 196.630 12 43.15 26.077 0.000 14.761 0.000 0.000 0.000 0.000 151.594 0.000 43.271 235.703 13 28.08 127.580 0.000 4.413 0.000 0.000 0.000 0.000 75.537 0.000 6.787 214.318 14 7.77 140.425 0.000 4.455 0.000 0.000 0.000 0.000 128.326 0.000 1.510 274.715 15 37.21 108.962 0.000 7.689 0.000 0.000 0.000 0.000 92.023 0.000 0.510 209.184 16 7.62 56.492 0.000 6.938 0.000 0.000 0.000 0.000 173.388 0.000 0.000 236.818 17 15.91 66.824 1.825 2.781 0.000 0.000 0.000 0.000 168.805 0.000 0.620 240.856 18 2.63 132.974 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 226.080 0.000 0.000 359.054 19 43.64 233.020 0.000 4.119 0.000 0.000 0.000 0.000 44.364 0.000 0.557 282.059 20 15.44 137.201 0.000 4.011 0.000 0.000 0.000 0.000 169.092 0.000 4.005 314.309 21 22.10 226.798 0.000 1.745 0.000 0.000 0.000 0.000 17.045 0.000 0.061 245.648 22 35.67 213.201 0.000 5.665 0.000 0.000 0.000 0.000 79.129 0.000 14.307 312.303 23 4.74 66.614 0.000 14.008 0.000 0.000 0.000 0.000 105.789 0.000 24.791 211.203

Page 29: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

25

Rodal Superficie (ha)

Abies religiosa

Cupressus lindleyii

Otras hojosas

Pinus ayacahuite

Pinus leiophylla

Pinus montezumae

Pinus patula

Pinus pseudostrobus

Pinus teocote

Quercus sp. Total

24 21.05 32.748 0.000 9.191 0.000 0.000 0.000 0.000 45.424 0.000 25.342 112.704 25 12.66 1.600 0.000 5.214 0.000 0.000 0.000 0.000 109.546 0.000 13.033 129.393 26 17.55 34.407 0.000 5.788 0.000 0.000 0.000 0.000 45.249 31.439 26.043 142.927 27 6.86 0.000 0.000 5.213 0.000 0.000 0.000 0.000 80.921 0.000 50.769 136.903 28 7.29 45.179 0.000 2.695 0.000 0.000 0.000 0.000 40.961 0.000 12.659 101.493 29 32.57 71.912 0.000 7.507 0.000 0.000 0.000 0.000 110.144 36.793 50.597 276.954 30 6.25 133.327 0.000 3.723 0.000 0.000 0.000 0.000 115.549 0.000 46.125 298.725 31 13.67 181.948 0.000 4.175 0.000 0.000 0.000 0.000 216.394 0.000 18.623 421.140 32 9.67 157.304 0.000 2.051 0.000 0.000 0.000 0.000 109.762 0.000 8.930 278.046 33 7.85 186.729 0.000 0.353 0.000 0.000 0.000 0.000 1.698 0.000 0.268 189.048 34 34.19 199.147 0.000 1.023 0.000 0.000 0.000 0.000 98.531 0.000 0.926 299.628 35 10.38 198.068 0.000 1.173 0.000 0.000 0.000 0.000 70.682 0.000 2.850 272.772 36 24.34 97.793 0.000 1.785 0.000 0.000 0.000 0.000 103.639 0.000 34.193 237.409 37 3.33 21.167 0.000 1.112 0.000 0.000 0.000 0.000 66.863 0.000 48.291 137.432 39 1.59 0.000 39.703 0.000 0.000 0.000 50.131 0.000 93.839 0.000 0.000 183.674 44 2.11 6.082 0.205 0.000 0.000 0.000 219.142 0.000 123.086 0.000 0.000 348.515 51 13.64 27.655 0.000 0.353 0.000 0.000 0.000 0.000 19.693 0.000 5.266 52.967 55 1.98 3.534 81.091 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 68.657 0.000 0.000 153.282 65 0.69 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 279.396 0.000 0.000 279.396 66 6.01 0.000 46.703 0.000 0.000 0.000 22.221 0.000 158.550 0.000 0.000 227.474 67 1.76 0.000 93.563 0.000 0.000 0.000 1.955 0.000 0.000 0.000 0.000 95.518 68 3.43 199.173 0.000 0.250 0.000 0.000 0.000 0.000 27.404 0.000 0.000 226.827

Total 632.50 Promedio 220.384

Cuadro 20 Volumen residual total por rodal (m³ vta)

Rodal Superficie (ha)

Abies religiosa

Cupressus lindleyii

Otras hojosas

Pinus ayacahuite

Pinus leiophylla

Pinus montezumae

Pinus patula

Pinus pseudostrobus

Pinus teocote

Quercus sp. Total

1 40.65 0.000 1385.006 18.809 47.954 0.000 1946.200 1.819 2685.978 0.000 0.000 6085.765 3 9.38 0.000 267.036 4.332 0.000 106.824 418.398 0.000 192.597 0.000 0.000 989.187 4 3.95 8.545 132.867 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 236.974 0.000 0.000 378.385 5 3.10 463.410 0.000 21.048 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 27.897 512.355 6 5.63 0.000 0.000 23.372 0.000 0.000 0.000 0.000 1234.078 0.000 0.754 1258.205 7 7.70 0.000 15.094 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2735.747 0.000 0.000 2750.841 8 12.70 0.000 23.269 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 3831.354 0.000 0.000 3854.623 9 9.73 402.761 0.000 55.675 0.000 0.000 0.000 0.000 946.348 0.000 593.421 1998.205

10 5.56 1.447 0.000 184.667 0.000 0.000 0.000 0.000 213.667 0.000 466.410 866.192 11 31.28 57.962 0.000 539.325 0.000 0.000 0.000 0.000 4912.374 0.000 640.924 6150.586 12 43.15 1125.288 0.000 636.980 0.000 0.000 0.000 0.000 6541.586 0.000 1867.222 10171.075 13 28.08 3581.948 0.000 123.913 0.000 0.000 0.000 0.000 2120.784 0.000 190.551 6017.197 14 7.77 1090.537 0.000 34.597 0.000 0.000 0.000 0.000 996.576 0.000 11.725 2133.435 15 37.21 4054.468 0.000 286.117 0.000 0.000 0.000 0.000 3424.189 0.000 18.966 7783.740 16 7.62 430.469 0.000 52.867 0.000 0.000 0.000 0.000 1321.217 0.000 0.000 1804.553 17 15.91 1063.444 29.051 44.255 0.000 0.000 0.000 0.000 2686.359 0.000 9.870 3832.978 18 2.63 349.723 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 594.590 0.000 0.000 944.312 19 43.64 10168.974 0.000 179.744 0.000 0.000 0.000 0.000 1936.026 0.000 24.322 12309.066 20 15.44 2118.385 0.000 61.923 0.000 0.000 0.000 0.000 2610.783 0.000 61.835 4852.925 21 22.10 5012.231 0.000 38.558 0.000 0.000 0.000 0.000 376.688 0.000 1.349 5428.827 22 35.67 7604.455 0.000 202.077 0.000 0.000 0.000 0.000 2822.380 0.000 510.316 11139.228 23 4.74 315.752 0.000 66.399 0.000 0.000 0.000 0.000 501.441 0.000 117.510 1001.102 24 21.05 689.336 0.000 193.474 0.000 0.000 0.000 0.000 956.174 0.000 533.441 2372.425 25 12.66 20.259 0.000 66.004 0.000 0.000 0.000 0.000 1386.847 0.000 165.003 1638.113 26 17.55 603.835 0.000 101.587 0.000 0.000 0.000 0.000 794.122 551.757 457.061 2508.361 27 6.86 0.000 0.000 35.763 0.000 0.000 0.000 0.000 555.121 0.000 348.274 939.158 28 7.29 329.171 0.000 19.636 0.000 0.000 0.000 0.000 298.439 0.000 92.231 739.477 29 32.57 2342.175 0.000 244.515 0.000 0.000 0.000 0.000 3587.384 1198.350 1647.958 9020.383 30 6.25 833.296 0.000 23.272 0.000 0.000 0.000 0.000 722.183 0.000 288.278 1867.029 31 13.67 2487.596 0.000 57.080 0.000 0.000 0.000 0.000 2958.537 0.000 254.612 5757.826 32 9.67 1521.125 0.000 19.833 0.000 0.000 0.000 0.000 1061.400 0.000 86.351 2688.708 33 7.85 1465.825 0.000 2.770 0.000 0.000 0.000 0.000 13.332 0.000 2.102 1484.029 34 34.19 6808.850 0.000 34.976 0.000 0.000 0.000 0.000 3368.792 0.000 31.658 10244.276 35 10.38 2055.947 0.000 12.174 0.000 0.000 0.000 0.000 733.676 0.000 29.581 2831.378 36 24.34 2380.272 0.000 43.442 0.000 0.000 0.000 0.000 2522.566 0.000 832.259 5778.539 37 3.33 70.485 0.000 3.704 0.000 0.000 0.000 0.000 222.654 0.000 160.808 457.650 39 1.59 0.000 63.128 0.000 0.000 0.000 79.709 0.000 149.204 0.000 0.000 292.041 44 2.11 12.833 0.434 0.000 0.000 0.000 462.389 0.000 259.711 0.000 0.000 735.366 51 13.64 377.221 0.000 4.812 0.000 0.000 0.000 0.000 268.615 0.000 71.827 722.474 55 1.98 6.997 160.561 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 135.941 0.000 0.000 303.499 65 0.69 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 192.783 0.000 0.000 192.783 66 6.01 0.000 280.686 0.000 0.000 0.000 133.547 0.000 952.888 0.000 0.000 1367.121 67 1.76 0.000 164.671 0.000 0.000 0.000 3.440 0.000 0.000 0.000 0.000 168.112 68 3.43 683.163 0.000 0.858 0.000 0.000 0.000 0.000 93.996 0.000 0.000 778.017

Total 632.50 60538.185 2521.802 3438.557 47.954 106.824 3043.682 1.819 64156.099 1750.107 9544.517 145149.546

Page 30: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

26

II.3.2.1.2m. Justificación del sistema silvícola

Sistema silvícola. Un sistema silvícola es un proceso continuo de tratamiento al bosque, mediante el cual se lleva a cabo la remoción, el remplazamiento y el mejoramiento de la masa. Lo integran: el método de tratamiento para la regeneración, las cortas culturales y las labores silvícolas complementarias. De conformidad con las características de la masa arbolada, en el presente estudio el sistema silvícola está integrado de la siguiente manera: A) MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA LA REGENERACIÓN. El método de tratamiento es un procedimiento ordenado mediante el cual se renueva o establece una masa, ya sea de manera natural o artificial. Este proceso tiene su aplicación durante el período de regeneración, y lo integran: el método de beneficio y las cortas de regeneración. Por lo general, el método de tratamiento adopta el nombre de la corta de regeneración que lo compone. Así, en el presente proyecto se aplicará el método de beneficio de monte alto y las cortas de regeneración de selección individual, bajo las especificaciones siguientes: B) MÉTODO DE BENEFICIO. El método de beneficio hace referencia a la naturaleza y origen de la regeneración en las áreas forestales intervenidas; es decir, indica si un rodal ha tenido su origen sexual o asexualmente. El método de beneficio de monte alto es aquél que da origen a una masa de manera sexual; es decir, que utiliza semilla como medio de regeneración. En el presente estudio se aplicará el método de beneficio de monte alto, mediante siembra natural y plantación.

B1- Siembra natural. La siembra natural depende de los árboles semilleros circundantes para la producción y distribución de la semilla; es decir, que ésta se lleva a cabo sin la intervención directa del hombre. La siembra natural ha sido por siempre el mecanismo más importante de regeneración de las masas forestales, ya que es la forma más económica de regenerar los bosques.

B2- Plantación. La plantación consiste en el establecimiento de árboles en la superficie que se quiere repoblar, después que éstos han pasado las fases críticas de la germinación y las primeras fases del desarrollo bajo el ambiente protegido y controlado de los viveros. C) CORTAS DE REGENERACIÓN. Son cortas que se llevan a cabo en un rodal con el propósito de crear las condiciones ambientales adecuadas para la reproducción de la masa y el establecimiento gradual del repoblado. En el presente proyecto se aplicarán las cortas de selección individual, las cuales han sido diseñadas para manejar poblaciones irregulares de alta productividad y eficiencia en servicios ambientales. El concepto moderno del método de tratamiento de cortas de selección individual considera el derribo de arbolado perteneciente a todas las categorías de edad y diámetro; especialmente de sujetos dominados, enfermos, decrépitos o mal conformados, con el propósito de refinar la masa, permitir la regeneración continua y mantener el estado incoetáneo del rodal.

C1- Objetivos

o Conducir la masa arbolada hacia estructuras de bosque normal irregular. o Obtener la máxima producción de madera por unidad de superficie sin menoscabo del recurso. o Lograr un rendimiento sostenido de los recursos forestales del predio. o Propiciar un mayor incremento de la masa forestal. o Favorecer la regeneración natural de las coníferas y mantener el porcentaje de latifoliadas. o Mejorar la calidad del bosque actual mediante la extracción del arbolado mal conformado, plagado,

lacrado, suprimido y muerto, así como aquel que ha llegado a su madurez física y comercial.

C2- Metas

o Aumentar el crecimiento de la masa forestal a través de la eliminación de individuos no deseables y de promover una mejor distribución espacial de los árboles remanentes, en todas sus categorías diamétricas.

o Aportar materias primas de calidad y a menor costo, a mediano y largo plazo.

Page 31: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

27

o Proteger al suelo contra la erosión mediante la aplicación de medidas preventivas y correctivas inmediatas.

o La conservación del hábitat de la fauna silvestre que provea a sus individuos de refugio y alimento. o La conservación y mejoramiento del paisaje.

C3- Ventajas del método. El manejo de un bosque mediante la aplicación del método de tratamiento de

cortas de selección individual ofrece las siguientes ventajas:

o Se logra un aprovechamiento más completo e integral del espacio, la energía solar y el potencial productivo del suelo, debido a la presencia simultánea de árboles de distintas tallas y edades en un mismo espacio.

o Se aprovechan todos los años semilleros debido a que el período de regeneración es permanente. o Se mantiene una alta proporción de las existencias en forma de arbolado adulto y dominante,

permitiendo que el incremento se concentre en los árboles más valiosos. o Se protege mejor el suelo contra la erosión que con los otros métodos de tratamiento silvícola. o Se mantiene la proporción y la mezcla de especies, pudiendo favorecer aquélla de mayor interés,

tomando en consideración el hábitat de las mismas.

C4- Criterios técnicos de aplicación. El éxito de un programa de manejo forestal radica fundamentalmente en su adecuada comprensión y aplicación; por lo que a continuación se presentan algunos criterios técnicos que permiten establecer un nivel homogéneo de la forma que hay que identificar el arbolado que se quedará en pie y las condiciones de hábitat que deberán prevalecer en el bosque después del aprovechamiento, ambos aspectos enmarcados por las características dasométricas residuales. De estos dos puntos depende el logro de los objetivos del aprovechamiento sostenido. Estos criterios están dirigidos al técnico responsable de la aplicación de los tratamientos silvícolas, quien deberá tenerlos presentes antes de la corta y buscar su aplicación de acuerdo a la evaluación visual previa de cada rodal.

o El criterio fundamental para la aplicación de cada tratamiento silvícola es lograr la expresión máxima del potencial productivo del sitio a largo plazo. Por lo que, en ningún momento se afectará en exceso las especificaciones del volumen de corta programado o en defecto, las referidas al volumen residual.

o El aprovechamiento brinda la oportunidad de sanear y mejorar las condiciones de desarrollo de la masa, por lo que en cada una de las intervenciones programadas se dará alta prioridad a la extracción del arbolado senil, decrépito, plagado, enfermo o dominado.

o El grado de erosión determina la susceptibilidad del suelo para manejar los recursos naturales a un determinado grado de intensidad; a mayor grado de erosión el manejo deberá ser menos intensivo y dar mayor protección al área; y por el contrario, sitios con bajo grado de erosión son susceptibles a un manejo más intenso.

o Para la aplicación de todo tratamiento, el silvicultor debe tener en la mente claramente concebido cómo deberá verse el rodal después de la cosecha, e identificar cuales son los árboles con las mejores características y posibilidades de llegar a la madurez de reproducción y cosecha.

o Se deberá conservar la presencia de las especies encontradas dentro de cada rodal, pudiendo únicamente cambiar la frecuencia de ellas a fin de favorecer el establecimiento de las especies que aporten mejores productos, servicios ambientales y generen economía.

o Dado que las especies de coníferas (especialmente del género Pinus) pudieran enfrentar mayores problemas durante el establecimiento de su renuevo, en comparación con las latifoliadas, la aplicación del tratamiento buscará favorecer el establecimiento de dichas especies mediante su plantación.

o En las franjas de protección de arroyos y cuerpos de agua, únicamente se podrá intervenir y extraer arbolado con fines de saneamiento. No se deberá dañar la vegetación actual.

o En las franjas de protección de cauces, la recomendación de manejo es conservar la vegetación natural, así como la mezcla de especies actual; por lo que únicamente se podrá extraer arbolado por motivo de sanidad; es decir, por el combate de plagas y enfermedades, así como especimenes muertos en pie o derribados por fenómenos naturales, siempre y cuando estos sean abundantes, de lo contrario deberán permanecer en el sitio.

o En terrenos con pendientes pronunciadas se habrán de reducir las intensidades de corta prescritas, a fin de evitar exposiciones de suelo que propicien el desencadenamiento de procesos erosivos.

Page 32: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

28

o Durante la ejecución del proyecto no se eliminará la totalidad del arbolado muerto en pie. A fin de conservar las condiciones de hábitat para la fauna silvestre; un número recomendado para este tipo de bosques es de cinco árboles muertos por hectárea, preferentemente con un diámetro superior a 30 cm.

C5- Aspectos económicos: Desde el punto de vista económico, se considera al bosque como un capital

en potencia que al no ser aprovechado tiende a disminuir, pues existen árboles sobremaduros con crecimiento casi nulo, amén de irse deteriorando con el paso del tiempo hasta morir. El aprovechamiento de los recursos forestales en forma ordenada permite a sus propietarios obtener determinadas cantidades de recursos económicos, de los cuales una parte de ellos podrán ser reinvertidos en la ordenación, cultivo, protección, conservación y restauración de su bosque. Esta situación contribuye a que cambie drásticamente la forma de percibir el valor de los recursos forestales por parte de sus poseedores, es decir, de ser meros espectadores pasan a formar parte del proceso de producción, lo cual ven reflejado a través de la percepción de ingresos económicos, entre otros beneficios.

C6- Aspectos sociales: La creciente demanda de materias primas por parte de una sociedad que va en aumento día con día, y con ella sus necesidades, repercute en una presión negativa hacia los recursos naturales como los bosques, ya que una cantidad significativa de la población tala los árboles por necesidad, no tomando en cuenta que es posible convivir en armonía con la naturaleza; sin embargo, si se aplican con racionalidad los métodos productivos y se crea una cultura forestal, habrá beneficios para la sociedad y el ambiente en conjunto. Para la ejecución del proyecto es indispensable contar con mano de obra durante las distintas actividades del proceso de producción, desde el derribo, elaboración y transporte de productos forestales, hasta las labores específicas de protección y fomento forestal; situación que se traduce en fuentes de empleo tanto para los propietarios del bosque.

C7- Definición del turno: Este concepto, tratándose de bosques irregulares no tiene aplicación, por lo cual se recurre al diámetro normal como parámetro ordenador.

C8- Ciclo de corta: El ciclo de corta es de 10 años, tiempo que se estima que debe transcurrir entre dos intervenciones consecutivas en un mismo lugar, y que debe asegurar la persistencia de los recursos. D) TRATAMIENTOS O LABORES SILVÍCOLAS COMPLEMENTARIAS PARA PROMOVER EL ESTABLECIMIENTO DE LA REGENERACIÓN. Con frecuencia, la simple aplicación de las cortas de regeneración y las cortas culturales resulta insuficiente para lograr los objetivos previstos en un plan de manejo forestal; aún cuando técnicamente éstas pudieran ser correctas. En muchos de estos casos es necesario realizar ciertas labores sobre aquellos elementos que forman parte del bosque y que directa o indirectamente afectan su producción y el establecimiento del renuvo; por lo que complementariamente a las actividades antes descritas se programa la ejecución de las labores silvícolas complementarias siguientes:

D1) Tratamiento a la vegetación herbácea (Chaponeos y deshierbes) Posterior al aprovechamiento forestal y previo al período de reforestación, se procederá a eliminar las hierbas y arbustos a fin de mejorar las condiciones de crecimiento de los brinzales.

D2- Tratamiento al suelo vegetal (Escarificación) Con el propósito de favorecer el establecimiento de la regeneración natural, en los claros existentes al interior de los rodales que cuenten con una capa espesa de suelo vegetal (ocochal), posteriormente al aprovechamiento forestal se procederá a retirar con rastrillos y azadones parte de este suelo vegetal.

D3- Tratamiento al suelo mineral (Roturación) Si en el área bajo tratamiento se detectaran sitios desprovistos de vegetación a causa de la compactación del suelo, se procederá a roturar el mismo mediante rastreo o barbecho, a fin de favorecer la infiltración de humedad y el arraigo de la regeneración natural o la plantación efectuada.

Page 33: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

29

D4- Quemas controladas: Cuando exista gran cantidad de material combustible, éste se apilará para posteriormente ser incinerado bajo la técnica de quemas controladas, de este modo se favorecerá a que las semillas penetren con mayor facilidad hasta el suelo fértil. Cuadro 21 Descripción de los tratamientos complementarios para favorecer el establecimiento del renuevo

Tipo Forma Periodicidad Funciones Criterios de asignación y aplicación

Chaponeo y deshierbe

Eliminación parcial de la vegetación arbustiva y herbácea en franjas o por cuadros.

Después de la temporada de lluvia, preferentemente antes del período de dispersión de semillas, que tiene lugar entre octubre y diciembre.

Por un lado, disminuir competencia, y por otro, al ser sólo eliminación parcial, se provee de protección al renuevo.

En áreas con abundante maleza (cobertura mayor al 45%) y escaso renuevo de las especies de interés.

Escarificación Retiro del ocochal en sitios donde la capa sea espesa.

Posterior a la intervención silvícola en cada rodal, y antes de la dispersión de semillas, durante octubre y noviembre.

Permitir el depósito de la semilla en la capa fértil del suelo.

En las áreas intervenidas, cuya capa de ocochal sea espesa.

Roturación

Remoción del suelo (rastreo o barbecho) en sitios donde éste se encuentre compactado.

Anual, posterior a la intervención silvícola en cada rodal, y antes de la dispersión de semillas.

Favorecer la infiltración de la humedad y permitir el arraigo del renuevo.

En las áreas intervenidas, en donde se detecte suelo compactado, y en donde se realicen actividades de reforestación.

Quemas controladas

Eliminación del material combustible excesivamente acumulado en las áreas de corta.

Anualmente, entre los meses de noviembre y enero.

Eliminar el obstáculo que represente l material combustible para el establecimiento del renuevo.

Se realizarán en las áreas que lo requieran después de intervenidas, esperando se establezca la regeneración a través de la semillación natural del arbolado.

Cuadro 21 bis Aplicación de los tratamientos complementarios

Rodal (es)

Superficie meta mínima a beneficiar (ha)

Fecha de ejecución

Actividades a realizar Responsable

19 4.50 2008-2009

Chaponeos, deshierbes,

escarificación, roturación y/o

quemas controladas

Propietarios, con asesoría

del responsable

técnico.

34 3.50 2009-2010 20, 21 4.00 2010-2011

7, 22, 28 5.00 2011-2012 4, 5, 6, 15, 17 6.50 2012-2013

1, 8, 65 5.50 2013-2014 9, 13, 14, 16 5.50 2014-2015 11, 12, 37 7.50 2015-2016 31, 32, 33 3.50 2016-2017

18, 30, 35, 36 4.50 2017-2018 Total 50.00

Cabe resaltar que con la aplicación de las cortas de selección se abrirán algunos claros en donde se espera el establecimiento del renuevo, ya que las cortas y el arrastre de la trocería permiten que haya remoción del suelo, promoviendo con esto la penetración de semillas hasta el suelo mineral. E) CORTAS CULTURALES. La aplicación sistemática de las cortas culturales durante el período de desarrollo de las masas, con el propósito de mejorar su composición, aumentar la calidad y el valor de los fustes y corregir los espaciamientos; a fin de mejorar las condiciones de crecimiento del rodal en desarrollo, es una de las características más sobresalientes de la silvicultura; por lo que complementariamente a las intervenciones silvícolas antes descritas se programa la ejecución de las cortas culturales siguientes:

E1- Preaclareos. Las áreas que cuenten con regeneración establecida de manera anticipada, serán atendidas mediante la aplicación de preaclareos selectivos buscando depurar la masa y redistribuir el incremento entre los mejores individuos.

E2- Podas. Posteriormente a los trabajos de preaclareos realizados, a los individuos seleccionados se les aplicarán podas hasta el 50% de su altura, como máximo. Cuadro 22 Descripción de las labores culturales

Tipo Forma Periodicidad Funciones Criterios de asignación y aplicación

Preaclareos Remoción de una proporción de los brinzlaes establecidos.

Anual, cuando el renuevo tiene entre los 3-6 años de edad.

Eliminar comptenecia entre brinzales.

Dirigidas al renuevo que seguirá en crecimiento.

Podas Eliminación de las ramas hasta en un 50% de su altura.

Posterior al preaclareo. Estimular el crecimiento y mejorar la calidad de la madera.

Page 34: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

30

Cuadro 22 bis Aplicación de las labores culturales

Rodal (es)

Superficie meta mínima a tratar (ha)

Fecha de ejecución

Actividades a realizar Responsable

19 4.50 2011-2012

Preaclareos y/o podas

Propietarios, con asesoría

del responsable

técnico.

34 3.50 2012-2013 20, 21 4.00 2013-2014

7, 22, 28 5.00 2014-2015 4, 5, 6, 15, 17 6.50 2015-2016

1, 8, 65 5.50 2016-2017 9, 13, 14, 16 5.50 2017-2018 11, 12, 37 7.50 2018-2019 31, 32, 33 3.50 2019-2020

18, 30, 35, 36 4.50 2020-2021 Total 50.00

F) MANEJO DE RESIDUOS DEL APROVECHAMIENTO. Conforme avancen las labores de extracción de las materias primas se realizará el control de desperdicios, lo cual consiste en picar y esparcir los residuos en el lugar del aprovechamiento, asimismo, formar apilamientos en forma perpendicular a la pendiente del terreno con el objeto de formar barreras que atrapen el suelo transportado por efecto de la escorrentía. También se harán amontonamientos de madera para favorecer los refugios y anidación de la fauna silvestre, los que tendrán alrededor de 1 m de altura. Con estas actividades se disminuye el riesgo de incendios, la proliferación de plagas y enfermedades forestales, se evita la erosión de las áreas bajo tratamiento y se promueve la conservación del hábitat de la fauna silvestre. Cuadro 23 Descripción de las actividades para el control de desperdicios

Tipo Descripción Criterios de asignación y aplicación

Control de desperdicios

Picar y amontonar los residuos del aprovechamiento.

No extraer el 100% de los productos (ramas, puntas), picar los desperdicios y esparcirlos en el suelo en sentido perpendicular a la pendiente, o depositarlos en pequeños montones.

II.3.2.1.2n. Posibilidad anual

La posibilidad de corta anual ha sido estimada bajo los fundamentos del MMOBI, como se apunta en el inciso II.3.2.1.2k. A. PLAN DE CORTAS. El aprovechamiento de los recursos forestales maderables de este predio, se propone que se realice en diez intervenciones anuales. En el Cuadro 24 se presenta la cronología de intervención propuesta. Cuadro 24 Plan de cortas (volumen de corta m³ vta)

Área de corta

Año de intervención Rodal Superficie

(ha) Abies

religiosa Cupressus

lindleyii Otras

hojosas Pinus

montezumae Pinus

pseudostrobus Quercus

sp. Total

I 2007-2008

19 43.64 1936.947 0.000 0.000 0.000 215.114 0.000 2152.061 Total I 43.64 1936.947 0.000 0.000 0.000 215.114 0.000 2152.061

II 2008-2009

34 34.19 1296.924 0.000 0.000 0.000 459.381 0.000 1756.305 Total II 34.19 1296.924 0.000 0.000 0.000 459.381 0.000 1756.305

III 2009-2010

20 15.44 288.871 0.000 0.000 0.000 460.726 0.000 749.597 21 22.10 954.711 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 954.711

Total III 37.54 1243.581 0.000 0.000 0.000 460.726 0.000 1704.308

IV 2010-2011

7 7.70 0.000 0.000 0.000 0.000 482.779 0.000 482.779 22 35.67 1136.298 0.000 22.453 0.000 0.000 0.000 1158.751 28 7.29 62.699 0.000 0.000 0.000 33.160 0.000 95.859

Total IV 50.65 1198.997 0.000 22.453 0.000 515.939 0.000 1737.389

V 2011-2012

4 3.95 0.000 44.289 0.000 0.000 38.577 0.000 82.866 5 3.10 88.269 0.000 2.339 0.000 0.000 0.000 90.607 6 5.63 0.000 0.000 0.000 0.000 217.778 0.000 217.778 15 37.21 605.840 0.000 31.791 0.000 466.935 0.000 1104.566 17 15.91 158.905 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 158.905

Total V 65.80 853.014 44.289 34.129 0.000 723.290 0.000 1654.723

VI 2012-2013

1 40.65 0.000 390.643 0.000 265.391 366.270 0.000 1022.303 8 12.70 0.000 0.000 0.000 0.000 676.121 0.000 676.121 65 0.69 0.000 0.000 0.000 0.000 36.721 0.000 36.721

Total VI 54.04 0.000 390.643 0.000 265.391 1079.111 0.000 1735.145

VII 2013-2014 9 9.73 54.922 0.000 0.000 0.000 129.047 80.921 264.890 13 28.08 583.108 0.000 0.000 0.000 289.198 0.000 872.306 14 7.77 192.448 0.000 0.000 0.000 162.233 0.000 354.681

Page 35: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

31

Área de corta

Año de intervención Rodal Superficie

(ha) Abies

religiosa Cupressus

lindleyii Otras

hojosas Pinus

montezumae Pinus

pseudostrobus Quercus

sp. Total

16 7.62 70.076 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 70.076 Total VII 53.19 900.554 0.000 0.000 0.000 580.479 80.921 1561.953

VIII 2014-2015

11 31.28 0.000 0.000 66.658 0.000 545.819 79.215 691.693 12 43.15 0.000 0.000 78.728 0.000 726.843 279.010 1084.581 37 3.33 0.000 0.000 0.000 0.000 30.362 21.928 52.290

Total VIII 77.76 0.000 0.000 145.386 0.000 1303.024 380.154 1828.564

IX 2015-2016

31 13.67 473.828 0.000 0.000 0.000 522.095 31.469 1027.392 32 9.67 268.434 0.000 0.000 0.000 158.600 0.000 427.034 33 7.85 279.205 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 279.205

Total IX 31.19 1021.466 0.000 0.000 0.000 680.695 31.469 1733.630

X 2016-2017

18 2.63 61.716 0.000 0.000 0.000 113.255 0.000 174.971 30 6.25 147.052 0.000 0.000 0.000 89.259 46.929 283.240 35 10.38 391.609 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 391.609 36 24.34 355.673 0.000 0.000 0.000 311.778 102.863 770.314

Total X 43.60 956.050 0.000 0.000 0.000 514.292 149.792 1620.134 Gran total 491.61 9407.534 434.932 201.968 265.391 6532.051 642.336 17484.212

La posibilidad estimada es finalmente sólo un indicador de la producción esperada, con la cual será posible planear el abastecimiento, industrialización y comercialización de las materias primas forestales; así, el criterio más importante en la aplicación de un tratamiento silvícola es la condición residual de cada rodal, lo que implica que en ningún momento se forzará a extraer volúmenes adicionales a los estimados. En la totalidad de la superficie del predio que será intervenida se aplicará el tratamiento de cortas de selección. B. PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS. De acuerdo con el volumen estimado de cosecha y las especies por aprovechar, se espera tener la distribución de productos que se indica en el Cuadro 25. Cuadro 25 Distribución de productos propuesta

Especie Posibilidad de cosecha

(m³vta)

Distribución de productos (%) Distribución de productos (m³vta)

RLD RCD L R RLD RCD L R Abies religiosa 9407.534 70% 20% 8% 2% 6585.274 1881.507 752.603 188.151 Cupressus lindleyii 434.932 30% 45% 20% 5% 130.479 195.719 86.986 21.747 Otras hojosas 201.968 40% 30% 25% 5% 80.787 60.591 50.492 10.098 Pinus montezumae 265.391 70% 20% 8% 2% 185.774 53.078 21.231 5.308 Pinus pseudostrobus 6532.051 70% 20% 8% 2% 4572.436 1306.410 522.564 130.641 Quercus sp. 642.336 40% 20% 35% 5% 256.935 128.467 224.818 32.117

Total 17484.212 11811.684 3625.772 1658.694 388.061 *RLD: madera en rollo largas dimensiones; RCD: madera en rollo cortas dimensiones; L: leña; y R: residuos

Lo anterior con base en las cantidades promedio obtenidas durante el aprovechamiento realizado en el primer ciclo de corta. Es importante mencionar que la distribución de productos prevista puede ser afectada, y en su caso modificada debido a diversos factores como son: la presencia de siniestros (incendios) y eventos meteorológicos, el destino final de los productos dado por los consumidores (industriales, ejidatarios u otros usuarios), el tipo de materias primas o productos demandados en un momento dado por la industria forestal, entre otros.

Page 36: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

32

II.3.2.2. Sitios alternativos: Dado que uno de los objetivos del proyecto es someter a prácticas silvícolas específicamente la zona arbolada del predio que aquí se propone, no se consideran sitios alternativos. II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de prop iedad: El predio objeto del presente estudio es de régimen ejidal (Anexo 8), y posee una superficie total de 1,780.40 ha, la cual no presenta problemas de litigio o situación especial alguna que limite el desarrollo del proyecto aquí propuesto. II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proy ecto: El uso actual del suelo donde se pretende realizar el proyecto, y de manera específica donde tendrá lugar el aprovechamiento forestal maderable, corresponde al forestal. II.3.2.5. Urbanización del área: Dentro del área del proyecto no existen asentamientos humanos regulares, únicamente, dentro de los terrenos de otros usos del ejido El Potrero, existen algunas viviendas de carácter rural, de las cuales no todas cuentan con los servicios más elementales como son agua potable y luz. II.3.2.6. Área natural protegida: Como ya se ha mencionado en múltiples ocasiones, el sitio donde se desarrollará el presente proyecto se encuentra ubicado dentro del área natural protegida denominada “Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal de las cuencas de los ríos Valle de Bravo (Amanalco), Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec”. II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprov echamiento forestal: Como actividades preparatorias para la ejecución del proyecto se consideran las siguientes:

a) Delimitación y reconocimiento del área de corta. Cada año, al inicio de la anualidad el comisariado ejidal y el personal técnico efectuarán de manera conjunta un recorrido de campo por el área de corta a intervenir, a fin de reconocer las condiciones del terreno y del recurso, para la planificación de las actividades productivas subsecuentes.

b) Marqueo del arbolado. Durante los trabajos de aprovechamiento, para identificar el arbolado a

derribarse se empleará un martillo marcador y pintura, aplicados en la base del tronco.

El marqueo se realizará de tal forma que no se generen claros de grandes dimensiones al interior del rodal, y en todo momento se respetarán los volúmenes residuales estimados.

Con el objeto de corregir posibles daños mecánicos en el arbolado residual que pudieran tener lugar durante el aprovechamiento forestal, el marqueo se realizará en dos etapas: al inicio se marcará un 85-90% de la posibilidad de corta programada, conservando como margen de seguridad un 10-15% del volumen de corta programado para corregir a la postre posibles deficiencias y depurar la masa.

En respeto a los volúmenes de corta programados, al realizar el marqueo se descontarán de la posibilidad de corta programada, los volúmenes que en su caso hubieren sido extraídos de manera anticipada, ya sea por contingencias (presencia de fenómenos meteorológicos, incendios, plagas y/o enfermedades), o debido a alguna otra eventualidad inicialmente no prevista.

Se excluirán del aprovechamiento los árboles que constituyan sitios de anidación, refugio o madriguera de la fauna silvestre.

Complementario a lo anterior, se conservará una proporción de árboles secos en pie y derribados (cuando sea posible hasta cinco por hectárea), a fin de favorecer las oportunidades de anidación, refugio y alimentación de especies de fauna silvestre.

c) Instalación de campamentos. Cuando sea necesario, se ubicarán campamentos en áreas desprovistas

de vegetación (claros), evitando para tal fin la remoción innecesaria de vegetación. Asimismo, durante la ejecución de los trabajos se proveerá al personal operativo de los víveres necesarios para su alimentación, evitando y prohibiendo la utilización de especies de flora y/o fauna silvestres con este propósito.

Page 37: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

33

d) Capacitación operativa. Previo a la ejecución de los trabajos de campo, el personal técnico dará capacitación teórico-práctica al personal de campo respecto de la forma de llevar al cabo las actividades de: derribo, elaboración, arrime, carga, transporte y la rehabilitación de caminos, y en este acto les será prohibido, entre otres cosas, la cacería o captura de fauna silvestre, así como la afectación de sitios de anidación, refugio o madrigueras de todo tipo de fauna silvestre.

e) Mantenimiento y rehabilitación de caminos: Para la extracción de los productos resultantes será de

suma importancia contar con una red de caminos en buenas condiciones, por lo que se propone realizar actividades de mantenimiento y rehabilitación de algunos tramos existentes de caminos, con lo cual únicamente se afecta a los estratos inferiores de la vegetación.

La longitud de caminos que será sometida a las anteriores actividades no se especifica, dado que al término de la época de lluvia, dependiendo de su intensidad, las necesidades de mantenimiento y rehabilitación de caminos son variables. Las actividades necesarias específicas a realizar son las siguientes:

Limpia y o relleno del terreno. Limpieza de cunetas y, en su caso, depósito de la tierra en baches del camino o hacia la línea central

para complementar el nivel de la superficie de rodamiento. Completar las cunetas y compactar la formación tomando en cuenta las pendientes mínimas y los

anchos existentes. Verificar las pendientes para asegurar el flujo del agua. Colocar el suelo superior en las pendientes de la cuneta para estimular la vegetación.

Estas actividades se realizarán previo a las actividades de extracción, según se vaya requiriendo. Por lo que respecta a la fauna que pueda ser desplazada por esta actividad, se considera que estos movimientos serán temporales; asimismo, se tendrá especial cuidado de que no se afecten madrigueras. De acuerdo a la actividad necesaria, podrá ser removido suelo con hojarasca, sedimentos y hasta rocas; estos materiales, sobre todo la tierra, podrán ser utilizados en la rehabilitación de los caminos; asimismo, el suelo fértil podrá ser colocado en la parte superior de las cunetas para promover el establecimiento de la vegetación. II.3.3.1. Construcción de la infraestructura de apo yo

No se pretende construir ningún tipo de infraestructura de apoyo, únicamente se pretende dar mantenimiento y rehabilitación a los tramos de caminos que así lo requieran durante la ejecución del proyecto. II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del proyecto

El tipo de aprovechamiento forestal maderable está enfocado a la remoción de una proporción del arbolado adulto sobremaduro, suprimido, con defectos físicos o daños, y/o con evidencia de ataques de plagas y enfermedades, considerando criterios de extracción selectiva individual, mediante el tratamiento silvícola cortas de selección. De este proyecto se obtendrán diversos productos, mismos que serán comercializados para costear las actividades de ordenación, cultivo, protección, conservación, restauración, producción y aprovechamiento; los productos obtenidos podrán ser madera en rollo, leña y brazuelo. Las actividades consisten en la remoción de parte del arbolado adulto de los bosques del predio (cuyas características a considerar para su remoción ya se han mencionado), respetando una proporción de árboles muertos en pie o derribados (cuando éstos existan) que representen potencial para refugio de fauna silvestre. Por otra parte, parte de los residuos generados serán utilizados en las labores de restauración de suelos, al ser apilados y/o dispersos en sitios estratégicos para protección y conservación del suelo.

Page 38: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

34

Para las labores de corte se empleará la motosierra, y se aplicará la técnica del derribo direccional; asimismo se plantea el derribo de cada árbol y su respectiva elaboración, es decir, el seccionado y eliminación de ramas así como el apilamiento para su extracción. El arrime y carga se realizará de dos maneras, predominando la manual con al apoyó de ganchos troceros (michoacanos), y en caso de requerirse se hará con apoyo de motogrúa. En la medida de lo posible se evitará el uso de maquinaria pesada. Por otra parte, el control de desperdicios se realizará mediante su apilado y colocación en áreas con pendiente pronunciada, a fin de disminuir los efectos de erosión y favorecer los sitios de refugio de fauna silvestre; en algunos casos se optará por el picado y dispersión en aquellos sitios que presenten problemas de suelos. El transporte se realizará con el apoyo de camiones tipo “torton” o rabón con capacidad para 10-12 m³ de madera; la cantidad de vehículos será regida por la cantidad de volumen que se vaya elaborando en cada área. El periodo de intervención es definido como el tiempo que transcurrirá para llevar a cabo el proyecto, y este será de 10 años con aplicación de cortas anuales. Las etapas generales serán: derribo de arbolado, extracción, limpia del área de corta o control de desperdicios, y en su caso, reforestación de las áreas que no presenten el establecimiento del renuevo natural, y se finalizará hasta cumplir en su totalidad con las condicionantes establecidas. Para fines de manejo, el predio fue dividido primero en rodales, considerando criterios como el uso del suelo, el tipo de vegetación, las características topográficas, la mezcla de especies, el grado de espesura y las categorías de altura en la masa arbolada (la relación de rodales se muestra en el Cuadro 8 ) Posteriormente se realizó la clasificación de la superficie, y en base a esto se definieron las áreas a intervenir, considerando, entre otros factores, la densidad del arbolado, las existencias volumétricas actuales, el incremento de la masa arbolada, y el grado de deterioro del suelo y otros recursos asociados. De manera secuancial, las actividades generales a realizar durante el desarrollo del presente proyecto son detalladas a continuación: A. DERRIBO DEL ARBOLADO Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS. Las labores de elaboración de productos forestales se realizarán con motosierra. Para el derribo se aplicará la técnica de “derribo direccional” a fin de proteger al renuevo y al arbolado residual y únicamente se derribarán los árboles que presenten la marca del martillo del técnico. El desrame y troceo invariablemente se realizarán en el sitio de derribo (a pié de tocón), a fin de evitar daños a la vegetación residual durante la acción del arrime, excepto cuando en el sitio exista una regeneración abundante que se ponga en riesgo con el arrastre de los productos forestales, en cuyo caso se procederá a efectuar el desrame y la extracción del fuste completo o de trocería larga, para efectuar el troceo a pie de brecha. B. ARRIME Y CARGA DE PRODUCTOS. El arrime y la carga de los productos se realizarán en forma manual y con motogrúa, según las condiciones del terreno. Para efectuar un arrime de menor impacto se promoverá el arrime manual (con ganchos) cuesta abajo. Cuando se utilice motogrúa, ésta se instalará en las brechas de saca o carriles de arrime que con este propósito se construyan a fin de reducir la superficie impactada por las actividades de extracción de los productos. Cuando se cuente con trocería dispersa en el área intervenida se efectuará el rejunte de ésta hacia un mismo sitio o en línea conforme al jalón de la grúa; a fin de facilitar su extracción y evitar daños al arbolado residual y al renuevo. El amarre de de la grúa se efectuará preferentemente en tocones o en arbolado previamente marcado para su derribo, cuando se tenga necesidad de sujetarse de un árbol no marcado, éste será protegido con pisos de llanta o brazuelo; a fin de evitar su cinchado. Durante el aprovechamiento se efectuará la extracción de todo producto factible de ser aprovechado y los residuos no aprovechables (ramillas y follaje) serán picados y esparcidos en el terreno. La carga de productos se realizará a pie de brecha. C. TRANSPORTE DE PRODUCTOS. El transporte de los productos se realizará con camiones de plataforma con capacidad de carga de 10 y 12 toneladas, y en todo caso, se evitará la circulación de estos vehículos fuera de los caminos y brechas de saca. Asimismo, durante las distintas fases del proyecto, se prohibirá la operación de vehículos ostensiblemente contaminantes; asimismo, se prohibirá la realización de actividades de reparación y servicio de las unidades en el monte.

Page 39: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

35

D. CONTROL DE RESIDUOS. Los residuos maderables generados durante el aprovechamiento forestal serán estibados en forma transversal a la pendiente, para su posterior extracción; mientras que las ramillas y el follaje serán picados y esparcidos en el terreno, a fin de propiciar su incorporación al suelo. Los residuos del aprovechamiento forestal que no sean extraídos, serán colocados de manera transversal a la pendiente, especialmente en el fondo de barrancas; a fin de que retengan azolves y contrarresten la erosión de los suelos. E. CONTROL DE LA BASURA. Posteriormente a los trabajos de aprovechamiento forestal se efectuarán jornadas de recolección de basura en el área de corta intervenida; a fin de retirar todo elemento extraño al bosque y de manera especial, los localizados en los cauces de escurrimientos y depósitos de agua. F. LABORES DE CULTIVO PARA LA REGENERACIÓN. Posterior a los aprovechamientos forestales se procederá a realizar las labores silvícolas complementarias (chaponeos, preaclareos, podas y tratamientos al suelo) de conformidad con el programa establecido. G. LETRERIZACIÓN PREVENTIVA. En las inmediaciones del predio se colocarán letreros preventivos respecto de la prohibición de arrojar basura, provocar incendios, la cacería o captura de fauna silvestre, el pastoreo en las áreas arboladas, la tala clandestina, y el cambio de uso del suelo. H. SUPERVISIÓN TÉCNICA FORESTAL. Durante la ejecución de las actividades de campo el personal técnico realizará frecuentes visitas a las áreas en aprovechamiento; a fin de verificar la correcta ejecución de los trabajos programados. II.3.4.1. Programa de mantenimiento

Se pretende dar mantenimiento y rehabilitación a los tramos de caminos que así lo requieran, para lo cual se consideran tres casos: Mantenimiento de emergencia: En caso de un problema imprevisto tendría que limpiarse o reconstruir su superficie en un corto tiempo. Sus pendientes laterales pueden necesitar reconstrucción. Si el daño del camino es excesivo y no está disponible la cantidad suficiente de mano de obra, puede ser necesaria la reconstrucción con maquinaria para acortar un importante periodo de reconstrucción. Mantenimiento de rutina: Los caminos sin mantenimiento regular se deterioran gradualmente debido a las condiciones climáticas desfavorables y al tráfico. El deterioro es mucho más costoso que un mantenimiento de rutina ligero, llevado a cabo por equipos de dos hombres con carretillas y palas, rastrillos, machetes y hachas, sirviendo los propios camiones utilizados en la extracción como aplanadoras. Rehabilitación mayor: La rehabilitación mayor generalmente se requiere cuando no se dan los mantenimientos de rutina en los caminos que se utilizan durante más tiempo, de tal manera que al ser caminos temporales no se prevé se realice este tipo de mantenimiento. En términos generales, las actividades a considerar son las siguientes: Programación de actividades: Uno de los puntos esenciales es el cálculo de la demanda de mano de obra, para lo cual se listan los proyectos de construcción de acuerdo al orden de trabajo:

- Limpia y/o relleno del terreno (arbustos y raíces). - Limpieza de cunetas y, en su caso, depósito de la tierra hacia la línea central para complementar

alcanzar el nivel del camino. - Completar las cunetas y compactar la formación tomando en cuenta las pendientes mínimas y los

anchos existentes. - Verificar las pendientes para asegurar el flujo del agua. - Colocar el suelo superior en las pendientes de la cuneta para estimular la vegetación.

Page 40: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

36

La explicación de cada actividad se muestra a continuación:

- Limpia y o relleno del terreno: En la medida de lo posible, a fin de reducir los impactos ambientales, se realizará tanto de manera manual como mecanizada. MANUAL: Empleando herramientas manuales: machetes, guadañas, zapapicos, azadones, palas, hachas, rastrillos, rastrillo-azadón, mazos, carretillas, entre otros. MECANIZADA: De acuerdo con las posibilidades que se presenten podrán emplearse tractores con cuchilla frontal, tractores de oruga, cargadores de oruga (traxcavo) o excavadores hidráulicos (retroexcavadora).

- Limpieza de cunetas y, en su caso, depósito de la tierra en baches del camino o hacia la línea central para complementar el nivel de la superficie de rodamiento: Las actividades para proveer de un adecuado drenaje son aquellas que están encaminadas a mantener el agua fuera de la superficie del camino, lo cual se logra con el buen manejo de las pendientes y una adecuada compactación, así como la creación de las cunetas; por otra parte, se requiere de que la tierra resultante de la limpieza sea depositada hacia la línea central para alcanzar el nivel del camino, o en su caso, en los baches existentes. Esto se realizará con ayuda de las mismas herramientas y máquinas utilizadas en la limpia del sitio.

- Estabilización de pendientes: La estabilización de pendientes es necesaria para reducir la erosión

causada tanto por la sequedad como por las lluvias fuertes. Un método sencillo para lograr esto consiste en colocar el suelo superior en las pendientes de la cuneta para estimular la vegetación

El mantenimiento sólo se dará a los caminos que se sigan utilizando durante la vigencia del proyecto, ya que posteriormente se promoverá el cierre de los que ya no sean necesarios para la extracción. En general, la rehabilitación y mantenimiento de caminos se llevarán al cabo con apego a lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMARNAT-1994, en lo referente a:

Evitar el cruce sobre corrientes y cuerpos de agua; de ser necesario, se construirán puentes,

alcantarillas y/o vados con materiales de la región, con lo que se evitará la afectación de la calidad del agua.

Mantener la estabilidad de los taludes; se emplearán de preferencia materiales extraídos en el mismo sitio para rellenos y construcciones, no depositando estos materiales cerca de los cuerpos de agua.

Durante y después de los trabajos de construcción y mantenimiento de caminos, el material que se utilice (grava, arena, tierra, etc.) será colocado lejos de las corrientes de agua.

II.3.4.2. Aprovechamientos por contingencia o sanea miento

Como ya se ha mencionado, se pretende realizar el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables en el predio en comento, sin embargo, si durante la vigencia del presente proyecto llega a presentarse alguna afectación al arbolado por contingencias, se suspenderá el aprovechamiento persistente para dar atención a la contingencia, y, en su caso, se efectuarán los ajustes correspondientes de volúmenes y/o superficies. De todo lo anterior se notificará a las Autoridades correspondientes, y, en su caso, se solicitará la autorización respectiva para efectuar posibles modificaciones. A fin de estar preparados para la eventual presencia de contingencias, en forma complementaria se considerarán las acciones siguientes:

II.3.4.2a. Prevención, combate y control de plagas y enfermedades forestales

Antecedentes

En revisión realizada a los archivos que existen en SEMARNAT y PROBOSQUE, no se encontraron antecedentes de saneamiento forestal en el predio. Asimismo, durante el inventario de manejo, no se detectó la presencia de plagas o enfermedades forestales.

Page 41: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

37

Áreas susceptibles de ataque de plagas y enfermedad es forestales

A la fecha no se tienen identificadas áreas susceptibles de ataque de plagas y enfermedades, sin embargo, a fin de mantener monitoreada la superficie arbolada del predio, los ejidatarios efectuarán recorridos recorridos periódicos para detectar en forma oportuna cualquier brote de plagas o enfermedades.

Procedimiento para la detección, combate y control de plagas y enfermedades forestales

� El responsable técnico capacitará a los ejidatarios en lo relacionado a la detección oportuna de plagas y enfermedades forestales, las pláticas se realizarán anualmente durante los meses de enero y marzo.

� El responsable técnico y los ejidatarios realizarán de manera conjunta recorridos durante los meses de febrero-abril, con el fin de detectar posibles brotes de plagas y enfermedades.

� En caso de que se lleguen a presentar brotes de insectos descortezadores, podrá optarse para su control por cualquiera de los métodos establecidos en la NOM-019-SEMARNAT-1999, dando preferencia a los métodos mecánicos y evitando cuando sea posible los que consideren el uso de sustancias químicas.

Lo anterior se hará previa notificación expedida por la Autoridad competente, en términos de lo estipulado por la NOM-019-SEMARNAT-1999. Cuadro 26 Programa de prevención, detección y combate de plagas y enfermedades forestales

Actividades Responsable Mes

E F M A M J J A S O N D

Cumplimiento del programa de prevención y combate de incendios forestales Ejidatarios X X X X X X

Capacitación de un grupo voluntario de ejidatarios, dos cursos por año durante la vigencia del PMF

Prestador de servicios técnicos y ejidatarios

X X

En su caso, detección de brotes y diagnóstico de áreas afectadas a través de recorridos en campo, para elaboración del informe técnico y su presentación a la Autoridad competente.

Prestador de servicios técnicos y ejidatarios

X X X X X X X X X X X X

Atención y seguimiento a notificaciones de saneamiento que, en su caso, emita la Autoridad competente.

Prestador de servicios técnicos y ejidatarios

X X X X X X X X X X X X

II.3.4.2b. Prevención, combate y control de incendios forestales

Antecedentes

En revisión realizada en los archivos de PROBOSQUE y CONAFOR, no se reportan antecedentes de incendios forestales para el predio bajo estudio durante los últimos tres años, situación que pudo ser constatada durante el levantamiento del inventario forestal.

Recursos e infraestructura disponible para detecció n, prevención, control y combate

� Torre para detección de incendios denominada El Potrero. � Respecto a infraestructura de caminos, actualmente existen en el predio alrededor de 5.2 km de caminos

primarios y 50.0 km de caminos secundarios, los cuales se mantendrán en buenas condiciones para ser empleados en la detección y combate de incendios (ver ubicación en el Anexo 3 )

� La Unión de Ejidos General Emiliano Zapata del municipio de Amanalco, de la cual es miembro activo el ejido El Potrero, mantiene en operación a dos brigadas contra incendios debidamente capacitadas y equipadas. Estas brigadas, conformada cada una por seis integrantes, brindan apoyo a los ejidos que conforman al citado gremio, y cada una está equipada con un vehículo y un lote de herramientas para efectuar actividades de prevención, combate y control de incendios: azadones, rastrillos, machetes, palas rectas, batefuegos, rastrillos (6 unidades de cada una) y motosierras (una unidad)

� En la localidad de El Potrero, municipio de Amanalco, se cuenta con caseta telefónica para estar en contacto directo con las brigadas de la CONAFOR y PROBOSQUE en la región la Región VII-Valle de Bravo y a la CONAFOR, para solicitar su apoyo en cualquier situación de emergencia.

� En caso necesario, se solicitará el apoyo correspondiente al Ayuntamiento de Amanalco a través de los elementos de Protección Civil, y en la ciudad de Toluca el apoyo de la SEDENA.

Page 42: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

38

� Derivado de la ejecución del programa de manejo que rigió el primer ciclo de corta, existen en el predio alrededor de 35.0 km de brechas cortafuego distribuidas estratégicamente en el predio, a las cuales se prevé dar mantenimiento.

Acciones y medidas de prevención y detección

Además de la infraestructura y recursos con que ya se cuenta en el predio, se propone desarrollar el siguiente programa de prevención, combate y control de incendios forestales, a ejecutar en cada temporada de incendios durante la vigencia del presente estudio (Cuadro 27 ) Cuadro 27 Programa de prevención, combate y control de incendios forestales

Actividad Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun

Curso de capacitación para la prevención, combate y control de incendios forestales, dirigido a las brigadas de la Unión de Ejidos y a voluntarios en general, con duración de cinco días.

Prestador de servicios técnicos forestales

X

Organización y operación de las dos brigadas contra incendios de la Unión de Ejidos.

Prestador de servicios técnicos y ejidatarios

X X X X X X

Apertura anual de al menos 700 m de brechas cortafuego* en zonas de pastizales, áreas de alto riesgo y/o zonas reforestadas.

Ejidatarios X X

Mantenimiento de las brechas cortafuego existentes: 3.5 km cada año durante la vigencia del ciclo de corta.

Ejidatarios X X

Adquisición y/o renovación de lotes de herramientas: azadones, rastrillos, machetes, palas rectas, batefuegos, rastrillos (6 unidades de cada una) y motosierras (una unidad)

Ejidatarios X

Limpieza y control de material combustible (ramas y puntas) derivado del aprovechamiento maderable.

Brigada de elaboración y ejidatarios

X X X X X X

Colocación, mantenimiento y/o rehabilitación de al menos 3 letreros alusivos a la prevención y reporte de incendios forestales dentro de las áreas arboladas y principales accesos.

Ejidatarios X

*De por lo menos 3 m de ancho, debiendo quedar expuesto el suelo mineral Los ejidatarios serán responsables de la vigilancia contra incendios principalmente durante la temporada de enero-junio, y en caso de presentarse alguno lo notificarán de inmediato a la brigada del ejido, y, en su caso, solicitarán apoyo a las de PROBOSQUE y de la CONAFOR que operan en la región y en el estado de México. En caso de suscitarse un incendio, el responsable técnico evaluará los daños ocasionados, informando a PROBOSQUE y a SEMARNAT. En ellos describirá las características del siniestro como: tipo, forma de combate, duración, tiempo efectivo de combate, posible causa, personal participante, superficie y tipo de vegetación afectada, asimismo indicará, en su caso, si se harán ajustes al presente proyecto. II.3.4.3. Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural

a) Tiempo para evaluar la regeneración

Transcurridos tres años contados a partir de que se concluyan los trabajos de la aplicación de los tratamientos silvícolas, se realizará la evaluación de establecimiento de la regeneración natural. Tal evaluación se realizará en los claros generados por la aplicación del tratamiento silvícola, considerando una superficie mínima de 1,000 m², y en donde se esperará determinar una densidad mínima de 625 plantas/ha.

Page 43: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

39

Si el resultado de la evaluación de la regeneración de los claros, indica que no se cumple con la densidad de regeneración mínima esperada, se procederá conforme al programa siguiente:

Área de corta Rodal

Superficie (ha) Fecha de ejecución

Cantidad de planta requerida* Especie Responsable

Total A reforestar I 19 43.64 4.50

2010-2011 3,600 - 5,400

Pin

us p

seud

ostr

obus

, P.

mon

tezu

mae

y/o

Abi

es r

elig

iosa

Titular Total I 43.64 4.50 3,600 - 5,400

II 34 34.19 3.50 2011-2012

2,800 - 4,200 Titular

Total II 34.19 3.50 2,800 - 4,200

III 20 15.44 1.50

2012-2013 1,200 - 1,800

Titular 21 22.10 2.50 2,000 - 3,000 Total III 37.54 4.00 3,200 - 4,800

IV 7 7.70 1.00

2013-2014

800 - 1,200

Titular 22 35.67 3.50 2,800 - 4,200 28 7.29 1.00 800 - 1,200

Total IV 50.65 5.50 4,400 - 6,600

V

4 3.95 0.50

2014-2015

400 - 600

Titular

5 3.10 0.50 400 - 600 6 5.63 0.50 400 - 600

15 37.21 3.50 2,800 - 4,200 17 15.91 1.50 1,200 - 1,800

Total V 65.80 6.50 5,200 - 7,800

VI 1 40.65 4.00

2015-2016

3,200 - 4,800

Titular 8 12.70 1.50 1,200 - 1,800

65 0.69 0.25 200 - 300 Total VI 54.04 5.75 4,600 - 6,900

VII

9 9.73 1.00

2016-2017

800 - 1,200

Titular 13 28.08 3.00 2,400 - 3,600 14 7.77 1.00 800 - 1,200 16 7.62 1.00 800 - 1,200

Total VII 53.19 6.00 4,800 - 7,200

VIII 11 31.28 3.00

2017-2018

2,400 - 3,600

Titular 12 43.15 4.50 3,600 - 5,400 37 3.33 0.50 400 - 600

Total VIII 77.76 8.00 6,400 - 9,600

IX 31 13.67 1.50

2018-2019

1,200 - 1,800

Titular 32 9.67 1.00 800 - 1,200 33 7.85 1.00 800 - 1,200

Total IX 31.19 3.50 2,800 - 4,200

X

18 2.63 0.25

2019-2020

200 - 300

Titular 30 6.25 0.50 400 - 600 35 10.38 1.00 800 - 1,200 36 24.34 2.50 2,000 - 3,000

Total X 43.60 4.25 3,400 - 5,100 Gran total 491.61 51.50 41,200 - 61,800

*A una densidad aproximada de 800-1,200 plantas/ha, ya que la superficie reforestada se encontrará en manchones dispersos dentro de cada rodal, además de que habrá arbolado remanente.

b) Procedimiento para la evaluación de la regenerac ión

La evaluación de la regeneración natural se realizará mediante muestreo, con sitios circulares de 100 m² y aplicando una intensidad no menor al 2%. Esta actividad se realizará previa a la temporada de lluvia, respetando los tres años de antigüedad, período en que se espera se dé la regeneración natural.

c) Tamaño máximo de claros

Se considera que aquellos rodales que contengan hasta 4 claros/ha sin regeneración ni arbolado, y hasta un máximo de 100 m² cada uno, no ameritan reforestación.

d) Especies a utilizar

Las especies a utilizar serán preferentemente Pinus pseudostrobus, P. montezumae y Abies religiosa.

e) Características de la planta

Las características de la planta a utilizar son las siguientes: altura mínima de 25 cm, edad de 10 a 12 meses y en buen estado fitosanitario.

Page 44: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

40

f) Fuente de provisión de planta

La Unión de Ejidos Emiliano Zapata, en el municipio de Amanalco, administra el vivero forestal denominado El Potrero, en el cual se produce la planta que los núcleos ejidales miembros de la agrupación requieren año con año para realizar actividades de reforestación en sus predios respectivos, de tal suerte que el ejido El Potrero, al formar parte de dicho gremio, tiene garantizado el abasto oportuno de planta, en este caso en particular, para cumplir con los compromisos de reforestación adquiridos a través de la ejecución del presente proyecto. No obstante, si por alguna causa en particular lo anterior no fuese posible, los ejidatarios realizarán las gestiones necesarias para cubrir sus necesidades de planta, entre las cuales considerará la celebración de convenios con PROBOSQUE, CONAFOR u otras instituciones relacionadas, para que sean éstas quienes la produzcan, y los ejidatarios aporten algunos de los insumos requeridos, como son: bolsa, fertilizantes, papelería, germoplasma, u otros, y de esta manera contribuir a dicha producción; o bien, se recurrirá directamente a instancias como PROBOSQUE del Gobierno del Estado y la CONAFOR para que, en caso de que estas dependencias lo estimen factible, sean ellas quienes aporten la planta requerida.

g) Técnicas, procedimientos, especificaciones y per íodos de plantación

� La densidad de plantación será de al menos 800 plantas/ha. � Si se realizan chaponeos, no se eliminarán los arbustos en su totalidad, sino únicamente la maleza que

haya en las áreas en donde se abrirán las cepas, ya que la vegetación remanente protege en cierta medida a las plantas de la reforestación.

� Las cepas que se van a utilizar en la reforestación deben ser de las siguientes características: (30 x 30 x 30) cm, para lo cual se empleará herramienta manual.

� Dependiendo de las características topográficas, se procurará utilizar el método de “marco real”. � La reforestación se realizará durante los meses de junio-agosto, período en el que se presentan las lluvias

en la región.

h) Descripción de actividades de protección

En las áreas donde se lleve acabo actividades de reforestación se evitará al pastoreo y se abrirán brechas cortafuego. Para evitar lo primero, los ejidatariosse comprometen a realizar la vigilancia correspondiente, además de instalar letreros alusivos a la prohibición de tal actividad.

i) Descripción de acciones a realizar en lo referente a la obtención y conservación de germoplasma

El porcentaje de presencia de coníferas de características deseables (con fines de colecta de semilla) en el predio es bajo, sin embargo, se tratará de elegir a los mejores árboles para obtener el germoplasma; en este proceso se contemplan básicamente las actividades siguientes (Cuadro 28) : Cuadro 28 Calendarización de actividades para la obtención y conservación de germoplasma

Actividades E F M A M J J A S O N D

Selección del arbolado productor de germoplasma X X Colecta de conos X X X X Secado de conos X X X Obtención de germoplasma X X X Clasificación de semilla X X X X

Recolección: • Selección del arbolado productor de germoplasma • Colecta de conos Obtención de germoplasma: • Secado de conos • Obtención de germoplasma • Clasificación de semilla

Page 45: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

41

Conservación del germoplasma: • Tratamiento de la semilla mediante productos químicos • Refrigeración del germoplasma

j) Descripción de acciones a realizar en lo referen te a la producción de planta en vivero

Como ya se ha mencionado anteriormente, el ejido El Potrero es miembro activo de la Unión de Ejidos Emiliano Zapata, agrupación que administra y opera el vivero forestal El Potrero (ubicado dentro del municipio de Amanalco) Para lograr la operación y mantenimiento de dicho vivero, cada miembro del gremio aporta una cuota periódica, de esta manera cada uno de sus integrantes garantiza anualmente el abasto oportuno de la planta que requiere para realizar actividades de reforestación en sus predios respectivos.

k) Descripción de acciones a realizar en lo referen te al establecimiento, protección y cultivo de la reforestación

Establecimiento: Se establecerá la reforestación en aquellas áreas en que después de la aplicación del tratamiento silvícola no se haya dado la regeneración natural, esto es aproximadamente tres años después de su aplicación, solo en aquellas áreas que después de la evaluación así lo requieran. Protección: En las áreas donde se realicen actividades de reforestación se evitará el pastoreo y se abrirán brechas cortafuego. Para evitar el pastoreo el ejido se compromete a realizar vigilancia, además de instalar instalar letreros alusivos a la prohibición de esta actividad en las áreas reforestadas. Cultivo de la reforestación: Se realizarán las labores culturales necesarias a fin de garantizar el éxito las reforestaciones, tales actividades consistirán básicamente en: • Reposición de la planta que no hubiese logrado sobrevivir • Labores de chaponeo, deshierbe, y de ser necesaria aplicación de podas

l) Acciones de reforestación efectuadas durante el primer ciclo de corta

Lo especificado en los puntos anteriores será realizado como complemento a las actividades de reforestación ya efectuadas a la fecha en el ejido El Potrero durante la ejecución del programa de manejo forestal correspondiente al primer ciclo de corta, las cuales se refieren a continuación:

Año de plantación Rodal(es)** No. de árboles

plantados Superficie de

plantación (ha)* Especie(s) % de sobrevivencia

1997 1 25,000 15.00 Cupressus lindleyii 80

1998 2 20,000 12.00 Cupressus lindleyii 80 20,000 12.00 Pinus pseudostrobus 20

1999 51 20,000 12.00 P. pseudostrobus 60 2000 51 20,000 12.00 P. pseudostrobus 50 2001 4, 45 25,000 15.00 P. pseudostrobus, P. ayacahuite 70 2003 8, 17 25,000 18.00 P. pseudostrobus 45 2006 20, 52 15,000 7.20 P. pseudostrobus 75 Total 170,000 103.00 (72.00) *Debido a que algunos rodales fueron reforestados en más de una ocasión, o se efectuaron replantaciones, se estima que la superficie neta reforestada es de 72.00 ha.

**Los rodales indicados se refieren a la numeración del PMF anterior (ver cuadro comparativo de superficies en el Anexo 11 , y la ubicación real se aprecia en el Anexo 12 )

De las actividades de reforestación arriba señaladas se destaca lo siguiente:

Se han realizado reforestaciones principalmente dentro de las áreas arboladas del predio y también dentro de las áreas clasificadas como de otros usos (ver Anexo 12 )

Para la generalidad del predio, se considera que la regeneración natural se ha establecido en forma regular a buena, y ha sido complementada mediante reforestaciones, las cuales se han desarrollado en forma aceptable tanto en densidad como en vigor; lo anterior ha sido gracias a los cuidados que los ejidatarios del predio han proporcionado a sus bosques, pues en los últimos 10 años se ha presentado una baja incidencia de incendios, asimismo, se ha mantenido un buen control sobre el pastoreo.

Page 46: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

42

De acuerdo con la disponibilidad de recursos económicos con que cuente el ejido, mediante la ejecución del presente proyecto se pretende proporcionar el mantenimiento necesario a las reforestaciones que ha la fecha han sido realizadas y que aún así lo requieran.

m) Reforestación para la fauna silvestre

Por cada 1,000 árboles forestales plantados, se plantarán cinco árboles frutales de la región (capulín, ciruelo, durazno, pera, tejocote, entre otros) para la alimentación de la fauna silvestre local. II.3.4.4. Programa de vigilancia

Para la ejecución del programa de vigilancia será necesario que las autoridades ejidales y ejidatarios voluntarios reciban el apoyo de las autoridades municipales y o estatales, además de las dependencias involucradas en la protección de los recursos forestales como PROBOSQUE y SEMARNAT a través de la PROFEPA. Las actividades a realizar, así como los requerimientos necesarios son detallados en el Cuadro 29. Cuadro 29 Programa de actividades de vigilancia

Actividades Requerimientos * Responsables

Prevención, detección, combate y control de:

Incendios forestales Plagas y enfermedades forestales

Pastoreo desordenado Aprovechamientos clandestinos

Caza furtiva

� Caseta y/o torre para detección y equipo de radiocomunicación (radios base y portátiles y antena de repetición)

� Casetas de vigilancia. � Vehículo. � Equipo de seguridad (cascos, uniformes, lámparas, faros

buscadores) � Herramientas y equipo (motosierra, hachas, machetes,

palas rectas, rastrillos azadones, descortezadores, aspersora, lanzallamas)

� Autoridades ejidales. � Brigadas de ejidatarios. � PROBOSQUE. � SEMARNAT. � PROFEPA.

*La adquisición del equipo, herramientas y equipo necesario estará en función de los recursos y apoyos con que cuente el ejido. II.3.4.5. Programa de organización social para el m anejo forestal y capacitación técnica comunitaria

Las autoridades ejidales, en coordinación con el responsable técnico y con las autoridades municipales y/o estatales correspondientes, organizarán brigadas de ejidatarios para realizar las diversas actividades de manejo forestal (ordenación, cultivo, protección, conservación, restauración, producción y aprovechamiento) Se integrarán brigadas con el objeto de contar con personal capacitado para realizar tareas específicas relacionadas con el cuidado del bosque. El responsable técnico será el encargado de realizar la capacitación, o en su caso los ejidatarios podrán pedir apoyo a dependencias como PROBOSQUE y SEMARNAT. Cuadro 30 Programa de organización social y capacitación técnica

Brigada Actividades Época de realización

Protección

Prevención, detección, combate y control de incendios, plagas y enfermedades forestales, así como reporte de aprovechamientos clandestinos, pastoreo en zonas inadecuadas y caza furtiva.

Antes de la temporada crítica de incendios, durante la época de secas, en esta misma temporada se harán recorridos mensuales para detectar posibles brotes de plagas y enfermedades; respecto a los aprovechamientos clandestinos, el pastoreo desordenado y la caza furtiva, esto se vigilará continuamente.

Fomento Reforestación, cercado y mantenimiento de plantaciones forestales.

Plantación durante la temporada de lluvia, inmediatamente después se procede al cercado; las podas y los aclareos se aplicarán durante el invierno.

Restauración Actividades de reforestación. Durante la temporada de lluvia.

Caminos forestales

Mantenimiento y rehabilitación de caminos y brechas.

Antes y después de la temporada de lluvia.

Elaboración de productos

Elaboración de materias primas forestales y control de desperdicios.

Durante los meses de mayo a octubre, evitando en lo posible la temporada de lluvia.

II.3.5. Abandono del sitio

No se pretende implementar esta etapa, ya que por la naturaleza del proyecto, este permanecerá por tiempo indefinido, incluso se continuará con algunas de las labores de protección o restauración por más tiempo del que aquí se propone.

Page 47: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

43

II.4. Requerimiento de personal e insumos

II.4.1. Personal

Para cada una de las etapas del proyecto se considera que el tiempo de ocupación del personal será de entre 4 y 8 meses durante cada año, dependiendo de las actividades específicas a realizar. En el área, dado que los ejidatarios ya cuentan con cierta experiencia en algunas de las actividades involucradas con el manejo forestal, prácticamente no habrá problemas de disponibilidad de mano de obra. Respecto de las jornadas de trabajo, se podrán consideran hasta 11 días de trabajo continuo por tres de descanso, en turnos que variarán de 8 a 12 horas por día. Cuadro 31 Requerimiento de personal durante la ejecución del proyecto

Etapa Tipo de mano

de obra Tipo de empleo Disponibilidad

regional Permanentes Temporales Extraordinarios

Preparación del sitio No calificada 0 4 0 Suficiente

Calificada 0 2 0 Suficiente

Construcción de la infraestructura Calificada 0 0 0 Suficiente

No calificada 0 3 0 Suficiente Ejecución del proyecto (aplicación de los tratamientos silvícolas)

Calificada 4 4 2 Escaso No calificada 14 4 3 Escaso

Restauración y seguimiento de términos y condicionantes

Calificada 5 4 3 Suficiente No calificada 4 15 3 Suficiente

II.4.2. Insumos

Los insumos necesarios se muestran en el Cuadro 32 . Cuadro 32 Insumos necesarios

Actividad Maquinaria y o equipo

Tipo de combustible

Consumo (litros) Almacenamiento

Derribo, desrame y troceo Motosierras Gasolina 28 Garrafas de 20 litros. Derribo, desrame y troceo Motosierras Aceite 8 Botes de 1 litro.

Extracción Camión Diesel 90 No se requiere (será el mismo deposito de cada vehículo)

Las fuentes de abastecimiento serán en gasolineras particulares aledañas a Amanalco y a Toluca.

II.4.2.1. Explosivos

No se pretende o considera el uso de explosivos en la ejecución del proyecto.

II.4.3. Maquinaria y equipo

Cuadro 33 Maquinaria y equipo

Equipo Etapa Cantidad Tiempo máximo empleado en la

obra 1

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos

(pico)

Emisiones a la atmósfera (g/s)

Tipo de combustible

Motosierra Derribo y elaboración

4 8 10 112 No disponible Gasolina y aceite

Motosierra Control de desperdicios

2 8 10 112 No disponible Gasolina y aceite

Camión Extracción de productos 3 8 10 108 No disponible Diesel

1. Meses por año

Page 48: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

44

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos

Durante el desarrollo de las diferentes actividades que comprende el proyecto no se prevé generar ningún tipo de residuos peligrosos, únicamente residuos no peligrosos, los cuales pueden ser clasificados de la manera siguiente: ORGÁNICOS: Materias primas forestales y residuos del aprovechamiento maderable (puntas, ramillas, raíces), o bien, las piezas de los árboles que no reúnen las características mínimas para ser aprovechadas ya sea por la industria forestal o para consumo doméstico (leñas); asimismo, los restos de la comida que consumirán los trabajadores, entre otros. INORGÁNICOS: Residuos de combustibles que ocasionalmente y de manera involuntaria pudieran ser derramados en el sitio del proyecto, durante la operación de las maquinas y vehículos que serán empleados en las diversas actividades que comprende el proyecto; así también, ciertos tipos de empaques de alimentos y bebidas, entre otros. Producto del derribo del arbolado y de la elaboración de las materias primas forestales, se estima que en promedio serán generados cada año un total de 38.806 m³ de residuos maderables (dato estimado en función de la distribución de productos esperada, indicada en el Cuadro 25 ), debido a que no reunirán las características mínimas necesarias para ser aprovechados por la industria forestal o como leña, y los que serán picados y esparcidos en el terreno para su incorporación como materia orgánica, o bien, para formar apilamientos para la fauna silvestre o como barreras para retención de suelos. Cuadro 34 Residuos generados

Producto Cantidad en el ciclo de corta (m³)

Destino/Uso

Madera en rollo largas dimensiones 11811.684 Comercialización y/o uso doméstico Madera en rollo cortas dimensiones 3625.772 Comercialización y/o uso doméstico Leña en raja/brazuelos 1658.694 Comercialización y/o uso doméstico

Desperdicio 388.061 Incorporación al suelo, formación de barreras para retención de suelos y/o refugio faunístico

Total 17484.212 Por otra parte, se estima que se producirán alrededor de 0.5 kg de basura/trabajador/día. Para el manejo de los residuos se contará con un reglamento que deberá ser conocido y aplicado por el personal que lleve a cabo las actividades del proyecto, mismo que estará coordinada por un jefe de turno o de cuadrilla. Entre los lineamientos que se consideraron para el reglamento se encuentran los siguientes:

Evitar, tanto como sea posible, la generación de residuos. No arrojar residuos en el sitio del proyecto ni en las proximidades de este, incluyendo cursos o cuerpos

de agua. Por el contrario, los trabajadores colaborarán en mantener la zona de trabajo limpia. No se debe enterrar ningún tipo de basura.

Page 49: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

45

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS AP LICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE US O DEL SUELO

III.1. Información sectorial

De conformidad con su naturaleza, objetivos y territorialidad, el proyecto que se promueve es de competencia federal; y por su ubicación dentro del Área Natural Protegida (ANP) denominada “Área de Protección de Recursos Naturales, Zona Protectora Forestal de las Cuencas de los Ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, Estado de México”, su ejecución se circunscribe en el ámbito del Sector Forestal, tipificado como Programa de Manejo para el Aprovechamiento Forestal en ANP de competencia de la Federación; por lo que su implementación, evaluación y ejecución se encuentran regulados por el marco normativo siguiente. III.2. Instrumentos normativos

El presente documento ha sido elaborado con apego a las disposiciones de los instrumentos jurídicos que norman en materia ambiental la actividad propuesta, mismos que a continuación se presentan: III.2.1. Ley General de Desarrollo Forestal Sustent able

Articulo 7. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Aprovechamiento Forestal:

“La extracción realizada en los términos de esta Ley, de los recursos forestales del medio en que se encuentren, incluyendo los maderables y no maderables”.

XVI. Manejo Forestal:

“El proceso que comprende el conjunto de acciones y procedimientos que tienen por objeto la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación, la restauración y el aprovechamiento de los recursos forestales de un ecosistema forestal, considerando los principios ecológicos respetando la integridad funcional e interdependencia de recursos y sin que merme la capacidad productiva de los ecosistemas y recursos existentes en la misma”.

XXI. Programa de Manejo Forestal:

“El instrumento técnico de planeación y seguimiento que describe las acciones y procedimientos de manejo forestal sustentable”.

XXV. Recursos Forestales: “La vegetación de los ecosistemas forestales, sus servicios, productos y residuos, así como los suelos de los terrenos forestales y preferentemente forestales”.

XXVI. Recursos Forestales Maderables: “Los constituidos por vegetación leñosa susceptible de aprovechamiento o uso”.

XXXII. Rendimiento Sostenido:

“La producción que puede generar un área forestal en forma persistente, sin merma de su capacidad productiva”.

XXXIX. Silvicultura: “La teoría y práctica de controlar el establecimiento, composición, constitución, crecimiento y desarrollo de los ecosistemas forestales para la continua producción de bienes y servicios”.

XLV. Vegetación Forestal: “El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales”.

Articulo 29. El desarrollo forestal sustentable se considera un área prioritaria del desarrollo nacional, y por tanto, tendrán ese carácter las actividades públicas o privadas que se le relacionen. Articulo 30. La política nacional en materia forestal deberá promover el fomento y la adecuada planeación de un desarrollo forestal sustentable, entendido éste como un proceso evaluable y medible mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, silvícola, económico y social que tienda a alcanzar una productividad óptima y sostenida de los recursos forestales sin comprometer el rendimiento, equilibrio e integridad de los ecosistemas forestales, que mejore el ingreso y la calidad de vida de las personas que participan en la actividad forestal y promueva la generación de valor agregado en las regiones forestales, diversificando las alternativas productivas y creando fuentes de empleo en el sector. Por tanto, la política en materia forestal sustentable que desarrolle el Ejecutivo Federal, deberá observar los siguientes principios rectores:

I. Lograr que el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales sea fuente permanente de ingresos y mejores condiciones de vida para sus propietarios o poseedores, generando una oferta suficiente para la demanda social, industrial y la exportación, así como fortalecer la capacidad productiva de los ecosistemas;

Page 50: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

46

II. Fortalecer las capacidades de decisión, acción y fomento de las comunidades ante las autoridades y otros agentes productivos, de manera que puedan ejercer su derecho a proteger, conservar y aprovechar los ecosistemas forestales, de acuerdo con sus conocimientos, experiencias y tradiciones;

Articulo 32. Son criterios obligatorios de política forestal de carácter social, los siguientes:

I. El respeto al conocimiento de la naturaleza, cultura y tradiciones de los pueblos y comunidades indígenas y su participación directa en la elaboración y ejecución de los programas forestales de las áreas en que habiten, en concordancia con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y otros ordenamientos;

II. La incorporación efectiva de los propietarios forestales y sus organizaciones en la silvicultura, producción, industria y comercio de los productos forestales, la diversificación o uso múltiple y los bienes y servicios ambientales;

III. La participación activa por parte de propietarios de predios o de industrias forestales en los procesos de promoción de certificación del manejo forestal y de la cadena productiva;

IV. La participación de las organizaciones sociales y privadas e instituciones públicas en la conservación, producción, restauración y aprovechamiento de los ecosistemas forestales y sus recursos;

V. El impulso al mejoramiento de la calidad, capacidad y condición de los recursos humanos a través de la modernización e incremento de los medios para la educación, la capacitación, la generación de mayores oportunidades de empleo en actividades productivas como de servicios, y

VI. La regulación y aprovechamiento de los recursos y terrenos forestales, deben ser objeto de atención de las necesidades sociales, económicas, ecológicas y culturales de las generaciones presentes y futuras.

Articulo 33. Son criterios obligatorios de política forestal de carácter ambiental y silvícola, los siguientes:

I. La regulación y aprovechamiento de los recursos y terrenos forestales, deben ser objeto de atención de las necesidades sociales, económicas, ecológicas y culturales de las generaciones presentes y futuras;

II. Orientarse hacia el mejoramiento ambiental del territorio nacional a través de la gestión de las actividades forestales, para que contribuyan a la manutención del capital genético y la biodiversidad, la calidad del entorno de los centros de población y vías de comunicación y que, del mismo modo, conlleve la defensa de los suelos y cursos de agua, la disminución de la contaminación y la provisión de espacios suficientes para la recreación;

III. La sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales; IV. El uso sustentable de los ecosistemas forestales y el establecimiento de plantaciones forestales

comerciales; V. La estabilización del uso del suelo forestal a través de acciones que impidan el cambio en su

utilización, promoviendo las áreas forestales permanentes; VI. La protección, conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos forestales a fin de

evitar la erosión o degradación del suelo; VII. La utilización del suelo forestal debe hacerse de manera que éste mantenga su integridad física y

su capacidad productiva, controlando en todo caso los procesos de erosión y degradación; VIII. La integración regional del manejo forestal, tomando como base preferentemente las cuencas

hidrológico-forestales; IX. La captación, protección y conservación de los recursos hídricos y la capacidad de recarga de los

acuíferos; X. La contribución a la fijación de carbono y liberación de oxígeno; XI. La conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales, así como la prevención y

combate al robo y extracción ilegal de aquéllos, especialmente en las comunidades indígenas; XII. La conservación prioritaria de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o

sujetas a protección especial; XIII. La protección de los recursos forestales a través del combate al tráfico o apropiación ilegal de

materias primas y de especies;

Page 51: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

47

XIV. La recuperación al uso forestal de los terrenos preferentemente forestales, para incrementar la frontera forestal, y

XV. El uso de especies compatibles con las nativas y con la persistencia de los ecosistemas forestales Articulo 76. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental (MIA), en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente:

III. En áreas naturales protegidas. La MIA que se elabora se integrará al Programa de Manejo Forestal para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia. Congruencia y viabilidad del proyecto. Considerando los preceptos normativos de política que en torno del manejo forestal establece la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), mismos que para mayor claridad han sido puntualmente transcritos en el presente documento, y asimismo, considerando las prescripciones técnicas de manejo forestal aplicadas en la elaboración del proyecto que se promueve, las que han sido presentadas en el Capítulo II , se concluye que el proyecto que se promueve se enmarca en el contexto de la política nacional en materia forestal, ambiental y silvícola establecida en la referida LGDFS, acatando la disposición de promover la autorización de una MIA-Particular, dada la circunstancia de estar ubicado en las inmediaciones de una ANP, situación que en todo caso da congruencia y viabilidad al proyecto que se promueve con relación al marco normativo expuesto. III.2.2. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Articulo 3. Para efectos de esta Ley se entiende por:

I. Ambiente: “El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.”

III. Aprovechamiento sustentable:

“La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos.”

XIX. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza;

XX. Manifestación de impacto ambiental:

“El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.”

XXIII. Ordenamiento ecológico:

“El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.”

Articulo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

XI.- Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación; Articulo 30. Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Page 52: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

48

Artículo 45. El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto:

II.- Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial. III.- Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos.

Artículo 46. Se consideran áreas naturales protegidas:

VI.- Áreas de protección de recursos naturales; Artículo 53. Las áreas de protección de recursos naturales, son aquellas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal, siempre que dichas áreas no queden comprendidas en otra de las categorías previstas en el Artículo 46 de esta Ley. Se consideran dentro de esta categoría las reservas y zonas forestales, las de protección de ríos, lagos, lagunas, manantiales y demás cuerpos considerados aguas nacionales, particularmente cuando éstos se destinen al abastecimiento de agua para el servicio de las poblaciones. En las áreas de protección de recursos naturales solo podrán realizarse actividades relacionadas con la preservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en ellas comprendidos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológica, de conformidad con lo que disponga el decreto que las establezca, el programa de manejo respectivo y las demás disposiciones jurídicas aplicables. III.2.3. Reglamento de la Ley General del Equilibri o Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de

Evaluación de Impacto Ambiental

Artículo 3. Para los efectos del presente reglamento se considerarán las definiciones contenidas en la Ley y las siguientes:

VII. Impacto ambiental acumulativo:

El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

VIII. Impacto ambiental sinérgico:

Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor a que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente;

IX. Impacto ambiental significativo o relevante:

Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales;

X. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación;

XIII. Medidas de prevención:

Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente;

XIV. Medidas de mitigación:

Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas;

Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental.

S) Obras en Áreas Naturales Protegidas: Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de competencia de la Federación.

Page 53: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

49

Congruencia y viabilidad del proyecto. Considerando los preceptos normativos que en materia de impacto ambiental establecen la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su correspondiente Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, respecto del aprovechamiento sustentable de recursos forestales en un predio ubicado dentro de una ANP con categoría de Área de Protección de Recursos Naturales, mismos que para fines de integración del presente estudio han sido relacionados y acatados en su totalidad; es de concluirse y se concluye, que el proyecto que se promueve se enmarca en el contexto de un aprovechamiento sustentable, de mínimo impacto ambiental y con tendencias hacia la recuperación del bosque, toda vez que a través de los criterios técnicos que lo integran, no sólo se respeta y conserva la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas forestales por períodos indefinidos, si no que promueve el mejoramiento en la composición y funcionalidad del bosque con base en: los volúmenes maderables de incorporación a las existencias reales (Anexo 13 -Proyección de incrementos-), los compromisos de reforestación establecidos (inciso II.3.4.3. ) y las labores de cultivo (cuadros 21, 21 bis, 22 y 22 bis ), así como las actividades de protección contra incendios (inciso II.3.4.2b ), plagas y enfermedades (inciso II.3.4.2a. ), tala clandestina, pastoreo desordenado y el cambio de uso de suelo (inciso II.3.4.4. ); además que en su ejecución, el proyecto cumple con el objeto del ANP referente a “salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres”, así como “asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio” y “asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos”; al mismo tiempo que da cumplimiento al precepto de Ley que establece que “en las áreas de protección de recursos naturales solo podrán realizarse actividades relacionadas con la preservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en ellas comprendidos;” situación que en todo caso da congruencia y viabilidad al proyecto con la normatividad en materia ambiental establecida. III.2.4. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-20 01. Protección ambiental-Especies nativas de

México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Congruencia y viabilidad del proyecto. Con la identificación de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres locales registradas y reportadas en el ámbito del predio ejidal El Potrero, municipio de Amanalco, una vez revisada la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 de protección ambiental, que determina las especies nativas de México de flora y fauna silvestres con categorías de riesgo, no se registra la existencia de especies de flora o fauna silvestre en alguna categoría de riesgo; situación que en todo caso da congruencia y viabilidad al proyecto en los términos expuestos en la NOM referida. III.2.5. Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-19 94, que establece las especificaciones para mitigar

los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal

4. ESPECIFICACIONES.

4.1. En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento silvícola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos: 4.1.1 Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas. 4.1.2. En la construcción de cepas para reforestación. 4.1.3. En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión. 4.2. Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. 4.3. En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodables, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración a matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas. 4.4. La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la margen de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad. 4.5. En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el programa de manejo.

Page 54: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

50

4.6 La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente. 4.6.1 La función estabilizadora de los suelos y de la retención de materiales acarreados por las escorrentías de las partes altas. 4.6.2 El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre. 4.6.3 La función. ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los ecosistemas acuáticos 4.6.4 Su influencia en el microclima. 4.6.5 La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición de sedimentos modificando la morfología del canal. 4.6.6 La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los cuerpos de agua, debido al aporte de sombra en el mismo 4.7 Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. 4.8 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará: 4.8.1 Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo respectivo 4.8.2 La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos 4.8.3 El no cruce de cuerpos de agua. 4.8.4 La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes 4.8.5 Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas. 4.8.6 Que la estabilidad de los taludes no sea alterada. 4.8.7 El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje 4.8.8 Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos. 4.8.9 Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario. 4.8.10 Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria. 4.9. El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: 4.9.1 Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o, en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación 4.9.2 En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables. 4.9.3 Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales. 4.10 Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. 4.11 Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. 4.12 El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo.

Page 55: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

51

Congruencia y viabilidad del proyecto. En acato y cumplimiento a los preceptos normativos del presente instrumento jurídico aplicables al proyecto que se promueve, se establecen las siguientes actividades estratégicas:

a) Convencionalmente el proyecto propone el sistema silvícola de cortas de selección individual (inciso II.3.2.1.2k.), el cual es calificado como el sistema más conservador de los conservadores, toda vez que maneja masas incoetáneas, aplica intensidades de corta de ligeras (inciso II.3.2.1.2j. ) y promueve la regeneración natural permanente bajo el dosel protector del bosque remanente (punto C del inciso II.3.2.1.2m.)

b) Únicamente se propone la remoción del sotobosque (a través de chaponeos y deshierbes) en los sitios programados para promover el establecimiento del renuevo o de la reforestación, previo a su plantación (cuadros 21 y 21 bis )

c) En los trabajos de reforestación de claros localizados al interior de las áreas de corta se programa la plantación de ejemplares de Pinus pseudostrobus, P. montezumae y Abies religiosa, especies de la región (punto d del inciso II.3.4.3. )

d) Se efectuaron ajustes de superficies por concepto de exclusión de franjas de protección a la red natural de drenaje, estableciendo el criterio técnico de respetar una franja de 10 y 5 m a cada lado de los cauces de escurrimientos permanentes e intermitentes respectivamente, medidos a partir de la orilla de los mismos, lo que significó la exclusión del aprovechamiento forestal en una superficie de 23.93 ha (cuadros 7 y 8 )

e) Como parte de las acciones de vigilancia previstas en la MIA, se ha tomado la decisión de excluir del pastoreo a las áreas arboladas, y de manera especial, a las previamente intervenidas y/o reforestadas, por lo que será prohibido introducir ganado en las inmediaciones del bosque (punto h del inciso II.3.4.3. e inciso II.3.4.4. )

f) Para la ejecución del presente proyecto no se requiere de la apertura de nuevos caminos, únicamente se considera la rehabilitación y mantenimiento de la red caminera ya existente (inciso II.2.2., punto e del inciso II.3.3., e inciso II.3.3.1. )

g) Se mantendrá la estabilidad de los taludes, se emplearán de preferencia materiales extraídos en el mismo, para rellenos y construcciones, no depositando estos materiales cerca de los cuerpos de agua (inciso II.3.4.1. )

h) Los campamentos serán temporales y estarán ubicados en áreas desprovistas de vegetación (claros), evitando la remoción innecesaria de vegetación con este propósito (inciso II.2.2. y punto c del inciso II.3.3. )

i) Se tiene contemplado un programa anual de prevención y combate de incendios forestales en el que se incluye como actividad programada, la capacitación operativa del personal de campo, a fin de prevenir y combatir con seguridad y eficiencia cualquier siniestro que pudiera presentarse en el ámbito del predio (cuadro 27 del inciso II.3.4.2b. )

j) Se ha establecido que al inicio de los trabajos de campo y durante la duración de la obra se prohibirá al personal la generación de basura y de residuos contaminantes, los que en todo caso habrán de ser manejados y dispuestos adecuadamente (punto E del inciso II.3.4., e inciso II.5. )

k) Se establece que para el derribo del arbolado se aplicará la técnica del derribo direccional (punto A del inciso II.3.4. ), y para la extracción de los productos se efectuará el trazo y apertura de carriles de arrime (punto B del inciso II.3.4. )

l) El desrame y troceo se efectuarán en el sitio de caída del árbol, promoviendo la extracción de trocería de largas dimensiones o fustes completos, en lo posible (punto A del inciso II.3.4. )

m) Se establece que los residuos maderables generados durante el aprovechamiento forestal serán estibados en forma transversal a la pendiente, mientras que las ramillas y el follaje serán picados y esparcidos en el terreno, a fin de propiciar su incorporación al suelo (punto F del inciso II.3.2.1.2m., punto D del inciso II.3.4., e inciso II.5. )

Con lo antes expuesto es de entenderse que en la implementación del presente documento han sido acatadas las disposiciones aplicables al mismo. III.2.6. Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-19 94, que establece las especificaciones para mitigar

los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal

Misma que para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal establece las siguientes:

Page 56: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

52

4. ESPECIFICACIONES.

4.1. Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes. 4.2. En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción, se considerará: 4.2.1 Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento 4.2.2 El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes. 4.2.3. Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural. 4.3. Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de flora silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.3.1. Tamaño y estructura de la población 4.3.2. Capacidad de regeneración de la población de la especie 4.3.3. Biología y ecología de la especie 4.3.4. Requerimientos específicos de hábitat 4.3.5. Programa de monitoreo de poblaciones 4.4. Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.4.1. La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna presente. 4.4.2 Las poblaciones de las especies mediante métodos de medición apropiados acordes con sus características y hábitat. 4.4.3. El tamaño de población viable para cada especie. 4.4.4. La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables. 4.4.5. Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción, alimentación y cobertura. 4.4.6. Biología y ecología de la especie. 4.4.7. Programa de monitoreo de poblaciones. 4.4.8. Propuestas técnicas para el aprovechamiento restringido y sustentable de los recursos forestales presentes en las áreas de distribución de especies de fauna silvestre raras, amenazadas. 4.5. En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: 4.5.1 La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. 4.5.2 El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas. 4.5.3. En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. 4.6. Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente:

Page 57: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

53

4.6.1. El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada. 4.6.2. Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor, y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o mayor. 4.7. En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá: 4.7.1. Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado. 4.7.2. Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie. 4.7.3. Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre. 4.7.4. Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área. Congruencia y viabilidad del proyecto. En acato y cumplimiento a los preceptos normativos del presente instrumento jurídico, aplicables al proyecto que se promueve, se adoptan las siguientes estrategias:

a) Se establece que durante la ejecución de los trabajos de campo se proveerá al personal operativo de los víveres necesarios para su alimentación, evitando en lo posible la utilización de la flora y fauna silvestres con este propósito (inciso II.2.2. y punto c del inciso II.3.3. ) Asimismo, el proyecto cuenta con un programa anual de prevención y combate de incendios forestales (inciso II.3.4.2b. )

b) Se ha indicado que en el predio motivo del presente estudio no se registra la existencia de especies o subespecies de flora o fauna silvestres catalogadas con estatus de protección (inciso IV.2.3.2. )

c) En relación con la conservación de la composición de especies y la estructura vertical y horizontal, se aplicará el método de tratamiento silvícola de cortas de selección, el cual permite lograr el desarrollo de una masa arbórea de estructura irregular, de mitigar competencia y propiciar las mejores condiciones de desarrollo para los árboles remanentes más jóvenes, así como lograr una buena distribución de arbolado residual en el terreno y la consecuente apertura de claros por todo el bosque para propiciar el establecimiento de regeneración (inciso II.3.2.1.2m. )

d) El concepto moderno del Método de Cortas de Selección Individual considera el derribo de arbolado perteneciente a todas las categorías de edad y diámetro; especialmente de sujetos dominados, enfermos, decrépitos o mal conformados, con el propósito de refinar la masa, permitir la regeneración continua y mantener el estado incoetáneo del rodal (punto C del inciso II.3.2.1.2m. )

e) Asimismo, se ha indicado que durante la ejecución del proyecto no se eliminará la totalidad del arbolado muerto en pie, a fin de conservar condiciones de hábitat para la fauna silvestre; por lo que se conservará en el monte una proporción de éste tipo de arbolado (punto C del inciso II.3.2.1.2m., y punto b del inciso II.3.3. )

f) Se ha indicado que durante las actividades de aprovechamiento forestal se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre (punto A del inciso II.3.4. )

g) Se ha indicado que en caso de detectarse brotes en virulencia, se procederá de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-1999, que establece los lineamientos técnicos para el combate y control de los insectos descortezadores de las coníferas y se procederá a solicitar ante CONAFOR la notificación correspondiente para realizar los trabajos de combate, control y recuperación de las áreas afectadas (inciso II.3.4.2a )

Con lo antes expuesto, es de entenderse que en la implementación del presente documento han sido acatadas las disposiciones aplicables al mismo. III.1.2. Instrumentos de planeación

Para la elaboración del presente documento se han tomado en cuenta los instrumentos de planeación que establecen las políticas y estrategias generales de manejo a ser consideradas en el desarrollo del proyecto aquí propuesto, mismos que a continuación se presentan:

Page 58: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

54

III.3.1. Áreas naturales protegidas

III.3.1a. Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal de las cuencas de los ríos Valle de Bravo (Amanalco), Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec

El sitio donde se pretende desarrollar el proyecto se ubica dentro del ANP denominada “Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal de las cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, estado de Méx”, cuyo acuerdo para su recategorización fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de junio de 2005. Originalmente se estableció el decreto que declaraba a la ANP arriba citada como Zona Protectora Forestal a los terrenos constitutivos por las cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, en el Estado de México, el cual fue publicado en el Diario Oficial el 15 de Noviembre de 1941. Este decreto fue realizado con el fin de proteger el servicio ambiental estratégico que significaba una cuenca utilizada para generación de energía hidroeléctrica, asegurar la integridad de la propia infraestructura de generación, así como sus obras conexas, que habían sido establecidas durante la década de 1930. Con las Plantas “Malacatepec”, “El Durazno”, “Colorines”, “Ixtapantongo” y “Santa Bárbara”, ubicadas a lo largo de la cuenca del Río Tilóstoc y sus Afluentes. Posteriormente, en la década de los cincuenta, se complementó el sistema con la planta “Tingambato”, en el estado de Michoacán. El sistema de generación hidroeléctrica que le dio origen, actualmente, se ha convertido en el Sistema Cutzamala, que dota de agua potable a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, incluyendo al Distrito Federal y varios de los municipios conurbados del Estado de México. La Zona Protectora Forestal formada por los terrenos constitutivos de las cuencas de los ríos Valle de Bravo (Amanalco), Malacatepec, Tilóstoc y Temascaltepec, se encuentra en el Eje Volcánico Transversal, ocupando 123,774-98-46.93 ha de territorio que pertenece al Estado de México, dentro de la región operativa VIII “Valle de Bravo”, con cabecera en el mismo municipio; abarcando la porción NO de la región XI “Ixtapan de la Sal” Sobre las características particulares de esta ANP, se destaca que la flora y la fauna son sumamente diversas, lo que se debe al rango altitudinal que existe en la zona que va desde los 970 hasta los 3,500 msnm; características que permiten la presencia de selvas bajas caducifolias, relictos de selvas medianas caducifolias, matorral subtropical, bosque de encino, bosque de pino-encino, bosque de oyamel y bosque mesófilo de montaña o de niebla en las partes mas altas y húmedas y relictos xerófilos que habitan en suelos pobres y delicados. La fauna también es diversa, y algunas de las especies más importantes se encuentran en alguna categoría de riesgo, como el puma, la onza, el ocelote, el tigrillo y el gato montés en cuanto a los felinos, pero también existe la nutria, el escorpión y la mariposa monarca. Esta última reviste gran relevancia en la región, ya que dentro del ANP encontramos sitios de hibernación como el denominado Piedra Herrada y San Antonio en Temascaltepec, y Cerro Las Palomas, en Amanalco de Becerra. Por otra parte, a lo largo y ancho del ANP se encuentran evidencias de la existencia de un número considerable de asentamientos humanos prehispánicos. Los restos arqueológicos existentes, indican que sus anteriores habitantes no conformaron algún centro de desarrollo cultural, semejante en su complejidad a las de diferentes regiones ubicadas dentro de Mesoamérica. Adicionalmente, el área de protección de recursos naturales cuenta con un sinnúmero de lugares óptimos para la práctica de actividades deportivo-recreativas, que además promueven la convivencia con el medio natural, siendo de particular interés para el visitante atractivos turísticos naturales como: Salto Molino, Cascada Avándaro, Mirador de Peña, Mirador Cruz de Misión, Monte Alto, Mirador los Tres Árboles, La Presa de Valle de Bravo, entre otras. En cuanto a sus servicios ambientales, esta ANP, integrada por varias subcuencas, genera un sistema de corrientes que proveen de agua al Sistema Cutzamala, para a su vez dotar de agua potable al Valle de Toluca y a la zona metropolitana de la Cd. de México, incluyendo el Distrito Federal y varios de los Municipios conurbados del estado de México, por lo que es imprescindible el buen manejo de la cuenca a fin de conservar el suelo, los bosques y principalmente el agua.

Page 59: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

55

Respecto del estado de conservación que guardan los recursos naturales del ANP, es posible afirmar que los ecosistemas del área se encuentran más perturbados cerca de Valle de Bravo y en la parte alta de la cuenca. Los problemas que ocasionan un desorden ecológico provocan el deterioro del hábitat. Asimismo, la falta de participación de la población imposibilita el desarrollo de la actividad productivas, por ello, se pretende considerar a los habitantes de la población de esta ANP, tomándolos en cuenta para que participen en las actividades que se lleven a cabo, desde proporcionarles la información básica hasta orientarlos en cómo realizar diversas actividades para obtener ingresos y mejorar su nivel de vida. Programa de manejo del ANP. Para la administración del ANP, recientemente se ha establecido una Dirección de Área con sede en la ciudad de Valle de Bravo, misma que actualmente está trabajando en el proyecto de integración del programa de manejo del área, el cual servirá de marco normativo y conceptual de las actividades productivas a desarrollarse en el ámbito de la misma. Congruencia y viabilidad del proyecto. No obstante lo anterior, haciendo referencia al penúltimo párrafo del artículo 53 de la LGEEPA, que establece las actividades posibles de ser desarrolladas en el ámbito de las Áreas de Protección de Recursos Naturales, especificando la factibilidad de realizar acciones de preservación, repoblación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en ellas comprendidos, entre otras, como las propuestas en el presente documento, cabe destacar que por lo tanto, el aprovechamiento forestal sustentable es una actividad permitida en el ámbito del ANP, siempre que se realice en el contexto de la producción y productividad del recurso y en el marco de la normatividad aplicable. Asimismo, de acuerdo con el párrafo último del artículo 54 de la propia LGEEPA, en el que se especifica la posibilidad de autorización del aprovechamiento de recursos naturales a las comunidades que ahí habiten en el momento de la expedición de la declaratoria respectiva, basado en los estudios que se realicen, mismos que deberán sujetarse a las normas oficiales mexicanas y el uso del suelo que establezca la propia declaratoria, es de entenderse que no existe impedimento alguno por este concepto, respecto de llevar al cabo el aprovechamiento de los recursos forestales propuesto. Finalmente, cabe destacar que el proyecto que aquí se propone pretende dar continuidad a las actividades de manejo forestal sustentable emprendidas en 1996 por los ejidatarios del predio denominado El Potrero, municipio de Amanalco, a efecto de coadyuvar en la participación social que, de acuerdo con el estudio previo justificativo que promovió la recategorización del ANP, la falta de ella imposibilita el desarrollo de las actividades productivas en la región, de modo que se pretende considerar a sus habitantes para que participen en las actividades que se lleven a cabo, desde proporcionarles la información básica hasta orientarlos en cómo realizar diversas actividades para obtener ingresos y mejorar su nivel de vida. III.3.2. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ama nalco

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Amanalco (PMDUA) se constituye como el instrumento técnico-jurídico que en materia de planeación urbana determinará los lineamientos aplicables al ámbito municipal y promoverá la coordinación de esfuerzos federales, estatales y municipales que garanticen un desarrollo sustentable y armónico con el medio urbano, social y natural. Este instrumento de planeación contempla la totalidad de la superficie municipal, teniendo como objetivo la ordenación y regulación del suelo, así como la asignación de una normatividad acorde con las características propias del proceso de urbanización de las localidades que integran el municipio. Respecto de la estrategia de planeación de desarrollo considerada en el PMDUA sobresalen los aspectos siguientes: a) Diagnóstico general. En el diagnóstico del medio físico se establece que el 57.6% del territorio municipal es de vocación y uso forestal, mientras que el restante 42.4% corresponde a usos agrícolas, pecuarios, de asentamientos humanos y de servicios.

Page 60: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

56

b) Clasificación y zonificación del territorio. De conformidad con el plano de usos del suelo considerado por el PMDUA, la zona arbolada del predio ejidal El Potrero en la cual se pretende desarrollar el presente proyecto, se encuentra ubicada en el área catalogada como Zona No Urbanizable, y es tipificada en su mayoría como como Área Natural de Bosque Protegida (N-BOS-P), con excepción de la zona ubicada en las porciones Centro y Este del predio, y cuya superficie se identifica como Área Natural de Bosque No Protegida (N-BOS-N); asimismo, se tienen franjas en la generalidad del predio clasificados como Área de Uso Agropecuario de Baja Productividad No Protegida (AG-BP-N) c. Políticas de uso y aprovechamiento del suelo. Se establecen las políticas aplicables en el municipio y su cabecera municipal, tanto para el ordenamiento urbano como sectoriales. En este sentido, el documento señala que para la Zona No Urbanizable serán contempladas políticas encaminadas a su preservación, además de las establecidas por otros instrumentos de ordenación como lo es el POERCVBA, cuyas políticas son aplicables a las zonas del municipio tipificadas como N-BOS-P, entre otras. Cabe destacar que el PMDUA señala que las zonas catalogadas en cuanto a su uso general como N-BOS-N, están consideradas dentro de una política de protección, no obstante, es posible realizar su aprovechamiento, restringiendo únicamente los usos con fines urbanos, lo cual también se especifica en la Tabla de Usos del Suelo. Asimismo, en la Tabla de Usos del Suelo arriba mencionada se señala que la plantación y cuidado de árboles para la producción de madera, el cuidado y conservación de áreas forestales, y la explotación de viveros forestales, son actividades permisibles en la zonas N-BOS-N, lo mismo que el corte de madera, la producción de troncos desbastados y descortezados, así como la recolección de productos forestales en general. Por otra parte, para las zonas clasificadas como N-BOS-P, las actividades permitidas en el ámbito del PMDUA corresponden a: parques y jardines, agricultura, ganadería, zoológicos y acuarios, santuarios de vida silvestre, acuacultura para especies de agua dulce, y criaderos de peces y ranas; mientras que para las zonas clasificadas como AG-BP-N, las actividades permitidas en el ámbito del PMDUA corresponden, entre otras, al corte de madera, la producción de troncos desbastados y descortezados, así como la recolección de productos forestales en general y las áreas de preservación del medio natural. Congruencia y viabilidad del proyecto. Con el propósito de evidenciar la congruencia del proyecto que se promueve con el ordenamiento jurídico del PMDUA, es conveniente clarificar y destacar los siguientes puntos:

1. Que en relación con la superficie del municipio de Amanalco, su territorio cuenta con un amplio potencial de uso forestal, por lo que en congruencia con su naturaleza, una de las principales actividades económicas productivas natural corresponde a la silvicultura, ya que en su entorno natural este territorio guarda y ofrece un vasto potencial de producción y de servicios necesarios para el desarrollo económico y social de la entidad.

2. Que de conformidad con el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 23 de junio

de 2005, mediante el cual se ha promulgado la recategorización del ANP ahora denominada “Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal en los terrenos de la cuencas de los Ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, Estado de México”, los territorios del municipio de Amanalco clasificados en el PMDUA (2004) como N-BOS-N, N-BOS-P y AG-BP-N, son en la actualidad parte integrante de ANP’s, sujetos de manera irrestricta a la aplicación y observancia de la normatividad regulatoria para el caso establecida, misma que para efectos del presente estudio ha sido presentada y descrita en las páginas 54-55 de este documento. Por lo antes expuesto, es de entenderse y se entiende que se ha cumplido el precepto de ser incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, sujetas a la observancia de la normatividad que en su caso sea aplicable.

3. Así pues, en el contexto de la normatividad aplicable en materia de ANP’s, el PMDUA adquiere el

carácter de un documento inductivo, y no debe tomarse como un documento regulatorio o restrictivo en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

Page 61: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

57

4. Por otra parte, para el caso de las zonas del predio ejidal El Potrero clasificadas como N-BOS-P, si bien el PMDUA establece para estas áreas ciertas actividades permisibles entre las cuales no se encuentra la silvicultura, es importante destacar que tampoco se establece su improcedencia, es decir, el cultivo del bosque mediante la aplicación de programas de manejo forestal sustentable elaborados en los términos de la normatividad forestal y ambiental para el caso establecidas, haciéndose la aclaración en el mismo de que “los usos o normas de ocupación no especificados en el presente plan y/o tabla estarán sujetos a dictamen técnico emitido por la dependencia correspondiente”; motivo por el cual se somete a la consideración de esta Autoridad la procedencia del presente documento, bajo la consideración de que el manejo forestal en los términos propuestos en el presente documento es la única estrategia viable capaz de permitir alcanzar en forma simultanea la conservación, la restauración y el fortalecimiento de los ecosistemas forestales, así como el bienestar social de las comunidades campesinas, pues si bien es cierto que sin manejo forestal no puede haber aprovechamiento, también resulta cierto que sin aprovechamiento no hay manejo, es decir: protección, conservación, cultivo o restauración de recursos, no por condición de fuerza, sino porque sin aprovechamiento no hay recursos, compromisos de acción ni responsabilidades contraídas, lo que a la postre resulta en un desentendimiento que daña de manera importante la condición del bosque ya que por necesidad económica se ve más expuesto a la incidencia de: tala clandestina, pastoreo, cambio de uso del suelo, incendios, plagas, enfermedades y procesos naturales de dinámicas de poblaciones que inducen a la involución que de manera natural y progresiva degradan a los ecosistemas forestales irremediablemente.

III.3.3. Programa de Ordenamiento Ecológico del Ter ritorio del Estado de México

El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (POETEM) fue elaborado por la entonces Secretaría de Ecología del Estado de México, y publicado en la Gaceta de Gobierno, el 04 de junio de 1999. Tiene entre sus objetivos, aplicar las políticas ambientales de conservación, protección, restauración y aprovechamiento en las 602 unidades ecológicas identificadas en el territorio del Estado de México. Posteriormente, el 19 de diciembre de 2006 se publicó en la Gaceta de Gobierno la Actualización del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, en donde son consideradas un total de 713 unidades ecológicas, dentro de las cuales está comprendido el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas. El POETEM se ha elaborado como un instrumento de la política ambiental, cuyo objetivo consiste en inducir el uso del suelo y las actividades productivas en el territorio estatal, con la subsiguiente finalidad de lograr la protección del ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos y elementos naturales, como apoyo en la regulación de las actividades productivas en la entidad. En tal sentido, el ordenamiento ecológico se orienta al fomento del crecimiento económico y social de la región, a elevar el nivel de vida de sus habitantes y al aprovechamiento racional de sus recursos naturales. En su contenido se hacen corresponder variables aparentemente antagónicas como son las aspiraciones económicas, la demanda social y la oferta ambiental. El POETEM constituye un instrumento de aplicación práctica que, con la intención de lograr el aprovechamiento de los recursos naturales y la protección al ambiente, dirige las actividades productivas hacia el desarrollo sustentable. La estrategia general de este programa se fundamenta en tres mandatos:

a) Establecer el uso más adecuado de los recursos naturales, b) Vincular las formas de explotación a criterios de sustentabilidad, y c) Fomentar en la población una actitud responsable con respecto a los ecosistemas, a fin de fortalecer su

capacidad de respuesta y propiciar el desarrollo de la cultura ambiental en el Estado. Este instrumento impulsa una gestión ambiental más transparente en el desarrollo de nuevos proyectos o actividades al dar a conocer las políticas ambientales, los criterios de regulación ecológica y la fragilidad que presenta determinada unidad ecológica; con el fin de orientar las acciones en el marco de sustentabilidad previsto en este programa.

Page 62: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

58

De esta forma, con la finalidad de observar la congruencia del presente estudio con lo estipulado en el POETEM, se procede en un primer paso a enmarcar físicamente al sitio donde se pretenden realizar actividades de manejo forestal dentro del citado modelo de ordenamiento (Anexo 15) , para posteriormente tomar en cuenta los criterios de regulación ecológica aplicables, los cuales recomiendan aquellas acciones viables de ser implementadas para lograr el aprovechamiento sustentable, la conservación, protección y/o restauración de los recursos forestales del predio en comento.

Unidades ecológicas definidas por el POETEM, a las que corresponde el predio donde se ubica el sitio d el proyecto

Clave de la unidad

Uso predominante

Fragilidad ambiental

Política ambiental

Criterios de regulación ecológica

% del predio que abarca

Ag-3-96 Agricultura Media Aprovechamiento 109-131, 170-173, 187, 189, 190, 196

100.0%

Políticas ambientales territoriales

Las cuatro políticas establecidas para el ordenamiento ecológico están definidas de la siguiente manera:

o Política de Protección. Política ambiental que promueve la permanencia de ecosistemas nativos, que debido a sus atributos de biodiversidad, extensión o particularidad en la unidad ambiental hace imprescindible su preservación y cuidado extremo, con el objeto de salvaguardar su diversidad. Estas áreas son susceptibles de incorporarse al sistema de áreas naturales protegidas en el ámbito municipal, estatal o federal. En esos casos, las actividades productivas solo podrán desarrollarse mediante programas de conservación y manejo en atención a los intereses de la comunidad.

o Política de Conservación. Cuando las condiciones de la unidad ambiental se mantienen en equilibrio, la estrategia de desarrollo sustentable será condicionada a la preservación, mantenimiento y mejoramiento de su función ecológica relevante, que garantice la permanencia, continuidad, reproducción y mantenimiento de los recursos. En tal situación, se permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones moderadas que aseguren su preservación sin promover el cambio de uso de suelo.

o Política de Restauración. Cuando las alteraciones al equilibrio ecológico en una unidad ambiental son muy severas, se hace necesaria la ejecución de acciones tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Mediante esta política se promueve la aplicación de programas y actividades, encaminadas a la recuperación de los ecosistemas, promoviendo o no el cambio de uso del suelo. En estos casos se permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones moderadas.

o Política de Aprovechamiento. Cuando la unidad ambiental presenta condiciones aptas para el desarrollo sustentable de actividades productivas eficientes y socialmente útiles, dichas actividades contemplarán recomendaciones puntuales y restricciones leves, tratando de mantener la función y la capacidad de carga de los ecosistemas y promoviendo la permanencia o cambio del uso de suelo actual.

La política de ordenamiento ecológico aplicable al área específica del proyecto corresponde a la de aprovechamiento , por lo cual, de acuerdo con la definición respectiva de la misma, es factible efectuar las acciones concretas consideradas en el presente proyecto, toda vez que en ningún caso se promueve el cambio de uso del suelo, a la par que se fomenta la preservación de los recursos forestales mediante las actividades de manejo propuestas como son: de conservación, protección, aprovechamiento sustentable y/o restauración de los recursos forestales. Asimismo, el aprovechamiento maderable contemplado está definido en función del incremento volumétrico corriente, con lo cual se garantiza que la capacidad de carga del ecosistema no es rebasada, pues se ve prevé que al término del ciclo de corta el volumen de cosecha aquí propuesto habrá sido recuperado.

Page 63: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

59

Criterios de regulación ecológica

El Ordenamiento Ecológico plantea 205 criterios de regulación, los cuales son recomendaciones para ser consideradas en los siguientes ámbitos:

a) Desarrollo urbano. b) Desarrollo rural. c) Actividades mineras de competencia estatal. d) Manejo de áreas naturales protegidas.

Los criterios de regulación aplican para las unidades ecológicas, tienen carácter de recomendación y su aplicación será congruente, tanto con las características socioeconómicas actuales de la región, como con la normatividad establecida por otras dependencias oficiales federales y estatales en la materia. Un aspecto de que es importante resaltar es que, de acuerdo con el POETEM, el área arbolada del predio ejidal El Potrero se encuentra inmersa dentro de una unidad ecológica cuyo uso predominante asignado corresponde al Agrícola (Ag-3-96), lo cual en términos prácticos y del presente proyecto no resulta congruente, pues la finalidad del mismo no es el desarrollo de la agricultura; en consecuencia, los criterios correspondientes a tales unidades no son aplicables a la obra que se pretende. Dichos criterios se enuncian a continuación:

No. Criterios de regulación

109 En los casos de los asentamientos humanos que se ubican en el interior de las áreas de alta productividad agrícola, se recomienda controlar el crecimiento conteniendo su expansión, restringir el desarrollo en zonas de alta productividad agrícola y evitar incompatibilidades en el uso de suelo.

110 Se promoverá el uso de calentadores solares, y el aprovechamiento de leña de uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la NOM-012-RECNAT/1996.

111 Se promoverá la instalación de sistemas domésticos para la captación de aguas de lluvia en áreas rurales. 112 Las áreas verdes, vialidades y espacios abiertos deberán sembrarse con especies nativas. 113 Se promoverá la rotación de cultivos. 114 No se permite el aumento de la superficie de cultivo sobre terrenos con suelos delgados y/o con pendiente mayor al 15%. 115 Fomentar el cultivo y aprovechamiento de plantas medicinales y de ornato regionales.

116 En suelos con procesos de salinización, se recomienda que se siembren especies tolerantes como la alfalfa, la remolacha forrajera, el maíz San Juan, el maíz lagunero mejorado y la planta Kochia; así como especies para cercar, tamarix y casuarina, entre otros.

117 Se establecerán huertos de cultivos múltiples (frutales, medicinales y/o vegetales) en parcelas con baja productividad agrícola o con pendiente mayor al 15%.

118 En terrenos agrícolas con pendiente mayor al 15%, los cultivos deberán ser mediante terrazas y franjas, siguiendo las curvas de nivel para el control de la erosión.

119 Los predios se delimitarán con cercos perimetrales de árboles nativos o con estatus. 120 Los predios se delimitarán con cercos vivos de vegetación arbórea (más de 5 metros) y/o arbustiva (menor a 5 metros). 121 Incorporar a los procesos de fertilización del suelo materia orgánica (gallinaza, estiércol y composta) y abonos verdes (leguminosas). 122 Se evitará la aplicación de productos agroquímicos y se fomentará el uso de productos alternativos. 123 Estricto control en la aplicación y manejo de agroquímicos con mínima persistencia en el ambiente. 124 Para el almacenamiento, transporte, uso y disposición final de plaguicidas y sus residuos se deberá acatar la norma aplicable. 125 Control biológico de plagas como alternativa.

126 El manejo de plagas podrá combinar el control biológico y adecuadas prácticas culturales (barbecho, eliminación de malezas, aclareo, entre otros).

127 El manejo de plagas será por control biológico. 128 Se prohíbe la disposición de residuos provenientes de la actividad agrícola en cauces de ríos, arroyos y otros cuerpos de agua. 129 Se permite la introducción de pastizal es mejorados, recomendados para las condiciones particulares del lugar y por el programa de manejo. 130 En las áreas con pastizales naturales o inducidos, se emplearán combinaciones de leguminosas y pastos seleccionados. 131 Promoción y manejo de pastizales mejorados. 170 Los jardines botánicos, viveros y unidades de producción de fauna podrán incorporar actividades de ecoturismo. 171 Promover la instalación de viveros municipales de especies regionales de importancia.

172 Se podrá establecer viveros o invernaderos para producción de plantas para fines comerciales, a los cuales se les requerirá una evaluación en materia de impacto ambiental.

173 Se deberá crear viveros en los que se propaguen las especies sujetas al aprovechamiento forestal y las propias de la región.

187 En desarrollos turísticos, la construcción de caminos deberá realizarse utilizando al menos el 50% de materiales que permitan la infiltración del agua pluvial al subsuelo, asimismo, los caminos deberán ser estables, consolidados y con drenes adecuados a la dinámica hidráulica natural.

189 Se permite industrias relacionadas con el procesamiento de productos agropecuarios. 190 Estas industrias deberán estar rodeadas por barreras de vegetación nativa. 196 Desarrollo de sistemas de captación de agua de lluvia en el sitio.

Page 64: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

60

Por lo anterior, con la finalidad de atender las recomendaciones más apropiadas que el POETEM pueda aportar, en concordancia con la naturaleza del proyecto que se promueve, se propone que los criterios a observar sean los aplicables a las unidades ecológicas cuyos usos predominantes sean el Forestal, y, en su defecto, el de Área natural protegida, los cuales, si la Autoridad componente lo considera factible, corresponderían a los siguientes: No. Criterios de regulación Aplicación en el proyecto o su vinculación a éste

CRITERIOS DE REGULACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

82 Se promoverá que cada ANP decretada en la entidad cuente con su Programa de Conservación y Manejo.

---

83 Con la finalidad de conservar los recursos, los usos permitidos se definirán en el Programa de Conservación y Manejo respectivo. ---

84 Se promoverá el impulso a las actividades productivas acordes al decreto, quedando sujetas a la evaluación en materia de impacto ambiental federal o estatal correspondiente. Queda restringida la posibilidad de establecer asentamientos humanos.

La presente manifestación de impacto ambiental se elabora en cumplimiento a la normatividad vigente aplicable; por otra parte, el presente proyecto no pretende el establecimiento de nuevos asentamientos humanos.

85 No se permitirán actividades turísticas o de servicios que afecten negativamente al ambiente por lo que la autoridad encargada de su administración deberá de regularlas conforme al decreto o en su caso a su Programa de Conservación y Manejo correspondiente.

El proyecto no corresponde a la realización de actividades turísticas o de servicios.

86 Se deberán regular las actividades productivas y recreativas, con énfasis en la protección a las zonas de anidación y reproducción de fauna, así como contar con el visto bueno de la dependencia encargada de la administración.

Se aplicarán intensidades de corta bajas; se respetarán los sitios o componentes que representen sitios de refugio y anidación de la fauna.

87 Se deberán crear franjas de amortiguamiento (de por lo menos 50 metros, según lo permita el área y en función a los resultados de los estudios específicos), y desarrollar en ellas programas de reforestación, ecoturismo, acuacultura, entre otros.

Debido al tratamiento silvícola aplicar y su programación anual, tales franjas serán a menudo mayores; asimismo, se prevén acciones de reforestación tanto en franjas de amortiguamiento como fuera de ellas.

88

No se promoverá el desarrollo urbano, solo se impulsarán aquellos usos y proyectos contemplados en el Decreto o el Programa de Conservación y Manejo y complementarios de las actividades recreativas, se considerará la autosuficiencia de agua y energía, así como la responsabilidad en el tratamiento y disposición final de desechos sólidos y líquidos.

El proyecto no promueve el desarrollo urbano al interior de las áreas arboladas del predio. Se contempla la adecuada disposición de los residuos generados. Asimismo, parte de los residuos maderables serán utilizados para reducir la erosión del suelo.

89 Se promoverá la reforestación en aquellas zonas consideras como prioritarias para su restauración, así como en los predios donde se ha solicitado la implementación de un programa de reforestación.

Al interior de la zona arbolada del predio no se tienen detectadas áreas que requieran de ser restauradas, por lo que las acciones de reforestación previstas se efectuarán en áreas con escaso renuevo.

90 Se evitara el libre pastoreo en zonas de reforestación. Los ejidatarios vigilarán que el pastoreo no se lleve a cabo en áreas reforestadas o con abundante renuevo.

91 En las zonas con aprovechamiento forestal, se propiciará el uso integral de los recursos a través de técnicas de ecodesarrollo que favorezcan los usos múltiples.

De momento sólo se pretende el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables en el predio.

92 En aprovechamientos autorizados, si no existen vías para la extracción del material cortado, se utilizarán animales de tiro y carga, por lo que queda prohibido el rodamiento de troncos.

El predio cuenta con suficientes vías para la extracción de las materias primas forestales resultantes.

93 En el caso de que existan caminos destinados a retirar el material, serán acondicionados en forma manual evitando la eliminación de la vegetación y la utilización de suelos susceptibles a la erosión.

Se prevén actividades de mantenimiento y rehabilitación de caminos, según lo especificado en el inciso II.2.2., punto e del inciso II.3.3., e inciso II.3.3.1. del presente documento.

94 En las áreas reforestadas, solamente se permite el uso de fertilizantes de origen orgánico, por lo que queda prohibida la introducción de cualquier producto inorgánico o tóxico dentro de estas zonas.

De manera general, durante el proyecto se evitará al máximo el uso de sustancias tóxicas, dándose preferencia a los insumos de origen orgánico.

95 Se prohíbe el derribo de árboles, la extracción de humus, mantillo y suelo vegetal sin la autorización previa competente.

La presente manifestación de impacto ambiental se elabora como requisito parcial para obtener la autorización del aprovechamiento forestal maderable en el predio.

96 Se deberá mantener en buen estado la vegetación nativa y representativa de la zona. Durante las actividades de aprovechamiento se procurará dañar al mínimo la vegetación remanente, así como los recursos asociados del ecosistema.

97

En predios con pendientes altamente susceptibles a erosión hídrica y eólica, es necesaria la realización de trabajos de conservación y protección del suelo, por lo que solamente se podrá realizar cortas de selección, saneamiento y aclareo, de acuerdo al Programa de Conservación y Manejo.

El proyecto contempla únicamente la aplicación de cortas de selección, y en su caso, cortas de limpia de monte y de saneamiento.

Page 65: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

61

No. Criterios de regulación Aplicación en el proyecto o su vinculación a éste

98 Se evitará la ampliación de la frontera agrícola. Los ejidatarios realizarán actividades de vigilancia para evitar que se abran nuevas parcelas al interior del área arbolada del predio.

99 En el diseño de granjas acuícolas dentro de áreas naturales protegidas, deberá de apegarse a lo señalado en el Programa de Conservación y Manejo o Gaceta correspondiente.

El proyecto no pretende prácticas acuícolas.

100 En las granjas acuícolas que operen dentro de áreas naturales protegidas se prohíbe la descarga directa de sus aguas residuales a ríos, lagos y lagunas, a fin de evitar la contaminación y eutrofización de las aguas.

El proyecto no pretende prácticas acuícolas.

101 Considerar y mantener zonas de recarga de acuíferos para la conservación de la biodiversidad. Se protegerán los ojos de agua que en su caso se encuentren dentro de las áreas de aprovechamiento, lo cual se hará a través de franjas de protección.

102 No se permitirá la explotación de materiales pétreos y minerales. El proyecto no pretende el beneficio de este tipo de materiales.

103 No deberán asentarse plantas de beneficio de mineral ni presas de jales, y se restringe el uso de explosivos.

El proyecto no pretende el beneficio de ningún tipo de material pétreo o mineral..

104 Se promoverá la conservación de las zonas de reserva y refugios silvestres de la mariposa monarca en particular: Cerro Pelón, Cerro Altamirano y Piedra Herrada. El predio no presenta zonas de refugio de mariposa monarca.

105 Se deberá elaborar un plan de señalamiento en los alrededores de los parques que presenten afluencia de visitantes o que su categoría y objeto de declaratoria requieran de especial cuidado.

El predio cooperará con la(s) instancia(s) administradora(s) del ANP en este tipo de campañas.

106 Se impulsará la delimitación física de las áreas naturales protegidas con mayor presión demográfica, como el parque Otomí-Mexica, Sierra Morelos y Sierra de Tepotzotlán, entre otros.

El predio cooperará con la(s) instancia(s) administradora(s) del ANP en este tipo de actividades.

107 En los anuncios promocionales deberán regirse por la Norma Técnica Estatal de Contaminación Visual.

El proyecto no contempla la colocación de anuncios promocionales en el predio.

108 Se prohíbe la ubicación de confinamientos de residuos sólidos (municipales, industriales y peligrosos)

Los residuos generados durante las diversas etapas del proyecto serán debidamente depositados en los sitios autorizados que la Autoridad disponga.

CRITERIOS DE REGULACIÓN AMBIENTAL A CONSIDERAR EN EL DESARROLLO RURAL.

143 En las zonas de uso agrícola y pecuario de transición a forestal se impulsarán las prácticas de reforestación con especies nativas y asociadas a frutales.

Se prevén acciones de reforestación empleando especies nativas de la zona, incluyendo especies frutales.

144 Para evitar la erosión, la pérdida de especies vegetales con status y los hábitats de fauna silvestre, es necesario mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 9%, cuya profundidad de suelo es menor de 10 cm y la pedregosidad mayor al 35%.

En ningún caso se removerá la vegetación nativa en su totalidad, únicamente una mínima proporción de ésta.

145

En áreas que presenten suelos delgados o con afloramientos de roca madre, no podrá realizarse ningún tipo de aprovechamiento, ya que la pérdida de la cobertura vegetal en este tipo de terrenos favorecería los procesos erosivos. También deberá contemplarse, de acuerdo al Programa de Conservación y Manejo, su restauración.

No se realizará el aprovechamiento maderable en suelos con las anteriores características, y, en caso de existir áreas de restauración al interior del predio, se emprenderán actividades encaminadas a su recuperación.

146 Las acciones de restauración son requisito en cualquier tipo de aprovechamiento forestal, no podrá haber otro.

En caso de existir áreas de restauración al interior del predio, se emprenderán actividades encaminadas a su recuperación.

147 La reforestación deberá realizarse exclusivamente con especies nativas, tratando de conservar la diversidad con la que se contaba originalmente.

El proyecto contempla acciones de reforestación empleando especies nativas de la zona.

148 La reforestación se podrá realizar por medio de semillas o plántulas obtenidas de un vivero. La planta que será reforestada provendrá principalmente del vivero que administra la Unión de Ejidos “Emiliano Zapata”, ubicada en el municipio de Amanalco, en donde se producen especies nativas a partir de semillas de la misma zona.

149 Se realizarán prácticas de reforestación con vegetación de galería y otras especies locales, en las márgenes de los arroyos y demás corrientes de agua, así como en las zonas colindantes con las cárcavas y barrancas, con la finalidad de controlar la erosión y disminuir el azolvamiento.

El proyecto contempla acciones de reforestación empleando especies nativas de la zona.

150 En áreas forestales, la introducción de especies exóticas deberá estar regulada con base en un Programa de Conservación y Manejo autorizado por la autoridad federal correspondiente.

No se prevé la introducción de especies exóticas.

151 Los taludes en caminos deberán estabilizarse y reforestarse con especies nativas. El proyecto contempla acciones de reforestación empleando especies nativas de la zona.

152 Veda temporal y parcial respecto a las especies forestales establecidas en el decreto respectivo. El proyecto no pretende el aprovechamiento de especies protegidas o identificadas en alguna categoría de riesgo.

153 Se prohíbe el derribo de árboles, la extracción de humus, mantillo y suelo vegetal sin la La presente manifestación de impacto ambiental se presenta como requisito parcial

Page 66: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

62

No. Criterios de regulación Aplicación en el proyecto o su vinculación a éste

autorización previa competente. para obtener la autorización del aprovechamiento forestal maderable en el predio.

154 Invariablemente, los aprovechamientos forestales deberán observar el reglamento vigente en la materia.

La presente manifestación de impacto ambiental se presenta como requisito parcial para obtener la autorización del aprovechamiento forestal maderable en el predio; adicionalmente se someterá a trámite ante la Autoridad competente el programa de manejo forestal respectivo.

155 El programa de manejo forestal deberá garantizar la conservación de áreas con alto valor para la protección de servicios ambientales, principalmente las que se localizan en las cabeceras de las cuencas y la permanencia de corredores faunísticos.

Al remover únicamente una baja proporción del arbolado se garantiza la conservación de áreas con alto valor ecológico y los corredores faunísticos.

156 En terrenos con pendiente mayor al 15%, se promoverá el uso forestal. El sitio del proyecto presenta actualmente uso forestal.

157

En el caso de las zonas boscosas, el aprovechamiento de especies maderables, deberá regularse a través de un dictamen técnico emitido por la autoridad correspondiente, que esté sustentado en un inventario forestal, en un estudio dasonómico y en capacitación a los ejidatarios y pequeños propietarios que sean dueños de los rodales a explotar.

La presente manifestación de impacto ambiental se presenta como requisito parcial para obtener la autorización del aprovechamiento forestal maderable en el predio; adicionalmente se someterá a trámite ante la Autoridad competente el programa de manejo forestal respectivo, el cual tiene como base el inventario forestal; asimismo, cabe mencionar que los ejidatarios del predio han recibido capacitación constante en cuanto al aprovechamiento forestal y las actividades encaminadas al cuidado de sus recursos forestales (reforestación, prevención y combate de incendios y plagas forestales, entre otras)

158

En todos los aprovechamientos forestales de manutención (no comerciales), se propiciará el uso integral de los recursos, a través de prácticas de ecodesarrollo que favorezcan la silvicultura y los usos múltiples, con la creación de viveros y criaderos de diversas especies de plantas y animales, para favorecer la protección de los bosques y generar ingresos a la población.

El aprovechamiento estará orientado hacia la generación de recursos económicos, de los cuales una parte de ellos serán invertidos en actividades de conservación, protección y/o restauración de las áreas arboladas del predio.

159 Las cortas de saneamiento deberán realizarse en la época del año que no coincida con los períodos de eclosión de organismos defoliadores, barrenadores y/o descortezadores.

En caso de presentarse brotes de plagas se informará a las Autoridades competentes y se actuará con base en la notificación emitida por éstas.

160 Para prevenir problemas de erosión, cuando se realicen las cortas de saneamiento en sitios con pendientes mayores al 30%, el total obtenido será descortezado y enterrado en el área.

En caso de presentarse brotes de plagas se informará a las Autoridades competentes y se actuará con base en la notificación emitida por éstas.

161 En caso de que el material resultante de la corta se desrame y se abandone en la zona, éste será trozado en fracciones pequeñas y mezclado con el terreno para facilitar su descomposición y eliminar la posibilidad de incendios.

Esa medida está considerada como medida de prevención de impactos ambientales adversos.

162 No se permite la eliminación del sotobosque y el aprovechamiento de elementos del bosque para uso medicinal, alimenticio, ornamental y/o construcción de tipo rural, queda restringido únicamente al uso local y doméstico.

El proyecto contempla únicamente el aprovechamiento de arbolado, y se procurará dañar al mínimo los estratos medio y bajo.

163 Los aprovechamientos forestales de cada uno de los rodales seleccionados, deberán realizarse en los períodos posteriores a la fructificación y dispersión de semillas de las especies presentes.

Las actividades del aprovechamiento forestal se realizarán preferentemente durante los primeros meses del año, en época posterior a la dispersión de semillas.

164 Las cortas o matarrasa podrán realizarse en forma de transectos o de manchones, respetando la superficie máxima de una hectárea, se atenderá a lo establecido por la autoridad federal o estatal responsable.

No se proponen cortas a matarrasa, únicamente cortas selectivas a baja intensidad.

165 Los tocones encontrados en las áreas seleccionadas para la explotación forestal no podrán ser removidos o eliminados, en especial aquellos que contengan nidos o madrigueras, independientemente del tratamiento silvícola de que se trate.

El proyecto no considera la remoción de tocones.

170 Los jardines botánicos, viveros y unidades de producción de fauna podrán incorporar actividades de ecoturismo. El proyecto no pretende actividades ecoturísticas.

171 Promover la instalación de viveros municipales de especies regionales de importancia. El predio cooperará con la(s) instancia(s) administradora(s) del ANP en este tipo de acciones.

172 Se podrá establecer viveros o invernaderos para producción de plantas para fines comerciales, a los cuales se les requerirá una evaluación en materia de impacto ambiental.

El predio cooperará con la(s) instancia(s) administradora(s) del ANP en este tipo de acciones.

173 Se deberá crear viveros en los que se propaguen las especies sujetas al aprovechamiento forestal y las propias de la región.

La Unión de Ejidos “Emiliano Zapata” en el municipio de Amanalco, cuenta con un vivero el cual tiene por objeto la producción de especies nativas de los bosques de la zona, y el cual abastece de planta al ejido El Potrero.

174 Se prohíbe la extracción, captura y comercialización de las especies de fauna incluidas en la NOM-059-SEMARNAT94 y, en caso de aprovechamiento, deberá contar con la autorización y/o

El proyecto no pretende el aprovechamiento de especies protegidas o identificadas en alguna categoría de riesgo.

Page 67: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

63

No. Criterios de regulación Aplicación en el proyecto o su vinculación a éste

Programa de Conservación y Manejo correspondiente.

175 Se deberá sujetar la opinión de la CEPANAF y/o SEMARNAT para acciones de vedas, aprovechamiento, posesión, comercialización, colecta, importación, redoblamiento y propagación de flora y fauna silvestre en el Territorio del Estado de México.

La autorización del aprovechamiento forestal maderable que se solicita estará sujeta a las disposiciones que las Autoridades competentes señalen; asimismo, se señala que el proyecto no pretende el aprovechamiento de fauna silvestre.

176 Los proyectos extensivos para engorda deberán comprar sus crías a las unidades existentes que cuenten con la garantía de sanidad. El proyecto no considera actividades de engorda de animales.

177 Las unidades que actualmente sean de ciclo completo (incubación y engorda) deberán comercializar las crías preferentemente en las unidades localizadas dentro de la localidad.

El proyecto no pretende prácticas acuícolas.

178

Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la comunidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio estatal, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial.

El proyecto no pretende el aprovechamiento de especies protegidas o identificadas en alguna categoría de riesgo, únicamente de aquellas que a través del tiempo han demostrado que son de fácil regeneración en el predio, como el pino, el oyamel y el encino, por nombrar algunas.

185 Durante los trabajos de exploración y explotación minera, se deberán disponer adecuadamente los residuos sólidos generados.

El proyecto no corresponde a la realización de actividades de minería.

196 Desarrollo de sistemas de captación de agua de lluvia en el sitio. Si bien el proyecto no está enfocado directamente a la captación de agua de lluvia, sí promueve la conservación de los recursos forestales en el predio, lo que contribuye a que no disminuya la captación natural de agua pluvial en la zona.

201 Se establecerá una franja de amortiguamiento en las riveras de los ríos. Esta área tendrá una amplitud mínima de 20 metros y será ocupada por vegetación arbórea. Tal franja de protección es considerada en el presente proyecto.

202 No deberán ubicarse los tiraderos para la disposición de desechos sólidos en barrancas próximas a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos.

Los residuos generados durante las diversas etapas del proyecto serán debidamente depositados en los sitios autorizados que la Autoridad disponga.

203 Se prohíbe la disposición de residuos sólidos y líquidos fuera de los sitios destinados para tal efecto.

Los residuos generados durante las diversas etapas del proyecto serán debidamente depositados en los sitios autorizados que la Autoridad disponga.

204 Se permite la disposición adecuada de residuos sólidos y líquidos, mediante el manejo previsto en el manifiesto de impacto ambiental y cumpliendo con la NOM-083-SEMARNAT-2003 o demás normatividad aplicable.

Los residuos generados durante las diversas etapas del proyecto serán debidamente depositados en los sitios autorizados que la Autoridad disponga.

205 Se prohíbe en zonas con política de protección la ubicación de rellenos sanitarios. El proyecto no pretende la ubicación de rellenos sanitarios. Los anteriores criterios serán aplicables siempre que éstos sean congruentes al tipo de obra que aquí se pretende. Por otra parte, aún y cuando las actividades de aprovechamiento forestal maderable no tendrán lugar específicamente en una UGA cuya política corresponda a la de protección, los criterios numerados como 82-108 serán de igual forma observados por el presente proyecto, en virtud de que el área sujeta de aprovechamiento se ubica hoy en día dentro de los terrenos de otra ANP, que en este caso es la decretada como “Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal de las cuencas de los ríos Valle de Bravo (Amanalco), Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec”.

Page 68: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

64

Así, la generalidad de los criterios sugeridos por el POETEM en materia de aprovechamientos forestales maderables, dado el uso actual del suelo en el sitio del proyecto y del tipo de obras pretendidas, son implementados como medidas para lograr la preservación de los recursos forestales del predio, entre las cuales destacan las siguientes:

• Las actividades a realizar en la zona de interés, quedan sujetas a un procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental.

• El presente proyecto no promueve la expansión de la frontera agrícola, el desarrollo urbano, la extracción de materiales pétreos ni minerales, ni mucho menos el cambio de uso del suelo.

• Son promovidas las actividades de reforestación, considerando especies nativas y los sitios más aptos para tal actividad. Asimismo, se contempla la prohibición del pastoreo en zonas reforestadas del predio.

• El proyecto contempla proteger los sitios de anidación y reproducción de la fauna silvestre, así como tampoco se promueve la destrucción o perturbación severa de su hábitat.

• No se pretende el aprovechamiento clandestino de los recursos forestales del predio. • El aprovechamiento forestal aquí propuesto se rige por la aplicación de las técnicas silvícolas más

propicias en función de la ubicación y características del predio, bajo el marco legal y normativo vigente, y estará regulado por los dictámenes técnicos emitidos por las Autoridades competentes.

• La intensidad del aprovechamiento forestal está regido en este caso por la aplicación de cortas de selección, las cuales consideran la aplicación de bajas intensidades de corta.

• No se pretende propiciar la erosión del terreno ni la eliminación total de la vegetación nativa. Congruencia y viabilidad del proyecto. De acuerdo con el POETEM, el sitio del proyecto se encuentra inmerso dentro de una unidad ecológica cuyo uso predominante asignado corresponde al agrícola, con política de aprovechamiento, por tal motivo, las recomendaciones hechas a través de los criterios de regulación no resultan del todo congruentes con las actividades consideradas por el presente proyecto, dado que éste tendrá lugar en sitios cuyo uso actual del suelo corresponde al forestal. Por lo anterior, durante la realización de las actividades pretendidas serán observados aquellos criterios que resulten aplicables a una unidad ecológica con uso predominante forestal, y en su caso, de área natural protegida. De esta manera, se destaca que el cumplimiento a tales criterios de regulación ecológica incluidos en el POETEM, sugiere que es factible realizar un aprovechamiento forestal maderable considerando, entre otros, la aplicación de tratamientos silvícolas de selección, previa autorización por parte de las Autoridades competentes. Cabe destacar que la aplicación de intensidades de corta reducidas, como es el caso de las propuestas en este proyecto (cuadro 16 del inciso II.3.2.1.2j., y Cálculo de la posibilidad de corta incluida en el Anexo 7 ), son congruentes con las políticas ambientales establecidas por el POETEM para las unidades ecológicas involucradas, puesto que dejan de manifiesto que no se trata de un aprovechamiento maderable que pueda tipificarse como intensivo. Por otra parte, a través del presente estudio se fomenta la realización de actividades de prevención y combate de plagas, enfermedades (inciso II.3.4.2a. ) y de incendios forestales (inciso II.3.4.2b.) ), así como de reforestación (inciso II.3.4.3. ) con fines de restauración o de incremento de la cubierta arbórea, para lo cual se contempla a las especies nativas; mientras que por otra parte son prohibidas otras como el pastoreo en áreas en regeneración, la tala clandestina, la ampliación de la frontera agrícola, así como los cambios de uso del suelo (inciso II.3.4.4. ), por tanto es posible afirmar que el presente proyecto es congruente con las premisas de desarrollo sustentable establecidas en el POETEM. Cabe también mencionar que de conformidad con los enunciados de las políticas ambientales consideradas por el POETEM, el aprovechamiento forestal es una actividad factible de realizarse en la zona de aprovechamiento, siempre que se cuente con un programa de manejo forestal sustentable elaborado en los términos de la normatividad forestal y ambiental para el caso establecidas. Finalmente, en el contexto de la normatividad federal aplicable, el POETEM adquiere el carácter de un documento inductivo y no debe tomarse, de ninguna manera, como un documento regulatorio o restrictivo en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, motivo por el cual la ejecución del proyecto que se promueve y factible y congruente con este instrumento jurídico.

Page 69: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

65

III.3.4. Programa de Ordenamiento Ecológico Regiona l de la Cuenca de Valle de Bravo-Amanalco

El Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la Cuenca de Valle de Bravo-Amanalco (POERCVBA), instrumentado por la entonces Secretaría de Ecología del Estado de México, fue publicado en la Gaceta de Gobierno el 30 de octubre de 2003, y fue elaborado como un instrumento de política ambiental, cuyo objetivo es regular e inducir el uso del suelo fuera de los centros de población y las actividades productivas que se practican en la zona, con el fin de lograr un desarrollo sustentable, compatible con la protección del medio ambiente. Así, tal instrumento pretende contribuir a la restauración y conservación de la Subcuenca Valle de Bravo-Amanalco a través de estrategias integrales, que conjuguen aspectos naturales, sociales y productivos, de tal manera que se logre la protección del medio ambiente y se incremente el bienestar de la población, a través de un desarrollo regional sustentable. El POERCVBA establece como objetivos los siguientes:

o Establecer el uso más adecuado de los recursos naturales, a fin de mejorar las condiciones ambientales y productivas en la región.

o Vincular las formas de aprovechamiento a criterios de sustentabilidad. o Destinar más espacios a la conservación y a la protección, sin frenar el desarrollo económico y

social, y o Fomentar en la población la cultura ambiental.

Asimismo, el POERCVBA busca ser un instrumento o proyecto colectivo de futuro, en donde se involucren todos los intereses expresados por los actores sociales de la región. Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, es de destacarse que los poseedores del predio ejidal El Potrero, municipio de Amanalco, pretenden, a través del presente proyecto, contribuir al manejo integral, racional y sustentable de los recursos forestales de su predio, y por ende de los de la región, tomando en cuenta la vocación natural de uso del suelo en los terrenos de su propiedad, toda vez que el POERCVBA fomenta el desarrollo de actividades productivas bajo criterios de regulación ecológica, a través de las cuales se podrán generar los recursos económicos que serán invertidos en acciones de protección, conservación y/o restauración de dichos recursos, además de contribuir con ello al desarrollo social de la región. Para fines de manejo de los recursos naturales, el POERCVBA plantea una zonificación ecológica, resultado de la integración de los diagnósticos social, económico y natural de la subcuenca. A través de lo anterior, fueron identificadas 111 unidades de gestión ambiental (UGA’s), y las actividades productivas factibles de ser realizadas en dichas unidades, se rigen por recomendaciones expuestas a través de criterios de regulación ecológica incluidos en el POERCVBA. Con la finalidad de enmarcar el presente proyecto en el contexto del POERCVBA, se procede a continuación a ubicar al predio ejidal El Potrero, municipio de Amanalco, en las UGA’s respectivas (Anexo 16 ), para de esta forma determinar la compatibilidad de las actividades planteadas en el presente documento con dicho instrumento:

Unidades ecológicas definidas por el POERCVBA, a la s que corresponde el predio donde se ubica el sitio del proyecto

Clave UGA*

% del predio que

abarca Política

Usos del suelo propuestos Criterios de regulación ecológica

Predominante Compatible Condicionado Incompatible P redominante Compatible Condicionado

Ag 2 18

10.7% Apro-vecha-miento

Agrícola Pecuario Asenta-mientos

Humanos

Todos los demás

Ag 1 a Ag 43, Ag 100 a Ag 128

P 1 a P 51 AH 1, 3, 4, AH 6 a AH 20

Ag 2 25

7.8% Apro-vecha-miento

Agrícola X Asenta-mientos

Humanos

Todos los demás

Ag 1 a Ag 43, Ag 100 a Ag 128

X AH 1, 3, 4, AH 6 a AH 20,

Mi 2 A Mi 3

Ag 2 27 0.2%

Apro-vecha-miento

Agrícola Forestal Asenta-mientos

Humanos

Todos los demás

Ag 1 a Ag 43, Ag 100 a Ag 128 Fo 1 a Fo 8, Fo 19 a Fo 48

AH 1, 3, 4, AH 6 a AH 20, Mi 2 A Mi 3

Ag 2 35 0.1%

Apro-vecha-miento

Agrícola Pecuario Asenta-mientos

Humanos

Todos los demás

Ag 1 a Ag 43, Ag 100 a Ag 128 P 1 a P 51

AH 1, 3, 4, 6 y 7, AH 9 a AH 20

Page 70: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

66

Clave UGA*

% del predio que

abarca Política

Usos del suelo propuestos Criterios de regulación ecológica

Predominante Compatible Condicionado Incompatible P redominante Compatible Condicionado

Ag 2 6 41.9% Apro-vecha-miento

Agrícola Pecuario Asenta-mientos

Humanos

Todos los demás

Ag 1 a Ag 43, Ag 100 a Ag128 P 1 a P51 AH 1, 3, 4, AH 6 a AH 20

Ah 1 14

1.2% Apro-vecha-miento

Asenta-mientos

Humanos

Infraes-tructura

X Todos los

demás AH 1, 3, 4, 6, 7, AH

9 a AH 20 C 1 a C 16, EI 2, EI 4 a EI 43, EI 47 a EI 50 y EI 52

X

Fo 3 10 1.5%

Conser-vación Forestal

Flora y Fauna y Corredor natural

X Todos los

demás Fo 1 a Fo 8, Fo 19

a Fo 48

FF 1, FF3, FF 5 a FF 21, MAE 18 a MAE 20, MAE 24 a MAE 31 y MAE 33

X

Fo 3 19 4.1%

Conser-vación Forestal

Flora y Fauna y Corredor natural

X Todos los

demás Fo 1 a Fo 8, Fo 19

a Fo 48

FF 1, FF3, FF 5 a FF 21, MAE 18 a MAE 20, MAE 24 a MAE 31 y MAE 33

X

Fo 3 20 2.6%

Conser-vación Forestal

Flora y Fauna y Corredor natural

X Todos los

demás Fo 1 a Fo 8, Fo 19

a Fo 48

FF 1, FF3, FF 5 a FF 21, MAE 18 a MAE 20, MAE 24 a MAE 31 y MAE 33

X

Fo 3 36

0.1% Conser-vación

Forestal

Flora y Fauna y Corredor natural

Turismo Todos los demás

Fo 1 a Fo 8, Fo 19 a Fo 48

FF 1, FF3, FF 5 a FF 21, MAE 18 a MAE 20, MAE 24 a MAE 31 y MAE 33

TU 2 a TU 7

Fo 4 26

29.8% Conser-vación

Forestal Flora y Fauna

X Todos los demás

Fo 1 a Fo 8, Fo 19 a Fo 48

FF 1, FF3, FF 5 a FF 21, MAE 18 a MAE 20, MAE 24 a MAE 31 y MAE 33

X

*De acuerdo con el POERCVBA, publicado en la Gaceta de Gobierno el 30 de octubre de 2003. Políticas ambientales

Las políticas establecidas para el POERCVBA son aplicadas de la manera siguiente:

o Política de Protección. Se aplica en las unidades cuando se presentan características de biodiversidad o de prestación de servicios ambientales relevantes que hacen imprescindible su cuidado extremo, se mantienen sin cambio en el uso del suelo, para el caso de la cuenca corresponde a las áreas naturales protegidas bajo decreto.

o Política de Conservación. Se aplica a las unidades donde se privilegia el mantenimiento de la función natural del ecosistema, con restricciones en el cambio de uso del suelo.

o Política de Restauración. Se considera en las unidades que requieren revertir los procesos de degradación para recuperar su calidad ambiental.

o Política de Aprovechamiento. Se establece en aquellas unidades cuya condición es apta para el desarrollo sustentable de actividades productivas, de servicios y socialmente útiles.

Las políticas ambientales contempladas para las UGA’s en las que se ubica el sitio del proyecto corresponden a aprovechamiento y conservación , siendo éstas las aplicables a la totalidad de la superficie del predio que cuenta con arbolado (usos predominantes agrícola y forestal) Así, tomando en cuenta que el proyecto aquí propuesto no tiene por objeto desestabilizar las funciones naturales del ecosistema en donde tendrá lugar, ni tampoco pretende cambio de uso del suelo alguno, además de que considera acciones que contribuirán a la conservación, protección y restauración de las áreas arboladas del predio que en su caso así lo requieran, se estima que es factible su ejecución, toda vez que se respetan los preceptos de la aplicación de las políticas ambientales respectivas bajo los términos señalados en el POERCVBA, y que han sido presentados en esta página. Asimismo, el proyecto cumple con lo previsto dentro del concepto de las políticas considerado en el POERCVBA, de acuerdo con lo siguiente:

Page 71: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

67

Política de Conservación : Los recursos naturales se mantienen con sus elementos y procesos normales, y se permite un uso productivo mínimo y de manera condicionada. Congruencia con el proyecto: La superficie del predio correspondiente a las UGA’s 10, 19, 20, 26 y 36 presenta política de conservación. En esta superficie, como en la restante del predio, el proyecto no pretende la eliminación o modificación drástica de los componentes del ecosistema, con lo cual sus funciones básicas se mantienen estables; esto es posible gracias a que con el aprovechamiento propuesto no se rebasa la tasa de crecimiento del bosque, por tanto, los servicios ambientales que de éste se desprenden no se ven significativamente afectados. Lo anterior se deriva de someter a los recursos forestales maderables a un aprovechamiento de los recursos a baja escala, como el propuesto en la presente MIA, a partir del cual se podrán generar recursos económicos que podrán ser reinvertidos, en una cierta proporción, en acciones de preservación de los bosques del predio. Política de Aprovechamiento: Permite un uso intensivo y sostenible del área, con fines de producción económica y de expansión urbana. Congruencia con el proyecto: La superficie del predio correspondiente a las UGA’s 6, 14, 18, 25, 27 y 35 presenta política de aprovechamiento, la que, aún cuando permite el uso intensivo de los recursos, el proyecto pretende un aprovechamiento sustentable a baja escala de los bosques del predio, según lo previsto en la fracción III del artículo 3 de la LGEEPA, en donde se acota que este tipo de aprovechamiento consiste en “La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos”, situación que se alcanza cuando la intensidad de cosecha es menor o igual que la tasa de crecimiento, como aquí se pretende. Por lo anteriormente expuesto, se estima que es factible llevar a cabo el manejo forestal aquí propuesto, toda vez que se contempla realizar un aprovechamiento maderable de baja intensidad, estimado en función de la tasa de incremento del bosque, no poniéndose en riesgo inminente la permanencia del recurso, lo que a su vez contribuye a su preservación y a la continuidad de los procesos naturales en el entorno ambiental. Por otra parte, las acciones de reforestación, de prevención y control de incendios, plagas y enfermedades forestales, de cultivo del bosque y de vigilancia contra el pastoreo desordenado, la tala clandestina y contra el cambio de uso del suelo aquí previstas, además de favorecer a la conservación, protección y/o restauración de los recursos que presenten cierto grado de deterioro, o que puedan estar en riego, garantizan el cumplimiento de una las premisas fundamentales establecidas en el POERCVBA, consistente en la aplicación de “…estrategias integrales, que conjuguen aspectos naturales, sociales y productivos, de tal manera que se logre la protección del medio ambiente y se incremente el bienestar de la población, a través de un desarrollo regional sustentable.” Usos de suelo predominantes

El POERCVBA establece los usos de suelo con base en la aptitud del territorio, dada ésta por sus potencialidades y limitaciones. El uso se define como predominante debido a su dominancia en la superficie de la UGA, en la cual se inducirá dicho uso y se promoverán actividades compatibles . Por lo anterior es también considerado el uso compatible , el cual no se opone al principal y concuerda con la potencialidad, productividad y protección del suelo y demás recursos naturales conexos. Otros usos que contempla el POERCVBA son el condicionado , el cual presenta algún grado de incompatibilidad con el uso predominante y ciertos riesgos ambientales controlables; y el uso incompatible , que no es compatible con el predominante ni con los propósitos del ordenamiento ecológico. El uso actual del suelo en las zonas del predio donde principalmente tendrán lugar las actividades del proyecto corresponde al forestal (áreas arboladas); en este sentido, según el POERCVBA, el uso forestal del suelo reportado para las UGA’s que abarca el predio en su modalidad de predominante, se reporta para un 38.1% de la superficie, como se señala en la tabla siguiente:

Page 72: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

68

Uso forestal

tipificado como: % de superficie

del predio: UGA’s: Observaciones

Predominante 38.1 10, 19, 20, 26 y 36 Compatible 0.2 27 El uso predominante de esta UGA es el agrícola.

Condicionado 0.0 --- Incompatible 0.0 ---

Según la tabla anterior, con excepción de las UGA’s 6, 14, 18, 25 y 35, el uso forestal es definido como predominante o compatible en las UGA’s restantes, lo que significa que en tal superficie es factible desarrollar actividades vinculadas al manejo forestal, entendiéndose como tal, de acuerdo con el artículo 7 de la LGDFS, “El proceso que comprende el conjunto de acciones y procedimientos que tienen por objeto la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación, la restauración y el aprovechamiento de los recursos forestales de un ecosistema forestal, considerando los principios ecológicos respetando la integralidad funcional e interdependencia de recursos y sin que merme la capacidad productiva de los ecosistemas y recursos existentes en la misma”, lo cual corresponde con uno de los objetivos centrales del presente estudio. Cabe acotar que las acciones de manejo propuestas en el presente proyecto, y principalmente el aprovechamiento maderable propuesto, se aplicará en pequeñas superfices de las UGA’s 6, 18, 25 y 35, en donde el uso forestal no se indica ni como predominante, compatible o condicionado, si no como incompatible. A este respecto, se ha detectado que algunas franjas o porciones arboladas en el ámbito de la subcuenca de Valle de Bravo-Amanalco, han sido incluidas dentro de UGA’s con usos distintos al forestal, lo cual puede deberse a los criterios empleados a la hora de su delimitación, o a la escala a la que ésta se efectuó. Sin embago, independientemente de lo anterior, se considera que el uso forestal pudiera ser válido como permisible en estas UGA’s, de manera compatible o condicionada, a efecto de que la totalidad de la superficie arbolada en la región pudiera ser manejada con igualdad de criterios. Un caso extremo en el que se evidencia la conveniencia de lo anterior, es en el caso de la UGA 25, de uso predominante agrícola, uso compatible no asignado, y uso condicionado de asentamientos humanos. En esta situación, es de entenderse que es viable proponer, por ejemplo, obras que impliquen cambios de uso del suelo, lo que conlleva a un detrimento de áreas arboladas probablemente existentes en estas UGA’s, cuya propuesta queda sujeta al visto bueno por parte de la Autoridad competente, y lo cual, si bien la legislación en la materia lo permite, resultaría también congruente hacer permisibles proyectos como el aquí propuesto, donde las afectaciones al arbolado resultan en una proporción significativamente menor al primer caso. Por lo anterior, se propone que el uso forestal pueda ser aplicable de manera compatible o condicionada en el ámbito de este proyecto, en las UGA’s identificadas con un uso que no corresponda propiamente al forestal, a efecto de eliminar riesgos de daño en las áreas arboladas inmersas en tales UGA’s. Criterios de regulación ecológica

El POERCVBA plantea recomendaciones generales a manera de criterios de regulación ecológica, a fin de inducir modos de aprovechamiento racional de los recursos naturales asociados a los usos de suelo en la región y a las actividades productivas. Los criterios a los que se refiere la tabla indicada en las páginas 65 y 66 de este documento, así como su análisis respectivo, son descritos a continuación:

Page 73: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

69

Uso No. Criterios de ordenamiento ecológico Aplicación en el proyecto o su vinculación a éste

FO 1 Se podrán llevar a cabo aprovechamientos forestales comerciales que garanticen el mantenimiento de la estructura y función del bosque.

El aprovechamiento forestal que aquí se propone, al ser de baja intensidad, no altera significativamente la estructura del bosque, y por consiguiente, tampoco sus funciones generales. Esto se garantiza a través de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales propuestas.

FO 2 Las unidades de producción forestal deberán contar con un PROGRAMA DE MANEJO autorizado por SEMARNAT a través de la evaluación de impacto ambiental correspondiente.

La presente manifestación de impacto ambiental se presenta como requisito parcial para obtener la autorización del aprovechamiento forestal maderable en el predio; adicionalmente se someterá a trámite ante la Autoridad competente el programa de manejo forestal respectivo.

FO 4 Los programas de manejo deberán especificar los métodos de corte, los periodos de rotación y las superficies destinadas a aprovechamiento, conservación, restauración y protección.

El programa de manejo forestal que regirá el aprovechamiento maderable aquí propuesto, especifica el tratamiento silvícola a aplicar, los períodos de intervención, así como las superficies destinadas a aprovechamiento, conservación, restauración y protección.

FO 5

El aprovechamiento de especies maderables y las cuotas de extracción, deberán regularse a través de un programa de manejo forestal, sustentado en estudios dasonómicos, inventarios forestales y capacitación a los ejidatarios y pequeños propietarios.

La presente manifestación de impacto ambiental se presenta como requisito parcial para obtener la autorización del aprovechamiento forestal maderable en el predio; adicionalmente se someterá a trámite ante la Autoridad competente el programa de manejo forestal respectivo, el cual tiene como base el inventario forestal; asimismo, cabe mencionar que los ejidatarios del predio han recibido capacitación constante en cuanto al aprovechamiento forestal y las actividades encaminadas al cuidado de sus recursos forestales (reforestación, prevención y combate de incendios y plagas forestales, entre otras)

FO 6 Es obligatorio presentar medidas que mitiguen los impactos generados por el aprovechamiento.

La presente manifestación de impacto ambiental incluye las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales que serán generados por el aprovechamiento forestal propuesto.

FO 7 Solamente se permite el aprovechamiento fitosanitario del bosque, en concordancia con el Plan de Manejo.

Las cortas selectivas propuestas podrán considerar, en su caso, el saneamiento del bosque, sin embargo, también están encaminadas a la prevención de focos de infección, a través de la remoción de individuos con lesiones diversas, los cuales en un momento dado pudieran ser infestados por plagas y enfermedades, debido a tales lesiones.

FO 8 Las áreas de aprovechamiento contiguas a áreas protegidas deberán establecer medidas para evitar la contaminación por deshechos sólidos, líquidos, gaseosos o ruido.

Los residuos generados durante las diversas etapas del proyecto serán debidamente depositados en los sitios autorizados que la Autoridad disponga.

FO 19 Los aprovechamientos forestales deberán garantizar la permanencia de corredores faunísticos.

Al remover únicamente una baja proporción del arbolado se garantiza la conservación de los corredores faunísticos.

FO 20 Se deberán crear viveros en los que se propaguen las especies sujetas al aprovechamiento forestal.

La Unión de Ejidos “Emiliano Zapata” en el municipio de Amanalco, cuenta con un vivero forestal el cual tiene por objeto la producción de especies que son sujetas de aprovechamiento maderable en la zona, y el cual abastece de planta al ejido El Potrero.

FO 21 En la creación de viveros se deberán utilizar semillas extraídas del bosque que se pretende restaurar o reforestar.

La Unión de Ejidos “Emiliano Zapata” en el municipio de Amanalco, cuenta con un vivero forestal el cual tiene por objeto la producción de especies nativas de los bosques de la zona, a través de semilla colectada en los predios que conforman dicho gremio, y entre los que se encuentra el ejido El Potrero.

FO 23 Los aprovechamientos forestales deberán estar acompañados de un programa de reforestación con especies nativas Se prevén acciones de reforestación empleando especies nativas de la zona.

FO 24 Todo aprovechamiento forestal deberá contar con un plan de prevención de incendios forestales.

Se prevé la instrumentación de un programa anual de prevención y combate de incendios forestales.

FO 25 Será obligación de propietarios y poseedores de terrenos forestales la apertura de guardarrayas, limpieza y control de material combustible y la integración de brigadas preventivas.

Parte de los recursos económicos obtenidos del aprovechamiento maderable serán invertidos en acciones de prevención y combate de incendios forestales, las que están previstas en el programa anual de incendios forestales que considera el presente proyecto.

FO 26 Se prohíbe la explotación y/o extracción de resinas de especies bajo protección especial, de acuerdo a lo establecido en la NOM-059-SEMARNAT-1994.

El proyecto no pretende el aprovechamiento de especies protegidas o identificadas en alguna categoría de riesgo, o de sus derivados.

FO 27 Se prohíbe el cambio del uso de suelo El proyecto no pretende el cambio de uso del suelo. FO 28 Se prohíbe el cambio de uso del suelo o la remoción total o parcial de la El proyecto, contrario a promover el cambio de uso del suelo, contempla la eventual extensión

Page 74: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

70

Uso No. Criterios de ordenamiento ecológico Aplicación en el proyecto o su vinculación a éste

vegetación de terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales. del área arbolada; asimismo, aunque se propone la remoción parcial del arbolado, esta actividad está orientada a propiciar el establecimiento del renuevo.

FO 29 Se prohíbe la conversión de tierras agrícolas a aprovechamientos forestales La actividad propuesta en el presente proyecto corresponde únicamente al aprovechamiento maderable en zonas arboladas.

FO 30 Se alentará la conversión de terrenos agrícolas y ganaderos hacia usos forestales

El proyecto contempla la eventual extensión del área arbolada, a través de la reforestación en zonas agrícolas o pecuarias.

FO 31 Se promoverá el establecimiento de cortinas rompevientos para la protección de renuevos.

Las áreas reforestadas a menudo se encontrarán dentro del dosel arbóreo, en cuyo caso el arbolado adulto remanente hará la función de cortina rompevientos.

FO 32 En las áreas de tala, los residuos vegetales deberán permanecer en el sitio en una proporción que no represente un riesgo por acumulación de combustible.

Como medida de prevención y mitigación de impactos ambientales, el proyecto contempla la dispersión en el terreno de parte de los residuos maderables generados, con fines de disminuir la erosión del suelo.

FO 33 Se dará preferencia a la rehabilitación de terracerías existentes, nunca a la nueva construcción de terracerías.

El proyecto no pretende la apertura de nuevos caminos, únicamente el mantenimiento y rehabilitación de los ya existentes.

FO 34 En áreas con pendientes mayores a 8% se deberá conservar o, en su caso restaurar la vegetación del sotobosque.

El proyecto contempla el aprovechamiento de arbolado a intensidades de corta reducidas, en donde se procurará dañar al mínimo los estratos medio y bajo, los cuales, en caso de que así lo ameriten, serán sometidos a obras de restauración.

FO 35 En los aclareos se evitará el corte de raíz, se recomienda dejar los tocones en pie. El proyecto no considera la remoción de tocones.

FO 36

En áreas sujetas a restauración, con erosión severa se recomienda la utilización comercial de Cassuarina sp. Con un primer aclareo a los 10 años y un segundo aclareo total de la población a los 20 años, previo a la introducción de especies maderables nativas

En el sitio del proyecto no existen áreas con erosión severa, y en caso de que éstas llegaran a presentarse durante la duración del mismo, serán restauradas a través de especies nativas.

FO 37 Las autoridades deberán promover campañas periódicas de reforestación. El proyecto contempla actividades de reforestación.

FO 38 Se preferirá la regeneración natural del bosque a la reforestación. El tratamiento silvícola propuesto por aplicar promueve el establecimiento del renuevo natural, y sólo en caso de que éste no se establezca de manera satisfactoria, se procederá a la reforestación de las áreas intervenidas.

FO 39 Se promoverá el enriquecimiento de acahuales con especies maderables y no maderables con valor de uso y comercial.

En toda actividad de reforestación prevista en el presente proyecto se consideran únicamente especies de alto valor de uso y comercial.

FO 40 Los aprovechamientos forestales, y la apertura de caminos forestales deberán evitar la modificación u obstrucción de corrientes de agua superficiales y subterráneas.

No se pretende la apertura de nuevos caminos; asimismo, el aprovechamiento forestal no se dentro de las franjas de protección de cauces, con lo que no se verán afectados los cursos de agua.

FO 41 En las áreas de aprovechamiento forestal se deberán monitorear las cualidades fisicoquímicas de los cuerpos de agua.

A raíz del aprovechamiento propuesto se prevé poca alteración en los cursos y cuerpos de agua en la región, no obstante, cuando la Autoridad competente así lo determine, el ejido realizará los monitoreos al agua respectivos.

FO 42 Los monitoreos de cuerpos de agua subterráneos y superficiales estarán dirigidos a la prevención de la acumulación de nitratos y nitritos.

A raíz del aprovechamiento propuesto se prevé poca alteración en los cursos y cuerpos de agua en la región, no obstante, cuando la Autoridad competente así lo determine, el ejido realizará los monitoreos al agua respectivos.

FO 43 Se deberá preservar o restaurar la vegetación contigua a los cuerpos de agua, estableciendo una franja protectora no menor de 20 metros entre los cuerpos de agua, cauces permanentes y las zonas de aprovechamiento forestal.

Tal franja de protección es considerada en el presente proyecto.

FO 44

El manejo, aplicación, control, almacenamiento y disposición final de desechos de pesticidas y fertilizantes, deberá seguir los criterios de la NOM-001-SEMARNAT-1996 (o la actualizada) y las consideraciones del Catálogo Oficial de Plaguicidas vigente.

De manera general, durante el proyecto se evitará al máximo el uso de insumos tóxicos, dándose preferencia a los de origen orgánico, no obstante, si persiste el uso de los primeros, su aplicación, control, almacenamiento y disposición final de desechos se hará con base en la normatividad vigente aplicable.

FO 45 Se prohíbe la aplicación de herbicidas. El control de malezas se hará únicamente mediante métodos mecánicos.

FO 46 El uso de plaguicidas se hará conforme a lo establecido al Diario Oficial de la Federación del 3 de enero de 1991.

De manera general, el uso y manejo de insumos contra insectos descortezadores y otras plagas o enfermedades forestales que de manera eventual puedan presentarse en el desarrollo del proyecto, se hará con base en la normatividad vigente aplicable.

Page 75: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

71

Uso No. Criterios de ordenamiento ecológico Aplicación en el proyecto o su vinculación a éste

FO 47 Se prohíbe el uso de maquinaria pesada. Para el aprovechamiento maderable propuesto, únicamente serán empleados camiones tipo rabón, para 10 toneladas de carga aproximadamente.

FO 48 Se deberá garantizar la no infiltración de residuos contaminantes (combustibles, aceites, insecticidas, etc) al subsuelo.

El proyecto contempla medidas para garantizar el adecuando manejo de sustancias tóxicas, tales como combustibles y otras sustancias químicas que eventualmente pudieran ser utilizadas.

FF 1 Se deben establecer zonas de amortiguamiento entre las áreas de protección y aprovechamiento; a partir del límite del área de protección, con un ancho mínimo de 200 m.

Debido al tratamiento silvícola aplicar y su programación anual, tales franjas serán a menudo mayores.

FF 3 Se prohíbe el aprovechamiento de leña para uso doméstico. La leña que ocasionalmente se utilizará para consumo doméstico por parte de los ejidatarios provendrá del aprovechamiento forestal maderable previamente autorizado, y en todo caso ésta será extraída de las UGA’s con uso predominantemente forestal.

FF 5 Se permite el aprovechamiento de flora y fauna silvestre con fines de autoconsumo por parte de las comunidades locales

Parte de las materias primas generadas por el aprovechamiento forestal serán destinadas para uso doméstico, por otra parte, no se pretende el aprovechamiento de fauna silvestre.

FF 6 Se prohíbe la tala o desmonte de la vegetación marginal de los cuerpos de agua o riparia.

Tal franja de protección es considerada en el presente proyecto.

FF 7 Se promoverá el uso de técnicas tradicionales en el aprovechamiento de los recursos naturales

Las técnicas de aprovechamiento a emplear, las cuales han sido utilizadas durante al menos los últimos 10 años en el sitio del proyecto, pueden considerarse como tradicionales, ya que contribuyen a la preservación de los recursos naturales.

FF 8 Se prohíbe la modificación de las áreas de oviposición de aves. El proyecto contempla la protección de los sitios de anidación de la fauna silvestre.

FF 9 En las construcciones, deberán dejarse en pie los árboles más desarrollados de la vegetación original.

El proyecto no pretende la construcción de obra alguna.

FF 10 Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de especies de flora y fauna silvestre, salvo autorización expresa para pie de cría.

El proyecto no pretende el aprovechamiento de la fauna silvestre, únicamente la remoción de parte del arbolado en el predio, lo que no pone en riesgo su continuidad en el ecosistema, dadas las técnicas silvícolas propuestas por aplicar.

FF 11 Se permite establecer viveros e invernaderos. La Unión de Ejidos “Emiliano Zapata” en el municipio de Amanalco, cuenta con un vivero el cual tiene por objeto la producción de especies nativas de los bosques de la zona, y el cual abastece de planta al ejido El Potrero.

FF 12 Solo se permite el comercio de fauna silvestre dentro de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS)

El proyecto no pretende el aprovechamiento de fauna silvestre.

FF 13 Se permite la instalación de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) en la modalidad de manejo intensivo para uso comercial, repoblación o recreación.

El proyecto no pretende el aprovechamiento de fauna silvestre.

FF 14 Se promoverá el cultivo de especies de aves, anfibios y reptiles. El proyecto no pretende el aprovechamiento de fauna silvestre. FF 15 Se prohíbe la introducción de especies exóticas. El proyecto no pretende la introducción de especies de flora y fauna exóticas.

FF 16 Se promoverá la erradicación de (Casuarina equisetifolia y Eucaliptus ssp.) y el reestablecimiento de la flora nativa.

En las actividades de reforestación previstas en el presente proyecto, se prevé únicamente la utilización de especies nativas.

FF 17 En las áreas jardinadas se emplearan preferentemente plantas nativas y el uso de especies exóticas se restringirá a aquellas especies cuya capacidad de propagación esté suprimida.

El sitio del proyecto no incluye áreas jardinadas.

FF 18 Se deberá mantener o en su caso restaurar la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 8% y con una profundidad del suelo menor de 10 cm y en zonas con pedregosidad mayor al 35%.

En ningún caso se removerá la vegetación nativa en su totalidad, únicamente una mínima proporción de ésta; por otra parte, las áreas con tales características serán prioritarias para su restauración en caso de presentarse en el predio bajo manejo.

FF 19 En las áreas sujetas a manejo y aprovechamiento forestal queda estrictamente prohibida la tala durante el periodo de migración de la mariposa monarca (Danaus plexippus)

El predio no presenta zonas de refugio de mariposa monarca.

FF 20 El aprovechamiento de plantas medicinales estará restringido al uso doméstico. El proyecto no contempla el aprovechamiento de plantas medicinales. FF 21 Se prohíbe la quema de la vegetación El proyecto no promueve la quema de la vegetación.

Page 76: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

72

Uso No. Criterios de ordenamiento ecológico Aplicación en el proyecto o su vinculación a éste

MAE 18 En las áreas urbanizadas, los espacios abiertos conservarán la cubierta correspondiente al estrato arbóreo. El proyecto no prevé actividades de urbanización.

MAE 19

Se deberá mantener o en su caso restaurar la vegetación de la zona federal de ríos y cuerpos de agua con especies como (Taxodium mucronatum, Fraxinus uhdei, Alnus acuminata ssp arguta, Salix bomplandiana y Acer negundo var. mexicanum)

Las actividades de restauración que en su caso se realicen consideraran únicamente el establecimiento de especies nativas.

MAE 20 Se promoverá la reforestación en los sitios de recarga del acuífero Los sitios considerados como de recarga de acuíferos serán prioritarios para ser reforestados. MAE 24 Se prohíbe el desmonte de la cobertura vegetal. El proyecto no promueve el desmonte total de la cobertura vegetal. MAE 25 Se prohíbe el despalme. El proyecto no contempla actividades de despalme del terreno. MAE 26 Se promoverá la reforestación con flora nativa. El proyecto contempla ala reforestación con especies nativas.

MAE 27

Se promoverá la restauración preferentemente con especies como (Abies religiosa, Cederla dugesii S. Wats, Juniperus deppeana Steud, Pinus ayacahuite var. Shaw, P. Martinezii Larsen, Populus simaroa, P. Tremuloides Michx. y Platymiscium lasiocarpum Sanw.

Las actividades de reforestación consideran únicamente el establecimiento de especies nativas.

MAE 28 En la restauración de bancos de préstamo de arena o material pétreo, la reforestación deberá llevarse a cabo con especies arbóreas y arbustivas nativas.

Las actividades de reforestación consideran únicamente el establecimiento de especies nativas.

MAE 29 En la restauración, la reforestación deberá llevarse a cabo con una densidad mínima de 1000 árboles por hectárea.

El proyecto considera una densidad de reforestación de 800-1,200 plantas/ha, en virtud de que los sitios a plantar eventualmente arbolado remanente.

MAE 30 En la restauración, se deberá asegurar el desarrollo de la vegetación plantada y en su caso se repondrán los ejemplares que no sobrevivan.

El programa de reforestación planteado en el presente proyecto prevé el seguimiento de la plantación, hasta lograr su establecimiento.

MAE 31 Las zonas perturbadas deberán entrar a un esquema de restauración, permitiéndose la recuperación natural de la vegetación.

Las actividades de reforestación con fines de restauración consideradas en el proyecto contemplarán el seguimiento de la plantación, hasta lograr su establecimiento.

MAE 33 Los proyectos a desarrollar deberán garantizar la conectividad de la vegetación natural entre predios colindantes para la movilización de la fauna silvestre.

Al remover únicamente una baja proporción del arbolado se garantiza la conservación de áreas con alto valor ecológico y los corredores faunísticos.

*Debido a la naturaleza del proyecto, únicamente son enunciados los criterios relacionados con las actividades a realizar en zonas de uso forestal, de flora y fauna y manejo de ecosistemas, toda vez que el proyecto no pretende actividades de tipo agropecuario, de asentamientos humanos, de equipamiento e infraestructura, turismo, acuícolas o de pesca, de minería ni de construcción. El cumplimiento o acato a las recomendaciones planteadas por el POERCVBA a través de los anteriores criterios de regulación, proporciona certeza de que las actividades de manejo forestal comprendidas en el presente proyecto, se encuentran encauzadas a contribuir al logro de los objetivos centrales de tal instrumento de ordenación regional, lo que puede constatarse en la vinculación hecha de los referidos criterios hacia el proyecto en comento (tabla anterior) Cabe señalar que los criterios planteados por el POERCVBA guardan gran semejanza con los propuestos por el POETEM, por lo que su cumplimiento se mantiene en proporciones similares.

Page 77: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

73

Congruencia y viabilidad del proyecto. De acuerdo con el POERCBVA, para el sitio del proyecto se establecen políticas de conservación y aprovechamiento ; asimismo, las recomendaciones hechas a través de los criterios de regulación respectivos resultan congruentes con las acciones contempladas en el presente proyecto, con excepción de aquéllos que se encuentran enfocados hacia actividades distintas del manejo forestal sustentable, y específicamente del aprovechamiento maderable. De esta manera, se destaca que el cumplimiento a los criterios de regulación ecológica incluidos en el POERCBVA, sugiere que es factible realizar un aprovechamiento forestal maderable considerando, entre otros, la aplicación de tratamientos silvícolas de selección (incisos II.3.2.1.2k. y II.3.2.1.2m. ), previa autorización por parte de las Autoridades competentes. Cabe destacar que la aplicación de intensidades de corta reducidas -las cuales resultan además ser inferiores a las calculadas en términos del incremento corriente-, como las propuestas en este proyecto (cuadro 16 del inciso II.3.2.1.2j., y Anexo 7, en el apartado referente a l Cálculo de la posibilidad de corta), son acordes a las políticas ambientales establecidas por el POERCBVA para las unidades ecológicas involucradas, puesto que dejan de manifiesto que no se trata de un aprovechamiento maderable que pueda ser tipificado como intensivo (cuadro 2a del inciso II.1.1. ), de modo que no se pone en riesgo la continuidad de los recursos forestales del predio. Es importante también destacar que a través del presente estudio se fomenta la realización de actividades de prevención y combate de plagas, enfermedades (inciso II.3.4.2a. ) y de incendios forestales (inciso II.3.4.2b. ), así como de reforestación (inciso II.3.4.3. ) con fines de restauración o de incremento de la cubierta arbórea, para lo cual se contempla a las especies nativas; mientras que por otra parte son prohibidas otras como el pastoreo en áreas en regeneración, la tala clandestina, la ampliación de la frontera agrícola, así como los cambios de uso del suelo (inciso II.3.4.4. ), por tanto es posible afirmar que el presente proyecto es congruente con las premisas de desarrollo sustentable establecidas en el POERCBVA. Finalmente, en el contexto de la normatividad federal aplicable, el POERCVBA adquiere el carácter de un documento inductivo y no debe tomarse como un documento regulatorio o restrictivo en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, motivo por el cual la ejecución del proyecto que se promueve y factible y congruente con este instrumento jurídico. III.3.5. Regiones Terrestres Prioritarias

El área donde se desarrollará el presente proyecto no se encuentra ubicada dentro de alguna Región Terrestre Prioritaria (RTP), en función de la regionalización establecida por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) El RTP más cercana es la RTP-109, denominada Nevado de Toluca, ubicada a unos 1.2 km al Este-Sureste del sitio del proyecto. III.3.6. Áreas de Importancia para la Conservación de la Aves

El área donde se desarrollará el presente proyecto no se encuentra ubicada dentro de alguna Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), en función de la regionalización establecida por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) El AICA más cercana es la AICA C-22, denominada Sierra de Taxco-Nevado de Toluca, ubicada aproximadamente a 13.5 km al Sureste del sitio del proyecto.

Page 78: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

74

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENT O DE LA PROBLEMÁTICA DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA

IV.1. Descripción del sistema ambiental

IV.1.1. Unidad ambiental: Con el propósito de evaluar la calidad del ambiente que prevalece en torno del sitio en el que se pretende desarrollar el proyecto, para fines del presente estudio se define como unidad ambiental la territorialidad del municipio de Amanalco, en cuyas inmediaciones se ubica el predio en estudio, la cual servirá de base para definir el sistema ambiental del proyecto y evaluar sus componentes. El municipio de Amanalco se localiza ligeramente al Oeste de la ciudad de Toluca, capital del Estado de México, y colinda al Norte con los Municipios de Villa Victoria y Villa de Allende; al Sur con Valle de Bravo y Temascalpec; al Este con Almoloya de Juárez y Zinacantepec; y finalmente al Oeste con Donato Guerra y Valle de Bravo. Cuenta con una superficie de 219.49 km² (21,949 ha), las cuales están clasificadas de acuerdo con su uso actual de la manera siguiente: forestal 43%, agrícola 32%, pecuario 25%) y otros 1%; la cabecera municipal es Amanalco de Becerra. IV.2. Componentes del sistema ambiental: Por la naturaleza del proyecto, consistente en la remoción de una cierta proporción de árboles de un bosque natural, los factores o componentes ambientales directamente relacionados a la actividad que se promueve son: el suelo, el agua, la fauna silvestre y la vegetación; motivo por el cual, se procede a su descripción y evaluación, en los términos siguientes: IV.2.1. Suelo: El principal tipo de suelo que se presentan en el municipio es el andosol, mientras que en menor escala se registran suelos de tipo regosol, leptosol, luvisol y feozem. Los suelos andosoles se caracterizan por tener una capa superficial de color negro o muy oscuro, generalmente de textura esponjosa y son utilizados para la agricultura, aunque con rendimientos bajos porque retienen el fósforo. El mejor uso que se les puede dar como recurso natural es el forestal, mediante la explotación del bosque o la selva que generalmente se desarrolla en ellos, normalmente estos tipos de suelo son muy fértiles y muy susceptibles a la erosión. Los suelos de tipo regosol se caracterizan por presentar capas distintas. En general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace cuando no son muy profundos; de hecho son suelos poco desarrollados, que se forman a partir de materiales no consolidados. La fertilidad de estos suelos es variable y el uso agrícola está condicionado a la profundidad y que no presentan pedregosidad. La susceptibilidad a la erosión es variable. Los suelos luvisoles se caracterizan por tener un típico horizonte arcilloso y que solo es posible formarse a partir de materiales volcánicos piroclasticos antiguos, en donde los tetrasilicatos se transforman a tal punto que dan origen a arcillas caoliníticas; asimismo, presentan gran acumulación de en el subsuelo, cuyo color es rojo o amarillo; su fertilidad es moderada. Los suelos feozem se caracterizan por ser suelos negros, con alto potencial agrícola, pero muy susceptibles de erosionarse y por tanto su productividad depende de las labores de manejo que se empleen, así como de la intensidad de uso, bajo riego deben ser vigiladas para evitar la contaminación por agroquímicos. Son suelos productivos y pueden ser explotados intensivamente, pero requieren de prácticas de manejo para mantener su productividad. Por su parte, los leptosoles (litosoles) son suelos poco desarrollados, muy delgados con una capa superficial oscura debida a la acumulación de materia orgánica proveniente de la vegetación natural; estos suelos tienen como característica principal una profundidad a menos de 10 cm sobre roca dura, y perfiles con rocas entre los 10 y 50 cm en la fase lítica y muy rocoso en la fase rocosa El problema de la erosión no es un problema significativo en las áreas boscosas del municipio de Amanalco; en contraparte, las áreas agrícolas sí presentan el fenómeno de la erosión en grado ligero, con presencia de erosión laminar.

Page 79: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

75

De manera específica para el predio que nos ocupa, predominan las asociaciones de suelos definidas por las fórmulas siguientes:

Th + To + Hh y

Ao + Lc + To 2L 2

en donde: (Th) Andosol húmico: Suelos derivados de cenizas volcánicas, muy ligeros y con alta capacidad de retención de agua; tienen una capa superficial oscura o negra, rica en materia orgánica, pero muy ácida y pobre en nutrientes. (To) Andosol ócrico: Al igual que el anterior es un suelo derivado de cenizas volcánicas, muy ligero y con alta capacidad de retención de agua; presenta una capa superficial clara, pobre en nutrientes. (Hh) Feozem háplico: Se caracteriza principalmente por su capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y nutrientes. (Ao) Acrisol órtico: Suelo generalmente ácido o muy ácido, de color rojo, amarillo o amarillo claro con manchas rojas; moderadamente susceptible a la erosión y con acumulación de arcilla en el subsuelo. (Lc) Luvisol crómico: Tiene semejanza con el acrisol órtico por la acumulación de arcilla en el subsuelo, cuyo color es rojo o amarillo; su fertilidad es moderada. (2L): La textura es clasificada como media, fase lítica (lecho rocoso entre 10 y 50 cm) (2): La textura es clasificada como media. Estos suelos presentan una fertilidad de modera a alta, sin embargo, debido a la zona en que se ubican, el uso potencial es el forestal; por otra parte, son relativamente susceptibles a la erosión, especialmente si se encuentran desprovistos de cubierta vegetal. El área en estudio no presenta problemas erosivos de mayor importancia que los geológicos y sólo se presentan evidencias de erosión de tipo laminar en algunos tramos a los costados de los caminos. IV.2.2. Agua: Los recursos hidrográficos del municipio de Amanalco se componen de 2 ríos, 24 manantiales, 13 arroyos, 2 bordos, un lago y un acueducto. Existe un río permanente que es el más importante del municipio, el Río Amanalco, cuyas aguas provienen del municipio de Almoloya de Juárez y atraviesa el territorio municipal de Noreste a Sureste, recibiendo los múltiples afluentes de la municipalidad. Este sistema hidrológico se distingue por la abundancia de corrientes subterráneas que afluyen en diversos puntos y forman ojos de agua, manantiales, lagunitas y represas. El río Grande de Amanalco tiene su origen en las vertientes Noroccidentales de los montes de la Hacienda de La Gavia, sus aguas corren hacia el Oeste, pasando por el Norte de Amanalco de Becerra, por el Norte y Occidente del pueblo de San Bartolomé, por el Norte del rancho de la Fundición, para unirse al Sur en el Rancho de San Gaspar, con el río del Molino, procedente de Valle de Bravo, éste, a su vez, del Balsas. Este río, después de la confluencia con el de Amanalco, aumenta su caudal en forma considerable, lo que permitió la construcción de la presa de Colorines, uno de los depósitos más importantes dentro del sistema hidroeléctrico de Ixtapantongo. Entre las montañas y valles descienden serpenteando las aguas de otro río de aguas permanentes, el de Capilla Vieja, que forman el salto de San Lucas y a su paso recibe a través del arroyo Los Hoyos, la aguas provenientes del municipio de Zinacantepec. Siguiendo su curso, estas aguas vuelven a tomar el nombre de arroyo de los Hoyos y antes de desembocar en el lago artificial de Avándaro, ya en Valle de Bravo, toma el nombre de río Amanalco, que forma parte del sistema hidroeléctrico de Timbangato, afluentes del Sistema Cutzamala. La cantidad de manantiales es considerable y se encuentran distribuidos en una amplia porción de la superficie del municipio, por lo que solo se mencionan los más importantes por su ubicación, caudal, o beneficios: Los Mimbres, en el cerro Cuate, de éste se lleva el agua potable a la cabecera municipal, La Mulita, El Jazmín, Chupamirto, San Bartolo, Casa Blanca, San Mateo, San Lucas, Las Peñitas, Ojo de Agua, El Ojo de Agua de Tenextepec, El Manantial de Chimalpa, entre otros.

Page 80: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

76

Por lo que se refiere al predio motivo del presente estudio, éste forma parte del sistema hidrológico siguiente: Cuadro 35 Descripción de la hidrología superficial

Región hidrológica Cuenca Subcuenca Subcuenca tributaria Subcuenca especifica

18 Río Balsas

18G Río Cutzamala

18Ga Río Tilostoc

18Ga04 Río Amanalco

18Ga0401 Arroyo La Garrapata

18Ga0402 Arroyo La Cascada

De manera particular, por el predio fluyen 11.9 km de corrientes permanentes y 20.2 km de corrientes de tipo intermitente, entre las que destacan los Arroyos La Garrapata, Agua Zarca y El Arenal. Los cauces que pudieron observarse durante el inventario de campo se encuentran limpios, ya que no se registró la existencia de sedimentos o basura; y por la buena calidad del agua, ésta es aprovechada por diversas comunidades rurales de la zona para satisfacer necesidades de uso doméstico y para sus cultivos agrícolas de riego, asimismo, es factible de ser empleada para el cultivo y crianza de peces como la trucha arcoiris. En el Anexo 3 de la MIA se presenta la hidrología superficial del predio de interés. La información básica complementaria sobre cuencas hidrológicas, vegetación, fauna silvestre, entre otra, se tomó de los estudios especiales elaborados por el Gobierno del Estado de México (PROBOSQUE), entre los años 1990 y 1993 para las áreas forestales de la entidad. IV.2.3. Fauna silvestre: Debido a que la distribución de la fauna silvestre no obedece a delimitación predial o política alguna, si no a condiciones ecológicas definidas, a continuación se relacionan las especies faunísticas que de conformidad con los recorridos y observaciones de campo realizados durante el inventario de campo y diversas pláticas sostenidas con personas de la región, se reportan con mayor frecuencia en el área de estudio y su zona de influencia.

Especies de fauna silvestre representativas de la r egión

Nombre científico Nombre común Abundancia, hábitos e importancia

Fr Te Ht Ie Iu MAMÍFEROS

Artibeus intermedius Murciélago 3 R 5, 6 7, 8, 9 Lasiurus cinereus Murciélago 2 M 4, 5, 6 7, 8 Pteronotus parnellii Murciélago 2 R 4, 5, 6 7, 8 13 Reithrodontomys megalotis Ratón 2 R 4, 5 7 Sturnira lilium Murciélago 2 R 6 7, 9 Sylvilagus floridanus Conejo 3 R 4, 5, 6 7, 9 10, 12 Baiomys musculus Ratón 2 R 5 7 Didelphis virginiana Tlacuache 2 R 4, 5, 6 7, 8, 9 10, 11, 12 Glosophaga soricina Murciélago 2 R 5, 6 7, 8, 9 Lasiurus boreales Murciélago 2 R 6 7, 8 Liomys irroratus Ratón 2 R 4, 5 7, 9 Mormoops megalophylla Murciélago 1 M 4, 5 7, 8 Mustela frenata Comadreja 3 R 4, 5, 6 7, 8 Nasua nasua Tejón 1 R 5, 6 7, 8, 9 Oryzomys couesi Rata 1 R 5 7, 9 Peromyscus melanotis Ratón 3 R 5 7, 8, 9 Procyon lotor Mapache 1 R 5, 6 7, 8, 9 10, 12 Reithrodontomys fulvescens Ratón 2 R 4, 5 7, 9 Rhogessa parvula Murciélago 1 R 5 7, 8 Sturnira ludovici Murciélago 2 R 4, 5 7, 9 Sylvilagus cunicularius Conejo 2 R 4, 5 7, 9 10, 12 Cratogeomys merriami Tuza 3 R 5 7, 9 Desmodus rotundus Vampiro 2 R 5, 6 7 Hodomys alleni Rata 1 R 4, 5 7, 9 Leptonycteris curasoe Murciélago 2 R 5, 6 7, 8, 9 Neotoma mexicana Rata 2 R 5 7, 8, 9 Neotomodon alstoni Ratón 3 R 5, 6 7, 9 Peromyscus megalops Ratón 1 R 5, 6 7, 8, 9

Page 81: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

77

Nombre científico Nombre común Abundancia, hábitos e importancia

Fr Te Ht Ie Iu Peromyscus melanophrys Ratón 1 R 5 7, 9 Tadarida brasiliensis Murciélago 3 M 4, 5, 6 7, 8

ANFIBIOS Pseudoeurycea dentata Salamandra 1 R 5, 6 7, 8 Ambystoma sumichrasti Ajilote 2 R 5, 6 7, 8 Rana spectabilis Rana 1 R 5, 6 7, 8

REPTILES Conopsis mexicanum Culebra 2 R 5 7, 8 Toluca lineata Culebra 2 R 5 7, 8 Crotalus triseriatus Serpiente de cascabel 1 R 5, 6 7, 8 10, 11

AVES Falco sparverius Cernícalo 1 M 6 7, 8 12 Otus flameolus Tecolotito 1 R 5, 6 7, 8 Cathartes aura Aura 2 R 5 7, 8 Bubulcus ibis Garza garrapatera 2 M 4, 5 7, 8 Geococcyx californianus Correcaminos 2 R 5 7, 8, 9 Toxostoma curvirostre Cuitlacoche 3 R 5 7, 8, 9 Toxostoma ocellatum Cuitlacoche 3 R 5 7, 8, 9 12 Zenaida macroura Tórtola; huilota 2 M 5 7, 8, 9 10, 12 Columbina passerina Coquita 2 R 5 7, 8, 9 10, 12 Pipilo fuscus Toquí; chouí 2 R 5, 6 7, 8, 9 Aphelocoma coerulescens Grajo; azulejo 1 R 5, 6 7, 8, 9

Fr Frecuencia R Residente 6 Bosque y cañadas Iu Importancia de uso 1 Escaso M Migratorio Ie Importancia ecológica 10 Alimenticio 2 Común Ht Hábitat 7 Parte de la cadena alimenticia 11 Medicinal 3 Abundante 4 Terrenos de cultivo 8 Control de especies nocivas 12 Cinegético comercial

Te Temporalidad 5 Ecotono entre bosque y pradera 9 Contribuye a la reproducción de plantas 13 Industrial

IV.2.3.1. Descripción general de las especies de fa una silvestre y su hábitat

MAMÍFEROS

NOMBRE CIENTÍFICO: Artibeus intermedius NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Se refugia en cuevas, minas y túneles. Habita sobre todo en las regiones tropicales. HÁBITOS: Forma pequeños grupos en los sitios donde percha. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Puede consumir néctar, polen, frutos o insectos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Juega un papel importante en el ecosistema debido a su gran cantidad y a sus variadas forman de alimentación. NOMBRE CIENTÍFICO: Lasiurus cinereus cinereus (P. de Beavois, 1796) NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Habita principalmente en bosques templados, pero debido a sus movimientos migratorios se le puede encontrar en matorrales y pastizales y zonas urbanas. HÁBITOS: Es una especie solitaria, pero se le puede encontrar con 2 ó 3 individuos. Se refugia en las ramas de los árboles, de las cuales cuelga a una altura de 3 ó 4 metros. Sale ya bien entrada la noche. Efectúa migraciones entre mayo y septiembre, período en que hay segregación de sexos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Son insectívoros, sabiéndose poco sobre este aspecto. REPRODUCCIÓN: Se reproducen a fines de primavera y en el verano. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Se han encontrado infectados con el virus de la rabia. NOMBRE CIENTÍFICO: Pteronotus parnellii mexicanus (Miller, 1902) NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Se encuentra en tipos de vegetación neotropical, así como matorrales y pastizales. Es posible también encontrarlos en zonas urbanizadas. HÁBITOS: Es un animal gregario, cuyas colonias (mixtas o de un solo sexo) pueden estar formadas por miles de individuos. Se refugian en cuevas, construcciones y huecos de árboles; salen de ellos después de la puesta del sol. No hibernan ni emigran. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan de insectos pequeños (unos 5 milímetros de largo). Las colonias numerosas sufren fuertes presiones de animales carnívoros y aves rapaces. REPRODUCCIÓN: Se reproducen entre febrero y julio. Después de los nacimientos se establecen colonias de maternidad. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Al agruparse en grandes colonias, se llegan a acumular cantidades extraordinarias de guano, empleado como fertilizante en muchos lugares de México. La especie es gran consumidora de insectos dañinos. Puede ser portador del virus de la rabia.

Page 82: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

78

NOMBRE CIENTÍFICO: Reithrodontomys megalotis saturatus (H. Allen y Chapman, 1897) NOMBRE COMÚN: Ratón HÁBITAT: Suele vivir en pastizales entre los 2,200 y 3,300 msnm. Al parecer son más abundantes en zonas de zacatón cercanas al agua. Se le encuentra, además, en alfalfares y otros cultivos. HÁBITOS: Son nocturnos. Viven en pequeños agujeros así como en madrigueras superficiales hechas con pastos. Almacenan gran cantidad de alimentos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan de hojas, tallos, frutos y semillas, y en ocasiones, de algunos insectos. Se alimentan de ellos los linces, comadrejas, zorrillos, aves rapaces nocturnas y víboras. REPRODUCCIÓN: Se reproducen principalmente entre abril y octubre. Nacen de 1 a 7 crías. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Parece prosperar con las perturbaciones humanas y no es raro encontrarlo en áreas pobladas. NOMBRE CIENTÍFICO: Sturnira lilium parvidens Goldman, 1917 NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Habita las partes tropicales así como ocasionalmente las zonas templadas. HÁBITOS: Estos murciélagos son coloniales. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Su dieta es principalmente basándose en frutos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Es una especie polinizadora de algunas plantas. NOMBRE CIENTÍFICO: Sylvilagus floridanus orizabae (Merriam, 1893) NOMBRE COMÚN: Conejo castellano HÁBITAT: Se le encuentra preferentemente en el clima templado, en bosques de pino, encino, oyamel, laderas, zacatonales, matorrales y sembradíos. Para sobrevivir depende de una determinada cubierta constituida por zacate o malezas. HÁBITOS: Son activos principalmente en el crepúsculo y al amanecer. Son poco gregarios, salvo en la época de celo. Viven en madrigueras abandonadas por otros mamíferos cavadores como los armadillos y los zorrillos o en las que cavan ellos mismos; las cubren con pasto o con pelos de las hembras. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan de pastos, hierbas, plántulas, legumbres, frutos y granos. Se alimentan en 2 períodos. Son depredados por aves rapaces y comadrejas, linces, coyotes, zorras y cacomixtles. REPRODUCCIÓN: Si las condiciones de alimentación son buenas, una hembra puede tener 4 ó 5 partos al año, pariendo en cada uno de ellos hasta 6 gazapos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Es de los mamíferos más cazados tanto por deporte como por alimento. Ocasionalmente puede dañar los brotes tiernos de los cultivos. NOMBRE CIENTÍFICO: Baiomys musculus pallidus Russel, 1952 NOMBRE COMÚN: Ratón HÁBITAT: Es una especie que en el estado de México sólo se ha colectado una vez, por lo que actualmente se desconocen los lugares que posibles habite. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Son principalmente de hábitos terrestres. Se alimentan de pastos, semillas y pequeños insectos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son dispersores y depredadores de semillas, así como reguladores de las poblaciones de insectos. NOMBRE CIENTÍFICO: Didelphis virginiana californica Bennet, 1933 NOMBRE COMÚN: Tlacuache HÁBITAT: Se le encuentra desde los matorrales xerófitos de las partes bajas hasta los bosques templados de las montañas, a lo largo de las corrientes de agua como los arroyos; también en zonas de cultivo. HÁBITOS: Son preferentemente nocturnos. De vida solitaria, sólo se reúnen varios individuos en la época de celo. Por tierra son lentos y torpes, pero debido a las características de sus patas y cola, son muy hábiles para trepar a arbustos y árboles. Hacen sus madrigueras en gran diversidad de sitios (huecos de árboles, debajo de las trozas, tocones o de las piedras y en hoyos). Pueden vivir 7 años o más. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: De régimen omnívoro, se alimentan de frutos, semillas, retoños, frutos silvestres, aguamiel, insectos, algunos invertebrados, huevos de aves silvestres, carroña; y en los gallineros causan daño a las aves jóvenes. Son depredados por linces, coyotes y aves rapaces nocturnas. En las cercanías a los poblados, son presa común de los perros. REPRODUCCIÓN: Existen dos periodos, uno al final del invierno y el otro al principio de verano. Aunque nacen hasta 21 crías, sobreviven en promedio sólo 7. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son animales bastante perseguidos por los campesinos debido a los supuestos daños que causan a los gallineros y magueyales; su carne se utiliza como alimento y a su cola le atribuyen propiedades curativas. Por su lento andar es frecuentemente atropellado en las carreteras. NOMBRE CIENTÍFICO: Glossophaga soricina handley Webster y Jones, 1980 NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Habita prácticamente en todos los tipos de vegetación de las partes tropicales de México. Asimismo, es muy común en las zonas templadas del país en que existen matorrales. HÁBITOS: Son gregarios, sus colonias mixtas tienen un número muy variable de individuos. Se refugian en cuevas, minas y hoyos de los árboles. Salen después de la puesta del sol, teniendo un máximo de una hora de actividad. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Su dieta incluye insectos; además de néctar, polen, pulpa y jugos. Sus depredadores son halcones, búhos, zorras, tlacuaches y serpientes. REPRODUCCIÓN: Los nacimientos pueden ocurrir en cualquier época del año. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son polinizadores de algunos arbustos y árboles. Son buenos consumidores de insectos. Pueden portar el hongo causante de la histoplasmosis, además del virus de la rabia. NOMBRE CIENTÍFICO: Lasiurus borealis teliotis NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Es una especie que se encuentra distribuida en la región tropical del estado. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Son animales solitarios que se alimentan de insectos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Funciona como regulador de las poblaciones de insectos.

Page 83: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

79

NOMBRE CIENTÍFICO: Liomys irroratus alleni (Coues, 1881) NOMBRE COMÚN: Ratón HÁBITAT: Vive en zonas con vegetación xerófita como matorrales, pastizales, áreas pedregosas, cultivos y en algunos bosques de pino-encino. HÁBITOS: Es un ratón nocturno. Abunda en lugares rocosos. Pasa el día en su madriguera construida bajo rocas o arbustos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan de semillas que transportan en sus abazones a la madriguera. Consumen también hierbas y semillas y plántulas de los cultivos. Son depredados por cacomixtles, zorras lechuzas y tecolotes. REPRODUCCIÓN: Se reproducen durante todo el año, y con mayor frecuencia entre agosto y noviembre. En cada parto nacen de 2 a 8 crías. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Pueden llegar a convertirse en plaga de los cultivos. NOMBRE CIENTÍFICO: Mormoops megalophylla megalophylla, Peters, 1864 NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Se encuentra en tipos de vegetación templados y tropicales, como matorrales, pastizales, bosques de encino y de juníperos. HÁBITOS: Son gregarios, formando grandes colonias. Se refugian en cuevas, túneles y minas. Las colonias pueden ser mixtas, de maternidad y de un solo sexo. Salen de sus refugios unas horas después de la puesta del sol. No hibernan. Durante el invierno realizan movimientos migratorios. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Consumen hasta la mitad de su peso de insectos. Se alimentan altura de 3 a 5 metros, realizando en muchas ocasiones 2 períodos de actividad. REPRODUCCIÓN: Se reproducen a fines de la primavera y en el verano. Nace una cría por parto. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Puede ser portador del virus de la rabia. Son muy importantes en el control de las poblaciones de insectos. NOMBRE CIENTÍFICO: Mustela frenata frenata Lichtenstein, 1831 NOMBRE COMÚN: Comadreja, onzita HÁBITAT: Habitan en cualquier lugar que la vegetación sea densa. HÁBITOS: Es activa tanto de día como de noche. Sus madrigueras son subterráneas. Durante sus cacerías busca sus presas entre grietas, rocas, bajo los árboles, en huecos de árboles secos o en sus propias madrigueras. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Su dieta se basa en ratones, tuzas, ardillas, conejos y liebres; también come aves como el carpintero, y lagartijas e invertebrados y hasta víboras. Son depredados por linces y coyotes, por lechuzas de campanario y el halcón cola roja. REPRODUCCIÓN: Se aparean en el verano, sin embargo, la implantación del óvulo fecundado se realiza hasta la primavera siguiente. En cada parto nacen de 3 a 9 crías. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son controladores de las poblaciones de roedores, máxime que son casi los únicos carnívoros presentes en los cultivos. Pueden matar gallinas y pollos, por lo que son perseguidos por el hombre. NOMBRE CIENTÍFICO: Nasua nasua molaris Merriam, 1902 NOMBRE COMÚN: Tejón HÁBITAT: Habita principalmente en regiones tropicales, pero, además, es posible encontrarlo en las montañas cubiertas de pino y encino. Se le encuentra siguiendo el curso de los ríos, ya que su sobrevivencia depende en gran medida de la existencia de agua. HÁBITOS: Son muy gregarios; los grupos los conforman hembras, crías y machos jóvenes. Generalmente los machos viejos se aíslan y viven solos. La mayor parte de las actividades las realizan al atardecer y al amanecer. Una característica muy peculiar de sus desplazamientos es que llevan la cola en posición vertical. Pasan alguna parte del tiempo en las ramas de los árboles, sobre todo en las horas calurosas. Sus madrigueras las hacen en huecos de los árboles, grietas en las rocas o cuevas abandonadas. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Comen hierbas tiernas, bellotas, frutillos, nueces, ranas, huevos de aves, lagartijas, insectos y otros invertebrados, pequeños mamíferos y carroña. Ocasionalmente comen semillas de pino; también les agrada mucho el maíz. Son depredados por perros, linces, coyotes y pumas. REPRODUCCIÓN: Se reproducen entre marzo y julio en zonas templadas; en áreas cálidas pueden hacerlo durante todo el año. En cada parto nacen de 2 a 5 crías. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Ocasionalmente causan daños a los cultivos del maíz. NOMBRE CIENTÍFICO: Oryzomys couesi Alston, 1877 NOMBRE COMÚN: Rata HÁBITAT: Puede habitar tanto regiones áridas como templadas. Actualmente es de nuevo registro para el estado. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Son animales terrestres; se alimentan principalmente de hierbas. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son colectores de semillas. NOMBRE CIENTÍFICO: Peromyscus melanotis Allen y Chapman, 1897 NOMBRE COMÚN: Ratón HÁBITAT: Vive en bosques de pino, de oyamel, deciduos y en zacatonales. De las pocas especies que viven en el páramo de la altura. Es alopátrico, es decir, vive solitario. HÁBITOS: Es activo después que oscurece. Muda de pelaje dos veces al año. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Presenta una dieta herbívora, aunque también come algunos insectos. Especie depredada por mamíferos carnívoros y aves rapaces REPRODUCCIÓN: Se reproduce durante los meses de junio a noviembre. Presenta varias camadas con 1 a 5 crías. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Por su abundancia es un amortiguador de depredadores (animales domésticos) y como depredador de insectos y semillas. NOMBRE CIENTÍFICO: Procyon lotor hernandezii Wagler, 1831 NOMBRE COMÚN: Mapache HÁBITAT: Viven en diversas zonas siempre y cuando haya abundancia de agua durante todo el año. Son comunes en los bosques templados de pino, encino y oyamel, así como en zonas lacustres. En las zonas áridas sólo se pueden encontrar cerca de bordos, presas y arroyos.

Page 84: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

80

HÁBITOS: Son nocturnos. Pasan alguna parte del tiempo en las ramas de los árboles, sobre todo en las horas calurosas. Los machos son solitarios; las hembras forman grupos pequeños con las crías del año. Sus madrigueras son hoyos, huecos en los árboles, troncos caídos y oquedades naturales. Son buenos trepadores. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Son omnívoros. Comen cangrejos, ranas, caracoles, acociles, frutillas, algunas brotes de plantas tiernas, bellotas y nueces; en ocasiones algún pequeño pájaro o mamífero. También comen huevos de pájaro, maíz y semillas de pino. Son depredados, cuando pequeños, por algún mamífero mayor y ciertas aves rapaces. REPRODUCCIÓN: Se aparean a fines del invierno y principios de primavera. Nacen de 2 a 6 crías por parto. Las hembras tienen sólo una camada al año. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son cazados por su piel y su carne. Sin embargo, sus poblaciones no se ven tan afectadas como por la destrucción de su hábitat. Causan estragos en sembradíos de maíz. NOMBRE CIENTÍFICO: Reithrodontomys fulvescens toltecus Merriam, 1901 NOMBRE COMÚN: Ratón HÁBITAT: Vive en zonas áridas con matorrales y pastizales y en bosques deciduos y de pinos. También en zonas de cultivo. HÁBITOS: Son nocturnos. Ocupan pequeñas madrigueras bajo las rocas y troncos caídos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan principalmente de material vegetal. Los cacomixtles, las comadrejas y las lechuzas son sus depredadores. REPRODUCCIÓN: Probablemente se reproducen durante todo el año. Cada hembra tiene varios partos al año, en los que nacen de 5 a 9 crías. NOMBRE CIENTÍFICO: Rhogessa parvula H. Allen, 1866 NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Es una especie endémica de México que es de nuevo registro para el estado. Parece ser que se le puede encontrar en la región tropical del estado. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Forman colonias pequeñas o son solitarios. Se alimentan de insectos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Al igual que otras especies de murciélagos, con base en sus hábitos alimenticios ayudan al control de las poblaciones de insectos. NOMBRE CIENTÍFICO: Sturnira ludovici ludovici Anthony, 1924 NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Es una especie de reciente registro en el estado, por lo que se desconoce su biología. Se le colectó en la parte tropical en un plantío de plátano, rodeado por vegetación mesófila con pinos y encinos. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Al parecer es gregario y se alimenta de frutos. NOMBRE CIENTÍFICO: Sylvilagus cunicularius cunicularius (Waterhouse, 1848) NOMBRE COMÚN: Conejo serrano o montés HÁBITAT: Vive tanto en tierras áridas como en bosques de pino con sotobosque de gramíneas amacolladas, predominando en las primeras; además, se le puede encontrar en cultivos. Para sobrevivir depende de una determinada cubierta constituida por zacate o malezas. HÁBITOS: Son tanto diurnos como nocturnos; concentran su actividad en las primeras horas del amanecer y en el crepúsculo. Hacen sus madrigueras en el suelo o utilizan las abandonadas por otros mamíferos cavadores como los armadillos y los zorrillos. Pueden pasar mucho tiempo comiendo en la superficie. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimenta de hierbas, gramíneas y cortezas. Come los brotes tiernos, que pueden ser de plantas de avena, maíz o cebada recién sembradas. Cuando joven es depredado por búhos y gavilanes; cuando adulto por zorras, coyotes y linces. REPRODUCCIÓN: Si las condiciones de alimentación son buenas, una hembra puede tener 4 ó 5 partos al año, pariendo en cada uno de ellos hasta 6 gazapos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son cazados activamente por deporte y para alimentación. Cuando son abundantes, sus depredadores no desvían su atención hacia el ganado. NOMBRE CIENTÍFICO: Cratogeomys merriami merriami (Thomas, 1893) NOMBRE COMÚN: Tuza HÁBITAT: Es una especie que es muy abundante en los bosques templados, como los de encino, pino y oyamel, así como en pastizales y zacatonales. Son raras en matorrales xerófitos. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Las tuzas son de hábitos hipógeos, es decir, la mayor parte de su vida la realizan debajo del nivel del suelo. Tienen unas invaginaciones en la piel de la boca (abazones) que les son útiles para transportar sus alimentos. Son activas durante el día y su alimentación es herbívora. RELACIÓN CON EL HOMBRE: En ocasiones pueden llegar a constituir plagas. NOMBRE CIENTÍFICO: Desmodus rotundus murinus Wagner, 1840 NOMBRE COMÚN: Vampiro HÁBITAT: Es una especie que suele ser abundante en hábitats tropicales, aunque también se la colectado en bosques de encino. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Esta especie es poco común en áreas que no han sido alteradas, pero se ha visto favorecida por las actividades agropecuarias del hombre, ya que con la introducción del ganado tiene una fuente de alimentación todo el año. NOMBRE CIENTÍFICO: Hodomys alleni elattura Osgood, 1938 NOMBRE COMÚN: Rata HÁBITAT: Es una especie endémica de México que es de nuevo registro para el estado. Puede habitar desde zonas áridas hasta bosques templados y selvas tropicales. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: De hábitos terrestres; son solitarias y se alimentan de plantas, sobre todo de cactos y otras especies suculentas. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son dispersoras y depredadoras de semillas.

Page 85: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

81

NOMBRE CIENTÍFICO: Leptonycteris curasoe yerbabuenae Martínez y Villa, 1940 NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Habita las regiones templadas y tropicales del estado, ocupando principalmente los matorrales templados, encontrándose ocasionalmente en bosques de encino. HÁBITOS: Son gregarios formando colonias muy numerosas de cientos a miles de individuos. Realizan migraciones; son abundantes en el otoño e invierno, mientras que al principio de la primavera retornan al norte de México. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Son animales que consumen frutas, néctar, polen e insectos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Es polinizador de insectos y regulador de las poblaciones de insectos. NOMBRE CIENTÍFICO: Neotoma mexicana torquata Ward, 1891 NOMBRE COMÚN: Rata HÁBITAT: De amplia distribución, ocupan bosques de pino, de encino, pastizales y matorrales espinosos. HÁBITOS: Son nocturnas y de hábitos trepadores. Hacen sus madrigueras en las fisuras de las rocas o viven en nidos construidos en lo alto de los árboles. Para fabricarlos utilizan ramas, hojas, basura y diversos objetos de manufactura humana. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Comen frutas, semillas, hongos y cactus. Entre sus depredadores están las lechuzas y los mamíferos carnívoros. REPRODUCCIÓN: Parecen reproducirse durante todo el año, y con mayor frecuencia entre junio y agosto. Nacen de 1 a 4 crías. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son un importante eslabón en las cadenas tróficas ya que consumen gran cantidad de alimentos como semillas e insectos, y a su vez son presa importante de aves rapaces y otros carnívoros. NOMBRE CIENTÍFICO: Neotomodon alstoni alstoni Merriam, 1898 NOMBRE COMÚN: Ratón de los volcanes HÁBITAT: Habita en las altas montañas, en bosques de pino-encino, pino-oyamel y de pino, principalmente donde existe una cubierta densa de zacatón. HÁBITOS: Es activo por la noche, sobre todo entre las 8:00 y 9:00 PM. Sus madrigueras se encuentran en áreas drenadas. La abertura está casi siempre tapada por la vegetación. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimenta de cogollos, brotes y hojas de varias hierbas. Es depredado por víboras, aves rapaces nocturnas y mamíferos carnívoros. REPRODUCCIÓN: Se reproduce de marzo a agosto, a veces hasta septiembre. Tienen de 2 a 4 crías. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Es poco lo que se sabe tanto de su ecología como de su interacción con el hombre. NOMBRE CIENTÍFICO: Peromyscus megalops Merriam, 1898 NOMBRE COMÚN: Ratón HÁBITAT: Se le ha visto en las serranías adyacentes al Nevado de Toluca en latitudes que van de los 1,800 a 2,750 metros sobre el nivel del mar; habita, además, en los bosques de galería. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Es una especie poco común, por lo que no se conoce totalmente su comportamiento. Se alimenta al parecer de vegetales y pequeños invertebrados. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Al parecer ejecuta el mismo papel que otros ratones semejantes, como depredador de semillas y de insectos. NOMBRE CIENTÍFICO: Peromyscus melanophrys zamorae Osgood, 1904 NOMBRE COMÚN: Ratón HÁBITAT: Vive en matorrales desérticos y pastizales con arbustos; más comunes en las zonas áridas que en las templadas. Abundan en lugares rocosos. HÁBITOS: Son animales nocturnos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan de tallos, yemas y semillas. Son presa de tejones, comadrejas víboras y lechuzas. REPRODUCCIÓN: Durante los meses de junio a agosto. Nacen de 2 a 3 crías por parto. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Debido a que esta especie ha sido poco estudiada, se supone que su papel debe ser parecido al de otros ratones semejantes. NOMBRE CIENTÍFICO: Tadarida brasiliensis mexicana (Saussure, 1860) NOMBRE COMÚN: Murciélago HÁBITAT: Vive prácticamente en cualquier comunidad vegetal. Es de los murciélagos más comunes en pueblos y ciudades. HÁBITOS: Es la especie de mamíferos que forman las congregaciones más numerosas (se han encontrado hasta 20 millones de individuos en cuevas) Se refugia en cuevas, túneles, minas, hoyos de árboles y construcciones. Salen poco después de la puesta del sol. Retornan a sus refugios antes del amanecer. En días muy fríos permanecen inactivos. Cuando emergen emiten chillidos perceptibles por el hombre. Durante los meses del otoño realizan grandes desplazamientos migratorios en los que mueren muchos individuos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Son insectívoros. Se alimentan casi exclusivamente de polilla (Lepidóptera) Cada individuo come una cantidad de insectos equivalentes a un tercio de su peso. REPRODUCCIÓN: Se efectúa en los meses de febrero a junio. Nace una cría por parto. Las hembras dejan a las crías mientras salen a alimentarse. A menos que la colonia sea perturbada, caso en que vuelan con la cría adherida a ellas. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Estos murciélagos han sido afectados por el uso desmedido de pesticidas.

AVES

NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Falco sparverius (Cernícalo) HÁBITAT: Estas aves prefieren las partes altas de las áreas boscosas, con espacios abiertos que les permitan cazar fácilmente a sus presas. Dependen en gran medida de la presencia de agua. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Son aves rapaces generalmente de hábitos diurnos. Anidan en áreas rocosas o en árboles muertos altos. Se alimentan de mamíferos roedores como ratones y conejos o de otras aves menores; incluso también de carroña. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Tiene un papel importante en la regulación de las poblaciones de roedores; también son de importancia cinegética, aunque por esta razón y por la alteración de su hábitat natural, algunas de estas especies han visto reducidas sus poblaciones.

Page 86: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

82

NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Zenaida macroura (Tórtola; huilota); Columbina passerina (Coquita) HÁBITAT: Habitan dentro del bosque, en áreas con abundantes arbustos o hierbas. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Su nido lo hacen cercano al suelo, debajo de arbustos. Se alimentan de pequeños insectos y de frutos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Su carne es apreciada por el hombre y tienen importancia cinegética. NOMBRE CIENTÍFICO: Geococcyx californianus NOMBRE COMÚN: Correcaminos HÁBITAT: Habita en bosques abiertos, en áreas con escasos arbustos y hierbas. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Es principalmente de hábitos terrestres. Se alimenta de insectos, frutos y algunas semillas. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Ayuda a formar parte del equilibro ecológico. NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Otus flameolus (Tecolotito) HÁBITAT: Estas aves rapaces habitan en áreas arboladas como los bosques de coníferas y de otras hojosas. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Son de hábitos nocturnos y viven frecuentemente en troncos con huecos. Su dieta es a base de pequeños mamíferos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son de importancia ecológica, ya que ayudan a regular las poblaciones de roedores. NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Aphelocoma coerulescens (Grajo), Pipilo fuscus (Toquí; chouí) HÁBITAT: Habitan en bosques densos de árboles altos. Frecuentan, además, barrancas y cañadas. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Fabrican sus nidos en árboles altos o en troncos huecos. Se alimentan de insectos, semillas y frutos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Realizan un papel ecológico por ser dispersores de semillas, además, son parte de la belleza escénica del bosque. NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Cathartes aura (Aura) HÁBITAT: Por lo regular vive en bosques de coníferas y hojosas de condición abierta. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Tienden a estar cerca de los cuerpos de agua. Utilizan como percha árboles altos. Gran parte de su dieta es a partir de carroña y se complementa con pequeños mamíferos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Debido a que son consumidores de carroña ayudan a la pronta eliminación e incorporación de materiales orgánicos de origen animal al suelo. NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Toxostoma ocellatum (Cuitlacoche); T. curvirostre (Cuitlacoche) HÁBITAT: Estas aves habitan dentro de bosques preferentemente densos. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Sus nidos los realizan en árboles altos; se alimentan de pequeños insectos, néctar, frutos y semillas. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Además del papel ecológico que desempeñan de dispersoras de semillas, tienen valor comercial por ser aves canoras y por tener bellos plumajes. NOMBRE CIENTÍFICO: Bubulcus ibis NOMBRE COMÚN: Garza garrapatera HÁBITAT: Se encuentra dentro del bosque en lugares donde existe poco arbolado, además, se le puede encontrar en zonas de cultivo donde existe agua permanentemente. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Se alimenta principalmente de insectos asociados a los humedales. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Ayuda a mantener bajas las poblaciones de insectos. Es, además, parte de la belleza escénica del bosque.

ANFIBIOS

NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Pseudoeurycea dentata (Salamandra); Ambystoma sumichrasti (Ajilote); Rana spectabilis (Rana) HÁBITAT: Estos animales habiten donde existen cuerpos de agua; en sitios pedregosos. ALIMENTACIÓN: Su dieta se basa principalmente en invertebrados menores de hábitos acuáticos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Desempeñan un papel ecológico al regular las poblaciones de pequeños invertebrados.

REPTILES

NOMBRE CIENTÍFICO: Conopsis mexicanum; Toluca lineata NOMBRE COMÚN: Culebra HÁBITAT: Al igual que la lagartija, las culebras habitan cuevas formadas de piedra y en lugares donde el zacatón crece de manera abundante. ALIMENTACIÓN: Se alimenta principalmente de pequeños roedores. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Debido a sus hábitos de alimentación, controla las poblaciones de roedores, siendo muchos de ellos dañinos para los árboles al dañar sus raíces. NOMBRE CIENTÍFICO: Crotalus triseriatus NOMBRE COMÚN: Serpiente de cascabel HÁBITAT: Habita en terrenos en los que hay abundante zacatón y en cuevas formadas de piedra. ALIMENTACIÓN: Se alimenta de pequeños roedores. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Juega doble papel de importancia, ya que regula las poblaciones de roedores; y es además es importante desde el punto de vista medicinal. Una vez descritas las principales especies faunísticas que se reportan para la zona en que se ubica el predio, es conveniente señalar que tales especies no constituyen actualmente una alternativa de uso comercial, pero si es de gran importancia su protección y conservación en la búsqueda de preservar y aumentar las poblaciones actuales, es por ello que los poseedores del predio no se dedican a la caza con el fin de dar mayor protección a ésta.

Page 87: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

83

IV.2.3.2. Especies de fauna silvestre consideradas en alguna categoría de riesgo y medidas para la conservación de su hábitat

Ninguna de las especies de fauna silvestre reportadas para la zona en que se ubica el predio se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 . No obstante lo anterior, por lo que se refiere a la conservación del hábitat de la totalidad de las especies faunísticas que habitan en el predio, se tomarán las medidas siguientes: � Fomentar la conservación y protección de la fauna silvestre mediante actividades de divulgación al interior

del ejido. � En su caso, enriquecer la estructura vertical y horizontal de la vegetación promoviendo la existencia de los

estratos arbustivos y herbáceos. � Cuando esto sea posible, realizar una distribución adecuada de troncos secos tanto en pie como

derribados, además de apilamientos de desperdicios de madera para refugio de la fauna, especialmente de las especies de talla pequeña.

� Proteger las márgenes de las corrientes y cuerpos de agua, ya que al permanecer la cubierta arbolada colindante a los arroyos y ríos, la temperatura se mantiene estable.

� Evitar abrir grandes huecos dentro del dosel arbóreo. � Durante la rehabilitación y/o mantenimiento de caminos, cuando la pendiente sea menor al 5%, las

actividades necesarias serán realizadas de manera manual a fin de disminuir el ahuyentamiento de la fauna.

� Si es necesario establecer campamentos, proveer al personal de los víveres necesarios para su alimentación

� No será permitida la cacería de especies de fauna silvestre. � En la medida de lo posible, se agilizará la extracción de productos, a fin de que la fauna regrese a su lugar

de origen. IV.2.4. Vegetación: El municipio de Amanalco comprende principalmente vegetación de clima templado y clima templado-frío, cuyos componentes principales son los bosques de coníferas y bosques mixtos de coníferas y latifoliadas; conformados por masas puras y mezcladas de pino, oyamel, encinos y otras latifoliadas. La mayor parte de las comunidades vegetales están sujetas a distintos tipos de manejo por parte del hombre, encontrándose aún en el municipio zonas donde la cubierta vegetal prácticamente no ha sido alterada, principalmente en los lomeríos con pendientes pronunciadas. Asimismo, las prácticas de reforestación instrumentadas por ejidatarios y comuneros han sido en general lo suficientemente buenas, de modo que el deterioro en otras zonas del municipio es casi imperceptible.

a) Tipos de vegetación forestal en el municipio. Los principales tipos de vegetación reportados para el municipio de Amanalco son los siguientes:

Bosque de oyamel: Se localiza en elevaciones por encima de los 2,900 msnm y con clima templado semifrío. Esta comunidad presenta un ecotono con el bosque de pino, por lo que es común encontrar cinturones donde las especies de pino se encuentran mezcladas con las de oyamel. El bosque de oyamel en esta región presenta los tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo; siendo el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante. La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la superficie. En los sitios donde el dosel es cerrado, debido a que la densidad de árboles es elevada, las condiciones de penumbra son tales que los estratos inferiores se encuentran poco desarrollados. Donde las condiciones lumínicas lo permiten, existe un estrato arbóreo inferior constituido por diversos arbustos e individuos juveniles de oyamel. Dentro del estrato herbáceo, las familias mejor representadas son gramíneas y compuestas. También son frecuentes en la zona algunas especies de helechos.

Page 88: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

84

Bosque de pino: Los pinares son comunidades características de las montañas del municipio, y en su mayoría tienden a estar asociados con especies de encino para formar bosques de pino-encino, por lo que resultan menos frecuentes los rodales constituidos exclusivamente por el género Pinus. El bosque de pino se localiza en elevaciones por arriba de los 2,400 msnm y alcanza altitudes de hasta 2,900 m, cota donde suele mezclarse con el oyamel para formar rodales en los que ni el pino ni el oyamel resultan claramente dominantes. Los pinares son comunidades donde el estrato más importante es el arbóreo, con alturas promedio entre los 20 y 30 m, y donde el género dominante (Pinus) "permite" la presencia eventual de individuos de los géneros Quercus, Abies, Alnus, Buddleia y Arbutus; en general tienen un sotobosque pobre en arbustos y el estrato herbáceo suele ser abundante y contiene principalmente especies de las familias Asteraceae y Gramineae. Bosque de pino–encino: Este tipo de vegetación se localiza en elevaciones de hasta 2,700 msnm, donde empiezan a ser claramente dominantes las especies del género Pinus. Respecto a su estructura vertical, este tipo de vegetación presenta de dos a tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo. El estrato más importante es el arbóreo, con alturas promedio entre los 15 y los 25 m. La presencia (o ausencia) de un estrato arbustivo bien definido está relacionada con el manejo que se le esté dando al bosque en cada sitio; así, en áreas donde se extrae madera y en donde no se aplica ninguna práctica de reforestación, o en sitios perturbados (abiertos al cultivo y posteriormente abandonados), el estrato arbustivo se encuentra poco representado o no existe, y las copas del estrato arbóreo cubren menos del 60% de la superficie. Las especies dominantes en este tipo de vegetación pertenecen a los géneros Pinus y Quercus, y suelen ir acompañadas por especies de los géneros Arbutus, Buddleia, Alnus y Cupressus. Bosque de encino: Esta comunidad se desarrolla principalmente donde afloran algunas formaciones de rocas ígneas y la superficie resulta rocosa, con suelo escaso y de poca profundidad. El bosque de encino presenta los individuos del estrato arbóreo distribuidos horizontalmente de manera dispersa; las copas de los árboles cubren entre un 50 y 60 % de la superficie. La altura promedio de este estrato es de unos 9 m y está compuesto primordialmente por especies del género Quercus. Esta especie se ve acompañada por algunos individuos del género Buddleia. El estrato arbustivo está constituido por algunas especies de la familia Asteraceae. Sin ser el dominante, el estrato herbáceo cubre aproximadamente un 85% de la superficie y lo conforman diversas especies de compuestas, labiadas y gramíneas. Pastizal inducido: Esta comunidad resulta de la perturbación que produce el hombre al abrir zonas donde la vegetación prístina era el bosque de pino-encino, para sustituirlas por este otro tipo de comunidad y sostener así hatos de borregos en un régimen de ganadería extensiva. Las principales áreas de pastizal inducido en el municipio se ubican entre los 3 000 y 2,400 msnm. No suelen presentar prominencias arbustivas ni arbóreas y cubre el sustrato casi en su totalidad, con una altura de 10 a 15 cm, y una disposición horizontal cerrada. Las especies dominantes pertenecen a las familias Poaceae, Cyperaceae y Asteraceae.

b) Especies de vegetación forestal dominantes en el predio bajo estudio. La estructura del bosque local, revela la existencia de tres estratos claramente diferenciados: arbóreo, arbustivo y herbáceo, representados por las especies vegetales que a continuación se relacionan:

Identificación de especies de vegetación forestal

Nombre científico Nombre común Usos

ESTRATO ARBÓREO Abies religiosa Oyamel 1, 2 Pinus leiophylla Ocote pardo 1, 2 Pinus montezumae Pino blanco 1, 2 Pinus pseudostrobus Pino liso 1, 2 Pinus ayacahuite Pino ayacahuite 1, 2 Pinus patula Pino colorado 1, 2 Pinus teocote Pino rosillo 1, 2 Cupressus lindleyii Cedro blanco 1, 2 Quercus crassipes Encino 1, 2 Quercus laurina Encino laurel 1, 2 Quercus rugosa Roble rojo 1, 2 Quercus crassifolia Encino 1, 2 Quercus mexicana Roble 1, 2 Alnus arguta Cucharo 1, 2 Alnus firmifolia Aile 1, 2

Page 89: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

85

Nombre científico Nombre común Usos

Arbutus glandulosa Madroño 1 Buddleia cordata Tepozán 1 Prunus capuli Capulín 1, 3 Salix bomplandiana Ahuejote 1

ESTRATO ARBUSTIVO Buddleia parviflora Tepozán 2 Rubus adenitrichus Zarzamora 3 Fuchsia microphylla Aretillo 2 Baccharis sp. Jarilla 2 Salvia hirsuta Vara blanca 2 Penstemon campanulatus Jarrito

ESTRATO HERBÁC EO Tagetes lunulata Cincoyoga 2 Ranunculus hookerii Pata de león 2 Solanum hispidum Sosa 2 Lupinus elegans Tabardillo 2 Muhlenbergia macroura Pasto 2, 3 Geranium bello Malva 2, 3 1. Maderable 2. No maderable 3. Alimenticio o forrajero

c) Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección en el predio

Ninguna de las especies de flora silvestre reportadas para la zona en que se ubica el predio, y especialmente de las que serán intervenidas silvícolamente, se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 . No obstante lo anterior, las medidas a considerar para conservar y proteger la generalidad de las especies de flora localizadas en el sitio del proyecto en general son las siguientes: � Evitar la remoción de arbolado que no cuente con la marca respectiva. � Realizar campañas de divulgación para evitar, detectar y o combatir los incendios, plagas y enfermedades

forestales, el aprovechamiento clandestino y el pastoreo desordenado. � Evitar el pastoreo desordenado para evitar el ramoneo excesivo de especies importantes, el pisoteo del

renuevo y la compactación del suelo. � Realizar actividades de prevención de incendios como brechas cortafuego y quemas controladas; o en su

caso, el adecuado control de los desperdicios combustibles mediante su pica y dispersión. � Promover el establecimiento y cuidado de la regeneración, ya sea por vía natural o artificial. IV.2.5. Características demográficas y socioeconómi cas

a) Aspectos demográficos. De acuerdo con información extraída del PMDUA, el municipio de Amanalco registró para el año 2000 una población de 21,095 habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 2.23. De la población total, se cuantifican 10,488 hombres y 10,607 mujeres. En cuanto a la estructura de edades, el 45% de la población tiene una edad mayor a 20 años, de cuya proporción, el 9.2% es mayor de 65 años. Particularmente, en el ejido El Potrero se estima una población total de 1,365 habitantes, con una tasa de crecimiento del 2.54. La población indígena en el municipio puede considerarse como medianamente alta, y aunque gran parte de la población es de ascendencia principalmente otomí; las lenguas registradas aparte del español, son: mazahua, otomí y náhuatl. Con la finalidad de buscar mejores oportunidades de desarrollo, una considerable proporción de la población emigra, en primer lugar, a la capital del estado y a la ciudad de México, así como a otras grandes ciudades del interior del país y del extranjero. Es muy notable el número de trabajadores de la construcción y carpintería que se desplazan a diario a la ciudad de Toluca; un número menor, lo hace a las zonas industriales del corredor industrial Toluca-Lerma, De conformidad con el padrón de ejidatarios, el ejido El Potrero está conformado por 106 ejidatarios con derechos reconocidos, es decir, 106 jefes de familia de los cuales el 55% son mayores de 60 años (de la tercera edad), algunas personas son viudas, y muchos de ellos con un alto grado de dolencias físicas y enfermedades limitativas en sus facultades.

Page 90: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

86

b) Aspectos socioeconómicos: La mayor parte de la población del municipio de Amanalco se dedica a la agricultura y a la crianza de trucha, ya que es el principal recurso del lugar. En 1991 las unidades de producción rural fueron: 2,742 con una superficie 7,321,492 ha. De estas últimas 6,722,807 ha fueron de labor, 156,631 ha de pasto natural, agostadero o enmontada, 396,000 ha con bosque o selva y 46,054 ha sin vegetación. La explotación de los recursos forestales se ha limitado a las subcuencas de los ríos La Garrapata y Amanalco. Estas unidades productivas están manejadas por la Unión de Ejidos “Emiliano Zapata”, en colaboración con el Ayuntamiento y el Gobierno del Estado de México. La Unión de Ejidos “Emiliano Zapata” también produce en vivero plantas de diversas especies, el 40% de esta producción es destinada a programas de gobierno y el 60% restante se utiliza para la reforestación de las áreas boscosas del municipio. La producción ganadera en Amanalco es reducida y de consumo interno, debido principalmente a los altos costos y un inadecuado proceso de comercialización. Referente a la piscicultura, el sitio tradicional y natural donde se practica la piscicultura es en los criaderos de Amanalco, predominando la trucha arco iris. Este tipo de actividad ha recibido un importante impulso aprovechando los recursos hidrológicos que hacen del territorio uno de los más generosamente dotados por la naturaleza. Se cuenta con 53 unidades piscifactoras de trucha y aún podrían generarse más. Son aproximadamente 42 los centros productores de trucha arco iris, contándose con más de 200 estanques con capacidad de 25’000 m² de superficie, utilizándose 811 lt/seg. Esto último habla del aprovechamiento de los ríos, manantiales, arroyos y escurrimientos del municipio. Sobre la población económicamente activa (PEA) en el municipio y en el ejido El Potrero, se tiene la información siguiente:

MUNICIPIO/ LOCALIDAD

POBLACIÓN TOTAL

PEA TOTAL %

PEA, SECTOR

PRIMARIO % PEA, SECTOR

SECUNDARIO % PEA,

SECTOR TERCIARIO

%

AMANALCO (municipio)

21,095 4,636 21.98 2,191 47.26 1,122 24.20 1,185 25.56

EL POTRERO 1365 280 20.51 241 86.07 13 4.64 23 8.21 Teniendo como actividad principal a la agricultura en el municipio, y como cultivo principal al maíz, con un escaso rendimiento, es conveniente y recomendable explotar al máximo el potencial silvícola que tiene tanto el municipio como el predio bajo estudio, a fin de mejorar las posibilidades reales de desarrollo de sus habitantes; por ello, es de entender y se entiende, que dichas posibilidades están justamente en su patrimonio forestal, el cual, sin lugar a dudas, mediante el manejo forestal puede ofrecer mejores niveles de producción y productividad en beneficio de sus actuales propietarios y las futuras generaciones. IV.2.6. Interacción de los componentes del sistema ambiental. En el análisis estructural y funcional del sistema ambiental local se destacan las siguientes interacciones:

Interacción de los componentes ambientales

Componentes del sistema ambiental Interacciones

ESTRUCTURALES ABIOTICOS: - SUELO - AGUA

– El agua en movimiento, al entrar en contacto directo con el suelo mineral desprotegido, con su energía cinética desprende y arrastra partículas de éste, generando erosión en las partes altas y azolves en los depósitos que la contienen.

– El suelo al entrar en contacto con el agua de lluvia absorbe parte de ésta, reabasteciendo los mantos freáticos del subsuelo y permitiendo el escurrimiento de los excedentes.

ESTRUCTURALES BIOTICOS: - VEGETACION

- FAUNA SILVESTRE

– La vegetación en sus funciones múltiples, constituye fuente de alimentación, refugio y anidación para la fauna silvestre.

– La fauna silvestre funge como un elemento fundamental en el proceso de la polinización, la dispersión de las semillas y el saneamiento del sistema, al alimentarse de néctar, frutos y de especies nocivas para las plantas.

CADENA ALIMENTICIA

– En el sistema en estudio, las diversas especies vegetales presentes, en su desarrollo generan partes vegetativas y detritus que alimentan a una gran cantidad de especies de fauna silvestre, que a su vez, sirven de alimento de otras especies carnívoras que cohabitan en el área; por ejemplo:

o Las lombrices y gusanos del suelo consumen detritus vegetales y animales,

Page 91: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

87

Componentes del sistema ambiental Interacciones

o Los insectos consumen hierbas, brotes arbóreos tiernos, flores frutos semillas y múltiples partes vegetativas (cambium, meristemos, primordios, etc.),

o Los murciélagos consumen insectos, frutos y semillas, o Los conejos consumen hierbas, follaje tierno, raíces, tallos, frutos y semillas, o Las tuzas consumen raíces de árboles y arbustos jóvenes, o Las ratas y ratones consumen granos y semillas, huevos y polluelos, o Las ranas y las salamandras consumen pequeños invertebrados. o El tlacuache, el mapache y el tejón consumen frutos, granos, semillas, pequeños

mamíferos, huevos, polluelos y aves, o Las garzas, las coquitas, las tórtolas, los azulejos, correcaminos, cuitlacoches y pájaros

chouí consumen lombrices, gusanos, insectos, flores, frutos, semillas, etc., o Las culebras y las víboras consumen huevos, polluelos, conejos, ratas, ratones, ardillas,

tuzas, o La comadreja, el aura, el tecolote y los cernícalos consumen invertebrados, conejos,

ratas, ratones, ardillas, tuzas, lagartijas, serpientes, codornices, tórtolas, etc.

FLUJO DE ENERGIA

– La energía solar es captada por las plantas y a través de la fotosíntesis, convierte a los minerales del suelo en materia orgánica que sirve de alimento y fuente de energía para los herbívoros, que a su vez son fuente de alimento y energía para los carnívoros.

– La energía eólica es promotora de la polinización y fecundación de múltiples especies vegetales, especialmente de las coníferas, las que a su vez es factor de la reproducción vegetal e instrumento de la preservación del sistema ambiental.

DESARROLLO DEL SISTEMA (SUCESION ECOLOGICA)

– Derivado de la falta de manejo adecuado en las décadas de los 70’s y 80’s y la disposición preferente del pino, actualmente el sistema ambiental está conformado por mezclas de especies donde coexisten pinos, oyameles, encinos, otras hojosas y múltiples especies de arbustos y hierbas que en conjunto están desplazando al pino, dadas las siguientes consideraciones:

o El oyamel es una especie tolerante a la sombra por lo que tiene la capacidad de establecerse y desarrollar en condiciones de luz difusa, donde el pino no puede subsistir, tiene una tasa de crecimiento superior a la del pino y en estado adulto alcanza mayores tallas que el pino, lo que le da ventajas en la ocupación de los espacios disponibles.

o Los encinos y algunas otras hojosas tienen también la capacidad de desarrollar en condiciones de media sombra, así como de regenerarse vegetativamente por brotes de cepa o de tocón después de la corta, lo que les da ventajas sobre los pinos, en la defensa de los sitios ya ocupados.

o El matorral establece condiciones de alta espesura que por sombreado impide el establecimiento y desarrollo adecuado de los pinos.

– Por los fenómenos antes descritos, cabe entender que en el sistema ambiental que nos ocupa cotidianamente se libran intensas batallas entre los grupos botánicos presentes por ocupar los espacios disponibles, donde el grupo mas apto o mejor adaptado desplaza a los que se encuentran en desventaja, resultando afectada en este caso los pino, por lo que es de entenderse que de no establecerse estrategias de manejo de los recursos naturales, el ecosistema tiende a convertirse en el mediano y largo plazo en poblaciones de oyamel, encino y otras latifoliadas.

IV.3. Problemática ambiental detectada en el área d e influencia: En el contexto de los recursos forestales, la problemática ambiental en el municipio de Amanalco se describe de la siguiente manera: IV.3.1. Del suelo

IV.3.1.1. Erosión del suelo: Se ha indicado que en general, el problema de la erosión no es significativo en las áreas boscosas del municipio de Amanalco; en contraparte, las áreas agrícolas sí presentan el fenómeno de la erosión en grado ligero, con presencia de erosión laminar. De manera específica en el ejido El Potrero en cuanto a la presencia del proceso erosivo, no se observan problemas erosivos de mayor importancia que los geológicos y únicamente se aprecian evidencias de erosión de tipo laminar en algunos tramos a los costados de los caminos; así, para contrarrestar este problema, el presente proyecto plantea acciones de reforestación. IV.3.1.2. Compactación del suelo: A consecuencia del mal manejo y de usos incompatibles con la naturaleza del bosque, como puede ser el pastoreo o el tránsito irrestricto de vehículos en su interior, en algunas áreas se registran problemas de regeneración, al no establecerse el renuevo en forma satisfactoria debido a la compactación del suelo, convirtiéndose en áreas ociosas e improductivas

Page 92: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

88

En el caso del ejido El Potrero este problema es mínimo, ya que si acaso se llega a registrar, éste se da en las orillas de los caminos. IV.3.1.3. Presencia de basura: Como resultados de hábitos y conductas sociales poco reflexivas, existe en la municipalidad de Amanalco un marcado problema con la generación de basura en áreas públicas y en parte de las inmediaciones del bosque, ya que, a quienes así se conducen, les resulta cómodo arrojar todo tipo de residuos domésticos en campo libre o barrancas, que mas tarde confluyen en los cauces del agua. De manera específica en el ejido El Potrero, este problema se ha venido atendiendo mediante la realización de jornadas de recolección de basura que de manera eventual realizan los miembros del ejido. IV.3.2. Del agua

IV.3.2.1. Disminución de la cantidad de agua. En el ámbito de la municipalidad no se registran disminuciones importantes en la disponibilidad del agua a partir del volumen de los escurrimientos registrados, aunque de manera evidente se percibe que dado el crecimiento poblacional cada día se exigen mayores volúmenes del vital liquido. De manera específica en el ejido El Potrero se cuenta con los volúmenes requeridos a partir de varios manantiales que brotan en las inmediaciones del predio. IV.3.2.2. Disminución de la calidad del agua. Dada la mala costumbre aún arraigada en nuestra población respecto de arrojar indiscriminada y libremente todo residuo doméstico en el medio natural, existen en la municipalidad de Amanalco ciertos problemas con la generación de basura que a menudo se concentra en los cauces de escurrimientos permanentes e intermitentes, generando problemas de contaminación que dificulta su disponibilidad en forma directa para fines domésticos. Particularmente en el ejido El Potrero se realizan de manera esporádica jornales de recolección de basura que es entregada en el servicio de recolección municipal, con lo que se mantiene un aceptable grado de limpieza especialmente en los principales cauces del predio. IV.3.3. De la fauna silvestre

IV.3.3.1. Disminución de las poblaciones de fauna: Aunque la fauna silvestre actualmente no constituye una alternativa de uso comercial en la región, su protección y fomento en la búsqueda de conservar las poblaciones actuales y reincrementarlas en cuanto sea posible, resulta de gran importancia, ya que actualmente se registra una baja diversidad biológica en la región y en general en el Estado de México. De manera específica para los ejidatarios del predio de El Potrero, convencidos de la necesidad e importancia de preservar sus recursos faunísticos, a través de acuerdos de asamblea han prohibido la cacería o captura de todo espécimen de fauna silvestre en el territorio de su responsabilidad, considerando la aplicación de sanciones para quienes en el ámbito de su territorialidad comentan este ilícito; asimismo, han promovido hacia el interior del núcleo la siembra de especies arbóreas frutales a fin de proveer de alimento a la fauna silvestre local. IV.3.3.2. Pérdida de hábitats silvestres: Sin lugar a dudas que el cambio de uso del suelo ha venido siendo el principal precursor de la pérdida de hábitat faunísticos, no solo en el ámbito de la municipalidad, sino en prácticamente todo el Estado de México. De manera particular, el ejido El Potrero propone en la ejecución del presente proyecto, respetar y conservar todo aquel sitio de anidación o refugio detectado durante la ejecución de los trabajos de campo. IV.3.4. De la vegetación

IV.3.4.1. Deforestación: Como resultado de múltiples situaciones de riesgo hacia la vegetación forestal, el municipio de Amanalco ha visto deteriorada una parte de sus áreas boscosas, evidenciándose procesos de perturbación en diversos grados. Entre las principales causas generadoras de la deforestación destacan las siguientes:

Page 93: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

89

a) Tala clandestina: Motivado en parte por la falta de empleo en la región, y favorecido por la disponibilidad del recurso, el establecimiento y operación de múltiples aserraderos, principalmente en municipios aledaños como Valle de Bravo, ubicados en las inmediaciones y proximidades del bosque; así como por un mercado de consumo local o regional que demanda y absorbe la totalidad de la producción así generada, el municipio de Amanalco registra problemas, aunque no severos, de tala clandestina que progresivamente han diezmado su riqueza forestal. En el caso particular del ejido El Potrero, el problema de la tala clandestina, aunque está latente no ha trascendido; ya que en su oportunidad el Comisariado Ejidal y el Despacho de Servicios Técnicos Forestales, en el ámbito de sus respectivas responsabilidades, han actuado en consecuencia, tratando el asunto en asambleas de ejidatarios, presentando ante las autoridades competentes (PROFEPA y PROBOSQUE) las denuncias de hechos correspondientes cuando ha sido el caso, e inclusive, dialogando con los presuntos taladores a fin de desmotivarlos para que desistan de continuar con su cometido; todo ello ha favorecido que tal problema no trascienda a la territorialidad del ejido en comento. En este sentido, se ha advertido a los ejidatarios y avecindados del ejido El Potrero, a través de las asambleas que periódicamente tienen lugar, sobre la prohibición de actos de tala clandestina, so pena de que quien lo ejecute deba ser denunciado y tenga que enfrentar a la justicia sin el apoyo o respaldo del ejido o su órgano de representación.

b) Cambio de uso del suelo: Dadas las precarias condiciones económicas prevalecientes en la región y el inevitable crecimiento poblacional de las comunidades campesinas, el municipio de Amanalco registra ciertos problemas de cambio de uso del suelo a favor de la apertura de terrenos agrícolas, ya que se entiende que el cambio de uso del suelo de forestal a agrícola permite generar una opción de trabajo e ingreso, aunque insuficiente pero seguro en el corto plazo, además de que dicho acto precede a la obtención de un patrimonio familiar al tramitar y obtener del INEGI el correspondiente certificado parcelario que otorga seguridad jurídica al promovente.

En el caso particular del ejido El Potrero, el problema del cambio de uso del suelo, aunque está latente, no ha trascendido; ya que en su oportunidad el Comisariado Ejidal y el Despacho de Servicios Técnicos Forestales, en el ámbito de sus respectivas responsabilidades, han actuado en consecuencia, tratando el asunto en asamblea de ejidatarios, conminando a los responsables a desistirse de su empeño y proceder a reforestar el área afectada. En este sentido, se ha advertido a los ejidatarios y avecindados del ejido El Potrero, a través de las asambleas que periódicamente tienen lugar, sobre la prohibición de practicar el cambio uso del suelo, so pena de que quien lo ejecute deba ser denunciado y tenga que enfrentar a la justicia sin el apoyo o respaldo del ejido o su órgano de representación.

c) Pastoreo irrestricto: Dadas las precarias condiciones económicas prevalecientes en la región y toda vez que el pastoreo en las inmediaciones del bosque es una actividad productiva permitida, el municipio de Amanalco registra en algunas zonas serios problemas de afectaciones al bosque por esta actividad. Se conoce que el pastoreo ejecutado de manera irrestricta en las inmediaciones del bosque genera afectaciones importantes a la vegetación por el consumo y pisoteo del renuevo, la compactación del suelo y porque es precursor de los incendios forestales.

En el caso particular del ejido El Potrero, el problema del pastoreo está siendo desalentado, conminando a

los propietarios de ganado a desistirse de su empeño y en todo caso, circunscribirlo a las áreas de agostadero. En este sentido, se ha advertido a los ejidatarios y avecindados del ejido El Potrero, a través de las asambleas que periódicamente tienen lugar, sobre la prohibición del pastoreo al interior del bosque, so pena de que quien lo ejecute deba ser denunciado y tenga que enfrentar a la justicia sin el apoyo o respaldo del ejido o su órgano de representación.

Page 94: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

90

d) Incendios forestales: Propiciado en primer instancia por el pastoreo y la agricultura, el municipio de Amanalco registra anualmente diversos grados de afectación en su territorio a causa de los incendios forestales. Los incendios que se han registrado para el municipio en los últimos 5 años han afectado principalmente zonas de pastizales y matorrales, siendo menor en proporción la superficie boscosa con arbolado adulto o con renuevo que ha resultado afectada, ya que en general los incendios han sido controlados de una manera relativamente rápida, por lo que los daños no han sido severos. En el caso particular del ejido El Potrero, según revisión hecha en los archivos de PROBOSQUE y CONAFOR, no se reportan antecedentes de incendios forestales para el predio bajo estudio durante los últimos tres años, situación que pudo ser constatada durante el levantamiento del inventario forestal. La baja incidencia de incendios en el predio es gracias a que la prevención y combate de incendios la han efectuado de manera permanente ejidatarios voluntarios y la brigada correspondiente a la Unión de Ejidos “Emiliano Zapata”. El ejido en comento, en términos del programa de manejo forestal que rigió el primer ciclo de corta recientemente concluido, ha venido desarrollando un programa anual de prevención y combate de incendios forestales; asimismo, a través de su reglamento interno, los ejidatarios han establecido la obligatoriedad de los ejidatarios de participar en las labores de prevención, combate y control de los incendios forestales.

e) Plagas y enfermedades forestales: A consecuencia de los incendios forestales y por la falta de manejo forestal adecuado, especialmente dentro del Parque Nacional Nevado de Toluca, el municipio de Amanalco, como otros municipios en la entidad, enfrenta problemas graves de descortezador del pino (Dendroctonus adjunctus y D. mexicanus), plagas que de manera progresiva y complementariamente han venido diezmando las áreas forestales de la municipalidad. En el caso particular del ejido El Potrero, el descortezador del pino ha sido atendido de manera aislada y de momento controlado con base en el programa de manejo forestal del primer ciclo de corta; sin embargo, para los últimos tres años, según revisión efectuada en los archivos que existen en SEMARNAT y PROBOSQUE, no se encontraron antecedentes recientes de saneamiento forestal en el predio. Asimismo, durante el inventario de manejo, no se detectó la presencia de plagas o enfermedades forestales. No obstante lo anterior, la totalidad del área arbolada del predio será monitoreada periódicamente durante la ejecución del presente proyecto, a fin de detectar de manera expedita la eventual aparición de cualquier brote. IV.3.4.2. Degradación de la calidad del bosque: La incidencia de los anteriores factores en su conjunto ha contribuido a que, de igual manera que en los casos arriba citados, la degradación de la calidad del bosque esté latente, y la que es manifiesta a través de que en el dosel arbóreo se observe una baja proporción de especimenes con fenotipos, y, probablemente, genotipos sobresalientes, condición que evidencia una degradación en la calidad y productividad del bosque, por la pérdida de calidad genética. A su vez, la perturbación provocada en las masas arboladas, traería como resultado que al interior del bosque se de una mayor presencia de especies ciertamente mejor adaptadas al medio alterado, como son el oyamel, los encinos y las hojosas, pero de menor valor económico, condición que también evidencia una degradación en la calidad y productividad del bosque, por la pérdida de calidad de las especies que lo conforman.

Page 95: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

91

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1. Identificación y descripción de impactos ambie ntales

V.1.1. Ámbito de la evaluación: Como ya se señaló, por la naturaleza del proyecto que se promueve, consistente en la realización de actividades concernientes al manejo forestal, tales como ordenación, cultivo, protección, conservación, restauración y el aprovechamiento de los recursos forestales en el predio ejidal El Potrero, municipio de Amanalco, los factores ambientales directamente relacionados, e impactados por tales actividades, son: el suelo, el agua, la fauna silvestre y la vegetación, cuyos principales impactos son generados por la actividad del aprovechamiento maderable. De esta manera, el componente sustantivo en la afectación a generarse lo constituye sin lugar a dudas, la vegetación, y de manera específica, el estrato arbóreo, ya que se propone la remoción de un volumen importante de madera contenida en los especimenes del estrato arbóreo del ecosistema; de tal forma que las afectaciones en el resto de los componentes ambientales, es decir, en el suelo, el agua y la fauna silvestre, si bien se darán, éstas serán meramente circunstanciales y en mucho menor escala; y por lo tanto, de menor significancia. Por lo antes expuesto, la metodología de evaluación de los posibles impactos ambientales a generarse, se realiza considerando a los factores ambientales involucrados (suelo, agua, fauna y vegetación), pero por obvias razones, se encausa de manera preponderante hacia el diagnóstico y pronóstico de la condición del estrato arbóreo en el predio. V.1.2. Identificación, descripción y clasificación de los impactos ambientales: En un proceso de ejecución del aprovechamiento forestal bajo condiciones aceptables, en el marco de los factores ambientales elegidos para la evaluación de los posibles impactos a generarse (clasificados en positivos o negativos), es posible registrar indicadores de impactos como los que a continuación se exponen: V.1.2.1. En el suelo

1. Erosión del suelo: El arrastre de los productos forestales genera la remoción de suelo y puede desencadenar procesos erosivos al interior del bosque; asimismo, la exposición del suelo mineral cuando se construyen brechas cortafuego tiene un efecto similar (IMPACTO NEGATIVO)

2. Compactación del suelo: El tránsito de vehículos al interior de las áreas arboladas genera compactación del suelo (IMPACTO NEGATIVO)

3. Contaminación del suelo por generación de desech os orgánicos: Durante la ejecución de los trabajos de campo (derribo, arrime, carga, transporte y la rehabilitación de caminos), es un hecho que el personal operativo genere basura a partir alimentos y bebidas (IMPACTO NEGATIVO)

4. Contaminación del suelo por la generación de des echos inorgánicos: Durante la ejecución de los trabajos de campo (derribo, arrime, carga, transporte y la rehabilitación de caminos), hay altas probabilidades de que se presenten problemas de contaminación del suelo a partir del derramamiento de combustibles o lubricantes producidos ya sea por fugas y desperfectos o por el mantenimiento y/o reparación de vehículos, maquinaria y equipo que de manera extraordinaria tengan lugar en el bosque; asimismo, por el desecho de envases, envolturas, contenedores de diversas sustancias y piezas mecánicas desechadas (IMPACTO NEGATIVO)

5. Reciclamiento de nutrientes: La liberación de partes vegetativas residuales del aprovechamiento forestal, contribuye al reciclamiento de nutrientes (IMPACTO POSITIVO)

6. Inducción a la formación de suelo: La liberación de partes vegetativas residuales del aprovechamiento forestal, contribuye a la formación de suelo forestal (IMPACTO POSITIVO)

V.1.2.2. En el agua

7. Turbidez del agua (incremento de partículas sóli das): El paso de vehículos en sitios donde cruzan de manera directa el camino y los escurrimientos de agua, ocasionan la remoción de suelo y el estado de turbidez en las corrientes, de agua (IMPACTO NEGATIVO)

8. Contaminación del agua: Durante la ejecución de los trabajos de campo (derribo, arrime, carga, transporte y la rehabilitación de caminos) es factible que se presenten problemas de contaminación del agua a partir del derramamiento de combustibles o lubricantes generados, ya sea por fugas y desperfectos o por el mantenimiento y/o reparación de vehículos, maquinaria y equipo que de manera extraordinaria tengan lugar en el bosque. Asimismo, la concentración de basura y restos orgánicos en los cauces de escurrimientos permanentes e intermitentes a causa del arrastre del agua y del aire, genera la contaminación de los cuerpos de agua y sus escurrimientos (IMPACTO NEGATIVO)

Page 96: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

92

V.1.2.3. En la fauna

9. Alteración y pérdida de hábitats silvestres: El derribo de árboles y el arrastre de los productos forestales pueden generar afectaciones de sitios de anidación, refugio o madrigueras de la fauna silvestre local (IMPACTO NEGATIVO)

10. Creación de nuevos hábitats silvestres: El establecimiento de áreas con renuevo denso y la presencia de montículos de residuos maderables generados por el aprovechamiento forestal favorecen el establecimiento de sitios de anidación, refugio o madrigueras para la fauna silvestre local (IMPACTO POSITIVO)

11. Ahuyentamiento de poblaciones de fauna: Durante la ejecución de los trabajos de campo (derribo, arrime, carga, transporte y la rehabilitación de caminos), con la presencia del hombre, la generación de ruidos y los movimientos de maquinaria y equipo, se provocará el ahuyentamiento temporal de poblaciones de fauna silvestre locales; mismas que habrán de regresar y reestablecerse en el sitio, una vez concluidos los trabajos de campo (IMPACTO NEGATIVO)

12. Atracción y asentamiento de poblaciones de faun a: El establecimiento de áreas con renuevo denso y la presencia de montículos de residuos maderables generados de manera dispersa por el aprovechamiento forestal, favorecen la generación de sitios para la anidación y/o el refugio de la fauna silvestre, induciendo así la atracción y el establecimiento de nuevas poblaciones de fauna en el predio (IMPACTO POSITIVO)

13. Reducción de poblaciones de fauna: La presencia del hombre en el bosque por períodos prolongados puede ocasionar la reducción, por cacería, captura o por accidente, de las poblaciones de fauna silvestre locales (IMPACTO NEGATIVO)

14. Incremento de poblaciones de fauna: El establecimiento de áreas con renuevo denso, la presencia de montículos de residuos maderables generados de manera dispersa por el aprovechamiento forestal y la eventual existencia de árboles frutales dispersos en la zona boscosa, favorecen el establecimiento de sitios de alimentación, anidación, refugio o madrigueras para la fauna silvestre local, induciendo así la atracción y el establecimiento de nuevas poblaciones de fauna en el predio (IMPACTO POSITIVO)

V.1.2.4. En la vegetación

15. Daños mecánicos a la vegetación residual: En el derribo, con la caída no controlada del arbolado y en el arrime, y con el arrastre no controlado de los productos forestales, se generarán daños mecánicos al arbolado residual (despuntes, ladeados, desenraizados, descortezados, etc.); así como el apachurrado del renuevo circunvecino; asimismo, con la sujeción de la grúa en el arbolado sin protección, es posible generar el cinchado total o parcial del árbol ancla; y por otra parte, el tránsito de vehículos al interior de las áreas arboladas es una acción generadora de daños mecánicos al arbolado residual y al renuevo (IMPACTO NEGATIVO)

16. Incremento de la superficie arbolada: En términos de las acciones de reforestación planteadas en el presente proyecto, así como de las acciones inductoras para el establecimiento del renuevo natural, se promueve el incremento real de la superficie arbolada en el predio (IMPACTO POSITIVO)

17. Mejoramiento de la composición y estructura del estrato arbóreo: En términos de las intensidades de corta propuestas de manera diferencial a los distintos grupos botánicos presentes en el predio, se induce al establecimiento de una mejor composición y estructura del bosque, en términos de la conveniencia productiva y el equilibrio ecológico (IMPACTO POSITIVO)

18. Renovación del estrato arbóreo: La ejecución de un aprovechamiento forestal dirigido hacia la extracción preferencial del arbolado decrépito, enfermo, plagado y mal conformado, genera condiciones favorables para la renovación y el mejoramiento genético de la masa (IMPACTO POSITIVO)

19. Reducción de la densidad arbórea: Por su naturaleza, el aprovechamiento forestal implica la reducción temporal de la densidad arbórea en las zonas intervenidas, variable dasométrica que cae en el carácter renovable del recurso y que por tanto, volverá a restablecerse en el transcurso del ciclo de corta, a partir de la reforestación que los ejidatarios realicen y del renuevo que en forma natural se establezca (IMPACTO NEGATIVO)

20. Reducción de las existencias reales y la cobert ura de copa: Por su naturaleza, el aprovechamiento forestal implica la reducción temporal de las existencias reales y la cobertura de copa, variables dasométricas que caen en el carácter renovable del recurso y que por tanto, volverán a restablecerse en el transcurso del ciclo de corta, a partir del incremento en diámetro, altura y cobertura de copa del arbolado residual (IMPACTO NEGATIVO)

Page 97: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

93

21. Incremento de la densidad arbórea: En términos del manejo forestal y de las estrategias silvícolas y de fomento adoptadas para el cultivo y manejo integral del bosque (inducción a la regeneración natural y los compromisos de reforestación), es factible lograr un importante incremento en la densidad arbórea original.

22. Incremento de las existencias reales y la cober tura de copa: En términos de las estrategias silvícolas de cultivo, protección y de ordenación (incorporación de volumen a las existencias reales a través del incremento natural del bosque), y por aplicar intensidades de aprovechamiento reducidas, medidas que han sido adoptadas para lograr un manejo forestal adecuado, es factible lograr un importante incremento en las existencias reales y la cobertura de copa (IMPACTO POSITIVO)

23. Mejoramiento genético: La ejecución de un aprovechamiento forestal dirigido hacia la extracción preferencial del arbolado decrépito, enfermo, plagado y mal conformado, conduce hacia la renovación y el mejoramiento genético de la masa (IMPACTO POSITIVO)

24. Incremento de la tasa de crecimiento: La ejecución de un aprovechamiento forestal dirigido hacia la extracción preferencial del arbolado decrépito, enfermo, plagado y mal conformado, conduce hacia la renovación de la masa y a concentrar el incremento en el arbolado joven, en quien la tasa de incremento tiende a ser mayor (IMPACTO POSITIVO)

25. Disminución del riesgo de avance del fuego dura nte los incendios forestales: La apertura de brechas cortafuego provee de barreras de protección a la vegetación durante la incidencia de incendios forestales, ya que al ser un obstáculo para el fuego, se logra una disminución de la cantidad de vegetación dañada por tal contingencia (IMPACTO POSITIVO)

26. Mayor vigilancia al interior del área arbolada del predio: El proyecto contempla acciones específicas de vigilancia encaminadas a la prevención y combate de plagas, enfermedades e incendios forestales, así como del pastoreo desordenado, la tala clandestina y el cambio de uso del suelo, por lo que al haber mayor presencia del personal operativo y de los ejidatarios en las inmediaciones del predio, se atienden con prontitud y mayor eficacia las contingencias presentadas, a la vez que se desalienta la presencia de ilícitos (IMPACTO POSITIVO)

V.2. Evaluación de los impactos ambientales

V.2.1. Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación de impactos, aplicados en el presente estudio tienen que ver con:

a) El signo, que clasifica los eventos en positivos (benéficos) y negativos (perjudiciales) b) La ocurrencia, que los clasifica en obligados (actuales) y potenciales (probables) c) La duración, que los clasifica en temporales (reversibles) y permanentes (irreversibles) d) La significancia, que los clasifica en significativos o relevantes , es decir, graves; ya que atentan

contra la sustentabilidad y la permanencia del recurso; y no significativos o irrelevantes ; o bien, no graves, lo que los conduce a ser mitigables.

V.2.2. Metodología de evaluación: Para la evaluación de los posibles impactos ambientales a generarse con motivo de la ejecución del presente proyecto, se ha utilizado la Matriz de Evaluación en la que se presenta la clasificación de los impactos identificados, de conformidad con los criterios de evaluación antes descritos.

Page 98: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

94

Matriz de evaluación de impactos ambientales.

Indicadores de impacto Criterios de evaluación

Signo Ocurrencia Duración Significancia Positivo Negativo Potencial Obligado Temporal Permanente No significativo Significativo

COMPONENTE IMPACTADO: SUELO 1. Erosión del suelo X X X X 2. Compactación del suelo X X X X

3. Contaminación del suelo por generación de desechos orgánicos

X X X X

4. Contaminación del suelo por la generación de desechos inorgánicos

X X X X

5. Reciclamiento de nutrientes X

6. Inducción a la formación de suelo X

COMPONENTE IMPACTADO: AGUA 7. Turbidez del agua X X X X 8. Contaminación del agua X X X X

COMPONENTE IMPACTADO: FAUNA SILVESTRE

9. Alteración y pérdida de hábitats silvestres X X X X

10. Creación de nuevos hábitats silvestres X

11. Ahuyentamiento de poblaciones de fauna X X X X

12. Atracción y asentamiento de poblaciones de fauna X

13. Reducción de poblaciones fauna

X X X X

14. Incremento de poblaciones de fauna X

COMPONENTE IMPACTADO: VEGETACIÓN

15. Daños mecánicos a la vegetación residual X X X X

16. Incremento de la superficie arbolada X

17. Mejoramiento de la composición y estructura del estrato arbóreo

X

18. Renovación del estrato arbóreo X

19. Reducción de la densidad arbórea X X X X

20. Reducción de las existencias reales y la cobertura de copa X X X X

21. Incremento de la densidad arbórea X

22. Incremento de las existencias reales y la cobertura de copa X

23. Mejoramiento genético X

24. Incremento de la tasa de crecimiento X

25. Disminución del riesgo de avance del fuego durante los incendios forestales

X

26. Mayor vigilancia al interior del área arbolada del predio X

Frecuencia absoluta 14 12 10 2 12 0 12 0 Frecuencia relativa 54 46 83 17 100 0 100 0

Page 99: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

95

V.2.3. Síntesis de la evaluación de impactos ambien tales. Derivado del análisis de la matriz de evaluación de los impactos ambientales considerados, se registran los siguientes resultados:

a) En total se identifican 26 posibles eventos de impacto ambiental. b) De los 26 impactos ambientales registrados, 14 (54%) son positivos y 12 (46%) son negativos. c) De los 12 impactos ambientales negativos registrados, 10 (83%) son de índole potencial, es decir,

probables y sólo 2 (17%) son de ocurrencia obligada. d) La totalidad de los impactos negativos son de efecto temporal, es decir, son reversibles en el corto

plazo, por lo que no se registran impactos negativos irreversibles. e) La totalidad de los impactos negativos son de índole no significativos, es decir, son mitigables, por lo

que no se registran impactos negativos significativos, es decir, no mitigables. V.2.4. Conclusión de la evaluación de impactos ambi entales. Por lo antes expuesto y de conformidad con el análisis y evaluación realizados en el contexto del planteamiento, en el presente proyecto no se detecta ningún impacto con carácter permanente (irreversible) y/o significativo (no mitigable); situación que permite clarificar la procedencia en la ejecución del proyecto propuesto, toda vez que, no se registran impactos negativos irreversibles ni impactos negativos significativos, es decir, no mitigables; y para los impactos negativos previstos (de ocurrencia potencial y temporal), se hacen propuestas de prevención, mitigación, restauración y compensación, que constituyen compromisos aceptados por el promovente y que garantizan la recuperación del ecosistema en el corto plazo.

Page 100: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

96

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPA CTOS AMBIENTALES

El programa que se propone contempla la minimización de los impactos a los recursos asociados (suelo, agua, vegetación y fauna silvestre) y la atención a la problemática ambiental en el ámbito del predio bajo manejo; por ello, a continuación se describen de manera genérica las principales medidas de corrección, prevención, mitigación, compensación y/o restauración que serán aplicadas durante la vigencia del presente estudio. VI.1. En atención a la problemática ambiental detec tada: Como una contribución a la atención y resolución parcial de los principales problemas ambientales registrados en el área de influencia, durante la ejecución del proyecto se realizarán las siguientes actividades específicas:

Medidas de prevención y mitigación en atención a la problemática ambiental detectada en los ambientes locales

Problemática ambiental Medidas a considerar Carácter*

COMPONENTE AMBIENTAL: SUELO

A3.1.1. Erosión del suelo

26. Reforestación: En virtud de que en las áreas arboladas del predio no han sido detectadas áreas que en la actualidad requieran de ser restauradas, las actividades de reforestación que se llevarán a cabo tanto para contrarrestar tanto la erosión como la falta de renuevo que se presente dentro de las áreas intervenidas, corresponderán de manera inicial a las programadas dentro del inciso II.3.4.3.

M

A3.1.2. Compactación del suelo

25. Roturación del suelo: En los terrenos arbolados de condición plana o con pendiente suave, y que se encuentren desprovistos de regeneración, previo a la temporada de semillación (octubre-diciembre) se efectuarán trabajos de roturación del suelo, a fin de resolver el problema e inducir a su regeneración (cuadros 21 y 21bis)

Cr

A3.1.3. Presencia de basura

14. Control de la basura: Posteriormente a los trabajos de aprovechamiento forestal se efectuarán jornadas de recolección de basura en el área de corta intervenida, a fin de retirar todo elemento extraño al bosque y de manera especial, los localizados en los cauces de escurrimientos y depósitos de agua (punto E del inciso II.3.4, e inciso II.5.)

P

COMPONENTE AMBIENTAL: AGUA

A3.2.1. Disminución de la cantidad de agua

26. Reforestación: Los trabajos de reforestación programados en el inciso II.3.4.3., en cuanto se realicen contribuirán de manera progresiva en la captación e infiltración de escurrimientos pluviales, reabasteciendo así a los mantos acuíferos locales.

M

A3.2.2. Disminución de la calidad del agua

14. Control de la basura: Posteriormente a los trabajos de aprovechamiento forestal se efectuarán jornadas de recolección de basura en el área de corta intervenida, a fin de retirar todo elemento extraño al bosque y de manera especial, los localizados en los cauces de escurrimientos y depósitos de agua (punto E del inciso II.3.4, e inciso II.5.)

P

COMPONENTE AMBIENTAL: FAUNA SILVESTRE

A3.3.1. Disminución de las poblaciones de fauna

24. Alimentación a la fauna: Se plantarán cinco árboles frutales de la región (capulín, ciruelo, durazno, pera, tejocote, entre otros) por cada millar de especies de coníferas plantadas, esto con la finalidad de que funcionen como fuente permanente de alimento a la fauna silvestre; a fin de inducir la reproducción de las especies fruguívoras y con ello, las de segundo y tercer eslabón en la cadena alimenticia local (punto m del inciso II.3.4.3)

P

19. Letrerización: Se colocarán letreros preventivos respecto del cuidado de la fauna silvestre y de la prohibición de la cacería furtiva (punto G del inciso II.3.4.) P

A3.3.2. Pérdida de hábitats silvestres

26. Reforestación: La regeneración natural, las reforestaciones propuestas y las ya existentes (inciso II.3.4.3), así como los apilamientos de residuos del aprovechamiento forestal que se realicen en las inmediaciones de las áreas de corta (punto F del inciso II.3.2.1.2m., punto D del inciso II.3.4., inciso II.5., e inciso IV.2.3.2.), contribuirán de manera importante en la generación de nuevos hábitats y sitios de anidación, refugio y/o madrigueras para la fauna silvestre local.

M

COMPONENTE AMBIENTAL: VEGETACIÓN

A3.4.1. Deforestación

29. Supervisión operativa: Durante la ejecución de los trabajos de campo, los ejidatarios del predio El Potrero constituirán brigadas encargadas del control del pastoreo, la tala clandestina y el cambio de uso del suelo (incisos II.3.4.4. y II.3.4.5.), procediéndose en caso necesario, a presentar denuncias de ilícitos ante la Delegación Estatal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)

P

27. Programa de incendios forestales: En atención a la problemática que representan los incendios forestales en la zona, cada año, en la temporada de estiaje, se desarrollará un programa de prevención y combate de incendios forestales (inciso II.3.4.2b.)

P

28. Programa de plagas y enfermedades: Durante las visitas que el técnico realice al predio se harán observaciones de campo para la detección oportuna de brotes virulentos de plagas y enfermedades; asimismo, el responsable técnico capacitará a los ejidatarios para que coadyuven en la realización de estas labores. En caso de detectarse brotes en virulencia, se procederá de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-1999 (inciso II.3.4.2a.)

P

19. Letrerización: Se colocarán letreros preventivos respecto de la prohibición de la tala clandestina y el cambio de uso del suelo (punto G del inciso II.3.4.) P

26. Reforestación: La inducción de la regeneración natural (cuadros 21 y 21 bis) y los trabajos de reforestación programados (inciso II.3.4.3.), en cuanto se realicen contribuirán de manera M

Page 101: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

97

Problemática ambiental Medidas a considerar Carácter*

progresiva en la restauración de la cubierta forestal del predio.

A3.4.2. Degradación de la calidad del bosque

4. Selección eugénica: Con el propósito de rescatar la calidad genética del bosque, durante el marqueo y el aprovechamiento se extraerá preferentemente el arbolado sobremaduro, suprimido, deforme, con daños físicos y/o con evidencia de ataques de plagas y enfermedades, y se conservará en monte el arbolado con características sobresalientes, a fin de devolverle calidad genética al recurso (incisos II.1.1., II.3.2.1.2k. y II.3.4.)

P

33. Manejo de la composición de especies: Con el propósito de rescatar la calidad y productividad del bosque, de conformidad con las prescripciones técnicas establecidas en el proyecto, se privilegiará el establecimiento del pino y del oyamel y se controlarán las latifoliadas (punto C del inciso II.3.2.1.2m.)

P

*P: De prevención M: De mitigación Cr: Correctiva

De la tabla anterior, puede apreciarse que el 67% de las medidas por aplicar tiene un carácter preventivo, un 27% de ellas serán orientadas a la mitigación, y un 7% serán de carácter correctivo. VI.2. En atención a los impactos ambientales que po drán ser generados por la ejecución del proyecto

Medidas de prevención y mitigación en atención a lo s impactos ambientales que podrán ser generados por el proyecto

Impacto ambiental Medidas a considerar Carácter*

COMPONENTE IMPACTADO: SUELO

1. Erosión del suelo

2. Capacitación operativa: El responsable técnico dará capacitación teórico-práctica al personal de campo que así lo requiera, respecto de la forma de llevar al cabo las actividades de: derribo, elaboración, arrime, carga, transporte y la rehabilitación de caminos; a fin de reducir en lo posible la generación de impactos ambientales (punto d del inciso II.3.3.) Cabe acotar que el ejido cuenta con personal capacitado para realizar las anteriores actividades, producto del aprendizaje y experiencia obtenidos durante la ejecución del programa de manejo forestal ejercido durante el primer ciclo de corta.

P

30. Supervisión técnica: Durante la ejecución de las actividades de campo el responsable técnico y/o su personal auxiliar, realizará frecuentes visitas a las áreas en aprovechamiento; a fin de verificar la correcta ejecución de los trabajos programados (punto H del inciso II.3.4.)

P

9. Arrime manual: En cuanto sea posible, el arrime cuesta abajo se realizará en forma manual (con ganchos) y los productos serán encarrilados en línea y controlados en su descenso; a fin de evitar la remoción innecesaria del suelo (punto B del inciso II.3.4.)

P

10. Arrime mecanizado: El arrime cuesta arriba se efectuará con motogrúa, jalando el trozo por el extremo delantero; a fin de evitar la remoción innecesaria del suelo (punto B del inciso II.3.4.)

P

8. Rejunte de productos: Cuando se cuente con trocería dispersa en el área intervenida, se efectuará el rejunte de ésta, concentrándola en un mismo sitio o en línea, conforme al jalón de la grúa; a fin de facilitar su extracción y evitar la remoción innecesaria del suelo (punto B del inciso II.3.4.)

P

13. Retenes de azolves: Los residuos del aprovechamiento forestal que no sean extraídos, serán colocados de manera transversal a la pendiente, especialmente en el fondo de barrancas; a fin de que retengan azolves y contrarresten la erosión de los suelos (punto D del inciso II.3.4.)

M

15. Remoción mínima de suelo: Durante el mantenimiento y la rehabilitación de caminos se buscará que la remoción de suelo sea mínima; asimismo, durante y después de los anteriores trabajos, el material que se utilice (grava, arena, tierra, etc.) será empleado para relleno de baches, para completar las cunetas, o será colocado en la parte superior de éstas para estimular la vegetación y tenga así una función estabilizadora (punto e del inciso II.3.3.)

P

Page 102: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

98

Impacto ambiental Medidas a considerar Carácter*

2. Compactación del suelo

25. Roturación del suelo: En los terrenos arbolados de condición plana o con pendiente suave, y que se encuentren desprovistos de regeneración, previo a la temporada de semillación (octubre-diciembre) se efectuarán trabajos de roturación del suelo, a fin de resolver el problema e inducir a su regeneración (Cuadros 21 y 21bis)

Cr

12. Restricciones de tránsito: No se permitirá el tránsito de vehículos fuera de los caminos existentes, y, en todo caso, la carga de los productos se realizará a pie de brecha (punto C del inciso II.3.4.)

P

3 y 4

Contaminación del suelo por generación de desechos orgánicos e inorgánicos

7. Control de residuos: En el aprovechamiento se efectuará la extracción de todo tipo de producto factible de ser aprovechado, y los residuos no aprovechables (ramillas y follajes) serán picados y esparcidos en el terreno; a fin de favorecer su rápida incorporación al suelo (puntos B y D del inciso II.3.4.)

M

14. Control de la basura: Al inicio de los trabajos de campo se prohibirá al personal operativo la generación de basura y de residuos contaminantes, los que en todo caso habrán de ser manejados y dispuestos adecuadamente, según su naturaleza. Asimismo, posteriormente a los trabajos de aprovechamiento forestal se efectuarán jornadas de recolección de basura en el área de corta intervenida, a fin de retirar todo elemento extraño al bosque y de manera especial, los localizados en los cauces de escurrimientos y depósitos de agua (punto E del inciso II.3.4, e inciso II.5.)

P

17. Control de la contaminación: Durante las distintas fases del proyecto, se prohibirá la operación de vehículos ostensiblemente contaminantes (punto C del inciso II.3.4.), y salvo situaciones extraordinarias o situaciones de emergencia, se prohibirá la realización de actividades de reparación y servicio de las unidades en el monte.

P

COMPONENTE IMPACTADO: AGUA

7. Turbidez del agua

13. Retenes de azolves: Los residuos del aprovechamiento forestal que no sean extraídos serán colocados de manera transversal a la pendiente, especialmente en el fondo de barrancas, a fin de que retengan azolves y escurrimientos, que filtren al subsuelo y reabastezcan los mantos acuíferos (punto D del inciso II.3.4.)

M

16. Estabilidad de taludes: Durante el mantenimiento y la rehabilitación de caminos se buscará que la remoción de suelo sea mínima; asimismo, durante y después de los anteriores trabajos, parte del material que se utilice (grava, arena, tierra, etc.) será dispuesto en la parte superior de las cunetas para estimular la vegetación y tenga así una función estabilizadora (punto e del inciso II.3.3.)

M

18. Alcantarillado: Se evitará al máximo el cruce de caminos sobre corrientes y cuerpos de agua y, de ser necesario, se construirán puentes, alcantarillas y/o vados con materiales de la región, con lo que se evitará la afectación de la calidad del agua (inciso II.3.4.1.)

P

8. Contaminación del agua

14. Control de la basura: Posteriormente a los trabajos de aprovechamiento forestal se efectuarán jornadas de recolección de basura en el área de corta intervenida, a fin de retirar todo elemento extraño al bosque y de manera especial, los localizados en los cauces de escurrimientos y depósitos de agua (punto E del inciso II.3.4, e inciso II.5.)

P

17. Control de la contaminación: Durante las distintas fases del proyecto, se prohibirá la operación de vehículos ostensiblemente contaminantes (punto C del inciso II.3.4.), y salvo situaciones extraordinarias o situaciones de emergencia, se prohibirá la realización de actividades de reparación y servicio de las unidades en el monte.

P

COMPONENTE IMPACTADO: FAUNA SILVESTRE

9. Alteración y pérdida de hábitats silvestres

21. Respeto a los hábitats silvestres: En coordinación con el responsable técnico, no se eliminará la totalidad del arbolado muerto en pie, por lo que se conservará en el monte una proporción de este tipo de arbolado (punto b del inciso II.3.3., y punto C del inciso II.3.2.1.2m.) con el fin de favorecer las oportunidades de anidación, refugio y alimentación de especies silvestres; complementariamente, durante la ejecución de los trabajos de campo se prohibirá al personal operativo la afectación de sitios de anidación, refugio o madrigueras de la fauna silvestre.

P

26. Reforestación: La regeneración natural, las reforestaciones propuestas y las ya existentes (inciso II.3.4.3), así como los apilamientos de residuos del aprovechamiento forestal que se realicen en las inmediaciones de las áreas de corta (punto F del inciso II.3.2.1.2m., punto D del inciso II.3.4., inciso II.5., e inciso IV.2.3.2.), contribuirán de manera importante en la generación de nuevos hábitats y sitios de anidación, refugio y/o madrigueras para la fauna silvestre local.

M

11. Ahuyentamiento de poblaciones de fauna

20. Agilización de actividades: Se procurará efectuar los trabajos de campo programados, en el menor tiempo posible (inciso IV.2.3.2.) P

13. Reducción de poblaciones fauna

21. Respeto a los hábitats silvestres: En coordinación con el responsable técnico, no se eliminará la totalidad del arbolado muerto en pie, por lo que se conservará en el monte una proporción de este tipo de arbolado (punto b del inciso II.3.3., y punto C del inciso II.3.2.1.2m.) con el fin de favorecer las oportunidades de anidación, refugio y alimentación de especies silvestres; complementariamente, durante la ejecución de los trabajos de campo se prohibirá al personal operativo la afectación de sitios de anidación, refugio o madrigueras de la fauna silvestre.

P

22. Respeto a las poblaciones de fauna silvestre: Al inicio de los trabajos de campo se prohibirá al personal operativo la cacería o captura de especies de fauna silvestre local (punto d del inciso II.3.3.)

P

Page 103: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

99

Impacto ambiental Medidas a considerar Carácter*

23. Aportación de víveres: Durante la ejecución de los trabajos de campo se proveerá al personal operativo de los víveres necesarios para su alimentación, evitando en lo posible la utilización de la flora y fauna silvestre con este propósito (inciso II.2.2. y punto c del inciso II.3.3.)

P

19. Letrerización: Se colocarán letreros preventivos respecto del cuidado de la fauna silvestre y de la prohibición de la cacería furtiva (punto G del inciso II.3.4.) P

31. Aplicación del reglamento interno ejidal y respeto de acuerdos de asamblea: En términos del reglamento interno del ejido se ha prohibido a los ejidatarios efectuar actos de cacería o captura de todo espécimen de fauna silvestre, y lo que se ha reiterado a través de acuerdos de asamblea (inciso IV.3.3.1.)

P

COMPONENTE IMPACTADO: VEGETACIÓN

15. Daños mecánicos a la vegetación residual

3. Marqueo técnico forestal: Para el señalamiento del arbolado a derribarse se empleará un martillo forestal y pintura aplicados en la base del tallo de cada árbol seleccionado. El marqueo se realizará de forma tal que no se generen claros al interior del rodal y en todo momento se respetarán los volúmenes residuales. Con este propósito y tratando de corregir daños mecánicos en el arbolado residual, que pudieran tener lugar durante el aprovechamiento forestal, el marqueo se realizará en dos etapas: al inicio se marcará del 85 al 90% de la posibilidad de corta programada, conservando un 10 a 15% del volumen de corta programado para corregir a la postre las posibles deficiencias y depurar la masa (punto b del inciso II.3.3.)

P

5. Derribo direccional: Para el derribo del arbolado se aplicará la técnica del “derribo direccional”; a fin de evitar daños a la regeneración natural y al arbolado circunvecino (inciso II.3.4.)

P

6. Elaboración de productos: Se efectuará preferentemente en el sitio de derribo, y cuando exista en éste una regeneración abundante que se ponga en riesgo con el arrastre de los productos forestales, se procederá a efectuar el desrame y la extracción del fuste completo, para efectuar el troceo a pie de brecha (punto A del inciso II.3.4.)

P

8. Rejunte de productos: Cuando se cuente con trocería dispersa en el área intervenida, se efectuará el rejunte de ésta, concentrándola en un mismo sitio o en línea, conforme al jalón de la grúa; a fin de facilitar su extracción y evitar la remoción innecesaria del suelo (punto B del inciso II.3.4.)

P

9. Arrime manual: En cuanto sea posible, el arrime cuesta abajo se realizará en forma manual (con ganchos) y los productos serán encarrilados en línea y controlados en su descenso; a fin de evitar la remoción innecesaria del suelo (punto B del inciso II.3.4.)

P

10. Arrime mecanizado: El arrime cuesta arriba se efectuará con motogrúa, jalando el trozo por el extremo delantero; a fin de evitar la remoción innecesaria del suelo (punto B del inciso II.3.4.)

P

11. Sujeción de la grúa: El amarre de la grúa se efectuará preferentemente en tocones o en árboles previamente marcados, pero cuando haya la necesidad de sujetarse de un árbol no marcado, éste será protegido con pisos de llantas o brazuelo; a fin de evitar su cinchado (punto B del inciso II.3.4.)

P

12. Restricciones de tránsito: No se permitirá el tránsito de vehículos fuera de los caminos existentes, y, en todo caso, la carga de los productos se realizará a pie de brecha (punto C del inciso II.3.4.)

P

1. Instalación de campamentos: La instalación de campamentos temporales tendrá lugar en sitios desprovistos de vegetación (claros); evitando así la remoción innecesaria de vegetación con este propósito (inciso II.2.2. y punto c del II.3.3.)

P

19. Reducción de la densidad arbórea

26. Reforestación: Los trabajos de reforestación programados (inciso II.3.4.3.) y la inducción del establecimiento del renuevo natural (cuadros 21 y 21bis), en cuanto se realicen contribuirán de manera progresiva en la restauración de la densidad arbórea en las áreas de corta intervenidas.

M

20. Reducción de las existencias reales y la cobertura de copa

32. Incorporación de volumen: De conformidad con la incorporación de volúmenes durante el ciclo de corta (anexo 13 -Proyección de incrementos- ), y las bajas intensidades de corta propuestas (inciso II.3.2.1.2j.), permitirán en su conjunto lograr la recuperación de los volúmenes de corta extraídos.

M

*P: De prevención M: De mitigación Cr: Correctiva

De la tabla anterior observamos que el 78% de las medidas por aplicar tendrán un carácter preventivo, el 19% de ellas estarán orientadas a mitigar los efectos en el ecosistema, mientras que sólo en un 3% de tales medidas serán para corregir los efectos generados. Así, queda de manifiesto que una alta proporción de los efectos que el proyecto pudiera tener sobre los componentes ambientales, podrán ser contrarrestados a través de medidas preventivas y de la eficiente aplicación de las estrategias y técnicas de manejo consideradas en el presente proyecto, lo que en términos ambientales le otorga una alta factibilidad.

Page 104: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

100

Por otra parte, la evaluación de los impactos generados durante el desarrollo de las actividades programadas, se realizará en primer instancia, mediante observación directa que realizará el personal técnico, el comisariado ejidal y el personal de campo, en el ámbito de las áreas intervenidas, cuya significación habrá de evaluarse posteriormente, bajo los procedimientos cuantitativos convencionales, dependiendo del carácter de éstas. VI.3. Impactos residuales: Dada la naturaleza del proyecto y considerando las medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos propuestas, es de esperar que los impactos residuales en todo caso sean mínimos, con niveles de significancia inferior al 10% respecto de la factibilidad en términos normales de operación, nivel que se ubica en un rango asimilable por el ecosistema. VI.4. Calendarizacion de actividades: Las actividades programadas para prevenir y mitigar los impactos ambientales se llevarán al cabo bajo la calendarización y responsabilidad que se especifica a continuación:

Calendarización de actividades para la prevención y mitigación de impactos ambientales

Medida Etapa de aplicación de medidas de

prevención y mitigación Responsable M DyE AyC T MyRC R

1. Instalación de campamentos X Titular, elaboradores 2. Capacitación operativa X Titular, responsable técnico 3. Marqueo técnico forestal X Titular, responsable técnico 4. Selección eugénica X Titular, responsable técnico 5. Derribo direccional X Titular, elaboradores 6. Elaboración de productos X Titular, elaboradores 7. Control de residuos X Titular, elaboradores 8. Rejunte de productos X Titular, operador de grúa 9. Arrime manual X Titular, operador de grúa 10. Arrime mecanizado X Titular, operador de grúa 11. Sujeción de la grúa X Titular, operador de grúa 12. Restricciones de tránsito X X X Titular, operador de grúa, fleteros, operador de

maquinaria 13. Retenes de azolves X Titular, elaboradores

14. Control de la basura X X X X Titular, elaboradores, operador de grúa, fleteros, operador de maquinaria

15. Remoción mínima de suelo X Titular, operador de maquinaria 16. Estabilidad de taludes X Titular, operador de maquinaria

17. Control de la contaminación X X X Titular, operador de grúa, fleteros, operador de

maquinaria 18. Alcantarillado X Titular, operador de maquinaria 19. Letrerización X Titular, responsable técnico 20. Agilización de actividades X Titular, responsable técnico

21. Respeto a los hábitats silvestres X X X X X Titular, responsable técnico, elaboradores,

operador de grúa, fleteros, operador de maquinaria

22. Respeto a las poblaciones de fauna silvestre X X X X

Titular, elaboradores, operador de grúa, fleteros, operador de maquinaria

23. Aportación de víveres X X X X Titular, elaboradores, operador de grúa, fleteros, operador de maquinaria

24. Alimentación a la fauna X Titular, responsable técnico 25. Roturación del suelo X Titular, responsable técnico 26. Reforestación X Titular, responsable técnico 27. Programa de incendios forestales X Titular, responsable técnico 28. Programa de plagas y enfermedades X Titular, responsable técnico 29. Supervisión operativa X X X X X Titular, responsable técnico 30. Supervisión técnica X X X X X Titular, responsable técnico 31. Aplicación del reglamento interno ejidal y respeto de acuerdos de asamblea

X X X X Titular, responsable técnico

32. Incorporación de volumen X Titular, responsable técnico 33. Manejo de la composición de especies X Titular, responsable técnico M: Marqueo DyE: Derribo y elaboración AyC: Arrime y carga T: Transporte MyRC: Mantenimiento y rehabilitación de caminos R: Reforestación

Page 105: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

101

Resumen de la calendarización de actividades para l a prevención y mitigación de impactos ambientales

Etapa de aplicación de medidas de prevención y mitigación Responsable

Marqueo Derribo y elaboración Arrime y carga Transporte Mantenimiento y

rehabilitación de caminos Reforestación

3, 4, 21, 32, 33

2, 19, 20, 29, 30, 31

29, 30, 31, 29, 30, 31 29, 30, 31, 24, 25, 26, 27,28, 29, 30, 31,

Titular, responsable técnico

1, 5, 6, 7, 13, 14, 21, 22, 23,

Titular, elaboradores

8, 9, 10, 11, 12, 14, 17, 21, 22,

23,

Titular, operador de grúa

12, 14, 17, 21, 22, 23, Titular, fleteros

12, 14, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 23,

Titular, operador de maquinaria

Page 106: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

102

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUAC IÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. Pronostico de escenarios probables. Tomando en consideración las circunstancias de la problemática ambiental que se vive en torno del sector forestal en la región, y las precarias condiciones socioeconómicas en las que viven las personas del medio rural, cuya economía familiar depende en gran medida del aprovechamiento de sus recursos forestales, el trámite de autorización del aprovechamiento de los recursos forestales que se promueve presenta dos posibles escenarios; los cuales están en función directa con la autorización o no del aprovechamiento solicitado; tal como se describe a continuación: VII.1.1. Escenario tendencial (de la negación). Definiendo como escenario tendencial a las circunstancias que tendrían lugar en el ámbito forestal y social en función de la negación permanente de la autorización solicitada, el pronóstico reporta un escenario tendencial de mayor deterioro de los recursos que a su vez agudizaría el deterioro ambiental y el rezago social en el medio rural, dando pie a las consecuencias lógicas que detona una actitud impositiva y violatoria de los derechos de las personas, quienes se ostentan como los legítimos dueños del recurso forestal y no pueden lograr su propósito de aprovechamiento y bienestar. En este sentido, cabe señalar que la desvinculación del bosque y del hombre, por lógica, traería en consecuencia una problemática socioambiental mas acentuada, dando paso a mayores problemas de erosión y compactación de los suelos, presencia de basura, disminución en la cantidad y la calidad del agua, pérdida de hábitat y de poblaciones silvestres, mayor deforestación y deterioro progresivo en la calidad y servicio del bosque; todo ello a causa de la talas clandestinas, el cambios de uso del suelo, el pastoreo irrestricto, los incendios forestales, las plagas y las enfermedades que por obvias razones se verían incrementados; mientras que el sector social acusaría condiciones de mayor marginación, pobreza, desempleo, comercio informal, migración, reclamos sociales y probablemente, delincuencia organizada, cabiendo la posibilidad de registrar mayores índices en la producción de enervantes en el medio rural. Bajo estas circunstancias, cabe señalar que estratégicamente la Ley en la materia, obliga, a quienes manifiestan interés en realizar el aprovechamiento de sus recursos forestales, a vincularse con las actividades del manejo forestal sustentable; es decir, lo induce a contraer compromisos concretos de ordenación, cultivo, protección, conservación y restauración, los que resultan complementarios al aprovechamiento pretendido, de tal forma que si no comprometen acciones de este tipo, no es posible otorgar el permiso de aprovechamiento solicitado; sin embargo, al revés esta relación también opera, es decir, si no hay aprovechamiento tampoco hay ordenación, cultivo, protección, conservación ni restauración, no por actitud de fuerza, si no porque no hay recursos que hagan posible solventar los costos del manejo, no hay compromisos contraídos y sobretodo, no hay responsabilidades asignadas, lo que a la postre resulta en un abandono y mayor deterioro del recurso y de su entorno natural, en donde el comportamiento del bosque podría presentar una tendencia de involución y declinación ambiental progresiva como la que a continuación se presenta:

Gráfica que ilustra el escenario tendencial (de la negación)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Años

m3/

ha

Page 107: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

103

VII.1.2. Escenario programático (de la autorización ). Definiendo como escenario programático a las circunstancias que tendrían lugar en el ámbito forestal y social en función del otorgamiento de la autorización solicitada, el pronóstico reporta un escenario programático de evolución ambiental y crecimiento socioeconómico en el medio rural, basado en los esquemas de manejo forestal comprometidos y en los compromisos de acción concreta contraídos, los cuales atenderían localmente a la problemática ambiental registrada y a los posibles impactos ambientales generados, pudiendo alcanzar inclusive mejoras en el estatus del bosque y de su entorno natural. La ejecución de este proyecto hará factible el desarrollo de actividades como el cultivo, la protección y la restauración, propiciando el incremento en la calidad, producción y productividad del bosque, lo que se traduciría en mayores bienes materiales y servicios ambientales en beneficio de sus propietarios y de la sociedad en general. En este sentido, cabe señalar que la vinculación del bosque y del hombre a través de proyectos productivos de largo plazo, concebidos en términos de la Ley, y bajo condiciones de responsabilidad asumida, traería en consecuencia una actitud de mayor compromiso en relación a la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación y la restauración, mediante acciones concretas en atención y solución de los problemas de erosión y compactación de los suelos, la presencia de basura y contaminación, la disminución en la cantidad y la calidad del agua, la pérdida de hábitat y de poblaciones silvestres, la deforestación y el deterioro progresivo en la calidad y servicio del bosque; así como de la tala clandestina, el cambios de uso del suelo, el pastoreo irrestricto, los incendios forestales, las plagas y las enfermedades; mientras que el sector social reportaría condiciones de mayor actividad económica que abate la marginación, la pobreza, el desempleo, el comercio informal, la migración, los reclamos sociales y la delincuencia organizada, reduciendo así las posibilidades de registrar mayores índices en la producción de enervantes en el medio rural y de inestabilidad entre la población. Bajo estas circunstancias, cabe señalar que estratégicamente la autorización del aprovechamiento forestal permitirá, en primer instancia, contar con recursos necesarios para solventar los costos del manejo forestal en lo relacionado con el cultivo, la protección, la conservación y la restauración de los recursos y su entorno natural, permitiendo asumir los compromisos de acción concreta y la asunción de responsabilidades que el caso establece, por lo que el estado de manejo del recurso daría pie a ingresar en estados de evolución permanente y progresiva del recurso, donde el comportamiento del bosque podría presentar una tendencia de evolución y estandarización ambiental progresiva, como la que a continuación se ilustra:

Gráfica que ilustra el escenario programático (de l a autorización)

0

20

40

60

80

100

120

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Años

m³/h

a

Page 108: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

104

VII.2. Programa de monitoreo

Se establecerá un programa de monitoreo continuo durante la ejecución del proyecto mediante visitas frecuentes para verificar que lo proyectado se cumpla, y sobre todo, para constatar la recuperación de las áreas intervenidas; este monitoreo dará inicio al haber transcurrido como mínimo seis meses posteriores al inicio de la ejecución del proyecto, dependiendo del indicador que vaya a evaluar, debiendo informar a las autoridades correspondientes de los resultados logrados. VII.2.1. Indicadores de evaluación

Las actividades contempladas en la ejecución y seguimiento de este proyecto mostrarán los alcances logrados respecto a los objetivos planteados; tales actividades son denominadas indicadores de evaluación, y se considerarán los mostrados en el Cuadro 36 , pudiendo, sobre el avance en la aplicación del presente proyecto incorporar otros indicadores de interés. Cuadro 36 Indicadores de evaluación del proyecto

INDICADORES

Caminos forestales: Manejo de áreas de conservación y restauración: � Mantenimiento � Construcción de obras de control de azolves � Rehabilitación � Superficie reforestada � Obras de drenaje � Árboles plantados por especie � Evaluación de plantaciones Superficies intervenidas: � Bajo régimen persistente Reforestación en las áreas de corta:

� Por contingencias � Superficie reforestada � Árboles plantados por especie Volúmen es extraídos: � Evaluación de las plantaciones � Bajo régimen persistente

� Por contingencias Preaclareos: � Superficie por especie Conservación y protección de la fauna silvestre: � Volumen � Árboles destinados para refugio � Madrigueras y/o sitios de anidación Podas: � Letreros alusivos � Superficie por especie Incendios forestales: Recolección de semilla � Brigadas � Kilogramos por especie � Herramientas y equipo � Apertura y mantenimiento de brechas cortafuego Escarificación del terreno: � Superficie afectada por tipo � Superficie � índice de afectación por tipo � Quemas controladas Colocación de letreros alusivos al aprovechamiento: � Letreros � En los accesos de predio � Al interior del predio Plagas y enfermedades forestales: � Mantenimiento, rehabilitación o reposición � Superficie plagada a partir de la ejecución del proyecto Campañas de difusión: Detección de volumen talado clandestinamente: � Número de eventos � Volúmenes afectados por tala clandestina Impartición de talleres y cursos de capacitación: Longitud de cercado: � Eventos � Cercado en áreas de regeneración � Personal capacitado

VII.2.2. Procedimiento de evaluación

Cada indicador será evaluado periódicamente. Serán empleadas técnicas de observación y medición directa (longitudes y conteo de unidades); métodos directos (caminamientos) e indirectos (SIG) para cuantificación de superficies; para el caso de la cuantificación de volúmenes de madera se utilizarán tarifas regionales, mecanismos de control tales como las relaciones de marqueo y la documentación correspondiente para amparar la legal procedencia de las materias primas autorizadas por la SEMARNAT; las entrevistas, la aplicación de encuestas y cuestionarios también será considerada en la evaluación (Cuadro 37 )

Page 109: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

105

Cuadro 37 Evaluación de los indicadores durante la aplicación del proyecto

Indicador Unidad de medida Técnica de evaluación Pe riodicidad Caminos forestales:

Mantenimiento km Observación y medición directa Anual Rehabilitación km Observación y medición directa Anual

Obras de drenaje # de obras Conteo directo Anual Superficies intervenidas:

Bajo régimen persistente ha Delimitación de áreas de corta Anual Por contingencias ha Delimitación de áreas de corta Anual

Volúmenes extraídos:

Bajo régimen persistente m3 Relación de marqueo y control de la documentación para el transporte Anual

Por contingencias m3 Relación de marqueo y control de la

documentación para el transporte Anual

Manejo de fauna silvestre: Árboles destinados para refugio # árboles/ha Conteo directo Anual

Madrigueras y o sitios de anidación # de nidos y o madrigueras/ha Conteo directo Anual Letreros alusivos # de letreros Conteo directo Anual

Incendios forestales: Brigadas # de integrantes/brigada Conteo directo Mensual

Herramientas y equipo # de unidades Conteo directo Mensual Apertura y mantenimiento de brechas cortafuego km Observación y medición directa Mensual

Superficie afectada por tipo ha Delimitación de áreas Mensual índice de afectación por tipo ha afectada/incendio Cálculo en gabinete Mensual

Quemas controladas # de quemas Conteo directo Mensual Letreros # de letreros Conteo directo Mensual

Plagas y enfermedades forestales: Superficie plagada a partir de la ejecución del PMF ha Delimitación de áreas Anual

Superficie saneada ha Delimitación de áreas de corta Anual Detección de volumen talado clandestinamente:

Volúmenes afectados por tala clandestina m³ Medición directa en campo Anual Longitud de cercado:

Cercado en áreas de regeneración km y o ha Observación y medición directa Anual Manejo de áreas de conservación y restauración:

Construcción de obras de control de azolves # de obras Conteo directo Anual Superficie reforestada ha Delimitación de áreas Anual

Árboles plantados por especie # plantas/ha Conteo directo Anual Evaluación de plantaciones % de sobrevivencia Muestreo Anual

Reforestación en las áreas de corta: Superficie reforestada ha Delimitación de áreas Anual

Árboles plantados por especie # plantas/ha Conteo directo Anual Evaluación de las plantaciones % de sobrevivencia Muestreo Anual

Aclareos: Superficie por especie ha Delimitación de áreas Anual

Volumen m3 Estimación por apilamiento Anual Podas:

Superficie por especie ha Delimitación de áreas Anual Recolección de semilla: kg. Colecta en campo Anual Escarificación del terreno:

Superficie ha Delimitación de áreas Anual Colocación de letreros alusivos al aprovechamiento:

En los accesos de predio # de letreros Conteo directo Al inicio Al interior del predio # de letreros Conteo directo Al inicio

Mantenimiento, rehabilitación o reposición # de letreros Conteo directo Indefinido

Campañas de difusión: # de eventos Conteo directo y evaluación de la calidad mediante entrevistas a participantes

Anual

Impartición de talleres y cursos de capacitación:

Eventos # de eventos por tema Conteo directo y evaluación de la calidad mediante entrevistas a participantes

Anual

Personal capacitado # de personas Conteo directo y evaluación de la calidad

mediante entrevistas a participantes Anual

Page 110: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

106

VII.3. Conclusiones

1. El presente documento tiene como propósito intrínseco obtener autorización en materia de impacto ambiental respecto del proyecto de manejo para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en el ejido El Potrero, municipio de Amanalco, predio ubicado dentro del ANP denominada “Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal de las Cuencas de los Ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, Estado de México”.

2. En su análisis, el proyecto que se propone plantea impactos positivos e impactos negativos, estos últimos en

su totalidad prevenible y/o mitigables, con carácter sustentable, que en el balance de costo-beneficio destaca como un proyecto altamente factible, viable y recomendable de ser llevado a cabo en beneficio del bosque y de sus propietarios.

3. Dada la naturaleza del proyecto, las medidas de mitigación de impactos propuestas, así como las labores de

capacitación, concientización y de supervisión que el personal técnico realizará con el personal de campo encargado de ejecutar las actividades programadas, es de esperar que los impactos residuales en todo caso sean mínimos, con un nivel de significancia inferior al 10% respecto de la factibilidad en términos normales de operación, nivel que se ubica en un rango asimilable por el ecosistema.

4. Por lo antes expuesto y de conformidad con el análisis y evaluación realizados, en el presente proyecto no

se detecta ningún impacto con carácter permanente (irreversible) y/o significativo (no mitigable); situación que permite clarificar la procedencia y conveniencia en la ejecución del proyecto propuesto, toda vez que, para los impactos previstos, se hacen propuestas de mitigación y compensación, que constituyen compromisos aceptados por los promoventes.

5. Para los efectos de la evaluación del presente estudio, debe tenerse presente que por la naturaleza del

proyecto original “El Manejo Forestal de Recursos Forestales Maderables”, cuyo sustentos técnicos técnico fundamentales son la ecología forestal y la silvicultura, su integración ha tenido que ser en el marco conceptual y normativo vigente en materia forestal y ambiental, condiciones que de entrada dan viabilidad jurídica y técnica al proyecto y que en la práctica hacen que sus posibles impactos ambientales sean en todo caso reducidos, temporales, previsibles y mitigables, con verdaderas posibilidades de mejora en la cuantía, calidad y productividad de los recursos forestales y su entorno natural, de conformidad con los planteamientos y las estrategias técnicas establecidas.

Page 111: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El

Potrero

107

VIII. FIRMAS

LOS ABAJO FIRMANTES, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANEXO, BAJO SU LEAL Y SABER ENTENDER, ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL, TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EL REPRESENTANTE LEGAL FIRMA Y SELLO

XI. PRESENTACIÓN DE PLANOS Y OTROS ANEXOS

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 112: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

108

ANEXO 1

LOCALIZACIÓN DEL PREDIO EN CARTA TOPOGRÁFICA

ANEXO 2

PLANO DE VEGETACIÓN

ANEXO 3

PLANO DE HIDROLOGÍA E INFRAESTRUCTURA DE CAMINOS

ANEXO 4

PLANO DE DISEÑO DE MUESTREO

ANEXO 5

PLANO DE CLASIFICACIÓN DE LA SUPERFICIE

ANEXO 6

PLANO DE ÁREAS DE CORTA Y DE TRATAMIENTOS SILVÍCOLAS

Page 113: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

109

ANEXO 7

CÁLCULO DE LA HECTÁREA TIPO Y DE LA POSIBILIDAD DE CORTA

Page 114: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

110

ANEXO 8

DOCUMENTACIÓN LEGAL

Page 115: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

111

ANEXO 9

FORMATO DE PAGO POR RECEPCIÓN, EVALUACIÓN Y DICTAMINACIÓN DE LA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 116: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

112

ANEXO 10

CONSTANCIA DE ASIENTO DEL RESPONSABLE TÉCNICO EN EL REGISTRO FORESTAL NACIONAL

Page 117: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

113

ANEXO 11 COMPARATIVO DE INFORMACIÓN DASOMÉTRICA Y DE SUPERFICIES DEL PROGRAMA DE MANEJO

QUE RIGIÓ EL PRIMER CICLO DE CORTA Y EL CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO CICLO

Cuadro comparativo de superficies

PMF del 1er cc PMF del 2do cc Observaciones

Rodal Sup. (ha) Rodal Sup. (ha) 1 40.96 1 44.26 Se ajustó su delimitación. 2 3.77 Se fusionó al actual rodal 70. 3 12.49 3 9.38 Se ajustó su delimitación y le fue agregado el anterior rodal 43. 4 3.82 4 3.95 5 6.06 5 6.40 Se ajustó su delimitación y le fue agregado el anterior rodal 60; asimismo, a partir de éste se generó el actual rodal 72. 6 7.09 6 7.85 Se ajustó su delimitación, y a partir de éste se generó el actual rodal 73. 7 7.70 7 7.70 Se ajustó su delimitación. 8 14.82 8 12.98 Debido a una modificación en la delimitación del lindero Suroeste, su superficie se redujo. 9 16.97 9 10.18 Debido a una modificación en la delimitación del lindero Suroeste, su superficie se redujo. 10 21.93 10 5.56 Debido a una modificación en la delimitación del lindero Suroeste, su superficie se redujo. 11 40.80 11 33.45 Debido a una modificación en la delimitación del lindero Suroeste, su superficie se redujo. 12 44.80 12 45.94 13 28.60 13 28.45 14 7.48 14 7.90 15 38.71 15 38.97 16 7.26 16 7.62 17 14.46 17 16.26 18 1.59 18 2.63 19 47.03 19 46.40 20 16.18 20 15.51 21 22.50 21 22.69 22 37.62 22 36.63 23 3.67 23 4.74 24 21.07 24 21.05 25 10.98 25 12.66 26 17.79 26 17.55 27 7.41 27 6.86 28 6.81 28 7.34 29 31.75 29 32.57 30 5.39 30 6.25 31 15.17 31 14.74 32 10.27 32 10.05 33 7.64 33 7.85 34 33.51 34 34.19 35 11.34 35 10.46 36 25.25 36 24.34 37 4.35 37 3.33 38 1.38 39 3.25 39 1.59 Se ajustó su delimitación. 40 1.75 Se fusionó al actual rodal 70. 41 0.97 Se fusionó al actual rodal 70. 42 1.22 Se fusionó al actual rodal 70. 43 1.14 Se fusionó al actual rodal 3. 44 8.23 44 2.11 A partir de éste se crearon los actuales rodales 68 y 74; asimismo, parte de su superficie se fusionó al actual rodal 70. 45 1070.79 A partir de éste se crearon los actuales rodales 70 y 71. 46 0.69 Debido a una modificación en la delimitación del lindero Suroeste, este rodal es suprimido. 47 1.34 Debido a una modificación en la delimitación del lindero Suroeste, este rodal es suprimido. 48 2.27 Corresponde con el actual rodal 75. 49 2.19 Corresponde con el actual rodal 76. 50 3.89 Se fusionó al actual rodal 70. 51 14.50 51 13.64 52 1.56 52 1.00 53 1.97 Se fusionó al actual rodal 70. 54 1.05 Se fusionó al actual rodal 70. 55 2.11 55 1.98 56 2.30 Corresponde parcialmente con al actual rodal 66. 57 0.82 Se fusionó al actual rodal 70. 58 0.46 Se fusionó al actual rodal 70. 60 1.77 Se fusionó al actual rodal 5. 65 0.69 Creado a partir del actual rodal 70. 66 6.01 Corresponde parcialmente con al anterior rodal 56; asimismo, le fue agregada parte de la superficie del actual rodal 70. 67 1.76 Creado a partir del actual rodal 70. 68 3.43 Creado a partir del actual rodal 44.

70 1004.08 Creado a partir del anterior rodal 45; asimismo, le fue fusionada parcial o totalmente la superficie de los anteriores rodales 2, 40, 41, 42, 44, 50, 53, 54, 56 y 58. Por otro lado, a partir de éste fueron creados los actuales rodales 65, y 67.

71 114.05 Creado a partir del anterior rodal 45. 72 0.36 Creado a partir del actual rodal 5. 73 0.48 Creado a partir del actual rodal 6.

Page 118: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

114

PMF del 1er cc PMF del 2do cc Observaciones

Rodal Sup. (ha) Rodal Sup. (ha) 74 0.52 Creado a partir del actual rodal 44. 75 2.19 Corresponde con el anterior rodal 48. 76 1.82 Corresponde con el anterior rodal 49.

Total 1780.40 1780.40

Cuadros comparativos de información dasométrica

PARA EL PMF QUE RIGIÓ EL PRIMER CICLO DE CORTA:

Existencias reales/ha y totales

Rodal Sup. (ha) Grupo ER/ha ERT 1 40.96 Coníferas (b) 127.62 5227.32

Total 40.96 127.62 5227.32 3 12.49 Coníferas (b) 96.87 1209.91

Total 12.49 96.87 1209.91 4 3.82 Coníferas (b) 89.16 340.59 4 3.82 Hojosas (b) 1.95 7.45

Total 3.82 91.11 348.04 5 6.06 Coníferas (b) 10.28 62.30 5 6.06 Hojosas (b) 13.36 80.96

Total 6.06 23.64 143.26 6 7.09 Coníferas (b) 97.22 689.29 6 7.09 Hojosas (b) 3.91 27.72

Total 7.09 101.13 717.01 7 7.40 Coníferas (b) 170.15 1259.11

Total 7.40 170.15 1259.11 8 14.82 Pino 1 192.68 2855.47 8 14.82 Cedro 0.15 2.22

Total 14.82 192.83 2857.70 9 16.97 Pino 1 165.25 2804.29 9 16.97 Oyamel 21.53 365.36 9 16.97 Encino 62.90 1067.41 9 16.97 O. hoj. 0.75 12.73

Total 16.97 250.43 4249.80 10 21.93 Pino 1 227.17 4981.84 10 21.93 Oyamel 9.15 200.66 10 21.93 Encino 105.36 2310.54 10 21.93 O. hoj. 19.86 435.53

Total 21.93 361.54 7928.57 11 40.80 Pino 1 129.21 5271.85 11 40.80 Oyamel 0.02 0.82 11 40.80 Encino 56.67 2312.14 11 40.80 O. hoj. 1.12 45.70

Total 40.80 187.02 7630.50 12 44.41 Pino 1 181.21 8047.54 12 44.41 Oyamel 74.99 3330.31 12 44.41 Encino 53.98 2397.25 12 44.41 O. hoj. 10.22 453.87

Total 44.41 320.40 14228.96 13 28.60 Pino 1 111.66 3193.48 13 28.60 Oyamel 148.78 4255.11 13 28.60 Encino 19.64 561.70 13 28.60 O. hoj. 2.94 84.08

Total 28.60 283.02 8094.37 14 7.48 Pino 1 173.96 1301.22 14 7.48 Oyamel 122.37 915.33 14 7.48 Encino 3.09 23.11

Total 7.48 299.42 2239.66 15 38.71 Coníferas (b) 207.55 8034.26

Total 38.71 207.55 8034.26 16 7.26 Pino 1 241.95 1756.56 16 7.26 Oyamel 83.49 606.14 16 7.26 Encino 5.59 40.58 16 7.26 O. hoj. 1.70 12.34

Total 7.26 332.73 2415.62 17 14.46 Pino 1 257.44 3722.58 17 14.46 Oyamel 47.14 681.64

Total 14.46 304.58 4404.23 19 47.03 Coníferas (b) 279.17 13129.37

Total 47.03 279.17 13129.37 20 16.18 Pino 1 56.57 915.30 20 16.18 Oyamel 290.77 4704.61 20 16.18 O. hoj. 0.37 5.99

Total 16.18 347.71 5625.90 21 22.50 Pino 1 97.95 2203.88 21 22.50 Oyamel 159.14 3580.65

Rodal Sup. (ha) Grupo ER/ha ERT Total 22.50 257.09 5784.53

22 37.67 Pino 1 140.04 5275.31 22 37.67 Oyamel 194.94 7343.39 22 37.67 Encino 8.82 332.25 22 37.67 O. hoj. 6.59 248.25

Total 37.67 350.39 13199.19 23 3.67 Pino 1 102.95 377.83 23 3.67 Oyamel 185.20 679.68 23 3.67 Encino 33.41 122.61 23 3.67 O. hoj. 23.95 87.90

Total 3.67 345.51 1268.02 24 21.07 Coníferas (b) 127.80 2692.75 24 21.07 Hojosas (b) 37.37 787.39

Total 21.07 165.17 3480.13 25 10.98 Coníferas (b) 7.13 78.29 25 10.98 Hojosas (b) 5.58 61.27

Total 10.98 12.71 139.56 26 17.79 Coníferas (b) 63.85 1135.89 26 17.79 Hojosas (b) 39.88 709.47

Total 17.79 103.73 1845.36 27 7.41 Coníferas (b) 75.09 556.42 27 7.41 Hojosas (b) 87.14 645.71

Total 7.41 162.23 1202.12 28 6.81 Coníferas (b) 40.01 272.47 28 6.81 Hojosas (b) 1.51 10.28

Total 6.81 41.52 282.75 29 31.75 Coníferas (b) 118.06 3748.41 29 31.75 Hojosas (b) 67.31 2137.09

Total 31.75 185.37 5885.50 30 5.39 Pino 1 215.41 1161.05 30 5.39 Oyamel 40.55 218.56 30 5.39 Encino 23.51 126.72 30 5.39 O. hoj. 7.51 40.48

Total 5.39 286.98 1546.82 31 15.17 Coníferas (b) 485.21 7360.64 31 15.17 Hojosas (b) 67.22 1019.73

Total 15.17 552.43 8380.36 32 10.27 Pino 1 65.00 667.55 32 10.27 Oyamel 252.76 2595.85 32 10.27 Encino 5.55 57.00 32 10.27 O. hoj. 5.88 60.39

Total 10.27 329.19 3380.78 33 7.64 Coníferas (b) 237.66 1815.72

Total 7.64 237.66 1815.72 34 33.51 Coníferas (b) 286.56 9602.63 34 33.51 Hojosas (b) 15.98 535.49

Total 33.51 302.54 10138.12 35 11.34 Pino 1 123.65 1402.19 35 11.34 Oyamel 249.74 2832.05 35 11.34 Encino 4.14 46.95

Total 11.34 377.53 4281.19 36 25.25 Pino 1 285.65 7212.59 36 25.25 Oyamel 134.11 3386.28 36 25.25 Encino 29.66 748.92 36 25.25 O. hoj. 1.08 27.27

Total 25.25 450.50 11375.05 37 4.35 Coníferas (b) 21.53 93.66 37 4.35 Hojosas (b) 37.60 163.56

Total 4.35 59.13 257.22

Page 119: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

115

ANEXO 12

PLANO DE UBICACIÓN DE LAS ÁREAS REFORESTADAS

Page 120: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

116

ANEXO 13

PROYECCIÓN DE INCREMENTOS

A continuación se presentan los valores actualizados de los volúmenes residuales para cada uno de los años que abarca el ciclo de corta, en función del incremento corriente. Tal proyección se efectuó únicamente para aquéllas especies de coníferas a las cuales se les estimó el incremento volumétrico.

Cuadro de proyección de volúmenes residuales al término del ciclo de corta, de acuerdo al incremento corriente anual actual

Rodal Superficie (ha) Especie Valores Iniciales Año 1 Año 2 Año 3

ER/ha VR/ha ERT VRT ICA VR+ICA VRT+ICA ICA VR+ICA VRT+ICA ICA VR+ICA VRT+ICA 1 40.65 Cupressus lindleyii 43.679 34.070 1775.649 1385.006 1.756 35.825 1456.375 1.846 37.671 1531.422 1.941 39.613 1610.336 1 40.65 Pinus montezumae 54.403 47.875 2211.590 1946.200 1.061 48.935 1989.314 1.084 50.019 2033.384 1.108 51.127 2078.430 1 40.65 Pinus pseudostrobus 75.082 66.072 3052.248 2685.978 1.653 67.726 2753.194 1.695 69.421 2822.093 1.737 71.158 2892.716 3 9.38 Cupressus lindleyii 28.469 28.469 267.036 267.036 2.588 31.057 291.312 2.823 33.880 317.795 3.080 36.960 346.686 3 9.38 Pinus montezumae 44.605 44.605 418.398 418.398 0.979 45.584 427.581 1.000 46.585 436.965 1.022 47.607 446.556 3 9.38 Pinus pseudostrobus 20.533 20.533 192.597 192.597 1.050 21.583 202.446 1.104 22.686 212.798 1.160 23.846 223.680 4 3.95 Cupressus lindleyii 44.850 33.637 177.156 132.867 2.752 36.389 143.738 2.977 39.367 155.498 3.221 42.587 168.221 4 3.95 Pinus pseudostrobus 69.760 59.993 275.551 236.974 2.259 62.252 245.895 2.344 64.596 255.153 2.432 67.027 264.758 5 3.10 Abies religiosa 178.191 149.680 551.679 463.410 4.082 153.763 476.049 4.194 157.956 489.032 4.308 162.264 502.369 6 5.63 Pinus pseudostrobus 257.879 219.197 1451.856 1234.078 5.553 224.750 1265.342 5.694 230.444 1297.399 5.838 236.282 1330.267 7 7.70 Pinus pseudostrobus 417.990 355.292 3218.526 2735.747 7.973 363.265 2797.138 8.152 371.417 2859.907 8.335 379.751 2924.085 8 12.70 Pinus pseudostrobus 354.919 301.681 4507.475 3831.354 7.162 308.844 3922.316 7.332 316.176 4015.439 7.507 323.683 4110.772 9 9.73 Abies religiosa 47.038 41.394 457.683 402.761 0.812 42.205 410.658 0.828 43.033 418.710 0.844 43.877 426.920 9 9.73 Pinus pseudostrobus 110.524 97.261 1075.395 946.348 2.480 99.741 970.477 2.543 102.284 995.222 2.608 104.892 1020.597

10 5.56 Pinus pseudostrobus 38.429 38.429 213.667 213.667 1.064 39.494 219.584 1.094 40.587 225.665 1.124 41.711 231.914 11 31.28 Abies religiosa 1.853 1.853 57.962 57.962 0.069 1.922 60.109 0.071 1.993 62.335 0.074 2.067 64.644 11 31.28 Pinus pseudostrobus 174.495 157.045 5458.193 4912.374 4.266 161.311 5045.802 4.381 165.692 5182.855 4.500 170.193 5323.630 12 43.15 Abies religiosa 26.077 26.077 1125.288 1125.288 0.662 26.740 1153.867 0.679 27.419 1183.171 0.696 28.115 1213.220 12 43.15 Pinus pseudostrobus 168.438 151.594 7268.428 6541.586 2.798 154.392 6662.324 2.850 157.242 6785.290 2.902 160.144 6910.526 13 28.08 Abies religiosa 148.349 127.580 4165.056 3581.948 3.256 130.836 3673.359 3.339 134.175 3767.103 3.424 137.599 3863.238 13 28.08 Pinus pseudostrobus 85.838 75.537 2409.982 2120.784 1.574 77.111 2164.967 1.606 78.717 2210.071 1.640 80.357 2256.114 14 7.77 Abies religiosa 165.205 140.425 1282.985 1090.537 4.077 144.501 1122.198 4.195 148.697 1154.778 4.317 153.014 1188.304 14 7.77 Pinus pseudostrobus 149.216 128.326 1158.809 996.576 2.538 130.864 1016.288 2.589 133.452 1036.391 2.640 136.092 1056.891 15 37.21 Abies religiosa 125.243 108.962 4660.308 4054.468 2.225 111.186 4137.246 2.270 113.456 4221.714 2.316 115.773 4307.906 15 37.21 Pinus pseudostrobus 104.572 92.023 3891.124 3424.189 2.326 94.350 3510.756 2.385 96.735 3599.511 2.446 99.181 3690.509 16 7.62 Abies religiosa 65.688 56.492 500.545 430.469 1.108 57.600 438.909 1.129 58.729 447.515 1.152 59.881 456.290 16 7.62 Pinus pseudostrobus 173.388 173.388 1321.217 1321.217 3.503 176.891 1347.908 3.574 180.464 1375.139 3.646 184.110 1402.919 17 15.91 Abies religiosa 76.810 66.824 1222.350 1063.444 1.503 68.327 1087.363 1.537 69.864 1111.820 1.571 71.436 1136.828 17 15.91 Cupressus lindleyii 1.825 1.825 29.051 29.051 0.130 1.956 31.126 0.140 2.096 33.349 0.150 2.245 35.731 17 15.91 Pinus pseudostrobus 168.805 168.805 2686.359 2686.359 4.017 172.822 2750.288 4.113 176.935 2815.740 4.211 181.145 2882.749 18 2.63 Abies religiosa 156.440 132.974 411.438 349.723 2.970 135.944 357.533 3.036 138.980 365.517 3.104 142.084 373.680 18 2.63 Pinus pseudostrobus 269.143 226.080 707.845 594.590 6.029 232.109 610.446 6.190 238.298 626.724 6.355 244.653 643.437 19 43.64 Abies religiosa 277.404 233.020 12105.921 10168.974 5.513 238.533 10409.574 5.644 244.177 10655.867 5.777 249.954 10907.988 19 43.64 Pinus pseudostrobus 49.293 44.364 2151.140 1936.026 1.115 45.478 1984.675 1.143 46.621 2034.547 1.172 47.793 2085.671 20 15.44 Abies religiosa 155.910 137.201 2407.256 2118.385 2.715 139.916 2160.308 2.769 142.685 2203.059 2.824 145.509 2246.657 20 15.44 Pinus pseudostrobus 198.932 169.092 3071.509 2610.783 3.903 172.995 2671.050 3.993 176.989 2732.708 4.086 181.075 2795.790 21 22.10 Abies religiosa 269.997 226.798 5966.942 5012.231 5.098 231.895 5124.887 5.212 237.107 5240.074 5.329 242.437 5357.850 21 22.10 Pinus pseudostrobus 17.045 17.045 376.688 376.688 0.561 17.606 389.090 0.580 18.185 401.899 0.599 18.784 415.131 22 35.67 Abies religiosa 245.059 213.201 8740.753 7604.455 5.457 218.658 7799.086 5.596 224.254 7998.699 5.740 229.994 8203.421 22 35.67 Pinus pseudostrobus 79.129 79.129 2822.380 2822.380 1.801 80.930 2886.620 1.842 82.772 2952.322 1.884 84.656 3019.519 23 4.74 Abies religiosa 66.614 66.614 315.752 315.752 0.888 67.502 319.962 0.900 68.402 324.228 0.912 69.315 328.551

Page 121: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

117

Rodal Superficie (ha) Especie

Valores Iniciales Año 1 Año 2 Año 3 ER/ha VR/ha ERT VRT ICA VR+ICA VRT+ICA ICA VR+ICA VRT+ICA ICA VR+ICA VRT+ICA

23 4.74 Pinus pseudostrobus 105.789 105.789 501.441 501.441 2.645 108.434 513.977 2.711 111.145 526.827 2.779 113.923 539.997 24 21.05 Abies religiosa 32.748 32.748 689.336 689.336 0.764 33.512 705.427 0.782 34.294 721.893 0.801 35.095 738.744 24 21.05 Pinus pseudostrobus 45.424 45.424 956.174 956.174 1.187 46.611 981.162 1.218 47.829 1006.803 1.250 49.079 1033.114 25 12.66 Abies religiosa 1.600 1.600 20.259 20.259 0.114 1.715 21.706 0.122 1.837 23.256 0.131 1.968 24.918 25 12.66 Pinus pseudostrobus 109.546 109.546 1386.847 1386.847 3.423 112.969 1430.186 3.530 116.499 1474.879 3.641 120.140 1520.969 26 17.55 Abies religiosa 34.407 34.407 603.835 603.835 0.985 35.392 621.127 1.014 36.405 638.914 1.043 37.448 657.210 26 17.55 Pinus pseudostrobus 45.249 45.249 794.122 794.122 0.703 45.953 806.468 0.714 46.667 819.006 0.726 47.393 831.740 26 17.55 Pinus teocote 31.439 31.439 551.757 551.757 0.654 32.093 563.228 0.667 32.760 574.938 0.681 33.441 586.891 27 6.86 Pinus pseudostrobus 80.921 80.921 555.121 555.121 1.177 82.098 563.195 1.194 83.293 571.387 1.212 84.504 579.698 28 7.29 Abies religiosa 53.784 45.179 391.871 329.171 2.606 47.785 348.162 2.757 50.542 368.248 2.916 53.458 389.493 28 7.29 Pinus pseudostrobus 45.512 40.961 331.599 298.439 1.886 42.846 312.178 1.972 44.819 326.549 2.063 46.882 341.582 29 32.57 Abies religiosa 71.912 71.912 2342.175 2342.175 1.600 73.512 2394.276 1.635 75.147 2447.535 1.672 76.819 2501.979 29 32.57 Pinus pseudostrobus 110.144 110.144 3587.384 3587.384 2.709 112.853 3675.613 2.776 115.628 3766.011 2.844 118.472 3858.633 29 32.57 Pinus teocote 36.793 36.793 1198.350 1198.350 0.788 37.581 1224.014 0.805 38.386 1250.228 0.822 39.208 1277.003 30 6.25 Abies religiosa 156.856 133.327 980.348 833.296 3.588 136.916 855.723 3.685 140.601 878.753 3.784 144.385 902.403 30 6.25 Pinus pseudostrobus 129.831 115.549 811.442 722.183 2.954 118.504 740.648 3.030 121.534 759.585 3.107 124.641 779.007 31 13.67 Abies religiosa 216.605 181.948 2961.424 2487.596 6.065 188.013 2570.516 6.267 194.280 2656.200 6.476 200.756 2744.740 31 13.67 Pinus pseudostrobus 254.581 216.394 3480.632 2958.537 5.420 221.814 3032.638 5.556 227.369 3108.595 5.695 233.064 3186.454 32 9.67 Abies religiosa 185.063 157.304 1789.559 1521.125 3.608 160.912 1556.018 3.691 164.603 1591.712 3.776 168.379 1628.224 32 9.67 Pinus pseudostrobus 126.163 109.762 1220.000 1061.400 2.419 112.181 1084.791 2.472 114.653 1108.699 2.527 117.180 1133.133 33 7.85 Abies religiosa 222.297 186.729 1745.029 1465.825 3.802 190.531 1495.672 3.880 194.411 1526.126 3.959 198.370 1557.201 34 34.19 Abies religiosa 237.080 199.147 8105.774 6808.850 5.055 204.202 6981.682 5.183 209.386 7158.901 5.315 214.701 7340.618 34 34.19 Pinus pseudostrobus 111.968 98.531 3828.173 3368.792 2.269 100.800 3446.360 2.321 103.121 3525.715 2.374 105.496 3606.896 35 10.38 Abies religiosa 235.795 198.068 2447.556 2055.947 4.268 202.336 2100.250 4.360 206.696 2145.508 4.454 211.150 2191.742 35 10.38 Pinus pseudostrobus 70.682 70.682 733.676 733.676 1.676 72.358 751.076 1.716 74.074 768.888 1.757 75.831 787.122 36 24.34 Abies religiosa 112.405 97.793 2735.945 2380.272 2.371 100.163 2437.976 2.428 102.592 2497.078 2.487 105.079 2557.613 36 24.34 Pinus pseudostrobus 116.448 103.639 2834.344 2522.566 2.769 106.408 2589.959 2.843 109.250 2659.153 2.919 112.169 2730.195 37 3.33 Pinus pseudostrobus 75.981 66.863 253.015 222.654 1.592 68.455 227.955 1.630 70.085 233.382 1.669 71.753 238.939 39 1.59 Cupressus lindleyii 39.703 39.703 63.128 63.128 3.490 43.194 68.678 3.797 46.991 74.716 4.131 51.122 81.284 39 1.59 Pinus montezumae 50.131 50.131 79.709 79.709 1.114 51.245 81.480 1.139 52.384 83.291 1.164 53.548 85.142 39 1.59 Pinus pseudostrobus 93.839 93.839 149.204 149.204 3.039 96.878 154.036 3.138 100.016 159.026 3.239 103.255 164.176 44 2.11 Pinus montezumae 219.142 219.142 462.389 462.389 5.273 224.415 473.516 5.400 229.815 484.911 5.530 235.346 496.580 44 2.11 Pinus pseudostrobus 123.086 123.086 259.711 259.711 2.141 125.227 264.228 2.178 127.404 268.823 2.216 129.620 273.499 51 13.64 Abies religiosa 27.655 27.655 377.221 377.221 2.634 30.289 413.147 2.885 33.174 452.494 3.159 36.333 495.589 51 13.64 Pinus pseudostrobus 19.693 19.693 268.615 268.615 0.852 20.545 280.238 0.889 21.434 292.364 0.927 22.362 305.014 55 1.98 Cupressus lindleyii 81.091 81.091 160.561 160.561 5.452 86.543 171.355 5.818 92.361 182.874 6.209 98.570 195.168 55 1.98 Pinus pseudostrobus 68.657 68.657 135.941 135.941 2.543 71.200 140.976 2.637 73.837 146.197 2.735 76.572 151.612 65 0.69 Pinus pseudostrobus 332.614 279.396 229.504 192.783 8.870 288.265 198.903 9.151 297.417 205.217 9.442 306.858 211.732 66 6.01 Cupressus lindleyii 46.703 46.703 280.686 280.686 3.503 50.206 301.738 3.765 53.971 324.368 4.048 58.019 348.696 66 6.01 Pinus montezumae 22.221 22.221 133.547 133.547 0.483 22.704 136.450 0.494 23.197 139.416 0.504 23.702 142.447 66 6.01 Pinus pseudostrobus 158.550 158.550 952.888 952.888 4.546 163.097 980.211 4.677 167.773 1008.317 4.811 172.584 1037.229 67 1.76 Cupressus lindleyii 93.563 93.563 164.671 164.671 8.225 101.789 179.148 8.948 110.737 194.897 9.735 120.472 212.031 68 3.43 Abies religiosa 199.173 199.173 683.163 683.163 6.097 205.270 704.076 6.284 211.554 725.630 6.476 218.030 747.843 135067.322 138466.219 141959.802

Page 122: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

118

Rodal Superficie

(ha) Especie Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

ICA VR+ICA VRT+ICA ICA VR+ICA VRT+ICA ICA VR+ICA VRT+ICA ICA VR+ICA VRT+ICA ICA VR+ICA VRT+ICA 1 40.65 Cupressus lindleyii 2.041 41.654 1693.316 2.146 43.800 1780.572 2.257 46.057 1872.325 2.373 48.431 1968.805 2.496 50.926 2070.257 1 40.65 Pinus montezumae 1.133 52.260 2124.474 1.158 53.418 2171.539 1.183 54.601 2219.645 1.210 55.811 2268.818 1.236 57.047 2319.080 1 40.65 Pinus pseudostrobus 1.781 72.939 2965.106 1.825 74.764 3039.308 1.871 76.635 3115.367 1.918 78.553 3193.329 1.966 80.519 3273.242 3 9.38 Cupressus lindleyii 3.360 40.320 378.203 3.665 43.986 412.585 3.999 47.984 450.092 4.362 52.346 491.010 4.759 57.105 535.647 3 9.38 Pinus montezumae 1.045 48.652 456.357 1.068 49.720 466.373 1.091 50.811 476.609 1.115 51.926 487.069 1.140 53.066 497.759 3 9.38 Pinus pseudostrobus 1.219 25.066 235.118 1.282 26.348 247.141 1.347 27.695 259.779 1.416 29.111 273.063 1.489 30.600 287.027 4 3.95 Cupressus lindleyii 3.484 46.072 181.984 3.770 49.841 196.874 4.078 53.919 212.981 4.412 58.331 230.407 4.773 63.103 249.259 4 3.95 Pinus pseudostrobus 2.523 69.551 274.726 2.618 72.169 285.068 2.717 74.886 295.800 2.819 77.705 306.936 2.925 80.631 318.491 5 3.10 Abies religiosa 4.425 166.689 516.070 4.546 171.235 530.145 4.670 175.905 544.603 4.797 180.703 559.456 4.928 185.631 574.714 6 5.63 Pinus pseudostrobus 5.986 242.268 1363.969 6.138 248.406 1398.524 6.293 254.699 1433.954 6.453 261.151 1470.283 6.616 267.768 1507.531 7 7.70 Pinus pseudostrobus 8.522 388.273 2989.702 8.713 396.986 3056.792 8.909 405.895 3125.388 9.108 415.003 3195.523 9.313 424.316 3267.232 8 12.70 Pinus pseudostrobus 7.685 331.368 4208.369 7.867 339.235 4308.283 8.054 347.289 4410.569 8.245 355.534 4515.283 8.441 363.975 4622.483 9 9.73 Abies religiosa 0.860 44.737 435.291 0.877 45.614 443.827 0.894 46.509 452.529 0.912 47.421 461.402 0.930 48.350 470.449 9 9.73 Pinus pseudostrobus 2.674 107.566 1046.619 2.743 110.309 1073.305 2.813 113.121 1100.671 2.884 116.006 1128.735 2.958 118.964 1157.515

10 5.56 Pinus pseudostrobus 1.155 42.866 238.336 1.187 44.053 244.936 1.220 45.273 251.719 1.254 46.527 258.690 1.288 47.815 265.854 11 31.28 Abies religiosa 0.077 2.143 67.038 0.079 2.223 69.521 0.082 2.305 72.096 0.085 2.390 74.766 0.089 2.479 77.535 11 31.28 Pinus pseudostrobus 4.623 174.815 5468.229 4.748 179.564 5616.755 4.877 184.441 5769.315 5.010 189.451 5926.020 5.146 194.597 6086.980 12 43.15 Abies religiosa 0.714 28.829 1244.032 0.732 29.561 1275.626 0.751 30.312 1308.023 0.770 31.082 1341.243 0.789 31.871 1375.306 12 43.15 Pinus pseudostrobus 2.956 163.100 7038.074 3.010 166.110 7167.975 3.066 169.176 7300.275 3.122 172.298 7435.016 3.180 175.478 7572.244 13 28.08 Abies religiosa 3.512 141.111 3961.828 3.601 144.712 4062.933 3.693 148.405 4166.618 3.787 152.192 4272.950 3.884 156.076 4381.995 13 28.08 Pinus pseudostrobus 1.674 82.031 2303.116 1.709 83.740 2351.098 1.745 85.485 2400.079 1.781 87.266 2450.080 1.818 89.084 2501.124 14 7.77 Abies religiosa 4.442 157.456 1222.803 4.571 162.027 1258.304 4.704 166.731 1294.835 4.841 171.572 1332.427 4.981 176.553 1371.110 14 7.77 Pinus pseudostrobus 2.692 138.784 1077.796 2.745 141.529 1099.116 2.799 144.329 1120.856 2.855 147.183 1143.027 2.911 150.095 1165.636 15 37.21 Abies religiosa 2.364 118.136 4395.859 2.412 120.548 4485.607 2.461 123.010 4577.187 2.511 125.521 4670.637 2.563 128.084 4765.995 15 37.21 Pinus pseudostrobus 2.507 101.688 3783.809 2.571 104.259 3879.467 2.636 106.894 3977.543 2.702 109.597 4078.099 2.771 112.368 4181.197 16 7.62 Abies religiosa 1.174 61.055 465.237 1.197 62.252 474.359 1.221 63.472 483.660 1.245 64.717 493.144 1.269 65.986 502.813 16 7.62 Pinus pseudostrobus 3.719 187.830 1431.261 3.795 191.624 1460.175 3.871 195.495 1489.674 3.949 199.445 1519.768 4.029 203.474 1550.471 17 15.91 Abies religiosa 1.607 73.042 1162.397 1.643 74.685 1188.542 1.680 76.365 1215.275 1.718 78.083 1242.609 1.756 79.839 1270.558 17 15.91 Cupressus lindleyii 0.160 2.406 38.283 0.172 2.577 41.018 0.184 2.762 43.948 0.197 2.959 47.087 0.211 3.170 50.450 17 15.91 Pinus pseudostrobus 4.311 185.456 2951.352 4.413 189.870 3021.588 4.519 194.388 3093.496 4.626 199.014 3167.115 4.736 203.751 3242.486 18 2.63 Abies religiosa 3.173 145.257 382.025 3.244 148.501 390.557 3.316 151.817 399.279 3.390 155.208 408.196 3.466 158.674 417.312 18 2.63 Pinus pseudostrobus 6.524 251.177 660.595 6.698 257.875 678.211 6.877 264.752 696.297 7.060 271.812 714.865 7.248 279.060 733.928 19 43.64 Abies religiosa 5.914 255.868 11166.073 6.054 261.922 11430.265 6.197 268.119 11700.708 6.344 274.463 11977.549 6.494 280.956 12260.941 19 43.64 Pinus pseudostrobus 1.201 48.994 2138.080 1.231 50.225 2191.806 1.262 51.487 2246.883 1.294 52.781 2303.343 1.326 54.107 2361.222 20 15.44 Abies religiosa 2.880 148.388 2291.118 2.937 151.325 2336.459 2.995 154.320 2382.697 3.054 157.374 2429.850 3.114 160.488 2477.936 20 15.44 Pinus pseudostrobus 4.180 185.254 2860.328 4.276 189.531 2926.356 4.375 193.906 2993.908 4.476 198.382 3063.020 4.579 202.962 3133.727 21 22.10 Abies religiosa 5.449 247.886 5478.274 5.571 253.457 5601.404 5.697 259.154 5727.302 5.825 264.979 5856.029 5.956 270.934 5987.649 21 22.10 Pinus pseudostrobus 0.618 19.403 428.797 0.639 20.041 442.914 0.660 20.701 457.496 0.682 21.383 472.557 0.704 22.087 488.115 22 35.67 Abies religiosa 5.887 235.880 8413.382 6.037 241.918 8628.717 6.192 248.109 8849.564 6.350 254.460 9076.062 6.513 260.972 9308.358 22 35.67 Pinus pseudostrobus 1.927 86.583 3088.246 1.971 88.554 3158.537 2.016 90.569 3230.428 2.061 92.631 3303.956 2.108 94.739 3379.157 23 4.74 Abies religiosa 0.924 70.239 332.932 0.937 71.175 337.371 0.949 72.124 341.869 0.962 73.086 346.427 0.974 74.060 351.046 23 4.74 Pinus pseudostrobus 2.848 116.772 553.497 2.919 119.691 567.335 2.992 122.683 581.518 3.067 125.750 596.056 3.144 128.894 610.957 24 21.05 Abies religiosa 0.819 35.914 755.989 0.838 36.752 773.635 0.858 37.610 791.694 0.878 38.488 810.174 0.898 39.387 829.086 24 21.05 Pinus pseudostrobus 1.283 50.362 1060.113 1.316 51.678 1087.817 1.351 53.028 1116.245 1.386 54.414 1145.417 1.422 55.836 1175.350 25 12.66 Abies religiosa 0.141 2.109 26.697 0.151 2.259 28.604 0.161 2.421 30.648 0.173 2.594 32.837 0.185 2.779 35.182 25 12.66 Pinus pseudostrobus 3.754 123.894 1568.500 3.872 127.766 1617.515 3.993 131.758 1668.062 4.117 135.876 1720.189 4.246 140.122 1773.945 26 17.55 Abies religiosa 1.072 38.520 676.031 1.103 39.623 695.390 1.135 40.758 715.304 1.167 41.925 735.788 1.201 43.126 756.859 26 17.55 Pinus pseudostrobus 0.737 48.129 844.671 0.748 48.878 857.803 0.760 49.638 871.140 0.772 50.409 884.684 0.784 51.193 898.438 26 17.55 Pinus teocote 0.695 34.136 599.092 0.710 34.846 611.547 0.724 35.570 624.262 0.740 36.310 637.240 0.755 37.065 650.488 27 6.86 Pinus pseudostrobus 1.229 85.733 588.130 1.247 86.980 596.685 1.265 88.246 605.364 1.284 89.529 614.169 1.302 90.831 623.103 28 7.29 Abies religiosa 3.084 56.542 411.964 3.262 59.804 435.731 3.450 63.254 460.870 3.649 66.903 487.458 3.860 70.763 515.581

Page 123: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

119

Rodal Superficie (ha) Especie

Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 ICA VR+ICA VRT+ICA ICA VR+ICA VRT+ICA ICA VR+ICA VRT+ICA ICA VR+ICA VRT+ICA ICA VR+ICA VRT+ICA

28 7.29 Pinus pseudostrobus 2.158 49.040 357.307 2.258 51.298 373.756 2.362 53.659 390.962 2.470 56.130 408.960 2.584 58.714 427.787 29 32.57 Abies religiosa 1.709 78.527 2557.634 1.747 80.274 2614.528 1.786 82.060 2672.686 1.825 83.885 2732.139 1.866 85.751 2792.914 29 32.57 Pinus pseudostrobus 2.914 121.386 3953.533 2.985 124.371 4050.767 3.059 127.430 4150.393 3.134 130.564 4252.468 3.211 133.775 4357.054 29 32.57 Pinus teocote 0.840 40.048 1304.351 0.858 40.905 1332.285 0.876 41.781 1360.817 0.895 42.676 1389.961 0.914 43.590 1419.728 30 6.25 Abies religiosa 3.886 148.270 926.690 3.990 152.261 951.630 4.098 156.359 977.242 4.208 160.567 1003.543 4.321 164.888 1030.552 30 6.25 Pinus pseudostrobus 3.187 127.828 798.924 3.268 131.096 819.351 3.352 134.448 840.301 3.438 137.886 861.786 3.525 141.411 883.820 31 13.67 Abies religiosa 6.692 207.448 2836.231 6.915 214.363 2930.772 7.145 221.509 3028.465 7.384 228.892 3129.414 7.630 236.522 3233.727 31 13.67 Pinus pseudostrobus 5.837 238.902 3266.263 5.984 244.885 3348.071 6.133 251.019 3431.928 6.287 257.306 3517.885 6.445 263.750 3605.996 32 9.67 Abies religiosa 3.862 172.241 1665.574 3.951 176.192 1703.781 4.042 180.234 1742.864 4.134 184.369 1782.844 4.229 188.598 1823.741 32 9.67 Pinus pseudostrobus 2.582 119.763 1158.105 2.639 122.402 1183.628 2.698 125.100 1209.714 2.757 127.857 1236.374 2.818 130.674 1263.622 33 7.85 Abies religiosa 4.039 202.409 1588.909 4.121 206.530 1621.263 4.205 210.736 1654.275 4.291 215.027 1687.959 4.378 219.405 1722.329 34 34.19 Abies religiosa 5.450 220.151 7526.948 5.588 225.739 7718.007 5.730 231.469 7913.916 5.875 237.344 8114.798 6.025 243.369 8320.780 34 34.19 Pinus pseudostrobus 2.429 107.925 3689.947 2.485 110.410 3774.910 2.542 112.952 3861.829 2.601 115.553 3950.750 2.661 118.213 4041.718 35 10.38 Abies religiosa 4.550 215.700 2238.971 4.648 220.349 2287.218 4.748 225.097 2336.505 4.851 229.947 2386.854 4.955 234.902 2438.288 35 10.38 Pinus pseudostrobus 1.798 77.629 805.789 1.841 79.470 824.899 1.885 81.355 844.462 1.929 83.284 864.489 1.975 85.259 884.990 36 24.34 Abies religiosa 2.547 107.626 2619.616 2.609 110.235 2683.122 2.672 112.907 2748.167 2.737 115.645 2814.790 2.804 118.448 2883.027 36 24.34 Pinus pseudostrobus 2.997 115.166 2803.135 3.077 118.243 2878.024 3.159 121.402 2954.914 3.243 124.645 3033.858 3.330 127.975 3114.911 37 3.33 Pinus pseudostrobus 1.708 73.462 244.628 1.749 75.211 250.453 1.791 77.002 256.416 1.833 78.835 262.521 1.877 80.712 268.771 39 1.59 Cupressus lindleyii 4.494 55.616 88.430 4.889 60.506 96.204 5.319 65.825 104.661 5.787 71.612 113.862 6.296 77.907 123.872 39 1.59 Pinus montezumae 1.190 54.738 87.034 1.216 55.955 88.968 1.243 57.198 90.945 1.271 58.469 92.966 1.299 59.768 95.032 39 1.59 Pinus pseudostrobus 3.344 106.600 169.494 3.453 110.052 174.983 3.564 113.617 180.651 3.680 117.297 186.502 3.799 121.096 192.542 44 2.11 Pinus montezumae 5.663 241.009 508.529 5.800 246.809 520.767 5.939 252.748 533.298 6.082 258.830 546.132 6.229 265.059 559.274 44 2.11 Pinus pseudostrobus 2.254 131.874 278.255 2.293 134.168 283.094 2.333 136.501 288.018 2.374 138.875 293.027 2.415 141.290 298.123 51 13.64 Abies religiosa 3.460 39.794 542.787 3.790 43.584 594.481 4.151 47.735 651.099 4.546 52.281 713.108 4.979 57.260 781.023 51 13.64 Pinus pseudostrobus 0.968 23.329 318.212 1.009 24.339 331.980 1.053 25.392 346.345 1.099 26.491 361.331 1.146 27.637 376.966 55 1.98 Cupressus lindleyii 6.627 105.196 208.289 7.072 112.269 222.292 7.547 119.816 237.236 8.055 127.871 253.184 8.596 136.467 270.205 55 1.98 Pinus pseudostrobus 2.836 79.408 157.227 2.941 82.349 163.050 3.050 85.399 169.089 3.163 88.562 175.352 3.280 91.842 181.846 65 0.69 Pinus pseudostrobus 9.742 316.600 218.454 10.051 326.651 225.389 10.370 337.021 232.544 10.699 347.720 239.927 11.039 358.758 247.543 66 6.01 Cupressus lindleyii 4.351 62.371 374.848 4.678 67.049 402.961 5.029 72.077 433.184 5.406 77.483 465.672 5.811 83.294 500.598 66 6.01 Pinus montezumae 0.515 24.217 145.544 0.526 24.743 148.708 0.538 25.281 151.940 0.550 25.831 155.243 0.562 26.392 158.618 66 6.01 Pinus pseudostrobus 4.949 177.533 1066.971 5.091 182.623 1097.565 5.237 187.860 1129.036 5.387 193.246 1161.410 5.541 198.787 1194.712 67 1.76 Cupressus lindleyii 10.591 131.063 230.671 11.522 142.585 250.950 12.535 155.120 273.011 13.637 168.757 297.012 14.836 183.593 323.123 68 3.43 Abies religiosa 6.674 224.704 770.736 6.879 231.583 794.330 7.089 238.672 818.646 7.306 245.979 843.707 7.530 253.509 869.535

145551.328 149244.206 153042.010 156948.492 160967.591

Rodal Superficie

(ha) Especie Año 9 Año 10

ICA VR+ICA VRT+ICA ICA VR+ICA VRT+ICA 1 40.65 Cupressus lindleyii 2.624 53.551 2176.937 2.759 56.310 2289.114 1 40.65 Pinus montezumae 1.264 58.311 2370.455 1.292 59.603 2422.968 1 40.65 Pinus pseudostrobus 2.015 82.534 3355.155 2.065 84.599 3439.118 3 9.38 Cupressus lindleyii 5.191 62.297 584.342 5.663 67.960 637.465 3 9.38 Pinus montezumae 1.165 54.231 508.684 1.190 55.421 519.849 3 9.38 Pinus pseudostrobus 1.565 32.165 301.704 1.645 33.809 317.132 4 3.95 Cupressus lindleyii 5.163 68.266 269.653 5.585 73.852 291.715 4 3.95 Pinus pseudostrobus 3.036 83.666 330.482 3.150 86.816 342.923 5 3.10 Abies religiosa 5.063 190.694 590.388 5.201 195.895 606.489 6 5.63 Pinus pseudostrobus 6.784 274.551 1545.723 6.956 281.507 1584.883 7 7.70 Pinus pseudostrobus 9.522 433.838 3340.550 9.735 443.573 3415.513 8 12.70 Pinus pseudostrobus 8.641 372.616 4732.229 8.847 381.463 4844.580 9 9.73 Abies religiosa 0.948 49.298 479.674 0.967 50.265 489.079 9 9.73 Pinus pseudostrobus 3.033 121.997 1187.028 3.111 125.107 1217.294

Page 124: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

120

Rodal Superficie (ha) Especie

Año 9 Año 10 ICA VR+ICA VRT+ICA ICA VR+ICA VRT+ICA

10 5.56 Pinus pseudostrobus 1.324 49.140 273.216 1.361 50.500 280.782 11 31.28 Abies religiosa 0.092 2.571 80.407 0.095 2.666 83.385 11 31.28 Pinus pseudostrobus 5.286 199.882 6252.313 5.429 205.311 6422.136 12 43.15 Abies religiosa 0.809 32.681 1410.235 0.830 33.511 1446.050 12 43.15 Pinus pseudostrobus 3.239 178.717 7712.005 3.299 182.016 7854.345 13 28.08 Abies religiosa 3.983 160.059 4493.823 4.085 164.144 4608.504 13 28.08 Pinus pseudostrobus 1.856 90.940 2553.231 1.895 92.835 2606.423 14 7.77 Abies religiosa 5.126 181.679 1410.917 5.275 186.953 1451.879 14 7.77 Pinus pseudostrobus 2.969 153.064 1188.693 3.028 156.091 1212.206 15 37.21 Abies religiosa 2.615 130.699 4863.300 2.668 133.367 4962.592 15 37.21 Pinus pseudostrobus 2.841 115.208 4286.902 2.913 118.121 4395.278 16 7.62 Abies religiosa 1.294 67.280 512.672 1.319 68.599 522.725 16 7.62 Pinus pseudostrobus 4.111 207.584 1581.793 4.194 211.778 1613.749 17 15.91 Abies religiosa 1.796 81.635 1299.135 1.836 83.471 1328.356 17 15.91 Cupressus lindleyii 0.226 3.397 54.054 0.243 3.639 57.915 17 15.91 Pinus pseudostrobus 4.849 208.599 3319.650 4.964 213.564 3398.651 18 2.63 Abies religiosa 3.544 162.217 426.632 3.623 165.840 436.159 18 2.63 Pinus pseudostrobus 7.442 286.502 753.499 7.640 294.142 773.592 19 43.64 Abies religiosa 6.647 287.604 12551.038 6.805 294.409 12847.999 19 43.64 Pinus pseudostrobus 1.360 55.466 2420.555 1.394 56.860 2481.379 20 15.44 Abies religiosa 3.176 163.664 2526.973 3.239 166.903 2576.982 20 15.44 Pinus pseudostrobus 4.685 207.647 3206.066 4.793 212.440 3280.075 21 22.10 Abies religiosa 6.090 277.024 6122.228 6.226 283.250 6259.832 21 22.10 Pinus pseudostrobus 0.727 22.814 504.184 0.751 23.565 520.783 22 35.67 Abies religiosa 6.679 267.652 9546.600 6.850 274.502 9790.939 22 35.67 Pinus pseudostrobus 2.156 96.896 3456.070 2.205 99.101 3534.733 23 4.74 Abies religiosa 0.987 75.048 355.727 1.001 76.048 360.470 23 4.74 Pinus pseudostrobus 3.222 132.116 626.231 3.303 135.419 641.887 24 21.05 Abies religiosa 0.919 40.306 848.439 0.941 41.247 868.244 24 21.05 Pinus pseudostrobus 1.459 57.295 1206.066 1.497 58.793 1237.585 25 12.66 Abies religiosa 0.198 2.977 37.695 0.213 3.190 40.388 25 12.66 Pinus pseudostrobus 4.379 144.501 1829.381 4.516 149.017 1886.549 26 17.55 Abies religiosa 1.235 44.361 778.533 1.270 45.631 800.828 26 17.55 Pinus pseudostrobus 0.796 51.989 912.406 0.808 52.797 926.592 26 17.55 Pinus teocote 0.771 37.835 664.012 0.787 38.622 677.817 27 6.86 Pinus pseudostrobus 1.321 92.152 632.166 1.340 93.493 641.361 28 7.29 Abies religiosa 4.082 74.846 545.326 4.318 79.164 576.787 28 7.29 Pinus pseudostrobus 2.703 61.416 447.481 2.827 64.244 468.081 29 32.57 Abies religiosa 1.907 87.659 2855.041 1.950 89.609 2918.550 29 32.57 Pinus pseudostrobus 3.290 137.065 4464.212 3.371 140.436 4574.006 29 32.57 Pinus teocote 0.934 44.524 1450.133 0.954 45.477 1481.190 30 6.25 Abies religiosa 4.438 169.326 1058.287 4.557 173.883 1086.769 30 6.25 Pinus pseudostrobus 3.616 145.027 906.418 3.708 148.735 929.593 31 13.67 Abies religiosa 7.884 244.406 3341.518 8.147 252.553 3452.902 31 13.67 Pinus pseudostrobus 6.606 270.356 3696.313 6.771 277.128 3788.892 32 9.67 Abies religiosa 4.326 192.924 1865.575 4.425 197.350 1908.370 32 9.67 Pinus pseudostrobus 2.880 133.554 1291.470 2.943 136.498 1319.933 33 7.85 Abies religiosa 4.468 223.873 1757.399 4.558 228.431 1793.183 34 34.19 Abies religiosa 6.178 249.546 8531.989 6.334 255.881 8748.560 34 34.19 Pinus pseudostrobus 2.722 120.935 4134.781 2.785 123.720 4229.987 35 10.38 Abies religiosa 5.062 239.964 2490.830 5.171 245.135 2544.505 35 10.38 Pinus pseudostrobus 2.022 87.281 905.978 2.070 89.351 927.464

Page 125: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

121

Rodal Superficie (ha) Especie

Año 9 Año 10 ICA VR+ICA VRT+ICA ICA VR+ICA VRT+ICA

36 24.34 Abies religiosa 2.871 121.320 2952.919 2.941 124.261 3024.505 36 24.34 Pinus pseudostrobus 3.419 131.394 3198.129 3.510 134.904 3283.571 37 3.33 Pinus pseudostrobus 1.922 82.634 275.171 1.967 84.601 281.722 39 1.59 Cupressus lindleyii 6.849 84.756 134.762 7.451 92.207 146.609 39 1.59 Pinus montezumae 1.328 61.097 97.144 1.358 62.454 99.302 39 1.59 Pinus pseudostrobus 3.922 125.018 198.779 4.049 129.067 205.217 44 2.11 Pinus montezumae 6.378 271.437 572.733 6.532 277.969 586.515 44 2.11 Pinus pseudostrobus 2.457 143.748 303.308 2.500 146.248 308.583 51 13.64 Abies religiosa 5.453 62.713 855.406 5.973 68.686 936.874 51 13.64 Pinus pseudostrobus 1.196 28.833 393.277 1.248 30.080 410.293 55 1.98 Cupressus lindleyii 9.174 145.641 288.370 9.791 155.432 307.756 55 1.98 Pinus pseudostrobus 3.402 95.243 188.581 3.528 98.771 195.566 65 0.69 Pinus pseudostrobus 11.389 370.148 255.402 11.751 381.898 263.510 66 6.01 Cupressus lindleyii 6.247 89.541 538.143 6.716 96.257 578.503 66 6.01 Pinus montezumae 0.574 26.966 162.067 0.586 27.552 165.590 66 6.01 Pinus pseudostrobus 5.700 204.487 1228.969 5.863 210.351 1264.208 67 1.76 Cupressus lindleyii 16.140 199.733 351.530 17.559 217.292 382.433 68 3.43 Abies religiosa 7.760 261.269 896.153 7.998 269.267 923.586 165103.444 169360.406

Page 126: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

122

Para evidenciar la incorporación de volúmenes a las existencias estimadas al inicio, una vez que transcurra el correspondiente ciclo de corta de 10 años, es conveniente exponer lo siguiente:

De acuerdo con el Cuadro 13 de la MIA, en el predio bajo estudio fueron estimadas unas existencias reales totales (ERT) del orden de 162633.758 m³ vta ; esto es considerando a la totalidad de las especies reportadas durante el inventario forestal, a saber:

- Abies religiosa - Cupressus lindleyii - Otras hojosas - Pinua ayacahuite - Pinus leiophylla - Pinus montezumae - Pinus patula - Pinus pseudostrobus - Pinus teocote - Quercus spp.

Como se señaló con anterioridad, la proyección de volúmenes es desarrollada exclusivamente para los

rodales y especies de coníferas a las cuales se les determinó su respectivo incremento corriente, que en este caso son Abies religiosa, Cupressus lindleyii, Pinus montezumae, P. teocote y P. pseudostrobus, razón por la cual, en este caso, los valores de existencias iniciales y de de incorporación de volúmenes a comparar corresponderían a los siguientes:

ERT (Valor inicial de la tabla de proyecciones, antes del aprovechamiento)= 162633.758 m³ vta

VRT+ICA (Año 10 de la tabla de proyecci ones )= 169360.406 m³ vta

El volumen proyectado de 169360.406 m³ vta corresponde sólo a las especies Abies religiosa,

Cupressus lindleyii, Pinus montezumae, P. teocote y P. pseudostrobus ya referidas, sin embargo, a este volumen se le tendrían que agregar los residuales de las especies de encino y de otras hojosas (así como su volumen de incorporación, que en este caso no fue estimado), y de las propias especies de coníferas a las cuales, por alguna razón, en ciertos rodales no les fue determinado su incremento respectivo.

Por lo anterior, una aproximación en la comparación de valores globales quedaría como sigue:

VALOR DE REFERENCIA (al inicio del ciclo de corta):

ERT (al inicio del ciclo) para todas las especies, tomadas del Cuadro 13 de la MIA= 162633.758 m³ vta

VALOR A COMPARAR (al final del ciclo de corta):

VRT+ICA (Año 10 de la tabla de proyecciones) para las especies a la s que se les estimó el incremento)= 169360.406 m³ vta

VRT (estimado al inicio del ciclo) para las especie s de encino, otras hojosas y de coníferas a las que no se les estimó el incremento= 13389.541 m³ vta

ERT acumuladas al final del ciclo de corta (todas l as especies)= 182749.947 m³ vta

Por lo anterior, al final del ciclo de corta las existencias iniciales incrementarían, de manera teórica, en al menos 20116.188 m³ vta (182749.947 m³ vta – 169360.406 m³ vta)

Page 127: Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 4.4. Localidad: Terrenos del ejido El Potrero, dentro de los límites

Manifestación de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Ejido El Potrero

123

ANEXO 14

PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL POR CATEGORÍA DE DENSIDAD

ANEXO 15

UBICACIÓN DEL PREDIO EN EL CONTEXTO DEL POETEM

ANEXO 16

UBICACIÓN DEL PREDIO EN EL CONTEXTO DEL POERCVBA