Eje 2 -Estilología- Ana Lilia Arias

19
Eje 2. Producción de documentos Del 13 de junio al 29 de agosto de 2009 ANA LILIA ARIAS

description

Presentación

Transcript of Eje 2 -Estilología- Ana Lilia Arias

Eje 2. Producción de documentosDel 13 de junio al 29 de agosto de

2009

ANA LILIA ARIAS

Corregirse deriva de las voces latinas:

cumcabalmente, conjuntamente

y rigere, de regere

enderezar, conducir derecho, regir, dirigir, enderezar, volver

recto, gobernar, correcto, directo, Enrique, insurgente, régimen, Puerto Rico, rector, regente, rey, regla, Ricardo,

rogar, Rodríguez, regimiento, regular, rogar, surgir, riqueza,

Villarreal...

ANA LILIA ARIAS

Eje 2. Producciónde documentos

del 13 de junio al 29 de agosto

punzón, cincel o estilete que usaban los antiguos para

escribir en tablas enceradas (s XIV)

carácter propio que el artista le da a sus obras por virtud de sus facultades (s XVIII).

Estiloproviene del latín stilus y éste del

griego stylos (στῦλος)

modo, manera o forma de hacer algo (s XVI)

manera de escribir o de hablar, peculiar y privativa de un escritor o un orador (s XVI)

uso, práctica, costumbre o moda (s XVII)

Edicióndel latín editio

Impresión o estampación de una obra o escrito para que

se publique (s XVI)

Conjunto de ejemplares de una obra, impresos de una sola vez sobre

el mismo molde (s XVIII).

Especie de costura (cortar y unir) o zurcido invisible que a veces es necesario hacerle a

los textos.

Editardel latín editum, de edere: sacar a luz

Publicar por medio de la imprenta una obra, un folleto, un

periódico o cualquier otro impreso.

Hacer público, sacar a la luz

las ideas o pensamientos del ser humano

en cualquiera de sus manifestaciones:

impresa, sonora, visual o combinadas.

Entonces…

¿Quién es el editor?

Es el que...

turna a la imprenta lo que habrá de tirarse

supervisa que todo el proceso sea eficiente

vigila la adecuada distribución del impreso

En pocas palabras:

el editor o editora es responsable de poner en marcha la maquinaria de edición.

Hasta hace unos años

En México el editor era la persona que aportaba el capital

Ahora

Es quien establece la relación directa con cada uno de los personajes de un impreso.

E s t i l o l o g í a

ENTRE EL AUTOR Y EL LECTOR

hay gran variedad de estilos

a u t o r

l e c t o r

e d i t o r i a lc o r r e c t o r

manera como expresa

su pensamiento

mediante la palabra

escrita (elección de

vocablos y giros) a u t o

r estilística

diálogo descripciones

uso de voz pasiva y voz activa

distribución y extensión de las oraciones

utilización de registros dialectales

figuras de dicción y de pensamiento

tropos, metáforas e imágenes

diál

ogo

de

scrip

cion

es

di

strib

ució

n y

exte

nsió

n

de la

s or

acio

nes

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en se-ñal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. "No dejes de ir a visitarlo -me recomendó-. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte. "Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manosmuertas.

Todavía antes me había dicho:-No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro.

Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbra-selo caro.

-Así lo haré, madre.Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que

ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la espe-ranza que era aquel señor llamado Pedro Pá-ramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala.

Fragmento de Pedro Páramo, de

Juan Rulfo, publicado por

primera vez en 1955

diál

ogo

En el Tajo, empezaban los hombres a bajar a los fosos, donde apenas se veía nada. Dijo el cura, dentro de nosotros existen

voluntad y alma, el alma se retira con la muerte, y va alládonde las almas esperan el juicio, nadie sabe, pero la

voluntad, o se separó del hombre estando vivo, o se separa de él con la muerte, ella es el éter, es, pues, la voluntad del

hombre lo que sostiene las estrellas, y es la voluntad del hombre lo que Dios respira, y yo qué hago, preguntó

Blimunda, pero adivinaba la respuesta, Ver la voluntad dentro de las personas, Nunca la he visto, y tampoco vi nunca el alma, No ves el alma porque el alma no se puede ver, no

veías la voluntad porque no la buscabas, Cómo es la voluntad, Es una nube cerrada, La reconocerás cuando la

veas, prueba con Baltasar, para eso hemos venido aquí, No puedo, he jurado que nunca lo vería por dentro, Entonces,

hazlo conmigo. Blimunda alzó la cabeza, miró al cura, vio lo que siempre veía,

más iguales las personas por dentro que por fuera, sólo cuando están enfermas no lo son, volvió a mirar, dijo, No veo

nada. El cura sonrió, Quizás es que yo no tengo voluntad, mira mejor, Veo, veo una nube cerrada sobre la boca del estómago. El padre se santiguó, Gracias, Dios mío, ahora

volaré.

de

scrip

cion

es

Fragmento de Memorial del

convento, de JoséSaramago,

publicado por primera vez en

1982

di

strib

ució

n y

exte

nsió

n

de la

s or

acio

nes

voz p

asiva y voz a

ctiva

registros dialectalesfiguras de dicción y de pensamiento

tropos, metáforas e imágenes

Yo leo un libro El libro es leído por mí

En español sólo pueden construirse oraciones con verbos transitivos.

Son pocos los que no admiten esta construcción: como haber o tener.

Hay un perro Tengo un gato

Pos is mi ñero: qu'l afanador le jurnia la luz al bato ese quese'involvía en un tacuche régules. Puro jando varil quemador,mi ñero! Recién salido del horno y ¡clarines!, que lo'speranzasque se botara del ratón pá macizarlo... Solicitó de boleto unasersia bien muerta y ¡poninas a pastoriar al gilberto! Son las figuras

literarias también conocidas como

recursos literarios,

estilísticos o retóricos

expresión figurada: todo el mundo está de acuerdo

Figura retórica que consiste en emplear las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde:

la metáfora es un tropo.

Estilo editorial Para los hacedores de libros,

corregir o revisar el estilo no significa alterar la forma como el o la autora

expresa sus ideas; la corrección de estilo no tiene que ver

con la estilística sino con el estilo, la norma el criterio o la política editorial

que la empresa o institución editora determina.

El estilo editorial es la serie de características gráficas y tipográficas

que debe reunir un escrito; siempre de manera uniforme. Es la personalidad, la identidad de una obra; ya sea en papel

o en pantalla.

Martínez de Sousa, José, Diccionario de tipografía y del libro, Madrid, Labor, 1974; Paraninfo, Madrid, 1981, 1992, 1995

Estilo editorial

Martínez de Sousa, José, Diccionario de ortografía técnica, Madrid, fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1987.

En general el estilo editorial define la presentación interior y exterior del impreso, por

lo mismo fija la manera como habrán de componerse las familias tipográficas y el uso

que se les dará a los blancos y demás signos de apoyo de la escritura.

Más concretamente, el estilo editorial puntualiza:

La forma como se integrarán las páginas preliminares:

de cortesía

anteportada

portadilla

legal

dedicatoria

de agradecimiento

índice

presentación

introducciónprefacio

Estilo editorial

University of Chicago Press, The Chicago Manual of Style, 15ª

edición, 2003.

Qué tipo de índice tendrá la obra, dónde se incluirá y en qué formato

Cuándo usar los distintos tipos de letras y

sus variantes

Cuál tipo de comillas (inglesas o latinas) prefiere y especifica

cuándo usarlo

Estilo editorial

Determina cómo escribir las citas textuales

Qué datos incluir en las citas bibliográficas

Vancouver-NLM (Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos y los Institutos Nacionales de la Salud).

El Grupo de Vancouver creció y evolucionó para convertirse en el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM), que se reúne anualmente y que, poco a poco, ha

ido ampliando los temas estudiados.

El estilo de los Requisitos de uniformidad (estilo Vancouver) se basa en su mayor parte en un estilo estándar ANSI

adaptado por la NLM para sus bases de datos. En los puntos donde el estilo Vancouver difiere del estilo utilizado por la

NLM, se ha hecho referencia a ello, explicando en quéconsiste la diferencia.

Estilo editorial

Chicago-TurabianEl Manual de Kate L. Turabian

es una guía que ha servido, desde aproximadamente 60 años,

a escritores, investigadores y estudiantes

MLA (Asociación de Lenguas Modernas)

se utiliza sobre todo para textos literarios, de arte y de humanidades)

AMA (Asociación Médica de los Estados Unidos)

para las disciplinas que se ocupan de medicina, salud

y ciencias biológicas)

APA (Asociación Estadunidensede Psicología)

referencia tanto para las áreas de la salud concretamente psicología y

medicina) como para todas las ciencias sociales

Redacción de Referencias BibliográficasIICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura)

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza)

Estilo editorial

Dónde escribir las notas Dónde se compondrán los folios

La jerarquía tipográfica que habrá de emplearse para escribir

los títulos, subtítulos y demás subdivisiones de la obra

Cuadros y GráficasTítulo: 8 pts., altas y bajas, negritasUnidades: 8 pts., altas y bajas, negritasTexto en general: 8 pts., altas y bajasNotas y fuentes: 7.5 pts., altas y bajas

Cómo habrán de presentarse los

diagramas, las figuras, los cuadros, las fotos,

las estadísticas y el resto del material de apoyo

gráfico de que disponga el documento

Como habrán de mencionarse las cantidades

(en guarismos o con palabras)

Estilo editorial Las palabras que no deberán emplearseIncorrecciones frecuentes en la jerga de los derechos humanos

DICE

anciano(a), viejo(a), senil, adulto(a) en plenitud, personas de la tercera edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

discriminación por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. indio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

indigente, niño(a) de la calle. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

homosexual, joto, maricón, persona con preferencia sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

persona con capacidades diferentes, discapacitado, minusválido, impedido . . . . . . . . . . .

persona con sida, infectado, sidoso . . . . . . . . . . . . .

recluso(a), encarcelado(a), encerrado(a), recluidos(as), presos(as) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

DEBE DECIR

persona adulta mayor

discriminación por género

persona indígena

persona que vive en situación de calle

persona con orientación sexual diversa

persona con discapacidad

persona seropositiva, persona portadora del vih

persona que vive en reclusión, persona privada de su libertad, población penitenciaria, interno(a)