Eisner capítulo 8

6
LIBRO: “Educar la Visión Artística” CAPÍTULO 8: Crecimiento infantil en arte: ¿se puede evaluar? AUTOR: Elliot Eisner Uno de los problemas más difíciles en el campo de la educación es el de determinar cómo se puede realizar la evaluación educativa. El propio término “evaluación” ha sufrido gran cantidad de redifiniciones. Los términos “evaluación”, “examen” y “puntuación” tienen significados bastante distintos. La EVALUACIÓN puede considerarse como un proceso a través del cual se formulan juicios de valor sobre fenómenos importantes desde el punto de vista educativo. El EXAMEN es un procedimiento que se utiliza para obtener datos con el objetivo de formular descripciones o valoraciones sobre una o más conductas humanas. La PUNTUACIÓN es el proceso de asignar un símbolo que representa a cualquier valoración de calidad con relación a cierto criterio. Los juicios de valor son inherentes al proceso de evaluación. Daniel Stuffelbeam desarrolló un modelo que identifica cuatro aspectos significativos desde el punto de vista educativo de la planificación del currículum CIPP: CONTEXT – CONTEXTO: valoración de los aspectos del contexto, como las características del estudiante, los recursos materiales como personales de la institución, etc. IMPUT – APORTACIÓN: evaluación de la aportación, valoración de las posibles actividades de aprendizaje que pueden utilizarse en un contexto concreto. Es posible evaluar los distintos modos en que

Transcript of Eisner capítulo 8

Page 1: Eisner capítulo 8

LIBRO: “Educar la Visión Artística”

CAPÍTULO 8: Crecimiento infantil en arte: ¿se puede evaluar?

AUTOR: Elliot Eisner

Uno de los problemas más difíciles en el campo de la educación es el de determinar cómo se puede realizar la evaluación educativa.El propio término “evaluación” ha sufrido gran cantidad de redifiniciones.Los términos “evaluación”, “examen” y “puntuación” tienen significados bastante distintos.

• La EVALUACIÓN puede considerarse como un proceso a través del cual se formulan juicios de valor sobre fenómenos importantes desde el punto de vista educativo.

• El EXAMEN es un procedimiento que se utiliza para obtener datos con el objetivo de formular descripciones o valoraciones sobre una o más conductas humanas.

• La PUNTUACIÓN es el proceso de asignar un símbolo que representa a cualquier valoración de calidad con relación a cierto criterio.

Los juicios de valor son inherentes al proceso de evaluación.Daniel Stuffelbeam desarrolló un modelo que identifica cuatro aspectos significativos desde el punto de vista educativo de la planificación del currículum CIPP:

• CONTEXT – CONTEXTO: valoración de los aspectos del contexto, como las características del estudiante, los recursos materiales como personales de la institución, etc.

• IMPUT – APORTACIÓN: evaluación de la aportación, valoración de las posibles actividades de aprendizaje que pueden utilizarse en un contexto concreto. Es posible evaluar los distintos modos en que

Page 2: Eisner capítulo 8

podrían llevar a cabo los objetivos del programa, dada la naturaleza del contexto.

• PROCESS – PROCESO: evaluación de los efectos que produce el currículum mientras se está empleando. Recuerda la necesidad de obtener datos de los cuales pueden extraerse valoraciones a lo largo del programa, no simplemente tras su conclusión.

• PRODUCT – PRODUCTO: valoración de los resultados de una unidad educativa.

La toma de decisiones educativas puede utilizar procedimientos de evaluación en cada una de estas cuatro áreas.El examen sólo es uno de los diferentes vehículos posibles con los cuales obtener información para realizar dichos juicios. Poner un examen no es lo mismo que evaluar. Los datos que se tienen en cuenta al evaluar no solamente se obtienen por medio de exámenes, sino también a través de modos discretos de recopilación de datos: el que se utiliza con mayor frecuencia es la observación del profesor.El examen también se ha confundido con la puntuación; tiende a establecer objetivos que son esencialmente extrínsecos a los objetivos de la educación.

Existen tres contextos para la evaluación dentro de los cuales pueden hacerse estas valoraciones:

1° contexto: EL ESTUDIANTE CON RESPECTO A SI MISMO. Las valoraciones están orientadas a descubrir en qué medida las competencias del estudiante, su sensibilidad y conocimiento han crecido con respecto a un momento anterior. El criterio se desarrolla de forma individual para cada estudiante.2° contexto: EL ESTUDIANTE CON RESPECTO A SUS COMPAÑEROS. Comparar la realización de un estudiante con las de sus compañeros. Se evalúa en este caso comparando con lo que han realizado los demás.3° contexto: EL ESTUDIANTE CON RESPECTO AL CRITERIO. Ésta

Page 3: Eisner capítulo 8

práctica se apoya en la concepción de que el curso o el programa tiene una serie de objetivos educativos y que las actividades del currículo están diseñadas para intentar que los estudiantes alcancen dichos objetivos. Se evalúa a los estudiantes comparando su realización con las expectativas que para esta realización se establecían en los objetivos del curso, la conducta deseable con la conducta observada en el estudiante.

Muchos de los resultados más valiosos de la educación en arte no pueden formularse de antemano en forma de objetivos educativos. Para incentivar estos resultados lo adecuado es recurrir a objetivos expresivos.

¿QUÉ SE PUEDE EVALUAR?En el dominio productivo del currículum de arte la atención del estudiante se centra en la creación de una forma visual que tenga cualidades valiosas desde el punto de vista artístico, se centra en el acto de realizar.

• Un aspecto de la obra del estudiante que se puede valorar es la habilidad técnica.

• Un segundo aspecto que se puede evaluar tiene que ver con los aspectos estéticos y expresivos de la obra.

• Un tercer aspecto consiste en valorar en qué medida se ha utilizado la imaginación creativa en la obra.

SE IDENTIFICAN CUATRO TIPOS GENERALES DE CREATIVIDAD.En toda cultura, los objetivos aparecen insertados en distintos campos mentales, limitados de tal manera que permiten que quienes forman parte de esa cultura sitúen un objeto en cierto contexto significativo en el que normalmente se halla el objeto. Estos campos ofrecen cierta economía psíquica, un modo de separar en partes el mundo para que los objetos que están dentro de él puedan clasificarse. Los campos especifican e incentivan conductas aceptables, estereotipadas y restringidas por parte de los individuos que actúan dentro de los límites de estos campos. Sin embargo, algunos individuos son capaces de agrandar esos límites. El proceso de agrandar o redefinir los límites de objetivos comunes se denomina AMPLIACIÓN DE LÍMITES, la capacidad de alcanzar lo posible

Page 4: Eisner capítulo 8

mediante la ampliación de lo dado.LA INVENCIÓN: es el proceso de emplear lo conocido para crear un objeto o una clase de objetos esencialmente nuevos.RUPTURA DE LÍMITES: el rechazo o revocación de concepciones aceptadas y la problematización de lo “dado”. El individuo descubre lagunas y limitaciones en las teorías actuales y procede a desarrollar nuevas premisas que contengan sus propios límites. ORGANIZACIÓN ESTÉTICA: se caracteriza por la presencia de un alto grado de coherencia y armonía. El individuo otorga orden y unidad a los problemas. Su interés predominante consiste en la organización estética de componentes cualitativos, obteniendo probablemente una gran satisfacción de esa actividad.

En la obra de un estudiante pueden aparecer todos estos tipos de creatividad. Los estudiantes pueden funcionar creativamente de forma distinta y el profesor debe reconocer diferentes creatividades cuando estas aparecen.

En el dominio productivo el objetivo de la evaluación es permitir que el estudiante mejore la calidad de su obra y que reconozca y aprecie lo que ha producido.

En el dominio crítico, la evaluación no apunta básicamente a mejorar la obra, sino a observar la obra de forma más completa. La evaluación en el dominio crítico requiere atención al carácter y contenido de las manifestaciones que formulan los estudiantes sobre la forma visual. Lo que pretende la educación artística es intentar que los niños adquieran la sensibilidad y conocimiento que le permitan experimentar la forma visual en el plano del significado estético. Esto supone la voluntad de suspender las preferencias hasta que se haya realizado un análisis visual.• Un profesor debe intentar que los estudiantes comprendan los tipos de manifestaciones que se pueden hacer sobre el arte.

Morris Weitz ha distinguido entre:

Page 5: Eisner capítulo 8

1. MANIFESTACIONES DE DESCRIPCIÓN: pretende aumentar la cantidad de información visual que puede obtener el estudiante, cómo atender los aspectos estrictamente fácticos de una obra y cómo describirlos.2. MANIFESTACIONES DE INTERPRETACIÓN: supone ir más allá de lo descriptivo. En estas manifestaciones no observamos la descripción literal sino la interpretación, la analogía, la sugerencia. Ante las manifestaciones críticas debemos determinar en qué medida puede hallarse en la propia obra lo que sugieren.3. MANIFESTACIONES DE EVALUACIÓN: sobre el valor o la significación de la forma visual.

Dentro del dominio interpretativo pueden realizarse varios tipos de valoraciones acerca de los diversos aspectos de una forma visual:

• EXPERIENCIAL: describen los sentimientos que provoca la obra, la reacción individual frente a la obra.

• FORMAL: describen relaciones entre las formas visuales que constituyen la totalidad.

• MATERIAL: son manifestaciones relativas al material, en la medida en que éste interactúa con la forma y el tema.

• TEMÁTICO: abordan la idea o ideas insertadas dentro de la obra concreta ante la que nos situamos. Identificar los aspectos temáticos de la obra de arte visual requiere que seamos capaces de ir más allá de la información visual dada, comprender lo que la obra visual está intentando iluminar, la idea que subyace a la obra.

• CONTEXTUAL: consiste en la capacidad de contextualizar una obra.

LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL DOMINIO CULTURAL:Este aspecto del aprendizaje es esencialmente verbal.Lo que pretendemos al evaluar este aspecto del aprendizaje es la valoración de la capacidad de comprensión del estudiante en términos discursivos, de las características del tiempo y lugar en los que se creó el arte, de la influencia que el tiempo y el lugar tienen en la forma y contenido del arte y

Page 6: Eisner capítulo 8

del carácter de las principales prácticas y creencias sociales y sus efectos en el arte. Lo que nos interesa en este dominio del aprendizaje de arte es intentar que los estudiantes comprendan el alcance de un período de la historia humana y el papel que desempeñó el arte en él, que comprendan que los hombres que crean arte forman parte de una cultura humana y, por lo tanto, reflejan esa cultura en su arte.