Eia y pma isla floreana

234
DATOS DE LA EMPRESA Actividad productiva: Generación y distribución de servicio eléctrico RUC: 0991500006001 Representante Legal: Ing. José Moscoso Arteaga Ubicación: Calle española y Juan José Flores. Puerto Velasco Ibarra Teléfono: 052520036 Mail: [email protected] Consultores Ambientales GUAYAQUIL – ECUADOR ABRIL - 2011 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE DOS GRUPOS ELECTRÓGENOS MARCA DEUZT, MODELO BF4M1013E, GENERADOR LEROY SOMMER, MODELO LSA 43.2-4 POLE, POTENCIA NOMINAL DEL GENERADOR 70 KW. MODO PRIME., QUE FUNCIONAN CON ACEITE VEGETAL PURO DE PIÑÓN PARA LA CENTRAL TÉRMICA FLOREANA. Firma de Responsabilidad: Ing. Jenny Astudillo V. Representante Legal PSI C.LTDA Estudio elaborado para: PARQUE NACIONAL GALAPAGOS (PNG)

description

 

Transcript of Eia y pma isla floreana

Page 1: Eia y pma isla floreana

DATOS DE LA EMPRESA

Actividad productiva: Generación y distribución de servicio eléctrico

RUC: 0991500006001

Representante Legal: Ing. José Moscoso Arteaga

Ubicación: Calle española y Juan José Flores. Puerto Velasco Ibarra

Teléfono: 052520036

Mail: [email protected]

Consultores Ambientales

GUAYAQUIL – ECUADOR ABRIL - 2011

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PARA LA INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE DOS GRUPOS ELECTRÓGENOS MARCA DEUZT, MODELO BF4M1013E,

GENERADOR LEROY SOMMER, MODELO LSA 43.2-4 POLE, POTENCIA NOMINAL DEL GENERADOR 70 KW. MODO PRIME., QUE FUNCIONAN CON ACEITE VEGETAL PURO DE PIÑÓN PARA

LA CENTRAL TÉRMICA FLOREANA.

Firma de Responsabilidad:

Ing. Jenny Astudillo V. Representante Legal PSI C.LTDA

Estudio elaborado para:

PARQUE NACIONAL GALAPAGOS (PNG)

Page 2: Eia y pma isla floreana

Estudio de Impacto Ambiental

INDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Contenido

Pág.

FICHA AMBIENTAL

RESUMEN EJECUTIVO

CAPÍTULO I INTRODUCCION

1.1 Antecedentes 1-1

1.2 Alcance 1-2

1.3 Objetivo del estudio 1-4

1.3.1 Objetivo general 1-4

1.3.2 Objetivos específicos 1-4

1.4 Metodología de Trabajo 1-6

1.5 Marco institucional 1-7

1.6 Documentos de soporte del Estudio 1-8

CAPÍTULO II MARCO LEGAL APLICABLE

2.1 Constitución de la República del Ecuador 2-1

2.2 Codificación de la ley de Gestión Ambiental 2-5

2.3 Codificación de la Ley de Prevención y Control de la

Contaminación ambiental

2-7

2.4 Codificación de la Ley de Aguas 2-7

2.5 Ley Orgánica de Salud 2-8

2.6 Ley de Régimen del Sector Eléctrico 2-8

2.7 Ley para la Constitución de gravámenes y derechos para la

realización de obras de electrificación

2-9

2.8 Ley de Patrimonio Cultural 2-10

2.9 Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas

Naturales de Vida Silvestre

2-10

2.10 Ley Orgánica de Régimen especial para la Provincia de

Galápagos

2-12

Page 3: Eia y pma isla floreana

Estudio de Impacto Ambiental

Contenido

Pág.

2.11 Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las

operaciones hidrocarburiferas en el Ecuador

2-13

2.12 Reglamento General a la Ley de Régimen del Sector Eléctrico 2-15

2.13 Reglamento Ambiental para actividades eléctricas 2-16

2.14 Reglamento en concesiones, permisos y licencias para la

prestación del servicio de Energía Eléctrica

2-17

2.15 Decreto Ejecutivo No. 270 emitido el 10 de abril de 2007 y

publicado en el Registro Oficial No. 68 del 20 de abril de 2007

2-18

2.16 Reglamento de seguridad de trabajo contra riesgos en

instalaciones de Energía Eléctrica

2-18

2.17 Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria

(TULAS)

2-19

2.18 Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y

mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo del IESS

2-20

2.19 Decreto Ejecutivo No. 2232 publicado en el Registro Oficial

No. 11 del 30 de enero de 2007

2-21

2.20 Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación

social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental

2-21

2.21 Resolución Ministerial No. 173 2-23

2.22 Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos 2-24

2.23 Acuerdo Ministerial No. 86 de 2 de octubre de 2009 y

publicado en el Registro Oficial No. 64 del 11 de Noviembre de

2009

2-25

2.24 Acuerdo Ministerial No. 65 del 17 de Julio de 2009 y publicado

en el registro Oficial No. 3 del 13 de Agosto de 2009

2-26

2.25 Acuerdo Ministerial 026 publicado en el segundo suplemento

del Registro Oficial No. 334 del 12 de mayo de 2008

2-26

2.26 Ordenanza Municipal que reglamenta la gestión Integral de

residuos sólidos del cantón San Cristóbal

2-26

2.27 Ordenanza Municipal de creación orgánica de la Unidad de 2-27

Page 4: Eia y pma isla floreana

Estudio de Impacto Ambiental

Contenido

Pág.

Gestión Ambiental y del establecimiento del proceso

Ambiental en el cantón San Cristóbal

2.28 Tratados internacionales 2-27

CAPÍTULO III METODOLOGIA DEL ESTUDIO Y DESCRIPCION TECNICA

DEL PROYECTO

3.1 Información general 3-1

3.2 Descripción de la central eléctrica 3-3

3.3 Comportamiento de los grupos 3-6

3.3.1 Emisión de gases de combustión y material particulado 3-6

3.3.2 Nivel de presión sonora equivalente 3-8

3.3.3 Suelos contaminados en los patios de la central 3-12

3.4 Situación actual de la central eléctrica 3-13

3.5 Combustible a utilizar: Aceite de piñón 3-18

3.5.1 Descripción del piñón. Ventajas de su uso como

biocombustible

3-18

3.5.2 Logística de producción de aceite de piñón 3-22

3.5.3 Transporte de aceite de piñón a la Isla Floreana 3-22

3.6 Descripción de los grupos electrógenos 3-24

3.7 Fase de construcción: Infraestructura requerida y obras civiles 3-30

3.7.1 Sistema de almacenamiento de combustibles 3-30

3.7.2 Cuarto de maquinas 3-32

3.7.3 Descripción de las actividades de operación 3-36

3.8 Plan de abandono y cierre. Equipos e instalaciones a la baja 3-39

3.9 Sistema de generación fotovoltaico

3-41

CAPÍTULO IV DIAGNOSTICO AMBIENTAL O LINEA BASE

4.1 Componente físico y abiótico 4-1

4.1.1 Clima 4-1

Page 5: Eia y pma isla floreana

Estudio de Impacto Ambiental

Contenido

Pág.

4.1.2 Temperatura y precipitacion 4-2

4.1.3 Calidad del Aire y ruido 4-4

4.1.4 Calidad del agua 4-5

4.1.5 Geología superficial y suelos 4-8

4.1.6 Geomorfología 4-10

4.1.7 Suelos 4-11

4.1.8 Hidrología 4-13

4.1.9 Sismología de las islas Galápagos 4-18

4.2 Componente biótico 4-21

4.2.1 Flora 4-21

4.2.2 Fauna 4-32

4.2.3 Análisis de diversidad 4-45

4.3 Componente socioeconómico 4-48

4.3.1 Aspectos demográficos 4-49

4.3.2 Educación 4-51

4.3.3 Actividades económicas 4-52

4.3.4 Viviendas 4-53

4.3.5 Servicios Básicos 4-56

4.3.6 Salud 4-57

4.3.7 Transporte 4-58

CAPÍTULO V IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS

AMBIENTALES

5.1 Actividades que generan impactos 5-4

5.2 Componentes ambientales susceptibles de impactos 5-5

5.3 Identificación de impactos ambientales 5-6

5.3.1 Medio físico 5-6

5.3.2 Medio biótico 5-11

Page 6: Eia y pma isla floreana

Estudio de Impacto Ambiental

Contenido

Pág.

5.3.3 Medio socioeconómico y Cultural 5-12

5.3.4 Calidad visual y paisaje 5-15

5.4 Metodología para la evaluación de impactos 5-15

5.5 Resultados de la evaluación ambiental del proyecto 5-25

5.6 Conclusión 5-35

5.7 Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales 5-35

CAPITULO VI PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 Objetivos del plan de manejo ambiental 6-2

6.2 Responsables del cumplimiento del PMA 6-3

6.3 Plan de mitigación de impactos nuevos detectados durante

la ejecución de la auditoría ambiental de cumplimiento

6-3

6.4 Plan de manejo de desechos 6-6

6.5 Plan de Seguridad Industrial. Plan de contingencias 6-10

6.6 Programa de participación ciudadana y acercamiento

comunitario

6-16

6.7 Programa de educación y capacitación ambiental 6-17

6.8 Programa de monitoreo y seguimiento 6-17

6.9 Plan de remediación y compensación ambiental 6-22

6.10 Plan de abandono y cierre definitivo 6-22

6.11 Plan de inversiones y cronograma de acción 6-24

CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones 7-1

7.2 Recomendaciones generales 7-1

LISTADO DE PROFESIONALES

BIBLIOGRÁFIA

Page 7: Eia y pma isla floreana

Estudio de Impacto Ambiental

Contenido

Pág.

ANEXOS

ANEXO A: Fotografías

ANEXO B: Reportes de Laboratorio

ANEXO C: Registros varios

ANEXO D: Plano de implantación de la central eléctrica

Page 8: Eia y pma isla floreana

Ficha Técnica Estudio de Impacto Ambiental

FICHA TÉCNICA

Nombre del Proyecto:

Instalación y operación de dos grupos electrógenos Marca DEUZT, modelo BF4M1013E, generador LEROY SOMMER, modelo LSA 43.2-4 pole, potencia nominal del generador 70 KW, que funcionan con aceite vegetal puro de piñón para la central térmica Floreana

Denominación del área: Central Térmica Floreana

Ubicación del proyecto:

Central Térmica Floreana dentro de la zona urbana de Puerto Velasco Ibarra, Cantón San Cristóbal, Provincia de Galápagos.

Razón social de la compañía: Empresa Eléctrica Provincial Galápagos – ELECGALAPGOS S.A.

Dirección, teléfono, fax, email:

Juan José Flores y Española. Puerto Baquerizo Moreno. Cantón San Cristóbal. Provincia de Galápagos. Teléfono: (05)2520733 Fax: (05)2521 827 [email protected]

Representante legal: Ing. José Moscoso Arteaga

Nombre de la compañía consultora ambiental:

Productos y servicios Industriales PSI C.LTDA

Representante legal: Ing. Jenny Astudillo Velasco

Dirección, teléfono, fax, email:

Cdla. Kennedy Norte. Calle Emma Ortiz 2004 y Ángel Barrera 04-2394800 04-2394803 [email protected]

Composición del equipo técnico participante en el EIA y PMA

Cargo Responsabilidad

Director de proyecto Coordinación general del estudio

Coordinación en logística Cumplir con los cronogramas estipulados en el estudio

Especialista en aspectos bióticos Medio biótico: caracterización de flora y fauna

Especialista Ambiental Elaboración del PMA

Especialista Social Elaboración línea base socioeconómica

Especialistas técnicos

Calidad de biocombustible, análisis de emisiones, descripción de la central de generación eléctrica

Page 9: Eia y pma isla floreana

Resumen ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental

RESUMEN EJECUTIVO

1. Antecedentes

Con el apoyo del Gobierno del Ecuador, representado por el Ministerio de Electricidad y

Energía Renovable (MEER) y con cofinanciamiento del Fondo Mundial para el Ambiente

(FMA/GEF), el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se encuentra

implementando el Proyecto de Energías Renovables para las Islas Galápagos, el cual

busca disminuir sustancialmente el volumen de diesel embarcado hacia las islas,

reduciendo de esta forma la amenaza de derrames de derivados de petróleo que

podría afectar a la biodiversidad que se encuentra en y alrededor del ecosistema

costero de las islas; así como las emisiones de gases de efecto invernadero.

Si bien es cierto la producción de electricidad a partir de energía eólica y fotovoltaica

contribuyen a la reducción de combustibles fósiles, el comportamiento fluctuante del

recurso eólico / solar y el comportamiento operativo de los grupos electrógenos hacen

que la energía térmica para satisfacer la demanda de electricidad tenga una alta

participación. Por este motivo el Proyecto de Energía Renovables de Galápagos

(ERGAL) planteó la necesidad de buscar alternativas para sustituir la generación

térmica existente por biocombustibles. Bajo este pedido en el año 2006 el Ministerio

de Energía y Minas solicitó al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo se

realice el estudio de factibilidad para la utilización de biocombustibles en la generación

de electricidad en la Isla Floreana.

El estudio fue realizado por el Servicio Alemán de Cooperación Social – Técnica, DED

(Deutscher Entwicklungsdienst) profundizando en la utilización de aceites vegetales

puros para la generación de electricidad en la isla Floreana con miras a replicar la

experiencia al resto de islas habitadas. Los resultados del estudio de factibilidad

demostraron la viabilidad técnica, económica y ambiental del uso de aceite vegetal

puro de piñón producido en el continente, específicamente en la Provincia de Manabí.

El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y la Empresa Eléctrica Provincia

Galápagos miembros del Fideicomiso Mercantil Energía Renovable para las isla

Galápagos firmaron un convenio de cooperación interinstitucional con el Servicio

Alemán de Cooperación Social-Técnico DED, con la finalidad de llevar a cabo el

Proyecto “Adquisición, adaptación, transporte, instalación, entrenamiento, pruebas,

puesta en marcha y acompañamiento técnico durante la operación de dos grupos

electrógenos térmicos con potencia individual entre 50 y 70 KW., adaptados para

trabajar con aceite vegetal puro de piñón (Jatopha) para la isla Floreana”, el cual

Page 10: Eia y pma isla floreana

Resumen ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental

permitirá eliminar la dependencia del uso de combustible fósiles en la generación de

energía eléctrica , así como sustituir grupos electrógenos que han cumplido su etapa

de vida útil. El proyecto se enmarca en el “Programa Cero Combustibles Fósiles para

las Islas Galápagos” lanzado el 24 de abril de 2007 por el entonces Ministerio de

Energías y Minas (actualmente Ministerio de Electricidad y Energía Renovable)

posteriormente a la declaración de Patrimonio en Riesgo.

La Empresa Eléctrica Provincial Galápagos como parte de su política de

responsabilidad socio ambiental y en cumplimiento del marco legal vigente en el

Ecuador para las actividades eléctricas, contrata a la empresa Productos y Servicios

Industriales C. LTDA. (Compañía registrada en el Comité de Consultoría con el Nº 2-

0373-CCN) para la elaboración, ante la petición del Parque Nacional Galápagos (PNG),

del Estudio de Impacto Ambiental por la instalación y operación de dos grupos

electrógenos de 70 KW de potencia nominal, que funcionan con aceite vegetal puro

de piñón (biocombustible) para la central térmica Floreana ubicada en la Parroquia

Puerto Velasco Ibarra, Cantón San Cristóbal, Provincia de Galápagos.

2. Objetivo General

Instalar y operar los dos grupos electrógenos de 70 KW de potencia nominal, que

funcionan con aceite vegetal puro de piñón para la central térmica de la isla Floreana,

con la finalidad de sustituir el uso de combustibles fósiles en la generación de energía

eléctrica de la Parroquia Floreana, Cantón San Cristóbal, Provincia de Galápagos

3. Objetivos específicos

Previo a la etapa o fase de construcción y operación, el proyecto requiere la ejecución

del Estudio de Impacto Ambiental para la puesta en marcha de las acciones

contempladas. La elaboración del mismo requiere de los siguientes objetivos generales

o acciones, que se enmarcan dentro del mismo objetivo general del proyecto:

- Establecer el diagnostico ambiental de la zona de influencia de la central

térmica Floreana y determinar las condiciones ambientales de la zona y su

relación con la operación de esta.

- Establecer el diagnostico socioeconómico de los grupos poblacionales de la

zona de influencia y los efectos que sobre estos puedan ocurrir durante la

operación de las instalaciones con la ampliación de estas.

- Identificar los impactos ambientales potenciales que podrían ocurrir como

consecuencia de la operación del sistema y establecer medidas preventivas o

correctivas, técnicas y económicamente factibles para la mitigación de los

Page 11: Eia y pma isla floreana

Resumen ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental

impactos socio-ambientales que se pudieran generar como consecuencia de las

actividades del proyecto.

- Formular el Plan de Manejo Ambiental para la operación de los grupos

electrógenos, transporte marítimo y terrestre del aceite de piñón desde la

Provincia de Manabí hacia la central térmica Floreana, sistemas de

almacenamiento y distribución del biocombustible que permita desarrollar

normalmente las actividades a través de un adecuado control de los efectos

ambiéntales.

4. Resultados esperados

Al final de las investigaciones de campo y de la revisión documental que se ejecutará,

se evaluarán los siguientes aspectos y consideraciones:

- Disponer los tanques de combustible Diesel y de aceite de piñon con su

respectivo cubeto

- Ejecutar obras civiles de mejoramiento de la casa de maquinas, y adecuación

de las bases de concreto.

- Monitorear el funcionamiento de los grupos electrógenos previo al transporte

de los mismos, en el continente. Esto corresponde a la caracterización de gases

de combustión y material particulado, y niveles de ruido emitidos desde el

sistema

- Transportar los equipos desde el continente, y en un barco de cabotaje

interisla, con sus seguros flotantes y ambientales respectivos.

- Instalar los grupos electrógenos en el cuarto de maquinas previamente

adecuado y poner en marcha el sistema de generación

- Ejecutar la fase de abandono una vez los equipos superen su tiempo de vida

útil.

5. Metodología de trabajo

La metodología para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental por la instalación

y operación de dos grupos electrógenos en la central térmica Floreana, requerido por

la Empresa Eléctrica Provincia Galápagos para desarrollar el proyecto contemplado, se

ejecutó a través de las siguientes fases:

Page 12: Eia y pma isla floreana

Resumen ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental

Fase I: Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

Descripción del proyecto

- Reuniones de trabajo con los representantes de la Empresa Eléctrica Provincia

Galápagos con el fin de coordinar acciones correspondientes a la realización del

estudio.

- Solicitud de información técnica necesaria para la ejecución del EIA: memoria

técnica del proyecto y planos de implantación.

- Visitas a la central térmica de Floreana, para lo cual se coordinó con el

administrador la autorización para el ingreso a las instalaciones de los técnicos de

que representan a la empresa consultora.

- Recopilación de información general existente relacionada con el medio, por

ejemplo, información de las localidades emplazadas en la isla, planos y mapas,

información demográfica, información legal pertinente.

Establecimiento de la línea base ambiental

- Determinación del área de influencia directa e indirecta de la central térmica,

tomando en cuenta los efectos ambientales, condiciones ecológicas y geofísicas del

predio donde se emplaza el sistema.

- Descripción del medio físico, biótico y socioeconómico del área de influencia, a

través de investigación primaria.

- Determinación de parámetros ambientales en la zona, con énfasis en mediciones

de calidad de aguas residuales, aire ambiente y ruido.

Identificación y valoración de impactos ambientales

- Evaluación de la información obtenida en las etapas previas.

- Identificación de los impactos significativos, positivos y negativos, que se

originarán durante la instalación y operación del proyecto.

Elaboración del Plan de Manejo Ambiental

Como consecuencia de la identificación y valoración de impactos ambientales que

resultó de la evaluación de la información primaria y secundaria obtenida y

adecuadamente revisada por la empresa consultora, se desarrolla un Plan de Manejo

Ambiental para las fases de instalación y operación; y abandono del proyecto

contemplado.

Page 13: Eia y pma isla floreana

Resumen ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental

FASE II: Elaboración de Informes

Revisión del borrador del Estudio de Impacto Ambiental por parte de la administración

de la Empresa Eléctrica Provincial de Galápagos y del PNG, previo al proceso de

Participación Ciudadana.

FASE III: Proceso de Participación Social del EIA

1) Se realiza la Participación Social de los resultados del EIA, en cumplimiento a lo

dispuesto en el “Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación

Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo No. 1040.”

2) Elaboración del informe final del Estudio de Impacto Ambiental, el cual incluye y

considera los resultados obtenidos en esta fase.

Para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental, la empresa consultora organizó

un grupo técnico con experiencia en las áreas de Ingeniería Ambiental, Ingeniería

Química, Biología, Usos de Suelos y Socio-economía.

6. Identificacion y valoración de impactos ambientales

Los impactos ambientales identificados en las fases de instalación, operación/

mantenimiento y abandono del proyecto están basados en los estudios y diseños

definitivos de ingeniería que han sido desarrollados para este efecto, por lo que con

esta información se procede a identificar y evaluar los potenciales impactos

ambientales asociados a las distintas etapas de desarrollo del proyecto. En general, los

impactos ambientales derivados por la construcción de obras civiles sobre el entorno,

serán mínimos debido a que el área es una zona intervenida, ya que desde hace

algunos años operan en el sitio del proyecto, generadores eléctricos a base de

combustibles fósiles.

Del análisis de la información contenida en el Estudio de Impacto Ambiental, y de su

respectiva evaluación, se concluye que el proyecto de ““INSTALACIÓN Y OPERACIÓN

DE DOS GRUPOS ELECTRÓGENOS MARCA DEUZT, MODELO BF4M1013E, GENERADOR

LEROY SOMMER, MODELO LSA 43.2-4 POLE, POTENCIA NOMINAL DEL GENERADOR 70

KW. MODO PRIME., QUE FUNCIONAN CON ACEITE VEGETAL PURO DE PIÑÓN PARA LA

CENTRAL TÉRMICA FLOREANA”, en la provincia de Galápagos es ambientalmente

viable.

Page 14: Eia y pma isla floreana

Resumen ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental

7. Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), es una herramienta de gestión ambiental, que

tiene por objeto orientar las operaciones de la central eléctrica del Puerto Velasco

Ibarra hacia un manejo sustentable de sus operaciones productivas y sobre esta base

prevenir, mitigar o controlar los efectos negativos que pudieran generarse sobre el

entorno.

El PMA comprende varios planes específicos que tienen relación con las principales

operaciones, procesos y mecanismos de administración de la empresa, establece los

niveles de responsabilidad y fija algunos criterios para su implantación y desarrollo.

- Plan de mitigación de impactos nuevos detectados durante la ejecución de la

auditoría ambiental de cumplimiento

- Plan de manejo de desechos

- Plan de Seguridad Industrial. Plan de contingencias

- Programa de participación ciudadana y acercamiento comunitario

- Programa de educación y capacitación ambiental

- Programa de monitoreo y seguimiento

- Plan de remediación y compensación ambiental

- Plan de abandono y cierre definitivo

- Plan de inversiones y cronograma de acción

Page 15: Eia y pma isla floreana

Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental 1-1 Introducción

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 Antecedentes

Con el apoyo del Gobierno del Ecuador, representado por el Ministerio de Electricidad y

Energía Renovable (MEER) y con cofinanciamiento del Fondo Mundial para el Ambiente

(FMA/GEF), el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se encuentra

implementando el Proyecto de Energías Renovables para las Islas Galápagos, el cual

busca disminuir sustancialmente el volumen de diesel embarcado hacia las islas,

reduciendo de esta forma la amenaza de derrames de derivados de petróleo que

podría afectar a la biodiversidad que se encuentra en y alrededor del ecosistema

costero de las islas; así como las emisiones de gases de efecto invernadero.

Si bien es cierto la producción de electricidad a partir de energía eólica y fotovoltaica

contribuyen a la reducción de combustibles fósiles, el comportamiento fluctuante del

recurso eólico / solar y el comportamiento operativo de los grupos electrógenos hacen

que la energía térmica para satisfacer la demanda de electricidad tenga una alta

participación. Por este motivo el Proyecto de Energía Renovables de Galápagos

(ERGAL) planteó la necesidad de buscar alternativas para sustituir la generación

térmica existente por biocombustibles. Bajo este pedido en el año 2006 el Ministerio

de Energía y Minas solicitó al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo se

realice el estudio de factibilidad para la utilización de biocombustibles en la generación

de electricidad en la Isla Floreana.

El estudio fue realizado por el Servicio Alemán de Cooperación Social – Técnica, DED

(Deutscher Entwicklungsdienst) profundizando en la utilización de aceites vegetales

puros para la generación de electricidad en la isla Floreana con miras a replicar la

experiencia al resto de islas habitadas. Los resultados del estudio de factibilidad

demostraron la viabilidad técnica, económica y ambiental del uso de aceite vegetal

puro de piñón producido en el continente, específicamente en la Provincia de Manabí.

El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y la Empresa Eléctrica Provincia

Galápagos miembros del Fideicomiso Mercantil Energía Renovable para las islas

Galápagos firmaron un convenio de cooperación interinstitucional con el Servicio

Alemán de Cooperación Social-Técnico DED, con la finalidad de llevar a cabo el

Proyecto “Adquisición, adaptación, transporte, instalación, entrenamiento, pruebas,

puesta en marcha y acompañamiento técnico durante la operación de dos grupos

electrógenos térmicos con potencia individual entre 50 y 70 KW., adaptados para

Page 16: Eia y pma isla floreana

Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental 1-2 Introducción

trabajar con aceite vegetal puro de piñón (Jatopha) para la isla Floreana”, el cual

permitirá eliminar la dependencia del uso de combustible fósiles en la generación de

energía eléctrica , así como sustituir grupos electrógenos que han cumplido su etapa

de vida útil. El proyecto se enmarca en el “Programa Cero Combustibles Fósiles para

las Islas Galápagos” lanzado el 24 de abril de 2007 por el entonces Ministerio de

Energías y Minas (actualmente Ministerio de Electricidad y Energía Renovable)

posteriormente a la declaración de Patrimonio en Riesgo.

La Empresa Eléctrica Provincial Galápagos como parte de su política de

responsabilidad socio ambiental y en cumplimiento del marco legal vigente en el

Ecuador para las actividades eléctricas, contrata a la empresa Productos y Servicios

Industriales C. LTDA. (Compañía registrada en el Comité de Consultoría con el Nº 2-

0373-CCN) para la elaboración, ante la petición del Parque Nacional Galápagos (PNG),

del Estudio de Impacto Ambiental por la instalación y operación de dos grupos

electrógenos de 70 KW de potencia nominal, que funcionan con aceite vegetal puro

de piñón (biocombustible) para la central térmica Floreana ubicada en la Parroquia

Puerto Velasco Ibarra, Cantón San Cristóbal, Provincia de Galápagos.

1.2 Alcance

El proyecto presentado por Empresas Eléctricas Provincial de Galápagos, y enmarcado

dentro de la iniciativa gubernamental de Cero Combustibles Fósiles en Islas Galápagos

liderado por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, corresponde al primer

proyecto de generación eléctrica a nivel nacional empleado el aceite piñón como

biocombustible con el propósito de alcanzar una operación y generación amigable con

buenas prácticas ambientales que eviten impactos negativos en la salud humana, el

ambiente y los recursos naturales.

El alcance del proyecto contempla dos etapas fundamentales; la fase de construcción

y operación, en la cual se ejecutaran todas las obras civiles requeridas para el

funcionamiento del sistema en el sitio, y la fase de cierre y abandono la cual es

proyectada a largo plazo, y que consiste en la desinstalación de los equipos y

estructuras concebidas para tal fin una vez el sistema alcance el tiempo de vida útil

establecido por el fabricante. Estas son explicadas a continuación:

1.2.1 Fase de Construcción y operación

El Proyecto de Biocombustibles para la isla Floreana comprende la instalación de tres

tanques de combustibles con capacidad de 3.000 galones (2 para aceite de piñón y 1

para diesel) y un tanque de uso diario de 100 galones, que servirán para alimentar de

combustible a los dos grupos electrógenos duales de 70 Kw de potencia nominal que

Page 17: Eia y pma isla floreana

Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental 1-3 Introducción

se ubicarán en la casa de maquinas de la central térmicas Floreana, que funcionan con

aceite vegetal de piñón y diesel. El sistema de almacenamiento y distribución de

combustibles (diesel y aceite de piñón) estará protegido e impermeabilizado por un

cubeto en hormigón armado, cerramiento y techado metálico con el fin de evitar

contaminación ambiental hacia el suelo y fuentes subterráneas de aguas y aplicar

medidas de seguridad que restrinjan el ingreso de personal no autorizado al cubeto de

almacenamiento de combustibles.

Se ejecutarán obras civiles de mejoramiento de la casa de maquinas como la

adecuación de bases de concreto (hormigón armado) donde se asentarán y

funcionarán los dos grupos electrógenos duales de 70 Kw, asimismo se implementarán

un sistema de canaletas para el montaje de cables de fuerza y sistemas de recolección

de desechos líquidos (canaletas y trampas de grasas) provenientes de los

mantenimientos ejecutados en los grupos electrógenos y pisos de la casa de maquinas

y subestación. Todas estas actividades requieren de la concepción de un área de

acopio de materiales

En esta fase se instalarán los grupos electrógenos, los mismos que serán traídos en

un barco de cabotaje interislas y serán trasladados hacia la central térmica mediante

maquinaria pesada, misma que será traída desde el continente junto al personal

involucrado. Es importante resaltar que estos grupos electrógenos traerán sus seguros

flotantes y ambientales respectivos. Previo a la instalación de los dos grupos

electrógenos, estos serán encendidos y probados en la región continental, con el fin de

verificar las emisiones de gases de combustión, material particulado y nivel de presión

sonora que emiten al momento de la operación.

Culminada la fase de instalación, se deberá considerar el transporte del aceite de

piñón desde el continente, y todas las actividades contempladas dentro de esta acción.

1.2.2 Fase de cierre y abandono

Una vez que se finalicen las actividades de generación de energía eléctrica a base de

biocombustible (aceite vegetal de piñón), se procederá a drenar los lubricantes

internos del motor y generador de los grupos electrógenos de 70 Kw, con el fin de

proceder al traslado de los equipos hacia la región continental a través de un buque de

cabotaje de carga, tomando todas las medidas ambientales necesarias y de seguridad

industrial. Estos equipos se entregarán a un gestor autorizado para su reciclaje o

eliminación final.

Asimismo se efectuará la limpieza del área de influencia dejándola en las condiciones

originales a la implementación de este Proyecto, para este efecto las edificaciones en

Page 18: Eia y pma isla floreana

Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental 1-4 Introducción

hormigón armado como cubetos, bases y sistemas de recolección de desechos

líquidos, se procederán a demoler y reubicar estos materiales en el relleno sanitario la

isla Floreana. Los tanques almacenamiento (metal y acero) y sistema de distribución

de combustibles se los evacuará la región continental para su eliminación o reciclaje

ante un gestor autorizado por el MAE.

El estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Plan de Manejo Ambiental (PMA),

comprenderá todo lo relacionado con la descripción de las obras y sus componentes;

la evaluación de los elementos del entorno ambiental (físico, biótico y social) para

determinar la línea base actual, la evaluación de los impactos ambientales positivos y

negativos sobre los diferentes componentes ambientales que podrían ocasionarse por

la ejecución del proyecto en sus fases de construcción, operación y la posterior fase de

cierre al finalizar la vida útil del mismo.

El estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental contendrán además un

análisis de los impactos positivos y negativos, que serán la base para el diseño de

medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación ambiental. Se

anexara además los planes de relaciones comunitarias, monitoreo y seguimiento; y

contingencias y los resultados del proceso de consulta previa y participación

ciudadana.

1.3 Objetivos del proyecto

El proyecto tiene como objeto cumplir con lo dispuesto en la Ley de Régimen del

Sector Eléctrico, en el Reglamento Ambiental para las Actividades Eléctricas y en el

manual de procedimientos para la Evaluación de Impacto Ambiental dados por el

CONELEC. Se ajustara además en lo pertinente, a la ley de Gestión Ambiental, al

Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) contenido en el Texto Unificado de la

Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) y demás leyes y reglamentos relacionados

con los diferentes aspectos y contenidos que demanden su aplicación.

1.3.1 Objetivo general

Instalar y operar los dos grupos electrógenos de 70 KW de potencia nominal, que

funcionan con aceite vegetal puro de piñón para la central térmica de la isla Floreana,

con la finalidad de sustituir el uso de combustibles fósiles en la generación de energía

eléctrica de la Parroquia Floreana, Cantón San Cristóbal, Provincia de Galápagos

1.3.2 Objetivos específicos

- Disponer los tanques de combustible Diesel y de aceite de piñón con su

respectivo cubeto en una nueva área de almacenamiento.

Page 19: Eia y pma isla floreana

Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental 1-5 Introducción

- Ejecutar obras civiles de mejoramiento de la casa de maquinas, y adecuación

de las bases de concreto. Adecuación de la nueva área de almacenamiento y

bodega de materiales.

- Monitorear el funcionamiento de los grupos electrógenos previo al transporte

de los mismos, en el continente. Esto corresponde a la caracterización de gases

de combustión y material particulado, y niveles de ruido emitidos desde el

sistema

- Transportar los equipos desde el continente, y en un barco de cabotaje

interisla, con sus seguros flotantes y ambientales respectivos.

- Instalar los grupos electrógenos en el cuarto de maquinas previamente

adecuado y poner en marcha el sistema de generación

- Ejecutar la fase de abandono una vez los equipos superen su tiempo de vida

útil.

Previo a la etapa o fase de construcción y operación, el proyecto requiere la ejecución

del Estudio de Impacto Ambiental para la puesta en marcha de las acciones

contempladas. La elaboración del mismo requiere de los siguientes objetivos generales

o acciones, que se enmarcan dentro del mismo objetivo general del proyecto:

- Establecer el diagnostico ambiental de la zona de influencia de la central

térmica Floreana y determinar las condiciones ambientales de la zona y su

relación con la operación de esta.

- Establecer el diagnostico socioeconómico de los grupos poblacionales de la

zona de influencia y los efectos que sobre estos puedan ocurrir durante la

operación de las instalaciones con la ampliación de estas.

- Identificar los impactos ambientales potenciales que podrían ocurrir como

consecuencia de la operación del sistema y establecer medidas preventivas o

correctivas, técnicas y económicamente factibles para la mitigación de los

impactos socio-ambientales que se pudieran generar como consecuencia de las

actividades del proyecto.

- Formular el Plan de Manejo Ambiental para la operación de los grupos

electrógenos, transporte marítimo y terrestre del aceite de piñón desde la

Provincia de Manabí hacia la central térmica Floreana, sistemas de

almacenamiento y distribución del biocombustible que permita desarrollar

normalmente las actividades a través de un adecuado control de los efectos

ambiéntales.

Page 20: Eia y pma isla floreana

Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental 1-6 Introducción

1.4 Metodología del trabajo

La metodología para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental por la instalación

y operación de dos grupos electrógenos en la central térmica Floreana, requerido por

la Empresa Eléctrica Provincia Galápagos para desarrollar el proyecto contemplado, se

ejecutó a través de las siguientes fases:

Fase I: Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

1) Descripción del proyecto

- Reuniones de trabajo con los representantes de la Empresa Eléctrica Provincia

Galápagos con el fin de coordinar acciones correspondientes a la realización del

estudio.

- Solicitud de información técnica necesaria para la ejecución del EIA: memoria

técnica del proyecto y planos de implantación.

- Visitas a la central térmica de Floreana, para lo cual se coordinó con el

administrador la autorización para el ingreso a las instalaciones de los técnicos de

que representan a la empresa consultora.

- Recopilación de información general existente relacionada con el medio, por

ejemplo, información de las localidades emplazadas en la isla, planos y mapas,

información demográfica, información legal pertinente.

2) Establecimiento de la línea base ambiental

- Determinación del área de influencia directa e indirecta de la central térmica,

tomando en cuenta los efectos ambientales, condiciones ecológicas y geofísicas del

predio donde se emplaza el sistema.

- Descripción del medio físico, biótico y socioeconómico del área de influencia, a

través de investigación primaria.

- Determinación de parámetros ambientales en la zona, con énfasis en mediciones

de calidad de aguas residuales, aire ambiente y ruido.

3) Identificación y valoración de impactos ambientales

- Evaluación de la información obtenida en las etapas previas.

- Identificación de los impactos significativos, positivos y negativos, que se

originarán durante la instalación y operación del proyecto.

Page 21: Eia y pma isla floreana

Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental 1-7 Introducción

4) Elaboración del Plan de Manejo Ambiental

Como consecuencia de la identificación y valoración de impactos ambientales que

resultó de la evaluación de la información primaria y secundaria obtenida y

adecuadamente revisada por la empresa consultora, se desarrolla un Plan de Manejo

Ambiental para las fases de instalación y operación; y abandono del proyecto

contemplado.

FASE II: Elaboración de Informes

Revisión del borrador del Estudio de Impacto Ambiental por parte de la administración

de la Empresa Eléctrica Provincial de Galápagos y del PNG, previo al proceso de

Participación Ciudadana.

FASE III: Proceso de Participación Social del EIA

1) Se realiza la Participación Social de los resultados del EIA, en cumplimiento a lo

dispuesto en el “Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación

Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo No. 1040.”

2) Elaboración del informe final del Estudio de Impacto Ambiental, el cual incluye y

considera los resultados obtenidos en esta fase.

Para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental, la empresa consultora organizó

un grupo técnico con experiencia en las áreas de Ingeniería Ambiental, Ingeniería

Química, Biología, Usos de Suelos y Socio-economía.

1.5 Marco institucional

El proyecto de sustitución de los grupos electrógenos en la isla Floreana, en función de

optimizar el proceso de generación de energía eléctrica en base a medidas más

ambientalmente sustentables, estará sujeta al cumplimiento de la Ley de Gestión

Ambiental, al Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) que forma parte del Texto

Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) y demás leyes y

reglamentos relacionados con todo aquellos aspectos relevantes que demanden su

aplicación.

El Ministerio de Ambiente, es a nivel nacional el organismo garante y con competencia

para llevar a cabo la evaluación de los proyectos, cuyas fases de funcionamiento

representen un riesgo potencial al medio natural y social en el cual se emplaza, y

capaz de emitir observaciones que lleven a la adecuación sustentable del desarrollo.

En el plano más especifico, y considerando la importancia física y biótica de las Islas

Galápagos, el Ministerio de Ambiente otorga sus responsabilidades al organismo local

Page 22: Eia y pma isla floreana

Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental 1-8 Introducción

Parque Nacional Galápagos, quien a través del Departamento de Conservación y

Desarrollo Sustentable-Calidad Ambiental evalúa los proyectos a desarrollarse dentro

de territorio insular, principalmente aquellos que dada su envergadura representen un

riesgo a la estabilidad biológica del medio circundante.

La dirección del Parque Nacional Galápagos, será entonces la responsable en emitir el

permiso para la instalación y puesta en marcha de los grupos electrógenos en la Isla

Floreana. El documento de Términos de Referencia para la presentación del actual

Estudio de Impacto Ambiental fue aprobado por el PNG en oficio Nº MAE-PNG/DIR-

2010-0851 con fecha 6 de abril de 2010, documento cuyas observaciones se solventan

en el presente informe.

1.6 Documentos de soporte del Estudio de Impacto Ambiental

El estudio de Impacto Ambiental contendrá los antecedentes y descripción de los

aspectos técnicos sobresalientes del proyecto, las características relevantes del

entorno ambiental, y de los recursos que serán aprovechados. Para ello se hace

necesaria la consulta de investigaciones previas cuyo contenido se ajuste a la

necesidad y requerimientos de la realización del estudio actual, complementando así la

información revisada durante la planificación del proyecto y la recopilación en campo.

Los principales documentos de soporte utilizados durante la elaboración del estudio se

listan a continuación:

• Auditoría Ambiental de Cumplimiento de la central Térmica Floreana, realizado

por la empresa consultora PSI C.LTDA en el mes de abril de 2010.

• Estudio de factibilidad del uso de aceite puro de piñón para la generación de

energía eléctrica, realizado por el Servicio Alemán de Cooperación Social-

Técnica DED (Deutscher Entwicklungsdienst)

• Proyecto “Producción local de aceite de piñón procedente de cercas vivas en

Manabí para ser usado en la generación eléctrica de Galápagos”, realizado por

el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y aprobado por la Secretaria

Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)

• Informe “Estado Actual y Perspectivas de los Biocombustibles en el Ecuador, P.

Recalde, MEER, 2010

• “Biocombustibles: Perspectivas para el Desarrollo Local Sustitución del diesel

fósil por biocombustibles en la generación de energía eléctrica en las Islas

Galápagos”, ERGAL, UNDP, DED, 2008

Page 23: Eia y pma isla floreana

Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental 1-9 Introducción

• CEDEGE. Plan Integral de Gestión Socio Ambiental de la Cuenca del Río Guayas

y Península de Santa Elena, Asociación CAURA-FAGROMEN, 2001.

• Energías alternativas y renovables en Venezuela. Caracas, Ing. Eduardo Suzin

Page 24: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-1 Marco Legal Aplicable

CAPITULO II

MARCO LEGAL APLICABLE

El presente Estudio de Impacto Ambiental se realizo sobre la base de los siguientes

instrumentos jurídicos:

2.1 Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador vigente fue publicada en el Registro Oficial

No. 449 del 20 de octubre del 2008. Es la norma fundamental que contiene los

principios, derechos y libertades de quienes conforman la sociedad ecuatoriana y

constituye la cúspide de la estructura jurídica del Estado.

En los numerales 5 y 7 del Art. 3 se mantienen como deberes primordiales del Estado,

la promoción del desarrollo sustentable y la protección del patrimonio natural del país.

Esto concuerda con las tendencias que a nivel mundial se manifiestan sobre el

ambiente y que se hallan reconocidas y documentadas en conferencias y Convenios

internacionales.

El Art. 4 establece que el territorio del Ecuador comprende entre otros espacios, el

Archipiélago de Galápagos, la plataforma submarina y el espacio supra yacente

continental, insular y marítimo.

Otro avance significativo se plasma en el Art. 10, al ser reconocida la naturaleza o

Pacha Mama como sujeto de derechos. En este tema se da un cambio de perspectiva,

al pasar de una concepción antropocéntrica a una concepción bio-ecocéntrica y se

rebate la vieja formulación del Derecho Positivo que reconoce únicamente como

sujetos de una relación jurídica a las personas naturales y personas jurídicas.

El Art. 14 reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, que en

idioma kichwa se denomina sumak kawsay. De igual manera, declara de interés

público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados.

El Art. 15 señala la obligación del Estado de promover el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo

impacto, tanto en el sector público como en el privado.

Page 25: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-2 Marco Legal Aplicable

El Art. 71 reconoce a la Naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la

vida, el derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el

cumplimiento de los derechos de la Naturaleza. También el Estado incentivará a las

personas naturales y jurídicas y a los colectivos, para que protejan la naturaleza y

promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

El Art. 72 reconoce el derecho de restauración a la naturaleza, siendo este derecho

independiente a la obligación del Estado y de las personas naturales o jurídicas de

indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales

afectados. También se contempla que en casos de impacto ambiental grave o

permanente, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la

restauración y adoptará medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias

ambientales nocivas.

El Art. 73 obliga al Estado a la aplicación de medidas de precaución y restricción para

las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, destrucción de

ecosistemas o alteración permanente de ciclos naturales.

Dentro de los deberes y responsabilidades de los ecuatorianos y ecuatorianas, los

numerales 6 y 13 del Art. 83 señalan el respeto de los derechos de la naturaleza, la

preservación de un ambiente sano y la conservación del patrimonio natural del país.

El Art. 242 establece a más de la organización territorial clásica del Estado, la

posibilidad de constituir regímenes especiales por razones de conservación ambiental,

como es el caso de la provincia de Galápagos.

El Art. 258 manifiesta que la provincia de Galápagos tendrá un gobierno de régimen

especial, por lo tanto, su planificación y desarrollo se guiara en base a principios de

conservación del patrimonio natural del Estado. De igual manera, la administración de

dicho régimen especial estará a cargo de un Consejo de Gobierno presidido por un

representante de la Presidencia de la República e integrado además por los alcaldes de

los municipios de dicha provincial, representantes de juntas parroquiales y

representantes de organismos que se determinen en la nueva Ley. Vale precisar que

como medida de protección de ese distrito especial, se limitara cualquier actividad

pública privada que pueda afectar al ambiente.

En lo referente al Régimen de Competencias, el numeral 7 del Art. 261 otorga

competencia exclusiva al Estado sobre las áreas naturales protegidas.

Page 26: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-3 Marco Legal Aplicable

En el Régimen de Desarrollo, el numeral 4 del Art. 276 señala como uno de los

objetivos de dicho Régimen, la recuperación y conservación de la naturaleza y el

mantenimiento de un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y

colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a

los beneficios de los recursos del subsuelo y patrimonio natural.

El Art. 395 reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la

biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y

asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y

futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y

serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles

y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación,

ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia

ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de

la naturaleza.

El Art. 396 obliga al Estado la adopción de políticas y medidas oportunas que eviten

los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de

duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista

evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y

oportunas.

Otro avance primordial, es la reversión de la carga de la prueba en temas

ambientales. Es decir, el presunto contaminador deberá demostrar que el no es el

causante del daño ambiental ocasionado. La responsabilidad por daños ambientales es

objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará

también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las

personas y comunidades afectadas.

Page 27: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-4 Marco Legal Aplicable

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización

y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier

impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un

sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y

sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

El Art. 397 establece que en caso de daños ambientales, el Estado actuará de manera

inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas.

Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la

actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en

las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad

también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control

ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano,

ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y

administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la

tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar

medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental

materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño

potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación

ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo

sustentable de los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de

materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que

se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las

funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las

áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres

naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución,

responsabilidad y solidaridad.

Page 28: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-5 Marco Legal Aplicable

El Art. 398 contempla que toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al

ambiente deberá ser consultada a la comunidad, la misma que deberá ser informada

de manera oportuna y amplia. En todos los casos, el sujeto consultante es el Estado.

El Art. 400 señala que el Estado ejercerá soberanía sobre la biodiversidad, debiendo

utilizar en su administración y gestión el principio de responsabilidad

intergeneracional. De igual manera, se declara de interés pública la conservación de

la biodiversidad.

En lo concerniente al patrimonio natural y ecosistemas, el Art. 404 manifiesta que el

patrimonio natural del país exige su protección, conservación, recuperación y

promoción por ser único y de carácter invaluable.

El Art. 405 determina que el Sistema Nacional de Aéreas Protegidas (SNAP)

garantizara la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones

ecológicas, a mas, de precisar los subsistemas que lo conforman, siendo estos:

estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado.

El Art. 406 dispone como obligación del Estado regular la conservación, manejo y uso

sustentable, recuperación y limitaciones de dominio de ecosistemas frágiles y

amenazados, como los ecosistemas marinos y marino-costeros.

En el Art. 413 se establece que el Estado promueva la eficiencia energética, el

desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como

de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto que no pongan en riesgo el

equilibrio ecológico de los ecosistemas.

El cambio climático es un tema contemplado en el Art. 414 al establecerse como

obligación del Estado la adopción de medidas adecuadas y transversales para mitigar

el cambio climático, mediante la limitación de emisiones de gases de efecto

invernadero.

Finalmente, la Disposición Transitoria Decimoquinta establece que los activos y

pasivos, funcionarios y empleados del Consejo Provincial de Galápagos y del Instituto

Nacional Galápagos (ex-INGALA) formaran parte del Consejo de Gobierno del Régimen

Especial de Galápagos.

2.2 Codificación de la Ley de Gestión Ambiental

Publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 418 del 10 de septiembre de 2004,

previo a su actual status de codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental

(D.L. No. 99-37 del 22 de julio de 1999 R.O. No. 245 del 30 de julio de 1999) normó

por primera vez la gestión ambiental del Estado y origino una nueva estructura

Page 29: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-6 Marco Legal Aplicable

institucional. Además, se establecieron los principios y directrices de una política

ambiental, determinando las obligaciones de los sectores público y privado en la

gestión ambiental y señalando los límites permisibles, controles y sanciones en esta

materia.

Así mismo, establece como autoridad ambiental nacional al Ministerio del Ambiente

que actúa como instancia rectora, coordinadora y reguladora del “Sistema

Descentralizado de Gestión Ambiental”.

Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera

activa en la descentralización de la gestión ambiental, prueba de aquello es que el

Ministerio del Ambiente asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas

las instituciones del Estado que tienen que ver con los asuntos ambientales (Art. 13),

siendo las Municipalidades y Consejos Provinciales quienes están interviniendo en este

ámbito con la expedición de Ordenanzas Ambientales, siempre y cuando estén

acreditados al Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA).

Debe remarcarse el Capítulo II, dedicado a la evaluación de impacto ambiental y del

control ambiental, en el cual se establece que “las obras públicas, privadas o mixtas y

los proyectos de inversión privados que puedan causar impactos ambientales, serán

calificados previamente a su ejecución por los organismos descentralizados de control”

(Art. 19), requiriéndose de la respectiva licencia otorgada por la autoridad ambiental

nacional, autoridad sectorial nacional o autoridad ambiental seccional. Para su

obtención establece como requisitos: estudios, evaluación de impacto ambiental,

evaluación de riesgos, sistemas de monitoreo, auditorías ambientales (Art. 21).

Además, se contempla la posibilidad de que en las actividades para las que se hubiere

otorgado licencia ambiental, puedan ser evaluados en cualquier momento, a solicitud

del Ministerio del ramo o de las personas afectadas. La evaluación del cumplimiento

de los planes de manejo ambiental aprobados se le realizará mediante la auditoría

ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del

ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse (Art. 22).

El Art. 23 de esta norma legal señala los aspectos que debe contener la evaluación del

impacto ambiental como:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad,

el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas

presentes en el área previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido vibraciones, olores,

Page 30: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-7 Marco Legal Aplicable

emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental

derivado de su ejecución;

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que

componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada

y aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por

el Ministerio del ramo (Art. 24). Sin duda, esta Ley de Gestión Ambiental, como Ley

especial, se torna como la normativa jurídica ambiental general a la que deben

sujetarse todas las instituciones públicas, privadas o mixtas en la ejecución de obras o

estudios.

Adicionalmente, es necesario indicar que esta Ley otorga mecanismos de participación

social como consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma

de asociación entre el sector público y el privado y se concede acción popular para

denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y

penal por acusaciones maliciosamente formuladas.

También el Art. 41 contempla la acción pública a las personas naturales, jurídicas o

grupo humano para denunciar la violación de las normas que protegen al ambiente y

los derechos ambientales individuales o colectivos de la sociedad.

2.3 Codificación de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación

Ambiental

Publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 418 del 10 de septiembre de 2004.

Esta Ley trata sobre la prevención y control de la contaminación de los recursos aire,

agua y suelo y establece la prohibición de descargar, sin sujetarse a las

correspondientes normas técnicas y regulaciones que determine la autoridad

ambiental competente (nacional, seccional o sectorial) que puedan perjudicar o

constituir una molestia a la salud y vida humana, la flora, la fauna, los recursos o

bienes del Estado o de particulares.

El Art. 16 concede acción popular para denunciar a las autoridades competentes toda

actividad que contamine el ambiente.

2.4 Codificación de la Ley de Aguas

Expedida mediante Codificación # 16 y publicada en el Registro Oficial 339 del 20 de

mayo del 2004. En su Capítulo II De la Contaminación (Art. 22) prohíbe toda

contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o

de la fauna.

Page 31: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-8 Marco Legal Aplicable

Al momento, debemos indicar que el proyecto de la nueva Ley Orgánica de los

Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua se encuentra en plena discusión

en la Asamblea Nacional.

2.5 Ley Orgánica de Salud

Publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 423 del 22 de diciembre de 2006.

El Art. 7 literal c) se refiere al derecho que tienen las personas de vivir en un ambiente

sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

El Libro II se refiere a la Salud y Seguridad Ambiental estableciendo en su Art. 95 que

la autoridad sanitaria nacional coordinara con el MAE las normas básicas para la

preservación del ambiente en temas de salud humana.

El Art. 96 señala la obligación de toda persona natural o jurídica de proteger todo

acuífero, fuente o cuenca que sirva para abastecimiento de agua para consumo

humano y prohíbe cualquier actividad que pueda contaminar dicha fuente de captación

de agua.

El Art. 103 prohíbe descargar o depositar aguas servidas y residuales sin el

tratamiento apropiado en cualquier curso de agua siendo responsabilidad de la

autoridad sanitaria nacional en coordinación con los municipios del país.

El Capítulo III Art. 111 se refiere a la Calidad del aire y contaminación acústica y

dispone que la autoridad sanitaria nacional coordine con el MAE todo tipo de

emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual, con el objetivo

de evitar la contaminación al aire y por ruido que afecte la salud humana.

En conclusión, la Ley Orgánica de Salud dispone la coordinación interinstitucional entre

las autoridades sanitaria y ambiental a nivel nacional con el fin de prevenir la

contaminación de los recursos y a su vez evitar cualquier atentado contra la salud

humana de los habitantes.

2.6 Ley de Régimen del Sector Eléctrico

Publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 43 del 10 de octubre de 1996.

Esta Ley califica al suministro de energía eléctrica como un servicio de utilidad pública

de interés nacional y determina como deber del Estado satisfacer de manera directa o

indirecta las necesidades de energía eléctrica del país.

Además, señala al Estado como titular de todos los recursos naturales que permiten la

generación de energía eléctrica; por tanto, solamente a través del CONELEC se puede

concesionar o delegar a otros sectores la generación, transmisión, distribución y

Page 32: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-9 Marco Legal Aplicable

comercialización de energía eléctrica (Art. 2). Se dispone a su vez, que previo a la

ejecución de la obra, los proyectos de generación, transmisión y distribución de

energía eléctrica deberán cumplir las normas existentes en el país de preservación del

ambiente. Para ello deberá contarse con un estudio independiente de evaluación del

impacto ambiental, con el objeto de determinar los efectos ambientales, en

sus etapas de construcción, operación y retiro; dichos estudios deberán incluir el

diseño de los planes de mitigación y/o recuperación de las áreas afectadas y el

análisis de costos correspondientes (Art. 3) Así mismo otorga al CONELEC la facultad

de aprobar estudios de impacto ambiental y verificar el cumplimiento de los mismos.

La presente norma regula las actividades de generación de energía eléctrica que se

origine mediante la explotación de cualquier tipo de fuente de energía (Art. 4) Vale

mencionar que el Estado es el titular irrenunciable del servicio de energía eléctrica.

El Art. 11 ubica a las empresas eléctricas concesionarias de generación, transmisión,

distribución y comercialización dentro de la estructura del sector eléctrico nacional.

El CONELEC de conformidad con el Art. 13 tiene como funciones principales la

regulación del sector eléctrico (lit. a) y el otorgamiento permisos y licencias para la

instalación de nuevas unidades de generación de energía (lit. n)

El Art. 39 otorga la calidad de autoridad concedente al CONELEC.

El Art. 63 señala que el Estado fomentara el desarrollo y uso de recursos energéticos

no convencionales a través de organismos públicos, banca de desarrollo,

universidades y entes privados. Debiéndose asignar fondos a proyectos de

electrificación rural a base de recursos energéticos no convencionales tales como

energía solar, eólica, geotérmica, biomasa y otras de características similares.

Así mismo, el CONELEC dictara normas aplicables para el despacho de electricidad

producida con energías no convencionales tendiendo a su aprovechamiento y prioridad

(Art. 64).

2.7 Ley para la Constitución de Gravámenes y Derechos para la realización de

Obras de Electrificación

Expedida mediante Decreto Supremo No. 1969 y publicada en el Registro Oficial # 472

del 28 de noviembre de 1977, por ser de esa época establece atribuciones al INECEL,

entidad inexistente a la fecha; sin embargo, la Ley de Régimen del Sector Eléctrico

promulgada en el Registro Oficial Suplemento No. 43 del 10 de octubre de 1996 declara

vigente este Decreto, por lo que las atribuciones otorgadas en la actualidad las tendría el

CONELEC.

Page 33: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-10 Marco Legal Aplicable

2.8 Ley de Patrimonio Cultural

Codificada y publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 465 del 19 de

noviembre de 2004, con el propósito de investigar, conservar, preservar, restaurar,

exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador; así como regular todas las

actividades de esta naturaleza que se realicen en el país y de esta forma llevar un

inventario de todos los bienes que constituyen este patrimonio ya sean propiedad

pública o privada. El organismo encargado de realizar estas actividades y el correcto

cumplimiento de esta Ley es el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

El Art. 9 establece que son patrimonio del Estado los bienes arqueológicos que se

encontraren en el suelo o subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano,

sean de cualquier material de las épocas prehispánica y colonial, incluyendo restos

humanos o de flora y fauna de esas épocas.

Por otro lado, el Art. 30 señala que en toda clase de exploraciones mineras, de

movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra

naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos

del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y

paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los

trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable dará

cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en el sitio donde se

haya verificado el hallazgo. En el caso de que el aviso del hallazgo se lo haga ante

cualquiera de los presidentes de los núcleos provinciales de la Casa de la Cultura,

pondrá inmediatamente en conocimiento del Instituto, el cual ordenará el

reconocimiento técnico correspondiente, a fin de decidir sobre la importancia o mérito

del descubrimiento y dictar las providencias respectivas.

2.9 Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de

Vida Silvestre

Publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 418 del 10 de septiembre de 2004.

El Art. 5 determina las atribuciones y funciones del MAE, entre las cuales se pueden

citar:

a) Delimitar y administrar el área forestal y las áreas naturales y de vida Silvestre

pertenecientes al Estado;

b) Velar por la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos

forestales y naturales existentes;

Page 34: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-11 Marco Legal Aplicable

c) Fomentar y ejecutar las políticas relativas a la conservación, fomento,

protección, investigación, manejo, industrialización y comercialización del

recurso forestal, así como de las áreas naturales y de vida silvestre;

d) Elaborar y ejecutar los planes, programas y proyectos para el desarrollo del

subsector, en los campos de forestación, investigación, explotación, manejo y

protección de bosques naturales y plantados, cuencas hidrográficas, áreas

naturales y vida silvestre;

e) Administrar, conservar y fomentar los siguientes recursos naturales

renovables: bosques de protección y de producción, tierras de aptitud forestal,

fauna y flora silvestre, parques nacionales y unidades equivalentes y áreas de

reserva para los fines antedichos;

f) Promoverá la acción coordinada con entidades, para el ordenamiento y manejo

de las cuencas hidrográficas, así como, en la administración de las áreas

naturales del Estado, y los bosques localizados en tierras de dominio público;

g) Estudiar, investigar y dar asistencia técnica relativa al fomento, manejo y

aprovechamiento de los recursos forestales, áreas naturales y de vida

Silvestre.

El Art. 66 señala que el patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido

por el conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico,

escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque

constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del ambiente.

La determinación y delimitación de las áreas que forman este patrimonio,

corresponderá al Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo, sin perjuicio de las áreas

ya establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a

esta Ley. El Art. 67 señala la clasificación de las áreas naturales del patrimonio del

Estado para efectos de su administración, en las siguientes categorías:

a) Parques Nacionales

b) Reserva ecológica

c) Refugio de vida silvestre

d) Reservas biológicas

e) Áreas nacionales de recreación

f) Reserva de producción de fauna

g) Área de caza y pesca

Page 35: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-12 Marco Legal Aplicable

Se menciona que el patrimonio de áreas naturales del Estado deberá conservarse

inalterado. A este efecto se formularán planes de ordenamiento de cada una de dichas

áreas.

Este patrimonio es inalienable e imprescriptible y no puede constituirse sobre él

ningún derecho real (Art. 68)

La administración del Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador (PANE) y todo lo que

engloba (planificación, manejo, desarrollo, administración, protección y control) estará

a cargo del MAE (Art. 69)

El Art. 71 establece que el patrimonio de áreas naturales del Estado se manejara de

acuerdo a programas específicos de ordenamiento y en dichas áreas sólo se

ejecutarán las obras de infraestructura que autorice la autoridad ambiental nacional.

El Art. 78 y siguientes señala las diversas infracciones contempladas en esta Ley y sus

respectivas penas.

El Art. 106 incorpora dentro del patrimonio nacional de áreas protegidas la categoría

de reserve marina y la define.

Finalmente, el Art. 107 define ciertos términos técnicos de interés en la materia.

2.10 Ley Orgánica de Régimen Especial para la Provincia de Galápagos

Publicada en el Registro Oficial No. 278 del 18 de marzo de 1998, fue calificada con

jerarquía y carácter de Ley Orgánica mediante Resolución Legislativa No. 22-058

publicada en el Registro Oficial No. 280 del 8 de marzo de 2001.

En el Art. 1 de la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo

Sustentable de la Provincia de Galápagos se establece su ámbito de aplicación, el

mismo que constituye el régimen jurídico administrativo que regula las actividades de

conservación y desarrollo sustentable de la provincia de Galápagos y el área que

constituye la Reserva Marina.

Dentro del marco institucional, se regula la actividad y atribuciones del INSTITUTO

NACIONAL GALÁPAGOS (INGALA), pero de acuerdo al Art. 258 de la Constitución de la

República, este articulado debe ser reformado y considerar la nueva administración de

dicho régimen especial a través del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de

Galápagos.

En el Capítulo IV Art. 11 de esta Ley se regulan las áreas protegidas de esta provincia,

señalando al Parque Nacional Galápagos y a la Reserva Marina como Patrimonio

Nacional de Áreas Protegidas. Se establece que el régimen jurídico y administrativo

Page 36: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-13 Marco Legal Aplicable

es especial y concordante con su reglamento y la Ley Forestal y de Conservación de

Áreas Naturales y Vida Silvestre, así como su reglamento.

En el Art. 12 se establece la integridad de la Reserva Marina de Galápagos que

comprende toda la zona marina dentro de una franja de cuarenta millas náuticas

medidas a partir de las líneas de base del Archipiélago y las aguas interiores, según

Decreto Ejecutivo 959-A del 28 de junio de 1971 RO 265 del 13 de julio de 1971.

Así mismo, en el Art. 16 se establece el área marina de protección especial,

determinando un área de protección mínima de 60 millas náuticas a partir de la línea

base para regular el transporte de productos tóxicos o de alto riesgo en esa zona.

Respecto al control ambiental, la Ley analizada otorga facultades al Ministerio de

Ambiente para ejercer el Recurso de Auditoría Ambiental y determina la

responsabilidad civil y penal por su contenido para quien tenga a cargo la elaboración

de la evaluación de impactos ambientales (Art. 61).

El Art. 62 señala como prohibiciones la descarga de aguas, desechos o elementos

contaminantes al medio acuático sin que hayan sido previamente tratados y la

introducción de organismos exógenos, entre otros.

En cuanto a las infracciones y sanciones, en el Art. 69 se sanciona con prisión de 1

mes a un año y multa de diez a mil salarios mínimos vitales generales a quienes

destruyan o alteren las aéreas protegidas, quienes ingresen sin autorización

organismos exógenos a las Islas, entre otros.

2.11 Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones

Hidrocarburíferas en el Ecuador.

Expedido mediante Decreto Ejecutivo 1215 y publicado en el Registro Oficial No. 265

del 13 de Febrero del 2001. El Art. 1 señala el objeto de regular las actividades

hidrocarburíferas de exploración, desarrollo y producción, almacenamiento,

transporte, industrialización y comercialización de petróleo crudo, derivados del

petróleo, gas natural y afines, susceptibles de producir impactos ambientales en el

área de influencia directa, definida en cada caso por el Estudio Ambiental respectivo.

Es menester repetir que mediante Decreto Ejecutivo 1630 y publicado en el Registro

Oficial No. 561 del 1 de abril de 2009 se transfirieron al Ministerio del Ambiente todas

las competencias, atribuciones, funciones y delegaciones que en materia ambiental

ejercían la Subsecretaría de Protección Ambiental SPA y la Dirección Nacional de

Protección Ambiental Hidrocarburífera DINAPAH del Ministerio de Minas y Petróleos

(Hoy Ministerio de Recursos No Renovables).

Page 37: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-14 Marco Legal Aplicable

El Art. 23 se refiere a la calidad de equipos y materiales, e indica que se utilizarán los

que correspondan a tecnologías aceptadas en la industria petrolera, compatibles con la

protección del medio ambiente y se prohíbe el uso de tecnología y equipos obsoletos.

El literal e) del Art. 25 precisa que los tanques de almacenamiento de petróleo y

derivados deberán ser protegidos contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan

causar filtraciones de petróleo o derivados que contaminen el ambiente, entre otras

consideraciones especiales.

El Capítulo IX De Almacenamiento y transporte de hidrocarburos y derivados,

específicamente el Art. 71 se refiere a los tanques de almacenamiento del petróleo y

sus derivados, además de lo establecido en el Art. 25 se deberán observar las

siguientes disposiciones:

a) Tanques verticales API y tanques subterráneos UL:

a.1) El área para tanques verticales API deberá estar provista de cunetas y

sumideros interiores que permitan el fácil drenaje, cuyo flujo deberá

controlarse con una válvula ubicada en el exterior del recinto, que permita la

rápida evacuación de las aguas lluvias o hidrocarburos que se derramen en

una emergencia, y deberá estar conectado a un sistema de tanques

separadores.

a.2) Entre cada grupo de tanques verticales API deberá existir una separación

mínima igual al 1/4 de la suma de sus diámetros, a fin de guardar la debida

seguridad.

a.3) Los tanques de almacenamiento deberán contar con un sistema de detección

de fugas para prevenir la contaminación del subsuelo. Se realizarán

inspecciones periódicas a los tanques de almacenamiento, construcción de

diques y cubetos de contención para prevenir y controlar fugas del producto y

evitar la contaminación del subsuelo, observando normas API o equivalentes.

a.4) Las tuberías enterradas deberán estar debidamente protegidas para evitar la

corrosión, y a por lo menos 0.50 metros de distancia de las canalizaciones de

aguas servidas, sistemas de energía eléctrica y teléfonos.

a.5) Cada tanque estará dotado de una tubería de ventilación que se colocará

preferentemente en área abierta para evitar la concentración o acumulación

de vapores y la contaminación del aire; y

d) Disposiciones generales para todo tipo de instalaciones:

Page 38: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-15 Marco Legal Aplicable

d.1) Mantener las áreas de las instalaciones industriales vegetadas con

mantenimiento periódico para controlar escorrentías y la consecuente

erosión.

d.2) Se presentará anualmente un informe de inspección y mantenimiento de los

tanques de almacenamiento a la Subsecretaría de Protección Ambiental

(ahora Ministerio del Ambiente), así como sobre la operatividad del Plan de

Contingencias incluyendo un registro de entrenamientos y simulacros

realizados con una evaluación de los mismos.

El Art. 72 se refiere a la instalación y reutilización de tanques.

El Art. 84 señala que los sujetos de control, para la construcción de obras civiles,

locaciones de pozos, centros de distribución, construcción y/o ampliación de refinerías,

plantas de gas, terminales de almacenamiento, plantas envasadoras de gas,

estaciones de servicio y demás instalaciones de la industria hidrocarburífera deberán

presentar para el análisis, evaluación y aprobación de la Subsecretaría de Calidad

Ambiental del Ministerio del Ambiente los Estudios Ambientales que deberán estar

incluidos en la fase correspondiente.

El Capitulo XII trata los límites permisibles y los parámetros técnicos respectivos.

El Art. 91 concede acción popular para denunciar ante el Ministerio del Ambiente todo

hecho que contravenga el presente Reglamento.

El Reglamento referido posee además en su Anexo 6 un Glosario de términos

ambientales.

2.12 Reglamento General a la Ley de Régimen del Sector Eléctrico

Expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 2066 y publicado en el Suplemento del

Registro Oficial No. 401 del 21 de noviembre de 2006.

El art. 3 señala que este reglamento es aplicable a las personas jurídicas dedicadas a

la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.

El Art. 12 literal h) determina un criterio importante en el Plan Maestro de

Electrificación que elabore el CONELEC, siendo este, el consolidar la protección y

conservación del ambiente. De igual manera, el Art. 15 literal c) señala que dicho

Plan deberá incluir las guías ambientales en materia eléctrica.

El art. 76 define a los recursos energéticos renovables no convencionales como los

provenientes del aprovechamiento de las energías eólica, biomasa, biogás,

fotovoltaica, geotérmica y otras de características similares.

Page 39: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-16 Marco Legal Aplicable

Finalmente, la Disposición General Primera se refiere a la protección al ambiente

estableciendo que todos los procedimientos y medidas aplicables al sector eléctrico en

cada una de sus actividades y etapas se sujetaran a lo que determine el reglamento

específico de la materia.

2.13 Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas

Expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 1761 y publicado en el Registro Oficial # 396

del 23 de agosto de 2001, el Reglamento tiene por objeto establecer los procedimientos

y medidas que debe cumplir el sector eléctrico del país en sus actividades de manera que

se prevengan, mitiguen o compensen los impactos ambientales negativos que se

produzcan.

En el Art. 2 se definen ciertos términos relacionados con la actividad ambiental y

eléctrica como: ambiente, auditoría ambiental, desecho, efluente, estudio de impacto

ambiental, medidas de compensación, mitigación, monitoreo, PMA, etc. y se incluye

como actores del sistema eléctrico a las personas naturales o jurídicas, públicas o

privadas que realicen actividades de generación, transmisión o distribución (Art.3)

El Art. 5 obliga a que todo proyecto u obra de generación, transmisión o distribución de

eléctrica cumpla con las disposiciones legales ambientales.

El literal b) del Art. 7 señala como principal atribución del CONELEC la aprobación de los

estudios de impacto ambiental (EIA) y sus PMA de los proyectos u obras de generación,

transmisión y distribución de energía eléctrica, con algunas excepciones, como en este

caso, cuando la obra o proyecto se ejecute dentro de áreas naturales protegidas, en cuyo

caso corresponderá al MAE, y además se impone la exigencia de que el CONELEC

suscriba los contratos de concesión, permiso o licencia para actividades de generación

eléctrica siempre que cuente con los informes previos de carácter ambiental otorgados

por las autoridades competentes.

De igual forma, el Art. 9 dispone al CONELEC coordinar con el MAE y las demás

entidades de supervisión, regulación y control en el ámbito ambiental.

También se establece la sujeción expresa a la normativa ambiental vigente en todos los

contratos de concesión, permiso o licencia (Art. 14). A su vez, que se señalan los límites

permisibles y otros parámetros que deben cumplir las personas que realicen actividades

de generación, transmisión o generación eléctrica en lo relacionado a: emisiones a la

atmósfera, niveles de ruido, descargas al agua, prevención de contaminación del suelo,

desechos sólidos, etc. (Art. 15)

Page 40: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-17 Marco Legal Aplicable

El Art. 17 detalla los instrumentos ambientales para el desarrollo de actividades

eléctricas, siendo los estudios de impacto ambiental EIA y las auditorías ambientales de

cumplimiento AAC.

El Art. 20 impone como obligación el EIA para todo proyecto u obra nueva destinada al

sector eléctrico.

La sección IV del Reglamento versa sobre los permisos previos para realizar

actividades en áreas especiales:

Art. 41.- Actividades eléctricas en zonas de Patrimonio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas.

Los interesados en obtener una concesión, permiso o licencia, para desarrollar un

proyecto de generación, transmisión o distribución eléctrica, ubicados total o

parcialmente dentro de las zonas de Patrimonio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas, del Patrimonio Forestal del Estado o de Bosques y Vegetación

Protectoras, deberán obtener, previamente a la presentación del EIAP ante el

CONELEC, la correspondiente autorización del Ministerio del Ambiente, y además:

a) Ser declarados de alta prioridad para el sector eléctrico por parte del Gobierno

Nacional, a pedido del CONELEC;

b) Contar con el Estudio de Impacto Ambiental y el correspondiente Plan

de Manejo Ambiental, los cuales serán sometidos a evaluación exhaustiva por parte

del Ministerio del Ambiente;

c) Mantener conformidad con los planes de manejo del Área Natural

Protegida en la cual vaya a desarrollarse el proyecto, obra o instalación eléctrica; y,

d) Contar con los permisos o licencias previas de otros organismos que

tengan competencia en el manejo del respectivo recurso.

En igual forma, el Art. 43 dispone que los interesados observarán las disposiciones

establecidas en los planes de manejo de cada una de las zonas localizadas

dentro del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, del Patrimonio

Forestal del Estado o de los bosques y vegetación protectores.

2.14 Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias para la Prestación del

Servicio de Energía Eléctrica

Expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 1274 y publicado en el Registro Oficial

Suplemento No. 290 del 3 de abril de 1998.

Page 41: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-18 Marco Legal Aplicable

Este Reglamento tiene por objeto establecer las reglas y procedimientos generales

bajo los cuales el Estado podrá delegar en favor de otros sectores de la economía las

actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía

eléctrica. Se considera sujetos pasivos a todas las personas naturales o jurídicas que

se dediquen a las actividades de generación y a la prestación del servicio público de

energía eléctrica (Art. 4). También se refiere a que la delegación al sector privado será

regulada y supervisada por el CONELEC, siendo las formas de delegación que el

CONELEC podrá implementar las siguientes (Art.5):

a) Concesiones;

b) Permisos; y,

c) Licencias

El Art. 54 establece la autoridad del CONELEC para el otorgamiento de permisos en

materia eléctrica a los proyectos de generación y autogeneración que utilicen una o

varias unidades de generación eléctrica de cualquier tipo así como el cumplimiento

de requisitos ambientales en el caso de que los proyectos se localicen dentro de áreas

naturales protegidas o patrimonio forestal del Estado.

El Art. 69 literal f) dispone como una de las obligaciones de los titulares de contraltos

de concesión, llevar a cabo los estudios de impacto ambiental en forma previa de

cualquier trabajo de construcción de obras.

2.15 Decreto Ejecutivo No. 270 emitido el 10 de abril de 2007 y publicado en

el Registro Oficial No. 68 del 20 de abril de 2007.

Mediante el cual se declara en riesgo y de prioridad nacional la conservación y el

manejo ambiental del ecosistema del Archipiélago de Galápagos.

Vale indicar que el 28 de julio del presente año en la reunión del Comité de

Patrimonios de la UNESCO en Brasilia, se decidió retirar a las Islas Galápagos de la

lista de Patrimonios en Peligro, donde se encontraba desde el 2007.

2.16 Reglamento de Seguridad de Trabajo contra Riesgos en Instalaciones

de Energía Eléctrica

Expedida mediante Acuerdo Ministerial No. 13 y publicado en el Registro Oficial No.

249 del 3 de febrero de 1998.

El Art. 1 establece las condiciones generales que deben observarse en el montaje de

instalaciones eléctricas.

Page 42: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-19 Marco Legal Aplicable

Los Arts. 7 y8 se refieren a las instalaciones eléctricas en lugares con riesgo de

incendio o explosión y de locales con características especiales.

El Capitulo II se refiere a normas de seguridad para el personal que interviene en

operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas.

El Capítulo III señala las normas para intervención en equipos, instalaciones y casos

especiales, como transformadores y transformadores de intensidad (Arts. 16 y 17),

generadores (Art. 18), etc.

2.17 Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS)

Expedido mediante Decreto Ejecutivo 3399 del 28 de noviembre del 2002, publicado

en el Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre de 2002 y ratificado mediante

Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 2 del 31 de

marzo de 2003, dentro del cual se encuentran las disposiciones siguientes:

Libro III: Del Régimen Forestal Titulo XIV De las Aéreas Naturales y Flora y

Fauna Silvestres.

Libro VI: De la Calidad Ambiental, Titulo I Del Sistema Único de Manejo

Ambiental (SUMA). El Art. 3 define cierta terminología principal y señala al MAE

como Autoridad Ambiental Nacional. De igual manera, el Capitulo II establece

los mecanismos de coordinación interinstitucional del SUMA.

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la

contaminación ambiental (Capítulo III, Título IV, Libro VI De la Calidad

Ambiental).

Normas técnicas ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación

Ambiental en lo que se refiere a las descritas a continuación:

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: recurso agua, cuyo

objetivo es proteger la calidad de éste recurso para salvaguardar y preservar la

integridad de las personas, ecosistemas y ambiente en general, estableciendo

los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descargas en cuerpos

de aguas o sistemas de alcantarillado; criterios de calidad de aguas y métodos-

procedimientos para determinar presencia de contaminantes. (Anexo 1, Libro

VI, De la Calidad Ambiental).

Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para

Suelos Contaminados, cuyo objetivo es preservar la calidad del suelo,

determinando normas generales para suelos de distintos usos; criterios de

Page 43: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-20 Marco Legal Aplicable

calidad y remediación para suelos contaminados. (Anexo 2, Libro VI, De la

Calidad Ambiental).

Norma de Calidad de Aire Ambiente, que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo. (Anexo 4,

Libro VI, De la Calidad Ambiental).

Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y

para vibraciones, que establecen los niveles de ruido máximo permisibles y

métodos de medición de estos niveles, así como proveen valores para la

evaluación de vibraciones en edificaciones. (Anexo 5, Libro VI, De la Calidad

Ambiental).

Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de desechos

sólidos no-peligrosos, que estipula normas para prevenir la contaminación del

agua, aire y suelo, en general. (Anexo 6, Libro VI, De la Calidad Ambiental).

Listado Nacional de Productos Químicos prohibidos, peligrosos y de uso

severamente restringido que se utilicen en el Ecuador (Anexo 7, Libro VI, De la

Calidad Ambiental).

Anexo 1A Sector Eléctrico: Norma para la prevención y control de la

contaminación ambiental del Recurso Agua en Centrales Eléctricas Térmicas.

Libro VII: Del Régimen Especial Galápagos Título IV Reglamento de Control

Total de Especies Introducidas de la Provincia de Galápagos.

El Art. 2 señala que se aplica a todas las personas que ingresen o pretendan

ingresar cualquier producto, organismo, especie vegetal o animal hacia o

dentro de la Provincia de Galápagos.

El Art. 5 se refiere a la conformación del Comité de Sanidad Agropecuaria del

Sistema de Inspección y Cuarentena denominado SICGAL

2.18 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento

del Medio Ambiente de Trabajo del IESS

Expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 2393 y publicado en el Registro Oficial #

565 del 17 de noviembre de 1986. Las disposiciones de este Reglamento, se aplican a

toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la

prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del

ambiente laboral.

Page 44: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-21 Marco Legal Aplicable

2.19 Decreto Ejecutivo No. 2232 publicado en el Registro Oficial No. 11 del

30 de enero de 2007

Se establece como Política de Estado la Estrategia Nacional de Biodiversidad contenida

en el documento denominado Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del

Ecuador 2001-2010, el mismo que en su cuarta parte: Regiones de atención especial

señala al Archipiélago de Galápagos

2.20 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social

establecidos en la Ley de Gestión Ambiental

Expedido mediante Decreto Ejecutivo 1040 y publicado en el RO 332 del 8 de mayo de

2008.

El Art. 1 define la participación social como los mecanismos para dar a conocer a una

comunidad afectada/interesada, los proyectos que puedan conllevar riesgo ambiental,

así como sus estudios de impacto, posibles medidas de mitigación y planes de manejo

ambiental.

Dentro del ámbito de aplicación, este Reglamento regula la aplicación de los artículos

28 y 29 de la Ley de Gestión Ambiental, siendo sus disposiciones los parámetros

básicos que deban acatar todas las instituciones del Estado que integren el Sistema

Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sus delegatarios y concesionarios (Art.

2).

De igual manera, la participación social se desarrollará en el marco del procedimiento

"De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental", del Capítulo II,

Título III de la Ley de Gestión Ambiental.

El Art. 8 reconoce sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución y

en la ley, como mecanismos de participación social en la gestión ambiental, los

siguientes:

a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas

ampliadas y foros públicos de diálogo;

b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;

c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de

comunicación;

d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental;

Page 45: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-22 Marco Legal Aplicable

e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la

Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante

los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales;

f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información

disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;

g) Mecanismos de información pública;

h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;

i) Página web;

j) Centro de información pública; y,

k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.

Al referirse al alcance de la participación social y al constituir esta un elemento

transversal y trascendental de la gestión ambiental se integrará principalmente

durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las

relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental.

Claramente se establece la obligatoriedad de la participación social para la autoridad

ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el promotor de la actividad o

proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental (Art.

10).

También el Art. 12 determina como autoridad competente a las instituciones y

empresas del Estado, en el área de sus respectivas competencias, para la

organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social, a

través de la dependencia técnica correspondiente.

Otro aspecto importante es precisar los sujetos de participación social ya que sin

perjuicio del derecho colectivo que garantiza a todo habitante la intervención en el

procedimiento antes mencionado, se dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro

del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que

cause impacto ambiental, la misma que será delimitada previamente por la autoridad

competente. En dicha área, aplicando los principios de legitimidad y representatividad,

se considerará la participación de:

a) Las autoridades de los gobiernos seccionales, de ser el caso;

b) Las autoridades de las juntas parroquiales existentes

Page 46: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-23 Marco Legal Aplicable

c) Las organizaciones indígenas, afroecuatorianas o comunitarias legalmente

existentes y debidamente representadas; y,

d) Las personas que habiten en el área de influencia directa, donde se llevará a

cabo la actividad o proyecto que implique impacto ambiental (Art. 15).

Los requisitos que deben cumplir los mecanismos de participación social son:

1.- Difusión de información de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental.

2.- Recepción de criterios.

3.- Sistematización de la información obtenida.

1. El Reglamento determina además la información necesaria para el inicio del

procedimiento, los medios de convocatoria, la recepción de criterios y la

sistematización del procedimiento de participación social. El Art. 20 establece los

plazos para la aplicación de los mecanismos de participación social el cual será de

máximo treinta (30) días, contados desde la fecha de la publicación de la convocatoria

señalada en el artículo 18 y cumpliendo los requisitos previstos en el artículo 16 de

este Reglamento.

Es menester precisar la siguiente normativa secundaria:

• Acuerdo Ministerial No. 112 del 17 de julio de 2008, por el cual se expidió el

Instructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos de participación

social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental.

• Acuerdo Ministerial No. 121 del 15 de agosto de 2008, por el cual se expidió el

Instructivo para la Evaluación, calificación y Registro de Facilitadores

Ambientales.

• Acuerdo Ministerial No. 106 del 30 de octubre de 2009, por el cual se reforma

el Instructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos de participación

social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental.

2.21 Resolución Ministerial No. 173

Expedida por el Ministerio del Ambiente y publicada en el Registro Oficial # 552 del 28

de marzo de 2005, mediante la cual se aprueba y confiere al Consejo Nacional de

Electricidad (CONELEC) la acreditación como autoridad ambiental de aplicación

responsable del sector eléctrico, teniendo la facultad exclusiva a nivel nacional para

emitir licencias ambientales para la ejecución de proyectos o actividades eléctricas.

Page 47: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-24 Marco Legal Aplicable

De acuerdo al Art. 2 de la antedicha Resolución, se exceptúa dicha facultad en los

casos de los proyectos que se encuentren de manera total o parcial dentro del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), en cuyo caso será el MAE el que emita la

Licencia Ambiental respectiva.

2.22 Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos

Las Islas Galápagos, debido a su aislamiento del continente, su joven edad geológica

y ambiente hostil, limitaron la colonización natural a pocos organismos fundadores,

los que desarrollaron características únicas que les permitió sobrevivir en ese medio.

Por esta razón el Archipiélago es uno de los lugares más excepcionales a nivel

mundial para las actividades científicas, educativas y de recreación.

El Estado Ecuatoriano, reconociendo los valores naturales de las Islas Galápagos y la

necesidad de preservar sus ecosistemas, las declara PARQUE NACIONAL el 4 de julio

de 1959 mediante Ley Emergencia 17 publicada en el Registro Oficial 873 del 20 de

julio de 1959. En 1979 la UNESCO confirma el valor excepcional y universal de las

Islas Galápagos y las incorpora en la lista del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de

la Humanidad. En 1984 las declara Reserva de la Biosfera por su singular valor

natural científico y educativo, que debe ser preservado a perpetuidad. La Reserva

Marina fue establecida mediante Decreto 1810-A publicado en el Registro Oficial 434

del 13 de mayo de 1986 y se requiere la incorporación dentro de las categorías

establecidas en la Ley Forestal y Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

En 1992, el Gobierno Nacional crea el Ministerio del Ambiente, prescribiéndose en su

Ley y Reglamento que el Parque Nacional Galápagos forma parte del sistema de áreas

protegidas a cargo del Ministerio mencionado y que su administración se cumplirá a

través de un régimen especial a cargo de la Dirección del Parque Nacional Galápagos.

El 7 de abril de 2005, mediante Acuerdo del Ministerio del Ambiente y publicado en el

Registro Oficial No. 23 del 23 de mayo de 2005, se aprobó el nuevo Plan de Manejo

del Parque Nacional Galápagos denominado un Pacto por la Conservación y Desarrollo

Sustentable del Archipiélago de Galápagos.

En lo referente al ámbito del Plan, se considera a las Islas Galápagos como una

ecorregion y un socio ecosistema. Además se señala la situación actual y el

diagnostico del manejo de los sistemas naturales de Galápagos y se establece el Marco

Conceptual del Plan de Manejo.

En la parte medular relativa a la estrategia de acción, los programas de manejo

cuentan con objetivos básicos:

Page 48: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-25 Marco Legal Aplicable

• Objetivo Básico 1. Asegurar la conservación de la integridad ecológica y la

biodiversidad de los ecosistemas insulares y marinos de Galápagos.

• Objetivo Básico 2. Incorporar la política de conservación que desarrolla el

PNG al modelo territorial de Galápagos que configura el Plan Regional

para, de esta manera, integrarla horizontalmente con otras políticas

sectoriales.

• Aquí consta el Programa 2.2 relativo al mantenimiento de la calidad

ambiental

• Objetivo 3. Mejorar y consolidar la capacidad de manejo del PNG

dotándolo de los recursos que necesita, reforzando sus principios,

criterios y directrices para una administración eficaz y potenciando y

mejorando su procedimiento de evaluación de la eficiencia de manejo.

Aquí consta el Programa 3.1 consolidación del marco normativo y

reglamentario.

• Objetivo 4. Lograr un mayor apoyo de la población galapagueña a la

gestión que realiza el PNG, difundiendo la importancia socioeconómica

que tiene la conservación de la naturaleza, fomentando modelos

participativos de manejo y aprovechando las oportunidades que ofrecen

las áreas protegidas para la educación e interpretación ambiental y el

turismo de naturaleza.

• Objetivo 5. Incrementar el conocimiento científico y técnico

interdisciplinario, aplicado al manejo de los sistemas naturales y

socioeconómicos del Archipiélago de Galápagos.

• Objetivo 6. Promover la cooperación nacional e internacional para el

intercambio de experiencias y para apoyar el cumplimiento de los

compromisos internacionales del Estado Ecuatoriano relacionados con la

conservación de las áreas protegidas y la biodiversidad del Ecuador.

2.23 Acuerdo Ministerial No. 86 de 2 de octubre de 2009 y publicado en el

Registro Oficial No. 64 del 11 de noviembre de 2009

Mediante el cual el Ministerio del Ambiente estableció como Política de Estado, las

Políticas Ambientales Nacionales, las cuales son:

No. 1.- Articular un acuerdo nacional para la sustentabilidad económica-ambiental.

No. 2.- Usar eficientemente los recursos estratégicos para el desarrollo sustentable:

agua, aire, suelo biodiversidad y patrimonio genético.

Page 49: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-26 Marco Legal Aplicable

No. 3.- Gestionar la adaptación al cambio climático para disminuir la vulnerabilidad

social, económica y ambiental.

No. 4.- Prevenir y controlar la contaminación ambiental para mejorar la calidad de

vida.

No. 5.- Insertar la dimensión social en la temática ambiental para asegurar la

participación ciudadana.

No. 6.- Fortalecer la institucionalidad para asegurar la gestión ambiental.

2.24 Acuerdo Ministerial No. 65 del 17 de julio de 2009 y publicado en el

Registro Oficial No. 3 del 13 de agosto de 2009

Mediante el cual la Ministra del Ambiente delega al Director del Parque Nacional

Galápagos (PNG) ciertas atribuciones relativas al ámbito de calidad ambiental como

emisión de certificados de intersección, aprobación de TdR’s, aprobación de de EsIA y

PMA, entre otras (Art. 1).

2.25 Acuerdo Ministerial 026 publicado en el Segundo Suplemento del

Registro Oficial No. 334 del 12 de mayo de 2008

Mediante el cual se expidieron los procedimientos para el registro de Generadores de

Desechos Peligrosos, Gestión de Desechos Peligrosos previo al Licenciamiento

Ambiental y para el Transporte de Materiales Peligrosos.

El Art. 1 señala la obligación de todo generador de desechos peligrosos de registrarse

en el MAE. De igual manera, se obliga a toda persona natural o juridicial que preste

servicios de manejo de dichos desechos peligrosos en cualquiera de sus fases de

gestión, además de las personas que presten servicios de transporte de dichos

desechos (Arts. 2 y 3).

2.26 Ordenanza Municipal que reglamenta la Gestión Integral de Residuos

Sólidos del Cantón San Cristóbal

Publicada en el Registro Oficial No. 56 del 3 de Abril del 2007. Tiene por objeto la

gestión integral, sostenible y equitativa de los residuos sólidos y garantiza niveles de

calidad de vida a la población. Sus principios fundamentales son: contribución a la

gestión integral en todas sus fases, promoción de la sostenibilidad del servicio,

impulso de prácticas (3R) (Art. 1)

El Art. 33 establece las categorías de la separación en la fuente de los residuos sólidos

urbanos.

Page 50: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-27 Marco Legal Aplicable

El Art. 37 determina los recipientes, tipos y utilización requeridos para la recolección

de residuos sólidos urbanos.

Para el tratamiento de los residuos se construyó el Centro de Gestión Integral de

Residuos Sólidos (CGRS), que fue inaugurado el 05 de junio del 2007, para que se

transporte y almacene los residuos sólidos hasta su comercialización en el Ecuador

Continental, el Sistema Integral de Gestión de Residuos Sólidos está regulado

mediante la aplicación de la presente Ordenanza Municipal, cuyo marco normativo,

creó un conjunto de disposiciones que viabilizan el funcionamiento del sistema.

2.27 Ordenanza Municipal de creación orgánica de la Unidad de Gestión

Ambiental y del Establecimiento del Proceso Ambiental en el cantón San

Cristóbal

Publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 35 del 25 de marzo de 2008, tiene por

objeto la constitución de la Unidad de Gestión Ambiental dentro del Gobierno Municipal

del cantón.

También tiene como objeto generar la política ambiental cantonal para el Alcalde, el

cual la pondrá a consideración del Concejo Cantonal.

El Art. 2 numeral 6) señala como funciones la coordinación con el MAE la evaluación y

aprobación de estudios ambientales para zonas de Patrimonio Nacional de Áreas

Naturales.

El Art. 3 y siguientes detalla la conformación de la Unidad y su ubicación en la

estructura orgánica. Así mismo, al referirse a su ámbito territorial y de acción, incluye

a la Isla Florean (Art. 4 lit. e).

2.28 Tratados Internacionales

Convenio sobre la Diversidad Biológica

El 22 de mayo de 1992, en Nairobi, Kenia, las naciones del mundo adoptaron el

Convenio sobre la Diversidad Biológica, posteriormente, el 5 de junio de 1992, en la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

(CNUMAD), celebrada en Río de Janeiro, Brasil, un número récord de más de 150

países firmaron dicho Convenio. Aproximadamente 18 meses después, el 29 de

diciembre de 1993, el Convenio entró en vigor.

Con la entrada en vigor de este Convenio, la diversidad biológica, como tal, fue

abordada desde una perspectiva integral y, por vez primera, la diversidad genética se

abordó específicamente en un tratado global vinculante. Así mismo, por primera

Page 51: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-28 Marco Legal Aplicable

ocasión, se reconoce a la conservación de la diversidad biológica como de interés

común de la humanidad, destacando los principios de soberanía sobre los recursos

naturales, el manejo sostenible y la distribución equitativa de los beneficios derivados

de su aplicación.

Ecuador fue el primer país latinoamericano que ratificó el Convenio, el 10 de febrero

de 1993 y lo depósito en Nueva York fue el 24 de febrero de ese año, convirtiéndose

este tema en política de Estado. Por estas razones, el Ministerio del Ambiente creó en

1994 el Grupo Nacional de Trabajo sobre Biodiversidad, entidad en la que participa

activamente el Ministerio de Relaciones Exteriores, que tiene como objetivo aplicar el

Convenio y la elaboración de normas como el Anteproyecto de Ley sobre

Biodiversidad.

Convenio de Rotterdam

El 11 de septiembre de 1998, el Ecuador suscribió el Convenio de Rotterdam referente

al "Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos

Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto del Comercio Internacional". Dicho

instrumento le permite al Ecuador controlar la importación de ciertos plaguicidas y

productos químicos peligrosos y, de esta manera, evitar los posibles accidentes y

daños ambientales por ellos generados.

Por tales razones, el citado Convenio constituye el instrumento complementario lógico

de la Convención de Basilea vinculadas con el movimiento transfronterizo de desechos

peligrosos y su eliminación, de la cual el Ecuador es también parte.

Finalmente, el Ecuador participa activamente en las sesiones del Comité

Intergubernamental de Negociación para la Adopción de un Instrumento Jurídicamente

Vinculante para el control y eliminación de los denominados Contaminantes Orgánicos

Persistentes.

El Ecuador es un país predominantemente agrícola; sin embargo, se han desarrollado

también actividades relacionadas con la industria y el comercio lo que ha traído como

consecuencia un evidente deterioro ambiental, producto de las descargas sin

tratamiento de efluentes líquidos, emisiones a la atmósfera y desechos sólidos,

muchos de ellos, con metales pesados y productos químicos tóxicos.

En mayo de 1990 se inició en el Ecuador un control formal en el uso de dichos

productos y en noviembre de 1992, el Ecuador decidió acogerse a la decisión adoptada

por varios países de prohibir la fabricación, comercialización y uso de ciertos

plaguicidas, así como al principio del "consentimiento fundamentado previo". En el

Page 52: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-29 Marco Legal Aplicable

listado de productos prohibidos se encuentran la aldrana, dieldrina, endrina, DDT,

clordano, mirex, toxafeno y heptacloro. El DDT es el único que se lo utiliza por razones

de salud.

Con relación a la industria y a los servicios, no existe información específica disponible

sobre el uso de los contaminantes orgánicos persistentes. En el caso de las dioxinas y

furanos, se producen pero no han sido identificadas las fuentes, lo cual dificulta su

destrucción.

El régimen nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos establece que la

Secretaría Técnica debe mantener y actualizar los listados nacionales de productos

prohibidos, de uso severamente restringido y peligroso que se utilice en el Ecuador,

para lo cual las personas naturales y jurídicas que se dediquen a la formulación y

fabricación de los mismos deben proceder a su inmediato registro.

De conformidad con investigaciones efectuadas por expertos de las Naciones Unidas

existen concentraciones muy altas de contaminantes orgánicos peligrosos en las

regiones árticas y sub-árticas y se ha llegado a determinar la presencia de COP’s en la

leche materna de las poblaciones indígenas y rurales en diferentes regiones del

planeta, todo lo cual generaría defectos congénitos, problemas de fertilidad y

susceptibilidad a las enfermedades del cáncer.

La comunidad científica internacional está consciente de la necesidad de detener y

eliminar la fabricación de los COP’s, su facilidad para transportarse por agua y aire a

grandes distancias y la resistencia que presentan para disolverse constituyen riesgos

enormes para la salud humana y para la conservación del ambiente.

Convenio MARPOL

El Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, también

llamado Convenio MARPOL, es el instrumento jurídico internacional encargado de

prevenir la contaminación del medio marino producida por buques ya sea en el normal

transcurso de sus actividades económicas o por accidentes marítimos.

Su redactado actual comprende los tratados adoptados en 1973 y 1978 junto a una

serie de protocolos adoptados posteriormente a fin de adaptar jurídicamente la nueva

realidad socioeconómica en el sector del transporte marítimo de mercancías siempre

bajo el auspicio de la Organización Marítima Internacional, OMI, con sede en Londres.

El primer MARPOL, adoptado el 2 de noviembre de 1973, cubría la contaminación

producida por aceites, productos químicos, substancias peligrosas y desechos. El

Protocolo de 1978 se adoptó en febrero de ese año como respuesta a una serie de

Page 53: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-30 Marco Legal Aplicable

accidentes producidos entre los años 1976 y 1977, y terminó por absorber el

redactado original de modo que hoy se refiere técnicamente a la combinación de

ambos instrumentos con el nombre de Convención Internacional para la Prevención de

la Contaminación Marina producida por Buques de 1973 modificada por el Protocolo de

1978 (en adelante ‘la Convención).

La Convención comprende una serie de reglas que tienden a prevenir a la vez que

minimizar la contaminación de buques incluyendo seis diferenciados anexos: primero,

reglas para la prevención de contaminación producida por aceites; segundo, reglas

para el control de la contaminación por sustancias líquidas contaminantes a granel;

tercero, prevención de contaminación por sustancias peligrosas transportadas por

mar; cuarto, prevención de contaminación por ‘sewage’ de buques; quinto, prevención

de contaminación por desechos de buques y sexto, prevención de contaminación del

aire producida por buques, no estando éste último aun en vigor. Parece interesante

resaltar en este punto que la Convención sólo establece como obligatorio para los

Estados Parte el aceptar los dos primeros anexos, dejando la aplicación de los

restantes a la libre elección de los mismos.

Convenio de Basilea

El Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los

desechos y su eliminación, adoptado por la Conferencia diplomática en Basilea (Suiza)

en 1989, fue elaborado bajo los auspicios del Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente (PNUMA) y entró en vigor en mayo de 1992.

El creciente número de Partes refleja el aumento del interés de los Estados por este

sector importante de la protección del medio ambiente y de la salud humana.

Los principales objetivos del Convenio de Basilea son:

Reducir los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y de otros desechos

sometidos al Convenio de Basilea a un mínimo compatible con su manejo

ambientalmente racional;

Tratar y eliminar los desechos peligrosos y otros desechos lo más cerca posible de su

fuente de generación de una manera ambientalmente racional;

Reducir la producción de desechos peligrosos al mínimo desde el punto de vista de la

cantidad y peligros potenciales;

Prohibir los transportes de desechos peligrosos hacía países carentes de capacidades

jurídicas, administrativas y técnicas para manejarlos y eliminarlos de manera

ambientalmente racional;

Page 54: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-31 Marco Legal Aplicable

Ayudar a los países en desarrollo y de economías en transición a manejar de manera

ambientalmente racional los desechos que producen.

El Convenio de Basilea es el tratado internacional sobre desechos peligrosos más

amplio y significativo actualmente en vigor. El impacto de los desechos peligrosos

sobre el medio ambiente tiene repercusiones importantes, especialmente sobre la

calidad del agua y del suelo. La regulación del manejo y eliminación de los desechos

peligrosos requiere una cooperación a nivel mundial.

El Convenio de Basilea es el primer instrumento mundial que rige los movimientos

transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación. Una de las principales

funciones de la Secretaría del Convenio de Basilea es recabar y divulgar cualquier

información relacionada con el manejo ambientalmente racional, el control de

movimientos transfronterizos y la eliminación de los desechos peligrosos. El Convenio

de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos

peligrosos y su eliminación, fue firmado por El Salvador el 22 de marzo de 1990,

ratificado el 13 de diciembre de 1991 y entrada en vigencia el 5 de mayo de 1992.

Convenio de Estocolmo

El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) entro

en escena por primera vez en una reunión de 800 funcionarios gubernamentales y

observadores que se celebró en Punta del Este, Uruguay, del 2 al 6 de mayo, bajo el

auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). “El

Convenio de Estocolmo contribuirá a salvar vidas y proteger el medio ambiente

natural, particularmente en las comunidades y países más pobres”, afirmó Klaus

Toepfer, director de la UNEP.

Esta importante reunión ocurrió en vísperas de otra conmemoración del “Día Mundial

del Medio Ambiente” que se celebra cada 5 de junio por Resolución 2994 del 15 de

diciembre de 1972, emanada de la Asamblea General de la Organización de las

Naciones Unidas, con el objeto de hacer más profunda la conciencia universal de la

necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente.

El Convenio de Estocolmo discutido en Punta del Este pretende como principales

objetivos:

a) Reducir al mínimo y eliminar las descargas de dioxinas y foranos, informando a la

población para evitar la quema de desechos y otros materiales en lugares abiertos.

b) Suprimir gradualmente el DDT, excepto en aquellos países que lo usan para

eliminar el mosquito que propaga la malaria.

Page 55: Eia y pma isla floreana

Capítulo I I Estudio de Impacto Ambiental 2-32 Marco Legal Aplicable

c) Limitar el uso de algunos termiticidas usados actualmente.

d) Limpiar de bifenilos policlorados, PCBs, equipos obsoletos, tales como

transformadores eléctricos y otros equipos.

El Convenio de Estocolmo entró en vigor el 17 de mayo de 2004 con el fin de eliminar

12 productos químicos industriales peligrosos que pueden producir daños en el

sistema nervioso e inmunológico, provocar cáncer, desórdenes reproductivos y

perturbar el desarrollo normal de niños. Los 12 contaminantes orgánicos persistentes

contemplados en el Convenio son: aldrina, clordano, DDT, dieldrina, endrina,

heptacloro, hexaclorobenzeno, mirex y toxafeno, PCBs, hexaclorobenzeno, dioxinas y

furanos. Estos productos químicos son altamente tóxicos, estables y persistentes

(duran varios años sin degradarse) y se bioacumulan en la cadena alimentaria.

Page 56: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-1 Descripción Técnica

CAPITULO III

METODOLOGIA DEL ESTUDIO Y DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

3.1 Información general

Las islas Galápagos forman parte del territorio de la República del Ecuador, ubicándose

sobre la línea Ecuatorial en el Océano Pacifico aproximadamente a 960 Km de la costa

continental ecuatoriana, entre 1º20´de latitud norte y 1º0´de latitud sur, y los 89º y

92 º de longitud occidental. El archipiélago está formado por 19 islas mayores, más de

200 islotes y rocas que conforman aproximadamente una superficie de 8.010 Km

dispersas en un área que alcanza los 70.000 km.

Los puntos más cercanos al continente son: al este, el Cabo San Lorenzo, en el

Ecuador Continental, que dista 928 Km de la Isla San Cristóbal; al norte, la masa de

tierra más cercana es la isla de Cocos, que dista 870 Km de la Isla de Darwin. De la

superficie terrestre total (788.200 ha.) el 96,7% (761.844 ha.) es Parque Nacional y

Patrimonio Natural de la Humanidad, y el 3,3% (26.356 ha.) es zona colonizada,

formada por área urbana y rural (de uso agrícola). En el área protegida, 96.7%, se

pueden considerar tres subsistemas: Parque Terrestre, Reserva Marina y

Asentamiento Humanos.

La historia humana de las Islas Galápagos se remonta a los navegantes

precolombinos de la cultura Manteño-Huacavilca que en el año 1535 luego de zarpar

desde Panamá, y haber sido arrastrados por la corriente descubrieron fragmentos del

archipiélago. En el año 1832, durante la presidencia de Juan José Flores, el

archipiélago se incorpora al Ecuador. En el año de 1973, este archipiélago se

constituyo en la vigésima segunda provincia del Ecuador, y está conformada por los

cantones de Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal, donde se ubica el Puerto Baquerizo

Moreno, capital de la provincia. El cantón San Cristóbal de la provincia insular de

Galápagos, está constituido por las islas Floreana, Española, San Cristóbal, Santa Fe y

Genovesa. La cabecera cantonal es la ciudad de Puerto Baquerizo Moreno, situada en

la Isla San Cristóbal, capital de la provincia.

El área total de las islas Floreana y San Cristóbal consta de 72.964 ha, de las cuales

55.709 ha corresponden a San Cristóbal y 17.255 ha a Floreana. Más del 80% de la

superficie de estas dos islas es considerado área protegida, y es administrada por el

servicio de Parque Nacional Galápagos. El territorio bajo régimen municipal abarca una

superficie de poco menos de 9.000 hectáreas, donde se hallan distribuidos

Page 57: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-2 Descripción Técnica

asentamientos humanos, tanto en la zona costera (de carácter urbano) como en el

interior (poblaciones rurales) de ambas islas.

Los núcleos urbanos son: Puerto Baquerizo Moreno en la isla San Cristóbal, con una

superficie de 733,6 hectáreas y un poco más de seis mil habitantes, y Puerto Velasco

Ibarra en la isla Floreana, población beneficiada del proyecto en desarrollo. Floreana,

debe su nombre al primer presidente del Ecuador, Juan José Flores, aunque también

se le conoce como Isla Santa María en distinción a una de las carabelas de Cristóbal

Colon. La isla tiene una extensión de 173 Km2 y una altura máxima de 550 metros

sobre el nivel del mar. El asentamiento urbano (Puerto Velasco Ibarra) se extiende en

una superficie de de 38,6 hectáreas, mientras que la zona rural, conocida como zona

agrícola ocupa un área de 251 hectáreas.

La población de Puerto Velasco Ibarra, se emplaza en la línea de costa, en un área de

aproximadamente 973 m de largo por 600 m de ancho, coincidiendo con los límites

establecidos por el Parque Nacional Galápagos para el establecimiento de zonas

urbanas. Está compuesta por un total de 43 manzanas, que albergan un total de 144

solares, de los cuales aproximadamente 38 se encuentran en uso (26,38%), y en los

cuales habitan un total de 100 personas (32 familias), actualmente distribuidas hacia

el límite norte del Parque Nacional.

El entramado urbano dibuja una retícula perfectamente identificable, que se desdibuja

solo en la línea de costa. Esta distribución, se define principalmente con las principales

vías distribuidas en sentido este-oeste y norte-sur y las cuales no cuentan con

orientación establecida. De este a oeste se pueden identificar la calle Eliezer Cruz la

cual bordea todo el pueblo, Calle Baronesa, Avenida 12 de Febrero (vía principal del

puerto, y es la que llega directamente al embarcadero), calle Ignacio Hernández, Calle

Ezequiel Zavala, Calle Dr. Frederich Ritter, Calle Fray Thomas de Berlanga, Calle Santa

María, José Joaquín Olmedo, Pinzón de Darwin y Calle La Lobería.

Por su parte, en sentido Norte-Sur, se identifica la calle 21 de Septiembre,

Comandante Oswaldo Rosero, Calle Asilo de la Paz, Calle Juan Salgado y la Calle

Margarita Witmer. Todas las calles mencionadas, se identifican gracias al desbroce de

las mismas, y no cuentan con asfaltado, ni hombrillos para el paso seguro. Esta breve

descripción facilitara el entendimiento de los aspectos que a lo largo del proyecto sean

mencionados, tal como ubicación, direcciones o referencias espaciales.

La ocupación de los solares a lo largo del entramado urbano, corresponde a

establecimientos residenciales, comerciales, e institucionales, administrados

Page 58: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-3 Descripción Técnica

principalmente por habitantes de la isla. En el siguiente listado, se mencionan algunos

establecimientos que se pueden identificar en el Puerto Velasco Ibarra.

- Instalaciones de la Armada Nacional

- Junta Parroquial de la Isla Floreana

- Escuela Fiscal Mixta Amazonas

- Perla Solar (sistema fotovoltaico)

- Dispensario Medico

- Hotel Wittmer

- Hotel Mangle Rojo (alejado del principal núcleo poblacional)

- Oficinas del Parque Nacional Galápagos

- Instalaciones y equipación de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones

- Central Termoeléctrica de Elecgalapagos

La población del Puerto Velasco Ibarra como ya fue mencionado en la Línea Base del

proyecto, si bien cuenta con los servicios básicos necesarios, lo hace de forma muy

precaria. Tanto la provisión de agua como de energía eléctrica es entregada en

horarios establecidos, en ambos casos, por las condiciones de las fuentes de

recolección y generación respectivamente.

La Empresa Eléctrica Provincial Galápagos (EEPG) brinda el servicio de electrificación a

la población del Archipiélago de Galápagos mediante la generación con grupos

termoeléctricos a diesel instalados en las centrales eléctricas. Los transformadores de

potencia o elevación que también se ubican en las centrales reciben la tensión de los

generadores y elevan el voltaje hasta 13.200 voltios.

3.2 Descripción de la central eléctrica

En la isla Floreana, la central termoeléctrica se ubica en el solar 1 Manzana 5, entre

calles Margarita Wittmer y La Baronesa. Sus coordenadas UTM medidas en el centro

del predio son la siguientes: 779.880 E y 9´858.990 N. La central eléctrica limita al

norte con los límites del Parque Nacional Galápagos, al sur con la vía de acceso a la

central y el solar del señor Alberto Naula; al este con un galpón donde se encuentra

una trituradora de arena de la Junta Parroquial y el solar de la familia Mora; y al oeste

con la calle Margarita Wittmer y solares de la familia Vera.

Page 59: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-4 Descripción Técnica

La central eléctrica administrada por la empresa ELECGALAPAGOS, se erige en un

solar de aproximadamente 2.800 m2, en el cual se pueden identificar las siguientes

áreas:

• Área de tanques de almacenamiento

El área de tanques se ubica hacia lindero oeste del solar, a un costado del cuarto de

maquinas, y se compone de un tanque vertical de 3.000 galones, un tanque cubico de

1.000 galones, dispuestos dentro de un cubeto de seguridad de 5 m de largo, 4,30 m

de ancho y 1,10 m de altura capaz de contener la capacidad máxima de combustible

almacenado en caso de ocurrir alguna eventualidad que involucre un derrame del

mismo.

El cubeto de seguridad de estos tanques, está provisto de un canal de concreto que

recepta y dirige los efluentes a una trampa de grasa de 2 pasos (0,50 m de largo,

0,50 m ancho y 1 m de profundidad), la cual descarga el agua tratada al terreno

natural.

• Cuarto de máquinas o de grupos electrógenos

El cuarto de maquinas corresponde a una construcción de hormigón armado que posee

su respectiva cubierta de zinc, paredes de bloques y mallas metálicas de 98,4 m2.

Internamente, el cuarto de maquinas se divide en 2 espacios a doble altura dividido

por un cerramiento de bloques que va de piso a techo. En el primero de ellos, se

emplazan los grupos electrógenos sobre tarimas de concreto, junto a un tanque de 86

galones, y dos de 40 galones que sirven para el almacenamiento diario de los

generadores (que actualmente no cuentan con cubeto de seguridad).

El segundo espacio corresponde a una bodega de materiales, espacio que se ha

acondicionado para aquí llevar a cabo las reparaciones pertinentes de los grupos

electrógenos, y a su vez almacenar materiales y herramientas. La bodega de

seguridad cuenta con una batería sanitaria.

En la tabla 3.1 se presentan las características de los grupos generadores instalados

dentro de la casa de maquinas:

Page 60: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-5 Descripción Técnica

Tabla 3.1 Características de los grupos generadores de la central eléctrica de

Puerto Velasco Ibarra

Unidad / Grupos de Generación 1 2

Tipo Central MCI MCI

Sistema No Inc. No Inc.

Sincro-nismo (S/N) S S

SNI (S/N) N N

Tipo M=Motor T=Turbina M M

Modelo Motor F6L912 F6L912

Marca Motor ó Turbina Deutz Deutz

Generador Leroy Somer Leroy Somer

No. Serie Motor 7908631 6264078

Voltaje Nominal (kV) 0,22 0,22

Potencia Nominal (kW) 60 50

Efectiva (kW) 42 35

Observación Fuera de servicio Operativo

Las chimeneas que posee cada grupo de generación son de 2,5 m de longitud

aproximadamente, con un diámetro de 3 pulgadas y se disponen de manera

horizontal, orientando las emisiones hacia la cara posterior de la casa de maquinas,

al norte del solar.

• Área de transformadores (subestación)

La subestación de la central eléctrica se ubica en la parte posterior del cuarto de

maquinas, ocupando un área aproximada de 36,9 m2 delimitada por un cerramiento

de malla metálica, y piso de cemento sin cubierta. En este espacio se disponen 2

transformadores, de los cuales uno ya se ha dado de baja, luego de la instalación

reciente de una nueva unidad que se caracteriza por no poseer aceite dieléctrico.

• Sitio de disposición de desechos

Los desechos generados en la central corresponden a materiales no reusables y

reusables utilizados en el sistema de generación y distribución; tales como cerrajería,

postes de concreto y de madera, luminarias, cables, transformadores, baterías, filtros

Page 61: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-6 Descripción Técnica

de aceite, tanques de abastecimientos en desuso, etc. De acuerdo a su tipo, estos se

encuentran agrupados en diferentes puntos del solar.

3.3 Comportamiento de los grupos

3.3.1 Emisión de gases de combustión y material particulado

Por la naturaleza de las operaciones que se realizan y de los equipos instalados en la

central de generación de Puerto Velasco Ibarra, se establece que las emisiones hacia

la atmósfera provienen directamente de la combustión del diesel en los grupos de

generación.

Los análisis de emisiones atmosféricas se realizaron aplicando el método de referencia

CTM-30 de la EPA (Environmental Protection Agency) utilizando un equipo de medición

de marca TESTO, modelo T350XL, con celdas electroquímicas que evalúa las

concentraciones de monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno,

eficiencia de combustión, entre otros. Para la medición isocinética de material

particulado se utilizó una consola de marca APEX INSTRUMENT MC-500, serie 572.

Los valores obtenidos de concentración de gases de combustión y material particulado

se compararon con los límites máximos permisibles establecidos en el Libro VI, Anexo

3, literal 4 de la “Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión” del

Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, emitido mediante Decreto

Ejecutivo No. 3516, publicado en el Registro Oficial E2 del 31 de marzo de 2003.

ELECGALÁPAGOS en cumplimiento del Plan de Monitoreo indicado en el Plan de

Manejo de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento 2010 realizó la caracterización de

las emisiones gaseosas producto de la operación de los grupos electrógenos de la

central eléctrica de Puerto Velasco Ibarra. En la Tabla 3.2 se indican los resultados de

campo (en ppm) de las mediciones efectuadas el 12 de marzo de 2009 y 03 de febrero

de 2010 en los generadores que se encuentran operativos en la central y en la Tabla

3.3 se muestran los resultados estandarizados de las mediciones. Los reportes de

análisis de gases de combustión y material particulado se incluyen en el Anexo B.

Page 62: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-7 Descripción Técnica

Tabla 3.2 Datos de campo de los generadores de la Central Eléctrica de

Puerto Velasco Ibarra

Parámetros

Resultados

Unidad Generador

# 1

Generador

# 2

Mar. 2009 Feb. 2010 Mar. 2009 Feb. 2010

Temperatura del gas: 128,0 176,5 160,9 123,0 °C

Velocidad del gas: 40,4 ---- 36,04 ---- m/s

Humedad del gas: 2,53 ---- 2,89 ---- %

Flujo de gas seco a condiciones

estándar: 13,39 ---- 11,20 ---- m3/min

Isocinetismo de la prueba: 95,6 ---- 100,2 ---- %

Oxígeno: 18,53 17,15 16,96 17,89 %

Dióxido de Carbono (CO2) 1,87 2,95 3,15 2,38 %

Monóxido de Carbono (CO) 392,2 253,6 313,0 463,4 ppm

Óxidos de Nitrógeno (NOx) 211,2 453,8 442,2 295,0 ppm

Dióxido de Azufre (SO2) 3,2 0,0 12,8 0,0 ppm

Exceso de aire: 656,9 399,7 354,2 509,6 %

Eficiencia: 69,5 70,6 72,3 75,8 %

Page 63: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-8 Descripción Técnica

Tabla 3.3 Resultados estandarizados de la concentración de gases de

combustión de los generadores de la Central Eléctrica de Puerto

Velasco Ibarra

Parámetros

Resultados

Unidad *Límite

permisible Generador # 1 Generador # 2

Mar. 2009 Feb. 2010 Mar. 2009 Feb. 2010

Monóxido de

carbono (CO)**: 1222,5 498,2 585,6 1134,7 mg/Nm³ ----

Oxido de nitrógeno

(NOx)**: 1079,7 1462,1 1356,8 1184,6 mg/Nm³ 2300

Dióxido de Azufre

(SO2)**: 22,8 <1,0 54,8 <1,0 mg/Nm³ 1500

Material Particulado

(MP): 36,66 ---- 52,20 ---- mg/Nm³ 350

Tasa de emisión de

MP 0,03 ---- 0,04 ---- Kg/h ----

*Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, emitido mediante D. E No. 3516, R.O-E 2 del 31 de marzo del 2003. Libro VI, Anexo 3, Tabla 1.

mg/Nm3: miligramos por metro cúbico de gas, a condiciones normales. ** Condiciones transformadas a condiciones normales de 1 atm. de presión y base seca de 0 ºC y corregidos a 15 % O2

Las concentraciones medidas de los gases de combustión emitidos desde las

chimeneas de los generadores # 1 y # 2 de la Central Eléctrica de Puerto Velasco

Ibarra, cumplen con la normativa ambiental vigente en el país en lo que respecta a

los parámetros Óxidos de Nitrógeno (NOx), Dióxido de Azufre (SO2) y Material

Particulado. Las concentraciones de CO, NOx y SO2, se transformaron a condiciones

normales de 1 atm. de presión y base seca 0 ºC y corregidos al 15 % de O2.

3.3.2 Nivel de Presión Sonora Equivalente

El funcionamiento de los grupos de generación eléctrica ocasiona la emisión de ruido

continuo considerado como desecho energético. Por su influencia negativa en el

ambiente de trabajo se hace necesaria su evaluación. Las emisiones de ruido fuera de

los límites permisibles establecidos en la normativa ambiental y por Salud Ocupacional

influyen negativamente en la salud de los trabajadores y puede provocar

ahuyentamiento de especies animales aéreas y terrestres por el impacto de las ondas

sonoras emitidas sobre los límites permisibles.

Page 64: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-9 Descripción Técnica

Considerando que en las Islas Galápagos entre las actividades económicas no se

encuentra la de producción industrial, el uso del suelo en los centros poblados se ha

concentrado básicamente al desarrollo de zonas urbanas consolidadas, de baja

densidad poblacional, como es el caso de la población de Puerto Velasco Ibarra, donde

se observan escasas viviendas. Si se clasifica a la zona de emplazamiento de la central

eléctrica de Puerto Velasco Ibarra como de tipo residencial-mixta, de acuerdo a lo que

actualmente establece el “Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria,

Libro VI, Anexo 5, de diciembre de 2003, Límites máximos permisibles de niveles de

ruido ambiente para fuentes fijas y para vibraciones”, en este tipo de zona para un

período laboral diurno de 06H00 a 20H00, el nivel máximo permisible de ruido es de

55 dBA y 45 dBA de 20H00 a 06H00. Para determinar los niveles de presión sonora se

utilizó un sonómetro de campo de Tipo II que cumple con los requisitos de la OSHA

(Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo de los EEUU) para ambientes

industriales externos e internos y se ubicaron los siguientes sitios de monitoreo:

- R1: Junto a vivienda ubicada a 43 m al sureste de las instalaciones de la

central

- R2: Junto a vivienda ubicada a 21 m al oeste de las instalaciones de la central

- R3: Junto a vivienda ubicada a 33 m al sur de las instalaciones de la central

- R4: Interior del cuarto de generadores

En la Tabla 3.4 se presenta un cuadro comparativo del nivel de presión sonora

equivalente (NPSeq) obtenido en cada punto, mientras que su representación gráfica

se observa en la Figura 3.1 En la Tabla 3.5 se aprecia como varía decrecientemente el

NPSeq en cada sitio monitoreado durante la inspección técnica realizada.

En el Anexo B se adjuntan los reportes de análisis de ruido interno y externo

efectuado el día 03 de febrero de 2010 que incluye los resultados obtenidos en cada

punto de medición, niveles de presión sonora equivalente, niveles máximos y mínimos

en cada punto.

Page 65: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-10 Descripción Técnica

Tabla 3.4 Cuadro comparativo del nivel de presión sonora equivalente,

niveles mínimos y máximos

Punto de

medición

NPSeq

(dBA)

Lmin

(dBA)

Lmáx

(dBA)

R1 67,0 63,1 75,5

R2 70,4 66,9 80,5

R3 62,5 57,0 77,8

R4 98,6 101,0 96,2

Figura 3.1 Configuración de los niveles del nivel de presión sonora

equivalente

NPSeq

40

50

60

70

80

90

100

110

R1 R2 R3 R4

Sitios de monitoreo

dBA

Límite Salud

Lí it TULAS

Page 66: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-11 Descripción Técnica

Tabla 3.5 Variación de los niveles de presión sonora equivalentes

Sitios de medición NPSeq Límite permisible (dBA)

R4 98,6 85 *

R2 70,4 55 – 45 **

R1 67,0 55 – 45 **

R3 62,5 55 – 45 **

* Reglamento de Seguridad y Salud de Trabajadores (D. E. 2393, R.O. 565 de 17 de Noviembre de 1986,

Art. 55 Num 6)

** Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, emitido mediante Decreto Ejecutivo No. 3516,

publicado en el Registro Oficial E2 del 31 de marzo de 2003.

Luego del tratamiento de los resultados se determinó que en el ambiente interno, el

nivel de presión sonora equivalente (NPSeq) en el punto R4 (98,6 dBA) se mantiene

sobre el límite establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud de Trabajadores

(D. E. 2393, R.O. 565 de 17 de Noviembre de 1986, Art. 55 Num 6), sin embargo, el

personal que labora en la central utiliza dispositivos de protección auditiva de 27 dBA

que la empresa les proporciona.

En el ambiente externo, el nivel de presión sonora equivalente (NPSeq) en los puntos

R1 (67,0 dBA), R2 (70,4 dBA) y R3 (62,5 dBA) están sobre el límite máximo

permisible para una Zona Residencial Mixta, en horario diurno (de 06H00 a 20H00)

que es de 55 dBA, establecido en la Tabla 1 del Anexo 5 del Libro VI, de la Calidad

Ambiental del actual Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (D.E.

3516, RO-E 2 del 31 de marzo de 2003), que establece los Niveles Máximos

Permisibles según el tipo de uso de suelo, estos niveles de ruido están influenciados

por el funcionamiento del generador de la central.

Se considera que el ruido generado en la central de generación eléctrica influye

moderadamente sobre el ambiente externo, por lo que se considera que los valores

obtenidos en los exteriores de la central pueden minimizarse si se aplican medidas

ambientales que permitan la reducción del ruido en el cuarto de generadores. En la

Tabla 3.6 se presenta el cuadro comparativo de los niveles de ruido detectados en

febrero del 2010 en relación a los niveles de ruido detectados en el año 2009, sin

embargo aún se encuentran sobre el nivel establecido en la normativa ambiental

vigente.

Page 67: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-12 Descripción Técnica

Tabla 3.6 Cuadro comparativo de los niveles de ruido entre la Auditoría de

Cumplimiento del año 2009 y la presente Auditoría del año 2010

Sitios de medición

NPSeq

(dBA)

Año 2010

NPSeq

(dBA)

Año 2009

Observaciones

R1

Junto a vivienda ubicada a 43 m al

sureste de las instalaciones de la

central

67,0 62,7 Incremento de los niveles de

ruido en 4,3 dBA, 6,4%

R2

Junto a vivienda ubicada a 21 m al

oeste de las instalaciones de la

central

70,4 68,1 Incremento de los niveles de

ruido en 2,3 dBA, 3,6%

R3

Junto a vivienda ubicada a 33 m al

sur de las instalaciones de la

central

62,5 66,0 Disminución de los niveles de

ruido en 3,5 dBA, 5,3%

R4 Interior del cuarto de generadores 98,6 98,1 Incremento de los niveles de

ruido en 0,5 dBA, 0,5%

3.3.3 Suelos contaminados en los patios de la central

Durante los trabajos de campo ejecutados en febrero de 2010 se observaron manchas

superficiales de goteos y derrames pequeños superficiales de combustible frente al

cuarto de los generadores de la central de aproximadamente 0,5 m2. Por esta razón

ejecutaron los muestreos de suelos en las instalaciones de la central termoeléctrica de

ELECGALÁPAGOS Floreana, por parte del Laboratorio Ambiental LAB-PSI, con el

objeto de determinar la presencia de Aceites y Grasas y se comparó el resultado

obtenido con el límite máximo permisible de la Tabla 1 Anexo 2A, del Libro VI del

TULAS. Los sitios de monitoreos se detallan a continuación:

- S1: Junto a área de desechos de hidrocarburos

- S2: Junto a área de almacenamiento de aceites usados

- S3: Junto a trampa de grasas

El laboratorio ambiental LAB-PSI, acreditado por el Organismo de Acreditación

Ecuatoriano (OAE), realizó el análisis físico químico de las muestras puntuales. En la

Tabla 3.7 se muestra los resultados de los análisis.

Page 68: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-13 Descripción Técnica

Tabla 3.7 Resultados obtenidos del muestreo de suelos

Parámetros Unidades

Resultados *Límite máximo

permisible

Método de

análisis S1 S2 S3

Aceites y Grasas

(A&G) mg/Kg 1534,6 2319,4 505,2 <4000 EPA 413.2

*Tabla 1 de anexo 2A, del Libro VI del TULAS.

Del resultado obtenido se concluye que las muestras analizadas cumplen con la

normativa ambiental vigente en el país. En el Anexo B se adjuntan los reportes de

suelos realizados en la central el 03 de febrero de 2010.

3.4 Situación actual de la central eléctrica

Actualmente, la generación de energía eléctrica para alimentar la red distribuida en el

Puerto Velasco Ibarra, depende completamente del abastecimiento de combustible

Diesel, proveniente del continente. La capacidad total de almacenamiento de la central

eléctrica viene dado por el sistema de tanques instalados, los cuales en sumatoria,

alcanzan una capacidad máxima de 3.500 galones. En la tabla 3.8, se desglosa la

distribución de esta capacidad máxima en función a los tanques localizados en la isla

para tal fin

Tabla 3.8 Características de los tanques de almacenamiento de diesel en la central eléctrica de Puerto Velasco Ibarra

Isla Cantidad Capacidad (gal)

Tipo de tanque

Floreana 1 3.000 Vertical, de abastecimiento diario 1 1.000 Cúbico 1 2.500 Horizontal, de recepción 1 85 Tanque diario 2 40 Tanque diario

Capacidad total: 5 3.500 Sin considerar los tanques de abastecimiento directo y los tanques diarios

El tanque horizontal de 2.500 galones mencionado en la tabla 3.8, corresponde al

tanque de recepción de combustible, ubicado muy cerca del embarcadero en terrenos

de la armada nacional, a unos 450 m de las instalaciones de la central.

Por su parte, El consumo mensual promedio de diesel en el año 2009 fue 675 galones

comparado con el consumo mensual promedio de diesel del 2008 que fue de 580

galones éste se ha incrementado en un 16,4%. El consumo de combustibles, en

término de galones por mes del año 2008 y 2009 se ve reflejado en la tabla 3.9.

Page 69: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-14 Descripción Técnica

Tabla 3.9 Consumo mensual promedio de combustible

Consumo de combustible (gal/mes) 2009

Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Acumulado

680 680 650 700 680 680 680 640 640 680 698 690 8.098

Consumo de combustible (gal/mes) 2008

Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Acumulado

496 538 550 560 583 590 590 595 600 605 600 650 6.957

Considerando esto, se puede concluir que la capacidad máxima de almacenamiento de

combustible actualmente es de poco más de 5 meses, manteniendo la recarga

mensual. Es importante recalcar, que la central de Puerto Velasco Ibarra utiliza en sus

operaciones aceites lubricantes SAE 15W40, el consumo promedio mensual es de 5

gal/mes. No se han generado desechos de refrigerantes ni aceite dieléctrico.

El consumo en el Puerto Velasco Ibarra actualmente viene dado por la demanda

generada desde el alumbrado público ubicado a lo largo de la Av. 12 de Febrero, y

desde las viviendas emplazadas en los solares que se encuentran actualmente

ocupados. Considerando que la población de la isla es de aproximadamente 100

habitantes distribuidos en 35 familias, el consumo promedio mensual per cápita, de

acuerdo a datos obtenidos en el año 2009 es de 65,35 KWH. En la tabla 3.10 se

presenta el número de usuarios del sistema de generación eléctrica de la isla,

mientras que en la tabla 3.11, se presentan los niveles de consumo de energía

eléctrica en la Isla Floreana.

Tabla 3.10 Usuarios del sistema de generación eléctrica de la Isla Floreana

Lugar

NUMERO DE CLIENTES A DICIEMBRE DE 2009

Residencial Comercial Industrial Entidad

Oficial

Benefic.

Público

Asistencia

Social

Alumbrado

Público

Bombeo

de agua

Escenarios

Deportivos Total

Floreana 30 8 2 5 2 0 1 0 0 48

Page 70: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-15 Descripción Técnica

Tabla 3.11 Niveles de Consumo de energía en la Isla Floreana

ENERGIA NETA (KWH) Año 2009

Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Acumulado

6.823 5.913 5.345 6.779 7.994 6.705 6.805 6.325 6.265 6.277 6.908 6.487 78.426

ENERGIA NETA (KWH) Año 2008

Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Acumulado

6.733 6.941 8.940 8.310 8.802 7.520 6.083 6.825 5.814 6.301 5.333 5.523 83.125

La energía neta acumulada al 2009 (de enero a diciembre) comparada con la del año

2008 disminuyo en un 5,7 %, de acuerdo con los datos obtenidos por la empresa

eléctrica. Esta disminución se debe principalmente, a que de los 2 grupos electrógenos

instalados en la casa de maquinas, solo uno de ellos este funcionando por tanto el

servicio se ha visto restringido de 24 a 12 horas en 2 turnos: 9h00-13h00 y de 16h00-

24h00 de lunes a domingo.

Esta deficiencia en el servicio de generación eléctrica se debe principalmente, a que

los generadores instalados han superado su tiempo de vida útil, y si bien la empresa

eléctrica ha creado un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para los grupos

electrógenos, se prevé estos disminuyan su producción hasta el cese funcional

definitivo en los próximos años.

Con el apoyo del Gobierno del Ecuador, representado por el Ministerio de Electricidad y

Energía Renovable (MEER) y con cofinanciamiento del Fondo Mundial para el Ambiente

(FMA/GEF), el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se encuentra

implementando el Proyecto de Energías Renovables para las Islas Galápagos. El

proyecto busca disminuir sustancialmente el volumen de diesel embarcado hacia las

islas, reduciendo de esta forma la amenaza de derrames de derivados de petróleo que

podría afectar a la biodiversidad que se encuentra en y alrededor del ecosistema

costero de las islas; así como las emisiones de gases de efecto invernadero. El

proyecto también ha sido concebido para difundir y diseminar las experiencias de los

proyectos de energía renovable y eficiencia energética en Galápagos para que puedan

ser replicadas en el Ecuador continental y eventualmente en otros países de la región.

Si bien es cierto la producción de electricidad a partir de energía eólica y fotovoltaica

contribuyen a la reducción de combustibles fósiles, el comportamiento fluctuante del

recurso eólico / solar y el comportamiento operativo de los grupos electrógenos hacen

que la energía térmica para satisfacer la demanda de electricidad tenga una alta

participación. Por este motivo el Proyecto de Energía Renovables de Galápagos ERGAL

Page 71: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-16 Descripción Técnica

planteó la necesidad de buscar alternativas para sustituir la generación térmica

existente por biocombustibles. Bajo este pedido en el año 2006 el Ministerio de

Energía y Minas solicitó al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD se

realice el estudio de factibilidad para la utilización de biocombustibles para la

generación de electricidad en la Isla Floreana.

La elaboración de dicho estudio fue realizada por el Servicio Alemán de Cooperación

Social – Técnica, DED (Deutscher Entwicklungsdienst) profundizando en la utilización

de aceites vegetales puros para la generación de electricidad para la isla Floreana con

miras a replicar la experiencia al resto de Islas habitadas. Los resultados del estudio

de factibilidad demostraron la viabilidad técnica, económica y ambiental del uso de

aceite vegetal puro de piñón producido en el continente, específicamente en la

Provincia de Manabí, provincia que presenta problemas de desertificación, sequía y

pobreza. La implementación del proyecto busca crear sinergias entre dos regiones, la

una con problemas ambientales y socio -económicos y la otra donde el uso de

combustibles fósiles representa un inminente riesgo por el derrame de combustibles.

Como parte de los esfuerzos orientados a la reducción del uso de combustibles fósiles

en las diferentes actividades socio – económicas del Archipiélago y como una medida

de conservación del frágil ecosistema del Archipiélago, el Gobierno Nacional posterior

a la declaración de Patrimonio en Riesgo, el Ministerio de Energía y Minas, en la

actualidad Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, el 24 de Abril del 2007 lanzó

el “Programa Cero Combustibles Fósiles para las islas Galápagos” con una serie

de objetivos encaminados a eliminar paulatinamente el consumo de combustibles

fósiles y en la cual la utilización del aceite vegetal puro de Piñón en la generación de

electricidad térmica juega un papel muy importante tal como lo muestra la figura 3.2.

El proyecto de generación de electricidad a partir de Biocombustibles iniciará su

ejecución primero en la isla Floreana con el presente proyecto, y posteriormente se

replicará en el resto de Islas del Archipiélago.

Page 72: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-17 Descripción Técnica

Figura 3.2 Proyección de la Demanda de Energía Eléctrica en las Islas y

participación de las diferentes fuentes de energía renovable.

0

6000

12000

18000

24000

30000

36000

42000

48000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Proyección Suministro de Energía Eléctrica [MWh/ año]

Eficiencia Energética

Fotovoltaicos

Eólicos

Biocombustibles

Térmica

Con la finalidad de impulsar la utilización de producción y utilización sostenible del

biocombustible, el MEER elaboró el proyecto “Producción local de aceite de piñón

procedente de cercas vivas en Manabí para ser usado en la generación eléctrica de

Galápagos”, el cual tiene aprobado su financiamiento por parte de la Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, para el año 2009, y con

certificación de Prioridad Nacional busca promover la producción de aceite de piñón

obtenido de cercas vivas en comunidades de Manabí para ser usado como combustible

para generación eléctrica primero en la Isla Floreana y posteriormente en el resto de

islas del Archipiélago de Galápagos. El proyecto validará la tecnología para la

industrialización de aceite de piñón a manera descentralizada, control en la calidad de

combustible y de los procesos de cosecha, post-cosecha, además de creación de

programas de capacitación a los principales actores involucrados en la cadena de

producción de aceite de piñón.

A esta iniciativa de producción sostenible de biocombustible y su utilización en la

generación eléctrica se ha sumado el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente

BMU que a través del Servicio Alemán de Cooperación Internacional Social – Técnico

DED realiza un aporte no reembolsable al proyecto de 950.000 euros para el proyecto

de biocombustibles en Floreana, acompañamiento técnico y adaptación de

Page 73: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-18 Descripción Técnica

generadores de otras Islas; así como para el componente agroindustrial en Manabí

para garantizar el Suministro de aceite vegetal a las Islas Galápagos.

El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y la Empresa Eléctrica Provincia

Galápagos miembros del Fideicomiso Mercantil Energía Renovable para las isla

Galápagos firmaron un convenio de cooperación interinstitucional con el Servicio

Alemán de Cooperación Social-Técnico DED, con la finalidad de llevar a cabo el

Proyecto “Adquisición, adaptación, transporte, instalación, entrenamiento, pruebas,

puesta en marcha y acompañamiento técnico durante la operación de dos grupos

electrógenos térmicos con potencia individual entre 50 y 70 KW., adaptados para

trabajar con aceite vegetal puro de piñón (Jatopha) para la isla Floreana”, y eliminar el

uso de combustible fósiles en la generación de energía eléctrica del la Parroquia Puerto

Velasco Ibarra, Cantón San Cristóbal, Provincia de Galápagos.

El objetivo es instalar dentro de la Central Térmica de Floreana dos nuevas unidades

generadoras de 70 KW de potencia nominal cada una, con la finalidad de sustituir el

uso de combustible fósil por aceite vegetal puro de piñón (biocombustible) y satisfacer

la demanda de energía eléctrica requerida por la población, así como sustituir los

grupos electrógenos que han cumplido su vida útil y mejorar las centrales con

equipos más eficientes y de mejor tecnología , cumpliendo así el marco de la política

“Cero Combustibles Fósiles para Galápagos “ que impulsa el Gobierno Nacional.

3.5 Combustible a utilizar: Aceite de piñón

3.5.1 Descripción del piñón. Ventajas de su uso como biocombustible

La Jatropha c. por definición, es un árbol pequeño o un gran arbusto que puede

alcanzar alturas superiores a los 5 metros. La planta muestra un crecimiento

articulado, con una discontinuidad morfológica en cada incremento. El piñón es una

especie resistente a la sequia y que esta cultivada extensamente en los trópicos como

cerca viva. Muchas partes de la planta son usadas en la medicina tradicional. Las

semillas sin embargo son toxicas para humanos y muchos animales.

Esta planta crece en casi cualquier parte, incluso en tierras cascajosas, arenosas y

salinas, encontrándose casos en que se ubica en la tierra pedregosa más pobre, e

inclusive en las hendiduras rocosas. Su requisito de agua es sumamente bajo y puede

resistir periodos largos de sequedad, debido al desprendimiento de aquellas hojas que

generan la transpiración (y por tanto la perdida de agua).

El Biodiesel proveniente de esta planta, específicamente de las semillas de la misma,

se identifica como un aceite vegetal que ha sido modificado químicamente mediante

Page 74: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-19 Descripción Técnica

una reacción del aceite natural con alcohol (metanol o etanol) y un catalizador (Na OH

o KOH) con lo que se obtiene como producto biodiesel y glicerina, los cuales son

separados por un proceso de decantación. Los combustibles fósiles se caracterizan por

la quema y liberación a la atmosfera de trazas de CO2 que han estado inmovilizadas

por años causando un incremento del contenido neto atmosférico, contrariamente lo

producido por los biocombustibles, cuya tasa de CO2 es fijada por los organismos

vegetales sin alcanzar la fracción de estos que contribuyen con los gases

invernaderos.

Sin embargo, existe un biocombustible proveniente del piñón que no es sometido a

mezclas o transformaciones de ningún tipo, al que se le denomina aceite vegetal puro,

o como lo ha definido la Comisión Europea “aceite natural vegetal de plantas

oleaginosas” o aceite de piñón. Este aceite vegetal es compuesto por Carbono,

Hidrogeno y oxigeno en una relación aproximada de C60 H12 0 5; quedando libre de

azufres y metales pesados. Su rendimiento óptimo ocurre únicamente en motores a

diesel adaptados, siendo de los pocos aceites vegetales capaces de ser utilizados

directamente como un combustible. En la tabla 3.12 se presenta la composición

química del aceite de piñón

Tabla 3.12 Composición química del aceite de piñón

Acido Ac. Especifico Valores

Ac. Saturados 21%

Laurico

Miristico

Palmitico

Estearico

Araquidico

<0,01

1

14,1

6,3

0,3

Ac. Monoinsaturados 38% Palmitoleico

Oleico

0,1

37,8

Ac. Polinsaturados 40% Linoleico

Linolenico

39,7

0,2

Socioambientalmente, la generación de biodiesel y aceites vegetales a partir del piñón,

está relacionada con una serie de beneficios:

- Generación de empleo

- Beneficios tanto para inversionistas como productores

Page 75: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-20 Descripción Técnica

- Ingreso adicional duradero para los productores en comunidades rurales

- Se evita la utilización de alimentos para la elaboración de

biocombustibles

- Se contribuye a la utilización de energías limpias

- Sustentabilidad en el medio rural

- Se evita la deforestación, desertificación y degradación de suelos

El piñón procede de regiones con un amplio rango climático desde el cálido seco hasta

el subtropico húmedo, con temperaturas entre 18ºC y más de 28ºC y entre 300 y

2.000 mm de lluvia al año. En las zonas secas, esta planta ha sido utilizada como

cercas vivas y como soporte para otras plantas, especialmente de vainilla, siendo su

uso final la generación de aceites vegetales en la fabricación de jabones. Su uso como

combustible data desde los años 90 especialmente en países africanos como Egipto,

Ghana, y África del Sur.

Las evaluaciones de diferentes proyectos han concluido la variabilidad del piñón

respecto a la capacidad de producción bajo diferentes condiciones de precipitaciones y

suelos. Sin embargo, para que la producción de aceite a partir de la siembra de piñón

sea rentable, deberán cumplirse con requisitos mínimos de mantenimiento y

fertilización, riego y poda. El Ministerio de Agricultura y Ganadería considera al piñón,

una de las opciones más prometedoras dentro del programa Nacional de

Biocombustibles y específicamente, para rescatar y desarrollar alternativas de

producción para pequeños productores de zonas secas. Esto ha fomentado la

implementación de lotes demostrativos en diferentes localidades de Manabí donde el

piñón tradicionalmente ha sido cultivado como cerca viva que, según fuentes del

Ministerio de Agricultura y Ganadería, suman unos 40 Km en la región.

El Gobierno Provincial de Manabí ha mostrado su interés en el fomento del piñón,

implementando proyectos de reforestación en el cual se considera no solo la

importancia en la producción del aceite, sino también la lucha contra la desertificación.

De igual forma en una iniciativa de la Corporación Corredor Ecológico con la

participación de comunidades, productores particulares, el sector privado y el

Gobierno Provincial de Manabí, con el apoyo del MAG, habían sembrado hasta 2007;

40 hectáreas de piñón, con planes de expansión de hasta 50.000 hectáreas.

Manabí cuenta con argumentos a favor del cultivo de piñón, los cuales se listan a

continuación:

Page 76: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-21 Descripción Técnica

- Zonas aptas para el cultivo del piñón – actualmente ocupadas- donde el

piñón no compite con cultivos alimenticios

- Variedad locales de piñón disponibles

- Población rural dispone de conocimientos del piñón como cerca viva y de

experiencia con plantas oleaginosas

- Capacidad local para el procesamiento de aceite

- Infraestructura no utilizada

- Interés de autoridades locales para el procesamiento del piñón

- Altos índices de pobreza y desocupación

- Estructuras socio-organizativas favorables para el cultivo del piñón.

En estas condiciones, se considera que alrededor de un 20% de los frutos son semillas

las cuales contienen un 25-35% de aceite. Del contenido total de la semilla,

dependiendo de la tecnología empleada en el proceso de extracción, se puede obtener

un 80% a 90% del aceite. Considerando esto, es altamente recomendable el cultivo

del piñón como fuente energética para la central de Floreana, pues se estima un

rendimiento (dependiendo de las condiciones especificas) de 600/800/1.000 litros de

aceite por hectárea al año.

El quintal de semilla se está comercializando entre USD 6 y USD 8, mientras que el

precio del aceite de piñón se establece entre USD 800 y 900 por tonelada. Oleaginosas

del puerto han realizado un procesamiento experimental del piñón. LAFABRIL en su

planta de producción de Montecriti (Manabi), ha experimentado con el procesamiento

de aceites y grasas, y es considerada la principal opción para la normalización del

producto. Esta empresa cuenta con una licencia provista por Environmental Protection

Agency –EPA-, que desde agosto de 2005 le ha permitido incluso exportar algunos de

sus productos a los Estados Unidos.

El proyecto considera entonces el uso del aceite vegetal de piñón dada su

disponibilidad en el mercado de las cantidades suficientes hasta para 6 meses una vez

se ponga en marcha la central, es mucho más económico que cualquier otro biodiesel,

a largo plazo, de ser requerido puede ser producido directamente en la isla Floreana,

facilita la logística del transporte y puede ser incluso llevado con alimentos, y estos

finalmente, son biodegradables en un 95% en tan solo 21 días. Sin embargo, hay 2

desventajas que deben considerarse de acuerdo al desarrollo del proyecto, que el

aceite en relación el diesel genera gastos mayores ligados a la adaptación de los

Page 77: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-22 Descripción Técnica

generadores, y que los fabricantes de equipos no mantienen sus garantías ante las

modificaciones realizadas

3.5.2 Logistica de producción de aceite de piñón

En Manabí, como ya fue mencionado, la siembra y recolección de las semillas de piñón

se hace desde algún tiempo atrás. De acuerdo a los cálculos establecidos, se prevé

que el suministro existente en la actualidad de semillas permita la fabricación de

aceite suficiente para el funcionamiento de los grupos electrógenos en Floreana

durante 3 a 4 meses.

Numerosas asociaciones organizadas en Manabí se han dado a la tarea de llevar a

cabo la recolección de la semilla de piñón, para ser entregada las empresas

extractoras de aceite ubicadas en la localidad. Algunas de estas organizaciones, las

cuales cuentan con su propio centro de acopio, son: Asociación de defensa

productores de Boyacá, Unión de Organizaciones Campesinas de San Isidro (UOCASI),

Federación de Organizaciones Campesinas del Norte (FOCANON), Comuna Los Caras,

Comuna la laguna, Asociación de trabajadores Agrícolas "22 de Diciembre", Comuna

Danzarín, Asociación de Agricultores de Montañita, Comuna San Francisco de

Sarampión, Asociación Campesina Recinto Sandial, Asociación Campesina El

Guarango, Unión de Organizaciones Campesinas del Cantón Paján (UOCACP), Unión

de Organizaciones Campesina Progresistas de Noboa (UNOCAPRON).

La semilla adquirida es procesada en dos extractoras de aceites locales: PROYCOMTEC

en Montecristi y RAFECOLKA en Manta, mientras que el producto de estas

extracciones es refinado en las instalaciones de Industria LAFABRIL

3.5.3 Transporte de aceite de piñón a la Isla Floreana

Actualmente, los grupos electrógenos que están en funcionamiento en la central de la

Isla Floreana lo hacen con Diesel, el cual es transportado por Petrocomercial, quien

está a cargo de la distribución de productos de hidrocarburos. El embarque se realiza

desde la estación de almacenamiento de derivados de petróleo de La Libertad en la

Provincia del Guayas, lugar donde es cargado en el Buque Taucus, con destino a la

Isla San Cristóbal y los tanques de almacenamiento de la II Zona Naval. Desde San

Cristóbal es transportado en lanchas por la Armada del Ecuador, hacia la Isla Floreana,

en tanques de 55 galones. El envió tiene un costo aproximado de 0,449 USD por

galón.

Para Floreana actualmente se destinan 2.000 galones, los cuales abastecen a los

generadores por un periodo de 3 meses. El desembarque es realizado por los

Page 78: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-23 Descripción Técnica

operarios de ELECGALAPAGOS con el apoyo de la tripulación de la embarcación. El

combustible es almacenado en el tanque horizontal ubicado junto en terrenos de la

armada , para ser luego transportado en barriles de 55 galones- en camioneta- hacia

el tanque de almacenamiento de la casa de maquinas. El proceso de carga y descarga

de la embarcación-tanque-barriles contempla etapas de bombeo en las cuales se

genera una pérdida de combustible en suelos descubiertos e incluso directamente en

el agua.

El proyecto contempla determinar el método de transporte más apto y sostenible para

llevar el aceite de piñón desde su fabricación en Manabí hasta la central eléctrica en

Floreana. Primeramente se debe identificar que la empresa LFABRIL es actualmente la

empresa encargada de la fabricación en Manta (Manabí) del aceite vegetal.

El día 29 de Octubre el aceite se embarcó en la ciudad de Manta (instalaciones de

LAFABRIL S.A.), en 42 tanques de 55 galones de capacidad cada uno. Estos fueron

trasladados a la ciudad de Guayaquil en dos camiones hasta el muelle CARAGUAY,

donde se los embarcó en el navío Marina 91 el cual transporto el aceite con el

siguiente cronograma:

- Domingo 31/Oct : Zarpe desde Guayaquil hacia Galápagos

- Miércoles 03/Nov: Arribo a San Cristóbal permanencia hasta el Jueves

04/Nov.

- Viernes 05/Nov: Arribo a Santa Cruz, permanencia hasta el Sábado

06/Nov.

- Domingo 07/Nov: Arribo a Isabela

- Lunes 08/Nov: Arribo a Santa Cruz

- Martes 09/Nov: Arribo a Floreana a las 06:00 horas.

El Navío Marina 91 es el buque responsable del transporte del aceite de piñón a la Isla

Floreana. Con fines de logística, y considerando la capacidad estructural y espacial del

puerto de la isla, se presentan las características de la embarcación:

- Eslora: 49,98m

- Calado 44,16m

- Manga 8,10m

Bajo esta opción mencionada, el transporte de aceite de piñón desde el Puerto de

Guayaquil hasta Floreana tiene un costo de 0,80 USD, 45 centavos más caro que el

costo del transporte del Diesel. Sin embargo, debido al auge de la iniciativa “Cero

Page 79: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-24 Descripción Técnica

Combustibles Fósiles Para Galápagos”, los costos se pueden abaratar hasta alcanzar el

costo de transporte del Diesel.

3.6 Descripción de los grupos electrógenos

El grupo electrógeno tendrá una capacidad de generación de 70 KW. en modo PRIME,

y modo CONTINUO, siguiendo la recomendación dada por el fabricante. La unidad

deberá funcionar al 80 % de su potencia nominal es decir con 60 KW., estando apto

para operar las 24 horas del día, los 365 días del año, según sea la necesidad de

generación existente en la isla, sin embargo se tiene previsto que cada trabaje un

promedio de 12 horas diarias.

El nuevo grupo generador estará conformado por un motor de marca DEUTZ, modelo

BF4M1013E, que funcionará con aceite vegetal puro de piñón y en casos extremos de

no disponibilidad de aceite de piñón, funcionaria con diesel eléctrico 2, acoplado a un

generador de marca LEROY SOMER, Modelo LSA 43.2 - 4 Pole, tablero de control y

sincronismo, sistemas de bombeo de combustible, sistemas de enfriamiento,

transformador de elevación, banco de baterías y demás accesorios que permitan su

optimo funcionamiento.

El voltaje de generación será de 480 V, con una frecuencia de 60 Hz y un factor de

potencia de 0,8, luego se conectará a la subestación en donde mediante el

transformador de elevación se incrementará el voltaje hasta 7.620 KV a la red de

media tensión. Los equipos son nuevos no remanufacturados, contarán con todos los

sistemas de protecciones y alarmas que garanticen el funcionamiento seguro y

confiable del equipo, además se debe considerar que estas unidades al ser de última

generación emiten gases de efecto invernadero que están dentro de los límites

establecidos en las normas ambientales. Se espera, adicionalmente, un rendimiento

promedio de 14 KW-hora / galón de aceite de piñón.

Los nuevos grupos electrógenos estarán conformados por un motor acoplado a un

generador, tablero de control y sincronismo, banco de baterías, transformador de

elevación, equipos, sistemas y demás accesorios descritos a continuación:

3.6.1 Motor de Combustión Interna

El motor funcionará con aceite puro de piñón y /o diesel eléctrico 2 purificado, el

mismo que será suministrado desde un tanque diario de almacenamiento, el equipo

contendrá como equipo básico:

Sistema de Admisión de Aire: Conformado por un sistema de filtrado efectivo para

proveer al motor aire limpio con una restricción mínima, separando los materiales

Page 80: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-25 Descripción Técnica

finos como el polvo, arenas, etc. Consta de indicadores de servicio para su respectivo

control.

Este sistema utilizará el aire atmosférico, el cual pasara por filtros previo a su ingreso

a los turbocargadores del motor. En el se incluirán indicadores de servicio de los filtros

e indicadores de temperatura de los turbocargadores y de aire.

En cada mantenimiento preventivo de cambio de filtros y aceite, éstos desechos

peligros serán almacenados dentro de una bodega cubierta para evitar contacto con la

lluvia hasta su posterior eliminación conforme las normas ambientales establecidas.

Sistema de Control: Este sistema estará compuesto por un Governor, con control de

velocidad electrónico, (operación a 24 voltios DC).

Sistema de Enfriamiento: Constituido por un radiador con paneles que usa un fluido en

movimiento que permite refrigerar a las paredes del cilindro, culata o tapa y a los

pistones, para mantener el incremento de temperatura dentro de límites seguros que

no los afecten. Contiene además alarmas e indicadores para su control.

Sistema de Escape de Gases: En este sistema se describe los elementos necesarios

para el desfogue de los gases producto de la combustión dentro del motor. Dichos

gases serán dirigidos y expulsados a la atmósfera a través de un sistema de ductos,

aquí se incluyen los turbocompresores, juntas, silenciador, chimenea, estructura de

soporte. El sistema de gases de escape se montará con sus respectivas protecciones

para un ambiente salino.

Estará constituido por una chimenea y silenciador que servirá para disminuir la presión

sonora y la correcta emisión hacia el espacio sin afectar la casa de maquinas y sitio

aledaños a la central.

Sistema de Combustible: Este sistema estará conformado por los siguientes elementos

que se instalarán en la central térmica:

Tanques principales de almacenamiento de combustible

Tanques diarios de abastecimiento a los grupos electrógenos

Bombas, válvulas, filtros de combustible y filtros separadores de agua

Caja para filtros de combustible

Manómetros para la presión y diferencial de presión en la caja de filtros

Botellas separadoras de agua RACOR o similar, para mínimo dos elementos

2020

Page 81: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-26 Descripción Técnica

Sistemas de medición de consumo de combustible

En cada mantenimiento preventivo de cambio de filtros y aceite, éstos desechos

peligrosos serán destilados completamente y almacenados dentro de una bodega

cubierta para evitar contacto con la lluvia hasta su posterior eliminación conforme las

normas ambientales establecidas.

Sistema de Lubricación: Mediante la acción de bombas se mantendrá la circulación

interna del aceite lubricante dentro del motor, cuidando siempre de mantener los

niveles de aceite establecidos para el normal funcionamiento de la maquina, además

deberá contar con un elementos enfriador de aceite conforme la recomendación del

fabricante.

En cada mantenimiento preventivo de cambio de aceite y filtros, el aceite usado será

guardado en tanques de 55 galones hasta su eliminación final conforme las normas

establecidas y los filtros serán destilados completamente y almacenados dentro de

una bodega cubierta para evitar contacto con la lluvia, hasta su posterior eliminación

conforme las normas ambientales establecidas. Contiene los siguientes elementos:

Enfriador de aceite.

Ducto de llenado de aceite y bayoneta.

Caja para filtros de aceite.

Manómetros para la presión y diferencial de presión en la caja de filtro.

Sistema de Control: El Governor electrónico se encargará de controlar la velocidad que

permitirá mantener la frecuencia dentro de los rangos aceptables de funcionamiento

para su correcto sincronismo con la otra unidad generadora.

El motor cuenta con sensores, indicadores de presión y temperatura, indicadores de

nivel de aceite y refrigerante, alarmas, parada de emergencia y todos los elementos y

protecciones que sean necesarios que permitan el monitoreo de parámetros y

esencialmente permitan mantener el control de la máquina para su correcto

funcionamiento, el sistema de control recibirá las señales de los sensores

proporcionando señales visuales de alarmas y apagarán la unidad en caso de fallas

criticas.

Sistema de refrigeración: La refrigeración del motor se la realizará mediante un

sistema cerrado con una bomba que realiza la recirculación del refrigerante por el

interior del motor hacia el radiador de enfriamiento que dispone la maquina. El

Page 82: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-27 Descripción Técnica

refrigerante una vez que ha recorrido por el radiador se enfría e ingresa nuevamente

al motor por medio de la bomba.

En cada mantenimiento preventivo de cambio del refrigerante, el refrigerante usado

será guardado en tanques de 55 galones hasta su eliminación final conforme las

normas establecidas y almacenados dentro de una bodega cubierta para evitar

contacto con la lluvia.

Banco de baterias: Consta de dos baterías de 160 A, 12 V, 24 placas que sirven para

el encendido del motor, el sistema consta de un cargador de baterías, una vez que

estos elementos han culminado con su vida útil se procede a su reemplazo guardando

las baterías usadas en una bodega hasta su final eliminación conforme las normas

ambientales vigentes.

3.6.2 Generador

Este elemento se encargara de transformar la energía mecánica del motor en energía

eléctrica. Para lograr este objetivo el generador se acopla de forma directa al volante

del motor y reunirá las siguientes características:

Debe incluir protección contra humedad y salinidad

Regulador de voltaje.

Voltaje de salida 480 V AC.

Trifásico.

Factor de potencia 0,8.

Potencia nominal 70 KW.

El generador deberá disponer de un regulador de voltaje que debe ser compatible para

entrar a operar en sincronización con el sistema fotovoltaico de la isla Floreana y las

otras unidades existentes en la central térmica, las cuales se prevé poner en

funcionamiento en un futuro próximo.

3.6.3 Tablero de control y sincronismo

El equipo contará con un tablero de fuerza, protecciones y control del motor y

generador, sincronización y puesta en paralelo de manera automática y manual,

además de un equipo de medición electrónico trifásico con medición de:

Energía activa y reactiva.

Potencia activa, reactiva y máxima.

Page 83: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-28 Descripción Técnica

Factor de potencia.

Voltaje.

Corriente.

Frecuencia.

Sincronoscopio.

Breaker trifásico 500 amp. con sistema de recarga automática motorizado y

Shunt trip de disparo para conexión y desconexión.

Este tablero contendrá todos los elementos de instrumentación que permitirán el

adecuado control de los parámetros normales de funcionamiento del grupo

electrógeno.

Controles y monitoreo estándar del generador:

- Amperímetro, voltímetro, y frecuencímetro.

- Switch selector de fases.

- Reóstato de ajuste de voltaje, en caso que este elemento no esté

incluido en el regulador de voltaje.

Controles y monitoreo estándar del motor:

- Control de arranque y parada automática.

- Botón para parada de emergencia.

- Switch de control para apagado/reset, auto arranque, arranque manual

y parada.

Protección e indicadores:

- Baja presión de aceite.

- Alta temperatura de refrigerante.

- Sensor de nivel de refrigerante.

- Sobrevelocidad.

- Parada de emergencia.

- Alarmas.

- Interruptor manual.

Page 84: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-29 Descripción Técnica

Control para el sistema eléctrico:

- Frecuencia

- Voltaje

- Amperaje

- Potencia inversa

- Temperatura en cilindros.

Visualizaciones para:

- Temperatura de refrigerante

- Presión de aceite

- Horas de servicio

- Revoluciones por minuto del motor

- Voltaje, frecuencia, amperaje

- Carga de batería

3.6.4 Transformador de elevación

El montaje y puesta en marcha del grupo generador implica la instalación de un

transformador elevador de voltaje de las siguientes características:

- Transformador de elevación trifásico con conexión YnD5

- Voltaje secundario 7620 V AC (Estrella)

- Voltaje primario 480 V AC (Delta)

- Potencia mínima 50 KVA

- Tap´s de 5 posiciones (+/-) 2x2.5%

- Certificado de no contenido de PCB´s

- Autoenfriado, sumergido en aceite, OA

- Apto para trabajo continuo, a la intemperie, a una temperatura de 65 °C

sobre la del ambiente

- Tanque de Compensación

- Indicador de nivel de aceite, con contactos

- Termómetro tipo DIAL, con contactos

Page 85: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-30 Descripción Técnica

- Manovacuómetro

- Secador de silica gel para tanque de compensación

Este transformador en el lado de baja tensión estará directamente conectado al

tablero de sincronismo, en el lado de media tensión este se conectará mediante

seccionadores portafusibles a la principal de la subestación con la cual se sincronizará.

3.7 Fase de construcción: Infraestructura Requerida y Obras Civiles.

El proyecto de Biocombustibles diseñado para la Isla Floreana, en el cual se contempla

la sustitución de los grupos electrógenos que se encuentran operativos actualmente,

involucra acciones de adecuación de las instalaciones con las que cuenta la central

eléctrica actualmente, la construcción de una batería sanitaria y de una nueva area de

almacenamiento de combustibles. Estas acciones van acordes con la necesidad de

sustentabilidad del proyecto, considerando primeramente su ubicación, la naturaleza

del proceso que se está llevando a cabo, y finalmente, la importancia social-ambiental

que representa.

Cronológicamente, la fase de construcción del proyecto contempla las siguientes

acciones:

3.7.1 Sistema de almacenamiento de combustibles

El cubeto de seguridad (5 m de largo, 4,30 m de ancho y 1,10 m de alto) sera

clausurado. La adaptación del sitio actual, contempla la retirada de los tanques de

3.000 y 1.000 galones de Diesel construidos en acero, y el cierre total de las paredes

del cubeto actual de modo de utilizar este espacio como la bodega de la central

eléctrica.

Cerca de la subestación, al noreste del predio será vaciada una nueva placa de piso de

aproximadamente 84 m2 (14,37 m x 5,90 m) de aproximadamente 0,15 m de grosor,

de concreto armado con varillas metálicas de 12 mm de diámetro y sobre la cual se

instalaran 3 tanques cilíndricos de eje vertical para el almacenamiento de diesel y

aceite de piñón de techo fijo con capacidad de 3.000 galones. Los tanques serán

dispuestos sobre bases igualmente de concreto, de 20 cm de altura aproximadamente

y 3 metros de longitud, a una distancia aproximada de 1,20 m por lado de las

paredes del cubeto de seguridad respectivo. Las paredes perimetrales de la estructura,

se elevan hasta una altura de 1,25 metro, lo cual es suficiente considerando el

volumen de los tanques

Como mejoras respecto al sistema de almacenamiento instalado previamente en la

central, se dispuso la construcción de un cerramiento horizontal sobre el área de

Page 86: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-31 Descripción Técnica

disposición de tanques de combustibles. Para ello se prevé la instalación de un techo a

2 aguas, con estructura metálica instalada cada 1,5 metros, y cubiertas de lámina de

acero, antioxidantes de Galvalume de 40 mm de grosor. (tipo steel panel). El punto

máximo de altura, se estima en 5,75 metros.

Al área de tanques se accede a través de escaleras vaciadas en concreto, de 4 pasos

para el ascenso y el descenso, logrando una altura máxima de 1 m que corresponde a

la medida del cerramiento del cubeto de seguridad. Las escaleras tendrán

aproximadamente 1 metro de ancho por 1 metro de largo. El espacio abierto entre las

paredes del cubeto y el techo o cubierta serán completadas con malla ciclón a fin de

impedir el paso de personal no autorizado al área de almacenamiento de combustibles

de la central eléctrica.

El diseño contempla igualmente mejoras en el sistema de almacenamiento de aceite

de piñón para uso diario en un tanque cilíndrico de eje vertical de 100 galones de

capacidad. Este tanque estará ubicado dentro de la casa de maquinas, en donde le

será construido un cubeto igualmente de concreto armado con varillas metálicas, de

aproximadamente 5,8 m2. Tanto la placa de piso como el cerramiento vertical de esta

estructura tienen un grosor aproximado de 15 cm, y logra una altura de entre 1 y 1,50

metros a fin de retener cualquier eventualidad suscitada con el combustible,

principalmente derrames.

En la tabla 3.13 se presenta un resumen de la descripción de la obra civil respectiva al

sistema de almacenamiento de combustible de la central eléctrica. En esta se adiciona

detalles técnicos respecto al funcionamiento de esta área respecto al resto de

infraestructura del sistema de generación eléctrica de la isla Floreana.

Page 87: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-32 Descripción Técnica

Tabla 3.13 Descripción Obra civil del área de almacenamiento de

combustibles

Distancia entre tanques

1,22 m

Pendiente de Piso

1 %

Pendiente de tubería hasta caja

2 %

Altura mínima de cubeto

1 m

Volumen de protección cubeto

150 % del volumen de un tanque

Salida a desagüe

Piso liso

Sistema de tuberías contra incendios

Perimetral

Separación mínima a red eléctrica

20 m

Trampa de grasa

Volumen tanque diario

Conexión de trincheras con trampa de grasa

Vía canal descubierto

Compuerta o válvula de salida del cubeto

Control manual/eléctrico

Page 88: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-33 Descripción Técnica

Utilizando un barco de cabotaje perteneciente a la empresa eléctrica de Galápagos

llamado La Orca, se transportaran desde la Isla Santa Cruz los 3 tanques de acero,

junto a un vehículo de transporte provisto con un brazo mecánico que permanecerá en

Floreana para el transporte mensual de combustible. La descarga del mismo, se hará

en Playa Negra, ubicada en el extremo oeste de la isla a aproximadamente a 250

metros del puerto.

3.7.2 Cuarto de maquinas

La obras civiles de mejoramiento de la casa de maquinas, consisten principalmente de

la ampliación del área de disposición de los grupos electrógenos, y la adaptación de

las tarimas de soporte. Actualmente, el cuarto de maquinas cuenta con un área total

de 35,23 m2 distribuidos en 2 espacios, uno donde se localizan los grupos generadores

(21,87 m2) mientras que el otro sirve como taller mecánico y área de depósito de

herramientas, junto a una batería sanitaria (13,23m2). El proyecto contempla la

demolición del cerramiento de bloques y las mejoras estructurales de la edificación

(que contempla un reemplazo de la placa de piso, reparación de los cerramientos de

bloque de cemento, reemplazo de la malla metálica de los cerramientos verticales en

la fachada posterior, y reemplazo del techado metálico)

Internamente, se adaptaran dos plataformas reforzadas dentro de la casa de

maquinas, una para cada grupo electrógeno para el asentamiento de los patines para

contrarrestar las vibraciones y sobre estos elementos se monta el skit sobre el cual

está instalado el grupo electrógeno de 70 KW. Estos soportes contaran con un canal

de 30 cm de profundidad y 45 cm de ancho, el cual cuenta con la trinchera para el

cableado del grupo electrógeno y una tubería para el desagüe de líquidos derramados

ya sea de la labores de limpieza o derrames desde los equipos. El canal

superficialmente está protegido por paneles de rejilla metálica de 1 metro de largo y

se localiza en entre los 2 grupos electrógenos en dirección al perímetro posterior de la

casa de maquina en donde descarga al sistema conectado a la trampa de grasa

externa. Dentro del cuarto de maquinas igualmente se ubicaran los tableros de

control, y los tanques diarios de combustibles.

Para el espacio restante, se adaptara igualmente un canal de iguales características y

se emplazara con las mejoras estructurales respectivas el grupo electrógeno # 2 el

cual servirá en caso de emergencia a los 2 grupos nuevos que están por instalarse en

la central eléctrica. Por su parte, el baño será reconstruido con mampostería de bloque

de 40x20x10 cm revocado con columnas de 20x20 cm, inodoro y lavabo en las

afueras de la casa de maquinas, junto a la cisterna.

Page 89: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-34 Descripción Técnica

Las actividades constructivas contemplan igualmente la construcción de un cubeto

alrededor del transformador de elevación dentro de la subestación, donde igualmente

se llevara a cabo Una limpieza a fondo de la placa de piso donde se ubican

actualmente los transformadores y reemplazo de la malla metálica que representa el

cerramiento del predio.

Las actividades de remodelación de la casa de maquinas está bajo la responsabilidad

de la empresa constructora, y su equipo técnico será trasladados a la isla junto a los

materiales y herramientas requeridas. Una vez se han culminado las tareas de

remodelación y adaptación de la casa de maquinas, se hace el transporte de los

grupos electrógenos a través de un barco de cabotaje interislas, los cuales serán

descargados utilizando el brazo mecánico de la empresa Eléctrica de Galápagos, para

de igual forma ser llevados hasta la central eléctrica, a unos 500 metros del puerto de

desembarque. Una vez ingresen a la isla, los grupos electrógenos contaran con los

seguros flotantes y ambientales requeridos, y su funcionamiento será probado previo

a su embarque.

La instalación de los grupos se hará progresivamente de modo no influir en el la

generación eléctrica a la población de Puerto Velasco Ibarra. Una vez se culmina la

construcción del primer soporte, se instala un grupo electrógeno, y se desmonta uno

de los ya existentes; y asi sucesivamente hasta contar con 2 los grupos electrógenos

de 70 kw, junto al generador #2 que servirá como soporte de emergencia en labores

de mantenimiento o reparación del sistema contemplado en el proyecto.

De acuerdo a desenvolvimiento de las actividades ejecutadas desde la central eléctrica

una vez culminado el proyecto, pueden considerarse cambios a fin de mejorar

aspectos que puedan no solo influir en el desempeño de la generación eléctrica, sino

de la calidad de vida de los habitantes de los solares ubicados dentro del área de

influencia. Todos estos cambios deberán ser notificados al Parque Nacional Galápagos,

junto a una descripción detallada de las actividades a ejecutarse.

En la tabla 3.14 se presenta el presupuesto referencial de la obra civil para las obras

de adecuación de la central eléctrica para la instalación de los nuevos grupos

electrógenos que funcionan con aceite de piñón

Page 90: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-35 Descripción Técnica

Tabla 3.14 Presupuesto referencial de la obra civil

Ítem Descripción Unidad Cantidad P. Unitario P. Total1 PRELIMINARES

1.1 Limpieza del terreno m2 50,00 4,15 207,49 1.2 Trazado y replanteo m2 50,00 2,12 106,06 1.3 Demolicion y desalojo m2 35,00 12,25 428,79 1.4 Excavacion en suelo rocoso y desalojo m3 20,00 48,89 977,86 2 ESTRUCTURAS DE HORMIGON

2.1 Replantillo hormigon simple f`c=140 kg/cm2 (e=5cm) m3 3,03 283,95 860,36 2.2 Cubeto de proteccion de hormigon f`c=210 kg/cm2 m3 21,50 518,19 11.141,03 2.3 Cubeto de proteccion tanque diario de hormigon f`c=210 kg/cm2 m3 2,08 485,55 1.009,95 2.4 Soportes de tanque de hormigon f `c=210 kg/cm2 m3 2,37 456,11 1.078,70 2.5 Escalinata de hormigon f`c=210 kg/cm2 m3 1,00 470,35 470,35 2.6 Acero de refuerzo en barras fy=4200 kg/cm² Kg 2107,51 4,46 9.391,63 2.7 Plataforma para descarga f`c=210 kg/cm2 m3 3,00 586,45 1.759,36 3 ESTRUCTURA METALICA

3.1 Estructura metalica de cubierta cubeto de proteccion Kg 1204,00 6,39 7.697,85 3.2 Estructura metalica de cubierta cubeto casa de maquinas Kg 1050,00 6,23 6.538,52 3.3 Cubierta metalica cubeto de proteccion galvalume E=0,40 m2 74,88 35,11 2.628,67 3.4 Cubierta metalica casa de maquinas galvalume E=0,40 m2 101,50 34,47 3.498,23 4 PISOS Y SOBREPISOS

4.1 Contrapiso casa de maquinas m2 77,49 31,26 2.422,63 4.2 Contrapisos exteriores m2 32,32 26,77 865,07 5 OBRAS COMPLEMENTARIAS

5.1 Malla perimetral cubeto de proteccion(inc. Tuberia galvanizada) m2 110,00 74,09 8.149,49 5.2 Trinchera de cableado con rejilla metalica (inc. ducto 110mm) ml 12,60 185,26 2.334,28 5.3 Canal recolector de derrame inc. Tapas de H.A. fijas y moviles ml 27,00 61,78 1.668,08 5.4 Instalaciones sanitarias glb 1,00 100,00 100,00 5.5 Instalaciones electricas glb 1,00 200,00 200,00 5.6 Mantenimeinto interior y exterior de central glb 1,00 2.000,00 2.000,00 5.7 Transporte maritimo de material carga y descarga glb 1,00 2.000,00 2.000,00 5.8 Hospedaje y alimentacion de personal de obra glb 1,00 4.000,00 4.000,00

$ 71.534,38$ 8.584,13

$ 80.118,51IVA 12%

TOTAL =

COSTOS DIRECTOS

EMPRESA ELECTRICA DE GALAPAGOSPROYECTO DE BIOCOMBUSTIBLES DE LA CENTRAL TERMICA DE FLOREANA DE ELECGALAPAGOS S.A.

PRESUPUESTO REFERENCIAL OBRA CIVIL

Page 91: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-36 Descripción Técnica

3.7.3 Descripción de las actividades de operación

Una vez instalados y puestos en marcha los nuevos grupos electrógenos en la central

térmica de Floreana, se programa la labor de los operarios, encargados de llevar a

cabo el mantenimiento y encendido de los equipos desde ya sea el centro de mando

instalado como directamente en la casa de maquinas. Como ya fue mencionado, a fin

de contrarrestar el corte en el servicio eléctrico que aplica actualmente en la isla de

12h00 a 9h00, a causa del funcionamiento de solo uno de los grupos electrógenos

localizados en la estación, se pone en funcionamiento los nuevos generadores.

La operación se basa en el funcionamiento de uno de los grupos electrógenos por

periodo, es decir, uno desde 9h00 a 12h00 y el otro de 12h00 a 9h00. El tercer

generador, o grupo electrógeno #2 que funciona con Diesel se encenderá solo en caso

de mantenimiento, reparación o avería de cualquiera de los grupos electrógenos a

base de aceite de piñón, o en función a la necesidad o demanda proveniente de la red

eléctrica del área urbana del Puerto Velasco Ibarra. El encendido, apagado y la

alternancia de los grupos electrógenos a partir de los periodos de funcionamiento

respectivo esta bajo la responsabilidad de 2 operarios encargados de todas la

actividades ejecutadas en la central.

Los nuevos motores utilizarán como combustible para su funcionamiento aceite

vegetal puro de piñón y en casos extremos por ausencia de aceite de piñón, utilizaría

diesel eléctrico No.2, según las necesidades derivadas de la disponibilidad del aceite

puro de piñón. El suministro del combustible se la realizará a través de tubería de

acero inoxidable que cubrirá el tramo desde la válvula de ingreso a las botellas

separadoras de agua del motor hasta uno de los nuevos tanques diarios que se

instalarán para abastecer a las nuevas unidades generadoras de 70 KW.

El transporte de aceite de piñón desde Manabi, hasta la central eléctrica es una

actividad contemplada igualmente dentro de las labores de operación de la central

térmica de Floreana. Como bien fue mencionado en el literal referente al aceite de

piñón, el combustible sale desde el puerto de Caraguay en Guayaquil hasta el

archipiélago de Galápagos, en aproximadamente 42 toneles de 55 galones,

especificaciones que pueden cambiar a medida que se mejore el desempeño de las

actividades operativas en la central.

Las características entregadas por la empresa LAFABRIL S.A. acerca de los tanques de

transporte de combustible son especificadas a continuación:

Page 92: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-37 Descripción Técnica

- Altura exterior: 89 cm.

- Altura interior: 86 cm.

- Diámetro exterior: 60 cm.

- Diámetro exterior: 57 cm.

- Capacidad ref.: 230 kg.

- Peso aprox.: 13.80 Kg.

- Cuerpo 4 Rodones: Cauge 0.75mm (acero laminado en frío)

- Tapa fondo: Cauge 0.75mm (acero laminado en frío)

- Pintura exterior: Esmalte sintético automotriz.

- Pintura interior: Epóxico poliamida grado alimenticio.

- Costura del cuerpo: Soldadura Eléctrica continua muy resistente

- Garantiza un traslapado muy resistente y hermético.

Una vez estos tanques llegan a las costas de la Isla Floreana, son desembarcados en

la gabarra de servicio, para ser llevados hasta el puerto, en donde con ayuda del

brazo mecánico son subido en camionetas de la empresa para ser llevada en un

recorrido de 500 metros hasta la central eléctrica. Por su parte, el procedimiento con

respecto al transporte de Diesel es similar, evitando así la problemática que se

suscitaba con la descarga de los grandes volúmenes utilizados previo a la instalación

de los nuevos grupos electrógenos y que fue mencionada anteriormente.

Previo al transporte e instalación de los grupos electrógenos en la Isla Floreana,

ELECGALAPAGOS dispuso probar el funcionamiento de estos en el continente, para de

este modo corroborar su funcionamiento, operación y el estado de los mismos. Para

ello, se contrato al laboratorio de Gases de la empresa PSI C.LTDA para la ejecución

de un monitoreo de gases de combustión en fuentes fijas que permitiera analizar y

caracterizar las emisiones provenientes del uso de aceite de piñón como combustible

del motor, y de sistema de generación eléctrica.

El día 19 de Octubre de 2010, se ejecutaron las pruebas para la determinación de

gases CO, NOx y SO2 en los grupos electrógenos de 70 KW, ubicados en las

instalaciones de CORPECEL, en la ciudad de Guayaquil. El objetivo es conocer el

funcionamiento de estos equipos y la calidad de sus emisiones contrastando los

resultados obtenidos con los límites permisibles aplicables de acuerdo a la Normativa

Ambiental Vigente.

Page 93: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-38 Descripción Técnica

El análisis se hace a través de celdas electroquímicas, siguiendo el procedimiento

referencial EPA CTM 30, el cual regula el funcionamiento del equipo Analizador de

Gases TESTO 350 XL, utilizado para tal fin. En la tabla 3.15 y 3.16 se presentan los

resultados obtenidos del proceso de monitoreo de gases de combustión.

Tabla 3.15 Resultados obtenidos del monitoreo de gases de combustión en el

grupo electrógeno # 1

RESULTADOS OBTENIDOS EN CAMPO

Parámetro Resultado Unidad

Temperatura del gas:** 192,9 ˚C

Oxígeno:** 16,03 %

Dióxido de Carbono (CO2):** 3,68 %

Monóxido de Carbono (CO): 199,6 ppm

Óxidos de Nitrógeno (NOx): 323,6 ppm

Dióxido de Azufre (SO2): 0,0 ppm

Exceso de aire:** 291,0 %

Eficiencia:** 73,1 %

**Parámetros no se encuentran dentro del alcance de acreditación del OAE

RESULTADOS PROCESADOS EN LABORATORIO

Parámetro Resultado Incertidumbre Unidad Límite máximo

permisible*

Monóxido de Carbono (CO)**: 302,3 16,2 mg/Nm³ ---

Óxidos de Nitrógeno (NOx)**: 803,7 42,4 mg/Nm³ 2000

Dióxido de Azufre (SO2)**: <1,0*** --- mg/Nm³ 700

* Texto Unificado de la Legislación Ambiental, Libro VI: De la Calidad Ambiental. DE-3516. RO-E2:31-marzo- 2003, Anexo 3A. Tabla 6. mg/Nm3: miligramos por metro cúbico de gas, a condiciones normales. ** Concentraciones transformadas a condiciones normales de 1 atm. de presión y 0o C, y corregidos a 15% O2.

*** Límite de cuantificación del equipo

De acuerdo a las mediciones efectuadas el día 19 de octubre de 2010, las

concentraciones medidas de los gases de combustión emitidos desde la chimenea del

generador eléctrico #1 en período de prueba dentro de las instalaciones de CORPECEL,

cumplen con la normativa ambiental vigente en el país en lo que respecta los

parámetros Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Dióxido de Azufre (SO2). Las concentraciones

de CO, NOx y SO2, se transformaron a condiciones normales de 1 atm. de presión y 0o

C y corregidos al 15% O2.

Page 94: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-39 Descripción Técnica

Tabla 3.16 Resultados obtenidos del monitoreo de gases de combustión en el

grupo electrogeno# 2

RESULTADOS OBTENIDOS EN CAMPO

Parámetro Resultado Unidad

Temperatura del gas:** 219,8 ˚C

Oxígeno:** 14,55 %

Dióxido de Carbono (CO2):** 4,79 %

Monóxido de Carbono (CO): 172,2 ppm

Óxidos de Nitrógeno (NOx): 453,2 ppm

Dióxido de Azufre (SO2): 0,0 ppm

Exceso de aire:** 205,2 %

Eficiencia:** 74,8 %

**Parámetros no se encuentran dentro del alcance de acreditación del OAE

RESULTADOS PROCESADOS EN LABORATORIO

Parámetro Resultado Incertidumbre Unidad

Limite

máximo

permisible*

Monóxido de Carbono (CO)**: 199,9 11,6 mg/Nm³ ---

Óxidos de Nitrógeno (NOx)**: 862,7 47,5 mg/Nm³ 2000

Dióxido de Azufre (SO2)**: <1,0*** --- mg/Nm³ 700

* Texto Unificado de la Legislación Ambiental, Libro VI: De la Calidad Ambiental. DE-3516. RO-E2:31-marzo- 2003, Anexo 3A. Tabla 6. mg/Nm3: miligramos por metro cúbico de gas, a condiciones normales. ** Concentraciones transformadas a condiciones normales de 1 atm. de presión y 0o C, y corregidos a 15% O2.

*** Límite de cuantificación del equipo

De acuerdo a las mediciones efectuadas el día 19 de octubre de 2010, las

concentraciones medidas de los gases de combustión emitidos desde la chimenea del

generador eléctrico #2 en período de prueba dentro de las instalaciones de CORPECEL,

cumplen con la normativa ambiental vigente en el país en lo que respecta los

parámetros Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Dióxido de Azufre (SO2). Las concentraciones

de CO, NOx y SO2, se transformaron a condiciones normales de 1 atm. de presión y 0o

C y corregidos al 15% O2.

3.8 Plan de abandono y cierre. Equipos e instalaciones a la baja.

La instalación de los nuevos grupos electrógenos traerá consigo la necesidad de dar de

baja al generador #1, debido a que este ha alcanzado su ciclo de vida útil. Para esto,

la empresa ELECGALAPAGOS llevara a cabo el drenaje de los lubricantes internos del

Page 95: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-40 Descripción Técnica

motor y generador del grupo electrógeno, embarcándole en un buque de cabotaje de

carga, quien lo llevara a territorio continental. Junto a este, se transportara a

continente todos los desechos generados por el proceso constructivo (material de

demolición, partes de piezas plásticas y metálicas) junto a los que hasta ahora se

encuentran apilados en el área de la central, estos son:

Desechos de hidrocarburos: Los desechos de hidrocarburos que se generan por las

operaciones de la central de generación eléctrica de Puerto Velasco Ibarra se producen

en las labores de limpieza con diesel de las herramientas y repuestos y por los

cambios de aceite de los motores de los generadores.

Por lo general se utilizan 1 galón de diesel al mes en las labores de limpieza y

mantenimiento de los grupos de generación y mensualmente se generan 10 galones

de aceites lubricantes, los cuales se depositan en tambores metálicos de 55 galones

rotulados ubicados junto a la bodega de la central, donde también se dispone la

chatarra y postes. Al momento de realizar la inspección se observó 7 tambores con

aceites usados.

Desechos sólidos: se dividen en;

- Baterias usadas

Cada 2 años se desecha un promedio de 2 baterías. Al momento de la Auditoría in situ

se observaron alrededor de 14 baterías ubicadas frente a la bodega de materiales.

- Desechos de filtros de aceite lubricante y diesel

Los filtros de aceites lubricantes y diesel son drenados y se depositan en tambores de

55 galones. Se desecha 1 filtro de aceite mensualmente. No se ha hecho ninguna

entrega de estos desechos a gestores calificados fuera de la isla, actualmente existen

46 filtros de aceites y 38 filtros de combustibles.

- Desechos del sistema de distribución de energía

Frente a la bodega de materiales en un área sin pavimentar y sin techar se encuentran

dispuestos en el terreno natural los siguientes desechos: luminarias rotas, aisladores,

componentes metálicos de grupos antiguos de generación, tableros eléctricos

dañados, filtros del grupo de generación de marca Volvo, baterías, entre otros. Todos

estos desechos fueron cuantificados durante el Inventario realizado en la Auditoria de

Cumplimiento. En la Tabla 3.17 se listan los materiales que pudieron ser cuantificados

visualmente.

Page 96: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-41 Descripción Técnica

Tabla 3.17 Desechos sólidos reusables y no reusables ubicados en los patios

de la central de generación de Puerto Velasco Ibarra

Tipo de desecho Cantidad aproximada

existente Ubicación actual

Baterías 14 Frente a la bodega de materiales

Llantas viejas 5

Junto a los tanques de almacenamiento de

combustibles

Luminarias 6 Frente a la bodega de materiales

Soportes, cables, desechos de cerrajería,

abrazaderas, etc. ----

Lindero Este de la central y frente a la bodega de

materiales

Postes inservibles 15 postes (madera) En el lindero noreste de la central

Tanques vacíos (utilizados para traer el

combustible del muelle a la central) 18

Junto al cubeto de tanques de almacenamiento de

diesel

Chatarra, tanque de almacenamiento de

combustible 1

En el lindero este de la central, junto a la bodega de

materiales

Estos desechos, una vez en continente, deberán ser adecuadamente entregados y

distribuidos entre los principales gestores autorizados por el Ministerio de Ambiente

del Ecuador, junto a la Dirección de Medio Ambiente de la Muy Ilustre Municipalidad

del Guayas.

3.9 Sistema de generación fotovoltaico.

3.9.1 Antecedentes

El actual modelo de desarrollo, basado en la abundancia de combustibles fósiles, ha

generado serios problemas medioambientales. Las energías renovables surgen como

la solución local a un problema mundial y responden al reto de la sostenibilidad del

planeta. Entre las alternativas se han considerado la energía del viento, la energía

solar y el uso de biocombustibles. Como ya se menciono, la central térmica en 2010

dio un paso importante en hacer la conversión de un sistema que utiliza diesel, en otro

dual que basa su funcionamiento en el uso de aceite de piñón, un aceite vegetal que

implica la reducción del riesgo por la contaminación directa (suelos y agua) e indirecto

(gases a la atmosfera) que pueden generar.

Por otra parte, ELECGALAPAGOS ha considerado la energía solar en la isla como una

fuente potencial de energía. Cuando la luz del sol cae sobre una placa fotovoltaica

produce una corriente eléctrica, aspecto que puede ser bien aprovechado por ser este

Page 97: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-42 Descripción Técnica

un recurso abundante, bien distribuido y gratuito. En 2003 concluyo en Floreana la

instalación de la primera microred con generación solar hibrida de Latinoamérica. El

PROYECTO INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA ISLA

FLOREANA nació, con el objetivo de solucionar la problemática de la electrificación

generada con diesel, u ordenar urbanísticamente Puerto Velasco Ibarra. Los

promotores del proyecto fueron la asociación Europea SEBA, el Parque Nacional

Galápagos (PNG), la Empresa Eléctrica Provincial Galápagos (EEPG) y la junta

Parroquial de Floreana (IPF).

El proyecto logro, entre otras cosas:

- La ordenación urbanística de la plaza

- Construcción del edificio multiuso PERLA SOLAR

- Servicio Eléctrico

- Generación con energías renovables

- Ahorro considerable de combustible anualmente con la instalación de 1 micro

red en el pueblo con generación solar hibrida (MGS) de 24.999 Wp. Y otra en la

parte alta de 2.100 Wp, 2 micro redes en la parte alta con generación solar

hibrida (MGS) de 1.800 Wp y eólica de 500 W, y 3 generadores fotovoltaicos

individuales de 400 Wp.

- Eficiencia energética con la sustitución de electrodomésticos por otros equipos

eficientes y la instalación de captadores solares térmicos para calentar agua.

- Formación de técnicos locales

- Capacitación de la población en el uso eficiente de los recursos energéticos de

la isla.

3.9.2 Principios de funcionamiento del MGS (microred de generación solar)

El proceso involucrado al sistema fotovoltaico instalado en la isla Floreana, comienza

desde las celdas instaladas en el techo del anfiteatro de la Perla Solar, y las

caminerias ubicadas en un costado. Estas reciben toda la radiación solar durante el

día, acumulando la energía y transfiriéndola a un regulador de voltaje que se conecta

al banco de baterías, o acumuladores electroquímicos. Este es considerado el paso

final de la generación de energía.

En este punto la corriente de 110 V está disponible, para ser llevada al tendido

eléctrico a través del dispensador de energía. Esta tiene como destino final el sistema

de alumbrado público, distribuido por ahora solo por la avenida principal del Puerto

Page 98: Eia y pma isla floreana

Capítulo III Estudio de Impacto Ambiental 3-43 Descripción Técnica

Velasco Ibarra, el cual está provisto con balastro de doble nivel. El segundo destino, y

el mas importante, son los medidores de energía eléctrica, punto de acceso al servicio

residencial.

3.9.3 Situación actual del sistema

La primera fase del Proyecto fue construida en Noviembre del 2004, sobre la

edificación de un Edificio Multipropósito de la Junta Parroquial de Floreana, también

construido en la ejecución del proyecto. En esta fase se instaló una central fotovoltaica

con capacidad de 18 kWp, la cual está conectada a un banco de baterías y

posteriormente a un sistema que transforma la corriente directa a alterna para el

consumo de los habitantes. Adicionalmente se instaló un aerogenerador de 400 W, 2

mini centrales fotovoltaicas y sistemas fotovoltaicos independientes con una potencia

total de 4.3 kWp para satisfacer las necesidades de los propietarios de las fincas,

ubicadas en la parte alta de la Isla Floreana. Posteriormente, con la finalidad de

incrementar la capacidad de la central fotovoltaica, en mayo del 2006, se amplió la

capacidad con la instalación de 2.6 kWp adicionales con lo que la capacidad

fotovoltaica es de 24.9 kWp. Desde su instalación, se genero una reducción del

consumo de diesel del 35% de lo con respecto a lo empleado en el 2004.

Con tal oferta energética en la población, la demanda aumento considerablemente en

la isla, y produjo el cese definitivo del proceso de generación de energía fotovoltaica

en el sistema. Debido al complejo funcionamiento, instalaciones y equipos, la puesta

en marcha del complejo requiere una fuerte inversión para ELECGALAPAGOS, empresa

que desde el año 2009 es responsable de la Perla Solar, como se le conoce. La

empresa eléctrica prevé en un futuro reactivar el sistema fotovoltaico para que, en

conjunto con el sistema de termoeléctrico, aumentar la oferta energética de la isla, y

reducir el uso de aceites vegetales en la isla.

Page 99: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-1 Línea Base

CAPITULO IV

DIAGNOSTICO AMBIENTAL O LINEA BASE

4.1 Componente físico y abiótico

4.1.1 Clima

Clima Regional de Galápagos

El clima insular es de tipo ecuatorial, pero depende de una serie de factores relacionados

con la presencia de las corrientes marinas que afectan al sector y de la altura topográfica

que tiene cada una de las islas.

En el borde de las islas hasta los 100 m.s.n.m., las temperaturas medias fluctúan en

alrededor de los 23 grados centígrados. Las precipitaciones están condicionadas a la

parte alta donde las nubes cargadas de agua son desplazadas y luego chocan con los

cerros produciendo la precipitación ya sea como lluvia o como rocío y llovizna.

Según Teodoro Wolf, en las islas Galápagos hay dos estaciones de clima bien marcadas

en función a la influencia de la corriente cálida del Niño y la corriente marina de

Humboldt que proviene de la región del ártico: Esta notable diferencia es la consecuencia

de las condiciones físicas y climatológicas muy particulares que reinan en las islas. La

estación lluviosa se desarrolla durante los meses de enero y se prolonga hasta mayo,

caracterizada por temperaturas cálidas cuyos valores registrados oscilan entre los 23 y

27 grados centígrados.

La estación fría se desarrolla desde junio a diciembre, con temperaturas de 19ºC o

menores, resultado de los vientos alisios del sur del continente americano que trae el frío

arrastrado por la corriente de Humboldt, que llega desde el norte de Perú y sur de

Ecuador, a las Islas Galápagos. Esto significa que el agua es más fría, y una capa de

niebla alta en la atmósfera impregna el cielo en casi todas las islas del archipiélago.

El efecto, las tierras altas de las islas, que tienen su vista hacia el este, se mantienen

verdes y frondosas, mientras que las partes bajas cercanas al nivel del mar y las costas

tienen pocas precipitaciones y el paisaje es tipo semi árido. En general en las partes

bajas el clima es seco, sin embargo en las zonas altas el terreno se mantiene húmedo

por la presencia constante de garúa.

Clima local de la Isla Floreana en la parroquia Puerto Velazco Ibarra

La isla Floreana se localiza al sur del primer grado austral. A pesar de que la isla se

localiza sobre el Ecuador, la temperatura de la superficie oceánica varía enormemente,

Page 100: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-2 Línea Base

entre los 7 y los 28 grados centígrados. Las islas también sufren cambios de clima

drásticos. El periodo que va de enero a marzo se considera la temporada caliente y

húmedo, siendo marzo el mes más caluroso del año; durante esta temporada abundan

las plantas, y la temperatura del agua resulta ideal para bucear. En la época de julio a

septiembre se presentan menos lluvias y las islas están más secas, pero más frescas. La

temperatura del agua disminuye considerablemente, pero es la temporada ideal para

observar más vida acuática, ya que los animales prefieren las corrientes frías. Durante el

trabajo de campo que se realizó en el mes de Octubre del presente año, se pudo

comprobar la variación de la temperatura local. El primer día de campo la temperatura

estuvo baja y el ambiente permanecía nublado. Pero, el segundo día salió el sol y las

condiciones de temperatura del ambiente cambiaron con relación al día anterior.

En la parte baja de la isla Floreana, la temperatura subió notablemente y el ambiente fue

seco con alta luminosidad. En la parte alta de la isla, una parte del día permaneció con

sol pero la temperatura se mantenía aún baja y el ambiente cambiaba conforme llegaba

la tarde, es así que aproximadamente a las 4 de la tarde comenzó a caer una llovizna y

el ambiente estaba nublado.

4.1.2 Temperatura y precipitación

Según los datos meteorológicos la temperatura del clima varía durante el año:

• De enero a mayo: de bajo 80 ° F (27 ° C) y bajo 90 ° F (32 ° C) (lluvia es

posible)

• Junio a Septiembre: baja de 60 ° F (15 ° C) a alta de 70 ° F (21 ° C) (lluvia

posible)

• Octubre a Diciembre: 70 ° F (21 ° C) a 80 ° (27 ° C) (estación seca)

Según los registros meteorológicos la temperatura del agua varía durante el año:

• De enero a junio la variación sería de 70 ° F (21 ° C) a 80 ° F (27 ° C)

• De Julio a diciembre la variación sería de 65 ° F (18 ° C) a 75 ° F (23 ° C)

En la figura 4.1 se indica la dirección de desplazamiento de las corrientes marinas que

tienen influencia en el clima de las islas Galápagos. También, se grafica la dirección de

los vientos. La flecha azul muestra el desplazamiento de la corriente de Humboldt.

Page 101: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-3 Línea Base

Figura 4.1 Dirección de desplazamiento de corrientes marinas.

Los únicos datos disponibles correspondientes a valores temperatura y precipitación de la

Isla Floreana, fueron tomados entre el año 1986 y 1991 en la finca Las Palmas, a unos

300 metros sobre el nivel del mar. Los datos obtenidos se presentan en la tabla 4.1,

donde se presentan los valores máximo y mínimos obtenidos en grados Celsius de

temperatura, y la precipitación total mensual.

Page 102: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-4 Línea Base

Tabla 4.1 Valores obtenidos de temperatura y precipitación media entre los

años 1986 y 1991 en la Isla Floreana

4.1.3 Calidad del Aire y Ruido

Calidad de aire y ruido en Galápagos

El aire de las islas Galápagos es dependiente de las corrientes marinas que tienen

influencia en el sector oceánico y la dirección del viento que prevalece en el medio

Min Maxmar-86 23 29 6,52abr-86 22 84 2,76jul-86 20 25 0,56

ago-86 20 25 0,56sep-86 20 25 0,4oct-86nov-86 21 26 1,26dic-86 22 27 0,45ene-87 23 29 1,62feb-87 23 29 21,13ene-88 23 0,19feb-88 23 28 2,77mar-88 22 29 0,24abr-88 21 29 0jul-88 18 26 0,18

ago-88 17 25 0,13sep-88 18 26 0,63oct-88 18 26 0,36nov-88 19 27 0,27dic-88 21 28 0,09ene-89 22 30 1,7feb-89 22 30 2,4mar-89 22 30 1,28abr-89 23 31 3,21may-89 22 30 0,86jun-89 21 30 0,31jul-89 19 28 0,54

ago-89 19 26 0,56sep-89 19 26 0,28oct-89 19 26 0,23nov-89 20 27dic-89 20 28 0,23ago-90 19 25 0,36sep-90 20 26 0,19oct-90 19 26 0,37nov-90 19 26 0,67dic-90 20 28 0,18ene-91 23 29 0,52feb-91 24 30 7,06mar-91 24 29 9,75

Temp oÇ PrecipitaciónMes-año

Page 103: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-5 Línea Base

ambiente. En general, la dirección del viento está orientado del este hacia el oeste y es

en este en que desplazan las nubes cargadas de agua producto de la evapotranspiración

del agua de mar y que posteriormente se descarga ya sea en forma de lluvia, llovizna,

bruma ó rocío.

Como uno de los condicionantes del clima representa la altura topográfica que tienen las

islas, este mismo parámetro influye en la calidad del aire que rige la parte baja de las

islas en comparación con las partes altas. En las partes bajas de las islas, el aire es

caliente y seco sin mayor movilidad. Pero en las partes altas, el aire es húmedo, frío y se

desplaza movido por la influencia de las masas acuáticas del océano Pacífico que rodea el

medio insular.

Calidad del aire de la Isla Floreana en la parroquia Puerto Velazco Ibarra

En la isla Floreana específicamente la calidad del aire tiene las mismas características de

todo el archipiélago. En la parte baja de la isla, en Puerto Velasco Ibarra, el aire es

caliente en la época lluviosa y en época seca pasa a moderado y frío. La parte alta de la

isla casi todo el año tiene precipitaciones, llovizna y el aire puede sufrir variaciones en su

calidad dependiendo si el sector está despejado de nubes o cubierto de nubes.

La calidad del aire en la población del puerto Velasco Ibarra, por su cercanía al mar está

influenciada por la salinidad arrastrada por las corrientes de viento y por la vaporización

del agua salada que al chocar contra las rocas del perfil litoral se levanta y las minúsculas

gotas de vapor salado se desplazan al interior acelerando la corrosión y deterioro de los

materiales con los que se construye las facilidades físicas del poblado, en particular

aquellas construcciones que tienen como parte de su estructura al hierro, material que es

muy sensible a la corrosión cuando están expuestos al medio ambiente.

4.1.4 Calidad del Agua

La calidad del agua tanto en el perfil litoral como en la parte de tierra de las islas, es el

resultado de la influencia de la profunda corriente marina de Humboldt, que se origina en

el Pacífico sur y que emerge en una región cercana a las islas Galápagos luego que esta

corriente es desplazada hacia el oeste una vez que alcanza las costas que forman el perfil

litoral de la provincia de Manabí en la parte continental. Esta corriente marina, de agua

relativamente fría, produce inversiones térmicas que impiden la precipitación pluvial y

generan zonas muy secas en las partes terrestres cercanas a la corriente, como en las

costas de Chile, Perú, Ecuador y desde luego, en las Galápagos.

De todas las islas que forman el archipiélago de Galápagos, la isla de San Cristóbal y

Floreana tienen disponibilidad de agua dulce de fuentes naturales que es utilizada para

Page 104: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-6 Línea Base

desarrollar agricultura y uso doméstico especialmente. Los esfuerzos por recolectar y

filtrar agua de lluvia han dado paso al uso de agua entubada en aquellas islas donde no

existe disponibilidad de agua natural y que los isleños compran a las pequeñas empresas

que utilizan plantas desalinizadoras, mientras que el agua para usos no potables proviene

de diferentes fuentes, según la isla.

En Santa Cruz, el agua salobre (una mezcla de agua lluvia y agua de mar) que se

encuentra en grietas, cerca de la costa, es la principal fuente de agua para el pueblo de

Puerto Ayora. Sin embargo, la creciente demanda de una población en rápido aumento

está poniendo cada vez más presión sobre este recurso, debido a filtraciones después de

su uso doméstico, el agua usada se mezcla con la misma agua de las grietas,

ocasionando riesgos para la salud de la población. En la parte alta de los cerros siempre

hay precipitaciones o garuas continuas lo que hace factible el desarrollo agropecuario y la

comercialización de agua dulce en tanqueros.

La isla San Cristóbal tiene un recurso superficial permanente e importantes aguas

subterráneas en la parte alta de los cerros lo que representa una verdadera excepción en

Galápagos. En la isla Isabela el agua se extrae de pozos y en Floreana de pequeños

manantiales.

Floreana es una de las pocas islas con un suministro confiable de agua potable. Las

condiciones del clima y las continuas precipitaciones y lloviznas que ocurren en la parte

alta de los cerros, mantienen un régimen continuo y permanente de agua subterránea

que aflora en un manantial artesiano en la base del Cerro Olimpo condición ambiental

que hace que la vegetación en las tierras altas localizadas del lado sureste de los cerros

altos que forman parte de la isla, es exuberante.

La disponibilidad de agua dulce en esta isla permitió a los navegantes y piratas que

visitaban la isla, el necesario abastecimiento del líquido vital, y el alimento suficiente

para sostener sus largos viajes. Debido a esto, la isla Floreana tiene una larga historia de

colonización. Teodoro Wolf relata en su libro Geografía y Geología del Ecuador que el

primer colono pudiera ser un marinero irlandés varado en la isla en el siglo XIX. Hoy la

población alcanza el número de 100 personas entre ancianos, hombres, mujeres y niños.

La población que vive hoy se abastece de agua entubada que tiene su tanque de

almacenamiento y distribuye a la población a través de las líneas domiciliares que se

conectan desde el mismo sitio donde está el manantial en el cerro Olimpo y conforme

llega al poblado se distribuye en sistemas lineales y paralelo con un sistema de control

mediante lleves de presión. Una buen manejo en cuanto al horario y cantidad de

Page 105: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-7 Línea Base

abastecimiento para cada familia, permite optimizar el uso del agua dulce de Floreana y

proteger la calidad.

Para verificar la calidad del agua, durante el trabajo de campo, se tomó una muestra de

agua para determinar todos los parámetros físicos y químicos, de conformidad con lo

descrito en los términos de referencia de este proyecto.

El día 12 de Octubre de 2010, se tomo una muestra en el punto de captación de agua

proveniente del cerro, la cual como ya bien fue mencionado, es utilizada como agua

potable. En la tabla 4.2 se presentan los resultados obtenidos de las pruebas realizadas

por el Laboratorio de PSI C.LTDA. ubicado en la ciudad de Guayaquil. Es importante

destacar que las muestras se mantuvieron desde el momento de ser tomadas

refrigeradas a -10 ºC, hasta ser transportadas a territorio continental.

Tabla 4.2 Resultados obtenidos del muestreo de agua ejecutado en la isla

Floreana

Parámetros Unidades Resultados Límite máximo

permisible**

Método de

análisis

Potencial de Hidrogeno U de pH 8,2 6,5-8,5 SM 4.500 – H+B

Sólidos totales

Disueltos mg/l 161,2 1.000 EPA 160.1

Dureza mg/l 113,3 300 SM 2340C

Turbidez NTU 0,23 5 SM 2130B

Color U PtCo 10 15 SM 2120B

Cloro Libre mg/l 0,0 0,3 – 1,5 SM 4.500 Cl-

Hierro mg/l 0,6 0,3 SM 3.500 Fe

Magnesio mg/l 0,2 --- SM 3.500 Mn

Responsable: LAB-PSI

*Los ensayos marcados con (*) no están incluidos en el alcance de la acreditación de la OEA. **Norma Técnica ecuatoriana INEN 1108:2006 Agua Potable. Requisitos Segunda Revisión.

De los resultados obtenidos, se puede concluir que el agua utilizada por la población del

Puerto Velasco Ibarra cumple con los parámetros contemplados, y por tanto es

considerada apta para la distribución y consumo a través de la red hidráulica de la

población.

Page 106: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-8 Línea Base

4.1.5 Geología superficial y suelos

Geología superficial y suelos de Galápagos

La formación de las islas Galápagos ha sido definida en base a estudios realizados por

varios científicos y dichos estudios están publicados en libros, revistas indexadas y

artículos. Según dichos estudios se estima que la edad de las rocas corresponde a un

tiempo variable de 4 o 5 millones de años. El origen de los materiales que forman las

islas son rocas ígneas de composición básica, acumulación de material piro clásticos y

nuevos aportes de material efusivo, todo ello como resultado de erupciones volcánicas.

Por su morfología, tipo de material y distribución espacial de las islas, están considerados

como los grupos volcánicos más activos del mundo.

El Doctor Walter Sawer en su libro Geología del Ecuador, hace referencia que estos

volcanes originalmente formados bajo el mar, se abrieron camino por el fondo marino y

fueron creciendo en tamaño, y eventualmente surgieron los flujos de lava elevándose a

la superficie del agua para hacerse islas. Cada isla es formada de un volcán a excepción

de la Isla Isabela, donde el flujo de lava soldó seis volcanes. Las islas al este parecen ser

considerablemente más viejas que aquellas en el oeste, las rocas en Isabela e isla

Fernandina tiene menos de 200.000 años. La teoría del Punto Caliente podría tener su

respaldo en el modelo de formación de las islas del Archipiélago.

Galápagos, está directamente sobre " un punto caliente, " que es una región de calor

intenso, que es bastante caliente para quemarse en la corteza, formando un volcán. Una

condición adicional corresponde a la confluencia de dos placas tectónicas. Una

corresponde a la placa Nazca y otra a la Placa del Cocos. Las dos placas tienen como

parte de su estructura, cordilleras submarinas, que se mueven en dirección hacia el

frente de subducción. Como las placas se mueven a una velocidad fija (aproximadamente

3 pulgadas por año), una cuerda de volcanes es formada.

Debido al origen subacuático de las islas Galápagos, el material que forma las estructuras

del volcán se acumula separándose hacia fuera como una colina de la arena. Esto da

forma a un lugar que se inclina apacible con un respiradero central, que es característico

y que se llama protector del volcán.

Las Islas Galápagos consideradas hoy entre las áreas volcánicas más activas del mundo;

han registrado sobre cincuenta erupciones en los últimos 200 años, siendo algunas de

ellas absolutamente recientes. Estos acontecimientos han sido registrados en las dos

islas más occidentales del archipiélago como son la Isabela y Fernandina. En la isla

Isabela, sus seis volcanes activos todavía están siendo alimentados por "el punto

Page 107: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-9 Línea Base

caliente". Estos volcanes activos emiten columnas de vapor y gas que el visitante de la

Isla occidental puede ver desde el borde del volcán Alcedo y volcán Sierra Negra.

Aparte de las erupciones, la lista de actividad reciente es larga y sigue creciendo. En

1954, casi 4 millas del fondo del mar costero de Bahía Urbina, Isla Isabela

dramáticamente y de repente fue elevada aproximadamente 15 pies. Estas elevaciones,

como se las llaman, ocurren con frecuencia, pero no dramáticamente.

Muchas de las islas son elevaciones, formadas por el flujo de roca fundida dentro de los

materiales que forman la superficie del terreno y que fluyen por una grieta sub superficial

geológica. El magma sale por una grieta como lava, endureciendo y gradualmente

levantando la masa de tierra por delante de la superficie del océano. Las elevaciones

típicamente son asociadas con una erupción anterior o inminente. Como el magma bajo

la cumbre de un volcán se enfría y se contrae, el pico entero puede derrumbarse hacia

adentro para formarse una depresión grande, parecida a una caldera. El Doctor Walter

Sawer menciona que en 1968, la caldera de la Isla Fernandina se derrumbó, dejando

caer aproximadamente 1000 pies en 2 semanas, un acontecimiento acompañado por

unos cientos de terremotos.

Durante una erupción, la lava caliente es vertida en el agua fría y por choque térmico se

producen las explosiones y generación de gran cantidad de vapor de agua. Los

fragmentos saldrán volando en todas las direcciones, endureciéndose en una forma de

cono. Sorprendentemente, algunas de estas formaciones son llamadas conos de ceniza y

salpica conos.

Cuando un flujo de lava disminuye su energía, los rasgos superficiales que son formados

directamente en los bolsillos de magma se convierten en algo inestable y al colapsar

causan depresiones tipo cráteres llamados hoyos; estos son formados en la misma

manera que una caldera, pero no son localizados en una ventana central.

Geología de la Isla Floreana en la parroquia Puerto Velazco Ibarra

Floreana representa un extremo de la gama de composiciones de lava encontrado en las

islas. La masa rocosa está formada por basaltos que aquí son claramente más

"alcalinos”" en la composición, a diferencia de los más "toleítica".

Las composiciones químicas producidas por la mayoría de los volcanes de tipo "Alcalina"

son magmas a menudo ricos en agua y CO2. Los gases que impulsan las erupciones

explosivas pertenecen a este tipo y por ello se encuentra en el perfil litoral material

basáltico y piroclásticos. Así, la diferencia de composición probablemente explica por la

abundancia de conos piros clásticos que se localizan alrededor del cono central.

Page 108: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-10 Línea Base

Abundancias de elementos traza en estas lavas indican que los magmas de la isla

Floreana se producen a menor profundidad en el manto y por pequeñas extensiones de la

fusión que en el resto del archipiélago.

La Isla Floreana exhibe varios conos y cráteres pequeños relativamente jóvenes y

verosímilmente superpuestos encima de un gran volcán de escudo original. La mayoría

de las rocas expuestas provienen de etapas tardías y consisten esencialmente de lavas

de tipo basaltos con minerales de olivino y alcalinos.

4.1.6 Geomorfología

Geomorfología de Galápagos

Las Islas Galápagos están compuestas de diecinueve islas mayores y muchos islotes más

pequeños y afloramiento de bloques rocosos, los que a excepción de las mas ubicadas

hacia el norte, Darwin y Wolf, se levantan de una plataforma relativamente poco

profunda.

Estas islas pueden dividirse en dos grupos de diferente origen. El grupo de mayor edad

geológica está en la parte más alta de la plataforma en aguas menores a 200 metros de

profundidad. Ellas consisten de levantamiento de lava originalmente esparcida por el

fondo del mar, y actualmente tienen un aspecto bajo, plano u ondulado, en declive, a

menudo con precipicios en las costas. En algunos casos las lavas están intercaladas con

piedras calizas o areniscas, las que juntos con pequeños depósitos sedimentarios en las

islas Isabela y Santa Cruz, representan las únicas rocas no ígneas en el archipiélago.

La mayor parte del archipiélago es más joven y está compuesto de volcanes y conos

pequeños que forman las islas mayores como Fernandina, Isabela, Pinta, Marchena,

Santiago, Floreana, San Cristóbal y gran parte de Santa Cruz, así como otras de menor

área. Estas islas consisten típicamente de uno o más volcanes ligeramente inclinados de

hasta 1707 metros de altura (Volcán Woolf), que terminan en cráteres o en grandes

calderas formadas por deslizamientos.

Las cumbres están achatadas con conos parásitos de pocas decenas de altura y

flanqueadas en muchos casos por vastas extensiones estériles de lava negra o café de

hermosa textura. Largos techos de las costas están poco erosionados, pero en muchos

lugares la erosión marina y las fallas han producido precipicios y playas de lava, coral o

arena de concha.

Otros rasgos interesantes del paisaje incluyen lagunas en los cráteres, fumarolas,

grandes tubos huecos en la lava, sulfataras, campos de azufre y una gran cantidad de

lavas y otros materiales volcánicos, como escoria, piedra pómez y tobas.

Page 109: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-11 Línea Base

Geomorfología de la Isla Floreana en la parroquia Puerto Velazco Ibarra

Varias erupciones volcánicas han pasado en tiempos históricos siendo las más

significativas las ocurridas en las islas Fernandina, Isabela, Pinta Marchena, Santiago y

Floreana. Los volcanes más activos hoy están en Fernandina, Isabela, Pinta y Marchena,

y la actividad fumarólica se puede ver en estas islas.

La mayoría de las islas tienen la forma clásica de un cono "Shield Volcano" creado de

capas de lava. Estos volcanes han crecido desde 2000 a 3000 metros sobre el nivel del

mar. Las otras islas parecen como mesas y fueron creados de mesetas volcánicas. Las

Mesetas son creadas cuando la erupción de balasto de lava se ha regado rápido de flujo

de lava que penetra por las fisuras formando colonas bajas de forma alargada en lugar

de ventanillas.

Un estudio de la geología en acción hace referencia en el sentido de que las islas

Galápagos es uno de los lugares con más volcanes activos, con más de 50 erupciones en

los pasados 200 años. Seis de los volcanes siguen activos (1 en Fernandina, y 5 en

Isabela). La actividad explosiva más reciente fue en el cerro azul localizado en isla

Isabela en Mayo 31 de 2008.

4.1.7 Suelos

Suelos de las Islas Galápagos

Aproximadamente el 70% del suelo de las islas Galápagos está constituido por roca

desnuda debido a las características de formación volcánica de la masa rocosa que forma

los cuerpos sólidos de las islas y al clima seco predominante. El tipo de flujo de las lavas

y el rápido enfriamiento a controlado la estructura de consolidación de la lava en bloques

de roca que son los materiales que forman la masa de las islas.

El clima que controla el medio físico de las islas, el tipo de composición química de las

lavas basálticas, la ubicación topográfica y las características del clima que prevalece en

cada sector de las islas, son los condicionantes para la formación de los suelos.

Los suelos son superficiales y en zonas húmedas alcanzan cerca de los 3 metros de

profundidad, contienen bajas concentraciones de potasio, fósforo y nitrógeno y el pH se

caracteriza por tender de neutro a ligeramente ácido. Esta composición del suelo hace

que existan territorios que no se prestan para el desarrollo de cultivos intensos.

Algunas islas tienen territorios en altura que han dado oportunidad de desarrollo agrícola

y para el pastoreo y crianza de ganado aunque no en importantes cantidades, pero si lo

suficiente que al menos han servido parcialmente para sustentar la economía de

Page 110: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-12 Línea Base

algunos pobladores y favorecer el consumo interno de productos alimenticios

tradicionales. Existe plantaciones de vegetales, frutas y producción de carne por el

desarrollo de la ganadería que aprovecha las regiones de pastizales predominantes en la

altura.

Suelos de la Isla Floreana en la parroquia Puerto Velazco Ibarra

En la parroquia Velasco Ibarra las rocas que forman el terreno del sector corresponden a

los aportes de flujo de lava que se han producido a lo largo del tiempo desde la

formación de la unidad núcleo y que por flujos de lava posteriores se han sumado

alrededor dando la configuración que el perfil litoral tiene en la actualidad.

Las rocas son basaltos de color negro ricos en minerales de hierro, magnesio y otros de

composición alcalina. Al momento de contacto de las lavas con el agua de mar el material

caliente se enfrió de forma brusca y por esa razón las rocas no tienen formas masivas

como ocurre en los mantos de lava, sino que se encuentran formando acumulaciones de

bloques de roca cuyo tamaño varía de centímetros a varias decenas de centímetros. La

forma de los bloques de roca puede ser cuadrada, rectangular y en ocasiones hexagonal.

Esta característica de formación de los terrenos que forman el sitio geográfico donde se

localiza el poblado del puerto Velasco Ibarra ha dado origen a suelos arcillosos de color

gris claro a café claro con un horizonte no muy profundo.

El aporte de las erupciones recientes de tipo efusivo con generación de material

piroclásticos ha permitido el depósito de suelos granulares color negro y por el tamaño se

puede definir como arena gruesa a grava muy fina. Una muestra de suelo fino localizado

cerca a las instalaciones de la planta generadora de electricidad que abastece al poblado,

fue recogida para su estudio y caracterización.

Otra muestra de suelo granular se obtuvo de los depósitos de suelo piroclásticos que

existe en el sector cercano al cementerio del poblado y que actualmente es la cantera de

donde se extrae la arena y la grava para mezclar con el cemento y formar el mortero. El

material granular de color negro también es desplazado por las corrientes marinas y

luego lo deposita en el perfil litoral formando pequeñas playas.

En el anexo B se presentan los reportes de los ensayos realizados por el Ingeniero Civil

Julio García con las muestras tomadas en la central eléctrica, específicamente detrás del

actual cubeto de seguridad de los tanques de almacenamiento de combustible; y en la

mina negra, de donde se toma material para hacer la mezcla que servirá en la

construcción de las instalaciones proyectadas. Estos reportes corresponden a un análisis

Granulométrico del suelo tomado de la mina negra, mientras que para el suelo de la

Page 111: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-13 Línea Base

central se realizaron ensayos de determinación del límite líquido y plástico, análisis

granulométrico y compresión no confinada.

4.1.7.1 Descripción de los suelos

a) Parte alta húmeda, templada, manto superior de derrames lávicos

Unidad 1.- Suelos de la planicie central, ultic Tropudalfs. Esta unidad está compuesta por

suelos de color pardo-rojizo y de textura franco-arcillosa a arcillosa. Generalmente, a los

70 cm de profundidad, contienen gravas y piedras moderadamente meteorizadas, por lo

que se los puede considerar como profundos. El horizonte superior es de poco espesor

10-15 cm) y su contenido de materia orgánica sobrepasa el 30 %.

Las características químicas en relación con su fertilidad son: capacidad de intercambio

catiónico superior a 40 meq/100 g, saturación de bases menor al 50 % y pH ligeramente

ácido. Estos datos caracterizan un nivel de fertilidad entre bajo y medio.

Unidad 2.- Suelos de la planicie central ligeramente ondulada, para lithic Tropudalfs.

En esta zona se encuentran suelos pardo-rojizos medianamente profundos. Son de

textura arcillosa o arcillo-arenosa. Se han desarrollado a partir de un substrato de lapillis

en proceso de meteorización que se ubica a menos de 50 cm de profundidad. Las

características y los datos químicos del horizonte superior son iguales a las indicadas

para la unidad anterior.

Se incluyen en esta unidad pequeñas áreas de suelos superficiales y pedregosos que a

este nivel de estudio no pueden ser representados en el mapa.

Unidad 3.- Suelos de los conos volcánicos, ultic paralithic Tropudalfs.

Se observaron en esta unidad suelos pardo-rojizos con características morfológicas y

químicas similares a las de los suelos encontrados en la unidad 2, variando únicamente la

posición geomorfológica en que se presentan. No se observan los suelos superficiales

anteriormente señalados.

4.1.8 Hidrología

Hidrología de Superficie de las Islas Galápagos

Las Islas Galápagos tienen diferentes ecosistemas de agua dulce. En casi todas las islas,

se encuentran lagunas costeras con agua salobre. En Santa Cruz por ejemplo, la mayor

parte de estas lagunas tienen agua más concentrada en sal de las aguas de mar,

indicando que las lagunas no tienen conexión permanente con el mar, sino que se llenan,

posiblemente en mareas altas y después las aguas se evaporan, y terminan muy

concentradas en sal.

Page 112: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-14 Línea Base

Algunas de estas lagunas también son ubicadas justamente en la salida de grandes

cuencas hidrográficas definidas por el Modelo Digital de Relieve que indican el camino del

agua cuando hay muy fuertes lluvias y que corren a lo largo de los ríos hasta el mar.

Por ser islas, y además volcánicas, las salidas de agua dulce en el mar pueden ser un

fenómeno muy importante como se ha visto en otras islas. Las salidas de agua hacia el

mar puede estar condicionada a zonas de alta facturación de las rocas y que se prolonga

hasta dentro del mar, o también, las salidas caracterizan las zonas bajas de acuíferos y

flujos subterráneos. Poco se sabe sobre las salidas de agua dulce en mar que son

profundas, pero algunos sitios son conocidos por las salidas de agua dulce directamente

al mar.

Estudios del comportamiento hidrológico utilizando imagines satelitales pueden dar

información sobre las ubicaciones de las zonas de descarga en mar. En ambos casos,

estas zonas son de primer interés. El agua pueden venir de muy lejos si la zona de

recarga esta en alta elevación, y esto indica que el agua podría estar muy pura. Esto

significa también que hay que proteger estas zonas de recarga para que no contaminan

los ecosistemas localizados en la parte baja, y que hay que manejar bien cualquier

programa de extracción de recursos porque podrían tener consecuencias irreparables

como el agotamiento del aporte de agua dulce o la intrusión de aguas salobres que

cambiarían indefinidamente los ecosistemas.

A parte en la Isla de San Cristóbal, las vertientes que se encuentran en las islas se

pueden contar con los dedos de la mano. En la isla Floreana, Santa Cruz, y Santiago se

tiene al menos una vertiente conocida y utilizada para abastecimiento de agua dulce. En

San Cristóbal, numerosos vertientes han sido descubiertos, algunos perennes, otros no.

La mayor parte de ellos alimentan directamente los ríos que forman las vertientes y se

botan luego al mar.

Los ríos de San Cristóbal que son de tipo permanente nacen de vertientes y en épocas de

lluvia o de garúa, crecen por el aporte de humedad. En varias publicaciones se describe

que en el verano del 2005, se encontró más de 20 drenajes corriendo con agua dulce

después que se pararon las lluvias. Las más grandes entre ellas corren de la parte alta de

los volcanes hasta la orilla del mar, cruzando varias zonas ecológicas muy diferentes.

En la isla Santa Cruz en particular nacen escurrimientos temporales durante las épocas

de lluvias, pero también durante las épocas de garúa. En este caso se puede pensar en

captar y almacenar el agua para tiempos de más alta necesidad, pero hay que investigar

los usos del agua y los ecosistemas más abajo en su trayectoria.

Page 113: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-15 Línea Base

Agua Subterránea

La falta de perforaciones en las islas Galápagos vuelve difícil el estudio sobre las aguas

subterráneas. La mayor parte de la información se puede obtener por estudio directo en

los manantiales que aparecen en las rocas gracias a las fracturas que tienen las rocas

basálticas debido al enfriamiento brusco de las lavas durante las erupciones.

En los años ochenta se hizo unos sondeos en la zona costera, a 1km de Puerto Ayora.

Luego se hizo el pozo testigo a 5km de Puerto Ayora, al lado de lo cual perforaron el pozo

profundo en el año 2002. Las fracturas en la roca de la zona de Puerto Ayora también

son una ventana sobre el acuífero de base. De estos datos se deduce que en la Isla

Santa Cruz, el acuífero de base es muy bajo.

Además, la facturación juega un papel importante en la distribución de los recursos

subterráneos. Esto fue estudiado en base a imagines satelitales y análisis de la

morfología y la topografía en 1995 por Gonzalo Alulima Granda. Se pudo definir áreas

donde potencialmente se encontraría agua subterránea, siguiendo la hipótesis que se

encuentra agua solamente en las zonas de facturación.

La comprensión del sistema de aguas subterránea necesita investigación geofísica para

determinar la naturaleza del sub-suelo, perforación de pozos de prueba para averiguar la

información de la geofísica y hacer pruebas de bombeo para conocer la características

hydro-dinámicas de la capa acuífera. Las aguas subterráneas normalmente tienen una

mineralización más importante que las aguas superficiales. Esto todavía no se ha

averiguado en Galápagos, donde las aguas superficiales se cargan muy rápidamente de

material en suspensión y las aguas subterráneas no tienen una interacción muy fuerte

con la roca madre.

Hidrología de Superficie de la Isla Floreana en la parroquia Puerto Velazco

Ibarra

Desde el punto de vista hidrogeológico debe destacarse la particular importancia de los

sedimentos piroclásticos que en superficie están cubiertos por la formación toba que

conforma el acuífero del cerro Allieri. Se la encuentra alrededor de los pequeños conos

jóvenes, en especial alrededor del Cerro de la Paz, del Cerro Pajas y en las cercanías de

las “Cuevas de los Piratas”.

La Isla Floreana es la más conocida de todas las que conforman el archipiélago por tener

unas vertientes donde gotea agua de manera permanente en el manantial de la finca

Wittmer. En años de sequía como lo ocurrido en los meses de Enero – Julio del 2005, la

escasez de agua en Floreana fue tal que necesitan aporte de agua de la parte continental

Page 114: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-16 Línea Base

afuera, o por el proceso del agua desalinizada por barcos de propiedad del Parque

Nacional Galápagos.

En las cercanías al sitio donde se construirá las nuevas instalaciones para los

generadores operados con eco combustible, el agua superficial se desplaza en mantos

siguiendo el perfil del terreno y además, existe un drenaje que recoge los excedentes de

agua lluvia en la cabecera, a la altura del cementerio, desde donde el curso del drenaje

rodea el poblado para hacer la descarga del agua lluvia en el mar, pero sin poner en

riesgo las instalaciones del generador.

Page 115: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-17 Línea Base

Figura 4.2 Dirección de desplazamiento de corrientes marinas.

Page 116: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-18 Línea Base

4.1.9 Sismología de las islas Galápagos

Tectónica de Galápagos

Para estudiar la sismología de Galápagos es necesario recordar el problema tectónico que

afecta a este sector geográfico del pacífico sur. Charles Darwin parte de la respuesta del

origen de las islas en las islas Galápagos.

La respuesta al origen de las Galápagos se obtiene después de 1958, cuando la teoría de

la deriva continental o tectónica de placas, fue propuesta a la comunidad científica. Ahora

entendemos que la superficie de la tierra está dividida en grandes placas tectónicas que

poco a poco separa la masa de tierra continental y la deriva actúa en todo el mundo. La

formación de Galápagos está íntimamente ligada a la historia de la placa de Nazca, en el

que se encuentran. Las islas Galápagos están situadas en el borde norte de la placa de

Nazca, que está limitada por la Isla del Coco (norte) y el Pacífico (oeste). La placa de

Nazca se deriva en dirección hacia el sureste, lejos de la placa de Cocos y de la placa del

Pacífico

Sismología de la Isla Floreana

Existe una gran cantidad de pruebas geofísicas para la existencia de enormes plumas

de material caliente del manto que se originan cerca del centro de la tierra y su ascenso

hasta llegar a la corteza. Estas plumas parecen ser estables a lo largo de muchos

millones de años y con el tiempo, surge el material a través de la corteza para formar un

volcán submarino que puede llegar a crecer lo suficiente para convertirse en una isla.

Pero, debido a que la placa de la corteza está en constante movimiento, la isla con el

tiempo se mueve fuera de la zona activa. De tal modo que las masas de isla se

desplazan dando lugar a la formación de una segunda isla en el mismo punto donde

creció y el proceso continua para tener una tercera y cuarta, etc., Así son como las

Galápagos se han formado. La siguiente fotografía muestra la variedad de formas que el

punto caliente permite su formación.

Page 117: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-19 Línea Base

Figura 4.3 Formación montañosa en la Isla Floreana

Como se forma nueva corteza oceánica en las cordilleras, la corteza más antigua se

mueve progresivamente más y más lejos de la cresta, arrastrándose a una velocidad de

unos pocos centímetros por año. Este proceso se conoce como la difusión del fondo

marino. Por esta razón, a menudo nos referimos a los límites divergentes como la

difusión de las fronteras.

Terremotos en Galápagos

Aunque el área de Galápagos es principalmente un punto caliente en la intersección de

la placa Nazca y del Cocos, nuevo material asciende desde el manto y esto produce

terremotos cuya magnitud es variable. Considerando la importancia de la vida de flora y

fauna es estas islas se ha instalado un equipo sísmico para monitorear y estudiar la

sismicidad de las islas.

Red Sísmica de las islas Galápagos

Una de las regiones del país, que también es monitoreada, por la alta actividad volcánica,

son las islas Galápagos. Los primeros que monitorearon la actividad sísmica y volcánica

de las islas fueron la Estación Científica Charles Darwin y el Servicio Geológico de los

Estados Unidos (USGS).

En 1964 se instaló en la isla Santa Cruz una estación sismográfica para estudiar los

sismos grandes del continente. A partir de 1990 se decidió, por iniciativa de la Fundación

Charles Darwin, instalar una red de sismógrafos en el archipiélago, para lo cual firmaron

un convenio con la Escuela Politécnica Nacional.

Page 118: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-20 Línea Base

Con la red instalada en 1997 se efectúa un monitoreo continuo de las Islas, en

colaboración con la Estación Científica Charles Darwin y el Parque Nacional Galápagos. El

Departamento de Geofísica de la Escuela Politécnica Nacional, instaló 3 estaciones

sísmicas telemétricas: Se seleccionaron los sitios de Punta Espinosa en la isla Fernandina,

estación noroccidental (FERN), un segundo sitio está localizado en el Volcán Chico

estación suroocidental (VHC1), más tarde esta estación fue cambiada de sitio y

denominada VHC2 y un tercer sitio se ubica en la Isla Bartolomé estación nororiental

(BART).

En julio de 1998 se instala la estación PAYG, de la Red Mundial de sismógrafos, ubicada

en Santa Cruz, en octubre del 2000, se instala 2 estaciones más en los sitios

denominados Pta. Alfaro, al pie sureste del volcán Alcedo (ALCE) y Pta. Morena al pie

noroeste del volcán Sierra Negra. Las señales son enviados vía telemétrica a través de

estaciones repetidoras a la base en la Estación Charles Darwin donde se graba la

información sísmica mediante un programa de adquisición de datos en tiempo real y

desde el Departamento de Geofísica de la Politécnica Nacional en Quito, se accede a esta

información a través de Internet.

Según los datos históricos, en junio de 1968, la caldera del volcán Fernandina en las

Islas Galápagos se derrumbó. Este derrumbe generó un enjambre de terremotos de

inusual características. En primer lugar, muchos de los eventos del enjambre fueron lo

suficientemente grandes como para estar bien registrado tele sísmicamente y en

segundo lugar, los registros de todos estos terremotos (más de 20) fueron casi idénticos

en cualquier estación dada.

Debido a que el fenómeno del colapso de la caldera es de por sí poco común, las Islas

Galápagos ya ha sido objeto de amplio estudio. Simkin y Howard (1970) describe el

proceso de colapso de la caldera, Filson et al. (1973) analizó la sismicidad y realizó una

lista completa, y Simkin y (1975) aplicó una estadística. Filson modelo para la secuencia

de enjambre. Filson et al. (1973) también desarrolló un modelo de relación los datos de

sismicidad directamente al bloque de caldera para el momento de caer. Por el resultado

de los estudios se propuso que un más o menos el bloque cilíndrico caído en etapas

sucesivas, como apoyo magmática fue eliminado desde abajo. El modelo fue utilizado

para explicar los movimientos primero de dilatación a distancias telesísmicas y relacionar

la energía gravitacional del colapso de la caldera para la liberación de energía sísmica.

Todos los eventos sísmicos que se registra en todas las islas del archipiélago se asocian a

procesos de erupciones volcánicas. Cuando un volcán entra en erupción entonces nacen

los sismos. Si se considera que desde el punto caliente se forman nuevas islas y que

Page 119: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-21 Línea Base

las islas más antiguas se alejan conforme se desplaza la placa Nazca, entonces es de

esperar que los sismos se registren en las islas en formación, sin embargo pueden

registrarse sismos cuando en las antiguas islas ocurre un nuevo aporte de material a

través de las fisuras del cuerpo de la isla.

4.2 Componente biótico

4.2.1 Flora

Para establecer la diversidad real de la zona de influencia directa del Proyecto en la Isla

Floreana, se procedió a realizar de manera preliminar un sondeo de la zona, de manera

que se pueda establecer la metodología del muestreo para identificar las especies de la

flora presente el lugar y su área de influencia directa. Paralelamente además de

identificar taxonómicamente y cuantificar la presencia de especies vegetales en el área

en mención, se realizó un listado para determinar el grado de conservación actual de las

mismas.

4.2.1.1 Metodología

De manera preliminar se procedió a revisar información pertinente sobre el área de

estudio, esto es el área de influencia directa del Proyecto. Esta información permitió

estructura adecuadamente los procedimiento de monitoreo y realizar la selección del

método más adecuado de monitoreo. Recorrido de la zona, esquematizando la presencia

de las especies, ya sea de forma individual, formando parches, o interasociada con otras

especies fueron complementadas por tomas fotográficas. El estudio florístico se dividió en

dos fases: campo y laboratorio.

4.2.1.2 Fase de Campo

El estudio de la flora para el presente proyecto, se efectuó en la zona prevista para la

ejecución del programa de energías alternativas, que se ubica en los terrenos de y

aledaños a la Central Térmica, en la isla Floreana. La caracterización de la flora del área

de estudio se realizo de manera cualitativa y cuantitativa.

Page 120: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-22 Línea Base

• Registro Cualitativo: mediante el empleo de la metodología de Evaluación

Ecológica Rápida EER (Sobrevilla y Bath, 1992), a través de la cual las

descripciones son específicas para cada punto o estación de muestreo, detalles

sobre la estructura y fisonomía del área evaluada, junto con las especies

vegetales asociadas a cada punto, son registradas, esto es características eco

sistémicas, biológicas, físicas y de conservación de cada punto. Esta EER fue fácil

de implementar debido al tamaño del área de estudio, por lo que se registraron

• detalles de importancia para poder realizar ajustes en el muestreo cuantitativo.

Además, se pudo realizar de manera complementaria, observaciones muy

puntuales para implementar la descripción taxonómica de las especies.

• Registro Cuantitativo: Considerando que las especies de la flora no son móviles, el

método más apropiado inicialmente para las especies fue el establecimiento de

transeptos en un área rectangular preestablecida. Y se definieron 5 cuadrantes,

cuatro en los extremos y uno central. Cada cuadrante fue de 16m2. La presencia

de las diferentes especies por cada uno de los cuadrantes no fue abundante, por

lo cual hubo el tiempo necesario para tabular, medir y documentar todas las

especies presentes en cada cuadrante. Complementariamente, se registró los

factores ambientales dentro de cada cuadrante. Se anotaron datos tales como:

altura, frecuencia, características dendrológicas (presencia de látex, tipo de tallo,

olor de corteza, etc.) y cualquier otro dato importante que nos permitiera facilitar

la identificación de los especímenes observados. La medida de árboles y arbustos

puede ser un poco complicada de acuerdo al tipo de especie su forma,

ramificación y tipo de crecimiento, para lo cual se consideraron las siguientes

características: i) cuando un árbol se ramifica por encima de la altura del pecho o

se divide desde la base, se mide cada rama como un tallo diferente; ii) cuando un

tallo se ramifica a la altura o ligeramente por encima de este punto, mida el

contorno a la altura del pecho (DAP: 1.3 – 1.5 m); iii) cuando el tallo tiene

ramificaciones o anormalidades en el punto de la medida, tomar el diámetro un

poquito por encima o por debajo de esa irregularidad, donde se vuelve la

superficie normal.

4.2.1.3 Fase de Laboratorio

Es importante resaltar que durante el muestreo, en cada hoja de registro a cada

muestra se le asigno un código. El material recolectado fue estudiado e identificado en

función de las claves taxonómicas. Los nombres científicos registrados en el campo,

fueron verificados con el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador

Page 121: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-23 Línea Base

(Jorgensen & León, 1999), y la base de datos (Trópicos, 2000). La base de datos

Trópicos es el sistema electrónico desarrollado por el Jardín Botánico de Missouri, el cual

contiene información botánica de aproximadamente 250.000 registros de plantas

conocidas en el Ecuador.

4.2.1.4 Análisis de Datos

En lo referente al análisis estadístico de la información colectada, se procedió a usar: i)

Índice de Shannon Wiener y ii) Índice de Simpsom.

El Índice de Shannon (H´), también conocido como índice de Shannon-Wiener

(Carabias et al, 2009; Pla, L, 2006; Ricklets, R., 2001), es una de las medidas de

diversidad relacionadas con la teoría de información y mayormente usada en ecología.

Este índice se representa normalmente como H’ y se expresa con un número positivo,

que en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 1 y 5. Excepcionalmente

puede haber ecosistemas con valores mayores (bosques tropicales, arrecifes de coral) o

menores (algunas zonas desérticas). La mayor limitación de este índice es que no tiene

en cuenta la distribución de las especies en el espacio.

La fórmula del índice de Shannon es la siguiente:

donde:

• S – número de especies (la riqueza de especies)

• pi – proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es

decir la abundancia relativa de la especie i):

• ni – número de individuos de la especie i

• N – número de todos los individuos de todas las especies

De esta forma, el índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de

estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas

especies (abundancia). Asociado al índice de Shannon suele calcularse una medida

conocida como equitabilidad o equidad (E), la cual nos indica que tan cercano está

nuestro valor del máximo que podríamos haber obtenido si las abundancias de totas las

especies fueran iguales. Y se calcula de la siguiente manera: E= H´/H´max y H´max= log

S

Page 122: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-24 Línea Base

Donde S es el número total de especies en la comunidad y log es cualquier logaritmo.

Figura 4.4. Representación gráfica del Índice de Shannon

El índice de Simpson (D) se define como la suma de los cuadrados de las fracciones

correspondientes a cada especie en una comunidad:

Donde S es el número de especies, N es el total de organismos presentes (o unidades

cuadradas) y n es el número de ejemplares por especie

4.2.1.5 Área de Estudio

El área de estudio se ubica en la provincia de Galápagos, isla Floreana, perteneciente a la

parroquia Santa María, del cantón Puerto Velasco Ibarra, y una altura máxima de 550

msnm, por tratarse de un área en la cual la composición vegetal es relativamente

homogénea y cuya distribución es muy irregular, y se concentra entre las coordenadas

UTM de latitud 779799/longitud 9858487 y latitud 779851/longitud 9858466, esto es

hacia la calle Eliecer Cruz. Toda la flora presente en el área de implementación del

proyecto fue monitoreado, dado que es escasa en abundancia. Ecológicamente se

encuentra ubicado en la franja vegetativa denominada zona árida (Valdebenito, 1995)

Page 123: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-25 Línea Base

4.2.1.6 Formaciones Vegetales

Si se toman en consideración aspectos estructurales fisonómicos generales de la

vegetación del área, parámetros geomorfológicos e información obtenida en el campo, se

considera la siguiente formación vegetal presente en el área motivo del presente trabajo:

La totalidad de los suelos de la zona provienen de la alteración de lavas, escorias, lapillis

y cenizas. Presentan un color pardo-rojizo y la textura varia de franco-arcillosa a arcillosa

en profundidad. En general son suelos medianamente profundos con presencia de

materia parental moderada a fuertemente meteorizado a menos de 50 cm de

profundidad (contacto lítico) y a una profundidad mayor en las partes planas.

La evolución relativamente antigua de los materiales volcánicos permitió la formación de

un horizonte enriquecido de arcilla (B textural) aunque difícilmente identificable en el

campo, puesto que sus características no son aún muy claras.

Los diferentes suelos observados presentan características muy similares debido a la

homogeneidad del material parental y del clima (menos de tres meses secos: régimen

údico). Por esta razón los únicos factores de diferenciación tornados en cuenta son la

profundidad de los suelos y el estado de meteorización del material parental.

Adentrándose de la costa al interior de la isla se encuentra la zona de vegetación más

grande del archipiélago: un bosque semidesértico dominado por sus árboles deciduos y

por arbustos como el Bursera, especies perennifolias (con hojas durante todo el año) y

tolerantes a la sequía como el Croton scouleri, y los cactos Opuntia y Jasminocereus. Las

plantas deciduas pierden las hojas durante la estación seca. Las plantas que viven en

esta zona, o tienen adaptaciones para resistir la sequía, como por ejemplo hojas

pequeñas, raíces profundas y un hábitat deciduo; o son hierbas anuales que pueden

sobrevivir durante la estación seca como semillas. Debido a la competencia por el agua,

las plantas de esta zona se exhiben a menudo en intervalos casi regulares. Esto se

aprecia mejor en una ladera cubierta de palo santo o en una pendiente solo con Tiquilia

creciendo en ella (Valdebenito, 1995). La zona árida es una franja de vegetación muy

extensa y tiene el mayor número de especies endémicas. Los líquenes abundan en este

sitio, ya que son tolerantes a las condiciones secas y también son capaces de absorber la

humedad de la garúa ocasional (Wiggins & Porter, 1971). Entre la flora característica se

pueden mencionar las siguientes: Acacia sp, Althernanthera echinocephala, Bursera

graveolens, Castela galapageia, Cordia lutea, eritrina velutina, Parkinsoniana aculeata,

Pasiflora foetida, Jasminocereus thouarsii, Lantana peduncularis, etc.

Page 124: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-26 Línea Base

4.2.1.7 Descripción de los Puntos Evaluados

En la Tabla 4.3 se resume de forma general el tipo de muestreo, coordenadas, fecha y

tiempo que tomo realizar el levantamiento florístico de la zona en la cual se ejecutará el

proyecto.

Tabla 4.3. Ubicación de las Muestras de Flora

No Familia Especie Nombre Común Origen Altura

(m) Frecuencia Tipo

1 Convolvulaceae Ipomoea triloba Flor de la Mañana Nativa 0,5 1 Rastrera

2 Passifloraceae Passiflora foetida Vedoca Nativa 0,5 7 Hierba

3 Convolvulaceae Evolvus convolvuloides Soguilla pequeña Nativa 0,5 4 Hierba

4 Boraginaceae Heliotropium curassavium Cola de Escorpión Nativa 0,5 2 Hierba

5 Cyperaceae Cyperus ligularis Juncia Nativa 0,5 1 Hierba

6 Portulacaceae Portulaca oleracea Verdolaga Nativa 0,5 1 Hierba

7 Euphorbiaceae Jatrofa curcas Piñon Nativa 1 2 Arbusto

8 Amaranthaceae Alternanthera

echinocephala Alternantera blanca Nativa 0,8 1 Arbusto

9 Apocynaceae Vallesia glabra Peralillo Nativa 1 1 Arbusto

10 Boraginaceae Tournefortia pubescens Lengua de ternera Nativa 3 a 4 3 Arbusto

11 Rhamnaceae Scutia spicata Espino Nativa 1 a 1,5 2 Arbusto

12 Sterculiaceae Walteria ovata Waltheria Nativa 1 2 Arbusto

13 Verbenaceae Clerodendrum molle molle Rodilla de Caballo Nativa 1 a 1,5 6 Arbusto

14 Caesalpinaceae Parkinsonia aculeata Palo Verde Nativa 6 1 Árbol

15 Rutaceae Zanthoxylum fagara Uña de Gato Nativa 2,5 2 Árbol

16 Mimosaceae Prosopis juliflora Algarrobo Nativa 3 a 4,5 5 Árbol

17 Mimosaceae Acacia macracantha Acacia botón Nativa 4 a 5 4 Árbol

18 Boraginaceae Cordia lutea Muyuyo Nativa 3,5 1 Árbol

4.2.1.8 Muestra

En este muestreo cuantitativo, realizado en el área de influencia directa del proyecto, se

tomo la información referente a la identificación de las especies descritas en la Tabla 4.3.

El tipo de vegetación a la cual pertenece el área de estudio es el Bosque semidesértico,

mismo que se desarrolla en la Zona Árida. Se puede acceder al sitio con mucha facilidad

pues limita con las calles Eliecer Cruz, Margarita Witter y La Baronesa.

Page 125: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-27 Línea Base

El terreno es de origen volcánico (lava petrificada), con presencia de gran cantidad de

grietas, en ciertas zonas del lugar existe un terreno muy quebradizo e inestable, donde

se desarrollan las especies vegetales propias de este cinturón vegetal. Mismas que no

presentan una gran distribución en todo el terreno, pues prácticamente todo el espacio

se encuentra completamente abierto, siendo erosionado constantemente por los factores

climáticos

La poca vegetación existente, se encuentra conformados por especies propias del

cinturón vegetativo, cuya distribución es muy heterogénea, en el lugar se pueden

apreciar de forma muy esporádica la presencia de las especies correspondientes a

hierbas: Vedoca Passiflora foetida y soguilla pequeña Evolvus convolvuloides, y de

arboles-arbustos: rodilla de caballo Clerodendrum molle molle, algarrobo Prosopis

juliflora y acacia botón Acacia macracantha.

La vedoca Passiflora foetida, es una especie nativa, propia de la zona climática árida-

transición-húmed, especie rastrera, trepadora con zarcillo y tallos peludos. Tiene botones

florales encerrados en estructuras plumosas verdes, las floras son de color blancocon

textura cerosa. Rastrera de crecimiento rápido.

La soguilla pequeña Evolvus convolvuloides, es otra especie nativa de zona climática

litoral-árida-transición, rastrera muy delicada, tiene hojas en forma de corazón, flores

son blancas o de color lila.

El algarrobo Prosopis juliflora, es un especie típica de zona climática árida, es un árbol

pequeño, con corteza lisa y espinas cortas- Tiene hojas formadas por hojitas paralelas.

Las flores tienen forma de cepillo alargado. Los frutos son vainas colgantes.

La especie rodilla de caballo Clerodendrum molle molle, es un arbusto nativo, de zona

climática árida-transición-húmeda. Es un arbusto con hojas verdes, tiene flores blancas

con tallo en forma de campana, florece casí todo el año. La especie acacia botón Acacia

macracantha, es una especie de árbol, nativa de zona climática árida-transición, es una

acacia espinosa. Tiene hojas que parecen plumas con espinas grandes y flores en forma

de botones. Las semillas están dentro de vainas planas, muy poco reportada para

Floreana.

Las especies herbáceas se encuentran completamente dispersas y en ocasiones se juntan

en pequeñas comunidades en la cual son los individuos dominantes. Los cinco cuadrantes

establecidos en el sitio fueron ubicados aplicando la metodología de tablas aleatorias, y

los datos obtenidos en los mismos se trataron como una misma muestra.

Page 126: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-28 Línea Base

Paisajísticamente se observa una zona muy amplia, misma que no se encuentra

recubierto por una capa vegetal y a simple vista se asemeja una zona árida

completamente descubierta. El terreno se encuentra dominado por lava petrificada, en

ciertos lugares se encuentra con una gran cantidad de grieta inestables y depreciaciones

que se asemejan pequeños cráteres. Los agujeros que se forman entre las grietas del

terreno son lugares propicios que favorecen el crecimiento de la vegetación pues sirven

de pequeños almacenes de agua (época lluviosa) o en su defecto atrapan la humedad

producida por las garúas ocasionales (época seca)

4.2.1.9 Diversidad y densidad en el área de estudio

Densidad

Como el estudio se efectuó en una sola localidad los resultados que se expresan a

continuación serán expuestos en forma global. Aplicando la metodología de cuadrantes

temporales en los terrenos previstos para la implementación del proyecto de energias

alternativas de la Isla Floreana, se identifico un total de 46 individuos. Las cinco especies

más dominantes en el área de implementación del proyecto, fueron: Vedoca Passiflora

foetida con el 15,22% , Clerodendrum molle molle 13, 04%, algarrobo Prosopis

juliflora 10,87% y acacia botón Acacia macracantha 8,70%. En la tabla 4.4 se

muestran los porcentajes correspondientes a las demás especies identificadas.

Familias y Especies Registradas

En los cuadrantes temporales establecidos se registraron un total de 46 individuos,

mismos que corresponden a 14 familias y 18 especies. En esta zona no existe una alta

dominancia de familias debido a las características ecosistémicas del área de estudio,

dada las condiciones del terreno en el cual se desarrollan, sin embargo en términos

generales y en base a la información de campo obtenida se puede afirmar que las

familias más comunes son: Mimosaceae 19,57%, Passifloraceae con el 15,22%,

Boraginaceae que posee una presencia del 13,04 % y Convolvulaceae con 10,87%, que

en conjunto representan el 58,70%. El resto de la vegetación se encuentra conformado

por familias tales como, Cyperaceae, Rutaceae, Apocynaceae, Sterculiaceae,

Portulacaceae, Euphobiaceae, Amaranthaceae, Caesalpinaceae, Rhamnaceae,

Verbenaceae., que representan el 41,30%.

Page 127: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-29 Línea Base

Tabla 4.4. Distribución porcentual por especies de plantas registradas en el área

de estudio.

Especie Nombre Común Altura metros Σ %

Ipomoea triloba Flor de la Mañana 0,5 1 2,17

Passiflora foetida Vedoca 0,5 7 15,22

Evolvus convolvuloides Soguilla pequeña 0,5 4 8,70

Heliotropium curassavium Cola de Escorpión 0,5 2 4,35

Cyperus ligularis Juncia 0,5 1 2,17

Portulaca oleracea Verdolaga 0,5 1 2,17

Jatrofa curcas Piñon 1 2 4,35

Alternanthera echinocephala Alternantera blanca 0,8 1 2,17

Vallesia glabra Peralillo 1 1 2,17

Tournefortia pubescens Lengua de ternera 3 a 4 3 6,52

Scutia spicata Espino 1 a 1,5 2 4,35

Walteria ovata Waltheria 1 2 4,35

Clerodendrum molle molle Rodilla de Caballo 1 a 1,5 6 13,04

Parkinsonia aculeata Palo Verde 6 1 2,17

Zanthoxylum fagara Uña de Gato 2,5 2 4,35

Prosopis juliflora Algarrobo 3 a 4,5 5 10,87

Acacia macracantha Acacia botón 4 a 5 4 8,70

Cordia lutea Muyuyo 3,5 1 2,17

46 100

Page 128: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-30 Línea Base

Tabla 4.5. Familias y especies de la flora pertenecientes al área de estudio.

No Familia Especie

1

CONVOLVULACEAE

Ipomoea triloba

Evolvus convolvuloides

2 PASSIFLORACEAE Passiflora foetida

3

BORAGINACEAE

Heliotropium curassavium

Tournefortia pubescens

Cordia lutea

4 CYPERACEAE Cyperus ligularis

5 PORTULACACEAE Portulaca oleracea

6 EUPHORBIACEAE Jatrofa curcas

7 AMARANTHACEAE Alternanthera echinocephala

8 APOCYNACEAE Vallesia glabra

9 RHAMNACEAE Scutia spicata

10 STERCULIACEAE Walteria ovata

11 VERBENACEAE Clerodendrum molle molle

12 CAESALPINACEAE Parkinsonia aculeata

13 RUTACEAE Zanthoxylum fagara

14

MIMOSACEAE

Prosopis juliflora

Acacia macracantha

4.2.1.10 Cobertura Vegetal

La cobertura vegetal presente en el área de estudio es mínima ya que aproximadamente

el 70 % del terreno se encuentra descubierto y un 30 % se encuentra recubierto por una

reducida cubierta vegetal, que se distribuye de forma más o menos regular en un solo

bloque.

Page 129: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-31 Línea Base

En los cuadrantes realizados las especies que presentan una gran cobertura vegetal son:

Acacia macracantha, Parkinsonia aculeata, Passiflora foetida, Propis juliflora, son las

especies que recubren casi en su totalidad el suelo sobre el cual se desarrollan, es una

mezcla de arbustos y árboles que llegan a tener un promedio de 3-4 m de altura.

Interrelación Animal-Planta

La interrelación animal-planta ayuda a la dispersión de las especies. Los animales

dependen del néctar, polen, frutos y hojas para la sobre vivencia, de igual manera las

plantas necesitan que sus semillas sean suavizadas para que haya la germinación y que

el polen sea dispersado a otras plantas. Las siguientes especies son de mayor

importancia en la vida diaria de los animales existentes en la zona: Passiflora foetida los

frutos es el sustento de algunas aves y sus flores almacenan néctar que sirven de

alimento a pequeños insectos. Desde el punto de vista biológico todas las especies

presentes en el área de estudio son alimenticias en especial para los animales que a su

vez se convierten en distribuidores de las semillas, manteniendo de esta forma el

equilibrio de la cadena trófica y contribuyendo a mantener las poblaciones de plantas en

un nivel estable. Durante la evaluación de los cuadrantes se pudo constatar que las

especies sirven como sitios de descanso o refugio temporal, para pequeñas aves.

Especies Endémicas

Se puede definir como una especie endémica a aquella que tiene escasa distribución, que

solo vive en áreas muy restringidas y que tienen su origen en numerosas ocasiones en el

aislamiento de una población vegetal, según Krebs (1985). En el caso particular de las

islas las especies presentan un grado alto grado de endemismo para la zona, es decir que

modificaron completamente su estructura, fisiología y morfología para evitar de esta

forma mermar las inhóspitas condiciones en la cual tuvieron que desarrollarse, logrando

de esta forma adaptarse más no diversificarse. La flora vascular nativa de las islas

comprenden 560 especies de los cuales 180 (32 % del total) son endémicas (Valencia et.

al, 2000). Así pues en el muestreo realizado mediante la metodología de cuadrantes

temporales se obtuvo un total de 16 especies nativas, 1 especie endémica y 1 especie

introducida, mismas que se presentan en la siguiente tabla. Para determinar el

endemismo de las plantas se consulto en el Catálogo de las plantas Vasculares

(Jorgensen, et al., 1999), Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador De la Torre, et

al., 2008) y Flowering Plants of the GalapagosMcMullen , 1999), Siembrame en tu Jardín

(Fundación Charles Darwin, 1999).

Page 130: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-32 Línea Base

Especies Amenazadas

En la zona donde se encuentra el proyecto de energias alternativas, no existe especie

que se encuentre en estado de extinción o amenazada. Esta es una zona intervenida y el

área que cubre el proyecto es pequeña.

4.2.2 Fauna

4.2.2.1 Ornitología

El estudio se dividió en dos fases: campo y laboratorio.

- Fase de Campo

En la fase de campo, se empleó los siguientes métodos: i) registros visuales. Y ii)

observaciones extras.

• Registros Visuales: mediante la metodología de transectos perpendiculares en el

área de estudio, se procedió al registro de aves. Las especies registradas a través

de la observación, fueron anotadas en la libreta de campo con datos de

referencia. Las observaciones se realizaron en la mañana desde las 06h30 hasta

las 10h00 y en la tarde desde las 15h30 hasta las 17h30.

• Observaciones Extras: Las especies que fueron identificadas fuera de los sitios

establecidos para el recorrido, también se les consideró, con el objeto de realizar

una lista más completa de las especies de aves del lugar estudiado.

- Fase de Gabinete

Análisis de Datos

En la fase de gabinete se efectúo los siguientes análisis:

- Riqueza de especies

- Diversidad.

- Estado de conservación de las especies.

Área de Estudio

Asociados a las especies de plantas, se pudo realizar un registro algunas especies de

aves, las cuales fueron identificadas y adecuadamente relacionadas con la o las especies

de plantas del área de estudio.

Biogeografía

Aquí hay que incluir ciertos detalles, si la información disponible lo permite.

Page 131: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-33 Línea Base

Riqueza de Especies

Se registró un total de 5 especies de aves que corresponden al Orden Parsseriformes y 2

familias (Tabla 4.6). Las especies de aves fueron identificadas a través de la observación

directa, e información bibliográfica.

Abundancia relativa

Durante el estudio se registró especies incluidas en la categoría de comunes y no

comunes (Swash & Still, 2006). Comunes: en esta categoría de comunes se incluyen

ocho especies, entre las que se puede citar el canario Dendroica pentechia, el pinzón

pequeño de tierra Geospiza fuliginosa. No comunes: se incluyen la especie pinzón grande

de tierra Geospiza magnirotris. Las categoría más representativa pertenece a las

comunes con el 60% y luego las no comunes con el 40%

Tabla 4.7. Porcentaje de la Abundancia Relativa de las Especies de Aves

No Orden Familia Especie Nombre Comun Σ % Tipo

Registro

E. Conserv. UICN

Origen Gremio Trófico

Sensibilidad

1 Parsseriformes Emberizidae

Geospiza magnirostris Pinzon grande de tierra 6 21,43 O NE Endémico Fr,Se,In M

Geospiza fuliginosa Pinzon pequeño de tierra 8 28,57 O NE Endémico Fr,Se,In M

Geospiza fortis Pinzon mediano de tierra 12 42,86 O NE Endémico Fr,Se,In M

Camarhynchus crassirostris Pinzon vegetariano 0 0,00 I NE Endémico Fr,Se,In M

Parulidae Dendroica pentechia Canario María 2 7,14 O NE Nativa In M

28 100

Nota:

Frecuencia: Número de individuos registrados , la letra "X" significa que no se obtuvo ningún registro de esa especie

Tipo de Registro: I = Información Bibliográfica o local; O = Especie Observada

Estado de Conservación: NE = No Evaluado

Gremio Trófico: Fr = Frigívoro; Se = Semillero; In = Insectívoro

Sensibilidad: A= alta; M = Media; B = Baja

Categoría Especies Porcentaje (%)

Comunes 3 60

No comunes 2 40

Total 5 100 %

Page 132: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-34 Línea Base

Durante el estudio se registro un total de 5 especies, de las cuales Geospiza fortis

representó el 42,86%, seguido de las especies G. fuliginosa 28,57% y G. magnirostris

21,43%, representando en conjunto un total de 92,86%. La especie perteneciente a la

familia Parulidae, Dendroica pentechia representó el 7,14% restante. Una última

especie, Camarhynchus crassirostris , no presento ningún tipo de registros durante el

muestreo, pero se conoce de su presencia en el lugar. Las tres especies de Geospiza

(fortis, fuliginosa y magnirostris) junto con la especie C. crassirostris, son consideradas

como especies endémicas, mientras que Dendroica pentechia, es considerada como

nativa.

Aspectos Ecológicos

La Isla Floreana presenta distintos hábitats en los cuales se encuentran especies de flora

y fauna únicas. Debido a que el área de estudio es pequeña, la riqueza y diversidad no es

tan representativa, está zona se caracterizó por condiciones climáticas secas lo que

permite la permanencia de especies adaptadas a estas características. El presente

estudio, determinó una mayor presencia de la familia Emberizidae, conocidos

vulgarmente como pinzones, y en menor parte a la familia Parulidae, representadas por

el canario. Los pinzones y canario, encuentran en este sitio, los recursos necesarios para

su supervivencia, así como sitios de reproducción y anidamiento, alimento, etc.

Nicho Trófico

Las tres especies del género Geospiza (fortis, fuliginosa y magnirostris) junto con C.

crassirostris se encuentran en las siguientes categorías: Fr = Frugívoro; Se = Semillero;

In = Insectívoro, mientras que Dendroica pentechia es In= Insectivoro. El grupo más

representativo pertenece a la categoría de los frugívoros-semilleros e insectívoros con 4

especies (92,86%), seguido de los insectívoros con una especie (7,14%)..

Uso del Recurso

Las aves no poseen usos en el área de estudio, debido a que está no constituye una zona

turística y por consiguiente no tienen algún valor turístico ni económico.

Estado de Conservación

La 5 especies registradas constan de acuerdo a la UICN (2006) y según CITES (2007)

como NE, es decir No Evaluadas. Las tres especies del género Geospiza (fortis, fuliginosa

y magnirostris) junto con C. crassirostris y la especie Dendroica petechia, se encuentran

catalogadas como común, residente y con una amplia distribución en el Archipiélago de

Galápagos.

Page 133: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-35 Línea Base

Especies Indicadoras

Al igual que en la Isla Santa Cruz, la mayoría de las aves (pinzones) presentan un

comportamiento tranquilo ante la presencia del ser humano, por lo que no pueden ser

consideradas como indicadoras de ambientes conservados y tampoco indicadoras de

ambientes alterados.

4.2.2.2 Mastozoología

El estudio se dividió en dos fases: campo y laboratorio.

- Fase de Campo

En el presente estudio, que corresponde a identificar especies de fauna presentes en el

sitio de influencia directa del proyecto, no es necesario establecer muestreos estadísticos

para determinar tamaño poblacional o abundancia relativa, ya que solo se basa el estudio

en determinar que especies están asociadas al área de influencia directa del proyecto y

implicaciones ambientales se podrían identificar con la implementación del proyecto.

Estudios poblacionales de las especies de mamíferos y su dinámica poblacional, son

importantes, pero requieren la implementación de un programo intensivo de monitoreo

que no es objeto del presente estudio. Adicionalmente, es importante resaltar que el

Parque Nacional Galápagos mantiene un programa permanente de monitoreo al respecto.

Muestreo de Micromamíferos

Micromamíferos no voladores (ratas y ratones): Las ratas y ratones, roedores

pequeños, son difíciles de observar directamente en el campo, por lo que para

estudiarlos se recurre a su captura por medio de diferentes tipos de trampas. Las

trampas más comunes en estudios con mamíferos pequeños no voladores, son las de

captura viva ('live traps'). En el presente monitoreo se utilizo un total de 30 trampas, las

conocidas como “Trampas Shermann”, se establecieron 6 estaciones de registro, y en

cada estación se colocaron 5 trampas, arregladas de manera alternada cada 10 m. Las

trampas fueron ubicadas de manera que exista el encuentro normal con las mismas y no

se produzca ningún efecto disturbante para su presencia en las estaciones de registro.

Las trampas permanecieron abiertas aproximadamente 24 horas, luego de lo cual eran

revisadas y se espero hasta las 18 horas del día siguiente para poder ubicarlas

nuevamente y repetir el proceso una nueva ocasión.

Page 134: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-36 Línea Base

Muestreo de mesomamíferos (gatos o chivos): El área alrededor del sitio de

implementación del proyecto es un área intervenida en un 75%, existen las calles: i)

Margarita Witter, ii) Calle la Baronesa y iii) Eliecer Cruz y iv) un terreno colindante de la

Junta Parroquial de la Isla Santa María (Floreana).

No obstante se realizaron observaciones con respecto a presencia de mesomamíferos en

el área de influencia directa del proyecto. Se establecieron dos cuadrantes: i) uno

interno, que corresponde al área de implementación del proyecto y ii) un cuadrante

exterior ubicado a 300 m alrededor del área de implementación del proyecto. En el

cuadrante interno se colocaron especies hitos referenciales para poder situarnos y

realizar las observaciones correspondientes, desde estas estaciones. Las observaciones

fueron complementadas con la bibliografía existente para el sitio.

- Fase de Gabinete

Análisis de Datos

- Riqueza de especies

- Diversidad.

- Estado de conservación de las especies.

Gremio Trófico

El grupo representativo es el de los omnívoros con el 100% del total de especies

registradas.

Estado de Conservación

De acuerdo a la IUCN (2006) y CITES (2007) ninguna de las especies de mamíferos

registrados se encuentran incluidos dentro de alguna categoría de amenaza de alto

riesgo, es decir no se encuentran en peligro o vulnerables, o no son objeto de

comercialización de forma ilegal. De las especies identificadas que no se encuentran en

algún grado de amenaza, algunas se describen a continuación. Ratón (Mus musculus):

está especie introducida se encuentra distribuida en todo el Ecuador y la mayoría de Islas

que forman parte del Archipiélago de Galápagos. En cuanto a su historia natural se

caracteriza por ser nocturno, terrestre pero también buen trepador, se alimenta

generalmente de toda materia orgánica, pero prefiere semillas de cereales. Se refugia

entre troncos y grietas, su reproducción es activa durante todo el año, ya que la hembra

pare de cinco a siete crías después de un corto tiempo de gestación (Tirira, 2007). Rata

noruega (Rattus norvegicus): está especie introducida se encuentra distribuida en todo el

mundo y por lo consiguiente en las islas que conforman el Archipiélago de Galápagos

Page 135: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-37 Línea Base

(alrededor de cuatro islas). En lo referente a su historia natural, está especie es

nocturna, terrestre, pero a veces buena trepadora y nadadora, su alimentación se basa

en todo material orgánico, por lo que es considerada peligrosa para el ser humano. Se

reproduce durante casi todo el año, la hembra pare de dos a siete crías después de 23

días de gestación (Tirira, 2007).

Especies Indicadoras

Durante el estudio no se verificó especies indicadoras del buen estado del ambiente en el

área.

Uso del Recurso

El uso del recurso en el área es ausente, debido a que este sitio no presenta especies de

mamíferos con valor alimenticio, mitológico, medicinal o de valor turístico o comercial.

Pero es necesario señalar que a nivel general, los roedores de la familia Muridae son

objeto de innumerables investigaciones de carácter científico, especialmente en la

medicina (Tirira, 2007).

4.2.2.3 Herpetología

- Fase de Campo

El método de inventario aplicado fue de transectos para el Registro por Encuentro Visual

(REV). Los transectos REV son una de las técnicas de inventario más comúnmente

utilizadas y pueden ser usadas para medir la composición de especies, la abundancia

relativa, la asociación de hábitats y la actividad (Lips et al., 2001). En el presente caso,

estimados de abundancia no eran el objeto de la investigación, sino más bien la variable

observador-encuentro, en los transectos implementados. Un punto a considerar fue el de

no realizar observaciones nocturnas, por lo que el monitoreo estuvo restringido desde las

06h00 hasta las 18h00. Durante dos días de muestreo se procedió a establecer la

frecuencia del muestreo, para lo cual se determino que por cada dos intervalos de

observación directa dentro del área de influencia directa, se realizaba un descanso de 30

minutos. Es de considerar que el área de influencia del proyecto, es pequeña, es un área

previamente intervenida y no es un área que se presenta como de riqueza y abundancia

de especies, por lo tanto la presencia temporal de cualquier espécimen va a variar en

función de la cercanía del observador a la misma(s). El área de muestreo fue dividida en

cuadrículas de 100m2. Complementariamente se recurrió a la información bibliográfica de

la zona para respaldar las observaciones y registros durante los muestreos. Dado que es

un área intervenida, y la riqueza y abundancia de especies es baja, todos los individuos

registrados fueron identificados taxonómicamente,

Page 136: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-38 Línea Base

- Fase de Laboratorio

La identificación de los especímenes se efectuó mediante el uso de claves taxonómicas

(Lanza, 1973; Thomas, 1997; Van Denburgh, 1912; Van Denburgh y Slevin, 1913) se

procedió a la identificación de las especies registrados fotográficamente. Los registros

fotográficos además sirvieron para respaldar las asociaciones de las especies con la flora

del lugar. a identificación taxonómica se respalda en el material fotográfico que se pudo

obtener en el área de estudio.

Análisis de Datos

- Riqueza de especies.

- Diversidad.

- Estado de conservación de las especies.

En la parte terrestre de las islas Galápagos, el panorama animal es dominado por los

reptiles (Jackson, 1997) los mismos que, de todos los grupos de flora y fauna, muestran

el más alto nivel de endemismo en las islas (Cayot, 1988). En el archipiélago, se han

registrado 39 especies de reptiles: 11 especies de tortugas gigantes (Carrillo et al.,

2005), cuatro especies de tortugas marinas, tres especies de iguanas, siete especies de

lagartijas de lava, nueve especies de salamanquesas (Swash y Still, 2005), cuatro

especies de culebras terrestres (Thomas, 1997) y una especie de serpiente marina

(Swash y Still, 2005). 31 de estas especies son endémicas del archipiélago, 21 de las

cuales están geográficamente aisladas (cada una en su propia isla), y tres especies han

sido introducidas (Cayot, 1989).

Diversidad y Abundancia

Riqueza

La riqueza de especies de la herpetofauna registrada en el área de muestreo comprende

4 especies agrupadas en 3 familias: Gekkonidae, Tropiduridae y Colubridae) y 2

Ordenes, Sauria y Serpentes.

Page 137: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-39 Línea Base

Tabla 4.8. Clasificación, frecuencia, gremio trófico de la herpetofauna

registrada en el área de estudio

No Orden Familia Especie Nombre Comun

Σ %

Origen

Gremio Trófico

Sensibilidad

VT VBL

1 SAURIA

GEKKONIDAE

Lepidodactylus

lugubris

Salamanquesa 1 0 3,7 Introd. Insect. B

Phyllodactylus

galapagoensis

Gecko de Galapagos 2 0 7,41 Endém

.

Insect. M

TROPIDURIDAE Microlophus grayi Lagartija de lava 8 15 85,2 Endém

.

Insect. M

2 SERPENTES COLUBRIDAE

Culebra dorsalis Corredora de

Galápagos

1 0 3,7 Endém

.

Carniv. M

12 15 100

Nota: Frecuencia: VT = Se presenta el número de individuos observados en transecto; VBL = Se presenta el número de

individuos observados durante búsqueda al azar.

Abundancia Relativa

La especie de reptil que se registró con un mayor número de individuos en el área de

muestreo fue la lagartija de lava Microlophus gravi, la cual es común en el área de

estudio.

Diversidad

En la Tabla 4.9 se muestran la riqueza de especies y la abundancia de individuos por

familia de los reptiles del área del Proyecto.

La familia con el mayor número de especies es Tropiduridae con el 85,20%.

Especies Endémicas

Por especies endémicas se hace alusión a las especies distribuidas únicamente en el

Archipiélago de Galápagos.

De todos los grupos de flora y fauna, los reptiles muestran el más alto nivel de

endemismo en las islas Galápagos. De los reptiles nativos todas las especies son

endémicas a excepción de las serpientes y tortugas marinas (Cayot, 1988). En la Tabla

4.9 se detallan las especies de reptiles endémicas e introducidas que se registraron para

el área de estudio.

Page 138: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-40 Línea Base

Las siete especies de Galápagos del género Microlophus (lagartijas de lava) son

endémicas alopátricas: una en las islas centrales y satélites (Microlophus albemarlensis),

y seis en las islas periferiales (Cayot, 1988). En Galápagos habitan seis especies

endémicas de salamanquesas o geckos, todas del género Phyllodactylus. Aunque no

existen en simpatría, se encuentran en casi todas las islas e islotes del archipiélago. Las

únicas poblaciones de reptiles introducidos a Galápagos se encuentran en este grupo

siendo uno de ellos Lepidodactylus lugubris (especie introducida a Santa Cruz, San

Cristóbal e Isabela) (Cayot, 1988).

De las 4 especies registradas en el presente estudio, 3 son endémicas: Phyllodactylus

galapagoensis, Microlophus grayi y Culebra dorsalis.

Estado de Conservación

Se tiene que 109 especies de reptiles se encuentran amenazadas en el país. En

Galápagos, la situación de análisis de conservación de los reptiles es peculiar, pues a

pesar de todos los procesos de conservación que se llevan a cabo en las islas, de las 39

especies de reptiles que en ellas habitan, una se encuentra extinta en Estado Silvestre

(Geochelone abingdonii) cuyo único espécimen vivo es el conocido “solitario George” y 20

especies más se encuentran amenazadas de extinción (Carrillo et al., 2005). En la Tabla

4.9 se presentan las especies de reptiles registradas en el área y su estado de

conservación respectivo propuesto en la Lista Roja de Reptiles del Ecuador (Carrillo et al.,

2005).

Tabla 4.9. Estado de Conservación de los Reptiles Registrados en el Área del

Proyecto

Especie Categoría Criterio

Lepidodactylus lugubris NE ---

Phyllodactylus galapagoensis NT ---

Microlophus albemarlensis NT ---

Culebra dorsalis NT ---

Categoría de amenaza: CR: En peligro crítico; EN: En peligro; NT: Casi amenazado; NE:

No evaluado. Criterio: A4ace+B1b(i,ii,iii) (para la categoría En peligro crítico):

Reducción en el tamaño poblacional de 80% sobre un periodo de 10 años

Page 139: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-41 Línea Base

o tres generaciones basada en observación directa y debida a declinación en el área de

ocupación y calidad del hábitat, así como, a los efectos de taxa introducidos,

hibridización, patógenos, contaminantes, competidores o parásitos; extensión de

ocurrencia estimada en menos de 100 km2, y continua declinación en la extensión de

ocurrencia, área de ocupación y calidad del hábitat. A4ace+B1b(i,ii,iii) (para la

categoría En peligro): Reducción en el tamaño poblacional de 50% sobre un periodo de

10 años o tres generaciones basada en observación directa y debida a declinación en el

área de ocupación y calidad del hábitat, así como, a los efectos de taxa introducidos,

hibridización, patógenos, contaminantes, competidores o parásitos; extensión de

ocurrencia estimada en menos de 5000 km2, y continua declinación en la extensión de

ocurrencia, área de ocupación y calidad del hábitat. Es probable que los gatos salvajes

sean una amenaza para las culebras de Galápagos en forma directa y también al hacer

que la lagartija, una presa de la culebra, se haya hecho más cauta (Jackson, 1997). El

geco nativo Phyllodactylus galapagoensis y la lagartija de lava nativa Microlophus

albemarlensis están en la categoría Casi amenazado, es decir, que actualmente no se

encuentran en peligro de extinción, pero podrían estarlo en el futuro cercano (Carrillo et

al., 2005). Los mamíferos introducidos como perros, gatos y ratas son depredadores

potenciales de M. albemarlensis (Cayot, 1988). El geco introducido Lepidodactylus

lugubris todavía no ha sido evaluado en relación a los criterios de la Lista Roja de la

UICN.

Especies Indicadoras

Las especies indicadoras son aquellas que varían en su presencia y/o abundancia relativa

debido al nivel de impacto humano; esta relación puede ser positiva o negativa (Suárez y

Mena, 1994). Los gecos Lepidodactylus lugubris son reptiles tropicales abundantes, a los

que se asocia generalmente con las viviendas humanas (Jackson, 1997). El geco nativo

Phyllodactylus galapagoensis, aparentemente, no se adapta a los ambientes humanos

alterados (Altamirano, 2002). La lagartija de lava Microlophus albemarlensis es el reptil

más común de las tierras bajas secas del archipiélago de Galápagos (Jackson, 1997).

Alimentación

Las lagartijas de lava Microlophus albemarlensis son omnívoras, se alimentan con

preferencia de insectos pero también de partes de plantas, lagartijas pequeñas y heces

de aves (Cayot, 1988). Los gecos Lepidodactylus lugubris y Phyllodactylus galapagoensis

se alimentan de insectos pequeños (Jackson, 1997). Las culebras Alsophis biserialis

occidentalis y Antillophis slevini se alimentan de lagartijas (alimento principal),

salamanquesas, insectos, iguanas marinas juveniles

Page 140: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-42 Línea Base

(posiblemente iguanas terrestres juveniles), ratas, saltamontes y tal vez polluelos

(Cayot, 1988).

Reproducción

La mayoría de los reptiles son ovíparos y ponen sus huevos en tierra (Cayot, 1988).

Microlophus albemarlensis se reproduce durante todo el año, pueden poner hasta cinco

nidadas en un año y el tamaño de la nidada es de dos a ocho huevos. Anidan en playas,

sobre la línea de marea alta y en grietas rocosas cubiertas de tierra (Cayot, 1988). Los

gecos Lepidodactylus lugubris y Phyllodactylus galapagoensis esconden sus huevos bajo

las piedras y cortezas o a veces en los árboles, ponen solo un huevo a la vez, pero usan

el mismo sitio para más de una nidada (Jackson, 1997). La especie introducida L.

lugubris es partenogenética (forma de reproducción basada en el desarrollo de células

sexuales femeninas no fecundadas) (Cayot, 1988).

Estructura de la Comunidad Herpetofaunística

El análisis de la comunidad herpetofaunística del área de estudio dio como resultado que

la comunidad puede ser dividida en: 1) Especies diurnas y terrestres, 2) Especies

nocturnas y terrestres, y 3) Especies nocturnas y arbóreas.

Tabla 4.10. Porcentajes de Individuos de Reptiles Encontrados en el Área con

Respecto a su Actividad Diaria (ACD) y Microhábitat (MIH) ACD/MIH.

Hábitos Porcentaje

DIURNO-TERRESTRE 60%

NOCTURNO-TERRESTRE 20%

NOCTURNO-ARBÓREO 20%

En cuanto a la actividad diaria, de las especies de reptiles encontradas en el área, el 60%

son diurnas (se esconden en la noche bajo tierra u hojarasca) y el otro 40% son

nocturnas (durante el día se esconden bajo las rocas, troncos, cortezas u otros lugares

sombreados). Mientras que, en cuanto al microhábitat que ocupan, el 80% de especies

son terrestres (viven entre las rocas o bajo las mismas) y el 20% son arbóreas (se

perchan en superficies verticales como troncos de árboles y paredes de edificaciones).

Page 141: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-43 Línea Base

Page 142: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-44 Línea Base

Page 143: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-45 Línea Base

4.2.3. Análisis de diversidad

El área de estudio, presento de una diversidad de especies muy baja, a nivel de todos

los grupos biológicos muestreados (aves, mamíferos, reptiles y flora) debido a que

presento índices de diversidad máximos de 2.6 Bits y mínimos de 0.75 Bits (Tabla

4.11).

El análisis de la riqueza de especies (Indice Simpson) demostró que la mayor variedad

de especies se observo a nivel de la flora representada por un índice de 15, una

menor variedad de especies se registro en aves y mamíferos y el grupo más

empobrecido a nivel de especies fueron los reptiles presentando un índice de 1.89

representadas únicamente por 4 especies de las cuales tres Phyllodactylus

galapagoensis, Microlophus grayi y Culebra dorsalis son endémicas de las islas

Galápagos. Se observo diferentes tipos de distribución a nivel de los diferentes grupos

biológicos, una distribución homogénea se observo a nivel de mamíferos, una

tendencia similar se registro en flora y aves. Mientras que los reptiles se evidencio

dominancia de especie.

Tabla 4.11. Resumen de los Índices de diversidad, riqueza de especies y

distribución de los grupos biológicos registrados en la Isla Floreana.

Grupo biológico Indice Shannon wiener (H) Indice Simpson HomogeneidadAves 1,24 3.43 0,8942

Mamiferos 1,099 3 1Reptiles 0,7595 1.89 0.6914

Flora 2,6 15 0.92

Page 144: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-46 Línea Base

El Índice de diversidad de especies (Shannon-Wiener) demostró que el grupo biológico

más diverso registrado en la isla Floreana fue flora con 2.6 Bits, seguido del grupo de

aves con 1.24 Bits y mamíferos con 1.099 Bits. Mientras que el grupo menos diverso

estuvo representado por los reptiles con 0.7595 Bits

Figura 4.5. Distribución del Indice Shannon-Wiener de los grupos biológicos

registrados en la isla Floreana.

La riqueza de especies también mostro la misma tendencia siendo el grupo de la flora

y aves quienes presentaron la mayor variedad de especies representados con un

índice de 15 y 3.43 respectivamente, seguido de los mamíferos que presentaron un

índice de 3 y los reptiles registraron la menor diversidad representado por un índice de

0.7595

Figura 4.6. Distribución del Indice de Dominancia de los grupos biológicos

registrados en la isla Floreana.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Aves Mamiferos Reptiles Flora

Indice Shann

on W

iene

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Aves Mamiferos Reptiles Flora

Indice de Sim pson

Page 145: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-47 Línea Base

La distribución de organismos fue homogénea únicamente en el grupo de los

mamíferos cuyo valor de homogeneidad fue de 1, mientras que los recursos florísticos

y la avifauna presentaron una tendencia a tener una distribución homogénea con

valores de 0.92 y 0.89 respectivamente. Mientras que los reptiles presentaron una

distribución menos homogénea y con dominancia de la especie Microlophus grayi

(lagartija de lava).

Figura 4.7. Distribución de los grupos biológico registrados en la isla Floreana

Especies Endémicas

Se obtuvo información de las especies endémicas de reptiles de material bibliográfico

(Altamirano, 2002; Cayot, 1988; Greene, 1988; Jackson, 1997; Lanza, 1973; Swash y

Still, 2005; Thomas, 1997; Van Denburgh, 1912; Van Denburgh y Slevin, 1913).

Estado de Conservación

Se asignaron categorías de amenaza para los reptiles en base a la Lista Roja de

Reptiles del Ecuador (Carrillo et al., 2005).

Especies Indicadoras

Se obtuvo información de la sensibilidad de las especies de reptiles en base a material

bibliográfico (Altamirano, 2002; Cayot, 1988; Greene, 1988; Jackson, 1997; Lanza,

1973; Swash y Still, 2005; Thomas, 1997; Van Denburgh, 1912; Van Denburgh y

Slevin, 1913).

Aspectos Ecológicos

El análisis de la alimentación y reproducción de los reptiles se realizó en base a

información bibliográfica (Altamirano, 2002; Cayot, 1988; Greene, 1988; Jackson,

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Aves Mamiferos Reptiles Flora

Hom

ogen

eidad

Page 146: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-48 Línea Base

1997; Lanza, 1973; Swash y Still, 2005; Thomas, 1997; Van Denburgh, 1912; Van

Denburgh y Slevin, 1913). El análisis de la estructura de la comunidad

herpetofaunística del área de estudio consistió en la comparación de la distribución de

hábitat de las especies (terrestres, arbóreos, acuáticos y fosoriales) versus la actividad

diaria de las mismas (diurnas y nocturnas) en base a las observaciones de campo y a

información bibliográfica (Altamirano, 2002; Cayot, 1988; Greene, 1988; Jackson,

1997; Lanza, 1973; Swash y Still, 2005; Thomas, 1997; Van Denburgh, 1912; Van

Denburgh y Slevin, 1913).

La isla Floreana presento una diversidad muy baja según el análisis comparativo de

diversidad y distribución de los grupos biológicos muestreados en Galápagos con la

guía de referencia para evaluar la diversidad alfa, beta o gamma de diversos

comunidades tropicales (Ramírez, 2006), debido a que presento índices de diversidad

que oscilaron entre 0.75 a 2.6 Bits.

El grupo más diverso según el análisis del índice de Shannon-Wiener estuvo

constituido por la flora, mientras que el grupo menos diverso por reptiles.

La baja riqueza de especies mantuvo la misma tendencia que el análisis de diversidad

de Shannon-Wiener, siendo la Flora el grupo con mayor número de especies y los

reptiles con la menor cantidad de especies siendo de gran interés en la incorporación

de una acción de manejo efectiva los reptiles endémicos de Galápagos

Phyllodactylus galapagoensis (geko de Galápagos y Culebra dorsalis (corredora de

Galápagos) quienes se presentaron en poca cantidad.

La distribución de organismos vario desde la homogeneidad en el caso del recurso

florístico hacia la dominancia de especies en el caso de los reptiles donde la lagartija

de lava (Microlophus grayi ) domino el sitio muestreado.

4.3 Componente Socioeconómico

El criterio del cual se parte para determinar las áreas de influencia directa e indirecta

del proyecto, tiene que ver con la ubicación de los asentamientos afectados actual o

potencialmente. Esta investigación se fundamenta en dos procedimientos

metodológicos: investigación bibliográfica e investigación de campo: El primero

consideró fuentes que recogen información estadística e indicadores socio-económicos

y demográficos de la zona; en la utilización de las fuentes estadísticas, se ha tomado

como unidad territorial referencial a la parroquia Santa María, de la Isla Floreana, del

cantón San Cristóbal, de la Provincia de Galápagos.

Page 147: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-49 Línea Base

El segundo se basa en el Diagnóstico Participativo Rápido (DPR) y considera dos

técnicas de investigación etnográfica: La primera que consiste en aplicar entrevistas

semi estructuradas a los pobladores del sector, especialmente a colonos nativos de la

Isla, o los mas antiguos, así como autoridades seccionales tales como: funcionarios de

la Junta Parroquial, encargada del Dispensario Medico, Directora de la Escuela mixta

Amazonas, Tenencia Política, Autoridad Portuaria, empleados de Electro-Galápagos,

empleados del Parque Nacional Galapos , operadores de las embarcaciones,

trabajadores del Municipio, transportistas, etc..

La segunda técnica empleada consistió en las observaciones directas sobre la base de

guías semi- estructuradas en función de las variables consideradas en la entrevista,

como: lugar de origen, niveles de instrucción de los colonos, servicios básicos, tipos

de vivienda, condiciones de desarrollo de su actividad económica, etc.

Es preciso considerar que el cálculo de indicadores, se toma de la base informática

directa del INEC (2006), son datos absolutos proporcionados por esta institución, a

través de su página web.

Tabla 4.12. Tecnica de investigación aplicada en la zona de influencia

ACTIVIDADES INSUMOS RESULTADOS ESPERADOS

Entrevistas a diferentes,

personas, mayores de edad

localizadas en la zona poblada

de la isla Floreana.

Servicios

Infraestructura

Actividades Económicas

Demostrar, las características, del

sistema, de salud, educación,

infraestructura de los servicios,

problemas y necesidades

4.3.1 Aspectos Demográficos

La Provincia de Galápagos tiene 19.184 habitantes, su capital Puerto Baquerizo

Moreno, superficie terrestre total 8.000 Km2, superficie marina 138.000 Km2; de todo

el conjunto de islas que conforman el Archipiélago, solo 5 islas están pobladas, La

San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela, Baltra y Floreana, motivo de esta descripción.

El Cantón San Cristóbal, tiene una población total de 6.142 habitantes, de estos.

3.247 pertenecen al sexo masculino y 2.895 son mujeres, distribuidas en una

extensión territorial de 848,5 Km2. A la isla Floreana, se le contabiliza 172.6 Km2,

con un aproximado de 100 habitantes; estructuradas con 7 troncos familiares

importantes: Los Wittmer, Los Cruz, Los Salgados, Los Mora, Los Naula, Los Moreno y

Los Vera, la mayoría son nacidos en San Cristóbal, Santa Cruz ;en su mayoría son

nacidos en otras islas, un bajo porcentaje en el Continente; esta condición ha hecho

Page 148: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-50 Línea Base

se regularicen sus derechos dentro de toda la Provincia, que mantiene sus propias

regulaciones para obtener bienes y servicios.

Tabla 4.13. Población de la isla san Cristóbal por edades

EDAD DE LA POBLACION CANTIDAD PORCENTAJE

Menores de 15 años 1.947 31.7 %

De 15 a 24 años 1.140 18.6 %

De 25 a 64 años 2.861 46.6%

De 65 años y mas 194 3.2%

Fuente: Censo de Población y vivienda en Galápagos, INEC, 2006

(Incluye Isla Floreana)

Desde que 1925 se establecieran los primeros colonos para desarrollar actividades de

pesca y cacería de ballenas (colonia Noruega), recién en 1933 nace el primer colono

nativo de la isla, Rolf Wittner, en las cuevas de los Piratas, que hasta hoy se

conservan y son un sitio de visita obligada de turistas nacionales y extranjeros. El

crecimiento poblacional de toda la Isla, se ha desarrollado en las dos últimas décadas.

La tasa de incremento poblacional debida, en su mayor parte, a la migración desde el

continente, se mantiene todavía en niveles muy elevados, generando una alta

demanda de bienes y servicios, una mayor presión sobre los recursos naturales, y un

aumento de la probabilidad de introducción de nuevos organismos exóticos al

archipiélago. Los primeros esfuerzos de conservación de Galápagos se dieron en 1934

y 1936, cuando el Gobierno decretó que algunas especies y áreas del archipiélago

como protegidas.

En 1959, se creó oficialmente el Parque Nacional Galápagos. Veinte años más tarde se

definieron oficialmente sus límites, de forma que el 96,7% de la superficie terrestre

del archipiélago, pasó a formar parte del área protegida y el 3,3% restante quedó

destinado al uso y usufructo de los asentamientos humanos ubicados en cuatro islas

(Floreana, Isabela, San Cristóbal y Santa Cruz).

La gobernabilidad de la Provincia, descansa sobre una serie de instituciones públicas

dependientes del Gobierno central, e instituciones de régimen seccional o de régimen

especial, cuyas competencias están definidas por la Ley Especial de Galápagos y otros

cuerpos normativos de ámbito nacional o regional. Asimismo, existen en el

archipiélago toda una serie de instituciones privadas no gubernamentales de ámbito

Page 149: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-51 Línea Base

regional, nacional e internacional, que poseen también gran relevancia en los temas

referentes a la conservación y el desarrollo en la Provincia. Los aliados estratégicos,

institucionales, entre otros son: el Instituto Nacional Galápagos (INGALA), la

Fundación Charles Darwin, y el Consorcio de Municipios de Galápagos, creado en

1997. En todo caso todas las Instituciones, trabajan con una equidad ética ambiental,

aceptando sus límites y promoviendo, actitudes y valores a favor de la conservación

de los ecosistemas y la biodiversidad, así como la equidad socio-económica, sobre

todo en las islas pobladas.

4.3.2 Educación

El sistema educativo formal que impera en Galápagos está adaptado en parte a la

realidad del archipiélago. La Reforma Educativa Integral para Galápagos (REIG), se

esta implementado en pequeños pasos, los currículos educativos que se imparten en

los centros escolares están impregnados de una conciencia ambiental relacionada con

la singularidad e importancia biológica de Galápagos, y que debe servir como base

para el desarrollo de una cultura e identidad isleña, Ahora es la población que ha sido

capacitada y concienciada sobre el valor de los bienes y servicios ambientales que

brindan las área protegidas, con lo cual se beneficia de los mismos y en la actualidad

aporta y colaborar con las actividades de manejo realizadas por el PNG.

La única escuela que existe en la Isla, presta sus instalaciones para un sin numero de

reuniones, talleres y cursos, que ofrecen a los pobladores, todas las Instituciones u

Organismos que requieren de este tipo de actividades, para capacitar, coordinar y

cumplir con las METAS, de cada una de estas organizaciones, por ejemplo: las

campañas tanto del Ministerio de Salud, como del de Educación.

Page 150: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-52 Línea Base

Tabla 4.14. Nivel de instrucción de la población del cantón San Cristóbal

Nivel de instrucción Cantidad Porcentaje

Ninguna 72 1.3%

Centro de Alfabetización 2 0%

Primaria 1.855 33.6%

Secundaria 2.341 42.4%

Post Bachillerato 57 1.0%

Superior 996 1,8%

Post-grado 25 0,5%

Se ignora 179 3.2%

Fuente: Censo de Población y vivienda en Galápagos, INEC, 2006

(Incluye la Isla Floreana)

Población censada mayores de 5 años:

La escuela del lugar es: la escuela fiscal Mixta Amazonas, con 24 alumnos; 10 mujeres

y 14 varones; 3 profesoras (1 directora-profesora); hay una voluntaria extranjera

itinerante de la Fundación Charles Darwin, imparte clases de ingles, 2 horas

semanales con cada grado, la edad de los niños, oscila entre 4 y 12 años. Cuentan

con un centro de cómputo, con 8 computadores, sitio donde funciona también una

biblioteca. El gobierno Central, proporciona a los alumnos, desayuno escolar, libros y

uniformes; al desayuno escolar los propios padres los han variado y complementado

con otros productos. Cuatro salones de clase más un salón donde están: material

didáctico, herramientas para el manejo del jardín, tachos para el riego, etc. Tienen

además una cancha de básquet y futbol, baterías sanitarias en buen estado, en

general la escuela tiene un predio de casi 2.000 metros con muy buena

infraestructura.

4.3.3 Actividades Económicas

“El Parque Nacional Galápagos ha demostrado ser la base principal del desarrollo

económico de la Provincia y fuente importante de divisas para el país. La principal

actividad económica en las islas es el ecoturismo, sustentado sobre las políticas y

acciones de conservación ejecutadas por el PNG, que han mantenido en buen estado

los ecosistemas y la biodiversidad que constituyen el principal atractivo turístico del

Page 151: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-53 Línea Base

archipiélago. Por ello, Galápagos constituye uno de los mejores ejemplos a nivel

mundial que muestran cómo la conservación vinculada a las áreas naturales

protegidas puede convertirse en una actividad rentable, capaz de mejorar la calidad de

vida de las poblaciones locales y contribuir al desarrollo económico de los países”.

La agricultura y la pesca es la principal actividad de subsistencia para los lugareños,

sin embargo el turismo de la Naturaleza esta contribuyendo a la generación de nuevas

fuentes de empleo; así hay dos hoteles de importancia por su infraestructura, el Hotel

Wittmer con 20 habitaciones y 10 cabañas unifamiliares, Cabañas Floreana.

Habitaciones dentro de la unidad familiar, son “adecuados” en determinadas periodos

para ofrecer albergue, a turistas nacionales. Los dos restaurantes, ubicados en la

Avda. 12 de Febrero, paso obligado del transporte de turistas para visitar el Cerro.

Allieri, proporcionan servicios de alimentación, a éstos y a empleados varios, que van

al lugar a cumplir actividades especificas; la época de mayor demanda es en la

temporada alta de la vacaciones, que es entre junio y septiembre y diciembre y

febrero. Hay dos pequeñas tiendas, que ofrecen pocos productos no perecederos,

como shampoo, afeitadores, cubos de concentrados para la cocina, caramelos, y

chicles; y una panadería, que funciona desde hace dos meses, auspiciada por el

INFFA, para ser manejada por una madre de familia que tiene una niña “especial”.

Miembros de la Junta Parroquial, indican que hay proyectos de construcción de kioskos

para que los colonos ofrezcan a los turistas, productos artesanales, así como un

mercado y un camal; todos serán construidos y manejados con conceptos de

sustentabilidad ambiental, solidaridad y cooperación para que los cambios sean en

beneficio de los pobladores, sin perjudicar a la naturaleza.

4.3.4 Viviendas

En apenas dos hectáreas de extensión habitan 32 familias, incluye los dos hoteles, las

oficinas del Parque Nacional Galápagos, la capitanía del Puerto, la Casa Comunal, la

escuela, todas las edificaciones son construcciones de bloque y techos de zinc, de

una sola planta, excepto el hotel Wittmer, que un bloque del mismo tiene 2 pisos; el

hierro, el bloque, el cemento y el zinc, tienen que trasladarlo desde el continente. Los

predios de las unidades de vivienda son de 40mX40m de extensión, pero sus

viviendas no superan los 120 m2, cuenta con servicios higiénicos, dentro del domicilio,

y lavandería en los patios, que no es utilizada, por el racionamiento que tienen del

agua; para ello todos cuentan con lavadoras que funcionan con electricidad,

ahorrando el agua dulce que los almacenan en tachos de color azul de 1.000 litros.

Page 152: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-54 Línea Base

En la figura 4.8 se presenta el plano de la Población Puerto Velasco Ibarra con la

distribución zonal de los solares ocupados de acuerdo a su uso.

Page 153: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-55 Línea Base

Figura 4.8. Distribución y uso de los solares de la población Puerto Velasco

Ibarra

Page 154: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-56 Línea Base

4.3.5 Servicios Básicos

La Administración de los servicios básicos de toda la Isla, está regulada por las

políticas territoriales y marinas del Consorcio de Municipios de la Provincia de

Galápagos, en coordinación con el Parque Nacional Galápagos (PNG) y el Instituto

Nacional Galápagos (INGALA); su aplicación esta orientadas a un desarrollo

económico, justo equitativo y solidario de todo el archipiélago. Esta exigencia implica

que el modelo territorial tenga en cuenta y respete las tramas de las relaciones

ecológicas que sustenta el sistema natural de Galápagos.

Así, todos los elementos del modelo, como son los núcleos urbanos, centros de

acopio, la construcción e infraestructura que cuenta el transporte, el agua, la

energía, tienen que considerar repercusiones en las rupturas de cualquiera de esta

redes; por tanto es esencial que sobre todo el funcionamiento de la redes humanas de

toda la Provincia, se complemente y no se interrumpan con la redes ecológicas.

Servicio de recolección de desechos sólidos (basura)

Un ejemplo de esto es el Reglamento para la Gestión integral de los Desechos y

Residuos para las Islas Galápagos (Decreto Ejecutivo No. 3516, Registro Oficial

Edición Especial No. 2, del 31 de marzo de 2003), que establece las regulaciones

para la gestión integral de los residuos sólidos en el Archipiélago de Galápagos.

La aplicación de este reglamento en la isla Floreana, se la ejecuta a través de la Junta

Parroquial, que pertenece al Municipio de San Cristóbal, así, se entrego a la población

tachos de recolección de desechos sólidos, el de color azul para desechos reciclables,

tales como botellas de plástico y de vidrio y el tacho de color negro para desechos no

reciclable; igualmente se apila por separado el cartón; los desechos orgánicos son

entregados a colonos que viven en el lugar, para sustento del ganado porcino, cuya

actividad, se desarrollo para el consumo del propietario; quienes dejan sus recipientes

y realizan el intercambio, de los mismos, cada dos o tres días. Un Empleado del

Municipio hace los recorridos por la población bajo horarios establecidos. El costo de

este servicio es de $ 2,00 por familia.

Para complementar el ciclo de reciclaje, a 800mtrs. del poblado se encuentra el centro

de acopio, mismo que cuenta con una compactadora y empacadora de papel y

cartón y una moledora de vidrio, los paquetes compactados se apilan en una piscina

construida para el efecto y el vidrio molido se recoge en tachos especiales.

Page 155: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-57 Línea Base

Continuando con este concepto, de reciclaje, en la avda. 12 de octubre y la calle 21

de septiembre, en un poste de madera de un árbol del lugar, existe un contenedor

especial para que se ubique las pilas y baterías usadas.

Servicio de agua potable

Si bien los pobladores tienen agua dulce dentro de sus viviendas, ésta no está

potabilizada, la reciben a través de tuberías que recorren todo el centro poblado,

cuya fuente está ubicada en el cerro Alleri, un empleado municipal, colono del sector,

abre y cierra llaves según el horario y la cantidad que requieren los taques donde

recogen el liquido, este servicio tiene un costo de $2,00 dólares, mensuales.

Servicio de aguas servidas

En la figura 4.8, en el plano de distribución de uso de los solares de la población

Puerto Velasco Ibarra pueden identificarse las líneas de transporte de las aguas

servidas generadas en los establecimientos comerciales e institucionales, hasta el

extremo noroeste de la malla urbana, de es instalada una pequeña planta de

tratamiento portátil. El sistema se compone, de acuerdo a los datos presentados por

la junta parroquial, por una red principal de 7.790 metros de longitud, 246 cajas de

registro de alcantarillado y 47 colectores principales, distribuidos en las avenidas

principales (12 de febrero y calle Juan Salgado).

Servicio de energía eléctrica

El total de los pobladores consume 32 w. al mes, con el horario establecido. El

horario establecido para entregar energía eléctrica, a todo el poblado es tan solo de

12 horas, de 9:00 horas a 13:00 horas y de 16: horas a las 24:00 horas. El costo de

este servicio es de entre $7,00 y $15:00 dólares, para las residencias, y un

aproximado de $30,00 dólares para los restaurantes. La energía eléctrica la

proporciona, la Eléctrica de Galápagos, cuyo único generador funciona con diesel.

Servicio telefónico y de Internet

Desde hace 6 meses todos los domicilios, organismos e instituciones que funcionan en

el lugar, tienen el servicio telefónico, en los predios de la Junta parroquial se ha

instalado un par de antenas para el efecto y para tener el servicio de internet.

4.3.6 Salud

Los colonos del lugar cuenta con un Centro Médico, en el que atiende

permanentemente: una auxiliar de enfermería, un médico rural, designado por el

Ministerio de Salud desde la ciudad de Guayaquil, un médico ginecólogo, que

Page 156: Eia y pma isla floreana

Capítulo IV Estudio de Impacto Ambiental 4-58 Línea Base

básicamente programa sus visitas para realizar recepción de muestras para el

Papanicolaou, y un odontólogo. La vivienda del médico rural esta adosada al centro

médico, cuenta con consultorios para cada especialidad, un pequeño deposito de

medicinas genéricas que les provee el Ministerio de Salud. Es importante resaltar que

la Junta Parroquial designa $700 dólares, para la adquisición de medicinas que tienen

mayor demanda, y que son vendidas a los lugareños a precios módicos, la encargada

del lugar realiza una lista de las medicinas que llegan, los usos y los costos, para luego

ser exhibida, en lugares estratégicos y concurridos.

Las enfermedades más comunes son: alergias, gripes, diarreas (por parásitos),

presión arterial alta, dolores neurálgicos, en enfermedades más graves, se

proporciona primeros auxilios y luego son remitidos a San Cristóbal, incluso al

continente. Tienen una “termo-cuna”, que no ha sido utilizada porque funciona con

energía de 220 w. Aunque el sub-centro tiene un horario, la auxiliar vive al frente de

las instalaciones, aspecto que es considerado para llamarla fuera de éste,

especialmente en las noches.

4.3.7 Transporte

Los caminos vecinales son de tercer orden, en el que transitan dos camiones grandes

tipo “rancheras”, una administrada por el Municipio, y otra es particular, para uso

exclusivo de turistas que son desplazados a los lugares turísticos del sector, además

hay 7 vehículos tipo camioneta de servicio particular.

Las embarcaciones que transportan a los pasajeros del mar al puerto Velasco Ibarra

son 7, una es del Parque Nacional Galápagos (transporta también los desechos) y las

otras 6, son de colonos, que prestan sus servicios a los lugareños y a turistas.

Page 157: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-1 Identificación y evaluación de impactos

CAPÍTULO V

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Las evaluaciones de impacto ambiental son investigaciones encaminadas a identificar

y predecir las consecuencias o efectos derivados a partir de una acción o actividad a

realizar. Bajo esta consideración la presente evaluación está orientada al

establecimiento o identificación de las alteraciones o impactos que sufrirá el ambiente

en sus componentes físicos, biótico y socio-económico, por la “INSTALACIÓN Y

OPERACIÓN DE DOS GRUPOS ELECTRÓGENOS MARCA DEUZT, MODELO BF4M1013E,

GENERADOR LEROY SOMMER, MODELO LSA 43.2-4 POLE, POTENCIA NOMINAL DEL

GENERADOR 70 KW. MODO PRIME., QUE FUNCIONAN CON ACEITE VEGETAL PURO DE

PIÑÓN PARA LA CENTRAL TÉRMICA FLOREANA”, teniendo como objetivo primordial el

establecimiento o la adopción de medidas correctivas con el fin de lograr que estas

actividades perjudiquen en lo mínimo posible el ambiente en que están inscritas.

Los impactos ambientales identificados en las fases de instalación, operación/

mantenimiento y abandono del proyecto están basados en los estudios y diseños

definitivos de ingeniería que han sido desarrollados para este efecto, por lo que con

esta información se procede a identificar y evaluar los potenciales impactos

ambientales asociados a las distintas etapas de desarrollo del proyecto. En general, los

impactos ambientales derivados por la construcción de obras civiles sobre el entorno,

serán mínimos debido a que el área es una zona intervenida, ya que desde hace

algunos años operan en el sitio del proyecto, generadores eléctricos a base de

combustibles fósiles.

La Isla Floreana dispone de una red de energía aislada compuesta de dos generadores

a diesel, y de un sistema fotovoltaico en la zona agrícola, con el que se ha podido

ampliar el abastecimiento de energía por 2 a 6 horas diarias a 24 horas teóricamente.

El sistema no ha contado con un arranque automático para cuando la tensión de la

batería llega a su punto bajo, y por esta razón un operador se encarga de cambiar de

las baterías al generador de forma manual. Por lo que a ciertas horas después de

apagarse el equipo de baterías, no funcione la red de energía por varias horas.

Para el caso específico del proyecto, se prevé la generación de impactos positivos y

negativos sobre los componentes ambientales del ecosistema, cuya identificación ha

sido posible a través de la investigación de campo, y la revisión pormenorizada de la

información existente. La implementación de este proyecto permitirá eliminar la

dependencia del uso de combustible fósiles en la generación de energía eléctrica, así

como sustituir grupos electrógenos que han cumplido su etapa de vida útil por grupos

Page 158: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-2 Identificación y evaluación de impactos

electrógenos más eficientes, amigables con el ambiente y el frágil entorno eco

sistémico de las Islas Galápagos. Además, el Proyecto se enmarca dentro de la

Iniciativa Gubernamental, “Cero Combustibles Fósiles” en las Islas Galápagos, liderado

por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable del Ecuador, y corresponde el

primer proyecto de generación eléctrica a nivel nacional empleando este tipo de

biocombustible, proveniente de cercas vivas del Litoral Ecuatoriano.

Uno de los beneficios del proyecto está orientado a disminuir sustancialmente el

volumen de diesel embarcado hacia las islas, reduciendo de esta forma la amenaza de

derrames de derivados de petróleo que podría afectar a la biodiversidad que se

encuentra en y alrededor del ecosistema costero de las islas; así como las emisiones

de gases de efecto invernadero.

En esta línea de acción, el Proyecto de Energía Renovables de Galápagos ERGAL

planteó la necesidad de buscar alternativas para sustituir la generación térmica

existente por biocombustibles, por lo que el Ministerio de Energía y Minas solicitó en el

año 2006 al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD se realice el

estudio de factibilidad para la utilización de biocombustibles para la generación de

electricidad en la Isla Floreana. Dicho estudio fue realizado por el Servicio Alemán de

Cooperación Social – Técnica, DED, y finalizado en el año 2008.

Los resultados del estudio de factibilidad demostraron la factibilidad técnica,

económica y ambiental del uso de aceite vegetal puro de piñón (Jatropha Curcas)

producido en el continente, específicamente en la Provincia de Manabí, que presenta

problemas de desertificación, sequía y pobreza. La implementación del proyecto busca

crear sinergias entre dos regiones, la una con problemas ambientales y socio -

económicos y la otra donde el uso de combustibles fósiles representa un inminente

riesgo por el derrame de combustibles.

El piñón es un arbusto típico de zonas áridas, tradicionalmente utilizado como cercas

vivas, y cuyo cultivo es una de las opciones consideradas para combatir los procesos

de erosión y desertificación que afectan a la provincia Manabí. El aceite que se extrae

de la planta tiene características muy cercanas al diesel y requiere un proceso

tecnológicamente sencillo para ser usado como fuente de energía en motores de

combustión interna. La cadena de producción del aceite, cultivo, recolección,

extracción y procesamiento, puede ser una actividad de pequeñas cooperativas de

campesinos de Manabí, lo que además de los beneficios ambientales señalados, añade

una dimensión social y económica a la alternativa del piñón.

Page 159: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-3 Identificación y evaluación de impactos

Como parte de los esfuerzos orientados a la reducción del uso de combustibles fósiles

en las diferentes actividades socio – económicas del Archipiélago y como una medida

de conservación del frágil ecosistema del Archipiélago, el Gobierno Nacional en Abril

del 2007 lanzó el “Programa Cero Combustibles Fósiles para las islas Galápagos” con

una serie de objetivos encaminados a eliminar paulatinamente el consumo de

combustibles fósiles y en la cual la utilización del aceite vegetal puro de Piñón en la

generación de electricidad térmica juega un papel muy importante tal como lo

muestra la Figura 5.1.

Figura 5.1 Proyección de la Demanda de Energía Eléctrica (MW h /año) en

las Islas Galápagos

Potenciales Beneficios del Uso de Biocombustibles

De acuerdo con el estudio de factibilidad antes citado, entre los principales beneficios

del proyecto constan:

Diversificación de la matriz energética / Abastecimiento de energía;

Disminución de las importaciones de combustibles fósiles, entre el 5 al 10% de

nafta, y alrededor de 5% de diesel;

Nuevas oportunidades para el desarrollo y fomento del sector agroindustrial;

Generación de empleo en la provincia de Manabí para 6 comunas, con 650 de

beneficiarios directos, con 3.250 indirectas; y 40 familias (110 habitantes)

beneficiadas en la Isla Floreana de la Provincia de Galápagos;

Aumento del rendimiento del suelo;

Reducción de emisiones de CO2, SO x, y CO. Mecanismo MDLPOSIB

Page 160: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-4 Identificación y evaluación de impactos

Posibles Amenazas

Riesgo de afectación a la seguridad alimentaria por la suplantación de cultivos

alimenticios por cultivos para uso energético;

Ampliación de la frontera agrícola a costa de mayor deforestación;

Fomento de monocultivos, del uso intensivo de agroquímicos y mayor demanda

de agua y energía;

Presiones indebidas sobre suelos frágiles, especialmente en la región

Amazónica;

Peligro de mayor concentración de tierra, recursos y poder de negociación con

el riesgo de debilitar a los pequeños productores;

Considerando los niveles de incertidumbre inherentes a cualquier iniciativa de gran

escala sobre la producción y uso de este energético, la política de desarrollo de

biocombustibles adoptada por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable se

sustenta en el principio de precaución y cautela.

Bajo este principio, la Agenda Energética del Gobierno plantea dos estrategias:

1. Para cada proyecto o alternativa de desarrollo de biocombustibles llevar a

cabo detallados diagnósticos, análisis y estudios de factibilidad sobre la base

de amplios criterios económicos, técnicos, ambientales y sociales. Las

decisiones se sustentarán en una activa participación de todos los actores

involucrados: productores, asociaciones y gremios, instituciones públicas y

privadas.

2. Como resultado de los estudios y análisis, emprender proyectos de carácter

piloto que proporcionaran información y experiencia necesarias para definir

políticas y decidir sobre el alcance de la ejecución de nuevos proyectos.

Como resultado de la implementación de estas estrategias, el presente EIA cumple

con lo postulado en el numeral 1, donde evalúa ambientalmente el proyecto piloto,

descrito en el numeral 2, de la instalación y operación de dos generadores de 70MW

cada uno, utilizando el aceite de piñón como biocombustible.

5.1 Actividades que generan impactos

Las alteraciones ambientales que se prevén como producto de la instalación y

operación de los dos grupos electrógenos (generadores de 70KW), en la Central

Térmica de la Isla Floreana, provincia de Galápagos, se dan en una zona que presenta

algún grado de intervención antrópico. Las principales actividades principales que se

Page 161: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-5 Identificación y evaluación de impactos

prevén durante la etapa de construcción se sintetizan en la Tabla 5.1, y se expone a

continuación:

Tabla 5.1. Principales actividades consideradas en las etapas de construcción,

operación/mantenimiento, y abandono del proyecto

Etapas Actividades del proyecto

1. Etapa de

Construcción

1.1. Instalación de caseta temporal de obra, transporte de personal, equipos y materiales

1.2. Preparación del terreno, nivelación, excavación

1.3. Transporte de materiales, movimiento de maquinarias y equipos

1.4. Recepción de aceite vegetal de piñón, acopio de materiales y escombros

1.5. Generación de desechos sólidos

1.6. Generación de desechos líquidos

1.7. Construcción de obras civiles: cimentación, plintos, estructuras

1.8 Instalación de dos generadores que funcionan con aceite vegetal de piñón,

transformador, tanques de almacenamiento, acoples y pruebas

2. Etapa de

Operación y

Mantenimiento

2.1. Abastecimiento de aceite de piñón: transporte marítimo

2.2. Generación de desechos sólidos

2.3. Emisiones a la atmósfera

2.4 Generación de descargas liquidas

2.5. Funcionamiento de los dos generadores, transformador, equipos

2.6 Mantenimiento de obras civiles, generadores, transformador, tanques de

almacenamiento de aceite vegetal, y otros equipos

3. Etapa de Cierre y

Abandono

3.1. Desmontaje de obras civiles, generadores

3.2. Desmovilización de equipos, personal

3.3. Cierre definitivo de las instalaciones

Fuente: Elaboración propia, a partir de las características del proyecto, y TDR s, 2010.

5.2 Componentes ambientales susceptibles de impactos

Los principales componentes ambientales considerados para la evaluación de los

impactos ambientales son los siguientes (Tabla 5.2.)

Page 162: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-6 Identificación y evaluación de impactos

Tabla 5.2 Componentes ambientales expuestos a potenciales impactos por

la construcción, operación/mantenimiento y abandono del proyecto

Medio Potencialmente Afectado Componente Ambiental

Medio Físico

Calidad del Aire

Niveles de Ruido

Calidad del Agua

Patrón de Drenaje

Calidad del Suelo

Medio Biótico

Flora

Fauna

Medio Socio-Económico y Cultural

Calidad de vida de la población

Generación de Empleo

Salud y seguridad ocupacional

Calidad Visual y Paisaje

Fuente: Elaboración propia. Establecido a partir de la descripción del proyecto, especificaciones y planos.

5.3. Identificación de impactos ambientales

A continuación se hace el análisis de los componentes ambientales que son parte del

estudio.

5.3.1. Medio Físico

5.3.1.1. Impactos sobre la calidad del aire

Generalmente este tipo de impactos implica el deterioro debido a emisiones a la

atmósfera, tales como monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos

de azufre (SO2), material particulado inferior a 2.5 y 10 micras (PM2,5 y PM10),

emitidos por motores de combustión en equipos de construcción y tráfico de vehículos

en el área del proyecto. Vale indicar que se ha previsto una etapa de transición, de

aproximadamente 3 a 4 meses, que permitirá la sustitución de los generadores

existentes y que operan a base de diesel, por los nuevos generadores que funcionarán

con aceite vegetal de piñón.

Mediciones con diferentes aceites vegetales indican que los aceites entre sí no varían

de manera significativa y causan emisiones considerablemente más bajas que el diesel

Page 163: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-7 Identificación y evaluación de impactos

fósil en el caso de partículas. Destaca el bajo contenido de azufre de los

biocombustibles favorable para el medio ambiente.

De acuerdo con el estudio de factibilidad realizado por el DED, MEER, y PNUD 2008, se

estableció que “El análisis de la oleína de palma y del aceite de piñón fue realizado

para identificar si estos biocombustibles cumplen los estándares definidos por la

norma alemana y así permiten un buen funcionamiento del motor incluyendo en lo que

refiere a las emisiones. Las mediciones comparativas más detalladas de emisiones de

la combustión con aceites -incluyendo aceite de piñón- han sido realizadas por la

Universidad Técnica de München. Las mediciones con aceite de colza, soya, mostaza y

piñón -entre otros- indican que los aceites entre sí no varían de manera significativa y,

en conjunto causan emisiones considerablemente más bajas que el diesel fósil en el

caso de partículas, CxHx y PAH y emisiones comparables con el diesel fósil en el caso

de CO y NOx.

Mediciones con aceite y oleína de palma africana han sido realizadas -entre otros- por

las empresas productoras de generadores de velocidad media MAN y Wärtsilä78.

Reportan emisiones comparables o más bajas respecto al diesel fósil. Según

Wärtsilä79, las emisiones con aceites vegetales en muchos aspectos son mejores que

las de diesel fósil. MAN ha realizado investigaciones con aceite de colza y de palma

con una viscosidad de 40,2 comparable con la de las oleínas ecuatorianas”.

Los valores referenciales y límites permisibles están establecidos en el Libro VI, Anexo

3: Emisiones al Aire, y en el Anexo 4: Norma de Calidad del Aire, del Texto Unificado

de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS, 2002)

Toda obra de construcción de obras civiles como lo es el proyecto trae consigo la

generación de polvo. Una fuente de contaminación al aire será la apertura de accesos

hacia el sitio de instalación de los postes y el acondicionamiento del terreno para el

campamento los cuales producirán el levantamiento de polvo producto de los cortes.

Otra posible fuente de generación polvo es la etapa de instalación de los generadores

y sus componentes donde puede generarse polvo por la manipulación y uso de los

materiales, equipos y maquinarias a emplearse y de manera similar ocurrirán durante

la instalación de los postes e instalación de la línea.

Cuando se excave para dar lugar a la cimentación de los plintos se emitirá polvo,

también se producirá polvo en el traslado de los escombros desde el lugar de las

excavaciones hacia el sitio de acopio de materiales, así como también durante el

transporte de éstos al sitio de su disposición final. La circulación de vehículos que

implica la operación de carga y transporte de escombros, posibilita la generación de

Page 164: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-8 Identificación y evaluación de impactos

polvo moderadamente durante estas operaciones. El impacto por estas causas sobre

la atmósfera es localizado, temporal, próximo a la fuente y cesa tan pronto se

paralizan las acciones que lo generan.

Durante la etapa de operación de los generadores, las emisiones a la atmósfera no

serán significativas y por lo tanto no alterarán las condiciones del aire en la zona de

implantación. Para la etapa de operación se producirá un campo electromagnético

alrededor de los cables que se conectarán a las líneas de trasmisión instaladas, que

puede ser considerado un riesgo de tipo potencial para la salud de los seres vivos.

Sin embargo aunque las emisiones de radiación electromagnética aumentarán

efectivamente en el interior de las instalaciones y en los alrededores de las líneas, sus

niveles y su propagación no representan peligros de incidencia en la salud de

trabajadores y de pobladores cercanos por las siguientes razones:

Se ha determinado que a 50 m de la fuente de radiación el efecto se reduce

en más de 80%, lo que significa que la subestación eléctrica no afectará a

la futura población circundante si se considera los valores establecidos en la

línea base.

En cuanto al sitio del proyecto, cerca del lugar de la futura construcción

pasan varias líneas de alta tensión y los valores de campo eléctrico y

magnético son superiores con respecto a los medidos en los otros sitios, se

puede prever un aumento de las magnitudes de estos campos con la

aparición de la nueva línea, sin embargo se prevé también que el valor

alcanzado estará dentro de los límites señalados en la norma IRPA.

El sitio de implantación es de baja densidad demográfica, el tránsito

peatonal es nulo y las exposiciones a los campos electromagnéticos serán

de corta duración, lo que permite predecir un impacto de baja magnitud.

5.3.1.2. Niveles de ruido

Involucra la generación de ruido y equipos auxiliares hacia los alrededores del área de

construcción del proyecto. Los valores referenciales están estipulados en el Libro VI,

Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes

móviles, y para vibraciones, del TULAS 2002.

Durante la etapa de instalación de los dos grupos electrógenos (generadores) que

funcionarán con aceite vegetal puro de piñón, se producirá ruido por el funcionamiento

de la maquinaria utilizada en la excavación de las cimentaciones, y durante las otras

actividades de construcción de obras civiles por el uso de herramientas manuales

Page 165: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-9 Identificación y evaluación de impactos

durante la operación de carga, y transporte de escombros o por la misma presencia

humana en el sitio este aporte de ruido no es excesivo. Este impacto es temporal,

localizado y moderado.

La puesta en marcha de los dos generadores causará en el ambiente el aumento de

los niveles de ruido. De manera similar en la operación de los generadores se

producirá un aumento del nivel de ruido en sus proximidades; sin embargo estos

campos sonoros no trascenderán las fronteras de planta de generación eléctrica y el

ruido decaerá rápidamente a medida que se alejan de estas fuentes por lo que el nivel

de ruido generado por el funcionamiento de la subestación no alcanzará niveles

superiores a los ya establecidos en la línea base ambiental.

5.3.1.3. Calidad de Agua

En cuanto a residuos líquidos domésticos durante la etapa de instalación si son

manejados de acuerdo a normas sanitarias adecuadas, los impactos serán de baja

intensidad. Las descargas residuales domésticas originadas durante la operación de la

subestación serán mínimas con un caudal estimado menor a 0,500 m3/d y no

requerirán de sistemas especiales de evacuación sino los que se propone instalar en el

proyecto. El aceite vegetal es considerado no contaminante para el agua con una

biodegradación de 95% en 21 días.

El biodiesel es considerado levemente contaminante para el agua y actúa como

solvente lo que puede afectar mangueras y empaquetaduras comunes. Estos

indicadores establecidos en el Libro VI, Anexo 1: Norma de Calidad Ambiental y

Descarga de efluentes: Recurso Agua, del TULAS, 2002, fijan los criterio de

comparación para determinar potenciales impactos ambientales asociados con la

actividad de construcción de las obras civiles previstas en el proyecto, y establecer las

medidas de control más adecuadas para eliminar o atenuar los impactos.

5.3.1.4. Patrón de drenaje

Implica la potencial modificación de los patrones de drenaje debido a la etapa de

construcción/instalación del proyecto, especialmente en lo relacionado a la

disminución del proceso de infiltración, en contraste con el incremento de la

escorrentía como consecuencia de la instalación de la base o cimentación de los

generadores. Dado que la zona donde se implementará el proyecto es una zona

intervenida, donde ya existen otros dos generadores a diesel, que ya cumplieron con

su ciclo de vida útil, se prevé que los impactos derivados por la construcción y

operación de esta obra, será de bajo impacto sobre el patrón de drenaje, que en

general es de tipo plano en el sitio escogido.

Page 166: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-10 Identificación y evaluación de impactos

La central eléctrica donde se ha previsto instalar los dos nuevos generadores que

funcionarán con aceite puro de piñón, limita al norte con terrenos vacíos de la Junta

Parroquial de la Isla Floreana, al sur con la vía de acceso a la central y terrenos vacíos

de la Junta Parroquial, al este con un galpón donde se encuentra una trituradora de

arena de la Junta Parroquial y grandes extensiones de matorral seco y al oeste con

viviendas del poblado, separadas de la central por un pequeño camino lastrado.

Los grupos de generación existentes se ubican en un cuarto de hormigón armado de

12,3 m x 8 m, que ocupa un área de 98 m2, dentro del cual se encuentra una bodega

de materiales con una batería sanitaria fuera de servicio.

Además, teniendo presente que la zona es de bajo nivel de precipitación, se deduce

que no será necesaria la construcción de sistemas especiales de drenaje, que no sean

aquellos que han sido contemplados en los estudios y diseños definitivos que dispone

ELECGALAPAGOS.

5.3.1.5. Calidad del Suelo

La calidad del suelo puede alterarse por la disposición inadecuada de desechos sólidos

o líquidos. Los residuos sólidos se generarán en todas las etapas del proyecto. La

disposición inadecuada de los materiales vegetales desbrozados, excedentes de

construcción y residuos sólidos en general pueden dar lugar a la formación de

montículos de basuras y escombros que pueden alterar negativamente el paisaje de la

zona y la calidad del suelo. Las pautas de manejo de residuos sólidos durante la etapa

de construcción en todos los sitios de trabajo deben ser establecidas como

responsabilidad de los contratistas y supervisado por ELECGALAPAGOS.

En el Plan de Manejo Ambiental (PMA) que se incluye en el Capítulo 6 se presentan los

lineamientos que deberán ser seguidos a fin de minimizar cualquier impacto previsible

por la gestión de residuos sólidos durante la ejecución del proyecto.

Desechos domésticos

El volumen actual de desechos domésticos, generado en la central eléctrica es muy

reducido, estos desechos se encuentran almacenados en un tambor rotulado dentro de

la casa de máquinas, el volumen acumulado se retira cada 2 días por el servicio

municipal de recolección de basura. Se generan aproximadamente 1,5 Kg./día de

estos desechos. Con la instalación y operación de los dos nuevos generadores a base

de aceite vegetal de piñón, y darse de baja a los dos generadores a diesel antiguos, se

prevé que esta cantidad no aumentará sino que permanecerá estable.

Page 167: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-11 Identificación y evaluación de impactos

Desechos sólidos no domésticos

A partir de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento (AAC) realizada por la consultora

PSI Cia. Ltda, en abril del 2010, se conoce la siguiente información que se transcribe:

• Baterías usadas

Cada 2 años se desecha un promedio de 2 baterías. Al momento de la Auditoría in situ

se observaron alrededor de 14 baterías ubicadas frente a la bodega de materiales.

• Desechos de filtros de aceite lubricante y diesel

Los filtros de aceites lubricantes y diesel son drenados y se depositan en tambores de

55 galones. Se desecha 1 filtro de aceite mensualmente. No se ha hecho ninguna

entrega de estos desechos a gestores calificados fuera de la isla, actualmente existen

46 filtros de aceites y 38 filtros de combustibles.

• Desechos del sistema de distribución de energía

Frente a la bodega de materiales en un área sin pavimentar y sin techar se encuentran

dispuestos en el terreno natural los siguientes desechos: luminarias rotas, aisladores,

componentes metálicos de grupos antiguos de generación, tableros eléctricos

dañados, filtros del grupo de generación de marca Volvo, baterías, entre otros. Para

la etapa de operación y mantenimiento deben establecerse los métodos adecuados de

recolección y disposición final para los residuos sólidos del proyecto, así como de

aquellos residuos que se generen de su mantenimiento. De manera similar en el PMA

se plantea el manejo de residuos sólidos encaminado a establecer una gestión

ambiental adecuada. Además, el manejo y disposición inadecuada de desechos

durante cualquiera de las etapas del proyecto especialmente de hidrocarburos, aceites

y grasas originados por el uso y mantenimiento de maquinaria o equipos podrían

afectar los suelos o cuerpos de agua en los cuales se produzcan vertidos de este tipo.

Un impacto potencial relacionado a estos materiales durante la etapa de operación de

la subestación eléctrica es el evento de un derrame del aceite del transformador el

cual afectaría directamente la calidad del suelo de no establecerse los mecanismos

apropiados para manejar este tipo de eventos.

5.3.2 Medio Biótico

5.3.2.1 Impactos a la Flora

No habrá pérdida de vegetación arbustiva, ya que es una zona intervenida desde hace

muchos años. El impacto es poco significativo, debido a que no se existen especies de

plantas o árboles en peligro de extinción a lo largo del área donde e tiene previsto

Page 168: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-12 Identificación y evaluación de impactos

instalar los dos generadores de aceite de piñón. No habrá remoción de especies

amenazadas; además la limpieza del área se realizará usando métodos que minimicen

los daños y se desarrollará solamente en aquellos sitios en que sea obligadamente

necesario.

Durante la etapa de operación el impacto será mínimo o insignificante relacionándose

al mantenimiento del área adyacente a los generadores, y las podas de los árboles en

la misma.

5.3.2.2 Impactos a la Fauna

El desbroce y tala de la vegetación puede originar la pérdida de hábitat, refugio y

áreas de desplazamiento de especies terrestres y arbustivas como los reptiles, anfibios

y pequeños mamíferos como los roedores. El posible empleo de herbicidas durante el

proceso de tala y desbroce puede originar impactos por toxicidad aguda o crónica en

aves, mamíferos, reptiles y anfibios.

Las excavaciones y preparación del hormigón para la base de la cimentación de los

dos generadores producirán un aumento en los niveles de presión sonora que

eventualmente ahuyentará temporalmente a la fauna en las proximidades del área de

trabajo en especial aves y mamíferos. De igual manera, se prevé que el impacto

sobre la fauna será puntual, ya que como se indicó anteriormente, es una zona

intervenida. En lo que respecta a recursos marinos, éstos se encuentran fuera del área

de influencia de las instalaciones propuestas por lo que no se originarán impactos

sobre estos recursos.

5.3.3 Medio Socioeconómico y Cultural

5.3.3.1. Calidad de Vida de la Población

A la fecha de preparar este informe, la central de Puerto Velasco Ibarra brinda el

servicio de generación de energía eléctrica de lunes a domingo con un promedio de 12

horas diarias, debido a que el sistema fotovoltaico se encuentra fuera de servicio. En

la central trabajan 2 operadores, en dos turnos de 9h00-13h00 y de 16h00-24h00 de

lunes a domingo. Con la instalación de los dos nuevos generadores, a base de aceite

puro de piñón, se ampliará la cobertura del servicio, lo que sumado al hecho de que

no las emisiones de estas fuentes fijas serán libres de azufre con bajo contenido de

otros gases, se concluye que el resultado será el mejoramiento de la calidad de vida

de la población de la Isla Floreana.

Además, este proyecto se enmarca en las políticas gubernamentales del “Programa

Cero Combustibles Fósiles para las islas Galápagos”, con una serie de objetivos

Page 169: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-13 Identificación y evaluación de impactos

encaminados a eliminar paulatinamente el consumo de combustibles fósiles y en la

cual la utilización del aceite vegetal puro de piñón en la generación de electricidad

térmica juega un papel muy importante. Se prevé que el proyecto de generación de

electricidad a partir de Biocombustibles iniciará su ejecución primero en la Isla

Floreana y posteriormente se replicará en el resto de Islas del Archipiélago.

Para la fase de operación del proyecto se prevén impactos positivos puesto que

permitirá el funcionamiento de los dos nuevos generadores, lo que redundará en

ahorro de divisas para el país mejorando el precio y ampliando su cobertura. En

contraste, la no realización de esta obra tendría repercusiones negativas, ya que el

crecimiento demográfico de la zona y la demanda de energía podrían causar una

sobrecarga en las subestaciones existentes.

5.3.3.2 Generación de Empleo

La ejecución del proyecto permitirá la generación de empleo para un sector de la

mano de obra local, aunque no de manera masiva, pero de todas maneras será

beneficioso para la comuna ya que el nivel de desempleo es alto. Durante la etapa de

construcción se podrá contar con albañiles, carpinteros, electricistas y otros obreros,

mientras que durante la etapa de operación si bien se empleará menos mano de obra,

sin embargo habrá preferencia para los residentes locales.

Adicionalmente, de acuerdo al Estudio de Factibilidad del Proyecto realizado por la

DED de Alemania, PNUD y MEER, se ha considerado la generación de empleo

vinculados con la siembra, recolección, producción y comercialización del aceite de

piñón, en la provincia de Manabí para 6 comunas, con 650 de beneficiarios directos,

con 3.250 indirectas ; además de 40 familias (110 habitantes) beneficiadas en la Isla

Floreana de la Provincia de Galápagos.

Por lo que se considera un impacto positivo, de importancia y magnitud alta,

recuperable, de alcance local, bajo riesgo, de largo período y sustentable.

5.3.3.3 Salud y Seguridad Ocupacional

El montaje de las nuevas unidades generadoras de 70KW., requiere de las siguientes

construcciones:

Dos plataformas reforzadas dentro de la casa de maquinas, una para cada

grupo electrógeno para el asentamiento de los patines para contrarrestar las

vibraciones y sobre estos elementos se monta el skit sobre el cual está

instalado el grupo electrógeno de 70 KW.

Page 170: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-14 Identificación y evaluación de impactos

Ductos a través del piso desde la salida del generador hasta el tablero de

sincronismo para la colocación de los cables de fuerza y de ser necesario de las

tuberías de combustible.

Cubeto para la colocación del transformador de elevación dentro de la

subestación

Entre los impactos potenciales que podrían ocurrir durante la operación de los

generadores están:

• La ocurrencia de voltaje de paso y/o de toques peligrosos tanto para

operarios dentro de ellas,

• La posibilidad que la resistencia de la superficie del suelo sea demasiado baja

y los operadores dentro de la central estén expuestos a voltajes de paso y/o

de toque excesivos.

• La probabilidad de que ocurra un incendio causado por un cortocircuito dentro

de éste y la posibilidad que el incendio se propague a los alrededores.

El montaje y puesta en marcha del grupo generador implica la instalación de un

transformador elevador de voltaje de las siguientes características:

Transformador de elevación trifásico con conexión YnD5

Voltaje secundario 7620 V AC (Estrella)

Voltaje primario 480 V AC (Delta)

Potencia mínima 50 KVA

TAP ´s de 5 posiciones (+/-) 2 x 2.5%

Certificado de no contenido de PCB´s

Auto enfriado, sumergido en aceite, OA

Apto para trabajo continuo, a la intemperie, a una temperatura de 65 °C sobre

la del ambiente

Tanque de Compensación

Indicador de nivel de aceite, con contactos

Termómetro tipo DIAL, con contactos

Manovacuómetro

Secador de silica gel para tanque de compensación

Este transformador en el lado de baja tensión estará directamente conectado al

tablero de sincronismo, en el lado de media tensión este se conectará mediante

seccionadores porta fusibles a la principal de la subestación con la cual se

sincronizará.

Page 171: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-15 Identificación y evaluación de impactos

Otro impacto ambiental potencial durante la operación se relaciona con la probabilidad

de explosiones de los equipos eléctricos lo que puede causar serios daños a los

operarios de las instalaciones y derrames de los aceites de los transformadores, los

que a pesar de que no contendrán PCB´s, pueden causar contaminación del suelo.

5.3.4. Calidad Visual y Paisaje

En la etapa de instalación de los generadores se debe considerar los aspectos

siguientes:

▪ Durante la etapa de construcción y de operación de las instalaciones es

necesario limitar el flujo de vehículos por las vías de entrada a los sectores de

instalación.

▪ Existe un riesgo para la población que circula por las áreas de construcción e

instalación por lo que deben tomarse medidas al respecto para evitar

accidentes colocando letreros alusivos a las precauciones que debe tener la

población que circula cerca.

▪ Durante la etapa de construcción específicamente en la excavación de la

cimentación, puede ocurrir la remoción de yacimientos enterrados localizados en el

subsuelo aún cuando durante la prospección realizada durante el levantamiento de

la información de la Línea Base Ambiental del proyecto no se encontraron vestigios

de importancia arqueológica. Este tipo de impacto potencial es de naturaleza

negativa, puntual, permanente en cada sitio en el área de la central eléctrica.

5.4 Metodología para evaluación de impactos

Para la calificación y valoración de los impactos se utiliza un análisis matricial. En la

matriz se califican los componentes ambientales de acuerdo a las características de los

impactos. El análisis se realiza identificando los factores del ambiente que son

afectados por cada acción y viceversa, se asigna a cada impacto o efecto encontrado

una magnitud e importancia en términos cuantitativos. Para la identificación de los

impactos se consideró todas las características socio-ambientales asociadas con la

implementación del proyecto, que permitan la valoración objetiva de estos impactos y

sobre esta base proponer las medidas de mitigación, prevención y control más

adecuadas para desarrollar la construcción y operación del proyecto, con el mínimo de

afectaciones a los componentes ambientales asociados.

La matriz de evaluación se aplica a la propuesta presentada en el estudio de la

referencia1 que es la que produce acciones sobre los componentes ambientales. En el

caso de la Opción Cero no se presenta una matriz ya que no hay acciones de proyecto.

Page 172: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-16 Identificación y evaluación de impactos

Solamente se realiza una descripción de los impactos ocasionados por no hacer nada.

La metodología seguida ha sido aplicada en diversos proyectos realizados tanto en el

país como en el exterior, y está basada en el concepto de los Criterios Relevantes

Integrados (CRI) 1 . Por lo tanto, es una metodología ampliamente reconocida y

aceptada. Luego de obtenidos los valores de la magnitud, reversibilidad y riesgo, se

calcula el Índice de Impacto Ambiental VIA; el desarrollo del índice de impacto se

logra a través de un proceso de acople mediante la siguiente expresión matemática:

VIA = Σ(Riwr x RGi

wrg x Miwm)

Donde:

R : Reversibilidad

RG: Riesgo

M: Magnitud

wr: peso del criterio reversibilidad = 0.6

wrg: peso del criterio riesgo = 0.2

wm: peso del criterio magnitud = 0.2

VIA = Índice de impacto para el componente o variable i.

Además wr + wrg + wm = 1

1=++ DEXI FFF

Donde:

FI Factor de ponderación de la intensidad del impacto (= 0.4)

FEX Factor de ponderación de la extensión del impacto (= 0.4)

FD Factor de ponderación de la duración del impacto (= 0.2)

Con estos datos se valora cada interacción y se representa la magnitud del impacto a

producirse; éste es el indicador que sintetiza la intensidad, duración e influencia

espacial y se obtiene mediante la siguiente operación:

Mi = ∑ [(Ii * WI) + (Ei * WE) + (Di * WD)]

Al valor final de la magnitud se le asigna el signo negativo si el impacto evaluado es

de carácter adverso y no se coloca signo alguno si es de carácter benéfico.

1 Referencia: CEDEGE. Plan Integral de Gestión Socio Ambiental de la Cuenca del Río Guayas y Península de

Santa Elena, Asociación CAURA-FAGROMEN, 2001.

Page 173: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-17 Identificación y evaluación de impactos

A continuación, se describen dichas características:

Carácter: Involucra el signo del impacto ambiental. Si el impacto es benéfico, el

signo es positivo, caso contrario es negativo.

Intensidad: Expresa que tan grave es el impacto producido sobre el componente

ambiental. Dicho valor depende del conocimiento teórico que se tenga sobre la real

gravedad que represente la acción específica sobre el componente analizado. El valor

varía de 1 (intensidad baja) a 10 (intensidad alta).

Extensión: Tiene relación con el alcance espacial que tiene el impacto sobre su

entorno. Se le puede asignar tres valores determinados: 2 (impacto puntual – área

del orden de varios m2), 5 (impacto local – área en el orden de decenas de m2) y 10

(impacto regional – área en el orden de km2), tal como se muestra en la Tabla 5.3.

Tabla 5.3 Escala de Valoración de la Extensión de los Impactos

EXTENSIÓN VALORACIÓN

Regional 10

Local 5

Puntual 2

Duración: Hace relación al tiempo que dura la afectación producida por el impacto

ambiental. Al igual que la propiedad anterior, se le puede asignar tres valores

específicos: 2 (impactos de corto plazo - menos de 5 años), 5 (impactos de mediano

plazo – de 5 a 10 años), 10 (impactos de largo plazo – más de 10 años), (Tabla 5.4).

Tabla 5.4 Escala de Valoración de la Duración de los Impactos

DURACIÓN PLAZO VALORACIÓN

Más de 10 años Largo 10

De 5 a 10 años Mediano 5

Menos de 5 años Corto 2

Riesgo: Involucra la probabilidad de que se produzca un impacto o no. También se

le puede asignar cualquiera de tres valores específicos: 2 (ocurrencia baja – menos

del 10% de probabilidad), 5 (ocurrencia media – de 10% a 50% de probabilidad) y 10

(ocurrencia alta – más del 50% de probabilidad) Tabla 5.5.

Page 174: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-18 Identificación y evaluación de impactos

Tabla 5.5. Escala de Valoración de la Probabilidad de ocurrencia de los

Impactos

PROBABILIDAD RANGO DE OCURRENCIA VALORACIÓN

Alta Si el impacto tiene una probabilidad de ocurrencia mayor al

50% 10

Media Si el impacto tiene una probabilidad de ocurrencia entre el 10

y el 50% 5

Baja Si el impacto tiene una probabilidad de ocurrencia casi nula

en un rango menor al 10% 2

Reversibilidad: Considera la posibilidad de regeneración de los componentes

ambientales perturbados en forma natural. Los valores pueden ser: 2 (impactos

altamente reversibles), 5 (impactos parcialmente reversibles), y 10 (impactos

irrecuperables/impactos recuperables a largo plazo – más de 30 años)), tal como

constan en la Tabla 5.6.

Tabla 5.6 Escala de Valoración de la Reversibilidad de los Impactos

CATEGORÍA CAPACIDAD DE REVERSIBILIDAD VALORACIÓN

Irreversible

Baja o irrecuperable. El impacto puede ser

recuperable a muy largo plazo (>30 años) y a

elevados costos

10

Parcialmente reversible Media. Impacto reversible a largo y mediano plazo 5

Reversible Alta. Impacto reversible de forma inmediata o a

corto plazo 2

La determinación de la severidad de los impactos ambientales permite conocer el nivel

de incidencia del impacto hacia los factores ambientales, lo cual permite conocer si el

impacto es Moderado, Compatible, Severo o Critico, para en función de ello aplicar un

plan de manejo ambiental adecuado a fin de prevenir, controlar, mitigar, restaurar y

rehabilitar las alteraciones producidas por el proyecto de instalación y operación de

dos generadores a base de aceite de piñón, conforme es la política de la empresa

ELECGALAPAGOS.

La severidad (S) de cada impacto, es directamente proporcional a la multiplicación de

la Magnitud por el Valor de Índice Ambiental (VIA) de cada impacto, conforme la

siguiente fórmula:

S = M x VIA

Page 175: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-19 Identificación y evaluación de impactos

Para jerarquizar los impactos se ha definido una escala de valores, la cual indica la

severidad. Se la ha realizado considerando los procedimientos de la escala de valores

de 1-10 que han sido utilizados para la calificación de los impactos identificados.

En función de ello se desprende que los impactos positivos más altos tendrán un valor

de +100 cuando se trate un impacto alto, regional, largo plazo, irreversible a largo

plazo y cierto; ó –100 cuando se trate de un impacto de similares características pero

de carácter perjudicial o negativo, según se cita en la Tabla 5.7.

Tabla 5.7 Escala de Severidad de los Impactos

Escala de valores Estimados Severidad de impacto

0-25 Leve

26-50 Moderado

51-75 Severo

75-100 Crítico

Donde:

Impacto Leve: es la carencia de impacto o la recuperación inmediata tras el cese de

la acción. No se necesita prácticas mitigadoras.

Impacto Moderado: La recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto

tiempo. Se precisan prácticas de mitigación simples.

Impacto Severo: La magnitud del impacto exige, para la recuperación de las

condiciones, la adecuación de prácticas específicas de mitigación. La recuperación

necesita un período de tiempo dilatado.

Impacto Crítico: La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se

produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin

posibilidad de recuperación incluso con la adopción de prácticas de mitigación.

Una vez obtenida la matriz de evaluación se procesa y analiza los resultados. El

procedimiento consiste en la sumatoria algebraica de las filas y columnas, y el conteo

de los impactos negativos y positivos; estos resultados permiten realizar la

jerarquización de impactos.

Significancia de los Impactos

Para complementar la evaluación de impactos, se requiere de una fase de

caracterización cualitativa de los impactos evaluados cuantitativamente. Para esto se

Page 176: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-20 Identificación y evaluación de impactos

elabora la matriz de significancia de impactos, en la que se detallan en forma

cualitativa las características de los mismos. Como se explicó anteriormente, la

significación de los impactos corresponde a una valoración cualitativa dada a cada uno

de los factores ambientales tomados en cuenta en la matriz Causa-Efecto, donde se

valora el significado de los impactos.

Para la elaboración de la significancia de impactos, se ha tomado como base los

criterios expuestos en la Tabla 5.8

Tabla 5.8 Definiciones para Valoración de Impactos

Característica Relativa Valor Nota Definiciones

Carácter genérico del

impacto

Beneficioso

Adverso

Consideración positiva respecto al estado previo a la

actuación.

Consideración negativa respecto al estado previo a la

actuación.

Tipo de acción del impacto

(relación causa-efecto)

Directa

Indirecta

Indica el modo en que se produce la acción sobre los

elementos o características ambientales.

Sinergia o acumulación

No

Existencia de efectos poco importantes individualmente

considerados, que pueden dar lugar a otros de mayor

intensidad actuando en su conjunto, o posible inducción de

impactos acumulados.

Proyección en el tiempo

Temporal

Permanente

Si se presenta de forma intermitente mientras dura la

actividad que lo provoca.

Si aparece de forma continuada o tiene un efecto

intermitente pero sin final.

Proyección en el espacio Localizado

Extensivo

Si el efecto es puntual.

Si se hace notar en una superficie más o menos extensa.

Cuenca espacial del

impacto

Próximo a la

fuente

Alejado de la

fuente

Si el efecto de la acción se produce en las inmediaciones de la

actuación.

Si el efecto se manifiesta a distancia apreciable de la

actuación.

Reversibilidad (por la sola

acción de los mecanismos)

Reversible

Irreversible

Si las condiciones originales reaparecen al cabo de un cierto

tiempo.

Si la sola acción de los procesos naturales es incapaz de

recuperar aquellas condiciones originales.

Recuperación

Recuperable

Cuando se puede realizar prácticas o medidas correctoras

viables que aminoren o anulen el efecto del impacto, se

consiga o no alcanzar o mejorar las condiciones originales.

Page 177: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-21 Identificación y evaluación de impactos

Irrecuperable

Cuando no son posibles tales medidas correctoras, se pueden

realizar medidas que compensen y/o cambien la condición del

impacto (trabajos de restauración e integración).

Dictamen Definiciones

Medidas correctoras Sí

No

Necesidad o posibilidad de poner en práctica medidas

correctoras.

Probabilidad de ocurrencia

Alta (A)

Media (M)

Baja (B)

Probabilidad de ocurrencia o riesgo de aparición del efecto,

sobre todo de aquellas circunstancias no periódicas, pero sí

de gravedad.

Valoración Definiciones

Magnitud

Compatible

Moderado

Severo

Crítico

La carencia de impacto o la recuperación es inmediata tras el

cese de la acción y no necesitan prácticas de protección.

La recuperación de las condiciones iniciales requerirá de

cierto tiempo, sin la necesidad de medidas de protección.

La magnitud del impacto exige la adecuación de prácticas de

protección para la recuperación de las condiciones

ambientales iníciales, necesitando un tiempo considerable

para llegar a ese estado.

La magnitud del impacto es superior al límite admisible, ya

que se produce una pérdida permanente de la calidad de las

condiciones ambientales, sin posibilidad de recuperación,

incluso con la adopción de medidas correctoras.

5.4.1 Análisis Ambiental de Alternativas

En este acápite se analizan dos alternativas, la denominada “Opción Cero”, que

considera la no realización del proyecto, y la “Alternativa 1”, que contempla la

instalación y operación de dos generadores que funcionan con aceite vegetal de piñón

en la Central Térmica de la Isla Floreana, provincia de Galápagos, que es la que

considera que el proyecto se realice.

Page 178: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-22 Identificación y evaluación de impactos

5.4.1.1 Opción Cero

Esta alternativa contempla la posibilidad de que el proyecto de construcción y

operación de los dos nuevos generadores a base de aceite vegetal de piñón no se

realice, lo que significaría que continúe la actual operación de generadores a diesel,

que ya cumplieron con su vida útil, con su alta carga contaminante sobre los

componentes de los recursos aire por la emisiones de gases causantes del efecto

invernadero, la calidad del suelo, niveles de ruido, y deficiente cobertura de servicio

por las frecuentes interrupciones.

Vale mencionar que durante las entrevistas realizadas en las inspecciones de campo y

encuestas manifestaron su deseo de participar en el proyecto de siembra de piñón,

contribuyendo con su aporte de mano de obra local, ya que el sector atraviesa una

situación económica difícil por la escasez de empleo.

El piñón es un arbusto típico de zonas áridas, tradicionalmente utilizado como cercas

vivas, y cuyo cultivo es una de las opciones consideradas para combatir los procesos

de erosión y desertificación que afectan a la provincia Manabí. El aceite que se extrae

de la planta tiene características muy cercanas al diesel y requiere un proceso

tecnológicamente sencillo para ser usado como fuente de energía en motores de

combustión interna. La cadena de producción del aceite, cultivo, recolección,

extracción y procesamiento, puede ser una actividad de pequeñas cooperativas de

campesinos de Manabí, lo que además de los beneficios ambientales señalados, añade

una dimensión social y económica a la alternativa del piñón

Como lo señala la Agenda Energética 2007 - 2011 formulada por el Gobierno Nacional,

“El programa Cero Combustibles Fósiles en Galápagos es una iniciativa

tecnológicamente factible, económicamente viable y ambientalmente imprescindible,

pero sobre todo humanamente responsable. Esta iniciativa reafirma el compromiso del

Gobierno Nacional adquirido con la humanidad, con la protección y el desarrollo

sostenible de Galápagos”.

Los biocombustibles presentan mejor calidad en comparación con el diesel fósil con

respecto a parámetros ambientales. Su producción en sí no es contaminante, su

combustión es neutra en referencia al balance de CO2, las emisiones en motores

adaptados son reducidas en comparación con el diesel fósil, con emisiones

específicamente bajas de azufre y - como argumento de suma importancia para las

Islas Galápagos- son sólo levemente o no contaminantes para el agua y suelo.

Con relación a la oleína de palma, es importante considerar los impactos socio-

ambientales del cultivo de palma africana en el Ecuador, sobre todo al respeto de los

Page 179: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-23 Identificación y evaluación de impactos

bosques tropicales remanentes y los territorios de los pueblos indígenas. Estos

aspectos tendrían que ser analizados detalladamente. La higuerilla y el piñón ofrecen

potenciales para una producción social y ambientalmente amigable de biodiesel y de

aceite vegetal, ocupando tierras no productivas y aportando a la recuperación de

suelos degradados y a la reducción de pobreza en regiones marginadas.

5.4.1.2 Alternativa 1 (Instalación y Operación de Generadores a base de

Aceite Vegetal de Piñón)

En contraste, la “INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE DOS GRUPOS ELECTRÓGENOS

MARCA DEUZT, MODELO BF4M1013E, GENERADOR LEROY SOMMER, MODELO LSA

43.2-4 POLE, POTENCIA NOMINAL DEL GENERADOR 70 KW. MODO PRIME., QUE

FUNCIONAN CON ACEITE VEGETAL PURO DE PIÑÓN PARA LA CENTRAL TÉRMICA

FLOREANA”, si bien producirá impactos ambientales negativos en sus etapas de

implementación y funcionamiento, se prevé que éstos serán de magnitud moderada a

baja, lo cual implica que a través de la puesta en marcha de las medidas previstas en

el Plan de Manejo Ambiental, que forma parte del presente estudio, dichos impactos

negativos serán debidamente atenuados en beneficio de la protección del medio

ambiente y de los seres humanos.

Por otro lado, entre los impactos ambientales positivos destacan los aspectos

socioeconómicos, como la Generarían de Empleo vinculados con la siembra,

recolección, producción y comercialización del aceite de piñón, en la provincia de

Manabí para 6 comunas, con 650 de beneficiarios directos, con 3.250 indirectas, sí

como el mejoramiento de la Calidad de Vida de la Población de la isla Floreana de

manera directa, que tiene 40 familias (110 habitantes).

Vale indicar además, que de acuerdo con el Estudio de Factibilidad (DED, MEER, PNUD

2008) se conoce que el análisis de la oleína de palma y del aceite de piñón fue

realizado para identificar si estos biocombustibles cumplen los estándares definidos

por la norma alemana y así permiten un buen funcionamiento del motor incluyendo en

lo que refiere a las emisiones. Las mediciones comparativas más detalladas de

emisiones de la combustión con aceites -incluyendo aceite de piñón- han sido

realizadas por la Universidad Técnica de München. Las mediciones con aceite de colza,

soya, mostaza y piñón indican que los aceites entre sí no varían de manera

significativa y, en conjunto causan emisiones considerablemente más bajas que el

diesel fósil en el caso de partículas, Cx Hx y PAH y emisiones comparables con el

diesel fósil en el caso de CO y NOx.

Page 180: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-24 Identificación y evaluación de impactos

Mediciones con aceite y oleína de palma africana han sido realizadas -entre otros- por

las empresas productoras de generadores de velocidad media MAN y Wärtsilä78.

Reportan emisiones comparables o más bajas respecto al diesel fósil. Según Wärtsilä,

las emisiones con aceites vegetales en muchos aspectos son mejores que las de diesel

fósil. MAN ha realizado investigaciones con aceite de colza y de palma con una

viscosidad de 40,2 comparable con la de las oleínas ecuatorianas analizadas. Se

realizaron mediciones de las emisiones a 25, 50, 75 y 100% de carga, las cuales

indican emisiones insignificantes de SO2 y más bajas de partículas. Solo las emisiones

de NOx en algunos casos mostraron un leve aumento.

MAN exige para el uso en sus generadores valores parecidos a los de la norma

alemana para aceites vegetales, con un valor de fósforo de 15 mg/kg un poco más

tolerante. Los generadores MAN están funcionando con aceite de palma en Alemania y

Bélgica. Por considerarse de interés no solo para la población local, sino del cantón y

de la provincia, por constituirse en el único balneario de tipo marino-costero, se

concluye que esta alternativa es ambientalmente viable, por lo el Estudio de

Factibilidad realizado por la DED de Alemania, el Ministerio de Electricidad y Energías

renovables del Ecuador MEER, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD, recomendó su ejecución.

5.4.1.3. Evaluación de Alternativas

En este acápite se presenta un cuadro comparativo de la Alternativa Cero o No

Instalación y Operación de los dos Generadores que funcionarán con aceite vegetal

puro de piñón (lo que equivaldría a mantener en operación los dos generadores a

diesel), versus su instalación y operación en la Central Térmica de la Isla Floreana

operada por ELECGALAPAGOS. La calificación toma como criterio los impactos

negativos y positivos más significativos generados durante la fase constructiva y de

operación del proyecto, aplicados sobre los componentes ambientales.

La escala de magnitud es 1 para impacto Bajo, 2 si es considerado como Medio, y 3 si

se califica como Alto, cada uno con su respectivo signo positivo o negativo, y ha sido

aplicado a una matriz de causa - efecto con su respectiva valoración. (Ver Tabla 5.8 A)

Page 181: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-25 Identificación y evaluación de impactos

Tabla 5.8 A. Comparación de Alternativa Cero versus Alternativa 1

Componentes Ambientales Alternativa Cero

(Sin proyecto)

Alternativa 1

(Con proyecto)

Calidad de Aire -2 +1

Niveles de Ruido -1 -1

Patrón de Drenaje -1 -1

Calidad de Suelo -1 -1

Calidad de Agua -1 0

Flora 0 0

Fauna -1 0

Generación de Empleo +1 +3

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional -2 -1

Calidad de vida de la población +1 +3

Calidad visual y Paisaje -1 +2

Total - 8 +5

Criterios de calificación: Carácter o Signo: (+) Impacto Positivo; (-) Impacto Negativo; (0) Impacto Neutro.

Magnitud: Bajo (1), Medio (2), Alto (3)

A partir de la valoración realizada, se observa que Alternativa 1 (Con Proyecto) obtuvo

una calificación final de + 5, es decir más impactos positivos sobre los Componentes

Ambientales considerados, en comparación con la Alternativa Cero (Sin proyecto),

cuyo total consolidado de la valoración dio - 8 puntos.

Se concluye entonces que el proyecto es beneficioso para los intereses de los

pobladores de la Isla Floreana en primera instancia, y en forma indirecta para los

cerca de 6 comunas en la provincia de Manabí que cultivarán y producirán el aceite

vegetal de piñón, con 650 de beneficiarios directos, y 3.250 indirectas, lo que

redundará en el mejoramiento de la calidad de vida para la población, mientras que en

la Alternativa Cero se mantiene la problemática de contaminación ambiental por la

operación de generadores a diesel, con el consiguiente potencial impacto negativo.

5.5 Resultados de la evaluación ambiental del proyecto

Siguiendo la metodología descrita anteriormente, se evaluaron 17 actividades que

potencialmente podrían generar impacto ambiental: 8 en la etapa de construcción, 6

en la etapa de operación, y 3 en la etapa de abandono (Ref. Tabla 5.2). Dichas

actividades interactuaron con 11 componentes ambientales (Ref. Tabla 5.1).

Page 182: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-26 Identificación y evaluación de impactos

Esto representa una matriz con un total de 187 celdas (interacciones de 11

componentes ambientales versus 17 actividades). Al final de este capítulo se muestra

la valoración matricial de los impactos ambientales evaluados.

Desde el punto de vista de magnitudes (M) de impactos ambientales se debe

considerar que:

Cada interacción componente – actividad (celda de la matriz) puede tener una

magnitud máxima calculada de 10 (positiva o negativa).

Las magnitudes pueden ser positivas (impactos beneficiosos) o negativas

(impactos perjudiciales).

En el caso más crítico (si todos los impactos fueran negativos), la sumatoria de

magnitudes de impacto de una actividad específica, contrastada versus los 11

componentes ambientales valorados en 10 puntos cada uno, pudiera tener un

valor de 110 (sumatoria de una fila). Adicionalmente, la sumatoria de

magnitudes de los impactos de un componente ambiental específico,

contrastado con las 17 actividades valoradas en 10 puntos cada una, pudiera

tener un valor crítico de 170 (sumatoria de una columna).

En el caso del Valor de Índice Ambiental (VIA), cada interacción componente –

actividad (celda de la matriz) puede también tener un valor máximo calculado de 10.

Sin embargo, este valor sirve para mostrar que tan significativo es el impacto (sin

considerar si el impacto es negativo o positivo).

5.5.1. Resultados de Evaluación Matricial de Actividades en Etapa de

Construcción (Instalación de Generadores a funcionar con aceite vegetal)

Tomando como base los resultados consolidados de las matrices, durante la etapa de

construcción, se han determinado 4 actividades con mayor jerarquía en la evaluación

de impactos ambientales realizados con el método de Criterios Relevantes Integrados

(CRI), y la aplicación de las matrices Causa-Efecto, a saber:

1. La actividad denominada “Construcción de obras civiles, cimentación,

plintos, estructuras”, que será desarrollada durante la etapa de

construcción/instalación del proyecto representa un impacto potencial de

manera principal sobre los componentes ambientales siguientes: Niveles de

Ruido, Calidad de Agua, Patrón de Drenaje, y Calidad de Suelo, representando

un impacto ambiental negativo medio, (Ver Matriz 10) por lo que se

implementarán medidas para mitigar este tipo de impactos en el Plan de

Manejo Ambiental. Otros impactos ambientales negativos pero con baja

intensidad, será sobre los componentes Calidad del Aire, Flora y Fauna, Salud

Page 183: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-27 Identificación y evaluación de impactos

Ocupacional y Seguridad Industrial, Calidad Visual y paisaje. Esta actividad

también genera impactos positivos, sobre algunos componentes ambientales

como son la Generación de Empleo, Calidad de Vida de la Población.

Además, observando la Matriz 11 A, que corresponde a la Severidad de los Impactos

ambientales (Magnitud x Valor de Índice ambiental VIA), se determina que los

impactos producidos por las actividades del proyecto, sobre los componentes

ambientales evaluados, todos corresponden a la clasificación de leve, es decir están

en el rango de 0 a 25 puntos, sobre un rango máximo de 100 puntos.

Por otro lado, desde el punto de la secuencia de la implementación de las medidas, es

decir en orden de importancia de su intervención para mitigar los impactos

ambientales negativos, de acuerdo con la Matriz de Jerarquización (adjunta), el Valor

del Índice Ambiental consolidado (VIA =41.71, y prioridad de intervención de 3.79%),

indica que ésta actividad debe ser considerada como de intervención primaria, a ser

considerada en el PMA. Los otros componentes analizados serán afectados con

impactos de baja significancia o nula (Ver matrices adjuntas).

2. La actividad denominada “Instalación de dos generadores que funcionan

con aceite vegetal de piñón, transformador, tanques de

almacenamiento, acoples y pruebas”, que será desarrollada durante la

etapa de construcción del proyecto representa un impacto potencial de manera

principal sobre el componente ambiental de Calidad de Suelo, Calidad del Agua,

Flora y Fauna, representando un impacto ambiental negativo con significancia

media, (Ver Matriz 10) por lo que se implementarán medidas para mitigar este

tipo de impactos en el Plan de Manejo Ambiental. Otros impactos ambientales

negativos pero con menor intensidad, será sobre los componentes Niveles de

Ruido, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, Calidad Visual y Paisaje. Esta

actividad también genera impactos positivos, sobre algunos componentes

ambientales como son la Generación de Empleo, Calidad de Vida de la

Población, y la Calidad del Aire, al no consumir combustibles fósiles que serán

reemplazados por aceite vegetal de piñón, lo que eliminará la emisión de gases

causantes del efecto invernadero.

Vale indicar también, que observando la Matriz 11 A, que corresponde a la

Severidad de los Impactos ambientales (Magnitud x Valor de Índice ambiental

VIA), se determina que los impactos producidos por las actividades del

proyecto, sobre los componentes ambientales evaluados, todos corresponden a

la clasificación de leve, es decir están en el rango de 0 a 25 puntos, sobre un

Page 184: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-28 Identificación y evaluación de impactos

máximo de 100. Adicionalmente, tomando en consideración la secuencia de la

implementación de las medidas, es decir en orden de importancia de su

intervención para mitigar los impactos ambientales negativos, de acuerdo con

la Matriz de Jerarquización (adjunta), el Valor del Índice Ambiental consolidado

(VIA =39.36, y prioridad de intervención de 3.58%), indica que ésta actividad

debe ser considerada como de intervención primaria, a ser considerada en el

PMA. Los otros componentes analizados serán afectados con impactos de baja

significancia o nula (Ver matrices adjuntas).

3. La actividad “Generación de desechos sólidos”, que dio como resultado de

la evaluación de las matrices el valor de VIA consolidado = 29,80, y prioridad

de intervención primaria con 2.71%), durante la etapa de construcción,

causará impactos negativos de baja importancia sobre algunos componentes

ambientales que son Calidad del agua, y Calidad del Suelo, Patrón de Drenaje,

Flora y Fauna, Calidad de Vida de la Población, Calidad Visual y Paisaje, y por

ende sobre la Salud y Seguridad Ocupacional. No obstante, estos impactos

podrán ser mitigados siempre que se cumplan con las medidas que se

proponen en el Plan de Manejo Ambiental que forma parte de este estudio.

Vale indicar también, que a partir de la Matriz 11 A, que corresponde a la

Severidad de los Impactos ambientales (Magnitud x Valor de Índice ambiental

VIA), se determina que los impactos producidos por las actividades del

proyecto, sobre los componentes ambientales evaluados, todos corresponden a

la clasificación de leve, es decir están en el rango de 0 a 25 puntos, sobre un

tope máximo de 100.

4. La actividad descrita como “Generación de desechos líquidos” (Matriz de

Jerarquización, VIA consolidado = 32.41, con prioridad de intervención

primaria: 2.95 %), potencialmente afectará a la Calidad de Agua, Patrón de

Drenaje, Calidad del Suelo, Flora y Fauna, además a la Salud y Seguridad

Ocupacional. Esto representa una evaluación de conjunto como impacto

ambiental negativo bajo. Los otros componentes ambientales analizados

presentan valores bajos de importancia y magnitud. Uno de los aspectos claves

en el manejo ambiental de toda obra pública como es el caso del proyecto, es

la disposición adecuada de los desechos líquidos generados durante el proceso

de construcción. Por la naturaleza del proyecto, esta actividad será considerada

en las medidas de prevención de contaminación del PMA.

Page 185: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-29 Identificación y evaluación de impactos

Además, observando la Matriz 11 A, que corresponde a la Severidad de los

Impactos ambientales (Magnitud x Valor de Índice ambiental VIA), se

determina que los impactos producidos por las actividades del proyecto, sobre

los componentes ambientales evaluados, todos corresponden a la clasificación

de leve, es decir están en el rango de 0 a 25 puntos, sobre un tope máximo de

100.

5.5.2. Resultados de Evaluación Matricial de Actividades en Etapa de

Operación del Proyecto

Durante la etapa de Operación y Mantenimiento, las 5 actividades que generarán

impactos ambientales más significativos son:

1. La actividad indicada como “Abastecimiento de aceite vegetal de piñón,

vía transporte marítimo desde Manabí a Isla Floreana”, durante la etapa

de operación (Matriz de Jerarquización, VIA consolidado = 33.84, con prioridad

de intervención primaria del 3.08%), esta actividad potencialmente afectará a

la Calidad de Aire, Calidad de Agua, Calidad el Suelo, Flora y Fauna, Salud y

Seguridad Ocupacional, lo que representa un impacto ambiental negativo bajo,

principalmente por la naturaleza del aceite vegetal de piñón, que es

biodegradable, el cual es considerado no contaminante para el agua con una

biodegradación del 95% en 21 días. El biodiesel es considerado levemente

contaminante para el agua y actúa como solvente lo que puede afectar

mangueras y empaquetaduras comunes.

También vale indicar que en el Estudio de Factibilidad realizado por la DED,

MERR, y PNUD en el 2008, se estableció la forma en que actualmente se realiza

el envío de diesel para los generadores existentes en la Central Térmica de

Floreana, esto es por ser un hidrocarburo distribuido por el Estado, el

transporte de este combustible está bajo la responsabilidad de

PETROCOMERCIAL. El embarque se realiza desde la estación de

almacenamiento de derivados de petróleo de La Libertad, Provincia del Guayas,

lugar donde es cargado en el Buque Taurus, con destino a la Isla San Cristóbal

y los tanques de almacenamiento de la II. Zona Naval.

Desde la Isla San Cristóbal es transportado en lanchas por la Armada del

Ecuador hacia la Isla Floreana, en tanques (barriles de latón) de 55 galones.

Para la Isla Floreana se destinan actualmente 2.000 galones los cuales

abastecen a los generadores por un período de aproximadamente tres meses -

dependiendo de la demanda de energía. El desembarque del combustible está a

Page 186: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-30 Identificación y evaluación de impactos

cargo del personal de ELECGALAPAGOS con el apoyo de la tripulación de la

embarcación. El combustible es almacenado en un tanque provisional en el

muelle de Floreana para finalmente ser transportado por camioneta, en barriles

de 55 galones hacia el tanque de almacenamiento de la casa de máquinas.

La logística de transporte del carburante diesel del continente a las islas y al

generador requiere por lo tanto de constante bombeo y carga y descarga de

estos tanques, con el riesgo de pequeños derrames en cada bombeo.

Para el caso de los aceites vegetales de piñón, en el referido Estudio de

Factibilidad antes citado, se definió que este, a diferencia del diesel, no tiene

que ser transportado en un buque tanque, por las siguientes razones:

a. El aceite vegetal es considerado no contaminante para el agua (por las

razones expuestas anteriormente), por lo tanto, puede ser transportado

en los buques que realizan el aprovisionamiento de carga y víveres

desde Guayaquil hacia las Islas Galápagos.

b. Por efecto de la eficiencia del nuevo motor sugerido por este estudio, se

requiere para el primer año 3.134 galones, cantidad que aumenta

anualmente para llegar a un máximo de 12.016 galones al cumplirse los

10 años de vida útil del motor; las cantidades de aceite vegetal

requeridas pueden ser transportados en tanques de metal de 55 galones

-y los mismos pueden ser reutilizados y reciclados en Ecuador

continental una vez que cumplan su vida útil.

La ruta sugerida para los aceites vegetales tanto de forma terrestre como

marítima es la siguiente: Transporte terrestre de las zonas de producción de

los biocumbustibles hasta el Puerto de Guayaquil; único puerto de embarque

desde el cual existe una ruta regular de carga marítima hacia las Islas

Galápagos.

Transporte marítimo del Puerto de Guayaquil hasta la Isla San Cristóbal, desde

donde se trasborda la carga a lanchas más pequeñas que la trasladan a la Isla

Floreana. Una vez que llega a la isla es transportado en camioneta hacia la

casa de máquinas, ubicada a 5 minutos del lugar de desembarco.

2. La actividad indicada como “Funcionamiento de dos generadores a base

de aceite vegetal de piñón, transformador, equipos”, durante la etapa de

operación (Matriz de Jerarquización, VIA consolidado = 37.28, con prioridad de

intervención primaria del 3.39%), esta actividad potencialmente afectará a la

Page 187: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-31 Identificación y evaluación de impactos

Calidad de Aire, Niveles de Ruido, Calidad de Agua, Calidad el Suelo, Flora y

Fauna, Salud y Seguridad Ocupacional, lo que representa un impacto ambiental

negativo bajo, a la vez que generará un impacto ambiental positivo severo, con

58.70 puntos sobre el componente Generación de empleo, y 58.1 puntos sobre

un máximo de 100, sobre la Calidad de Vida de la Población de la Isla Floreana

(Ver Matrices 11 y 11-A), que dispondrá de mayor cobertura del servicio de

energía eléctrica, que actualmente se restringe a ciertas horas al día ya que los

generadores a diesel existentes ya cumplieron su ciclo de vida útil. Además, de

acuerdo con investigaciones citadas en un estudio de energías renovables, los

principales motivos que llevaron a impulsar la utilización y producción de este

biodiesel han sido los siguientes:

Una mayor seguridad en el abastecimiento energético.

La reducción de la dependencia de fuentes de energía fósiles.

La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La reducción de emisiones dañinas de efecto local.

La protección del suelo mediante el uso de productos biodegradables.

La reducción de peligros a la salud mediante el uso de productos no

tóxicos.

La minimización de los excedentes de la producción agraria.

El cultivo de piñon (Jatropha Curcas) constituye una fuente de energía

renovable y no adolece de los problemas con los cuales se ha criticado a

cultivos como caña de azúcar para bioetanol o maíz para biodiesel, puesto que

estos productos son de consumo humano, de forma masiva y mundial.

3. La actividad indicada como “Emisiones a la Atmósfera”, durante la etapa de

operación (Matriz de Jerarquización, VIA consolidado = 34.35, con prioridad de

intervención primaria del 3.12%), esta actividad potencialmente afectará a la

Calidad de Aire, Calidad de Agua, Calidad el Suelo, Flora y Fauna, Salud y

Seguridad Ocupacional, lo que representa un impacto ambiental negativo bajo.

De igual manera influirá en la disminución de gases tóxicos elevados a la

atmósfera e incidirá en el ámbito social como un generador de empleos. La

implementación de medidas de prevención se observa en el PMA.

4. La actividad indicada como “Generación de Desechos Sólidos”, durante la

etapa de operación (Matriz de Jerarquización, VIA consolidado = 31.20, con

prioridad de intervención primaria del 2.84%), esta actividad potencialmente

afectará a la Calidad de Aire, Calidad de Agua, Calidad el Suelo, Flora y Fauna,

Page 188: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-32 Identificación y evaluación de impactos

Salud y Seguridad Ocupacional, lo que representa un impacto ambiental

negativo bajo. La implementación de medidas de prevención se observa en el

PMA.

5. La actividad que corresponde a “Generación de descargas líquidas” (Matriz

de Jerarquización, VIA consolidado = 21.87, con prioridad de intervención

primaria que asciende al 1.99%), durante la etapa de operación del proyecto,

generará impactos principalmente sobre componentes ambientales tales como

la Calidad de Agua, Calidad del Suelo, Flora y Fauna, Calidad de Vida de la

Población, Salud y Seguridad Ocupacional, a nivel de impactos negativos

medios a bajos. Por esta razón ha sido necesario proponer una serie de

medidas de prevención en el PMA.

5.5.3. Resultados de evaluación matricial de actividades durante etapa de

abandono o cierre definitivo

Durante la etapa de Cierre Definitivo o Abandono del Proyecto no se establecieron

impactos negativos o positivos significativos, aunque se deduce que una vez que entre

a operar el proyecto, a lo largo de su vida útil, generará empleo, que en la etapa de

abandono causará impacto negativo debido a la desmovilización del personal.

5.7.4. Resultados de Evaluación a los Componentes Ambientales

En lo que tiene relación con los componentes ambientales, se destacan 6 de ellos, que

se los comenta a continuación:

1. El componente ambiental denominado “Niveles de Ruido” (Matriz de

Jerarquización, VIA consolidado = 50.26, con prioridad de intervención primaria

del 2.96%), puede verse afectada por la ejecución de las etapas de

construcción y operación del proyecto, por lo que será necesario la

implementación de medidas para contrarrestar los impactos adversos, para

convertirlos en favorables, lo que deriva en un impacto ambiental negativo

bajo-medio. Por otro lado, al observar las Matrices 11 y 11 A, se establece que

la clasificación general de la severidad de los impactos sobre este componente

oscila entre -4.0 a -35.7, es decir impacto negativo leve (0 – 25) a moderado

(26 - 50) sobre un máximo probable de 100 puntos.

Vale indicar, que se prevé que los niveles de ruido por la instalación y

funcionamiento de los dos nuevos generadores a base de aceite vegetal de

piñón, no serán mayores que los niveles de ruido producidos por los dos

generadores a diesel existentes que operan actualmente en la Central Térmica

Page 189: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-33 Identificación y evaluación de impactos

de la Isla Floreana. Medidas de manejo ambiental serán implementadas con el

fin de minimizar los riesgos e impactos en la salud de la población del área de

influencia del proyecto.

2. El componente ambiental denominado “Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional” (Matriz de Jerarquización, VIA consolidado = 46.72, con

prioridad de intervención primaria del 2.75%), puede verse afectada por la

ejecución de las etapas de construcción y operación del proyecto, por lo que

será necesario la implementación de medidas para contrarrestar los impactos

adversos, para convertirlos en favorables, lo que deriva en un impacto

ambiental negativo bajo-medio. Adicionalmente, al revisar las Matrices 11 y 11

A, se establece que la clasificación general de la severidad de los impactos

sobre este componente es leve (0–25), variando desde -4.0 a -23.8 (para

emisiones a la atmósfera), sobre un máximo probable de 100 puntos.

Medidas de manejo ambiental serán implementadas con el fin de minimizar los

riesgos e impactos en la salud de la población del área de influencia del

proyecto.

3. La “Calidad del Suelo”, (Matriz de Jerarquización, VIA consolidado = 46.41,

con prioridad de intervención primaria del 2.73%), puede verse afectada por la

ejecución de las diferentes etapas del proyecto, por lo que será necesario la

implementación de medidas para contrarrestar los impactos adversos, para

convertirlos en favorables, lo que deriva en un impacto ambiental negativo

bajo. Adicionalmente, al revisar las Matrices 11 y 11 A, se establece que la

clasificación general de la severidad de los impactos sobre este componente es

leve (0–25), variando desde 0.0 a -25.0 (generación de desechos sólidos)

sobre un máximo probable de 100 puntos.

Medidas de manejo ambiental serán implementadas con el fin de minimizar los

riesgos e impactos en la salud de la población del área de influencia del

proyecto.

4. El componente “Calidad del Agua” (Matriz de Jerarquización, VIA consolidado

=46.08, con prioridad de intervención primaria del 2.71%), está vinculado a las

actividades de instalación de campamentos en el sitio de obra, construcción de

las obras civiles, lo que representa un impacto ambiental negativo bajo. Por

otro lado, al observar las Matrices 11 y 11 A, se establece que la clasificación

general de la severidad de los impactos sobre este componente, oscila entre

leve (0–25) a moderado (26-50), variando desde 0.0 a -29.9 (abastecimiento

Page 190: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-34 Identificación y evaluación de impactos

de aceite vegetal por vía marítima desde Manabí a Isla Floreana) sobre un

máximo probable de 100 puntos.

5. El componente “Nivel de Empleo” (Matriz de Jerarquización, VIA consolidado

= 38.30, con prioridad de intervención primaria del 2.25%), está vinculado a

las actividades de instalación de campamentos en el sitio de obra, construcción

de las obras civiles y eléctricas del proyecto, lo que representa un impacto

ambiental positivo bajo. Durante los procesos de construcción y operación se

promoverá la utilización de mano de obra local como una forma de lograr la

sustentabilidad del proyecto.

Vale indicar, que de acuerdo al Estudio de Factibilidad del Proyecto realizado

por la DED de Alemania, PNUD y MEER, se ha considerado la generación de

empleo vinculados con la siembra, recolección, producción y comercialización

del aceite de piñón, en la provincia de Manabí para 6 comunas, con 650 de

beneficiarios directos, con 3.250 indirectas ; además de 40 familias (110

habitantes) beneficiadas en la Isla Floreana de la Provincia de Galápagos.

Por lo que se considera un impacto positivo, de importancia y magnitud alta,

recuperable, de alcance local, bajo riesgo, de largo período y sustentable.

Finalmente, al observar las Matrices 11 y 11 A, se establece que la clasificación

general de la severidad de los impactos sobre este componente, oscila entre

leve (0–25) a severo (26-50), desde +4.0 a +58.7 (Funcionamiento de dos

Generadores a base de aceite vegetal de piñón) sobre un máximo probable de

100 puntos.

6. El componente “Calidad de Vida de la Población” (Matriz de Jerarquización,

VIA consolidado = 32.67, con prioridad de intervención primaria del 1.92%),

está vinculado a las actividades de construcción de las obras civiles, instalación

y posterior operación de los dos generadores a base de aceite vegetal de piñón,

todo esto vinculado a la generación de polvo e incremento temporal de niveles

de ruido, lo que representa un impacto ambiental positivo significativo.

Un gran beneficio de tener mejor servicio de energía eléctrica será no solo para

la población local estimada en 110 habitantes (40 familias), sino que además

promoverá la sustentabilidad de algunos negocios relacionados con la

disponibilidad de energía eléctrica durante más horas al día, sino que también

promoverá la sustentabilidad del sistema de no dependencia de combustibles

fósiles para este efecto.

Page 191: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-35 Identificación y evaluación de impactos

De manera adicional, de las Matrices 11 y 11 A, se establece que la

clasificación general de la severidad de los impactos sobre este componente,

oscila entre leve (0–25) a severo (26-50), desde +0.0 a +58.1

(Funcionamiento de dos Generadores a base de aceite vegetal de piñón) sobre

un máximo probable de 100 puntos.

Por lo que se considera un impacto positivo, de importancia y magnitud alta,

recuperable, de alcance local, bajo riesgo, de largo período y sustentable.

5.6 Conclusión

Del análisis de la información contenida en el Estudio de Impacto Ambiental, y de su

respectiva evaluación, se concluye que el proyecto de ““INSTALACIÓN Y

OPERACIÓN DE DOS GRUPOS ELECTRÓGENOS MARCA DEUZT, MODELO

BF4M1013E, GENERADOR LEROY SOMMER, MODELO LSA 43.2-4 POLE,

POTENCIA NOMINAL DEL GENERADOR 70 KW. MODO PRIME., QUE

FUNCIONAN CON ACEITE VEGETAL PURO DE PIÑÓN PARA LA CENTRAL

TÉRMICA FLOREANA”, en la provincia de Galápagos es ambientalmente viable.

5.7 Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales

Las matrices de evaluación de impactos se presentan a continuación:

Page 192: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-36 Identificación y evaluación de impactos

Tabla 5.9 Matriz de Intensidad

SUEL

O

Calidad de Aire / Emisiones

Niveles de Ruido

Calidad de agua

Patrón de drenaje

Calidad del suelo

Flora

Fauna

Calidad de vida de la población

Generaciónde Empleo

Seguridad Industrial y Salud Ocupa

Calidad visual y Paisaje

Peso relativo de actividades

1.1.

Insta

lación

de c

aset

a tem

pora

l de

obra

, tra

nspo

rte d

e pe

rsona

l, equ

ipos y

mat

erial

es

23

22

32

22

32

225

1.2.

Prep

arac

ión de

l terr

eno,

nive

lación

, exc

avac

ión2

22

22

22

22

23

231.

3. T

ransp

orte

de m

ater

iales

, mov

imien

to d

e maq

uinari

as y

equ

ipos

22

22

22

22

22

222

1.4.

Rec

epció

n de

ace

ite ve

geta

l de p

iñón,

acop

io de

mat

erial

es y

esc

ombr

os2

22

22

22

22

22

221.

5. G

ener

ación

de d

esec

hos s

ólido

s5

35

35

33

33

33

391.

6. G

ener

ación

de d

esec

hos l

íquido

s5

38

35

33

33

33

421.

7. C

onst

rucc

ión d

e ob

ras c

iviles

: cim

enta

ción,

plin

tos,

estru

ctura

s 5

55

33

33

55

83

481.

8 In

stalac

ión de

dos

gen

erad

ores

que

func

ionan

con

aceit

e ve

geta

l de p

iñón,

tran

sform

ador

, tan

ques

de

almac

enam

iento

, aco

ples y

pru

ebas

58

53

55

510

58

564

2.1.

Aba

stec

imien

to d

e ac

eite

vege

tal d

e piñ

ón: v

ia tra

nspo

rte m

arítim

o de

sde

Mana

bí a

Isla F

lorea

na5

57

15

55

73

53

512.

2. G

ener

ación

de d

esec

hos s

ólido

s 5

33

15

33

33

53

372.

3. E

misio

nes a

la a

tmós

fera

105

51

33

33

37

346

2.4 G

enera

ción

de d

esca

rgas

liquid

as5

55

33

12

33

32

352.

5. F

uncio

nami

ento

de

los d

os g

enera

dore

s a b

ase

de a

ceite

veg

etal

de pi

ñón,

tran

sform

ador

, equ

ipos

105

53

33

210

88

259

2.6

Man

tenim

iento

de

obras

civi

les, g

ener

adore

s, tra

nsfo

rmad

or, ta

nque

s de

almac

enam

iento

, y o

tros e

quipo

s5

52

22

22

33

52

333.

1. D

esmo

ntaje

de o

bras

civil

es, g

ener

ador

es, t

rans

forma

dor,

tanq

ues d

e alm

acen

amien

to de

ace

ite ve

geta

l3

33

22

22

23

32

273.

2. D

esmo

viliza

ción

de e

quipo

s, pe

rsona

l3

32

22

22

22

22

243.

3. C

ierre

def

initiv

o de

las i

nsta

lacion

es3

33

33

33

55

33

37 634

Peso

relat

ivo co

mpo

nent

es am

bient

ales

7765

6638

5546

4667

5871

4563

4

Nota

: La

inte

nsida

d va

ría d

e 1 a

10

segú

n el g

rado

de

camb

io su

frido

, sien

do 8

- 10

: im

pact

o alt

o, e

ntre

4 a

7: m

edio,

y e

ntre

0 -3

= m

uy b

ajo im

pact

o.

ACTI

VIDA

DES

- ACC

IONE

S

CO

MPON

ENTE

S AM

BIEN

TALE

S

MED

IO

BIOT

ICO

Comp

onen

tes

Estu

dio de

Impa

cto A

mbie

ntal

del P

roye

cto: “

Inst

alació

n y O

pera

ción d

e dos

grup

os qu

e fun

ciona

n con

aceit

e veg

etal

puro

de pi

ñón e

n la C

entra

l Tér

mica

Flor

eana

"

SOCI

O EC

ONOM

ICO

AGUA

3. Et

apa

de C

ierre

y A

band

ono

1.

MAT

RIZ D

E INT

ENSI

DAD

(I)

AIRE

MEDI

O FI

SICO

1. Et

apa

de C

onst

rucció

n

2. E

tapa

de O

pera

ción

y Ma

nten

imien

to

Page 193: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-37 Identificación y evaluación de impactos

Tabla 5.10 Matriz de Extensión

SUEL

OFL

ORA

FAUN

A

Calidad de Aire / Emisiones

Niveles de Ruido

Calidad de agua

Patrón de drenaje

Calidad del suelo

Flora

Fauna

Calidad de vida de la población

Generaciónde Empleo

Seguridad Industrial y Salud Ocupaci

Calidad visual y Paisaje

Peso relativo de actividades

1.1.

Ins

tala

ción

de

case

ta t

empo

ral d

e ob

ra,

tran

spor

te d

e pe

rson

al, e

quip

os y

mat

eria

les

22

22

22

22

22

222

1.2.

Pre

para

ción

del

ter

reno

, niv

elac

ión,

exc

avac

ión

22

22

22

22

22

222

1.3.

Tra

nspo

rte

de m

ater

iale

s, m

ovim

ient

o de

maq

uina

rias

y eq

uipo

s2

52

22

22

22

22

251.

4. R

ecep

ción

de

acei

te v

eget

al d

e pi

ñón,

aco

pio

de m

ater

iale

s y

esco

mbr

os2

22

22

22

22

22

221.

5. G

ener

ació

n de

des

echo

s só

lidos

22

22

22

22

22

222

1.6.

Gen

erac

ión

de d

esec

hos

líqui

dos

22

22

25

52

22

228

1.7.

Con

stru

cció

n de

obr

as c

ivile

s: c

imen

taci

ón, p

linto

s, e

stru

ctur

as

55

22

52

25

55

543

1.8

Inst

alac

ión

de d

os g

ener

ador

es q

ue fu

ncio

nan

con

acei

te v

eget

al d

e pi

ñón,

tran

sfor

mad

or, t

anqu

es d

e al

mac

enam

ient

o, a

copl

es y

pru

ebas

55

22

55

55

55

549

2.1.

Aba

stec

imie

nto

de a

ceite

veg

etal

de

piñó

n: v

ia tr

ansp

orte

mar

ítim

o de

sde

Man

abí a

Isla

Flo

rean

a5

25

52

55

22

22

372.

2. G

ener

ació

n de

des

echo

s só

lidos

5

22

25

22

22

22

282.

3. E

mis

ione

s a

la a

tmós

fera

55

22

25

22

52

234

2.4

Gene

raci

ón d

e de

scar

gas

liqui

das

22

52

22

25

22

228

2.5.

Fun

cion

amie

nto

de lo

s do

s ge

nera

dore

s a

base

de

acei

te v

eget

al d

e pi

ñón,

tran

sfor

mad

or, e

quip

os

55

52

25

510

52

248

2.6

Man

teni

mie

nto

de o

bras

civ

iles,

gen

erad

ores

, tra

nsfo

rmad

or, t

anqu

es d

e al

mac

enam

ient

o, y

otr

os e

quip

os2

55

22

22

22

52

313.

1. D

esm

onta

je d

e ob

ras

civi

les,

gen

erad

ores

, tra

nsfo

rmad

or, t

anqu

es d

e al

mac

enam

ient

o de

ace

ite v

eget

al2

25

22

22

22

12

243.

2. D

esm

oviliz

ació

n de

equ

ipos

, per

sona

l2

25

22

22

52

22

283.

3. C

ierr

e de

finiti

vo d

e la

s in

stal

acio

nes

22

52

22

22

22

225

NOTA

: El

val

or d

e la

ext

ensió

n es

de

10 p

ara

impa

ctos

reg

iona

les,

5 p

ara

impa

ctos

loca

les

y 2

para

impa

ctos

pun

tual

es51

6Pe

so r

elat

ivo

com

pone

ntes

am

bien

tale

s52

5255

3743

4946

5446

4240

516

Estu

dio

de Im

pact

o Am

bien

tal d

el P

roye

cto:

“In

stal

ació

n y

Ope

raci

ón d

e do

s gr

upos

que

func

iona

n co

n ac

eite

veg

etal

pur

o de

piñ

ón e

n la

Cen

tral

Tér

mic

a Fl

orea

na"

MED

IO F

ISIC

OM

EDIO

BIO

TICO

2. E

tapa

de

Ope

raci

ón y

M

ante

nim

ient

o

3. E

tapa

de

Aban

dono

2.

MAT

RIZ

DE E

XTEN

SIÓ

N (

EX)

ACTI

VIDA

DES

- AC

CIO

NES

COM

PONE

NTES

AM

BIEN

TALE

S

AIR

E

1. E

tapa

de

Con

stru

cció

n

Com

pone

ntes

AGUA

SOCI

O EC

ONO

MIC

O

Page 194: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-38 Identificación y evaluación de impactos

Tabla 5.11 Matriz de Duración

SUEL

OFL

ORA

FAUN

A

Calidad de Aire / Emisiones

Niveles de Ruido

Calidad de agua

Patrón de drenaje

Calidad del suelo

Flora

Fauna

Calidad de vida de la población

Generaciónde Empleo

Seguridad Industrial y Salud Ocupaciona

Calidad visual y Paisaje

Peso relativo de actividades

1.1.

Inst

alació

n de

cas

eta

temp

oral

de o

bra,

tran

spor

te d

e pe

rson

al, e

quipo

s y

mate

riales

2

22

22

22

22

22

221.

2. P

repa

ració

n de

l ter

reno

, nive

lación

, exc

avac

ión2

22

22

22

22

22

221.

3. T

rans

porte

de

mate

riales

, mov

imien

to d

e ma

quina

rias

y eq

uipos

55

22

22

22

22

228

1.4.

Rec

epció

n de

ace

ite v

eget

al de

piñó

n, a

copio

de

mate

riales

y e

scom

bros

22

22

22

22

22

222

1.5.

Gen

erac

ión d

e de

sech

os s

ólido

s2

22

22

22

22

22

221.

6. G

ener

ación

de

dese

chos

líquid

os5

25

22

55

22

22

341.

7. C

onst

rucc

ión d

e ob

ras

civile

s: c

imen

tació

n, p

linto

s, e

stru

ctur

as

55

22

22

25

55

237

1.8

Inst

alació

n de

dos

gen

erad

ores

que

func

ionan

con

ace

ite v

eget

al de

piñó

n, tr

ansf

orma

dor,

tanq

ues

de a

lmac

enam

ie n10

105

52

55

105

22

612.

1. A

bast

ecim

iento

de

aceit

e ve

geta

l de

piñón

: via

trans

porte

mar

ítimo

des

de M

anab

í a Is

la Flo

rean

a5

55

22

33

52

22

362.

2. G

ener

ación

de

dese

chos

sóli

dos

22

52

52

22

22

228

2.3.

Emi

sione

s a

la at

mósf

era

1010

22

25

1010

510

571

2.4

Gene

ració

n de

des

carg

as liq

uidas

52

102

22

22

52

236

2.5.

Fun

ciona

mien

to d

e los

dos

gen

erad

ores

a b

ase

de a

ceite

veg

etal

de p

iñón,

tran

sfor

mado

r, eq

uipos

10

1010

22

22

510

22

57 2

.6 M

ante

nimien

to d

e ob

ras

civile

s, g

ener

ador

es, t

rans

form

ador

, tan

ques

de

almac

enam

iento

, y o

tros

equip

os5

55

22

22

25

52

373.

1. D

esmo

ntaj

e de

obr

as c

iviles

, gen

erad

ores

, tra

nsfo

rmad

or, t

anqu

es d

e alm

acen

amien

to d

e ac

eite

vege

tal

25

52

22

22

25

231

3.2.

Des

movil

izació

n de

equ

ipos,

per

sona

l2

52

22

22

22

52

283.

3. C

ierre

def

initiv

o de

las

insta

lacion

es2

22

22

22

22

22

22No

ta:

El va

lor n

umér

ico d

e la

dura

ción

es d

e 10

par

a im

pact

os d

e lar

go p

lazo

(más

de

10 a

ños)

, 5 p

ara

impa

ctos

de

media

no p

lazo

(5 a

10

años

) y

2 pa

ra im

pact

os d

e co

rto p

lazo

(men

os d

e 5

años

)

Peso

relat

ivo c

ompo

nent

es a

mbien

tales

7676

6837

3744

4959

5754

3759

4

Estu

dio

de Im

pact

o Am

bien

tal d

el P

roye

cto:

“In

stal

ació

n y

Oper

ació

n de

dos

gru

pos

que

func

iona

n co

n ac

eite

veg

etal

pur

o de

piñ

ón e

n la

Cen

tral

Tér

mic

a Fl

orea

na" �

AGUA

3. E

tapa

de

Cier

re y

Aba

ndon

o

3.

MAT

RIZ

DE D

URAC

ION

(D)

ACTI

VIDA

DES

- AC

CION

ES

C

OMPO

NENT

ES A

MBIE

NTAL

ES

AIR

E

1. E

tapa

de

Cons

trucc

ión

2. E

tapa

de

Oper

ación

y

Mant

enim

iento

SOCI

O EC

ONOM

ICO

Page 195: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-39 Identificación y evaluación de impactos

Tabla 5.12 Matriz de Signo (Carácter)

SUEL

OFL

ORA

FAUN

A

Calidad de Aire / Emisiones

Niveles de Ruido

Calidad de agua

Patrón de drenaje

Calidad del suelo

Flora

Fauna

Calidad de vida de la población

Generaciónde Empleo

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Calidad visual y Paisaje

1.1.

Ins

tala

ción

de

case

ta t

empo

ral d

e ob

ra,

tran

spor

te d

e pe

rson

al,

equi

pos

y m

ater

iale

s -1

-10

0-1

00

11

-11

1.2.

Pre

para

ción

del

ter

reno

, ni

vela

ción

, ex

cava

ción

0-1

00

-1-1

-10

1-1

0

1.3.

Tra

nspo

rte

de m

ater

iale

s, m

ovim

ient

o de

maq

uina

rias

y eq

uipo

s-1

-1-1

00

-1-1

01

-10

1.4.

Rec

epci

ón d

e ac

eite

veg

etal

de

piñó

n, a

copi

o de

mat

eria

les

y es

com

bros

-1-1

00

-10

-11

1-1

1

1.5.

Gen

erac

ión

de d

esec

hos

sólid

os-1

-1-1

-1-1

-1-1

01

-1-1

1.6.

Gen

erac

ión

de d

esec

hos

líqui

dos

-1-1

-1-1

-1-1

-11

1-1

1

1.7.

Con

stru

cció

n de

obr

as c

ivile

s: c

imen

taci

ón,

plin

tos,

est

ruct

uras

-1

-1-1

-1-1

-1-1

11

-11

1.8

Inst

alac

ión

de d

os g

ener

ador

es q

ue f

unci

onan

con

ace

ite v

eget

al d

e pi

ñón,

tra

nsfo

rmad

or,

tanq

ues

de a

lmac

enam

ient

o,

acop

les

y pr

ueba

s-1

-1-1

-1-1

11

11

-11

2.1.

Aba

stec

imie

nto

de a

ceite

veg

etal

de

piñó

n: v

ia t

rans

port

e m

aríti

mo

desd

e M

anab

í a I

sla

Flor

eana

-1-1

1-1

11

11

1-1

0

2.2.

Gen

erac

ión

de d

esec

hos

sólid

os

-1-1

-1-1

-1-1

-1-1

1-1

-1

2.3.

Em

isio

nes

a la

atm

ósfe

ra-1

-1-1

0-1

-1-1

-10

-10

2.4

Gene

raci

ón d

e de

scar

gas

liqui

das

-1-1

-10

-1-1

-10

1-1

0

2.5.

Fun

cion

amie

nto

de lo

s do

s ge

nera

dore

s a

base

de

acei

te v

eget

al d

e pi

ñón,

tra

nsfo

rmad

or,

equi

pos

-1-1

-10

-1-1

-11

1-1

0

2.6

Man

teni

mie

nto

de o

bras

civ

iles,

gen

erad

ores

, tr

ansf

orm

ador

, ta

nque

s de

alm

acen

amie

nto,

y o

tros

equ

ipos

-1-1

-10

-10

01

0-1

0

3.1.

Des

mon

taje

de

obra

s ci

vile

s, g

ener

ador

es, t

rans

form

ador

, tan

ques

de

alm

acen

amie

nto

de a

ceite

veg

etal

-1-1

-10

-10

00

1-1

0

3.2.

Des

mov

ilizac

ión

de e

quip

os,

pers

onal

-1-1

-1-1

00

0-1

-1-1

0

3.3.

Cie

rre

defin

itivo

de

las

inst

alac

ione

s-1

-1-1

-1-1

-1-1

-1-1

-10

Nota

: U

n si

gno

nega

tivo

(-1)

impl

ica

un im

pact

o ad

vers

o y

un s

igno

pos

itivo

(+1

) un

impa

cto

bené

fico.

Un

esp

acio

en

blan

co im

plic

a qu

e no

hay

impa

cto

prod

ucid

o

1. E

tapa

de

Cons

truc

ción

AGUA

3. E

tapa

de

Cier

re y

Aba

ndon

o

4.

M

ATRI

Z DE

CAR

ÁCTE

R DE

L IM

PACT

O (

SIGN

O)

POSI

TIVO

O N

EGAT

IVO

ACTI

VIDA

DES

- AC

CIO

NES

CO

MPO

NENT

ES A

MBI

ENTA

LES

AIR

E

2. E

tapa

de

Ope

raci

ón y

M

ante

nim

ient

o

SOCI

O E

CONO

MIC

O

Page 196: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-40 Identificación y evaluación de impactos

Tabla 5.13 Matriz de Reversibilidad

SUEL

OFL

ORA

FAUN

A

Calidad de Aire / Emisiones

Niveles de Ruido

Calidad de agua

Patrón de drenaje

Calidad del suelo

Flora

Fauna

Calidad de vida de la población

1.1.

Inst

alac

ión

de c

aset

a te

mpo

ral d

e ob

ra, t

rans

port

e de

per

sona

l, eq

uipos

y m

ater

iales

2

22

22

33

21.

2. P

repa

ració

n de

l ter

reno

, niv

elació

n, e

xcav

ación

22

25

22

22

1.3.

Tra

nspo

rte

de m

ater

iales

, mov

imien

to d

e m

aquin

aria

s y

equip

os2

22

22

22

21.

4. R

ecep

ción

de a

ceite

veg

etal

de p

iñón,

aco

pio

de m

ater

iales

y e

scom

bros

22

22

22

22

1.5.

Gen

erac

ión d

e de

sech

os s

ólido

s2

25

25

52

21.

6. G

ener

ación

de

dese

chos

líqui

dos

22

52

52

22

1.7.

Con

stru

cció

n de

obr

as c

iviles

: cim

enta

ción

, plin

tos,

est

ruct

uras

2

55

55

55

51.

8 In

stala

ción

de d

os g

ener

ador

es q

ue fu

ncion

an c

on a

ceite

veg

etal

de

piñó

n, t

rans

form

ador

, tan

ques

de

alm

acen

amien

to,

55

52

55

55

2.1.

Aba

stec

imien

to d

e ac

eite

veg

etal

de

piñó

n: v

ia tra

nspo

rte m

aríti

mo

desd

e M

anab

í a Is

la F

lorea

na2

25

25

55

22.

2. G

ener

ación

de

dese

chos

sóli

dos

22

52

52

22

2.3.

Em

ision

es a

la a

tmós

fera

105

22

25

52

2.4

Gene

ració

n de

des

carg

as liq

uida

s2

25

22

22

22.

5. F

unci

onam

iento

de

los

dos

gene

rado

res

a ba

se d

e ac

eite

vege

tal d

e pi

ñón,

tra

nsfo

rmad

or, e

quipo

s 2

52

22

22

5 2

.6 M

ante

nimie

nto

de o

bras

civi

les, g

ener

ador

es, t

rans

form

ador

, tan

ques

de

almac

enam

iento

, y o

tros

equip

os2

22

25

22

23.

1. D

esm

onta

je d

e ob

ras

civile

s, g

ener

ador

es, t

rans

form

ador

, tan

ques

de

almac

enam

ient

o de

ace

ite v

eget

al2

22

22

22

23.

2. D

esm

oviliz

ación

de

equip

os, p

erso

nal

22

22

22

22

3.3.

Cier

re d

efini

tivo

de la

s ins

tala

cione

s2

22

22

22

2

Peso

rela

tivo

de C

ompo

nent

es A

mbie

ntal

es45

4655

4055

5047

43

Nota

: El

val

or n

umér

ico d

e la

reve

rsib

ilidad

es

de 1

0 pa

ra im

pact

os ir

recu

pera

bles

/recu

pera

bles

a la

rgo

plaz

o (m

ás d

e 30

año

s), 5

par

a im

pact

os p

arcia

lmen

te re

vers

ible

s y

2 pa

ra im

pact

os a

ltam

ente

reve

rsib

les

1. E

tapa

de

Cons

trucc

ión

AGUA

3. E

tapa

de

Cier

re y

Aba

ndon

o

5.

M

ATRI

Z DE

REV

ERSI

BILI

DAD

(RV)

ACTI

VIDA

DES

- AC

CION

ES

C

OMPO

NENT

ES A

MBIE

NTAL

ES

AIR

E

2. E

tapa

de

Oper

ació

n y

Mant

enim

ient

o

SOC

Page 197: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-41 Identificación y evaluación de impactos

Tabla 5.14 Matriz de Riesgo

SUEL

OFL

ORA

FAUN

A

Calidad de Aire / Emisiones

Niveles de Ruido

Calidad de Agua

Patrón de drenaje

Calidad del suelo

Flora

Fauna

Calidad de vida de la población

Generaciónde Empleo

Seguridad Industrial y Salud Ocupaciona

Calidad visual y Paisaje

Peso relativo de actividades

1.1.

Ins

tala

ción

de

case

ta t

empo

ral d

e ob

ra,

tran

spor

te d

e pe

rson

al,

equi

pos

y m

ater

iale

s 2

22

35

22

33

22

28

1.2.

Pre

para

ción

del

ter

reno

, ni

vela

ción

, ex

cava

ción

52

22

55

52

55

240

1.3.

Tra

nspo

rte

de m

ater

iale

s, m

ovim

ient

o de

maq

uina

rias

y eq

uipo

s5

22

22

22

22

22

25

1.4.

Rec

epci

ón d

e ac

eite

veg

etal

de

piñó

n, a

copi

o de

mat

eria

les

y es

com

bros

22

22

22

22

22

222

1.5.

Gen

erac

ión

de d

esec

hos

sólid

os5

55

55

55

22

22

43

1.6.

Gen

erac

ión

de d

esec

hos

líqui

dos

55

55

35

52

32

242

1.7.

Con

stru

cció

n de

obr

as c

ivile

s: c

imen

taci

ón,

plin

tos,

est

ruct

uras

5

103

55

33

35

22

46

1.8

Inst

alac

ión

de d

os g

ener

ador

es q

ue f

unci

onan

con

ace

ite v

eget

al d

e pi

ñón,

tra

nsfo

rmad

or,

tanq

ues

de a

lmac

enam

1010

55

52

210

55

261

2.1.

Aba

stec

imie

nto

de a

ceite

veg

etal

de

piñó

n: v

ia t

rans

port

e m

aríti

mo

desd

e M

anab

í a I

sla

Flor

eana

25

52

55

53

32

239

2.2.

Gen

erac

ión

de d

esec

hos

sólid

os

25

52

52

22

25

234

2.3.

Em

isio

nes

a la

atm

ósfe

ra10

102

22

22

25

22

41

2.4

Gene

raci

ón d

e de

scar

gas

liqui

das

55

22

22

22

52

231

2.5.

Fun

cion

amie

nto

de lo

s do

s ge

nera

dore

s a

base

de

acei

te v

eget

al d

e pi

ñón,

tra

nsfo

rmad

or,

equi

pos

1010

22

22

210

52

249

2.6

Man

teni

mie

nto

de o

bras

civ

iles,

gen

erad

ores

, tr

ansf

orm

ador

, ta

nque

s de

alm

acen

amie

nto,

y o

tros

equ

ipos

55

22

22

25

12

230

3.1.

Des

mon

taje

de

obra

s ci

vile

s, g

ener

ador

es,

tran

sfor

mad

or,

tanq

ues

de a

lmac

enam

ient

o de

ace

ite v

eget

al2

52

22

22

22

22

25

3.2.

Des

mov

ilizac

ión

de e

quip

os,

pers

onal

33

32

33

33

55

336

3.3.

Cie

rre

defin

itivo

de

las

inst

alac

ione

s3

53

23

33

35

33

36 628

Peso

rel

ativ

o de

Com

pone

ntes

Am

bien

tale

s81

9152

4758

4949

5860

4736

628

Not

a:

El v

alor

num

éric

o de

l rie

sgo

es 1

0 pa

ra im

pact

os c

on p

roba

bilid

ad d

e oc

urre

ncia

alta

(m

ás d

el 5

0%),

5 p

ara

impa

ctos

que

tien

en p

roba

bilid

ad m

edia

(de

l 10

al 5

0%)

y 1

para

impa

ctos

con

pro

babi

lidad

de

ocur

renc

ia b

aja

(men

os d

el 1

0%)

1. E

tapa

de

Cons

truc

ción

Estu

dio

de I

mpa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto:

“In

stal

ació

n y

Ope

raci

ón d

e do

s gr

upos

que

func

iona

n co

n ac

eite

veg

etal

pur

o de

piñ

ón e

n la

Cen

tral

Tér

mic

a Fl

orea

na"

AGUA

3. E

tapa

de

Cier

re y

Aba

ndon

o

6.

MAT

RIZ

DE

RIES

GO

S (R

G)

ACTI

VID

ADES

- A

CCIO

NES

CO

MPO

NEN

TES

AMBI

ENTA

LES

AIR

E

2. E

tapa

de

Ope

raci

ón y

M

ante

nim

ient

o

SOCI

O E

CONO

MIC

O

Page 198: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-42 Identificación y evaluación de impactos

Tabla 5.15 Matriz de Magnitud

SUEL

OFL

ORA

FAUN

A

Calidad de Aire / Emisiones

Niveles de Ruido

Calidad de Agua

Patrón de drenaje

Calidad del suelo

Flora

Fauna

Calidad de vida de la población

Generaciónde Empleo

Seguridad Industrial y Salud Ocupacio

Calidad visual y Paisaje

1.1.

Inst

alac

ión

de c

aset

a te

mpo

ral d

e ob

ra, t

rans

port

e de

per

sona

l, eq

uipo

s y

mat

eria

les

-2.0

-2.4

0.0

0.0

-2.4

0.0

0.0

2.0

2.4

-2.0

2.0

-2.4

3.0

4.0

4.0

1.2.

Pre

para

ción

del

ter

reno

, niv

elac

ión,

exc

avac

ión

0.0

-2.0

0.0

0.0

-2.0

-2.0

-2.0

0.0

2.0

-2.0

0.0

-8.0

1.0

5.0

5.0

1.3.

Tra

nspo

rte

de m

ater

iale

s, m

ovim

ient

o de

maq

uina

rias

y eq

uipo

s-2

.6-3

.8-2

.00.

00.

0-2

.0-2

.00.

02.

0-2

.00.

0-1

2.4

1.0

6.0

4.0

1.4.

Rec

epci

ón d

e ac

eite

veg

etal

de

piñó

n, a

copi

o de

mat

eria

les

y es

com

bros

-2.0

-2.0

0.0

0.0

-2.0

0.0

-2.0

2.0

2.0

-2.0

2.0

-4.0

3.0

5.0

3.0

1.5.

Gen

erac

ión

de d

esec

hos

sólid

os-3

.2-2

.4-3

.2-2

.4-3

.2-2

.4-2

.40.

02.

4-2

.4-2

.4-2

1.6

1.0

9.0

1.0

1.6.

Gen

erac

ión

de d

esec

hos

líqui

dos

-3.8

-2.4

-5.0

-2.4

-3.2

-4.2

-4.2

2.4

2.4

-2.4

2.4

-20.

43.

08.

00.

01.

7. C

onst

rucc

ión

de o

bras

civ

iles:

cim

enta

ción

, plin

tos,

est

ruct

uras

-5

.0-5

.0-3

.2-2

.4-3

.6-2

.4-2

.45.

05.

0-6

.23.

6-1

6.6

3.0

8.0

0.0

alm

acen

amie

nto,

aco

ples

y p

rueb

as-6

.0-7

.2-3

.8-3

.0-4

.45.

05.

08.

05.

0-5

.64.

4-2

.65.

06.

00.

02.

1. A

bast

ecim

ient

o de

ace

ite v

eget

al d

e pi

ñón:

via

tra

nspo

rte

mar

ítim

o de

sde

Man

abí a

Isla

Flo

rean

a-5

.0-3

.85.

8-2

.83.

24.

64.

64.

62.

4-3

.20.

010

.46.

04.

01.

02.

2. G

ener

ació

n de

des

echo

s só

lidos

-4

.4-2

.4-3

.0-1

.6-5

.0-2

.4-2

.4-2

.42.

4-3

.2-2

.4-2

6.8

1.0

10.0

0.0

2.3.

Em

ision

es a

la a

tmós

fera

-8.0

-6.0

-3.2

0.0

-2.4

-4.2

-4.0

-4.0

0.0

-5.6

0.0

-37.

40.

08.

03.

02.

4 Ge

nera

ción

de

desc

arga

s liq

uida

s-3

.8-3

.2-6

.00.

0-2

.4-1

.6-2

.00.

03.

0-2

.40.

0-1

8.4

1.0

7.0

3.0

2.5.

Fun

cion

amie

nto

de lo

s do

s ge

nera

dore

s a

base

de

acei

te v

eget

al d

e pi

ñón,

tra

nsfo

rmad

or, e

quip

os

-8.0

-6.0

-6.0

0.0

-2.4

-3.6

-3.2

9.0

7.2

-4.4

0.0

-17.

42.

07.

02.

0 2

.6 M

ante

nim

ient

o de

obr

as c

ivile

s, g

ener

ador

es, t

rans

form

ador

, tan

ques

de

alm

acen

amie

nto,

y o

tros

equ

ipos

-3.8

-5.0

-3.8

0.0

-2.0

0.0

0.0

2.4

0.0

-5.0

0.0

-17.

21.

05.

05.

03.

1. D

esm

onta

je d

e ob

ras

civi

les,

gen

erad

ores

, tra

nsfo

rmad

or, t

anqu

es d

e al

mac

enam

ient

o de

ace

ite v

eget

al-2

.4-3

.0-4

.20.

0-2

.00.

00.

00.

02.

4-2

.60.

0-1

1.8

1.0

5.0

5.0

3.2.

Des

mov

ilizac

ión

de e

quip

os, p

erso

nal

-2.4

-3.0

-3.2

-2.0

0.0

0.0

0.0

-3.2

-2.0

-2.6

0.0

-18.

40.

07.

04.

03.

3. C

ierre

def

initi

vo d

e la

s in

stal

acio

nes

-2.4

-2.4

-3.6

-2.4

-2.4

-2.4

-2.4

-3.2

-3.2

-2.4

0.0

-26.

80.

010

.01.

0

-251

.832

.011

4.0

41.0

Mag

nitu

d To

tal d

el Im

pact

o so

bre

el C

ompo

nent

e Am

bien

tal r

espe

ctiv

o-6

4.8

-62.

0-4

4.4

-19.

0-3

6.2

-17.

6-1

9.4

22.6

35.4

-56.

09.

6-2

51.8

Valo

raci

ón d

e Im

pact

os P

ositi

vos

0.0

0.0

1.0

0.0

1.0

2.0

2.0

8.0

13.0

0.0

5.0

7.0

Valo

raci

on Im

pact

os N

egat

ivos

16.0

17.0

13.0

8.0

14.0

10.0

11.0

4.0

2.0

17.0

2.0

11.0

Sim

bolo

gia:

Pes

o de

l Fac

tor I

nten

sidad

, Wi:

0.40

Impa

ctos

Neg

ativ

osPe

so d

el F

acto

r Ext

ensió

n, W

e:0.

40Im

pact

os P

ositi

vos

Peso

del

Fac

tor D

urac

ión,

Wd:

0.20

1. E

tapa

de

Cons

truc

ción

3. E

tapa

de

Cier

re y

Ab

ando

no

AIR

E

2. E

tapa

de

Ope

raci

ón y

M

ante

nim

ient

o

Estu

dio

de Im

pact

o Am

bien

tal d

el P

roye

cto:

“In

stal

ació

n y

Ope

raci

ón d

e do

s gr

upos

que

func

iona

n co

n ac

eite

veg

etal

pur

o de

piñ

ón e

n la

Cen

tral

Tér

mic

a Fl

orea

na"

Número de Impactos Neutros

ACTI

VIDA

DES

- AC

CION

ES

C

OMPO

NENT

ES A

MBI

ENTA

LES

SOCI

O EC

ONOM

ICO

Número de Impactos Positivos

Número de Impactos Negativos

7.

M

ATRI

Z DE

MAG

NITU

DES

DE IM

PACT

O (

M)

Magnitud Total del Impacto sobre la actividad respectiva

AGUA

Page 199: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-43 Identificación y evaluación de impactos

Tabla 5.16 Matriz de Valor de Índice Ambiental (VIA)

SUEL

OFL

ORA

FAUN

A

Calidad de Aire / Emisiones

Niveles de Ruido

Calidad de Agua

Patrón de drenaje

Calidad del suelo

Flora

Fauna

Calidad de vida de la población

Generaciónde Empleo

Seguridad Industrial y Salud Ocupacion

Calidad visual y Paisaje

1.1.

Inst

alac

ión

de c

aset

a te

mpo

ral d

e ob

ra, t

rans

port

e de

per

sona

l, eq

uipo

s y

mat

eria

les

2.0

2.1

0.0

0.0

2.5

0.0

0.0

2.2

2.2

3.5

2.0

16.4

1.2.

Pre

para

ción

del

ter

reno

, niv

elac

ión,

exc

avac

ión

0.0

2.0

0.0

0.0

2.4

2.4

2.4

0.0

2.4

2.4

0.0

14.0

1.3.

Tra

nspo

rte

de m

ater

iale

s, m

ovim

ient

o de

maq

uina

rias

y eq

uipo

s2.

52.

32.

00.

00.

02.

02.

00.

02.

02.

00.

014

.81.

4. R

ecep

ción

de

acei

te v

eget

al d

e pi

ñón,

aco

pio

de m

ater

iale

s y

esco

mbr

os2.

02.

00.

00.

02.

00.

02.

02.

02.

02.

02.

016

.01.

5. G

ener

ació

n de

des

echo

s só

lidos

2.6

2.5

4.6

2.5

4.6

4.3

2.5

0.0

2.1

2.1

2.1

29.8

1.6.

Gen

erac

ión

de d

esec

hos

líqui

dos

2.7

2.5

5.0

2.5

4.1

2.8

2.8

2.1

2.2

3.6

2.1

32.4

1.7.

Con

stru

cció

n de

obr

as c

ivile

s: c

imen

taci

ón, p

linto

s, e

stru

ctur

as

2.9

5.7

4.1

4.3

4.7

3.9

3.9

4.5

2.9

2.5

2.2

41.7

1.8

Inst

alac

ión

de d

os g

ener

ador

es q

ue fu

ncio

nan

con

acei

te v

eget

al d

e pi

ñón,

tra

nsfo

rmad

or, t

anqu

es d

e 3.

43.

64.

72.

64.

94.

24.

23.

62.

93.

02.

339

.42.

1. A

bast

ecim

ient

o de

ace

ite v

eget

al d

e pi

ñón:

via

tra

nspo

rte

mar

ítim

o de

sde

Man

abí a

Isla

Flo

rean

a2.

42.

75.

22.

14.

64.

94.

92.

62.

22.

20.

033

.82.

2. G

ener

ació

n de

des

echo

s só

lidos

2.

32.

54.

51.

95.

02.

12.

12.

12.

14.

62.

131

.22.

3. E

misi

ones

a la

atm

ósfe

ra9.

66.

02.

20.

02.

14.

04.

02.

30.

04.

30.

034

.32.

4 Ge

nera

ción

de

desc

arga

s liq

uida

s2.

72.

64.

30.

02.

11.

92.

00.

02.

63.

60.

021

.92.

5. F

unci

onam

ient

o de

los

dos

gene

rado

res

a ba

se d

e ac

eite

veg

etal

de

piñó

n, t

rans

form

ador

, equ

ipos

3.

66.

02.

50.

02.

12.

22.

26.

58.

24.

10.

037

.3

2.6

Man

teni

mie

nto

de o

bras

civ

iles,

gen

erad

ores

, tra

nsfo

rmad

or, t

anqu

es d

e al

mac

enam

ient

o, y

otr

os e

quip

os2.

72.

92.

30.

03.

50.

00.

02.

50.

02.

40.

016

.33.

1. D

esm

onta

je d

e ob

ras

civi

les,

gen

erad

ores

, tra

nsfo

rmad

or, t

anqu

es d

e al

mac

enam

ient

o de

ace

ite v

eget

al2.

12.

62.

30.

02.

00.

00.

00.

02.

12.

10.

013

.23.

2. D

esm

oviliz

ació

n de

equ

ipos

, per

sona

l2.

22.

42.

42.

00.

00.

00.

02.

42.

42.

50.

016

.33.

3. C

ierre

def

initi

vo d

e la

s in

stal

acio

nes

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

408.

8

TOTA

L46

.050

.346

.118

.046

.434

.734

.932

.738

.346

.714

.840

8.8

Sim

bolo

gía:

P

eso

del F

acto

r Rev

ersib

ilidad

, WRV

:0.

60Pe

so d

el F

acto

r Rie

sgo,

WRG

:0.

20Pe

so d

el F

acto

r Mag

nitu

d, W

M:

0.20

Estu

dio

de Im

pact

o Am

bien

tal d

el P

roye

cto:

“In

stal

ació

n y

Ope

raci

ón d

e do

s gr

upos

que

func

iona

n co

n ac

eite

veg

etal

pur

o de

piñ

ón e

n la

Cen

tral

Tér

mic

a Fl

orea

na"

TOTAL

AGUA

1. E

tapa

de

Cons

truc

ción

3. E

tapa

de

Cier

re y

Ab

ando

no

8.

MAT

RIZ

DE IN

DICE

DE

IMPA

CTO

AM

BIEN

TAL

(VIA

)

ACTI

VIDA

DES

- AC

CION

ES

C

OMPO

NENT

ES A

MBI

ENTA

LES

AIR

ESO

CIO

ECON

OMIC

O

2. E

tapa

de

Oper

ació

n y

Man

teni

mie

nto

Page 200: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-44 Identificación y evaluación de impactos

Tabla 5.17 Matriz de Significancia

SUEL

OFL

ORA

FAUN

A

Calidad de Aire / Emisiones

Niveles de Ruido

Calidad de Agua

Patrón de drenaje

Calidad del suelo

Flora

Fauna

Calidad de vida de la población

Generaciónde Empleo

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Calidad visual y Paisaje

1.1.

Inst

alac

ión

de c

aset

a te

mpo

ral d

e ob

ra, t

rans

port

e de

per

sona

l, eq

uipo

s y

mat

eria

les

bajo

bajo

neut

rone

utro

bajo

neut

rone

utro

bajo

bajo

bajo

bajo

1.2.

Pre

para

ción

del

ter

reno

, niv

elac

ión,

exc

avac

ión

neut

roba

jone

utro

neut

roba

joba

joba

jone

utro

bajo

bajo

neut

ro

1.3.

Tra

nspo

rte

de m

ater

iale

s, m

ovim

ient

o de

maq

uina

rias

y eq

uipo

sba

joba

joba

jone

utro

neut

roba

joba

jone

utro

bajo

bajo

neut

ro

1.4.

Rec

epci

ón d

e ac

eite

veg

etal

de

piñó

n, a

copi

o de

mat

eria

les

y es

com

bros

bajo

bajo

neut

rone

utro

bajo

neut

roba

joba

joba

joba

joba

jo

1.5.

Gen

erac

ión

de d

esec

hos

sólid

osba

joba

jom

edio

bajo

med

iom

edio

bajo

neut

roba

joba

joba

jo

1.6.

Gen

erac

ión

de d

esec

hos

líqui

dos

bajo

bajo

med

ioba

jom

edio

bajo

bajo

bajo

bajo

bajo

bajo

1.7.

Con

stru

cció

n de

obr

as c

ivile

s: c

imen

taci

ón, p

linto

s, e

stru

ctur

as

bajo

med

iom

edio

med

iom

edio

bajo

bajo

med

ioba

joba

joba

jo1.

8 In

stal

ació

n de

dos

gen

erad

ores

que

func

iona

n co

n ac

eite

veg

etal

de

piñó

n, t

rans

form

ador

, tan

ques

de

alm

acen

amie

nto

aco

ples

y p

rueb

asba

joba

jom

edio

bajo

med

iom

edio

med

ioba

joba

joba

joba

jo

2.1.

Aba

stec

imie

nto

de a

ceite

veg

etal

de

piñó

n: v

ia t

rans

port

e m

aríti

mo

desd

e M

anab

í a Is

la F

lore

ana

bajo

bajo

med

ioba

jom

edio

med

iom

edio

bajo

bajo

bajo

neut

ro

2.2.

Gen

erac

ión

de d

esec

hos

sólid

os

bajo

bajo

med

ioba

jom

edio

bajo

bajo

bajo

bajo

med

ioba

jo

2.3.

Em

ision

es a

la a

tmós

fera

alto

med

ioba

jone

utro

bajo

med

ioba

joba

jone

utro

med

ione

utro

2.4

Gene

raci

ón d

e de

scar

gas

liqui

das

bajo

bajo

med

ione

utro

bajo

bajo

bajo

neut

roba

joba

jone

utro

2.5.

Fun

cion

amie

nto

de lo

s do

s ge

nera

dore

s a

base

de

acei

te v

eget

al d

e pi

ñón,

tra

nsfo

rmad

or, e

quip

os

bajo

med

ioba

jone

utro

bajo

bajo

bajo

med

ioal

tom

edio

neut

ro

2.6

Man

teni

mie

nto

de o

bras

civ

iles,

gen

erad

ores

, tra

nsfo

rmad

or, t

anqu

es d

e al

mac

enam

ient

o, y

otr

os e

quip

osba

joba

joba

jone

utro

bajo

neut

rone

utro

bajo

neut

roba

jone

utro

3.1.

Des

mon

taje

de

obra

s ci

vile

s, g

ener

ador

es, t

rans

form

ador

, tan

ques

de

alm

acen

amie

nto

de a

ceite

veg

etal

bajo

bajo

bajo

neut

roba

jone

utro

neut

rone

utro

bajo

bajo

neut

ro

3.2.

Des

mov

ilizac

ión

de e

quip

os, p

erso

nal

bajo

bajo

bajo

bajo

neut

rone

utro

neut

roba

joba

joba

jone

utro

3.3.

Cie

rre d

efin

itivo

de

las

inst

alac

ione

sne

utro

neut

rone

utro

neut

rone

utro

neut

rone

utro

neut

rone

utro

neut

rone

utro

Sign

ifica

ncia

de

los

impa

ctos

, si V

IA =

0 :

Neu

tro,

0 <

VIA

<4

:Baj

o, 4

< V

IA <

7 :

Med

io,

7<VI

A <

10 :

Alto

.

1. E

tapa

de

Cons

truc

ción

3. E

tapa

de

Cier

re y

Aba

ndon

o

AGUA

2. E

tapa

de

Oper

ació

n y

Man

teni

mie

nto

Estu

dio

de Im

pact

o Am

bien

tal d

el P

roye

cto:

“In

stal

ació

n y

Ope

raci

ón d

e do

s gr

upos

que

func

iona

n co

n ac

eite

veg

etal

pur

o de

piñ

ón e

n la

Cen

tral

Tér

mic

a Fl

orea

na"

�9.

SIG

NIFI

CANC

IA D

EL IM

PACT

O A

MBI

ENTA

L

ACTI

VIDA

DES

- AC

CION

ES

C

OMPO

NENT

ES A

MBI

ENTA

LES

AIR

ESO

CIO

ECON

OMIC

O

Page 201: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-45 Identificación y evaluación de impactos

Tabla 5.18 Matriz de Severidad según Escala de Valores

SUEL

OFL

ORA

FAUN

A

Calidad de Aire/ emisiones

Niveles de Ruido

Calidad de agua

Patrón de drenaje

Calidad del suelo

Flora Terrestre

Fauna Terrestre

Calidad de vida de la población

Nivel de Empleo

Salud y seguridad ocupacional

Paisaje

Sumatoria de los VIA

1.1.

Ins

tala

ción

de

case

ta t

empo

ral d

e ob

ra,

tran

spor

te d

e pe

rson

al,

equi

pos

y m

ater

iale

s -4

.0-5

.00.

00.

0-6

.00.

00.

04.

35.

4-6

.94.

0-8

.2

1.2.

Pre

para

ción

del

ter

reno

, ni

vela

ción

, ex

cava

ción

0.0

-4.0

0.0

0.0

-4.8

-4.8

-4.8

0.0

4.8

-4.8

0.0

-18.

4

1.3.

Tra

nspo

rte

de m

ater

iale

s, m

ovim

ient

o de

maq

uina

rias

y eq

uipo

s-6

.6-8

.6-4

.00.

00.

0-4

.0-4

.00.

04.

0-4

.00.

0-2

7.2

1.4.

Rec

epci

ón d

e ac

eite

veg

etal

de

piñó

n, a

copi

o de

mat

eria

les

y es

com

bros

-4.0

-4.0

0.0

0.0

-4.0

0.0

-4.0

4.0

4.0

-4.0

4.0

-8.0

1.5.

Gen

erac

ión

de d

esec

hos

sólid

os-8

.4-6

.0-1

4.6

-6.0

-14.

6-1

0.4

-6.0

0.0

5.0

-5.0

-5.0

-71.

0

1.6.

Gen

erac

ión

de d

esec

hos

líqui

dos

-10.

4-6

.0-2

5.0

-6.0

-13.

2-1

1.7

-11.

75.

05.

4-8

.65.

0-7

7.2

1.7.

Con

stru

cció

n de

obr

as c

ivile

s: c

imen

taci

ón,

plin

tos,

est

ruct

uras

-1

4.4

-28.

7-1

3.2

-10.

4-1

6.9

-9.4

-9.4

22.6

14.4

-15.

58.

1-7

2.7

1.8

Inst

alac

ión

de d

os g

ener

ador

es q

ue f

unci

onan

con

ace

ite v

eget

al d

e pi

ñón,

tra

nsfo

rmad

or,

tanq

ues

de a

lmac

enam

ient

o,

acop

les

y pr

ueba

s-2

0.6

-25.

7-1

8.0

-7.8

-21.

420

.820

.829

.114

.4-1

6.5

10.3

-14.

6

2.1.

Aba

stec

imie

nto

de a

ceite

veg

etal

de

piñó

n: v

ia t

rans

port

e m

aríti

mo

desd

e M

anab

í a I

sla

Flor

eana

-12.

0-1

0.4

29.9

-6.0

14.6

22.6

22.6

11.8

5.4

-7.0

0.0

71.5

2.2.

Gen

erac

ión

de d

esec

hos

sólid

os

-10.

3-6

.0-1

3.5

-3.1

-25.

0-5

.0-5

.0-5

.05.

0-1

4.6

-5.0

-87.

5

2.3.

Em

isio

nes

a la

atm

ósfe

ra-7

6.5

-35.

7-7

.00.

0-5

.0-1

6.9

-15.

9-9

.20.

0-2

3.8

0.0

-190

.1

2.4

Gene

raci

ón d

e de

scar

gas

liqui

das

-10.

4-8

.4-2

5.9

0.0

-5.0

-3.1

-4.0

0.0

7.8

-8.6

0.0

-57.

6

2.5.

Fun

cion

amie

nto

de lo

s do

s ge

nera

dore

s a

base

de

acei

te v

eget

al d

e pi

ñón,

tra

nsfo

rmad

or,

equi

pos

-29.

1-3

5.7

-14.

90.

0-5

.0-8

.1-7

.058

.158

.7-1

7.9

0.0

-0.9

2.6

Man

teni

mie

nto

de o

bras

civ

iles,

gen

erad

ores

, tr

ansf

orm

ador

, ta

nque

s de

alm

acen

amie

nto,

y o

tros

equ

ipos

-10.

4-1

4.4

-8.6

0.0

-6.9

0.0

0.0

6.0

0.0

-12.

00.

0-4

6.4

3.1.

Des

mon

taje

de

obra

s ci

vile

s, g

ener

ador

es,

tran

sfor

mad

or,

tanq

ues

de a

lmac

enam

ient

o de

ace

ite v

eget

al-5

.0-7

.8-9

.70.

0-4

.00.

00.

00.

05.

0-5

.50.

0-2

7.0

3.2.

Des

mov

ilizac

ión

de e

quip

os,

pers

onal

-5.4

-7.1

-7.6

-4.0

0.0

0.0

0.0

-7.6

-4.8

-6.6

0.0

-43.

1

3.3.

Cie

rre

defin

itivo

de

las

inst

alac

ione

s0.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

0

Eval

uaci

ónSu

mat

oria

de

los

Indi

ces

de I

mpa

cto

Ambi

enta

l (VI

A)-2

27.5

-213

.5-1

32.4

-43.

2-1

17.2

-29.

8-2

8.3

119.

113

4.5

-161

.521

.4-6

78.4

Seve

rida

d =

Mag

nitu

d x

VIA

Esca

la d

e va

lore

s Es

tim

ados

Seve

rida

d de

l Im

pact

o 0

- 2

5Le

ve

26

-50

Mod

erad

o

51 -

75Se

vero

76 -

100

Cri

tico

Tabl

a de

Cla

sific

ació

n de

Sev

erid

ad d

e lo

s Im

pact

os A

mbi

enta

les

Estu

dio

de I

mpa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto:

“In

stal

ació

n y

Ope

raci

ón d

e do

s gr

upos

que

func

iona

n co

n ac

eite

veg

etal

pur

o de

piñ

ón e

n la

Cen

tral

Tér

mic

a Fl

orea

na"

10.

MA

TRIZ

DE

SEV

ERID

AD

DE

IMP

AC

TOS

AM

BIE

NTA

LES

SEG

ÚN

ESC

ALA

DE

VA

LORE

S ES

TIM

AD

OS

ACTI

VIDA

DES

- AC

CIO

NES

COM

PONE

NTES

AM

BIEN

TALE

S

3. E

tapa

de

Aban

dono

AIR

EAG

UA

1. E

tapa

de

Cons

truc

ción

2. E

tapa

de

Ope

raci

ón y

Man

teni

mie

nto

SOCI

O E

CONO

MIC

O

Page 202: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-46 Identificación y evaluación de impactos

Tabla 5.19 Matriz de Severidad según clasificación: Leve, Moderado, Severo,

Critico

SUEL

OFL

ORA

FAUN

A

Calidad de Aire/ emisiones

Niveles de Ruido

Calidad de agua

Patrón de drenaje

Calidad del suelo

Flora Terrestre

Fauna Terrestre

Calidad de vida de la población

Nivel de Empleo

Salud y seguridad ocupacional

Paisaje

1.1.

Inst

alació

n de

cas

eta

temp

oral

de o

bra,

tran

spor

te d

e pe

rson

al, e

quipo

s y m

ater

iales

lev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

e

1.2.

Pre

para

ción

del t

erre

no, n

ivelac

ión, e

xcav

ación

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

1.3.

Tra

nspo

rte d

e ma

teria

les, m

ovim

iento

de

maqu

inaria

s y

equip

oslev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

e

1.4.

Rec

epció

n de

ace

ite v

eget

al de

piñó

n, a

copio

de

mate

riales

y e

scom

bros

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

1.5.

Gen

erac

ión d

e de

sech

os só

lidos

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

1.6.

Gen

erac

ión d

e de

sech

os líq

uidos

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

1.7.

Con

stru

cción

de

obra

s civ

iles:

cim

enta

ción,

plin

tos,

est

ruct

uras

lev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

e1.

8 In

stala

ción

de d

os g

ener

ador

es q

ue fu

ncion

an c

on a

ceite

veg

etal

de p

iñón,

tran

sform

ador

, tan

ques

de

almac

enam

iento

, aco

ples y

pr

ueba

slev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

emo

dera

dolev

elev

elev

e

2.1.

Aba

stec

imien

to d

e ac

eite

vege

tal d

e piñ

ón: v

ia tra

nspo

rte m

aríti

mo d

esde

Man

abí a

Isla

Flore

ana

leve

leve

mode

rado

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

2.2.

Gen

erac

ión d

e de

sech

os só

lidos

lev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

e

2.3.

Emi

sione

s a la

atm

ósfe

ralev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

e

2.4

Gene

ració

n de

des

carg

as liq

uidas

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

2.5.

Fun

ciona

mien

to d

e los

dos

gen

erad

ores

a b

ase

de a

ceite

veg

etal

de p

iñón,

tran

sform

ador

, equ

ipos

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

seve

rose

vero

leve

leve

2.6

Man

tenim

iento

de

obra

s civi

les, g

ener

ador

es, t

rans

form

ador

, tan

ques

de

almac

enam

iento

, y o

tros

equip

oslev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

e

3.1.

Des

mont

aje d

e ob

ras c

iviles

, gen

erad

ores

, tra

nsfo

rmad

or, t

anqu

es d

e alm

acen

amien

to d

e ac

eite

vege

tal

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

3.2.

Des

movil

izació

n de

equ

ipos,

per

sona

llev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

e

3.3.

Cier

re d

efini

tivo

de la

s ins

talac

iones

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

leve

Evalu

ación

Suma

toria

de

los In

dices

de

Impa

cto

Ambie

ntal

(VIA

)lev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

elev

e

Seve

ridad

= M

agnit

ud x

VIA

1. E

tapa

de

Cons

trucc

ión

2. E

tapa

de

Oper

ación

y

Mant

enim

iento

3. E

tapa

de

Aban

dono

Estu

dio

de Im

pact

o Am

bien

tal d

el P

roye

cto:

“Ins

tala

ción

y Op

erac

ión

de d

os g

rupo

s que

func

iona

n co

n ac

eite

veg

etal

pur

o de

piñ

ón e

n la

Cen

tral T

érm

ica F

lore

ana"

COM

PONE

NTES

AMB

IENT

ALES

AC

TIVI

DADE

S - A

CCIO

NES

AIR

EAG

UASO

CIO

ECON

OMIC

O

10 A

. M

ATRI

Z DE

SEV

ERID

AD D

E IM

PACT

OS A

MBIE

NTAL

ES S

EGÚN

CLA

SIFI

CACI

ON: L

eve

(0-2

5), M

oder

ado

(26-

50);

Seve

ro (5

1-75

); C

ritic

o (7

6-10

0)

Page 203: Eia y pma isla floreana

Capítulo V Estudio de Impacto Ambiental 5-47 Identificación y evaluación de impactos

Tabla 5.20 Matriz de Jerarquización de Impactos

VIA

con

solid

ado

Porc

enta

je

1.1.

Ins

tala

ción

de

case

ta t

empo

ral d

e ob

ra,

tran

spor

te d

e pe

rson

al,

equi

pos

y m

ater

iale

s 16

.45

1.50

1.2.

Pre

para

ción

del

ter

reno

, ni

vela

ción

, ex

cava

ción

14.0

11.

27

1.3.

Tra

nspo

rte

de m

ater

iale

s, m

ovim

ient

o de

maq

uina

rias

y eq

uipo

s14

.81

1.35

1.4.

Rec

epci

ón d

e ac

eite

veg

etal

de

piñó

n, a

copi

o de

mat

eria

les

y es

com

bros

16.0

01.

45

1.5.

Gen

erac

ión

de d

esec

hos

sólid

os29

.80

2.71

1.6.

Gen

erac

ión

de d

esec

hos

líqui

dos

32.4

12.

95

1.7.

Con

stru

cció

n de

obr

as c

ivile

s: c

imen

taci

ón,

plin

tos,

est

ruct

uras

41

.71

3.79

1.8

Inst

alac

ión

de d

os g

ener

ador

es q

ue f

unci

onan

con

ace

ite

vege

tal d

e pi

ñón,

tra

nsfo

rmad

or,

tanq

ues

de a

lmac

enam

ient

o, a

copl

es y

39

.36

3.58

2.1.

Aba

stec

imie

nto

de a

ceite

vege

tal d

e pi

ñón:

via

tra

nspo

rte

mar

ítim

o de

sde

Man

abí a

Isl

a Fl

orea

na33

.84

3.08

2.2.

Gen

erac

ión

de d

esec

hos

sólid

os

31.2

02.

84

2.3.

Em

isio

nes

a la

atm

ósfe

ra34

.35

3.12

2.4

Gen

erac

ión

de d

esca

rgas

liqu

idas

21.8

71.

99

2.5.

Fun

cion

amie

nto

de lo

s do

s ge

nera

dore

s a

base

de

acei

te v

eget

al d

e pi

ñón,

tra

nsfo

rmad

or,

equi

pos

37.2

83.

39

2.6

Man

teni

mie

nto

de o

bras

civ

iles,

gen

erad

ores

, tr

ansf

orm

ador

, ta

nque

s de

alm

acen

amie

nto,

y o

tros

equ

ipos

16.2

51.

48

3.1.

Des

mon

taje

de

obra

s ci

vile

s, g

ener

ador

es,

tran

sfor

mad

or,

tanq

ues

de a

lmac

enam

ient

o de

ace

ite

vege

tal

13.1

81.

20

3.2.

Des

mov

iliza

ción

de

equi

pos,

per

sona

l16

.30

1.48

3.3.

Cie

rre

defin

itiv

o de

las

inst

alac

ione

s0.

000.

00

TO

TAL

408.

82

me

ro T

ota

l de

Act

ivid

ad

es

de

l Pro

ye

cto

17

Patr

ón d

e dr

enaj

e17

.96

1.06

Niv

el d

e Em

pleo

38.3

02.

25

Cal

idad

del

sue

lo46

.41

2.73

Seg

urid

ad I

ndus

tria

l y S

alud

Ocu

paci

onal

46.7

22.

75

Cal

idad

de

Agu

a46

.08

2.71

Flor

a 34

.74

2.04

Cal

idad

de

vida

de

la p

obla

ción

32.6

71.

92

Niv

eles

de

Ruid

o 50

.26

2.96

Cal

idad

vis

ual y

Pai

saje

14.8

10.

87

Faun

a 34

.91

2.05

Cal

idad

de

Aire

/ E

mis

ione

s45

.96

2.70

Tot

al40

8.82

me

ro T

ota

l de

Co

mp

on

en

tes

Am

bie

nta

les

11

Sim

bo

log

ía d

e lo

s co

lore

s:

Pri

ori

da

d d

e in

terv

en

ció

n:

Pri

ma

ria

Prio

ridad

:S

ecu

nd

ari

a

Not

a: E

n es

ta h

oja

de c

álcu

lo s

e in

cluy

en t

odas

las

activi

dade

s de

l pro

yect

o en

las

dife

rent

es e

tapa

s, q

ue e

n to

tal s

on 1

7, m

ás lo

s 11

com

pone

ntes

am

bien

tale

s a

ser

afec

tado

s.

El o

rden

de

jera

rquí

a se

lo o

btie

ne d

ivid

iend

o el

val

or d

e VIA

con

solid

ado

para

el n

úmer

o to

tal d

e co

mpo

nent

es,

norm

aliz

ando

de

man

era

inte

gral

los

tota

les

calc

ulad

os d

e lo

s im

pact

os.

De

esta

man

era

se o

btie

ne e

l gra

do d

e in

terv

enci

ón q

ue p

uede

ser

prim

ario

o s

ecun

dario

, de

pend

iend

o si

ést

a ac

tivi

dad

o co

mpo

nent

e am

bien

tal r

equi

ere

más

ate

nció

n en

el d

esar

rollo

de

las

med

idas

del

Pla

n de

Man

ejo

Am

bien

tal.

Eta

pa

de

Co

nst

rucc

ión

TAB

LAS

DE

JE

RA

RQ

UIZ

AC

IÓN

: P

RIO

RID

AD

DE

IN

TER

VE

NC

IÓN

Tod

as

las

eta

pa

s d

el p

roy

ect

o

Est

ud

io d

e I

mp

act

o A

mb

ien

tal d

el P

roy

ect

o:

“Inst

ala

ció

n y

Op

era

ció

n d

e d

os

gru

po

s q

ue

fu

nci

ona

n c

on a

ceit

e v

eg

eta

l pu

ro d

e p

iñó

n e

n la

Ce

ntr

al T

érm

ica

Flo

rea

na

" �

AC

TIV

IDA

DE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

CO

MP

ON

EN

TES

AM

BIE

NTA

LES

Eta

pa

de

Op

era

ció

n y

Ma

nte

nim

ien

to

Eta

pa

de

Ab

an

do

no

Page 204: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-1 Plan de Manejo Ambiental

CAPITULO VI

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Actualmente ELECGALAPAGOS opera generadores de energía eléctrica que funcionan

con diesel, los mismos que ya han cumplido su ciclo de vida útil, por lo que se ha

previsto implementar un nuevo proyecto denominado “INSTALACIÓN Y OPERACIÓN

DE DOS GRUPOS ELECTRÓGENOS MARCA DEUZT, MODELO BF4M1013E, GENERADOR

LEROY SOMMER, MODELO LSA 43.2-4 POLE, POTENCIA NOMINAL DEL GENERADOR

70 KW. MODO PRIME., QUE FUNCIONAN CON ACEITE VEGETAL PURO DE PIÑÓN PARA

LA CENTRAL TÉRMICA FLOREANA”, el cual se enmarca en la Iniciativa Gubernamental,

“Cero Combustibles Fósiles” en las Islas Galápagos, liderado por el Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable del Ecuador, y corresponde el primer proyecto de

generación eléctrica a nivel nacional empleando este tipo de biocombustible,

proveniente de cercas vivas del Litoral Ecuatoriano.

El Proyecto comprende la instalación de dos tanques de combustibles con capacidad

de 2.500 galones de diesel (1 tanque), aceite de piñón (1 tanque), y un tanque de uso

diario de 120 galones, que servirán para alimentar de combustible a los dos grupos

electrógenos duales de 70 Kw de potencia nominal que se ubicarán en la casa de

maquinas de la Central Térmica Floreana, que funcionarán con aceite vegetal de

piñón. El sistema de almacenamiento y distribución de combustibles (diesel y aceite

de piñón) estará protegido e impermeabilizado por un cubeto en hormigón armado,

cerramiento y techado metálico con el fin de evitar contaminación ambiental hacia el

suelo y fuentes subterráneas de aguas y aplicar medidas de seguridad que restrinjan

el ingreso de personal no autorizado al cubeto de almacenamiento de combustibles.

Se ejecutarán obras civiles de mejoramiento de la casa de máquinas como la

adecuación de bases de concreto donde se asentarán y funcionarán los dos grupos

electrógenos duales de 70 Kw, asimismo se implementarán un sistema de canaletas

para el montaje de cables de fuerza y sistemas de recolección de desechos líquidos

(canaletas y trampas de grasas) provenientes de los mantenimientos ejecutados en

los grupos electrógenos y pisos de la casa de máquinas y subestación.

En esta fase se instalarán los grupos electrógenos los mismos que serán traídos en un

barco de cabotaje y serán trasladados hacia la central térmica mediante maquinaria

pesada, estos grupos electrógenos traerán sus seguros flotantes y ambientales

respectivos, cabe indicar que previo a la instalación de los dos grupos electrógenos

serán encendidos y probados en la región continental, con el fin de verificar las

Page 205: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-2 Plan de Manejo Ambiental

emisiones de gases de combustión, material particulado y nivel de presión sonora que

emiten al momento de la operación.

Con la implementación del proyecto se logrará disminuir sustancialmente el volumen

de diesel embarcado hacia las Islas Galápagos, reduciendo de esta forma la amenaza

de derrames de derivados de petróleo que podría afectar a la biodiversidad que se

encuentra en sus ecosistemas; así como la reducción de emisiones de gases de efecto

invernadero debido a la combustión de diesel que será remplazado por aceite vegetal

de piñón que no es contaminante, ya que reduce considerablemente las emisiones de

CO2, elimina las de azufre, y es biodegradable en contacto con el agua.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) que se presenta en este documento forma parte

integral del Estudio de Impacto Ambiental elaborado como consecuencia de la

instalación y operación de los dos nuevos generadores que funcionarán a base de

aceite vegetal de piñón, y toma como base el PMA actualizado en marzo del año

2010, que a su vez tuvo como fuente primaria el documento elaborado por PSI CÍA.

LTDA. en el mes de marzo del año 2009, como resultado de la Auditoría Ambiental de

Cumplimiento ejecutada en las instalaciones de la Central Térmica de Puerto Velasco

Ibarra en la Isla Floreana, de la provincia de Galápagos.

Por esta razón, considerando que habrá un periodo de ensamblaje de los dos nuevos

generadores a base de aceite vegetal, mientras sigan operando los dos antiguos

generadores a diesel, durante un tiempo perentorio estimado entre 2 a 3 meses hasta

que estos últimos dejen de operar, por considerarlo aplicable con ciertos ajustes, se

procede a la actualización del presente documento, sobre la base del PMA existente.

La conservación y preservación del medio ambiente es una tarea de toda la sociedad

y el Estado, por lo que todas las acciones de producción de energía eléctrica deben

estar comprometidas con la tendencia a minimizar el efecto de las diferentes

actividades del hombre y que pueden alterar el equilibrio ecológico hombre-

naturaleza. Por lo tanto, es indispensable establecer las condiciones de la producción

de la energía eléctrica en la Central Térmica de la Isla Floreana, y ésta deben

coadyuvar a armonizar las diferentes actividades con las acciones tendientes a

preservar el medio ambiente, así como el bienestar y la salud humana.

6.1 Objetivos del Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental para el sistema de generación eléctrica de la Central de

Puerto Velasco Ibarra tiene como objetivos los siguientes:

Page 206: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-3 Plan de Manejo Ambiental

• Proporcionar a los correspondientes niveles de dirección de la Empresa Eléctrica

Provincial Galápagos S.A. un instructivo para el manejo de la central de generación

eléctrica, que sea ambientalmente eficiente y que permita preservar el entorno, tal

y como establecen las Leyes y Reglamentos ambientales vigentes en el Ecuador

• Minimizar y mitigar los impactos sobre los componentes físico, biótico y socio-

económico derivados de la operación del sistema de generación eléctrica que

funcionarán con aceite vegetal puro de piñón en Puerto Velasco Ibarra -Isla

Floreana

• Establecer la medidas de mitigación de los impactos nuevos detectados durante el

desarrollo de la auditoría ambiental y presentar los programas ambientales que

debe cumplir la empresa, sobre la base de lo estipulado en las diferentes Leyes y

Reglamentos

• Mantener un programa de seguimiento y evaluación de las medidas ambientales y

programas que se proponen en el Plan de Manejo Ambiental

• Establecer un cronograma de actividades valorado que incluya todas las medidas

ambientales que deberá cumplir la empresa hasta la ejecución de la próxima

auditoria ambiental de seguimiento

6.2 Responsables del cumplimiento del PMA

Los responsables del cumplimiento de las medidas establecidas en el Plan de Manejo

Ambiental de las instalaciones auditadas son: el Presidente Ejecutivo, el Jefe Técnico y

el Asesor de Gestión Ambiental de la empresa, los que a su vez delegarán a los

dueños de los procesos el cumplimiento de las acciones operativas encaminadas a

cumplir los programas ambientales propuestos. El Presidente Ejecutivo y/o el Asesor

de Gestión Ambiental de la empresa realizarán el seguimiento periódico del

cumplimiento del PMA.

6.3 Plan de mitigación de impactos nuevos detectados durante la ejecución

de la auditoría ambiental de cumplimiento

Este programa tiene por objetivo proponer las medidas recomendadas para mitigación

y control de los impactos ambientales que se detectaron durante la ejecución de la

auditoria ambiental in situ en marzo de 2010, con los generadores antiguos de diesel,

hasta que sean dados de baja y puestos fuera de servicio, además de las medidas

relacionadas con la instalación y operación de los dos nuevos generadores que

funcionarán con aceite puro vegetal de piñón, considerado como no contaminante.

Page 207: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-4 Plan de Manejo Ambiental

6.3.1. Medidas de prevención por impactos a la atmósfera y ruido

• Impacto por emisión de gases de combustión y material particulado

La concentración de los gases de combustión y material particulado de los grupos

generadores cumplen con la normativa ambiental vigente, por lo que no se han

identificado afectaciones al medio ambiente por estas emisiones.

Medidas preventivas propuestas:

1) Continuar con los programas periódicos de calibración de inyecciones de

combustible y aire en los generadores y mantenimiento preventivo, de tal manera

que la combustión sea óptima y no se produzcan emanaciones contaminantes a la

atmósfera. Cumplir con el Plan de Operación y Mantenimiento del año 2010.

2) Realizar los análisis del contenido de azufre en el diesel utilizado en los grupos de

generación existentes.

3) Evidenciar la adquisición y operación de los generadores que funcionarán con

aceite puro vegetal de piñón, una vez que los antiguos generadores a diesel hayan

sido reemplazados por estos de nueva tecnología, y salido de operación.

• Impacto por ruido

Los niveles de presión sonora en el ambiente interno se mantienen sobre el límite

establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud de Trabajadores. También los

niveles de presión sonora equivalente (NPSeq) en el ambiente externo de la central se

encuentran sobre el límite máximo permisible para una Zona Residencial Mixta, en

horario diurno (de 06H00 a 20H00) que es de 55 dBA, establecido en la Tabla 1 del

Anexo 5 del Libro VI, de la Calidad Ambiental del actual Texto Unificado de la

Legislación Ambiental Secundaria.

Medidas:

1) El ruido puede ser minimizado en sitios que lo requieran utilizando barreras

interiores, cerramientos parciales alrededor del equipo o cerramientos completos.

2) Continuar con la medición periódica de las vibraciones de los grupos de generación

y revisión de las estructuras (cimentaciones) y sistemas de protección contra

vibraciones (resortes y amortiguadores) de los generadores, con el fin de

minimizar las vibraciones durante su funcionamiento. Los rodamientos, ejes y

otros dispositivos deben estar adecuadamente lubricados para evitar fricciones que

aumenten la presión sonora existente.

Page 208: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-5 Plan de Manejo Ambiental

6.3.2 Impacto por contaminación del suelo

Se observaron manchas superficiales de hidrocarburos en el área de almacenamiento

de tanques de abastecimiento de combustible. La concentración de Aceites y Grasas

en la muestra de suelo tomada frente al cuarto de generadores revela presencia de

residuos de hidrocarburos pero puede ser tratado por atenuación natural si se

eliminan los goteos desde los tanques.

Medidas preventivas:

Con el objeto de minimizar los pequeños derrames de hidrocarburos en los suelos de

la central se deben implementar las siguientes medidas preventivas:

1) Efectuar la remoción del respectivo suelo contaminado hacia los tanques de

almacenamiento de suelos contaminados y colocar nuevo material en el área

afectada

2) Continuar utilizando baldes y tanques metálicos de 55 galones para almacenar los

residuos obtenidos en el mantenimiento o purgas de los tanques diarios

3) Cumplir con el programa de limpieza periódica de maleza de la central y llevar

registros de la limpieza

Medidas correctivas:

1) Iniciar la construcción del nuevo sistema de almacenamiento de aceite vegetal de

piñón para el Plan Piloto de Generación con Biocombustible. Mantener registros de

los trabajos realizados

2) Pavimentar el área de carga y descarga de combustible, con su respectiva

canaleta de recolección de combustible y sistema de trampa de grasas

3) Realizar la construcción de canales perimetrales y sistema de recolección de

trampas de grasas para la nueva área de almacenamiento de aceites lubricantes,

refrigerantes, aceites dieléctricos y otros productos químicos descrita en ítem

anterior, así como su respectiva conexión hacia el sistema de aguas residuales

industriales de la central.

4) Construir un cubeto de seguridad para el área de los transformadores eléctricos

con el objetivo de contener posibles derrames de aceites dieléctricos, la capacidad

del cubeto de seguridad debe ser mayor o igual al 110% del transformador más

grande.

Page 209: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-6 Plan de Manejo Ambiental

6.4 Plan de Manejo de Desechos

Objetivos

• Establecer medidas preventivas para evitar o minimizar los riesgos de

contaminación ambiental por la mala disposición de los desechos líquidos y sólidos

que se generen de las operaciones de la central.

• Cumplir con las disposiciones contempladas en el Texto Unificado de la Legislación

Ambiental en lo que respecta a manejo y control de desechos.

Actividades

El manejo ambiental de desechos sólidos y líquidos generados por la operación de la

central eléctrica y por el propio sistema de distribución eléctrica en la Central Térmica

de la Isla Floreana debe ser un requisito obligatorio de todos los involucrados.

6.4.1 Desechos sólidos

Desechos sólidos domésticos

Los desechos sólidos que se generan en la Central Térmica son los desechos

domésticos y los provenientes de las operaciones de generación y distribución.

La central deberá cumplir con lo establecido en la Ordenanza administrativa que

reglamenta la Gestión Integral de Residuos Sólidos del Cantón San Cristóbal,

publicada en el Registro Oficial No. 56 del 3 de Abril del 2007. El Art. 37 establece el

tipo de recipientes que serán utilizados para la recolección de desechos en la Isla San

Cristóbal, los cuales se indican en la Tabla 6.1.

Tabla 6.1 Tipos de recipientes para la disposición de desechos en el Cantón

San Cristóbal

Tipo Color Categoría del residuo

Recipiente plástico Verde Residuos orgánico

Recipiente plástico Azul Residuos inorgánicos considerados

reciclables

Recipiente plástico Negro Residuos considerados rechazo

Page 210: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-7 Plan de Manejo Ambiental

El volumen de basura sólida proveniente de las actividades de generación eléctrica no

es significativo, pero debe ser considerado ya que su disposición no controlada puede

provocar afectaciones a los ecosistemas sensibles de la isla. Se proponen las

siguientes medidas:

1) Continuar con el reciclaje de desechos a través del Proyecto de Manejo de

Residuos Sólidos, con la disposición de los desechos orgánicos, cartón, plástico,

vidrio y papel en los recipientes rotulados que se encuentran en la Central

Térmica, en sitio techado y pavimentado. Mantener registros mensuales de la

cantidad que se genera.

2) Durante el manejo de desechos sólidos domésticos (cartón, plástico, vidrio, papel)

evitar la contaminación de éstos con hidrocarburos a fin de que puedan ser

segregados como desechos sólidos no peligrosos.

3) Mantener la continuidad del control de la contaminación con hidrocarburos de los

desechos sólidos domésticos.

Desechos sólidos no domésticos

Los desechos sólidos no domésticos que se generan en la central por las operaciones

de generación y distribución son: tambores vacíos de aceites lubricantes y

refrigerante, filtros usados, baterías, chatarra, crucetas de madera, cajas de

medidores, medidores, postes de cemento y madera, transformadores, luminarias,

etc. Actualmente, estos desechos son dispuestos en los patios de la Central Térmica

de la Isla Floreana.

1) Verificar la dada de baja de bienes, repuestos y materiales existente en la central

en mal estado o en desuso de acuerdo a resolución de junta de accionista de Enero

2009. Mantener actualizado el inventario de estos materiales en caso de

generarse. Minimizar la existencia de estos materiales en la Central Térmica.

2) Ejecutar la construcción del área techada, impermeabilizada y pavimentada para el

manejo y almacenamiento de desechos peligrosos tales como aceites usados,

filtros usados, aguas de sentina, baterías usadas, transformadores en desuso.

3) Identificar y marcar los transformadores con PCBs fuera de especificaciones con el

valor del contenido de PBCs, la fecha de análisis de acuerdo los informes de

laboratorio y la identificación del transformador. Luego colocar estos

transformadores en el área de almacenamiento de transformadores en desuso.

Page 211: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-8 Plan de Manejo Ambiental

4) Realizar la entrega de desechos peligros (filtros de aceites usados drenados, aguas

de sentina, materiales contaminados con hidrocarburos) a gestores autorizados por

el Municipio de San Cristóbal o el Parque Nacional Galápagos.

En el Anexo D se muestra un listado de los gestores aprobados por la Dirección de

Medio Ambiente de la ciudad de Guayaquil, que pueden ser utilizados para la entrega

de desechos como: chatarra, aceites lubricantes usados, baterías y filtros de aceites

usados.

6.4.2 Desechos líquidos

Aguas residuales domésticas: Se debe rehabilitar la batería sanitaria del cuarto de

generadores y el pozo séptico al cual descarga se propone la siguiente medida:

1. Realizar la construcción de un pozo séptico normado y mantener registros de las

obras realizadas

2. Limpieza anual del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas.

Aguas de limpieza de pisos: Las aguas que pudiesen provenir de eventuales

limpiezas de los pisos de las instalaciones deberán ser evacuadas a través de canales

abiertos perimetrales hacia un sistema constituido que desemboque en una trampa de

aceites y grasas o un equipo instalado de recuperación de aceites, para evitar la

propagación de derrames ocasionales. De esta manera, en caso de producirse

derrames de combustibles o de aceites lubricantes, las aguas de lavado con

hidrocarburos serán canalizadas a través del canal perimetral de la central y

finalmente los residuos de combustibles serán retenidos en la trampa de grasas en

tanto que las aguas serán drenadas sin que lleguen a contaminar el entorno. Se

proponen las siguientes actividades:

1. Mantener registros de mantenimiento o limpieza semanal del sistema de trampa

de grasas y de la cantidad de desechos que se generan de estas limpiezas.

Aguas lluvias: Las aguas lluvias pueden ser descargadas o encausadas hacia

drenajes naturales que no menoscaben la estabilidad del terreno, a fin de evitar

inundaciones de los terrenos de la central, que podrían provocar incidentes en la

operación de ésta. Las aguas lluvias no deben descargar a las trampas de grasas.

Residuos de combustible y agua de diesel: Durante la operación de la central se

producen pequeños derrames y/o goteos de combustibles en los sitios de operación. El

diesel se recepta en los tanques de almacenamiento y trae consigo pequeñísimas

cantidades de agua (máx. 1%), la cual es inmiscible con el combustible. Por efecto

del reposo, estos componentes se separan, formando una interfase. Periódicamente

Page 212: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-9 Plan de Manejo Ambiental

el operador drena el agua de los tanques de almacenamiento. En el Anexo D se

adjunta el listado de gestores de desechos líquidos y sólidos autorizados por la Muy

Ilustre Municipalidad de Guayaquil. La composición de estas aguas es muy variada y

su cantidad drenada es muy pequeña.

1) Llevar un registro escrito de la cantidad de aguas residuales que se eliminan en

este sistema de generación (aguas procedentes de la purga de los tanques y el

agua procedente del sistema de purificación)

Los aceites usados que resultan de cambios y mantenimientos a los generadores serán

dispuestos en tambores de 55 galones debidamente rotulados.

Para evitar su acumulación en la central, se deberá seguir el procedimiento siguiente:

• Los aceites generados en la central eléctrica deberán ser recolectados en tambores

de 55 galones. Se deberán utilizar los rótulos de “aceite usado” en los tanques de

almacenamiento.

• Continuar con la entrega de aceites usados a gestores autorizados por el Municipio

de San Cristóbal o el Parque Nacional Galápagos para entrega en el continente a

un gestor autorizado, mantener registros

De acuerdo a las disposiciones Municipales y la normativa ambiental vigente, los

desechos de la central pueden disponerse de la siguiente forma:

Tabla 6.2 Manejo y disposición de desechos sólidos y líquidos

Tipo de desechos Manejo y Disposición

Aceites de transformadores Almacenar en tambores herméticos, rotulados.

Enviar a gestores autorizados en Guayaquil o Quito

Aceites usados y desechos de

hidrocarburos

Entregar estos desechos a gestor aprobado por el Municipio de

San Cristóbal.

Solicitar la cadena de custodia de la entrega de estos desechos

en el continente.

Baterías, filtros drenados y chatarra

- Enviar al continente, a un gestor aprobado

- Coordinar con el Municipio de San Cristóbal a fin de que

luego de acumular una cantidad determinada por esta

entidad, se envíe una comunicación dirigida al Alcalde para

hacer la entrega al Municipio de San Cristóbal.

Page 213: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-10 Plan de Manejo Ambiental

6.5 Plan de Seguridad Industrial. Plan de contingencias

6.5.1 Objetivos

• Prevenir, mitigar y controlar las emisiones de gases sobre el medio ambiente,

evitando que se propague por áreas de importancia poblacional, ecológica o

económica cerca de la central

• Prevenir, mitigar y controlar las descargas de aguas residuales domésticas y de

hidrocarburos generadas en la central, evitando su propagación hacia el suelo o

hacia cuerpos hídricos naturales o artificiales localizados en la zona de influencia

• Prevenir, mitigar y controlar situaciones de emergencia ocasionadas por derrames

de hidrocarburos o incendios en las instalaciones y en el entorno de la central

• Proporcionar a los organismos de dirección y a los operadores de la central una

respuesta inmediata ante situaciones imprevistas que pueden causar daños en la

salud y bienestar de los pobladores, o afectación a los recursos naturales, durante

la operación de la central

6.5.2 Tipos de contingencias

El Plan de Contingencias está dirigido a solucionar efectivamente contingencias como

derrames de aceites o combustibles tanto en operaciones en la central, como en los

procedimientos de descarga y carga de combustibles en la zona marítima, incendios e

inundaciones.

Las descargas de aguas residuales a cuerpos hídricos de diversa naturaleza pueden

afectar altamente a las condiciones del entorno de la central, con los consiguientes

problemas poblacionales. Los derrames de productos como aceites de

transformadores y de motores a diesel que se distribuyen en la central y los

combustibles que se usan, pueden producir situaciones de emergencia. Así mismo es

posible la ocurrencia de incendios que afecten gravemente el entorno de la central,

debido a los sistemas de almacenamiento de combustibles usados y sobre todo debido

a la quema de basura o de vegetación seca en las inmediaciones de la central. Es por

esta razón que se requiere que el Plan de Contingencias permita prevenir los riesgos

asociados con situaciones de emergencia.

En cumplimiento del numeral 4.5.1 de las Normas Técnicas Ambientales para la

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental para los Sectores de

Infraestructura: Eléctrico, Telecomunicaciones y Transporte (R. O. Nro. 41 de marzo

2007) toda central termoeléctrica deberá contar con planes de contingencia que

permitan responder a situaciones de emergencia que puedan afectar la calidad de las

Page 214: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-11 Plan de Manejo Ambiental

aguas superficiales y subterráneas y el recurso suelo de la zona.

A continuación se presenta el Plan de Contingencias para el Control Ambiental de la

central, que puede ser aplicado para otro tipo de contingencias de posible ocurrencia

durante la operación de la empresa.

6.5.3 Análisis de riesgos

El objetivo es prevenir y reducir los accidentes causados por factores operacionales,

naturales y sabotajes encontrado en el informe de la Evaluación de riesgos realizadas

por la empresa KAMANA. A continuación se presenta el mecanismo que deberá

cumplirse:

• Realizar las rondas de seguridad en las instalaciones de la Central Térmica a fin de

prevenir accidentes o siniestros en sitios sensibles. Mantener registros de

accidentes/incidentes en caso de ocurrencia.

• Implementar el sistemas de alarmas contra incendios en la casa de máquinas de

la central

• Realizar el mejoramiento de la señalética en base a la norma INEN 2266

• Cumplir con las observaciones del Informe de Riesgos de la empresa KAMANA y

actualizar el análisis de riesgos de la central

• Construir un área señalizada para el almacenamiento de aceites lubricantes,

refrigerantes, aceites dieléctricos y otros productos químicos según lo establecido

por la Norma INEN 2266 relativa al Transporte, Almacenamiento y Manejo de

Productos Químicos Peligrosos; y, el Régimen Nacional para la Gestión de

Productos Químicos Peligrosos

• Implementar en el área de almacenamiento de combustible un sistema de

detección de fugas

6.5.4 Acciones y prioridades

Para un eficiente control de las contingencias en la central, se establecerán las

acciones y prioridades que se indican a continuación:

• Protección de las vidas humanas

• Protección a la propiedad pública y los recursos ambientales

• Mejoramiento de los sistemas de seguridad industrial y protección contra incendios

• Conformación del Comité de Contingencias

Page 215: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-12 Plan de Manejo Ambiental

• Establecimiento de las reglas de evacuación

• Instalación de un sistema de alarmas contra incendios. Para alertar al personal

ante una situación emergente que requiere evacuación, es necesario instalar

alarmas en sitios estratégicos, pudiendo ser del tipo “pito neumático” o sirena, y

deberán ser accionadas de manera permanente por 4-5 minutos.

• En cumplimiento del numeral 4.5.1 de las Normas Técnicas Ambientales para la

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental para los Sectores de

Infraestructura: Eléctrico, Telecomunicaciones y Transporte (R. O. Nro. 41) las

instalaciones de generación termoeléctrica deben contar con los equipos de

contención necesarios y suficientes contra derrames de combustible y/o

productos.

Los objetivos de la evacuación del personal en casos emergentes, son los de

garantizar la seguridad del personal, clientes y visitantes de las centrales.

El operador de turno de la central que primero detecte la fuente de la contingencia

que requiera alerta y evacuación del personal, deberá dar la voz de alarma accionando

el pito neumático o la sirena. Al oír el toque de la sirena intermitente, se deberá

cumplir con las siguientes reglas de evacuación en el menor tiempo posible:

• Apagar equipos eléctricos y electrónicos o maquinarias y cortar la generación

eléctrica.

• Si se encuentra un visitante en la central, éste deberá seguir las instrucciones del

operador de la central

• Dirigirse a la salida de emergencia

• Caminar apresuradamente sin correr y sin hacer comentarios de ningún tipo

• Llegar al lugar de reunión previamente definido

• Si la persona se encuentra fuera de su lugar de trabajo, éste deberá orientarse de

acuerdo con quien se encuentra en ese lugar o deberá seguir el plano de

evacuación

• El Jefe de Central o la persona asignada será la única que autorizará el reingreso

del personal a sus puestos de trabajo y la evacuación de vehículos

• El Comité de Contingencias debe coordinar actividades con el Cuerpo de

Bomberos, Defensa Civil y Capitanía del Puerto para aunar esfuerzos en casos

emergentes.

Page 216: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-13 Plan de Manejo Ambiental

Dentro del Plan de Contingencias para el control ambiental y la seguridad de las

instalaciones de la empresa, es necesario establecer las acciones que permitan al

personal adoptar las medidas que salvaguarden su vida y la integridad de las

instalaciones de la central generadoras.

Todo el personal que permanezca en las instalaciones deberá conocer la ubicación de

los sistemas y equipos que le permitan actuar eficientemente durante un accidente.

En un lugar muy visible de la instalación deberá existir un plano en el que se indique:

Rutas de evacuación y áreas de reagrupamiento designadas, sistemas de alarma,

equipos de primeros auxilios, equipos de emergencia, tanques de almacenamiento de

combustibles, bodega y paneles de controles eléctricos.

Además, en una cartelera muy visible deberá constar el nombre de los operadores de

la central, el Jefe Técnico y del Presidente Ejecutivo de la empresa y la forma de cómo

ubicarlo en el caso de emergencias.

Además, en una cartelera muy visible deberá constar el nombre de los operadores de

la central, el Jefe Técnico y del Presidente Ejecutivo de la empresa y la forma de

cómo ubicarlo en el caso de emergencias.

6.5.5 Plan de Organización y Control

De acuerdo a la estructura administrativa de la Empresa Eléctrica Galápagos S.A., el

Plan de Contingencias puede operar según el Organigrama que se presenta a

continuación. Además se conformará un grupo de respuesta inmediata a cualquier

contingencia que pudiera suscitarse. Es evidente que este Plan deberá tener algunas

diferencias con respecto a la estructura organizacional de la empresa, pero es posible

que la estructura operacional del Plan permita un desarrollo ágil de las acciones

tendientes a resolver las contingencias que pudieren presentarse o prevenirse.

Se deberá además identificar la calidad de las comunicaciones internas o externas de

acuerdo a la magnitud de la contingencia. En este sentido algunas instituciones

estatales se involucrarán en el plan, por ejemplo, el Cuerpo de Bomberos, la Defensa

Civil, el Parque Nacional Galápagos, el Instituto Nacional Galápagos, la DIRNEA a

través de las Capitanías de Puerto y otros, según el ámbito de competencia.

A fin de proponer el modelo organizacional del Plan de Contingencias, se sugiere el

Organigrama Operacional correspondiente, que se indica en la Figura 6.1.

Page 217: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-14 Plan de Manejo Ambiental

Figura 6.1 Organigrama Operacional

Las estrategias y el seguimiento de las acciones a emprenderse serán propuestas por

la empresa siguiendo sus planes propios.

6.5.6 Comunicación y notificación

El procedimiento a seguirse en el caso de producirse la contingencia será como se

indica en el organigrama de la Figura 5.2.

Figura 6.2 Procedimiento de notificación en caso de producirse una

contingencia

Page 218: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-15 Plan de Manejo Ambiental

Deberá establecerse un formulario de NOTIFICACION DEL INCIDENTE que ayudará a

definir las condiciones bajo las cuales se iniciará el control, así como los

procedimientos que deberán seguirse en función de la organización general y de las

responsabilidades de todo el personal.

6.5.7 Evaluación y Control de la contingencia

Luego de presentarse la contingencia es necesario que se realice una evaluación

inmediata de la situación calificada como emergente, en la que se deben considerar

características importantes como: ubicación de la contingencia, características del

ambiente, puntos críticos en las instalaciones, condiciones generales de clima,

dirección y velocidad del viento.

Para evaluar el incidente se utilizará como referencia la NOTIFICACIÓN DEL

INCIDENTE, a fin de que posteriormente se pueda identificar las potenciales fallas

que pudieron evitarse al momento del incidente. Identificadas las características de la

contingencia se establecerán las prioridades de protección, puntos de control para el

monitoreo de la calidad del aire y de las aguas, de ser necesario, en la zona de

influencia del sitio de ocurrencia de la contingencia, estadísticas de los tiempos de

propagación de gases (en caso de incendios) desde la ocurrencia del incidente así

como condiciones del movimiento de los líquidos (en caso de derrames), estado de

funcionamiento de los equipos utilizados en el control de la contingencia, y

determinación de las medidas técnicas más acertadas para este control.

La empresa ELECGALÁPAGOS S.A. cuenta con un Plan de Contingencias, elaborado por

una empresa externa en el año 2006, el cual incluye un Procedimiento de Control de

Incendios y Control de Derrames para las cuatro centrales de la empresa. Entre los

puntos más sobresalientes que abarca el Plan de Contingencias podemos mencionar:

• Organización del personal de respuesta

• Organización del Comité de Seguridad

• Acciones de emergencia en caso de incendios

• Evacuación de personas del peligro inmediato

• Comunicaciones durante una emergencia

• Entrenamiento del personal

• Uso de extintores

Page 219: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-16 Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Contingencias incluye las rutas de evacuación, sitios de agrupamiento y

acciones a seguir en caso de una emergencia.

6.6 Plan de participación ciudadana y acercamiento comunitario

Los directivos de ELECGALÁPAGOS deberán promover un plan de acercamiento de la

comunidad aledaña, con el fin de darles a conocer las medidas de mitigación de

posibles impactos ambientales, se realizarán las siguientes actividades:

- Efectuar Spots publicitarios de Radio sobre el manejo ambiental de la empresa

- Elaborar los diferentes boletines de prensa sobre las actividades ambientales que

se realizan en la central.

6.7 Programa de educación y capacitación ambiental

Objetivos

• Capacitar y concienciar al personal involucrado con las actividades de la empresa,

contratistas, obreros, operadores y supervisores, con los aspectos básicos de

protección ambiental

• Difundir conocimientos básicos para el manejo de equipos y una segura y

ambientalmente eficiente operación de las instalaciones

Actividades

El cumplimiento de las disposiciones que se generan en el Plan de Manejo Ambiental

dependerá de la acción de los administradores de su cumplimiento, en lo que respecta

a la concienciación del personal involucrado, a fin de ejecutar acciones con el mínimo

riesgo ambiental, tratando de preservar las condiciones de las zonas de acción. Este

Programa se resume en las siguientes actividades:

• Incluir en el sistema de Gestión Ambiental de la Central Térmica de la Isla Floreana

de ELECGALÁPAGOS a todas las áreas técnicas y administrativas como: Presidencia

Ejecutiva, Asesor Ambiental, Mantenimiento, Financiero (Contabilidad), Recursos

Humanos y área operativa.

• Difusión de la Auditoria Ambiental, del Plan de Manejo Ambiental de la central y

beneficios obtenidos por el cumplimiento, dirigida a los operadores, personal de

bodega, personal de mantenimiento de la central y áreas administrativas.

• Continuar con la entrega del documento de informe de Auditoria Ambiental y el

Cronograma de actividades (Tabla 6.4) para el cumplimiento del Plan de Manejo

Ambiental (PMA), a fin de facilitar el control del cumplimiento y seguimiento de las

Page 220: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-17 Plan de Manejo Ambiental

medidas de mitigación propuestas que serán verificadas en la auditoria de

cumplimiento.

• Capacitar al personal de la central y personal administrativo de Puerto Baquerizo

Moreno en la aplicación del Plan de Contingencias. Simulacros para combatir

incendios y derrames.

• Capacitación al personal de la Central Térmica y personal administrativo de la Isla

Floreana en lo que respecta a la Normativa y Calidad Ambiental e inducción del

Plan de Manejo Ambiental de las centrales eléctricas

• Capacitación al personal sobre el manejo de hidrocarburos y sustancias peligrosas

• Capacitación al personal en temas de manejo de residuos sólidos, líquidos y

desechos peligrosos

• Capacitación al personal en temas de seguridad industrial y salud ocupacional

• Capacitación al personal de la central sobre el Plan de Manejo Ambiental.

La programación de estas actividades y su ejecución estarán coordinadas por el

Presidente Ejecutivo de la empresa, el Asesor de Gestión Ambiental y bajo la guía del

Jefe de Recursos Humanos y Jefe Técnico.

La empresa ELECGALÁPAGOS puede coordinar con el personal técnico del Consejo

Nacional de Electrificación (CONELEC) para la realización de talleres en temas

ambientales.

Las conferencias deberán ser conducidas por técnicos especialistas y deberán tener

una duración por sesión de una hora en promedio. Los cursos deberán ser dictados

por los técnicos de mayor experiencia en el área y deberán completar un máximo de

10 horas, se deberá entregar material de apoyo a cada participante y un certificado de

asistencia. Mantener registros de las diferentes capacitaciones que se realicen en la

central.

6.8 Programa de monitoreo y seguimiento

Objetivos

• Ejecutar acciones tendientes a monitorear los diferentes componentes ambientales

de la zona de influencia de la Central Térmica, de modo que las condiciones en lo

posible se mantengan dentro de los parámetros establecidos en la normativa

ambiental vigente (Texto Unificado de la Legislación Ambiental, actualización de

agosto de 2003).

Page 221: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-18 Plan de Manejo Ambiental

• Ejecutar un seguimiento de las condiciones ambientales de la zona de ubicación de

la central. El monitoreo ambiental estará dirigido a los componentes agua (en

caso de requerirse), aire, suelo, ruido y gases de combustión, cuando se considere

la importancia de estos componentes.

• Cumplir obligatoriamente con la frecuencia de monitoreo de aguas, suelo, gases y

ruido establecida en el programa de monitoreo para los recursos agua, suelo y

aire.

6.8.1 Programa de monitoreo de aguas

El monitoreo de los efluentes tiene como objetivo:

• Realizar periódicamente el control de los desechos acuosos industriales drenados

de la central eléctrica

• Establecer si estos desechos de la central alteran las condiciones del entorno

• Llevar el control de la eficiencia de la trampa de grasa de la central a fin de evitar

drenajes de aguas que contengan desechos de hidrocarburos en el suelo de la

central

Cuando existan cantidades de agua suficientes como para ser descargadas con flujo

continuo, el encargado de la central notificará a la Jefatura Técnica de modo que esta

agua a ser descargada sea caracterizada de acuerdo con la normativa ambiental

vigente. Se analizarán los parámetros indicados en la Tabla 6.3.

Tabla 6.3 Parámetros de control de descargas líquidas

Parámetro Unidades Normas

TULAS* Método analítico

pH U de pH 5-9 SM 4500-H+B

Hidrocarburos totales mg/l <20 EPA 418.1

Demanda Química de Oxígeno mg/l 500 SM 5220 D

Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l 250 SM 5210 B

Sólidos suspendidos mg/l 220 EPA 160.2

Compuestos fenólicos --- <0,20 EPA 420.1

Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, Decreto Ejecutivo No. 3399 del 28 de

noviembre del 2002, R.O. No. 725 del 16 de diciembre del 2002. Anexo 1, Libro VI, Tabla 1.

Page 222: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-19 Plan de Manejo Ambiental

En cumplimiento del numeral 4.4.2.3 de las Normas Técnicas Ambientales para la

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental para los Sectores de

Infraestructura: Eléctrico, Telecomunicaciones y Transporte (R. O. Nro. 41 de marzo

2007) las descargas producidas durante la fase de operación serán monitoreadas al

menos una vez cada cuatro meses en el caso de que se generen efluentes. La

muestra será del tipo compuesta, de al menos de 6 horas de operación y

representativa de la actividad normal de operación de la central.

Durante la ejecución del muestreo se registrarán in situ en muestras del tipo puntual

los valores obtenidos para los siguientes parámetros: caudal, temperatura, pH, estos

resultados se presentarán sin promediar y formarán parte integral del informe de

monitoreo a ser entregado a la Entidad Ambiental de Control.

Los análisis de aguas deben ser realizados por laboratorios acreditados por el

Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE).

Las aguas del pozo séptico que se rebosen y los cuerpos hídricos superficiales

cercanos (vertientes de temporada) deben ser monitoreadas solo en casos que sean

considerados críticos (derrames o infiltraciones), ya que las acciones que se ejecutan

en las instalaciones no generan aguas residuales de composición peligrosa. Si se

mantiene el control de las descargas de aguas servidas a través de tuberías y

drenadas adecuadamente hasta el pozo séptico, no existirán focos de contaminación,

por lo que no será necesario mantener frecuencias de muestreo específicas.

Si existieren derrames de combustibles o aceites lubricantes en las cercanías, se

deberá decidir por la toma de muestras en forma inmediata, en caso de observarse

algún tipo de afectación. Esta acción corresponderá al encargado de la central en

coordinación con el Jefe Técnico.

6.8.2 Programa de monitoreo de suelos

Para el monitoreo de suelos en la central, se tomará una muestra en el área interna

de la central, en caso de ser necesario. La frecuencia de monitoreo será anual.

El parámetro que se analizará será Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH). No se

consideran necesarios otros parámetros ya que los suelos de la central eléctrica están

constituidos fundamentalmente de materiales de relleno de origen volcánico que no

tienen vocación agrícola.

La importancia de este parámetro es la de determinar si ocurren infiltraciones de

combustible o aceites derramados y que pudieron tener escurrimiento superficial por

acción de las lluvias o malas prácticas de manejo de residuos de hidrocarburos. Los

Page 223: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-20 Plan de Manejo Ambiental

sitios de toma de muestras serán seleccionados por la presencia de manchas,

presunciones de derrames ocasionales y movimiento de las masas de agua o desechos

derramados.

En cumplimiento del numeral 4.4.1 de las Normas Técnicas Ambientales para la

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental para los Sectores de

Infraestructura: Eléctrico, Telecomunicaciones y Transporte (R. O. Nro. 41 de marzo

2007) la frecuencia del muestreo, método de análisis y parámetros de monitoreo de

suelos contaminados en instalaciones de generación de energía eléctrica será

establecido en el Plan de Manejo Ambiental con que cuente la instalación.

Los análisis de suelos deben ser realizados por laboratorios acreditados por el

Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE).

6.8.3 Programa de monitoreo de aire y ruido y PCB´s en aceites dieléctricos

Monitoreo aire y ruido

El programa de monitoreo del aire y ruido contempla realizar mediciones a fin de

evaluar el grado de contaminación por los gases de combustión evacuados de las

chimeneas de los generadores de energía eléctrica y el nivel de ruido ocasionado.

El monitoreo de los gases de emisión deberá realizarse semestralmente sobre

especies como CO, NOx, y SO2 y material particulado, debido a la naturaleza química

del combustible usado para la generación eléctrica. Se recomienda realizar una

medición de control después del mantenimiento externo de los equipos de generación

a fin de comprobar la eficiencia del mantenimiento realizado.

El monitoreo de gases de combustión en aire ambiente se deberá realizarse

anualmente sobre especies como CO, NOx y SO2

Las medidas de prevención del ruido conducen tanto a la realización de un control

frecuente de las actividades y prácticas operacionales, como de las vibraciones de los

generadores, que pueden alterar las condiciones de ruido normales en la zona de

influencia. El monitoreo se realizará anualmente durante el funcionamiento de los

generadores, en las áreas donde la evaluación del nivel del sonido indique una posible

exposición del operador al ruido por encima del límite permitido. La medición se

realizará con un medidor de sonido tipo II, o un analizador de octava banda, usando

la escala de ponderación A de respuesta lenta. Se mantendrá el registro del equipo

usado, fecha de calibración, fecha de prueba, nombre de quien realiza la prueba y los

resultados.

Page 224: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-21 Plan de Manejo Ambiental

Cuando un nuevo equipo o mecanismo se integre a la central de generación, es

necesario repetir el proceso de monitoreo del ruido y establecer si esto expone a los

operadores de la central a niveles de ruido iguales o mayores de 85 dBA (TWA u ocho

horas de exposición en ambiente ocupacional). En relación con el entorno inmediato,

la evaluación de ruido deberá realizarse a fin de comparar el nivel observado con la

norma nacional de 55 dBA de 20H00 a 06H00 y de 45 dBA de 06H00 a 20H00

(Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, Anexo 5, Libro

VI, De la Calidad Ambiental, Tabla 1).

Monitoreo de PCB’s en aceites dieléctricos

La empresa tiene contemplado realizar la toma de muestras de los aceites dieléctricos

de transformadores en desuso que se pudieran originar en este año y de los

transformadores operativos que hayan comenzado su funcionamiento antes de 1992

para determinar el contenido de PCB´s. Si la concentración supera los 50 ppm, el

aceite dieléctrico deberá ser colocado en recipientes herméticos rotulado y entregados

a gestores calificados. La frecuencia de monitoreo será anual y los resultados deben

presentarse en la Auditoria Ambiental de Cumplimiento que corresponda. Vale indicar

que para el caso del proyecto de la instalación y operación de dos nuevos generadores

a base de aceite vegetal puro de piñón, también implica la instalación de un

transformador elevador de voltaje de las siguientes características:

Transformador de elevación trifásico con conexión YnD5

Voltaje secundario 7620 V AC (Estrella)

Voltaje primario 480 V AC (Delta)

Potencia mínima 50 KVA

TAP´ s de 5 posiciones (+/-) 2x2.5%

Certificado de no contenido de PCB´s

Autoenfriado, sumergido en aceite, OA

Apto para trabajo continuo, a la intemperie, a una temperatura de 65 °C sobre

la del ambiente

Tanque de Compensación

Indicador de nivel de aceite, con contactos

Termómetro tipo DIAL, con contactos

Manovacuómetro

Page 225: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-22 Plan de Manejo Ambiental

Secador de silica gel para tanque de compensación

Este transformador en el lado de baja tensión estará directamente conectado al

tablero de sincronismo, en el lado de media tensión este se conectará mediante

seccionadores porta fusibles a la principal de la subestación con la cual se

sincronizará.

6.9 Plan de remediación y compensación ambiental

En caso de producirse una contingencia se ejecutarán las siguientes medidas de

remediación y compensación ambiental:

• Se realizará en el sitio el diagnóstico ambiental y de seguridad del incidente, para

lo cual se dispondrá de toma de muestras en el sitio del derrame y se realizarán

mediciones de hidrocarburos en el suelo.

• Para el efecto se realizarán perforaciones someras en el sitio del incidente hasta

1 m de profundidad en cuadrículas de 10 m por 10 m. Las perforaciones se

realizarán en el centro de la cuadrícula.

• Luego de detectado el sitio contaminado, se procederá a elaborar un mapa que

permita conocer la distribución de la contaminación a fin de tomar medidas de

manejo del proceso de remediación, lo cual obedecerá a procedimientos propios de

contratación de firmas dedicadas a la resolución de problemas de contaminación

de suelos y aguas freáticas.

• En caso de que los niveles de contaminación superen lo establecido en la norma

ambiental vigente, se procederá por parte de la Presidencia Ejecutiva a coordinar a

fin de efectuar la limpieza del derrame lo cual incluirá la apertura de zanjas de

recolección de líquidos, limpieza con agua y surfactantes y luego tratamiento de

las aguas de lavado que contienen residuos de hidrocarburos, cambio de suelos

contaminados y reposición de suelos nuevos. Los suelos contaminados removidos

serán entregados a un gestor autorizado a fin de que se proceda a su limpieza y

reincorporación al medio.

La empresa ELECGALÁPAGOS S.A. deberá abastecer a la central de materiales de

recuperación o recolección de derrames como: dispersantes, barreras de contención,

arena, aserrín, entre otros.

6.10 Plan de abandono y cierre definitivo

La etapa de abandono del proyecto comprenderá el cese de las operaciones que podrá

incluir la remoción y desmontaje de las estructuras e instalaciones eléctricas de la

Page 226: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-23 Plan de Manejo Ambiental

Central Térmica de la Isla Floreana. Diversas causas a lo largo del período de vida de

las instalaciones determinarán un abandono prematuro, parcial o total del proyecto.

Además factores técnicos como daños y factores ambientales, podrían incidir en el

beneficio económico en especial si estos no han sido mantenidos apropiadamente.

Entre estos factores se mencionan mecanismos regulatorios, presión pública y

demandas de energía. Estas modificaciones podrían reducir el tiempo de vida útil del

proyecto más aún si se toma en consideración que los beneficios de estos proyectos

usualmente han sido estimados bajo condiciones asumidas y bajo información

disponible en el momento de su diseño.

Proyectos de la magnitud del proyecto propuesto tienen su vida útil muy larga y en la

mayoría de los casos, su utilidad se busca aumentarla aún más con intervenciones

técnicas a lo largo del período de operación con implementación de equipos más

modernos que no solamente prolonguen la vida útil del proyecto sino que aumenten la

eficiencia de sus instalaciones.

La experiencia ha demostrado lo anteriormente indicado para muchos proyectos y

principalmente para obras similares donde los límites geográficos de los proyectos se

mantienen y solamente se hacen mejoras en lo que respecta a equipos

electromecánicos. En estos casos el simple cambio y/o actualización de dichos equipos

no requiere mayores intervenciones y generalmente no generan impactos ambientales

durante su instalación y en la mayoría de los casos la operación viene a ser menos

impactante cuando se dispone de equipos nuevos y actualizados tecnológicamente.

En el caso particular del proyecto después de superadas las etapas de actualización

tecnológica y de extensión de la vida útil al máximo hasta el punto de no ser más

económicamente factible y sea indispensable el desmantelamiento de los dos

generadores que funcionarán a base de aceite vegetal puro de piñón, deberán ser

tomadas en consideración durante la fase de abandono algunas acciones tales como:

Desmantelamiento y retiro de todo el equipo que pueda tener valor económico.

Identificación de posibles usos para dichas instalaciones para otras actividades

que no sean aquellas para las que fueron diseñadas.

Hacer las obras de protección y adaptación a las nuevas condiciones de

utilización tomando en cuenta consideraciones ambientales, de seguridad

personal de acuerdo al avance de la ciencia y de la tecnología así como realizar

todas las protecciones para evitar la entrada de personas no autorizadas y

prevenir el ingreso de animales.

Page 227: Eia y pma isla floreana

Capítulo VI Estudio de Impacto Ambiental 6-24 Plan de Manejo Ambiental

Una vez que se finalicen las actividades de generación de energía eléctrica a base de

biocombustible (aceite vegetal de piñón), se procederá a drenar los lubricantes

internos del motor y generador de los grupos electrógenos de 70 Kw, con el fin de

proceder al traslado de los equipos hacia la región continental a través de un buque

de cabotaje de carga, tomando todas las medidas ambientales necesarias y de

seguridad industrial. Estos equipos se entregarán a un gestor autorizado para su

reciclaje o eliminación final.

Asimismo se efectuará la limpieza del área de influencia dejándola en las condiciones

originales a la implementación de este Proyecto, para este efecto las edificaciones en

hormigón armado como cubetos, bases y sistemas de recolección de desechos

líquidos, se procederán a demoler y reubicar estos materiales en el relleno sanitario la

isla Floreana. Los tanques almacenamiento (metal y acero) y sistema de distribución

de combustibles se los evacuará la región continental para su eliminación o reciclaje

ante un gestor autorizado por el Ministerio del Ambiente MAE.

6.11 Plan de inversiones y Cronograma de acción

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) en las condiciones actuales de los sistemas de

generación, requiere de una serie de inversiones que deben realizarse para adquisición

de sistemas de seguridad, construcciones de sistemas de seguridad, adecuaciones en

obra civil, etc. Las principales actividades que deben realizarse dentro del PMA

requieren de una inversión aproximada de US $134.500 dólares, y comprende los

rubros indicados en la Tabla 6.4 correspondiente al Cronograma de actividades para la

implementación de las medidas ambientales y costos tentativos de su aplicación. Las

acciones por emprenderse en cuanto a obra civil, deberán contar con la fe de

conocimiento del Parque Nacional Galápagos.

La empresa ELECGALÁPAGOS debe considerar en su plan de inversiones todas las

actividades para la implementación de las medidas propuestas en los planes de

manejo ambiental de cada central, las cuales son de carácter obligatorio y su

cumplimiento será monitoreado por las autoridades de control y por la consultora

ambiental durante la ejecución de las Auditorías Ambientales de Cumplimiento. El

seguimiento y control de cumplimiento del cronograma de actividades en mención

debe ser realizado trimestralmente por el ejecutivo o técnico asignado por

ELECGALÁPAGOS, este cumplimiento deberá ser revisado, evaluado y analizado por la

Presidencia Ejecutiva o por la Unidad de Gestión Ambiental.

Page 228: Eia y pma isla floreana

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Difusión del PMA $ 300

Continuar con los programas periódicos de calibración de inyecciones de combustible y aire y mantenimiento preventivo de los generadores a fin de reducir las emanaciones contaminantes a la atmósfera. Cumplimiento del Plan de Operación y Mantenimiento del año 2010

$ 2.800Realizar los análisis del contenido de azufre en el diesel utilizado en los grupos de generación $ 300Evidenciar la adquisición y operación de los generadores que funcionan con aceite vegetal puro de piñón:“Plan Piloto de Uso de Biocombustible en la Isla Floreana” ***Continuar con la medición periódica de las vibraciones de los grupos de generación y revisión de estructuras y sistemas de protección contra vibraciones $ 1.000

Efectuar la remoción del respectivo suelo contaminado hacia los tanques de almacenamiento de suelos contaminados y colocar nuevo material en el área afectada ***Continuar utilizando baldes y tanques metálicos de 55 galones para almacenar los residuos obtenidos en el mantenimiento o purgas de los tanques diarios ***Cumplir con el programa de limpieza periodica de maleza de la central, llevar registros de la limpieza $ 500Iniciar la construcción del nuevo sistema de almacenamiento de aceite vegetal puro de piñón para el Plan Piloto de Generación con Biocombustible $ 20.000Pavimentar el área de carga y descarga de combustible, con su respectiva canaleta de recolección de combustible y sistema de trampa de grasas $ 5.000Realizar la construcción de canales perimetrales y sistema de recolección de trampas de grasas para la nueva área de almacenamiento de aceites lubricantes, refrigerantes, aceites dieléctricos y otros productos químicos descrita en ítem anterior, así como su respectiva conexión hacia el sistema de aguas residuales industriales de la central

$ 2.500Construir un cubeto de seguridad para el área de los transformadores eléctricos con el objetivo de contener posibles derrames de aceites dieléctricos, la capacidad del cubeto de seguridad debe ser mayor o igual al 110% del transformador más grande

$ 2.500

Continuar con la disposición de los desechos orgánicos, cartón, plástico, vidrio y papel en los recipientes rotulados que se encuentran en la central, en sitio techado y pavimentado, evitar la contaminación de estos desechos con hidrocarburos. Mantener registro mensual de la cantidad que se genera

$ 200

Verificar la dada de baja de bienes, repuestos y materiales existente en la central en mal estado o en desuso de acuerdo a resolucion de junta de accionista de Enero 2009. Mantener actualizado el inventario de estos materiales en caso de generarse. Minimizar la existencia de estos materiales en la central.

****

Ejecutar la construcción del área techada, impermeabilizada y pavimentada para el manejo y almacenamiento de desechos peligrosos tales como aceites usados, filtros usados, aguas de sentina, baterías usadas, transformadores en desuso $ 15.000

Identificar y marcar los transformadores con PCBs fuera de especificaciones con el valor del contenido de PBCs, la fecha de análisis de acuerdo los informes de laboratorio y la identificación del transformador. Luego colocar estos transformadores en el área de almacenamiento de transformadores en desuso

****

Tiempo de ejecución (meses)

Tabla 6.4 Cronograma de actividades para la implementación de las medidas ambientales y costo tentativo de su aplicación en la Central Térmica de la Isla Floreana

Actividades Costo aprox. (Dólares)

Plan de mitigación de impactos nuevos detectados durante la Auditoría

Plan de Manejo de Desechos

2010 2011

Page 229: Eia y pma isla floreana

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Tiempo de ejecución (meses)Actividades Costo aprox. (Dólares)2010 2011

Realizar la entrega de desechos peligros (filtros de aceites usados drenados, aguas de sentina, materiales contaminados con hidrocarburos) a gestores autorizados por el Municipio de San Cristóbal o el Parque Nacional Galápagos

$ 5.000Realizar la construcción de un pozo séptico normado y mantener registros de las obras realizadas $ 5.000

Limpieza anual del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas ****Continuar llevando el registro escrito de la cantidad de aguas residuales que se eliminan (aguas procedentes de la purga de los tanques y del sistema de purificación) ****

Mantener registros de mantenimiento o limpieza semanal del sistema de trampa de grasas y de la cantidad de desechos que se generan de estas limpiezas. ****

Difundir a todo el personal las acciones y medidas establecidas en el Plan de Contingencias de la central ****Mantener registros de la entrega de dispositivos de protección personal a los trabajadores.

****Recargar los extintores contra incendios de la central y mantenerlos con etiquetas de caducidad y recarga actualizada

$ 3.000Realizar el mejoramiento de la señalética en base a la norma INEN 2266 $ 15.000Implementar el sistemas de alarmas contra incendios en la casa de máquinas de la central $ 20.000Cumplir con las observaciones del Informe de Riesgos de la empresa KAMANA y actualizar el análisis de riesgos de la central

****Construir un área señalizada para el almacenamiento de aceites lubricantes, refrigerantes, aceites dieléctricos y otros productos químicos según lo establecido por la Norma INEN 2266 relativa al Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos; y, el Régimen Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos

$ 4.000Implementar en el área de almacenamiento de combustible un sistema de detección de fugas

$ 5.000Realizar rondas de seguridad en las instalaciones de la central a fin de prevenir accidentes o siniestros en sitios sensibles. Mantener ****Realizar simulacro de incendio y derrame $ 200

Plan de participación ciudadana y acercamiento comunitarioEfectuar Spots publicitarios de Radio sobre el manejo ambiental de la empresa $ 4.000Difusión del Boletín Informativo mensual ***

Programa de educación y capacitación ambiental

Cumplir con el Plan de Capacitación Ambiental para el año 2010 elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental. $ 2.500

Realizar el monitoreo cuatrimestral del efluente del sistema de trampas de grasas en el caso de que se generen efluentes. $ 1.500Realizar análisis de gases de combustión y material particulado de los generadores de la central (semestral) $ 1.200Realizar el monitoreo de gases de combustión en aire ambiente (anual) $ 1.000Realizar mediciones de ruido interno y externo (anual) $ 1.000Realizar monitoreo de PCB´s en aceites dieléctricos de transformadores en desuso y los transformadores operativos que hayan comenzado su funcionamiento antes de 1992 (anual) $ 2.000Plan de Abandono

Drenaje de lubricantes internos del motor y generador de los grupos electrógenos de 70 Kw $ 1.000Traslado de equipos hacia región continental a través de un buque de cabotaje de carga $ 8.000Limpieza del área, desmontaje de edificaciones,cubetos, bases y sistemas de recolección de desechos líquidos $ 5.000SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DEL CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ***

$ 134.500Total aproximado:

Programa de monitoreo y seguimiento

Plan de Seguridad Industrial y Plan de Contingencias

Page 230: Eia y pma isla floreana

Capítulo VII Estudio de Impacto Ambiental 7-1 Conclusiones

CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

El Estudio de Impacto Ambiental por el proyecto de instalación de los grupos

electrógenos duales en la central térmica Floreana estuvo encaminado a efectuar una

evaluación sistemática de la factibilidad, sustentabilidad y viabilidad ambiental del

proyecto en cuestión, y de las principales etapas que le componen. Los resultados,

permiten a la gerencia de la empresa ELECGALAPAGOS conocer el tipo de aporte del

proyecto sobre el medio en el cual se implanta, considerando que las variables que

intervienen son contrastadas con los principales elementos bióticos y abióticos del

medio, en conjunto con la legislación ecuatoriana vigente y otras ordenanzas que

apliquen en las situaciones analizadas. El análisis de cada aspecto considerado en las

etapas del proyecto, han generado medidas que forman parte del Plan de Manejo

Ambiental, y que deberán ser cumplidas en los plazos establecidos por la gerencia de

la empresa, garantizando así, su compromiso ambiental y sostenible con el contexto.

Del cruce de variables ambientales con las acciones contempladas en las diferentes

etapas del proyecto, se ha considerado que principalmente durante la etapa de

refacciones, se deberá cuidar el estado de la calidad de aire y emisiones, los niveles de

ruido generados, la calidad del suelo y el paisaje o calidad visual del área.

7.2 Recomendaciones generales

La empresa ELECGALAPAGOS deberá dividir las responsabilidades correspondientes

del Plan de Manejo Ambiental para de este modo, cumplir con cada una de las

medidas propuestas durante las etapas del proyecto. Es importante que, durante la

etapa de construcción en la cual participa una empresa contratista independiente, se

vigile con que se cumplan con las actividades recomendadas en el Plan de Manejo,

principalmente porque las situaciones potenciales a ocurrir, se pueden suscitar

durante esta etapa.

Es importante considerar de igual forma a los emplazamientos socioeconómicos

ubicados en el área de influencia del proyecto. Toda actividad constructiva que implica

un movimiento significativo de personal y material de no estar adecuadamente

planificada puede generar una alteración de la calidad de vida de los habitantes del

sector. Es recomendable que de suscitarse acciones degenerativas no contempladas,

estas sean inmediatamente reportadas a las autoridades competentes, para así reducir

al mínimo el efecto de las mismas.

Page 231: Eia y pma isla floreana

Capítulo VII Estudio de Impacto Ambiental 7-2 Conclusiones

Es importante que la empresa ELECGALAPAGOS mantenga registros de todas y cada

una de las acciones empleadas durante las etapas de construcción y operación del

proyecto, dando evidencia de las mismas una vez se haga la verificación del

cumplimiento de las medidas correspondientes al Plan de Manejo Ambiental, y la

actualización del mismo de acuerdo a la situación identificada.

Igualmente, y considerando la importancia que tiene el proyecto para la población del

Puerto Velasco Ibarra, se deberá promover la creación e implementación de planes de

mantenimiento rigurosos, planes de contingencia, planes de seguridad y salud

ocupacional y además, vigilar que los procesos de transporte de materiales e insumos

se ejecute bajo las medidas correspondientes al manejo ambiental de la empresa.

Page 232: Eia y pma isla floreana

Estudio de Impacto Ambiental

COMPOSICIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO

Nombre del técnico Área de trabajo Firma

Ing. Químico Jenny Astudillo Velasco

Planificación de actividades

Identificación – valoración de

impactos

Elaboración del Plan de Manejo

Ambiental

Ing. Claudio Murzi

Técnico de campo Levantamiento

de información

Redacción del informe

Téc. Carlos Aristega

Técnico de campo

Levantamiento de información

Redacción del informe

Elaboración de anexos al estudio

Elaboración de planos y mapas

Soc. Cumanda Cuevas Elaboración del estudio

socioeconómico

Blgo. Carlos Villon Elaboración del estudio de Línea

Base Ambiental

Ing. Gaston Proaño

Elaboración del informe geológico

de las islas Galápagos y del

Puerto Velasco Ibarra

Page 233: Eia y pma isla floreana

Referencias Bibliográficas Estudio de Impacto Ambiental

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asfahl Ray C., Seguridad Industrial y Salud, Cuarta edición, México, 2000.

Asociación CAURA-FAGROMEN, Plan Integral de Gestión Socio Ambiental de la

Cuenca del Río Guayas y Península de Santa Elena, 2001.

Canter L.; Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. McGraw Hill, Madrid 1998

Caracterización de las aguas residuales de la granja porcina de Mochasa en

Bucay; PSI C.LTDA. Marzo de 2010

Castro Carrasco, M., Seguridad y Salud Ocupacional, Segunda edición ampliada,

Quito 1997.

Cevallos J., Ospina P., Evaluación de impactos e indicadores ambientales en el

Ecuador, Proyecto de capacitación técnica de apoyo a la gestión ambiental de los

consejos provinciales del Ecuador, mayo 1999.

Conesa J. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones

Mundi-Prensa, Madrid 1995

Cyril M. Harris. Manual de medidas acústicas y control del ruido. Tomo I y II.

McGraw-Hill. España 1995.

Diego López Bonillo, El medio ambiente, Cátedra, Madrid 1994.

Environmental Assessment Sourcebook Volume I, II, III. ISSN 0253-7494. No.

139, World Bank, 1991.

Espinoza, G.; Fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental, BID.

GEOVIAL – VIASTRA, Estudios de factibilidad, impactos ambientales e Ingeniería

definitivos para la construcción de la carretera Chillanes-Bucay. 2006.

Guía para El Control y Prevención de la Contaminación Industrial, Comisión

Nacional Del Medio Ambiente, Santiago de Chile, diciembre 2000.

Handley W.; Manual de Seguridad Industrial. Mc Graw Hill, Bogotá 1997

Harrison Lee, Manual de Auditoria Medioambiental. Higiene y Seguridad, Segunda

edición. México 1998.

INEC; Resultados del VI Censo de Población y V de Vivienda año 2001.

Letayf J.; Seguridad, Higiene y Control Ambiental. McGraw Hill, México 1994

Page 234: Eia y pma isla floreana

Referencias Bibliográficas Estudio de Impacto Ambiental

Mariano Seoánez C., Auditorias Medioambientales y Gestión Medioambiental de la

Empresa, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid 1995.

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, Producción local de aceite de

piñón procedente de cercas vivas en Manabí para ser usado en la generación eléctrica

de Galápagos.

PSI C.LTDA., Auditoría Ambiental de Cumplimiento de la central Térmica Floreana,

Guayaquil, 2010.

Recalde P, Estado Actual y Perspectivas de los Biocombustibles en el Ecuador, 2010.

R.K. Jain, L.V. Urban, H.E. Balbach, Environmental Assessment, McGraw-Hill, New

York, 1993.

Servicio Aleman de Cooperacion Social-Tecnica DED, Estudio de factibilidad del

uso de aceite puro de piñón para la generación de energía eléctrica.

Servicio Aleman de Cooperacion Social-Tecnica DED, Biocombustibles:

Perspectivas para el Desarrollo Local Sustitución del diesel fósil por biocombustibles en

la generación de energía eléctrica en las Islas Galápagos, 2008.

Suzin E., Energías alternativas y renovables en Venezuela, Caracas.

Universidad Politécnica de Madrid, Tratado del Medio Natural, Tomo IV. 1981.

Yoxon M.; Administración Ambiental Efectiva. Editorial Panorama, México 1998.