Egipto y venezuela, diferencias o similitudes

5
EGIPTO Y VENEZUELA, DIFERENCIAS O SIMILITUDES "¿Dónde puedo encontrar un hombre gobernado por la razón y no por los hábitos y los deseos?" Gibran Khalil Gibran Iniciada en el 2010 la cruzada de la mal llamada “Primavera Árabe” en los espacios de la geografía del Magreb, y vista con la óptica de una protesta y revolución democrática, no deja hoy por hoy, tras los recientes acontecimientos que experimenta el país egipcio, más que el velo corrido o desvestida una estrategia políticosocialmilitar para robustecer el dogma y continuar el objetivo de culto y expansión, tal y como está establecido en el Corán. En aquel entonces, no muy pocos analistas y políticos en Venezuela se aventuraron en un intento fallido por dar explicaciones relacionadas a los acontecimientos que se sucedían en el corazón del Magreb, como lo es el milenario Egipto; digo fallida, pues considero fue solo un loable intento de ajuste de opinión desde la lejana visión occidental, por cierto casi desconocida, que se diluye desde nuestra remota infancia como los cuentos de las mil y una noche. Los fenómenos en progreso de los varios Estados de esa región deben seguirse e interpretarse sin ajustes o maquillajes sesgados ajustándolos a nuestra conveniencia.

Transcript of Egipto y venezuela, diferencias o similitudes

Page 1: Egipto y venezuela, diferencias o similitudes

EGIPTO Y VENEZUELA, DIFERENCIAS O SIMILITUDES

 

 "¿Dónde puedo encontrar un hombre gobernado por la razón y no por los hábitos y los 

deseos?" 

Gibran Khalil Gibran 

 Iniciada  en  el 2010  la  cruzada de  la mal  llamada  “Primavera Árabe”  en  los espacios de  la geografía del Magreb, y vista con  la óptica de una protesta y revolución  democrática,  no  deja  hoy  por  hoy,  tras  los  recientes acontecimientos que experimenta el país egipcio, más que el velo corrido o desvestida una  estrategia político‐social‐militar para  robustecer  el dogma  y continuar el objetivo de culto y expansión, tal y como está establecido en el Corán.  

En  aquel  entonces,  no  muy  pocos  analistas  y  políticos  en  Venezuela  se aventuraron  en  un  intento  fallido  por  dar  explicaciones  relacionadas  a  los acontecimientos  que  se  sucedían  en  el  corazón  del Magreb,  como  lo  es  el milenario  Egipto; digo  fallida, pues  considero  fue  solo un  loable  intento de ajuste  de  opinión  desde  la  lejana  visión  occidental,  por  cierto  casi desconocida, que se diluye desde nuestra remota  infancia como  los cuentos de  las mil y una noche. Los fenómenos en progreso de  los varios Estados de esa región deben seguirse e  interpretarse sin ajustes o maquillajes sesgados ajustándolos a nuestra conveniencia.  

Page 2: Egipto y venezuela, diferencias o similitudes

2  

El ala oficialista lo atesoró para disparar su batería discursiva y paranoica anti imperialista,  revolucionaria,  protagónica  y  chavista.  Mientras  que  el  ala opositora  se hace  solidaria en un  intento de  replicarlo  casi al  carbón  como ejemplo a seguir en el refrescado movimiento de la “Hermandad Musulmana” (http://www.youtube.com/watch?v=uTWU1x2EnEE&fmt=18  serie  de  5  videos) como  la  promesa  de  una  organización  para  derrocar  al  dictador  Hosni Mubarack.  Esto  entre  otros muchos  argumentos  ajustables  también,  que  a juzgar  por  los  resultados,  distan  de  una  realidad  que  solo  podría  ser comprendida  e  interpretada  desde  la  perspectiva  y  del  conocimiento histórico. Otra aproximación con vacíos y hasta  incongruencias nos  lleva sin lugar a dudas a desinformar y confundir.     

Soy venezolana de nacimiento y no son mis orígenes árabe cristiano‐ortodoxo lo  que me  anima  a  escribir  estas  líneas,  es  el  interés  en  la  investigación  y estudio para alejar la ignorancia y juntos aproximarnos a la dialéctica sobre la base  del  conocimiento  y  no  la  repetición,  emocionalidad  o  manipulación informativa.  

Si bien es complejo el conflicto en Egipto (ni qué hablar del Medio Oriente en general),  es  importante  destacar  que  no  podemos  asociar  similitudes  y tampoco diferencias determinantes en relación a la situación que vivimos en nuestro  país,  sin  embargo  podemos  hacer  un  ejercicio  de memoria  para  la reflexión: 

 

En el 2010  los Hermanos Musulmanes  se  levantaron  como propuesta 

democrática y salvadores del pueblo sometido bajo el yugo autoritario 

del  régimen  de  Hosni  Mubarak  por  más  de  tres  décadas.  Sus 

estrategias  populistas  despertaron  en  una  parte  de  la  población  el 

deseo y confianza de un cambio. 

 

El “pueblo” apoyó y manifestó hasta lograr derrocar a quien otrora fue 

su  líder  y  ahora  dictador,  con  no  la menos  importante  ayuda  de  la 

fuerza del ejército,  tras  la esperanza del  cumplimiento de un  cambio 

que favorecería al país. 

 

Se celebraron comicios electorales para demostrar que se da un paso 

con  el  esquema  y  fórmula  democrática  que  hace  posible  la 

participación ciudadana para la “elección” de sus gobernantes. Y es en 

Page 3: Egipto y venezuela, diferencias o similitudes

3  

este  punto  donde me  quiero  detener  para  señalar  algunos  datos  y 

referencias de importancia: 

1. En  Egipto,  el  modelo  de  gobierno  es  presidencialista.  El 

presidente  representa  al  Poder  Ejecutivo  y  es  elegido  a  través 

elecciones populares para un período de seis años. 

2. Egipto cuenta con una población aproximada de casi 90 millones 

de habitantes. 

3. La  población  inscrita  para  ejercer  el  voto  en  el  2012  era  de 

aproximadamente 51 millones, de  los cuales poco más del 46% 

(aprox. 24 millones de  votantes) ejercieron  su derecho al  voto 

para elegir entre 4 candidatos en la primera vuelta y casi un 52 % 

(aprox. 26 millones de votantes) para elegir entre 2 candidatos 

en  la  segunda  y  definitiva  vuelta,  dando  como  ganador  a 

Mohamed Mursi del Partido Libertad y Justicia con una no muy 

holgada  diferencia  ante  su  contendor  Hahmed  Shafik,  lo  que 

permite dudar del tan aparente deseado cambio del sistema con 

el descontento “mayoritario”, y no de una segura participación 

partidista. 

(http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Egipto_de

_2012#Resultados) 

4. Una minoría de poco más de 5 millones respaldaron a Mohamed 

Mursi  del  Partido  Libertad  y  Justicia  lo  cual,  considerando  la 

población electoral, apenas correspondía al 10% de  la misma y 

poco más del  5% de  la población  en  general.  Situación que  le 

daba un vulnerable piso político y legitimidad de origen al nuevo 

presidente. 

5. El  partido  que  sirve  de  base  al  nuevo  presidente  es  la 

Hermandad  Musulmana:  de  corte  radical  y  asociado 

originalmente  a  los  grupos  que  dieron  muerte  en  1981  al 

presidente Anwar Al Sadat, quien había sido galardonado con el 

Premio  Nobel  de  la  Paz  tras  alcanzar  acuerdos  por  una  paz 

negociada entre Egipto e Israel. 

6. No menos importante es también mencionar, y no desestimar, el 

que  la  organización  de  Los  Hermanos Musulmanes  tienen  sus 

aristas  en  otros  países  árabes  fuera  de  los  que  conforman  el 

Page 4: Egipto y venezuela, diferencias o similitudes

4  

Magreb. Tal es el  caso del penoso  conflicto de Siria, en donde 

esta  organización  tiene  su  célula  y  forma  parte  de  un  bloque 

conformado por grupos terroristas, mercenarios y yihadistas que 

la opinión  internacional ha  calificado  como  “oposición o grupo 

de rebeldes”. Tema para otro profundo análisis. 

 

Presentadas  estas  premisas  y  cifras,  es  de  preguntar  si  en  realidad 

hubo voluntad mayoritaria para la propuesta revolucionaria de cambio, 

yo  diría  que  de  acuerdo  a  la  participación  “aproximadamente  SI”, 

considerando que la abstención alcanzó casi el 50%. 

 

En mi opinión, la idea y propuesta como aceptación del cambio era para propiciar 

un  escenario  que  permitiera  decantar  y  refrescar  el  sistema  político,  una 

estrategia de  los factores económicos y de poder controlado por  la elite militar: 

asentada desde 1952 luego de un golpe de estado que obligó al Rey Faruk abdicar 

para  llevar a Gamal Abdel Nasser como Presidente de gobierno. Será esta elite 

militar quien en esta coyuntura demostrará una vez más quien manda. 

Llegado a este punto, cabe subrayar que el  islamismo es más que una  religión, 

Islam es sumisión a Alá. El Corán, libro que condensa la palabra revelada por Alá, 

está al centro de la vida espiritual de todo musulmán (el que se somete a Alá) y 

también sirve como guía para la vida cotidiana y para el comportamiento privado 

y social. La  ley  islámica, o sharia, está basada en  las enseñanzas del Corán y  los 

jueces  islámicos  se  refieren al Corán como base de  sus  juicios  legales, es decir, 

entendido está que para el  islamismo  las bases y estructura de gobernabilidad 

son  claramente  establecidas  en  su  forma  teocrática,  con  lo  cual  resulta 

antagónico  el  que  un  sistema  democrático  pueda  encajar  como  forma  de 

gobierno: o es teocracia o es democracia. Hace 14 siglos el pueblo musulmán en 

su  acto  de  fe,  fiel  al  Corán  (palabra  de Alá  El Grande  revelada  por medio  del 

Arcángel Gabriel a Mahoma El Profeta),  lucha para mantener  las  costumbres  y 

obediencia inculcadas y aprendidas. 

A apenas un año transcurrido del gobierno de Mursi, acompañado de recurrentes 

protestas y manifestaciones, ahora un año después de aquella populista promesa 

de  cambio,  el  pueblo  decidió  ejercer  su  “PODER  CIUDADANO” 

Page 5: Egipto y venezuela, diferencias o similitudes

5  

(http://www.radionexx.com/opinion/venezuela‐necesita‐a‐sus‐ciudadanos‐vivian‐akel‐h/) 

de  forma  organizada,  continua,  contundente  y  perseverante.  Esta  vez  salió  el 

pueblo, todo aquel ciudadano que bien ejerció su derecho a votar o no, unido en 

el propósito de  reclamar ante un gobierno que a  través del populismo  logró el 

poder, que ofreció democracia  y  luego  reprimió, que modificó  leyes  y ajustó a 

conveniencia para  involucionar, que mermó  la economía del país con medidas y 

políticas desacertadas,   que critica  la cultura y costumbres occidentales pero se 

sienta  y  negocia  con  el  imperio,  que  cuando  se  vio  en  la  necesidad  de  apoyo 

permitió a  la mujer participar en  la propuesta de cambio, pero  luego  le  impone 

usos  de  símbolos  y  modos  de  comportamiento  superados  en  el  desarrollo  y 

progreso del género. 

Ciertamente  nuestra  principal  diferencia  con  Egipto  es  religiosa,  cultural  y 

geográfica.  Quizás  coincidamos  en  las  necesidades  de  cambios  y  evolución 

política, económica y social buscando mayores beneficios comunes, sin embargo 

la  dinámica  social  es  distinta  según  nuestros  paradigmas,  dogmas,  etc.  Lo 

meritorio del pueblo egipcio es que ha sabido unir vehemente sus esfuerzos para 

otorgar oportunidad a sus políticos así como para derrocarlos. 

Aún  cuando  para  Egipto  se  abre  en  este momento  un  camino  incierto  entre 

fragmentaciones y  luchas de poder, pienso que  lo  sustantivo y digno de  tomar 

como ejemplo de la jornada cívica del ciudadano egipcio no puede ser otra que, a 

pesar de  los postulados férreos que  les  impone el Corán,  la ejecución valiente y 

organizada de la expresión de voluntad soberana, superando años de espera por 

un mejor destino y respeto de sus gobernantes. 

Es por  lo tanto, como corolario del ejemplo egipcio, que ha  llegado el momento 

de  ejercer  contraloría  ciudadana  y  rescatar  el  ejercicio  del  voto  que  elije  para 

honrar el sistema democrático y no que este método siga justificando regímenes 

autócratas y totalitarios. 

Caracas 5 de julio 2013 

 Vivian Akel H. [email protected]