Egipto antiguo

17
EL EGIPTO IMPERIAL EL IMPERIO NUEVO (1152/1550-1069) Introducción: Cronograma de las dinastías. El imperio nuevo (XVIII-XX) es la época donde Egipto alcanzo su máximo esplendor, su riqueza su poder y su expansión territorial. Egipto se mostro sumamente resistente y los factores que provocaron su declive como gran potencia son muy difíciles de identificar. Una buena parte de la documentación más completa se datan de estos aspectos históricos egipcio, por ejemplo; posesión de tierras, precio del grano y las ceremonias de la corte procede a la dinastía XX. Alguno de los faraones más famosos reinaron en esta época; La reina Hatshepsut, Tutmosis III, Akhenatón, o Ramses II. CRONOLOGÍA La cronología del Imperio Nuevo se basa fundamentalmente en dos fechas astronómicas: una correspondiente al reinado de Tutmosis III, y otra, al de Ramsés II. Existen discrepancias respecto a la cronología exacta y la duración de algunos reinados. Las principales diferencias corresponden a las fechas de ascensión al trono de Tutmosis III (1490 o 1479) y de Ramsés II (1290 o 1279). Convencionalmente la tendencia más habitual es utilizar las fechas más tempranas, aunque en la actualidad algunos prefieren las más recientes. Las fechas altas son habitualmente utilizadas en los manuales al uso. La cronología mucho más alta en la edición revisada de la CAH 1

description

trabajo sobre egipto epoca antigua

Transcript of Egipto antiguo

EL EGIPTO IMPERIALEL IMPERIO NUEVO (1152/1550-1069)

Introduccin:

Cronograma de las dinastas.

El imperio nuevo (XVIII-XX) es la poca donde Egipto alcanzo su mximo esplendor, su riqueza su poder y su expansin territorial.Egipto se mostro sumamente resistente y los factores que provocaron su declive como gran potencia son muy difciles de identificar.Una buena parte de la documentacin ms completa se datan de estos aspectos histricos egipcio, por ejemplo; posesin de tierras, precio del grano y las ceremonias de la corte procede a la dinasta XX.Alguno de los faraones ms famosos reinaron en esta poca; La reina Hatshepsut, Tutmosis III, Akhenatn, o Ramses II.

CRONOLOGA

La cronologa del Imperio Nuevo se basa fundamentalmente en dos fechas astronmicas: una correspondiente al reinado de Tutmosis III, y otra, al de Ramss II. Existen discrepancias respecto a la cronologa exacta y la duracin de algunos reinados. Las principales diferencias corresponden a las fechas de ascensin al trono de Tutmosis III (1490 o 1479) y de Ramss II (1290 o 1279). Convencionalmente la tendencia ms habitual es utilizar las fechas ms tempranas, aunque en la actualidad algunos prefieren las ms recientes. Las fechas altas son habitualmente utilizadas en los manuales al uso. La cronologa mucho ms alta en la edicin revisada de la CAH (fecha de la ascensin de Tutmosis III: 1504; fecha de la ascensin de Ramss II: 1304) ha sido abandonada por la mayora de los especialistas.

FUENTES

Hay distintas fuentes, el nico digno de este nombre son los escritos en los muros del templo de Karnak. Se basaban en los diarios de campaa.Los textos reales son edictos que conceden extensiones fiscales, que corrigen los errores cometidos en la recaudacin de impuestos, o que reafirman los ideales de la poltica del faran. Algunas inscripciones reales conmemoran fundaciones cultuales, elogian las proezas militares y cinegticas del faran, o tienen que ver con actividades constructivas. Otras celebran xitos militares. Las esplendidas biografas funerarias de numerosos funcionarios y militares amplifican muchos detalles de la historia poltica y de las estructuras administrativas del pas.El , en el cual emprende un viaje en busca de madera para la barca del dios Amn, muestra la imagen de un Egipto dividido en todo menos en el nombre, cuyo prestigio poltico se haba desvanecido hasta el punto de que sus emisarios eran tratados con desprecio e insultados pblicamente. No se sabe si el relato es real o no.Las Constituyen la principal fuente para nuestro conocimiento del dominio Egipcio de la Parte Meridional de Levante. Se trata de una coleccin de tablillas de arcillas que contienen la correspondencia entre Egipto y las potencias vecinas de la poca, sobre todo, las cartas intercambiadas con los prncipes y ciudades vasallos de Levante. El diario de un funcionario de fronteras de finales de la dinasta XIX registra los movimientos de los mensajeros y soldados entre Egipto y Levante. Se han encontrado bastantes inscripciones reales en Nubia, que demuestran el frreo control al que tena sometida Egipto a esta regin.El templo de Amenofis III en Soleb, es uno de los templos ms importantes que nos muestra el podero de Egipto.Los documentos que reflejan la administracin y la vida cotidiana son bastantes numerosos. Los ricos hallazgos de Deir el-Medina han sacado a la luz todo un microcosmos de la vida egipcia, cascotes y papiros (casi todos de la dinasta XX) que nos cuentan sobre la vida cotidiana del pueblo egipcio: estructura familiar, herencias, disputas entre vecinos, transacciones de compra y venta, estrategias para hacer frente la escases de alimentos, la conducta religiosa y los niveles de educacin y de conocimiento de la escritura.

LA FUNDACIN DEL EGIPTO IMPERIAL: DE AMOSIS A TUTMOSIS IV(DINASTA XVIII: 1550-1403 [1390])

Inaugurando la dinasta XVIII nos encontramos con Amosis, que representaba una nueva fase de unidad en Egipto, al ser l quien logro expulsar a los hicsos persiguindolos hasta el sur de Palestina.La persecucin de los hicsos mas all de la frontera nororiental de Egipto dio paso a los primeros intentos de dominar por medio de la fuerza militar ciertas zonas del sur de Palestina, as fue como Egipto logro apoderarse del estado de Mitanni y despus del estado hitita.La fuerza militar agresiva trajo cambios en el desarrollo interno de Egipto. El papel del faran, en su calidad de poderoso gurrero y defensor del pueblo de Egipto frente a sus enemigos haba sido un aspecto muy importante de la monarqua. Ejemplo: Las guerras civiles y las fortalezas del Imperio Medio en Nubia, nos muestran la eficacia de la maquinaria defensiva de Egipto y de la costumbre de establecer guarniciones permanentes (tropas que defienden una posicin). En pocas anteriores no exista la carrera militar, entendida como una profesin importante. Desde comienzo del Imperio Nuevo la situacin cambi y los militares alcanzaron un gran prestigio y ocuparon puestos importantes cerca del faran. Esto se debi seguramente a la importancia de la fuerza militar, a la realizacin de campaas continuas en el extranjero y la necesidad de un ejrcito permanente. Testimonios demuestran que los soldados eran adiestrados desde temprana edad y que se desarrollaron nuevas armas (carro de dos ruedas legado de dominacin de los hicsos), fue el arma ms importante de los egipcios.Otro paso importante de Amosis decisivo para dotar a Egipto y a las empresas reales de un respaldo econmico, fue la realizacin de una campaa en Nubia. En la cual Amosis sigui la iniciativa de Camosis (hermano de Amosis) de disuadir a los kushitas de que intentaran controlar el territorio que fue ocupado en otro tiempo por Egipto.La expansin egipcia por Levante y Nubia a comienzos del Imperio Nuevo fue frutos de los intentos de fortalecer las fronteras del floreciente nuevo reino frente a los poderosos y peligrosos soberano del norte del sur. El sucesor de Amosis, Amenofis I (1527-1507 [1525-1504]), reforz el dominio de Egipto sobre Nubia, extendiendo la frontera hasta Semma y nombrando un funcionario para el puesto recin creado de "Hijo de Faran de Kush y Superintendente de las tierra extranjeras del sur", encargado de administrar la regin. El reinado de Amenofis I est muy mal documentado; Sigui siendo reverenciado durante siglos por los trabajadores , lo cual demuestra que causo una buena impresin pero no se sabe cmo ni por qu.Tutmosis I (1507-1494 [1504-1491]), segundo sucesor de Amosis fue el verdadero arquitecto del programa dinstico, que introdujo innovaciones esenciales cuyos efectos fueron duraderos sobre la forma adaptada por el estado del Imperio Nuevo. Durante su reinado la principal sede de la corte se traslado de Tebas a Menfis. All se construy un palacio real que sigui utilizndose durante los ciento cincuenta aos siguientes. Menfis se convirti en el lugar en el que se planearon las grandes campaas militares organizadas por los faraones, y donde los soldados eran "armados ante el soberano". Tebas, la ciudad del Imperio Medio fue destruida en su totalidad a consecuencia de una serie de grandes programas de obras pblicas. El santuario provincial de Amn se convirti en un templo nacional, destinado al culto imperial. Durante el reinado de Tutmosis I fue fortificado por primera vez con una muralla, se construy el primer piln (portada de los antiguos templos egipcios) destinado a formar una fachada imponente y se erigieron los tpicos obeliscos; varias estatuas colosales del faran flanqueaban el acceso al templo. El santuario de Amn se convirti en el punto de partida de las procesiones y ritos reales celebrados anualmente. Al final el itinerario recorra todo el circuito de la ciudad de Tebas, que haba crecido enormemente, e incluso cruzaba el ro y pasaba a la orilla occidental del Nilo. Tutmosis I introdujo tambin un nuevo estilo de enterramiento real, abandon la costumbre de enterrar a los faraones en pirmides, y mismo fue sepultado en una tumba excavada en una roca. el templo funerario del faran fue colocado a una distancia considerable de la tumba real. Este uadi (lugar) rocoso constituye el famoso "Valle de los Reyes", donde fueron enterrados todos los faraones siguientes hasta el final de la dinasta XX. Las reinas, algunos cortesanos y los nobles eran enterrados muy cerca de all, en otro uadi llamado en la actualidad "Valle de las reinas". Otras realizaciones de Tutmosis I supusieron una novedad no por sus objetivos, sino por sus dimensiones. Las guerras que libr en Levante llegaron por el norte hasta el ufrates, marcando un punto que todos sus sucesores intentaran igualar.El reinado de su sucesor Tutmosis II, no fue muy largo. (duro entre los 4 y doce aos), mejor conocida es su viuda, la reina Hatshepsut, que durante veintin aos actu, como si fuera el verdadero faran. No dud en adoptar los ttulos faranicos y fue reconocida como "rey" por sus oficiales. Organiz varias campaas triunfales contra Nubia y probablemente contra el sur de Palestina, enviando incluso una expedicin al pas de Punt, que regres trayendo grandes cantidades de productos suntuarios (oro, mandriles, bano, plantas de incienso) a cambio de los regalos llevados por los expedicionarios a los prncipes de la zona.Muchos detalles de este perodo de la historia de Egipto, en el que el trono fue ocupado por un mujer, resultan todava oscuros. es casi seguro que Hatshepsut alcanz la posicin que ocupaba tras actuar de regente de Tutmosis III, el hijo todava menor de Tutmosis II. Probablemente debamos interpretar su actuacin como un mecanismo de defensa de la dinasta. Hatshepsut logr as proteger la permanencia en el poder de la dinasta asumiendo el papel de faran en determinadas ceremonias. A su muerte (1469 [1458]), Tutmosis III pas tranquilamente a desempear el poder en solitario, sin la menor oposicin; el imperio egipcio recin creado y sus dominios en Nubia y Levante se haban consolidado. De ese modo Tutmosis III fue capaz de lanzar inmediatamente sus grandes campaas en Levante en el primer ao de su gobierno en solitario. El trono permaneci en mano de la familia por otros ciento cincuenta aos. Las crnicas oficiales de la historia de Egipto de poca posterior no tuvieron en cuenta el reinado de Hatshepsut y algunos de sus monumentos fueron mutilados por Tutmosis III, las altas esferas del gobierno egipcio pensaron que la posicin de Hatshepsut era incompatible.Durante los restantes treinta y tres aos de su reinado, Tutmosis III organiz otras diecisiete campaas en Levante. Se adentro en el norte de Siria, invadi la parte occidental de Mitanni y logr erigir fundar una estela junto a la de su abuelo Tutmosis I a orillas del ufrates. Pero Egipto no pudo mantener este inmenso territorio en su totalidad. Al trmino de su reinado y probablemente despus , la frontera estaba situada cerca de Uzalla, en la costa y en su interior quedaba Kumidi, en la Siria meridional. Mitanni, Egipto y los Hititas se disputaron durante algn tiempo los pequeos estados, pero en ltimos trminos la conquista de nuevos territorios por parte de Egipto no fueron muy duraderas.Amenofis II, el sucesor de Tutmosis III realiz con toda seguridad campaas en el norte de Siria y oblig a Kadesh a reconocer la soberana de Egipto, aunque no por mucho tiempo. El dominio de Egipto sobre Levante sigui siendo bastante precario tras las conquistas de Tutmosis III, como se encarg de demostrar la grave rebelin que se produjo en Palestina en el noveno ao de reinado de Amenofis II. La rebelin fue aplastada brutalmente y los cadveres de siete dinastas locales implicados en ella fueron exhibidos en pblico. A partir de ese momento parece que la situacin de Levante se estabiliz, y Mitanni, Babilonia y los hititas enviaron embajadores al faran para felicitarlo por sus xitos. Los egipcios llegaron bastante pronto a la conclusin de que a sus intereses imperiales en la parte sur de Levante les convena llegar a un acuerdo con el mayor de sus vecinos, los Mitanni. Probablemente se tomo esta decisin en vista de que la amenaza del imperio hitita siguiera expandindose, circunstancia que resulta peligrosa para el poder Mitanni y de Egipto. Buena parte del octavo ao de Tutmosis IV se dedic a las negociaciones entre los soberanos de Egipto y Mitanni. El xito de este acercamiento se vio coronado por el matrimonio del faran con la hija de Artatama, rey de Mitanni.El acuerdo entre los Mitanni y Egipto dio paso a un nuevo perodo de cooperacin e intercambios activos, que se prolongo durante casi cincuenta aos, hasta que Mitanni fue desmembrado por los hititas y los asirios y dejo as de participar en el gran juego del poder. A consecuencia de todo ello, el mpetu de las campaas egipcias disminuy, el reinado de Amenofis III de casi cuarenta aos de duracin, significo en gran medida un perodo de paz y tranquilidad.

PERODO DE EL-AMARNA: LTIMA FASE DE LA DINASTIA XVII

El perodo de el-Amanra, es uno de los ms importantes de la historia de Egipto: la figura misteriosa de Faran Akhenatn lo protagoniza y ha sido considerado unas veces un idealista y otras un individualista, un monotesta, internacionalista o incluso pacifista.Amenofis III lo sucedi su hijo Amenofis IV, quien se cambi el nombre a Akhenatn. Se cas con Nefertiti, con quien tuvo hijas, en el periodo de su decimocuarto ao de reinado tras la muerte de Nefertiti, contrae matrimonio con una de sus hijas. Amenofis IV lo sucedi Tutancatn, que luego se cambia el nombre a Tutancamn y rein por nueve aos, se cas con una de las hijas de Akhenatn, su nombre era Ankhes-en-pa-atn y se lo cambia a Ankhes-en-amn.Tras la muerte de Tutancamn, no haba quedado vivo ningn miembro de la familia real y es as como un anciano oficial de alto rango, se apoder del trono.El sitio de el-Amarna, en Egipto se convirti por primera vez en centro de atencin de esta poca. Los Primeros Hallazgos hacia 1870, en los que se descubrieron una serie de hipogeos y estelas. Pero la aparicin de una gran cantidad de tablillas de barro, escritas en Acadio correspondencia Imperial de Egipto (cartas de el-Amarna) causando la mayor expectacin.Sacaron a la luz dos rasgos caractersticos e inslitos del reinado de Akhenatn:-La figura humana, la del propio faran apareca de modo muy curioso;-Se haba impuesto el nuevo culto de "Atn" (el disco solar), al parecer otras divinidades egipcias haban dejado de venerarse.Toda la poca de Akhenatn fue excluida de los registros oficiales; no haba sido admitido en la lista de reyes egipcios, se lo llamaba simplemente . La estela de Tutancamn en Karnak hace algunas alusiones: los santuarios de todo el pas haban sido abandonados; el pas en conjunto era un caos; Egipto haba sufrido grandes derrotas militares; los dioses estaban tan debilitados que no podan escuchar las plegarias que se les dirigan. Una de las lneas polticas seguidas por Akhenatn, que se consideraba indiscutible era que descuid los dominios de Egipto imperial, algunos han llegado a sostener incluso que las actividades militares iban en contra de sus principios religiosos (argumento basado en cartas de el-Amarna).Segn el autor dos caractersticas a tener en cuenta de estas cartas son:-El control de Egipto sobre Levante basado en el principio divide y vencers, que incitaba a los prncipes locales a denunciarse unos a otros ante la corte del faran;-Biblio y Tiro, las dos ciudades que parecen informar la existencia de problemas serios, se hallaban situadas cerca de la frontera imperial de Egipto, eran las que ms afectadas se sentan por las organizaciones militares de los hititas contra esta zona. El dominio de Egipto era tan slido que Akhenatn ya no vea la necesidad de realizar grandes campaas (esto no se deber a sus creencias religiosas), siendo su conducta considerada como la de cualquier faran con respecto al imperio de Egipto y sus guerras. Akhenatn es clebre por haber impulsado transformaciones radicales en la sociedad egipcia, al convertir al diosAtnen la nica deidad del culto oficial del Estado, en perjuicio del hasta el momento predominante culto aAmn. Es el primer reformador religioso del que se tiene registro histrico.Su reinado no slo implic cambios en el mbito religioso, sino tambin reformas polticas y artsticas.Akhetatn (Atn al horizonte) era la capital de una nueva planta cuya construccin se realiz en muy poco tiempo, fue fundada en el cuarto ao del reinado de Akhenatn, con el fin de establecer un centro para el culto de Atn. El desarrollo del culto de Atn que supona la exaltacin de una manifestacin fsica concreta del dios-sol, el disco solar como objeto de culto, no estaba asociado por su propia naturaleza con ningn lugar en particular.Akhetatn fue trazada con unas proporciones grandiosas, en el sector norte de la ciudad se encontraba un palacio bastante grande a orillas del rio, rodeado de una gran muralla, que quizs fuera la principal residencia real. En el barrio norte estaba atestado de casas particulares, apiadas unas junto a otras realmente diminutas. Las casas ms ricas contenan, adems de la sala central con columnas de madera destinadas a las recepciones, un pozo, un jardn, un pequeo santuario solar, as como almacenes y despensas.El centro de la ciudad se extenda al trmino del camino real. Al este, ocupando la zona que baja hacia el rio, se encontraba en Gran Palacio, provisto de un patio y salones decorados con pinturas, en este mismo haba un gran patio rodeado de esculturas de Akhenatn, fabricadas en piedra, y otros patios y salones ms pequeos.Un puente de ladrillo comunicaba el Gran Palacio con los aposentos reales, situados el extremo opuesto del camino real. La residencia del faran contaba espaciosos jardines y contena la ventana de apariciones, por la que se asomaba en ocasiones protocolarias para conceder honores pblicos a sus oficiales. La mansin de Atn tena una estructura similar, aunque no era tan espaciosa. En el extremo oriental de la ciudad, se encontraba otro lugar dedicado al culto de Atn, donde haba dos barrios incluidos en recinto amurallado, haba lagos rodeados de jardines, en los cuales se levantaban pabellones y capillas; as mismo haba altares dedicados al Sol en medio de islas pequeas. Esta zona era Maru-Atn (espritu del culto al sol).Los funcionarios imitaron y siguieron los pasos del soberano y no construyeron ningn grupo de resentidos opuestos a su persona, un rasgo significativo que revelan las tumbas de el-Amarna es el cambio introducido en el repertorio de las escenas decorativas. Las escenas de la vida privada del propietario de la tumba fueron sustituidas en gran medida por otras en las que se ve a los oficiales postrndose ante el faran y los miembros de su familia, o aguardando la llegada de la familia real con motivo de alguna ocasin protocolaria. El faran y su dios, concebidos como centro de toda actividad significativa en la vida y en la muerte, superan en importancia a cualquier otra representacin. El culto de Atn fue la culminacin de un proceso que llevaba ya algn tiempo verificndose desde comienzos de la Dinasta XVIII. El dios del sol, Ra, haba asumido el hecho muchos rasgos de otras divinidades, se haba producido una especie de monotesmo sincrtico, en que los dems dioses eran considerados encarnaciones de Ra, quien se hallaba estrechamente vinculado con el faran y la monarqua. As, el protagonismo concedido a Ra constitua en realidad un modo de subrayar la naturaleza omnipotente y divina del faran.La fusin del soberano y la divinidad haba llegado a su punto culminante. Es posible que debamos interpretar las representaciones curiosamente andrginas (bisexuales) del faran en el contexto de esta nueva y poderosa identificacin del monarca, que lejos de interpretar a Akhenatn, su intencin era representarlo como un ser sin sexo, que poda ser considerado a la vez padre y madre del estado egipcio.Por qu y de qu forma se vinieron abajo las reformas religiosas, como efectivamente ocurri? Teniendo en cuenta la supremaca y el control absoluto que tena el faran, resulta difcil entender por qu fue as. Adems no se produjo ninguna reaccin hostil inmediata a los parientes de Akhenatn ni a sus colaboradores: Tutancamn deba de ser su hermano y desde luego estaba casado con una de sus hijas, sin embargo le sucedi en trono Ay, el siguiente faran, que probablemente fuera padre de Nefertiti. Esta circunstancia hace que sea ms difcil entender que consideraciones llevaron al inmediato rechazo al culto de Atn. Tal vez se merezca tener en cuenta una posibilidad (hipottica). Durante los diecisiete aos de reinado de Akhenatn se produjeron una enorme cantidad de muertes en su familia: sus esposas y cuatro de sus hijos fallecieron; Smenkhare, corregente y probablemente hermano suyo, y Tutancamn a una edad muy temprana. Los testimonios hititas demuestran que por esta poca hubo una peste que asol Levante y que diezmo tambin a la familia real de Hatti y en general la poblacin hitita. As, pues, es concebible que la misma peste fuera la responsable de las numerosas muertes que se produjeron en la corte egipcia. Es posible que el culto de Atn fuera abandonado a raz de estos acontecimientos. Quiz se establecer una relacin entre los horrores de la peste y el abandono del panten y los modos de culto tradicionales de Egipto, de suerte que los soberanos de poca posterior, interpretaran las muertes de la familia como consecuencia de la peste como castigo divino por la desatencin de que haban sido objeto los antiguos dioses.

LA LTIMA FACE DEL IMPERIO NUEVO: XIX-XX (1306-1295-1069)

A esta fase o poca se la denomina poca ramseda.Ramss II, fue el soberano que ocup mucho ms tiempo al trono y tambin el ms conocido de este perodo. Construy numerosos edificios por todo Egipto y Nubia amplio mucho ms otros ya existentes.La dinasta XIX lleg a su fin tal vez por el reinado largo que tuvo Ramses II y al gran nmero de hijos que tuvo, cincuenta y nueve hijas y veintisiete hijos.El heredero inmediato de Ramses II, Merneptah ascendi al trono con bastante tranquilidad.Los desordenes dinstico se reanudaron a los aos inmediatos posteriores a la muerte de Ramses III y solo dos faraones al final de la dinasta reinaron durante un numero de aos razonablemente largo. (Ramses IX y Ramses XI ocuparon el reinado 19 y 29 aos).Para este entonces Egipto se haba plateado numerosos problemas territoriales.El pas se hallaba dividido en dos mbitos el del norte y el del sur, administrados desde dos capitales distintas (Tebas y Tanis)

GUERRA Y PAZ

Ramses I fue el fundador de la dinasta XIX, Horemheb nombro sucesor suyo a Ramses con el fin de mantener la estabilidad del pas que estaba amenazado.Los soberanos de las dinastas XIX construyeron en esta ciudad sus hermosos templos funerarios y de ese modo asociaron el culto a sus personas como reyes de difuntos. Con el Osiris, mtico soberana de los muertos, que simboliza la victoria sobre los peligrosos que amenazaban constantemente a Egipto.Todos los grandes faraones de esta poca actuaron decididamente para proteger las fronteras del pas en especial contra los pueblos nmadas desprovistos de tierra.Sety I (hijo de Ramses I) fue jefe de arqueros asociados a su padre al trona antes de ser faran) Ramses II intentaron ampliar las fronteras de Egipto hasta Siria, la batalla de Kadesh contra los Hititas.Mientras que los ataques a los libios contra las fronteras accidentales Egipto constituyo una pesadilla habitual para los faraones desde los tiempos de Sety I. Durante el reinado de Ramses III se estableci una gran cadena de fortaleza, lo cual demuestra que la situacin era bastante grave para exigir el establecimiento de una vigilancia constante.La amistad entre los dos estados, que durante tanto tiempo se haba llevados mal, qued sellada con la boda de la hija de Hattusilli III con el faran egipcio. Fue como una especie de rendicin contra los hititas, que Ramses II tuvo que satisfacer sin objecin. Y as la paz entre los dos pases se hizo realidad.Las grandes guerras posteriores con Morneptah y Ramss III fueron dirigidas casi exclusivamente contra los libios de la frontera, los piratas y los pueblos nmadas.

LA DECADENCIA

Egipto perdi el control sobre su territorio. Una crisis dinstica Las dificultades a la hora de mantener la seguridad en la frontera La escases de alimentos, infructuacin de grano Guerras civiles.Estas situaciones impidieron hacer frente a unos problemas que, en s mismo no tendran porque haber sido desastrosos.Sea cual fuere el trasfondo de la situacin, se proclam una nueva era llamada era del renacimiento, que vena a poner fin a la confusin anterior y marcaba la restauracin de la paz.

EL ESTADO DEL IMPERIO NUEVO

El estado del nuevo imperio permaneci inalterable en muchos rasgos. La adquisicin de un imperio por parte de Egipto, su agresiva expansin territorial y la "guerra de liberacin" de tebana, trajeron con sigo transformaciones polticas, socioeconmicas y culturales.

EL FARAN Y LA MONARQUIA

El aspecto ms destacado de la monarqua egipcia durante el Imperio Nuevo es del faran concebido como guerrero que sobresale por su dominio con las armas blicas ms importantes, en particular el carro ligero de dos ruedas, tirado por caballos, innovacin introducida en Egipto por el Imperio Nuevo. Amenofis II en su nos cuenta sus proezas militares lo cual le demostr a su padre ser el ms capacitado para sucederlo en el trono. Las campaas militares tambin daban a los faraones ocasiones de realizar grandes hazaas cinegticas, pues las dos actividades estaban relacionadas, porque con ambas demostraban el poder que tena el soberano de dominar las fuerzas amenazadoras y salvajes.En toda la decoracin del palacio del faran tena que estar plasmado (alrededor de las ventanas, puertas, en el piso, etc.) las hazaas hechas por este: Enemigos derrotados, pueblos sometidos, caceras y otros hechos importantes.El podero militar del soberano. Se pona adems de relieve ante sus sbditos mediante la ejecucin pblica de prisioneros de guerra durante una ceremonia de culto que simbolizaba su victoria sobre los .La ideologa monrquica egipcia tenda a contar su propia versin de los hechos, un ejemplo de esto es el tratado de paz entre Ramss II y los Hititas de la batalla de Kadesh. La versin hitita demuestra que fue un tratado firmado en pie de igualdad entre dos potencias que reconocan en su adversario a un igual, en cambio los egipcios presentan a Ramss como si se dignara graciosamente a aceptar las peticiones de paz de un inferior.La naturaleza divina del faran era reafirmada una y otra vez, a travs del culto de la parte inmortal de su ser, el ka real, para el cual se haba construido un templo especial en Luxor, por todo Egipto se erigieron muchos otros templos del ka real. Al mismo tiempo el faran estaba vinculado con el dios Amn-Ra en calidad de su hijo divino.Los jubileos parecen referirse a ritos tradicionales, se cree que su funcin era la recreacin del ritual de la coronacin.Esta fiesta celebrada por Amenofis III era muy importante, en ella haba muchas actividades que el faran deba hacer mostrando su grandeza, uno de sus rituales consista en el rejuvenecimiento del soberano, vestirse con el traje especial de Sed, visitar a los distintos dioses, correr una carrera ritual, presentarle regalos a los dioses, etc. Y en el punto culminante de la ceremonia; el faran se presentaba con un arco disparando flechas hacia el norte, el sur, el oeste y el este, acto mediante el cual manifestaba su orgullo de ser el gobernador del mundo entero.

EL EJRCITO:

Los nuevos contingentes de carros, que empezaron a ser utilizados en Egipto a partir del Segundo Perodo Intermedio, formaban la seccin ms valiosa y brillante del ejrcito. Loa aurigas pasaron a construir una nueva elite.El rango especial de que gozaban los aurigas se ve reflejado en el hecho de que a veces eran empleados como embajadores reales en misiones diplomticas. Durante la Dinasta XVIII era sobre los militares y en particular sobre los miembros del cuerpo de aurigas sobre quienes recaan algunos de los cargos cortesanos ms influyentes. Entre el personal que rodeaba al soberano haba un nmero significativo de oficiales de ejrcito de alto rango ocupando cargos tradicionalmente propio de los funcionarios civiles.A los oficiales del ejrcito se les conceda tierras, adems de ser honrados con oro y permitrseles quedarse con algunos prisioneros de guerra en calidad de esclavos.Tras la expulsin de los Hicsos las batallas contra Kush, Egipto tuvo que permanecer en constante estado de guerra para proteger sus nuevas fronteras, ahora mucho ms grandes, y defenderlas de todo tipo de ataques y nuevas invasiones, desembocando en la creacin de una administracin militar permanente, encabezada por un < Gran General del Ejercito>, cargo ocupado en ocasiones por el Prncipe heredero. Otra consecuencia fue la implementacin y mantenimiento de las guarniciones establecidas en el extranjero y en el propio Egipto. Se inici un programa de reclutamiento e instruccin de soldados, destina a crear una numerosa reserva militar experimentada, susceptible de ser movilizada con rapidez. El inters y la intervencin directa del estado en todo esto quedan demostrados por el hecho de que los soldados eran , el estado les provea de todo el equipo militar. El ejrcito contaba con una organizacin profesional y estaba dividido en unidades especiales de infantera y de carros, adems de disponer de un servicio especializado de inteligencia y de tropas de aprovisionamiento.Los soldados Egipcios no solo prestaban servicio en el extranjero, sino que adems eran acantonados en su propio pas para asegurar la paz y, cuando fuera necesario suministrar fuerzas sobre el terreno. En contraste con las glorias blicas enaltecidas en los himnos de alabanza a los faraones y conmemoradas orgullosamente en las tumbas de los altos cargos, un texto escolar de la Dinasta XX (Papiro Lansig) nos ofrece una curiosa imagen del horror de la vida del soldado raso.

ADMINISTRACIN CENTRAL Y ECONOMA

El principal cargo del estado sigui siendo el de Visir, aunque ahora haba dos, uno responsable del norte del pas y otro encargado del sur. Este era: (Rekhmire, Visir de Tutmosis III).El nombramiento formal del Visir era por el faran y las instituciones que el recibi era parte de la larga tradicin creada en torno a ese cargo.Entre las ampliar reas de poder que el visir controlaba era responsable del orden publico.-fijacin y recaudacin de impuestos.-mantenimiento de los archivos gubernamentales.Entre sus cometidos tambin estaba en de inspeccionar y controlar debidamente los gobiernos locales.Una de sus obligaciones era:-recibir los informes del tiempo. (Las condiciones climticas podan repercutir en la produccin agrcola y la cosecha)El grano proveniente de la recaudacin de impuestos y de las cosecha de las fincas del faran era almacenada para su distribucin entre el personal.El tesoro real reciba toda clase de renta y recursos, administraba y financiaba los proyectos faranicos.En caso de necesidad, la poblacin estaba obligada a satisfacer atrs exigencias destinadas a suministrar recursos al faran, a su deuda y a cualquier miembro de la familia real.El estado recaudaba y administraba grandes recursos y distribua parte de ellos a los funcionaros, cortesanos miembros de la familia real y obreros.La mayora de la poblacin tena acceso a otros recursos r intervencin en numerosas transacciones econmica y comerciales bastantes complejas destinadas a producir servicios.

TEMPLOS ESTATALES Y PIEDAD POPULAR

Como en pocas anteriores, el faran poda eximir a muchos templos del pago de los impuestos y de la obligacin de suministrar obreros para la realizacin de obras pblicas. Las arcas de los grandes centros de cultos engordaban gracias a las donaciones de las fincas diseminadas por todo Egipto y los territorios de su imperio. Algunas tierras de los templos eran trabajadas por cautivos de guerra, pero la mayora eran arrendadas a una gran variedad de colonos a cambio de una parte de su produccin. Adems el soberano poda ofrendar directamente en los templos el botn de guerra (cautivos, tesoros, animales). As el santuario constituye otro importante sector en la economa. Algunos han pensado que a raz de las numerosas donaciones realizadas a los templos, el estado se empobreci a medida que fue perdiendo su potencial fuente de ingreso, que paso a ser controlada por los sacerdotes. Pero se trata de una mala interpretacin ya que el "clero" se encuentra formado por administradores nombrados por el faran entre sus altos funcionarios, y una gran variedad de oficiales del culto suministrados por la poblacin local que ejecutaban sus ocupaciones por turnos. El templo y sus propiedades no estaban al margen del estado, sino que formaban parte integrante del mismo, proporcionando prestigio y rentas a numerosas personas. El faran tena la obligacin de socorrer a las necesidades de los templos y lo haca suministrndole directamente bienes materiales y no recaudando penosamente impuestos de ellos para luego devolvrselos. En muchos santuarios haba estatuas e incluso un palacio del faran, o bien estaban dedicados al culto del soberano, de modo que los intereses reales y de otras divinidades estaban estrechamente interrelacionados. El monarca diriga las exenciones de que gozaban los templos.Los hallazgos del Deir el-Medina han puesto algunos aspectos interesantes de la piedad popular en los pequeos santuarios locales de la ciudad fueron dedicadas varias estelas votivas con la esperanza de que los donantes se curaran de sus enfermedades, consideradas por ellos mismos un castigo por sus pecados.La poblacin de Deir el-Medina recurra tambin a las imgenes de los dioses a la hora de tomar decisiones sobre cuestiones de la vida cotidiana. En Egipto est muy arraigada la creencia de que, durante las grandes procesiones, cuando las estatuas divinas colocadas en sus barcas sagradas eran llevadas a hombro de los sacerdotes, era posible que los dioses obrarn milagros. Ejemplo de esto; Tutmosis III, quien afirmaba que haba sido elegido para el trono en el curso de una procesin de Amn. Del mismo modo en Deir el-Medina se consultaba con bastante regularidad a algunos dioses para cuestiones relacionadas con las decisiones a tomar. Esta comunidad era especialmente devota del faran.La divinidad manifestaba su parecer inclinndose hacia un lado u otro, o movindose hacia arriba o hacia abajo, la direccin de sus movimientos constitua el factor decisivo.

LA CADA DEL IMPERIO NUEVO: el problema de los testimonios

Los testimonios de los que disponemos son muy limitados. Esta circunstancia plantea dos problemas:1. Robo de tumbas en el Valle de los Reyes o la corrupcin de los funcionarios: Constituyen un indicio de la decadencia del estado egipcio.Egipto se encontraba en crisis y por consiguiente, representaba una incapacidad significativa mantener a raya a los delincuentes por parte de la autoridad central (solo se conocen estos acontecimientos por las actas de los juicios). Existen indicios de que el saqueo de tumbas era un problema crnico, ya que los enterramientos eran una actividad pblica. La corrupcin de los funcionarios a todos los niveles es algo que difcilmente se habra producido solo en esa poca.

2. Huelga de los operarios: Ya que buena parte de la poblacin de Egipto estaba situado al oeste de Tebas. Estos pobladores eran especialistas instruidos y relativamente prsperos, que reciban de la corte honorarios y previsiones de todas clases debido a los trabajos especiales que realizaban (construccin y ornamentacin de tumbas). Al parecer hubo un retraso en el pago de las bonificaciones, a las que tenan derecho por el trabajo realizado. Las huelgas indican la existencia de problemas, pero solo reflejan dificultades transitorias. As pues, sera errneo interpretar todo esto como un fracaso general del aparato del estado en su conjunto. Egipto tena problemas y estaba perdiendo el control de sus posesiones, pero no hay testimonios seguros de la cada del Nuevo Imperio.

CONCLUCIN:

Hemos notado que el momento de mayor esplendor de El Egipto Imperial se produjo en el segundo perodo intermedio, luego de la cada de los hicsos, este es un perodo de esplendor y expansin que se producen en los reinados de la dinasta XVII (desde Amosis hasta Tutmosis IV). Pero tambin notamos que se producen situaciones interesantes como: Crisis religiosas en el reinado de Akenatn (Amenofis IV) ya que este implanta una religin monotesta. Muerte de Tutankamn, faran que gobern poco y falleci joven. No es el heredero directo de Akenatn. Este trataba de volver al antiguo dios Amn. Expansin del imperio, momento de mayor apogeo con Ramss. Luego de una crisis poltica.El imperio de mayor expansin Tutmosis III, logro una expansin como la de las primeras dinastas. Los faraones que lo sucedieron fueron desgastando el imperio.

11