Edu@News 50 - Llegamos a la edición 50, calidad + calidad + calidad

download Edu@News 50 - Llegamos a la edición 50, calidad + calidad + calidad

of 17

description

Llegamos al edición 50 y prometemos más calidad, en este número revisamos los enfoques desafíos del siglo XXI en la educación, Arvelio García Ex representante de la UNESCO para los pises andinos nos regala un interesante articulo acerca de la educación el conocimiento y el futuro.Ex-becarios de FIDAL, nos comentan que les ocurrió después de ser ganadores en las distintas versiones del Concurso a la Excelencia Educativa. Además un tributo a Juan Carlos Onetti, y muchos interesantes artículos de interés para los educadores de todo el mundo.

Transcript of Edu@News 50 - Llegamos a la edición 50, calidad + calidad + calidad

publicacin mensual /

# 50 / ao 11 / correspondiente a agosto 2011

sPag.

u 4

m

aPag.

r 5

i

oCalidad, calidad, calidad

Otra generacin

Pag.

6y7

La calidad educativa en el siglo XXI

Pag.

8y9

Calidad el gran reto

Entrevista

Editorial

Actualidad

Actualidad

Pag.

10

Educar es transmitir conocimientos

Pag.

12

Los nios y el Internet

Pag.

14 y15 conocimiento futuro

La educacin

Pag.

16 y17

Gracias a la beca de FIDAL

Actualidad

Actualidad

Actualidad

Actualidad

Pag.

18 y19

La crcel de la ignorancia

Pag.

20

Tecnologas

Pag.

21

Estudiar a distancia

Pag.

22

Juan Carlos Onetti

Actualidad

Tecnologa

Actualidad

Destacados

Pag.

23

Gem Rivadeneira

Pag.

24

La Educacin Catlica y su proyeccin

Pag.

25

La educacin y el desarrollo

Pag.

26 y 27

Concurso OEI

Actualidad

Actualidad

Actualidad

Concurso

Pag.

28

EduNoticias

Pag.

29

Texto ensayo concurso 300 palabras

Pag.

30

Ocano

Noticias

Actualidad

Actualidad

Presidenta Ejecutiva Rosala Arteaga Serrano Directora Claudia Arteaga Serrano Editor Fausto Jaramillo Consejo Editorial Luca Lemos, Arvelio Garca, Simn Zavala, Hernn Rodrguez Castelo, Eduardo Castro, Daniel Lpez, Fausto Segovia, Jos Brito Albuja, Axel Ramrez, Marcelo Fernndez de Crdoba, Francisco Proao Arandi. Comercializacin Carlos del Salto, Aurora Salamanca Diego del Salto

Fotografa Kim Jongbeom / TongRo Image Stock Corbis / Science Picture Co / Science Faction Eric Audras / Albert Lleal / Minden Pictures Images.com / Frdric Soreau / Photononstop LWA-Dann Tardif / Lester Lefkowitz / Thom Lang Direccin de Arte Henry Mndez Mora [email protected] Diagramacin y Diseo LADIECIOCHO comunicaciones Miguel Gudio Telf.: 2800 829 . 09 8375 080 Portada Latinstock Impresin IMPRESORES MYL ISSN 1390-5406

Direccin FIDAL Carlos Montfar (319) E13-352 y Monitor (Sector Bellavista) Telfonos 2444428 - 244432 e-mail: [email protected] Quito - Ecuador Edicin mensual correspondiente al mes de agosto de 2011 www.fidal-amlat.org Edu@news es un producto de Fundacin FIDAL.

s

u

m

a

r

i

o s u m a r i o

3

e

n

t

r

e

v

i

s

t

a

e

d

i

t

o

r

i

a

l

CALIDAD, CALIDAD, CALIDADOTRA GENERACINV i c k y C o r o n e ltema tan vital para el desarrollo del pas. La posibilidad de incidir en el desenvolvimiento de los pueblos, de un pueblo como el ecuatoriano, debe pasar necesariamente por la formacin de talento humano, por el desarrollo de las capacidades que las personas tenemos; por ello hemos puesto sobre el tapete de la discusin el tema de qu es la calidad, qu parmetros deben considerarse para saber si en el Ecuador tenemos o no calidad en la educacin, si estamos en el camino de alcanzarla, si la calidad va a convertirse en un objetivo nacional real, o son solo enunciados que se desgastan con la mucha referencia a ellos pero sin acciones reales que la consoliden. La Fundacin FIDAL viene en una permanente bsqueda de esa calidad de la que hablamos, sobre todo a travs de nuestro concurso de Excelencia Educativa, el que llevamos a cabo ya cuatro aos consecutivos, motivando a los maestros a proponer y ejecutar proyectos que incidan en sus alumnos y en la comunidad, midiendo logros, destacando su relevancia, ponindolos como dignos de ser reconocidos y emulados, precisamente como un mecanismo para demostrar que es posible tener ejemplos de calidad, an en sectores que a primera vista seran los menos propicios para ello. La revista mensual Edu@news es un espacio y foro abierto para la discusin, para el debate, para la inclusin, es una revista hecha por y para los maestros. Llegar a los cincuenta nmeros ininterrumpidos no ha sido tarea fcil, se ha requerido de un gran tesn, de una insistencia para superar los obstculos, de una fuerza para no dejarse amilanar por el desaliento. Estamos orgullosos de lo que hemos conseguido, gracias al apoyo de los colaboradores, de los auspiciantes y por supuesto de los maestros a quienes va dirigida esta publicacin, por los miles de lectores con los que ya cuenta, tanto a travs de la edicin en papel como de la versin digital en la pgina web institucional de Fidal. Esperamos seguir en esta tarea autoimpuesta, de trabajar por mejorar la calidad de la educacin en el Ecuador, de ser suscitadores de inquietudes, de ser apasionados por el tema de la formacin, de la capacitacin, de los emprendimientos, de la proactividad. El Ecuador tiene talento humano, sus profesores demuestran que s pueden alcanzar la calidad cuando se lo proponen, eso nos lleva a soar que tenemos un futuro comn, como pas y como seres humanos. Rosala Arteaga Serrano [email protected]

Vicky Coronel, es una nia alumna de Sptimo ao de Educacin Bsica, del Liceo Hontanar de Quito. En el ao lectivo anterior, ella gan el diploma a la mejor lectora de Sptimo Ao de Bsica B de su colegio, lo que llam nuestra atencin y por ello quisimos conversar con ella. Saber sus ideas e inquietudes sobre el tema de esta edicin de nuestra revista. Saber, por ejemplo: Qu aspirara ella a fin de que la educacin que recibe en el sistema educativo del pas, le permita alcanzar sus metas de vida? Su respuesta, as dicha, de improviso, en un primer lugar nos desconcert: Yo espero recibir del colegio y de mis profesores una mejor educacin. Sus palabras nos remitan a una queja de que la educacin que ahora reciba; supona que no lograba satisfacer sus aspiraciones y demandas, aunque la institucin educativa a la que ella asista goza de un gran prestigio; por eso, le pedimos que nos ampliara su concepto inicial. Yo quisiera que empecemos a trabajar con computadoras permanentemente para todas las materias, eliminar los cuadernos, porque es mucho ms fcil tomar notas en las computadoras, se puede editar y tener muy buenos textos y trabajos que nos tomen menos tiempo. Su queja tena un objetivo especfico. Era la voz de una nia que haba nacido en la era de la computadora, del Internet, de las redes sociales; y por eso, para ella el papel y el lpiz, los cuadernos en papel, los borradores de hule o caucho, incluso los esferogrficos representan el pasado, una poca ya superada.

Su insistencia en el tema quiere decir que esta es una preocupacin que ocupa un lugar importante en la educacin. Una generacin tecnologizada est siendo educada por otra generacin a la que esta misma tecnologa le resulta extraa o al menos no tan familiar. La brecha, entonces, es evidente y crea dificultades. Quisiera que los profesores que vayan a dar las clases sepan del tema de computacin, aparte de sus materias para que nos apoyen tecnolgica y acadmicamente. Hay profesores que no saben de computacin y los alumnos tenemos que ensearles. Los papeles se han invertido. Por supuesto, el conocimiento del profesor no es motivo de angustia y preocupacin deVicky que reconoce que el maestro sabe ms que ella y sus compaeros, pero no puede opinar sobre la calidad de la informacin que recibe en las aulas. Sin embargo, destaca que en ocasiones las clases pueden llegar al aburrimiento y eso provoca cierto desfase entre los propios compaeros de clase. Por ltimo quisimos conocer su opinin sobre si es importante o no, las instalaciones con que cuenta su colegio. Su respuesta, antes que al aspecto fsico que habamos pensado, nos remiti a los valores propios de los jvenes como la solidaridad. Ella nos dijo: Quisiera que sean ms accesibles a nivel econmico para que todos los nios tengan oportunidad de estudiar.

Edu@news est de fiesta, hemos llegado al nmero CINCUENTA de la revista lder de los maestros ecuatorianos, de una publicacin que ha ido posicionndose paulatinamente, porque recoge las necesidades de los profesores en su bsqueda del conocimiento, de las corrientes pedaggicas, de los valores reflejados en la educacin. En este simblico nmero hemos querido enfocar el tema de la calidad, desglosado por analistas, por personalidades que expresan su opinin sobre este

Redaccin de Edu@news

4

e e n t r e v i s t a

n

t

r

e

v

i

s

t

a e d i t o r i a l

R

o

s

a

l

a

A

r

t

e

a

g

a

e

d

i

t

o

r

i

a

l

5

a

c

t

u

a

l

i

d

a

d

a

c

t

u

a

l

i

d

a

d

La calidad educativa: enfoques y desafos en el siglo XXIQu es calidad de la educacin? Algunos enfoques. El Ecuador ante varios dilemas. Avances y retrocesos. Hacia una reforma planeada y consensuada. El tema de la calidad es recurrente en los foros internacionales y nacionales. En la actualidad, la calidad no concierne exclusivamente a los especialistas sino a todos los actores del hecho educativo, inclusive a quienes toman decisiones en los mbitos micro social y econmico. Hoy, por ejemplo, la calidad en la educacin tiene bases tericas, metodolgicas e instrumentos de medicin, a travs de estndares que se promueven bajo diversas orientaciones, escenarios y matices en diferentes contextos. Tanta es su influencia que los organismos internacionales han acogido preceptos, experiencias y sistemas de valoraciones de la calidad, que son referentes necesarios para gobiernos y regiones. Qu es la calidad de la educacin? La calidad es un concepto polismico, complejo y multifactorial. No hay un concepto unvoco de calidad en el sector educativo, aunque se reconoce dos enfoques bsicos: el que se funda en instrumentos de medicin (produccin, productividad, crecimiento econmico), y cuyos criterios esenciales son la eficiencia y la eficacia. Y el que se fundamenta en derechos, que significa el paso de un proceso de transmisin de conocimientos a otro de meta cognicin, que implica no solo el desarrollo de saberes (saber, saber hacer, saber convivir) sino las competencias para fomentar el pensamiento crtico, reflexivo, y las capacidades para resolver los problemas de la vida. En este sentido, la calidad tiene directa relacin con la formacin integral, en un contexto dado, y en un sentido amplio aspira a construir una sociedad educadora. La Unesco plantea cinco dimensiones de la calidad educativa: la equidad (calidad para todos); la relevancia (qu y para qu de la educacin); la pertinencia (para quines); eficacia (en qu medida se cumplen las metas); y, eficacia (cmo se gastan los recursos). La calidad en el Ecuador Las iniciales mediciones de la calidad educativa se realizaron en la dcada de los noventa. El modelo Aprendo fue un paso relevante, cuando se valor a los estudiantes a travs de una muestra representativa, en Lenguaje y Matemtica. Los resultados fueron negativos, debido a causas estructurales: la falta de procesos de desarrollo del pensamiento; la ineficiente formacin de los docentes, especialmente en lecto-escritura; y la evidente desarticulacin de polticas y estrategias que vinculen a los Institutos Pedaggicos (ex Normales), las Facultades de Ciencias de la Educacin de las Universidad, y el propio Ministerio de Educacin. En la primera dcada del siglo XXI aparecieron otros sistemas de evaluacin de la calidad. Uno de ellos fue SProfe, que ampli su radio de accin a la evaluacin de los profesores. Pese a las inversiones importantes se triplic el presupuesto de educacin (2007-2011) en relacin con otros gobiernos-, el Informe de Progreso Educativo 2010 elaborado por Grupo Faro, Fundacin Ecuador y Preal, destac la prevalencia del problema central de la educacin ecuatoriana: la baja calidad en Lenguaje y Matemtica. Los cambios a la vista El Gobierno Nacional con ms recursos que todos los gobiernos anteriores juntos- gener varios procesos de cambio en el sector educativo, cuyos resultados se vern en el futuro, pues responden a procesos cualitativos de mediano y largo plazo. Es necesario destacar avances pero tambin algunos retrocesos, que han impedido que la reforma educativa se instale en la sociedad. Entre los primeros se pueden mencionar la Constitucin Poltica y la desconcentracin de la educacin; la Ley Orgnica de Educacin Intercultural recin aprobada, que reform todo el sistema

educativo-; la incorporacin de la educacin inicial (0 a 5 aos) al sistema nacional; el fortalecimiento y actualizacin de la educacin general bsica (5-15 aos); el nuevo bachillerato unificado (16-18 aos); el proyecto de estndares de calidad; la evaluacin de los docentes; el mejoramiento de la escala salarial de los profesores; las escuelas del milenio; los textos escolares gratuitos; la alimentacin escolar; la creacin de la Universidad Nacional de Educacin y del instituto intercultural; el sistema de mediacin para resolver los conflictos, entre otros. Existen puntos dbiles: falta un proyecto nacional de educacin; no se ha tomado en cuenta a la ciudadana de manera especial a los profesores en la toma de decisiones-. Y una omisin clara: mientras la Constitucin (Art. 27) y la Ley de Educacin Intercultural (Art. 6, literal x), el Ministerio de Educacin insiste en las destrezas y no en las competencias pedaggicas, establecidas en la educacin inicial, bsica y bachillerato. En resumen se nota un voluntarismo antes que un liderazgo estratgico por parte de las autoridades del Ministerio de Educacin. Y contina esa desarticulacin estructural entre la educacin, la empresa privada, las universidades y la sociedad.

La gestin de la calidad Para completar esta breve revisin de la calidad en la educacin ecuatoriana es urgente insistir en algunos puntos: integrar ms la educacin al desarrollo humano. El Buen Vivir establecido en la Constitucin es todava una intencin. Urge una poltica y si es necesario una ley que fortalezca la calidad de los aprendizajes-; la incorporacin a las Pruebas PISA, que vinculan expresamente la evaluacin (en ciencias, lenguaje y matemtica) a la calidad; la decisin sobre las competencias mencionada arriba; y la gestin de la calidad, con la participacin activa de las universidades. La sociedad del conocimiento exige una slida garanta de calidad en todos los procesos educativos tanto urbanos, urbano-marginales y rurales- Sabemos la complejidad de este proyecto nacional, pero debe proponerse con enfoques cientficos, interculturales y una amplia gama de participacin social por la va de los consensos. No hacerlo significara dar las espaldas a la realidad.

Fausto Segovia Baus Ex ministro de Educacin, Cultura y Deportes

a a c t u a l i d a d

c

t

u

a

l

i

d

a

d

7

6

a a c t u a l i d a d

c

t

u

a

l

i

d

a

d

a

c

t

u

a

l

i

d

a

d

a

c

t

u

a

l

i

d

a

d

CALIDAD:El Ecuador contrariamente a la generalizada visin pesimista de muchos compatriotas- es un pas que ha avanzado significativamente en los ltimos cincuenta aos y ha avanzado sobre todo en funcin del ser humano, que es lo fundamental. Para esa misma poca, ms de la mitad de los ecuatorianos, no saba leer y escribir. Hoy el analfabetismo no supera el ocho por ciento. Es todava un rezago de la injusticia social porque afecta sobre todo a los indgenas Solamente como ejemplo cito tres casos. Para 1950 y para quienes nacimos a mediados del siglo pasado, la expectativa de vida en el pas estaba en torno de los treinta y cinco aos o mximo cuarenta aos. Quienes nacen hoy tienen- en cambio- una expectativa de vida en torno de los setenta y cuatro aos. Aumentar las posibilidades de vida del ser humano en treinta y ms aos en medio siglo, es un salto espectacular. Quien diga que no hemos avanzado o falta a la verdad intencionalmente o desconoce lo que ocurre en el pas Hemos avanzado significativamente en cobertura, pero Puede y debe citarse-igualmente entre los grandes pasos adelante del pas- un avance en la tecnologa al servicio del ser humano. Para mediados del siglo pasado tener corriente elctrica en los hogares era casi un privilegio restringido para la minora del pas. Hoy la electricidad est disponible en casi todos los lugares de nuestra geografa. Cubriendo casi toda el rea urbana, llega tambin a buena parte de los sectores rurales lo cual es doblemente bueno pues beneficia a grupos humanos tradicionalmente relegados. La corriente elctrica-vale la pena recalcarEn uno y en otro sector hay de todo. Pero sera necio negar que en trminos generales la educacin particular ha avanzado ms ante la crnica insuficiencia de fondos del Estado para apoyar a la educacin fiscal o a causa lamentablemente no podemos decir lo mismo en el tema calidad. Hay escuelas y colegios de excelente nivel, pero tambin hay regulares y malos. La calidad de la educacin en nuestro pas-hay que decirlo-no va asociada exclusivamente a la educacin fiscal o solamente a la particular. y dentro de ellos a las mujeres y hay que trabajar en este sector, pero es evidente que se ha avanzado. Nueve de cada diez nios en edad de estudiar asisten hoy en da a una escuela. Eso es excelente. Las campaas de alfabetizacin iniciadas en con la restauracin del orden constitucional hacia 1979 han significado un gran avance y casi todos los gobiernos- unos menos otros mshan contribuido en ese proceso de construccin de un pas ms justo y equitativo a travs de la educacin. tiene un enorme peso en la salud y en la educacin.

EL GRAN RETOde largas crisis generadas por una politizacin malsana de la educacin pblica. Hoy el gran reto es impulsar una mejora sostenida de la calidad. La cobertura es buena , pero sin calidad, no pesa lo que debera. Especialmente para los ms pobres que son los que educacin de menos calidad reciben, el panorama es tremendamente injusto, porque con esa educacin no podrn cubrir la brecha que les separa de quienes ms tienen y que normalmente reciben una educacin de mejor calidad. Finalmente, mejorar la calidad de la educacin pasa por varios y complejos procesos. Pero uno de ellos es el deMario Jaramillo Paredes Ex-Ministro de Educacin Rector Universidad del Azuay

rendicin de cuentas a travs de procesos de evaluacin y, como consecuencia de ellos, de acreditacin.

Llegar a un estado en que tengan permiso para funcionar, solamente aquellos establecimientos que hayan aprobado los procesos de acreditacin sera un paso de enorme significado para nuestro pas.

Santa Ana de los Ros de Cuenca, Julio del 2011

a a c t u a l i d a d

c

t

u

a

l

i

d

a

d

9

8

a a c t u a l i d a d

c

t

u

a

l

i

d

a

d

a

c

t

u

a

l

i

d

a

d

9

a

c

t

u

a

l

i

d

a

d

EDUCAREducar no consiste en hacer escuelas o dotar de implementos modernos, aunque, en realidad, sean imprescindibles para el proceso. Educar es trasmitir conocimientos, lo que implica un bagaje de informacin cientfica y una slida formacin humanista de los nios y los jvenes. En los albores del tercer milenio, la educacin debe incluir conocimientos profundos de los derechos de las personas, del derecho a la vida y al goce pleno de las libertades as como la defensa de la naturaleza. En este mundo globalizado y virtual, educar implica tambin propiciar el desarrollo de destrezas en el manejo de las nuevas tecnologas que, de igual forma, resulta ser otra gran herramienta de aprendizaje. Pero, nada de esto sera posible si quienes estn encargados de trasmitir los conocimientos, los maestros, no se someten a capacitacin constante y a peridicas evaluaciones para medir su verdadero potencial. Evaluaciones nacionales sobre los logros en cuanto a aprendizajes de Matemtica y Lenguaje a los estudiantes de segundo, sexto y noveno grados de educacin bsica han revelado graves deficiencias y no pueden ser imputadas solo a los educandos. Asumiendo estas falencias y considerando que una buena educacin es el mejor legado que un Estado y la sociedad pueden dejar a los nios y jvenes, parece imprescindible destinar los recursos y las energas necesarios para cristalizar este objetivo comn. El Gobierno no puede darse por satisfecho inaugurando una que otra escuela en algunos sectores de la amplia geografa nacional. La decisin de instalar una escuela del Milenio, maravillosa obra para la educacin, no puede ser discrecional, puesto que se corre el riesgo de repetir el aberrante discrimen del pasado. En este apretado comentario no se puede dejar de mencionar que, como tengo la certeza de que educar es algo as como ensear el camino a la libertad, la enseanza y la calidad de la enseanza deberan ser temas de constante debate en el Ecuador. De la formacin que se imparta a nios y jvenes dependera el destino de la nacin.

ES TRANSMITIR CONOCIMIENTOS

Thala Flores Subdirectora de Informacin de HOY

10

a a c t u a l i d a d

c

t

u

a

l

i

d

a

d

a

c

t

u

a

l

i

d

a

d

Los nios y el InternetA finales del mes pasado, fueron presentando los resultados oficiales del estudio e investigacin sobre el comportamiento de nios y jvenes de entre 6 a 18 aos de edad, frente al uso de las tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, realizada en 1900 centros educativos del pas, por la Fundacin Telefnica, bajo convenio con el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informacin. La investigacin se llev a cabo entre enero y julio de 2011 con encuestas on-line, alojadas en la pgina web del Foro Generaciones Interactivas, subdivididas en formatos de cuestionarios para nios de 6 a 9 aos y para alumnos de 10 a 18 aos. Se escogi una muestra de 1592 alumnos de primaria, que representan el 40% de la investigacin, y 2408 estudiantes de secundaria, es decir, un 60%. Centros Educativos de las provincias de Azuay, Imbabura, Galpagos, Guayas, Manab, Orellana, Pichincha y Tungurahua formaron parte del universo del estudio, de los cuales un 78.3% correspondi a establecimientos pblicos y un 21,7% a centros educativos privados, localizados en un 35% en zonas urbanas y en un 65% en sectores rurales. LA GENERACIN INTERACTIVA EN ECUADOR DATOS RELEVANTES Equipamiento de las TIC La computadora compite con la televisin en nivel de penetracin, es decir, el 49% de los nios y nias, entre 6 y 9 aos, y el 54% de los de 10 a 18 afirmaron que en su casa hay una computadora. La conexin a Internet desde el hogar es del 57% entre el grupo de 10 a 18 aos. El 28% de los nios y nias, 6 a 9 aos, afirma tener un celular propio. Entre los de 10 a 18 el porcentaje es el doble: 58%. A partir de los 16 aos, el dato supera el 70%. Uso de las TIC El celular, es usada para mltiples actividades: Hacer y recibir llamadas (87%) Enviar mensajes de texto (74%) Escuchar msica (59%) Ver fotos o vdeos (44%), jugar (55%) Tomar fotos (34%) o grabar vdeos (43%) Otras funciones: reloj (53%), despertador (60%), agenda electrnica (39%) o calculadora (44%). Uso de las TIC en entorno educativo

Se presentaron los resultados oficiales del primer estudio sobre el comportamiento de nios y adolescentes frente al uso de las tecnologas

Son usuarios precoces de la tecnologa: Casi la mitad de los nios y nias antes de los 10 aos se declara usuario de Internet; En ese mismo tramo de edad, el 56% ya usa el celular; El 85% juega a videojuegos.

El porcentaje de nios/as y adolescentes que usan Internet en la escuela es muy alto: casi el 30%. El mismo porcentaje declara que un profesor le ha enseado a usar Internet. El 80% usa la red como recurso en sus tareas educativas. Uso de las TIC en entorno familiar Un 59% de nios/as y adolescentes afirma que sus padres echan un vistazo mientras navego, como principal intervencin familiar en el uso de la red. El 23%, por su parte, reconoce que Mis padres no hacen/dicen nada mientras navego. Slo un 14% afirma que me ayudan y un 8% que hacemos algo juntos. Menos de un 5% declar que sus padres les han enseado a usar Internet. A un 20% sus padres no les prohben hacer nada en Internet. Al 40% no se les permite dar informacin personal y al 38% le est prohibido comprar a travs de la red. El anlisis de los datos expuestos demuestra que la poblacin estudiada representa una generacin equipada por encima de la media nacional y que hace un uso cada vez ms intensivo de las pantallas a las que tienen acceso.Fundacin Telefnica

12

a a c t u a l i d a d

c

t

u

a

l

i

d

a

d

a

c

t

u

a

l

i

d

a

d

a

c

t

u

a

l

i

d

a

d

LA EDUCACIN CONOCIMIENTOY FUTURO

Frente a los numerosos desafos del provenir , la educacin constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz ,libertad y justicia social as lo expresa Jacques Dlors, en la introduccin del Informe de la Comisin Internacional de la Educacin para el Siglo XXI, consagrado en el libro la Educacin Encierra un Tesoro y que popularmente fue bautizado como el Informe Delors, publicado por UNESCO en 1996. El libro tuvo una amplia difusin entre los docentes, acadmicos, cientficos y personalidades del mundo cultural con la esperanza de que sus sabias recomendaciones facilitaran los cambios trascendentes de la educacin, en la alborada del nuevo siglo. Sin embargo, este formidable esfuerzo intelectual ha tenido una escasa acogida poltica. El mencionado libro, resultado de una consulta mundial, revolucion la visin universal de la educacin al definirla como un patrimonio del conocimiento y la sabidura humana y como tal, un preciado bien de la humanidad con el inmenso valor de ser la trasmisora por excelencia, de los aprendizajes y descubrimientos creados por el acervo humano de una generacin a otra y de un siglo a otro; instrumento idneo de la enseaza del conocimiento cientfico, cultural e histrico , es ella la maravillosa cuna donde se generan los nuevos saberes y horizontes en la construccin permanente e inexorable del futuro inmediato y el provenir lejano de la aldea planetaria. Los Informes Mundiales de Educacin y de la Niez de la UNESCO, del UNICEF y de la Naciones Unidas, producidos durante los ltima dcada dan cuenta de los atrasos e incumplimientos en que incurren los estados y sus gobernantes ante sus propias declaraciones pblicas , lo cual evidencia cuan distantes aun estn las maquinarias poltico-estatales de su rol conductor en el mejoramiento y transformacin de la educacin para el desarrollo de sus naciones. Los abrumadores cambios de las relaciones productivas y econmicas, el imparable crecimiento poblacional, los dramticos cambios ambientales a escala mundial. ocasionados en buena medida por los desmedidos patro-

nes del consumo, son factores estn poniendo al limite los recursos naturales para la supervivencia y por ende aumentando el fenmeno de los desequilibrios sociales; en palabras del Informe Delors, son las mltiples caras de la interdependencia planetaria de este siglo y yo agrego, son las contradicciones entre progreso y pobreza, las cuales no deberamos dejar como herencia a nuestros descendientes, pues moralmente estamos llamados a encararlas hoy y a preparar a quienes nos sucedern para que puedan superarlas en el maana. La conciencia de consumo y explotacin de hoy debe ser drsticamente modificada mediante un sistema educativo integral y visionario, regido por una correcta poltica y metodologa de desarrollo educacional, cientfico-pedaggico y no dependiente del factor coyuntural ni del rating poltico. Este reto exige que los dirigentes en nuestra regin, ms all del blasn poltico, se involucren plenamente en la transformacin de las estructuras educacionales y aboguen por una alta calidad de la enseanza para todos sin excepcin, sustentada en el justo principio de la educacin para toda la vida. Atizados por las leyes de la evolucin, avanzamos inexorablemente en la mundializacin del conocimiento y hacia una sociedad de la informacin, ambas tendencias condicionantes inequvocas de las competencias y destrezas que sern necesarias para la vida y a la vez, marcarn la dinmica de la futura investigacin para el desarrollo de la formacin generacional; llegar hasta all requerir mayor despliegue y perfeccin de la excelencia del desempeo pedaggico y lograr superior calidad de los saberes aprehendidos por los nios y jvenes. El contenido del informe de la educacin redactado por la Comisin Internacional de Educacin, mantiene una indiscutible actualidad y vigencia terica, llamando vigorosamente a los altos responsables de la vida nacional y mundial, para que pongan mano a las acciones que asegure la educacin como la llave del futuro para aprender a conocernos mejor, a pensar y trabajar concienzudamente en la construccin de un mejor destino comn de supervivencia, desarrollo y bienestar de la raza humana

Arvelio Garca Ex Representante Especial del Director de la UNESCO para los pases andinos y Representante para Ecuador y Colombia.

14

a a c t u a l i d a d

c

t

u

a

l

i

d

a

d a c t u a l i d a d

a

c

t

u

a

l

i

d

a

d

15

Gracias

a

c

t

u

a

l

i

d

a

d

a

c

t

u

a

l

i

d

a

d

FIDAL y YO Con las disculpas Platero quiero relatarles la influencia que en mi vida y tambin de la institucin tuvo FIDAL. Son las 7:32 de la maana de un mes de octubre en el que cmodamente viajo en un taxi amarillo y negro, las noticias vuelan por toda la cabina algunas logran entrar en mis odos y otras sin avisar se escapan por la ventana lateral, de pronto al descuido escucho el nombre de un maestro que con un interesante trabajo ha ganado un concurso de excelencia educativa y lo primero que hago es interrumpir un animado dilogo con el seor conductor para poner atencin a un acontecimiento que pens en el pas no exista, fueron momentos de silencio y alegra, saber que hay un espacio para poder dar a conocer las locuras educativas que por algn tiempo a trote lento vena rondando por mi cabeza, llegando desde ese da a mirar pginas y noticias relacionadas al concurso. Los meses fueron pasando y en secreto absoluto presento mi primer trabajo; pues nadie conoca en que lo me met, por tanto si no resultaba favorecido solo yo sabra el por que de mi tristeza; el tiempo pas y un domingo al caer la noche, cuando menos lo esperaba recibo una llamada que cambi mi vida profesional; me comunicaron que ya era finalista. Luego vendra el jurado internacional y la premiacin. Un Rector feliz por el logro y un colegio orgulloso por ser tomado en cuenta, estudiantes maestros y padres de familia contentos y convencidos que podemos llegar lejos. Finalmente en el viaje realizado al Paraguay pude realizar un convenio con la Escuela Agrcola San Francisco y ste mes estamos enviando a siete estudiantes a realizar pasantas por un mes en ese pas. FIDAL transform nuestras vidas de maestros, nos hizo creer que podemos llegar a cosas grandes, que hay un respaldo para nuestros proyectos, que vale la pena sacrificarse por la educacin; de igual manera la institucin se fortaleci. Dr. Segundo Toledo C.a c t u a l i d a d

a la beca que obtuve

en la Fundacin FIDALAl estar dedicado este nmero de Edu@news, a la excelencia educativa, no podamos dejar de lado, las opiniones de varios de los maestros que alcanzaron la estatuilla NOUS, en el concurso que anualmente organiza la Fundacin FIDAL. Ellos, gracias a su esfuerzo y dedicacin han diseado propuestas pedaggicas novedosas, acorde a la realidad en la que se desenvuelve su vida profesional. Quisimos saber lo que ha significado para ellos el haber alcanzado esta distincin. Gracias a la beca que obtuve en la Fundacin FIDAL, pude finalizar mi especializacin en Liderazgo y gestin Educativa, estoy empeada en buscar un programa de Doctorado que me permita complementar mis conocimientos. De igual manera guardo gratos recuerdos del pueblo hermano de CHILE, en donde fue mi pasanta, aprend mucho y sobretodo obtuve mucha informacin que me ha sido de gran ayuda para lograr que en la actualidad el Centro EDUCATIVO JIM HENSON, sea el nico del sector que hace integracin e inclusin. Msc. Alexandra Mantilla

El ao pasado me hice acreedora al premio Excelencia Educativa en la categora Inclusin, honor que recibimos FASINARM y esta servidora por la publicacin sobre el libro: Historias de Vida, entre la esperanza y la exclusin. Actualmente me desempeo como Coordinadora General del Proyecto de Rehabilitacin con Base en la Comunidad RBC, de la ciudad de Guayaquil. Con inmensa gratitud, FRESIA RODRGUEZ DE CEDEO FASINARM

a

c

t

u

a

l

i

d

a

d

17

Somos docentes de la Red Educativa Chical, de la Provincia del Carchi, nos permitimos en agradecerles de una manera muy especial por las pasantas recibidas en las Instituciones UNESCO E IPANC, los conocimientos recibidos, el trato y la cordialidad fueron el denominador comn durante el tiempo que dur nuestra estada. Arturo y Esperanza.

Estoy estudiando un doctorado PhD en la Universidad de Jaen Espaa, pues justamente con la premiacin econmica recibida por FIDAL me sirvi para costear una parte del valor total del doctorado. Ya he aprobado dos asignaturas y en este momento me encuentro haciendo el diseo de investigacin e iniciar con mi tesis. El doctorado durar 4 aos y lo inici recin este ao. Como autora de textos para nios de Educacin Inicial estoy rediseando toda mi coleccin MARAVILLAS INFANTILES para que en el ao 2012 est totalmente actualizado y tener la gratificacin de llegar con mis textos a todas las provincias del Ecuador. Mgs. Dra. Rosita Verdezoto

16

a a c t u a l i d a d

c

t

u

a

l

i

d

a

d

a

c

t

u

a

l

i

d

a

d

a

c

t

u

a

l

i

d

a

d

La crcel deNadie escoge la poca en que va a nacer; ms an, nadie escoge nacer. La vida surge por el concurso de agentes diversos anteriores al ser que est por constituirse. Son otros los que nos planificaron y crearon las circunstancias para que una vida en potencia se haga realidad. Nunca me interrogu sobre las razones, anteriores a mi nacimiento, por las que estoy vivo. Simplemente vivo. Siempre fui grato con mis padres y con Dios por haberme dado la vida, por despertarme todas las maanas, por tener la capacidad de expresar mis ideas, por haber nacido en Ecuador. La vida es exigente. No se puede enfrentar una existencia desde el desconocimiento de los principios bsicos que rigen la naturaleza, la relacin interpersonal, la autoafirmacin de los valores propios intrnsecos o un cierto rumbo que debe tomar la vida; si bien sta nos fue dada sin nuestro consentimiento, es imposible llevarla dignamente si no hacemos de cada da un viaje hacia el interior de nuestros compromisos. nocimiento, al igual que en otras pocas se habl de la sociedad agrcola o de la sociedad industrial. De lo afirmado se desprende que quien no se inserta en el mundo del conocimiento se autoexcluye de un futuro digno como escenario posible para una provechosa y saludable autorrealizacin. El desconocimiento acumulado ser un lastre que impide o retarda el desarrollo de la persona. No resulta difcil pensar que un pas que posee un alto nmero de analfabetos funcionales est destinado a marchar sobre su propio terreno y a perder las mltiples posibilidades de progreso sostenido. El ignorante mantiene su status indefinidamente porque desconoce aquello que se encuentra detrs del velo que cubre su mirada: es incapaz de mirar ms all de sus propias narices; no comprende el afn de unos pocos por buscar nuevas metas; es un peso para el progreso del pas.

la ignoranciaHAMBRE DE SABER El cuerpo humano, cuando no se ha alimentado por unas horas, siente un ligero malestar que luego se acenta; tengo hambre se dice y nos vamos en busca de algo para llenar nuestro estmago. El sentir hambre no es una sensacin compleja ni fruto de un razonamiento; es algo espontaneo, natural, automtico. Tener hambre de saber presupone estos elementos: sentir la necesidad de saber, buscar el conocimiento, satisfacer curiosidades, asimilar nuevos conceptos, buscar experiencias diferentes. La insatisfaccin permanente por desconocer ms de lo que se conoce conduce necesariamente al estudio cuotidiano de la realidad, a buscar pretextos para saber algo ms, a aduearse de la ciencia para calmar una exigencia existencial, cual es, satisfacer el hambre de conocer. Sugiero cuatro pilares que pueden servir para apuntalar nuestro propsito de saber, como un compromiso para toda la vida: SENSATEZ. No es el saber por saber, el saber indiscriminado, desordenado o vacuo. Es preciso seleccionar los campos ms cercanos a nuestras aptitudes para dirigir nuestro empeo, nuestro tiempo y otros recursos a la consecucin de objetivos precisos. SERENIDAD. El mundo no termina maana. Por mucho madrugar no amanece ms temprano. Piano, piano, si va lontano. Es menester calma, orden, organizacin, fijar etapas, cumplir trminos. INTENSIDAD. La serenidad no est reida con la dedicacin valiente al estudio, a la bsqueda del conocimiento. Si es verdad que el mundo no termina maana, tambin es verdad que no basta una vida para hacernos de todos los conocimientos que requerimos para satisfacer nuestra hambre de saber. COMPLACENCIA. La cotidiana aventura por saber algo ms debe ser placentera, es decir, debe despertar en nosotros la satisfaccin de conocer. En mis viajes por las carreteras del pas disfruto estudiando el mapa vial, las zonas que debo recorrer y terminado el viaje vuelvo a ese mapa para sealar aquello que ms me impresion, lo que despert en mis sentidos esa sabrosa sensacin de algo hermoso y placentero. Si debemos aprender muchas cosas que no nos gustan porque son necesarias para nuestro trabajo, vale tambin estudiar aquellas que nos agradan y que no tienen una utilidad para el trabajo pero que s llenan nuestro espritu y acrecientan las ganas de vivir.Dr. David Samaniego Torres Vicerrector General de la Universidad de Especialidades Espritu Santo

CMO ABANDONAR LA CRCEL La persona que es prisionera de su propia ignorancia, crcel que impide progresar y transformar el tiempo en algo til para s mismo, la familia y la sociedad, necesita seguir los pasos lgicos de aquel prisionero que decide abandonar la crcel. Lo primero que debe hacer, por lgica, por una mnima dosis de sindresis, es convencerse de que la ignorancia es su pecado capital y que con ella nunca conseguir sus ms secretos anhelos. Debe decidir de forma valiente y efectiva abandonar la ignorancia y empezar a sustituirla con un gradual conocimiento que le conduzca hacia mejores y rpidos logros. El conocimiento se convierte en una escalera interminable que cada da aumenta un nuevo escaln o peldao. Cuando una persona se adentra en el mundo del conocimiento y lo hace por necesidad o por el gusto de saber, entonces el camino iniciado nunca concluir porque siendo el campo del saber tan extenso, los nuevos descubrimientos y hallazgos tienden a hacer del viaje un proceso felizmente interminable, digo felizmente, porque no llega a extinguirse el disfrute de poder conocer.

ROMPER ATADURAS Si romper cadenas, terminar con ataduras y sentirse libre es una exigencia existencial de todo humano analicemos una serie de crceles que deben ser forzadas hasta que una persona pueda tomar en sus manos la rienda de su vida y proclamarse libre. Un nio requiere de dos o tres aos para iniciar su ubicacin en la sociedad que lo recibe; ms an, su futuro est sentenciado a depender de las experiencias de sus primeros aos, la mayor parte inconscientes, porque ellas marcan al futuro ser hombre o mujer. Los padres o tutores hacen posible que el infante pueda pasar de la indefensin al disfrute paulatino de su libertad. Nunca como hoy el conocimiento se ha tornado en el oxgeno que precautela la vida humana; sin l es imposible ubicarse en la sociedad actual que no por otra cosa se ha llamado la sociedad del co-

Salir de la CRCEL DE LA IGNORANCIA es un deber, un compromiso y una forma til de hacer honor a nuestra naturaleza racional.

18

a a c t u a l i d a d

c

t

u

a

l

i

d

a

d a c t u a l i d a d

19

t

e

c

n

o

l

o

g

a

a

c

t

u

a

l

i

d

a

d

Tips tecnolgicosLos SmartphonesEn el segundo trimestre, de este ao, Apple y Samsung ocuparon los primeros lugares en la lista de venta de smartphones. Apple ha vendido un rcord de 20,3 millones de iPhone en el trimestre a pesar de que su modelo iPhone 4 ya tiene ms de un ao. Apple present sus cifras de ventas, los analistas estimaron que Samsung haba vendido 19 millones de smartphones en el trimestre, muy por delante de los 16,7 millones de Nokia, ya que ha sido capaz de sacar provecho de la exitosa demanda con telfonos inteligentes que utilizan el software Android de Google.

ESTUDIAR A DISTANCIAUNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIN DE POSTGRADOLos estudios de postgrado son en cierta forma el secreto ntimo de una buena institucin universitaria y de la enseanza superior en general, el hecho es que slo existe independencia nacional cuando se cuenta con una buena formacin intelectual y profesional, la cual necesita de una investigacin continua y consecuente (Ribeiro, R.2006). A nivel internacional, la educacin de posgrado a distancia ha tenido una rpida expansin en los sistemas universitarios por las ventajas que presenta y de modo particular por el uso intensivo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. En Amrica Latina, las circunstancias econmicas actuales y el desconocimiento terico de esta modalidad, han hecho que sean insuficientes las instituciones que se han dedicado con xito a esta actividad, permitiendo la calificacin de aquellos profesionales que han decidido combinar su superacin con el trabajo. En este contexto y considerando que los postgrados son clave en la sociedad del conocimiento son los instrumentos modernos para crear saberes especializados y para formar personas capacitadas para gestionar en las sociedades del saber (Rama, 2007), la educacin a distancia se constituye en una alternativa pertinente de formacin y desarrollo continuo de este profesional, en el cual concurren procesos que exigen un alto grado de autonoma y creatividad, fundamentales en este nivel de formacin que requieren para ser emprendidos y desarrollados de determinada cultura. El sujeto del proceso es un profesional, con intereses bien definidos, generalmente con experiencia laboral y cultural heterogneas, capaz de reconocer su individualidad profesional y de asumir estrategias y mtodos formativos que precisen cierta individualidad, que lo conciban como un sujeto independiente y nico del proceso formativo.Judith Maldonado Rivera Unidad de Evaluacin y Acreditacin de la UTPL

Facebook y Twitter causaran problemas de identidad en sus usuarios

Segn el peridico The Daily Mail, los usuarios de Twitter y Facebook muestran caractersticas tpicas de un nio. Los crticos sealan como ejemplo de este fenmeno la banalidad de actualizaciones al decir qu se comi de desayuno o alardear sobre el lugar en donde se encuentra la persona. Este tipo de prcticas estaran generando individuos que se obsesionan con lo que los dems piensan de ellos y dejan de darle prioridad a lo que ellos mismos opinan de sus vidas. Algunas personas incluso aspiran a convertirse en mini celebridades, pues estaran todo el tiempo pendientes de sus seguidores y amigos, siempre en busca de su adulacin y admiracin.

En consecuencia, esta alternativa de formacin permite al estudiante no solamente desarrollar su formacin de manera individualizada, sino permanecer en el espacio geogrfico y sociocultural con en el cual convive. Pues, el avance de las telecomunicaciones ha causado un gran impacto en este tipo de formacin donde la importancia de la vinculacin de la educacin a distancia con el uso intensivo de nuevas tecnologas ha permitido lograr escalas mnimas de funcionamiento y sustentabilidad de estos niveles de postgrado.

Hackers se infiltraron en las redes de 72 organizaciones entre gobiernos y compaas

La infiltracin a organizaciones como Naciones Unidas, gobiernos y compaas, es la mayor serie de ciberataques hasta la fecha, segn descubrieron expertos en seguridad. La lista de vctimas incluye a los gobiernos de Estados Unidos, Taiwn, India, Corea del Sur, Vietnam y Canad, la Asociacin de Naciones del Sudeste de Asia (ASEAN, por su sigla en ingls), el Comit Olmpico Internacional (COI), la Agencia Mundial Antidopaje y una serie de empresas, desde contratistas de defensa a compaas de alta tecnologa. En el caso de Naciones Unidas, los hackers ingresaron al sistema informtico de la secretara de la ONU en Ginebra en el 2008, sin ser detectados durante casi dos aos, y revisaron enormes cantidades de datos secretos, de acuerdo a McAfee.

20

t t e c n o l o g a

e

c

n

o

l

o

g

a a c t u a l i d a d

a

c

t

u

a

l

i

d

a

d

21

d

e

s

t

a

c

a

d

o

s

e

n

t

r

e

v

i

s

t

a

JUAN CARLOS ONETTIG e mGerente General HP Ecuador

R i v a d e n e i r a

dernos con una novedad, que nos deja maravillados. Sent curiosidad de saber por qu mis sobrinos y primos menores, aprenden ms rpido que nosotros a manejar la tecnologa. Bien podra decirse que el uruguayo Juan Carlos Onetti, siendo profundamente latinoamericano, ha insuflado en la literatura de este continente un soplo de universalidad slo comparable, acaso, al del argentino Jorge Luis Borges. Una atmsfera de irrealidad marca sus cuentos y novelas, y, sin embargo, pocos como Onetti han plasmado en sus pginas tan aguda diseccin de la condicin humana y de la problemtica del hombre contemporneo, emparentndolo con las cifras ms altas de la literatura universal durante el siglo XX: Proust, Joyce, Kafka, Cline, Faulkner, Sartre, Camus, entre otros. No obstante, se trata de una obra absolutamente original, fiel a una serie de preocupaciones y motivos temticos de carcter existencial que la singularizan, siendo tal vez el leit motiv central una indagacin sobre el sin sentido de la vida y las posibilidades de enfrentarla o evadirla. Onetti ubica casi todas sus tramas en el alucinante a veces srdido y sombro- paisaje de una ciudad imaginaria, Santa Mara, trasunto de Montevideo y Buenos Aires, las dos grandes urbes rioplatenses y donde aparecen y reaparecen, se transforman y mueren personajes que, de alguna manera, son proyecciones del propio Onetti -Larsen, el doctor Daz Grey, Brausen- y de cualquiera de nosotros, los seres humanos. Autor de algunos de los cuentos ms perfectos de la literatura contempornea, como los celebrados Bienvenido, Bob; El infierno tan temido; La cara de la desgracia; o, Tan triste como ella, Onetti escribi novelas fundamentales y renovadoras como La vida breve o El astillero. Nacido en 1909 en Montevideo, vivi una buena parte de su vida en Buenos Aires. Con su novela El Pozo (1939) se revel como un escritor realmente innovador de tcnicas y temticas, en una poca en que an primaba en Amrica Latina la novela de corte social naturalista. En 1973 fue encarcelado por la dictadura uruguaya instaurada ese mismo ao. Liberado, gracias a la presin internacional, se exili en Espaa donde vivi hasta su muerte en 1994. Se cuenta que los ltimos cinco aos de ese autoexilio puesto que no quiso regresar a su patria, incluso luego del fin de la dictadura-, los pas prcticamente en su cama. Su vida, su obra, incluso su proverbial hosquedad ante la fama y los honores, han hecho de l un escritor mtico, objeto de mltiples estudios. Entre ellos, El viaje a la ficcin, escrita por el Premio Nobel Mario Vargas Llosa. Obras: El Pozo (1939), Tierra de nadie (1941), Para esta noche (1943), La vida breve (1950), Los adioses (1954), Para una tumba sin nombre (1959), El astillero (1961), Juntacadveres (1964), Tiempo de abrazar (1974), Dejemos hablar al viento (1979), Cuando entonces (1987), Cuando ya no importe (1993). De las recopilaciones de sus cuentos, vale la pena sealar: Un sueo realizado y otros cuentos (1953); la publicada por el Crculo de Lectores en 1975: Cuentos completos; y la de Alfaguara: Cuentos completos, con prlogo de Antonio Muoz Molina. No creo que sea correcto decir que las nuevas generaciones aprenden ms rpido, lo que sucede es que los nios desde que nacen estn, de una u otra forma, ligados a la tecnologa. Ellos adems, estn viviendo un tiempo en el que el cambio es la constante y por lo tanto se quitan el prejuicio de generaciones anteriores, a que es malo cambiar; por ello se adaptan fcilmente a las nuevas tecnologas. Simplemente las generaciones anteriores no tienen el mismo nivel de acceso, que las nuevas generaciones, inclusive existen juguetes basados en la tecnologa. Los avances tecnolgicos se deben convertir en una herramienta en las aulas de clases de escuelas, colegios y universidades. Es esto posible? No creo que la pregunta sea s es posible o no, ms bien considero que es la nica forma de mantener a nuestros jvenes y nios, a la par de todos los dems jvenes y nios del mundo. La educacin tiene que ser a travs de los medios tecnolgicos que estn a nuestro alcance, es por eso que hoy se habla de un nuevo tipo de analfabetismo, el tecnolgico, y no podemos permitir que en nuestro pas esto ocurra, es una obligacin de todos, lograr que los nios y jvenes tengan acceso a la tecnologa. Hoy en da recibimos todos los das informacin con respecto a los avances tecnolgicos. Con el acceso a Internet, uno puede comprar los productos que fueron lanzados al tiempo en el mundo y traerlos al pas, y adems no tenemos ninguna restriccin para no poder manejar la tecnologa de punta que se ofrece en el mercado. As que la tecnologa es la que nos abre un mundo de posibilidades.Andrs Arizala [email protected] r e v i s t a

En una de esas tardes cuando nos preguntamos el porqu de la cosas, se me vino a la mente, Qu pasara si no tendramos el avance tecnolgico con el que contamos en la actualidad? Podramos imaginar un mundo sin una computadora, sin un celular o, ms terrible an, sin Internet? Gem Rivadeneira, Gerente General de HP Ecuador, respondi a estas inquietudes. En la actualidad ya no concebimos el no tener acceso a la informacin con slo aplastar una tecla. La tecnologa, como todos los inventos humanos, depende de cmo las personas la usan, una comparacin sera la fusin nuclear, que nos permite obtener electricidad barata, tambin puede desaparecer una ciudad en segundos. La tecnologa bien usada nos ayuda a estar informados, tener contacto con nuestros seres queridos sin importar en qu lugar del mundo se encuentren, aprender prcticamente todo desde una receta de cocina a las complicadas teoras. Lamentablemente, si es mal usada, nos da acceso a la pornografa, apuestas ilegales, fraudes y dems. Pero definitivamente en los ltimos 10 aos, el desarrollo de la tecnologa, ha ido en progresin geomtrica, y nos hace dudar cada vez ms que todo fue inventado para luego sorprene e n t r e v i s t a n

Francisco Proao Arandi

22

d d e s t a c a d o s

e

s

t

a

c

a

d

o

s

23

a

c

t

u

a

l

i

d

a

d

a

c

t

u

a

l

i

d

a

d

LA EDUCACIN CATLICAY SULa historia del Ecuador consigna entre sus pginas ms brillantes el apostolado educativo de la Iglesia Catlica, desde los albores de la Colonia. Sus escuelas, colegios y universidades fueron las iniciadoras de la cultura nacional, anteriores a la tarea del Estado Ecuatoriano. Para quienes hacemos educacin catlica, la educacin es una misin que emana del mandato de Cristo: Id y ensead a todas las gentes, y en cumplimiento de este mandato el deber de la educacin compete a la Iglesia, y requiere de la colaboracin de los padres de familia como Los principales e insustituibles educadores de sus hijos y de la sociedad. El documento Gravsimun educationis nos ofrecen algunos principios fundamentales que orientan el hacer educativo catlico: Todos los hombres, dice, de cualquier raza, condicin y edad.tienen el derecho a una educacin que responda al propio fin, al propio carcter y al diferente sexo. Todos los cristianos en cuanto han sido regenerados por el agua y el Espritu Santo, han sido consideradas nuevas criaturas y se llaman y son hijas de Dios, tienen derecho a una educacin cristiana. La educacin catlica, en cuanto al sujeto de la educacin, est obligada a desarrollar armnicamente sus condiciones fsicas, morales e intelectuales. Lo que llamamos el desarrollo integral del ser humano, para que servidores de sus hermanos, dedicados a compartir y no a competir y a construir un mundo de paz y de solidaridad, retornen al Corazn de Dios, de las manos de sus hermanos. Con razn se afirma que Los ideales se parecen a las estrellas. Nunca los alcanzamos plenamente, pero, dirigen el rumbo de nuestra vida. Y esta es la prospeccin de la escuela catlica y es el mandato reiterado de la Iglesia y de nuestros Pastores, que convencidos de la unicidad del hombre en cuanto es cuerpo y alma, nos exigen que no solamente les formemos cientficamente competentes, crticos e investigadores, capaces para construir una nueva sociedad del conocimiento; sino que les orientemos para que sean libres de toda esclavitud, comprometidos con la construccin de la fraternidad universal, practicantes de los valores cristianos y catlicos, convencidos de sus principios, para que con la prctica de los valores cristianos, se conviertan en servidores de sus hermanos, dispuestos a compartir en iguales raciones el pan del amor y la alegra. Alguien se reir de esta utopa. Puede hacerlo. Pero ya la venimos poniendo en prctica desde hace muchas centurias. Existen algunos retos que, para el presente-futuro inmediato, tiene y tendr que afrontar la educacin catlica y superarlo sin claudicaciones ni desmayo. Educar a nuestros alumnos para combatir a los grandes monstruos modernos del consumismo, el hedonismo, el individualismo: o al jacobinismo del siglo XIX, que desde hace tiempos han implantado en el hecho educativo, sus cultores fanticos e ignorantes de lo que es el verdadero laicismo. A lo que se aaden las nuevas corrientes pedaggicas importadas de Europa, que juzgan al alumno solamente como un ente de produccin, y que el desarrollar sus competencias para que mejore la produccin ser el gran xito del proceso educativo. No solo de pan vive el hombre! Pero tenemos nuestras propias armas, un proyecto Educativo Catlico que abarca la integralidad del hombre, se fundamenta en un cristocentrismo y tiene como cotidiana animadora, a la Virgen Mara, la primera educadora de la fe. Y el pleno convencimiento de que educacin es obra de Dios que le gusta levantarse an de las cenizas. Que la educacin ecuatoriana alcance las metas que se han propuesto sus soadores pedagogos.

PROYECCIN

La Educacin y el DesarrolloDesde tiempos inmemoriales el tema de la educacin ha sido el pilar fundamental para desarrollo de los pueblos. Desde la aparicin de la agricultura, cuando el ser humano se iniciaba en el sedentarismo, hasta los tiempos actuales, la educacin en sus diversas formas ha sido el factor diferenciador entre el desarrollo de una poblacin en comparacin con otra. El hecho de que la educacin sea un indicador central en la composicin de los ndices de Desarrollo Humano, y que incluso sirva para analizar la situacin socio econmica de un Estado, nos permite revelar el estado actual de nuestro pas con respecto al mundo. La gran mayora de los pases asegura el acceso a la educacin al menos hasta la secundaria, pero son diferentes las concepciones sobre la educacin dependiendo del modelo econmico practicado en cada nacin y del papel jugado por el gobierno. Es as que el papel de un gobierno de corte estatista en la educacin considera que la propiedad gubernamental abarca a todos los sectores de la economa y la educacin cae dentro de su esfera de accin. Tiene carcter obligatorio hasta el nivel secundario y se estimula el ingreso de los individuos al sistema educacional superior. El Estado asume los gastos para que las personas realicen sus estudios hasta el ms alto nivel. El papel de un gobierno liberal en la educacin fomenta la competencia, como base para incrementar la eficiencia econmica. Las personas de escasos recursos, pero con talento intelectual, pueden obtener becas del gobierno. No todo el mundo se supone que pueda llegar a la universidad; y, si llega, no necesariamente tiene que concluir sus estudios. Existe una clara correspondencia entre el acceso a la educacin y los niveles de ingresos. Y lo dicho anteriormente se puede demostrar conociendo la relacin que existe entre la inversin destinada a la educacin y el PIB de un pas. Mientras que en pases como Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca esta relacin va desde los siete hasta los nueve puntos porcentuales, en Estados Unidos se aproxima a los seis puntos y en nuestro pas, hasta el 2006, no se sobrepasaba los dos puntos porcentuales. Hay que considerar que tcnicamente el mnimo recomendado es de seis puntos. De igual manera el porcentaje de personas en edad de estudiar que acceden a la universidad, en los pases nrdicos rebasa los noventa puntos, mientras que en nuestro pas apenas bordeamos las dos decenas porcentuales. Es por estos, y otros indicadores, que los pases nrdicos son los que mayores ndices de Desarrollo Humano alcanzan y son considerados como los mejores lugares para vivir. En los ltimos aos se ha avanzado sustancialmente en este tema, pero an queda mucho por hacer para llegar al ideal de nuestros sueos como pas. Debemos estar conscientes que el desarrollo de un pas no se mide nicamente con el crecimiento del PIB, sino con el nivel de satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin y el nivel de bienestar de la misma. Cuando comencemos a considerar los intereses del ser humano por encima de los intereses del mercado, iniciaremos la verdadera transformacin en nuestra sociedad. Tenemos en el modelo nrdico un referente importante de desarrollo basado sustancialmente en la inversin en la educacin y el talento humano, queda al Ecuador definir su propio camino hacia el progreso afrontando sus propias realidades.Carlos Torres Presidente de la FEUE [email protected]

P. Dr. Fernando Peaherrera E. Vicario de Educacin de la Arquidicesis de Quito

24

a a c t u a l i d a d

c

t

u

a

l

i

d

a

d a c t u a l i d a d

25

25

c

o

n

c

u

r

s

o

o

e

i

c

o

n

c

u

r

s

o

o

e

i

Por qu laEs indudable la importancia que tiene la educacin dentro de la sociedad, al ser un instrumento de desarrollo esta debe ser siempre de calidad, enfocada al buen vivir e inclusiva. Es an mucho mayor el papel que le corresponde al asumir la formacin del ser humano quien se desenvolver en el accionar social que demanda de competencias profesionales y humanas, construidas a travs de la escuela por su importante funcin socializadora. Especficamente, la Educacin Inclusiva busca un aprendizaje para todos, independiente de las condiciones sociales, culturales y personales. Estas condiciones tienen un principio emergente en las polticas educativas de muchos pases, en lo social al buscar cambiar la orientacin excluyente, en lo cultural desde diversos movimientos que confluyen iniciativas y proyectos procedentes de mbitos educativos muy dispares, con iniciativas diversas pero comparten una serie de denominadores comunes relativos prcticas educativas y valores y en lo personal enfocadas a aquellas caractersticas de seres nicos. Para esto es necesario como responsables de la educacin, buscar las herramientas efectivas que permi-

Educacin Inclusiva?tan actuar plenamente en la vida escolar y social, a travs de: la participacin de toda la comunidad educativa, definir procesos que respondan a la diversidad y utilizar el aula como un espacio de dilogo. Todo esto con el fin de hacer cumplir el derecho de todo ser humano a la educacin con una participacin en igualdad de oportunidades para todos los nios, nias y jvenes, siendo personas cvicamente comprometidas, culturalmente tolerantes y socialmente solidarios. La Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, conjuntamente con la Vicepresidencia de la Repblica, la Secretara Nacional de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin SENESCYT, el Ministerio de Educacin y la Fundacin MAPFRE, con el objetivo esencial de promover y difundir experiencias educativas innovadoras y efectivas para mejorar la calidad de la enseanza, han organizado el Primer Concurso de Buenas Prcticas en Educacin Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a la Discapacidad, destinado a instituciones de educacin formal en los niveles inicial, bsico, bachillerato y superior.

Bases del concursoLa Vicepresidencia de la Repblica, el Ministerio de Educacin, la Secretara Nacional de Educacin Superior Ciencias, Tecnologa e Innovacin, la Organizacin de Estados Iberoamericanos, UNESCO y la Fundacin MAPFRE, con el objetivo esencial de promover y difundir experiencias educativas innovadoras y efectivas para mejorar la calidad de la enseanza, convocan al Concurso de Buenas Prcticas en Educacin Inclusiva, destinadas a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, 1. Participarn instituciones de educacin formal en los niveles inicial, bsico, bachillerato y superior. 2. El contenido de los trabajos se presentar de acuerdo al formato adjunto: descripcin de la institucin educativa y descripcin de la experiencia. El cual ser enviado a la siguiente direccin: Avenida Amazonas N34-451 y Juan Pablo Sanz. Edificio del Ministerio de Educacin piso 9 (oficinas de la OEI), o al correo electrnico: [email protected] . 3. Adems se podr aportar material fotogrfico y/o video para complementar la descripcin de la prctica educativa. Dicho material ser considerado un factor positivo en el proceso de valoracin de la experiencia. 4. La seleccin de las mejores prcticas se basar en la presentacin de experiencias que tengan un enfoque inclusivo, que refleje situaciones cotidianas y que por su contenido influya en el tratamiento del tema. 5. El plazo de admisin de trabajos se cerrar el 30 de septiembre del 2011 a las 16:00; no se aceptarn trabajos que lleguen despus de la fecha de entrega establecida. 6. El jurado del Concurso estar conformado por relevantes personalidades en el campo de la educacin inclusiva. 7. Las reuniones de deliberacin del jurado tendrn lugar del 1 de octubre al 15 de noviembre del 2011. 8. El fallo del jurado se comunicar directamente a los ganadores y ser publicado en la pgina Web de cada uno de los organizadores. 9. El jurado podr declarar desierto el concurso, en cualquiera de los niveles, si considera que ninguno de los trabajos presentados cumple con los requisitos establecidos para cada uno de los niveles. 10. El fallo del jurado ser inapelable. 11. Por cada nivel (inicial, bsico, bachillerato y superior), las tres experiencias seleccionadas como las mejores buenas prcticas en educacin inclusiva, sern reconocidas con: La incorporacin en una publicacin, elaborada por los organizadores. de los niveles inicial, bsico, bachillerato y superior. El concurso consiste en la presentacin de un documento de acuerdo con lo que se establece en el adjunto. La Institucin Educativa sea del nivel inicial, bsico, bachillerato y superior, narre sus buenas prcticas de educacin inclusiva, destinadas a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, que responda al contexto social, escolar y personal de los estudiantes. Las bases del concurso y el documento adjunto estn disponibles en la pgina web de los organizadores. Un reconocimiento que contribuya a la mejora de la calidad y de la inclusin educativa en los centros en donde se realizan las buenas prcticas seleccionadas, que consistir en estmulos institucionales y profesionales (viajes, becas universitarias, tecnologa, etc). 12. El reconocimiento de las buenas prcticas y ceremonia de premiacin se realizar en el mes de diciembre del 2011 en la ciudad de Quito 13. Los concursantes aceptan la voluntad y seleccin del jurado, y ceden a los organizadores, todos los derechos necesarios para poder realizar las publicaciones anteriormente nombradas, garantizando que no se infringen derechos de terceros. 14. La participacin en este certamen implica la aceptacin total de sus bases. 15. Para mayor informacin, comunicarse a los telfonos: 022457300 / 02255697 ext 203 / 211 o al correo electrnico: [email protected]

26

c c o n c u r s o o e

o i

n

c

u

r

s

o

o

e

i c o n c u r s o o

c e

o i

n

c

u

r

s

o

o

e

i

27

n

o

t

i

c

i

a

s

CONCURSO CONOZCA ISRAEL 2011La Embajada de Israel invita a todos los estudiantes de pregrado y posgrado de todas las universidades del Ecuador a participar en el IV concurso internacional Conozca Israel 2011. El mecanismo del concurso es similar al de los aos anteriores. Los interesados en participar deben ingresar a la pgina web oficial http://www.conozca-israel.info/ para inscribirse en la primera fase. Este concurso, en su cuarto ao consecutivo, es una iniciativa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, dirigido a todos los estudiantes universitarios de toda Latinoamerica y el Caribe, de hasta 35 aos de edad. El premio es un viaje a Israel, con todos los gastos pagados, durante una semana, donde compartir experiencias con los ganadores de otros pases recorriendo Israel. Los estudiantes que quiera participar desarrollarn una prueba de tipo mltiple choice va internet, desde cualquier lugar y a la hora que lo puedan hacer, siempre y cuando coincida con los das y horas establecidos por la Embajada de Israel. En la primera fase usted podr hacer consultas por internet y utilizar libros que tenga a su alcance, tambin podr apoyarse en los conocimientos de otras personas. Slo los 10 estudiantes que obtengan el mayor puntaje a nivel nacional participarn en la segunda fase que se realizar a travs de un examen oral frente a un jurado Los finalistas sern notificados por la Embajada de Israel del da y hora de la prueba oral. Para aquellos estudiantes de provincia que logren llegar a la segunda fase se les facilitar su viaje a Quito, con hospedaje de una noche para que puedan participar en la gran final, que consistir en responder a las preguntas asignadas sin ningn tipo de apoyo, demostrando as su grado de conocimiento sobre Israel. Las fechas de los exmenes de la primera fase ser entre el 21, 22 y 23 de septiembre va electrnica. La fecha para la segunda fase del concurso que ser prueba oral frente a un jurado calificador ser anunciada oportunamente.

En la edicin anterior de Edu@news iniciamos la entrega de los textos ganadores del concurso convocado por Multimedios, a estudiantes y profesionales, a que escriban un ensayo de 300 palabras sobre temas importantes para el Ecuador. En esta entrega presentamos a otros 2 ganadores de este evento. Categora: Colegios Tema: Economa Seudnimo: Dulzura Nombre: Mara Claudia Ricaurte Categora: Universidades Tema: Economa Seudnimo: Anavarro Nombre: Andrea Navarro Guerra

300 palabrasa c t u a l i d a d

CONCURSO

SubeCientficos de la puce descubren nuevas especies de lagartijas.

En los ltimos diez aos la composicin del PIB proviene de ingresos de productos del sector primario de la economa y un porcentaje menor de las industrias manufactureras, contribuyendo entre los dos un promedio de 40.19% (BCE). Entre los factores influenciando el desarrollo econmico del Ecuador en la ltima dcada destaca el aporte en el PIB del sector primario y secundario. La fluctuacin en este periodo, de acuerdo a los datos publicados por el BCE evidencia un decrecimiento en el valor de ingresos que provienen del sector primario de la economa, y un incremento en el PIB de productos manufacturados. Aun as el aporte promedio del sector primario de la economa es 24.22% y del sector secundario es 15.97%. Se debe reflexionar que, a pesar de existir variaciones, estas no son significativas, lo que nos deja ver que la economa del pas aun depende de productos primarios (BCE). Cabe indicar que el crecimiento econmico no necesariamente significa desarrollo humano. La sobre dependencia en productos del sector primario, como de la agricultura, demuestra una falta de crecimiento en el desarrollo humano; esta depende de agentes en su mayora naturales, fuera del control del hombre como la sequia y dems factores adversos. Los agricultores dejan el campo y migran a la ciudad en busca de oportunidades, ocasionando mayor desempleo y pobreza. Es necesario prcticas incluyentes en la asignacin de recursos pblicos y en la oferta de servicios bsicos para lograr mayor igualdad. Al mejorar las condiciones de vida elementales de la poblacin se disminuir la pobreza. El acceso a educacin para una mayora fomentara la capacitacin de las personas, al igual que la intervencin del gobierno para que as estas estn preparadas para trabajos fuera del campo y la economa del pas experimente un desarrollo.

sube y baja

Investigadores del Museo de Zoologa de la Universidad Catlica del Ecuador, en colaboracin con colegas extranjeros descubrieron nuevas especies de lagartijas en las estribaciones los Andes ecuatorianos. El primer hallazgo fue en la cuenca del ro Zamora y se lo llam: Lagartija de palo gargantiroja. Otra especie fue encontrada en el bosque La Otonga, de la provincia de Cotopaxi, es una lagartija pequea de cuerpo delgado y esbelto. El tercer hallazgo fue entre Tulcn y Maldonado en la provincia del Carchi. Una lagartija conocida como camelln o camalen.

Fausto Jaramillo Y.

BajaIntoxicacin alcohlicaEn estos das, el consumo de alcohol en el pas dej secuelas trgicas con la muerte de ms de 40 compatriotas y consecuencias en ms de 120. Los medios de comunicacin destacaron este hecho y demostraron que no se trata nicamente de un tema de salubridad, sino que est ligado a la educacin y a la cultura que exige la presencia del alcohol y su consumo desmedido en fiestas familiares y colectivas.

El Desarrollo Econmico en nuestro pas durante la ltima dcada se ha visto principalmente influenciado por el despunte a nivel mundial, principalmente influenciado por la Globalizacin.
La Globalizacin se presenta como un fenmeno que lleva a la internacionalizacin de las naciones, que va ms all el mbito econmico, pues trae consigo tambin efecto a nivel cultural, pues la velocidad con la cual recibimos la informacin ha permitido que conozcamos aspectos, que tal vez hace pocos aos no hubiese sido posible sin las herramientas tecnolgicas. Por lo general se utilizan como sinnimos los trminos Globalizacin y Mundializacin; sin embargo, Tamanes Ramn, expresa: el globalismo es algo ms que la mundializacin. Constituye un verdadero salto cualitativo, en el sentido de que desborda la mera expansin del comercio internacional, y de las fases de cooperacin e integracin (supresin de las mismas). Sucede, sencillamente, que el comercio se los realiza virtualmente, sin fronteras, con continuidad, Es por esto que actualmente se maneja el concepto de aldea Global, un amplio espacio en el que la sociedad tiene su oportunidad de crecimiento. La aldea global sugiere que, finalmente, se form la comunidad mundial, concretada en las realizaciones y las posibilidades de comunicacin. Se deben diferenciar los conceptos de Desarrollo y Crecimiento, ya que a pesar de que exista un crecimiento econmico en una nacin, esto no implica necesariamente su desarrollo. En los ltimos aos, la legislacin ecuatoriana ha tenido grandes cambios y reformas, tratando de otorgar a la comunidad un Derecho dinmico, que se adapte a los requerimientos y necesidades de la sociedad. En el ao 2010 se expidieron 22 leyes, la mayora de ellas apuntando al crecimiento productivo como por ejemplo el Cdigo Orgnico de la Produccin, Comercio e Inversiones.

24

a a c t u a l i d a d

c

t

u

a

l

i

d

a

d a c t u a l i d a d

a

c

t

u

a

l

i

d

a

d

29

O c a n o :

m s

a l l

d e

l a

p a l a b r a

e s c r i t a . . .

TODOS QUEREMOS EL CIELO Els Beerten

Durante la Segunda Guerra Mundial Alemania invadi Blgica. Como en otros pases germnicos, en Flandes los nazis encontraron aliados entre la poblacin local, las consignas arias calaron en un sector que se senta menospreciado por los valores. Despus de la guerra, estos colaboracionistas fueron juzgados y muchos llegaron a ser ejecutados. Todos queremos el cielo habla de uno de estos casos, el del joven Ward que, seducido por la idea de defender Flandes, se alista como voluntario para luchar en el frente ruso dejando atrs a su madre y a Rene, la chica de la que est enamorado. El libro tiene una virtud inusual en las narraciones sobre la Segunda Guerra Mundial: humaniza los verdugos, habla de todas las vctimas, da cuenta de los engaos que permitieron que mucha gente comulgara de buena fe con la propaganda nazi en un contexto en el que la Iglesia no es del todo inocente.

EL GRAN PASO Bruno Portier

Mientras pasan sus vacaciones atravesando una zona despoblada del Himalaya, Anne y Evan sufren un accidente. l slo se rompe una pierna pero ella queda gravemente herida y muere. En vez de ir a buscar ayuda, un lugareo que lo ha presenciado todo empieza a practicar extraos rituales y a recitar plegarias al cadver. Reducida al estado de fantasma, llevada por su karma, Anne revive los momentos ms importantes de su existencia. No controla ni el destino ni la duracin de las visitas, todo ocurre rpido, muy rpido y las emociones se mezclan con mucha violencia. Guida por los consejos del lugareo, ella hace el balance de su vida, se despide de sus seres queridos, encuentra la paz y puede finalmente reencarnarse, consciente y libre para escoger su renacimiento. El gran paso narra el periplo de una joven a travs del bardo, palabra tibetana que define los estados intermedios, los periodos de duda profunda que atravesamos en el transcurso de la vida y de la muerte.

EL NIO CON EL PIJAMA DE RAYAS (BOLSILLO) John Boyne

El irlands John Boyne nos traslada en esta novela a la poca nazi para reflexionar sobre el holocausto desde el punto de vista de un nio de nueve aos llamado Bruno, hijo de un alto cargo de las SS que abandona una cmoda vida en Berln para servir en Auschwitz. Desde su habitacin, Bruno sentir curiosidad por saber ms sobre la gente que lleva pijama a rayas, logrando entablando amistad con Shmuel, un nio judo de su misma edad.

SONRE O MUERE Barbara EhrenreichHa perdido su trabajo? Qu gran oportunidad de cambiar su trayectoria. Tiene una grave enfermedad? Quiz a partir de hoy disfrute de su vida como nunca antes. No le gusta su casa? Recorte de una revista el hogar soado, mrelo a menudo y pronto estar viviendo all. Alguien tena que decir basta! y ha sido Barbara Ehrenreich, guda e incisiva, protestona y escptica, la que diga que el pensamiento positivo, la psicologa positiva y hasta la economa positiva son una dictadura, una broma de mal gusto y un peligro, as nos va. En este libro desmitificador y realista, Ehrenreich pasa revista a la influencia que esta corriente de pensamiento ha tenido en la sociedad, la economa y en la vida privada.

EL AMOR Y SUS FORMAS Javier Sdaba

Desde el amor paterno filial a los tringulos amorosos, del amor fraternal a la obsesin compulsiva por otra persona, Sbada reflexiona e indaga cmo y cules son las formas del amor en las sociedades contemporneas. De modo especial, el autor confa en que quien lea este libro se haga con un mapa de los elementos del amor; o, para ser ms exactos, de las muchsimas formas de las ramas que nacen del tronco del amor. Nos gustara, adems de deleitar, encontrar un cierto equilibrio: ni mitificar el amor hasta hacerlo sobrehumano, ni caer en el dogmatismo de la vulgaridad. La vida amorosa discurre en la vida cotidiana. Ni ms, ni menos (Javier Sdaba).

APLUDETE A TI MISMO Monia Presta

Este libro recoge las historias reales de pacientes que ha tenido la autora que nos muestran conductas y problemas muy habituales hoy en da (de autoestima, trastornos emocionales, etc) y cmo se han ido superando gracias a la terapia a travs del arte. Teatro, msica, danza o pintura sirven en la consulta de Monia Presta para que sus pacientes puedan externalizar sus emociones y hacerlas conscientes para revivirlas y aprender de ellas. El objetivo es que los pacientes lleguen a conocerse y detectar el origen de sus problemas para combatirlos tambin a travs de la creatividad y de la potenciacin de la autoestima.

EL HAMBRE EN EL MUNDO EXPLICADA A MI HIJO Jean ZieglerCada cinco segundos muere de hambre un nio menor de diez aos. Segn Naciones Unidas, 963 millones de personas estn gravemente desnutridas. Jean Ziegler sostiene que el hambre es causado por la injusticia humana y asegura que hoy el mundo podra producir alimentos suficientes para nutrir a la poblacin mundial. Entre las principales causas de este desastre, Ziegler apunta a la especulacin burstil, que obliga a subir los precios de los cereales, y a la aparicin de los biocarburantes como nueva fuente de energa.

SOCIALNETS Jos Antonio RedondoEl maremoto que las herramientas sociales estn produciendo dentro y fuera de la Red no tiene comparacin, por su velocidad y alcance, con ninguna otra invencin en la historia de la humanidad. Si se ha comparado la transformacin que supone la World Wide Web (WWW), la telaraa mundial de Internet, con la aparicin de la imprenta de Gutenberg, con qu se puede equiparar la irrupcin de herramientas como Facebook, MySpace, Twitter y Linkedin? Ellas solas suman cerca de mil millones de usuarios; cuando comenz el siglo XXI, ninguna de ellas exista. La forma de conocer y de relacionarnos est cambiando de manera acelerada gracias a estas herramientas. Es ocasin de indagar cmo han nacido, por qu sucedieron los xitos y fracasos y qu nos pueden aportar hoy y en el futuro, tanto desde la perspectiva personal como desde la de nuestra sociedad.