Edunews 100

32

description

Octubre 2015 Edición especial

Transcript of Edunews 100

  • ISS

    N 1

    390-

    5406

    publ

    icac

    in

    men

    sual

    /co

    rresp

    ondi

    ente

    a o

    ctub

    re d

    e 20

    15/

    /#

    100

    ao

    15/ t

    iraje

    5.0

    00

    ARTE EN BAJA

  • Presidenta EjecutivaRosala Arteaga Serrano

    Directora EjecutivaClaudia Arteaga Serrano

    ResponsableAndrs Len

    Consejo Asesor PedaggicoLuca Lemos, Arvelio Garca, Simn Zavala, HernnRodrguez Castelo, Eduardo Castro, Daniel Lpez,

    Fausto Segovia, Jos Brito Albuja, Axel Ramrez,Marcelo Fernndez de Crdoba, Francisco Proao

    Arandi.

    Los autores son responsables de los textos publica-dos, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Direccin y del Consejo Asesor

    Pedaggico.

    Fotografas Fundacin FIDAL

    http://www.aprendeconalas.com http://www.distintaslatitudes.net

    Direccin de ArteHenry Mndez Mora

    [email protected] comunicaciones

    Telf.: 2800 829 . 099 8375 080

    Diagramacin y DiseoHenry Mndez Mora

    PortadaLADIECIOCHO comunicaciones

    ImpresinGRUPO IMPRESOR

    Identificacin de contenidos:Formativos, educativos y culturales

    Edicin mensual correspondientea Octubre de 2015

    ISSN 390-5406Direccin FIDAL

    Carlos Montfar 319 E13-352 y MonitorTelfonos 2448007 - 2446936

    e mail: [email protected]

    Quito - Ecuador

    Pag.14Un memorable Suceso

    EducativoPag.15

    edu@edicin 100

    Qu ha pasado con la educacin desde esa fecha hasta hoy?Pag. 6 100 Primeros NmerosPag. 7

    Editorial

    s u m a r i o

    Claudia Arteaga SerranoPag.8y9

    edu@entrevista

    Pag.10y11

    edu@edicin 100

    Un proyectoeditorial de calidad

    Reflexiones al llegaral nmero 100Pag.12y13

    edu@edicin 100

    Pag. 23 Ciro Alegra

    escritores latinoamericanos

    edu@edicin 100

    Pag.16y17

    edu@anlisis

    La comunicaci[on social HA CAMBIADO

    Pag. 18y19

    edu@edicin 100

    A lo largode 100 Ediciones

    Concurso de educacion muniicipalPag. 20y21

    edu@concurso

    La Biblioteca: un bien social inmarcesiblePag. 24

    ineval

    PleonasmosPag.26y27

    edu@gramtica edu@ocano

    Ediciones OcanoPag.28

  • e d u @ e d i c i n 1 0 0

    e d u @ e d i c i n 1 0 06

    El Equipo Editor nos comunica que Edu@news. Recurso educativo para el aula, llega a su nmero 100. En un plano de opinin, me in-quietan con la pregunta: Qu ha pasado con la educacin desde esa fecha (diciembre del 2001) hasta hoy? Hablar de educacin implica mltiples factores, escenarios, cortes de epoca y de lugar, algo estructural; por lo tanto, no es correcto reducir el analisis a efectivo inefec-tivo, relevante o secundario, a blanco y negro.

    El tiempo pasa...en cada nueva gestin, sor-prenden los pensadores y tericos de ltima data que dividen y denuncian, por partes, a los llamados problemas estructurales. Afirman

    por ejemplo, que son consecuencia de malos ejercicios de gobierno, sntomas de la pobre-za y psima formacin del magisterio, de los azotes del clima y de tantas manifestaciones de la violencia e influencia negativa de los me-dios de comunicacin Escuchamos tantos decires y creencias de corte trivial que tiene el pensamiento lgico e ideolgico, en diversas opiniones de culpabilidad, para sacar desde la manga de la fantasa, costosas medidas de re-forma, asesoras, acuerdos o de cambio, como si fueran la ltima y mejor alternativa histrica.

    En noticieros, foros y opiniones, los gestores, autoridades y expertos promueven algo inspi-rado en los mejores sistemas educativos del mundo Convertir a la educacin en la estra-tegia del milenio, mejorar los salarios, proceder a llenar formularios para todo, evaluar e infor-mar con evidencias, tramitar y sancionar; aho-ra es la fuerza militar y de polica especializada la que controla todo, y se escucha el xito de

    operativos mientras que en cada unidad edu-cativa se hace mas dificil la convivencia y el

    aprendizaje de calidad. Pareciera que se quie-re burocratizar y dividir a todo sector social, en clulas activas y participativas que se inserten en procesos revolucionarios..

    Siempre suger que es fundamental tener me-jores condiciones y lograr como poltica de base un ejercicio de alta calidad en la educa-cin pblica, para no caer en la direccionalidad de programas y decisiones politicas e ideol-gicas manejados desde la burocracia inter-nacional o desde la visin parcial de oficinas

    asesoras a nuestros gobiernos, muchas veces aseguradas en los contextos de Relaciones Internacionales, Macroeconoma y Burs que corresponden a la Poltica de turno.

    Desde una visin integral de corte Humanista y Cognitivo, opino que en la dinmica de post-modernidad y en la creciente complejidad de vida en la sociedad actual, es clave evitar los espejismos de experiencias coyunturales que pueden caer en la fantasa de modelos buro-crticos o tecnocrticos de estado. Tiene senti-do abordar a la educacin como fuente activa, tica y esttica, desde el valor de la investiga-cin, de interaprendizajes y comportamientos sustentados en lo cientfico, tecnolgico y en

    la interrelacionalidad de la inclusin, pero tam-bin en el amplio margen de la incertidumbre y del buen vivir; con excelente transferencia al espacio de emprendimiento y de trabajo, cons-truido en libertad, para lograr en el mediano y largo plazo un mejoramiento de la calidad de vida de nuestras sociedades.

    Qu ha pasado con la educacindesde esa fecha hasta hoy?

    Carlos Quiroz PalaciosEducador

  • 100 Primeros Nmeros

    Ro

    sa

    l

    a

    Ar

    te

    ag

    a

    Se

    rr

    an

    o

    cumple con los requerimientos ecolgicos, en trans-formarlo en una publicacin mensual, sino tambin en que iba a ser el mejor instrumento de Fundacin Fidal para comunicar nuestro concurso de excelencia educativa, para mantener un permanente dilogo con nuestros lectores, en hacer que sus pginas lleguen tambin al internet, transformndose en una revista di-gital, sino que tambin Edu @news, a bordo de nues-tras maletas andariegas, habra llegado a tantas latitu-des, a tantos diferentes pases, y causado tambin un impacto en esos lectores diversos.

    Edu@news no hubiera sido posible sin el trabajo de nuestros editores: Fausto Segovia Baus, Luca Le-mus, Francisco Delgado Santos, Fausto Jaramillo Ye-rovi y Andrs Len. Tampoco habra sido posible sin el cuidado amoroso que Claudia Arteaga, ha puesto en cada una de las ediciones, junto con el equipo de diseadores, con nuestras vendedoras de publicidad, pero sobre todo con nuestros colaboradores, quienes han enriquecido el contenido y nos han regalado sus comentarios, artculos, contribuciones todos muy bien valoradas.

    Un papel importante ha cumplido el Consejo Editorial, quienes con las sugerencias y los sabios consejos, han hecho de Edu@news, la publicacin lder en temas de educacin, que, de manera gratuita llega a maestros de todo el pas, y que se ha transformado en uno de los mejores aliados de los maestros cuando se trata de conocer los avances en la educacin, pero tambin los aspectos culturales, las novedades editoriales y un sinnmero de otros elementos que han sido definitiva-mente valorados por sus principales usuarios, maes-tros de educacin media y bsica de nuestro pas.

    No ha sido tarea fcil, los vaivenes de la economa ecuatoriana, las dificultades que a veces presentan los costos de edicin y el funcionamiento de un em-prendimiento como este, requieren de dedicacin, de valenta, de empeo, pero todo ha valido la pena, cuando miramos el camino recorrido y los resultados conseguidos.

    Una vez ms, en este nmero de aniversario, invita-mos a todos los docentes que nos leen a colaborar con sus pginas, a enviarnos sus pensamientos, reflexio-nes, noticias, a pensar que este esfuerzo vale la pena en la medida en que refleja los verdaderos sentimien-tos y necesidades de los maestros.

    Celebramos con entusiasmo, con alegra, nuestro n-mero 100 y nos apresuramos a seguir trabajando en la edicin 101 y en las que vendrn.

    e d i t o r i a l

    7e d u @ e d i t o r i a l

    e d u @ e d i t o r i a l

    Cuando iniciamos nuestra publicacin con una perio-dicidad trimestral, con muchas ilusiones, con entusias-mo, pensando en crear una herramienta de la cual los maestros y maestras ecuatorianos pudieran disfrutar, pero tambin usar como un recurso pedaggico en el aula, tal vez no avizorbamos hasta dnde podamos llegar, no solamente en la cantidad de nmeros, en el aumento de pginas, en la calidad del papel, que ahora

  • e d u @ b i b l i o t e c a s

    e d u @ b i b l i o t e c a s8

    En todo proyecto editorial es necesaria la presen-cia de aquellas personas capaces de mantenerlo, de impulsarlo, de darle significado. En el caso de Edu@news, una de esas personas fundamentales es la Licenciada Claudia Arteaga Serrano, nuestra Directora Ejecutiva. Hemos credo necesario man-tener con ella un dilogo que nos permita entender y valorar a esta publicacin y su trabajo en su total trascendencia.

    RE: Usted ha estado vinculada a Edu@news des-de su primera edicin y ha sido parte del cambio de una publicacin destinada a apoyar un proyecto de teleducacin, a ser un material al servicio de la formacin profesional de los maestros. Puede de-cirnos qu motiv ese cambio?

    CAS: Efectivamente cuando nace Edu@news, surge como una publicacin de respaldo al conteni-do que trabajamos en un proyecto de teleducacin, como una herramienta de apoyo para los maestros, quienes an a inicios del siglo XXI estaban en pro-ceso de adaptacin a las nuevas tecnologas y de manera especial a lo que significaba educacin a travs de televisin, Edu@news constitua un apo-yo tanto para los contenidos como para las posibles preguntas de los estudiantes, de esta manera dot-bamos al profesor de puntos para generar debates y foros; el cambio se da cuando pasados los meses

    y aos iniciales comprobamos la importancia de mantener a los maestros informados de nuevas ten-dencias, informacin oportuna para los estudiantes y la manera de hacerlo era a travs de una publica-cin distribuida en los principales establecimientos educativos del Ecuador. Su alcance permiti que se convierta en el motor del concurso de Excelencia Educativa que ya va por su octava edicin nacional y tercera latinoamericana.

    RE: Durante estas 100 ediciones se puede encon-trar cambios fsicos y de contenido, variacin de trimestral a mensual; nos podra compartir cul ha sido su papel fundamental en estas transformacio-nes.

    CAS: Tener una publicacin no es tarea fcil, Edu@news nace trimestral, luego de un tiempo se convierte en bimestral y ahora es mensual, fueron procesos que los realizamos por el compromiso que tenemos con los educadores, hombres y mujeres ecuatorianos, que buscan herramientas para su trabajo, presentar doce ediciones anuales es una tarea que permite mantenernos en conexin directa con el sector educativo, adems la revista es subida en su totalidad a la web de Fundacin FIDAL: www.fidal-amlat.org, y recibe al menos 40.000 visitas mensuales. Los cambios en el diseo se han dado por que una publicacin debe evolucionar, mejorar,

    Di

    al

    og

    o

    co

    n

    Claudia Arteaga SerranoRedaccin Edu@news

  • 9e d u @ b i b l i o t e c a se d u @ b i b l i o t e c a s

    responder a las exigencias de las audiencias a los que llegamos. Entregando contenidos atractivos, oportunos e interesantes. A lo largo de estos aos hemos tenido tres diseadores, el ltimo Henry Mndez es con quien ms tiempo hemos trabajado.

    RE: Edu@news en la actualidad cumple un servi-cio permanente a los maestros ecuatorianos. Us-ted, como directora de la publicacin,porqu con-sidera necesario apoyar al magisterio ecuatoriano?

    CAS: Considero que todos debemos apoyar al magisterio, siempre lo hemos dicho en declaracio-nes y en la propia Edu@news, ellos son el elemento formador de la sociedad, por sus enseanzas pasa-mos todos depende de ellos el futuro, el enrumbar a las nuevas generaciones, el dotarles de conoci-miento, de herramientas para que continen sus vidas y trayectorias, nos inculcan valores, ejemplos que nos dan una visin de la realidad. Los hombres y mujeres que han dedicado su vida al magisterio tienen la responsabilidad de formar a las futuras ge-neraciones.

    RE: Luego del tiempo transcurrido y de 100 edicio-nes, Cul es el desafo de Edu@news a futuro? Y cul su compromiso.

    CAS: Tenemos mltiples desafos, el ms impor-tante responder a las expectativas de mantenernos como la publicacin ms importante del mundo edu-cativo, ser una herramienta que el maestro espera y pueda utilizar en el aula. Nuestro compromiso es continuar trabajando con uno de los sectores ms importantes del pas como lo es el magisterio y todo lo que tiene que ver con educacin. Y adems he-mos cumplido con un desafo muy grande, llegar al ejemplar nmero 100 de nuestra publicacin lo que demuestra el trabajo y el empeo que ponemos en nuestros proyectos.

    RE: Nos puede dejar un mensaje para el pbli-co lector de Edu@news, es decir para los maestros ecuatorianos.

    CAS: Sigan adelante, ustedes son los forjadores del futuro de pas, no descansen, nuestra obligacin es apoyarles para que cada vez ms robustezcan sus conocimientos, fortalezcan sus valores y los transmitan a las futuras generaciones.

    Nuestro compromiso es continuar trabajando con uno de los sectores ms importantes del pas como lo es

    el magisterio y todo lo que tiene que ver con educacin

  • Fausto Segovia BausEx Ministro de Educacin y Cultura

    e d u @ e d i c i n 1 0 0

    e d u @ e d i c i n 1 0 010

    La Fundacin FIDAL organiza-cin de la sociedad civil, dirigida por Rosala Arteaga Serrano y Claudia Arteaga Serrano- naci como un espacio educativo con un objetivo claro: el mejoramiento de la calidad, a travs de la for-macin continua de los docentes.

    Valor agregadoEsta meta se consolid con la vocacin de sus mentalizado-ras educadoras y comunicado-ras-, cuyo valor agregado fue su prestigio adquirido en la funcin pblica, al que se uni el com-promiso militante y a veces obsesivo- de que solo la buena educacin salvar al Ecuador, de la mano de profesores efi-cientes y ticos.

    Una segunda idea, asimismo recurrente, fue reconocer la im-portancia de elevar la auto es-tima de los docentes, muchas veces alicada por las evalua-ciones sucesivas y la falta de verdaderos incentivos para lo-grar posiciones relevantes en la sociedad, frente a otras pro-fesiones sociales, que lograron ventajas.

    EducomunicacinLo anterior hizo posible la con-crecin de un proyecto de edu-comunicacin que combinaba de manera dialctica dos com-

    ponentes claves de la trans-formacin social: la educacin y la comunicacin-.A tenor de esa premisa se produjeron y transmitieron programas de te-levisin educativa en Telerama - pioneros en el Ecuador-, seg-mentos en radio, la publicacin Edu@News y el concurso de Excelencia Educativa, que ya tiene algunos aos de trayec-toria nacional e internacional, entre otros.

    Edu@NewsEl nacimiento no fue fcil. A veces los dolores de parto im-plican complicaciones, temores y esperanzas. Pero ms pudie-ron la decisin y la ilusin de emprender, con pocos recursos, pero con la misin, visin y valo-res articulados a la realidad.

    Hubo algunos nombres en lis-ta para identificar al producto. Finalmente se escogi Edu@News porque el cambio educa-tivo necesitaba, en primer lugar, que los docentes estn bien in-formados, y en segundo lugar, comunicados entre s para de-sarrollar proyectos de cambio desde las aulas. En ese talante se entiende News con dimen-sin internacional-, y @ como expresin evidente de una aso-ciacin con las tecnologas de informacin y comunicacin.

    Contenidos y segmentosEl Consejo editorial defini las polticas y aprob los planes editoriales de la revista que, en su primera etapa, fue trimestral y ms tarde bimensual y luego mensual, en papel reciclado que protege el medio ambiente.

    Varios editores trabajaron en el producto: Fausto Segovia Baus fundador-, Francisco Delgado Santos, Luca Lemos, Fausto Jaramillo y Andrs Len, actual editor, siempre bajo la conduc-cin de Rosala y Claudia Artea-ga Serrano, y un grupo valioso de colaboradores en los campos de la pedagoga, la educacin, la cultura, la comunicacin y la capacitacin de docentes.

    Las secciones de Edu@News se caracterizaron por responder al pblico objetivo los profeso-res-, y constaron de una nota editorial, el tema central, pro-yectos educativos, testimonios, noticias y libros, como parte de una propuesta multidisciplinar, apegada a estndares de cali-dad y articulada, de alguna ma-nera, a la agenda nacional de educacin.

    Una caracterstica especial del producto fue la gratuidad. Desde el primer nmero miles de pro-fesores y profesoras en todo el

    Un proyectoeditorial de calidad

    Itinerario de una estrategiaeducativa de trascendencia nacional

    desde la sociedad civil

  • pas han recibido y siguen re-cibiendo- en sus centros educa-tivos la publicacin Edu@News, reconocida por sus aportes al desarrollo del pensamiento edu-cativo y la difusin de proyec-tos educativos innovadores, de aula, muchos de ellos ignorados por el propio sistema educativo.

    ProyeccionesEl crecimiento de Edu@News no sido solo cuantitativo, sino cualitativo. La red de estableci-mientos educativos asociados a Edu@News es una realidad, as como la versin virtual del pro-ducto, al que acceden para in-formarse y documentarse miles de maestros.

    El mayor logro ha dependido, precisamente, de la confianza

    de los profesores en sus men-sajes y su participacin en los concursos de excelencia edu-cativa que se han instituciona-lizado en el Ecuador-, gracias a FIDAL, su promotora, y aus-piciantes: embajadas de pases amigos, universidades naciona-les y extranjeras, organismos internacionales, editoriales, as como grupos sociales y educa-tivos que creen en el Ecuador y su talento humano.

    Las proyecciones de Edu@News son, alentadoras. La edi-cin 100, en este caso, es el primer eslabn de una serie de iniciativas de FIDAL que consti-tuye, en la prctica, una caja de resonancia de las expectativas de la sociedad ecuatoriana, que ha apostado por la educacin

    de calidad con equidad, como misin asociada inseparable-mente al desarrollo integral del pas, independiente de las ideo-logas y de los enfoques coyun-turales.

    Como primer editor de Edu@News siento la alegra de contri-buir, junto a la nueva generacin de docentes, al compromiso de mejorar la educacin para elimi-nar, progresivamente, causas de la pobreza y la dependencia.

    Para Rosala Arteaga Serrano y Claudia Arteaga Serrano mis fe-licitaciones por estos cien sue-os, que se han hecho realidad.

    11e d u @ e d i c i n 1 0 0e d u @ e d i c i n 1 0 0

  • Una publicacin ms bien pequea, 16 pginas in-cluidas las portadas. Su periodicidad planificada: ediciones trimestrales. Su razn de ser, constituirse en un aporte para un novedoso programa de televi-sin educativa, ya que producir televisin educativa en nuestro pas es un reto muy complejo desde todo punto de vista segn palabras de Jos Tobar, enton-ces Director Ejecutivo de la naciente Edu@news.

    Diciembre 2001 Enero/febrero 2002, primer nmero en circulacin. Desde entonces cunto se ha hecho, cunto se ha cambiado y lo que es ms, cunto se ha servido al contexto educativo que es el objetivo funda-mental de todos los esfuerzos, proyectos y acciones de la fundacin FIDAL. Edu@news dej de ser el valioso respaldo de un proyecto alternativo de cambio y uso de la tecnologa, para convertirse en instrumento de difu-sin de teoras pedaggicas, mientras transmita serios anlisis de coyuntura y realizaba propuestas y desafos trascendentes. Es decir, durante el transcurrir de sus ediciones se ha convertido en autorizado vocero de la educacin y la cultura.

    Haciendo un breve recorrido por los 100 nmeros que forman el acervo histrico de esta publicacin, nos encontramos que cada vez ha ido madurando, per-feccionndose, logrando nuevos objetivos; es as que la versin trimestral se mantuvo hasta la edicin 24. La siguiente, la nmero 25, adopt la temporalidad bimestral y correspondi a los meses de enero fe-brero del 2008.

    La demanda cada vez mayor, hizo que sus directivos, tres aos despus,se decidieran por la edicin men-sual, la cual se inici con el No. 43, en enero del 2011.

    Uno de los elementos ms significativos es la cantidad y calidad de quienes han colaborado en las pginas de esta publicacin. Junto con nuestra Presidenta, la Dra. Rosala Arteaga Serrano, quien ha redactado los 100 editoriales que definen a Edu@news a ms de otros artculos de variada temtica - encontramos a otros ministros de estado como Fausto Segovia Baus y Consuelo Ynez Cossio. Larga, demasiado larga resulta la lista de colaboradores, pero vale la pena mencionar a unos pocos, a manera de ejemplo, por su alta calidad en el pensamiento y las letras nacio-nales: Francisco Proao Arandi, Marco Antonio Ro-drguez, Francisco Delgado Santos, Claudia Arteaga Serrano, Dalia Mara Noboa, Jos Agusto Briones, Cecilia Ansaldo, Jos Brito Albuja, Moiss Arteaga Lozano, Andrs Hermann, Fausto Jaramillo, Carlos Quiroz, entre otros.

    Nuestras pginas se han visto enriquecidas a lo largo de estos 100 nmeros con la presencia de autores in-ternacionales de extraordinario renombre. Citaremos tan solo a pocos: el antroplogo mexicano Axel Ra-mrez, los pensadores colombianos Miguel y Julin de Zubira, el mdico espaol Jos Ramn Calvo, el escritor y poeta, tambin espaol, Ernesto Rodrguez Abad. El periodista paraguayo Vicente Brunetti y el profesor cubano americano Ramn Ferreiro.

    e d u @ e d i c i n 1 0 0

    e d u @ e d i c i n 1 0 012

    Reflexionesal llegaral nmero

    100 Andrs Len Caldern

  • Al haber contado con tan importantes colaboradores voluntarios, tambin ha sido posible atender diversas reas del pensamiento, es as que encontramos que los temas centrales de nuestras ediciones se han re-ferido a la educacin en general; a la pedagoga des-de la exposicin de sus teoras, innovaciones y auto-res; a la cultura nacional y las influencias externas; a la tecnologa, el uso de las TICs en la educacin y sus consecuencias; a los nuevos modelos digitales;a la ciudadana en fin, tambin en este sentido sera larga la enumeracin pero lo que queremos dejar en claro es la calidad y pertinencia de lo expuesto.

    En forma ocasional tambin Edu@news ha dedicado sus ediciones a temas concretos, de acuerdo a la opor-tunidad y actualidad de las materias, as hemos tenido ediciones que han tratado sobre cambio climtico, ali-mentacin infantil, el significado y trascendencia de El Quijote; los conceptos de educacin en la Constitucin actual; 200 aos despus del descubrimiento de Amri-ca, el Brasil, como pas megadiverso, etc.

    Todos nuestros artculos pueden ser solicitados a nuestra direccin electrnica: www.fidal-amlat.org

    Es decir, si de algo podemos preciarnos es de haber tratado de cubrir los aspectos ms importantes que han tenido que ver con la educacin y la cultura, con las ciencias y la tecnologa, con la actualidad siempre cambiante, y hacerlo contando con los mejores, con la gente que con su pensamiento y palabra hace la sociedad del Siglo XXI y la proyecta.

    Precisamente ah, en ese hacer y proyectar, est el desafo para Edu@news y los que nos responsabi-lizamos en la actualidad de su presencia: ser cada vez mejores, servir ms al compromiso educativo, colaborar con el pensamiento de los educadores, en resumen ser lo que debemos ser: una fuente de apo-yo al maestro ecuatoriano.

    13e d u @ e d i c i n 1 0 0e d u @ e d i c i n 1 0 0

  • Arvelio N. Garca Miembro del Directorio de FIDAL

    La tica del tiempo, el con-cepto de responsabilidad y el ejercicio oportuno del conoci-miento ha de ir estrechamente vinculado a la necesidad de prevenir, a la capacidad de anticiparse a los hechos. Esta afirmacin filosfico pedaggi-ca de Federico Mayor,es tan apropiada para reflexionar so-bre un hecho transcendente como lo es llegar, en este mes de octubre del 2015, a la edi-cin cien de la publicacin di-dctico educativa Edu@news, que se distribuye a millares de maestros y alumnos, apor-tndoles relevantes y amenas informaciones formativas res-pecto a de la educacin, la cul-tura y el desarrollo del cono-cimiento cientfico tecnolgico universal y del pas

    El espritu constructivo de esta publicacin del mbito educa-tivo, cultural y social, honra y llena con sus contenidos el sentido del tiempo humano, en la bsqueda incesante de res-puestas a los temas pedag-gico sociales que nos ocupan hoy, hacia la construccin de una sociedad del maana ms equilibrada, menos injusta, ti-ca y plena de los ms altos va-lores de solidaridad.

    Es por esa visin que las edi-ciones publicadas buscan apa-sionadamente, con su variada temtica, alcanzar los intere-ses del saber en la juventud y la niez; sus editores se es-fuerzan en la mejor seleccin

    detemas motivadores y movili-zadores, entre los que pueden citarse: El saber escribir y la ortografa, La enseanza de las matemticas y las ciencias, La inclusin, La autoestima, El acoso escolar, La cultura Es-ttica, Las Culturas Urbanas, La Pedagoga Ecuatoriana, La Educacin y el Trabajo, la For-macin de Formadores, la For-macin Democrtica, la Socie-dad Conceptual, La Excelencia educativa.

    A estos enunciados se suman la publicacin de otros sesen-ta o ms sugerentes temas y ms de ochocientos artculos de opinin o de contenidos cientficos, didcticos, tecnol-gicos, juegos de inteligencia y destrezas, encuestas, informa-cin literaria, cultural, juvenil que expresan esa vocacin de alta responsabilidad social educativaque tiene FIDAL, de promover entre estudiantes y profesores una cultura de paz, entendimiento y del saber ha-cer con un acompaamiento cercano a los procesos edu-cacionales, pero sobre todo, de afirmar la perspectiva de anticipar el ser y cmo ser ma-ana, para una niez, que en estos tiempos, crece vida de conocimiento para descifrar las certezas e incertidumbres de la sociedad.

    Felicitaciones a esa Directiva de FIDAL,por este aniversario de EDU@news, a sus funda-doras, al equipo editorial, a esa

    plyade de destacados escrito-res que con sus artculos dejan la huella de su pensamiento literario avanzado e ilustrado. A los especialistas en Educa-cin y Pedagoga del pas y de otras latitudes,quienes han plasmado en cada edicin su pensamiento y altruistamente compartido, conocimientos y mensajes novedosos en torno al desarrollo de la educacin mundial y nacional, en el solo inters de motivar a las nuevas generaciones de estudiantes y maestros a renovar su apren-dizaje y mejorar la calidad del quehacer de la docencia en las aulas.

    Llegar a 100 ediciones, es un memorable e inspirador su-ceso de la educacin que en-traa un esfuerzo gigantesco realizado por sus editores, por el personal de la Fundacin y el voluntariado especializado, quienes mediante un valien-te trabajo, sostenido solo por la frrea voluntad de infinito servicio a la causa de la edu-cacin y la conviccin de los directivos de esta organiza-cin, de anticiparse, en tiempo y espacio, a los inconvenientes y sacar a la luz cada ejemplar de la revista con singular belle-za, armoniosamente ilustrado y en una impecable presenta-cin, con el fin de entregarlo gratuitamente al pblico y prio-ritariamente, a los principales destinatarios de esta obra, los maestros y estudiantes de los colegios y escuelas del pas.

    15e d u @ e d i c i n 1 0 0e d u @ e d i c i n 1 0 0

    UN MEMORABLE SUCESO

    EDUCATIVO

  • Cunto ha cambiado la comunica-cin social desde el ao 2001 hasta nuestros das? Esa fue la pregunta que me plante el Editor de Edu@news, al momento de pedirme que escriba un artculo sobre este tema.

    En un primer instante pens que la respuesta correcta sera mucho, ya que la tecnologa ha superado inmen-sas barreras y modificado comporta-mientos hasta lmites inimaginables a inicios de este milenio. Esta tecno-loga es la culpable de la profunda modificacin que tenemos los seres humanos de los conceptos de tiempo y de espacio, que hoy los medimos en nanosegundos y en neologismos como un click; mientras que a co-mienzos del siglo las unidades de medida era el segundo y el metro.

    La tecnologa es la culpable de la existencia de las redes sociales que ahora inundan a todo momento las pantallas de computadoras, de Ipads, de Tablets, telfonos inteligentes e incluso en los llamados relojes inteli-gentes, etc., con mensaje y noticias que aparecen en internet, blogs, re-des de grupos de inters, revistas y plataformas virtuales en las que se informa solo aquello que interesa a determinados grupos, edificios y has-ta ciudades inteligentes, sin filtros ni editores.

    Esa tecnologa ha permitido que los emisores proliferen y su nmero sea igual, o casi igual, al de los ciudada-nos de una ciudad, de un pas o de un continente. Todos estamos conecta-dos y todos tenemos a nuestro alcan-ce la posibilidad de ejercer nuestro derecho a expresarnos, a cuestionar

    y a cuestionarnos, a contradecir y a contradecirnos, a informar y a infor-marnos.

    Fue esta tecnologa la que transform en realidad, las predicciones de Aldox Huxley y George Orwell, escritores britnicos que publicaron sus obras: Un mundo feliz y 1984 respectiva-mente, a mediados del siglo XX. Am-bos autores coinciden en que la in-formacin sobrepasar la capacidad humana de recibir y entender todos los mensajes que de una y otra ma-nera circularn en el mundo.

    Estudios recientes demuestran que un ser humano necesitara ms de 100 aos continuos, sin descanso, para leer toda la informacin que se difunde un da cualquiera. Esa enor-me oleada de informacin terminara por ahogar a ese ser humano si no existiera algn tipo de filtro que empu-je al receptor a escoger, de acuerdo a su edad, sus intereses, sus ambicio-nes y posturas polticas, religiosas y econmicas, incluso sus preferencias sexuales y deportivas, las que su ce-rebro debe procesar.

    Y aqu es donde el concepto de in-formacin social entra en escena. La circulante informacin puede estar di-rigida a satisfacer ciertas demandas especficas, las que pueden ser indi-viduales, de grupos o de comunida-des; pero hay otras que son o deben ser de conocimiento general sin im-portancia de edad, gnero, raza, re-ligin o cualquier otra consideracin: son la informaciones que unen a un pueblo, que le permiten una civilizada convivencia, que les otorga una iden-tidad y cohesin social.

    e d u @ e d i c i n 1 0 0

    e d u @ e d i c i n 1 0 016

    Fausto Jaramillo Y.Periodista

    LA COMUNICACION SOCIAL

    ?HA CAMBIADO

  • 17e d u @ e d i c i n 1 0 0e d u @ e d i c i n 1 0 0

    La comunicacin social, entonces, cumple un rol importante en la convi-vencia social, no se limita a informar sino que apoya la interpretacin de los hechos sociales. Para ello, hace falta que esa sociedad se apropie del ciclo de la informacin que parte de la informacin del hecho, por parte de un emisor, a travs de un medio (prensa, radio, televisin, cine, pan-cartas, afiches u otros) y que se dirige a un receptor, el cual a su vez, luego de interpretar el hecho devuelve al emisor su punto de vista enriquecien-do la comunicacin.

    La tecnologa no ha roto este ciclo, ni siquiera lo ha intentado, porque

    ste forma parte consustancial de la naturaleza humana y su instinto de sobrevivencia. La tecnologa es la herramienta de la que se vale el ser humano para difundir ms rpido y a ms personas la informacin requeri-da, pero ella no es emisora ni recep-tora; su papel en este proceso es el de herramienta o medio. La bondad o maldad es propiedad exclusiva del ser humano.

    Entonces, al responder la pregunta inicial podemos afirmar que desde el 2001 la comunicacin social no ha cambiado en nada; pero la tecnologa usada en ella, ha cambiado mucho.

  • e n t r e c o m i l l a s

    e n t r e c o m i l l a s18

    El pensamiento de Edu@news

    sobre educacin y temas afine

    s,

    a lo largo de 100 ediciones

    Mejoramiento de la Educacin

    El mejoramiento de la calidad de la educacin es una necesidad imperiosa e impostergable, que si bien aparece como una obligacin por parte del Estado, debe tener el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil y del sector privado.

    Rosala Arteaga SerranoEditorial: Una propuesta alternativa

    Edu@news, No. 1, Diciembre 2001- ene-ro/febrero 2002

    Las TICs y la educacin

    Para que la educacin pueda mar-char al ritmo de las nuevas tecnolo-gas de la informacin y la comuni-cacin es necesario crear y aplicar un nuevo paradigma que empiece por transformar varios elementos del proceso educativo, tales como los roles del maestro y del alumno, la funcin de los currculos de las tecnologas utilizadas y la nueva concepcin de los escenarios y el tiempo.

    Francisco Delgado SantosLa educacin frente a las TICs

    Edu@news, No. 5, marzo, abril, mayo 2003

    Responsabilidad

    Existe responsabilidad cuando hay libre eleccin. Los centros educativos deben ser autnomos en sus decisiones pedaggicas y curriculares. Solo de esta manera puede pedrseles ser responsa-bles. Solo as se puede otorgar a la sociedad el derecho a exigir la rendicin de cuentas

    Jos Guillermo Brito AlbujaPor una reforma urgente

    Edu@news, No. 6, junio, julio, agosto 2003

    El QuijoteA travs de la lectura, casi sin percatarnos vamos descubriendo los valores que nos trasmite Cer-vantes y que son vlidos para hoy. El espritu libertario del Quijote y la importancia que da al ser libre.

    Lucia Lemos SilvaPor qu leer El Quijote?

    Edu@news, No. 14, abril, mayo, junio 2005

    Alimentacin

    podemos concluir que el pro-blema de la falsa anorexia, de-pende fundamentalmente de la educacin de los padres, y que la solucin puede estar en una orien-tacin psicolgica.

    Moiss Arteaga LozanoAnorexia infantil

    Edu@news, No. 22, junio, julio, agosto 2007

    La Constitucin del 2008

    Las leyes no modifican la reali-dad, pero si establecen directivas, orientaciones, estrategias. Si se-guimos esta lnea de pensamiento, la nueva Constitucin per se no cambiar la educacin, si no cam-bian las actitudes y aptitudes de todos sus actores

    Fausto Segovia BausLa educacin en la nueva Constitucin

    Edu@news, No.23,Tercer trimestre 2007

    Acoso

    Dicho acoso ha preocupado en el mbito del trabajo educativo radi-cal en los ltimos aos. Asimismo, constituye una preocupacin que se expresa a s misma, lacerando gravemente el proceso educativo democrtico e igualitario.

    Axel RamrezLa violencia y el bullying o acoso escolar

    Edu@news, No. 31, enero, febrero 2009

    Lectura

    Si hacemos memoria para recons-truir el camino que nos llev a la lectura y sus mltiples funciones, encontraremos que cada uno ha-br diseado su ruta en diferentes laberintos, y que cada cual habr hecho la jornada arropado por pa-noramas nicos.

    Soledad CrdovaBiblioteca por dentro

    Edu@news, No. 31, enero, febrero 2009

    El mundo virtual

    Es importante tomar en cuenta la relevancia que han tomado los mundos virtuales y ponerlos al servicio de la educacin. Para ello ser necesario que los docentes investiguemos y nos preparemos para aprender haciendo de tal manera que podamos ser capaces de guiar a nuestros estudiantes en la adquisicin de las destrezas y habilidades necesarias.

    Patricio MedinaMetaversos, mundos inversos, elearning 3d

    Edu@news No. 53, noviembre 2011

  • Instrumentos de enseanza

    un tema que sale poco a relucir, es la sistematizacin, la rplica de conocimientos valiosos, y, sobre todo la capacidad de comunicar a los otros, de ensear. La famosa didctica, la pedagoga, son ins-trumentos fundamentales de los maestros, para ensear, para tras-mitir los conocimientos.

    Rosala Arteaga SerranoLa enseanza de la ciencia

    Edu@news No. 40, julio, agosto 2010

    La ciencia en la educacin

    No hay nada ms importante que la inversin en educacin cientfica

    para los jvenes, pues ellos lo ne-cesitan, la sociedad lo requiere y la madre tierra tambin.

    Bjrn O. NilssonEducacin Cientfica: clave para el futuro

    Edu@news No, 40, julio, agosto 2010

    Inversin y conocimiento

    En Ecuador existe una clara con-ciencia de que invertir en educa-cin es la va principal para enfren-tar los problemas e insertar al pas en una economa global cada vez ms anclada en el conocimiento y la invocacin

    Tania Morn DomnguezEducacin y lucha contra la corrupcin

    Edu@news No.51, septiembre 2011

    Formas de violencia

    Silencio y ausencia; cuando se reprocha al hijo los pequeos erro-res, pero cierras tu corazn y tu boca cuando hace algo bien. Por ejemplo, cuando el nio comenz el preescolar (knder) e hizo un dibujo, que pudo ser cuatro rayas cruzadas, pero que para l era una obra de arte, en lugar de abrazarlo y alabarlo, guardaste silencio.

    Roberto Senese RosinganaLa violencia familiar

    Edu@news, No. 67, enero, 2013

    Docencia

    El docente revisar su prctica diaria para analizar sus estrategias de accin en el aula, para reflexio-nar sobre modalidades posibles, para renovar sus actividades ha-bituales y para consolidar estrate-gias que ya utiliza.

    Ana Luca EscobarEl maestro y las tcnicas

    Edu@news No. 68, febrero 2013

    Autoestima

    Ciertamente las palabras conven-cen y el ejemplo arrastra, cul ser el impacto en nios y jvenes que son inspirados por el ejemplo de padres, profesores y comunidad educativa por admirarse y apre-ciarse a s mismos, por aceptar sus defectos sin ocultarlos y ser autn-ticos, en pocas palabras SER.

    Mara Eileen DelgadilloEl sendero hacia la autoestimaEdu@news No. 71, mayo 2013

    Esttica

    La educacin esttica puede fo-mentar el gusto creando actitudes estticas, familiarizando a las per-sonas con lo bello, con las obras de arte del pasado y del presente, promoviendo la reflexin sobre lo

    esttico y lo ticoConsuelo Ynez Cossio

    Esttica y gusto estticoEdu@news No.78, diciembre 2013

    Valores

    valores son aquellas manifes-taciones materiales, culturales o espirituales que, con identidad pro-pia, proyectan al individuo y a las sociedades en el tiempo y hacia lo trascendente.

    Andrs Len CaldernEducacin y valores

    Edu@news No. 87, septiembre, 2014

    Desarrollo de capacidades

    el trabajo sobre las propias prcticas de los sujetos, sus intere-ses y particularidades como grupo fundamentalmente heterogneo en sus historias, sus contextos y convicciones, debe ser el centro de accin de la escuela.

    Harvey S. Snchez RestrepoEl sistema educativo como espacio de

    construccin ciudadanaEdu@news No. 96, junio 2015

    El nmero 100

    Celebramos con entusiasmo, con alegra, nuestro nmero 100 y nos apresuramos a seguir trabajando en la edicin 101 y en las que vendrn.

    Rosala Arteaga SerranoLos 100 primeros nmeros

    Edu@news No. 100, octubre 2015

    19e n t r e c o m i l l a se n t r e c o m i l l a s

  • e d u @ c o n c u r s o

    e d u @ c o n c u r s o20

    Ana Gabriela OquendoEstudiante

    Andrea PazmioCoordinadora de Proyectos FIDAL

    La Fundacin para la Integracin y De-sarrollo de Amrica Latina (FIDAL) y la Secretara de Educacin del Municipio de Quito llevan adelante el PRIMER CON-CURSO DE EDUCACION MUNICIPAL con el objetivo de estimular a los docen-tes y difundir la importancia de su trabajo y tambin de la educacin municipal. Este concurso es el escenario adecua-do para que los docentes de la ciudad demuestran sus experiencias, sus inno-vaciones y los resultados de las buenas prcticas educativas que han llevado a la educacin municipal de Quito al reconoci-miento nacional.

    Una de las primeras etapas de esta ini-ciativa, se llev a cabo entre 7 y el 14 de septiembre. El equipo de FIDAL junto con funcionarios de la Secretara de Educacin visit los 34 centros educativos del Distrito Metropolitano, para informar a los docentes y autoridades sobre el concurso, las cate-goras y las diferentes capacitaciones pla-nificadas. Videos, afiches y folletos fueron entregados en estas visitas.

    Durante el mes de septiembre ms de 800 docentes participaron en las capaci-taciones sobre elaboracin de proyectos, con el objetivo de informarse de la mejor manera sobre cmo presentar sus me-

    jores propuestas para el Primer Concur-so de Educacin Municipal. El Colegio Alfredo Prez Guerrero en San Jos de Minas, el Colegio Benalczar, Colegio Manual Cabeza de Vaca en Alangas, la Unidad Educativa Quitumbe y la Unidad Educativa Sucre; fueron las sedes de las capacitaciones.

    Las categoras en que pueden presentar-se los proyectos corresponden a cuatro temticas: Inclusin, Innovaciones Peda-ggicas y Curriculares; Nuevas tecnolo-gas de la comunicacin (TICS) aplicadas al proceso de enseanza - aprendizaje, y Consejera estudiantil (CEDES).

    Los profesores municipales que parti-cipen podrn aspirar a que sus trabajos sean aceptados directamente en el VIII Concurso de Excelencia Educativa que organiza FIDAL, adems a viajes de in-tercambio, premios para las unidades educativas a las que representen, cursos de capacitacin y becas. Los proyectos seleccionados estarn presentes en la Ferio: Proyectos Educativos y Educado-res de Excelencia DMQ-FIDAL.

    La fecha final de entrega ser el 20 de octu-bre del 2015 en las oficinas de la Secretara de Educacin del Municipio de Quito.

  • 21e d u @ m e n s a j ee d u @ m e n s a j e

    Qu reformas debieran ahora im-pulsarse bajo la inspiracin del Papa Francisco?

    Repaso y sugiero algunas de mayor calado.

    - Retomar y aplicar el Concilio Vatica-no II: el retorno a las fuentes, la ecle-siologa de comunin, mayor nfasis en el protagonismo de los laicos, que la mujer pueda intervenir a la hora de tomar decisiones en la Iglesia.

    - Recuperar la preocupacin de Juan XXIII y el Concilio Vaticano II de dialogar con el mundo, coger al mundo en su carrera. En este dilogo, discernir sobre los nuevos signos de los tiempos: la des-centralizacin del poder, el ecumenismo, el dilogo interreligioso, la escasez de vocaciones sacerdotales, religiosas, de compromiso laical, servicio de la comu-nidad cristiana en el mundo moderno, y de la parroquia, qu?

    - Desde el Concilio Vaticano II tenemos pendiente responder a esta pregunta: Iglesia, qu dices de Dios? La cues-tin de Dios tiene que pasar a primer plano. Y la respuesta tiene que ser co-legial desde toda la geografa eclesial.

    - La Iglesia debe, en opinin de muchos, ha-cer una hermenutica integral del kerigma cristiano, desde el logos de la modernidad.

    - Desde el SUR estimo que un captu-lo fundamental de la agenda pastoral y social del nuevo sucesor de Pedro tiene que ser la justicia y el problema planetario de la pobreza, ignominia de la humanidad.

    - Como pastor, al obispo de Roma le puede la Salus animarum, que em-pieza con la promocin integral, desde ahora y desde aqu, de todo el hombre y de todas las mujeres y hombres.

    - Como pastor bueno y samaritano se pregunta todas las noches: Dn-de van a dormir los pobres en esta excluyente civilizacin? Y no puede menos de reafirmar la opcin prefe-rencial por los pobres.

    - Ser crtico con la economa globali-zada del mercado, con la violacin de los derechos humanos y defensor del 75% de empobrecidos y excluidos. Esto exige ser audaz y valiente como Mara de Nazaret en el Magnficat.

    - Debe pesar ms su densidad de pastor que la burocracia de la Cu-ria imponiendo un poder centraliza-dor. Se espera que sea el obispo de Roma, en colegialidad con todos los obispos del mundo, que tambin son sucesores de los apstoles.

    - Hoy, que se habla de la muerte de las utopas y el fin de la historia, es la gran oportunidad de presentar la ofer-ta gratuita no impuesta de la utopa de Jess, la mstica del Evangelio, libro abierto a la vida, a la persona-lizacin y a la ms exquisita huma-nizacin, alma de esta sociedad de tecnologas punta.

    No puede faltar en su agenda pro-mover un ecumenismo real desde las bases eclesiales y en la cspide, en donde se d un dilogo de escucha, compartir y decidir juntos. El dilogo con las grandes religiones puede ser-vir de antdoto a algunos fundamen-talismos reinantes.

    Un papa libre, en fidelidad al Evan-gelio, en esta sociedad cambiante no puede acosar a los telogos sino instaurar un dilogo y comunin dia-lctica, entraable, crtica y proftica. Los jvenes de hoy piden que preste atencin a los cambios radicales y permanentes de la sociedad para no desengancharse de la Iglesia.

    En el inicio de su itinerario apostlico tras las huellas de Pedro sera bueno recordar aquel axioma del gran telo-go y cardenal, Y. Congar: La labor re-formadora nace del amor a la Iglesia.

    Mons. Nicols Castellanos FrancoPremio Trayectoria de Vida, FIDAL, 2012

    Las reformasposibles de Francisco

  • Ciro AlegraVOZ PARADIGMTICA DEL MUNDO ANDINO

    Francisco Proao ArandiEscritor y diplomtico

    23e d u @ d e p o r t ee d u @ d e p o r t e

    e s c r i t o r e s l a t i n o a m e r i c a n o s

    Dicen sus bigrafos que Ciro Alegra fue un hombre bueno, y en efecto lo fue: prueba de ello es el ademn generoso y lleno de humanidad con que describe la rea-lidad del indio andino peruano, inmerso en un marco de injusticias e iniquidades ancestrales. Bastaron tres nove-las, publicadas en el curso de seis prolficos aos (entre 1935 y 1941) para consolidar su fama de gran novelis-ta, pero seguramente, antes y despus de ellos, hubo de familiarizarse en profundidad con las temticas que trata, en tanto, como se conoce, debi sufrir el exilio, la persecucin y la crcel como consecuencia de sus ideas polticas.

    Nace Alegra en 1909, en Huamachuco, al norte de la sierra peruana, y en ese entorno, conoce durante su in-fancia la dura realidad de los campesinos indgenas. Muy joven, a los 21 aos, adhiere al APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), partido creado por el poltico Vctor Ral Haya de la Torre, movimiento al cual entrega-ra dos dcadas de militancia, mientras crey que exis-ta, dentro del aprismo, un real impulso revolucionario; en 1948 se desafiliara, desencantado por el rumbo dema-ggico y reformista que haba adoptado el partido. Entre tanto, esa militancia le significara implacables persecu-ciones, la prisin y el destierro. Un exilio que lo llevara a vivir desde 1934 hasta principios de los aos sesenta en diversos pases: Chile, Puerto Rico, Estados Unidos, Cuba y otros.

    Pese al reconocimiento de que gozaba hacia principios de los aos cuarenta como novelista, hubo, sin embargo, de ganarse la vida como periodista, profesor y conferen-cista. La trascendencia literaria de Ciro Alegra radica, sobre todo, en ser uno de los creadores de la denomi-nada corriente indigenista, vertiente que en el Ecuador encontrara su mxima expresin en Jorge Icaza, autor de Huasipungo.

    Su primera novela, La serpiente de oro, describe las pe-nurias y vicisitudes de la vida de los balseros en el Alto Maran. El ttulo es una alegora del gran ro y de los

    afanes depredadores de los buscadores de oro. Su se-gunda novela, Los perros hambrientos, escrita en pleno exilio chileno y en un sanatorio, se enmarca ya en plena sierra peruana y en ella Alegra aborda la trgica realidad del hombre indgena, enfrentado a una estructura de po-der injusta y deshumanizadora.

    Ms tarde, en 1941, su ms amplia y conocida novela, El mundo es ancho y ajeno, gana un premio continental: el otorgado por la editorial neoyorquina Farrar y Rinehart, premio en el que la novela Nuestro pan, del ecuatoriano Enrique Gil Gilbert, alcanzara el segundo lugar. Dicho galardn vuelve clebre a Alegra en el mundo de las le-tras hispanoamericanas y consagra al indigenismo como una de las vertientes literarias hegemnicas de ese mo-mento. El mundo es ancho y ajeno contiene una visin total del mundo andino, lo que torna a la obra, por sobre ciertos localismos imprescindibles, en un texto sin duda de resonancia universal. Dicha visin est traspasada por un soplo potico que el autor parece derivar de la grandiosidad del paisaje andino y, a la vez, de lo que ha-bamos subrayado: una mirada llena de humanidad que penetra e ilumina el mundo de sus criaturas.

    El crtico espaol Jos Mara Valverde, en su monumen-tal Historia de la literatura universal, subraya en Ciro Ale-gra lo siguiente: La fuerza que la desesperacin da a los temas de Ciro Alegra encuentra su mejor lnea ex-presiva en la voz directa de los personajes, los mseros indios oprimidos.

    Alegra muere en el Per, en 1967, dejando, con su no muy prolfica obra, pero vasta en la amplitud de los temas y personajes, una huella indeleble en la historia de la lite-ratura latinoamericana.

    Entre sus obras: La serpiente de oro (novela, 1935); Los perros hambrientos (novela, 1938); La leyenda de nopal (cuento para nios, 1940); El mundo es ancho y ajeno (novela, 1941); Duelo de caballeros (cuentos, 1962).

  • i n e v a l

    i n e v a l24

    Harvey Spencer Snchez RestrepoDirector ejecutivo de Ineval

    La evolucin de las relaciones sociales se dinamiza con las transformaciones de los modos de produccin. De esta manera, los ciclos de expansin del cono-cimiento fomentan la masifica-cin del consumo de informacin y la produccin de mayor cono-cimiento especializado. El ritmo de expansin de las nuevas tec-nologas y de dnde nacen es inefable.

    Segn Alvin Tofler (Alvin, 1981),

    la Primera Ola se produjo con la agricultura, la segunda se de-bi a la manufactura y la tercera

    gir en torno a la elec-trnica y la informtica. De acuerdo con este modelo, Michio Kaku (Kaku, 2012) asegura que ya estamos inmer-

    sos en la Cuarta Ola, la cual gira en torno a la

    comunicacin y la tecno-loga ad hoc, lo que supone

    una sociedad del conocimiento.

    Pero cmo influye esta dinmi-ca social en lo que solemos lla-mar bibliotecas? Segn la Real Academia Espaola, una biblio-teca es una institucin cuyo fin

    consiste en adquirir, conservar, estudiar y exponer libros, a los que define como Obra cientfi-ca, literaria o de cualquier otra ndole con extensin suficiente

    para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro so-porte. (RAE, 2015).

    Por otro lado, en el Global E-book Report 2015, se afirma

    que Estados Unidos y Reino Unido han tenido un crecimiento

    slido y sostenible, su volumen de ventas cubre 30 %. El informe tambin muestra que, incluso en pases de habla no inglesa, los e-books de ficcin y romance al-canzan entre 30 y 40 % de las ventas. Sin embargo, tambin se reconoce que el ritmo de creci-miento se ha desacelerado por completo: parece haber alcanza-do un equilibrio estable con los impresos.

    La emergencia de tecnologas disruptivas genera tambin nue-vos espacios de aprendizaje. La colaboracin, como herramienta de creacin, ha desarrollado f-bricas de conocimiento virtuales. En el esquema grfico se mues-tra el proceso mediante el cual se adopta una nueva tecnologa y sus estadios. Como puede ob-servarse, no hay ninguno defini-tivo. Todo cambia.

    Fases de nacimiento de un pro-ceso disruptivo

    Fuente: Harvey Snchez. Ge-

    La Biblioteca:un bien social inmarcesible

  • 25i n e v a li n e v a l

    neracin de procesos sociales autoorganizados en redes com-plejas. Adaptado de The Four Stages of Disruption de Steven Sinofsky (2014).

    El ciclo comienza con la socie-dad previa a la disrupcin. Exis-ten necesidades que se satis-facen con productos y servicios credos ad hoc, desde una imagi-nacin o invencin que ha logra-do posicionarse. Todos los agen-tes alinean sus estrategias para satisfacer la demanda a partir de una lgica de mercado: compi-ten, minimizan costos y esfuer-zos y se vuelven eficientes en

    resolver una necesidad motiva-dora que fomenta la alineacin de proveedores y consumidores en una cadena de valor.

    En todos los casos, existe una oportunidad comercial de me-jorar a partir de dos enfoques: complementariedad y sustitu-cin. Para crear valor adicional, se mejora lo estandarizado y se individualiza. Esto crea meca-nismos de reparticin que con-ducen a los nichos de mercado y la asimetra. Cuando estos espacios agotan el modelo, lle-ga el tiempo de dar a paso a la creatividad.

    A partir de la reflexin, la intuicin

    y otras competencias creativas, se generan nuevas necesidades y se propone reemplazar lo exis-tente, el libro impreso, con una nueva tecnologa: el libro elec-trnico. Obviamente, se plantea que es solo para algunos, no ser un sustituto perfecto. Y as es que comienza como un expe-rimento que no afectar al mode-lo de negocio tradicional. Luego

    aparecen los dispositivos lecto-res y se incentivan sistemas de autopublicacin, escriben ms autores y se leen ms libros, lo que no implica que las personas lean ms pero s que aumente el nmero de lectores.

    Pasada la ruptura inicial, sigue la adopcin. Los agentes reaccio-nan con menor agresividad y re-chazo. Se comienzan a integrar los nuevos libros en los catlo-gos y se continan desarrollando nuevas ideas. El uso de los for-matos tradicionales permanece con una regular, lenta y estable disminucin. Se tolera la coexis-tencia.

    Cuando los disruptores profesio-nales comienzan a trabajar con los tradicionales, segn Sinofs-ky, las tecnologas ms antiguas evolucionan por la necesidad de estabilidad (Sinofsky, 2014). En esta etapa existe amplia acepta-cin: los nuevos libros son parte de la cultura y las personas deci-den qu usar con mayor informa-cin. La situacin est resuelta: lo nuevo se queda.

    Hasta este punto no ha pasado demasiado, solo convivencia de nuevos y viejos libros. Sin em-bargo, la sociedad se encuentra cerca de una profunda trans-formacin de la industria edito-rial: la mayora de los agentes comprender las ventajas de mejorar la produccin, acceso y consumo de libros en formatos novedosos y tener plataformas ms flexibles. No conocemos ni

    se ha desarrollado la tecnologa que dar soporte a los libros del maana, an es necesario ima-ginarlos, reinventarlos.

    Al eliminar la falsa dicotoma fsico-virtual, se admite que la Cuarta Ola es solo otra transi-cin de fase y que ser nece-sario reunir, sistemticamente, todo ese conocimiento. Segura-mente, el hombre desarrollar una tecnologa tan poderosa que podr alojar a la Biblioteca de Babel de Borges y tambin es seguro que el hombre escribir an ms de lo que esta contiene.

    Poner todo lo escrito a dispo-sicin de cada persona, en cualquier formato o plataforma vigente, es una tarea titnica e irrenunciable. El impulso por conocer del ser humano, que no cesa con un cambio tecnolgico, asegura que las bibliotecas sean inmarcesibles. Referencias1. Alvin Toffler, (1981). The Third Wave. London, Pan Books Ltd. 2. Harvey Snchez (2014). Generacin de procesos so-ciales autoorganizados en redes complejas. Preprint. Mxico3. Michio Kaku (2012). Riding the fourth wave to perfect capitalism. Amber Plum. Bu-siness Spectator.4. RAE. (2015). Consulta-da en http://lema.rae.es/drae/?val=libro 14 de sep-tiembre de 2015.5. Steven Sinofsky (2014). The Four Stages of Disrup-tion. Harvard Re/Code.http://recode.net/2014/01/06/the-four-stages-of-disruption-2/

  • e d u @ g r a m t i c a

    e d u @ g r a m t i c a26

    Autor: Annimo desconocido (ya es el primer pleonasmo)

    Todos los que hablamos espaol (o casi todos) su-frimos de pleonastitis, una dolencia congnita para la cual no se conocen ni vacunas, ni antibiticos. No tiene cura, pero tampoco nos mata. Pero, cuando no es controlada, molesta (y bastante) a quien convi-ve con el paciente. El sntoma de esta dolencia es la verbalizacin de pleonasmos (o redundancias) que, con objeto de reforzar una idea, acaban por conferir-le un sentido casi siempre pattico.

    El diccionario lo define as: PLEONASMO.- Es el uso innecesario de una o ms palabras que se aaden a una oracin con la idea de hacerla ms clara, pero no aporta expresividad ni aade nada nuevo al significado de la frase. En resumen es una redundancia: se repite de forma distinta lo ya dicho. La redundancia no cumple ninguna funcin; por eso su uso no est justificado. Son censurables y deben evitarse. Ejemplos:

    Aos de edad. Una de las acepciones de ao es edad, tiempo vivido.Persona humana. Una persona es un individuo de la especie humana.

    Prever con antelacin. Prever es ver con anticipa-cin.Mendrugo de pan. Un mendrugo es un pedazo de pan duro o desechado.Volver a insistir: Insistir significa repetir o hacer hincapi en algo.Losa de piedra. Una losa es una piedra llana.Aadir/agregar despus. No se puede aadir/agregar antes.Progresar positivamente. Progresar implica positi-vidad; significa avanzar, mejorar,hacer adelantos en determinada materia.Pequea casita. El sufijo ita tiene valor diminutivo.Nexo de unin. Nexo equivale a unin, lazo, nudo.Accidente fortuito un accidente es fortuito o no es accidente.Avanzar hacia delante no es idiomtico, acaso se puede avanzar hacia atrs?Hecho real sin no es real, no es hecho.Obsequio gratuito si no es gratuito, no es obse-quio.Pensar para s no se puede pensar para otro.Polos opuestos los polos son opuestos por de-finicin.Regalo gratis o gratuito si es regalo, es gratuito.

    Pleonasmos(error diario que nos afecta a todos)

  • 27e d u @ g r a m t i c ae d u @ g r a m t i c a

    Supuesto hipottico todo supuesto es hipottico.Testigo presencial todo testigo es presencial.Tubo hueco si no es hueco, no es tubo.Acceso de entrada Acceso significa entrada o paso.Buena Ortografa Ortografa es la correcta escri-tura, por lo que buena es innecesario.Cita previa Una cita siempre tiene que haber sido previamente acordada.

    El protagonista principal El protagonista, siem-pre es el personaje principal.Hemorragia de sangre La hemorragia, siempre es de sangre.Lapso de tiempo Lapso es un perodo de tiempo transcurrido.Buen provecho -- Todo provecho es bueno, no hay provecho malo.

    Y bueno los ms comunes, en los que ya puede usted mismo deducir porqu hay pleonasmo:

    Y si piensa que por estar en casa estar a salvo de la pleonastitis, tengo otra noticia para usted: y es que la televisin es, con certeza absoluta, la principal protagonista de la propagacin de este virus.

    Salir al exteriorConclusin finalDemencia cerebralVuelvo a reiterarColaborar juntosDivisas extranjerasUtopa inalcanzableOlvido involuntarioJvenes adolescentesEncarar de frente

    Mitades igualesGritar altoArde en llamasEstrenar por primera vezRelacin bilateral entre dos pases.Voy a salir afueraLe vuelvo a repetirSubir arriba / Bajar abajo

  • EL GUSANO DE SEDA Robert GalbraithSalamandra (Publicaciones Y Ediciones Salamandra, S.a.), 2015

    Una nueva serie de misterio creada por Robert Galbraith, seudnimo de J.K. Rowling. La desaparicin del novelista Owen Quine no altera a su esposa, convencida de que su marido se ha marchado por unos das, tal como ha hecho en otras ocasiones. Por ello acude al detective privado Cormoran Strike para encargarle que encuentre a su esposo y lo lleve de vuelta a casa. A medida que la investigacin avanza, Cormoran des-cubre que tras la ausencia de Quine hay mucho ms de lo que su mujer cree. No hace mucho, Owen haba acabado un manuscrito en el que revelaba secretos de prcticamente todos sus conocidos y la publicacin de la novela arruinara sus vidas y cualquiera de ellos hara lo que fuese por impedir que el libro saliera a la luz. La teora se vuelve realidad con la aparicin del cadver de Quine que ha sido brutalmente asesinado, con una crueldad que Cormoran no recuerda haber visto en su vida. Detener al culpable se convierte en una tarea urgente.

    OPEN: MEMORIASAndre AgassiDuomo Editorial, 2014

    Siendo un bebe le pusieron una raqueta de juguete en la mano. Desde entonces, Agassi no ha hecho otra cosa que golpear pelotas de tenis. Su padre, obsesionado en convertirlo en un astro del deporte, construyo una mquinaque disparaba 2.500 pelotas al da contra el pequeo Andr. Escri-ta por el premio Pulitzer J. R. Moehringer, Open es la semblanza a corazn abierto de Andr Agassi, que en estas memorias se muestra tal como es: un hombre que debi enfrentarse a las presiones de su familia, de la fama, pero que siempre conservo el valor de la amistad y un sentido altruista de la vida. En esta autobiografa, Agassi revela, con sentido del humor y ternura, una vida definida por la contradiccin entre un destino impuesto y el anhelo por complacer a quienes lo han sacrificado todo por l. Odio el tenis, lo de-testo con una oscura y secreta pasin, y sin embargo sigo jugando porque no tengo alternativa. Y ese abismo, esa contradiccin entre lo que quiero hacer y lo que de hecho hago, es la esencia de mi vida. Andr Agassi

    LA CASA DE LAS MINIATURASJessie BurtonSalamandra (Publicaciones Y Ediciones Salamandra, S.a.), 2015

    Un da de otoo de 1686, una joven llama a la puerta de una casa seorial en el barrio ms acomodado de Amsterdam. Nella Oortman se ha trasladado del campo a la ciudad para convivir con su marido, Johannes Brandt, un hombre maduro que habita en la mansin con su hermana soltera. Como regalo de boda, Johannes obsequia a su flamante esposa una rplica de su propia casa en miniatura, que Nella deber poblar con las figuras creadas por una desconocida miniaturista que ha encontrado por azar. El amable pasatiempo se ira transformando en la clave de una serie de revelaciones que conducirna Nella desenmascarar los secretos de los moradores de la casa incluido su marido.La casa de las miniaturas logro un formidable xito comercial en el Reino Unido ms de 100 mil ejemplares vendidos, fue galardonada con el National Book Award y nombrada Libro del Ao por las libreras Waterstones.

    EL NIO FELIZ Fecha Lanzamiento: 29/07/2009Dorothy Corkille BriggsGedisa, 2009

    La clave de la felicidad, de la solucin posible de los conflictos diarios, es la autoestima, concepto que alude no al puro engreimiento, sino a la forma en que cada individuo se ve a s mismo y qu sentimientos tiene al respecto. En la conformacin de un modelo de autoestima slida interviene la accin de los padres, el medio familiar que ellos construyen a su alrededor y la relacin que los une. El libro no se agota en la enumeracin de las condicio-nes necesarias para la felicidad de un nio, sino que procura brindar a los padres orientaciones prcticas, indicaciones y, por medio del anlisis de los distintos factores que intervienen en las relaciones familiares, sugerencias para una mejor y ms valiosa educacin en el seno de la familia. Se trata de una obra que ensea a preparar a los nios para la salud y la felicidad, a armarlos psicolgicamente para que a lo largo de su existencia realicen lo mejor de s mismos y estn satisfechos por ello. La autora ha trabajado como educadora, psicloga escolar y consejera de matrimonios y familias, es defensora del papel paterno en la formacin de una conducta sana. El nio feliz es el resultado de esa doble experiencia como profesional y madre empeada en integrar ambos enfoques.