Educacion y Desarrollo Sostenible (Power Point)

42
1 Educación y Desarrollo Sostenible Dra. Marta Rosa Muñoz Campos Dra. Marta Rosa Muñoz Campos Profesora Programa FLACSO - Cuba Profesora Programa FLACSO - Cuba

Transcript of Educacion y Desarrollo Sostenible (Power Point)

  • Educacin y Desarrollo SostenibleDra. Marta Rosa Muoz CamposProfesora Programa FLACSO - Cuba

  • Uno de los retos principales del desarrollo sostenible implica la necesidad de formar capacidades en las personas y la sociedad, para orientar el desarrollo sobre bases ecolgicas, de equidad social, diversidad cultural y la participacin social. Para ello han de tenerse en cuenta los comportamientos, valores sociales, polticos, culturales y econmicos en relacin con la naturaleza. De igual forma, ha de propiciar y facilitar herramientas para que las personas puedan producir y apropiarse de saberes, tcnicas y conocimientos que les permitan una mayor participacin en la gestin ambiental, decidir y definir las condiciones y calidad de vida. Lo importante no slo es lo que las personas saben, sino cmo ellas viven la experiencia colectiva de producir lo que saben.

  • Enfoque sociolgico de la EducacinLas funciones de la educacin en la cultura.La relacin del sistema educacional en el proceso de cambio social y cultural o en el mantenimiento del status quo.La relacin entre Educacin y las clases sociales, o el Sistema de Status.El funcionamiento del Sistema Educacional en relacin con los grupos raciales, culturales y de cualquier otro gnero.

  • Cultura es un complejo que implica conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y otras capacidades y hbitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad (citado por Morrish, 1979).

  • Consideraciones tericas:Desarrollo sostenible, Educacin Ambiental y Educacin Popular Ambiental

    1. La concepcin del desarrollo sostenible.el desarrollo que satisface las necesidades de la generacin presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias., y Desarrollo Sostenible no es un estado de armona fijo, sino ms bien un proceso de transformacin en el cual la explotacin de los recursos, la direccin de las inversiones, la orientacin del desarrollo tecnolgico y el cambio institucional se hacen de acuerdo con las necesidades futuras y presentes. ( World..., 1987: 383).

  • Componentes principales del Desarrollo Sostenible Por necesidades se entiende, en particular las necesidades esenciales de los pobres a las que se debera otorgar absoluta prioridad.El desarrollo sustentable requiere la promocin de valores que estimulen patrones de consumo dentro de los lmites de lo ecolgicamente posible, y a los cuales todos puedan aspirar razonablemente.El desarrollo sustentable requiere que las sociedades satisfagan las necesidades humanas incrementando el potencial productivo y asegurando oportunidades equitativas para todos.El desarrollo sustentable no debe poner en peligro los sistemas naturales que constituyen la base de la vida en la Tierra: la atmsfera, los suelos, las aguas y los seres vivos.La mayora de los recursos renovables son parte de un ecosistema complejo e interrelacionado, y para definir el mximo rendimiento que es sustentable, deben tomarse en cuenta los efectos de la explotacin que afecta a todo el sistema.El desarrollo sustentable exige que el ritmo de agotamiento de los recursos no renovables deba reducirse a las mnimas posibilidades (World..., 1987: 44-46 citado por Daz, 1997: 33).

  • Caractersticas y principios que han de considerarse en cualquier definicin de desarrollo sustentable (Leff, 1994; Esteva y Reyes, 1998; Daz, 1999 y Caballeros, 1999): Equidad social en la distribucin de la riqueza.Percibir la realidad desde una perspectiva global, compleja e interdependiente, que permita comprender que los problemas ambientales son multicausales y articular los diferentes procesos que intervienen en el manejo integrado y sostenido de los recursos.Respetar los ritmos de renovacin o regeneracin de los recursos naturales, a travs de la preservacin de la biodiversidad y mediante el acceso y el uso adecuado de dichos recursos.Ampliar los mrgenes de participacin social a travs de la descentralizacin econmica y la gestin participativa de los recursos. De esta manera se fortalecer la capacidad autogestionaria de las comunidades locales, as como la autodeterminacin con relacin a la utilizacin de las tecnologas por parte de los diferentes pases y los pueblos.

  • Educacin Ambiental para el Desarrollo Sostenible.Medio Ambiente: es un sistema complejo que incorpora la dimensin psicosocial; el patrimonio histrico y cultural; as como la interaccin entre todos estos componentes , y las sinergias que se producen como resultado de las interacciones entre ellos. Se habla de un medio ambiente humano, un medio ambiente construido y un medio ambiente natural.

  • Diferentes tendencias de la Educacin Ambiental (Maya, A, 1993)La tendencia ecologista, que ve al proceso educativo como un ampliacin del curriculum, de tal manera que abarque los procesos del ecosistema.

    La perspectiva tecnolgica que se preocupa por el desarrollo de habilidades tcnicas que puedan corregir los impactos sobre el medio.

    La economa neoclsica, que contempla en la educacin ambiental la incorporacin al curriculum de las externalidades, con el objetivo de que los efectos sobre el medio ambiente se manifiesten en el estudio del mercado.

    La visin del ambientalismo poltico, que insiste en la necesidad de hacer una transformacin profunda de los mtodos cientficos y educativos para la construccin de una sociedad alternativa.

  • Principales enfoques de la Educacin AmbientalEl enfoque de la educacin ambiental orientado hacia la solucin de problemas concretos: constituye uno de los principios bsicos que debe regir la labor de la educacin ambiental, de lo que se trata es de que las personas tomen conciencia de los problemas que les afectan de forma individual y colectivamente, aclarar sus causas y determinar los medios para su solucin.

    El enfoque crtico de la educacin ambiental, con el objetivo de fomentar un anlisis preciso que considere los diferentes factores que intervienen en una situacin determinada, por lo que deber estimular la creatividad para nuevas soluciones, la que ser sometida a un constante anlisis crtico.

  • 3. La educacin ambiental establecer un nuevo sistema de valores como resultado no slo de las condiciones fsicas del entorno, sino adems de las condiciones sociales, polticas y econmicas. Por lo que ha de incitar a las personas a preguntarse constantemente sobre los valores predominantes y las opciones para la toma de decisiones. A travs de los valores los conocimientos y aptitudes pueden transformarse en actitudes y acciones, elementos claves en la educacin ambiental.

    4. El enfoque interdisciplinario de la educacin ambiental: este enfoque implica que se considere en primer lugar, el sistema del aspecto de la realidad que constituye un problema, a partir de ah, para explicar un fenmeno, ser necesario establecer un marco de referencia global que integre el aporte de las diferentes disciplinas que permitan considerar los aspectos psicolgicos, sociolgicos, polticos, ticos y estticos del medio ambiente.

    5. Integracin de la educacin en la comunidad: la educacin dirigida a la resolucin de problemas concretos del medio ambiente supone no slo el desarrollo de conocimientos y tcnicas, sino tambin una prctica comunitaria, al menos como punto de partida para analizar los problemas que pueden existir a escala mayor, bien en el pas o en la regin.

  • El carcter permanente y orientado hacia el futuro de la educacin ambiental: este aspecto est dado por las transformaciones y cambios continuos que caracterizan al medio ambiente. De ah que en la educacin ambiental se deban reformular constantemente sus objetivos, contenidos y mtodos, actualizar los conocimientos de los individuos y los grupos as como adaptar los mismos a las nuevas situaciones.

    7. El enfoque participativo dentro de la educacin ambiental, presupone la participacin en la bsqueda de soluciones a los problemas, tiene entre sus objetivos, orientar el proceso educativo, es beneficiosa y contiene una gran fuerza educativa.

  • Concepto de Educacin Ambiental La educacin ambiental es ante todo un proceso, continuo y permanente dirigido a toda la sociedad y basado en el conocimiento y respeto al medio ambiente. Sus objetivos han de adecuarse a la realidad econmica, social, cultural y ecolgica de cada sociedad.

  • RETOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE: la necesidad de formar capacidades en las personas y las sociedades con el objetivo de orientar el desarrollo sobre bases ecolgicas, de equidad social, diversidad cultural y democracia participativa. Esta educacin, formacin y capacitacin debe tener en cuenta los comportamientos, valores culturales, sociales, polticos y econmicos en relacin con la naturaleza. Al mismo tiempo ha de propiciar y facilitar herramientas para que las personas puedan producir y apropiarse de saberes, tcnicas y conocimientos que les permitan una mayor participacin en la gestin productiva, decidir sus condiciones de existencia y definir su calidad de vida.

  • La sensibilizacin que conduzca hacia una accin responsable; el conocimiento y las actitudes, que no son suficientes para conseguir un comportamiento adecuado. Para educar verdaderamente acerca del medio ambiente se necesita ms que todo, una interaccin entre el pensar, sentir y actuar y no slo conocer los hechos. Para ello se exige entrenamiento, definir objetivos y planificar actividades especficas para trabajar las actitudes y los comportamientos. Supone pasar del anlisis de los problemas a la accin, aprender implicndose en los problemas reales y participar en actividades de proteccin y mejora del medio.

  • Educacin popular ambiental para el desarrollo sostenibleLa valorizacin de la cultura propia de los pueblos, en el convencimiento de que en la medida en que el pueblo posea una identidad colectiva, un dominio de la lengua propia y un reencuentro con su tradicin, ser posible su participacin en la sociedad en mejores condiciones de autodeterminacin y control de sus actividades;La capacitacin para el trabajo como un proceso que considera, por una parte, el desarrollo del anlisis crtico de la sociedad y, por otro lado, una experiencia de aprendizaje participativo y democrtico;

  • Una tercera orientacin plantea la promocin de la participacin comunitaria en la bsqueda de soluciones a sus problemas. En consecuencia, se trata de una experiencia educativa que tiene como punto de partida la realidad vivida por sus participantes, que est muy vinculada a la accin, a la vez que valora la cultura popular, promueve la organizacin de base y establece una relacin pedaggica democrtica entre los que participan en ella; Otras experiencias enfatizan la estimulacin de las capacidades propias de los sectores populares para formarse, por lo tanto, van dando origen a procesos educativos con una autonoma cada vez mayor;Por ltimo, existen experiencias que plantean fundamentalmente el apoyo al fortalecimiento de la organizacin popular, al desarrollo de la conciencia poltica de clase y a su capacidad de lucha por la construccin de una sociedad alternativa.

  • Dilogo de saberesexperiencia social basada en la interaccin e intercomunicacin que nos permite la recuperacin, socializacin, valoracin, adecuacin, produccin y apropiacin de conocimientos y en las que se da un ejercicio emancipatorio del poder-saber

  • Presupuestos del Dilogo de Saberes como parte del proceso educativo

  • 1. Cambios en el proceso educativo que necesitan Aprender a dialogar con el fin de producir conocimientos.Aprender a problematizar, a hacerse preguntas esenciales que permitan encontrar respuestas, descubrir temas y construir conocimientos en torno a un problema.Entender el proceso educativo como anlisis y recomposicin crtica de las experiencias bsicas y de los intereses fundamentales de los participantes.Recuperar la dimensin creativa y crtica, aspectos fundamentales de la prctica social emancipadora: dilogo de saberes.Fortalecer los procesos de autoestima, de valoracin de la produccin personal. As los saberes que han estado callados se dejan escuchar desde sus diferencias y riquezas, en igualdad de condiciones y oportunidades.

  • 2. Desarrollar procesos educativos populares coherentes con el referente dilogo de saberes, donde se reconozcan las dificultades y rupturas que los sujetos debern enfrentar a lo largo del proceso: Se hace necesario reconocer crticamente las limitaciones; pero a la vez potenciar al mximo las posibilidades y desarrollos alcanzados por los sujetos.

  • 3. Desarrollar el proceso educativo construyendo nuevas relaciones entre los sujetos y de stos con el saber: significa aprender del otro sin que el otro sea opresor; compartir mi saber con el otro sin que el otro sea oprimido (Ghiso, op. cit.).

  • Elementos bsicos de la Educacin Popular a partir de diferentes elaboraciones tericasLa construccin de sujetos, las personas no como objeto del proceso, sino participando, actuando como protagonistas del proceso que vive la comunidad; Concepcin de la realidad de manera dialctica, es decir la evala constantemente, recoge su dinamismo, combina la teora con la prctica, lo que significa que la prctica debe dar lugar a una reflexin sistemtica, sin quedarse en un marco teoricista, sino que tiene que volver a la realidad para ayudar a nuevas prcticas y nuevas acciones. La Educacin Popular busca conocer la realidad para transformarla, incorpora adems el cambio, las contradicciones que se dan en esta realidad; Establecimiento de relaciones horizontales entre bases y dirigentes, entre los que saben ms y los que menos saben, los conocimientos se construyen colectivamente, por eso el dilogo es una de las caractersticas principales de la Metodologa de la Educacin Popular, dilogo entre los diferentes sectores, lo que permite crear nuevos conocimientos, el dilogo de saberes con un respeto permanente a las opiniones;

  • Toma como punto de partida el saber popular, en este sentido recrea las creencias, los valores. Pone nfasis adems, en el rescate de la memoria histrica colectiva, en sucesos que han tenido lugar, con el objetivo de rescatar momentos para la participacin; Defensa de valores tan importantes como la solidaridad, la sencillez, la franqueza y el optimismo de los sectores ms populares; la Educacin Popular valoriza la evaluacin y sistematizacin de los procesos, no slo evala los resultados, sino el trabajo permanente. La evaluacin y la sistematizacin de las experiencias permiten responder a diferentes inquietudes. La relacin entre lo local con lo nacional, no pueden abordarse los problemas locales, sin tomar en cuenta el contexto nacional e internacional en que tienen lugar las acciones.

  • I. La participacin dentro de la concepcin metodolgica de la Educacin Popular.

  • Universo de los usos de la participacinEl sentido poltico. Analizan la participacin como un fin en s hacia el camino de fortalecer las democracias, la ampliacin de las formas de participacin se considera fundamentalmente para el desarrollo de la convivencia ciudadana.Desde el punto de vista tico se enfatiza en el paso de la gente a un rol de sujetos activos y no sujetos de prcticas externas, las ideas de protagonismo y autonoma se asocian fuertemente a la de participacin, as como la reivindicacin de los derechos de la gente a incidir en aquellos ntimamente vinculados a sus condiciones de vida.La participacin sustentada en criterios de eficacia y sobre todo de eficiencia: ante la insuficiencia de los recursos necesarios para cubrir las necesidades existentes, la participacin de la gente (entendida en la mayora de los casos como colaboracin) resultar la va por excelencia para incrementar la eficacia de los proyectos sociales.Argumentaciones tcnicas: cuando se hace de la participacin una herramienta necesaria a todo proceso de intervencin social para enriquecerse y posibilita la ampliacin de sus conocimientos y competencias, as como enriquecerse a partir de los propios aportes de la gente. (Rebellato y Gimnez, 1997:125)

  • Sentidos principales de la ParticipacinParticipar es en primer lugar: formar parte, es decir pertenecer, constituir parte de un todo que lo trasciende. El sentimiento de pertenencia contiene adems el compromiso con todo, de esta manera las personas se sienten incluidas. Cuando se sabe que se es parte de algo, para las personas es muy importante saber que ese algo se construye tambin con su aporte.Un segundo sentido de participar es el de tener parte, es decir, desempear algn rol o tener alguna funcin en ese todo del que las personas se sienten parte. El tener parte presupone comunicacin, procesos de cooperacin y competencia, mecanismos interactivos de adjudicacin y asuncin de roles, encuentros y desencuentros. En este segundo sentido se incluye, adems, la presencia del conflicto, que en la medida que se reconozca y se acta en consecuencia, constituye uno de los pilares bsicos de todo proceso participativo.Un tercer sentido es lo que los autores llaman el tomar parte. Ello significa, decir, decidir, es el complemento de la idea de lo participativo. Aqu se incluye el aspecto de la conciencia de que se debe y se puede incidir en los acontecimientos a partir de un anlisis crtico de las necesidades y problemas, la evaluacin clara de las alternativas y el balance de los recursos disponibles.

  • Participacin y produccin de saberes:Cooproducir el saber a partir de la lgica de la propia cultura, es pedaggicamente ms importante que el producto del saber. Si Marx dijo que lo importante no es comprender lo que las personas producen, sino cmo se organizan socialmente para producir, la misma idea vale como base del imaginario de la educacin popular: no importa lo que las personas saben, sino cmo ellas viven la experiencia colectiva de producir lo que saben y aquello en lo que se transforman al experimentar el poder de crear tal experiencia, de la que el saber es un producto. (Rodrguez Brandao, 1986:157)

  • La participacin integra dos elementos importantes que son el saber y el poder popular, por lo que los procesos de participacin al mismo tiempo que son procesos de construccin de poder, constituyen tambin procesos de aprendizaje. Se trata, por consiguiente de reestructurar nuestra manera de sentir y actuar, de romper relaciones de dependencia entre los educadores y educandos; entre los investigados y los investigadores; entre el saber cientfico y saber popular. Esta dependencia limita el ejercicio del aprendizaje y del poder.

  • La participacin, por consiguiente constituye uno de los elementos ms importantes dentro de los procesos de educacin ambiental para el desarrollo sostenible y manejo de los recursos naturales, es difcil obtener resultados alentadores, si las soluciones tcnicas no estn acompaadas de un proceso de participacin social, de incorporacin de los sujetos, de un cambio de actitudes de las personas, pero que parta en buena lid, de ellos mismos.

  • II. El trabajo grupal dentro de la concepcin metodolgica de la Educacin Popular. Los talleres constituyen herramientas importantes donde las primeras acciones estn dirigidas a construir un espacio grupal con el objetivo de propiciar la integracin, la bsqueda de confianza entre los participantes, compartir expectativas, tomar tiempo para examinar valores, creencias y actitudes. De igual manera, reconocer la singularizacin de cada persona con sus saberes, experiencias y conocimientos, adems de facilitar el aprendizaje vivencial.

  • Utilizacin de las tcnicas: con el objetivo de propiciar estas acciones dentro de los espacios grupales, se utilizan tcnicas que privilegian los elementos afectivo emocionales de los participantes, ms que los racionales, estos ltimos muy ligados al deber ser, ms que al propio ser.

  • III. El aspecto comunicativo dentro de la concepcin metodolgica de la Educacin Popular.La actitud de comunicar por consiguiente, es una capacidad que se debe y se puede adquirir. Para ello es importante saber qu se quiere decir, pero adems a quin se le quiere decir, las necesidades y los intereses de las personas con quienes nos comunicamos.

  • De hecho, es necesario valorar diferentes formas de comunicacin: brindar informacin; utilizacin del lenguaje verbal y no verbal, la estimulacin de devoluciones grupales donde se utilicen formas creativas no centradas en la palabra, con el objetivo de que las personas descubran otras vas de expresin como son el dibujo, la expresin corporal, el movimiento. La comunicacin interpersonal, saber escuchar, las diferentes actitudes en el acto de la comunicacin ( monopolio de la palabra vs compartir; protagonismo vs ceder poder), ello resulta de gran importancia para revelar las potencialidades de las personas, particularmente las de aqullas con menos habilidades para la comunicacin verbal.

  • De forma general se puede plantear que la educacin y la comunicacin dentro de la Educacin Popular estn estrechamente vinculadas, constituyen procesos flexibles. El proceso educativo es concebido sobre la base de la comunicacin entre los participantes del proceso, entre los cuales se establece una interaccin que los enriquece mutuamente, conlleva a una retroalimentacin necesaria y constante.

  • La Educacin Popular Ambiental (EPA).La Educacin Popular Ambiental es una sntesis que incorpora los planteamientos ecolgicos de la Educacin Ambiental y los socio-polticos de la Educacin Popular. (REPEC, 1994)

  • La Educacin Popular Ambiental (EPA), tiene como punto de partida una visin holstica del ambiente, que incluye los aspectos naturales, fsicos, sociales y culturales adems de una identificacin de los sujetos con este ambiente , dentro de un proceso de transformacin, donde las personas constituyen protagonistas de los problemas y soluciones de sus propias comunidades.

    Presupuestos: La combinacin de la teora y la prctica, mediante el desarrollo de actividades concretas dirigidas a mejorar el entorno y donde los procesos de formacin, capacitacin, informacin y reflexin para ampliar los conocimientos juega un papel fundamental.

  • La EPA va ms all de los planteamientos de la educacin popular crtica y la pedagoga de la liberacin, para plantear nuevas vas para la construccin, la transmisin y la apropiacin de saber. Lo que plantea la necesidad, segn este autor de internalizar en la ciencia de la educacin los conceptos de ambiente, el anlisis de la complejidad y los mtodos de la interdisciplinariedad, transformando as las prcticas pedaggicas (Leff, 1995:20).

  • La EPA, como propuesta metodolgica y pedaggica retoma de la EP elementos tales como:Ir de lo concreto a lo abstracto, de lo conocido a lo desconocido de lo simple a lo complejo, de la observacin a la reflexin de lo particular a lo general y de la prctica a la teora para poder renovarla;La formulacin curricular a partir de los problemas y no de materias. Priorizar actividades demostrativas y concretas;Valorizar y revalorizar el saber popular lo que incluye una actitud de dilogo constante;Una visin holstica, en este caso del ambiente, es decir de las condiciones del carcter natural, fsico y sociocultural de este ambiente;Asumir el carcter amplio del proceso, la participacin cada vez mayor de amplios sectores de la poblacin;

  • Conceder gran importancia al trabajo en la comunidad, donde sus propios habitantes identifiquen sus problemas y prioricen las soluciones;Promover la creatividad, la organizacin de eventos en espacios al aire libre, de esta manera tratar de superar la distancia entre el aprendizaje terico y prctico;Tener en cuenta las caractersticas propias de cada regin y localidad;Organizar los procedimientos educativos sobre la base del respeto a las distintas formas de acceso al procedimiento que tienen las personas.

  • De forma general, como se ha visto hasta el momento, tanto las concepciones metodolgicas de la Educacin Popular como la Educacin Popular Ambiental contienen diferencias desde el punto de vista metodolgico, pero a su vez tienen elementos en comn como son:

  • Papel protagnico de la poblacin local en la produccin colectiva del conocimiento para realizar acciones transformadoras dentro de la comunidad.La comunidad o el espacio local micro para la realizacin de experiencias que despus puedan tener un efecto multiplicador.El aprendizaje dentro de un espacio grupal que facilite el enriquecimiento individual y colectivo. Este proceso de aprendizaje colectivo no puede existir sin la dimensin investigativa a partir de los conocimientos y experiencias los valores y la cultura de los participantes, lo que les permite crear y recrear el conocimiento.Participar y reflexionar colectivamente constituye la base de todo el proceso de aprendizaje e investigacin al tratar de eliminar la distancia entre el sujeto objeto de la investigacin y/o de la enseanza.Rescatar y valorizar el conocimiento local a partir de la comunicacin constante y el intercambio de saberes, entre el saber acadmico y el saber popular, para producir nuevos saberes.El equipo de investigacin o promotor funciona como facilitador del proceso de investigacin o aprendizaje, sin concepciones dogmticas y verticalistas de arriba hacia abajo.Utilizar diferentes tcnicas y mtodos participativos como herramientas para Facilitar el proceso de aprendizaje, la investigacin y la participacin.