EDUCACION VIRTUAL

38
PORTAL EDUCATIVO DE LAS AMÉRICAS. Formación en Tutoría Virtual - 37 Edición ACE: Calidad de la Educación Básica Salón 6 TRABAJO FINAL INTEGRADOR. Alexander Díaz Gómez M.G. en Comunicación. (Colombia) Tutora.

description

UN RECORRIDO POR LA EDUCACIÓN VIRTUAL y una propuesta de un curso de tutoria

Transcript of EDUCACION VIRTUAL

PORTAL EDUCATIVO DE LAS AMÉRICAS.

Formación en Tutoría Virtual - 37 Edición

ACE: Calidad de la Educación Básica

Salón 6

TRABAJO FINAL INTEGRADOR.

Alexander Díaz Gómez

M.G. en Comunicación. (Colombia)

Tutora.

Adriana Beatriz Jácome

Elaborado mes de Mayo de 2009.

I. Carta de Presentación

Hola respetado participante virtual. Antes que cualquier cosa, ¡Bienvenido al Curso Calidad de la Educación Básica!

Mi nombre es Alexander Díaz Gómez y seré tu compañero en estas 12 semanas de travesía en esta empresa que comienzas hoy. Soy de nacionalidad colombiana y desde hace 34 años vivo en Bogotá, desde hace 9 ejerzo la labor docente en las áreas de las que soy profesional: filosofía, literatura y comunicación; desde hace 2 años soy magister en comunicación y en mis tiempos libres, me dedico al arte milenario de contar cuentos e historias de tradición oral urbana. El curso que comienzas hoy será un recorrido por el concepto de la calidad en la educación y los modos de lograrla; estaremos reflexionando sobre sus alcances límites, encuentros y experiencias: estarás en la deliberación sobre las dinámicas de la calidad, el papel que desempeñan en nuestros conglomerados latinoamericanos y la incidencia de las nuevas tecnologías en esos ambientes, donde se hace importante el contexto; compartirás visiones de mundo por medio de los ojos de tus pares en el curso, elaborarás un trabajo colaborativo que te pondrá en la sugerencia del papel dinámico que debe tener la pedagogía actual. Ahora bien, este curso tiene un gran número de retos: la distribución efectiva del tiempo, la disciplina de lectura las interacciones en los foros y las responsabilidades semanales. Todo ello definitivamente marcará uno de los puntos más importantes que realiza este curso de Aula virtual: El compromiso.

Pero compañeros de viaje de éste Curso Calidad de la Educación Básica! Aún a pesar de las dificultades iníciales, el sendero que abordaremos serán de su agrado y encontrarán en ellos fuerzas y argumentos renovados en su tarea de formadores de las nuevas generaciones. Para terminar les dejaré el poema “Ítaca” de Constantin Cavafis que invito a ser leído hoy que comienzas y el último día

Reitero mi Bienvenida, y no duden en preguntar, sugerir lo que deseen.

Atentamente

Alexander.

ÍTACAConstantin Cavafis.

Cuando te encuentres de camino a Ítaca, desea que sea largo el camino,

lleno de aventuras, lleno de conocimientos. A los Lestrigones y a los Cíclopes,

al enojado Poseidón no temas,tales en tu camino nunca encontrarás,

si mantienes tu pensamiento elevado, y selecta emoción tu espíritu y tu cuerpo tienta.

A los Lestrigones y a los Cíclopes,al fiero Poseidón no encontrarás, si no los llevas dentro de tu alma,

si tu alma no los coloca ante ti.Desea que sea largo el camino.

Que sean muchas las mañanas estivales en que con qué alegría, con qué gozo arribes a puertos nunca antes vistos,

deténte en los emporios fenicios, y adquiere mercancías preciosas, nácares y corales, ámbar y ébano, y perfumes sensuales de todo tipo,

cuántos más perfumes sensuales puedas, ve a ciudades de Egipto, a muchas, aprende y aprende de los instruidos.

Ten siempre en tu mente a Ítaca. La llegada allí es tu destino.

Pero no apresures tu viaje en absoluto. Mejor que dure muchos años, y ya anciano recales en la isla,

rico con cuanto ganaste en el camino, sin esperar que te dé riquezas Ítaca.

Ítaca te dio el bello viaje. Sin ella no habrías emprendido el camino.

Pero no tiene más que darte.Y si pobre la encuentras, Ítaca no te engañó.

Así sabio como te hiciste, con tanta experiencia,comprenderás ya qué significan las Ítacas.

II. Integración Modelo pedagógico y metodológico

El modelo pedagógico de la educación virtual contiene en sí mismo un gran reto: generar un ambiente por medio de la pedagogía incluyente y la elaboración de un conocimiento colaborativo. Este modelo de pedagogía entra a golpear la estructura del modelo clásico de aprendizaje. Por siglos, han existido dos corrientes teóricas que pretenden indagar por los orígenes del conocimiento y las formas como las personas llegan a aprender: el empirismo y el racionalismo. El primero, según Schunk, ve a la experiencia como la fuente primaria del conocimiento lo que significa que todo aquello que se aprende es producto de interacciones con el ambiente. Su principal defensor fue Aristóteles, quien afirmaba que el conocimiento se deriva de las experiencias sensoriales (citado en Ertmer y Newby, 1993, p, 6). El racionalismo, ve al conocimiento como derivado de la razón, sin la ayuda de los sentidos. El primero en hacer esta separación entre el pensamiento y la materia fue Platón (citado en Ertmer y Newby, 1993, p, 6), afirmando que se aprende mediante el recuerdo de ideas que ya existen en la mente. Aún más, Como consecuencia, no se busca analizar la estructura de conocimiento de cada estudiante ni tampoco determinar cuáles son los procesos mentales que él necesita usar. Esto se debe a que se caracteriza al estudiante como reactivo de las condiciones del ambiente y no como sucede en otras teorías, donde se considera que asume una posición activa en el descubrimiento del mundo. Así, la planeación de los procesos de aprendizaje se relega a definir el punto de inicio y de finalización y los estímulos que se deben utilizar para lograr dichos objetivos. Se busca entonces, más allá que estimular la memoria, crear hábitos que permitan generar una respuesta adecuada a ciertos estímulos, defendiendo que todo aquello que se olvida, se debe a la falta de uso (Ertmer y Newby 1993, p, 8).

Esta teoría, valida los postulados de la escuela tradicional, pues el estudiante- en este caso el participante del modelo- es un mero receptor de información que es formado para una mejor sociedad, al mejor estilo de los internados jesuitas. Además, es un modelo comunicativo propio de la teoría de la aguja hipodérmica, propuesta por Lasswell en la década de los veinte, por medio de la cual “se considera a la audiencia como un blanco amorfo que obedece ciegamente al esquema estímulo-respuesta” ( Mattelard, 1997, p, 28).

Pero, la estructura del conocimiento colaborativo es sin más una de las fortalezas que se presentan en el modelo. En efecto al conformar grupos de trabajo existe un vínculo comunicativo entre los miembros del equipo y teniendo como base una constante revisión crítica de URL ( en concreto) y de una nueva adquisición de nuevo conocimiento ( en general) se hace un elemento muy inquietante: aprender desde la experiencia y saber vincular lo aprendido al andamiaje conservado. Es cierto: para que haya un verdadero conocimiento que sea significativo y duradero, se requieren tres

factores: una actividad o ejercicio, un conocimiento manifestado a modo de concepto y un contexto (Bendar citado en Ertmer y Newby, 1993, p, 19). En ese orden de ideas el nuevo modelo fomenta una gran capacidad de análisis de contenidos relativos al tema que se toque, en este caso, el tema central del curso. Es en este punto donde el papel del facilitador tiene un Giro Copernicano: se convierte en un proveedor sugerente de recursos y un facilitador de herramientas para la búsqueda y actitud heurística del conocimiento.

Las condiciones para aprender.

Dentro del modelo pedagógico durante el curso he reflexionado frente a las condiciones básicas del aprendizaje he aquí el cuadro donde planteo un segundo acercamiento al tema.

Imagen 1

Desde la comunicación. Como ya lo había planteado en potro momento, la mediación se entiende como un proceso de interpretación de la realidad que dirige ciertos comportamientos o acciones de un sujeto inscrito en un contexto determinado.

Proceso

Pedagógico

Aprender a aprender

SER CONCIENTE

DEL DINAMISMO DEL

CONOCIMIENTO

Compartir para aprender

NO HAY EN EL MODELO UNA

HEGEMONÍA NI JERARQUIA EN EL CONOCIMIENTO

Tener en cuenta el entorno y los conocimientos previos

Determinar que el conocimiento adquirido en un momento nos sirve de

base para alimentarnos de un conocimiento nuevo

Estar dispuestos a una educación dialógica y

reflexiva

El modelo no es unidireccional aunque

sea asincrónico es hermenéutico

Estar dispuesto a realizar un proceso

Heurístico

Esto determina el mejoramiento

constante del modelo

Determinar que la formación es

permanente y no una etapa de la vida fugaz.

Aquí radica uno de los momentos más

importantes en el mejoramiento de la

calidad de la Educación.

TEMA PARA LA CRITICA DEL MODELO.

Antes de entrar en cómo queda la imagen del modelo pedagógico teniendo en cuenta lo observado desde el punto de vista colaborativo. Es menester observar un punto que es el que sigue. Si bien es cierto que el modelo y el tutor en el proceso mismo son facilitadores del aprendizaje,

Desde el punto de vista de la PNL Existen tres modelos de representación que determina tre formas diferentes de caminar hacia el conocimento; el visual, el auditivo y el kinestésico. Estos caminos marcan las preferencias a la hora de aprender, aún cuando todas las personas tienen la posibilidad de llegar al conocimiento por los tres, pero se tendrá mayor facilidad al hacerlo a través de aquel que sea de su preferencia. Aún así, es importante saber que entre más se utilizan estos modelos, más llegan a fortalecerse. De esta manera, el modelo visual es aquel que nos permite recordar imágenes y números, el auditivo el que se da a través de la habilidad de la escucha y el kinestésico, cuando se recuerdan sentimientos, sabores, olores (Cazau, 2009). Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestésica (citado en Cazau, 2009). De lo contrario, algunos participantes no podrán lograr los objetivos propuestos en términos de aprendizaje. Además, en cuanto a interacción resultan vitales, ya que cada cual tendrá formas diferentes de relacionarse, involucrarse y comunicarse según su estilo de preferencia. Mi critica va a lo siguiente: si existen tres caminos diferentes, es muy posible que existan tras personalidades diferentes en los modelos pedagógicos.

Las personas que se sitúan por el sistema de representación visual, se educan más al leer o cuando tienen la contingencia de ver la información. Así, son personas que se sirven continuamente de las ayudas audiovisuales, más allá del discurso a la hora de escuchar una exposición, e incluso tomando notas. Este tipo de individuos tiene la capacidad de absorber rápidamente mayores cantidades de información, además de relacionar fácilmente ideas y conceptos. (Cazau 2009). Aquellos que prefieren el estilo auditivo, se caracterizan por la recordación secuencial y ordenada. Eso quiere decir que aprenden más cuando se les explica oralmente y tienen la posibilidad de exponer esta información a otra persona. Sin embargo, deben aprenderse todas las palabras al pie de la letra o pierden el contexto de lo que estudian. Aún así, es un estilo muy útil en el aprendizaje de la música y los idiomas. (Cazau 2009). Los kinestésicos, por último, aprenden relacionando las ideas a las sensaciones y el movimiento de su cuerpo. Los deportes son un ejemplo de esto, e incluso la mecanografía. (Cazau, 2009). Estas personas, entonces, aprenden haciendo experimentos o proyectos que vayan, preferiblemente acompañados de movimiento. Con todo lo anterior, estos estilos de aprendizaje son importantes a la hora de planear la formación, ya que se deben buscar actividades que estén enfocadas a cada uno de ellos: ¿cómo poder reconciliar estos tres caminos en un proceso colaborativo y en una plataforma virtual?

Creo que aquí radicaría uno de las dificultades más impactantes de los cursos de tutoría Virtual: pese a su gran esfuerzo y sus logros impecables, se quedan cortos frente a la dificultad de un aprendizaje aún más específico ( me refiero al modo)

Es aquí entonces donde el papel del tutor cobra aún más relevancia: es el que identifica quien aprende mejor con que herramientas, pero para esto hace falta una implementación dentro del modelo de herramientas audiovisuales disponibles para TICs que todos puedan disponer.

Ahora viene mi cuadro con la variación del papel del trabajo colaborativo.

Contenidos relevantes:

Ellos se logran con la capacidad de análisis critico. Búsqueda, selección y consenso de información relevante.

Trabajo Pedagógico: Incrementa encuentros heurísticos y altamente asististidos por los participantes del curso. Un trabajo en equipo hace que se establezca un pacto de aprendizaje entre las partes.

Tutoría Virtual:

Transforma y le da la identidad de formador-facilitador de los recursos para ampliar , redirigir y ampliar un tema determinado.

Herramientas de Dispositivos:

El tutor planifica el uso apropiado de las tecnologías, pero además los miembros del grupo entran en contacto colaborativo con métodos alternativos de programas, usos de videos y demás herramientas TIC. Con todo el modelo tiene como eje central al trabajo colaborativo.

Imagen 2

Trabajo Colaborativo que fomenta

III. Marco general.

El curso de Calidad de la Educación Básica se enmarca en mostrar los conceptos fundamentales para implementar el modelo de calidad en el aula de educación básica. Por medio del modelo virtual se implementará la siguiente metodología:

Encuentros Asincrónicos.

Ellos se definen como una serie de encuentros que no son en tiempo real, donde, después de leer atentamente cada eje temático de modulo, semana a semana se discutirá a través de Foros (obligatorios) y Mensajería entre pares, los distintos lineamientos que se presentarán. Después de una discusión y un resumen temático, cada participante realizará una evaluación integradora propuesta por el portal, donde pondrá a prueba sus conocimientos adquiridos. Estos encuentros asincrónicos permiten a los participantes un desarrollo efectivo de su tiempo con la dinámica del Do your self.

Encuentros Sincrónicos.

Son realizados entre el tutor asignado y los participantes, por medio de mensajería instantánea o video chats. Allí se construye un vínculo pedagógico-comunicativo, con un uso apropiado de destrezas sociales, donde se disuelven (aclaran) preguntas puntuales sobre los temas que semana a semana se desarrollaran en el Curso Calidad en la Educación Básica.

Los encuentros sincrónicos pueden realizarse entre los pares o participantes del ciclo académico. Allí podrán explorar de manera particular una serie de discusiones en tiempo real.

Función del Tutor.

El tutor teniendo en cuenta los ejes temáticos del curso podrá: monitorear, aclarar, encausar y sugerir a los miembros del curso las directrices, temas y lineamientos. Esto encierra la idea del aprendizaje colaborativo, la interacción promotora, la hermenéutica pedagógica y en general la tarea didáctica que se despliega en el aula virtual.

Aprendizaje Colaborativo.

En el portal Educativo de las Américas en general y en Curso de Calidad En la Educación Básica en particular utiliza en sus dinámicas pedagógicas un conjunto de métodos no solo de instrucción o entrenamiento, sino además de habilidades colaborativas para el desarrollo individual a partir de acuerdos consensuales entre iguales. La actitud crítica y el mejoramiento de tales dinámicas-habilidades, están acorde con los principios teóricos del curso.

Disposiciones Generales del curso.

El curso constará de 13 semanas. Cada semana comenzará el martes a las 10 de la mañana y terminará el lunes siguiente a la media noche. En la primera semana se favorecerá el conocimiento de los participantes y el uso de las herramientas virtuales. Cada semana se trabajará temáticamente uno de los 10 módulos diseñados para el curso. A partir de la 8tva semana se realizará un proceso de auto evaluación critico-reflexiva. Las últimas Tres semanas se realizará el trabajo final integrador.

SEMANA MO ABORDAJE FOROS Y DISCUSIONES HERRAMIENTAS A ACTIVIDADES OBLIGATORIAS

DULO

CONCEPTUAL UTILIZAR

2

Fecha de inicio

Agosto 4

10 am WDC

Fecha Final

Agosto 10

24horas

WDC

0

Para Comenzar

Introducción al Aula Virtual

Foro de Socialización con dos discusiones: a) presentaciones personales; b) presentaciones institucionales

c) Foro de Cafetería

d) Foro Dudas de funcionamiento del curso.

e) Expectativas y carta de presentación

- Foros

- Crear Discusión (activo sólo en la Cafetería)

- Correo electrónico

- Mensajería

- Calendario

- Foro presentación personal.

-Foro de discusión acerca de la perspectiva propuesta. -Foro de expectativas de los participantes sobre el curso.

-Foro con carta de presentación de los estudiantes donde presenten sus motivaciones para tomar el curso y la definición que tienen de “calidad en la Educación básica”.

3

Fecha de inicio

Agosto 11

10 am WDC

Fecha Final

1 Calidad total en educación:

Una introducción a la Filosofía de calidad.

Foro de discusión en equipos

Contenidos

Grupo 1 “Los objetivos de la educación”

Grupo 2 “Los beneficiarios de la educación”

Grupo 3 “La centralidad de los beneficiarios”.

- Foros

- Crear Discusión (activo sólo en la Cafetería)

- Correo electrónico

-Foro de discusión de los contenidos de las lecturas

-Foro Herramientas del aula (1)

Agosto 17

24horas

WDC

Grupo 4 “Los beneficiarios y el plantel escolar”.

-Foro Identificando las herramientas del aula virtual

Foro de sociabilización

a) Cafetería

Carpeta de Síntesis donde cada grupo realizará una síntesis integrado.

- Mensajería Carpeta de Síntesis Integradora.

4

Fecha de inicio

Agosto 18

10 am WDC

Fecha Final

Agosto 24

24horas

WDC

2

2

La resolución de problemas en las escuelas

La resolución

Foros de Discusión

Los Problemas se resuelven de raíz

Experiencias particulares donde se expone soluciones a través del uso asertivo de información

Foros Temáticos

Resolver el tema del módulo propuesto. En Sub grupos.

Subgrupo 1 “Los problemas concretos de una escuela”

Subgrupo 2 “ relaciones con la comunidad”

Subgrupo 3. “Deserción y

- Foros

- Crear Discusión

- Correo electrónico

- Mensajería

-Utilizar elementos audiovisuales:

Audio.

Video.

-Foro sobre los problemas se Resuelven de Raíz

-Foro de discusión de los contenidos de las lecturas.

-Síntesis y reflexión acerca de los posibles problemas en una escuela.

-Foro sobre experiencias particulares donde se exponga soluciones de problemas a través de la información del

de problemas en las escuelas

Reprobación”

Carpeta síntesis de Semana

Foro Cafetería

Problemas en escuelas y anécdotas al respecto

contexto.

Envío de autocontrol lectura 2

5

Fecha de inicio

Agosto 25

10 am WDC

Fecha Final

Agosto 31

24horas

WDC

3 La calidad en el plantel y en su contexto

La calidad en el plantel y en

Foro de Discusión:

a) Donde se resuelva la pregunta de cómo mejorar la calidad a nivel del plantel escolar.

Foro Temático:

Los participantes harán una investigación integradora sobre el aprendizaje colaborativo.

Relaciones.

Subgrupo 1 Relaciones con los alumnos.

Subgrupo 2

Relaciones con las personas

- Foros.

- Correo electrónico.

-Mensajería.

-Utilizar elementos audiovisuales

-Audio.

-video.

-Hiper-vínculos investigados por los participantes

Practica en el Aula.

Foro discusión.

-Foro Temático aprendizaje colaborativo.

-Envío de autocontrol lectura 3

su contexto que laboran

Subgrupo 3

Relación en el aula de Clase.

Foro de Socialización

Cafetería.

Experiencias en lugares apartados sobre docencia o aprendizaje.

Carpeta síntesis

6

Fecha de inicio

Septiembre 01

10 am WDC

Fecha Final

Septiembre 7

24horas

WDC

4 La calidad como proceso

Foro de Discusión:

Donde se haga un conversatorio de cómo puede ser efectivamente La calidad como proceso.

Foro Temático:

Definiciones para la opción del portal “recursos” de calidad en el proceso.

Foro de Socialización

Cafetería Experiencias en lugares

-Foros

-Correo

-Internet para recursos y escogencia de ensayos

Foro de discusión y Foro temático, más el autocontrol.

Envío de autocontrol lectura 4

apartados sobre docencia

Carpeta síntesis

7

Fecha de inicio

Septiembre 8

10 am WDC

Fecha Final

Septiembre 14

24horas

WDC

5 La calidad depende de todos los que participan en el proceso

Foro de Discusión:

Donde se haga un conversatorio de cómo la calidad depende del proceso

Foro Temático:

Destacar la importancia del desarrollo de las personas y la manera como se puede llegar al proceso de calidad de manera conjunta

Foro de Socialización

Cafetería

Carpeta síntesis

- Foros.

- Correo electrónico.

-Mensajería instantánea (encuentros sincrónicos y asincrónicos).

-Utilizar elementos audiovisuales

-Audio.

-video.

Foro de discusión.

Foro Temático

Foro temático con lo visto en el módulo 5

Envío de autocontrol lectura 5

8

Fecha de inicio

Septiembre 15

10 am WDC

Fecha Final

Septiembre 21

24horas

WDC

6 Calidad de la educación y liderazgo

Foro de Discusión:

a)Realizar un foro donde se discuta la labor de los líderes en la escuela (director)

Foro Moderado

Simulación del Foro numerado.

Foro Temático:

Dividido en subgrupos

Sobre los temas vistos en el módulo 6

Foro de Socialización

Cafetería.

Experiencias jocosas con los directores

Carpeta síntesis

- Foros.

- Correo electrónico.

-Mensajería instantánea (encuentros sincrónicos y asincrónicos).

-Utilizar elementos audiovisuales

-Audio.

-video.

-Hiper-vínculos investigados por los participantes

Foro de discusión Colaborativo.

Foro temático con lo visto en el módulo 6

Envío de autocontrol lectura 6

9 7 Calidad y mejoramiento

-Foros.

Fecha de inicio

Septiembre 22

10 am WDC

Fecha Final

Septiembre 28

24horas

WDC

personal continuo

Foro de Discusión:

a) Realizar un foro donde se discuta posibilidad de vivir los valores del compromiso, la responsabilidad y la solidaridad.

Foro Temático:

Dividido en subgrupos

Sobre los temas vistos en el módulo 7

Foro de Socialización

Cafetería.

Foro Moderado

Una matriz DOFA donde se explique como va el proceso personal de formación de cada participante.

Síntesis de la semana

-Foro moderado

- Correo electrónico.

-Mensajería instantánea (encuentros sincrónicos y asincrónicos).

-Utilizar elementos audiovisuales

-Audio.

Foro de discusión

Foro temático con lo visto en el módulo 8

Envío de autocontrol lectura 8

Foro Moderado matriz dofa

Foro de Discusión

10

Fecha de inicio

Septiembre 29

10 am WDC

Fecha Final

Octubre 5

24horas

WDC

8

La planeación y la

evaluación para la calidad

colaborativo a) Foro de trabajo colaborativo presentando un problema (real y en consenso por los participantes) en una de las escuelas de los participantes. Donde se realice un plan de acción a seguir.

Foro Moderado

Retroalimentación del participante por lo que dice el tutor Evaluación integradora

Carpeta síntesis

Foros.

-Foro moderado

- Correo electrónico.

-Mensajería instantánea (encuentros sincrónicos y asincrónicos).

-Utilizar elementos audiovisuales

-Audio.

Foro de Discusión colaborativo

Foro Moderado

Envío de autocontrol lectura 8

11

Fecha de inicio

Octubre 6 10am WDC

Fecha Final

Octubre 12

9 Calidad y participación de las comunidades

Calidad y

Foro de Discusión:

a) Realizar un foro donde se presenten y discutan algunas ideas de cómo favorecer la participación de los padres de familia y de la comunidad en su escuela.

Foro Temático:

Dividido en subgrupos

-Foros.

- Correo electrónico.

-Mensajería instantánea (encuentros sincrónicos y asincrónicos).

-Utilizar elementos audiovisuales

-Audio.

Foro de Discusión colaborativo

evaluación integradora el tema del trabajo final

Retroalimentación de lo dicho por el tutor por el trabajo final.

24horas

WDC

participación de las comunidades

Sobre los temas vistos en el módulo 9

Foro de Socialización

Cafetería.

Foro Moderado

Preparando el trabajo final y mejorándolo con la ayuda y las sugerencias del tutor. Entrega de la primera parte del trabajo final y admisión de correcciones

tema del trabajo final

Envío de autocontrol lectura 9

12

Fecha de inicio

Octubre 13 10am WDC

Fecha Final

10 Implicaciones de la calidad

Foro de Discusión:

a) Realizar un foro donde se haga una critica sobre los consensos, la relevancia, justicia en los procesos de calidad de las Aulas.

-Foros.

- Correo electrónico.

-Mensajería instantánea (encuentros sincrónicos y asincrónicos).

-Utilizar elementos audiovisuales

-Audio.

Foro de Discusión.

Foro Temático.

Foro Moderado.

Envío Corrección del Tutor

Octubre 20

24horas

WDC

Implicaciones de la calidad

Foro Colaborativo:

Dividido en subgrupos

Hacer un proceso de aprendizaje colaborativo sobre las lecturas optativas en el aula.

Foro de Socialización

Cafetería guiado por los participantes

Envío de autocontrol lectura 10

12

Fecha de inicio

Octubre13

10am WDC

Fecha Final

Octubre 19

24horas

WDC

T.F Evaluación de curso del curso Calidad de la Educación básica.

Foro Moderado 2da Entrega del trabajo final completo

Foro socialización

Cafetería

Foro de Discusión

Donde se hace una Matriz DOFA. De los resultados y experiencias del curso.

Foro de Socialización

Donde se hace una exposición del trabajo final. ( no moderado)

-Foros.

- Correo electrónico.

-Mensajería instantánea (encuentros sincrónicos y asincrónicos).

-Utilizar elementos audiovisuales

-Audio.

Foro colaborativo de lecturas optativas.

Foro de Discusión.

Final Al tutor.

Cierre de actividades 

Exposición del trabajo final.

Foro Moderado.

Donde se pondrá la auto Evaluación final del curso. Evaluación cierre

Foro

moderado de retroalimentación

y socialización.

tutor con su opinión del trabajo hecho por los estudiantes

IV. Ideas fundamentales en el curso “Calidad en la Educación básica”

El enfoque presentado en el curso de Calidad en educación básica y visto en el aula ACE nos muestra una serie de estrategias para el claro desempeño y aprendizaje de aquellos que toman el curso. Es cierto, superando uno de los puntos centrales mostrados en los módulos específicos, no hay escuelas típicas y por ende, tampoco hay estudiantes homogéneos. Aún más los resultados mismos del proceso de aprendizaje, dependen de las personas y sus interpretaciones. Con todo deseo mostrar los que yo considero los tres conceptos Eje en el curso y cómo pueden vincularse con las temáticas en particular.

1. Interpretación. Este es uno de los puntos que considero transversales. Aplica directamente en las dinámicas del proceso mismo: el tutor debe interpretar a sus alumnos y observar en el proceso de interacción su Contexto. El Estudiante al observa a sus pares en la construcción a-sincrónica interpreta y adquiere elementos fundamentales para ir desarrollando y puliendo su capacidad crítica. El Portal y sus directivas pueden interpretar por medio de los informes de sus tutores que los cursos varían a partir del “mundo de la vida” de sus participantes, de sus inter relaciones, de sus conocimientos aprendidos. En particular este tema tiene que ver directamente con el módulo 3 del curso de calidad frente a la interpretación del contexto, que muestra a la calidad como un marco dinámico y relativo.

2. Interacción. Este concepto está íntimamente ligado con la puesta en común y los temas propios del curso: Es por medio de la interacción ya sea directa, o a-sincrónica como los participantes argumentan, sugieren, critican, y ponen en común los temas mostrados. Por medio de los Foros, Chats, mensajes de E-mail, la interacción avanza para brindar los básicos que cada participante debe tener en el proceso. El tutor interactúa con los miembros del curso y ellos entre sí. ( debo mencionar en particular que el director de tutores solo es conocido en el curso por una carta de presentación, creo que es importante que todos los miembros del proceso educativo estén presentes, o al menos interactúe un poco con el círculo de participantes- alumnos). La interacción esta mostrada desde el

módulo 1 pero principalmente debo resaltar el módulo 5 que nos indica que el equipo docente produce la calidad y no sólo basta participar, sino que hay que hacerlo en equipo.

Concluyendo, la Interacción es el eje de las relaciones del aula virtual y de éste, en miras al mejoramiento del mismo, porque allí se encuentra lo operativo y lo heurístico del proceso.

3. Metodología Colaborativa & Re cognición. No es aventurado pensar que los procesos de calidad no están atravesados de un aprendizaje colaborativo. En este orden de ideas, el curso de calidad de la Educación básica puede tener su último eje desde el aprendizaje comunicativo a-sincrónico y consensual.

Imagen 3

Interpretación

Metodología Colaborativa & Re Cognición.

Interacción

P.

Consensual

En la última parte del curso (módulos 7 a 10), se invita a la siguiente reflexión: al ser el proceso de calidad dinámico, en constante evolución, los miembros de la comunidad educativa, deben estar en la disposición (por medio de un proceso colaborativo- consensual) del aprendizaje significativo que se instale en lo ya aprendido; la metodología colaborativa en el curso nos lleva a la re-cognición. Aún más este concepto hace que se evite la repetición de lo visto a beneficio común, en la búsqueda de la calidad.

V. Informe de autoevaluación. ¿Cómo evalúa usted su propio desempeño a lo largo del curso? Mi nivel de desempeño en el curso fue alto. Al ser mi primera experiencia virtual, comprendí que debía aprovechar al máximo mi experiencia. Con un alto nivel de participación, respeto e interacción, el curso realizado fue intenso y lleno de retos semanales. Temas como los encuentros a-sincrónicos, la humanización del proceso virtual, el trabajo colaborativo, la re cognición, los consensos virtuales, me encaminaron más hacia una línea que se me antojaba inquietante en mi ejercicio profesional docente y que ahora, se ha convertido en un campo en el que deseo profundizar con entusiasmo y mucha pro-actividad. En general el curso desarrollado en el ACE fue muy exigente en cuanto a la distribución del tiempo y la metodología incluyente de los tutores. Pero esta exigencia lejos de ser una razón negativa, se enarbola como la gran cualidad del curso mismo. Al desenvolverme como tutor del aula virtual, me encontré avanzando en la dinámica de una nueva forma de poner mis conocimientos al servicio del ejercicio docente.  Así que mi auto evaluación es la que sigue:

Cumplo con el compromiso adquirido. Propongo debates y reflexiones Me acerco y genero vínculos con mis iguales En el último momento del curso, tuve que administrar más mi tiempo por las implicaciones académicas. La disciplina generada en las 12 semanas me hizo reflexionar que el camino del docente siempre es de constante

aprendizaje. Fue estimulante para mí, la participación en los foros. No hubo muchos encuentros en chat y eso desalentó un poco mi participación en las líneas del curso. Estoy reflexionando mucho en cuanto a la tolerancia de los procesos. El curso me enseñó que no todos aprenden

de la misma manera o tienen formas de socialización iguales. Me ha convertido en un docente más heurístico. Estoy en camino de ser un facilitador de entorno virtual más humanizante en los procesos.

VI. Presentación de un Informe de evaluación general de la tutoría y el curso. Para presentar este informe se tendrá en cuenta la siguiente guía: - En efecto este curso ha ofrecido una constante reflexión sobre el papel del tutor virtual. A continuación pondré a su consideración, las opiniones que tengo, una vez realizado el curso y completado las actividades des mismo.  

1. ¿Cómo evalúa el proceso realizado en cuanto a la exigencia del curso y el nivel académico alcanzado por usted?

Mejorable. Mi nivel académico alcanzado en el curso es alto, pero como bien lo muestra las dinámicas del mismo, el proceso nunca termina por su dinamismo, por ende he alcanzado un buen nivel pero justamente, me hace falta más.

2. ¿Qué aspectos de los tratados y experimentados en el curso considera usted un aporte para mejorar su práctica como docente?

La humanización y el respeto por el que esta “al otro lado del teclado” fue sin duda uno de los grandes aportes en el proceso que termino. Mi práctica docente me hace ver justamente el CONTEXTO, que fue abarcado en el aula ACE. Como tutores, debemos efectivamente, ser conscientes de ofrecer de manera sugerente y dinamizadora los temas modulares.

Creo que el profesionalismo que mostró la tutora asignada, sobrepasa en demasía el ejemplo de lo que debe ser un tutor virtual. El respeto, la tolerancia, el sendero que nos mostró semana a semana, hicieron de la experiencia un verdadero camino de conocimiento.

3. ¿Cómo evalúa su vínculo con la tutoría? ¿Qué aspectos de la tutoría ofrecida encuentra coherente o menos coherente con el marco teórico y procedimental que propone el curso?

El vínculo fue/ es inmejorable. Tanto en lo operativo, en lo heurístico, lo instructivo Adriana promovió el trabajo colaborativo, conoció e interactuó activamente con todos nosotros, mostrando interés sobre nuestra procedencia y

“mundo de la vida”; promovió el aprendizaje siendo receptiva y generadora de redes colaborativas. En últimas y con todo lo anterior, la tutora fue una guía inteligente a las necesidades y expectativas del curso

4. Incluya otros comentarios o aportes que considere pertinentes de modo de colaborar con la tutora y futuros participantes del aula virtual.

Debo anotar que ha sido un curso fantástico y mi crítica va hacia la mejora día a día del mismo: Es muy importante imprimirle al portal elementos de T.V. clase y video. Estas herramientas hacen aún más activos los encuentros a-sincrónicos. Hay que tomar en cuenta lo mostrado en el curso de calidad. Deben mejorar en lo audio visual para ser coherentes con lo enseñado.

Conclusiones y Reflexiones

El aula virtual da una solución de educación en línea creando una ambiente donde el debate y el e-learning se fortalecen de forma dinámica. Desde que empecé el curso sobre tutoría virtual he pensado en las tres ideas fuertes que se indagan en esta semana y según como lo expongo más abajo ellas están engranadas de manera directa en los contenidos específicos:

Conocimiento de “ calidad” en la construcción dinámica del curso. El tutor al ser experto en el área del curso es un facilitador del desempeño del estudiante pero además debe pensar en su propio empeño con actitud crítica. En ese orden de ideas, por medio de la orientación el asesoramiento constante y la persistente retroalimentación el tutor se convierte en uno de los elementos dinámicos del conocimiento; un sujeto más donde no hay una hegemonía del conocimiento docente, sino un ejercicio critico de mejoramiento donde el centro es el conocimiento.

Trabajo colaborativo y metodología colaborativa en un sistema de comunicación sincrónico. El trabajo colaborativo y la construcción del conocimiento es uno de los puntos fuertes de lo recibido en el curso ACE. El acercamiento y verificación de los contenidos por medio de un encuentro entre pares, nos hizo descubrirnos con un sistema donde la interacción y

los consensos hacen que se avance hacia una elaboración académica profunda. El conocimiento que se logra de forma colaborativa toca el marco del aprendizaje experimental tan necesario en las escuelas latinoamericanas.

Humanización en los lineamientos de la tutoría virtual. La capacitación profesional ofrecida justamente va más allá del concepto de capacitación tradicional. La dinámica presentada crea una reflexión constante frente al ambiente virtual, su conectividad, sus encuentros, multi lingüísticos. En toda la línea de aprendizaje mostrado, existe un rol activo de aprendizaje que se nota con el acercamiento de los participantes y sus acuerdos consensuales. El tutor deja de ser un dictador y se convierte en un sugerente, en un facilitador más cercano, no solo al contexto de los participantes, sino además un miembro más en la comunidad del conocimiento que explora, encuentra e identifica los problemas y es consciente que el proceso es dinámico y que se realiza poco a poco.

Bibliogafía

Cazau, P. (2009), Estilos de aprendizaje: el modelo de la programación neurolingüística, disponible en:

http://es.geocities.com/liacarolmg/gc/II/CanalesPercepcion4.html , recuperado: 2 de mayo de 2009.

Ertmer, P.A. y Newby, T.J. (1993), Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la

perspectiva del diseño de instrucción, Caracas, s.e.

Curso de Tutoría Virtual Bloque II. OEA 2009.