Educacion tributaria

download Educacion tributaria

of 65

Transcript of Educacion tributaria

En qu consiste nuestra propuesta?Desde el ao 1998 estamos desarrollando una serie de estrategias educativas con el objeto de reforzar y actualizar en los mbitos educativos pblicos y privados el sentido social de los impuestos y la importancia de lo pblico, promoviendo el ejercicio de una ciudadana responsable. Necesitamos construir una conciencia ciudadana que ayude a comprender la importancia de los tributos como fuente de financiacin de los Estados organizados y la necesidad de transformar esta conciencia en voluntades concretas. La Educacin Tributaria supone el desarrollo de ciertas competencias vinculadas con las normas, los valores y las actitudes tanto individuales como colectivas necesarias para fortalecer la democracia.

Los ejes sobre los cuales nos proponemos trabajar son los siguientes:

Formacin en valores Ciudadana Cultura tributariaEl trabajo integrado de los tres ejes es lo que denominamos Educacin Tributaria. A su vez, cada uno de ellos no se corresponden directamente con una materia. Por el contrario son contenidos transversales que constituyen el ncleo de algunas preocupaciones sociales. Para cada uno de los ejes, usted encontrar una serie de recursos que hemos desarrollado con el objetivo de ayudarlo a trabajar estos temas con sus alumnos:

Desarrollo conceptual: Fundamentacin terica vinculada con el eje, as comoalgunas reflexiones sobre la relacin de este concepto con la educacin tributaria.

Propuestas de actividades: Actividades reflexivas, trabajos de campo y vivencialesque fortalezcan el aprendizaje activo y le permitan trabajar estos contenidos en materias tales como Geografa, Economa, Filosofa e Historia, entre otras. Nuestra propuesta contempla un abordaje interdisciplinario de los contenidos propuestos, as como una perspectiva de aprendizaje activo, entendiendo que la responsabilidad de dicho aprendizaje, no pertenece exclusivamente al docente, sino que tambin debe ser compartida con los alumnos. Nos proponemos brindar al docente de nivel secundario una serie de recursos didcticos y contenidos tericos relacionados con la educacin tributaria que le permita ejercitar y reflexionar estos temas con sus alumnos.3

Por que educacion tributaria?Porque consideramos que la educacin tributaria est ntimamente relacionada con el valor de lo pblico.

Porque entendemos que la educacin formal ocupa un rol fundamental en el perfeccionamiento de la democracia.

Porque consideramos que la educacin es la prctica fundamental para desarrollar en la conciencia y en la conducta social, aquellos valores y conocimientos que nos permitan entender a la tributacin como el pilar fundamental para el sostenimiento econmico del Estado.

El espacio pblico es el mbito de encuentro comunitario y de construccin de la identidad ciudadana. Todos los ciudadanos podemos acceder a este espacio, por ejemplo, la plaza, la escuela, el hospital. Asimismo, todos somos responsables del cuidado, mantenimiento y fortalecimiento de los mismos, ya que son estos mbitos los que nos permiten instrumentar una transformacin hacia una sociedad ms igualitaria y ms justa.

PropsitoProporcionar herramientas terico - prcticas que permitan desarrollar competencias vinculadas a la educacin tributaria.

ObjetivosAnalizar crticamente los valores que sustentan nuestra cultura ciudadana. Reconocer la relacin entre la ciudadana y la asuncin de nuestros derechos y obligaciones. Identificar a los tributos como la fuente de financiacin genuina para el sostenimiento del Estado. Comprender algunas caractersticas del sistema tributario argentino. Desarrollar actitudes contrarias a la evasin, contrabando y al trabajo no registrado.4

Formacion en ValoresEJE 1

Cul es la relacin entre la puesta en prctica de los valores socialmente compartidos y la funcin pblica del Estado?

Nos proponemos reflexionar sobre los valores necesarios y deseables para desarrollar prcticas que propicien la convivencia y el crecimiento como sociedad en democracia, tales como la igualdad, el dilogo, el pluralismo, el respeto mutuo, la consideracin racional para resolver los problemas, etc.

Adherimos al enfoque segn el cual el ncleo de valores considerados vlidos y compartidos socialmente es producto de un largo proceso de reflexin y accin que se dio a lo largo de nuestra historia. Algunos de estos valores estn expresados en nuestra Constitucin Nacional y tambin en sucesivas declaraciones de Derechos Humanos e incluso en Constituciones Provinciales.

Cuando se sost iene la necesida d de fortalecer la ed ucacin pblic a o el hospital pblico, qu valores se priv ilegian por encima de otro s en estos caso s? Es lo mismo declamar que hacer? En ambos caso s, utilizamos la misma escala de valo res? ........................... ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... .

El artculo 4 de nuestra Constitucin Nacional, dice:El Gobierno federal provee a los gastos de la Nacin con los fondos del Tesoro nacional, formado del producto de derechos de importacin y exportacin, de la venta o locacin de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las dems contribuciones que equitativamente y proporcionalmente a la poblacin imponga el Congreso General, y de los emprstitos y operaciones de crdito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nacin, o para empresas de utilidad nacional.

5

Si, tal como lo anuncia este artculo, las contribuciones deben ser equitativas y proporcionales Deberamos consensuar como ciudadanos que quienes mayores ingresos tienen deben ser solidarios, a travs del impuesto, con aquellos que menos tienen? Este valor lo deberamos sostener como sociedad para mejorar nuestra conducta tributaria?

Estamos insertos en una red social, y esta red, que es nuestro pas, nuestra comunidad, nuestro barrio supone conocer, aceptar y poner en prctica ciertas normas sociales que hacen posible la convivencia. A diario nos encontramos ante situaciones problemticas o conflictivas sobre las cuales debemos tomar una decisin.

Entonces se nos presenta un dilema: Qu sucede cuando se enfrentan los intereses individuales con los colectivos? Cules privilegiamos? Por qu?Siempre que explicitamos un valor o adherimos a l, generamos en los otros una ilusin de comportamiento futuro. As, nuestro obrar, las decisiones que tomamos, suelen ser juzgadas en virtud de los efectos que guardan con el valor que habamos enunciado. Las acciones que realizamos tienen que ser coherentes con los valores que sostenemos. Cuando ello no sucede, nuestra identidad y las relaciones que entablamos con los otros, se ven afectadas. Asumir la libertad implica encontrar el camino posible que nos permita ser coherente con lo que pensamos y ser responsables de las alternativas que elegimos.

Los valores son preferencias concientes o inconcientes que guan nuestras acciones. Una de las caractersticas de los valores es su polaridad:A cada valor le corresponde un disvalor:

Lindo / feo; Honesto / deshonesto; Leal / desleal; Justo / injusto, etc.Frente a las alternativas que reclaman una decisin, debemos emitir un juicio de valor, es decir, juzgamos. Frente a esta situacin, Qu es lo mejor?, Cul es la alternativa menos perjudicial?...

Otra caracterstica de los valores es su jerarqua:Los valores que intervienen en una situacin problemtica nos permiten definir los criterios que orientan nuestras decisiones. A medida que vamos analizando una situacin nos damos cuenta de que hay valores que son ms importantes que otros.

6

En un momento histrico de la comunidad y del individuo, privilegiamos un valor por encima de otro. Por ejemplo, puede tener ms valor la honestidad de una persona que su aspecto exterior (valor esttico). Es decir, hay valores superiores que priorizamos y valores inferiores que postergamos. Por otro lado, cada individuo tiene su propia jerarqua, en base a sus propias convicciones y en relacin al grupo de pertenencia. Por ejemplo: los adolescentes priviligian ciertos valores y los adultos otros.

Por ejemplo, te nas que reun irte a hacer un trabajo con tus compaero s y no lo hiciste Algun os de tus com paeros hizo la tarea por vos. O rompiste al go en la casa de tu amigo y no avisaste. Si lo penss, no ests de acuerd o con estas ac ciones, pero no pods evit ar hacerlas Pens en situac iones parecida s que te pasan y analiz cules son lo s valores que estn en jueg o. ........................... ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... .

El problema central que nos plantean los valores es: Tienen valor las cosas que deseamos o deseamos esas cosas porque tienen valor?

Hablamos entonces de aquellos valores consensuados dentro de una sociedad democrtica, por ejemplo, la empata, la tolerancia y el respeto por el otro.

Los integrantes de los distintos grupos sociales establecen y comparten valores que regulan las formas apropiadas de conducta y las actitudes a asumir frente a situaciones o temas que ese conjunto evala como importantes. Esta influencia social crea expectativa respecto de los comportamientos de cada uno frente a los dems. Esto quiere decir que nuestros comportamientos no son slo una eleccin individual sino que tambin parten de ciertas convenciones sociales a las cuales adherimos.

s n importante lores te parece or qu? Qu otros va P la democracia? ............... para fortalecer ........................... ..................... ......... .................. ........................... ........................... ......... .................. ........................... ........................... ......... .................. ........................... ........................... ......... .................. ........................... ........................... ......... .................. ........................... ........................... .......... .................. ........................... ........................... .......... .................. ........................... ........................... .......... .................. ........................... ........................... .......... .................. ........................... ........................... .......... .................. ........................... ........................... ..................

7

antes ntro de Estudi miembro del Ce e seran Si fueras lores cres qu legio, qu va de tu co dar con antes para acor los ms import mecanismos antes? Qu los otros integr uerdo? ponerte de ac ... utilizaras para ........................... ............ ......... ........................... ............ .................. ........................... ... ........................... ........................... ............ .......... ........................... ............ .................. ........................... .... ........................... ........................... ............ .......... ........................... ............ .................. ........................... .... ........................... ........................... ............ .......... ........................... ............ .................. ........................... ...........................

Una norma social indica una forma de actuar, de pensar, y hasta de sentir, reconocida por todos y entendida como adecuada. Nuestro grupo de inclusin y referencia, por ejemplo, amigos y familiares, influyen y hasta determinan, aunque no explcitamente, los valores que ponemos en juego. Por eso es importante tomar conciencia de los valores que priorizamos y si las consecuencias de estas elecciones son las que esperamos para nosotros y nuestro entorno.

Cul es la relacin entre normas sociales y educacin tributaria?Las normas tributarias forman parte del conjunto de reglas que debe cumplir un individuo adulto en una cultura democrtica.

La conciencia tributaria es un indicador del modo en que se ha desarrollado una moral ciudadana. Es esperable que todo sujeto, al ejercer la ciudadana, repruebe y acte contra la evasin y que tenga una postura crtica y participativa frente a los requerimientos del Estado. Es decir, tome conciencia de que los efectos del incumplimiento son negativos para el conjunto de la sociedad. Ahora bien, es importante reconocer tambin que aquel que tenga en su poder de decisin la utilizacin de recursos pblicos y los utilice de manera inapropiada, tambin est provocando este mismo perjuicio colectivo.

Qu valores estn en juego en el cumplimiento (o no) de las normas tributarias? Cules son las consecuencias sociales de nuestros actos individuales?

Existe la percepcin generalizada de que los recursos pblicos se utilizan, en gran medida, para cuestiones privadas. Al mismo tiempo que se desconoce la existencia de efectivos mecanismos de control ciudadano. Estas son algunas de las causas por las cuales se incumple con ciertas normas sociales, tales como cuidar lo pblico o pagar los impuestos. La tributacin afecta principalmente los intereses materiales, concretos y personales de cada individuo y constituye un espacio privilegiado para poder observar el grado de coherencia entre normas, valores y actitudes que se dan entre personas y grupos.

El constitucionalista Carlos Nino afirma en su libro Un pas al margen de la ley que cuando los argentinos nos quejamos del pas, nos debemos quejar de nosotros mismos, de nuestras cualidades individuales y colectivas. La indiferencia hacia la cosa pblica se manifiesta en el incumplimiento de las normas de convivencia. En este sentido podemos encontrar ejemplos tpicos a diario: despreciar el cuidado de las cosas y espacios comunes, no pedir facturas en los comercios, cruzar por el medio de la calle, destrozar los transportes pblicos, etc.

8

Carlos Nino

Este autor reconoce una pluralidad de factores que inciden para ello, pero su tesis se centra en un determinado fenmeno social: la tendencia recurrente de la sociedad argentina a la anomia en general y a la ilegalidad en particular. Con otras palabras, a la inobservancia de normas jurdicas, sociales y morales.

Pagar impues tos es una oblig acin porque as lo dictan la s leyes Pods agregar algn otro motivo po r el cual es ne cesario pagar impuestos? ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... Las normas obligan, imponen constricciones ........................... ........................... ........................... al deseo: no todo lo que deseamos y est ........................... ........................... ........................... en nuestras posibilidades realizar; es tica ........................... ........................... ........................... . o jurdicamente aceptable. No obstante, la ........................... ........................... ........................... . relacin tica con las normas se gua por el ........................... ........................... ........................... . principio de autonoma. ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... Por ejemplo, si la accin del pago de impuestos . es motivada por un anlisis racional de las cosas que nos dicta que es justo contribuir, esta eleccin obedece a un mvil de autonoma.

Si en cambio, el pago de los impuestos est fundado en la existencia de una ley segn la cual el incumplimiento del pago ser calificado de delito de evasin y severamente castigado, estamos en presencia de una motivacin que est sometida a un poder que impide la libre eleccin y por lo tanto es heternoma porque responde al temor de ser sancionado. La evasin impositiva ha sido uno de los tantos problemas serios que sufri la Argentina. Sus consecuencias han venido acentuando el debilitamiento del funcionamiento regulador del Estado. Es de destacar que en los ltimos tiempos, frente a los mismos problemas, la ciudadana est intentando nuevas salidas que apuntan a otro tipo de participacin pblica, sobre todo en los temas que se refieren a la solidaridad en forma concreta. Sin embargo, an estamos lejos de alcanzar el nivel de compromiso ciudadano deseable.

Necesitamos refundar entonces el compromiso con ciertos valores sociales que, si bien proclamamos como importantes, no siempre estn presentes en nuestras decisiones colectivas y sociales: el derecho a la igualdad de oportunidades, el conocimiento como bien social, el respeto, promocin y defensa por los derechos humanos, entre otros.

esta afirmacin? Ests de acuerdo con Justifica tu respuesta. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... .............................................9

"Video juego educativo"

Actividad 1"Tendiendo puentes" ObjetivosReflexionar sobre los valores y las reglas morales que subyacen en nuestros actos cotidianos. Reconocer al impuesto como una de las herramientas fundamentales de la democracia para el desarrollo de los pueblos.

Materiales necesariosArtculo periodstico publicado en La Nacin el 24 de noviembre de 2007 Ofensiva contra la evasin - Ms control de la AFIP a las operaciones inmobiliarias por Martn Kanenguiser. Artculo Una reflexin crtica sobre los valores

Nota al DocenteIntroduzca el tema de valores. Puede utilizar la informacin que le hemos brindado en este material o aquella que usted considere relevante. Hgase un listado de preguntas sobre la vida cotidiana que nos vinculan con otros (por ejemplo, con el vecino, con los peatones, con los automovilistas, etc.) y analice los valores que privilegiaron para dichas decisiones. La idea es reflexionar sobre aquellas acciones individuales que definen nuestro ser social.

Gua de Trabajo1Lee en forma individual los artculos Ms control de la AFIP a las operaciones inmobiliarias del , diario La Nacin y "Una reflexin crtica sobre los valores". Jntense en grupos de 4 o 5 integrantes y elaboren un esquema conceptual o sntesis de cada uno de los textos propuestos y establezcan relaciones entre ambos documentos.

2

3

Finalmente, expongan al resto de los equipos las conclusiones del trabajo.

10 |

ACTIVIDAD

Buenos Aires, Sbado 24 de

noviembre de 2007

Ofensiva contra la evasin

Ms control de la AFIPbiliarias a las operaciones inmoormar Obligarn a los escribanos a inf sobre las escrituras hechas, sin importar su montoSorpresa entre los escribano s

en la agencia. Si es un monto la presencia del contribuyente dedicados a fiscalizar. millonario, habr inspectores

sejo federal del notariado Si bien la AFIP indic que "el con de las vamente de la elaboracin argentino particip acti egio de Escribanos casi del Col duce hacia el control modificaciones", el presidente En la sinuosa ruta que con la evasin Vctor Di Capua, dijo a LA cado inmobiliario para reducir de la ciudad de Buenos Aires, absoluto del mer sultas" desde el organismo eral de Ingresos Pblicos NACION que "no hubo con y fiscal, la Administracin Fed su sorpresa por la novedad establecer que los metros al oficial. Di Capua expres (AFIP) avanz ayer varios kil ones positivo porque van a paso rca de todas las operaci manifest que "no parece un escribanos debern informar ace sobre operaciones de poco o, ms all del tener demasiada informacin ta de inmuebles ante el fisc de compraven AFIP. dinero" en los archivos de la monto involucrado. piso ms que eliminarlo, por sobre el "En verdad, deberan subir el rega un piso de 80.000 pesos Hasta ahora, r a la raciones que se realizan por obligacin de informa porque hay muy pocas ope cual los escribanos tenan la lucin general del escribano. n una reso 80.000 pesos", aclar el AFIP sobre las escrituras. Seg impuestos Sandra Garca maana, a partir del 1 Al respecto, la especialista en contra anismo, que se conocer pasado org informativo "con CION que la decisin "va en el sistema Corvaln dijo a LA NA de enero prximo se modificar a tener que informar res de ue van rias reflejen los valo del sentido de la economa, porq la intencin de que las operato ta, que no tienen inters fiscal". . operaciones de muy poca mon bienes que se comercializan" mercado de los trativa para los escribanos, escribanos a que informen "Es una sobrecarga adminis al. Y va Tambin se obligar a los el ojo del fisco, cias de la administracin fisc esquivar que refleja las deficien operatorias que antes podan , opin. iones), uyente" actos gratuitos (donac a subir el costo para el contrib como las "daciones en pago, r que "no es algo gravoso icaron en el De todos modos, Di Capua acla fideicomisos y permutas", ind operaciones con el nivel de actividad del sector. para el escribano" ni afectar los organismo. i cuando la AFIP oblig a otecarios no slo itos hip Un temor similar surg Adems, en el caso de los crd ificado para evitar el ahora-, n un cert -como ocurre hasta contribuyentes a que pidiera deber indicarse su constitucin sferencia de inmuebles (ITI) La AFIP aclar pago del impuesto a la tran su cancelacin parcial o total. sino tambin cin piedad y con el rgimen de ocrticos, esta informa si cuentan con una sola pro que, para evitar problemas bur inmobiliarias de todo el pas. en forma mensual, smitirse empadronamiento de las adicional, que deber tran or inicial le sigui la rnet, por medio de un En ambos casos, al resquem en la r realizarse a travs de Inte pod ual del organismo cado y tambin, segn creen ina virt normalizacin del mer link que se colocar en la pg ositiva. imp AFIP, nuevas formas de evasin (www.afip.gov.ar). paso ser obligar a que los n de la AFIP, Por ese motivo, el prximo ctor general de fiscalizaci El subdire 2008 el valor al cual efectan NACION que la intencin es contribuyentes informen en sobre Marcelo Costa, indic a LA concretarla y luego avanzar va del aplicativo" rmen por una operacin antes de que "todos los bienes se info struccin. raciones la con casos se hacan ope los jugosos fideicomisos para y denunci que "en muchos sa idea de Abad de obligar obligacin para En el olvido qued la ambicio menor que el que rega como por un monto liarias se realicen a travs de impuestos". a que las operaciones inmobi Cavallo informar, con objeto de evadir compraban muchas as por el ministro Domingo as que los bancos (exceptuad "Por ejemplo, haba person r que resistencia en el sector tanta la operacin para no tene a fines de 2001), que trajo cocheras y luego subdividan privado. o", explic el funcionario. informar al fisc n demasiada informacin - No cree que acumular Por Martn Kanenguiser a relevancia econmica? N De la Redaccin de LA NACIO sobre operaciones de muy poc : Si hay .com.ar/965191 car la informacin Link corto: http://www.lanacion - No, porque vamos a estratifi carta o se exigir ias de $ 20.000 se enviar una inconsistenc

ACTIVIDAD | 11

Una reflexin sobre los valoresKant en su obra Fundamentacin de la metafsica de las costumbres, os comienza preguntndose: Qu puede considerarse bueno en trmin nico absolutos, con prescindencia de cualquier otra cosa? Y responde: -Lo voluntad. que puede ser absolutamente bueno en el mundo y fuera de l es la os o Expliquemos un poco ms este concepto: En general nosotros elogiam habilidades de las personas, con reprobamos las cualidades, capacidades, Pasteur relacin al uso que hacen de eso. Por ejemplo, sostenemos que Louis a ello salvar muchas tena una buena inteligencia porque cre la vacuna antirrbica y gracias de un asesino que ha planeado vidas y evitar enormes sufrimientos, pero no diremos lo mismo te. hbilmente la muerte de sus vctimas para beneficiarse econmicamen ncia. Puesto que la En realidad lo que valoramos es el uso que su voluntad hizo de la intelige io depende de la intencin. voluntad puede ser buena o no, de qu depende ese valor? En princip que quiso hacer y en lo que Cuando juzgamos los actos morales de alguien, nos detenemos en lo desear hacer algo, sino de realmente logr. Para Kant la intencin no se trata simplemente de . Tambin de que acte implementar todos los medios que estn al alcance de uno para lograrlo deber que es el siguiente : por deber. Kant propone una clasificacin de los actos en relacin al se hace lo opuesto de lo que > Se puede actuar en forma contraria al deber, cuando por ejemplo, los cuales se sostienen los se seala. As, por ejemplo, nuestro deber es pagar los impuestos con servicios pblicos que son de todos y no lo hago. s pago los impuestos porque > O tambin se puede actuar de acuerdo con el deber. Supongamos que pero por conveniencia no deseo tener problemas con la AFIP. En este sentido, acto con deber, in inmediata (inters). o inters. Kant denomina a este acto acuerdo con el deber por inclinac no la explicite, sera: Siguiendo con el ejemplo del pago de los impuestos, la mxima, aunque si nuestras mximas "evadir cada vez que me convenga". Cmo hacemos para determinar puede universalizar sin tienen valor moral positivo o negativo? Tenemos que probar si se las para todos los dems, contradicciones. En ese caso, si la mxima no reviste contradiccin alguna tiene valor positivo y se convierte en "ley". ?, es decir, no pagaran los Siguiendo el ejemplo, Qu pasara entonces si todos hicieran lo mismo yo querer esas consecuencias? impuestos. La segunda pregunta que debera formularse es Puedo al mismo tiempo la En nuestro ejemplo, hay una contradiccin, puesto que no quiero y quiero una excepcin). Por lo tanto, no evasin. La quiero para m, pero no para el resto (yo me siento puede universalizarse. de razn y sensibilidad, es Como el hombre no es puramente racional sino que est compuesto que la ley moral se presente necesario que el deber tenga carcter coercitivo y del mismo modo, perativo categrico". como un orden, pero sin condicionamientos. A esto Kant denomina"im a condicin. Siguiendo el Imperativo por ser un orden y categrico por no subordinarse a ningun que decida entonces no ejemplo de la mxima "evadir cada vez que me convenga", puede ser implicar dichas prcticas. evadir en funcin a las penas o sanciones que pueden

12 |

ACTIVIDAD

Actividad 2"Oferta Laboral" ObjetivosDesarrollar criterios de juicio moral vinculados al trabajo en negro.

Materiales necesariosGua de trabajo

Gua de Trabajo1Le el siguiente relato en forma individual y luego respond las preguntas.

Miguel acaba de terminar el Polimodal y obtuvo el ttulo de Tcnico en electromecnica. Los ingresos de su grupo familiar son bajos y, para colmo, el padre tuvo que dejar de trabajar debido a una grave enfermedad que contrajo en la fbrica de productos qumicos donde estaba empleado, mientras cobra una pensin que no alcanza para los gastos de todos. El ingreso al mercado laboral es dificultoso, y Miguel ya lo saba, pero segn los ltimos indicadores, se nota una incipiente reactivacin en el sector en el cual podra desempearse. Ya van 14 das seguidos que Miguel compra el diario y lee todos los avisos clasificados de ofertas laborales. Hoy tuvo la entrevista laboral nmero trece y, por segunda vez, cree que pueden contratarlo. La vez pasada no acept el ofrecimiento porque tena que trabajar los siete das de la semana, con un franco cada veinte das. Ahora est esperando al gerente de la fbrica. Se trata de un taller que se dedica a la produccin de motores elctricos y que en el corto plazo comentar a ampliar su oferta con nuevos productos. El gerente lo llama amablemente. Se sientan los dos, con el escritorio de por medio. - Entraras a trabajar como operario de lunes a sbado - le dice el gerente -. De siete a seis, con una hora para almuerzo. Son 400 pesos mensuales sin ningn aporte. - En negro? - S. - A menos que quieras cobrar en blanco. En ese caso seran 320 pesos en la mano.

Qu debera hacer Miguel? Por qu?

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ACTIVIDAD | 13

2 3

Jntense en grupos de 4 5 integrantes. Lea cada uno su respuesta e intenten ponerse de acuerdo hasta llegar a 1 sla respuesta. Respondan grupalmente las siguientes preguntas. Qu otras alternativas tendra?

________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________Cules cres que son las consecuencias de cada una de la opciones?

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _____________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 4

Para la puesta en comn, un integrante de cada grupo expone las respuestas acordadas. Sugerimos distinguir entre las preguntas "qu debera hacer" de "qu haras vos en lugar de". Si las respuestas no fuesen coincidentes, suele ser interesante justificarlo y luego, preguntarse por qu difieren. Finalmente, tras el debate, cada uno debe releer su primera respuesta. Segus pensando lo mismo? Por qu?

5

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

14 |

ACTIVIDAD

Actividad 3"Luna de Avellaneda" ObjetivosReconocer los valores que estn en juego frente a una situacin de conflicto que hace el bien comn. Analizar los valores que justifican las diferentes posturas en las situaciones planteadas.

Materiales necesariosPelcula Luna de Avellaneda. Medios audioviduales para la proyeccin del filme. Gua de preguntas para el debate.

Nota al DocenteEsta propuesta es para desarrollarla en, por lo menos, dos clases consecutivas. Seleccionamos esta pelcula porque pone de manifiesto un conflicto de valores que surge a la hora de decidir sobre un espacio comn. Valoramos as los argumentos que ilustran diferentes concepciones sobre la identidad, el individualismo y el sentido de comunidad.

1

Sinopsis: Luna de Avellaneda es la historia de un emblemtico club de barrio que ha vivido en el pasado una poca de esplendor. Esto se observa en el filme a travs de los carnavales de 1959. En la actualidad se encuentra inmerso en una crisis que pone en peligro su existencia como tal. Al parecer, la nica salida posible es que se convierta en un Casino, nada ms alejado de los ideales y de los fines de sus fundadores en la dcada del 40: Un club social, deportivo y cultural. Los descendientes de estos fundadores se debatirn entre la posibilidad de salvarse a cualquier costo o de reencontrarse con aquellos sueos.

Para la puesta en comn, se propone abrir la discusin superando la polaridad en las posturas extremas, evitando quedarse slo en las valoraciones buenas o malas y reconociendo la complejidad que se presenta cuando realizamos acciones en comn, frente a situaciones adversas.

ACTIVIDAD | 15

Gua de Preguntas1Responde individualmente: a) Si estuvieras en la asamblea qu hubieras votado y por qu? En que valores fundamentaras tu postura?

___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________b) Arm grupos de discusin con tus compaeros y analicen las distintas respuestas del punto anterior.

___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________c) Qu valores se ponen en juego en el espacio de este club de barrio?

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________d) Consideran que algunos estuvieron ms vigentes en otra poca y estn menos presentes en la sociedad actual? Cules?

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________e) Elijan un personaje que les resulte significativo y mencionen los valores que guan sus actos. Consideran que estos son dignos de destacar? Por qu?

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________f) A modo de cierre realicen un afiche retomando lo trabajado en la actividad. Para ello se sugiere que busquen alguna situacin a nivel local (real o imaginaria) en la que surja un conflicto tico que ponga en juego los intereses de la comunidad.

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

16 |

ACTIVIDAD

CiudadaniaEJE 2

Cul te parece que son tus derechos y responsabilidades como ciudadano?

Tal como mencionbamos en el captulo anterior, las normas sociales son acuerdos que los integrantes de una comunidad pactan sobre la forma de actuar y de pensar que ese grupo considera adecuado. La educacin tributaria necesita del desarrollo de normas sociales que faciliten y fortalezcan la convivencia en democracia.

Entendemos que la ciudadana es, por una parte, el conjunto de derechos y responsabilidades de las personas en el marco de una comunidad determinada. Pero al mismo tiempo, es el ejercicio efectivo de lo que los derechos declaran y el cumplimiento de lo que las leyes disponen.

Actualmente existe especial inters por este concepto. La educacin ocupa un rol muy importante para la construccin de una comunidad capaz de asumir actitudes propias que le permitan ejercitar el rol de ciudadano.

ncia y participacin Qu reglas de convive tre ustedes? son las que sostienen en ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... .............................................

En el colegio ta mbin se pued e ejercer el rol de ciudadan o. Cules son los mbitos de participaci n con los que cuenta tu colegio? ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... .

Ensear y aprender ciudadana implica abandonar la idea de que la funcin de la escuela es la de reproducir los modelos sociales dominantes. Por el contrario, las instituciones educativas son mbitos en donde los jvenes desarrollan aquellas competencias que los ayudan a imaginar un futuro, a reconstruir lo pblico.

17

Norberto Bobbio describe que lo pblico tiene dos connotaciones centrales:ecimientos a otros establ colegio ayuda n los Tu cen y cules so blicos? Qu ha onen? p se prop ..................... objetivos que ........................... ........................... ..................... ...... ........................... ........................... ..................... ...... ........................... ........................... ..................... ...... ........................... ........................... ...... ........................ ........................... ........................... ... ......................... ........................... ........................... ... ......................... ........................... ........................... ... ......................... ........................... ........................... ... ......................... ........................... ........................... ... ........................ ........................... ........................... ...

Por un lado es aquello que es de inters comn, es decir, nos interesa a todos. Por el otro, es un mbito abierto, contrario a lo oculto. En pginas anteriores, ejemplificbamos a estos espacios como las plazas, las escuelas, hospitales, etc.

Este espacio es el mbito que nos permite ejercer nuestra ciudadana ya que es aqu en donde podemos imaginar y construir respuestas y herramientas que nos permitan superar problemas tales como la fragmentacin, la asimetra econmica, social y cultural entre los ciudadanos.

El Estado, como entidad dotada de una autoridad jurdica, reconoce tanto para sus gobernantes como para sus gobernados, una serie de derechos y responsabilidades a asumir. La voluntad de participar y ser responsable como ciudadano es el resultado de un trabajoso proceso. En este se incluyen procesos educativos sistemticos, tales como la educacin formal y asistemticos, como la socializacin que nos brinda la cultura en la que estamos insertos y la educacin familiar, entre otros. Construir y ejercitar la ciudadana comienza en las primeras etapas de nuestra formacin, cuando empezamos a comprender el concepto de nosotros. Pero tal como menciona el profesor 1 Juan Esteban Belderrain , como educadores tenemos la responsabilidad de trabajar con nuestros alumnos en la comprensin y valoracin de las diferencias individuales y los conflictos que por stas surgen, es la materia prima fundamental para la construccin de la identidad colectiva.

"Insercin laboral juvenil"

1) Juan Esteban Belderrain ponencia La educacin para la democracia en la transformacin educativa. Revista innovaciones educativas. OEA. Buenos Aires 1996. 18

"AFIP va a la escuela" - [email protected]

Tal como lo explicita Gustavo Schujman , Se tiende a disociar errneamente la formacin ciudadana de la formacin poltica. Formar ciudadanos no es otra cosa que formar sujetos polticos. No es slo formar para la buena convivencia dentro de la escuela. Hoy se descalifica al adolescente que participa en un centro de estudiantes o en un partido poltico. Y los mismos adultos que descalifican la participacin estudiantil se quejan de la crisis poltica y de la falta de compromiso ciudadano. Las responsabilidades no se agotan en las relaciones de los ciudadanos con el Estado o con el mundo de lo poltico, sino que se construye y se desarrolla en todos los mbitos posibles. Adems de las organizaciones de base y las manifestaciones callejeras, existe otra serie de iniciativas que facilitan el ejercicio de la ciudadana. Por ejemplo, centros de capacitaciones barriales, grupos de autogestin, tales como fbricas reabiertas por ex empleados, ONGs destinadas a realizar acciones para el bien comn o para el control por parte de los ciudadanos a sus gobernantes, asociaciones barriales (como clubes barriales o centros para la tercera edad). El ejercicio de la ciudadana contribuye al desarrollo y la bsqueda de una cultura poltica ms transparente y participativa y es generadora de la conciencia en los futuros lderes polticos y de la capacidad de identificar y analizar necesidades y problemas del entorno. Cul es la relacin entre el ejercicio de la ciudadana y la educacin tributaria? Consideramos que la educacin tributaria nos invita a desarrollar un aspecto ms de la condicin ciudadana, que hace a la relacin de derechos y tambin de deberes, que tiene el individuo con el Estado. En cuanto a los deberes, necesitamos desarrollar el convencimiento de que el Estado necesita de recursos econmicos generados a travs de los impuestos, para proveer y garantizar a los ciudadanos los derechos que estn enunciados en nuestra Constitucin, tales como educacin, salud, jubilaciones, promociones culturales, redes de transporte, etc.Escrib el dec logo del buen ciudadano: 1. .................. ........................... ........................... 2. .................. .. ........................... ........................... 3. .................. .. ........................... ........................... 4. .................. .. ........................... ........................... 5. .................. .. ........................... ........................... 6. .................. .. ........................... ........................... 7. .................. .. ........................... ........................... 8. .................. ... ........................... ........................... 9. .................. ... ........................... ........................... 10. ............... ... ........................... ........................... .....

2

os constitucionales Cules son los principi tizar a todos sus que el Estado debe garan ciudadanos? ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... .............................................

Respecto del ejercicio de los derechos como ciudadanos, no nos alcanza slo con conocerlos. Resulta necesaria tambin la participacin en los mbitos que tanto el Estado como las organizaciones civiles han construido para poder reflexionar y poner en accin un futuro de crecimiento e inclusin social. En sntesis: la reflexin en torno a la educacin tributaria, nos enfrenta al desafo de ejercer nuestra ciudadana para imaginar posibles escenarios que garanticen la igualdad de oportunidades, a travs del pleno ejercicio de los derechos constitucionales.

2) Schujman, Gustavo: Sobre la formacin ciudadana en la escuela. Elementos de tica y moral, Revista , 12/01/08, Bs.As. 19

Actividad 4ObjetivosQue el alumno conozca distintos argumentos a favor y en contra de los impuestos y reflexione crticamente acerca de la pertinencia de cada uno de ellos. Que el alumno comprenda la necesidad de la conciencia fiscal para el crecimiento sostenido del pas.Edificio de la Corte Suprema de la Nacin

"El Juicio"

Que el alumo conozca la funcin que cumplen los impuestos como ingresos pblicos y su relacin con la distribucin del ingreso. Que el alumno reflexione acerca de la relacin entre el pago y la recaudacin de impuestos y la distribucin del ingreso.

Materiales necesariosActa para la Acusacin (una copia para cada integrante del grupo de la acusacin). Acta para la Defensa (una copia para cada integrante del grupo de la defensa). Acta para el Jurado.

Nota para el DocenteProponga a los alumnos realizar un Juicio en el aula tomando la siguiente afirmacin:

Pagar impuestos no ayuda en el crecimiento social y la distribucin del ingresoAntes de empezar, se debern distribuir los roles: Grupo 1: El jurado: analizar la validez de las afirmaciones brindadas por la acusacin y por la defensa y dar su veredicto. (No podr hablar hasta tanto la acusacin y la defensa expongan sus argumentaciones) Grupo 2: La defensa: es el grupo que est a favor de la veracidad de la frase. Preparar la fundamentacin, las pruebas y los argumentos que el grupo crea importante para sustentar su posicin. Grupo 3: La acusacin: este grupo sostiene la falsedad de la frase. Preparar la fundamentacin y las pruebas de la acusacin. Explique que tanto la defensa como la acusacin deben redactar afirmaciones que se basen en observaciones de la realidad (datos concretos) y no opiniones o puntos de vista personales. Ambos grupos (acusacin y defensa) prepararn un material escrito (denominado acta) que les permita tener elementos de anlisis para la discusin. Para efectuar su tarea, debern organizar el juicio, acordar cmo presentarn la defensa y la acusacin, qu tiempo le darn para defender la informacin, qu tiempo tendr el juez para analizar el caso, etc. 20 |

ACTIVIDAD

Acta para la AcusacinPagar impuestos no ayuda en el crecimiento social y la distribucin del ingresoSobre la base de esta informacin, redacten el acta en donde se pongan en juego todos aquellos argumentos y las pruebas que les permitan acusar como culpable a la frase mencionada. Deben consignar observaciones de la realidad (datos concretos) y no opiniones o puntos de vista personales.

ACTIVIDAD | 21

Acta para la DefensaPagar impuestos no ayuda en el crecimiento social y la distribucin del ingresoSobre la base de esta informacin, redacten el acta en donde se pongan en juego todos aquellos argumentos y las pruebas que les permitan defender como inocente a la frase mencionada. Deben consignar observaciones de la realidad (datos concretos) y no opiniones o puntos de vista personales.

22 |

ACTIVIDAD

Acta para el JuradoDebern evaluar la construccin de los alegatos y la argumentacin de la defensa y los acusadores de la siguiente frase:

Pagar impuestos no ayuda en el crecimiento social y la distribucin del ingreso

Cmo comenzaron a construir la defensa o la acusacin?

Les cost asumir el rol de acusador / defensor?

Intentaron llegar a una idea compartida?

Las conclusiones de cada grupo estaban apoyadas en datos de la realidad o en creencias y valores?

Detall con qu elementos justificaban sus dichos.

Finalmente, luego de analizar los alegatos que han escrito ambos grupos, declaren culpable (falsa) o inocente (veraz) a la afirmacin.

ACTIVIDAD | 23

Actividad 5"De qu soy responsable y a qu tengo derecho?" ObjetivosDistinguir entre ejercer y conocer nuestros derechos. Conocer algunas herramientas que ponen en prctica la democracia.

Materiales necesarios(Informacin disponibles en las pginas) http://www.agn.gov.ar/ http://www.defensoria.org.ar/ http://www.mpf.gov.ar/ http://www.anticorrupcion.gov.ar/ http://www.enargas.gov.ar/ADC.php

Gua de trabajo1Consult pginas de Internet de Organismos Oficiales. Te proponemos algunos:

ORGANISMOS OFICIALES Auditora General de la Nacin Defensora del Pueblo Ministerio Pblico Sindicatura General de la Nacin Oficina Anticorrupcin Defensora del Contribuyente

ORGANISMOS NO OFICIALES Asociaciones de Defensa del Consumidor Organismos no Gubernamentales (ONG)

2

Jntense en grupos y respondan las siguientes preguntas: Cules son las funciones que ejercen los diferentes organismos de control ciudadano de nuestro pas? Cundo fueron creados y cul fue el motivo? Cmo pueden participar los ciudadanos en estas instituciones? Qu sucede cuando dichos organismos o sus funcionarios no cumplen con las responsabilidades especficas?

24 |

ACTIVIDAD

Actividad 6"Nosotros tenemos un sueo" ObjetivosReconocer algunos conceptos vinculados con la ciudadana.

Materiales necesariosDiscurso completo de Martin Luther King "Yo tengo un sueo" proclamado en los escalones del monumento a Lincoln en Washington D.C., el 28 de agosto de 1963. Puede acceder a l a travs del siguiente link: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3188000/3188123.stm

1

Sntesis: "Yo tengo un sueo (I have a dream)" As se denomina al discurso, pronunciado por Martin Luther King el 28 de agosto de 1963 desde las escalinatas del Monumento a Lincoln. All manifest su deseo de imaginar un futuro en el cual la gente de raza negra y blanca pudiese coexistir armoniosamente y como iguales. Describe el padecimiento de la raza negra por medio de ejemplos contundentes:Nunca estaremos satisfechos en tanto nuestros cuerpos, pesados con la fatiga del viaje, no puedan acceder a alojamiento en los moteles de las carreteras y los hoteles de las ciudades dice en uno de sus prrafos. El momento ms emotivo es cuando describe -con el famoso "Yo tengo un sueo"- el pas que imagina para sus hijos: "Yo tengo un sueo que un da, all en Alabama, con sus racistas despiadados, con un gobernador cuyos labios gotean con las palabras de la interposicin y la anulacin; un da all mismo en Alabama pequeos nios negros y pequeas nias negras sern capaces de unir sus manos con pequeos nios blancos y nias blancas como hermanos y hermanas.

her Malcom X y Martn Lut

King

Martn Luther King

ACTIVIDAD | 25

Gua de preguntas1Le el discurso completo de Martin Luther King en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3188000/3188123.stm a) Cmo se vincula el discurso con el concepto de ciudadano?

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________b) Qu elementos de la ciudadana estn presentes y cules estn ausentes?

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________c) Qu significa libertad para Martin Luther King?

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________d) Qu aspectos relacionados con los derechos y obligaciones ciudadanos estn presentes en el discurso?

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________e) Por qu Martin Luther King habla de un sueo y qu relacin tiene con ser ciudadano?

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________f) Represent cul es tu sueo y cmo cres que se podra realizar. Pods utilizar el medio y/o forma de expresin que te resulte ms adecuado.

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________26 |

ACTIVIDAD

Actividad 7"Lo pblico" ObjetivosReflexion sobre el concepto de La ciudadana y el cuidado de los espacios pblicos.

Materiales necesariosArtculo publicado en el diario La Nacin, el Domingo 11 de enero de 2004, El cuidado del espacio pblico de Antonio M. Battro.

Gua de trabajo1Lee el artculo de La Nacin El cuidado del espacio pblico. Responde las siguientes preguntas: a) Cul es la relacin entre el espacio pblico y la educacin? ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ b) En qu se vincula la belleza y el espacio pblico? ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ c) Es necesario asegurar mbitos pblicos que refuercen valores de la cultura? Por qu? ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

2

Recorr tu barrio siguiendo esta gua: Qu espacios pblicos encontraste? ___________________________________________________________________________________ De qu juridiccin dependen (municipal, provincial, nacional)? ___________________________________________________________________________________ En qu estado se encuentran? Por qu? ___________________________________________________________________________________ Cmo impacta esto en tu barrio? ___________________________________________________________________________________ Cmo se relaciona la participacin ciudadana con la situacin que describiste? ___________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD | 27

Opinin | http://www.lanacion

.com

Buenos Aires, Domingo 11 de .ar/04/01/11/do_562910.asp

enero de 2004

ado del espacio pblico El cuidAntonio Battro | Aprender hoy

vas a tal efecto en los prograpblicos. Hay muchas iniciati Unas de las maneras de evaluar mas educativos, que merecen ser apoyadas y reconocidas. culclar, a no ensuciar la va el grado de desarrollo de una Los alumnos aprenden a reci de eza tura, en el sentido ms amplio naturaleza, a gozar con la bell lica, a proteger la la textura de un pavi, es la calidad y la belle- pb inguir la palabra de las plazas y jardines, a dist de un edificio, a disminuir la za de los espacios pblicos. mento, el color y la armona En efecto, cuanto ms avany sonora. ura, contaminacin visual idiomas para ensearnos a zada sea una determinada cult Existen manuales en todos los as las el cuidado de la "cosa mayor ser belleza del entorno, para tod o en buscar y conservar la pblica". All se revelan, com s de latitudes y culturas. cmo los nios y adolesun espejo, los vicios y virtude Es muy interesante observar le dan ia y justa, por iedad civilizada, solidar " el espacio urbano, el uso que tes se "representan una sociedad. Una soc lmente del bienestar y cen stas que tienen para meespecia propue ejemplo, que se ocupa muy s a los espacios pblicos, las , no reserva la belleza a uno ardo J. Ellis hemos realizado seguridad de sus ciudadanos jorarlos. Con el arquitecto Edu parte con todos aquellos com en la Argentina y Brasil sopocos privilegiados sino que la numerosos trabajos de campo, gen de an. accesibles en Internet ( La ima este tema, que son que la respetan y la goz garrada, violenta y em- bre la lnea desarrollada por o d des Por el contrario, una socieda la ciudad en los nios ) siguiend acios pblicos en "tierra de Lynch, pionero en el estudio pobrecida, transforma los esp nuestro colega y amigo, Kevin s: La imagen de la ciudad y del vicio, de la decrepitud y nadie", es decir de la fealdad del uso de los espacios pblico (1977). Hay mucho que las ciudades de la inseguridad. (1960), Creciendo en vertir el hbitat humano en hacer en este campo para con al soa ello nada mejor que educar *** algo digno y bello. Par de la escuela. calidad de los ir, des ilidad por la berano, desde su cuna, es dec Es urgente revertir la insensib izmente hay ejemplos s pblicos en nuestro pas. Fel espacio que nos muestran que se puede Antonio M. Battro maravillosos en la Argentina r de todos". Basta una [email protected] tir la "tierra de nadie" en "tierra conver para gozar de en Buenos Aires recorrida por Puerto Madero o M. Battro, os perdido. Muchos Links relacionados: Antoni va belleza urbana que habam una nue ades se encontraba, repitud en que Creciendo en las ciud recordamos el estado de dec idad. Existen modelos amiento, su fealdad e insegur su aisl os en muchos otros lugares. semejantes, grandes o peque buen ejemplo cunde", y Lo ms interesante es que "el inspirado en estas transformamuchas comunidades se han s espacios. Pero tambin es ciones para renovar sus propio s lamentables y devastadoverdad que hay contra-ejemplo s modelos de urbanismo A res no muy lejos de esos mismo la razn acin de la belleza? Cul es qu se debe esta neg eles en la va pblica? Por de la obscenidad de muchos cart los rboles, los derriban por qu tantos ciudadanos odian calcinarse al sol antes que barcualquier motivo y optan por ento a las o? Por qu preferimos el cem rer las hojas en oto lista de preguntas se puede La flores, en tantas plazas secas? s. Mejor no incurrir en esta extender como un ro de lamento activamente el proceso, ertir letana negativa y pasar a rev pio radio de accin. cada uno en su pro *** facetas, una de ellas es la La educacin cvica tiene mil permanente de los espacios proteccin y el mejoramiento

28 |

ACTIVIDAD

Actividad 8"Una poltica ATP" (apta para todo pblico) ObjetivosReflexionar sobre los espacios de control y de participacin ciudadana.

Materiales necesariosGua de trabajo.

Nota al DocenteCuando hablamos de democracia, se pone en el tapete la crisis de representatividad de aquellos que asumen la responsabilidad de ejercer cargos pblicos y, con ello, la falta de conocimiento y utilizacin de los mecanismos de participacin y control ciudadano. Si ahondamos un poco ms, percibimos que esta crisis podra relacionarse con una problemtica que hace a la identidad y a la pertenencia. Es muy difcil que uno se involucre activamente en actividades con otros en las que no se sienta representado y valorado.

Gua de Trabajo1Respond las siguientes preguntas: a) Te desempearas como poltico? Por qu? b) Qu porcentaje del grupo se desempeara como poltico? Cules fueron las causas de esta eleccin? c) Considers que adems de un partido poltico, existen otras maneras de ejercer la poltica? Cules? d) Cules seran las consecuencias para una comunidad si todas las personas honestas se abstuvieran de participar en poltica? Por qu?

2

Juntense en grupos de 4 o 5 integrante y elaboren un texto que incorpore los siguientes contenidos (al menos dos por columna), intentando rescatar las causas y posibles soluciones de la situacin: Desilusin Desconfianza Corrupcin Indiferencia Actuar Elegir Consensuar Convocar Dificultades Cooperar Tolerar Futuro

ACTIVIDAD | 29

Cultura TributariaEJE 3

La cultura tributaria es slo pagar impuestos? Cmo construimos una cultura tributaria?

Madurar como sociedad requiere tambin de la instalacin de una nueva cultura tributaria tendiente a la modificacin de actitudes y comportamientos, as como la reflexin crtica acerca de la necesidad de cumplir con nuestras responsabilidades como ciudadanos jurdica y socialmente organizados. Si bien hemos crecido como sociedad democrtica, la cultura de la contribucin tributaria no est an consolidada entre los ciudadanos. Por el contrario, se considera aceptable y se propicia la evasin en casi todos los estamentos de nuestra sociedad.

a familia? s tributa un ................. impuesto Qu ..................... ..................... ... ................. ..................... ..................... ..................... ... ................. ..................... ..................... ..................... ... ................. ..................... ..................... ..................... ... ..................... stos? ibuta impue ..... educacin tr .......................................... La ........... ............... ... ..................... ..................... ..................... ........ ..................... ..................... ...... ............ ........... ..................... ...... ..................... ..................... ..................... ..................... ...

Desde nuestra perspectiva la temtica tributaria es de inters educativo para formar ciudadanos concientes del rol social que cumplen los tributos y de que el crecimiento de una sociedad moderna se sustenta sobre la base de la satisfaccin de las necesidades colectivas y pblicas. Por eso, pensamos que es necesario comprometernos con ciertos valores tales como solidaridad, honestidad, igualdad, respeto, libertad y tolerancia para construir una nueva cultura tributaria. Asimismo es importante que las ideas se plasmen en acciones para la formacin de ciudadanos responsables: Que cumplan con sus obligaciones. Que respeten a los otros. Que ayuden a garantizar cada uno desde su lugar- los derechos de las otras personas. Que se comprometan con la formacin -da a da- de una sociedad ms igualitaria para todos. Por todo lo anterior, la cultura tributaria incluye temas como: presupuesto, gasto pblico e inversin, sistema tributario, sistema social, etc. Comencemos entonces con el desarrollo de cada uno de estos conceptos.

Podra existir un a sociedad sin im puestos? ................................ ................................ .................. ................................ ................................ ................. ................................ ................................ ................. Qu pasara si ca da uno decide no pagar por considerar qu e es injusto? ................................ ................................ ................. ................................ ................................ ................. ................................ ................................ ................. ................................ ................................ .................

30

Cul es el proceso por el cual se establece el presupuesto?El presupuesto nacional es un instrumento por medio del cual el Estado prev los ingresos que le permitirn financiar los gastos pblicos para atender las necesidades colectivas.Es un proceso planificado que el Estado efecta para cumplir con sus obligaciones y lo plasma a travs de la Ley de Presupuesto. Por medio de este proceso, se estiman los gastos pblicos que se efectuarn durante el perodo de un ao, as como las fuentes de financiamiento. La Ley de Presupuesto tiene una validez anual y muestra las proyecciones econmicas y financieras de las transacciones programadas para ese perodo, en sus cuentas corrientes y de capital, as como la produccin de bienes y servicios que generarn las acciones previstas.

"Museo AFIP"

1

Formulacin o programacin de la Ley de PresupuestoCada institucin pblica -Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial y Organismos Descentralizadosredacta un presupuesto para el ao siguiente. Este documento se denomina anteproyecto. Estos son recibidos por la Secretara de Hacienda del Ministerio de Economa. La oficina nacional de presupuesto procesa todos los anteproyectos y confecciona el proyecto de Ley de Presupuesto. Antes de elevarlo para su aprobacin, la Jefatura de Gabinete recibe el proyecto para ponerlo a consideracin de los ministros de la nacin y el presidente. La Administracin Nacional no incluye gobiernos provinciales y municipales, empresas pblicas nacionales, provinciales o municipales ni obras sociales.

2

Aprobacin o autorizacin de la Ley de PresupuestoLa aprobacin del Proyecto de Ley se efecta en la Cmara de Diputados y de Senadores, siguiendo el siguiente proceso: El Proyecto de Ley se presenta en el Congreso de la Nacin e ingresa a la Cmara de Diputados antes del 15 de setiembre del ao anterior. La Comisin de Presupuesto de Diputados, analiza el proyecto y emite un dictamen que puede contemplar modificaciones sobre el proyecto.

Cmo es el pr esupuesto de tu co Averigu cul es el proceso po muna? r el cual se aprueba. ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... .

31

La aprobacin se realiza en Sesin Extraordinaria de Diputados quienes votan su aprobacin y vuelve a la Cmara de Senadores. Esta Cmara discute el proyecto y si hubiere modificaciones, vuelve a la Cmara de Diputados para que discutan los cambios y voten durante los prximos diez das. Si no hubiera modificaciones, se enva al Poder Ejecutivo, quien puede ejercer la facultad de veto. El plazo para la aprobacin de la Ley de Presupuesto vence el 31 de Diciembre.

1> 2> 3> 4

For A

la mu

ci

n

bac pro

in

i cuc Eje

n n

lua Eva >

ci

3

Ejecucin de la Ley de PresupuestoUna vez aprobada la Ley de Presupuesto, la Jefatura de Gabinete efecta la distribucin en el tiempo de los gastos por programas y por partidas presupuestarias as como los recursos por rubros del presupuesto aprobado por ley. Trimestralmente se difunden por internet los gastos comprometidos, devengados y pagados as como los recursos percibidos.

Evaluacin del presupuestosupuesto existe el pre nsiste y Sabas que u en qu co tivo? Averig participa osible considers p propon si lo . ........ n tu ciudad ..................... de realizar e ..................... ............... ................. ... .................. ..................... ........... ..................... ..................... ..................... ............ ..................... ................. ... .................. ..................... ........... ..................... ..................... ..................... ............... ................. ..................... ... ............... ..................... ..................... .............. ..................... ..................... ............ ..................... ...............

El Parlamento realiza el anlisis de la cuenta de inversin para evaluar si se estn cumpliendo con las funciones del Estado. Esto lo hace revisando el cumplimiento de las cuentas y su rendicin. A su vez, la Sindicatura General de la Nacin (SIGEN) y las Unidades de Auditora Interna efectan el control de la ejecucin presupuestaria. Es decir, verifican que las distintas instituciones pblicas realicen sus gastos de acuerdo a lo que fue planificado en la Ley de Presupuesto.

32

El gasto pblicoQu es gasto pblico?Los gastos que efecta un Estado son las transacciones que realiza para:

Adquirir los insumos necesarios para la produccin de bienes y servicios. Transferir los recursos a diferentes entidades pblicas o privadas.Algunos economistas disienten con la posibilidad de conceptualizar a la utilizacin de lo recaudado por un Estado como gasto. Alegan que destinar los fondos a la educacin o la salud no es un gasto sino una inversin, ya que ambos destinos permiten superar la desigualdad social y por lo tanto existe la presuncin de que dichos recursos permiten aumento en la capacidad productiva futura de la economa. Sin embargo, la utilizacin del trmino gasto remite a la distincin que se hace al planificar las acciones mediante la Ley de Presupuesto: Por un lado, se estiman los ingresos de dinero y por el otro, los egresos.

Criterios para emprender el gastoPara ordenar y brindar mayor informacin acerca de los egresos planificados en el Presupuesto, los gastos se pueden clasificar con distintos criterios. Los principales son: De acuerdo con:

su finalidad el carcter econmico su fuente de financiamiento la institucin Gasto pblico por finalidadPresenta los gastos que realiza el Estado segn el tipo de servicios que las instituciones pblicas brindan a la comunidad. Permite determinar los objetivos generales y las acciones a travs de las cuales se programa alcanzarlos. Este criterio de anlisis del gasto suele ser el ms utilizado ya que constituye tanto un instrumento para la toma de decisiones por el poder poltico, como una herramienta ciudadana para conocer claramente el destino del dinero recaudado.

l presupuesto de tu Cules son los fines de categoras que se comuna? Averigu las incluyen. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... .............................................

Vos consider s a la salud y la educacin un gasto o un a inversin? P or qu? ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... .33

Las diferentes categoras de la clasificacin por finalidad son:1 Servicios sociales:Comprende las acciones para las prestaciones de salud, promocin y asistencia social, seguridad social, educacin, cultura, ciencia y tcnica, trabajo, vivienda, agua potable, alcantarillado y otros servicios urbanos. Es la categora que recibe el mayor monto asignado. Salud: Asegurar el ptimo estado sanitario de la comunidad. Promocin y asistencia social: Proteccin y ayuda directa a personas necesitadas, brindndole aportes tanto financieros como materiales y las destinadas a la reeducacin y resocializacin del individuo. Seguridad social: Cobertura financiera de la poblacin que ha dejado de contribuir al proceso productivo, mediante pensiones, retiros y jubilaciones. Incluye atender el seguro de desempleo y otras prestaciones similares a personal en actividad. Educacin y cultura: Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del nio o del joven y a la difusin y enseanza de todos los aspectos del saber humano dirigidos a satisfacer necesidades del individuo. Incluye: Manifestaciones intelectuales, espirituales, deportivas y religiosas; espectculos pblicos culturales, museos, bibliotecas, monumentos y lugares histricos, como as tambin las dems acciones destinadas a brindar recreacin y esparcimiento a la poblacin. Ciencia y tcnica: Obtencin de nuevos conocimientos e investigacin de sus aplicaciones. Incluye investigacin y desarrollo, transferencia de tecnologa, educacin de posgrado para formacin de investigadores y promocin de las actividades cientficas y tcnicas. Trabajo: Conciliacin, armona y equilibrio del capital y trabajo. Promocin de las relaciones laborales. Normatizacin y supervisin de la legislacin laboral, higiene y seguridad en el trabajo, asistencia y funcionamiento de obra a los efectos de la planificacin del desarrollo econmico y social. Vivienda y urbanismo: Desarrollo habitacional con el fin de posibilitar a los integrantes de la comunidad el acceso a unidades de vivienda. Acciones destinadas a procurar una adecuada infraestructura urbanstica. Agua potable y alcantarillado: Ingeniera sanitaria, provisin de agua potable y sistemas de eliminacin de excretas. Otros servicios urbanos: Distintos servicios urbanos tales como cementerios, mercados, parques, alumbrado y limpieza urbana.

Edificio del Poder Judicial de la Nacin

2

Deuda pblica:

Comprende los gastos destinados a saldar los intereses de la deuda interna y externa de prstamos o emprstitos que recibe la Nacin. Deuda pblica | intereses y gastos: Gastos destinados a atender los intereses y los gastos de la deuda pblica interna y externa.

3

Administracin gubernamental:

Comprende las acciones propias del Estado destinadas al cumplimiento de funciones tales como la legislativa, judicial, relaciones interiores y exteriores, recaudacin tributaria, control de la gestin pblica e informacin estadstica bsica. Legislativa: Ejercicio de potestades legislativas (Diputados, Senadores). Investigan, analizan y promulgan las leyes necesarias (incluyendo los impuestos).34

Judicial: Ejercicio de potestades judiciales y las acciones relacionadas con aquellas. Direccin superior ejecutiva: Acciones de administracin general a cargo del Presidente de la Repblica, de los Gobernadores de Provincia e Intendentes, en sus respectivos mbitos, a travs de la supervisin sobre la administracin centralizada. Relaciones Exteriores: Acciones inherentes a la poltica exterior y del servicio consular del pas. Acciones de informacin, radiodifusin y de otro carcter destinadas a pases extranjeros y atencin de misiones diplomticas extranjeras en el pas. Relaciones Interiores: Acciones inherentes a las relaciones con los gobiernos provinciales y municipales. Administracin Fiscal: Acciones inherentes a la programacin, recaudacin y fiscalizacin de los ingresos pblicos. Programacin e inversin de los fondos del Estado. Custodia de los bienes y del patrimonio estatal. Control de la Gestin Pblica: Acciones inherentes al control interno y externo de la hacienda pblica y al manejo de los bienes y recursos. Informacin y Estadstica Bsica: Acciones inherentes a la produccin de informaciones y del sistema estadstico bsicas para el inters general de los agentes econmicos y sociales.

4

Servicio de defensa y seguridad:

Comprende las acciones inherentes a la defensa nacional y al mantenimiento del orden pblico interno, fronterizo, costero areo y el sistema penitenciario. Defensa: Acciones inherentes a la defensa nacional, con exclusin de las efectuadas por fbricas militares en su produccin industrial y las de cartografa terrestre y martima. Seguridad interior: Acciones inherentes a preservar la seguridad de la poblacin y de sus bienes. Atender la vigilancia de los lmites fronterizos terrestres, costas martimas y fluviales y el espacio areo. Sistema penal: Acciones inherentes a la reclusin de personas en cumplimiento de rdenes preventiva o de condena.

Seleccion 2 no tas periodstica s que den cuenta de gast os o inversione s pblicas locales. ........................... ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... .

5

Servicios econmicos:

Comprende las acciones inherentes a bienes y servicios significativos para el desarrollo econmico e incluye la produccin, fomento, regulacin y control de los sectores privado y pblico. Incluye energa, combustible, minera, comunicaciones, transporte, ecologa y medio ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo. Energa, combustible y minera: Acciones inherentes a la produccin, transporte y suministro de energa elctrica, adquisicin, construccin, equipamiento y operacin de embalses, usinas y sistemas para la produccin, transporte y distribucin de energa; explotacin, extraccin, adquisicin, procesamiento

resalte la funcin Redact una nota que blico de tu ciudad. de un buen servicio p ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... ............................................. ................................... .............................................

35

y suministro de petrleo y sus derivados y de carbn mineral y su procesamiento ulterior; explotacin, extraccin, adquisicin, procesamiento, manufactura y suministro de gas combustible y sus derivados; acciones vinculadas con la energa atmica y los combustibles vegetales. Explotacin y extraccin de arenas, piedras y otros minerales no combustibles. Comunicaciones: Acciones inherentes a la prestacin de servicios pblicos de comunicaciones, acciones de medios masivos de comunicacin y control tcnico de las tele y radiotransmisoras. Transporte: Acciones inherentes al servicio pblico de transporte ferroviario, vial, por agua y areo. Incluye la construccin, conservacin, sealizacin y servicios de vigilancia del trnsito en caminos, carreteras, rutas, tneles, puentes, balsas, ros o cursos de agua. Comprende, asimismo, la infraestructura correspondiente a estaciones terminales, puertos, aeropuertos e hidropuertos y sus servicios complementarios. Ecologa y medio ambiente: Acciones inherentes a controlar y explotar los recursos naturales (bosques naturales, parques naturales, etc.), el medio fsico, biolgico y social del hombre y el equilibrio ecolgico. Incluye el tratamiento de residuos industriales, desechos, contaminacin de aire, agua y suelo. Agricultura: Acciones inherentes a la promocin, regulacin y control de la produccin agrcola, ganadera, avcola y aplicole, de la caza comercial, proteccin de la fauna, suministro de semillas y erradicacin de plagas; explotacin ictcola comercial y proteccin e incremento de sta. Incluye acciones para un mejor aprovechamiento de las tierras para explotaciones agropecuarias, por medios tales como la defensa contra la erosin elica e hdrica y contra las inundaciones, como as tambin el riego de zonas ridas y el drenaje de las anegadizas. Industria: Acciones inherentes a todas las ramas de la produccin industrial a cargo del sector pblico. Incluye acciones relacionadas con la actividad industrial del sector privado. Comercio, turismo y otros servicios: Acciones inherentes a las actividades comerciales, servicio de depsito o almacenaje de bienes; acciones encaminadas a la promocin del turismo a travs de la divulgacin, promocin y conocimiento de zonas del pas. Seguros y finanzas: Acciones inherentes a la actividad de seguros y reaseguros en general y todas aquellas actividades relacionadas con las finanzas, incluyendo los servicios bancarios.

Transporte Ferroviario

Gasto pblico por carcter econmicoEsta clasificacin permite identificar la naturaleza econmica de las transacciones que realiza el Estado. Las diferentes categoras de la clasificacin por carcter econmico son: Transferencias con fines corrientes: Permite conocer cunto se paga por los diferentes factores que intervienen en la produccin de bienes y servicios que genera el Estado y los gastos que realiza sin recibir una contraprestacin. Ejemplos, gastos de consumo (bienes y servicios), intereses de la deuda pblica y subsidios (transferencias). Transferencias de capital: Muestran la inversin que realiza el Gobierno Nacional y la contribucin al incremento de la capacidad instalada de produccin. Ejemplo: Construcciones, transferencias de capital al sector privado.

36

Aplicaciones financieras: Este tipo de gasto exhibe los montos destinados a cancelar compromisos financieros. Por ejemplo, amortizacin de la deuda externa e interna, disminucin de otros pasivos.

Gasto por fuente de financiamientoLa visualizacin del gasto por fuente de financiamiento presenta los gastos pblicos segn el origen de recursos empleados para su financiamiento, es decir, identifica el gasto segn la naturaleza de los ingresos. La importancia de esta clasificacin radica en la vinculacin entre recursos y gastos. As es conveniente que recursos permanentes financien gastos permanentes; recursos transitorios financien gastos transitorios, recursos obtenidos por nica vez financien gastos realizados por nica vez.Pens cmo se relacionan los bienes y servicios pbl icos con las di stintas materia que ves en el co s legio. Por ejem plo: Ciencias naturales (pla zas, parques na cionales, museos); Tecn ologa (INTA, IN TI, Instituto Balseiro); Geo grafa (puerto, aeropuerto, aduana) ........................... ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... ........................... . ........................... ........................... .

Gasto pblico por institucin

Esta clasificacin ordena los gastos de acuerdo con la estructura de la Administracin Pblica Nacional y refleja las instituciones a las que se asigna el presupuesto para poder encarar las acciones de gobierno. De esta forma, puede analizarse cunto recibe cada Ministerio, el Poder Judicial y el Poder Legislativo y cunto se destina a la cancelacin de la deuda pblica. Una cuestin de caractersticas particulares dentro de estos gastos son las Obligaciones a cargo del Tesoro que comprenden la atencin de gastos no destinados especficamente a ninguna de las instituciones. Ejemplo, contribuciones a provincias (ATN), empresas pblicas, etc.

Los ingresos pblicosEl rgimen tributario de Argentina. Impuestos, tasas y contribuciones.El Estado obtiene distintos recursos que usa para satisfacer las necesidades pblicas, de los cuales los ms importantes son los tributos. Son entradas de dinero que obtiene el Estado, y se utilizan para la atencin de los gastos pblicos: educacin, salud, seguridad, justicia, etc.

Tributos Prestaciones dinerarias (obligaciones de dar dinero),

Definicin de tributos

Exigidas mediante una ley (por el principio de legalidad que cumplen los impuestos: no hay tributo que no se origine en una ley), En virtud del poder de coaccin que posee el Estado, inherente al gobernar, que es la facultad del Estado de exigir contribuciones a las personas que se hallan en su jurisdiccin (llamado Poder tributario, Potestad tributaria o Poder de imperio, etc), Sirven para cubrir los gastos que demanda la satisfaccin de necesidades pblicas (educacin, salud, seguridad, justicia, defensa exterior, accin social, seguridad social, obras pblicas, plazas, parques, playas, etc).

37

Los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales son diferentes tipos de tributos .Los impuestos son creados mediante una ley. Su particularidad es que sirven para financiar servicios pblicos indivisibles, es decir que no se abonan para algo en particular, sino que el Estado devuelve lo pagado mediante obras y/o servicios pblicos para todos (hospitales, escuelas, plazas, bibliotecas, etc.). Las tasas tambin son creadas por una ley. A diferencia del impuesto, sirven para financiar un servicio pblico divisible, en el cual quien paga la tasa es el usuario del servicio y es quien se beneficia directamente con l. Por ejemplo: tasa del pasaporte, tasa de aeropuerto, tasa de alumbrado, barrido y limpieza, etc. Las contribuciones especiales tambin son creadas por una ley. Sirven para financiar una obra, son contribuciones que se pagan por un tiempo determinado. Esa obra agrega ms valor al patrimonio de un particular que se beneficia con ella y es quien paga la contribucin especial. Por ejemplo, contribucin especial para el tendido de red cloacal, contribucin especial para la pavimentacin de calles, etc. Pagamos tributos a diario, al hacer una compra; al ser propietarios de un inmueble o un auto, por trabajar y obtener ganancias.

El sistema tributario de un pas es el conjunto de impuestos, tasas y contribuciones que recauda el Estado.Todos estos elementos son instrumentos que el Estado destina para financiar al sector pblico y tienen una influencia decisiva en el comportamiento del sector privado. Los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales se diferencian porque: El impuesto se establece en razn de la valorizacin poltica de una manifestacin de la riqueza objetiva o subjetiva de los ciudadanos, teniendo en cuenta circunstancias personales, tales como estado civil, cargas de familia, monto total de ingresos y fortuna. La contribucin especial se establece sobre los dueos de inmuebles que experimentan un incremento de su valor como consecuencia de una obra pblica construida por el Estado u otras entidades pblicas territoriales1. La tasa se fija por la prestacin de un servicio pblico.Pens en ejemplos de impuestos, contribuciones es peciales y tasas. ................................ ................................ ................. ................................ ................................ ................. ................................ ................................ ................. ................................ ................................ ................. ................................ ................................ ................. ................................