EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CIENCIAS DE LA NATURALEZA BIOLOGÍA Y ... · GENERALIDADES Las...

292
IES RAMÓN CARANDE DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA PROYECTO CURRICULAR 2014/2015 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CIENCIAS DE LA NATURALEZA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA SEVILLA

Transcript of EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CIENCIAS DE LA NATURALEZA BIOLOGÍA Y ... · GENERALIDADES Las...

IES RAMÓN CARANDE

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PROYECTO CURRICULAR

2014/2015

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

SEVILLA

2

1. PROFESORES COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO…………...…. pág. 4

2. ASIGNATURAS IMPARTIDAS……………………………………………… pág.4

3. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA………...…….. pág. 5

INTRODUCCIÓN

EL POR QUÉ DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

EL CURRÍCULO PROPIO DE ANDALUCÍA

4. LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN LA ESO…………………….. pág. 8

GENERALIDADES

OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

EL CURRICULO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN

ANDALUCÍA

5. TEMAS TRANSVERSALES/ EDUCACIÓN EN VALORES……………. pág. 14

6. METODOLOGÍA…………………………………………………………….. pág. 15

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: ACTIVIDADES

ACTUACIONES PARA CONSEGUIR EL DESARROLLO DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS Y SU POSTERIOR EVALUACIÓN

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

APORTACIÓN DE NUESTRO DEPARTAMENTO AL PROYECTO DE

LECTURA Y BIBLIOTECA

7. EVALUACIÓN………………………………………………………………. pág. 19

CARACTERÍSTICAS

CRITERIOS

INSTRUMENTOS

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD………………………………………….. pág.29

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON ASIGNATURAS

PENDIENTES

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS…………………………… pág. 31

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS……. pág.33

11. PROGRAMACIÓN DE 1º DE E.S.O. …………………………………….. pág.33

12. PROGRAMACIÓN DE 1º DE E.S.O. Ámbito……………………………. pág.101

13. PROGRAMACIÓN DE 3º DE E.S.O. …………………………………....... pág.111

3

14. PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º DE E.S.O. ……..pág.164

15. PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º BACHILLERATO

pág. 208

16. PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º

DE BACHILLERATO …………………………………………………… pág. 246

17. PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA DE 2º BACHILLERATO ………. pág. 265

18. PROGRAMACIÓN DECIENCIAS DE LA TIERRA DE 2º BACHILLERATO

pág. 280

19. PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE 2º BACHILLERATO

pág. 289

4

1. PROFESORES COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO

Jorge Martín Mancha, tutor de 1º de la ESO B.

Sebastián Sánchez Sánchez, tutor de 1º de la ESO C Ámbito

Carmen Mª Carmona Val, jefa de Departamento.

2. ASIGNATURAS IMPARTIDAS

1º E.S.O.

Ciencias de la Naturaleza……………………….2 grupos

Asignatura impartida por Jorge Martín Mancha y Carmen Mª Carmona Val.

* Estudio Asistido …………………………….. 4 grupos

3º E.S.O.

Biología y Geología………………………………3 grupos

Asignatura impartida por Jorge Martín Mancha (dos grupos a cuatro horas,

cambiando en febrero) y Carmen Mª Carmona Val.

4º E.S.O.

Biología y Geología………………………………1 grupo

Asignatura impartida por Carmen Mª Carmona Val

1º BACHILLERATO:

Biología y Geología………………………………1 grupo

Asignatura impartida por Sebastián Sánchez Sánchez.

Ciencias del Mundo Contemporáneo….............. 4 grupos

Asignatura impartida por Jorge Martín Mancha, Sebastián Sánchez Sánchez y

Carmen Mª Carmona Val.

2º BACHILLERATO

Biología ………………………………………… .1 grupo

Asignatura impartida por Carmen Mª Carmona Val

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente……1 grupo

Asignatura impartida por Jorge Martín Mancha.

5

Proyecto integrado……………………………… 1 grupo

Asignatura impartida por Jorge Martín Mancha.

3. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

INTRODUCCIÓN

La finalidad de la Educación secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y

las alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos

humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de

estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su

inserción laboral, y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida

como ciudadanos.

La Educación secundaria obligatoria tiene carácter obligatorio y gratuito y constituye,

junto con la Educación primaria, la educación básica. En esta etapa se presta especial

atención a la orientación educativa y profesional del alumnado.

La Educación secundaria obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de

educación común y de atención a la diversidad del alumnado

Los centros docentes juegan un papel activo en la determinación del currículo, puesto que,

de acuerdo con lo establecido en el artículo 6.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

les corresponde desarrollar y completar, en su caso, el currículo establecido por las

administraciones educativas. Esto responde al principio de autonomía pedagógica, de

organización y de gestión que dicha ley atribuye a los centros educativos, con el fin de que

el currículo sea un instrumento válido para dar respuesta a las características y a la

realidad educativa de cada centro.

Las enseñanzas mínimas son los aspectos básicos del currículo referidos a los objetivos,

las competencias básicas, los contenidos y los criterios de evaluación.

La finalidad de las enseñanzas mínimas es asegurar una formación común a todos los

alumnos y alumnas dentro del sistema educativo español y garantizar la validez de los

títulos correspondientes.

En la regulación de las enseñanzas mínimas tiene especial relevancia la definición de las

competencias básicas que el alumnado debe alcanzar al finalizar la Educación secundaria

obligatoria. Las competencias básicas, que se incorporan por primera vez a las enseñanzas

mínimas, permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles. Su

logro deberá capacitar a los alumnos y alumnas para su realización personal, el ejercicio

de la ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un

aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Las enseñanzas mínimas que establece REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre

contribuyen a garantizar el desarrollo de las competencias básicas. Los currículos

establecidos por las administraciones educativas y la concreción de los mismos que los

6

centros realicen en sus proyectos educativos se orientarán, asimismo, a facilitar la

adquisición de dichas competencias.

La organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes, las formas de

relación que se establezcan entre los integrantes de la comunidad educativa y las

actividades complementarias y extraescolares pueden facilitar también el logro de las

competencias básicas.

La lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias

básicas. Los centros deberán garantizar en la práctica docente de todas las materias

un tiempo dedicado a la misma en todos los cursos de la etapa.

COMPETENCIAS BÁSICAS

La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos

aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y

orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas

competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza

obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa,

incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un

aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer

lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes

áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos

los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de

contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes

situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los

contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general,

inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las alumnas

alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las

competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de

determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las

áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las

competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o

materias.

El trabajo en las áreas y materias del currículo para contribuir al desarrollo de las

competencias básicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y

funcionales, imprescindibles para su desarrollo. Así, la organización y el funcionamiento

de los centros y las aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen interno, el

uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, o la concepción, organización y

funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos, pueden favorecer o dificultar

el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la

creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital. Igualmente, la acción

tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de

competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o

las habilidades sociales. Por último, la planificación de las actividades complementarias y

extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas.

7

CURRÍCULO PROPIO DE ANDALUCÍA

El currículo propio de Andalucía incluye determinados aspectos relacionados con el medio

natural, la historia, la cultura, la economía y otros hechos diferenciadores para que sean

conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en el marco cultural español y

de la cultura universal. Dichos aspectos se han vinculado a las materias de: Ciencias de la

naturaleza, Ciencias sociales, geografía e historia, Lengua castellana y literatura, Lengua

extranjera y Matemáticas.

El currículo propio de Andalucía incluye además como características peculiares que

impregnan todas sus materias o ámbitos, aspectos relacionados con:

a) La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. El currículo permitirá apreciar la

contribución de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado

por la humanidad.

b) La diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social.

c) El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. Los medios

tecnológicos son hoy día herramientas esenciales para enseñar y aprender, por lo que su

presencia debe ser habitual en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, la

adopción de medidas para el impulso de la sociedad del conocimiento y, en particular, la

apuesta por la introducción de las TIC en el ámbito educativo, constituyen una importante

contribución de carácter social en Andalucía que debe aprovecharse para la mejora de los

procesos de enseñanza

y aprendizaje en general.

d) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades

fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable

en una sociedad libre y democrática. El ejercicio responsable de estos derechos y deberes

comportará una preparación para los retos de una sociedad cambiante que requiere

ciudadanos y ciudadanas dispuestos a una convivencia basada en el respeto mutuo y en la

cultura de paz y no-violencia, capaces de reconocer y respetar las diferencias culturales y

que rechacen todo tipo de discriminación por razón de nacimiento, de capacidad

económica o condición social, de género, de raza o de religión.

e) La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva, la capacitación para decidir

entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para sí y

para los demás, la educación vial, la educación para el consumo, la salud laboral, el

respeto al medio ambiente, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el

fomento de la capacidad emprendedora del alumnado.

8

4. LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN LA E.S.O.

4.1. GENERALIDADES

Las Ciencias de la naturaleza constituyen la sistematización y formalización del

conocimiento sobre el mundo natural, a través de la construcción de conceptos y la

búsqueda de relaciones entre ellos, de forma que permite generar modelos que ayudan a

comprenderlo mejor, predecir el comportamiento de los fenómenos naturales y actuar

sobre ellos, en caso necesario, para mejorar las condiciones de vida. La construcción de

estos modelos explicativos y predictivos se lleva a cabo a través de procedimientos de

búsqueda, observación directa o experimentación, y de la formulación de hipótesis que

después han de ser contrastadas. Estos procedimientos han permitido la construcción del

saber científico y se han extendido también a otros campos del saber por su capacidad de

generar conocimiento.

El desarrollo científico ha dado lugar a apasionantes conocimientos que han ampliado la

visión de nosotros mismos y del universo, así como de su pasado y evolución, e incluso de

su posible futuro. Por todo ello, los conocimientos científicos se integran hoy en el saber

humanístico que debe formar parte de la cultura básica de todos para una adecuada

inserción en la sociedad, con la capacidad de disfrutar solidariamente de los logros de la

humanidad y de participar en la toma de decisiones fundamentadas en torno a los

problemas locales y globales a los que se ha de hacer frente.

La educación secundaria obligatoria ha de facilitar a todas las personas una alfabetización

científica que haga posible la familiarización con la naturaleza y las ideas básicas de la

ciencia y que ayude a la comprensión de los problemas a cuya solución puede contribuir el

desarrollo tecnocientífico, facilitando actitudes responsables dirigidas a sentar las bases de

un desarrollo sostenible. Y debe hacer posible, además, valorar e incorporar en forma de

conocimiento válido el resultado de la experiencia y la información sobre la naturaleza que

se recibe a lo largo de la vida.

En síntesis, la ciencia en esta etapa debe estar próxima al alumnado y favorecer su

familiarización progresiva con la cultura científica, llevándole a enfrentarse a problemas

abiertos y a participar en la construcción y puesta a prueba de soluciones tentativas

fundamentadas. Ésta es la alfabetización científica que requiere la formación ciudadana,

pero es también la mejor formación científica inicial que puede recibir un futuro científico,

pues permite salir al paso de visiones deformadas y empobrecidas, puramente operativas

de la ciencia, que generan un rechazo hacia la misma que es necesario superar.

En esta materia se manejan ideas y procedimientos propios de varias disciplinas

científicas. En particular, el cuerpo conceptual básico proviene de la Física, la Química, la

Biología y la Geología. Se incorporan además, en conexión con ellas, otras ciencias de

naturaleza interdisciplinar como la Astronomía, la Meteorología o la Ecología.

Partiendo del tratamiento integrado de los conocimientos científicos en la etapa anterior,

en la que se relacionan también con la experiencia social, en la educación secundaria

obligatoria se van diferenciando, en la medida en que exigen un mayor grado de

profundidad en las ideas y en las relaciones que se ponen de manifiesto. Esta

diferenciación progresiva no debe ocultar la importancia que tiene resaltar lo común y lo

global en el aprendizaje científico; y ello por varias razones: porque la experiencia con el

medio natural suele ser global e integra casi siempre aspectos variados, porque la

9

actuación sobre dicho medio no distingue entre las ciencias particulares y porque los

procedimientos para la construcción del conocimiento son básicamente comunes. En la

búsqueda del equilibrio entre globalidad y especialización parece necesario inclinarse al

comienzo de la etapa por la primera para ir progresivamente diferenciando cada una de las

ciencias.

Esta diferenciación progresiva se refleja en la presentación unificada de los contenidos en

los dos primeros cursos, marcando en el tercer curso la diferencia entre los contenidos que

corresponden a Biología o Geología y a Física o Química. En el último curso de la etapa

se diferencian nítidamente, ya que se han de impartir necesariamente de manera separada

y con carácter opcional. En cada curso, los bloques de contenidos se entienden como un

conjunto de saberes relacionados, que permiten la organización en torno a problemas

estructurantes de interés que sirven de hilo conductor para su secuenciación e

interrelación, lo que facilita un aprendizaje integrador.

El estudio de la Tierra en el Universo configura el primer curso. Tras comenzar con una

visión general del Universo se sitúa en él a la Tierra como planeta y se estudian las

características de la materia que la constituye para seguir con la introducción al

conocimiento de la geosfera e iniciar el estudio de la diversidad de los seres vivos que en

ella habitan.

En el tercer curso, los contenidos de Biología y geología parten del estudio de la estructura

y función del cuerpo humano que, desde la perspectiva de la educación para la salud,

establece la importancia de las conductas saludables y señala la relación de cada sistema

orgánico con la higiene y prevención de sus principales enfermedades. Así mismo se

propone una visión integradora del ser humano con su entorno, mediante el estudio de las

interacciones e interdependencias entre las personas y el medio ambiente. Por último, se

aborda la actividad geológica debida a la energía externa del planeta, cuya importancia en

la superficie terrestre la convierte en el marco de referencia fundamental y dinámico donde

tienen lugar aquellas interacciones.

La Biología y Geología del último curso plantea la introducción de las grandes teorías

biológicas y geológicas que determinan las perspectivas actuales de ambas disciplinas. El

conocimiento de la historia de la Tierra y su actividad permite dar cuenta de los grandes

cambios producidos en la interpretación de los fenómenos geológicos bajo el paradigma

de la tectónica de placas. Por su parte, el tratamiento de la Biología se centra en la teoría

celular, cuyo papel unificador alcanza a toda la disciplina; el conocimiento de la herencia

biológica y la transmisión de la información genética, con aplicaciones e implicaciones de

gran alcance social y la Teoría de la Evolución, que da sentido a toda la Biología.

Finalmente, se vuelve a retomar el estudio de los ecosistemas desde un enfoque dinámico,

analizando las necesidades energéticas de los seres vivos y la interdependencia entre los

organismos y el medio fisicoquímico, relacionándolo con la comprensión de los problemas

medioambientales. En todos los cursos se recogen conjuntamente, los contenidos que

tienen que ver con las formas de construir la ciencia y de transmitir la experiencia y el

conocimiento científico. Se remarca así su papel transversal, en la medida en que son

contenidos que se relacionan igualmente con todos los bloques y que habrán de

desarrollarse de la forma más integrada posible con el conjunto de los contenidos del

curso.

10

4.2. OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA

La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad el

desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la

naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las

repercusiones de desarrollos científico-técnicos y sus aplicaciones

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos

de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la

formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños

experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones

del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y

escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas

elementales, así como comunicar a otros, argumentaciones y explicaciones en el ámbito de

la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las

tecnologías de la información y la comunicación, y emplear dicha información, valorando

su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y

comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad

actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y

la sexualidad.

7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza

para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en

torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el

medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la

humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de

precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las Ciencias de la Naturaleza, así como sus

aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes

debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la

evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

11

4.3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

La mayor parte de los contenidos de Ciencias de la naturaleza tiene una incidencia directa

en la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico. Precisamente el mejor conocimiento del mundo físico requiere el aprendizaje de los

conceptos y procedimientos esenciales de cada una de las ciencias de la naturaleza y el

manejo de las relaciones entre ellas.

Es necesario lograr la familiarización con el trabajo científico, partiendo desde la

discusión acerca del interés de las situaciones propuestas y el análisis de las mismas, que

ayude a comprender y a acotar las situaciones planteadas, pasando por el planteamiento y

la elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños

experimentales, hasta el análisis de los resultados.

Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso,

por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las

formas de vida y la salud.

También lo son las implicaciones que la actividad humana y, en particular, determinados

hábitos sociales y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente. En

este sentido es necesario evitar caer en actitudes simplistas de exaltación o de rechazo del

papel de la tecnociencia, favoreciendo el conocimiento de los grandes problemas a los que

se enfrenta hoy la humanidad, la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un

desarrollo sostenible y la formación básica para participar, de manera fundamentada, en la

necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales planteados.

Competencia matemática

La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales, para

analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas sobre la naturaleza

proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los contenidos asociados

a esta competencia.

Pero se contribuye desde las Ciencias de la naturaleza a la competencia matemática en la

medida en que se insista en la utilización adecuada de las herramientas matemáticas y en

su utilidad, en la oportunidad de su uso y en la elección precisa de los procedimientos y

formas de expresión acordes con el contexto, con la precisión requerida y con la finalidad

que se persiga. Por otra parte en el trabajo científico se presentan a menudo situaciones de

resolución de problemas de formulación y solución más o menos abiertas, que exigen

poner en juego estrategias asociadas a esta competencia.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

El trabajo científico tiene formas específicas para la búsqueda, recogida, selección,

procesamiento y presentación de la información que se utiliza además en muy diferentes

formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica. La incorporación de contenidos

12

relacionados con todo ello hace posible la contribución de estas materias al desarrollo de

estas competencias.

Favorece la adquisición de esta competencia la utilización de recursos frecuentes en las

materias como son los esquemas, mapas conceptuales, etc., así como la producción y

presentación de memorias, textos, etc.

La competencia digital, también se contribuye a través de la utilización de las tecnologías

de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información, retro-

alimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos,

etc. Se trata de un recurso útil en el campo de las ciencias de la naturaleza y que

contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica.

Competencia social y ciudadana

La contribución de las Ciencias de la naturaleza a la competencia social y ciudadana está

ligada, en primer lugar, al papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos de

una sociedad democrática para su participación activa en la toma fundamentada de

decisiones; y ello por el papel que juega la naturaleza social del conocimiento científico.

En segundo lugar, el conocimiento de cómo se han producido determinados debates que

han sido esenciales para el avance de la ciencia, contribuye a entender mejor cuestiones

que son importantes para comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y

analizar la sociedad actual. Si bien la historia de la ciencia presenta sombras

que no deben ser ignoradas, lo mejor de la misma ha contribuido a la libertad del

pensamiento y a la extensión de los derechos humanos.

La alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de la cultura

ciudadana, garantía, a su vez, de aplicación del principio de precaución, que se apoya en

una creciente sensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollo tecnocientífico

que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente.

Competencia en comunicación lingüística

La contribución de esta materia a la competencia en comunicación lingüística se realiza a

través de dos vías. Por una parte, la configuración y la transmisión de las ideas e

informaciones sobre la naturaleza ponen en juego un modo específico de construcción del

discurso, dirigido a argumentar o a hacer explícitas las relaciones, que solo se logrará

adquirir desde los aprendizajes de estas materias.

El cuidado en la precisión de los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de

las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. Por otra

parte, la adquisición de la terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los

fenómenos naturales hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de

las experiencia humana y comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella.

Competencia para aprender a aprender

Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento científico

constituyen una oportunidad para el desarrollo de la competencia para aprender a

aprender. El aprendizaje a lo largo de la vida, en el caso del conocimiento de la naturaleza,

13

se va produciendo por la incorporación de informaciones provenientes en unas ocasiones

de la propia experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales.

La integración de esta información en la estructura de conocimiento de cada persona se

produce si se tienen adquiridos en primer lugar los conceptos esenciales ligados a nuestro

conocimiento del mundo natural y, en segundo lugar, los procedimientos de análisis de

causas y consecuencias que son habituales en las ciencias de la naturaleza, así como las

destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo científico, la

integración de conocimientos y búsqueda de coherencia global, y la auto e interregulación

de los procesos mentales.

Competencia para autonomía e iniciativa personal.

El énfasis en la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar

prejuicios, permite contribuir al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Es

importante, en este sentido, señalar el papel de la ciencia como potenciadora del espíritu

crítico en un sentido más profundo: la aventura que supone enfrentarse a problemas

abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura de

hacer ciencia. En cuanto a la faceta de esta competencia relacionada con la habilidad para

iniciar y llevar a cabo proyectos, se podrá contribuir a través del desarrollo de la capacidad

de analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellas y las consecuencias

que pueden tener. El pensamiento hipotético propio del quehacer científico se puede, así,

transferir a otras situaciones.

4.4. EL CURRICULO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN ANDALUCÍA

La educación obligatoria debe proporcionar a toda la ciudadanía la formación necesaria

para participar de forma activa en la mejora de la sociedad a la que pertenece. Eso obliga a

plantearse como objetivo, entre otros, que el alumnado elabore conocimientos y

estrategias propios de las ciencias y que sea capaz de reconocer los problemas y retos a los

que hoy se enfrenta la humanidad, así como de valorar algunas de las soluciones que se

proponen para resolverlos. El alumnado debe también tomar conciencia de los diversos

factores científicos y tecnológicos, sociales, políticos, económicos, culturales, éticos, etc.,

que influyen en el planteamiento y solución de esos problemas, así como de la necesidad

de observar comportamientos y mantener actitudes que ayuden a lograr un futuro

sostenible.

En Andalucía el currículo de Ciencias de la naturaleza incluye el estudio de una serie de

problemas que se proponen como contexto adecuado para desarrollar los objetivos y

contenidos que establece el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. Son problemas

con una dimensión mundial –agotamiento de recursos naturales, crecimiento incontrolado,

contaminación y degradación de ecosistemas, existencia de desequilibrios

insostenibles…–, a cuya solución se puede contribuir también desde una perspectiva local

e incluso individual, por lo que pueden plantearse de forma cercana al alumnado y

tratarlos con las peculiaridades que presenten en nuestra Comunidad Autónoma. Su

planteamiento no debe limitarse por tanto a aspectos meramente informativos o de análisis

académico sobre el estado de la cuestión, sino que debe también orientarse de forma que

ayuden al alumnado a reconocer estos problemas y a que, dentro de sus posibilidades, en

el ámbito doméstico o local, se impliquen en ellos y ayuden a solucionarlos.

14

Por su naturaleza, por las relaciones que se dan entre muchos de ellos y por el hecho de

que su estudio pueda hacerse desde perspectivas muy diversas, su presentación se hace

aquí en forma de núcleos temáticos. El profesorado, haciendo uso de su autonomía, deberá

adoptar las decisiones oportunas para trabajar sobre ellos en su centro de la forma más

adecuada.

Núcleos temáticos:

1. El paisaje natural andaluz.

2. La biodiversidad en Andalucía.

3. El patrimonio natural andaluz.

4. El uso responsable de los recursos naturales.

5. La crisis energética y sus posibles soluciones.

6. Los determinantes de la salud.

5. TEMAS TRANSVERSALES

Dentro del Proyecto Curricular es importante llamar la atención sobre la presencia

que deben tener en las programaciones los llamados Temas Transversales. Dichos temas

deben quedar totalmente integrados en éstas y deben ser considerados en consecuencia,

como unos contenidos más que se trabajarán en el contexto global del proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Por ello, los Temas transversales aparecerán formulados, dentro de cada

programación, como contenidos, a veces conceptuales y procedimentales y,

fundamentalmente, como contenidos actitudinales.

Los temas transversales más importantes son los siguientes:

Educación Ambiental; Educación para la Paz; Educación del Consumidor; Educación para

la Convivencia; Educación para la Igualdad; Educación para la Salud y Educación Vial.

Consideramos que la Educación para la paz, la igualdad y la convivencia se hace

necesaria, en tanto que valores que predominan en nuestra sociedad (tales como violencia,

insolidaridad, competitividad...) se van asentando desde la educación y son contrarios al

espíritu que todo hombre/mujer de Ciencia debe tener.

Nos proponemos, a través de nuestra labor como educadores, que los alumnos

desarrollen actitudes como la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la libertad, la seguridad,

la justicia y la igualdad. Que sean críticos y reflexionen sobre los conflictos sociales, y que

la paz, no sólo implica la ausencia de circunstancias no deseadas, sino también la

presencia de circunstancias deseadas. Estas circunstancias nos la ofrece el trabajo

científico que tiene una dimensión intrínsecamente solidaria; la ciencia intenta

comprender, sobrepasar los límites, mejorar el mundo...

15

6. METODOLOGÍA

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: ACTIVIDADES

El objetivo general de la metodología es facilitar el desarrollo de los procesos de

enseñanza-aprendizaje, lo cual conlleva la realización de muy variadas actividades:

Al inicio del curso se les pasará a los alumnos una prueba de evaluación inicial

o un cuestionario de pre-evaluación, con el objetivo de conocer el nivel del que

parten.

Todas las actividades serán propuestas por el profesor, que actuará como un

mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante el planteamiento de

problemas que despierten el interés de los alumnos.

Se realizarán actividades de lectura comprensiva relacionadas con el tema

o con temas científicos de actualidad (temporalizada en cada unidad

didáctica)

Se realizarán actividades que tengan relación con el entorno cotidiano del

alumno, temas que les afecten directamente o que les interese, de los que van

surgiendo en la vida diaria.

Se propondrán actividades individuales que fomenten el uso de bibliografía,

consulta de diccionarios y enciclopedias (definiciones, biografías, datos

específicos de ampliación, etc.), así como la obtención de información a partir

de Internet.

También se propondrán actividades en grupo que fomenten el diálogo, el

debate y la interacción de conocimientos.

Las actividades para un mismo contenido (o en su caso objetivo) serán variadas

y abarcarán distintos niveles de complejidad. De este modo se atenderá a los

alumnos con necesidades educativas especiales, que llevarán una programación

y un seguimiento aparte del grupo.

Los alumnos elaborarán mapas conceptuales, resúmenes y esquemas como

actividades de apoyo a las técnicas de trabajo intelectual fomentando la

comprensión escrita.

Muchas de las actividades serán apoyadas por medios didácticos variados:

aulas TIC, vídeos, fotografías, fotocopias, proyector multimedia, proyector

de transparencias, bibliografía variada, etc.

Se realizarán actividades en las que los alumnos tengan la oportunidad de

aplicar los conocimientos adquiridos ante diferentes situaciones o problemas y

valoren de esta manera el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En alguna ocasión se realizarán actividades investigadoras de laboratorio. Sin

embargo para hacerlo, será necesario dividir el grupo en dos, si es posible, con

lo que la mitad del grupo se quedaría en el aula realizando otras actividades, o

estaría en la biblioteca con actividades propias del plan de lectura.

Realización de actividades fuera del Centro con salidas al medio natural o

visitas a centros de interés, pues uno de los recursos fundamentales en el

proceso de enseñanza-aprendizaje es el estudio de campo.

Cada alumno/a deberá tener un cuaderno de clase donde se recojan todas las

actividades.

16

ACTUACIONES PARA CONSEGUIR EL DESARROLLO DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS Y SU POSTERIOR EVALUACIÓN.

Para la competencia: lectura comprensiva

Utilización de textos de prensa relacionados con la asignatura, para determinar la

capacidad de lectura y de comprensión de los alumnos.

Deberán leer el texto y posteriormente exponer en la clase o escribir en el

cuaderno, lo que han entendido o las ideas que expresa el mismo.

Se evaluará, tras la observación de lo realizado, de forma continua.

Fotocopiar y entregar a los alumnos material bibliográfico diverso sobre capítulos

o partes de un libro para su lectura en casa, para después indagar de alguna manera

(ficha) si el alumno lo ha realizado, y por lo tanto se implica.

Para la competencia: expresión correcta

A partir de los mismos textos de prensa, que en el apartado anterior, y del propio

libro de texto, se puede conocer el vocabulario que poseen los alumnos, e incluso que

ellos mismos tengan que indagar el significado de algunos términos con la utilización

del diccionario.

Pedirles que redacten y expresen de forma correcta por escrito algunos de los

temas tratados o que presenten por escrito algunas puestas en común que se hayan

realizado en clase.

En los exámenes se podrá evaluar la expresión escrita y la comprensión.

Para la competencia: matemática

Aplicación de ejercicios matemáticos a nuestra asignatura para realizar cálculos,

interpretar gráficas, tablas, etc. y observar si son capaces de organizar los datos

propuestos y sacar conclusiones.

A través de un examen podremos evaluar si han adquirido estas destrezas con

ejercicios similares.

Para la competencia: conocimiento e interacción con el mundo físico

Obligar en principio al alumnado a utilizar en sus explicaciones y en la expresión

escrita de forma correcta, los términos científicos que se deban utilizar en cada

caso huyendo del lenguaje coloquial y de clase.

Que ante la problemática existente en la actualidad con el medio ambiente, lo cual

deben conocer los alumnos por los medios de comunicación y los recursos

utilizados por el profesor (prensa, documentales, libros de texto, etc.), adquieran y

manifiesten una serie de normas de actuación, que se comprometan a cumplir y

transmitir como respeto hacia el medio ambiente.

Que sean conscientes de la necesidad de tener unos hábitos de salud que les

proporcionen un estado físico y mental adecuados para relacionarse y vivir en

sociedad con alegría y bienestar.

17

Para la competencia: desarrollo de la autonomía personal

Para potenciar la autonomía personal y el respeto a los diferentes puntos de vista

individuales, se fomentarán los trabajos de grupo y el debate en el que tengan que

exponer y defender posturas distintas ante un mismo problema.

Se le facilitará al alumnado diversos artículos de actualidad sobre la importancia de

la alimentación, y en general, sobre la importancia de la salud (drogas, alcohol y

tabaco, ejercicio físico, etc.), para su posterior debate.

Se evaluará al alumnado en las intervenciones de los debates que se hagan al

respecto.

Para la competencia: social y ciudadana

Seguiremos una serie de normas de convivencia y de comportamiento, tanto en el

aula como en el ámbito del Centro, establecidas por ellos mismos y que sean la

simiente para la adquisición de valores de respeto hacia los demás.

Para la competencia: aprender a aprender

Desarrollaremos en los alumnos técnicas de trabajo, de organización, de

razonamiento, de estudio, que hagan fácil y entretenido el aprendizaje.

Desarrollar la asimilación de contenidos a partir de la realización de actividades

prácticas de diversos estilos.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

A pesar de que la organización espacial cambiará en función de la actividad

que se esté realizando, por norma general los alumnos estarán dispuestos por

parejas.

Para las actividades de laboratorio la clase se organizará en grupos de 3 o 4

alumnos, dependiendo del número de alumnos y la actividad a realizar

Para las actividades audiovisuales los alumnos se trasladarán a la sala

especificada para ello.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

Se intentarán compaginar las actividades que exigen una actitud de escucha o

atención (explicaciones teóricas) con actividades colectivas de investigación o

de resolución de problemas (actividades didácticas).

Se dispondrá también de un tiempo dedicado a la corrección de actividades y a

la revisión de cuadernos.

Se destinará un tiempo diario o semanal para la lectura comprensiva

18

Los alumnos podrán intervenir voluntariamente, con comentarios o dudas, en

cualquier momento de la clase, siempre que se trate del tema que se está

estudiando.

Existirá un tiempo en casa destinado a la realización de actividades y al estudio

de determinados temas.

19

CONTRIBUCIÓN DE NUESTRO DEPARTAMENTO A LA LECTURA.

Pensamos que de los objetivos que recoge el proyecto, uno de los principales a conseguir

es que los alumnos realicen una lectura comprensiva y sean capaces posteriormente de

exponer o explicar lo que han leído. Y por supuesto, que a lo largo del tiempo adquieran el

hábito de lectura, lo cual dependerá de diversas circunstancias.

Para ello realizaremos a lo largo del curso las siguientes actividades:

Llevar a los alumnos a la biblioteca cada cierto tiempo, que dependerá del grupo

y nivel, en la cual una vez conocida la estructura y el funcionamiento de la

biblioteca, realizarán actividades de búsqueda de información, consulta de todo

tipo de material presente: libros de todo tipo, diccionarios, enciclopedias temáticas,

prensa, revistas, DVD de música y de películas, y en determinados momentos la

lectura individual de determinados libros.

Actividades de animación a la lectura en la propia clase para la adquisición del

hábito lector, mediante la utilización de textos de información relacionados con

nuestra materia, textos de interés y de ocio para el alumno; extraídos

principalmente de revistas de divulgación científica, artículos de la prensa diaria,

de suplementos dominicales de los periódicos, de suplementos de prensa dedicados

a la enseñanza de forma específica.

Por último, a los alumnos de 3º y 4º de ESO podríamos proponerles la lectura

obligatoria de algún libro, de no mucha extensión, pero coordinados con el

departamento de lengua.

7. EVALUACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Será una evaluación continua y formativa, así como de carácter regulador,

orientador y autocorrectora del proceso educativo. De este modo nos

proporcionará una información constante si el proceso de enseñanza-

aprendizaje se adapta a las posibilidades o necesidades del alumno,

permitiendo la modificación de aquellos aspectos que aparezcan

disfuncionales.

La evaluación será individualizada, es decir, valorará los progresos del alumno

con respecto a sus propias posibilidades.

La evaluación también será criterial; es decir, se fijarán las metas que el

alumno ha de alcanzar a partir de criterios derivados de su propia situación

inicial.

Existirá una evaluación inicial cuya finalidad será obtener información sobre la

situación actual de cada alumno y adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje

a sus posibilidades.

La evaluación final tendrá carácter sumativo; es decir, valorará el grado de

consecución de los objetivos propuestos.

20

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- La adquisición de conceptos básicos, lo que se valorará en función de si los alumnos

son capaces de comprender e interpretar el medio que les rodea y explicar algunos

fenómenos sencillos a partir de esos conocimientos adquiridos.

2.- La capacidad para el planteamiento y resolución de problemas relacionados con el

medio natural, el planteamiento de hipótesis y el abordar las posibles soluciones.

3.- La capacidad de expresión y compresión. Saber analizar la información suministrada

en distintos códigos, y ser críticos con ella; comprender textos sencillos en los que se usen

los conceptos aprendidos y comunicar con claridad y precisión las conclusiones de una

investigación.

4.- Analizar y comparar diferentes respuestas dadas para una misma actividad.

5.- Analizar críticamente el uso en diversos mensajes de alusiones supuestamente

científicas.

6.- Manifestar actitudes de curiosidad e interés indagatorio en relación con el medio físico

y los fenómenos naturales.

7.- La capacidad de participación y de trabajo en equipo, considerando el resultado final

del grupo como una síntesis de las aportaciones de cada uno de los componentes.

Para la evaluación de las competencias básicas en la ESO, de forma clara, seguiremos los

siguientes criterios, con la estimación de POCO, REGULAR y BIEN:

La comunicación lingüística implica:

1. Una comunicación verbal y expresión escrita correcta.

2. Saber leer y comprender lo que lee.

Valoración de la competencia:

- POCO: no se expresa correctamente, no lee, ni escribe bien.

- REGULAR: sabe escribir, pero no comprende lo que lee.

- BIEN: realiza todo, utilizando vocabulario científico.

-La competencia matemática implica:

1.Saber realizar operaciones matemáticas básicas.

2.Tener estrategias de interpretación y resolución de problemas.

Valoración de la competencia:

POCO: no sabe realizar operaciones básicas.

REGULAR: sabe realizar operaciones básicas, pero no resolver

problemas.

BIEN: sabe realizar e interpretar ambas cosas.

-El conocimiento y la interacción con el mundo físico implica:

1.Conocer y respetar el medio natural con todos sus componentes.

2.Tener hábitos de salud saludables.

Valoración de la competencia:

21

POCO: no llevar a cabo ninguna de estas acciones.

REGULAR: realizar hábitos saludables, aunque no respete el

medio.

BIEN: tener hábitos saludables y respeto por el medio ambiente.

-La competencia social y ciudadana implica:

Saber convivir y comportarse tanto en el aula, como en el entorno.

Valoración de la competencia: será poco, regular o bien, según el grado de

convivencia y comportamiento del alumno.

-La competencia aprender a aprender implica:

1.Saber estudiar, organizarse y razonar en el aprendizaje.

2.Asimilar contenidos a partir de la realización de actividades prácticas.

Valoración de la competencia:

POCO: no sabe estudiar, no razona, ni asimila los contenidos.

REGULAR: no asimila contenidos, pero razona y sabe estudiar.

BIEN: sabe hacer todo.

1 La competencia en autonomía e iniciativa personal implica:

2 Tener iniciativas y criterio propio.

3 Ser responsable y tener sentido crítico.

Valoración de la competencia:

POCO: no tiene ninguna de ellas.

REGULAR: se responsabiliza, pero no tiene iniciativas.

BIEN: es responsable, con iniciativas y sentido crítico.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1.- Observación del trabajo diario de los alumnos:

Anotando sus intervenciones.

Valorando su participación en trabajos de equipo, cuaderno de clase,

comportamiento e interés.

2.- Cuestiones orales o escritas.

3.- Análisis de trabajos, escritos o expuestos.

4.- Expresión de las opiniones de los alumnos/as.

5.- Pruebas escritas, al menos dos por trimestre.

Recuperación:

Aquellos alumnos que no hayan superado alguna de las evaluaciones podrán

recuperarla de la siguiente forma:

Se les indicará que deben poner al día todo el trabajo atrasado, si es que existe

(cuaderno de clase, esquemas, trabajos monográficos pendientes...)

22

Realizarán una nueva prueba escrita en el transcurso de la siguiente evaluación.

Al final de curso se realizará una recuperación de aquellas evaluaciones que el

alumno siga teniendo suspensas.

TEMPORALIZACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA ESTE CURSO

Los cuatro primeros puntos de los instrumentos de evaluación

corresponderán al 40% de la nota, el 60% a las pruebas escritas, aunque

dependiendo de la materia y el curso.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º E.S.O.

LIBRO DE TEXTO: Ciencias de la Naturaleza 1º ESO. Editorial Anaya.

CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN.

Primera evaluación:

El universo y el sistema solar.

El planeta Tierra.

Los seres vivos.

Los animales vertebrados

Segunda evaluación:

Los animales invertebrados

Las plantas y los hongos. Los seres vivos más sencillos. La atmósfera terrestre

Tercera evaluación La hidrosfera terrestre. Los minerales. Las rocas La materia y sus propiedades. La materia y su diversidad La composición de la materia.

EVALUACIÓN

En el proceso de evaluación se utilizaran los siguientes recursos e instrumentos:

Pruebas escritas (exámenes).

Preguntas orales.

Trabajo de clase y actividades para casa.

Cuaderno del alumno, en el que aparecerán tanto explicaciones

complementarias del profesor como las actividades que van planteando y

resolviendo.

La carencia del cuaderno o el hecho de no llevarlo al día supondrá una

calificación negativa.

23

-Observación directa del alumno: se tendrá en cuenta su actitud,

participación y esfuerzo personal.

-Respeto por los principios y normas que regulan la convivencia.

La calificación final de cada evaluación estará compuesta por:

50%: Exámenes

25%: Preguntas orales, trabajo de clase y cuaderno

25%: Actitud, participación, trabajo y esfuerzo del alumno y respeto por las

normas

Los alumnos que no superen la evaluación se presentarán a un examen de

recuperación con toda la materia de la evaluación..

Los alumnos que al finalizar el curso no tengan superadas todas las evaluaciones se

presentarán al examen extraordinario en Septiembre.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. 3º DE E.S.O.

LIBRO DE TEXTO:

Biología y Geología 3º de ESO. Editorial Anaya.

CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN.

Primera evaluación:

La organización del cuerpo humano

La alimentación humana

La nutrición humana I. Aparato digestivo y respiratorio.

La nutrición humana II. Aparato circulatorio y excretor

Segunda evaluación:

Relación y coordinación humana I. Sistema nervioso y hormonal. Relación y coordinación humana II. La reproducción humana. Aparato reproductor.

Tercera evaluación

Salud y enfermedad. Paisaje y relieve. Geología externa.. Los impactos ambientales. Los recursos naturales.

EVALUACIÓN

En el proceso de evaluación se utilizaran los siguientes recursos e instrumentos:

24

-Pruebas escritas (exámenes).

-Preguntas orales.

-Trabajo de clase y actividades a realizar en casa.

-Cuaderno del alumno, en el que aparecerán tanto explicaciones

complementarias profesor como las actividades que van planteando y

resolviendo. La carencia del cuaderno o el hecho de no llevarlo al día supondrá una

calificación negativa.

-Observación directa del alumno: se tendrá en cuenta su actitud,

participación y esfuerzo personal.

-Respeto por los principios y normas que regulan la convivencia.

La calificación final de cada evaluación estará compuesta por:

50%: Exámenes.

25%: Preguntas orales, trabajo de clase y cuaderno.

25%: Actitud, participación, trabajo y esfuerzo del alumno y respeto por las

normas.

Los alumnos que no superen una evaluación, se presentarán a un examen de

recuperación con toda la materia de la evaluación.

Los alumnos que al finalizar el curso no tengan superadas todas las evaluaciones, se

presentarán al examen extraordinario de septiembre.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º DE ESO

LIBRO DE TEXTO: Biología y Geología. 4º ESO. Editorial Oxford.

CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN.

Primera evaluación:

La célula.

La herencia biológica.

Genética humana.

Genética molecular.

Segunda evaluación:

Evolución y origen de la vida.

Los seres vivos en su medio.

Los ecosistemas.

Tercera evaluación:

Tectónica de placas.

La energía interna y el relieve.

La historia de la Tierra.

25

EVALUACIÓN:

En el proceso de evaluación se utilizaran los siguientes recursos e instrumentos:

-Pruebas escritas (exámenes).

-Preguntas orales.

-Trabajo de clase y actividades para casa.

-Cuaderno del alumno, en el que aparecerán tanto explicaciones

complementarias del profesor como las actividades que van planteando y

resolviendo.

La carencia del cuaderno o el hecho de no llevarlo al día supondrá una

calificación negativa.

-Observación directa del alumno: se tendrá en cuenta su actitud,

participación y esfuerzo personal.

-Respeto por los principios y normas que regulan la convivencia.

La calificación final de cada evaluación estará compuesta por:

60%: Exámenes

20%: Preguntas orales, trabajo de clase y cuaderno

20%: Actitud, participación, trabajo y esfuerzo del alumno y respeto por las

normas

Los alumnos que no superen la evaluación se presentarán a un examen de

recuperación con toda la materia de la evaluación.

Los alumnos que al finalizar el curso no tengan superadas todas las evaluaciones se

presentarán al examen extraordinario en Septiembre.

26

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

LIBRO DE TEXTO: Biología y Geología. Emilio Pedrinaci y otros. Editorial SM.

CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

Primera Evaluación

La naturaleza básica de la vida.

Organización celular de los seres vivos.

La organización pluricelular.

Segunda Evaluación

La perpetuación de la vida.

La reproducción sexual en animales y plantas.

La biodiversidad

El origen y la evolución de la vida.

La clasificación de los seres vivos.

La obtención del alimento en los vegetales.

El procesamiento del alimento en animales.

La utilización del alimento.

Tercera Evaluación

Coordinación y locomoción.

Conocer la Tierra y descubrir su pasado.

Origen y estructura de la Tierra.

Dinámica litosférica.

Manifestación de la dinámica litosférica.

Magmatismo y tectónica de placas.

Los procesos geológicos externos y el relieve.

EVALUACIÓN

El sistema de evaluación constará de:

Pruebas escritas (exámenes), cuya calificación decidirá si el alumno supera o no la

evaluación correspondiente.

Resolución de problemas, cuestiones, preguntas orales, que podrán modificar la

calificación obtenida en los exámenes con la restricción del punto anterior.

La calificación final de cada evaluación estará compuesta por:

70%: Exámenes

20%: Preguntas orales, trabajo de clase y cuaderno

10%: Actitud, participación, trabajo y esfuerzo del alumno y respeto por las normas

Este sistema de calificación se llevará a cabo siempre y cuando la nota media de los

exámenes no sea inferior a 3,5.

Los alumnos que no aprueben la evaluación se presentarán a un examen de

recuperación con toda la materia de la evaluación.

Los alumnos que al finalizar el curso no tengan superadas todas las evaluaciones se

presentarán al examen extraordinario en Septiembre.

27

CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORANEO 1º BACHILLERATO

LIBRO DE TEXTO: Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Ed. Oxford.

CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

Primera Evaluación

La ciencia y la sociedad.

Nuestro lugar en el universo.

El origen de la vida y la evolución.

Segunda Evaluación

Vivir más, vivir mejor.

La revolución genética.

Hacia una gestión sostenible (I)

Tercera Evaluación

Hacia una gestión sostenible (II).

Nuevas necesidades, nuevos materiales.

La aldea global.

EVALUACIÓN

En el proceso de evaluación se utilizaran los siguientes recursos e instrumentos:

-Pruebas escritas (exámenes).

-Preguntas orales.

-Trabajo de clase.

-Cuaderno del alumno, en el que aparecerán tanto explicaciones

complementarias del profesor como las actividades que van planteando y

resolviendo.

La carencia del cuaderno o el hecho de no llevarlo al día supondrá una

calificación negativa.

-Observación directa del alumno: se tendrá en cuenta su actitud,

participación y esfuerzo personal.

-Respeto por los principios y normas que regulan la convivencia.

La calificación final de cada evaluación estará compuesta por:

50%: Exámenes

25%: Preguntas orales, trabajo de clase y cuaderno

25%: Actitud, participación, trabajo y esfuerzo del alumno y respeto por las

normas

Este sistema de calificación se llevará a cabo siempre y cuando la nota media de los

exámenes no sea inferior a 3,5.

28

Los alumnos que no superen la evaluación se presentarán a un examen de

recuperación con toda la materia de la evaluación .

Los alumnos que al finalizar el curso no tengan superadas todas las evaluaciones se

presentarán con toda la asignatura en Septiembre.

BIOLOGIA 2º BACHILLERATO

TEXTO RECOMENDADO: Biología 2º Jimeno y otros. Editorial Santillana

CONTENIDOS Y TEMPORALIZACION

Primera evaluación

Bioelementos, agua y sales

Glúcidos y lípidos

Proteínas y enzimas

Ácidos nucleicos

Estructura celular

Segunda evaluación

Función de reproducción: ciclo celular, mitosis y citocinesis

Función de nutrición: Metabolismo

Catabolismo

Anabolismo

Meiosis y reproducción sexual

Genética Mendeliana

El ADN como portador de información genética

Tercera evaluación

Alteraciones de la información genética

Genética aplicada

Microorganismos

Biotecnología

Inmunología.

EVALUACION

El sistema de evaluación constará de dos exámenes que se puntuarán de 0 a 10.

Los alumnos que no aprueben la evaluación se presentarán a un examen de

recuperación, con la materia perteneciente al examen o exámenes suspendidos.

En caso de no aprobar ese examen de recuperación, irán al final en Mayo, con toda

la materia de esa evaluación.

Los alumnos que no superen dicho examen final de Mayo, se presentarán de la

asignatura entera en Septiembre.

29

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE 2º BACHILLERATO

TEXTOS RECOMENDADOS: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente.

Ed. Mc Graw-Hill, o Ed. Oxford.

CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

Primera evaluación

La Tierra y el medio Ambiente

Biosfera

Segunda evaluación

Geosfera

Tercera evaluación

Hidrosfera

Atmósfera

EVALUACIÓN

El sistema de evaluación constará de 2 exámenes por evaluación, que se puntuarán

de 0 a 10.

Los alumnos que no aprueben la evaluación se presentarán a un examen de

recuperación, con la materia perteneciente al examen o exámenes suspendidos.

En caso de no recuperar la materia suspendida, irán al final en Mayo, con toda la

materia de esa evaluación.

Los alumnos que no superen dicho examen final de Mayo, se presentarán de la

asignatura entera en Septiembre.

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

A principio de curso, se realizarán pruebas de evaluación inicial, sobre los objetivos

mínimos que los alumnos deberían de haber adquirido ya, con la intención de detectar lo

más pronto posible, problemas de aprendizaje, niveles de conocimientos inadecuados e

incluso desinterés, trabajando en todo momento con el departamento de orientación.

Se llevarán a cabo actuaciones, tanto de apoyo como de refuerzos educativos, para los

alumnos que lo precisen, colaborando en lo necesario con el profesor de apoyo existente

en el Centro.

Los contenidos a tener en cuenta, para ello, serán los contenidos mínimos, pero estos

serán presentados de manera que al alumno le motive la realización de las actividades

propuestas, pero siempre teniendo como referencia la consecución de las competencias

básicas y los objetivos perseguidos.

En el caso de alumnos problemáticos, se adaptará la programación centrándola

fundamentalmente en los temas que más les interesen para su vida cotidiana. Se harán

pruebas frecuentes y de poca materia para tratar de estimularlos.

A la hora de memorizar los conceptos, una intervención que suele dar buenos

resultados, es dejarles el libro de texto o cuaderno de clase durante un tiempo antes de la

realización de un examen, con este por delante, de manera que puedan consultar las

cuestiones o preguntas que se le plantean en el. La memorización de los conceptos es real,

30

y una vez que cierren el libro o cuaderno, dejar que transcurra un tiempo antes de

comenzar el examen, diciéndoles que es para que se les olvide los conceptos que han

retenido, lo cual ocurre con algunos, pero no con todos.

La atención a la diversidad estará centrada en los alumnos que necesiten adaptaciones

curriculares individuales y otros que requieran apoyo o refuerzo.

El departamento empleará los siguientes recursos para atender a la diversidad:

Adaptaciones en la metodología didáctica, en cuanto a la manera de

presentar y transmitir los contenidos, proponiendo la realización de

actividades que sean atractivas y de interés para los alumnos, y que

mediante la realización de ellas vayan desarrollando las

competencias básicas y consiguiendo los objetivos. Estas deberán

ser variadas según los distintos grados de conocimientos previos

detectados en los alumnos. Intentaremos que las hagan en grupo para

que se ayuden unos a otros

Emplear materiales didácticos variados y graduados en función de

los diferentes grados de aprendizaje establecidos en cada unidad

didáctica.

En este apartado destacar la utilización de medios audiovisuales

(cañón de proyección y televisión) para la presentación de

programas realizados, o bajados de internet, de los contenidos y

actividades de las diferentes unidades didácticas.

Elaboración de actividades de recuperación para los alumnos que

no hayan conseguido los mínimos y actividades de ampliación para

los que los superen.

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON ASIGNATURAS

PENDIENTES

Para la recuperación de las materias pendientes, el departamento de Biología y Geología

del I.E.S. Ramón Carande de Sevilla, en coordinación con el de Física y Química del

mismo, propone el siguiente plan de actuación:

- Cada profesor será responsable del seguimiento de los alumnos de su grupo con la

materia pendiente del nivel anterior.

- Cada profesor atenderá las necesidades que dichos alumnos precisen para la superación

de la materia pendiente.

- El jefe de departamento coordinará el plan de atención y seguimiento de los alumnos

pendientes y se responsabilizará de aquellos alumnos que en el presente curso académico

no cursan materias de continuidad.

31

Los alumnos con materias pendientes, tanto los de Ciencias de la Naturaleza de 1º de la

E.S.O., como los de Biología y Geología de 3º de la E.S.O., recibirán un cuadernillo de

ejercicios y actividades que versarán sobre los objetivos mínimos, con el fin de ayudarles

a superar la materia. Para su realización, recibirán una serie de instrucciones aclaratorias,

así como una hoja en la que deberán firmar los padres, como enterados del plan de

recuperación y que entregarán; así mismo se realizarán 2 pruebas escritas cuyos

contenidos serán similares a los de las actividades realizadas.

Es imprescindible que presenten, antes de la fecha del examen escrito, los

ejercicios y actividades resueltas

Alumnos con la asignatura de Ciencias de la Naturaleza de 1º de E.S.O.

pendiente:

Los alumnos de 2º y 3º de E.S.O. que tienen la asignatura de Ciencias de la

Naturaleza de 1º suspensa deberán realizar las siguientes pruebas escritas:

a El primer examen se realizará en enero sobre los temas: situación de la tierra en el

universo; la atmósfera y la hidrosfera.

b El segundo examen se realizará en abril sobre la biosfera.

Alumnos con la asignatura de Biología y Geología de 3º de E.S.O. pendiente

Los alumnos de 4º de E.S.O. que tienen la asignatura de Biología y Geología

suspensa deberán realizar las siguientes pruebas escritas

a El primer examen se realizará en enero sobre los temas: Organización del cuerpo

humano; La Alimentación y Nutrición (diferentes aparatos que intervienen)

b El segundo examen en abril sobre los temas: Sistema nervioso y hormonal; Los

sentidos y el aparato locomotor; La salud y la enfermedad; La Reproducción Humana.

Alumnos con la asignatura de Biología y Geología de 1º de BACHILLERATO

pendiente

Para 1º de Biología y Geología se les entregará una serie de preguntas trabajadas

a lo largo del curso anterior, y se realizaran dos exámenes.

Alumnos con la asignatura de CMC pendiente

Para 1º de Ciencias del Mundo Contemporáneo realizaran dos trabajos a

determinar por el departamento.

Evaluación de la materia: las actividades contarán un 40% de la calificación, mientras que

los exámenes el 60% restante.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos que pueden utilizarse son múltiples no pudiendo precisarse

todos los posibles ya que depende del criterio de cada profesor. A continuación se detallan

algunos de ellos

32

Ejemplares de minerales y rocas

Microscopios ópticos y lupas binoculares

Televisor y vídeo

Proyector de diapositivas

Proyector de transparencias

Cañón de proyección

Ordenador portátil

Laminas científicas

Vídeos y Dvd

Biblioteca

Material de prácticas de laboratorio

Fotografías y mapas

Noticias de periódicos.

Transparencias.

Diccionarios y/o enciclopedias.

Actividades elaboradas o adaptadas por el profesor.

Aulas TIC e Internet.

Cuaderno del alumno.

Los libros de texto para el alumno son los siguientes:

1ºde E.S.O.

Título: Ciencias de la Naturaleza

Editorial: Anaya

2º de ESO.

Título: Ciencias de la Naturaleza

Editorial: Anaya

3ºde E.S.O.

Título: Biología y Geología

Editorial: Anaya

4ºde E.S.O.

Título: Biología y Geología

Editorial: Oxford. Proyecto Exedra

1º BACHILLERATO (recomendado)

Título: Biología y Geología

Editorial: S.M. Proyecto Ecosfera

1º BACHILLERATO (obligatorio)

Título: Ciencias para el Mundo Contemporáneo

Editorial: Oxford

2º BACHILLERATO Biología (recomendado)

Título: Biología

Editorial: Santillana

2º BACHILLERATO CTM (recomendado)

Título: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente.

Editorial: Mc Graw-Hill, o Ed. Oxford.

33

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Podrán realizarse, siempre que algún profesor o profesores decidan voluntariamente

organizarlas y participar en ellas. Deberán contar, además, con la autorización de los

órganos pertinentes de la dirección del centro, así como de los padres de los alumnos

asistentes.

Realizar una visita a la XIII Feria de la Ciencia del año 2015, con alumnos de diversos

niveles.

Para los alumnos de 1º y 2º de bachillerato se realizará una visita a la Universidad

Hispalense (Facultad de Biología), y si es posible a la Universidad Pablo de Olavide.

Para los alumnos de 4º de la eso, se tiene previsto realizar una visita a la Casa de la

Ciencia de Sevilla.

Se tiene prevista una salida a una EDAR o una ETAP en el segundo trimestre, bien

para alumnos de 4º de la eso o 1º de Bachillerato.

Si es posible se realizará una visita al “Salón del Estudiante” con alumnos de 2º de

bachillerato.

Se tiene previsto realizar una visita al acuario de la ciudad; los cursos todavía no se

han determinado.

También indicar, que a lo largo del curso, conforme se oferten actividades de visitas

por parte de diversos organismos, iremos con algunos grupos a algunas de ellas según

su interés.

Nuestro departamento participará en el día de la Constitución con la realización de

murales y libritos, en el día de Andalucía realizando dibujos y flores de papel, y en el

día de Ramon Carande, con diversos talleres como en años anteriores.

11. PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º E.S.O.

TEMA 1: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Interioriza el concepto del lugar que ocupa la Tierra dentro del universo, su situación en

el sistema solar y su naturaleza.

- Relaciona el origen de los planetas, las estrellas, las galaxias y los demás astros que

componen el universo.

- Competencia matemática

- Interpreta tablas sobre datos y características de los planetas del sistema solar.

34

- Ejercita el cálculo de diversas distancias entre los planetas y entre galaxias, mediante la

utilización de unidades de medida como el año luz y la unidad astronómica.

- Competencia en comunicación lingüística

- Define términos científicos relacionados con el universo, como supernova, galaxia,

asteroide, cometa, satélite, etc.

- Toma conciencia sobre la importancia de la precisión en la utilización de los términos

científicos, como es el caso de los conceptos de planeta y planeta enano.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

- Utiliza las nuevas tecnologías para seleccionar información y realizar un informe sobre

las lluvias de estrellas.

- Hace uso de los recursos ofrecidos en el libro digital para el profesorado.

- Competencia para aprender a aprender

- Organiza la información de las características de los planetas del sistema solar en tablas.

- Completa el mapa conceptual del universo a partir de los conocimientos adquiridos.

- Completa lo estudiado en clase o resuelve pequeñas dudas mediante el empleo de otras

fuentes: enciclopedias, internet…

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Muestra interés por poner en práctica los conocimientos adquiridos en clase para explicar

algunos fenómenos de la naturaleza; por ejemplo, el color de las estrellas.

- Muestra iniciativa a la hora de intervenir en debates y actividades.

OBJETIVOS

1. Introducir al alumnado en los modelos planetarios clásicos para conocer la estructura

del sistema solar.

2. Ampliar el conocimiento sobre el universo y sus componentes.

3. Definir las galaxias y sus tipos.

4. Estudiar las estrellas, sus características, su origen, su evolución y su final.

5. Saber qué son los planetas y otros astros menores.

6. Estudiar el sistema solar y sus componentes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conoce los modelos planetarios clásicos y explica la organización del sistema solar.

2.1. Conoce el origen del universo, sus componentes y las escalas y medidas utilizadas.

3.1. Conoce la composición y forma de las galaxias, y las características de la Vía Láctea.

4.1. Describe las estrellas y explica algunas de sus características, su origen y su

evolución.

5.1. Explica qué es un planeta y otros astros menores.

6.1. Conoce la estructura del sistema solar y las características de los astros que lo

componen, y agrupa a los planetas según sus características.

35

CONTENIDOS

- La evolución de las ideas sobre el universo. El modelo geocéntrico, el modelo

heliocéntrico y el actual.

- El origen del universo: la teoría del big bang. Escalas y medidas en el universo:

- Las galaxias: definición y características; nuestra galaxia, la Vía Láctea:

- Las estrellas: características, origen y muerte de las estrellas. Nuestra estrella, el Sol:

- Los planetas: características y movimientos de los planetas. Los astros menores:

- El sistema solar: origen, componentes y características de los planetas:

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer los modelos del universo: geocéntrico, heliocéntrico y actual.

- Explicar el origen del universo a partir del big bang.

- Describir los astros que componen el universo: galaxias, estrellas, planetas y astros

menores.

- Conocer la ubicación y la organización del sistema solar, y describir las características

básicas de los astros que lo integran.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se tratan los contenidos siguientes:

- Modelos y origen del universo. La teoría del big bang.

- Las galaxias y las estrellas.

- El sistema solar.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes fundamentales, la adquisición

de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la

interacción con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se hará fijando hábitos de trabajo, como resolver las

actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos

procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios…

- Fichas de trabajo incluidas en los materiales de tratamiento de la diversidad sobre cada

uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adaptadas en adaptación curricular.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas.

- Ficha «Visito un planetario», incluida en los recursos fotocopiables para el profesorado.

36

- Internet, cine, vídeos, diapositivas.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas I, II, III, IV, V y VI.

- Fichas de ampliación: Fichas VII y VIII.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Ver con los alumnos y las alumnas alguna película de ciencia ficción que ofrezca

imágenes interesantes del espacio.

- Confeccionar con los estudiantes un móvil de los planetas del sistema solar con

imágenes que se pueden localizar en alguna web de pintura como las siguientes:

http://www.dibujosparapintar.com/hoja23b.html

http://www.actiludis.com/educacion-artistica/manualides/movil-de-sistema-solar/

Los alumnos y las alumnas las colorearán y las recortarán, teniendo en cuenta las

características de cada planeta y sus tamaños relativos; después, se colocará el móvil en un

lugar del aula con unas etiquetas identificativas.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado con

dicha unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar actividades del alumno que se encuentran en la web www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un

contenido audiovisual adicional.

- Visitar algunas web para realizar trabajos o presentaciones de diapositivas. Entre ellas

recomendamos:

- http://www.esa.int/esaCP/Spain.htm

- http://www.esa.int/esaKIDSes/lab.html

- http://www.esa.int/esaKIDSes/StoryoftheUniverse.html

- http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2003/

astronomia/

- http://www.windows.ucar.edu/spanish.html

- http://earth.jsc.nasa.gov (en inglés)

- http://visibleearth.nasa.gov (en inglés)

37

- www.astronomos.org

- http://www.elcielodelmes.com/Lluvias_estrellas.php

- http://www.astromia.com/

- http://www.natureduca.com

- http://www.portalciencia.net/

- http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/1eso/1.htm

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental: el estudio del concepto de contaminación lumínica en

relación con la importancia de mantener un cielo limpio para facilitar la observación del

cielo y la investigación astronómica permite desarrollar una actitud positiva hacia la

conservación del medio ambiente.

- Educación para la convivencia: los debates en el aula sobre la evolución de las

explicaciones que del universo se han dado desde la antigüedad hasta nuestros días,

permiten defender las propias opiniones y escuchar las de los demás con respeto.

- Educación para la igualdad: las características propias de la investigación científica

favorecen el desarrollo de las actitudes de respeto por el trabajo de todas las personas.

- Educación multicultural: el estudio de las interpretaciones que diferentes culturas han

dado de los fenómenos observados en el cielo, así como de la provisionalidad de las

explicaciones como elemento diferenciador del conocimiento científico cambiante de la

ciencia, permite desarrollar un espíritu de tolerancia y respeto.

UNIDAD 2: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Interioriza la forma de localizar un punto de la superficie de la Tierra mediante el uso de

coordenadas geográficas.

- Relaciona los movimientos de la Tierra, traslación y rotación, con las consecuencias que

de ellos se derivan: las estaciones y el día y la noche.

- Comprende las fases de la Luna, y la causa y la importancia de los eclipses y las mareas.

- Valora la importancia del mantenimiento de los recursos naturales y de su gestión

adecuada.

- Conoce la forma de orientarse durante el día y por las noches.

- Competencia matemática

- Calcula los años bisiestos del calendario actual.

38

- Ejercita el cálculo de las horas de diferentes zonas del mundo inmersas en husos

horarios distintos.

- Realiza cálculos sobre longitudes y latitudes, operando con ángulos.

- Competencia en comunicación lingüística

- Define términos científicos relacionados con la Tierra, como paralelo, meridiano,

hemisferio, longitud, latitud, traslación, rotación, eclipse, marea, fase, afelio, perihelio,

eclíptica, solsticio, equinoccio y huso horario.

- Elabora frases correctas a partir de conceptos relacionados con los movimientos de la

Tierra y su relación con la Luna.

- Valora la importancia de la precisión en la utilización de términos científicos, como es el

caso de la latitud y la longitud.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

- Utiliza el vídeo «Las estaciones» para que comprender el porqué de la existencia y

alternancia de estas.

- Visualiza las diferentes presentaciones electrónicas ofrecidas para organizar y

estructurar sus ideas, relaciona información e interpreta textos e imágenes.

- Realiza las distintas actividades interactivas que se encuentran en la página web

www.anayadigital.com.

- Competencia social y ciudadana

- Conoce la gran variedad de recursos que nos ofrece la Tierra y valora su gestión

sostenible, de forma que genere una conciencia del uso, y no del abuso, de la naturaleza.

- Competencia para aprender a aprender

- Realiza esquemas sobre las capas de la Tierra y sus recursos.

- Completa el mapa conceptual de la Tierra a partir de los conocimientos adquiridos.

- Interpreta dibujos esquemáticos de los paralelos, meridianos, husos horarios y fases de

la Luna.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Construye un espíritu cívico a la hora de gestionar los recursos que la Tierra nos ofrece,

y muestra interés por participar en el aula en los debates y actividades propuestos.

- Muestra interés por poner en práctica los conocimientos sobre la orientación nocturna y

diurna, las mareas o las fases de la Luna.

- Competencia cultural y artística

- Aprecia y observa la belleza de la Luna en el cielo nocturno, siendo conscientes de la

fase en la que se encuentre.

39

- Realiza dibujos sobre los movimientos de la Tierra, la inclinación del eje de rotación, las

fases de la Luna, los eclipses, las mareas y las capas de la Tierra.

OBJETIVOS

1. Introducir al alumnado en el estudio de la Tierra: su origen y cómo localizar un punto

cualquiera de su superficie.

2. Estudiar el movimiento de traslación de la Tierra y su consecuencia: las estaciones del

año.

3. Estudiar el movimiento de rotación de la Tierra y su consecuencia: la existencia del

día y la noche y los husos horarios.

4. Estudiar las características y los movimientos y las fases de la Luna.

5. Conocer las consecuencias de los movimientos de la Luna.

6. Conocer las principales capas de la Tierra y cómo se formaron.

7. Conocer los recursos naturales de nuestro planeta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conoce el origen de la Tierra, las líneas y los círculos imaginarios en que se divide

y sabe qué son las coordenadas geográficas.

2.1. Describe el movimiento de traslación de la Tierra y diferencia las estaciones del año

en los hemisferios Norte y Sur.

3.1. Describe el movimiento de rotación de la Tierra y diferencia el día de la noche y los

husos horarios.

4.1. Conoce las características de la Luna, sus movimientos y sus fases.

5.1. Conoce los fenómenos derivados de los movimientos de la Luna: los eclipses y las

mareas.

6.1. Conoce las capas de la Tierra y su composición.

7.1. Conoce los recursos naturales de la Tierra y promueve el modelo de desarrollo

sostenible.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda, tercera y mitad de la cuarta semana de octubre

- La Tierra como planeta. Localización de un punto en ella. Los movimientos de la Tierra.

- Refuerzo de conceptos de geometría, como las medidas de ángulos.

- Utilización de un globo terráqueo para mostrar los conceptos de longitud y latitud.

- El movimiento de traslación. La causa de las estaciones y las estaciones del año:

40

- Elaboración de esquemas que muestren la sucesión de las estaciones.

- Visualización del vídeo «Las estaciones» para comprender la sucesión de estas.

- El movimiento de rotación. Los husos horarios y los calendarios:

- Resolución de ejercicios relacionados con los cambios horarios.

- La Luna: características, movimientos y fases:

- Utilización de información gráfica para comprender la sucesión de las fases lunares.

- Los eclipses de Sol y de Luna. Las mareas:

- Elaboración de esquemas que muestren las posiciones del Sol, la Tierra y la Luna

cuando se producen las mareas vivas y las mareas muertas.

- Explicación de los tipos de eclipses con pelotas de distinto tamaño y una fuente de luz.

- Las capas de la Tierra y su origen. Los recursos naturales de la Tierra:

- Confección de esquemas sobre los recursos naturales.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Diferenciar paralelos de meridianos y situar el Ecuador y el meridiano de Greenwich.

- Distinguir los movimientos de traslación y rotación de la Tierra y sus consecuencias.

- Conocer las características y los movimientos de la Luna y sus implicaciones.

- Identificar las capas de la Tierra y sus recursos naturales. Asimilar el modelo de

desarrollo sostenible.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los

más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- Movimientos y capas de la Tierra.

- Traslación y rotación terrestres.

- La Luna. Eclipses y mareas.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes fundamentales, la adquisición

de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la

interacción con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se hará fijando hábitos de trabajo, como resolver las

actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos

procedimentales expuestos en la página anterior.

41

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios…

- Recursos incluidos en la web www.anayadigital.com.

- Recursos incluidos en el libro digital para el profesorado.

- Fichas de trabajo incluidas en los materiales de tratamiento de la diversidad sobre cada

uno de los epígrafes de la unidad.

- Prueba 2 de autoevaluación y generador de evaluaciones.

- Contenidos y fichas adaptadas en adaptación curricular.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas.

- Fichas «Visito un planetario» y «Construyo mi propia brújula», incluidos en los recursos

fotocopiables para el profesorado.

- Internet, cine, vídeos, diapositivas.

- Ficha de repaso de la unidad 2.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que puede obtener con el

generador de evaluaciones.

- Prueba 2 de autoevaluación.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Valorar el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas para memorizar, organizar y

relacionar la información y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados se hará una calificación que

atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad de las

cuestiones propuestas.

- Por ejemplo, la prueba de autoevaluación de la unidad 2 tiene 10 actividades, que

pueden puntuarse como sigue: preguntas 1, 5, 6 y 7, 0,5 puntos cada una; preguntas 4, 8, 9

y 10, 1 punto cada una, y preguntas 2 y 3, 2 puntos cada una.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las

fichas de tratamiento de la diversidad y de la adaptación curricular, en función del plan de

trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

42

- Fichas de refuerzo: Fichas I, II, III, IV, V y VI, una por cada epígrafe.

- Fichas de ampliación: Fichas VI, VII y VIII.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Ver con los alumnos y las alumnas alguna película que ofrezca imágenes interesantes

sobre astronomía.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado

con dicha unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar actividades del alumno que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un

contenido audiovisual adicional.

- Visitar algunas web para realizar trabajos o presentaciones electrónicas. Entre ellas

recomendamos:

- http://museovirtual.csic.es/salas/universo/astro1.htm

- http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/ESO_Geo/TIERRA/TIERRA.htm

- http://www.esa.int/esaCP/Spain.html

- http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2003/

astronomia/

- http://www.windows.ucar.edu/spanish.html

- http://earth.jsc.nasa.gov (en inglés)

- http://visibleearth.nasa.gov (en inglés)

- http://naturaleseso1.blogspot. com

- http://www.natureduca.com

- http://www.cienciakanija.com

- http://www.portalciencia.net/

- http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/1eso/1.htm

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental: tomar conciencia de los riesgos que tiene la

sobreexplotación de los recursos naturales y reconocer la necesidad de compatibilizar la

43

explotación de los recursos naturales con respecto a la naturaleza permite fomentar

actitudes encaminadas a conseguir un desarrollo sostenible.

- Educación para la convivencia: el debate en el aula sobre la necesidad de alcanzar un

desarrollo sostenible permite escuchar las opiniones de los demás y defender las propias

con respeto.

- Educación multicultural: el estudio de la evolución histórica de la medida del tiempo

con los calendarios permite apreciar las cualidades de los distintos calendarios de uso

generalizado en el mundo.

- Educación para el consumo: el estudio de los principios del desarrollo sostenible

permite fomentar una actitud crítica hacia un consumo responsable frente a las modas.

UNIDAD 3: LA VIDA EN LA TIERRA

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce las características y las funciones de los seres vivos.

- Explica las diferencias de los tipos celulares y comprende la teoría celular.

- Entiende cómo se organizan y clasifican los seres vivos en los cinco reinos.

- Reconoce la importancia del método científico y aplica sus principios.

- Valora la importancia del diseño de experimentos para comprobar hipótesis.

- Entiende las condiciones que tiene la Tierra para que se desarrolle la vida en ella.

- Competencia matemática

- Calcula el porcentaje de masa de agua que contiene una planta, y utiliza las unidades de

medida de las células y las equivalencias entre ellas.

- Competencia en comunicación lingüística

- Define y emplea correctamente términos relacionados con los seres vivos, su

clasificación y sus características.

- Describe las características de los seres vivos, de los tipos de células, de los

fundamentos de la taxonomía y de los niveles de organización de los seres vivos; expresa

opiniones sobre en qué planetas hay vida y el cambio climático; y realiza un informe sobre

la posibilidad de que exista vida en Marte.

- Realiza la lectura comprensiva de un texto científico sobre las condiciones que permiten

la vida en la Tierra y muestra interés por leer textos complementarios, como «Aparición

del microscopio» y «Grandes pasos en biología».

- Competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital

- Emplea los medios adecuados para utilizar las TIC, usa habitualmente los recursos

incluidos en www.anayadigital.com (como las actividades interactivas, los vídeos «La

44

vida en la Tierra», «Los seres vivos, ¿qué comparten?» y «La superficie de Marte», o las

presentaciones «El microscopio óptico» y «La historia de la clasificación de los seres

vivos»), la organiza y la comunica.

- Interpreta la información contenida en los esquemas y fotografías de las células, de los

niveles de organización, de los taxones...

- Competencia social y ciudadana

- Valora la importancia del desarrollo del microscopio en el conocimiento de la célula.

- Fomenta actitudes y comportamientos que ayuden a frenar el cambio climático.

- Competencia para aprender a aprender

- Toma conciencia de los conocimientos adquiridos y los aplica, usa estrategias para

mejorar su aprendizaje, y se autoevalúa completando el mapa conceptual de la unidad 3 y

realizando la autoevaluacion y las actividades de cierre de esta unidad.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Planifica su trabajo, muestra iniciativa e interés por conocer, y trabaja la «curiosidad

científica» al explicar los acontecimientos que se producen al secar una planta.

- Acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación y pone en

práctica la empatía durante los debates «¿Solo hay vida en la Tierra» y «El cambio

climático».

- Competencia cultural y artística

- Conoce y utiliza distintos recursos expresivos, y aprecia la estética de los materiales que

utiliza (las ilustraciones, los vídeos, las lecturas «Aparición del microscopio» y«Grandes pasos

en biología»...).

- Conoce la historia de la aparición del microscopio y de la clasificación de los seres

vivos, y valora las aportaciones de Lynn Margulis.

OBJETIVOS

1. Conocer las características comunes a todos los seres vivos.

2. Conocer la teoría celular y diferenciar los distintos tipos de células.

3. Diferenciar los niveles de organización de los seres vivos.

4. Explicar los criterios para clasificar a los seres vivos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Reconoce que todos los seres vivos están formados por las mismas sustancias y por

células, y explica las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

45

2.1. Enuncia los principios de la teoría celular y establece las diferencias entre las células

procariotas y las eucariotas, y entre la célula animal y la vegetal.

3.1. Explica que las células de los organismos unicelulares realizan todas las funciones

vitales, mientras que las de los pluricelulares se especializan en una función y se organizan

en tejidos, órganos y aparatos o sistemas.

4.1. Define taxonomía y conoce los principales taxones, el concepto de especie y cómo

se nombran y enumera las características de los cinco reinos.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Mitad de la última semana de octubre y primera quincena de diciembre

- Las características de los seres vivos, sus componentes químicos y sus funciones vitales:

- Elaboración de tablas que muestren las diferencias entre los diferentes tipos de nutrición.

- Visualización del vídeo «Los seres vivos, ¿qué comparten?».

- Realización de la actividad interactiva «La función de nutrición».

- La célula y sus tipos. La teoría celular:

- Identificación de los distintos tipos de células a partir de dibujos.

- Construcción de tablas asignando a cada célula sus orgánulos.

- Realización de problemas sobre el tamaño de las células.

- Valoración de la utilidad del microscopio en el estudio de la célula.

- Realización de la actividad interactiva «La célula eucariota».

- La organización de los seres vivos. Los organismos unicelulares y pluricelulares: tejidos,

órganos y aparatos o sistemas. Los niveles de organización:

- Identificación en fotografías de especies unicelulares y pluricelulares.

- Búsqueda de información en enciclopedias o en internet sobre organismos unicelulares y

pluricelulares.

- Realización de la actividad interactiva «Niveles de complejidad de distintos

organismos».

- La clasificación de seres vivos siguiendo criterios naturales:

- Valoración de la importancia de la experimentación para comprobar las hipótesis

realizadas por los científicos.

- Toma de conciencia de la importancia de nuestra colaboración para frenar el cambio

climático.

- Realización de la actividad interactiva «La clasificación taxonómica».

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer las características comunes a todos los seres vivos.

- Conocer la teoría celular y diferenciar la célula procariota de la eucariota y la animal de

la vegetal.

46

- Diferenciar entre organismos unicelulares y pluricelulares.

- Explicar el concepto de especie y conocer los cinco reinos.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los

más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- Las características de los seres vivos y la composición de las células.

- Concepto de especie y los cinco reinos.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las

competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción

con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se hará fijando hábitos de trabajo, como resolver las

actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar contenidos

procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y distintas actividades interactivas incluidas en la página web

www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales y otros recursos incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adaptadas de adaptación curricular.

- Ficha de repaso correspondiente a la unidad contenida en el plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Actividades complementarias y extraescolares: «Visito un museo de ciencias».

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que puede obtener con el

generador de evaluaciones.

- Prueba 3 de autoevaluación.

47

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas, además de la valoración de la actitud e interés demostrados en el aula.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Valorar el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas para memorizar, organizar y

relacionar la información y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados, se hará una calificación que

atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad de las

cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las

fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación

curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV y V.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo VI.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Actividades complementarias incluidas en el apartado fomento de las tic.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado con

dicha unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un

contenido adicional, como presentaciones, vídeos o simulaciones.

- Visitar algunas web para realizar trabajos. Entre ellas recomendamos:

- http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales/celula.htm.

- http://www.kutxaespazio.org.

- http://www.portalciencia.net.

48

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental: la comparación de las condiciones ambientales de la

Tierra y de Marte en relación con su capacidad para sustentar vida permite fomentar

actitudes y comportamientos para evitar el cambio climático en nuestro planeta.

- Educación para la convivencia: los debates y las exposiciones permiten ejercitar la

defensa de las propias opiniones y escuchar las de los demás con respeto; el estudio de la

teoría celular o de la historia de la clasificación de los seres vivos contribuye al desarrollo

de actitudes de respeto por el trabajo de aquellas personas que llevan a cabo la

investigación científica.

- Educación multicultural: el conocimiento de los distintos nombres que reciben las

especies en diferentes lenguas contribuye a apreciar el valor de la diversidad lingüística y

cultural; la consulta de diferentes fuentes de información, tanto las más clásicas como las

que se basan en las nuevas tecnologías, ayuda a descubrir diversas manifestaciones de la

cultura.

- Educación para los derechos humanos y la paz: en toda la unidad se fomenta el

desarrollo de actitudes solidarias fundamentadas en los principios del desarrollo

sostenible, con el fin de conservar las condiciones ambientales del planeta para las

generaciones venideras.

- Educación para la igualdad: el estudio de la historia de la clasificación de los seres

vivos, poniendo énfasis en la biografía de Lynn Margulis, ayuda a reconocer el papel de

las mujeres en el desarrollo de la ciencia.

UNIDAD 4: MONERAS, PROTOCTISTAS HONGOS Y PLANTAS.

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce las características de los seres vivos más simples: moneras, protoctistas, hongos

y plantas, su importancia biológica y para el ser humano.

- Aplica los conocimientos adquiridos para resolver diferentes preguntas y problemas.

- Competencia matemática

- Calcula el número de individuos de una población bacteriana en un tiempo dado.

- Analiza e interpreta un diagrama de barras sobre la superficie cubierta por líquenes.

- Competencia en comunicación lingüística

- Realiza una lectura comprensiva de los contenidos de la unidad.

49

- Muestra interés por al lectura «¿Por qué algunas plantas son carnívoras?».

- Utiliza el vocabulario adecuado para definir conceptos relacionados con los

conocimientos adquiridos, como saprófito, simbiótico, flagelo, hifa, espora, rizoide, etc.

- Construye frases coherentes a partir de unos términos dados.

- Se expresa correctamente al redactar textos con las caraterísticas de los seres vivos

estudiados en la unidad y una receta sobre algún alimento elaborado con algas.

- Competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital

- Emplea los medios adecuados para utilizar las TIC, usa habitualmente los recursos

incluidos en www.anayadigital.com (como las actividades interactivas, los vídeos «La

reproducción de los hongos que forman setas» y «La respuesta de la mimosa» o las

presentaciones «La reproducción de la ameba», «Algunos tipos de raíces» o «Los tipos de

frutos»), la organiza y la comunica.

- Competencia social y ciudadana

- Valora la importancia que tienen las bacterias, las algas, los hongos y plantas por su

doble papel, como productores de enfermedades y para la obtención de recursos.

- Valora la importancia de las plantas para el equilibrio del planeta.

- Competencia para aprender a aprender

- Toma conciencia de los conocimientos adquiridos sobre los cuatro reinos estudiados y

sabe autoevaluarse completando el mapa conceptual de la unidad 4 y realizando la

autoevaluacion y las actividades de cierre de esta unidad.

- Conoce y utiliza técnicas de trabajo para mejorar su aprendizaje; por ejemplo, organiza

la información en tablas, resume empleando esquemas y dibujos, etc.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y la competencia emocional

- Planifica su tiempo de trabajo para realizar de forma adecuada las tareas.

- Muestra iniciativa por poner ejemplos de diferentes organismos fotosintéticos y de

algunas plantas con interés ornamental.

- Muestra interés y responsabilidad en realizar un estudio sobre la contaminación de una

zona.

- Acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación y pone en

práctica la empatía durante los debates.

- Competencia cultural y artística

- Conoce y utiliza distintos recursos expresivos, y aprecia la estética de los materiales que

utiliza (las ilustraciones, los vídeos, las presentaciones, etc.).

- Respeta toda la diversidad biológica del entorno y de todas las formas de vida y disfruta

de ella.

50

OBJETIVOS

1. Reconocer las características del reino moneras, sus funciones vitales y los

organismos más conocidos.

2. Conocer las características del reino protoctistas y de sus grupos más conocidos, así

como algún ejemplo de cada grupo.

3. Explicar las características generales de los hongos, algunos tipos y su relación con

las personas y el medio.

4. Conocer las características generales de las plantas, sus funciones vitales y su

clasificación.

5. Conocer las características de las espermatofitas y los grupos en que se clasifican.

6. Estudiar los grupos en que se diferencian las plantas sin semillas.

7. Valorar la relación entre las plantas y las personas y el medio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conoce las características del reino moneras y sus organismos más conocidos.

2.1. Conoce las características de los protoctistas: las de los protozoos y las de las algas,

y establece las diferencias entre ellos.

3.1. Describe las características de los hongos y sus tipos, así como sus diferentes formas

de obtener el alimento.

4.1. Conoce las características generales de las plantas y describe sus partes.

5.1. Conoce las características de las plantas con semillas y diferencia entre

gimnospermas y angiospermas.

6.1. Diferencia los musgos de los helechos.

7.1. Es consciente de la importancia que tienen las plantas para los seres humanos y el

medio ambiente.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda mitad de la última semana de noviembre y primera quincena de diciembre

- El reino moneras y sus características. Las bacterias, las personas y el medio:

- Elaboración de esquemas que resuman las características de las bacterias.

- Cálculo del número de bacterias que se generan en un tiempo determinado.

- Realización de la actividad interactiva «Las bacterias».

- El reino protoctistas. Los protozoos. Las algas:

- Elaboración de tablas que recojan las diferencias entre los protozoos y las algas.

- Redacción de un texto sobre las algas como alimento.

51

- Realización de la actividad interactiva «La clasificación de los protoctistas».

- El reino hongos y sus características. Los hongos, las personas y el medio:

- Interpretación de esquemas sobre la reproducción de los hongos y su utilidad.

- Visualización del vídeo «La reproducción de los hongos que forman setas».

- Interpretación de gráficas que muestran la variación de las superficies de los árboles

cubiertas por líquenes antes y después de la construcción de una carretera.

- El reino plantas, sus características, sus funciones vitales y su clasificación.

- Dibujo de las partes de una hoja e identificación de las partes de una planta en un

esquema.

- Las espermatofitas. Las gimnospermas. Las angiospermas:

- Redacción de un informe que explique las diferencias entre las flores de las

angiospermas y las de las gimnospermas.

- Visualización del vídeo «La respuesta de la mimosa».

- Realización de las actividades interactivas «Las partes de la flor» y «La clasificación de

las plantas».

- Las plantas sin semillas. Los musgos. Los helechos:

- Elaboración de una tabla que muestre las diferencias entre los musgos y los helechos.

- Las plantas, las personas y el medio:

- Valoración de la importancia de las plantas como recurso para el ser humano.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer las características básicas de las bacterias, de los protozoos y de las algas.

- Conocer las características de los hongos.

- Describir las partes de una planta y diferenciar las plantas angiospermas de las

gimnospermas.

- Conocer las diferencias entre los musgos y los helechos.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los

más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- Características de las bacterias, protozoos, algas, hongos y plantas.

METODOLOGÍA

52

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes fundamentales, la adquisición

de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la

interacción con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se hará fijando hábitos de trabajo, como resolver las

actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos

procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios…

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas de la web www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales y otros recursos del libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adaptadas de adaptación curricular.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas.

- Ficha de las actividades complementarias y extraescolares.

- Prueba 4 de autoevaluación y generador de evaluaciones.

- Ficha de repaso de la unidad 4.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que puede obtener con el

generador de evaluaciones.

- Prueba 4 de autoevaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas, además de la valoración de la actitud e interés demostrados en el aula.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Valorar el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas para memorizar, organizar y

relacionar la información y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados, se hará una calificación que

atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad de las

cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

53

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las

fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación

curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV, V y VI.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo VII.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Realización del experimento «Crecimiento del moho en el pan».

- Asistencia a la proyección de documentales sobre el mundo de las plantas.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado con

dicha unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en la web www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un

contenido adicional, como presentaciones, vídeos o simulaciones.

- Visitar algunas web de jardines botánicos. Entre ellas recomendamos:

- http://www.jardinbotanicodecordoba.com/

- http://www.malagavirtual.com/concepcion/visita/php

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para la salud: el estudio de la existencia de bacterias causantes de

enfermedades dará pie a promover hábitos de higiene personal y alimentaria para reducir,

en lo posible, el riesgo de infecciones; destacar la importancia de los antibióticos para el

tratamiento de las enfermedades infecciosas de origen bacteriano llevará a poner énfasis

en su uso responsable para evitar la aparición de bacterias resistentes; reconocer el valor

nutricional de los alimentos que proceden de plantas, de algas y de hongos, así como de

aquellos que se fabrican gracias a la acción de microorganismos como las bacterias o las

levaduras, llevará a fomentar su incorporación a las dietas saludables.

- Educación para el consumo: al analizar el impacto sobre las masas forestales que tiene

la obtención de materiales como la madera o el papel, se pueden promover la reducción, la

reutilización y el reciclaje para evitar la sobreexplotación y la pérdida de especies.

54

- Educación para la convivencia: la realización de observaciones al microscopio en el

laboratorio permite poner énfasis en hábitos de convivencia como el respeto por los turnos

de observación o el cuidado de los instrumentos, con el espíritu solidario de mantenerlos

en buen estado para que puedan ser utilizados por otros.

- Educación medioambiental: al destacar la importancia medioambiental de los

organismos de los reinos moneras, protoctistas, hongos y plantas, se intentará desarrollar

actitudes respetuosas hacia todos ellos, con el fin de conservar la biodiversidad.

UNIDAD 5: LOS INVERTEBRADOS

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce las características del reino animal y de los principales grupos de animales

invertebrados: poríferos, cnidarios, gusanos, moluscos, artrópodos y equinodermos, su

importancia biológica y su importancia para el hombre.

- Elabora dibujos de los cnidarios, de los insectos y de la reproducción asexual de la

estrella de mar.

- Competencia matemática

- Reconoce los tipos de simetría en los grupos de invertebrados.

- Aprecia la representación proporcional de los dibujos de animales comparándolos con la

realidad.

- Competencia en comunicación lingüística

- Utiliza el vocabulario adquirido sobre los invertebrados para definir términos (ósculo,

escólex, clitelo…), completar y escribir correctamente frases erróneas.

- Redacta un breve informe sobre la alimentación de las esponjas.

- Realiza una lectura comprensiva de un texto científico sobre el paralelismo entre las

gambas y los caballeros medievales.

- Expresa opiniones en el debate asociado al vídeo «Los distintos tipos de invertebrados»,

sobre los espacios culturales en los que se hacen críticas de libros; y expone un trabajo

sobre cómo se obtiene la seda.

- Muestra interés por la lectura «¿Tienen sentimientos los animales?».

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

- Sabe utilizar los medios adecuados para trabajar con los contenidos interactivos.

- Selecciona, sintetiza y extrae información de los vídeos «El ojo compuesto», «La

metamorfosis de la mariposa»…; de las presentaciones que se encuentran en

anayadigital.com, como »Tipos de simetría» o de otras fuentes, para realizar el trabajo

«Cómo se obtiene la seda» y para tener una opinión propia de la función de determinados

espacios culturales y saber comunicarla.

55

- Interpreta la información gráfica contenida en las ilustraciones y los esquemas de la

unidad.

- Competencia social y ciudadana

- Valora la importancia de los invertebrados como productores de enfermedades (tenia),

los beneficios que producen para la agricultura (lombriz de tierra) y su importancia en el

consumo humano (crustáceos).

- Valora la presencia de mujeres en el progreso de la ciencia.

- Competencia para aprender a aprender

- Tiene conciencia de los conocimientos adquiridos sobre los invertebrados y sabe

autoevaluarse realizando las actividades del apartado «Comprueba cómo progresas»,

completando el mapa conceptual de la unidad y mediante la prueba de autoevalución n.º 5.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Escucha la exposición de los trabajos de sus compañeros con atención y respeto y los

compara con la suya.

- Planifica su tiempo para realizar el trabajo propuesto de forma responsable.

- Acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación.

- Competencia cultural y artística

- Realiza los dibujos esquemáticos de invertebrados de forma estética.

- Valora la aportación de María Sybilla Merian al conocimiento de la metamorfosis.

- Conoce la función que realizan los espacios culturales.

OBJETIVOS

1. Conocer las características generales del reino animal y los distintos tipos de simetrías

que presentan los individuos que lo integran.

2. Distinguir entre invertebrados y vertebrados.

3. Diferenciar y conocer las características de los poríferos y de los cnidarios.

4. Establecer las diferencias entre los distintos grupos de gusanos y estudiar su relación

con el ser humano o con su actividad.

5. Conocer las características de los moluscos y en concreto de los ejemplares más

comunes para el ser humano.

6. Conocer las características de los artrópodos y establecer las diferencias entre los

distintos grupos.

7. Comprender la organización común de los equinodermos y las diferentes formas que

pueden presentar.

8. Conocer la importancia de los invertebrados para las personas.

56

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Explica las características del reino animal y los tipos de simetría que presentan los

individuos que lo integran.

2.1. Sabe distinguir los invertebrados de los vertebrados.

3.1. Conoce y realiza esquemas de las principales características de los poríferos y de los

cnidarios.

4.1. Diferencia platelmintos, nematodos y anélidos, y comprende su importancia con

relación al ser humano.

5.1. Clasifica los moluscos más sencillos y conoce sus características.

6.1. Establece las diferencias entre arácnidos, crustáceos y miriápodos, y comprende la

importancia de los insectos por su abundancia y por sus repercusiones sobre la vida del ser

humano.

7.1. Diferencia las distintas formas en que se pueden presentar los equinodermos y sabe

interpretar el esquema de funcionamiento del sistema ambulacral.

8.1. Sabe la importancia que tienen los invertebrados para las personas.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Tres últimas semanas de enero

- Características de los animales, cefalización y simetría. Vertebrados e invertebrados:

- Descripción de las principales características de los animales e identificación del tipo de

simetría que tiene un animal determinado.

- Realización de esquemas sobre la clasificación de los principales grupos de animales.

- Realización de la actividad interactiva «Principales grupos de animales».

- Poríferos y cnidarios. Sus características:

- Redacción de un texto sobre la alimentación de las esponjas.

- Interpretación de esquemas de cómo son las esponjas, los pólipos, las medusas y sobre

el funcionamiento de un cnidocito.

- Los gusanos. Principales grupos y sus características:

- Diseño de un cartel publicitario destinado a evitar la eliminación de las lombrices de

tierra de las zonas de cultivo.

- Los moluscos. Principales grupos y características:

- Realización de tablas sobre las diferencias que hay entre los grupos de moluscos.

- Comentario del texto «Gambas y caballeros medievales».

- Los artrópodos. Principales grupos y características:

- Identificación en dibujos de los dos tipos de desarrollo de los artrópodos.

- Explicación de la etimología del término artrópodo.

57

- Visualización de los vídeos «La función defensiva del exoesqueleto», «El ojo

compuesto» y «La metamorfosis de la mariposa».

- Realización de la actividad interactiva «Las formas del cuerpo de los artrópodos».

- Utilización de la lupa de mano para distinguir las partes del cuerpo de un artrópodo.

- Los equinodermos. Principales grupos y características:

- Dibujo de la reproducción asexual de una esponja y descripción del sistema ambulacral.

- Realización de las actividades interactivas «Las características de los invertebrados» y

«Los invertebrados grupo a grupo».

- Los invertebrados y las personas:

- Redacción de un informe sobre cómo se obtiene la seda.

- Ser consciente de la utilidad que tienen muchos invertebrados para el ser humano y

también del perjuicio que muchos otros pueden causar.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer las características básicas de los animales.

- Conocer básicamente las características de los cnidarios, anélidos, platelmintos,

nematodos, moluscos, artrópodos y equinodermos.

- Conocer las diferencias entre los musgos y los helechos.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los

más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- Características de los animales y su división en vertebrados e invertebrados.

- Características de los principales grupos de invertebrados.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes fundamentales, la adquisición

de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la

interacción con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se hará fijando hábitos de trabajo, como resolver las

actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos

procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

58

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios…

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas de la web www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales y otros recursos incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adaptadas de adaptación curricular.

- Ficha de repaso correspondiente a la unidad contenida en el plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Actividades complementarias y extraescolares: «Visito un museo de ciencias» y

«Construyo una lupa casera».

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación que puede obtener con el generador de evaluaciones.

- Prueba 5 de autoevaluación.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Valorar el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas para memorizar, organizar y

relacionar la información y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados, se hará una calificación que

atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad de las

cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las

fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación

curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo IX.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

59

- Proyección de documentales relacionados con alguno de los animales estudiados en la

unidad.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado con

dicha unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en la web www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un

contenido adicional, como presentaciones, vídeos o simulaciones.

- Visitar otras páginas para realizar trabajos. Recomendamos:

- http://www.damisela.com/zoo/pori/nombres.htm

- hhttp://encina.pntic.mec.es/nmeb0000/invertebrados/

- http://www.educared.net/aprende/anavegar5/podium/images/A/2564/

artrópodos.htm

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para la salud: al conocer las especies de invertebrados del entorno que

pueden suponer un peligro, se pueden favorecer comportamientos que eviten sus picaduras

y otros daños; por otra parte, al reconocer el valor nutricional de los alimentos que

proceden de invertebrados se puede promover su incorporación a las dietas saludables.

- Educación para la convivencia: la realización de observaciones con lupa en el

laboratorio o en el campo permite poner énfasis en hábitos de convivencia como el respeto

por los turnos de observación o el cuidado de los instrumentos, con el espíritu solidario de

mantenerlos en buen estado para que puedan ser utilizados por otros.

- Educación medioambiental: destacar la importancia medioambiental de los

invertebrados permitirá desarrollar actitudes respetuosas hacia todos ellos, con el fin de

conservar la biodiversidad.

UNIDAD 6: LOS VERTEBRADOS

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce e identifica las características de los vertebrados, así como su clasificación.

60

- Conoce las características del ser humano que lo diferencian de otros vertebrados.

- Conoce la influencia de los vertebrados en las actividades humanas.

- Aplica los conocimientos sobre los vertebrados para resolver preguntas sobre ellos y

para plantear hipótesis y explicaciones.

- Aplica los conocimientos sobre los vertebrados para interpretar imágenes.

- Competencia matemática

- Interpreta tablas de datos del número de especies de vertebrados y calcula porcentajes de

algunas de ellas respecto del total.

- Expresa las fórmulas dentarias de los mamíferos en formato numérico.

- Competencia lingüística

- Realiza una lectura comprensiva de los textos de la unidad.

- Utiliza el lenguaje y el vocabulario adquirido sobre los vertebrados para definir

conceptos, para argumentar explicaciones, para escribir informes y para expresar

opiniones de forma argumentada en debates.

- Muestra interés por la lectura de textos científicos sobre características de los

vertebrados y sobre su importancia para el ser humano.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

- Selecciona y extrae la información contenida en los esquemas ilustrados, vídeos, y

presentaciones de la unidad, así como en enciclopedias o en internet acerca de diversos

contenidos relacionados con los vertebrados.

- Organiza, resume y expone de forma gráfica (mediante dibujos rotulados, esquemas y

murales) la información sobre algunas características de los vertebrados y sobre la

importancia de los vertebrados para el ser humano.

- Utiliza los medios TIC adecuados para trabajar con los vídeos y las presentaciones que

exponen contenidos sobre vertebrados y con las actividades interactivas que sirven como

repaso o autoevaluación de lo aprendido.

- Competencia social y ciudadana

- Es consciente de la importancia de gestionar de forma sostenible los recursos que

aportan los vertebrados y de proteger el medio natural.

- Conoce los medios que permiten intercambiar información (como blogs o páginas web)

y participa en ellos con madurez y con criterio propio.

- Competencia para aprender a aprender

- Utiliza mapas conceptuales para integrar los contenidos de forma visual.

- Resume, organiza y clasifica los contenidos sobre los vertebrados, utilizando esquemas,

tablas y mapas conceptuales, para facilitar su aprendizaje.

61

- Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los conocimientos

adquiridos sobre los vertebrados.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Participa en debates escuchando las opiniones de otros, respetándolas y comparándolas

con las suyas para argumentar a favor o en contra.

- Muestra iniciativa para consultar información en el material interactivo, para proponer

hipótesis y para realizar trabajos complementarios sobre cuestiones relacionadas con los

vertebrados.

- Competencia cultural y artística

- Utiliza materiales y recursos artísticos para realizar dibujos esquemáticos de diversas

estructuras de los vertebrados (plumas, huevos…).

OBJETIVOS

1. Conocer la diversidad de los vertebrados e identificar los representantes de cada

grupo.

2. Describir las características más representativas de los peces.

3. Reconocer los principales caracteres de los anfibios.

4. Conocer los caracteres de los reptiles.

5. Identificar las características de las aves y conocer las que están relacionadas con el

vuelo.

6. Describir las características de los mamíferos e identificar en el hombre las

características que lo diferencian de otros mamíferos.

7. Conocer la importancia de los vertebrados para las personas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Reconoce los distintos grupos de vertebrados y sitúa a los diferentes vertebrados en

su grupo correspondiente.

2.1. Conoce las características de los peces y es capaz de diferenciar un pez óseo de uno

cartilaginoso.

3.1. Identifica las características de los anfibios y es capaz de describir su ciclo

biológico.

4.1. Conoce las características de los reptiles y diferencia los distintos grupos.

5.1. Reconoce las principales características de las aves e identifica las que permiten el

vuelo.

6.1. Identifica las características de los mamíferos y distingue los diferentes grupos.

6.2. Distingue las características propias del hombre que le diferencian de otros

mamíferos.

62

7.1. Sabe la importancia que tienen los vertebrados para las personas.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Primera quincena y primera mitad de la tercera semana de febrero

- Características de los peces y principales tipos:

- Organización en una tabla de las principales características de los peces.

- Realización del dibujo esquemático de un pez.

- Realización de la actividad interactiva «Los peces».

- Características de los anfibios y principales tipos:

- Descripción de las principales características de los anfibios.

- Explicación de la etimología del término anfibio.

- Identificación de diferentes anfibios en dibujos o fotografías.

- Realización de esquemas que muestren la metamorfosis de un anfibio.

- Visualización del vídeo «La metamorfosis de la rana».

- Características de los reptiles y principales tipos:

- Descripción de las principales características de los reptiles.

- Utilización de claves dicotómicas sencillas para clasificar reptiles.

- Identificación de los diferentes tipos de bocas que presentan los reptiles.

- Realización de la actividad interactiva «Los anfibios y los reptiles».

- Características de las aves y principales tipos:

- Descripción de las principales características de las aves.

- Explicación de por qué las aves pueden volar.

- Visualización del vídeo «El vuelo de las aves».

- Dibujo esquemático de una pluma.

- Argumentación de por qué las ratites no vuelan.

- Realización de la actividad interactiva «Las aves».

- Características de los mamíferos y principales tipos:

- Descripción de las principales características de los mamíferos.

- Elaboración de esquemas que muestren la clasificación de los mamíferos.

- Explicación del significado etimológico de mamífero.

- Interpretación de textos científicos sobre la dentadura de los mamíferos y sobre el

crecimiento de los embriones de los vertebrados.

- Identificación en esquemas de la fórmula dentaria del ser humano.

- Realización de la actividad interactiva «Los mamíferos».

- El ser humano: un mamífero especial:

63

- Dibujo que resuma las características que diferencian al ser humano de un primate.

- Listado de las actividades que realiza el ser humano gracias a la cefalización.

- Los vertebrados y las personas:

- Confección de un mural que muestre los principales vertebrados beneficiosos y

perjudiciales de tu comunidad.

- Debate sobre la necesidad de conservar todos los vertebrados, incluso los perjudiciales.

- Redacción de un breve texto sobre la relación que se establece entre algunos

vertebrados, como, por ejemplo, los perros y las personas.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer las características básicas de los peces, de los anfibios, de los reptiles, de las

aves y de los mamíferos incluido el ser humano.

- Conocer la relación entre los mamíferos y las personas.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los

más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- Características básicas de los peces, los reptiles y los anfibios, las aves y los mamíferos.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes fundamentales, la adquisición

de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la

interacción con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se hará fijando hábitos de trabajo, como resolver las

actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos

procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas de la web www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales y otros recursos incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adaptadas de adaptación curricular.

64

- Ficha de repaso correspondiente a la unidad contenida en el plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Actividades complementarias y extraescolares: «Visito un museo de ciencias».

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que puede obtener con el

generador de evaluaciones.

- Prueba 6 de autoevaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Valorar el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas para memorizar, organizar y

relacionar la información y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados se hará una calificación que

atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad de las

cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las

fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación

curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo: Fichas de trabajo I, II, III, IV, V, VI y VII una por cada epígrafe.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo VIII.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Elaboración de un fichero de seres vivos.

- Proyección de documentales relacionados con animales estudiados en la unidad.

FOMENTO DE LA LECTURA

65

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado con

dicha unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en la web www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un

contenido adicional, como presentaciones, vídeos o simulaciones.

- Visitar otras páginas para realizar trabajos. Recomendamos:

- http://www.musee.ensmp.fr/gm/745.html

- http://www.oaklandzoo.org/

- http://www.whalesongs.org

- http://www.faunaiberica.org/

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para la salud: al reconocer el valor nutricional de alimentos que proceden

de vertebrados, como la carne, el pescado, los huevos o los lácteos, se puede promover su

incorporación a las dietas saludables.

- Educación para la convivencia: el trabajo sobre el comportamiento responsable con

nuestras mascotas permite desarrollar actitudes respetuosas para evitar situaciones en las

que nuestros animales puedan molestar a otras personas (recoger excrementos en la calle,

llevar el animal atado, etc.).

- Educación medioambiental: destacar la importancia medioambiental de los

vertebrados permitirá desarrollar actitudes respetuosas hacia todos ellos, con el fin de

conservar la biodiversidad.

- Educación para la igualdad: el estudio del ser humano como vertebrado llevará a

poner énfasis en las actitudes de respeto y aprecio hacia todas aquellas variaciones físicas

que pueden darse entre las personas.

UNIDAD 7: LA BIODIVERSIDAD Y LA HISTORIA DE LA TIERRA

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce el concepto de biodiversidad, su importancia, las causas de su pérdida y

medidas para su conservación, el origen de la biodiversidad, qué son y cómo se forman los

fósiles y conocer la historia de la vida.

- Elabora un inventario de reptiles para conocer cómo se estudia la biodiversidad.

- Interpreta y elabora un eje cronológico.

66

- Competencia matemática

- Realiza cálculos sobre la abundancia de diferentes especies con el fin de hacer

comparaciones entre ellas.

- Interpreta gráficos de sectores y calcula el número de organismos que desaparecen en

una población a partir de su tasa de extinción.

- Construye un diagrama de barras a partir de datos de especies protegidas de distintos

grupos taxonómicos.

- Calcula y compara la duración de las eras geológicas.

- Competencia en comunicación lingüística

- Realiza una lectura comprensiva de los contenidos de la unidad.

- Utiliza el vocabulario adecuado para definir conceptos relacionados con la diversidad

biológica, como biodiversidad, adaptación, evolución, fósil, etc.

- Se expresa con corrección para eleborar tres informes breves: uno sobre las actividades

que se pueden realizar en la naturaleza y que demuestren que los paisajes representan un

patrimonio natural y cultural; otro, sobre una campaña de concienciación de la talla

mínima exigida para el consumo de algunos peces; y el último, sobre la relación entre la

evolución y la biodiversidad.

- Competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital

- Emplea los medios adecuados para utilizar las TIC, usa habitualmente los recursos

incluidos en www.anayadigital.com (como las actividades interactivas, los vídeos

«Biodiversidad», «La importancia de la biodiversidad» y «La historia de la vida en la

Tierra» o las presentaciones «La forma y la función del pico de las aves» o «La

fosilización») para reforzar y ampliar los contenidos estudiados en la unidad.

- Selecciona y extrae la información contenida en enciclopedias, diccionarios o en

Internet para encontrar información y elaborar un informe sobre los paisajes como

patrimonio cultural y sobre las medidas que se pueden tomar para evitar la deforestación.

- La competencia social y ciudadana

- Valora la importancia de la biodiversidad como fuente de recursos y para el equilibrio

del planeta y se compromete en su conservación.

- Sabe evaluar las consecuencias de las actividades humanas sobre la pérdida de

biodiversidad y sabe proponer medidas para su conservación.

- Competencia para aprender a aprender

- Toma conciencia de los conocimientos adquiridos y los aplica.

- Conoce y utiliza técnicas de trabajo para mejorar su aprendizaje, como, por ejemplo,

identifica en dibujos y fotografías algunas adaptaciones de seres vivos, ordena en un eje

cronológico la aparición de distintos grupos biológicos, elabora un cartel para una

campaña de concienciación y se autoevalúa completando el mapa conceptual de la unidad

7 y realizando la autoevaluacion y las actividades de cierre de esta unidad.

67

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y la competencia emocional

- Planifica bien las tareas, muestra interés por las causas que ocasionan la pérdida de la

biodiversidad e iniciativa para proponer y adoptar comportamientos para frenarla.

- Competencia cultural y artística

- Valora los espacios naturales como un recurso estético y de esparcimiento.

- Valora la importancia de los descubrimientos realizados por los cintíficos que han

estudiado los fósiles para la reconstrucción de la historia de la vida en la Tierra y, en

particular, en los yacimientos de Atapuerca y la Hoyas.

OBJETIVOS

1. Definir biodiversidad y conocer su importancia.

2. Conocer las principales causas de la pérdida de biodiversidad y proponer algunas

soluciones para su conservación.

3. Reconocer la evolución biológica como el mecanismo del que origina la

biodiversidad.

4. Explicar qué es un fósil, cómo se forman y conocer la información que proporcionan

sobre historia de la vida en la Tierra.

5. Conocer los principales acontecimientos de la historia de la vida en la Tierra.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Define el concepto de biodiversidad y justifica su importancia como fuente de

recursos para el ser humano y para el mantenimiento del equilibrio de la biosfera.

2.1. Define extinción, conoce las principales causas de la pérdida de biodiversidad y las

relaciona con algunas medidas para su conservación.

3.1. Explica la adaptación como la adecuación de los organismos a las condiciones del

medio, distingue sus tipos y reconoce el proceso de la evolución como el mecanismo de

aparición de nuevas especies.

4.1. Define los conceptos de fósil y de estrato, explica el proceso de fosilización y

reconoce la información que aportan los fósiles en el estudio de la vida.

5.1. Conoce las distintas etapas de la historia de la vida en la Tierra: su aparición en el

agua, la conquista del medio terrestre y su diversificación.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda mitad de la tercera y última semana de febrero y primera semana de marzo

68

- La biodiversidad y su importancia como recurso y para el mantenimiento del equilibrio

de la biosfera:

- Definición y explicación de la biodiversidad como fuente de recursos para el ser

humano.

- Redacción de un texto sobre las actividades que se pueden realizar en la naturaleza y que

demuestren que los paisajes representan un patrimonio natural.

- Observación de los vídeos «Biodiversidad» y «La importancia de la biodiversidad».

- Elaboración de un inventario de reptiles para conocer cómo se estudia la biodiversidad.

- Realización de la actividad interactiva «La biodiversidad, fuente de recursos».

- La pérdida y la conservación de la biodiversidad:

- Elaboración de una lista de medidas que se pueden proponer para conservar los espacios

naturales y para evitar la deforestación.

- Redacción de un texto sobre una campaña de concienciación de la talla mínima exigida

para el consumo de algunos peces.

- Realización de un cartel para una campaña de concienciación sobre la importancia de

reciclar papel.

- Interpretación de un gráfico de sectores que muestra los datos de especies protegidas de

los distintos grupos taxonómicos.

- Cálculo del número de organismos que desaparecen en una población a partir de su tasa

de extinción.

- Confección de fichas de animales en peligro de extinción similares a la del lobo ibérico

que se pone como ejemplo.

- Realización de la actividad interactiva «La conservación de la biodiversidad».

- Las relaciones que se establecen entre la biodiversidad, la adaptación y la evolución:

- Definición de adaptación y evolución.

- Redacción de un breve texto sobre la relación entre la evolución y el origen de la

biodiversidad.

- Identificación de adaptaciones corporales o de comportamiento.

- Realización de la actividad interactiva «Las adaptaciones».

- Los fósiles nos permiten estudiar la evolución:

- Explicación de qué partes de un ser vivo se fosilizan y qué es un estrato.

- Ordenación cronológica de estratos para saber qué fósiles son más antiguos.

- Realización de la actividad interactiva «La fosilización».

- La historia de la vida en la Tierra:

- Visualización del vídeo «La historia de la vida en la Tierra».

- Elaboración de tablas que muestren los nombres de los organismos que fueron

apareciendo en las distintas etapas que se han estudiado.

- Ordenación en un eje cronológico la aparición de los distintos grupos biológicos.

MÍNIMOS EXIGIBLES

69

- Conocer qué es la biodiversidad y algunos recursos que proporciona.

- Conocer algunas causas de la pérdida de biodiversidad y proponer algunas soluciones

para su conservación.

- Distinguir entre adaptación corporal y de comportamiento.

- Explicar qué es un fósil y saber situar en un eje los principales acontecimientos de la

historia.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los

más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- La biodiversidad: su pérdida y conservación.

- Las adaptaciones corporales y de comportamiento y los fósiles.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes fundamentales, la adquisición

de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la

interacción con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se hará fijando hábitos de trabajo, como resolver las

actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos

procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas de la web www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales y otros recursos incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adaptadas de adaptación curricular.

- Ficha de repaso correspondiente a la unidad contenida en el plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

70

- Actividades complementarias y extraescolares.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que puede obtener con el

generador de evaluación.

- Prueba 7 de autoevaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas, además de la valoración de la actitud e interés demostrados en el aula.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Valorar el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas para memorizar, organizar y

relacionar la información y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados se hará una calificación que

atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad de las

cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las

fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación

curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo: Fichas de trabajo I, II, III, IV y V, una por cada epígrafe.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo VI.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Elaboración, por equipos, de un mural informativo sobre los fósiles.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado con

dicha unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

71

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en la web www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un

contenido adicional, como presentaciones, vídeos o simulaciones.

- Visitar otras páginas para realizar trabajos. Recomendamos:

- http://www.canalciencia.com/fosil/fosil/taboa.html

- http://www.portalciencia.net/paleofos.html

- http://www.fundacion-biodiversidad.es/

- http://www.biodiversidadvirtual.com/

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental: el estudio de la importancia de la biodiversidad y de los

problemas que produce su desaparición permite el fomento de comportamientos

compatibles con los principios del desarrollo sostenible, de modo que se busque la

conservación de esa biodiversidad para que puedan disfrutar de ella las generaciones

futuras.

- Educación para el consumo: el conocimiento de la sobreexplotación de algunas

especies de seres vivos debido a que proporcionan recursos permite fomentar el consumo

responsable de esos recursos (evitar el consumo de peces inmaduros, no comprar mascotas

capturadas en entornos protegidos o sensibles, no apoyar el comercio con materiales

procedentes de especies amenazadas, como las maderas tropicales o el marfil).

- Educación multicultural: el estudio del origen de la biodiversidad permitirá conocer y

respetar las diferentes ideas y creencias al respecto.

- Educación para la convivencia: el debate sobre el origen de la biodiversidad permitirá

fomentar, a través del diálogo, la compatibilidad entre las teorías científicas y las diversas

creencias religiosas para llegar a un clima de entendimiento.

- Educación para Europa: el estudio de la distribución geográfica de algunas especies

amenazadas de la fauna europea, en especial algunas aves migratorias, que no considera

las fronteras políticas o administrativas, lleva a desarrollar la idea de la necesidad de leyes

de protección y conservación internacionales que vinculen a todos los estados.

UNIDAD 8: LA ATMÓSFERA

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce la distribución de la atmósfera en capas, interioriza el concepto de presión

atmosférica y comprender la influencia que tiene tanto en la existencia de fenómenos

atmosféricos como en actos cotidianos, como la dificultad respiratoria con la altitud.

72

- Comprende la importancia que tiene la atmósfera en la regulación de la temperatura del

planeta, y cómo nos protege de las radiaciones solares perjudiciales.

- Valora la necesidad de mantener la atmósfera libre de contaminantes, en relación con la

diversidad de los seres vivos, la salud y la conservación de recursos.

- Competencia matemática

- Calcula el porcentaje en volumen de los gases de un recinto cerrado.

- Maneja las distintas unidades de medida que utilizan los instrumentos para medir el

tiempo atmosférico (higrómetro, pluviómetro, etc.).

- Realiza cambios de unidades de presión, entre atmósferas, milibares y milímetros de

mercurio.

- Interpreta climogramas, diagramas de barras y gráficos de sectores con soltura.

- Competencia en comunicación lingüística

- Define términos científicos relacionados con la atmósfera, como troposfera,

estratosfera, ozonosfera, presión atmosférica, atmósfera, milibar, termosfera, mesosfera,

anticiclón y borrasca.

- Distingue y aplica correctamente los términos anemómetro, barómetro, higrómetro,

termómetro, veleta y pluviómetro al hablar sobre el tiempo atmosférico.

- Valora la importancia de la utilización correcta de los términos clima y tiempo

atmosférico, de forma que la construcción de frases sea precisa.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

- Utiliza las TIC para buscar información sobre los huracanes y sus efectos.

- Localiza el concepto de «smog» en internet y elabora un escrito sobre su incidencia en la

contaminación de la atmósfera.

- Busca, comprende y analiza climogramas.

- Competencia social y ciudadana

- Conoce la importancia que tiene la atmósfera en el clima y el tiempo atmosférico, así

como en la naturaleza, y comprende la necesidad de su cuidado.

- Es capaz de tomar decisiones en torno a problemas locales y globales relacionados con

la atmósfera.

- Competencia para aprender a aprender

- Es capaz de interpretar correctamente los climogramas de diferentes zonas y los mapas

del tiempo.

- Analiza la información que proporcionan los distintos instrumentos de medida del

tiempo, tanto de una forma cualitativa como cuantitativa.

- Relaciona los mecanismos de la génesis de los fenómenos atmosféricos, tanto debidos al

agua como al viento.

73

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Conoce las principales actividades humanas que contaminan la atmósfera y propone

medidas que contribuyan al mantenimiento y conservación de la atmósfera.

- Defiende las propias opiniones y escucha las de los demás con respeto.

- Competencia cultural y artística

- Aprecia y comprende los distintos aspectos que presenta el cielo en función de los

fenómenos meteorológicos que se producen.

OBJETIVOS

1. Estudiar el origen de la atmósfera, su composición y las capas de las que se compone.

2. Conocer las funciones de la atmósfera y su importancia en las condiciones para la

vida.

3. Introducir el concepto de presión atmosférica y cómo varía en la atmósfera.

4. Conocer los fenómenos atmosféricos relacionados con el agua y el viento.

5. Introducir e interpretar los conceptos de tiempo atmosférico y clima.

6. Conocer el fenómeno de la contaminación, los tipos de contaminantes que hay y sus

efectos sobre los seres vivos y el medio ambiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conoce y sabe explicar el origen de la atmósfera, su composición y las capas en las

que se divide.

2.1. Explica las funciones de la atmósfera y entiende su papel para mantener las

condiciones aptas para la vida.

3.1 Entiende el concepto de presión atmosférica y sabe explicar cómo varía en la

atmósfera.

4.1. Conoce los fenómenos atmosféricos relacionados con el agua y el viento, y explica

cómo se forman.

5.1. Entiende la diferencia entre tiempo atmosférico y clima, y conoce los aparatos

utilizados en las estaciones meteorológicas.

6.1. Explica los fenómenos contaminantes y sus consecuencias en los seres vivos y en el

medio ambiente.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Tres últimas semanas de marzo

74

- Formación, composición y estructura en capas de la atmósfera:

- Elaboración e interpretación de esquemas sobre la estructura de la atmósfera.

- Funciones de la atmósfera:

- Realización de un experimento para comprender el efecto invernadero, y elaboración de

esquemas que muestren las funciones de la atmósfera.

- La presión atmosférica: descubrimiento, unidades de medida y variaciones:

- Manejo adecuado de las diferentes unidades de medida de la presión atmosférica.

- Realización de experimentos sencillos sobre los efectos de la presión atmosférica.

- Los fenómenos atmosféricos debidos al viento y al agua:

- Búsqueda de información acerca de los fenómenos atmosféricos y planteamiento de

debates acerca de las consecuencias de estos sobre el planeta y su población.

- El tiempo atmosférico y su estudio. El clima y los climogramas:

- Construcción de un pluviómetro, un anemómetro y una veleta.

- Interpretación de tablas, gráficos y mapas relacionados con los fenómenos atmosféricos

y con los pronósticos del tiempo.

- La contaminación atmosférica: los contaminantes, sus efectos y medidas para reducirlos:

- Responsabilidad en el cuidado y mantenimiento de la calidad del aire.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer los componentes y capas de la atmósfera, y enumerar sus funciones.

- Entender el concepto de presión atmosférica y manejar sus unidades de medida.

- Identificar los hidrometeoros y los fenómenos atmosféricos debidos al viento.

- Diferenciar entre los conceptos de tiempo atmosférico y clima.

- Comprender los efectos de la contaminación atmosférica y las medidas para reducirlos.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los

más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- Composición y estructura de la atmósfera. La contaminación atmosférica.

- La presión atmosférica. El tiempo atmosférico y el clima.

- Las funciones de la atmósfera y los fenómenos atmosféricos.

METODOLOGÍA

75

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes fundamentales, la adquisición

de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la

interacción con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se hará fijando hábitos de trabajo, como resolver las

actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos

procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios…

- Recursos incluidos en la web www.anayadigital.com.

- Recursos incluidos en el libro digital para el profesorado.

- Actividad interactiva sobre las capas de la atmósfera.

- Fichas para construir instrumentos meteorológicos y para aprovechar la energía del Sol

(realización de experimento sobre el efecto invernadero) incluidas en los recursos

fotocopiables para el profesorado.

- Fichas de trabajo incluidas en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre cada

uno de los epígrafes de la unidad.

- Prueba 8 de autoevaluación y generador de evaluaciones.

- Contenidos y fichas adaptadas en adaptación curricular.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas.

- Internet, cine, vídeos, diapositivas.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que puede obtener con el

generador de evaluaciones.

- Prueba 8 de autoevaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados se hará una calificación que

atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad de las

cuestiones propuestas.

- Por ejemplo, la prueba de autoevaluación de la unidad 8 tiene 10 actividades, que

pueden puntuarse como sigue: preguntas 1, 4, 6 y 10, 0,5 puntos cada una; preguntas 3, 7,

8 y 9, 1 punto cada una, y preguntas 2 y 5, 2 puntos cada una.

76

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las

fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación

curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas I, II, III, IV, V y VI, y ficha VII sobre

interpretación de mapas meteorológicos.

- Fichas de ampliación: Ficha VIII, sobre la presión atmosférica (epígrafe 3), ficha IX,

sobre el tiempo y el clima (epígrafe 5) y ficha X, sobre interpretación de mapas

meteorológicos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Construcción de un pluviómetro, un anemómetro y una veleta.

- Realización de una presentación de diapositivas sobre los diferentes tipos de nubes, para

lo que podemos consultar las web siguientes:

- http://semanadelaciencia2004.fecyt.es/html/tipos/index.html

- http://spaceplace.nasa.gov/sp/kids/cloudsat_puz2.shtml

- Invitar a los alumnos y a las alumnas a que expresen oralmente sus opiniones sobre

cuestiones como el calentamiento global, el agujero de la capa de ozono, el deshielo de la

Antártida, etc., que tengan relación con el cambio climático. Un compañero o una

compañera podrá actuar como moderador para que se respeten los turnos de palabra. Para

este debate resulta interesante la web siguiente:

- http://www.isftic.mepsyd.es/noticias/dossier/dossier_ozono/

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado con

dicha unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar actividades del alumno que se encuentran en la web www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un

contenido audiovisual adicional.

77

- Visitar algunas web para realizar trabajos o presentaciones de diapositivas, como la de

las nubes que se reseña en el apartado de actividades complementarias. Entre ellas

recomendamos:

- http://www.aemet.es/es/portada.

- http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/1eso/1.htm.

- http://recursostic.educacion.es/apls/informacion_didactica/118.

- http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/secundaria/naturales/gaia/aire.htm.

- http://www.imn.ac.cr/educacion/instrumentos.html.

- http://www.meteored.com/.

- http://espanol.weather.com/.

- http://www.meteosat.com/.

- http://www.cambio-climatico.com/

- http://www.novaciencia.com/

- http://www.activamultimedia.com/sam/indexcat.htm

- http://www.portalciencia.net/

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental: el estudio de la composición y las funciones de la

atmósfera permite fomentar una actitud de protección hacia el medio ambiente para el

mantenimiento de las condiciones que hacen a nuestro planeta adecuado para la vida, y

desarrollar la responsabilidad en el cuidado y el mantenimiento de la calidad del aire.

- Educación vial: el estudio de las causas de la contaminación y de los efectos de los

contaminantes permite fomentar en los estudiantes, como futuros conductores, hábitos de

conducción eficiente que garanticen el ahorro de combustible y la reducción de emisión de

contaminantes, y además contribuyan al aumento de la seguridad vial.

- Educación para la convivencia: el debate en el aula acerca de la evolución de las

explicaciones científicas a problemas formulados por los seres humanos, como las

explicaciones que del vacío y la presión atmosférica se han dado hasta nuestros días,

permite defender las propias opiniones y escuchar las de los demás con respeto.

- Educación para el consumo: el estudio de los efectos de los contaminantes permite

incidir en la importancia de adquirir hábitos de consumo respetuoso con el medio

ambiente.

UNIDAD 9: LA HIDROSFERA

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

78

- Interioriza la importancia que el agua tiene en la regulación de la temperatura de los

seres vivos y del clima, su función como aislante, disolvente y como molécula vital para la

naturaleza.

- Comprende la distribución del agua en la Tierra y su reciclaje en el ciclo del agua.

- Percibe la influencia del agua, en sus diferentes estados, en los distintos paisajes de la

Tierra, en el clima y en los seres vivos.

- Valora la importancia del mantenimiento de las reservas de agua sin contaminación.

- Competencia matemática

- Calcula el gasto de agua que se efectúa en algunas acciones.

- Efectua cálculos sobre las cantidades de agua necesarias para obtener sales minerales, y

sobre porcentajes de agua en determinados alimentos.

- Realiza e interpreta gráficos de sectores relacionados con los usos del agua y la

distribución del agua en la Tierra.

- Competencia en comunicación lingüística

- Define términos científicos relacionados con la hidrosfera, como salinidad,

transpiración, evaporación, escorrentía, infiltración, condensación, precipitación,

acuífero, morrena o meandro.

- Expresa, a modo de informe, el recorrido que efectúa una gota por el ciclo del agua.

- Utiliza correctamente términos como agua depurada y agua potabilizada.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

- Utiliza las nuevas tecnologías para buscar información sobre la pérdida de sudor por los

humanos, la salinidad de mares cálidos o la contaminación del agua por el petróleo.

- Realiza gráficos de sectores, si se desea, utilizando las herramientas que se proporcionan

en la web www.anayadigital.com.

- Competencia social y ciudadana

- Conoce la importancia que tiene la hidrosfera en el clima, la naturaleza y los seres vivos

y comprender la necesidad de su cuidado.

- Toma decisiones en torno a problemas que proporciona el uso y la contaminación del

agua dulce.

- Es consciente de la necesidad de gestionar los recursos hídricos de una forma sostenible.

- Competencia para aprender a aprender

- Es capaz de razonar el carácter cíclico del movimiento del agua en la naturaleza y las

fuerzas que lo hacen posible.

- Extrae conclusiones de los experimentos realizados sobre las propiedades del agua y las

relaciona con las consecuencias que estas tienen en la naturaleza.

79

- Organiza los conceptos adquiridos en forma de tablas.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Conoce las principales actividades humanas que contaminan el agua y proponer medidas

que, de forma personal, contribuyan al mantenimiento y conservación de las reservas de

agua dulce.

- Participa de forma constructiva en las actividades propuestas.

- Competencia cultural y artística

- Aprecia el valor estético que tienen los paisajes con abundancia de agua.

- Identifica la acción del modelado del agua, contemplando diferentes paisajes.

- Identifica, en pictogramas, las medidas de ahorro de agua que pretenden concienciar a la

humanidad sobre la importancia de este preciado bien.

OBJETIVOS

1. Estudiar algunas propiedades del agua y sus consecuencias para la vida.

2. Estudiar la distribución de las aguas del planeta.

3. Interpretar la importancia de la hidrosfera terrestre y conocer el ciclo del agua en

nuestro planeta.

4. Describir las relaciones entre el agua, la naturaleza y los seres vivos.

5. Conocer los usos y las alteraciones que el ser humano provoca en las aguas.

6. Promover la gestión sostenible del agua.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Explica las propiedades del agua y las relaciona con los seres vivos.

2.1. Diferencia entre aguas marinas y continentales y conoce sus características.

3.1. Describe el ciclo del agua.

4.1. Explica la importancia del agua en los seres vivos, en el paisaje y en el clima.

5.1. Conoce el uso que la sociedad hace del agua y los aspectos contaminantes que esto

conlleva.

6.1. Promueve la gestión sostenible de los recursos hídricos.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Tres primeras semanas de abril

80

- El agua: estados del agua en la Tierra y propiedades del agua:

- Realización de experimentos sencillos sobre las propiedades del agua.

- Estudio experimental sobre las propiedades del agua como disolvente y como regulador

térmico (en el apartado «El trabajo del científico» del libro del alumno).

- Distribución del agua en la Tierra: aguas de mares y océanos y aguas continentales:

- Realización de experimentos sencillos sobre la salinidad del agua de mar.

- Elaboración e interpretación de gráficos de barras, de sectores, etc., que muestren datos

referentes a la hidrosfera.

- El ciclo del agua: evaporación y transpiración, condensación y precipitación, y

escorrentía superficial e infiltración:

- Realización de experimentos sencillos sobre el ciclo del agua.

- Utilización de actividades interactivas para afianzar conceptos.

- El agua en la formación y el modelado del paisaje, en el clima y en los seres vivos:

- Confección de esquemas sobre los contenidos relacionados.

- Usos y alteración del agua por el ser humano. El agua y la salud:

- Práctica de cálculos relacionados con el uso del agua.

- La gestión sostenible del agua: la potabilización y la depuración de aguas residuales:

- Realización de un ejemplo práctico de la gestión sostenible del agua.

- Planificación y ejecución de procedimientos para ahorrar agua.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer los estados en que el agua se presenta en la hidrosfera y sus propiedades.

- Identificar la distribución del agua de la Tierra y las características de las aguas

continentales y oceánicas.

- Explicar los procesos fundamentales del ciclo del agua.

- Describir la importancia del agua en el clima, en los seres vivos y en el paisaje.

- Clasificar los usos del agua y los contaminantes que vierte el ser humano en el agua.

- Conocer el concepto de agua potable y las actuaciones para la gestión del agua.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los

más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- Propiedades y distribución del agua en la Tierra.

81

- El ciclo del agua. El agua en la naturaleza y en los seres vivos.

- Usos y gestión del agua.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las

competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción

con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se hará a partir de los contenidos procedimentales

expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios…

- Vídeos titulados «Modelado del paisaje» y «Aguas contaminadas».

- Actividad interactiva sobre el ciclo del agua.

- Fichas para construir una depuradora casera y para la visita a una depuradora, incluidas

en los recursos fotocopiables para el profesorado.

- Fichas de trabajo incluidas en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre cada

uno de los epígrafes de la unidad.

- Prueba 9 de autoevaluación y generador de evaluaciones.

- Contenidos y fichas adaptadas en adaptación curricular.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas.

- Internet, cine, vídeos, diapositivas.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que puede obtener con el

generador de evaluaciones.

- Prueba 9 de autoevaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas, además de la valoración de la actitud e interés demostrados en el aula.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Valorar el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas para memorizar, organizar y

relacionar la información y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados se hará una calificación que

atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad de las

cuestiones propuestas.

82

- Por ejemplo, la prueba de autoevaluación de la unidad 8 tiene 10 actividades, que

pueden puntuarse como sigue: preguntas 5 y 10, 0,5 puntos cada una; preguntas 1, 2, 3, 4,

6, 7 y 9, 1 punto cada una, y pregunta 8, 2 puntos.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las

fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación

curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo: Fichas I, II, III, IV, V y VI, una por cada epígrafe, y Ficha VII sobre

interpretación de mapas meteorológicos.

- Fichas de ampliación: Ficha VIII, sobre la salinidad de las aguas (epígrafe 2), y Ficha

VIII, sobre los usos del agua (epígrafe 5).

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Confeccionar con los alumnos y con las alumnas un mural con información sobre el

ciclo del agua, los problemas ambientales y las políticas de protección que se dan en su

entorno más próximo (villa, ciudad, municipio). Se puede entrar en contacto con centros

especializados o instituciones para pedirles documentación o información explicativa

sobre este tema.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado con

dicha unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar actividades del alumno que se encuentran en la web www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón para manejar los iconos del libro que indican un contenido audiovisual

adicional.

- Visitar algunas web para realizar trabajos o presentaciones de diapositivas, como la de

las nubes que se reseña en el apartado de actividades complementarias. Entre ellas

recomendamos:

- http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/1eso/1. htm.

- http://www.practiciencia.com.ar/ctierrayesp/tierra/superficie/hidrosfera/

index.html.

- http://juanluismorales.blogspot.com/2009/02/1-eso-la-presion-atmosferica. html.

83

- http://www.cambio-climatico.com/.

- http://www.novaciencia.com/.

- http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales/agua.htm.

- http://centros3.pntic.mec.es/cp.la.canal/agua/agua. htm.

- http://gestionsostenibledelagua.blogspot.com//.

- http://www.sostenibilidad-es.org/observatorio%20sostenibilidad/esp/

plataformas/.agua/temas/gestion-sostenible/

- http://www. portalciencia. net/.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental: el estudio de los procesos de formación y modelado del

paisaje y de la importancia del agua para los seres vivos permite desarrollar la

responsabilidad en el cuidado y el mantenimiento de la calidad del agua.

- Educación para Europa: el estudio de la desigual distribución del agua en la Tierra

permite desarrollar el interés por los distintos métodos de abastecimiento y los principales

usos que de ella se hacen en el resto de países de la UE.

- Educación para los derechos humanos: el conocimiento de la importancia del agua

para las personas permite desarrollar una actitud solidaria hacia el consumo y la utilización

racional del agua, y valorar la necesidad de promover un acceso universal a un agua con

una calidad aceptable para los usos humanos.

- Educación para el consumo: el estudio de la contaminación que afecta a cada tipo de

agua permite fomentar una actitud crítica ante los distintos productos de consumo para

poder elegir los más respetuosos con el medio ambiente.

UNIDAD 10: LOS MATERIALES DE LA GEOSFERA

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce los minerales y sabe identificar algunos de los que son frecuentes en su

comunidad. Aplica algunos de los métodos experimentales que se utilizan para estudiar las

propiedades de los minerales.

- Conoce las rocas (en especial las de su comunidad), sus propiedades su clasificación sus

procesos de formación. Aplica algunos métodos para estudiar las rocas.

- Conoce los tres tipos de recursos que nos aporta la geosfera (prestando especial atención

a los de la comunidad autónoma), sus aplicaciones, la forma en que se lleva a cabo su

explotación y los problemas que genera.

- Competencia matemática

84

- Calcula el ahorro de bauxita que supone el reciclaje del aluminio.

- Utiliza las matemáticas para calcular la composición de una roca.

- Competencia lingüística

- Realiza una lectura comprensiva de los textos de la unidad.

- Utiliza el lenguaje y el vocabulario adquirido para definir conceptos (mineral, roca,

petrogenético, raya, exfoliación, fósil, foliación, materia prima, combustible fósil…), para

explicar conceptos y procesos (las características de la materia mineral, las propiedades de

los minerales, los procesos petrogenéticos…) y para expresar opiniones de forma

argumentada en debates.

- Muestra interés por la lectura de textos expositivos sobre los problemas de la

explotación de la geosfera, sobre el ámbar, sobre los combustibles fósiles…

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

- Selecciona y extrae información de los esquemas ilustrados, vídeos, y presentaciones de

la unidad, así como en enciclopedias o en internet acerca de diversos contenidos

relacionados con los materiales de la geosfera y su explotación.

- Organiza, resume y expone de forma gráfica (mediante dibujos rotulados y esquemas) la

información sobre los materiales de la geosfera y su explotación.

- Utiliza las TIC para trabajar con los vídeos y las presentaciones que exponen contenidos

sobre los materiales de la geosfera y su explotación y con las actividades interactivas que

sirven como repaso o autoevaluación de lo aprendido.

- Competencia social y ciudadana

- Es consciente de la importancia de gestionar de forma sostenible los recursos de la

geosfera (por ejemplo, a través del reciclaje) y de proteger el medio natural.

- Competencia para aprender a aprender

- Utiliza mapas conceptuales para integrar los contenidos de forma visual y para facilitar

su aprendizaje.

- Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los conocimientos

adquiridos sobre los minerales y las rocas.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Muestra iniciativa y perseverancia a la hora de aplicar o explicar procedimientos

experimentales para estudiar rocas.

- Muestra iniciativa para consultar información en el material interactivo, para proponer

hipótesis y para realizar trabajos complementarios sobre cuestiones relacionadas con los

materiales de la geosfera y su explotación.

- Competencia cultural y artística

85

- Valora la importancia de los materiales de la geosfera en la evolución cultural de la

humanidad.

- Valora la aportación al desarrollo de la Geología de Mohs y de otros científicos y

científicas.

OBJETIVOS

1. Comprender qué es un mineral y saber su relación con las rocas.

2. Conocer las principales propiedades de los minerales que permiten su identificación.

3. Saber qué es una roca y reconocer las propiedades de las rocas que sirven para su

identificación.

4. Diferenciar los distintos tipos de rocas y explicar el proceso de formación de cada

una.

5. Conocer los principales recursos de la geosfera, sus aplicaciones y su explotación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Comprende las características que debe tener una sustancia para ser considerada

mineral.

2.1. Conoce las propiedades de los minerales y es capaz de utilizarlas para, mediante el

uso de claves dicotómicas, identificar distintas muestras de minerales.

3.1. Sabe qué es una roca y conoce sus propiedades características y su diversidad.

4.1. Comprende cómo se forman los distintos tipos de rocas, diferencia sus

características y reconoce a los ejemplares más representativos de cada tipo.

5.1. Entiende lo que es un yacimiento, conoce los principales recursos de la geosfera, sus

aplicaciones y los distintos procesos que se utilizan para su extracción.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Primera quincena y primera mitad de la tercera semana de mayo

- Los minerales y sus propiedades:

- Identificación de sustancias como minerales o no minerales al comprobar si cumplen

todas las condiciones impuestas en la definición de mineral.

- Ensayo, sobre muestras de minerales, de métodos sencillos para la determinación de

algunas de sus propiedades (como el color de la raya, la dureza, la densidad…).

- Obtención y selección y clasificación en una tabla de la información contenida en una

presentación digital (guía de minerales).

- Realización de la actividad interactiva «Las propiedades de los minerales».

- Las rocas y sus propiedades:

86

- Elaboración de un guión sobre el procedimiento que habría que seguir para estudiar y

determinar una roca que forme parte de una formación natural.

- Realización de cálculos sobre la composición porcentual de una muestra de granito.

- Las rocas magmáticas, metamórficas y sedimentarias:

- Elaboración de esquemas para relacionar los tipos de rocas, sus procesos de formación y

ejemplos de cada tipo.

- Identificación de tipos de rocas en fotografías de paisajes, considerando la disposición o

el aspecto de las formaciones.

- Realización de las actividades interactivas «Las rocas» y «La clasificación de las rocas».

- Los recursos de la geosfera; explotación, aplicaciones y problemas asociados:

- Elaboración de textos explicativos sobre los procesos de extracción, transporte y

utilización de los combustibles fósiles, a partir de esquemas gráficos.

- Resolución de problemas sobre la cantidad de mineral que se evita extraer gracias al

reciclaje.

- Elaboración de textos para explicar los procesos de fabricación de materiales de

construcción, como el hormigón o la arcilla.

- Realización de la actividad interactiva «Los recursos de la geosfera».

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Definir y diferenciar los conceptos de mineral y de roca.

- Reconocer algunas de las principales propiedades de los minerales y los principales

tipos de rocas.

- Identificar las principales aplicaciones de los recursos de la geosfera.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los

más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- Los minerales y sus propiedades.

- Las rocas y sus tipos.

- Los recursos de la geosfera.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes fundamentales, la adquisición

de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la

interacción con el mundo físico.

87

- La aplicación de la metodología se hará fijando hábitos de trabajo, como resolver las

actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos

procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas de la web www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales y otros recursos incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adaptadas de adaptación curricular.

- Ficha de repaso correspondiente a la unidad contenida en el plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Actividades complementarias y extraescolares.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que puede obtener con el

generador de evaluaciones.

- Prueba 10 de autoevaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas, además de la valoración de la actitud e interés demostrados en el aula.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Valorar el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas para memorizar, organizar y

relacionar la información y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados se hará una calificación que

atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad de las

cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las

fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación

curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

88

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo: Fichas de trabajo I, II, III, IV, V y VI, una para cada epígrafe.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo VII.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en la web

www.anayadigital.com.

- Los alumnos verán las colecciones de rocas y minerales.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado con

dicha unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en la web www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un

contenido adicional, como presentaciones, vídeo o simulaciones.

- Visitar alguna web para realizar trabajos. Entre ellas recomendamos:

- http://www.ingemmet.gob.pe/GeologiaEscolares/intro.html

- http://biologiaygeologiaguadaletesecundaria.blogspot.com/

- http://www.sehacesaber.org/profesores/galeriaImagenes?idCategoria=7088

- http://www.atapuerca.tv/atapuerca/

- http://www.igme.es/internet/default.asp

- http://www.portalciencia.net/

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación multicultural: el estudio de la contribución de las rocas y los minerales en

la historia de las distintas sociedades humanas dará pie a apreciar la diversidad de las

manifestaciones artísticas y culturales de dichas sociedades.

- Educación medioambiental: el conocimiento de la forma en que se explotan los

recursos de la geosfera llevará a tomar conciencia de los impactos medioambientales que

produce y a fomentar hábitos de ahorro que disminuyan esos impactos (como reducir el

consumo de combustibles fósiles yendo a pie, utilizando transportes públicos, apagando

los aparatos eléctricos cuando no se utilizan).

89

- Educación para el consumo: el conocimiento de los perjuicios medioambientales que

conlleva la extracción de recursos de la geosfera permite aportar razones para promover el

consumo y la gestión responsable de materiales como los derivados de los combustibles

fósiles o ciertos metales como el aluminio.

- Educación para los derechos humanos y la paz: dar a conocer las duras condiciones

en las que trabajan algunas personas que extraen recursos de la geosfera y los conflictos e

injusticias sociales derivadas de las explotaciones de algunos minerales muy valiosos

permitirá desarrollar una actitud solidaria para exigir la garantía de los derechos

fundamentales de esas personas.

UNIDAD 11: LA MATERIA EN EL UNIVERSO

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Se desenvuelve de forma autónoma con el lenguaje científico para intercambiar

información sobre la materia y los cambios que esta experimenta.

- Toma conciencia de la importancia de medir, de la correcta expresión de la medida y de

la necesidad de establecer un sistema de unidades único: el SI.

- Conoce el concepto de la temperatura y los estados de la materia, los cambios entre ellos

y sus características.

- Competencia matemática

- Utiliza de forma general el lenguaje matemático para expresar medidas de ciertas

magnitudes empleadas para describir la materia y realiza cambios de unidades.

- Sabe emplear múltiplos y submúltiplos para evitar medidas que proporcionen números

demasiado grandes o demasiado pequeños.

- Relaciona números y resuelve problemas de la vida cotidiana, como, por ejemplo,

calcular la temperatura en escalas diferentes.

- Competencia en comunicación lingüística

- Utiliza de forma correcta un nuevo lenguaje, que denominamos lenguaje científico, para

poder definir de forma clara y concreta conceptos exclusivos de la ciencia.

- Se habitúa a las diferencias que hay entre el lenguaje científico y el que utilizamos en la

vida corriente; por ejemplo, entre la temperatura y el calor.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

- Utiliza los materiales ofrecidos en la página web www.anayadigital.com.

- Utiliza las nuevas tecnologías para buscar información en internet y para elaborar

gráficos de sectores o diagramas de barras.

90

- Competencia social y ciudadana

- Valora la importancia que tiene el conocimiento de las propiedades de la materia para

elaborar nuevos materiales, más respetuosos con el medio ambiente.

- Competencia para aprender a aprender

- Estimula un sentimiento de confianza en uno mismo que permita aplicar los

conocimientos adquiridos a situaciones prácticas de la vida cotidiana.

- Completa lo estudiado en clase o resuelve pequeñas dudas mediante el empleo de otras

fuentes: enciclopedias, internet, etc.

- Tiene conciencia de los conocimientos adquiridos y sabe autoevaluarse mediante las

distintas actividades que se proponen en el texto.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Diseña, elabora y realiza experiencias para medir algunas propiedades de la materia,

como, por ejemplo, el volumen de un cuerpo.

- Propone algunas unidades diferentes a las estudiadas en el texto sobre magnitudes

derivadas sencillas, como, por ejemplo, la densidad o la velocidad.

- Muestra interés por poner en práctica los conocimientos adquiridos en la clase para

explicar algunos fenómenos de la naturaleza; por ejemplo, los cambios de estado.

- Competencia cultural y artística

- Realiza dibujos del material que utilizamos en el laboratorio.

- Aprecia las caraterísticas de cualquier fenómeno y diferencia aquellas que son subjetivas

de aquellas que podemos cuantificar.

OBJETIVOS

1. Introducir al alumnado en el estudio de la materia y de las propiedades que la

caracterizan.

2. Conocer y saber diferenciar algunas magnitudes fundamentales y derivadas así como

las unidades en las que se miden, especialmente las del Sistema Internacional.

3. Realizar operaciones con unidades de longitud, masa, volumen y densidad.

4. Entender el concepto de temperatura y conocer las distintas escalas en las que se

mide.

5. Conocer los estados de la materia, las características de cada uno de ellos y los

cambios que puede experimentar.

91

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Describe la materia a partir de sus propiedades.

2.1. Conoce y diferencia las magnitudes fundamentales y algunas magnitudes derivadas,

y sabe las unidades en las que se mide, especialmente, las del SI.

3.1. Opera con múltiplos y submúltiplos, y realiza cambios de unidades.

4.1. Conoce y entiende el concepto de temperatura, las escalas en las que se mide y

realiza cambios de temperatura de una escala a otra.

5.1. Conoce los estados de la materia y las características de cada uno de ellos.

5.2. Sabe qué son los cambios de estado, y los relaciona con la temperatura.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda mitad de la tercera y última semana de mayo y primera semana y primera mitad

de la segunda semana de junio

- La materia. Propiedades generales y específicas, propiedades extensivas e intensivas:

- Diferenciación entre las propiedades generales de la materia (como la masa) y las

específicas (como la densidad) mediante el empleo de figuras geométricas hechas con

diversos materiales: madera, plástico, etc.

- Utilización de las propiedades específicas de la materia para comprender la utilidad de

los materiales.

- Las magnitudes y su medida. El proceso de medir: la medida. Instrumentos de medida.

Tipos de medida. Un lenguaje común para las unidades:

- Utilización de material de laboratorio sencillo, reglas, probetas, termómetros, y trabaja

algunos contenidos al tiempo que se realizan diversas actividades.

- El Sistema Internacional de Unidades. Magnitudes fundamentales y derivadas. Unidades

del Sistema Internacional:

- Utilización de unidades de longitud, de superficie y de volumen en el SI.

- Estudio de algunas propiedades de la materia. La longitud, la superficie, el volumen y la

capacidad; la masa y la densidad:

- Realización de medidas de masa y de densidad, especialmente de objetos con igual

volumen pero distinta masa.

- Utilización de las relaciones entre las unidades de volumen y de capacidad; equivalencia

y conversión entre ambas.

- La temperatura y los estados de la materia. La temperatura. Cómo se mide la

temperatura. Los estados de la materia:

- Utilización en el aula de un termómetro y de una fuente de calor para comprobar la

dilatación de los líquidos.

92

- Planteamiento de situaciones cotidianas y de ejercicios numéricos para motivar el

manejo de las diferentes escalas de temperatura.

- Los cambios de estado. La materia cambia de estado. La temperatura en los cambios de

estado:

- Análisis de la relación entre el ciclo del agua (estudiado en la unidad 9) y los estados de

esta.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer los tipos de propiedades que permiten describir la materia.

- Distinguir magnitudes fundamentales de magnitudes derivadas.

- Conocer las unidades en las que se miden algunas magnitudes como la masa, la longitud

y realizar algunos cambios de unidades sencillos.

- Conocer los estados en los que se presenta la materia y los cambios de estado que puede

experimentar.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los

más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- Conocer los tipos de propiedades que permiten describir la materia.

- Conocer las unidades en las que se miden algunas magnitudes de especial interés, como

la masa, la longitud, la temperatura, la superficie y el volumen.

- Conocer cómo se miden algunas magnitudes: la masa, la longitud, el tiempo y la

temperatura.

- Conocer los estados en los que se presenta la materia.

METODOLOGÍA

- La aplicación de la metodología se hará fijando hábitos de trabajo y de estudio: cómo

resolver las actividades del libro, asociar las actividades de cada epígrafe con los

contenidos tratados en él y relacionar, en la medida de lo posible, los contenidos

estudiados en la unidad con situaciones de la vida diaria.

- Se realizará un debate en clase donde los alumnos y las alumnas expondrán sus

conocimientos sobre qué es la materia y si piensan que todos los materiales del universo

son los mismos.

93

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios…

- Recursos incluidos en la web www.anayadigital.com.

- Recursos incluidos en el libro digital para el profesorado.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Prueba 11 de autoevaluación y generador de evaluaciones.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas.

- Internet, cine, vídeos, diapositivas...

- Ficha de repaso de la unidad 11.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que puede obtener con el

generador de evaluaciones.

- Prueba 11 de autoevaluación.

- Evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas orales y escritas,

además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Revisión del cuaderno de clase, del cuaderno de laboratorio y de distintas actividades

encargadas como trabajo personal del alumno.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Valorar el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas para memorizar, organizar y

relacionar la información y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados se hará una calificación que

atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad de las

cuestiones propuestas.

- Por ejemplo, la prueba de autoevaluación de la unidad 11 tiene 10 actividades, que

pueden puntuarse como sigue: preguntas 2, 3, 4, 5, 0,5 puntos cada una; preguntas 1, 6, 8,

10, 1 punto cada una, y preguntas 7 y 8, 2 puntos cada una.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las

fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación

curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

94

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas I, II, III, V, VII, VIII, IX.

- Fichas de ampliación: Fichas de trabajo IV A y VI A.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Recoger diversos materiales y medir en el laboratorio su masa, su volumen y, a

continuación, calcular la densidad.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado con

dicha unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar actividades del alumno que se encuentran en la web www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un

contenido audiovisual adicional.

- Visitar algunas web para realizar trabajos; para ello se puede utilizar alguna de las

siguientes direcciones de internet:

- http://ciencianet.com/index.html

- http://www.quimicaweb.net/

- http://www.rsef.org/

- http://www.educasites.net/ciencias.htm

- http://www.natureduca.com/

- http://www. portalciencia. net/

- http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/index.htm

- http://recursostic.educacion.es/newton/web/unidadescursos.php

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación multicultural: el estudio de la medida de las magnitudes físicas permite

desarrollar el interés por los distintos sistemas de unidades utilizados en la historia y los

vigentes en la actualidad, fomentando el respeto a las diferentes culturas.

- Educación para la convivencia: la realización de diversas experiencias en el

laboratorio con diversos materiales e instrumentos de medida como balanzas, probetas,

cronómetros, reglas, etc., permite poner énfasis en hábitos de convivencia como el respeto

95

por los turnos de observación o el cuidado de los instrumentos, con el espíritu solidario de

mantenerlos en buen estado para que puedan ser utilizados por otros.

- Educación para el consumo: el análisis de los problemas de salud derivados de la

utilización de termómetros de mercurio permite fomentar hábitos de consumo respetuosos

con el entorno natural.

- Educación vial: el estudio de los cambios de unidades y los ejercicios con unidades de

velocidad permiten incidir en la importancia de respetar los límites de velocidad.

UNIDAD 12. DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Percibe la importancia que ha tenido en nuestra sociedad el conocimiento de la materia a

nivel atómico para la obtención y desarrollo de nuevos materiales.

- Interpreta los continuos avances científicos y tecnológicos como una necesidad del ser

humano para conocer el mundo que le rodea y mejorar su calidad de vida.

- Competencia matemática

- Utiliza y relaciona números para calcular la concentración de una disolución o la masa

de soluto que puede admitir un disolvente a partir del dato numérico de la solubilidad.

- Interpreta la información que suministra una tabla o un gráfico de sectores para realizar

cálculos sencillos sobre la composición de una mezcla homogénea.

- Relaciona números y resuelve problemas de la vida cotidiana, como, por ejemplo, la

preparación de una disolución salina (suero fisiológico).

- Competencia en comunicación lingüística

- Utiliza correctamente el lenguaje científico para explicar los conceptos básicos

estudiados en la unidad: solubilidad de una sustancia pura, concentración de una

disolución, etc.

- Interpreta y comprende el esquema de clasificación de la materia.

- Define de forma breve y concisa qué es una sustancia pura, los tipos de sustancias puras

que hay e indica el significado de una fórmula química.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

- Ejercita la competencia digital mediante el empleo de la web www.anayadigital.com.

- Utiliza las nuevas tecnologías para elaborar gráficos de sectores o diagramas de barras

sobre la composición de mezclas de especial relevancia en la vida cotidiana: el aire, el

agua del mar, etc.

- Utiliza un programa informático para realizar el esquema de clasificación de las

sustancias puras.

96

- Competencia social y ciudadana

- Valora la importancia que tiene para la sociedad el conocimiento de las propiedades de

la materia para poder elaborar nuevos materiales, más eficientes y respetuosos con el

medio ambiente.

- Expresa las ideas propias y escucha las ajenas sobre las consecuencias que ha tenido en

la sociedad el descubrimiento de la estructura del átomo y la utilización de nuevos

materiales o nuevas energías.

- Competencia para aprender a aprender

- Tiene conciencia de los conocimientos adquiridos y se autoevalúa mediante las distintas

actividades que se proponen en el texto.

- Desarrolla un sentimiento de confianza que permite aplicar los conocimientos

adquiridos a situaciones prácticas de la vida cotidiana, como interpretar el etiquetado de

una botella de agua mineral.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Diseña, elabora y realiza pequeñas experiencias para poder diferenciar una mezcla de

una sustancia pura, así como para separar los componentes de una mezcla.

- Muestra interés por poner en práctica los conocimientos adquiridos en la clase para

clasificar algunos tipos de materia comunes en la naturaleza.

- Competencia cultural y artística

- Valora de forma crítica el descubrimiento de nuevos materiales y su empleo en el mundo del

arte y de la cultura.

OBJETIVOS

1. Clasificar la materia según su composición y saber distinguir una mezcla de una

sustancia pura.

2. Conocer los conceptos de solubilidad y concentración, y realizar ejercicios numéricos

sencillos.

3. Conocer algunos métodos sencillos de separación de componentes en una mezcla.

4. Entender que toda la materia está formada por átomos, conocer su estructura interna y

saber que los distintos tipos de átomos se agrupan en una tabla llamada Sistema Periódico.

5. Conocer los distintos tipos de sustancias puras y saber que se representan mediante su

fórmula química.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Clasifica la materia según su composición en sustancias puras y mezclas.

1.2. Distingue entre sustancias puras y mezclas, y entre elementos y compuestos.

97

2.1. Conoce los conceptos de solubilidad y concentración, y realiza ejercicios numéricos

sencillos.

3.1. Conoce los métodos de separación en una mezcla y sabe aplicarlos a casos sencillos.

4.1. Entiende que la materia está formada por átomos y sabe lo que es el Sistema

Periódico.

5.1. Conoce los distintos tipos de sustancias puras y sabe escribir algunas fórmulas

químicas sencillas.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda mitad de la segunda semana y última quincena de junio

- Clasificación de la materia. Sustancias puras. Mezclas homogéneas y heterogéneas:

- Diferenciación entre mezcla y sustancia pura, y dentro de las sustancias puras entre

elementos y compuestos basándose en los contenidos estudiados.

- Las mezclas homogéneas. Componentes de una disolución. Solubilidad de una sustancia

pura. Concentración de una disolución:

- Búsqueda del dato de la solubilidad de una sustancia pura en agua, por ejemplo, el

cloruro de sodio, y ver qué ocurre a medida que vamos echando distintas cantidades de sal

(en diversos recipientes) cada vez más próximas al valor de la solubilidad.

- Realización de ejercicios numéricos muy sencillos sobre concentración.

- Métodos de separación en mezclas. Separación en mezclas heterogéneas. Separación en

mezclas homogéneas:

- Realización de trabajos en el aula con atlas, mapas, diccionarios, y material de

laboratorio sencillo, reglas, probetas, termómetros, etc., trabajando con algunos contenidos

al tiempo que se realizan diversas actividades; por ejemplo, mezclar agua con aceite y

agua con azúcar, para visualizar las diferencias entre ambos tipos de mezclas.

- Preparación de distintos tipos de mezclas y permitir que el alumno proponga un método

de separación y que lo lleve a cabo. Esto le obligará a buscar un método acorde con el

material disponible, lo que, por un lado, mejorará su «ingenio» y, por otro, asentará mejor

los contenidos estudiados.

- Estructura de la materia. El átomo. La materia está formada por átomos. Divisibilidad

del átomo: el átomo actual. El Sistema Periódico:

- Búsqueda de datos o información en internet sobre el átomo.

- Las sustancias puras. Las fórmulas químicas: su significado. Las sustancias atómicas,

moleculares e iónicas:

- Confección de esquemas, similares al mostrado en el libro del alumno, sobre la

clasificación de las sustancias puras.

- Elementos químicos y materiales de interés. Abundancia de los elementos químicos:

- Búsqueda de datos o información en internet sobre elementos químicos.

98

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Clasificar la materia según su composición y distinguir entre mezcla y sustancia pura.

- Conocer los conceptos de solubilidad y de concentración.

- Conocer los métodos de separación en una mezcla.

- Conocer que la materia está formada por átomos y saber qué es el Sistema Periódico.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los

más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- Clasificar los tipos de materiales en mezclas y sustancias puras.

- Conocer algunos métodos de separación en las mezclas.

- Conocer los elementos más importantes en la naturaleza y en los seres vivos así como

los materiales de especial interés en la sociedad.

METODOLOGÍA

- La aplicación de la metodología se hará fijando hábitos de trabajo y de estudio: cómo

resolver las actividades del libro, asociar las actividades de cada epígrafe con los

contenidos tratados en él y relacionar, en la medida de lo posible, los contenidos

estudiados en la unidad con situaciones de la vida diaria.

- Esta unidad consta de dos partes muy diferentes: el estudio y la descripción de las

mezclas y las sustancias puras, por un lado, y el estudio de la materia a nivel de lo

infinitamente pequeño, el átomo, por otro. La primera parte se puede trabajar con

pequeñas experiencias en el aula que acercan al alumno a los conceptos clave: diferencia

entre mezcla y sustancia pura, solubilidad, y cómo separar las sustancias puras en una

mezcla. La segunda parte de la unidad se puede trabajar utilizando contenidos ya

estudiados, el sistema solar, para comparar el átomo con un diminuto sistema planetario.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios…

- Fichas de trabajo y simulaciones informáticas incluidas en www.anayadigital.com.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Prueba 12 de autoevaluación y generador de evaluaciones.

99

- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas.

- Internet, cine, vídeos, diapositivas…

- Ficha de repaso de la unidad 12.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que puede obtener con el

generador de evaluaciones.

- Prueba 12 de autoevaluación.

- Evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas orales y escritas,

además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Revisión del cuaderno de clase, del cuaderno de laboratorio y de distintas actividades

encargadas como trabajo personal del alumno.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Valorar el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas para memorizar, organizar y

relacionar la información y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados se hará una calificación que

atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad de las

cuestiones propuestas.

- Por ejemplo, la prueba de autoevaluación de la unidad 12 tiene 10 actividades, que

pueden puntuarse como sigue: preguntas 2, 5, 10, 0,5 puntos cada una; preguntas 1, 3, 6, 7,

9, 1 punto cada una, pregunta 8, 1,5 puntos, y pregunta 4, 2 puntos.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las

fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación

curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo: Fichas I, II, IV, V, VII y VIII.

- Fichas de ampliación: Fichas de trabajo III y VI.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Elaboración de un decálogo de buenas prácticas para trabajar de forma segura en el

laboratorio. Se puede hacer una especie de mural entre todos los alumnos y las alumnas,

para colocarlo en un lugar visible del laboratorio o del aula.

100

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado con

dicha unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar actividades del alumno que se encuentran en la web www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un

contenido audiovisual adicional.

- Visitar algunas web para realizar trabajos. Algunas direcciones útiles son las siguientes:

- http://ciencianet.com/index.html

- http://www.inta.es/descubreaprende/index.htm

- http://www.quimicaweb.net/

- http://www.rsef.org/

- http://www.educasites.net/ciencias.htm

- http://www.natureduca.com/

- http://www. portalciencia. net/

- http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/index.htm

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para la salud: al estudiar los bioelementos y los oligoelementos se puede

fomentar el hábito de seguir una dieta saludable.

- Educación para la convivencia: la realización de diversas experiencias en el

laboratorio con diversos materiales e instrumentos de medida como balanzas, probetas,

cronómetros, reglas, etc., permite poner énfasis en hábitos de convivencia como el respeto

por los turnos de observación o el cuidado de los instrumentos, con el espíritu solidario de

mantenerlos en buen estado para que puedan ser utilizados por otros.

- Educación para el consumo: el conocimiento de los perjuicios que conlleva el

agotamiento de los combustibles fósiles para la obtención de otros materiales de interés

permite aportar razones para promover la gestión responsable de estos combustibles.

- Educación para la paz: el conocimiento de la evolución histórica de las ideas del ser

humano sobre la estructura de la materia puede permitir incidir en la importancia de

orientar el trabajo del científico hacia el progreso de la sociedad.

101

12. PROGRAMACIÓN DE 1º DE E.S.O. Ámbito

Basándose en el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria

Obligatoria, los ámbitos científicos y/o tecnológicos tendrá como finalidad el desarrollo de

las siguientes capacidades:

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la

naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las

repercusiones de desarrollos científicos o, en su caso, tecnociéntíficos y sus aplicaciones.

2. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de

argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los procesos

matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos de la actividad humana.

3. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos

matemáticos, aplicando, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los

procedimientos de las matemáticas y las ciencias: elaboración de hipótesis y estrategias de

resolución, diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de

aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global

4. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y

escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas

elementales, así como comunicar a otras argumentaciones y explicaciones en el ámbito de

la ciencia.

5. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor: utilizar

técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de

los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos

apropiados a cada situación.

6. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las

tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido,

para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

7. Identificar los elementos matemáticos y científicos presentes en los medios de

comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información y adoptar actitudes

críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo,

estos elementos.

8. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras,

ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar

informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje.

9. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y

comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad

actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y

la sexualidad.

10. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el

medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la

humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de

precaución.

102

11. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la

identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y

valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los

resultados y de su carácter exacto o aproximado.

12. Integrar los conocimientos matemáticos y científicos en el conjunto de saber es que se

van adquiriendo desde las distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma

creativa, analítica y crítica.

13. Aprender a trabajar en equipo, respetando las aportaciones ajenas y asumiendo las

tareas propias con responsabilidad, valorando este tipo de trabajo como un elemento

fundamental del trabajo científico y de investigación.

PROYECTO

Intentamos unificar bajo el tema del parque Celestino Mutis todos los objetivos y

contenidos de las matemáticas y ciencias naturales. El centro del proyecto requiere de un

proceso de desarrollo que seguirán las líneas de interacción de ambas disciplinas, por lo

que durante este curso se marcarán pautas para que en los próximos años sea una realidad.

OBJETIVOS y CONTENIDOS DE CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 1. Sistema solar. Números naturales

OBJETIVOS

Evolución histórica del conocimiento del universo. Nuestro lugar en el universo. Las

distancias en el universo. Medios de observación del universo. El universo que

conocemos: las galaxias. Nuestra galaxia, la Vía Láctea. Las estrellas. El sol y sistema

solar.

De la evolución histórica y estudio de la distancia se introduce los objetivos matemáticos.

CONTENIDOS

Evolución histórica del conocimiento del universo. Nuestro lugar en el universo. Las

distancias en el universo. Medios de observación del universo. El universo que

conocemos: las galaxias. Nuestra galaxia, la Vía Láctea. Las estrellas. El Sol y el sistema

solar.

UNIDAD 2. La tierra y la luna

OBJETIVOS

El sistema Tierra-Luna. Movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Fases lunares y

eclipses.

CONTENIDOS

El sistema Tierra-Luna. Movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Fases lunares

y eclipses.

UNIDAD 3. La tierra un planeta habitado

OBJETIVOS

103

Conocer las características fundamentales que hacen de la Tierra un planeta habitable.

Conocer la unidad de composición de los seres vivos. Saber que todos los seres vivos

están constituidos por células. Definir la célula como la unidad de organización y

funcionamiento de los seres vivos. Conocer las células procariota y eucariota. Explicar los

dos tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa. Comprender la finalidad de las funciones de

nutrición, relación y reproducción, y relacionarla con la enorme diversidad de vida

existente. Comprender las diferencias entre la reproducción sexual y la asexual. Reconocer

la gran diversidad de seres vivos y su relación con el medio ambiente. Comprender la

importancia de la adaptación como fenómeno que permite la diversificación de los seres

vivos.

CONTENIDOS

La Tierra, un planeta habitado. La unidad de composición de los seres vivos. La unidad de

organización y funcionamiento de los seres vivos: la célula. Los diferentes tipos celulares.

Función de nutrición: autótrofa y heterótrofa. Función de reproducción: sexual y asexual.

Función de relación. La diversidad de los seres vivos.

UNIDAD 4. La diversidad de los seres vivos

OBJETIVOS

Comprender la importancia de la clasificación de los seres vivos y conocer el sistema

natural de clasificación. Describir las categorías taxonómicas que se utilizan para clasificar

los seres vivos. Reconocer la necesidad de establecer una nomenclatura científica para el

estudio de los seres vivos. Distinguir los cinco reinos en los que se agrupa en la actualidad

a los seres vivos y las características que los definen. Comprender la necesidad de utilizar

las claves de identificación para el reconocimiento de los seres vivos. Conocer la

existencia de otros seres vivos que no son visibles a simple vista. Valorar la importancia

de los microorganismos, tanto para el medio como para la alimentación humana. Conocer

y diferenciar las características de los organismos incluidos en el reino Moneras,

Protoctistas y Hongos. Conocer qué tipo de seres son los virus. Relacionar algunas

enfermedades con el microorganismo que las produce.

CONTENIDOS

Diversidad, clasificación y niveles de organización de los seres vivos. Los cinco reinos.

Organismos microscópicos. Reino Moneras. Tipos de bacterias. Características de los

virus. Reino Protoctistas: protozoos y algas. Reino Hongos. Características y tipos.

UNIDAD 5.Reino vegetal

OBJETIVOS

Describir las características de los organismos que se incluyen en el reino Plantas.

Comprender los fundamentos básicos de la fotosíntesis y la respiración vegetal.

Describir las características de los musgos y los helechos. Relacionar las distintas

estructuras de la flor con el proceso de la reproducción. Diferenciar las angiospermas de

las gimnospermas e identificarlas en la naturaleza. Relacionar la estructura de la raíz, del

tallo y de las hojas con sus respectivas funciones. Utilizar claves dicotómicas sencillas

para identificar árboles. Valorar la importancia de las plantas en la conservación de la vida

en la Tierra.

104

CONTENIDOS

Características del reino Plantas. Clasificación de las plantas. Plantas sin flores: hepáticas,

musgos y helechos. Plantas con flores: las espermatofitas. Flor, fruto y semilla.

Angiospermas. Gimnospermas. Estructura general de las espermatofitas. La raíz, el tallo y

las hojas: estructura y función.

UNIDAD 6. Reino animal: invertebrado

OBJETIVOS

Conocer las características de los seres vivos pertenecientes al reino Animales. Reconocer

los tipos que componen el grupo de animales denominado invertebrados: poríferos,

cnidarios, anélidos, moluscos, artrópodos y equinodermos. Diferenciar los tipos de

respiración, reproducción y regulación térmica en invertebrados. Establecer relaciones

entre la presencia de determinadas estructuras y su adaptación al medio. Identificar los

animales que pertenecen a un mismo tipo por sus características morfológicas y conocer

sus hábitats.

CONTENIDOS

El reino Animales. Los invertebrados: Poríferos, Cnidarios, Moluscos, Anélidos,

Artrópodos, Equinodermos.

UNIDAD 7. Reino animal: vertebrado

OBJETIVOS

Conocer las características de los seres vivos pertenecientes al reino . Clasificar a los

peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos dentro del subtipo vertebrados.

Diferenciar los tipos de respiración, reproducción y regulación térmica en vertebrados.

Establecer relaciones entre la presencia de determinadas estructuras y su adaptación al

medio. Clasificar especies concretas incluyéndolas en el grupo de vertebrados al que

pertenecen según sus características. Identificar los animales que pertenecen a un mismo

tipo por sus características morfológicas y conocer sus hábitats.

CONTENIDOS

Polígono. Tipos de polígonos. Triángulos: clasificación. Elementos de un triángulo.

Teorema de Pitágoras. Cuadriláteros: clasificación. Paralelogramos: propiedades. Rectas y

circunferencias. Posiciones relativas. Posiciones relativas de dos circunferencias. Cálculo

del ángulo central de un polígono regular. Obtención del ángulo interior de un polígono

regular.

UNIDAD 8. Masa, volumen y densidad

OBJETIVOS

Reconocer la materia atendiendo a su propiedad más característica: la capacidad de ocupar

un espacio. Conocer las propiedades que caracterizan a la materia y clasificarlas en

intensivas o extensivas y en medibles o no medibles. Distinguir las propiedades de la

materia que son medibles para llegar al concepto de magnitud. Valorar la importancia de

la medida y la necesidad de disponer de patrones de medida universales. Reconocer la

105

imprecisión inherente a la acción de medir. Conocer los símbolos que se utilizan para

expresar magnitudes y unidades. Conocer el sistema internacional de medida, y los

múltiplos y submúltiplos de las unidades más utilizadas. Definir el concepto elemental de

masa como medida de la cantidad de materia. Diferenciar los conceptos de volumen y

capacidad. Comprender el concepto de densidad como una relación entre la masa y el

volumen. Conocer los distintos aparatos que se utilizan para medir masas y volúmenes.

Conocer los diferentes instrumentos de uso más frecuente en el laboratorio.

CONTENIDOS

Materia, cuerpos materiales y sistemas materiales. Propiedades de la materia: intensivas y

extensivas; medibles y no medibles (magnitudes). La medida: unidades y sistemas de

unidades. Masa, volumen y densidad: qué son y cómo se miden.

OBJETIVOS y CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS

UNIDAD 1. Números naturales

OBJETIVOS

Realizar las operaciones con números naturales (suma, resta, multiplicación y división) y

operaciones combinadas de las anteriores· Diferenciar entre división exacta y entera, y

establecer la relación entre sus términos. Expresar las potencias de base y exponente

naturales. Efectuar el producto y el cociente de potencias dela misma base y la potencia de

una potencia. Calcular raíces cuadradas exactas y enteras, así como sus restos. Aplicar

adecuadamente la jerarquía de las operaciones y los paréntesis en las operaciones

combinadas. Aproximar números naturales por redondeo y por truncamiento, y calcular el

error cometido al efectuar una aproximación. Resolver situaciones y problemas de la vida

cotidiana que requieran el uso de operaciones con números naturales.

CONTENIDOS

Ordenación de los números naturales. Operaciones básicas con los números naturales.

Potencias de exponente natural. Operaciones con potencias: producto y cociente de

potencias de la misma base y potencia de una potencia. Raíz cuadrada exacta y entera de

un número natural. Aproximaciones y error.

UNIDAD 2. Divisibilidad

OBJETIVOS

Reconocer si un número es múltiplo o divisor de otro número dado. Aplicar las

propiedades de los múltiplos y divisores para resolver problemas. Utilizar los criterios de

divisibilidad por 2, 3, 5, 10 y 11 en la resolución de problemas. Distinguir si un número es

primo o compuesto. Calcular todos los divisores de un número. Factorizar un número.

Hallar el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos números,

descomponiéndolos en factores primos. Resolver problemas de la vida real en los que

aparezcan conceptos de divisibilidad.

CONTENIDOS

Reconocer si un número es múltiplo o divisor de otro número dado. Aplicar las

propiedades de los múltiplos y divisores para resolver problemas. Utilizar los criterios de

divisibilidad por 2, 3, 5, 10 y 11 en la resolución de problemas. Distinguir si un número es

106

primo o compuesto. Calcular todos los divisores de un número. Factorizar un número.

Hallar el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos números,

descomponiéndolos en factores primos. Resolver problemas de la vida real en los que

aparezcan conceptos de divisibilidad.

UNIDAD 3. Fracciones

OBJETIVOS

Conocer y utilizar adecuadamente las diversas interpretaciones de una fracción. Distinguir

si dos fracciones son equivalentes y calcular fracciones equivalentes a una fracción dada.

Amplificar y simplificar fracciones. Calcular la fracción irreducible de una fracción.

Reducir fracciones a común denominador. Comparar y ordenar fracciones. Sumar y restar

fracciones con el mismo y con distinto denominador. Multiplicar y dividir fracciones.

Resolver problemas cotidianos donde aparezcan fracciones.

CONTENIDOS

Interpretaciones de una fracción. Fracciones propias e impropias. Fracciones equivalentes.

Amplificación y simplificación. Fracción irreducible. Comparación de fracciones.

Reducción de fracciones a común denominador.

Suma y resta de fracciones. Multiplicación de fracciones. Fracción inversa. División de

fracciones.

UNIDAD 4. Números decimales

OBJETIVOS

Escribir la expresión polinómica de un número decimal exacto y calcular su fracción

decimal. Comparar y ordenar números decimales. Obtener la expresión decimal exacta o

periódica de una fracción cualquiera. Hacer sumas y restas de decimales escritos en forma

ordinaria o en forma de fracción decimal. Efectuar

multiplicaciones y divisiones de números decimales. Estimar el resultado de operaciones

con números decimales mediante el cálculo mental y el redondeo con diversos niveles de

aproximación. Comprobar con una estimación si el resultado de una operación con

decimales es correcto o no.

CONTENIDOS

Parte entera y decimal de un número decimal. Comparación de números decimales.

Números decimales exactos y periódicos.· Sumas y restas de números decimales.

Redondeo y truncamiento. Multiplicación y división de números decimales.

UNIDAD 5. Números enteros

OBJETIVOS

Reconocer la presencia de los números enteros en distintos contextos reales. Representar

números enteros en la recta real. Comparar números enteros. Obtener el valor absoluto de

un número entero. Hallar el opuesto de un número entero. Utilizar el valor absoluto para

sumar números enteros. Restar números enteros sumando al primero el opuesto del

segundo. Realizar multiplicaciones de números enteros utilizando la regla de los signos.

Dividir números enteros aplicando la regla de los signos.

107

CONTENIDOS

Números enteros positivos y negativos. Valor absoluto de un número entero. Opuesto de

un número entero. Representación y comparación de enteros. Suma y resta de números

enteros. Multiplicación y división de números enteros. Regla de los signos.

UNIDAD 6. Polígonos y circunferencias

OBJETIVOS

Clasificar los polígonos según sus lados y según sus ángulos. Reconocer las rectas y

puntos notables de un triángulo. Construir triángulos, dados algunos de sus elementos.

Aplicar el teorema de Pitágoras en la resolución de problemas geométricos y de la vida

real. Clasificar un cuadrilátero. Aplicar las propiedades de los paralelogramos en la

resolución de problemas. Distinguir entre circunferencia y círculo. Reconocer las distintas

posiciones que pueden tener una recta y una circunferencia, y dos circunferencias.

Describir los elementos de los polígonos regulares: centro, radio y apotema.

CONTENIDOS

Polígono. Tipos de polígonos. Triángulos: clasificación. Elementos de un triángulo.

Teorema de Pitágoras. Cuadriláteros: clasificación. Paralelogramos: propiedades. Rectas y

circunferencias. Posiciones relativas. Posiciones relativas de dos circunferencias. Cálculo

del ángulo central de un polígono regular. Obtención del ángulo interior de un polígono

regular.

COMPETENCIAS

Competencia de razonamiento matemático

Mediante el uso del lenguaje matemático para cuantificar fenómenos naturales, analizar

causas y consecuencias, expresar datos, etc., en suma, para el conocimiento de los

aspectos cuantitativos de los fenómenos naturales y el uso de herramientas matemáticas, el

alumno puede ser consciente de que los conocimientos matemáticos tienen una utilidad

real en muchos aspectos de su propia vida.

Reconocer distintos usos de los números y utilizar códigos numéricos para identificar

objetos, situaciones

Reconocer la utilidad de las operaciones para resolver problemas.

Reconocer la utilidad del cálculo mental en el manejo de las monedas y billetes de curso

legal.

Aplicar el razonamiento deductivo e inductivo en contextos numéricos relacionados con

conceptos de divisibilidad: múltiplo, divisor, mínimo común múltiplo, máximo común

divisor.

Aplicar los contenidos relacionados con la divisibilidad en la resolución de problemas

asociados a situaciones cotidianas.

Interpretar críticamente información proveniente de diversos contextos que contenga

distintos tipos de números (naturales, fraccionarios, decimal, entero) y relacionarlos

eligiendo la representación más adecuada en cada caso.

Reconocer y calcular el resultado de las operaciones básicas con números naturales,

fracciones positivas, decimales, enteros decidiendo si es necesaria una respuesta exacta o

aproximada y aplicando un modo de cálculo adecuado (mental, algoritmos de lápiz y

papel, calculadora).

108

Competencia en comunicación lingüística

Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales la materia de Ciencias de la

Naturaleza interviene en el desarrollo de esta competencia: la utilización del lenguaje

como instrumento privilegiado de comunicación en el proceso educativo (vocabulario

específico y preciso, sobre todo, que el alumno debe incorporar a su vocabulario habitual)

y la importancia que tiene todo lo relacionado con la información en sus contenidos

curriculares

Incorporar los números al lenguaje habitual, como elementos con valor expresivo e

interpretar mensajes que contienen números

Describir verbalmente los razonamientos y procesos matemáticos que intervienen en las

distintas operaciones matemáticas.

Utilizar en diversos contextos la terminología asociada a la divisibilidad, fracción de

forma correcta.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Ésta es la competencia con mayor peso en esta materia: su dominio exige el aprendizaje de

conceptos, el dominio de las interrelaciones existentes entre ellos, la observación del

mundo físico y de fenómenos naturales, el conocimiento de la intervención humana, el

análisis multicausal. Pero además, y al igual que otras competencias, requiere que el

alumno se familiarice con el método científico como método de trabajo, lo que le permitirá

actuar racional y reflexivamente en muchos aspectos de su vida académica, personal o

laboral.

Reconocer la utilidad de los números para expresar cantidades de las magnitudes que

manejamos todos los días.

Facilitar una mejor comprensión del entorno.

Utilizar las distintas operaciones matemáticas para enfrentarse a situaciones cotidianas en

las que emplear las matemáticas fuera del aula.

Competencia digital y tratamiento de la información

En esta materia, para que el alumno comprenda los fenómenos físicos y naturales, es

fundamental que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento,

análisis, presentación...), procedente de muy diversas fuentes (escritas, audiovisuales...), y

no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información, obtenida

bien en soportes escritos tradicionales, bien mediante nuevas tecnologías, debe ser

analizada desde parámetros científicos y críticos.

Proporcionar destrezas asociadas al uso de los números.

Facilitar la comprensión de informaciones que incorporen cantidades y medidas

Incorporar herramientas tecnológicas (programas informáticos y calculadora) como

recurso didáctico para el cálculo de múltiplos y divisores de un número.

Utilizar programas informáticos que permitan calcular el mínimo común múltiplo y el

máximo común divisor de un número e investigar sobre sus propiedades.

Incorporar herramientas tecnológicas (programas informáticos y calculadora) como

recurso didáctico para la resolución de operaciones con fracciones y en la resolución de

problemas.

Competencia Social y ciudadana

Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales la materia de Ciencias de la

Naturaleza interviene en el desarrollo de esta competencia: la preparación del alumno para

109

intervenir en la toma consciente de decisiones en la sociedad, y para lo que la

alfabetización científica es un requisito, y el conocimiento de cómo los avances científicos

han intervenido históricamente en la evolución y progreso de la sociedad (y de las

personas), sin olvidar que ese mismo desarrollo también ha tenido consecuencias

negativas para la humanidad, y que deben controlarse los riesgos que puede provocar en

las personas y en el medio ambiente (desarrollo sostenible).

Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales la materia de matemáticas

interviene en el desarrollo de esta competencia: la preparación del alumno para intervenir

en la toma consciente de decisiones en la sociedad, y para lo que la alfabetización

matemáticas es un requisito, y el conocimiento de cómo los avances científicos han

intervenido históricamente en la evolución y progreso de la sociedad (y de las personas),

sin olvidar que ese mismo desarrollo también ha tenido consecuencias negativas para la

humanidad, y que deben controlarse los riesgos que puede provocar en las personas y en el

medio ambiente (desarrollo sostenible).

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo

Si esta competencia permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le

faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida y que le permitan construir y transmitir el

conocimiento científico, supone también que puede integrar estos nuevos conocimientos

en los que ya posee y que los puede analizar teniendo en cuenta los instrumentos propios

del método científico.

Utilizar, de manera autónoma y razonada, estrategias para abordar situaciones-problema y

problemas-tipo, planificando el proceso de resolución, desarrollándolo ordenadamente y

mostrando confianza en las propias capacidades.

Competencia para la autonomía e iniciativa personal

Esta competencia parte de la necesidad de que el alumno cultive un pensamiento crítico y

científico, capaz de desterrar dogmas y prejuicios ajenos a la ciencia. Por ello, deberá

hacer ciencia, es decir, enfrentarse a problemas, analizarlos, proponer soluciones, evaluar

consecuencias, etcétera

Seguir un método como estrategia para tener una mayor seguridad en la resolución de

problemas.

Desarrollar la confianza para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas.

Gestionar los recursos para optimizar los procesos de resolución de problemas, utilizando

distintas operaciones matemáticas.

Gestionar los recursos para optimizar los procesos de resolución de problemas en los que

intervenga la medida del tiempo.

METODOLOGÍA

Para alcanzar estas finalidades, en cada unidad se seguirá un plan de trabajo orientado a

desarrollar los siguientes contenidos y destrezas:

Comprensión de los contenidos de la unidad, para lo que se trabajarán los

epígrafes de contenidos de la unidad que se completarán con actividades que les

permitirán practicar y aplicar lo aprendido y reflexionar sobre lo aprendido.

Competencia matemática, para lo que se desarrollarán actividades específicas, con

la que se pretende que los alumnos analicen situaciones reales que les permitirán

poner a prueba sus capacidades matemáticas, haciéndoles ver la utilidad práctica

de todo lo aprendido.

110

Habilidad TIC, para lo que se desarrollará actividades, con la que se pretende que

los alumnos resuelvan diferentes actividades con la ayuda de las TIC.

En este sentido, a lo largo de cada unidad se realizarán las siguientes tareas básicas,

relacionadas con los bloques didácticos presentes en todas las unidades:

Con la primera tarea se pretende que los alumnos conozcan los elementos básicos de

la unidad; para ello se realizarán actividades específicas, que les permitirán practicar y

aplicar lo aprendido y reflexionar sobre los contenidos que estudiaron.

Con la segunda tarea se pretende que los alumnos pongan a prueba sus capacidades,

por lo que se les propondrá una serie de ejercicios que les sirvan para comprender lo

aprendido y, a partir de ese conocimiento, resolver problemas relacionados con la vida

diaria y tomar decisiones respecto a esos problemas.

La tercera tarea consiste en un ejercicio o trabajo de matemático relacionado con

contextos reales, que pretende mostrar la utilidad de los contenidos matemáticos

estudiados en la unidad.

Con la cuarta tarea se busca que los alumnos desarrollen su habilidad TIC,

relacionados con los contenidos estudiados en la unidad .

En concreto en ámbito científico trabajamos con fichas cada unidad. En concreto la

presentación de cada unidad de ciencias naturales se presentará con un video.

Ampliando esta metodología se considera necesario aplicar el método Quinzet en 1º y

2º de la ESO. Este proyecto consiste en una nueva metodología del tratamiento del cálculo

global a partir de la propuesta sistemática de series que se puede emplear hasta el segundo

Ciclo de Educación Secundaria, y propone a la clase dos veces a la semana, como mínimo

, y de unas pruebas de diagnóstico que permiten evaluar el proceso de aprendizaje y

maduración de los alumnos. Consta de:

Problemas graduados de cálculo global.

Series de rapidez de cálculo mental.

Tarjetas de rapidez de cálculo mental.

Estimación numérica.

Series de habilidades de cálculo.

Series de cálculo analítico.

EVALUACIÓN

Seguimos el siguiente proceso:

Prueba de evaluación inicial.

Valoración de la tarea individual relacionada con los contenidos de la unidad: 1º Y

2º AMBITO(40%),

1. Evaluación de los conocimientos demostrados en las actividades concretas.

2. Evaluación de las capacidades para resolver problemas reales relacionados

con hechos de la vida cotidiana .

3. Evaluación de la capacidad de investigar propiedades matemáticas o

regularidades a partir de unos datos .

4. Evaluación de la competencia en el uso de programas informáticos

111

Valoración de la tarea individual relacionada con el desarrollo de algunas

competencias básicas: interpretar información de un texto, capacidad de analizar

críticamente un texto, elaboración de un texto sobre un tema propuesto… 1º Y 2º

ESO AMBITO(10%),

Valoración del funcionamiento individual en el seno del grupo en relación con las

competencias de aprender a aprender y social y ciudadana (5%).

Valoración del trabajo individual en relación con las competencias de autonomía e

iniciativa personal y emocional (5%).

Control de la unidad 1º Y 2º ESO AMBITO (40%)

13. PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º DE ESO

UNIDAD 1: LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce la estructura básica de las células humanas.

- Conoce el concepto de diferenciación celular, los tipos de tejidos humanos y las

principales funciones que realizan.

- Distingue entre tejidos, órganos, aparatos o sistemas que forman el cuerpo humano.

- Reconoce la importancia de los trasplantes y de la donación, como instrumentos para

mejorar la vida de las personas.

- Competencia matemática

- Analiza un diagrama de barras de las causas de muerte de los donantes de órganos.

- Construye un diagrama de sectores de las causas de muerte de los donantes de órganos

durante el año 2007.

- Representa en una gráfica lineal las causas de muerte por accidente de tráfico y por

accidente cerebrovascular desde 1992 hasta 2007.

- Competencia lingüística

- Utiliza el lenguaje y el vocabulario adquiridos, para definir conceptos, como

heterótrofo, eucariota, cromatina, etc., para argumentar explicaciones, para escribir

informes sobre la importancia de los trasplantes y de la donación y para expresar

opiniones de forma argumentada en debates.

- Muestra interés por la lectura de textos científicos sobre sobre las células madre y los

grupos sanguíneos.

112

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

- Selecciona y extrae la información contenida en los esquemas ilustrados, vídeos, y

presentaciones de la unidad, así como en enciclopedias o en internet acerca de los

autotrasplantes y los xenotrasplantes para conocer ejemplos de ellos.

- Organiza, resume y expone de forma gráfica (mediante dibujos rotulados y esquemas) la

información sobre la célula y la organización del ser humano.

- Visualiza el vídeo «La reproducción celular y los tejidos» y la simulación «La célula

humana en 3D» para reforzar los contenidos relacionados con estos temas y realiza las

actividades interactivas que sirven como repaso o autoevaluación de lo aprendido.

- Competencia social y ciudadana

- Es consciente de la importancia que tienen los trasplantes como instrumento para

restaurar la salud.

- Valora la donación como un acto solidario y altruista que permite seguir viviendo a otras

personas o mejorar sus condiciones de vida.

- Competencia para aprender a aprender

- Utiliza mapas conceptuales para integrar los contenidos de forma visual.

- Resume, organiza y clasifica los contenidos sobre las funciones de los orgánulos y sobre

los tipos de tejidos humanos, utilizando tablas y mapas conceptuales, para facilitar su

aprendizaje.

- Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los conocimientos

adquiridos sobre la organización del ser humano.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Participa en debates escuchando las opiniones de otros, respetándolas y comparándolas

con las suyas para argumentar a favor o en contra.

- Muestra iniciativa para consultar información en el material interactivo, para proponer

soluciones creativas para aumentar el número de donaciones de órganos.

- Competencia cultural y artística

- Utiliza materiales y recursos artísticos para realizar un cartel publicitario.

OBJETIVOS

1. Conocer las características de las células humanas.

2. Reconocer y explicar la función de los orgánulos de las células humanas.

3. Explicar el proceso de diferenciación celular y clasificar los distintos tipos de tejidos

humanos.

113

4. Definir los conceptos de órgano y aparato.

5. Reconocer la importancia de los trasplantes y de la donación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Reconoce las células humanas como heterótrofas y eucariotas, define estos

conceptos y conoce la estructura y la función de la membrana plasmática, el citoplasma y

el núcleo.

2.1. Reconoce en dibujos los principales orgánulos citoplasmáticos y explica sus

funciones.

3.1. Explica el proceso de diferenciación y especialización que sufren las células del

organismo y clasifica, describe y conoce la función de los distintos tipos de tejidos.

4.1. Explica el concepto de órgano y conoce algunos ejemplos; define aparato o sistema

y nombra los principales aparatos del cuerpo humano.

5.1. Define trasplante, conoce sus tipos y los problemas que plantean los rechazos;

valora la importancia social de la donación y conoce las condiciones para ser donante.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMIENTOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de septiembre

- Las características de la célula humana. Los orgánulos celulares:

- Elaboración de tablas que muestren las funciones de la membrana plasmática, el

citoplasma, con sus orgánulos y el núcleo celular.

- Explicación de las diferencias entre cromatina y cromosomas.

- Identificación de los distintos orgánulos en ilustraciones.

- Realización de la actividad interactiva «Los orgánulos celulares».

- Los tejidos humanos:

- Elaboración de tablas y esquemas que muestren los principales tejidos humanos y sus

funciones.

- Visualización del vídeo «La reproducción celular y los tejidos».

- Realización de la actividad interactiva «Los tejidos humanos».

- Realización en el laboratorio de la técnica de montaje de una preparación de células

humanas.

- Órganos, aparatos y sistemas:

- Búsqueda de información sobre las diferentes formas de las células.

- Realización de la actividad interactiva «Aparatos y sistemas del cuerpo humano».

- Los trasplantes y la donación:

- Interpretación de datos acerca del porcentaje de donantes de órganos en España.

114

- Análisis de datos de las causas de muerte de los donantes de órganos.

- Construcción de un diagrama de sectores de las causas de muerte de los donantes de

órganos durante el año 2007.

- Comprensión de la información de un texto sobre grupos sanguíneos, para completar

una tabla de compatibilidades.

- Toma de conciencia de la importancia de los trasplantes y de la donación como

instrumentos para restaurar la salud.

- Realización de la actividad interactiva «Los trasplantes».

- Búsqueda de información sobre la importancia de las células madre y redacción de un

informe sobre ellas.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer las características de la célula humana.

- Explicar las funciones de la membrana, el citoplasma y el núcleo.

- Definir los conceptos de tejido, órgano y aparato.

- Conocer los aparatos y sistemas del cuerpo humano.

- Clasificar los aparatos y sistemas del cuerpo humano según su función.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los

más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- Las características de la célula humana.

- Los conceptos de tejido, órgano y aparato, y los principales aparatos del cuerpo

humano.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las

competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción

con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se desarrollará fijando hábitos de trabajo, como resolver

las actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los

contenidos procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

115

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas incluidas en la web

www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adecuadas de adaptación curricular.

- Plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Microscopio para realizar la práctica propuesta en el trabajo del científico.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Actividades complementarias y extraescolares: guion de la visita a un laboratorio.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que se pueden obtener con el

generador de evaluaciones.

- Prueba 1 de autoevaluación.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas. Se valorarán, también, el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas

para memorizar, organizar y relacionar la información y para autoevaluar el avance en el

aprendizaje.

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- Al aplicar cualquiera de los procedimientos de evaluación antes mencionados, se hará

una calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor

dificultad de las cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del programa de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de

las fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y en la adaptación

curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

116

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV y V.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo VI.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Utilizar el microscopio para ver diferentes tejidos y observar las formas de las células.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un

contenido adicional, como esquemas conceptuales, presentaciones, vídeos y simulaciones.

- Visitar algunas web para realizar trabajos; entre ellas recomendamos:

- http://www.aula2005.com/html/cn3eso/04moleculescelules/

04moleculesceluleses.htm.

- http://www.araucaria2000.cl/celula/lacelula.htm

- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/introd.htm

- http://www.profesorenlinea.cl/quinto/5Sistemasfundamentales.htm

- http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/salud/index.htm

- http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_allergy_sp/abtis.cfm

- http://www.ont.es

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado con

dicha unidad.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para la salud: el estudio de la organización del cuerpo humano y de su

funcionamiento dará pie a conocer y a valorar la importancia de los trasplantes, incluidas

las transfusiones de sangre, como instrumento para restaurar la salud.

- Educación para la convivencia: a lo largo de la unidad se fomenta el desarrollo de

actitudes solidarias y altruistas fundamentadas en la importancia que tiene ser donante

para mejorar o salvar la vida de otras personas.

UNIDAD 2: LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN

117

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce los principales nutrientes que nos aportan los alimentos y el papel que estos

realizan en el organismo.

- Conoce la nueva rueda de los alimentos.

- Relaciona la dieta equilibrada con el buen nivel de salud y valora la importancia de la

dieta mediterránea en nuestra cultura.

- Comprende la importancia de una correcta higiene y conservación de los alimentos para

mantener un buen estado de salud.

- Competencia matemática

- Calcula la energía que proporcionan las cantidades de diversos alimentos y el aporte

nutricional que debe proporcionarnos una dieta.

- Calcula el IMC de un grupo de personas y construye un diagrama de barras con los

resultados y utiliza porcentajes para expresar y analizar los cálculos realizados.

- Competencia lingüística

- Realiza una lectura comprensiva de los textos de la unidad.

- Utiliza el lenguaje y el vocabulario adquiridos para definir conceptos (nutriente, dieta,

nutriente esencial, enfermedad carencial…) y para expresar opiniones de forma

argumentada sobre la anorexia y la bulimia.

- Redacta una breve biografía de sir Francis Drake.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

- Selecciona y extrae información de los esquemas ilustrados, vídeos, y presentaciones de

la unidad, así como en enciclopedias o en internet sobre la conservación de los alimentos y

la enfermedad de los marineros.

- Organiza, resume y expone de forma gráfica la información relativa a los nutrientes que

contienen los alimentos y la función que realizan.

- Utiliza las TIC para trabajar con las presentaciones y con los vídeos «La dieta

saludable», «La leche», «Cadena de producción» y «Dos mercados» para afianzar los

contenidos de la unidad y con las actividades interactivas que sirven como autoevaluación

de lo aprendido.

- Competencia social y ciudadana

- Valora la importancia de conocer el IMC para adoptar medidas encaminadas a prevenir

enfermedades como la obesidad o la anorexia y muestra respeto hacia las personas que

presentan algún trastorno nutricional.

118

- Reconoce la importancia que tiene la información que proporcionan las etiquetas sobre

los alimentos.

- Competencia para aprender a aprender

- Utiliza mapas conceptuales para integrar los contenidos de forma visual y para facilitar

su aprendizaje y elabora una dieta equilibrada.

- Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los conocimientos

adquiridos sobre la dieta y su relación con la salud y la conservación de los alimentos.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Muestra iniciativa y perseverancia a la hora de analizar y elaborar dietas y decide cuál

resulta más saludable.

- Muestra iniciativa para consultar información en el material interactivo, para proponer

hipótesis sobre cómo se puede erradicar el escarabajo de la patata tomando como modelo

el propuesto en la unidad para la peca del tomate.

- Competencia cultural y artística

- Valora la importancia de la dieta mediterránea en nuestra cultura, de la evolución de los

diferentes métodos de conservación de los alimentos y de la de Francisco Grande Covián

por sus estudios sobre la dieta.

OBJETIVOS

1. Saber qué es un nutriente, comprender la importancia que tienen para el organismo y

conocer los principales nutrientes.

2. Describir los principales grupos de alimentos que forman la rueda de los alimentos y

saber cuáles son sus características nutricionales.

3. Entender el concepto de dieta y comprender las características de la dieta equilibrada.

4. Describir las principales enfermedades de origen alimentario, conocer sus causas y su

prevención.

5. Conocer los métodos de conservación de los alimentos y saber cuál es su fundamento.

6. Conocer la manipulación y comercialización de los alimentos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Diferencia entre nutriente y alimento, y entre nutrición y alimentación; conoce los

diferentes nutrientes y las funciones que desempeñan los nutrientes en el organismo.

2.1. Conoce el concepto de alimento y es capaz de clasificarlos en los grupos que forman

la rueda de los alimentos.

3.1. Entiende el concepto de dieta y reconoce la importancia de la dieta equilibrada para

el buen estado de salud.

119

4.1. Diferencia las enfermedades causadas por malnutrición y las producidas por

contaminación de los alimentos.

5.1. Conoce los principales métodos de conservación de los alimentos, sabe en qué se

basan y reconoce la importancia de los aditivos alimentarios y la controversia que suscitan

los alimentos transgénicos.

6.1. Describe las etapas de la cadena alimentaria y valora la importancia de la

información que aportan las etiquetas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMIENTOS TEMPORALIZADOS

Mes de octubre

- La alimentación y la nutrición. Los nutrientes:

- Diferenciación de los conceptos alimentación y nutrición.

- Clasificación de los alimentos y de los nutrientes que contienen a partir de fotografías y

de dibujos.

- Cálculo de la energía que nos proporcionan diversos alimentos.

- Relación de distintos alimentos con sus nutrientes.

- Realización de la actividad interactiva «Los nutrientes».

- La dieta. La dieta equilibrada. Otras dietas.

- Interpretación de la nueva rueda de los alimentos.

- Identificación de los alimentos que forman parte de la dieta mediterránea a partir de

fotografías.

- Elaboración de dietas equilibradas.

- Cálculo de la cantidad de nutrientes que necesitamos ingerir en una dieta.

- Cálculo del índice de masa corporal e interpretación de resultados.

- Visualización del vídeo «La dieta saludable».

- Realización de las actividades interactivas «Los alimentos» y «La dieta equilibrada».

- Enfermedades de origen alimentario. La malnutrición. Las intoxicaciones alimentarias.

- Debate sobre algunas enfermedades de origen alimentario, como la anorexia y la

bulimia.

- La conservación de los alimentos. Métodos de conservación de los alimentos. Los

aditivos alimentarios. Los alimentos transgénicos.

- Búsqueda de información sobre diferentes métodos de conservación, sobre los aditivos

alimentarios empleados en diferentes alimentos.

- Visualización del vídeo «La leche».

- Proposición de hipótesis sobre cómo erradicar el escarabajo de la patata.

120

- Búsqueda de información sobre los alimentos transgénicos y los aditivos alimentarios,

que permita conocer sus ventajas e inconvenientes, para adoptar una actitud responsable

acerca del consumo de estos alimentos.

- Comercialización y manipulación de los alimentos. La cadena alimentaria. Cuidados que

debemos tener los consumidores con los alimentos.

- Recogida de información sobre la composición de los alimentos envasados a partir de

sus etiquetas.

- Observación de los datos de etiquetado y envasado de los alimentos, antes de

comprarlos y de consumirlos, por sus posibles efectos nocivos para la salud.

- Visualización de los vídeos «Cadena de producción» y «Dos mercados».

- Realización de la actividad interactiva «La cadena alimentaria».

- Puesta en práctica de las normas higiénicas que debemos tener los consumidores para

prevenir la contaminación de los alimentos en el hogar y fuera de él.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer los nutrientes y los alimentos y su clasificación.

- Reflexionar sobre la importancia de la dieta para la salud.

- Conocer las enfermedades relacionadas con la nutrición.

- Conocer los métodos de conservación de los alimentos y la cadena alimentaria, y saber

reconocer la información del etiquetado.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los

más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- Los alimentos y su clasificación.

- La dieta y su importancia para la salud y algunas enfermedades relacionadas con la

nutrición.

- La conservación de los alimentos y el estudio del etiquetado.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las

competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción

con el mundo físico.

121

- La aplicación de la metodología se desarrollará fijando hábitos de trabajo, como resolver

las actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los

contenidos procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas incluidas en la web

www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adecuadas de adaptación curricular.

- Ficha de repaso correspondiente a la unidad contenida en el plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Actividades complementarias y extraescolares: La detección de nutrientes en los

alimentos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que se pueden obtener con el

generador de evaluaciones.

- Prueba 2 de autoevaluación.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas. Se valorarán, también, el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas

para memorizar, organizar y relacionar la información y para autoevaluar el avance en el

aprendizaje.

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- Al aplicar cualquiera de los procedimientos de evaluación antes mencionados, se hará

una calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor

dificultad de las cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del programa de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de

las fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y en la adaptación

curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

122

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV,V y VI.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo VII.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Construcción de un mural de la pirámide de los alimentos.

- Asistencia a la proyección de documentales sobre la nutrición y la salud.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado con

dicha unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un

contenido adicional, como esquemas conceptuales, presentaciones, vídeos o simulaciones.

- Visitar algunas web de alimentación y nutrición, entre las que recomendamos:

- http://www.obesidad.net/spanish2002/default.htm

- http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/bulimia.

- http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parserurl.jsp?

url=web_saludalia/vivir_sano/doc/nutricion/doc/doc_proceso_conservacion.xml

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para la salud: el estudio de la dieta y su relación con algunas enfermedades,

la importancia de la conservación y manipulación de los alimentos para evitar su

contaminación llevará a fomentar la incorporación de dietas saludables y equilibradas,

como la dieta mediterránea en detrimento de la comida rápida y la bollería industrial.

- Educación para el consumo: el estudio de la conservación, manipulación y

comercialización de los alimentos ayudará a fomentar una actitud crítica y responsable a la

hora de adquirir alimentos envasados y de consumir alimentos transgénicos o productos

alimentarios con ciertos aditivos.

- Educación para la convivencia: el estudio de la alimentación humana permite

fomentar actitudes de respeto hacia las personas que presentan algún trastorno nutricional,

como la obesidad, la anorexia o la bulimia.

123

- Educación multicultural: el estudio de dietas de países diferentes despertará el interés

por conocer otras culturas y desarrollar actitudes de respeto hacia ellas.

UNIDAD 3: LA FUNION DE NUTRICIÓN

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Sabe describir los aparatos y sistemas y los procesos relacionados con la nutrición,

usando términos científicos introducidos en la unidad.

- Relaciona la función individual que realiza cada aparato para llevar a cabo la función de

nutrición del organismo.

- Competencia matemática:

- Sabe interpretar datos numéricos sobre el contenido de gases en el aire y en la sangre

para explicar, de forma cuantitativa, el intercambio gaseoso.

- Interpreta los datos numéricos de los parámetros analizados en un análisis de sangre.

- Hace operaciones de cálculo matemático relacionados con la formación de la orina.

- Competencia en comunicación lingüística:

- Realiza una lectura comprensiva de los textos de la unidad.

- Utiliza el lenguaje y el vocabulario adquiridos sobre la función de nutrición para definir

conceptos, para argumentar explicaciones, para escribir informes y para expresar

opiniones de forma argumentada en debates y utiliza el vocabulario científico para

expresarse correctamente.

- Construye frases coherentes a partir de unos términos dados y escribe correctamente

frases erróneas.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital:

- Selecciona y extrae la información contenida en los esquemas ilustrados, vídeos, y

presentaciones de la unidad, así como en enciclopedias o en internet acerca de diversos

contenidos relacionados con la unidad.

- Organiza, resume y expone de forma gráfica (mediante dibujos rotulados, esquemas y

murales) la información sobre los aparatos relacionados con la nutrición y las

enfermedades relacionadas con esta función.

- Competencia social y ciudadana:

- Valora la importancia de adquirir hábitos saludables para prevenir algunas enfermedades

relacionadas con la nutrición.

124

- Competencia para aprender a aprender:

- Utiliza mapas conceptuales para integrar los contenidos de forma visual.

- Interpreta dibujos esquemáticos de la anatomía de los aparatos y sistemas estudiados.

- Organiza la información mediante resúmenes, tablas y esquemas conceptuales sobre las

características y la función de cada uno de los aparatos y sistemas relacionados con la

nutrición.

- Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los conocimientos

adquiridos sobre la función de nutrición.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional:

- Participa en debates escuchando las opiniones de otros, respetándolas y comparándolas

con las suyas para argumentar a favor o en contra.

- Muestra iniciativa para consultar información en el material interactivo, para proponer

hipótesis y para realizar trabajos complementarios sobre cuestiones relacionadas con la

unidad.

- Competencia cultural y artística:

- Valora la importancia de las investigaciones realizadas por algunos científicos para el

descubrimiento de la circulación sanguínea.

- Valora la importancia de realizar dibujos esquemáticos de las partes de los diferentes

aparatos y sistemas estudiados en la unidad.

OBJETIVOS

1. Describir el aparato digestivo y comprender cómo se produce la digestión de los

alimentos.

2. Identificar las partes del aparato respiratorio y describir cómo se lleva a cabo la

función respiratoria.

3. Describir el aparato circulatorio y la circulación sanguínea.

4. Conocer el sistema linfático y las funciones que realiza.

5. Explicar la anatomía del aparato excretor y sus funciones y estudiar otros órganos

relacionados con la excreción.

6. Conocer las enfermedades más frecuentes de los aparatos y adoptar hábitos saludables

en relación con estos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Identifica los órganos del aparato digestivo y explica y localiza dónde se realizan los

procesos digestivos.

2.1. Conoce los órganos que intervienen en la respiración, explica el recorrido del aire a

través del aparato respiratorio, la ventilación pulmonar y el intercambio de gases.

125

3.1. Distingue los componentes del aparato circulatorio y distingue los componentes de

la sangre.

3.2. Conoce las características de la circulación sanguínea e interpreta el proceso

circulatorio.

4.1. Distingue los componentes y las funciones del sistema linfático y conoce qué es el

medio interno y su función.

5.1. Define excreción y conoce los órganos y aparatos implicados en esta.

6.1. Sabe la importancia que tienen los hábitos saludables y conoce algunas

enfermedades relacionadas con los aparatos estudiados.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMIENTOS TEMPORALIZADOS

Mes de noviembre y primera semana de diciembre

- Relación entre los aparatos del cuerpo humano implicados en la nutrición:

- Interpretación de esquemas sobre el intercambio de sustancias entre los diferentes

aparatos y sistemas del cuerpo humano.

- El aparato digestivo, su anatomía y funcionamiento.

- Localización en esquemas de los diferentes órganos del aparato digestivo.

- Redacción de un texto sobre el recorrido de los alimentos a lo largo del aparato

digestivo.

- Visualización de la simulación «La digestión».

- Realización de las actividades interactivas «El aparato digestivo y la digestión» y «La

digestión química de los alimentos».

- El aparato respiratorio, su anatomía y funcionamiento.

- Identificación de las partes del aparato respiratorio en un esquema.

- Dibujo de cómo sucede el intercambio de gases en el alvéolo.

- Realización de la actividad interactiva «El intercambio gaseoso».

- El aparato circulatorio. La sangre. Los vasos sanguíneos. El corazón. El ciclo cardiaco.

La circulación sanguínea.

- Elaboración de esquemas que resuman las funciones de los componentes del aparato

circulatorio.

- Determinación de la frecuencia cardiaca de un compañero, tomándole el pulso.

- Visualización de la simulación «La circulación sanguínea».

- Realización de las actividades interactivas «El corazón» y «La circulación sanguínea».

- El sistema linfático y el medio interno. Anatomía del sistema linfático. Funciones del

sistema linfático.

- Interpretación de esquemas sobre el intercambio de sustancias entre aparato circulatorio

y el sistema linfático.

- Visualización de la presentación «El equilibrio del medio interno».

126

- La excreción, el aparato excretor y otros órganos relacionados con la excreción.

- Interpretación de un esquema para relacionar la estructura de una nefrona con las etapas

de la formación de la orina.

- Realización de la actividad interactiva «La excreción».

- La salud y la función de nutrición.

- Valoración de la importancia de los hábitos saludables para prevenir algunas

enfermedades relacionadas con la nutrición.

- Visualización de la presentación «Cómo lavarse los dientes».

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer el aparato digestivo y su función.

- Conocer el aparato respiratorio, sus componentes y su funcionamiento.

- Conocer el aparato circulatorio y el sistema linfático, sus componentes y su

funcionamiento. Conocer cómo ocurre la circulación sanguínea.

- Conocer el aparato excretor, sus componentes y su funcionamiento.

- Conocer los principales hábitos para mantener la salud.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los

más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

La propuesta de conceptos básicos propuestos para desarrollar ACI son:

- Características de cada uno de los aparatos y sistemas relacionados con la nutrición.

- Cómo llevan a cabo estos aparatos y sistemas su función.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las

competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción

con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se desarrollará fijando hábitos de trabajo, como resolver

las actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los

contenidos procedimentales expuestos en la página anterior.

127

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas incluidas en la web

www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adecuadas de adaptación curricular.

- Ficha de repaso correspondiente a la unidad contenida en el plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Microscopio para realizar la práctica propuesta en las actividades extraescolares.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Actividades complementarias y extraescolares.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de los contenidos de la unidad que se pueden obtener con el

generador de evaluaciones.

- Prueba 3 de autoevaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas. Se valorarán, también, el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas

para memorizar, organizar y relacionar la información y para autoevaluar el avance en el

aprendizaje.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- Al aplicar el resto de los procedimientos de evaluación antes mencionados, se hará una

calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor

dificultad de las cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las

fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y en la adaptación

curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

128

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo IX.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Observar con un microscopio una preparación de células sanguíneas.

- Asistir a la proyección de documentales sobre el cuerpo humano.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado

con dicha unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un

contenido adicional, como presentaciones, vídeos o simulaciones.

- Visitar algunas web para realizar trabajos, como:

- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/digesti.htm

- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/respira.htm

- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/excretor.htm

- http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/aparato_circulatorio/

index.htm

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para la salud: el estudio de los distintos aparatos relacionados con la

nutrición y de algunas de las enfermedades relacionadas con ellos dará pie a promover

hábitos saludables para reducir, en lo posible, el riesgo de padecer alguna enfermedad;

destacar la importancia de mantener una higiene adecuada, llevar una dieta sana, realizar

ejercicio físico y acudir a revisiones médicas periódicas.

- Educación para el consumo: analizar la importancia de llevar a cabo unos hábitos

saludables permitirá tomar conciencia de la importancia que tiene el evitar el consumo de

sustancias nocivas, como el tabaco y el alcohol.

- Educación para la convivencia: el estudio de las diversas enfermedades relacionadas

con la nutrición permite poner énfasis en el respeto y la comprensión hacia las personas

enfermas.

129

- Educación para la igualdad: el estudio de la historia de la circulación sanguínea,

poniendo énfasis en el descubrimiento realizado por Alexandra Gilliani, ayuda a reconocer

el papel de las mujeres en el desarrollo de la ciencia.

UNIDAD 4: LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce la anatomía y el funcionamiento de los aparatos implicados en la función de

relación.

- Conoce las partes de los órganos de los sentidos y de la neurona.

- Reconoce los elementos que intervienen en un acto reflejo y en un acto voluntario.

- Elabora esquemas sobre la regulación hormonal.

- Conoce los principales huesos y músculos del aparato locomotor.

- Competencia matemática:

- Calcula la tasa de alcoholemia.

- Competencia en comunicación lingüística:

- Define y emplea correctamente términos relacionados con la función de relación, como

estímulo, respuesta, neurona, hormona, receptor, efector, articulación...

- Describe las características de los órganos de los sentidos y de los aparatos que

intervienen en la función de relación, y expresa opiniones acerca de qué hábitos son

apropiados para mantener la salud de los sistemas nervioso y endocrino.

- Realiza la lectura comprensiva de un texto científico sobre cómo se estudia el cerebro y

muestra interés por leer el texto complementario «Las neuronas espejo».

- Redacta un informe sobre la influencia del consumo de alcohol en los accidentes.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital:

- Selecciona y extrae la información contenida en enciclopedias, diccionarios o Internet

acerca de la influencia del consumo de alcohol en los accidentes de tráfico y sobre las

dependencias que provocan algunas sustancias para elaborar breves informes.

- Emplea los medios adecuados para utilizar las TIC y usa habitualmente los recursos

incluidos en www.anayadigital.com (como las actividades interactivas, los vídeos «El

esqueleto», «La musculatura», «Hábitos posturales»..., o las presentaciones «Conos y

bastones», «La estructura del oído», «Santiago Ramón y Cajal»...).

- Interpreta la información contenida en los esquemas y fotografías de los órganos de los

sentidos, el sistema nervioso, el sistema endocrino, el aparato locomotor...

- Competencia social y ciudadana:

130

- Valora la importancia de poner en práctica medidas para el cuidado de los aparatos

vinculados con la relación, como no consumir sustancias tóxicas, evitar situaciones de

riesgo y modificar los hábitos posturales.

- Valora la importancia de técnicas, como la resonancia magnética funcional, en el

diagnóstico y prevención de enfermedades del sistema nervioso.

- Competencia para aprender a aprender:

- Toma conciencia de los conocimientos adquiridos y los aplica, usa estrategias para

mejorar su aprendizaje y se autoevalúa completando el mapa conceptual y realizando la

autoevaluacion y las actividades de cierre de la unidad 4.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional:

- Muestra iniciativa al planificar el trabajo e interés por conocer, y trabaja la «curiosidad

científica» al estudiar en qué consiste la resonancia magnética.

- Acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación y pone en

práctica la empatía al intercambiar opiniones.

- Competencia cultural y artística:

- Conoce y utiliza distintos recursos expresivos, y aprecia la estética de los materiales que

utiliza (las ilustraciones, los vídeos, las lecturas...).

- Valora la importancia de Santiago Ramón y Cajal en el descubrimiento de la sinapsis, y

de los actuales avances tecnológicos en el desarrollo de técnicas médicas como la

resonancia magnética.

OBJETIVOS

1. Describir las etapas de la función de relación y conocer los diferentes tipos de

receptores del cuerpo humano.

2. Describir la anatomía y el funcionamiento del sistema nervioso.

3. Explicar las principales glándulas y el funcionamiento del sistema endocrino.

4. Conocer la organización y la función del aparato locomotor.

5. Saber las principales enfermedades y los cuidados básicos de los aparatos

relacionados con la función de relación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Explica la función de los receptores, los clasifica según el estímulo que perciben, y

conoce y describe el funcionamiento de los receptores de la piel, del olfato, del gusto, de la

vista y del oído.

2.1. Conoce las partes de una neurona y el mecanismo de transmisión del impulso

nervioso.

131

2.2. Conoce las partes del sistema nervioso central y sistema nervioso periférico y sus

funciones; explica cómo se producen los actos voluntarios y los actos reflejos, y conoce

los componentes de un arco reflejo.

3.1. Define el concepto de hormona, conoce las principales glándulas endocrinas y las

principales hormonas que segrega cada una, y realiza un esquema del funcionamiento del

sistema endocrino.

4.1. Explica la función de los sistemas esquelético y muscular, describe la estructura de

un hueso; enumera los principales tipos de articulaciones y de músculos; y conoce los

principales huesos y músculos del organismo.

5.1. Conoce algunas enfermedades que afectan a los órganos de los sentidos, a los

sistemas nervioso y endocrino, y al aparato locomotor; propone algunos cuidados para

prevenirlos, especialmente los hábitos posturales.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMIENTOS TEMPORALIZADOS

Tres últimas semanas de enero y primera semana de febrero

- Concepto de la función de relación:

- Elaboración de esquemas de cómo se produce la función de relación.

- Los receptores y sus tipos. Los órganos sensoriales:

- Elaboración de una tabla con los tipos de receptores que pertenecen al olfato, al tacto, al

gusto, al oído y a la vista.

- Identificación de las partes del oído y de la vista en esquemas y modelos.

- Realización de la actividad interactiva «Tipos de receptores».

- La coordinación nerviosa. Las neuronas y la transmisión del impulso nervioso. El

sistema nervioso:

- Identificación, en esquemas, de las partes de una neurona y de la transmisión del

impulso nervioso en una sinapsis.

- Elaboración de un esquema de los componentes del sistema nervioso.

- Elaboración de esquemas que muestren los elementos que intervienen en un acto reflejo

y en un acto voluntario.

- Explicación de las diferencias entre un acto reflejo y un acto voluntario.

- Realización de la actividad interactiva «Las partes de la neurona».

- La coordinación endocrina:

- Dibujo de un esquema que explique en qué consiste la regulación endocrina.

- El aparato locomotor:

- Identificación en dibujos de los diferentes huesos y músculos.

- Explicación de cómo funcionan las parejas de músculos.

- Visualización de las simulaciones «El esqueleto», «La musculatura» y «La función de

relación».

132

- Realización de la actividad interactiva «La función del sistema esquelético».

- La salud y la función de relación:

- Visualización del vídeo «Hábitos posturales».

- Cálculo de la tasa de alcoholemia, para conocer los límites permitidos por las

autoridades.

- Redacción de un informe sobre la influencia del consumo de alcohol en los accidentes

de tráfico.

- Búsqueda de información sobre lo que significa la dependencia respecto a una sustancia.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer las etapas de las que consta la función de relación.

- Conocer las características básicas de los órganos de los sentidos.

- Describir, básicamente, en qué consiste la coordinación nerviosa.

- Describir, brevemente, en qué consiste la coordinación endocrina.

- Identificar en ilustraciones los principales huesos y músculos.

- Describir, brevemente, las características de los equinodermos.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En la adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- El concepto de función de relación.

- Los órganos de los sentidos.

- La coordinación nerviosa y la coordinación endocrina.

- La respuesta. El aparato locomotor.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las

competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción

con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se desarrollará fijando hábitos de trabajo, como resolver

las actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los

contenidos procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

133

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas incluidas en la web

www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adecuadas de adaptación curricular.

- Plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Actividades complementarias y extraescolares: experimentos sobre ilusiones ópticas y

táctiles y los géneros de palancas en el aparato locomotor humano.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que se pueden obtener con el

generador de evaluaciones.

- Prueba 4 de autoevaluación.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas. Se valorarán, también, el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas

para memorizar, organizar y relacionar la información y para autoevaluar el avance en el

aprendizaje.

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- Al aplicar cualquiera de los procedimientos de evaluación antes mencionados, se hará

una calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor

dificultad de las cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del programa de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de

las fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y en la adaptación

curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV, V, VI y VII.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo VIII.

134

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Observación de láminas de los distintos aparatos.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado con

dicha unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un

contenido adicional, como presentaciones, vídeos o simulaciones.

- Visitar algunas web de museos de ciencias naturales.

- Visitar otras páginas para realizar trabajos como:

- http://www.uc.cl/sw_educ/neurociencias/

- http://www.educared.net/aprende/anavegar6/podium/B/1035/index.htm

- http://www.aula2005.com/html/cn3eso/04moleculescelules/

04moleculesceluleses.htm

- http://www.araucaria2000.cl/celula/lacelula.htm

- http://www.itacat.com.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental: el conocimiento de todos los elementos implicados en la

función de relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso y aparato locomotor)

implica ser consciente de las anomalías y enfermedades que pueden padecer cada uno de

ellos y, por tanto, permitirá tomar las medidas adecuadas para prevenirlas y curarlas.

- Educación para la convivencia: dar a conocer las dificultades que encuentran las

personas con discapacidades sensoriales o nerviosas permitirá desarrollar una actitud

solidaria hacia ellas y ser consciente de la necesidad de eliminar todas las barreras que les

impiden su integración.

- Educación para Europa: el conocimiento de las leyes antibaco de nuestro país y las del

resto de los países de la Unión Europea permitirá desarrollar la conciencia de identidad

europea.

UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN HUMANA

135

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce los cambios que se producen durante la adolescencia.

- Distingue las partes de los aparatos reproductores masculino y femenino, y las funciones

que realizan.

- Explica e interpreta esquemas sobre la formación de los gametos, de los ciclos del

ovario y del útero, y la formación de un nuevo ser.

- Reconoce la importancia del cuidado de los aparatos reproductores.

- Competencia matemática:

- Analiza un gráfico sobre el ritmo de las contracciones del útero durante la dilatación.

- Elabora un diagrama de barras sobre el número de casos de sida desde el año 1981 hasta

el año 2008 e interpreta datos sobre el grado de seguridad de algunos métodos

anticonceptivos.

- Calcula porcentajes sobre datos relativos a los permisos de paternidad.

- Competencia en comunicación lingüística:

- Define y emplea correctamente términos como conductos deferentes, trompas de

Falopio, ovogénesis, cuerpo lúteo, endometrio, menstruación, sexo, sexualidad, etc.

- Describe las características de los aparatos reproductores, expresa el significado de

expresiones como, por ejemplo, «El endometrio se engrosa y se vasculariza».

- Opina sobre dos noticias de prensa relacionadas con la igualdad de género.

- Realiza la lectura comprensiva del texto científico «Entrevista a Margarita Salas».

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital:

- Selecciona y extrae la información de vídeos, enciclopedias, etc., sobre el significado de

términos como embrión, diferenciación o síndrome de Down, y datos sobre la igualdad de

género para elaborar un informe y expresar sus opiniones.

- Emplea los medios adecuados para utilizar las TIC y usa habitualmente los recursos

incluidos en www.anayadigital.com (como las actividades interactivas, los vídeos «La

formación de un nuevo ser» y «Las ecografías», o las presentaciones «Gabrielle Fallopio»,

«Las fases del parto», «Cómo se realiza la fecundación in vitro»...).

- Interpreta la información contenida en los esquemas y fotografías de la unidad.

- Competencia social y ciudadana:

- Toma conciencia de los cambios que ocurren durante la adolescencia para aceptar la

propia realidad.

- Valora la importancia de mantener la higiene de los aparatos reproductores y unos

hábitos saludables durante el embarazo para el buen desarrollo del feto.

136

- Toma conciencia de la importancia que tienen para algunas personas los métodos de

reproducción asistida y del aspecto ético del trabajo con embriones humanos.

- Valora avances como la amniocentesis, para conocer el desarrollo del feto.

- Competencia para aprender a aprender:

- Toma conciencia de los conocimientos adquiridos y los aplica, usa estrategias para

mejorar su aprendizaje y se autoevalúa completando el mapa conceptual y realizando la

autoevaluacion y las actividades de cierre de la unidad 5.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional:

- Muestra iniciativa al planificar el trabajo e interés por conocer, y trabaja la «curiosidad

científica» al estudiar cómo se realiza una amniocentesis.

- Acepta los errores al autoevaluarse, y al realizar la encuesta «¿Colaboras en las tareas

domésticas?», persevera en las tareas de recuperación y pone en práctica la empatía al

intercambiar opiniones sobre la ley de paternidad y la igualdad de género.

- Competencia cultural y artística:

- Conoce y utiliza distintos recursos expresivos, y aprecia la estética de los materiales que

utiliza (las ilustraciones, los vídeos, las lecturas...).

- Toma conciencia de la importancia de los avances de la ciencia.

OBJETIVOS

1. Entender la función de reproducción humana y diferenciar entre reproducción y

sexualidad.

2. Conocer la anatomía del aparato reproductor masculino.

3. Conocer la anatomía del aparato reproductor femenino.

4. Conocer la fisiología del aparato reproductor femenino.

5. Describir la fecundación y el desarrollo embrionario.

6. Comprender los problemas relacionados con la fertilidad y con las enfermedades de

transmisión sexual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Explica las características de la reproducción humana, distingue entre reproducción

y sexualidad, y enumera los cambios que sufren los adolescentes.

2.1. Conoce la anatomía del aparato reproductor masculino y especifica los principales

acontecimientos de la espermatogénesis.

137

3.1. Conoce la anatomía del aparato reproductor femenino, especifica los principales

acontecimientos de la ovogénesis.

4.1. Diferencia entre ciclo ovárico y ciclo uterino, y cita las hormonas que regulan el

ciclo reproductor.

5.1. Define fecundación, describe el camino que recorre el embrión hasta el útero e

identifica los principales acontecimientos que se producen durante el desarrollo

embrionario.

6.1. Valora las técnicas de reproducción asistida, los métodos de control de la fertilidad e

identifica las principales enfermedades de transmisión sexual y su tratamiento y

prevención.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMIENTOS TEMPORALIZADOS

Tres últimas semanas de febrero y primera semana de marzo

- La reproducción humana. La pubertad y la adolescencia:

- Explicación de la diferencia entre sexo y sexualidad.

- Interpretación de una gráfica sobre los cambios que se producen en la adolescencia.

- Elaboración de tablas que muestren los diferentes cambios que se producen durante la

adolescencia en los chicos y en las chicas.

- Los aparatos reproductores masculino y femenino:

- Identificación de las distintas partes de los aparatos reproductores en ilustraciones o

esquemas.

- Elaboración de tablas con las partes del aparato reproductor masculino y con las del

femenino.

- Realización de la actividad interactiva «El aparato reproductor femenino».

- Los espermatozoides y su formación. Los óvulos y su formación:

- Dibujo de un espermatozoide y de un óvulo para indiciar sus partes.

- Dibujo de la espermatogénesis y de la ovogénesis.

- El ciclo ovárico y la ovulación. El ciclo del útero y la menstruación:

- Interpretación de esquemas sobre el ciclo menstrual y el ciclo ovárico.

- Análisis de esquemas que muestran la regulación hormonal de los ciclos ovárico y del

útero.

- Realización de la actividad interactiva «Órganos, gametos y hormonas sexuales».

- La fecundación. El embarazo. El parto:

- Localización sobre un dibujo de los procesos de fecundación e implantación.

- Identificación en dibujos de las fases del parto.

- Interpretación de gráficas sobre las contracciones uterinas.

- Elaboración de una tabla que muestre los cambios que experimenta el feto durante el

embarazo.

138

- Realización de la actividad interactiva «Las fases del parto».

- Valoración de la importancia de la amniocentesis para conocer el desarrollo del feto.

- Métodos anticonceptivos. La reproducción asistida:

- Interpretación de datos sobre el grado de seguridad de diferentes métodos

anticonceptivos.

- Análisis de esquemas sobre la fecundación in vitro.

- Realización de la actividad interactiva «Los métodos anticonceptivos».

- Las enfermedades de transmisión sexual. Trastornos asociados a la reproducción.

Hábitos saludables del aparato reproductor:

- Toma de conciencia de la importancia que tienen para algunas personas la reproducción

asistida.

- Clasificación en una tabla de las enfermedades de transmisión sexual.

- Elaboración de gráficos sobre los casos de sida en España desde 1981 hasta 2008.

- Toma de conciencia de que las mujeres y los hombres pueden realizar cualquier

profesión.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Explicar los cambios en la adolescencia.

- Conocer los aparatos reproductores femeninos y masculinos, las partes del óvulo y del

espermatozoide.

- Conocer las etapas del desarrollo embrionario y del parto.

- Conocer los métodos anticonceptivos y las ETS.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los

más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En el cuaderno de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- Los aparatos reproductores masculino y femenino.

- Los conceptos de ovario, ciclo uterino, fecundación y desarrollo embrionario.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las

competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción

con el mundo físico.

139

- La aplicación de la metodología se desarrollará fijando hábitos de trabajo, como resolver

las actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los

contenidos procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas incluidas en la web

www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adecuadas de adaptación curricular.

- Plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Actividades complementarias y extraescolares: documentales.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que se pueden obtener con el

generador de evaluaciones.

- Prueba 5 de autoevaluación.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas. Se valorarán, también, el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas

para memorizar, organizar y relacionar la información y para autoevaluar el avance en el

aprendizaje.

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- Al aplicar cualquiera de los procedimientos de evaluación antes mencionados, se hará

una calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor

dificultad de las cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

140

- Ficha de repaso del programa de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de

las fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y en la adaptación

curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV, V, VI y VII.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo VIII.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Películas y documentales que tratan este tema, con debate posterior sobre él.

- Charlas sobre la higiene de los aparatos reproductores.

- Charlas sobre enfermedades de transmisión sexual y su prevención.

- Charlas sobre sexualidad.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado con

dicha unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un

contenido adicional, como esquemas conceptuales, presentaciones, vídeos o simulaciones.

- Visitar algunas web para realizar trabajos; entre ellas recomendamos:

- http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1082

- http://educacion.practicopedia.com/como-funciona-el-aparato-reproductor-femenino-

2099

- http://www.redpizarra.org/WikiPizarra/AparatoReproductor

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para la salud: el estudio de las etapas del desarrollo embrionario permitirá

tomar conciencia de la importancia del cuidado que deben tener las mujeres embarazadas

para el buen desarrollo del feto; asimismo, el estudio de las enfermedades de transmisión

sexual permitirá concienciar sobre la importancia de la prevención como medida

fundamental para evitar este tipo de enfermedades y, en concreto, del sida.

141

- Educación para la convivencia: el estudio de los distintos cambios que ocurren durante

la adolescencia dará pie a aceptar la propia realidad.

- Educación para la igualdad: la lectura del apartado «Desarrolla tus competencias»

permite concienciar sobre la importancia de la igualdad de género, tanto desde el punto de

vista profesional como en lo que concierne al reparto de tareas domésticas.

UNIDAD 6: LA SALUD Y LE ENFERMEDAD

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

- Reconoce la salud como un derecho, conoce sus determinantes y la variación de estos en

las diferentes regiones del mundo, poniendo especial atención en su comunidad.

- Distingue los distintos tipos de enfermedades y las causas que las producen.

- Comprende cómo se defiende el organismo de las enfermedades y conoce el sistema

inmunitario humano y su modo de acción.

- Conoce el funcionamiento de los sueros, de las vacunas y de los medicamentos y

comprende su importancia. Adquiere nociones sobre el sistema sanitario de su comunidad

y conoce técnicas de primeros auxilios y las condiciones para su aplicación.

- Competencia matemática:

- Interpreta, representa y analiza una tabla con datos numéricos sobre la temperatura

corporal de una persona durante un proceso gripal.

- Competencia en comunicación lingüística:

- Realiza una lectura comprensiva de los textos de la unidad, mostrando interés por

adquirir el vocabulario relacionado con las enfermedades y sus tipos, con el sistema

inmunitario humano y con la medicina.

- Utiliza el lenguaje para definir conceptos relacionados con las enfermedades y las

defensas, para expresar conclusiones sobre los determinantes de la salud, para debatir

sobre el uso responsable de los medicamentos…

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital:

- Interpreta y utiliza la información sobre salud contenida en tablas de datos, mapas,

fotografías, esquemas conceptuales e ilustraciones rotuladas.

- Selecciona, extrae y organiza la información de diversas fuentes, incluidos los recursos

digitales de la web www.anayadigital.com para participar en debates sobre la salud y el

desarrollo sostenible o sobre el uso responsable de los medicamentos y para explicar la

maniobra de Heimlich o los postulados de Koch.

142

- Competencia social y ciudadana:

- Muestra actitudes solidarias hacia quienes no gozan de suficientes condiciones sanitarias

y reconoce y aprecia las que disfruta. Además, adquiere una actitud responsable ante la

propia salud y desarrolla hábitos saludables.

- Competencia de aprender a aprender:

- Utiliza mapas conceptuales para facilitar su aprendizaje.

- Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los conocimientos

adquiridos sobre la salud, las enfermedades, el sistema inmunitario y la medicina.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional:

- Muestra iniciativa y perseverancia para organizar la información, para expresar

opiniones sobre la relación entre los índices de mortalidad y los determinantes de la salud,

para decidir sobre la aplicación correcta de primeros auxilios…

- Respeta e interpreta las opiniones ajenas y expresa las suyas durante los debates.

- Competencia cultural y artística:

- Aprecia la aportación a la cultura humana y al avance de la medicina de las

investigaciones realizadas por algunos científicos como Koch, Pasteur, Jenner…

OBJETIVOS

1. Comprender los conceptos de salud, determinante de la salud y enfermedad, y

conocer los tipos de enfermedades.

2. Conocer los mecanismos de defensa del organismo frente a los patógenos.

3. Describir los mecanismos más importantes que ayudan al organismo a defenderse

frente a los patógenos.

4. Conocer algunas medidas de primeros auxilios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Comprende los conceptos de salud, determinante de la salud y enfermedad,

diferencia las enfermedades infecciosas de las no infecciosas y conoce los

mecanismos de transmisión de estas.

2.1. Conoce los mecanismos de defensa del organismo, diferencia la inmunidad innata

de la adaptativa, y, dentro de esta, distingue la respuesta humoral primaria de la

secundaria.

3.1. Conoce los principales mecanismos capaces de ayudar al organismo cuando padece

una enfermedad.

4.1. Conoce algunas técnicas básicas de primeros auxilios.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMIENTOS TEMPORALIZADOS

143

Primera mitad de la segunda semana y segunda quincena de marzo

- La salud y sus determinantes:

- Interpretación de un mapa sobre índices de mortalidad.

- Interpretación de una imagen para explicar los determinantes de la salud.

- Realización de la actividad interactiva «Los determinantes de la salud».

- La enfermedad y sus tipos:

- Elaboración de tablas y esquemas para comparar las características de las enfermedades

infecciosas y no infecciosas.

- Interpretación de imágenes sobre los mecanismos de transmisión de las enfermedades.

- Visualización del vídeo «La transmisión de una enfermedad por la picadura de un

mosquito».

- Realización de la actividad interactiva «Los tipos de enfermedades».

- El organismo se defiende. Las defensas del organismo. La inmunidad innata y la

adaptativa:

- Utilización del diccionario para encontrar el significado de las palabras inflamación y

específico.

- Elaboración de tablas para resumir los elementos y procesos relacionados con los tipos

de inmunidad.

- Interpretación de un esquema para relacionar los elementos que intervienen en la

respuesta humoral primaria.

- Realización de la actividad interactiva «Los tipos de inmunidad».

- Ayudamos al organismo. Las vacunas. Los sueros. Los medicamentos:

- Redacción de un informe a partir de la información obtenida en la web

www.anayadigital.com sobre Pasteur, Koch y Fleming.

- Interpretación de una tabla numérica sobre la evolución de la fiebre de una persona con

gripe y tratada con antipiréticos.

- Realización de la actividad interactiva «Vacunas, sueros y medicamentos».

- Primeros auxilios:

- Reacción de un texto sobre cómo se lleva a cabo la maniobra de Heimlich.

- Elaboración de un mural sobre los hábitos de vida saludable.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Entender los conceptos de salud, determinante de la salud y enfermedad, y conocer los

tipos de enfermedades que hay.

- Comprender los mecanismos de defensa del organismo.

- Definir vacuna, suero, medicamento y primeros auxilios.

144

ADAPTACIÓN CURRICULAR

La propuesta de conceptos básicos para desarrollar ACI son:

- Conceptos de salud y de determinantes de la salud.

- Concepto de enfermedad y tipos de enfermedades.

- Las defensas del organismo. Conceptos de inmunidad innata y de inmunidad adquirida.

- Conceptos de vacuna, suero, medicamento y primeros auxilios.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las

competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción

con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se desarrollará fijando hábitos de trabajo, como resolver

las actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los

contenidos procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas incluidas en la web

www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adecuadas de adaptación curricular.

- Ficha de repaso correspondiente a la unidad contenida en el plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Actividades complementarias y extraescolares.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de los contenidos de la unidad que se pueden obtener con el

generador de evaluaciones.

- Prueba 6 de autoevaluación.

145

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- Al aplicar cualquiera de los procedimientos de evaluación antes mencionados, se hará

una calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor

dificultad de las cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del programa de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de

las fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y en la adaptación

curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Asistir a la proyección de documentales sobre salud y primeros auxilios.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado con

dicha unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Manejar el ordenador para consultar la información y realizar las actividades que se

encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar en clase un cañón o una pizarra digital para desarrollar el aprendizaje mediante

un libro digital, que permite el acceso a vídeos, simulaciones, presentaciones, actividades

interactivas, esquemas, etc., a través de distintos iconos.

- Visitar algunas web para realizar trabajos, como:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/introd.htm

http://www.profesorenlinea.cl/quinto/5Sistemasfundamentales.htm

146

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/salud/index.htm

http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_allergy_sp/abtis.cfm

http://www.ont.es

http://www.sergas.es/MostrarContidos_N3_T01.aspx?IdPaxina=90278

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para la salud: el conocimiento de los determinantes de la salud, de las

diferentes enfermedades y de las defensas naturales del organismo puede servir para que

los estudiantes tengan una base teórica que justifique de manera objetiva la adopción de

determinados hábitos saludables.

- Educación para los derechos humanos y la paz: la aceptación de la salud como un

derecho y una obligación de toda persona servirá para fomentar actitudes solidarias hacia

aquellas personas del mundo que no disfrutan de ella por cuestiones políticas, económicas

o de otra índole.

- Educación multicultural: el uso de internet y otros medios de comunicación de masas

como fuente de información sobre las condiciones sanitarias de otras regiones del mundo

fomentará el conocimiento de otras culturas y de otras sociedades a través de la forma en

la que plantean el problema de la salud.

- Educación para la convivencia: el conocimiento de las pautas de transmisión de las

enfermedades infecciosas y de los hábitos o condiciones ambientales que determinan la

aparición de enfermedades no infecciosas puede llevar al desarrollo de hábitos que eviten

el contagio o de la capacidad para aconsejar a otras personas para que adopten esos

hábitos, de modo que se mejoren las condiciones sanitarias de toda la sociedad.

- Educación para el consumo: el conocimiento de la forma en la que actúan los

medicamentos llevará al desarrollo de un consumo responsable de estos; asimismo, el

conocimiento del trabajo de los profesionales de la medicina llevará a hacer un uso

responsable y participativo en sistema sanitario.

UNIDAD 7: LA CAMBIANTE SUPERFICIE DE LA TIERRA

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce la dinámica de la atmósfera y de la hidrosfera, así como la energía responsable

de ella.

- Conoce el significado de los elementos que aparecen en el mapa del tiempo.

- Reconoce los elementos más significativos del relieve en los mapas topográficos.

- Conoce y diferencia los tipos de minerales y rocas que forman la corteza.

- Competencia matemática:

147

- Utiliza el lenguaje matemático para operar con escalas, calcular distancias y pendientes

entre dos puntos de un mapa topográfico, levantar perfiles, etc.

- Competencia lingüística

- Utiliza el lenguaje y el vocabulario adquiridos para definir conceptos como isobara,

borrasca, escorrentía, etc., para escribir un texto en el que se explique la relación que hay

entre la inclinación del eje de la Tierra, la distribución irregular de la energía solar en la

superficie terrestre y la circulación de los vientos.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

- Selecciona y extrae la información contenida en los esquemas ilustrados, vídeos y

presentaciones de la unidad, así como en enciclopedias o en internet, acerca de la

circulación global de los vientos, la formación de las rocas y el ciclo litológico.

- Organiza, resume y expone de forma gráfica (mediante dibujos rotulados y esquemas) la

información sobre la célula y la organización del ser humano.

- Visualiza el vídeo «Las estaciones» y la simulación «La formación de carbón y de

petróleo» para reforzar los contenidos relacionados con estos temas y realiza las

actividades interactivas que sirven como repaso o autoevaluación de lo aprendido.

- Competencia social y ciudadana

- Es consciente de la importancia que tiene la predicción del tiempo atmosférico para la

realización de todo tipo de eventos.

- Valora la importancia de la utilización de los mapas topográficos.

- Competencia para aprender a aprender

- Utiliza mapas conceptuales para integrar los contenidos de forma visual.

- Resume, organiza y clasifica los contenidos sobre los procesos geológicos, el

movimiento del aire producido por la energía solar, las formas de cristalización de los

minerales, la clasificación de las rocas, etc., utilizando tablas y mapas conceptuales, para

facilitar su aprendizaje.

- Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los conocimientos

adquiridos sobre la organización del ser humano.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Participa en debates escuchando las opiniones de otros, respetándolas y comparándolas

con las suyas para argumentar en favor o en contra.

- Muestra iniciativa para consultar información en el material interactivo, prensa o

internet para deducir, a partir del aspecto externo de una roca metamórfica, el tipo de

metamorfismo que la ha originado; y para buscar mapas meteorológicos y, a partir de

ellos, hacer un mapa significativo y predecir el tiempo.

- Competencia cultural y artística

148

- Utiliza materiales y recursos artísticos para realizar mapas topográficos.

OBJETIVOS

1. Conocer los tipos de energía responsables de los cambios que se producen en la Tierra.

2. Comprender la dinámica de la atmósfera.

3. Entender la dinámica de la hidrosfera que dará lugar al ciclo del agua.

4. Diferenciar tiempo atmosférico y clima, reconocer los elementos de un mapa del

tiempo y entender su significado.

5. Identificar los elementos de un mapa topográfico y comprender su significado.

6. Definir mineral y describir los procesos de formación (cristalización).

7. Conocer los diferentes tipos de rocas y sus procesos de formación, así como los

combustibles fósiles.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conoce los tipos de energía que producen los cambios en la Tierra.

2.1. Comprende la dinámica de la atmósfera y describe cómo se origina el viento y las

variaciones que experimenta la presión atmosférica, diferenciando las borrascas y los

anticiclones.

3.1. Describe los movimientos y cambios del agua de la hidrosfera que originan el ciclo

del agua: evaporación, condensación, precipitación, circulación.

4.1. Diferencia el tiempo atmosférico del clima, identifica los elementos representativos

de un mapa del tiempo e interpreta mapas del tiempo sencillos.

5.1. Interpreta mapas topográficos y levanta perfiles topográficos.

6.1. Comprende el concepto de mineral y conoce los procesos de cristalización, así

como las propiedades más importantes que permiten el reconocimiento de los minerales.

7.1. Explica la formación de las rocas magmáticas y metamórficas, y reconoce los

principales tipos.

7.2. Conoce el proceso de formación de las rocas sedimentarias e identifica los

principales tipos.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMIENTOS TEMPORALIZADOS

Tres últimas semanas de abril y primera de mayo

- La energía cambia la Tierra. La energía terrestre y los procesos geológicos:

- Dibujo que explique por qué todos los puntos de la superficie terrestre no reciben la

misma cantidad de energía solar.

149

- Elaboración de un esquema que relacione los dos tipos de procesos geológicos que

cambian la superficie de la Tierra.

- Visualización del vídeo «Las estaciones».

- Realización de la actividad interactiva «Energías y procesos geológicos».

- La dinámica atmosférica. La circulación del aire. Los vientos y la presión atmosférica:

- Dibujo que explique cómo la energía solar produce el movimiento del aire.

- Explicación de por qué la presión atmosférica no es igual en toda la superficie terrestre.

- La dinámica de la hidrosfera. Evaporación. Formación de nubes. Precipitaciones.

Escorrentía y aguas subterráneas:

- Dibujo del ciclo del agua.

- Explicación sobre cómo se forman las nubes y por qué se desencadenan las

precipitaciones.

- El tiempo atmosférico y su estudio. El clima:

- Realización de mapas significativos del tiempo, a partir de mapas meteorológicos de

prensa o de internet.

- Hacer predicciones del tiempo a partir de mapas meteorológicos.

- Toma de conciencia de la importancia de las predicciones del tiempo para prevenir

catástrofes naturales.

- El relieve terrestre. La representación del relieve:

- Resolver problemas de escalas de mapas topográficos.

- Realización de perfiles topográficos.

- Interpretación del relieve en mapas topográficos.

- Los minerales: su formación y sus tipos. Las rocas:

- Elaboración de tablas sobre la clasificación de los minerales y de las rocas.

- Realización de la actividad interactiva «Clasificar minerales».

- Las rocas magmáticas y metamórficas:

- Confección de un dibujo de la formación de las rocas magmáticas y metamórficas.

- Realización de la actividad interactiva «Clasificar rocas».

- Las rocas sedimentarias. La formación de las rocas sedimentarias. Los fósiles. Los tipos

de rocas sedimentarias. Los combustibles fósiles:

- Interpretación de esquemas que muestran la formación de las rocas sedimentarias.

- Distinguir en fotografías los diferentes tipos de rocas.

- Búsqueda de información sobre el ciclo litológico.

- Elaboración de un texto que explique el proceso de formación del carbón y del petróleo.

- Interpretación de esquemas que muestran la formación del carbón y del petróleo.

- Visualización de la simulación «La formación de carbón y petróleo».

150

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer las causas de que la Tierra sea un planeta dinámico.

- Comprender cómo se origina el viento y conocer el ciclo del agua.

- Identificar los elementos de un mapa del tiempo y los elementos de un mapa

topográfico.

- Comprender lo que es un mineral y conocer las propiedades más significativas.

- Conocer los principales grupos de rocas.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los

más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En la adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- La energía cambia la Tierra. La circulación de los vientos.

- El tiempo atmosférico y el clima. Los mapas del tiempo significativos. El ciclo del agua

en la hidrosfera.

- El relieve terrestre: mapas topográficos y escalas.

- Los minerales y sus tipos. Las rocas y sus tipos.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las

competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción

con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se desarrollará fijando hábitos de trabajo, como resolver

las actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los

contenidos procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas incluidas en la web

www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adecuadas de adaptación curricular.

151

- Plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Actividades extraescolares: «construyo instrumentos meteorológicos» y Curvas de nivel.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que se pueden obtener con el

generador de evaluaciones.

- Prueba 7 de autoevaluación.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas. Se valorarán, también, el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas

para memorizar, organizar y relacionar la información y para autoevaluar el avance en el

aprendizaje.

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- Al aplicar cualquiera de los procedimientos de evaluación antes mencionados, se hará

una calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor

dificultad de las cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del programa de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de

las fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y en la adaptación

curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV, V, VI,VII, VIII, IX

y X.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo XI.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Enseñar el manejo de la brújula.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado con

dicha unidad.

152

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un

contenido adicional, como esquemas conceptuales, presentaciones, vídeos, etc.

- Visitar algunas web para realizar trabajos; entre ellas recomendamos:

- http://biologiaygeologiaguadaletesecundaria. blogspot. com/

- http://www.topografia.upm.es

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental: el estudio del clima y del tiempo atmosférico permite

apreciar la importancia de la predicción meterológica para prevenir catástrofes naturales;

asimismo, el estudio de los procesos geológicos exógenos permitirá conocer los posibles

riesgos geológicos en ciertas zonas y, en concreto, en zonas donde hay asentamientos

humanos.

- Educación multicultural: el estudio de las distintas formas del modelado terrestre dará

pie a apreciar la diversidad de los paisajes de la Tierra y a fomentar actitudes para

conservar este patrimonio natural mundial.

UNIDAD 8: EL MODELADO DEL RELIEVE

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce la forma en que los agentes del modelado llevan a cabo los procesos geológicos

exógenos y los factores que influyen en su acción.

- Expresa y organiza los conocimientos sobre la forma en que se produce la acción

geológica del clima, de las corrientes de agua (aguas salvajes, torrentes y ríos), de las

aguas subterráneas, de las aguas marinas, de los glaciares y del viento.

- Relaciona las acciones geológicas anteriores con sus efectos: meteorización, formación

de mantos de alteración y suelos, badlands, modelado fluvial, modelado kárstico,

modelado litoral, modelado glaciar y modelado eólico.

- Conoce el concepto de riesgo geológico y las principales formas del modelado más

representativas del patrimonio geológico de su comunidad.

- Competencia matemática

- Maneja datos numéricos y gráficos sobre el grado de redondez de los fragmentos de roca

que arrastra un río para obtener conclusiones sobre el transporte de estos.

- Competencia en comunicación lingüística

153

- Realiza una lectura comprensiva de los textos de la unidad, mostrando interés por

adquirir el vocabulario relacionado con el modelado del relieve.

- Utiliza el lenguaje para explicar acciones geológicas, para describir formas del

modelado, para relacionar acciones geológicas y sus efectos…

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

- Organiza, relaciona y resume (mediante dibujos, esquemas y tablas) la información

sobre los procesos del modelado del relieve y las formas que originan.

- Selecciona y extrae información de los esquemas ilustrados, vídeos y presentaciones de

la unidad, así como en enciclopedias o en internet, para deducir la formación de un relieve

o para interpretar imágenes relacionadas con el modelado…

- Utiliza las TIC para trabajar con las actividades interactivas que sirven como repaso o

autoevaluación de lo aprendido.

- Competencia social y ciudadana

- Es consciente del problema que representan los riesgos geológicos.

- Competencia para aprender a aprender

- Utiliza mapas conceptuales para integrar los contenidos de forma visual y para facilitar

su aprendizaje.

- Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los conocimientos

adquiridos sobre el modelado del relieve.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Muestra iniciativa y perseverancia para proponer soluciones para resolver o reducir los

riesgos geológicos, para emitir hipótesis sobre el origen de los relieves, para consultar

información en el material interactivo y para realizar trabajos complementarios sobre

cuestiones relacionadas con el modelado del relieve.

- Competencia cultural y artística

- Aprecia los valores estéticos del vídeo «La acción del agua».

- Reconoce los valores culturales y sociales de los paisajes geológicos.

OBJETIVOS

1. Definir el modelado del relieve y los procesos geológicos exógenos que cambian el

relieve.

2. Definir meteorización y explicar los tipos de meteorización y la formación de suelos.

3. Entender la acción geológica de las aguas de arroyada y de los torrentes.

4. Diferenciar los tramos de un río y describir el modelado fluvial.

154

5. Conocer el origen de las aguas subterráneas y comprender el modelado kárstico.

6. Relacionar los principales movimientos de las aguas marinas con el origen de los

modelados litorales.

7. Comprender la acción geológica de los glaciares y del viento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Define relieve y conoce cuáles son los procesos geológicos exógenos.

2.1. Define meteorización, y diferencia entre meteorización física y meteorización

química. Explica los principales procesos de la meteorización física y de la química.

3.1. Explica la acción modeladora de las aguas de arroyada y reconoce en un esquema

las partes de un torrente, describiendo la acción geológica que predomina en cada una de

ellas.

4.1. Identifica los tramos del curso de un río y explica la acción geológica que

predomina en cada uno de ellos.

5.1. Explica el origen de las aguas subterráneas y conoce las formas del modelado

kárstico.

6.1. Describe los principales procesos del modelado litoral.

7.1. Explica la acción geológica de los glaciares y describe los procesos geológicos

relacionados con el viento.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMIENTOS TEMPORALIZADOS

Tres últimas semanas de mayo y primera semana de junio

- El modelado del relieve y los procesos exógenos:

- Realización de esquemas para resumir los factores que influyen en el modelado del

relieve.

- La meteorización. Tipos de meteorización. Meteorización y seres vivos:

- Dibujo de cómo sucede la gelifracción.

- Redacción de un texto para explicar el papel de los seres vivos en la formación de los

suelos.

- Interpretación de una hipótesis sobre cuál ha sido el origen de un determinado relieve a

partir unos datos del terreno.

- La acción geológica de las corrientes de agua. Las corrientes de agua. Las aguas salvajes

o de arroyada. Los torrentes:

- Visualización del vídeo «La acción del agua».

- Dibujo de las partes de un torrente.

- Los ríos. El modelado en el curso alto. El modelado en el curso medio. El modelado en

el curso bajo:

155

- Identificación en fotografías o dibujos de los diferentes cursos de un río.

- Reconocimiento en un esquema de las diferentes modalidades de transporte fluvial.

- Localización de zonas con torrentes a través de fotografías aéreas o de satélite.

- La acción geológica de las aguas subterráneas. Agua subterránea y modelado. El

modelado kárstico:

- Identificación en fotografías, diapositivas o dibujos, de las principales formas kársticas.

- Resolución de problemas relacionados con los acuíferos.

- Interpretación de un corte geológico de un terreno kárstico para obtener conclusiones

sobre el posible riesgo geológico en la zona.

- La acción geológica del mar. Las formas del modelado costero:

- Dibujo de la evolución de un acantilado a plataforma de abrasión.

- Elaboración de una tabla para explicar los movimientos del agua de los mares y su

acción geológica.

- La acción geológica de los glaciares. Las partes de un glaciar y su acción:

- Reconocimiento en fotografías o dibujos de las partes de un glaciar.

- Realización de la actividad interactiva «Las partes de un glaciar».

- La acción geológica del viento. Así actúa el viento. Las formas del modelado eólico:

- Identificación en fotografías o dibujos de los tipos de desierto.

- Elaboración de un informe sobre cómo se forma un oasis.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Comprender el proceso geológico y el concepto de meteorización.

- Conocer las partes de un torrente y su acción geológica.

- Conocer los tramos del curso del río y comprender la idea de modelado fluvial.

- Comprender la idea de modelado litoral y los procesos geológicos relacionados con los

glaciares y con el viento.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En la adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- El proceso geológico y el concepto de meteorización.

- Las partes de un torrente y su acción geológica.

- Los tramos del curso del río y la idea de modelado fluvial.

- La idea de modelado litoral y los procesos geológicos relacionados con los glaciares y

con el viento.

156

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las

competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción

con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se desarrollará fijando hábitos de trabajo, como resolver

las actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los

contenidos procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas incluidas en la web

www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adecuadas de adaptación curricular.

- Plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Los materiales necesarios para el análisis de materia orgánica que se propone en la tarea

para investigar IX, del apéndice «El trabajo del científico».

- Actividades extraescolares.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que se puede obtener con el

generador de evaluaciones.

- Prueba 8 incluida de autoevaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Prueba para contrastar la autoevaluación: 1 punto para cada pregunta.

157

- Al aplicar el resto de los procedimientos de evaluación antes mencionados, se hará una

calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor

dificultad de las cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del programa de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de

las fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y en la adaptación

curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV, V, VI y VII.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo VIII.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Buscar fotografías aéreas de algunas formas del modelado del relieve utilizando la

aplicación Google maps.

- Asistir a la proyección de documentales sobre diferentes tipos de relieve.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado con

dicha unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Manejar el ordenador para consultar la información y realizar las actividades que se

encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar en clase un cañón o una pizarra digital para desarrollar el aprendizaje mediante

un libro digital, que permite el acceso a vídeos, simulaciones, presentaciones, actividades

interactivas, esquemas, etc., a través de distintos iconos.

- Visitar algunas web para realizar trabajos, como:

- http://www. ingemmet. gob. pe/GeologiaEscolares/intro. html

- http://biologiaygeologiaguadaletesecundaria. blogspot. com/

- http://www. atapuerca. tv/atapuerca/

- http://www. igme. es/internet/default. asp

- http://www.coit-topografia.es/

158

- http://alerce.pntic.mec.es/~mala0017

- http://www.losglaciares.com/

- http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/GEO/mod/mar.htm

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental: el conocimiento de los procesos que modelan el terreno y

la observación de las formas del relieve que originan llevará a los estudiantes a dar más

valor a los paisajes geológicos y a tomar conciencia de la importancia que tiene la

conservación del patrimonio natural geológico, en especial el de su entorno.

- Educación para el consumo: el estudio de los riesgos asociados a procesos geológicos

exógenos contribuirá a crear en los estudiantes actitudes críticas que les serán de utilidad

en el futuro cuando afronten la adquisición de viviendas o lugares de vacaciones que

puedan estar afectados por elevados índices de riesgo.

- Educación para la convivencia: dar a conocer el carácter limitado y difícilmente

recuperable de las reservas de agua subterránea contribuirá a crear en los estudiantes

actitudes solidarias de ahorro de agua.

UNIDAD 9: EL SER HUMANO Y EL MEDIO AMBIENTE

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce las características y establece una clasificación de los recursos naturales.

- Relaciona el uso de los recursos con problemas ambientales, como su agotamiento, la

contaminación y la generación de residuos.

- Conoce las consecuencias globales de los impactos ambientales, como el efecto

invernadero, la lluvia ácida, el agujero de la capa de ozono, etc.

- Interioriza los conocimientos sobre los principios del desarrollo sostenible y de algunas

acciones para alcanzarlo.

- Competencia matemática:

- Realiza cálculos matemáticos para conocer el volumen total de agua de la Tierra y el

volumen del agua dulce contenida en los diferentes recipientes hídricos.

- Analiza e interpreta una gráfica para obtener conclusiones sobre la influencia de la

concentración de CO2 en la temperatura de la superficie terrestre.

- Competencia en comunicación lingüística:

- Realiza una lectura comprensiva de los textos de la unidad.

159

- Utiliza el lenguaje y el vocabulario adquirido sobre los contenidos de la unidad para

definir conceptos, para argumentar explicaciones, para escribir informes y para expresar

opiniones de forma argumentada en debates.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital:

- Selecciona y extrae la información contenida en los esquemas ilustrados, vídeos, y

presentaciones de la unidad, así como en enciclopedias o en internet acerca de diversos

contenidos relacionados con la unidad.

- Organiza, resume y expone de forma gráfica (mediante dibujos rotulados, esquemas y

murales) la información sobre algunas consecuencias del uso de recursos naturales y de

algunas medidas para alcanzar el desarrollo sostenible.

- Competencia social y ciudadana:

- Valora la naturaleza como fuente de todos los recursos que utiliza el ser humano.

- Conoce y valora la gravedad de los problemas ambientales, sus consecuencias a escala

global y propone medidas para frenarlos.

- Toma conciencia de la importancia del desarrollo sostenible y de las acciones

individuales de consumo responsable para combatir los problemas ambientales.

- Competencia para aprender a aprender:

- Utiliza mapas conceptuales para integrar los contenidos de forma visual.

- Resume, organiza y clasifica información sobre los recursos naturales y las

consecuencias producidas por su uso, utilizando esquemas, tablas y mapas conceptuales,

para facilitar su aprendizaje.

- Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los conocimientos

adquiridos sobre los recursos naturales y los problemas derivados de su uso.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional:

- Participa en debates escuchando las opiniones de otros, respetándolas y comparándolas

con las suyas para argumentar a favor o en contra.

- Muestra iniciativa para consultar información en el material interactivo, para proponer

hipótesis y para realizar trabajos complementarios sobre cuestiones relacionadas con la

unidad.

- Competencia cultural y artística:

- Reconoce el paisaje como un recurso natural y aprecia su valor estético.

- Analiza un paisaje y distingue sus componentes y sus elementos básicos.

- Sabe cuáles han sido las principales cumbres internacionales en materia

medioambiental.

OBJETIVOS

160

1. Definir recurso natural y clasificarlos en renovables y no renovables.

2. Clasificar los diferentes tipos de recursos energéticos, y conocer los problemas del

sistema energético actual.

3. Clasificar los usos que el ser humano hace del agua y conocer los problemas que

provoca su consumo irresponsable.

4. Explicar las etapas del ciclo urbano del agua.

5. Conocer los problemas ambientales que plantea el uso de la biodiversidad, el suelo,

los minerales y las rocas.

6. Explicar los principales problemas globales que genera el uso indiscriminado de

recursos naturales.

7. Conocer los principios básicos para un desarrollo sostenible.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Define el concepto de recurso natural; distingue entre los recursos renovables y no

renovables y, dentro de ellos, entre los energéticos y no energéticos, y cita los problemas

ambientales derivados del uso de los recursos naturales.

2.1. Clasifica los recursos energéticos en renovables y no renovables, describe los

principales problemas del sistema energético y propone algunas medidas para paliarlos.

3.1. Clasifica los usos del agua en consuntivos y no consuntivos; reconoce los

principales problemas que genera el consumo irresponsable de agua y propone algunas

medidas de gestión sostenible de los recursos hídricos.

4.1. Conoce y explica las etapas del ciclo urbano del agua: captación, potabilización y

depuración, y justifica su necesidad.

5.1. Conoce los problemas originados por el consumo de minerales y rocas; define

desertización, y explica las causas que la originan; define biodiversidad, y cita las

principales causas que provocan su pérdida.

6.1. Explica los procesos que desencadenan la pérdida de biodiversidad, la

contaminación atmosférica y la acumulación de residuos; define el concepto de residuo, y

explica el proceso de tratamiento de los residuos sólidos urbanos.

7.1. Define desarrollo sostenible; conoce sus principios básicos y propone algunas

medidas para alcanzar un desarrollo sostenible.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMIENTOS TEMPORALIZADOS

Tres últimas semanas de junio

- Los recursos naturales: tipos y principales impactos ambientales generados por su uso:

- Definición y explicación de las diferencias entre recurso renovable y no renovable.

161

- Definición de impacto ambiental.

- Debate sobre la necesidad de utilizar las energías renovables.

- Realización de la actividad interactiva «Tipos de recursos naturales».

- Los recursos energéticos: las energías renovables y no renovables. El sistema energético

actual y la gestión de la energía:

- Organización en una tabla de las ventajas y desventajas de las diferentes fuentes de

energía.

- Propuesta de medidas para el ahorro energético.

- Los recursos hídricos. Los usos consuntivos y no consuntivos del agua. La gestión del

agua y problemas causados por el uso irresponsable del agua:

- Explicación de las diferencias entre uso consuntivo y uso no consuntivo del agua.

- Organización en una tabla de las actividades de la vida diaria en la que se consume agua

y propuesta de medidas de ahorro.

- Diseño de un cartel publicitario destinado a promover el ahorro de agua.

- El ciclo urbano del agua: la captación, la potabilización y la depuración:

- Explicación de la importancia de la depuración de las aguas residuales.

- Redacción de un texto explicativo sobre el proceso de depuración de las aguas.

- Realización de la actividad interactiva «La depuración de las aguas residuales».

- La biodiversidad, el suelo, los minerales y las rocas: problemas derivados de su uso:

- Explicación de cómo se produce la pérdida progresiva del suelo.

- Interpretación de un gráfico sobre el porcentaje de desertización del territorio español.

- Los problemas globales. La pérdida de biodiversidad, la contaminación atmosférica y

los residuos y su gestión:

- Explicación de la influencia del aumento de la población en los problemas ambientales.

- Interpretación de un mapa de la deforestación a nivel mundial.

- Determinación del grado de contaminación del agua y del aire empleando diversas

técnicas.

- Realización de la actividad interactiva «Cada residuo a su contenedor».

- Soluciones globales. El desarrollo sostenible:

- Redacción de un texto sobre las medidas para contribuir al desarrollo sostenible.

- Realización de la actividad interactiva «Acciones para alcanzar el desarrollo sostenible».

- Realización de un cuestionario para conocer cómo es la huella ecológica que dejamos en

el planeta.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Definir recurso natural y clasificarlos en renovables y no renovables.

162

- Conocer los problemas del sistema energético actual y las medidas individuales de

ahorro de energía.

- Conocer los problemas que provoca el consumo irresponsable de agua y proponer

alguna medida de ahorro.

- Conocer la importancia de la depuración y la potabilización.

- Conocer algunas causas de la pérdida de biodiversidad.

- Reconocer los principales problemas globales que genera el uso indiscriminado de

recursos naturales.

- Proponer algunas medidas para un consumo responsable y sostenible los principios

básicos para un desarrollo sostenible.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los

más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En la adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- Los recursos naturales: tipos y problemática asociada a su uso.

- La problemática del uso de los recursos energéticos, del agua, de la biodiversidad, del

suelo, de los minerales y de las rocas.

- Los problemas globales y sus soluciones.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las

competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción

con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se desarrollará fijando hábitos de trabajo, como resolver

las actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los

contenidos procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas incluidas en la web

www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adecuadas de adaptación curricular.

163

- Plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Actividades complementarias y extraescolares.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que se pueden obtener con el

generador de evaluaciones.

- Prueba 9 de autoevaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- Al aplicar el resto de los procedimientos de evaluación antes mencionados, se hará una

calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor

dificultad de las cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Consúltense las actividades del plan de recuperación propuestas para esta unidad.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV, V y VI.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo VII.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Plantear un debate a favor del desarrollo sostenible en nuestro ámbito más próximo.

FOMENTO DE LA LECTURA

164

- Se leerá la lectura inicial y final de la unidad y si es posible algún libro relacionado con

dicha unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un

contenido adicional, como presentaciones, vídeos o simulaciones.

- Visitar otras páginas, para realizar trabajos, como:

- http://europa.eu/legislation_summaries/environment/sustainable_

development/index_es.htm

- http://www.dsostenible.com.ar/

- http://elblogverde.com/category/contaminacion/

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental: el estudio de las graves consecuencias que genera el uso

de recursos naturales y de las diversas fuentes de energía permite fomentar actitudes para

realizar un uso racional de estos, evitando su derroche y destrucción.

- Educación para el consumo: al analizar el impacto que tiene sobre el planeta el uso de

los recursos materiales, se pueden promover la reducción, la reutilización y el reciclaje

para evitar la sobreexplotación y la pérdida de especies.

- Educación para los derechos humanos y la paz: en toda la unidad se fomenta el

desarrollo de actitudes solidarias fundamentadas en los principios del desarrollo

sostenible, con el fin de conservar las condiciones ambientales del planeta para las

generaciones venideras.

- Educación para la igualdad: el estudio de la historia de las principales cumbres

medioambientales, poniendo énfasis en la biografía de Gro Harlem Brundtland, ayuda a

reconocer el papel de las mujeres en el desarrollo de la ciencia.

14. PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 4º DE ESO

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de los conocimientos científicos y de lo que hemos dado en llamar la

Ciencia, con mayúsculas, hace que sea imprescindible abordar el currículo de Ciencias de

la Naturaleza desde muy diversas perspectivas conceptuales y metodológicas, en concreto,

de la Física, la Química, la Biología y la Geología (todas ellas tienen en común una

determinada forma de representar y de analizar la realidad), además de otras con las que

mantiene estrecha interconexión, como son la ecología, la meteorología, la astronomía...

Los conocimientos que se van impartiendo a lo largo de la secundaria son cada vez más

especializados y, en consecuencia, más profundos y complejos y con interpretaciones cada

vez más elaboradas, de acuerdo también a la madurez intelectual que está alcanzando el

165

alumno. En cualquier caso, esta especialización no está reñida con el estudio

interdisciplinar, no en vano el conocimiento científico, en general, y el natural, en

particular, no pueden estudiarse de forma fragmentada (el alumno debe saber que hay unos

procedimientos de investigación comunes a los distintos ámbitos del saber científico). No

debemos olvidar que esta materia es opcional para el alumno en este curso, que su

elección irá ligada en la mayoría de las ocasiones a la de Física y Química, que ambas son

el preludio de unos estudios de Bachillerato en la modalidad de Ciencias y Tecnología, por

lo que la interrelación entre ambas materias —por todos los aspectos comunes que

comparten— no solo es aconsejable, sino imprescindible.

También en este curso, como culminación de la ESO, la familiarización con las ideas

científicas básicas —el conocimiento científico y la cultura que lleva asociada son

imprescindibles para cualquier alumno y para cualquier persona en una sociedad altamente

tecnificada como la nuestra—, se convierte en uno de sus objetivos fundamentales, pero

no tanto como un conocimiento finalista —no se están formando ni biólogos ni

geólogos— sino como un conocimiento que les permita la comprensión de muchos de los

problemas que afectan al mundo en la vertiente natural y medioambiental y, en

consecuencia, su intervención en el marco de una educación para el desarrollo sostenible

del planeta (la ciencia es, en cualquier caso, un instrumento indispensable para

comprender el mundo y, de acuerdo a esta materia, para conservarlo).

Si además tenemos en cuenta que los avances científicos se han convertido a lo largo de la

historia en uno de los paradigmas del progreso social —el conocimiento científico avanza

a una velocidad imposible de predecir y su aplicación modifica nuestras condiciones de

vida—, vemos que su importancia es fundamental en la formación del alumno, formación

en la que también repercutirá una determinada forma de enfrentarse al conocimiento, la

que incide en la racionalidad y en la demostración empírica de los fenómenos naturales.

En este aspecto habría que recordar que también debe hacerse hincapié en lo que el

método científico le aporta al alumno: estrategias o procedimientos de aprendizaje para

cualquier materia (sistematización del conocimiento, formulación de hipótesis,

comprobación de resultados, investigación, trabajo en grupo...).

A la hora de organizar y secuenciar las unidades didácticas de esta materia se ha tenido en

cuenta la integración de todos los aspectos del currículo (entre los que incluimos las

competencias básicas)

2. METODOLOGÍA

Debemos de partir en cada unidad didáctica del grado de conocimiento del alumno acerca

de los distintos contenidos que en ella se van a trabajar, pasaremos seguidamente a

efectuar un desarrollo claro, ordenado y preciso de todos los conceptos nuevos, adaptando

el vocabulario y la complejidad del tema a sus posibilidades cognitivas.

Para el trabajo de los distintos contenidos combinaremos la exposición oral con cuadros

explicativos y esquemáticos En una cultura preferentemente audiovisual como la que

tienen los alumnos, sería un error desaprovechar las enormes posibilidades que los

elementos gráficos ponen a disposición del aprendizaje escolar. Trataremos que todos los

contenidos sean desarrollados mediante actividades con lo que se facilita que se sepa en

cada momento cómo han sido asimilados por el alumno, de forma que se puedan

introducir inmediatamente cuantos cambios sean precisos para corregir las desviaciones

producidas en el proceso educativo.

166

Por lo tanto, se pretende que el aprendizaje sea significativo, es decir, que parta de los

conocimientos previamente adquiridos y de la realidad cotidiana e intereses cercanos al

alumno (aprendizaje instrumental). Es por ello que en todos los casos en que es posible se

parte de realidades y ejemplos que le son conocidos, de forma que se implique activa y

receptivamente en la construcción de su propio aprendizaje

En un contexto en el que se está generalizando el uso de las tecnologías de la información

y la comunicación (Internet, vídeos, CD-ROM, etc.), no tendría sentido desaprovechar sus

posibilidades educativas, más aún si nos encontramos en un centro TIC como lo es el i.e.s.

Ramón Carande, de ahí que su uso es imprescindible, interesante en sí mismo por las

posibilidades de obtención de información que permiten —sin olvidar las enormes

posibilidades que abre la simulación de fenómenos científicos por ordenador—, y fomenta

que el alumno sea formado en algunas de las competencias básicas del currículo (aprender

a aprender, tratamiento de la información y competencia digital...).

La atención a la diversidad de alumnos, ya sea por su propio desarrollo psicológico como

por muy diversas circunstancias personales, se convierte en un elemento fundamental de la

actividad educativa. Realizaremos actividades con niveles muy distintos que den respuesta

a todo tipo de alumnado.

En cada una de las 10 unidades didácticas en que se han distribuido los contenidos de este

curso, se tienen en cuenta los siguientes apartados:

Objetivos de la unidad.

Contenidos de la unidad.

Contenidos transversales.

Criterios de evaluación.

Competencias básicas

El libro de texto utilizado es Biología y Geología Andalucía 4.º ESO “Proyecto Ánfora,

Oxford Educación, 2008

3. ACTIVIDADES

Tal y como se deduce de los planteamientos metodológicos expuestos, y como parte

fundamental de los mismos, a la explicación y desarrollo de los distintos contenidos le

seguirá la realización de diversas actividades de comprobación de conocimientos,

asociadas a los distintos contenidos.

En cualquier caso, la profundización que puede hacerse con cada una de ellas, sobre todo

las que trabajan los contenidos iniciales de la unidad, estará en función de los

conocimientos previos detectados en los alumnos mediante las actividades / preguntas de

diagnóstico inicial que deben marcar el proceso de aprendizaje del alumno y establecer

estrategias de enseñanza. Al inicio del curso, y para comprobar el punto de partida inicial

del alumno, se realizará una evaluación previa, de la misma forma que habrá una final que

permita valorar integradamente la consecución de los objetivos generales de curso.

Además de las citadas actividades de desarrollo de los contenidos y de comprobación de

los conocimientos, unas de vital importancia en esta materia son las de carácter práctico o

167

procedimental, que se trabajan cuando se desarrollan los contenidos, y que versan en torno

a la lectura, a la búsqueda de información, a la aplicación del método científico, a la

interpretación de datos e información, al uso cuidadoso de materiales e instrumentos, a la

experimentación en el laboratorio..., es decir, a toda una serie de procedimientos que el

alumno debe conocer en profundidad porque los utilizará permanentemente.

En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las necesidades del

alumno, es fundamental ofrecer a cada uno de ellos cuantos recursos educativos sean

necesarios para que su formación se ajuste a sus posibilidades, en unos casos porque estas

son mayores que las del grupo de clase, en otras porque necesita reajustar su ritmo de

aprendizaje. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de

aprendizaje de los alumnos del grupo, realizaremos actividades de refuerzo o de

ampliación. Las continuas preguntas en clase y las correcciones de las actividades de

desarrollo nos facilita que se sepa en cada momento cómo están siendo asimilados los

contenido, de forma que podamos introducir inmediatamente cuantos cambios sean

precisos para conseguir un buen aprendizaje de todo el alumnado

Tratamos de utilizar distintas y variadas fuentes de información: desde documentos de

revistas especializadas y prensa diaria a páginas web y bibliografía (permite el trabajo de

la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora), de esta forma atenderemos mejor a la

diversidad de aprendizaje de los alumnos

4. CONTENIDOS DE LA MATERIA

Los contenidos de esta materia parten de dos fuentes: el real decreto de enseñanzas

mínimas y la orden que establece los específicos de nuestra comunidad, ambos tomados en

consideración integradamente.

Los indicados en el real decreto de enseñanzas mínimas son los siguientes:

Bloque 1. Contenidos comunes

Actuación de acuerdo con el proceso de trabajo científico: planteamiento de

problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños

experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados.

Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las

tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes.

Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha

información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar

decisiones sobre problemas relacionados con las ciencias de la naturaleza.

Reconocimiento de las relaciones de la biología y la geología con la tecnología, la

sociedad y el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio

realizado y sus repercusiones.

Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y

respeto por las normas de seguridad en el mismo.

168

Bloque 2. La Tierra, un planeta en continuo cambio

La historia de la Tierra

El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la

Tierra. Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia.

Utilización del actualismo como método de interpretación.

Los fósiles, su importancia como testimonio del pasado. Los primeros seres vivos y

su influencia en el planeta.

Las eras geológicas: ubicación de acontecimientos geológicos y biológicos

importantes.

Identificación de algunos fósiles característicos.

Reconstrucción elemental de la historia de un territorio a partir de una columna

estratigráfica sencilla.

La tectónica de placas y sus manifestaciones

El problema del origen de las cordilleras: algunas interpretaciones históricas. El

ciclo de las rocas.

Pruebas del desplazamiento de los continentes. Distribución de volcanes y

terremotos. Las dorsales y el fenómeno de la expansión del fondo oceánico.

Interpretación del modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra.

Las placas litosféricas y sus límites. Interacciones entre procesos geológicos

internos y externos. Formación de las cordilleras: tipos y procesos geológicos

asociados.

La tectónica de placas, una revolución en las Ciencias de la Tierra. Utilización de

la tectónica de placas para la interpretación del relieve y de los acontecimientos

geológicos.

Valoración de las consecuencias que la dinámica del interior terrestre tiene en la

superficie del planeta.

Bloque 3. La evolución de la vida

La célula, unidad de vida

La teoría celular y su importancia en Biología. La célula como unidad estructural y

funcional de los seres vivos.

Los procesos de división celular. La mitosis y la meiosis. Características

diferenciales e importancia biológica de cada una de ellas.

Estudio del ADN: composición, estructura y propiedades. Valoración de su

descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas.

Los niveles de organización biológicos. Interés por el mundo microscópico.

Utilización de la teoría celular para interpretar la estructura y el funcionamiento de

los seres vivos.

La herencia y la transmisión de los caracteres

169

El mendelismo. Resolución de problemas sencillos relacionados con las leyes de

Mendel.

Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de

algunas enfermedades hereditarias.

Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones.

Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más

importantes. Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano.

Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología

genética y reproductiva.

Origen y evolución de los seres vivos

Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. Evolución de los seres vivos:

teorías fijistas y evolucionistas.

Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies. Reconocimiento de las

principales características de fósiles representativos. Aparición y extinción de

especies.

Teorías actuales de la evolución. Gradualismo y equilibrio puntuado.

Valoración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo. El papel de

la humanidad en la extinción de especies y sus causas.

Estudio del proceso de la evolución humana.

Bloque 4. Las transformaciones en los ecosistemas

La dinámica de los ecosistemas

Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema: Las relaciones tróficas.

Ciclo de materia y flujo de energía. Identificación de cadenas y redes tróficas en

ecosistemas terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos.

Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica.

Las sucesiones ecológicas. La formación y la destrucción de suelos. Impacto de los

incendios forestales e importancia de su prevención.

La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres

vivos al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra.

Cuidado de las condiciones medioambientales y de los seres vivos como parte

esencial de la protección del medio natural.

En el caso de la orden con contenidos específicos para nuestra comunidad son los

siguientes, organizados en torno a seis núcleos temáticos, aunque no todos ellos con

presencia en este curso y materia:

1. El paisaje natural andaluz.

2. La biodiversidad en Andalucía.

3. El patrimonio natural andaluz.

170

4. El uso responsable de los recursos naturales.

5. La crisis energética y sus posibles soluciones.

6. Los determinantes de la salud.

Indicamos para cada uno de estos seis bloques lo referido a contenidos y problemáticas

relevantes y a su interacción con otros núcleos temáticos y de actividades:

1. El paisaje natural andaluz.

Contenidos y problemáticas relevantes.

La realidad natural de Andalucía nos muestra una gran variedad de situaciones al sur de

la península, limitando con el océano Atlántico y el mar Mediterráneo;

geológicamente está en la placa europea frente a la africana; presenta una gran riqueza

de rocas de los más diversos orígenes y edades; los yacimientos de minerales ofrecen

una gran variedad y sigue siendo la región española con el mayor y más variado

potencial de recursos mineros (39,8% del valor de producción nacional en metales); el

relieve presenta desde las cumbres más elevadas de la península hasta amplias zonas al

nivel del mar. Como consecuencia de este conjunto de circunstancias, en Andalucía se

encuentran áreas con características naturales muy diferentes. El análisis de esta

realidad natural es el hilo conductor que nos hará constatar en el aula, la riqueza de

paisajes, ambientes, relieves, especies o materiales que conforman nuestro entorno.

La presentación de algunos problemas sencillos o su definición en el aula nos

permitirán organizar el desarrollo del conocimiento relacionado con este núcleo. Por

ejemplo:

- ¿Cómo es el paisaje de nuestro entorno?, ¿qué paisajes rodean al nuestro?, ¿cuál es

el más abundante en Andalucía?, ¿por qué?

- ¿Qué paisaje es el que tiene menor presencia?, ¿hay algunos paisajes importantes a

nivel español y mundial que no estén representados en Andalucía?

- ¿Cómo se han generado estos paisajes?, ¿tienen algún valor para nosotros y para

nuestra comunidad?, ¿qué creemos que se puede modificar y qué creemos que se

debe conservar?

Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades.

El paisaje, como resultado de la interacción de numerosos elementos y procesos,

puede conectar con diversos bloques del Real Decreto 1631/2006, de 29 de

diciembre, especialmente con La Tierra, un planeta en continuo cambio y Las

transformaciones en los ecosistemas (bloques 2 y 4 de 4.º).

2. La biodiversidad en Andalucía.

Contenidos y problemáticas relevantes.

171

La biodiversidad, entendida como la evolución y variedad de la vida a lo largo del

tiempo y consecuencia de la interacción con la humanidad, sufre una serie de

amenazas que la hacen vulnerable (cambios de uso del suelo, intensificación,

prácticas inadecuadas, etc.) e incluso la llevan a la extinción, por tanto es

importante hacer llegar al alumnado la perspectiva de que es necesario investigar y

manejar (gestionar) para su conservación desde un punto de vista ecosistémico.

En Andalucía, existen numerosas actuaciones encaminadas a la conservación de la

biodiversidad (y ecodiversidad), que es relevante analizar y valorar en las aulas:

Planes y programas de especies, Planes y programas de hábitat, conservación ex

situ, Jardines botánicos, Bancos de Germoplasma, Cría en cautividad, Espacios

naturales protegidos, Planes para la conservación de razas autóctonas domésticas,

tanto animales como vegetales y Custodia del territorio.

Algunos de los problemas que podrían organizar el tratamiento de este núcleo en el

aula podrían ser:

- ¿Qué y cuántos elementos vivos diferentes existen en: el patio del centro, un solar

cercano, una gota de agua…?

- ¿Cómo podemos constatarlo y registrarlo?

- ¿Como es la biodiversidad en dos medios: olivar y jardín botánico?

- ¿Qué influencia tienen los elementos detectados en nuestra forma de vida?

- ¿Cómo influye la actividad humana en entornos tan diferentes?

- ¿Existen diferencias entre diversidad biológica o biodiversidad?

- ¿Podemos constatar la biodiversidad?

Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades.

Al abordar la variedad a lo largo del tiempo y la acción humana se relaciona con

los cambios en la Tierra, la evolución de la vida y la transformaciones de los

ecosistemas (bloques 2, 3 y 4, Biología y Geología de 4.º).

3. El patrimonio natural andaluz.

Contenidos y problemáticas relevantes.

Nuestra Comunidad Autónoma es de las más ricas del país en especies y biotopos,

contando con espacios naturales de gran valor ecológico. Por ejemplo, para las

aves, Andalucía es lugar de migraciones, que se concentran en el estrecho; lugar de

invernada de aves de todo el norte de Europa, como la desembocadura del

Guadalquivir; o zona de cría excepcional, como la Laguna de Fuentepiedra.

Actualmente, una parte importante del territorio andaluz está considerado de alto

valor ecológico y especialmente protegido, declarado como Parques Nacionales

(Doñana y Sierra Nevada), Parques Naturales, Reservas Naturales, Monumentos o

Reservas de la Biosfera. Históricamente nuestra región ha sido visitada, trabajada y

descrita por numerosos naturalistas. Hoy en Andalucía, más desarrollada

172

científicamente, y con numerosos centros e instituciones, se han realizado

investigaciones y estudios propios que han profundizado en el conocimiento de

nuestro medio, investigaciones que van más allá de nuestro entorno y que se

relacionan con otras a nivel mundial.

La gestión de este importante patrimonio no está exenta de problemas de diverso

tipo, pues a menudo entran en conflicto la lógica ecológica con la económica o con

la social. Así, por ejemplo, la explotación turística de algunos lugares considerados

como parte de nuestro patrimonio conlleva creación de empleo o mejora en las

comunicaciones, pero también sobreexplotación de algunos recursos de la zona

(como el agua) o modificaciones sustanciales del paisaje, que es necesario valorar.

La gestión del patrimonio y, por tanto, su aprovechamiento científico, estético,

ligado al ocio, etc. requiere de un amplio consenso social, en el que nuestros

alumnos y alumnas deben aprender a participar, siendo capaces de analizar,

contrastar y valorar distintos puntos de vista, diferenciando el valor de cada uno de

ellos y desarrollando actitudes acordes con la importancia de la preservación del

mismo.

Para el tratamiento de estos contenidos en el aula, se puede proponer el

tratamiento de diversos problemas, por ejemplo:

- ¿Por qué algunos enclaves son considerados patrimonio natural y otros no?, ¿qué

hace de ellos algo destacable?

- ¿Qué información podemos obtener de nosotros mismos y de nuestra historia

natural a partir de la observación del patrimonio?

- ¿Cuándo se declaró a Doñana Parque Nacional? ¿Por qué se declaró?, ¿interesa

mantenerlo como Parque Nacional?

- ¿Por qué conservar nuestro patrimonio?, ¿cómo se puede hacer compatible el

progreso de nuestra sociedad y la conservación del patrimonio?

Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades.

El reconocimiento de los elementos terrestres y de los ecosistemas se relaciona con

el cuidado de las condiciones ambiéntales y la necesidad de protección que se

relacionan con las transformaciones en los ecosistemas (bloque 4 de 4.º).

4 El uso responsable de los recursos naturales.

Contenidos y problemáticas relevantes.

En Andalucía existe una notable diversidad de recursos naturales (geológico-

mineros, faunísticos, energéticos, paisajísticos, agrícolas, pesqueros, etc.), que han

sido explotados desde tiempos remotos por diferentes pueblos y culturas.

Actualmente, la explotación de muchos de ellos genera problemas importantes que

nos afectan de forma especial. De todos es conocido que el suministro de agua a la

población es problemático, especialmente en verano y en zonas superpobladas de

las costas, y que los incendios forestales constituyen una amenaza permanente. A

esto hay que añadir el excesivo consumo de agua para usos agrícolas y domésticos,

el progresivo agotamiento de los caladeros de pesca, la pérdida de suelo como

consecuencia de la presión urbanística…

173

Es necesario, por tanto, concienciar al alumnado de la necesidad de evitar el

derroche en el consumo de recursos naturales, especialmente de agua potable, en la

adquisición de artículos y productos que no sean estrictamente necesarios y cuya

obtención constituya un obstáculo para conseguir ese futuro sostenible (es el caso,

por ejemplo, de los inmaduros). Así mismo, resulta interesante que conozcan y

analicen algunas respuestas a estos problemas que se están proponiendo en nuestra

Comunidad Autónoma: utilización de residuos agrícolas para energías alternativas,

centrales solares, parques eólicos, agricultura ecológica, conservación y

reintroducción de especies (lince, quebrantahuesos), tratamiento de residuos,

tratamiento y depuración de aguas, regulación hídrica, etc.

Además de la responsabilidad en el uso y explotación de los recursos naturales, por

los problemas socioambientales que origina, es importante destacar la

responsabilidad de todos para prevenir los efectos de algunos fenómenos naturales.

En nuestra Comunidad Autónoma son frecuentes algunas manifestaciones

importantes de la energía interna de la Tierra. Andalucía es la región de España

que presenta mayor actividad sísmica (2.500 a 3.000 seísmos al año), si bien la

distribución de los focos sísmicos no es uniforme (la Cordillera Bética es la de

mayor actividad, destacando las provincias de Granada, Almería y Málaga). Esta

situación tiene repercusiones de alcance en distintos ámbitos (tipos de

construcciones y materiales, diseño urbanístico, servicios de la comunidad,

disposición de mobiliario, etc.) que deben conocerse y valorarse en las aulas, para

fomentar la actuación responsable ante posibles acontecimientos.

Todas estas cuestiones se pueden trabajar en el contexto del análisis y resolución

de problemas relacionados con distintos aspectos de una problemática más general

que aquí se engloba dentro del núcleo denominado «Uso responsable de los

recursos naturales». Entre los problemas que pueden plantearse al alumnado están:

Relacionados con el problema del agua y las medidas que se proponen

para solucionarlo:

- ¿Para qué actividades de las que realizamos cotidianamente

necesitamos agua? ¿De dónde la obtenemos? ¿Sirve cualquier tipo

de agua para esas actividades?

- ¿Disponemos de agua suficiente para nuestras necesidades?

- ¿Qué actividades humanas requieren un mayor consumo de agua?

- ¿Es posible reciclar el agua? ¿Cuánto nos cuesta poder usarla?

- ¿En qué consiste el llamado problema del agua? ¿Existe realmente tal

problema?, ¿Qué medidas se proponen en todo el mundo para

solucionarlo? ¿Cuáles de esas medidas serán más adecuadas? ¿Qué

medidas concretas se toman en Andalucía? ¿Qué otras medidas

deberían tomarse?

Relacionados con la destrucción de masas forestales, suelo y otros

recursos naturales:

174

- ¿Cuáles son las causas que más contribuyen a destruir bosques y suelo

fértil en el mundo? ¿y en Andalucía? ¿Existe ese peligro en tu

localidad? ¿Podría evitarse ese riesgo?

- ¿Cómo se podrían evitar los incendios forestales o al menos disminuir

sus efectos?

- ¿Existe degradación en los mares que bañan las costas andaluzas?

- ¿A qué causas se deben los problemas ambientales en mares y ríos?

¿Cómo se pone eso de manifiesto en tu localidad?, ¿y en Andalucía?

- ¿Por qué no deberíamos comprar ni consumir peces inmaduros? ¿Qué

supondría para ti, en tu vida diaria, acostumbrarte a hacer un uso

responsable de los recursos naturales?

Relacionados con la contaminación atmosférica y otros problemas

socioambientales:

- ¿Cuáles son las principales causas de contaminación de la atmósfera?

¿De qué manera nos puede afectar a todos?

- ¿Es malo el efecto invernadero? ¿Cómo podría disminuirse la

contaminación atmosférica? ¿Qué propuestas se hacen en todo el

mundo para conseguirlo?

- ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene el uso de avances científicos y

tecnológicos para nuestra sociedad?

- ¿Hay alguna relación entre el uso que hacemos de un recurso (por

ejemplo, de los combustibles fósiles o los bosques) y algunos

problemas de nuestro medio (como el calentamiento del planeta o la

desertización)?

Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades.

Todos estos problemas deben tratarse en diferentes momentos de la etapa y en

relación con diversos contextos. Para su planteamiento y análisis pueden utilizarse,

además de los contenidos ya mencionados, los incluidos en los bloques del Real

Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. La actividad sísmica viene especialmente

recogida en La Tierra, un planeta en continuo cambio (bloque 2 de 4.º).

Algunos de los aspectos que se abordan al plantearse el uso responsable de

recursos naturales tienen una estrecha relación con contenidos de otros núcleos de

este mismo anexo, especialmente con los dedicados a la crisis energética y sus

posibles soluciones y los relativos al paisaje natural y al patrimonio natural

andaluz.

Tampoco puede olvidarse la relación de estos contenidos con el uso de

herramientas matemáticas a la hora de analizar datos y de elaborar y presentar

conclusiones.

175

5 La crisis energética y sus posibles soluciones.

Por no haber ninguna referencia explícita a contenidos de este curso en

la Orden autonómica, no indicamos ninguno.

6 Los determinantes de la salud.

Contenidos y problemáticas relevantes.

En cuanto a la biología humana, se muestran diferencias entre la población infantil,

adulta y anciana (enfermedades seniles, mortalidad infantil, etc.); entre mujeres y

hombres (las mujeres son más longevas que los hombres, aunque perciben un peor

estado de salud que ellos); así como nuevos problemas que aparecen ligados a la

inmigración, incluido el turismo sanitario, etc.

En relación con el estilo de vida, son destacables los problemas de salud asociados

al uso de nuevas tecnologías, a las nuevas formas de trabajo y a los riesgos

psicosociales, a la pérdida de la dieta mediterránea, a la menor actividad física, al

porcentaje significativo de adicciones presentes en nuestra población, etc. También

se debe analizar el papel que tradicionalmente ha soportado la mujer como

responsable de la salud de la vida familiar, y las nuevas situaciones que se derivan

de su incorporación progresiva al mundo laboral. Por otro lado, según los informes

de la Consejería de Salud y de otras instituciones, la primera causa de mortalidad

entre los jóvenes son los accidentes de tráfico, por lo que es imprescindible abordar

este problema en las aulas, en las que se encuentra presente la mayoría de la

población de más alto riesgo. Los riesgos laborales tradicionales siguen siendo un

problema de primer orden, sobre todo en determinadas actividades. La ausencia de

actividad laboral también es un factor presente en nuestra Comunidad Autónoma.

Al analizar el medio ambiente, se pueden considerar como favorables los

ambientes aéreos, la calidad de las aguas y los espacios verdes, pero el aumento de

vehículos está produciendo una mayor contaminación atmosférica y, sobre todo,

nos plaguicidas ha provocado un aumento de enfermedades en determinadas zonas

de la comunidad, y ciertos abonos han contaminado nuestros suelos y aguas.

El sistema andaluz de asistencia sanitaria ha proporcionado una mejora notable en

la salud de la población, por un lado por los programas preventivos (vacunación

infantil, sida, educación maternal, antitabaquismo, etc.) y, por otro, por la

actuación ante las enfermedades del sistema sanitario público de Andalucía (red de

centros de salud y hospitales). La implantación de nuevas tecnologías de

diagnóstico o terapias, así como la colaboración solidaria en donaciones, hace que

Andalucía sea pionera en estos campos. También se impulsa la investigación.

Andalucía ha desempeñado un papel fundamental en el conjunto del Estado en la

investigación con células madre, al adoptar una posición decidida y emprendedora

para favorecer e impulsar estos estudios habilitando los medios legales, materiales

y humanos necesarios para ello. Investigación e innovación que abarca a otros

campos de la salud.

Los problemas que pueden presentarse en el aula para organizar en torno a ellos el

tratamiento de este núcleo, pueden ser del tipo:

- Después de una carrera ¿qué pulsaciones notáis?, ¿cómo son esas

pulsaciones? ¿Qué temperatura tenéis a lo largo del día? ¿Os sienta alguna

176

comida mal? Estas cuestiones que permiten ver la variedad de respuestas

del organismo ante el medio y que están relacionadas con la biología.

- ¿Qué relaciones existen entre el seguimiento de distintos tipos de dietas y

nuestra salud?

- ¿Cuáles son las principales causas de mortalidad entre los jóvenes? ¿por

qué? ¿qué medidas preventivas podemos adoptar?

- ¿Cuando visitas al médico quién te acompaña? ¿Quién conoce el historial

de enfermedades de los miembros de la familia? ¿Quién es el

responsable de la salud familiar? La profundización en estos temas nos

permitirá analizar el papel de mujeres y hombres en nuestra sociedad.

- ¿Somos ruidosos los andaluces?, ¿cómo podemos medirlo?, ¿hay alguna

relación entre ruido y salud?

- ¿Qué son las células madres?, ¿para qué es útil la investigación en relación

a células madre?

- ¿Qué factores afectan a nuestra salud?, ¿qué hábitos y comportamientos son

saludables y cuáles son poco o nada saludables?

Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades.

Al final de la etapa aparecen los problemas más recientes y la forma de abordarlos

desde la ciencia: genética humana, clonación, enfermedades, biotecnología, etc. en

La evolución de la vida (bloque 3 de 4.º).

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA (BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA) CURSO (4º)

Al igual que lo hemos hecho con los contenidos, los criterios de evaluación de este curso

parten tanto del real decreto de enseñanzas mínimas como de la orden que establece los

específicos de nuestra comunidad, también ambos presentes integradamente en los

materiales curriculares utilizados.

Los expresados en el real decreto de enseñanzas mínimas son los siguientes:

1 Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta

cambiante y registrar algunos de los cambios más notables de su larga historia

utilizando modelos temporales a escala. Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para reconocer la magnitud del

tiempo geológico mediante la identificación de los acontecimientos fundamentales

de la historia de la Tierra en una tabla cronológica y, especialmente, a través de la

identificación y ubicación de los fósiles más representativos de las principales eras

geológicas y de otros registros geológicos tales como la datación estratigráfica, los

tipos de rocas, las cordilleras y procesos orogénicos o las transgresiones y

regresiones marinas.

2 Utilizar el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de

la Tectónica de placas para estudiar los fenómenos geológicos asociados al

177

movimiento de la litosfera y relacionarlos con su ubicación en mapas

terrestres. Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para aplicar el modelo dinámico de

la estructura interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de placas en la

explicación de fenómenos aparentemente no relacionados entre sí, como la

formación de cordilleras, la expansión del fondo oceánico, la coincidencia

geográfica de terremotos y volcanes en muchos lugares de la Tierra, las

coincidencias geológicas y paleontológicas en territorios actualmente separados

por grandes océanos, etc. También se debe comprobar si es capaz de asociar la

distribución de seísmos y volcanes a los límites de las placas litosféricas en mapas

de escala adecuada, y de relacionar todos estos procesos.

3 Aplicar los postulados de la teoría celular al estudio de distintos tipos de seres

vivos e identificar las estructuras características de la célula procariótica,

eucariótica vegetal y animal, y relacionar cada uno de los elementos celulares

con su función biológica. El alumnado ha de reconocer, empleando las técnicas adecuadas, la existencia de

células en distintos organismos. Se trata de evaluar si es capaz de identificar las

estructuras celulares en dibujos y microfotografías, señalando la función de cada

una de ellas. Asimismo, debe entender la necesidad de coordinación de las células

que componen los organismos pluricelulares.

4 Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción

celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como

el significado biológico de ambas. Se trata de comprobar que el alumnado reconoce la mitosis como un tipo de

división celular asexual necesaria en la reproducción de los organismos

unicelulares y que asegura el crecimiento y reparación del cuerpo en los

organismos pluricelulares. También debe explicar el papel de los gametos y de la

meiosis en la reproducción sexual. Se trata de comparar ambos tipos de división

celular respecto al tipo de células que la sufren, a su mecanismo de acción, a los

resultados obtenidos y a la importancia biológica de ambos procesos. Se puede

considerar la utilización e interpretación de dibujos esquemáticos, modelos de

ciclos celulares o fotografías de cariotipos.

5 Resolver problemas prácticos de Genética en diversos tipos de cruzamientos

utilizando las leyes de Mendel y aplicar los conocimientos adquiridos en

investigar la transmisión de determinados caracteres en nuestra especie. Se pretende evaluar si el alumnado es capaz de diferenciar los conceptos básicos de

genética y resolver problemas sencillos sobre la transmisión de caracteres

hereditarios calculando porcentajes genotípicos y fenotípicos de los descendientes

y reconociendo en estos resultados su carácter aleatorio. Se ha de valorar,

asimismo, si aplica estos conocimientos a problemas concretos de la herencia

humana, como la hemofilia, el daltonismo, factor Rh, color de ojos y pelo, etcétera.

6 Conocer que los genes están constituidos por ADN y ubicados en los

cromosomas, interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e

interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen y valorar

críticamente las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería

genética. Se pretende comprobar si el alumnado explica que el almacenamiento de la

información genética reside en los cromosomas, interpreta mediante la teoría

178

cromosómica de la herencia las excepciones a las leyes de Mendel y conoce el

concepto molecular de gen, así como la existencia de mutaciones y sus

implicaciones en la evolución y diversidad de los seres vivos. Se debe valorar

también si utiliza sus conocimientos para crearse un criterio propio acerca de las

repercusiones sanitarias y sociales de los avances en el conocimiento del genoma y

analizar, desde una perspectiva social, científica y ética, las ventajas e

inconvenientes de la moderna biotecnología (terapia génica, alimentos

transgénicos, etcétera).

7 Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de

la evolución, los principios básicos de esta teoría y las controversias científicas,

sociales y religiosas que suscitó. El alumnado debe conocer las controversias entre fijismo y evolucionismo y entre

distintas teorías evolucionistas como las de Lamarck y Darwin, así como las

teorías evolucionistas actuales más aceptadas. Se trata de valorar si el alumnado

sabe interpretar, a la luz de la teoría de la evolución de los seres vivos, el registro

paleontológico, la anatomía comparada, las semejanzas y diferencias genéticas,

embriológicas y bioquímicas, la distribución biogeográfica, etcétera.

8 Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus

adaptaciones más importantes, con los mecanismos de selección natural que

actúan sobre la variabilidad genética de cada especie. Se trata de valorar si el alumnado sabe interpretar, a la luz de la teoría de la

evolución, los datos más relevantes del registro paleontológico, la anatomía

comparada, las semejanzas y diferencias genéticas, embriológicas y bioquímicas,

la distribución biogeográfica y otros aspectos relacionados con la evolución de los

seres vivos.

9 Explicar cómo se produce la transferencia de materia y energía a largo de una

cadena o red trófica concreta y deducir las consecuencias prácticas en la

gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano. Se trata de valorar si el alumno es capaz de relacionar las pérdidas energéticas

producidas en cada nivel con el aprovechamiento de los recursos alimentarios del

planeta desde un punto de vista sustentable (consumo de alimentos pertenecientes

a los últimos niveles tróficos) y las repercusiones de las actividades humanas en el

mantenimiento de la biodiversidad en los ecosistemas (desaparición de

depredadores, sobreexplotación pesquera, especies introducidas, etcétera).

En el caso de la orden con contenidos específicos para nuestra comunidad, los criterios de

valoración de los aprendizajes de cada uno de los bloques citados anteriormente son los

siguientes:

1. El paisaje natural andaluz.

Para evaluar este núcleo es posible tener en cuenta diversos indicadores, tales

como la capacidad de resolver problemas de identificación de minerales, rocas,

especies y paisajes del entorno próximo y de Andalucía, localizarlos, reconocer su

distribución y abundancia, comparar y diferenciar los grandes medios de la Tierra;

capacidad crítica y actitudes relacionadas con su valoración y gestión.

2. La biodiversidad en Andalucía.

En la evaluación de esta temática podemos tener en cuenta las capacidades del

alumnado para reconocer la diversidad de un medio dado, de representar por

179

distintos medios dicha diversidad y su predisposición a proponer y tomar

iniciativas para su preservación.

3. El patrimonio natural andaluz.

Para evaluar esta temática, se pueden tener en cuenta las capacidades desarrolladas

por el alumnado en relación a la diferenciación y localización de las diferentes

figuras de protección de Andalucía, al reconocimiento de los problemas sociales

del uso del territorio, al análisis crítico de argumentos distintos, a su valoración del

patrimonio, etcétera.

4. El uso responsable de los recursos naturales.

Para la evaluación del alumnado se pueden tener en cuenta el conocimiento y

grado de concienciación del mismo sobre el hecho de la explotación abusiva que se

hace de distintos recursos naturales, tanto dentro como fuera de Andalucía.

Asimismo es necesario valorar su capacidad de análisis y la originalidad y grado

de adecuación de las propuestas que hagan para buscar un uso responsable de los

recursos naturales.

También se debe valorar la participación en los planes de autoprotección del centro

y en la crítica razonada de los riesgos y sistemas de prevención y ayuda existentes.

5. La crisis energética y sus posibles soluciones.(no hay contenidos en 4º)

6. Los determinantes de la salud.

Para evaluar las capacidades desarrolladas en el desarrollo de este núcleo se deben

tener en cuenta aspectos como el grado de reconocimiento de los factores que

afectan a la salud, el grado de análisis de los comportamientos propios en

diferentes ambientes sociales (incluida el aula), la predisposición a modificar

conductas y adoptar hábitos saludables, etcétera.

6. TEMPORALIZACIÓN

Primera evaluación:

La célula.

La herencia biológica.

Genética humana.

Genética molecular.

Segunda evaluación:

Evolución y origen de la vida.

Los seres vivos en su medio.

Los ecosistemas.

Tercera evaluación: Tectónica de placas.

La energía interna y el relieve.

La historia de la Tierra.

180

7. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Abarca tanto al aprendizaje como al proceso de enseñanza – aprendizaje del alumnado.

Debe ser una evaluación continua, formativa, individualizada y sumativa.

El alumnado debe conocer con claridad, desde principio de curso, cómo se va a llevar

a cabo la evaluación

Los instrumentos de evaluación que se van a utilizar en esta programación son:

Realización de pruebas escritas u orales: estos exámenes son imprescindibles dado el

número de alumnos por aula; es además útil para valorar el grado de asimilación de los

contenidos (tanto conceptuales como procedimentales) y la consecución de los objetivos.

El trabajo diario del alumno: Se evaluará a partir del trabajo que el profesor exija como:

realización de los cuadros sinópticos-esquemas de cada tema, realización de cualquier

actividad exigidas (bien en clase, bien en casa).

Este trabajo se evaluará bien, corrigiendo el cuaderno, bien haciendo que el alumno corrija

las actividades en clase.

Participación en debates, opiniones, exposiciones, etc. se tendrán en cuenta el grado de

madurez y la capacidad crítica del alumnado.

Trabajos voluntarios. Se tendrá en cuenta la dificultad y profundidad del tema tratado. La

bibliografía, y demás instrumentos de información utilizados, así como la presentación.

La calificación que obtenga el alumno será el resultado de aplicar el 60% de las pruebas

orales y escritas y el 40% del resto de los instrumentos utilizados (trabajos y participación

en clases).

Los alumnos que no cumplan los objetivos propuestos realizarán Actividades de

recuperación.

8. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES

A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 10 unidades didácticas

en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de

ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos, contenidos

transversales, criterios de evaluación y competencias básicas los criterios.

Las competencias básicas, que por su propia formulación son, inevitablemente, muy

genéricas, si queremos que sirvan como referente para la acción educativa y para

demostrar la competencia real del alumno, debemos concretarlas mucho más, desglosarlas,

siempre en relación con los demás elementos del currículo.

181

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1

TECTÓNICA DE PLACAS

OBJETIVOS

1. Saber que el interior de la Tierra se encuentra a altas temperaturas y que el calor

almacenado es responsable de su dinámica interna.

2. Reconocer la importancia de los métodos sísmicos para el estudio del interior

terrestre.

3. Diferenciar la composición y el estado físico de las capas internas de la Tierra.

4. Conocer las teorías fijista y movilista acerca de la dinámica terrestre y sus

argumentaciones fundamentales.

5. Saber que a lo largo de la historia de la ciencia se han producido auténticas

«revoluciones científicas», como el surgimiento de la teoría de la tectónica de

placas.

6. Valorar el papel desempeñado por las campañas oceanográficas de estudio de los

fondos marinos en la formulación de la teoría de la tectónica de placas.

7. Comprender los principales postulados de la tectónica de placas.

8. Prever cómo evolucionará una pareja de placas si se conoce la dinámica del tipo de

borde que las separa.

9. Conocer cómo se propagan las ondas P y S para poder interpretar diagramas de

ondas sísmicas y la existencia de zonas de sombra.

CONTENIDOS

Composición y estructura del interior terrestre.

Métodos de estudio de la tierra.

Teorías orogénicas; la deriva continental.

Estudio del fondo oceánico.

Distribución de terremotos y volcanes.

Tectónica de placas.

182

Tipos de placas y sus límites. Bordes constructivos, destructivos y

pasivos.

El ciclo de Wilson.

Pruebas y motor del movimiento de placas. La subducción.

Localización de discontinuidades y diferenciación de capas; descripción

de sus características físicas a partir del análisis de una gráfica de ondas

sísmicas.

Argumentación de posiciones movilistas frente a posiciones fijistas.

Explicación de la distribución anómala actual de determinados tipos de

rocas, seres vivos y fósiles aplicando criterios movilistas.

Reconocimiento en un mapa de fondos oceánicos de los principales

tipos de relieve.

Cálculo numérico de la velocidad de desplazamiento de las placas.

Formulación de predicciones sobre el desplazamiento de las placas a

partir del conocimiento de su posición actual y del tipo de borde que las

separa.

Determinación de la magnitud de un terremoto a partir del análisis de su

sismograma.

Reconocimiento de que la ciencia se encuentra sometida a un proceso

continuo de evolución y maduración: una teoría ampliamente aceptada

en una época puede ser modificada o sustituida más tarde por otra.

Valoración crítica de los argumentos que se aportan a favor o en contra

de una teoría.

Aceptación del importante papel que algunos científicos, desligados de

los prejuicios de su tiempo, han desempeñado en la formulación de

nuevas teorías, más coherentes con la realidad de los hechos.

Reconocimiento del papel de la ciencia en la desmitificación del origen

de la actividad sísmica y volcánica.

Valoración de la colaboración y del trabajo en equipo por parte de

expertos de diferentes campos en pro del avance de la ciencia.

Reivindicación del papel de la ciencia al describir realidades tan ajenas a

nuestra percepción cotidiana como el interior terrestre, los fondos

abisales o el desplazamiento de los continentes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

183

1. Conocer algunos de los métodos utilizados para el estudio del interior terrestre, así

como los principales rasgos de las capas internas diferenciadas.

2. Saber cómo han evolucionado en los últimos siglos las teorías sobre la dinámica

interna del planeta.

3. Enunciar la hipótesis de la deriva continental de Wegener y comprender algunas de

las pruebas que la apoyaban.

4. Describir los principales rasgos del relieve del fondo oceánico y su relación con la

distribución de terremotos y volcanes.

5. Conocer los postulados de la teoría de la tectónica de placas y aplicarlos a

situaciones reales.

6. Identificar las placas tectónicas en un mapa y diferenciar los tipos de límites entre

ellas, de acuerdo con su movimiento y sus procesos geológicos.

7. Utilizar con fluidez los términos científicos más habituales para explicar el ciclo de

ruptura y de reunificación de un supercontinente (ciclo de Wilson).

8. Conocer algunas de las fuerzas implicadas en el movimiento de las placas.

9. Utilizar los conocimientos sobre la propagación de las ondas P y S para interpretar

diagramas de ondas sísmicas y la existencia de zonas de sombra.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación ambiental

El mapa de placas tectónicas sirve para determinar el riesgo sísmico y volcánico de

una región, así como para recordar los peligros de situar núcleos de población o

grandes obras de ingeniería en estas zonas.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2

LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE

OBJETIVOS

1. Comprender que el comportamiento de una roca sometida a un esfuerzo depende de

la clase de esfuerzo, de su duración y de las condiciones de presión y de

temperatura.

2. Localizar los elementos de pliegues y de fallas a partir de dibujos y fotos, y exponer

los criterios para su clasificación.

3. Entender que la superficie terrestre está sometida a la acción de procesos geológicos

internos y externos que generan y modelan, respectivamente, el relieve.

184

4. Asimilar el concepto de isostasia.

5. Conocer los mecanismos por los cuales se generan cordilleras por la tectónica de

placas.

6. Valorar los riesgos de la actividad interna de la Tierra.

7. Reconocer que los volcanes, los terremotos, las cordilleras y las deformaciones de

las rocas constituyen evidencias de la dinámica interna del planeta.

8. Tomar conciencia de que el relieve es un accidente geográfico dinámico y

cambiante que depende de numerosos factores, entre los cuales destacan el clima y

las rocas que lo constituyen.

9. Familiarizarse con las formas más características asociadas a los grandes ámbitos

climáticos y reconocer la acción del agente causante de las mismas.

10. Identificar, a partir de fotos, dibujos o bloques diagrama, las formas más distintivas

del modelado kárstico, costero, glaciar, fluvial y desértico.

11. Valorar el papel creciente del ser humano en la modificación directa del paisaje y

en la dinámica de los agentes geológicos externos.

12. Saber reconocer los elementos básicos típicos de los mapas topográficos, aprender

a «leer» el relieve en ellos y a construir perfiles sencillos.

CONTENIDOS

Comportamiento de los materiales sometidos a esfuerzos.

Deformaciones por fractura: diaclasas y fallas.

Pliegues: elementos y clasificación.

Ciclo de las rocas.

Agentes y procesos geológicos.

Isostasia.

Origen de las cordilleras.

Riesgo de la actividad interna de la Tierra: volcanes y terremotos.

Relieve terrestre.

Influencia del clima: los sistemas morfoclimáticos.

Influencia de la litología: geomorfología litológica.

Influencia de la estructura: geomorfología estructural.

185

Interrelación de los tipos de bordes de placas con el esfuerzo generado y las

estructuras tectónicas asociadas.

Distinción, a partir de dibujos, de los tipos de fallas y de sus elementos;

deducción de la dirección de sus estrías.

Clasificación y dibujo de pliegues según varios criterios.

Resolución de ejercicios sobre tasas de erosión y sedimentación.

Predicción del sentido de los movimientos verticales con la aplicación de la

teoría de la isostasia.

Cálculo numérico del gradiente geotérmico.

Interrelación de la composición de un magma con el tipo de erupción, de

edificio volcánico y de rocas resultantes.

Análisis de datos sobre riesgos sísmicos y volcánicos, y propuesta de

medidas preventivas.

Interpretación de la génesis de un relieve a partir de fotografías.

Reconocimiento de formas de relieve comunes producidas por diferentes

agentes geológicos externos.

Interpretación de bloques diagrama sobre distintos tipos de modelado

litológico, estructural o costero.

Manejo y estudio de los elementos de un mapa topográfico.

Realización de cortes topográficos sencillos.

Reconocimiento de la importancia del estudio del interior terrestre para

prevenir catástrofes naturales, como terremotos o erupciones volcánicas.

Toma de conciencia del grado de riesgo sísmico y volcánico existente en el

territorio nacional.

Valoración de los conocimientos sobre la predicción sísmica.

Toma de conciencia de la gran cantidad de energía almacenada en el

planeta por sus efectos, como la formación de cordilleras o el plegamiento

de las rocas.

Potenciación de actitudes de valoración de los aspectos estéticos y

científicos que encierran el paisaje en general y el relieve en particular.

Toma de conciencia del papel creciente del ser humano como modificador

del paisaje.

186

Valoración de la influencia de nuestros hábitos de consumo sobre el clima y

la dinámica de los agentes geológicos externos.

Reconocimiento de la necesidad de proteger el sustrato geológico, en

especial los afloramientos de particular relevancia geomorfológica.

Consideración del paisaje como una fuente de disfrute estético y deportivo,

así como un recurso económico más del medio rural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Diferenciar los tipos de esfuerzos y relacionarlos con las estructuras de deformación

resultantes.

2. Reconocer e identificar los elementos de pliegues y fallas, así como los criterios

utilizados en su clasificación.

3. Conocer y definir los procesos geológicos implicados en el ciclo de las rocas.

4. Comprender las situaciones en que existe magmatismo y metamorfismo según la

tectónica de placas.

5. Aplicar la noción de isostasia a la resolución de situaciones de desequilibrio de

masas en la litosfera.

6. Diferenciar entre teorías orogénicas fijistas y movilistas, así como entre orógenos

ligados a subducción o a colisión.

7. Valorar la importancia del riesgo sísmico y volcánico en una zona y relacionarlos

con su localización con respecto a los límites de placas.

8. Conocer los factores y agentes que controlan el relieve terrestre, relacionándolos

con las formas de relieve resultantes.

9. Identificar los elementos más comunes en el manejo de mapas topográficos y

geológicos sencillos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la paz y la convivencia

No se debe olvidar que los volcanes y terremotos, además de constituir

manifestaciones de la energía interna de la Tierra, son responsables de catástrofes

naturales que en ocasiones se cobran gran número de vidas humanas y originan

cuantiosos daños materiales. En este sentido, se debe resaltar la colaboración

internacional y la acción de las ONG, que contribuyen a paliar los efectos destructivos

de los volcanes y terremotos, sobre todo en países con escasos recursos.

Educación ambiental

El paisaje, al igual que la flora y la fauna, a veces es alterado y dañado por la acción

humana, por lo que es necesario despertar actitudes de valoración y defensa del medio

187

físico —en especial en las áreas de mayor interés geológico o geomorfológico— y

articular medidas para su protección legal.

Educación moral y cívica

Disfrutar de la naturaleza debe ser compatible con su respeto y preservación. Tras una

visita al campo, no se deben dejar abandonados restos que contaminen o pongan en

peligro el medio natural.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

LA HISTORIA DE LA TIERRA

OBJETIVOS

1. Tomar conciencia de que la Tierra tiene un pasado extraordinariamente extenso.

2. Saber que el dilatado lapso de tiempo que conforma el pasado de la Tierra está

plagado de acontecimientos y de formas de vida distintas a las actuales, es decir, de

cambios.

3. Conocer los métodos de datación de las rocas.

4. Valorar el papel de los fósiles y la paleontología al reconstruir la historia de la

Tierra.

5. Enunciar y aplicar los principios geológicos fundamentales utilizados en el estudio

de los estratos.

6. Asimilar las diferentes interpretaciones de la ciencia sobre los cambios ocurridos en

el pasado, como el catastrofismo y el gradualismo.

7. Conocer las principales divisiones de la historia del planeta, los acontecimientos

geológicos más importantes que tuvieron lugar y las formas de vida características

de cada una.

8. Conocer la historia geológica de Andalucía.

CONTENIDOS

Edad de la Tierra.

Métodos de datación absoluta y relativa.

Importancia geológica de los fósiles.

La Tierra, un planeta en continuo cambio. Teorías sobre los cambios.

Grandes divisiones de la historia de la Tierra.

Formación del sistema solar.

188

La Tierra en el Hádico.

La Tierra en el Arcaico y en el Proterozoico.

La Tierra en la era Primaria.

La Tierra en la era Secundaria.

La Tierra en la era Terciaria.

La historia geológica de Andalucía: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.

Yacimientos fósiles.

Cálculo de la edad de una roca a partir de su relación de isótopos

«padre/hijo».

Aplicación del principio de superposición a cortes geológicos sencillos.

Determinación de la edad y del medio sedimentario de una serie de estratos

a partir de su litología y de su contenido fósil.

Reconocimiento de visu de los principales grupos de fósiles, así como de

algunos rasgos de su anatomía y de su modo de vida.

Inclusión de una serie de acontecimientos dados en una escala de tiempo

geológico.

Valoración del papel de la ciencia para ofrecer una explicación lógica de la

realidad.

Reconocimiento de que, en la historia de la geología, se han emitido

distintas hipótesis para explicar las causas de los cambios geológicos.

Adopción de una actitud crítica ante diferentes hipótesis y teorías, y

formulación de argumentos que las apoyen o las rechacen.

Reconocimiento de la importancia del estudio del pasado en el análisis de

los procesos geológicos y de la diversidad biológica del presente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Diferenciar una datación absoluta de otra relativa y conocer algunos de los métodos

utilizados en cada una.

2. Tener una idea clara sobre el origen de los fósiles y la información que suministran.

3. Reconocer algunos grupos de fósiles característicos mediante fotografías o

colecciones.

4. Entender los principios básicos de superposición y sucesión faunística, y saber

aplicarlos en la resolución de cortes geológicos sencillos.

189

5. Tener conciencia de que la Tierra se halla sometida a cambios de todo tipo y de que

la ciencia ha aportado diferentes hipótesis para explicarlos.

6. Conocer las divisiones más importantes del tiempo geológico y los criterios

utilizados en su establecimiento.

7. Explicar, empleando el lenguaje científico adecuado, las ideas actuales sobre el

origen del sistema solar y de la Tierra según la teoría nebular.

8. Conocer los acontecimientos geológicos más relevantes de la historia de la Tierra,

su evolución climática y los seres vivos que sucesivamente han ido apareciendo en

escena.

9. Identificar las unidades de relieve andaluzas más importantes según su formación

geológica, así como los fósiles en ellas depositados.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación ambiental

Algunos problemas ambientales que aquejan al planeta en la actualidad, como el

cambio climático, la extinción de especies, la introducción de especies foráneas, etc.,

tendrán consecuencias futuras que hoy no podemos prever en su justa medida. El

estudio de las repercusiones que situaciones parecidas han producido a lo largo de la

historia puede proporcionarnos información sobre las mismas, así como nuevos

argumentos que apoyen la adopción de medidas para prevenirlas y erradicarlas.

En este sentido, el estudio de las extinciones masivas, las glaciaciones, las oscilaciones

climáticas de origen natural, las migraciones de organismos, los cambios de nivel del

mar, etc., posee una importancia extraordinaria.

Igualmente útil resulta, por ejemplo, el estudio de las burbujas de aire atrapadas e los

hielos de la Antártida, que ha permitido hacer un seguimiento de los cambios que se

han producido en la atmósfera en cuanto a su composición, temperatura y cantidad de

ozono, así como de la actividad tormentosa y volcánica que se produce en nuestro

planeta en las últimas decenas de miles de años.

Por otra parte, la enorme importancia de los yacimientos paleontológicos en la

reconstrucción del pasado exige nuestro cuidado y protección. Deben fomentarse, así,

actitudes de respeto para evitar el coleccionismo, por encima de unos límites, y el

expolio de los yacimientos.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4

LA CÉLULA

OBJETIVOS

1. Valorar la importancia de la teoría celular de los seres vivos.

190

2. Conocer las partes celulares básicas y la importancia de cada una de ellas.

3. Explicar las funciones celulares.

4. Describir la estructura de la célula eucariótica.

5. Conocer los distintos orgánulos citoplasmáticos.

6. Describir los componentes del núcleo.

7. Diferenciar las células animales de las células vegetales.

8. Comprender la necesidad de la reproducción de las células.

9. Conocer las etapas de la mitosis.

10. Explicar la necesidad de la meiosis.

11. Conocer la existencia de diferentes niveles de organización de la vida.

CONTENIDOS

Teoría celular.

Funciones y estructura de las células.

Tipos de células.

Célula eucariótica: estructura y tipos.

Reproducción de las células: mitosis.

Meiosis.

Niveles de organización biológicos.

Conocimiento y manejo del microscopio óptico.

Observación e interpretación de células al microscopio óptico.

Elaboración de dibujos esquemáticos de los orgánulos celulares.

Proyección e interpretación de diapositivas y de vídeos didácticos sobre los

orgánulos celulares.

Debate sobre las semejanzas y las diferencias entre las funciones de

nutrición, relación y reproducción de las células procarióticas y

eucarióticas.

Realización de dibujos esquemáticos comparativos entre células animales y

células vegetales.

191

Observación e interpretación de mitosis en células vegetales.

Elaboración de esquemas conceptuales que comparan mitosis y meiosis.

Reconocimiento y aceptación de que todos los seres vivos poseen una

unidad química, estructural y funcional, a pesar de su variedad.

Presentación correcta, oral y escrita, de los conceptos básicos de la teoría

celular.

Rigor en el trabajo experimental.

Reflexión sobre la existencia de seres unicelulares que realizan las mismas

funciones fundamentales que los seres pluricelulares.

Reflexión acerca de las consecuencias, a nivel médico, de las diferencias

entre las células procarióticas y las células eucarióticas.

Valoración de la importancia fundamental de la reproducción en el

mantenimiento de la vida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender que la célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos.

2. Conocer los postulados básicos de la teoría celular.

3. Citar y explicar las funciones celulares.

4. Diferenciar la célula procariótica de la eucariótica, e indicar los organismos vivos

que tiene cada una de ellas.

5. Enumerar los diferentes orgánulos celulares, y establecer la relación entre estructura

y función.

6. Comprender la importancia del núcleo celular como asiento de la información

genética.

7. Establecer las diferencias entre las células vegetales y las animales enumerando sus

características diferenciales.

8. Comprender la importancia de la mitosis y de la meiosis y establecer una

comparación entre ambos procesos.

9. Describir las fases de la mitosis comprendiendo y elaborando los esquemas y

dibujos correspondientes.

10. Valorar la necesidad de la meiosis en los organismos pluricelulares.

11. Indicar los diferentes niveles de organización biológicos.

192

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación cívica y moral

El conocimiento de las funciones de las células y, por tanto, de los seres vivos que

constituyen, ayudan a comprender la importancia de preservar el medio ambiente para

que estas sigan realizándose.

Educación para la salud

La consideración de la célula como la unidad funcional y estructural de todos nosotros

nos debe hacer plantearnos la necesidad de adoptar una dieta adecuada que nos

proporcione la materia y la energía necesarias para mantener las células en perfecto

estado.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5

LA HERENCIA BIOLÓGICA

OBJETIVOS

1. Adquirir las nociones fundamentales de la Genética.

2. Comprender las leyes básicas de la transmisión genética.

3. Explicar casos sencillos de herencia cualitativa.

4. Relacionar mitosis y meiosis con la transmisión genética.

5. Conocer la teoría cromosómica de la herencia.

6. Comprender las diferentes formas de determinación del sexo.

7. Valorar la importancia de la herencia ligada al sexo en los problemas de Genética.

8. Entender el concepto de mutación.

9. Relacionar las mutaciones con la variabilidad de los individuos y con la evolución.

10. Conocer las causas de las mutaciones.

CONTENIDOS

Conceptos básicos de la genética.

Leyes de Mendel.

Casos genéticos especiales.

Teoría cromosómica de la herencia.

193

Localización de los genes.

Determinación genética del sexo.

Herencia ligada al sexo.

Mutaciones: tipos y causas.

Resolución de problemas basados en la genética mendeliana, con caracteres

autosómicos y con caracteres ligados al sexo.

Comparación de los distintos mecanismos de determinación genética del

sexo.

Observación de fotografías de cariotipos de especies animales y vegetales.

Estudio experimental de la transmisión de algunos caracteres en

Drosophila.

Realización de dibujos esquemáticos sobre los gametos producidos por

diferentes tipos de individuos.

Comentario y crítica de artículos dedicados a la Genética en diarios y en

revistas tanto científicas como no científicas.

Planteamiento de cuestiones sobre las aplicaciones presentes y futuras de la

Genética, y debate posterior sobre estos temas.

Definición clara de los principales conceptos de genética mendeliana y

descripción correcta de las leyes de Mendel y de la teoría cromosómica de

la herencia en intervenciones orales.

Reconocimiento de los avances producidos en Genética y de su aportación

a la sociedad.

Interés por conocer los mecanismos de la herencia.

Reflexión sobre las implicaciones éticas de las aplicaciones prácticas de la

Genética.

Rigor en la resolución de los problemas de Genética.

Reconocimiento de la importancia de la colaboración entre los científicos

en los descubrimientos genéticos.

Comprensión de la problemática creada por algunos avances en Genética.

Valoración de la importancia de las mutaciones en el proceso evolutivo.

194

Actitud de prevención contra agentes ambientales que pueden causar

mutaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir los conceptos básicos de la Genética.

2. Comprender las relaciones de dominancia, recesividad y codominancia.

3. Conocer y explicar las leyes de Mendel y valorar su importancia en los estudios

genéticos.

4. Elaborar esquemas de transmisiones genéticas sencillas.

5. Indicar y describir algunos casos genéticos especiales, como el alelismo múltiple y

la herencia cuantitativa.

6. Describir los puntos básicos de la teoría cromosómica de la herencia.

7. Diferenciar genes ligados de genes independientes, estableciendo la relación con las

excepciones a la tercera ley de Mendel.

8. Resolver problemas sencillos de mendelismo.

9. Conocer los diferentes métodos que existen para la determinación genética del sexo.

10. Comprender los casos sencillos de herencia ligada al sexo y representarlos

mediante esquemas.

11. Definir y explicar el concepto de mutación indicando los tipos que existen, así

como sus causas.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la salud

La relación de esta unidad con este tema es importante, ya que se tratan aspectos

hereditarios básicos, imprescindibles para aplicarlos al ser humano.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6

GENÉTICA HUMANA

OBJETIVOS

1. Conocer la particularidad que presenta el estudio de la Genética en el ser humano.

2. Valorar la importancia del estudio del cariotipo humano.

3. Diferenciar la influencia del genotipo y del ambiente en los fenotipos humanos.

195

4. Comprender la existencia de características continuas y discontinuas que explican la

variabilidad genética humana.

5. Aplicar las leyes de Mendel a casos humanos.

6. Conocer la forma en que se determina el sexo en el ser humano.

7. Comprender que las alteraciones que se pueden dar en el genoma tienen

consecuencias (algunas, graves) en el fenotipo.

8. Distinguir entre las alteraciones génicas, cromosómicas y numéricas que afectan al

ser humano.

9. Conocer las causas de las malformaciones congénitas.

10. Tomar conciencia de la importancia del diagnóstico genético.

CONTENIDOS

Características de los estudios genéticos en el ser humano.

Cariotipo humano.

Herencia continua y discontinua en el ser humano.

Alteraciones génicas con herencia autonómica y ligadas al sexo.

Alteraciones numéricas y cromosómicas humanas.

Malformaciones congénitas.

Diagnóstico de las enfermedades genéticas.

Observación de fotografías de cariotipos humanos masculinos y femeninos.

Estudio de cariotipos con anomalías cromosómicas y numéricas.

Interpretación de árboles genealógicos.

Resolución de problemas de genética humana.

Identificación de caracteres genéticos humanos, fáciles de observar, y

estudio de su transmisión en familiares.

Elaboración de una gráfica de la distribución de la altura de los alumnos de

la clase con la extracción de las conclusiones oportunas.

Participación en debates sobre la problemática de las enfermedades

genéticas humanas.

196

Búsqueda de información complementaria sobre algunas enfermedades

genéticas bien conocidas

Respeto por la existencia de la variabilidad humana.

Aceptación de la igualdad de todos los seres humanos.

Espíritu crítico ante las actitudes que propugnan la existencia de diferencias

intelectuales entre las diferentes razas humanas.

Solidaridad con las personas que sufren algún tipo de enfermedad genética.

Valoración de la importancia del diagnóstico de las enfermedades

genéticas.

Fomento de la aplicación de los métodos preventivos de las malformaciones

congénitas provocados por malos hábitos durante el embarazo.

Interés por los nuevos descubrimientos que pueden mejorar la vida de las

personas afectadas por anomalías genéticas.

Valoración de los beneficios que aportan los departamentos de asesoría y de

consejo genético.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar las características especiales de los estudios genéticos en el ser humano y

valorar las dificultades y la forma de evitarlas.

2. Describir el cariotipo humano, tanto masculino como femenino.

3. Comprender las causas de la variabilidad que existe entre los seres humanos

diferenciando genética y ambiente.

4. Citar algunos ejemplos de características continuas y de características discontinuas

humanas.

5. Elaborar esquemas de transmisión de características humanas discontinuas y

resolver problemas sencillos.

6. Conocer las alteraciones génicas, numéricas y estructurales más importantes, así

como sus consecuencias.

7. Definir el concepto de malformación congénita e indicar sus causas y la forma de

evitarlas.

8. Valorar la importancia del diagnóstico de las enfermedades genéticas y describir las

técnicas más usuales utilizadas para realizarlo.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

197

Educación para la salud

Se puede plantear al alumnado la importancia de la realización de cariotipos para

conocer y predecir algunas anomalías genéticas y la búsqueda de posibles soluciones.

Es importante insistir en la medicina preventiva para la detección precoz de

enfermedades hereditarias.

Educación moral y cívica

En relación con este tema transversal hay que considerar tres aspectos: el respeto a la

variabilidad individual, los problemas morales que pueden ocasionar las

manipulaciones genéticas y la necesidad de crear una legislación que preserve la

información genética de las personas y evite su discriminación por este motivo.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7

GENÉTICA MOLECULAR

OBJETIVOS

1. Valorar la importancia de los ácidos nucleicos como portadores y transmisores de la

herencia.

2. Comprender y describir las características del ADN.

3. Describir los procesos de replicación y de transcripción del ADN.

4. Comprender la forma en que se realiza el mensaje genético.

5. Conocer las características del código genético.

6. Comprender las técnicas básicas utilizadas en ingeniería genética.

7. Valorar la importancia de la ingeniería genética en la vida cotidiana y en la

resolución de problemas médicos.

8. Diferenciar los procesos biotecnológicos clásicos de los procesos basados en la

ingeniería genética.

9. Comprender el mecanismo de obtención de organismos clónicos y transgénicos.

10. Explicar la utilidad de la biotecnología en la mejora de la calidad de la vida

humana.

CONTENIDOS

Molécula de la herencia: estudio del ADN.

198

Duplicación del ADN.

Transcripción y traducción del mensaje genético.

Código genético.

Ingeniería genética: técnicas, aplicaciones prácticas e implicaciones.

Proyecto Genoma Humano.

Biotecnología tradicional.

Nueva biotecnología: procedimientos y aplicaciones.

Elaboración de modelos tridimensionales del ADN.

Utilización de diagramas para la comprensión de los procesos de Genética

molecular.

Proyección de vídeos didácticos sobre la historia del descubrimiento del

código genético.

Lecturas y comentarios de noticias aparecidas en prensa sobre

biotecnología.

Elaboración de esquemas sobre la obtención de individuos transgénicos.

Búsqueda bibliográfica sobre la tecnología del ADN recombinante.

Planteamiento de problemas biotecnológicos y búsqueda de posibles

soluciones.

Elaboración de cuadros resumen de las aplicaciones biotecnológicas

actuales.

Valoración de la labor realizada por los investigadores que han contribuido

al descubrimiento de los procesos genéticos moleculares.

Reconocimiento del valor del conocimiento del código genético en los

descubrimientos posteriores realizados en genética molecular.

Concienciación sobre los riesgos que llevan aparejados algunos

experimentos en genética molecular.

Valoración de la importancia de la conclusión del Proyecto Genoma

Humano.

Interés por las implicaciones éticas de la ingeniería genética.

199

Valoración de los beneficios que puede aportar la biotecnología basada en

la ingeniería genética.

Interés por los nuevos descubrimientos en biotecnología.

Valoración de la mejora en la calidad de vida que puede conllevar la

biotecnología.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer la estructura básica del ADN y citar sus componentes.

2. Indicar las etapas del ciclo celular y los acontecimientos que ocurren en cada una de

ellas.

3. Enumerar las etapas de los procesos de duplicación, replicación y traducción.

4. Citar los tipos de ARN indicando la función de cada uno de ellos.

5. Definir código genético y explicar sus características.

6. Comprender las técnicas de ingeniería genética y explicar sus aplicaciones más

importantes.

7. Aplicar los conocimientos de la ingeniería genética en la elaboración de textos sobre

las implicaciones que se derivan de ellos.

8. Describir los procesos biotecnológicos tradicionales y valorar su importancia en la

vida humana cotidiana.

9. Explicar los fundamentos de la clonación y de la obtención de organismos

transgénicos.

10. Conocer las aplicaciones biomédicas de la nueva biotecnología y describir las más

importantes.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación del consumidor

Esta unidad aporta las bases necesarias para saber qué son los alimentos transgénicos.

Los alumnos, como consumidores, han de saber leer e interpretar la información

ofrecida en los envoltorios de este tipo de alimentos.

Educación ambiental

Aunque no constituyen un tema directamente relacionado con la educación ambiental,

se pueden trabajar con los alumnos los problemas que podría ocasionar el hecho de

que determinadas bacterias manipuladas genéticamente en los laboratorios escaparan

al control de los mismos.

200

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8

EVOLUCIÓN Y ORIGEN DE LA VIDA

OBJETIVOS

1. Diferenciar los conceptos de fijismo y evolucionismo.

2. Conocer las pruebas que apoyan la existencia del proceso evolutivo.

3. Conocer y comparar las diversas teorías evolutivas.

4. Razonar los fundamentos de la teoría evolutiva actual.

5. Identificar las etapas del proceso por el que se forman nuevas especies.

6. Comprender la existencia de microevolución y de macroevolución.

7. Distinguir entre gradualismo y puntualismo.

8. Conocer las etapas básicas seguidas en el proceso de aparición del ser humano

actual.

9. Diferenciar las diversas hipótesis que se han propuesto sobre el origen de la vida.

CONTENIDOS

Fijismo y evolucionismo.

Pruebas de la evolución.

Lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo.

Otras teorías evolutivas.

Origen de nuevas especies.

Microevolución y macroevolución: gradualismo y puntualismo.

Evolución de los Homínidos y aparición del ser humano.

Origen de la vida: teorías.

Utilización de fuentes documentales en el análisis histórico de las teorías

sobre la evolución y sobre el origen de la vida.

Análisis de textos sobre evolución.

Debate con comparación y crítica de las diferentes teorías evolucionistas.

201

Estudio razonado de árboles filogenéticos.

Debate sobre el origen y la evolución del ser humano.

Elaboración de gráficas e histogramas sobre algún carácter evolutivo

importante en los Homínidos.

Desarrollo de experimentos, muy simplificados, para demostrar lo erróneo

de la teoría de la generación espontánea.

Formación, en el laboratorio, de estructuras coloidales con ciertas

semejanzas con los coacervados.

Reconocimiento de la problemática ética, social y filosófica que plantea la

teoría de la evolución.

Valoración de la importancia de las teorías evolutivas en la Filosofía de la

Ciencia.

Reconocimiento de la relación existente entre Genética y Evolución.

Fomento de una actitud de respeto hacia posiciones distintas a la propia,

que valore las aportaciones concretas de cada una de ellas a la explicación

de problemas científicos.

Valoración de las pruebas experimentales y no experimentales en la defensa

de una teoría.

Reconocimiento de la problemática ética, social y filosófica que plantea el

origen de la vida.

Desarrollo de un espíritu crítico ante los hechos que parecen corroborar

teorías tan difíciles de demostrar como las referentes al origen de la vida.

Interés por los nuevos descubrimientos que se puedan realizar sobre los

procesos evolutivos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las teorías fijistas y evolucionistas y describir sus respectivos argumentos

para explicar la variedad de organismos vivos.

2. Describir las pruebas del proceso evolutivo señalando su importancia.

3. Enumerar los puntos básicos del lamarckismo y del darwinismo.

4. Comparar las teorías evolutivas de Lamarck y de Darwin estableciendo las

semejanzas y las diferencias entre ambas.

5. Explicar la teoría actual sobre la evolución.

202

6. Enumerar las etapas por las que se forman nuevas especies e indicar los

acontecimientos que van ocurriendo.

7. Diferenciar entre microevolución y macroevolución y explicar las diferentes teorías

sobre esta última.

8. Esquematizar el proceso evolutivo que permitió la aparición del ser humano actual.

9. Describir la teoría de la generación espontánea, indicando las pruebas que fueron

desestimándola.

10. Conocer la teoría de Oparin y su apoyo experimental, así como la hipótesis actual

sobre el origen de la vida.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la paz y la convivencia

Se puede abordar el tema de la discriminación racial desde una perspectiva científica,

haciendo hincapié en el origen y la evolución de una única especie humana.

Educación ambiental

Se debe concienciar a los alumnos de la importancia de preservar todas las variedades

de vida existentes en el planeta, destacando la pérdida irreparable que supone la

extinción de especies y las posibles consecuencias para las demás. Se debe evitar toda

consideración antropocéntrica de la especie humana y situarla en el nivel de la escala

animal que le corresponde.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9

LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO

OBJETIVOS

1. Comprender que los organismos vivos necesitan adaptarse al medio en el que viven.

2. Conocer las adaptaciones de animales y de plantas a diversos factores ambientales.

3. Entender que los seres vivos también modifican el medio ambiente.

4. Valorar la importancia de las poblaciones en la supervivencia y en el desarrollo de

las especies.

5. Comprender las etapas que se llevan a cabo durante el crecimiento de una

población.

203

6. Diferenciar las distintas estrategias empleadas para el crecimiento de las

poblaciones.

7. Conocer los conceptos básicos sobre las comunidades.

8. Comprender el concepto de sucesión ecológica.

9. Describir la composición y la formación del suelo.

10. Conocer las diferentes relaciones que se establecen en el seno de las comunidades.

CONTENIDOS

Influencia de los factores ambientales en los seres vivos.

Adaptaciones de los organismos al medio.

Modificaciones del medio realizadas por los seres vivos.

Poblaciones: concepto y tipos.

Dinámica de las poblaciones. Estrategias de crecimiento.

Comunidades y biodiversidad.

Dinámica de las comunidades.

El suelo.

Relaciones interespecíficas en las comunidades.

Estudio de material gráfico donde se puedan apreciar adaptaciones de

animales y de plantas.

Detección y control de las variables en un problema medioambiental.

Interpretación de las gráficas de crecimiento de una población.

Estudio de una biocenosis próxima al centro escolar.

Elaboración de cadenas y redes tróficas.

Análisis de datos para averiguar el tipo de estrategia de crecimiento

poblacional.

Estudio de una muestra de suelo caracterizándolo con sus propiedades

físicas y químicas.

204

Identificación de las relaciones interespecíficas a partir de informaciones

aportadas por material escrito.

Valoración de la importancia de las adaptaciones para la supervivencia de

los organismos vivos.

Reconocimiento de las ventajas y de los inconvenientes de las poblaciones

frente al individuo aislado.

Respeto por todas las formas de vida y reconocimiento de su papel

imprescindible en las biocenosis.

Rechazo de la utilización cruel de los seres vivos en espectáculos de

entretenimiento.

Concienciación de la necesidad de preservar la biodiversidad.

Colaboración en la prevención de la erosión del suelo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar las adaptaciones de animales y plantas a los factores cambiantes del medio

ambiente.

2. Describir algunas modificaciones del medio ambiente realizadas por los seres vivos.

3. Comprender la importancia de las poblaciones y enumerar las ventajas y los

inconvenientes con respecto a un individuo aislado.

4. Conocer la curva de crecimiento de una población, diferenciando sus distintas

etapas.

5. Diferenciar las estrategias de crecimiento de las poblaciones.

6. Comprender el significado de las pirámides de edad y su utilidad en el estudio del

crecimiento de las poblaciones.

7. Definir conceptos relativos a las comunidades como ecotono, biodiversidad y

sucesión.

8. Describir los procesos que ocurren en una sucesión primaria.

9. Conocer los componentes del suelo y los cambios que van ocurriendo durante su

evolución.

10. Valorar la importancia del suelo y las causas que provocan su destrucción, y

enumerar las medidas que la evitan.

11. Explicar las diferentes relaciones interespecíficas que existen en una comunidad.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

205

Educación ambiental

La explosión demográfica (con el consiguiente aumento del consumo de energía), las

interacciones con el medio (que implican una utilización no controlada de los recursos)

y los vertidos incontrolados al medio (que no respetan sus ciclos naturales) pueden

ayudar al alumnado a entender que cualquier acción local puede tener un efecto global

en el planeta.

Educación para la salud

El adecuado conocimiento del medio que nos rodea y de las relaciones que se

establecen entre sus componentes permitirá a los alumnos valorar en su justa medida la

intervención del ser humano en la naturaleza y las consecuencias que puede acarrear

para su salud una gestión inadecuada.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10

LOS ECOSISTEMAS

OBJETIVOS

1. Conocer la composición de un ecosistema.

2. Entender la diferencia entre la circulación de la materia y de la energía en los

ecosistemas.

3. Conocer los niveles tróficos existentes en un ecosistema.

4. Comprender los esquemas de las redes tróficas.

5. Asimilar la importancia de la producción de un ecosistema y conocer sus diferentes

tipos.

6. Valorar la importancia de las pirámides tróficas en el estudio de los ecosistemas.

7. Conocer la existencia de los ciclos biogeoquímicos.

8. Identificar las características más importantes de los ecosistemas españoles y

andaluces.

9. Conocer los biomas terrestres y marinos.

10. Comprender la importancia de las plagas en la alteración de los ecosistemas.

11. Valorar los efectos que provoca el ser humano en sus relaciones con los

ecosistemas.

CONTENIDOS

206

Ecosistemas: circulación de la materia y la energía.

Niveles tróficos.

Producción de los ecosistemas. Pirámides tróficas.

Ciclos biogeoquímicos.

Ecosistemas terrestres y acuáticos españoles. El aprovechamiento sostenible

del ecosistema andaluz.

Biomas.

Invasión de los ecosistemas. Plagas.

Acción humana sobre los ecosistemas.

Elaboración de cadenas y redes tróficas.

Cálculo de algunos parámetros tróficos.

Estudio e interpretación de pirámides tróficas.

Interpretación de esquemas de los ciclos biogeoquímicos.

Predicción y prevención de las consecuencias de una acción humana sobre

un ecosistema.

Localización en mapas de los diversos ecosistemas españoles y andaluces,

así como de los grandes biomas terrestres.

Planificación de acciones encaminadas a evitar la invasión de los

ecosistemas por plagas.

Lectura e interpretación de noticias de prensa sobre alteraciones

medioambientales provocadas por el ser humano.

Reconocimiento de la complejidad de las relaciones que se establecen entre

los componentes de los ecosistemas.

Respeto por todos los componentes de las cadenas tróficas, que permiten el

mantenimiento de los ecosistemas.

Valoración de la necesidad de evitar los incendios forestales.

Reconocimiento del impacto negativo que tienen algunas actividades del

ser humano.

Valoración de la actitud propia que se mantiene ante el medio ambiente.

207

Concienciación de la necesidad del cuidado y del respeto por los

componentes de los ecosistemas.

Respeto por todas las personas que contribuyen con su trabajo a la

conservación de los ecosistemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender el ecosistema como un concepto dinámico y complejo.

2. Comprender los ciclos de la materia y de la energía en los ecosistemas.

3. Enumerar los niveles tróficos presentes en un ecosistema e indicar el papel que

desempeña cada uno.

4. Definir los parámetros tróficos principales.

5. Conocer el significado de cadenas, redes y pirámides tróficas y señalar el interés de

cada una.

6. Describir de manera sencilla los ciclos biogeoquímicos.

7. Conocer los principales ecosistemas españoles y andaluces e indicar sus

características identificativas.

8. Definir el concepto bioma, diferenciando los biomas que existen tanto en el medio

terrestre como en el marino.

9. Conocer las causas de las plagas y la forma de combatirlas.

10. Explicar los efectos de la acción humana en los ecosistemas y la creación de

ecosistemas nuevos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación ambiental

Conocer las relaciones entre los seres vivos y el medio permitirá comprender que

cualquier acción efectuada en un ecosistema puede alterar su equilibrio dinámico.

Asimismo, reconocer que la reserva genética de la población mundial de seres vivos

depende de la biodiversidad es fundamental para entender la necesidad de preservar

esta y aprovechar los ecosistemas de manera sostenible.

Por otra parte, el conocimiento de la circulación cíclica de la materia en la naturaleza

permitirá comprender que cualquier acción local puede tener un efecto global en el

planeta. Asimismo, comprender la relación entre la producción de un ecosistema, su

grado de madurez y su biomasa es fundamental para poder valorar la explotación del

medio por la especie humana.

208

15. PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º BACHILLERATO 1.- INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, aprobado por el Ministerio de

Educación y Ciencia (MEC) y que establece la estructura y las enseñanzas mínimas de

Bachillerato como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación

(LOE), ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Andalucía por el Decreto

416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes al Bachillerato, y por la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se

desarrolla el currículo de Bachillerato para esta comunidad. En el artículo 2 de esta Orden

se indica que los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada una de las

materias son los establecidos tanto en ese Real Decreto como en ese Decreto y en esa

Orden, en la que, específicamente, se incluyen los contenidos propios de esta comunidad,

que "versarán sobre el tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos,

económicos, sociales históricos, culturales, científicos y de investigación a fin de mejorar

las competencias ciudadanas del alumnado, su madurez intelectual y humana, y los

conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar las funciones sociales precisas

para incorporarse a la vida activa y a la educación superior con responsabilidad,

competencia y autonomía". El presente documento se refiere a la programación del

primer curso de Bachillerato (modalidad de Ciencias y Tecnología) de la materia de

Biología y Geología.

Según la LOE (artículo 32), esta etapa ha de cumplir diferentes finalidades educativas,

que no son otras que proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y

humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e

incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, así como para acceder a

la educación superior (estudios universitarios y de formación profesional de grado

superior, entre otros). De acuerdo con estos objetivos, el Bachillerato se organiza bajo los

principios de unidad y diversidad, es decir, le dota al alumno de una formación intelectual

general y de una preparación específica en la modalidad que esté cursando (a través de las

materias comunes, de modalidad —como esta— y optativas), y en las que la labor

orientadora es fundamental para lograr esos objetivos. En consecuencia, la educación en

conocimientos específicos de esta materia ha de incorporar también la enseñanza en los

valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., una de las finalidades

expresas del sistema educativo, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta

etapa educativa y en los específicos de esta materia.

La materia de Biología y Geología —y, en general, todas las de carácter científico—

debe destacar su carácter empírico y predominantemente experimental, a la vez que su

importancia como construcción teórica y de modelos. Ha de favorecer, asimismo, la

familiarización con las características de la investigación científica y su aplicación a la

resolución de problemas concretos. El desarrollo de esta materia, en la doble vertiente de

sus contenidos, debe mostrar los usos aplicados de las ciencias y sus implicaciones

sociales y tecnológicas, y valorar, desde un punto de vista individual y colectivo, las

implicaciones éticas de la investigación y de los avances científicos, ya que no solo

implican desarrollo sino también riesgos para la vida en el planeta. Aunque sus

destinatarios sean alumnos de una modalidad científica de Bachillerato, debe destacarse

que sus contenidos son imprescindibles para cualquier persona culta.

Además de ser el Bachillerato una etapa educativa terminal en sí misma, también tiene un

carácter propedéutico: su currículo debe incluir los diferentes tipos de contenidos que

209

permitan abordar con éxito estudios posteriores, tal y como se ha indicado anteriormente. La

inclusión de contenidos relativos a procedimientos permite que los alumnos se familiaricen

con las características intrínsecas del trabajo científico y sean capaces de aplicarlas a la

resolución de problemas y a los trabajos prácticos en esta y en otras materias. Los contenidos

relativos a actitudes suponen el conocimiento de las interacciones, cada vez mayores y en

más ámbitos, de la ciencia con la técnica y la sociedad, y la responsabilidad que le concierne

individualmente a cada persona. Todos estos aspectos deben aparecer dentro del marco

teórico-práctico de los contenidos que se estudian y no como meras actividades

complementarias.

La aproximación a los fenómenos naturales mediante modelos explicativos (en esta materia, la tectónica de placas y la evolución) y a las causas y desarrollo de algunos de los grandes problemas que acucian a la sociedad contemporánea, como son las cuestiones derivadas de la degradación medioambiental y el desarrollo tecnológico, la investigación genética, el papel de los medios de comunicación y su repercusión en el consumo y en los estilos de vida, etc., permitirán la potenciación de una serie de valores que faciliten la integración del alumno en una sociedad democrática, responsable y tolerante. Algunos de estos contenidos, aunque desde una perspectiva distinta pero complementaria, serán desarrollados también en este curso en la materia de Ciencias para el mundo contemporáneo.

Como criterio metodológico básico, hemos de resaltar que en Bachillerato se ha de

facilitar y de impulsar el trabajo autónomo del alumno y, simultáneamente, estimular sus

capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de indagación e investigación

y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real. No debemos olvidar que

esta materia adquiere todo su sentido cuando le sirve al alumno para entender el mundo

(no solo el científico) y la compleja y cambiante sociedad en la que vive, aunque en

muchos momentos no disponga de respuestas adecuadas para ello, como tampoco las tiene

la ciencia, siempre en estado de construcción y de revisión. El mismo criterio rige para las

actividades y textos sugeridos en los materiales didácticos, de modo que su mensaje sea de

extremada claridad expositiva, sin caer en la simplificación, y todo concepto científico sea

explicado y aclarado, sin considerar que nada es sabido previamente por el alumno,

independientemente de que durante cursos anteriores (Biología y Geología en 3º y 4º de

ESO), y con sus características propias, haya estudiado algunos de estos contenidos y se

haya familiarizado con las técnicas de investigación científica (y que continuará en 2º

curso de Bachillerato con, al menos, la materia de Biología).

Esta materia agrupa contenidos de Geología y de Biología, a razón de tres grandes

bloques para cada. Los contenidos de Geología hacen referencia al origen, estructura y

evolución de la Tierra; a la tectónica de placas para estudiar la geodinámica interna de la

Tierra, y a la historia de la Tierra y a su geodinámica externa, todos ellos desde una visión

global, unitaria e integrada, como lo es el conocimiento científico. Se realiza una

aproximación al conocimiento de la posición, parámetros físicos y constitución de la

Tierra, y a las causas y mecanismos de su actividad interna; y se analizan las hipótesis y

teorías que explican muchas de las preguntas más inmediatas y básicas sobre nuestro

planeta, su composición, su formación y su evolución.

En lo que concierne a la Biología, los contenidos también están organizados en torno a

otros tres bloques: la unidad y diversidad de la vida, la biología de las plantas y la biología

de los animales, contenidos todos ellos que se refieren a los seres vivos y a los procesos de

la vida, cuyo estudio aparece con el origen de la Biología como ciencia autónoma a

principios del siglo XIX. Es una biología centrada en el estudio del ser vivo como nivel de

organización (unidad y diversidad), y combina una explicación globalizadora de los

210

organismos como sistemas con un punto de vista evolucionista, tomando como base

explicativa de los procesos biológicos la historia de las especies, sus adaptaciones, la

presión ambiental y la selección natural. En cambio, no se abordan con detalle las

explicaciones físico-químicas de los procesos vitales o los aspectos celular, subcelular y

molecular, y cuando se hace es solo en la medida en que suponen un soporte básico

imprescindible para entender el funcionamiento de los organismos, su origen, su evolución

y su diversidad (se estudiarán en 2º curso en la materia de Biología).

Además, hay un conjunto de contenidos referidos a procedimientos y actitudes que son

comunes a todas las ciencias experimentales, en unos casos, o específicos de la Geología y

la Biología, en otros, contenidos que son necesarios desarrollar a lo largo del tratamiento

de esta materia (están presentes transversalmente en los distintos bloques) y que suponen

una aproximación al trabajo científico y a las interrelaciones ciencia-tecnología-sociedad.

Por ello, deberán trabajarse aquellos procedimientos que constituyen la base de la

actividad científica, tales como el planteamiento de problemas, la formulación y contraste

de hipótesis, la investigación (documental y experimental), el diseño de estrategias para

este contraste, la precisión en el uso de instrumentos de medida, la interpretación de los

resultados, su comunicación, el uso de fuentes de información y el desarrollo de modelos

explicativos. Asimismo se trabajará en la adquisición y consolidación de actitudes propias

del trabajo científico: el cuestionamiento de lo obvio, la imaginación creativa, la necesidad

de verificación, de rigor y de precisión, y los hábitos de trabajo e indagación intelectual.

En suma, debe provocar la curiosidad y el interés de los alumnos por la ciencia y por las

respuestas que esta da a los distintos fenómenos que estudia.

En consecuencia, el desarrollo de esta materia debe procurar la comprensión de la

naturaleza de las ciencias, sus logros y limitaciones, su continua búsqueda, su

interpretación de la realidad a través de teorías y modelos, su evolución, etc., en suma,

concebir la ciencia como un proceso cambiante y dinámico. A partir de esta comprensión

pueden valorarse las consecuencias de los avances de la Biología y la Geología en la

modificación de las condiciones de vida y sus efectos sociales, económicos y ambientales.

2. CURRÍCULO

En este apartado reproducimos el marco legal del currículo en esta comunidad autónoma:

Decreto 416/2008, de 22 de julio, y Orden de 5 de agosto de 2008, tal y como han sido

aprobados por su Administración educativa y publicados en su Boletín Oficial (28 de julio

y 26 de agosto de 2008, respectivamente), y Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre,

de enseñanzas mínimas, publicado en el Boletín Oficial del Estado (6 de noviembre de

2007).

OBJETIVOS DE ETAPA

El artículo 4 del citado Decreto 416/2008 indica que esta etapa educativa contribuirá a que

los alumnos de esta comunidad autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades,

hábitos, actitudes y valores que les permita alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos:

Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía en

el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se

relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

211

La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar

de forma crítica las desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular,

entre hombres y mujeres.

La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes

situaciones que se presenten en el desarrollo del currículo.

El conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad lingüística

andaluza en todas sus variedades, así como entender la diversidad lingüística y

cultural como un derecho y un valor de los pueblos y los individuos en el mundo

actual, cambiante y globalizado.

El conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio natural, cultural e

histórico de España y de Andalucía, fomentando su conservación y mejora.

Este mismo decreto hace mención, también en su artículo 4, a que el alumno debe alcanzar

los objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa (artículo 33), y que son los

siguientes:

Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así

como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción

de una sociedad justa y equitativa.

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable

y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los

conflictos personales, familiares y sociales.

Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real

y la no discriminación de las personas con discapacidad.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para

el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la

lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma

solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la

ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

212

OBJETIVOS DE LA MATERIA

La enseñanza de la Biología y Geología en el Bachillerato tendrá como finalidad, de

acuerdo a lo establecido en el citado Real Decreto 1467/2007, el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1 Conocer los conceptos, teorías y modelos más importantes y generales de la biología y

la geología, de forma que permita tener una visión global del campo de conocimiento

que abordan y una posible explicación de los fenómenos naturales, aplicando estos

conocimientos a situaciones reales y cotidianas.

2 Conocer los datos que se poseen del interior de la Tierra y elaborar con ellos una

hipótesis explicativa sobre su composición, su proceso de formación y su dinámica.

3 Reconocer la coherencia que ofrece la teoría de la tectónica de placas y la visión

globalizadora y unificante que propone en la explicación de fenómenos como el

desplazamiento de los continentes, la formación de cordilleras y rocas y el dinamismo

interno del planeta, así de los seres vivos.

4 Realizar una aproximación a los diversos modelos de organización de los seres vivos,

tratando de comprender su estructura y funcionamiento como una posible respuesta a

los problemas de supervivencia en un entorno determinado.

5 Entender el funcionamiento de los seres vivos como diferentes estrategias adaptativas

al medio ambiente.

6 Comprender la visión explicativa que ofrece la teoría de la evolución a la diversidad de

los seres vivos, integrando los acontecimientos puntuales de crisis que señala la

geología, para llegar a la propuesta del equilibrio puntuado

7 Integrar la dimensión social y tecnológica de la biología y la geología, comprendiendo

las ventajas y problemas que su desarrollo plantea al medio natural, al ser humano y a

la sociedad, para contribuir a la conservación y protección del patrimonio natural.

8 Utilizar con cierta autonomía destrezas de investigación, tanto documentales como

experimentales (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, realizar

experiencias, etc.), reconociendo el carácter de la ciencia como proceso cambiante y

dinámico.

9 Desarrollar actitudes que se asocian al trabajo científico, tales como la búsqueda de

información, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de los hechos, el

cuestionamiento de lo obvio y la apertura ante nuevas ideas, el trabajo en equipo, la

aplicación y difusión de los conocimientos, etc., con la ayuda de las tecnologías de la

información y la comunicación cuando sea necesario.

Además de estos objetivos, en la citada Orden de 5 de agosto de 2008 de la Comunidad

Autónoma de Andalucía se establece que esta materia debe ayudar al alumno a:

1 Aprender ciencia, es decir, a adquirir los conocimientos científicos básicos y saber

utilizarlos para interpretar los fenómenos naturales.

2 Aprender a hacer ciencia, es decir, estar en condiciones de utilizar los procedimientos

científicos para la resolución de problemas: búsqueda de información, descripción, análisis

y tratamiento de datos, formulación de hipótesis, diseño de estrategias de contrastación,

elaboración de conclusiones y comunicación de estas conclusiones.

3 Aprender sobre la ciencia, es decir, comprender la naturaleza de la ciencia, sus diferencias

con las creencias y con otros tipos de conocimiento, sus relaciones con la tecnología y las

implicaciones de ambas en la sociedad.

213

3.- RELACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

1.- LA NATURALEZA BÁSICA DE LA VIDA

Comienza aquí un primer bloque de contenidos sobre las bases de la vida que, a través

de tres unidades, se inicia en el nivel molecular de la misma para desembocar en el nivel

de organismo pluricelular. Esta primera unidad aborda el estudio de las características

diferenciales de los seres vivos en relación con lo inerte, cuestión que, por obvia, no suele

ser planteada por los estudiantes, de manera que a menudo poseen una visión intuitiva y

no reflexiva sobre este tema.

Objetivos didácticos

- Determinar las propiedades que caracterizan a los seres vivos.

- Identificar cualitativamente algunas biomoléculas.

- Conocer las características, propiedades y funciones de las principales sustancias

químicas constituyentes de la materia viva.

Criterios de evaluación

- Definir las características que diferencian los seres vivos de los no vivos.

- Conocer los principales bioelementos y biomoléculas.

- Saber representar esquemáticamente las biomoléculas más importantes.

- Relacionar las características y propiedades de las biomoléculas con las funciones que

realizan los seres vivos.

Contenidos

CONCEPTOS

- Características diferenciales de los seres vivos.

- Conceptos de bioelementos y biomoléculas.

- El agua y las sales minerales. Importancia biológica.

- Los glúcidos y los lípidos. Características, tipos y funciones.

- Las proteínas. Características y funciones. Proteínas enzimáticas: funcionamiento y

propiedades.

- Los ácidos nucleicos. Características, tipos y funciones.

Orientaciones didácticas

1. La respuesta más generalizada a la pregunta “¿En qué se diferencian los seres vivos de

lo inanimado?” suele ser “que nacen, crecen, se reproducen y mueren”. Esta respuesta con

frecuencia no es el producto de una reflexión, sino de una simple memorización. Conviene

insistir, por tanto, en las características diferenciales entre lo vivo y lo inerte poniendo

ejemplos que ilustren las ideas estudiadas. Podemos utilizar esquemas y fotografías donde

se puedan apreciar algunas características de los seres vivos.

Una de esas diferencias estriba en la complejidad estructural de las moléculas

orgánicas, que debe ilustrarse con el estudio detallado de algunas de las principales,

resaltando que el gran número de enlaces químicos presentes en ellas les confiere un alto

214

contenido en energía. Utilizar modelos moleculares para introducir los conceptos de

monómeros y polímeros.

De las diferentes funciones que cumplen en los organismos las biomoléculas, se debe

insistir en las más importantes, entre ellas la inespecificidad de glúcidos y lípidos y la

especificidad de las proteínas, así como el papel trascendental que juegan los ácidos

nucleicos en la síntesis de aquellas. Emplear modelos sencillos que reproduzcan la acción

enzimática sobre un sustrato.

Realizar actividades de laboratorio de reconocimiento de biomoléculas.

En el apartado “La ciencia y sus métodos” se describen los procedimientos más

generalizados en las maneras de trabajar en ciencia, ilustrándolos con un ejemplo muy

adecuado. Sería aconsejable, si se considera necesario, utilizar otros ejemplos, ya que se

trata de una actividad introductoria sobre la resolución de problemas, que es una estrategia

metodológica de gran potencialidad didáctica para el aprendizaje de la ciencia y que,

además, se volverá a utilizar de forma recurrente en diferentes situaciones.

Materiales didácticos

1 Fotografías y esquemas sobre las características de los seres vivos: moléculas complejas,

niveles de organización, ciclos vitales, etc.

2.- ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS

Continúa en esta unidad el avance en los niveles de organización de los seres vivos con el estudio

del nivel celular. La introducción sobre la relación entre el desarrollo de las técnicas de observación

microscópica y el avance en las teorías sobre la célula se hace necesaria para que los estudiantes

reflexionen sobre los límites que impone la técnica a la ciencia en muchos campos. Después de

profundizar en los aspectos estructurales y funcionales de la teoría celular, de los que ya se tiene

una idea de estudios anteriores, se retoma el hilo conductor evolutivo y se estudian algunas teorías

sobre el origen de las primeras células.

Objetivos didácticos

- Comprender los postulados de la teoría celular.

- Profundizar en el conocimiento de la organización celular.

- Relacionar los procesos metabólicos con los tipos de organización celular procariota y eucariota.

- Conocer las teorías actuales sobre el origen de las primeras células.

Criterios de evaluación

- Enunciar la teoría celular y definir la importancia de los métodos de observación microscópica en

su desarrollo.

- Conocer los orgánulos celulares y sus funciones.

- Destacar las diferencias entre los distintos tipos de organización celular y de estos con los virus

215

- Definir el concepto de metabolismo celular.- Diferenciar los procesos que intervienen en la

nutrición de las células vegetales y animales.

- Analizar críticamente las teorías más aceptadas en la actualidad respecto al origen de las primeras

células.

Contenidos

Conceptos

- La teoría celular.

- La célula como unidad estructural: las células animal y vegetal y sus orgánulos.

- Concepto de metabolismo. Anabolismo y catabolismo.

- El intercambio material y la obtención de alimento por las células: fotosíntesis y digestión celular.

- La obtención de energía: respiración celular y fermentaciones.

- Las bacterias y los virus.

- El origen de las primeras células.

Orientaciones didácticas

1 El hecho de que en una célula se den todas las condiciones estructurales y funcionales

para que se pueda hablar con propiedad de vida es de especial relevancia para trabajarlo

con los estudiantes, ya que la visión organicista que suelen tener hace que asocien

generalmente la vida a organismos pluricelulares.

2 Se debe insistir en que la revolución que representó para la biología la teoría celular hizo

que se constituyera en uno de los más importantes paradigmas biológicos. La

construcción conceptual de ese paradigma por parte de nuestros estudiantes debe ser uno

de los objetivos fundamentales a trabajar. Para ello sería aconsejable que se observaran

al microscopio diferentes organismos, desde infusorios hasta cortes histológicos

vegetales y animales, y constatar la existencia de células en todos ellos. Incluso podemos

elaborar preparaciones microscópicas sencillas (mucosa bucal, epidermis de hoja de lirio

o de cebolla, bacterias del yogur...) y realizar actividades de observación al microscopio

e interpretación de dichas preparaciones para determinar la existencia de células en todas

ellas.

3 Conviene abordar el estudio de los virus con criterios evolutivos y hacer ver que son

seres con una organización intermedia entre lo inanimado y lo vivo. Podríamos utilizar

textos relacionados con los virus de más actualidad (sida, gripe, ébola) para extraer

conclusiones respecto a su organización.

4 Respecto a las funciones metabólicas celulares, es conocido el hecho de que los

preconceptos erróneos relacionados con ellas son bastante frecuentes. Debemos

indagarlos en nuestro alumnado para poder realizar el tratamiento más adecuado, que

debería comenzar, en cualquier caso, con la realización de experiencias sencillas

relacionadas con la fotosíntesis y la respiración, si bien podremos profundizar en ellas en

la unidad relativa a la nutrición. Además, podríamos tratar con nuestros alumnos

cualquier tipo de problema relacionado con el metabolismo celular.

5 La utilización de microfotografías ópticas y electrónicas de células bacterianas, animales

y vegetales es un procedimiento de indudable valor para reconocer los principales

216

elementos comunes de los distintos tipos de organización celular, así como las

características de cada uno de ellos. Podemos utilizar fotografías obtenidas al

microscopio electrónico y elaborar esquemas interpretativos.

6 Por último, un objetivo actitudinal muy importante debe ser la constatación y valoración

de la dependencia tecnológica que tiene la ciencia en su desarrollo, especialmente en

este campo, en el que, gracias al perfeccionamiento de las técnicas de observación

microscópica, se ha conseguido un enorme avance

Materiales didácticos

1 Microfotografías de células y de orgánulos.

2 Portas, cubres y material de tinción de células animales, vegetales y bacterias.

3 Microscopios escolares con objetivo de inmersión para poder observar cultivos de

bacterias.

4 Textos periodísticos o de divulgación sobre virus.

3.- LA ORGANIZACIÓN PLURICELULAR

Siguiendo el hilo conductor de la historia de la vida, la organización pluricelular es un logro

evolutivo que presenta ventajas indudables sobre la organización unicelular. Es necesario

comprender que la especialización y asociación celular para formar tejidos es el principio básico de

este tipo de organización que presenta dos modelos fundamentales, el vegetal y el animal,

diferenciados, entre otras cosas, por los tipos de tejidos que los constituyen, que se estudian en esta

unidad.

Objetivos didácticos

- Comprender que la especialización celular es el principio básico de la organización pluricelular.

- Diferenciar las características básicas de los distintos tejidos animales y vegetales.

Criterios de evaluación

- Comprender las diferencias entre la organización unicelular y la pluricelular y analizar los

mecanismos de diferenciación celular.

- Comprender las principales características del medio interno, la necesidad de él para los seres

pluricelulares y de la homeostasis para regular su constancia.

- Conocer e identificar los principales tejidos vegetales y sus funciones.

- Conocer e identificar los principales tejidos animales y sus funciones.

Contenidos

Conceptos

- Organismos unicelulares y pluricelulares.

- Concepto de especialización celular.

- Niveles de organización: tejidos, órganos, sistemas y aparatos.

- Los modelos de organización vegetal y animal.

217

- Los tejidos animales.

- Los tejidos vegetales.

- Conceptos de medio interno y homeostasis.

- La sangre y la linfa.

Orientaciones didácticas

1 Esta unidad sirve como continuación y conclusión de un primer bloque de contenidos

biológicos: la naturaleza básica de la vida.

2 Conviene resaltar que la organización pluricelular es un avance evolutivo muy

importante en los seres vivos, que, como organismos, se vuelven más independientes del

medio, al tiempo que son capaces de realizar funciones cada vez más complejas.

Podemos utilizar fotografías de diferentes organismos unicelulares, colonias y

organismos pluricelulares para diferenciar su organización.

3 La aparición de esta organización se debe a la especialización de las células, que se

asocian para formar tejidos. Se pueden observar fotografías al microscopio de células

especializadas. Los estudiantes suelen tener dificultades para comprender cómo a partir

de una sola célula, el cigoto, pueden formarse, por diferenciación, tejidos tan diferentes

como el epitelial y el nervioso. Es necesario recalcar este hecho e incidir en la

importancia que la información genética, contenida en el ADN de las células y

conseguida a lo largo de miles de millones de años de evolución, tiene para regir los

mecanismos de diferenciación. Podemos utilizar esquemas en los que se pueda

establecer la relación entre un organismo, sus sistemas, órganos, tejidos y células.

4 Otro hecho fundamental dentro de la organización pluricelular es la existencia de dos

modelos evolutivos diferentes: el vegetal, con nutrición autótrofa, y el animal, con

nutrición heterótrofa.

5 Es aconsejable hacer ver la importancia de la existencia de esos dos modelos, y los

distintos tejidos que se diferencian en ellos, consecuencia de sus diferentes

organizaciones.

6 Consideramos muy importante que los estudiantes puedan comprender las principales

diferencias entre los tejidos vegetales y los animales, y para eso se deben realizar

actividades de reconocimiento e identificación de los más importantes, con la ayuda del

microscopio, que deben manejar como instrumento básico para su estudio. Podemos

aplicar claves para diferenciar tejidos, dibujar esquemas de los mismos e incluso intentar

interpretar un frotis sanguíneo.

7 También debe insistirse en que, si bien los organismos pluricelulares, como tales

organismos, ganan en independencia respecto al medio, las células que constituyen sus

tejidos se hacen más dependientes de otros tejidos que puedan aportarles nutrientes. Esta

sería la introducción lógica de la necesidad del medio interno en este tipo de

organización.

Materiales didácticos

1 Microscopios.

2 Preparaciones de diferentes tejidos.

3 Fotografías de organismos unicelulares, colonias y tejidos con células diferenciadas.

218

4 Esquemas de organismos vegetales y animales con un nivel de organización cada vez

más complejo.

5 Claves de identificación de tejidos.

6 Preparaciones de frotis sanguíneo.

4.- LA PERPETUACIÓN DE LA VIDA

Comienza un nuevo bloque en el que se profundiza en una de las funciones vitales de los seres

vivos, la reproducción. En esta unidad se abordan conceptos tan importantes como el de ciclo

biológico, la división celular, las características tanto de la reproducción asexual como de la

reproducción sexual e incluso profundizaremos en un tema de especial interés y relevancia para la

sociedad actual: la clonación y sus potenciales aplicaciones; en definitiva, durante el desarrollo de

esta unidad asentaremos la base para un completo aprendizaje de lo que es la perpetuación de la

vida.

Objetivos didácticos

- Aprender los conceptos de ciclo biológico y reproducción.

- Conocer los procesos fundamentales de la mitosis y en la meiosis.

- Diferenciar y valorar la reproducción sexual y la asexual.

- Conocer y valorar las técnicas de intervención humana en la reproducción.

Criterios de evaluación

- Comprender el concepto de ciclo biológico y aprender los principales ciclos biológicos.

- Aprender los principales procesos que intervienen en la división celular por mitosis.

- Aprender los principales procesos que intervienen en la división celular por meiosis.

- Comprender los procesos de reproducción sexual y asexual y valorar las ventajas e inconvenientes

de los dos tipos de reproducción.

- Conocer la clonación y sus principales aplicaciones.

Contenidos

Conceptos

- Conceptos de ciclo biológico y reproducción.

- La multiplicación celular. Mitosis y citocinesis.

- La reproducción asexual. Tipos y modelos.

- La reproducción sexual. Tipos. Reproducción y sexualidad.

- La meiosis y sus consecuencias.

- Clones y clonación.

Orientaciones didácticas

1 Dentro de las funciones que caracterizan a un ser vivo, las de reproducción no son

imprescindibles para la vida de un individuo, pero sin embargo no existiría vida si no

existiese la reproducción, que es trascendental para la conservación y evolución de las

especies. Remarcar este hecho ayudará a motivar a los estudiantes para el estudio de este

bloque.

219

2 Conviene aclarar las ventajas e inconvenientes de la reproducción sexual y asexual y

podría introducirse, en este caso, el concepto de variabilidad, que se estudiará en los

bloques siguientes, que tratan sobre la herencia y la evolución de los seres vivos.

3 La utilización de esquemas claros y la realización de ejercicios, como dibujos mudos,

facilitará la comprensión de los procesos de mitosis y meiosis. En el aspecto

procedimental, deben realizarse experiencias que favorezcan el aprendizaje de técnicas

para la elaboración de preparaciones microscópicas, al mismo tiempo que la asimilación

de algunos conceptos implicados en las unidades del bloque.

4 Con este objeto, en el apartado “La ciencia y sus métodos” se plantea la elaboración de

preparaciones de células en división de raíces de cebolla, donde se debe hacer hincapié

en el cuidado necesario a la hora de poner en práctica la técnica y en la expresión icónica

de los resultados obtenidos, así como en la interpretación de estos.

5 Por último, podríamos realizar debates sobre los aspectos éticos que presentan la

clonación y sus aplicaciones.

Materiales didácticos

1 Esquemas, diapositivas y fotografías de distintas fases mitóticas y meióticas.

2 Textos científicos o de divulgación sobre la clonación y sus aplicaciones.

3 Microscopios, portaobjetos, cubreobjetos, material de disección, reactivos de tinción,

maceración y fijación y cebollas con raíces.

220

5.- LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES Y PLANTAS

Esta unidad se centra en tratar diferentes aspectos relacionados con la perpetuación de la vida tanto

en plantas como en animales, así como resaltar los diferentes tipos de ciclos biológicos que

podemos encontrar en la naturaleza. Profundizaremos también en otro tema de especial interés y

relevancia para la sociedad actual: la biotecnología.

Objetivos didácticos

- Comprender los principales procesos de la reproducción sexual en el reino animal.

- Comprender los principales procesos de la reproducción sexual en las espermatofitas.

Criterios de evaluación

- Aprender los sistemas o aparatos que forman los gametos para la reproducción sexual en los

animales.

- Conocer el mecanismo de la fecundación.

- Entender el desarrollo embrionario.

- Entender el desarrollo posembrionario.

- Aprender los sistemas o aparatos que forman los gametos para la reproducción sexual en las

espermatofitas.

- Conocer los mecanismos de polinización, fecundación y formación de la semilla.

- Conocer los mecanismos de dispersión y la germinación de las semillas.

Contenidos

Conceptos

- La reproducción sexual en los animales.

- La fecundación.

- El desarrollo embrionario.

- El desarrollo posembrionario.

- La reproducción en las plantas espermatofitas.

- La polinización.

- La fecundación y la formación de la semilla.

- La dispersión de las semillas y la germinación.

- La reproducción de las plantas y la biotecnología.

- Tipos de ciclos biológicos.

Orientaciones didácticas

1 Al igual que vimos en la unidad anterior, dentro de las funciones que caracterizan a un

ser vivo, las de reproducción no son imprescindibles para la vida de un individuo, pero

sin embargo no existiría vida si no existiese la reproducción, que es trascendental para la

conservación y evolución de las especies. Remarcar este hecho ayudará a motivar a los

estudiantes para el estudio de este bloque.

2 Para aprender la reproducción sexual en animales es recomendable usar esquemas claros

y ejemplos, para diferenciar las distintas fases del ciclo reproductor, como también las de

los desarrollos embrionario y posembrionario.

221

3 Usar ejemplares de flores, frutos y semillas diferentes ayudará a aprender la anatomía y

fisiología de la reproducción en las espermatofitas. Mejor aún si se utilizan lupas

binoculares y microscopio para observar los órganos más pequeños como el polen,

ovarios, etc.

4 Por último, podríamos realizar debates sobre los aspectos socioeconómicos y/o éticos

que presenta la biotecnología y sus aplicaciones.

Materiales didácticos

1 Esquemas, diapositivas y fotografías de diferentes etapas de desarrollo en animales.

2 Esquemas, diapositivas y fotografías de diferentes etapas de desarrollo en vegetales.

3 Lupas binoculares, flores, frutos y semillas diversas.

4 Textos científicos o de divulgación sobre la biotecnología y sus aplicación.

6.- LA BIODIVERSIDAD

Comienza un nuevo bloque en el que se profundiza en la relación entre los seres vivos y la

evolución. En esta primera unidad del bloque se aborda el concepto de biodiversidad en su más

amplia dimensión, se trabaja tanto la diversidad de especies como la diversidad genética como la

diversidad de ecosistemas. Posteriormente se trabaja especialmente la biodiversidad española y para

finalizar el desarrollo de la unidad se repasan los principales tipos de ecosistemas acuáticos y

terrestres.

Objetivos didácticos

- Profundizar y valorar en el concepto completo de biodiversidad.

- Conocer la dimensión taxonómica de la biodiversidad.

- Conocer las dimensiones genética y ecológica de la biodiversidad.

- Conocer la biodiversidad en España.

Criterios de evaluación

- Comprender los principales componentes de la biodiversidad.

- Entender el concepto de especie.

- Entender el concepto de gen.

- Aprender el concepto de mutación y distinguir sus principales tipos y las causas que las producen.

- Diferenciar ecosistema y hábitat.

- Identificar las especies más representativas de los distintos ambientes españoles.

Contenidos

Conceptos

- La biodiversidad.

- Diversidad taxonómica y su medida.

- La especie.

- El endemismo.

222

- Diversidad genética y su medida.

- El gen.

- La mutación.

- Diversidad de ecosistemas y su medida.

- El ecosistema.

- El hábitat.

- La biodiversidad en España.

- Ecosistemas acuáticos.

- Ecosistemas terrestres.

Orientaciones didácticas

1 Esta unidad debe conseguir que los estudiantes construyan el concepto completo de

biodiversidad, que vean su dimensión taxonómica, su dimensión genética y su

dimensión ecosistémica.

2 Otro de los elementos importantes de la unidad es la determinación de la medida de los

tres componentes de la biodiversidad, eso nos va a ofrecer la posibilidad de comparar

diferentes enclaves.

3 Complementando el estudio de los tres aspectos de la biodiversidad aparecen conceptos

que van a ser muy importantes para el alumno; aprovechando el estudio taxonómico de

la biodiversidad aparecen tanto el concepto de especie como el de endemismo;

estudiando su componente genética aparecen los conceptos de gen y de mutación y

trabajando la componente ecosistémica aparecen tanto el concepto de ecosistema como

el de hábitat. Sería muy importante que quedasen bien claros todos ellos.

4 Debemos intentar que nuestros alumnos valoren realmente la rica biodiversidad

española. Deberíamos mostrar de alguna forma un completo repaso a diferentes tipos de

especies y de ecosistemas que se albergan dentro de la geografía nacional. Seguramente

eso les facilitaría una visión aún más amplia de nuestra biodiversidad.

5 Para finalizar el desarrollo de la unidad, los alumnos podrían buscar legislación

medioambiental que hiciese referencia a algún aspecto del tema y con todo ello realizar

un debate que tratase sobre la responsabilidad global que tiene el hombre sobre la

preservación de la biodiversidad comentando además los potenciales problemas que

acarrea su continua disminución.

Materiales didácticos

1 Diapositivas, fotografías y dibujos de especies y ecosistemas fundamentalmente

nacionales.

2 Documentales sobre espacios naturales fundamentalmente nacionales.

3 Legislación medioambiental, ya sea a escala local, provincial, autonómica, nacional,

europea o mundial y que haga referencia a aspectos desarrollados a lo largo de la

unidad

223

7.- EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA

Gracias a esta unidad nos adentramos ahora en el estudio del origen de la vida realizando un repaso

a las ideas actuales que tratan de explicar este hecho. Unido a este origen se halla implícito el

proceso de evolución biológica y por ello, durante el desarrollo de esta unidad, estudiaremos las

primeras teorías evolucionistas, el entorno de Darwin, la teoría de la selección natural, la teoría

sintética, las ultimas teorías evolucionistas, el proceso de especiación; es decir, vamos a estudiar

todo aquello que tenga que ver con la evolución de la vida.

Objetivos didácticos

- Profundizar en el conocimiento del origen de la vida.

- Comprender y analizar las teorías evolucionistas más importantes.

- Conocer los principales argumentos existentes a favor de la evolución.

- Conocer los mecanismos mediante los que se originan nuevas especies.

Criterios de evaluación

- Conocer el origen de la vida.

- Diferenciar los argumentos utilizados por teorías fijistas y evolucionistas.

- Saber comparar las teorías de Lamarck y Darwin.

- Enunciar los puntos principales de la teoría sintética de la evolución.

- Interpretar datos relativos a los diversos argumentos a favor de la evolución.

- Conocer cómo se establecen las relaciones de parentesco evolutivo.

- Comprender los procesos de especiación.

Contenidos

Conceptos

- Origen de la vida. Síntesis prebiótica y fuentes hidrotermales.

- Concepto de evolución biológica. Fijismo y preevolucionismo.

- Transformismo o lamarckismo. Críticas.

- Darwinismo. La selección natural.

- La teoría sintética de la evolución.

- Hacia una nueva síntesis: el neutralismo y el puntualismo.

- Argumentos a favor de la evolución:

- Registro fósil.

- Distribución geográfica.

- Desarrollo embrionario.

- Anatomía comparada.

- Biología molecular.

- La especiación.

Orientaciones didácticas

1 Esta unidad representa una magnífica ocasión para comprender y valorar cómo se

construye la ciencia y cómo realizan su trabajo los científicos.

2 El desarrollo histórico de las teorías sobre el origen de la vida y la diversidad biológica

permite hacer hincapié en cómo tanto el origen como la evolución de la vida no ha sido

admitidos por la comunidad científica, sino hasta hace muy poco tiempo. Conviene

224

reflexionar sobre la enorme influencia que han ejercido las creencias religiosas en la

aceptación de las ideas evolutivas, influencia que se mantiene en algunas comunidades.

Eminentes científicos de los siglos XVIII y XIX, influidos por su época, interpretaron

literalmente la Biblia, dando lugar a las teorías fijistas y catastrofistas sobre la diversidad

biológica.

3 La primera teoría evolucionista, el transformismo de Lamarck, aunque se basa en la

observación superficial de los hechos es, sin embargo, muy intuitiva. Esto la convierte

en una teoría fácil de entender y con un gran poder explicativo, por lo que se constituye

en idea previa muy generalizada. Hay que insistir en las críticas fundamentales que se

hacen a esta teoría, ilustrando casos evidentes en los que se demuestre que los caracteres

adquiridos durante la vida de un organismo no son heredables.

4 Es importante resaltar cómo influyó en Darwin su entorno social, cultural y científico, al

interpretar las observaciones realizadas durante su viaje en el Beagle. Estas últimas se

convirtieron en importantes argumentos favorables para construir la teoría de la evolución

por selección natural. Conviene destacar cómo otro científico, Alfred Wallace, llegó a

similares conclusiones de forma independiente. Los puntos oscuros de la selección natural,

relativos al origen de las variaciones y a los mecanismos de la herencia, se debieron a que

Darwin no llegó a conocer los trabajos de Mendel.

5 Conviene incidir en la importante aportación de la genética para la aceptación universal

de la teoría sintética de la evolución, recordando los conceptos de mutación y

recombinación genética como fuentes de variabilidad genotípica y fenotípica, y en

cómo, a pesar de la universal aceptación de la evolución, existen aún algunos hechos no

explicados que previsiblemente llevarán en el futuro hacia una nueva síntesis.

6 Durante el desarrollo de alguna clase podemos dedicarnos a leer textos científicos sobre

el origen de la vida y sobre evolución, tanto de teorías no evolucionistas como

evolucionistas.

7 Para reforzar diferentes conceptos podemos estudiar esquemas anatómicos para

determinar adaptaciones, realizar estudios de anatomía comparada, estudiar y comparar

fósiles con sus descendientes actuales y usar esquemas de evolución filogenética de

determinados grupos, incluyendo el registro fósil.

8 En algún momento podemos proyectar documentales didácticos sobre el origen de la

vida o la evolución.

9 Esta unidad debe conseguir que los estudiantes refuercen el concepto biológico de

especie, puede que a partir de ideas previas fijistas. Debe insistirse en que la evolución

es la responsable de la aparición de nuevas especies y la desaparición de otras no

adaptadas a las condiciones del medio. Para la introducción de conceptos nuevos ligados

a la especiación, generalmente no vistos u oídos antes por los alumnos, deben utilizarse

ejemplificaciones lo más claras y cercanas a ellos para establecer anclajes cognitivos en

donde puedan realizar las conexiones conceptuales necesarias.

10 Podemos realizar un debate sobre la relación entre la ciencia y las creencias personales o

sobre la demarcación entre lo científico y lo no científico.

225

Materiales didácticos

1 Textos científicos de Spallanzani, Oparin, Haldane, Miller, Linneo, Cuvier, Bonnet,

Lamarck, Darwin, Kimura, etc.

2 Documentales sobre el origen de la vida o la evolución.

3 Dibujos, esquemas y fotografías de diferentes organismos que presenten adaptaciones

claramente definidas.

4 Esquemas de órganos homólogos y análogos.

5 Esquemas filogenéticos de algunos grupos.

6 Fósiles de diferentes organismos.

8.- LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Después de haber visto en la unidad anterior las principales teorías sobre el origen de la vida y la

evolución de los seres vivos junto con el proceso de especiación, nos centramos ahora en analizar la

consecuencia fundamental de lo anteriormente abordado, vamos a estudiar la propia diversidad de la

vida, tanto los sistemas de clasificación de las especies desde una perspectiva histórica hasta las

características fundamentales de los cinco reinos que actualmente se aceptan en taxonomía.

Objetivos didácticos

- Desarrollar los procedimientos de clasificación de las especies.

- Describir las principales características diferenciales de los cinco reinos taxonómicos.

Criterios de evaluación

- Conocer los principales criterios de clasificación de las especies.

- Aprender las principales características de los cinco reinos taxonómicos.

Contenidos

Conceptos

- La clasificación de las especies. Taxón y taxonomía.

- Clasificación y filogenia.

- Los tres dominios.

- Los cinco reinos. Características fundamentales:

- Reino Monera.

- Reino Protoctista.

- Reino Hongos.

- Reino Vegetal.

- Reino Animal

226

Orientaciones didácticas

1 Los criterios de clasificación que suelen aplicar nuestros alumnos de forma intuitiva son

morfológicos. Es preciso hacer ver la necesidad de utilizar otros criterios como la

genealogía o ascendencia común que se puede establecer con estudios de anatomía

comparada, presencia de órganos homólogos, análisis embriológico y semejanza en las

secuencias de aminoácidos en proteínas o nucleótidos en ácidos nucleicos.

2 Realizar diagramas ramificados y árboles filogenéticos e interpretar otros ya elaborados

ayudará a entender las relaciones de parentesco entre diferentes grupos.

3 Utilizar fotografías, dibujos o esquemas anatómicos para determinar filogenias.

4 Realizar ejercicios de clasificación de determinadas especies conocidas por ellos les

facilitará el aprendizaje de la taxonomía.

5 La clasificación de especies pertenecientes a los distintos reinos es imprescindible para

determinar sus características diferenciales, para ello podemos emplear ejemplares o

fotografías, diapositivas y esquemas para clasificar especies vivas o fósiles y caracterizar

los cinco reinos.

6 Manejar y elaborar diferentes claves dicotómicas.

7 La proyección de documentales sobre espacios naturales protegidos ayudará a que el

alumnado adquiera una visión de conjunto de la enorme riqueza biológica de la Tierra y

de la existencia de numerosos endemismos, lo que facilitará de nuevo la visión positiva

de la biodiversidad y volveremos a insistir en la necesidad inexcusable de su

preservación.

Materiales didácticos

1 Diagramas ramificados y árboles filogenéticos de diferentes taxones.

2 Fotografías, dibujos y esquemas anatómicos de diferentes especies.

3 Ejemplares de conchas, fósiles y plantas de herbario.

4 Documentales sobre espacios naturales.

9.- LA OBTENCIÓN DEL ALIMENTO EN LOS VEGETALES

Comienza aquí un bloque de contenidos en el que se trata el mantenimiento de la vida. En esta

primera unidad se introduce el concepto de nutrición de un ser vivo como el proceso fundamental

de intercambio de materia y energía con el medio. A continuación se desarrollan más ampliamente

los procesos implicados en la nutrición de los vegetales, estudiando los mecanismos de

incorporación de nutrientes inorgánicos, de transporte de la savia bruta, de intercambio de gases, de

captación de la luz y fotosíntesis de nutrientes orgánicos, de transporte de la savia elaborada y de

utilización de los nutrientes orgánicos.

227

Objetivos didácticos

- Aprender que un ser vivo es un sistema biológico que intercambia materia y energía con el medio

gracias al proceso de nutrición.

- Conocer los mecanismos de incorporación de nutrientes inorgánicos.

- Conocer los procedimientos de transporte de la savia bruta y la elaborada.

- Comprender los procesos que intervienen en la fotosíntesis y la importancia biológica que tienen.

Criterios de evaluación

- Saber caracterizar un ser vivo como sistema.

- Comprender los principales procesos de incorporación de nutrientes en los vegetales.

- Describir la circulación de los nutrientes en los vegetales.

- Comprender los procedimientos de intercambio de gases en los vegetales.

- Enunciar los procesos fundamentales de que consta la fotosíntesis.

- Conocer y valorar la importancia biológica de la fotosíntesis.

Contenidos

Conceptos

- Nutrición. Proceso de intercambio de materia y energía. Procesos implicados.

- La incorporación de nutrientes en los vegetales.

- El transporte de la savia bruta.

- El intercambio de gases en los vegetales.

- Concepto de fotosíntesis. Importancia biológica.

- Factores ambientales que influyen en la fotosíntesis.

- El transporte de la savia elaborada.

- Otras formas de nutrición vegetal.

- Destino de los productos de la fotosíntesis. Anabolismo y catabolismo vegetal.

Orientaciones didácticas

1 Para diferenciar los conceptos de nutrición autótrofa y heterótrofa convendría recordar

las relaciones tróficas que se producen en los ecosistemas y los términos ya aprendidos

de productor, consumidor y descomponedor. Usar esquemas de relaciones tróficas y de

circulación de materia en los ecosistemas para situar la nutrición vegetal en ese contexto.

En cuanto a los procesos implicados en la nutrición, podría realizarse un cuadro

esquemático comparativo entre la nutrición animal y la vegetal.

2 Recordar conceptos físico–químicos, como ósmosis, tensión, adhesión y cohesión, sería

útil antes de abordar la incorporación, el intercambio y el transporte de nutrientes en los

vegetales.

3 Repasar los principales tejidos implicados en la nutrición vistos en la unidad 3.

4 Se podría ilustrar el funcionamiento de los estomas observando preparaciones

microscópicas de epidermis de hoja de cebolla en condiciones hipo e hipertónicas.

5 Diagnosticar ideas previas relativas a la fotosíntesis se hace necesario para conseguir

aprendizaje significativo de este proceso fundamental de la nutrición de los vegetales.

228

Para ello podría pedirse a los estudiantes que emitiesen hipótesis sobre fenómenos o

problemas en relación con la fotosíntesis.

6 Se sugiere la posibilidad de reconocer la presencia de almidón o de grasas en

determinados órganos vegetales para incidir en el destino de la materia orgánica.

7 Convendría tener la posibilidad de poder realizar otros diseños diferentes además del

que se presenta en el libro en el apartado de “La ciencia y sus métodos.

Materiales didácticos

1 Esquemas de cadenas y redes tróficas de ecosistemas.

2 Preparaciones microscópicas o imágenes de los tejidos vegetales implicados en la

nutrición.

3 Microscopio, portas, cubres, agujas enmangadas, pocillos de tinción, colorantes y hojas

de cebolla.

4 Material de laboratorio necesario para realizar experiencias sobre intercambio de gases

en los vegetales: cristalizadores, embudos, tubos de ensayo, cerillas, plantas en macetas,

láminas de plástico impermeable.

10.- EL PROCESAMIENTO DEL ALIMENTO EN ANIMALES

Continuando con el estudio del mantenimiento de la vida, y una vez vista la nutrición vegetal, se

dedica esta unidad al procesado del alimento en los animales. Se introduce el concepto de nutrición

animal, diferenciándolo del concepto de alimentación, y describiendo las modalidades de procesos

digestivos que tienen lugar en los distintos grupos taxonómicos haciendo hincapié en el estudio del

proceso digestivo que realizan los vertebrados. Posteriormente se analiza la distribución de los

nutrientes en aquellos grupos que poseen aparato circulatorio y en este punto se hace un estudio de

los diferentes tipos de aparatos circulatorios que existen en el reino animal destacando el

funcionamiento del corazón en los mamíferos.

Objetivos didácticos

- Analizar el concepto de nutrición animal.

- Conocer la estructura y el funcionamiento de los principales modelos de aparatos digestivos de los

animales.

- Conocer la estructura y el funcionamiento de los principales modelos de aparatos circulatorios de

los animales.

Criterios de evaluación

- Entender las diferencias entre nutrición y alimentación.

- Diferenciar distintos modelos de aparatos digestivos.

- Describir los principales procesos que intervienen en la digestión.

- Comprender los principales procedimientos de transporte de nutrientes en los animales.

- Conocer distintos modelos de aparatos circulatorios y de circulación.

- Comprender el funcionamiento del corazón en los mamíferos.

229

Contenidos

Conceptos

- Concepto de nutrición animal. Aparatos implicados.

- El proceso digestivo.

- Modelos de aparatos digestivos en invertebrados y vertebrados.

- Ingestión del alimento.

- Tipos de digestión. La digestión en los vertebrados.

- Absorción intestinal y egestión.

- El transporte de nutrientes.

- Modelos de aparatos circulatorios y de circulación en invertebrados y vertebrados.

Orientaciones didácticas

1 A pesar de haberse tratado en niveles educativos anteriores, muchos estudiantes siguen

confundiendo conceptos como alimentación y nutrición, excreción y egestión, y

excreción y secreción. Los contenidos de esta unidad permiten insistir en las diferencias

entre esos conceptos incluidos en los procesos de la nutrición animal. La elaboración de

esquemas generales y de mapas conceptuales que relacionen los distintos procesos que

tienen lugar durante la nutrición ayudará a la comprensión de los mismos.

2 Para determinar la necesidad de la digestión y la posibilidad de absorción puede

realizarse una experiencia sencilla utilizando un fragmento de tripa de cerdo (se puede

adquirir en comercios de chacinería y en carnicerías): en su interior se ponen almidón y

glucosa; se sumerge en agua destilada y se espera un tiempo. Después se analiza la

presencia de compuestos en el agua. Se observará que la glucosa ha traspasado la

membrana y no lo ha hecho el almidón.

3 El aprendizaje de los procesos de digestión enzimática se favorecerá con la elaboración

de esquemas que relacionen órganos productores de enzimas con su secreción, sustratos

sobre los que actúan y productos que se obtienen.

4 En cuanto al estudio comparativo de aparatos digestivos y circulatorios de animales, es

recomendable emplear dos estrategias que favorecen su aprendizaje: realizar y estudiar

esquemas anatómicos de diferentes grupos y realizar disecciones de animales que se

pueden adquirir en el mercado, como un mejillón, para los invertebrados, y un pez, para

los vertebrados y del corazón de un mamífero (cerdo o vaca) relacionando las estructuras

con las funciones que realizan.

5 En el apartado de “Ciencia, tecnología y sociedad” se tratan las ideas de Galeno y

Harvey respecto a la circulación sanguínea. Deben ponerse de relieve las diferencias

metodológicas que hacen que las ideas galénicas sean especulativas, mientras que las de

Harvey son científicas. Podemos trabajar con diferentes textos históricos para conocer

las primeras ideas acerca del papel de la sangre o de cualquier característica relacionada

con la unidad

Materiales didácticos

1 Carteles, fotografías y diapositivas de modelos de aparatos digestivos.

230

2 Carteles, fotografías y diapositivas de modelos de aparatos circulatorios.

3 Material de disección para diseccionar mejillones y peces frescos adquiridos en un

mercado.

4 Material de disección, grifos de agua y gomas para estudiar el corazón de un mamífero y

los recorridos de la sangre en él.

5 Textos históricos de Galeno y William Harvey para determinar y analizar los

procedimientos utilizados por ellos en sus estudios anatómicos y fisiológicos. También

podemos analizar otros textos históricos que hablen del papel de la sangre o de cualquier

característica relacionada con la unidad.

11.- LA UTILIZACIÓN DEL ALIMENTO

Con los contenidos de esta unidad se concluye el estudio de las funciones de nutrición en los seres

vivos. Si en la unidad anterior se vieron los procesos de incorporación y procesamiento de los

alimentos y la distribución de los nutrientes a las células, aquí se estudia la utilización de esos

nutrientes para obtener energía, esto es, el catabolismo, así como la excreción de los productos de

desecho del metabolismo celular. En la mayoría de los seres pluricelulares surge la necesidad de dos

aparatos más para poder realizar estas dos funciones: el aparato respiratorio y el excretor.

Objetivos didácticos

- Aprender cómo se obtiene la energía a partir de los nutrientes y cómo es utilizada por los seres

vivos.

- Analizar el rendimiento energético de los alimentos.

- Conocer cómo se produce la respiración en los distintos grupos de animales y en los vegetales.

- Comprender los procesos de excreción en los animales y los vegetales.

Criterios de evaluación

- Diferenciar los procesos de utilización de la energía en los animales y los vegetales.

- Elaborar una dieta equilibrada a partir de tablas de rendimiento energético de alimentos y

necesidades calóricas de individuos.

- Conocer los diferentes modelos de respiración en los animales.

- Establecer la relación entre fotosíntesis y respiración en los vegetales.

- Conocer los principales procesos de excreción en los animales y los vegetales.

Contenidos

Conceptos

- La obtención de energía y la utilización de la misma en los seres vivos.

- El rendimiento energético de los alimentos.

- La respiración en los animales.

- Modelos de respiración animal. Respiración cutánea, traqueal, branquial y pulmonar.

- La respiración en los vegetales. Respiración y fotosíntesis.

- La excreción en los animales. Productos de excreción. Sistemas excretores de invertebrados y

vertebrados.

- La excreción en vegetales. Productos de excreción.

231

Orientaciones didácticas

1 Usar un esquema general de la nutrición para ubicar los procesos de respiración y

excreción.

2 Una idea fundamental de esta unidad es cómo consiguen los seres vivos cubrir sus

necesidades energéticas. El estudio de las reacciones de degradación de los nutrientes,

junto con la importancia del ATP como moneda de intercambio energética, ayudará a

comprender la necesidad de los sistemas respiratorio y excretor, así como sus funciones.

3 Para sacar partido del estudio del rendimiento energético de los alimentos, conviene

recordar el concepto de dieta equilibrada e incidir en la necesidad de adquirir hábitos

alimenticios saludables. Podemos utilizar tablas de rendimiento energético y valor

nutritivo de alimentos.

4 Sobre la respiración suelen existir ideas previas erróneas. Unas están relacionadas con

los conceptos de ventilación, intercambio gaseoso y respiración celular. Hay que insistir

en que los dos primeros mecanismos son imprescindibles para que se produzca el

tercero, que es la verdadera finalidad de la respiración. Otras se refieren a la respiración

de los vegetales. Suele haber confusiones, en este nivel incluso, respecto a la respiración

vegetal y la fotosíntesis, y cuándo se producen una y otra. Experiencias sencillas de

laboratorio con plantas, relativas a intercambios gaseosos, ayudarán a reconstruir esas

ideas previas.

5 La ayuda de esquemas, dibujos y fotografías de animales de diferentes grupos se hace

muy útil para entender los distintos modelos de intercambio gaseoso que existen, y su

relación con el hábitat del organismo.

6 Si la respiración es un proceso imprescindible para cualquier organismo, tanto animal

como vegetal, la excreción tiene distinto grado de necesidad en animales y vegetales y

diferentes procedimientos también. Resaltar esas diferencias facilitará la comprensión de

las organizaciones animal y vegetal.

7 Podríamos diseccionar algún vertebrado para estudiar sus aparatos respiratorio y

excretor.

8 Convendría, por último, llevar a la práctica algún diseño experimental sencillo, diferente

al que se plantea al final de la unidad en el apartado de “La ciencia y sus métodos”,

como aplicación del aprendizaje de la identificación y el control de las variables en los

experimentos.

Materiales didácticos

1 Tablas de rendimiento energético y valor nutritivo de alimentos.

2 Carteles, diapositivas o transparencias de diferentes modelos de aparatos respiratorios de

animales.

3 Material de disección, peces del mercado, pollo (con sus vísceras), conejo...

4 Montajes de experiencias sencillas para identificar y controlar variables.

232

12.- COORDINACIÓN Y LOCOMOCIÓN

Finaliza el bloque dedicado al mantenimiento de la vida con el estudio de los mecanismos que

regulan el funcionamiento coordinado de todos los procesos vistos hasta ahora en este bloque. Un

ser vivo, como sistema que es, realiza funciones que van más allá de la simple suma de las que

llevan a cabo sus órganos y sistemas aisladamente. Por otra parte, la supervivencia del organismo

requiere percibir los cambios que se producen en su medio, tanto interno como externo, y responder

adecuadamente a los mismos. Para analizar correctamente los procesos de coordinación y la

locomoción debemos estudiar los distintos tipos de receptores, conocer tanto el sistema nervioso

como el aparato locomotor de los animales y profundizar en el sistema hormonal de animales y

vegetales.

Objetivos didácticos

- Analizar la necesidad del funcionamiento integrado de los sistemas de coordinación nervioso y

hormonal.

- Distinguir los principales componentes del sistema nervioso y profundizar sobre su

funcionamiento.

- Aprender las principales características del sistema hormonal de los animales y su funcionamiento.

- Aprender los mecanismos de regulación hormonal de los vegetales.

Criterios de evaluación

- Identificar los mecanismos de integración entre el sistema nervioso y el hormonal.

- Conocer los componentes del sistema nervioso y los mecanismos de transmisión del impulso

nervioso.

- Identificar los distintos tipos de sistemas nerviosos y su funcionamiento.

- Distinguir los sistemas endocrinos de los animales y los mecanismos de regulación hormonal.

- Reconocer los procesos de regulación hormonal en los vegetales.

Contenidos

Conceptos

- Control nervioso y hormonal. Funcionamiento integrado.

- Los componentes del sistema nervioso. Transmisión del impulso nervioso.

- El sistema nervioso en invertebrados y vertebrados.

- Funcionamiento del sistema nervioso.

- Los receptores. Tipos.

- El aparato locomotor. El esqueleto y los músculos.

- La locomoción animal.

- El sistema endocrino en invertebrados y vertebrados.

- La regulación hormonal en los animales.

- Las hormonas vegetales.

- Respuestas de los vegetales a los estímulos.

Orientaciones didácticas

1 Para comprender la necesidad del funcionamiento integrado de los sistemas de

coordinación nerviosa y hormonal en los animales, sería útil ejemplificar algún caso en

233

que esto no sucediera y analizar las consecuencias que tendría para la vida del

organismo.

2 En relación con el funcionamiento del sistema nervioso convendría usar, además de

esquemas y dibujos, fotografías de neuronas al microscopio óptico y fotografías de

sinapsis al microscopio electrónico. La complejidad evolutiva del sistema nervioso está

en relación con la complejidad funcional de los organismos. Se puede ejemplificar este

hecho poniendo de manifiesto la capacidad sensorial de un molusco y compararla con la

de un vertebrado, por ejemplo. La utilización y el manejo de carteles, fotografías y

maniquíes clásicos ayudarán a aprender la anatomía de los sistemas nerviosos de

diferentes grupos de animales. Se sugiere, además, la disección del encéfalo de un

mamífero (cordero o cerdo).

3 Podemos también utilizar carteles, fotografías y maniquíes clásicos para ayudar a

aprender la anatomía del aparato locomotor de diferentes grupos de animales.

4 El estudio de esta unidad ofrece una buena ocasión para hacer hincapié en la necesidad

de unos hábitos saludables para el buen funcionamiento tanto del aparato locomotor

como del sistema nervioso, destacando los efectos nocivos que pueden producir el

consumo de drogas sobre este último.

5 La elaboración de esquemas y mapas conceptuales que representen la producción de

hormonas en sus correspondientes órganos, así como las funciones que aquellas

controlan, es un ejercicio que ayuda a visualizar de forma conjunta el funcionamiento

del sistema hormonal.

6 Podemos realizar pequeños trabajos de investigación sobre la coordinación hormonal en

los vegetales y redactar un informe al respecto.

7 Realizar experiencias sencillas de tropismos en vegetales permite percibir de forma

palpable los mecanismos de coordinación en ellos.

8 Ahora podría ser un buen momento para mostrar un documental didáctico sobre los

sistemas de coordinación y su funcionamiento o documentales en los que aparezcan

otros sistemas ya que hemos repasado en este bloque todos los procesos necesarios para

el mantenimiento de la vida.

9 Por último, en el apartado de “Ciencia, tecnología y sociedad”, convendría analizar,

mediante el uso de artículos periodísticos, los efectos indirectos que produce en las

personas el uso ilegal de hormonas para engorde artificial del ganado.

Materiales didácticos

1 Microfotografías electrónicas de neuronas y otras estructuras del tejido nervioso.

2 Carteles, fotografías y maniquíes clásicos sobre la anatomía del aparato locomotor y del

sistema nervioso de diferentes grupos de animales.

3 Material de disección, encéfalo de cordero o cerdo, formaldehído, papel y lápiz para

dibujar sus partes.

4 Cajas de cartón, tijeras, plantas en macetas o semillas germinadas para realizar

experiencias sobre tropismos.

234

5 Cartulinas y rotuladores de colores para elaborar carteles sobre coordinación hormonal y

procesos de retroalimentación. Documentales didácticos sobre la coordinación en

animales y vegetales o sobre otros sistemas.

6 Textos periodísticos sobre la utilización de las hormonas en agricultura y ganadería.

13.- CONOCER LA TIERRA Y DESCUBRIR SU PASADO

Da comienzo con esta unidad el estudio de la Geología. Esta unidad refleja de forma significativa

las características del trabajo geológico, ya que incide especialmente en el tiempo geológico y en la

necesidad de datar y ordenar los procesos ocurridos en la Tierra. Esto se puede hacer gracias al

estudio de los cambios que aquellos procesos han ido dejando en las rocas, que se interpretan como

archivos fundamentales del registro de la larga historia de nuestro planeta. Conozcamos la Tierra y

descubramos su pasado.

Objetivos didácticos

- Conocer la evolución de las ideas acerca de la edad de la Tierra y los factores que las

condicionaban.

- Analizar los mecanismos con los que podemos investigar qué ha ocurrido en el pasado geológico

terrestre.

- Comprender y aplicar los métodos de datación relativa.

- Reconocer una secuencia de acontecimientos geológicos.

- Comprender y aplicar los métodos de datación absoluta.

Criterios de evaluación

- Valorar algunos de los métodos utilizados históricamente para determinar la edad de la Tierra.

- Reconstruir el pasado geológico aplicando el principio del actualismo.

- Determinar paleoambientes sedimentarios a partir de litofacies y biofacies.

- Interpretar la polaridad de series de estratos aplicando los criterios adecuados.

- Ordenar cronológicamente los acontecimientos representados en cortes sencillos.

- Determinar los años de antigüedad de distintos materiales con la aplicación de métodos de

datación absoluta.

Contenidos

Conceptos

- La Geología. Ideas clave.

- Escalas temporal y espacial en Geología.

- Los cambios geológicos y sus huellas. Principio del actualismo.

- Métodos de datación relativa. Principios fundamentales de datación.

- Techo y muro. Criterios de polaridad.

- Discontinuidades estratigráficas: concordancias y discordancias.

- Principio de sucesión de acontecimientos.

- Métodos de datación absoluta.

- Concepto de fósil. Proceso de fosilización. Información que proporcionan los fósiles. Facies.

Orientaciones didácticas

235

1 Conviene comenzar la unidad recordando un concepto fundamental: el de cambio

geológico. El método de análisis básico es el principio del actualismo, que permite

deducir los procesos que ocurrieron en el pasado a partir del estudio de lo que hoy

acontece. Podemos utilizar diferentes ejemplificaciones del mismo.

2 Una de las huellas más relevantes son los fósiles. Por eso debe estudiarse qué son, cómo

se originan y la información que aporta su estudio. Aunque los alumnos tienen una idea

de lo que es un fósil, no ocurre así con el proceso de fosilización, por lo que es

aconsejable trabajar contextualizadamente con fósiles: para comprender cómo se han

formado a partir de restos de seres vivos que quedaron enterrados en sedimentos que,

tras diversos procesos de diagénesis, originaron las rocas en las que aparecen. Plantear

investigaciones de reconstrucción de paleoambientes de formación de rocas.

3 Las ideas que el alumnado suele poseer sobre la edad de la Tierra generalmente son de

cronología corta, ligada a la percepción temporal a escala humana. Debe abordarse este

apartado con una perspectiva histórica, lo que facilitará el aprendizaje. Los datos

fundamentales que facilitaron los cálculos que se aceptan hoy fueron aportados por los

métodos de datación absoluta radiactivos; por eso se debe hacer hincapié en ellos, a

pesar de su complejidad, que puede hacerse asequible usando analogías y modelos

interpretativos.

4 Para ordenar temporalmente los sucesos es necesario emplear métodos de datación. Se

comienza con los métodos de edad relativa, más comprensibles e intuitivos, además de

ser los primeros que se utilizaron históricamente. La comprensión de los principios

básicos de la horizontalidad y de la superposición de los estratos, con las excepciones

producidas por inversión tectónica y los criterios de polaridad que ayudan a salvarlas, así

como la sucesión de acontecimientos, se facilita utilizando ejemplificaciones gráficas

que los alumnos puedan interpretar fácilmente. Podemos interpretar cortes geológicos

sencillos que incluyan inversiones y criterios de polaridad y con los que podamos

reconstruir secuencias de acontecimientos.

5 De la conjunción de los datos de edad relativa y absoluta se concluye con la definición

de tiempo geológico y su división en unidades, de las que se deben aprender las

principales.

6 En “Ciencia, tecnología y sociedad” se aborda el desarrollo histórico de las ideas sobre

la edad de la Tierra, ejemplo magnífico de las influencias que la ideología personal y las

creencias ejercen sobre las teorías científicas. Se puede aprovechar también para resaltar

el valor de las controversias para el avance y desarrollo de la ciencia. También se puede

trabajar con textos históricos relacionados con la edad de la Tierra.

Materiales didácticos

1 Colección de cortes geológicos con nivel adecuado de complejidad.

2 Rocas con litofacies muy características.

3 Colección de los fósiles guía más importantes.

5 Selección de textos históricos sobre la edad de la Tierra.

6 Tabla de la división del tiempo geológico.

236

14.- ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA

En esta unidad se hace un recorrido previo por el origen del sistema solar, haciendo hincapié en el

origen de la Tierra y de la Luna para a continuación abordar los métodos de estudio del interior

terrestre, tanto directos como indirectos, donde se destacan especialmente los métodos sísmicos. Ya

con toda la información recogida del interior de nuestro planeta, acabamos la unidad estructurando

ese interior en una serie de unidades atendiendo a dos criterios, el geoquímico y el dinámico.

Objetivos didácticos

- Aprender los principales métodos de estudio directo del interior terrestre.

- Aprender los principales métodos de estudio indirecto del interior terrestre.

- Representar la estructura interna de la Tierra desde dos enfoques: geoquímico y dinámico.

- Analizar los datos que resultan de la aplicación de los métodos de estudio.

Criterios de evaluación

- Relacionar la información obtenida a partir de datos directos con algunas características del

interior terrestre.

- Interpretar gráficas de propagación de ondas sísmicas.

- Relacionar las variaciones de velocidad de las ondas sísmicas con la existencia de

discontinuidades sísmicas.

- Relacionar la información obtenida a partir de datos indirectos geotérmicos, magnéticos y

astronómicos con algunas características del interior terrestre.

- Caracterizar las principales unidades geoquímicas y dinámicas del interior terrestre.

- Valorar la consistencia relativa de los datos que aportan los distintos métodos utilizados para

determinar la estructura y composición del interior terrestre.

Contenidos

Conceptos

- El origen del sistema solar.

- Formación de la Tierra y de la Luna.

- Algunos datos directos sobre el interior terrestre: minas, sondeos y volcanes.

- Masa y densidad terrestres.

- Sismos y ondas sísmicas: tipos y trayectorias. Las discontinuidades sísmicas.

- La temperatura del interior terrestre.

- El campo magnético terrestre.

- Los meteoritos.

- Unidades geoquímicas.

- Unidades dinámicas.

- Concepto y utilidad de las teorías científicas.

Orientaciones didácticas

1 Podemos ver algún documental didáctico sobre el origen del sistema solar y de la Tierra.

2 Para llegar a los modelos que hoy se admiten sobre el interior terrestre es necesario

conocer cómo se han definido. Por eso conviene comenzar por las dificultades que

entraña el estudio del interior terrestre, para continuar con la descripción de los métodos

237

utilizados –haciendo hincapié en la necesidad de utilizar métodos indirectos–, el análisis

crítico de la validez que tienen los datos que proporcionan y concluir con la descripción

de los modelos del interior de la Tierra.

3 Podemos construir gráficas de las variaciones de densidad y temperatura con la

profundidad, sobre papel milimetrado.

4 Se pueden utilizar modelos para caracterizar el comportamiento de las ondas sísmicas.

Incluso a partir de las gráficas de velocidades de las ondas sísmicas en planetas

hipotéticos, determinar sus estructuras internas, y viceversa.

5 Utilizar modelos sencillos para reconocer la estructura interna y la composición de un

cuerpo determinado utilizando métodos indirectos.

6 El alumnado tiene algunas confusiones, relativamente frecuentes y que conviene

considerar, como la idea de un interior terrestre completamente fundido. El estudio de la

propagación de las ondas S les hará entender que solo existe una capa fluida, que es el

núcleo externo.

7 En relación con lo anterior, suelen tener dificultades de comprensión para integrar la

idea de un manto sólido con ciertos comportamientos de los fluidos, como son las

corrientes de convección. En este punto, es importante insistir en la velocidad a la que

ocurren todos los procesos geológicos, así como las dimensiones espaciales concretas en

las que se desarrollan estos movimientos convectivos. Una buena analogía que facilita la

comprensión de este hecho es el movimiento de los glaciares.

8 Se concluye con la descripción de las distintas zonas en que se divide el interior terrestre

siguiendo dos criterios: el geoquímico y el dinámico. Podemos dibujar a escala la

estructura del interior terrestre comparando las distintas unidades entre sí y las

geoquímicas con las dinámicas.

9 Para que puedan “tocar” rocas pertenecientes a las capas de la Tierra, se pueden

presentar a los alumnos muestras de las rocas citadas como componentes básicos de la

corteza y el manto: granito, basalto, peridotitas y otras. Sería magnífico poder contar

también con la observación de un siderito en algún museo.

10 En el apartado de “La ciencia y sus métodos” se reflexiona sobre qué son las teorías

científicas y para qué sirven. Esta reflexión se debe fomentar con casos extraídos de la

historia de la ciencia, en la que encontramos ejemplos muy ilustrativos.

Materiales didácticos

1 Documental didáctico sobre el origen del sistema solar y de la Tierra.

2 Papel milimetrado, regla, escuadra y cartabón.

3 Muelles de plástico, listones y bolas para elaborar modelos de propagación de ondas

sísmicas.

4 Gráficas de velocidades de propagación de ondas sísmicas inventadas y esquemas del

interior de planetas o satélites del sistema solar.

238

5 Papel de aluminio, arcilla o plastilina, hierro y vidrio, para construir un minicuerpo

planetario y realizar una investigación sencilla.

6 Probeta, calibre, brújula, alfileres, balanza e imán.

7 Muestras de rocas.

8 Recortes de prensa y textos científicos que guarden relación con esta unidad.

15.- DINÁMICA LITOSFÉRICA

Comienza un bloque de unidades dedicado al estudio de la dinámica terrestre. En esta primera

unidad del bloque se trabaja la litosfera como componente importante de la dinámica de la Tierra.

El enfoque que se da a esta unidad tiene muy presentes los componentes históricos de la

construcción del paradigma de la tectónica de placas. Por eso arranca del análisis de las teorías

previas, haciendo una valoración crítica de las mismas, y sigue con el análisis de los datos

aportados por dicho paradigma, valorando, por fin, su capacidad explicativa.

Objetivos didácticos

- Conocer y valorar las principales teorías previas a la tectónica de placas, especialmente la deriva

continental y la isostasia, como precedentes históricos de aquella.

- Conocer las ideas fundamentales de la teoría de la tectónica de placas.

- Valorar las aportaciones de la tecnología para el desarrollo de la teoría.

Criterios de evaluación

- Analizar qué puntos se admiten y cuáles no de la teoría de la deriva continental de Wegener.

- Interpretar los principales fenómenos que se producen por compensación isostática.

- Comprender los mecanismos de extensión del fondo oceánico y los efectos que esta produce.

- Diferenciar los distintos tipos de convergencia de placas y los procesos geológicos que ocurren en

ellos.

- Caracterizar las principales ayudas tecnológicas a la confirmación de la tectónica de placas.

Contenidos

Conceptos

- Mecanismo de la isostasia.

- Ideas movilistas. Teoría de la deriva continental de Wegener.

- Dorsales y fondos oceánicos.

- La extensión del fondo oceánico.

- La subducción y los tipos de convergencia de placas.

- Las fallas transformantes.

- La Tierra como ejemplo de máquina térmica.

- Ideas básicas de la teoría de la tectónica de placas.

- La tecnología en auxilio del conocimiento del planeta.

Orientaciones didácticas

239

1 Una de las principales conclusiones de la unidad anterior fue la caracterización de las

unidades dinámicas de la Tierra. Ahora es el momento de abordar el estudio de esa

dinámica.

2 El tratamiento ofrecido permite que el alumnado reflexione sobre el hecho de que las

teorías científicas van cambiando a lo largo de la historia de la ciencia y que no son

definitivas. Por esta razón se comienza con el análisis de las teorías previas, citando la

de mayor trascendencia dentro de las teorías fijistas, la contraccionista, y detallando las

que representan los principales antecedentes movilistas: las horizontalistas, entre las que

destaca la deriva continental de Wegener, con un enfoque que hace ver las dificultades

de su aceptación, y la isostasia de Dutton.

3 Podemos desarrollar diferentes experiencias que simulen los procesos isostáticos.

4 El desarrollo del conocimiento científico significó el paso de la deriva continental a la

tectónica de placas y para analizar esa transición conviene seguir un hilo conductor

histórico. Comenzamos analizando los datos que aportó el estudio de los fondos

oceánicos: las dorsales, la distribución y edades de los sedimentos marinos y de los

basaltos sobre los que se depositaron, y su bandeado magnético, que llevaron a una

primera teoría: la extensión del fondo oceánico. Se podrían interpretar mapas de

distribución de edades de sedimentos y rocas del fondo oceánico.

5 A continuación se analiza el mecanismo compensador de esa extensión, la subducción y

los diferentes tipos de convergencia: continental–oceánica, oceánica–oceánica y

continental–continental, y por último las fallas transformantes.

6 Es imprescindible abordar el análisis de las fuentes de energía que originan todos estos

fenómenos y conviene resaltar en este punto que la Tierra se comporta como una

máquina térmica, si bien la energía gravitatoria parece desempeñar también un papel

clave. Podemos modelizar en el laboratorio las corrientes de convección.

7 Para el desarrollo del actual paradigma, la tectónica de placas, se resumen desde una

perspectiva global las ideas fundamentales que se han ido desarrollando. Para completar

el estudio de las placas podemos estudiar, analizar e interpretar mapas, reales o

hipotéticos, de distintas placas y también dibujar cortes geológicos esquemáticos de las

mismas.

8 En el apartado “Ciencia, tecnología y sociedad” correspondiente a este tema, es muy

apropiado incidir en la importancia de las aportaciones tecnológicas para el desarrollo de

la teoría, así como para la confirmación de uno de sus puntos fundamentales: la

movilidad continental.

Materiales didácticos

1 Imágenes: y documentales que guarden relación con lo tratado en la unidad.

2 Textos históricos relacionados con las teorías fijistas y movilistas.

3 Recortes de prensa y textos científicos que guarden relación con esta unidad.

16.- MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA LITOSFÉRICA

240

Esta unidad establece conexión con la anterior, ya que se tratan en ella las consecuencias de la

dinámica litosférica, que, por otra parte, constituyen los indicadores que nos permiten constatar que

esta dinámica existe. Se incluyen contenidos cuya complejidad no aconsejaba trabajarlos tan

profundamente en niveles anteriores como la formación de minerales y cristales, el metamorfismo,

los cambios que ocurren durante él, las rocas metamórficas, sus características texturales y tipos

más representativos y los yacimientos minerales ligados a los procesos metamórficos.

Objetivos didácticos

- Comprender cómo se forman los diferentes tipos de orógenos.

- Analizar las deformaciones de las rocas.

- Aprender las características principales del metamorfismo.

- Identificar los principales tipos de rocas metamórficas.

Criterios de evaluación

- Razonar sobre las características de los diferentes tipos de orógenos.

- Interpretar el tipo de respuesta que ofrece un material que se somete a esfuerzo.

- Identificar y representar las deformaciones que muestran las rocas.

- Diferenciar los distintos tipos de metamorfismo y sus efectos.

- Diferenciar los principales tipos de rocas metamórficas.

Contenidos

Conceptos

- Formación de las cordilleras. Tipos de orógenos.

- Deformaciones de las rocas. Tipos y factores que influyen en ellas.

- Deformaciones plásticas y por rotura: pliegues y fracturas.

- Formación de minerales y cristales.

- Concepto de metamorfismo. Factores y tipos.

- Los cambios que ocurren durante el metamorfismo.

- Las texturas de las rocas metamórficas.

- Las rocas metamórficas más frecuentes.

- Yacimientos minerales asociados al metamorfismo.

Orientaciones didácticas

1 Comienza el desarrollo de la unidad con la caracterización de los diferentes tipos de

orógenos en función de los distintos tipos de convergencia entre placas. Conviene aquí

relacionar esos tipos con las cordilleras más representativas y analizar las principales

diferencias estructurales y morfológicas entre ellos. Podríamos realizar cortes

esquemáticos de diferentes orógenos.

2 Como consecuencia de los esfuerzos orogénicos, las rocas se deforman de diferente

manera. El estudio de esas deformaciones debe abordarse, en primer lugar, estudiando

los factores profundos que influyen en ellas y, en segundo, relacionando cada estructura

resultante con el comportamiento mecánico de las rocas. Podemos trabajar con gráficas

241

de deformaciones de rocas. Ejercicios de identificación y de interpretación de estructuras

ayudarán mucho a su aprendizaje. También parece el momento apropiado para practicar

el manejo de la brújula y el clinómetro para medir direcciones y buzamientos de estratos

o de estructuras en general.

3 Puede ser de utilidad dibujar diferentes tipos de estructuras tectónicas e incluso diseñar y

elaborar modelos sencillos de estructuras tectónicas, con arcilla, plastilina y otros

materiales, incluso para reproducir a escala los procesos que las originan. También

podemos trabajar con mapas geológicos sencillos para determinar estructuras.

4 En relación con la termodinámica litosférica (y sublitosférica), las rocas pueden

transformarse sin llegar a fundirse, como ocurre en el metamorfismo. Hay que tratar de

estudiar los factores que influyen en el metamorfismo a través de sus efectos sobre las

rocas, especialmente los texturales y mineralógicos.

5 Deberíamos intentar que los alumnos conociesen bien el grupo de los silicatos puesto

que son los minerales más abundantes en las rocas que componen la corteza terrestre.

También sería importante que tuvieran claro tanto el concepto de estructura cristalina

como el proceso de formación de los cristales.

6 Se hace necesario el estudio e identificación de las rocas metamórficas más

representativas con la elaboración o, al menos, la utilización de diagramas de flujo o

claves que ayuden a ello.

7 Como actividad de “La ciencia y sus métodos” se propone la adquisición de

procedimientos relacionados con el trabajo de campo y los materiales que se utilizan

para estudiar los aspectos geológicos. Se aportan también las pautas más importantes

para la observación de un afloramiento.

8 Es muy importante realizar actividades en el campo para familiarizar al alumnado con

los aspectos geológicos de algunos afloramientos representativos de la zona cercana al

centro de estudio.

Materiales didácticos

1 Mapas a pequeña escala de placas y de relieve terrestre.

2 Brújulas de geólogo.

3 Plastilina o arcilla de diferentes colores, tablas de madera y cuchillo grande, para hacer

modelos de pliegues y de fallas.

4 Mapas geológicos sencillos.

5 Colecciones de ejemplares de rocas metamórficas.

6 Imágenes o esquemas de afloramientos significativos.

17.- MAGMATISMO Y TECTÓNICA DE PLACAS

Continuando con las consecuencias de la dinámica litosférica, se estudian en esta unidad el

magmatismo como proceso formador de rocas ígneas y su relación con la tectónica de placas. Para

ello se abordan conceptos como el de magma, su origen y tipos, y los emplazamientos magmáticos.

242

Se continúa con el estudio de las principales texturas de las rocas ígneas, condicionadas por su

origen, las rocas más representativas de los distintos tipos genéticos, plutónicas, volcánicas y

filonianas, y los yacimientos de origen magmático. También se estudian los fenómenos intraplaca,

de los que se destaca el vulcanismo, que se ilustra con el ejemplo de los posibles orígenes de las

islas Canarias. Se concluye la unidad analizando la fragmentación y reagrupamiento de los

continentes, es decir, analizando el ciclo de Wilson.

Objetivos didácticos

- Aprender sobre las características más importantes que originan los magmas.

- Estudiar los distintos tipos de magmas, su evolución y las formas de masas ígneas más

características.

- Reconocer, por su textura y composición, los principales tipos de rocas ígneas.

- Entender los fenómenos intraplaca más importantes.

- Aprender sobre los procesos de fragmentación y reagrupamiento de los continentes.

Criterios de evaluación

- Conocer cómo se forman los magmas.

- Comprender cómo evolucionan los magmas.

- Identificar las principales texturas de las rocas ígneas.

- Diferenciar las rocas ígneas más representativas.

- Diferenciar los efectos de los fenómenos intraplaca.

- Analizar distintas etapas del ciclo de Wilson y sus representaciones actuales en la litosfera

terrestre.

Contenidos

Conceptos

- Concepto de magma. Origen de los magmas.

- Flujo, localización y tipos de magmas.

- Evolución de los magmas. Formas de las masas ígneas.

- Texturas de las rocas ígneas.

- Las rocas plutónicas, volcánicas y filonianas. Yacimientos de origen magmático.

- Fenómenos de intraplaca: vulcanismo y división continental.

- El ciclo de Wilson.

Orientaciones didácticas

1 Otro de los procesos internos fundamentales relacionados con la dinámica litosférica es

la formación de magmas y de rocas ígneas, por su enfriamiento y solidificación

posterior.

2 Una forma sencilla de definir el magma es: “Un magma es una roca fundida”. Hay que

comenzar estudiando los diferentes procesos que pueden originar la fusión de rocas en el

interior terrestre, y por consiguiente, magmas. Podemos realizar dibujos y esquemas

sobre las principales zonas donde se originan magmas, en relación con la tectónica de

placas.

243

3 La relación del magmatismo con la termodinámica litosférica (y sublitosférica) viene

indicada sobre todo por su localización: bordes constructivos, destructivos y zonas de

intraplaca, fundamentalmente oceánicas. La evolución posterior de los magmas,

fundamentalmente la velocidad con que estos se enfríen, condiciona que se originen

distintos tipos de rocas ígneas: plutónicas, de enfriamiento lento y en profundidad;

volcánicas, de enfriamiento rápido y en superficie; y filonianas, de velocidad de

enfriamiento intermedia. Podemos utilizar ejemplares de rocas ígneas con las texturas

más representativas y relacionarlas con los procesos de enfriamiento sufridos por el

magma.

4 Se hace necesario, por tanto, el estudio e identificación de las principales rocas de cada

tipo genético, con la elaboración o, al menos, la utilización de diagramas de flujo o

claves que ayuden a ello. Podríamos manejar colecciones de los minerales más

representativos de las rocas ígneas y usar colecciones de rocas plutónicas, volcánicas y

filonianas.

5 A continuación se estudian los fenómenos de intraplaca, resaltando por su incidencia el

vulcanismo y utilizando para ilustrarlo un magnífico ejemplo, además de controvertido,

como es el origen de las islas Canarias. Se podría realizar un debate sobre las distintas

hipótesis relativas al origen de las dichas islas. Resaltar la diferencia de opiniones de los

científicos en este caso redundará en desarrollar una visión más adecuada del trabajo

científico.

6 Para analizar los procesos de fragmentación y reagrupamiento de los continentes

podríamos secuenciar temporalmente esquemas representativos del ciclo de Wilson.

7 Como actividad de “La ciencia y sus métodos” se propone la observación de texturas y

composición mineralógica de rocas ígneas para identificarlas y relacionarlas con su

origen. Realizar actividades prácticas de reconocimiento de rocas ígneas, no solo tendrá

el valor de los aprendizajes conceptuales, sino también procedimentales relacionados

con los procesos de observación.

Materiales didácticos

1 Colecciones de minerales fundamentales de las rocas ígneas.

2 Colecciones de ejemplares de rocas magmáticas con texturas representativas.

3 Colecciones de ejemplares de rocas plutónicas, volcánicas y filonianas.

4 Microscopio petrográfico.

5 Láminas delgadas de rocas ígneas.

18.- LOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Y EL RELIEVE

Después de haber visto los procesos geológicos internos, cuyo origen está en la energía interna de la

Tierra, en esta unidad se aborda el estudio de los procesos geológicos externos, cuya fuente

energética es el Sol. A consecuencia de estos procesos potencialmente se generan rocas

sedimentarias que también procedemos a estudiar. Termina la unidad analizando la utilidad de rocas

y minerales para la sociedad.

Objetivos didácticos

244

- Analizar los principales procesos geológicos externos.

- Estudiar las principales características de los sedimentos y las rocas sedimentarias.

- Aprender la utilidad de rocas y minerales.

Criterios de evaluación

- Identificar los principales procesos geológicos externos.

- Conocer las principales características de los ambientes sedimentarios, los sedimentos y las rocas

sedimentarias.

- Diferenciar las rocas sedimentarias más representativas.

- Reconocer la utilidad de rocas y minerales.

Contenidos

Conceptos

- Conceptos de meteorización, erosión y transporte.

-Sedimentación. Ambientes sedimentarios. Características de los sedimentos.

- Diagénesis y formación de rocas sedimentarias.

- Las rocas sedimentarias más representativas.

- Utilidad de rocas y minerales.

Orientaciones didácticas

1 Ya se han analizado las fuentes de energía interna que actúan en la Tierra, la energía

calorífica que produce el propio planeta y la dinámica de materia que produce en su

interior. Aquí se guarda relación con el Sol y la circulación material que origina en las

capas fluidas externas del planeta. Estas dinámicas se traducen en la existencia de

procesos geológicos externos e internos que interaccionan modificando el relieve.

2 Podemos trabajar con ejemplares de diferente grado de meteorización.

3 Los alumnos pueden utilizar figuras, gráficas o esquemas para identificar los efectos de

los procesos geológicos externos.

4 Uno de los principales efectos de los procesos externos es la formación de sedimentos y,

a partir de ellos, la formación de rocas sedimentarias, que es conveniente estudiar

utilizando colecciones de ejemplares de los tipos más representativos.

5 Los alumnos deben reflexionar sobre la importancia que tienen en la sociedad como

recursos no renovables tanto las rocas como los minerales.

6 En el apartado “La ciencia y sus métodos” conviene resaltar la importancia que tiene

para muchos científicos interpretar y trabajar con mapas topográficos. Podemos trabajar

además con otros mapas topográficos.

Materiales didácticos

245

1 Esquemas, dibujos o imágenes de diferentes procesos externos.

2 Colecciones de sedimentos y rocas sedimentarias representativas.

3 Esquemas secuenciales de la evolución de determinados relieves.

4 Mapas topográficos.

5 Textos en los que se trate de la utilidad de las rocas y los minerales.

Temporalización

PRIMERA EVALUACIÓN

1- LA NATURALEZA BÁSICA DE LA VIDA

2- ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS

3- LA ORGANIZACIÓN PLURICELULAR

SEGUNDA EVALUACIÓN

4- LA PERPETUACIÓN DE LA VIDA

5- LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES Y PLANTAS

6- LA BIODIVERSIDAD

7- EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA

8- LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

9- LA OBTENCIÓN DEL ALIMENTO EN LOS VEGETALES

10- EL PROCESAMIENTO DEL ALIMENTO EN ANIMALES

11- LA UTILIZACIÓN DEL ALIMENTO

TERCERA EVALUACIÓN

12- COORDINACIÓN Y LOCOMOCIÓN

13- CONOCER LA TIERRA Y DESCUBRIR SU PASADO

14- ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA

15- DINÁMICA LITOSFÉRICA

16- MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA LITOSFÉRICA

17- MAGMATISMO Y TECTÓNICA DE PLACAS

18- LOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Y EL RELIEVE

246

16. PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º

BACHILLERATO

1. INTRODUCCIÓN

2. CURRÍCULO

Objetivos de la etapa

Objetivos de la materia

Contenidos

Criterios de evaluación

3. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES

Unidad 1. Nuestro lugar en el universo

Unidad 2. Vivir más, vivir mejor

Unidad 3. Avances de la medicina

Unidad 4. La revolución genética

Unidad 5. Una gestión sostenible

Unidad 6. Nuevas necesidades, nuevos materiales

Unidad 7. De la información al conocimiento

4.- TEMPORALIZACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, aprobado por el Ministerio de Educación y

Ciencia (MEC) y que establece la estructura y las enseñanzas mínimas de Bachillerato como

consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en

la Comunidad Autónoma de Andalucía por el Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se

establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato, y por la Orden de 5 de

agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo de Bachillerato para esta comunidad. En el

artículo 2 de esta Orden se indica que los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada

una de las materias son los establecidos tanto en ese Real Decreto como en ese Decreto y en esa

Orden, en la que, específicamente, se incluyen los contenidos propios de esta comunidad, que

"versarán sobre el tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos,

sociales históricos, culturales, científicos y de investigación a fin de mejorar las competencias

ciudadanas del alumnado, su madurez intelectual y humana, y los conocimientos y habilidades que

le permitan desarrollar las funciones sociales precisas para incorporarse a la vida activa y a la

educación superior con responsabilidad, competencia y autonomía". El presente documento se

refiere a la programación de la materia común de Ciencias para el Mundo Contemporáneo en el

primer curso de Bachillerato.

Según la LOE (artículo 32), esta etapa ha de cumplir diferentes finalidades educativas, que no

son otras que proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana,

conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la

vida activa con responsabilidad y competencia, así como para acceder a la educación superior

(estudios universitarios y de formación profesional de grado superior, entre otros). De acuerdo con

estos objetivos, el Bachillerato se organiza bajo los principios de unidad y diversidad, es decir, le

dota al alumno de una formación intelectual general y de una preparación específica en la

modalidad que esté cursando (a través de las materias comunes —como esta—, de modalidad y

optativas), y en las que la labor orientadora es fundamental para lograr esos objetivos. En

consecuencia, la educación en conocimientos específicos de esta materia ha de incorporar también

247

la enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., una de las

finalidades expresas del sistema educativo, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de

esta etapa educativa y en los específicos de esta materia.

La materia de Ciencias para el Mundo Contemporáneo tiene la particularidad de que, siendo una

materia científica impartida por científicos, incorpora en su currículo unos contenidos que

pretenden la alfabetización científica de todos los alumnos de Bachillerato, es decir, que

comprendan más la naturaleza y los procesos de la ciencia que los conceptos puramente

científicos, y todo ello independientemente de la modalidad que estén cursando. Este aspecto debe

ser entendido en el contexto de la formación cultural científica de los alumnos en la enseñanza

obligatoria (ESO) y postobligatoria (Bachillerato): sin esta materia, habrá alumnos que su último

contacto con materias científicas, al margen de las Matemáticas, lo habrán tenido en 3º de ESO

(Biología y Geología, Física y Química y Tecnologías), ya que en Bachillerato todas las materias

científicas, al margen de Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales (modalidad de

Humanidades y Ciencias Sociales), lo son de modalidad (en la de Ciencias y Tecnología).

Este contraste entre la escasa formación científica de los alumnos y el hecho de vivir en una

sociedad totalmente tecnificada, en la que la ciencia incide directamente sobre la persona en

su vida social, profesional, etc., puede ser corregido mediante una materia como esta, que

permite acercar la ciencia al alumno de una forma amena y divulgativa, sin que ello

implique disminuir ni el rigor ni la exigencia. No se pretende rebajar el nivel del

conocimiento científico por ir dirigida a alumnos de las tres modalidades de Bachillerato,

sino dar otro enfoque a este conocimiento (aprendizaje funcional). Por ello, hay que

reconocer que esta materia tiene una evidente finalidad cultural (más que puramente

academicista), la de comprender una gran parte de la cultura de nuestro tiempo, que no es

otra que la científica, y de paso reconocer que la ciencia no afecta o interesa tan solo a los

científicos. Hay contenidos científicos de tal relevancia social y complejidad que están presentes permanentemente en los medios de comunicación, en cuanto formadores de la opinión pública: el cambio climático, el uso racional de la energía, el desarrollo sostenible, el control de los residuos, las tecnologías de la información y la comunicación, la ingeniería genética, los alimentos transgénicos, etc., son ejemplos claros de toda una serie de aspectos sobre los que la ciudadanía opina, y en muchos casos sin base científica alguna. Y a cubrir esta laguna es para lo que sirve una materia como esta, en la que no debe verse tanto un conocimiento y comprensión de fenómenos naturales cercanos al alumno (su entorno) como un conocimiento y una comprensión del funcionamiento de la naturaleza y, por supuesto, sus implicaciones sociales (ciencia contextual). Lógicamente algunos de sus contenidos, aunque desde una perspectiva distinta pero complementaria (enfoque pluridisciplinar), serán desarrollados en este mismo curso en algunas materias de la modalidad de Ciencias y Tecnología (Física y Química, Biología y Geología, por ejemplo).

Si se destaca continuamente que los avances científicos y tecnológicos se producen a una

velocidad ingente, es evidente la dificultad de que puedan ser conocidos por la mayor parte de las

personas, ni que, en consecuencia, estas se puedan plantear las repercusiones, positivas y/o

negativas, que tienen para su vida. Estos avances han dado lugar a objetos integrados en la vida de

los ciudadanos, sin los que difícilmente podríamos concebir nuestra forma de vivir, pero que

deben ser analizados a la luz de su trascendencia social. La formación que el alumno va a recibir

gracias a esta materia le permitirá intervenir consciente y responsablemente en la actividad social,

en los debates que genere, analizando la ciencia y sus avances como una actividad humana que se

realiza en un determinado contexto social, y como tal sujeta a decisiones que no tienen por qué ser

asumidas necesariamente por todos, y por supuesto diferenciando entre la información contrastada

y la anecdótica o irrelevante.

248

Además de la oportunidad que tienen los alumnos de estudiar sus contenidos, esta materia tiene

la particularidad de incidir en otro aspecto positivo, el de poder aplicar el método científico como

estrategia de análisis y de trabajo en todas las materias curriculares, el de observar el mundo desde

una perspectiva científica (no confundir con el cientifismo). La aplicación del método científico

como instrumento de análisis implica que el alumno aprenda a cuestionar, en primer lugar, las

verdades absolutas, por muy científicas que se presenten, pero también a que conozca y

comprenda que la historia de la ciencia está jalonada de enfrentamientos contra todo tipo de

dogmatismos y de reclamaciones a favor de la libertad de pensamiento. La ciencia es dinámica,

está en permanente proceso de construcción, y por ello el alumno debe acostumbrarse a ser

racional en su relación con ella, a poner en práctica destrezas y capacidades intelectuales como el

análisis, la investigación, la descripción, la argumentación, la predicción, etc., en suma, a no caer

tampoco en el dogmatismo y en el determinismo.

Como estamos diciendo, esta materia no solo le aportará información y conocimiento al alumno:

aunque el Bachillerato sea una etapa educativa terminal en sí misma también tiene un carácter

propedéutico, por lo que su currículo incluye diferentes tipos de contenidos que permitan abordar

con éxito estudios posteriores. La inclusión de contenidos relativos a procedimientos permite que los

alumnos se familiaricen con las características intrínsecas del trabajo científico, y los contenidos

relativos a actitudes suponen el conocimiento de las interacciones, cada vez mayores y en más

ámbitos, de la ciencia con la técnica y la sociedad. Si reconocemos el derecho a estar informados

(conocimiento), tal vez deberíamos plantearnos si estamos obligados a informarnos. Todos estos

aspectos deben aparecer dentro del marco teórico-práctico de los contenidos que se estudian y no

como meras actividades complementarias. El artículo 33 de la LOE establece, entre sus objetivos,

uno que se relaciona directamente con esta materia, y que resume la finalidad educativa de esta

materia: "comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto

hacia el medio ambiente". El desarrollo científico y tecnológico y, en consecuencia, el

conocimiento que tenemos sobre él, proporciona a las personas una mejor comprensión de la

realidad, aumenta la posibilidad de transformar y actuar sobre el medio y contribuye a la mejora

de la calidad de vida. Pero como producto humano que es, está influido por muy diversas

circunstancias e intereses, en los que no tomamos parte ni individual ni colectivamente: los

alumnos deberán aprovechar los recursos que esta materia pone a su disposición para conocer,

comprender y analizar críticamente el mundo que les rodea.

2. CURRÍCULO

En este apartado reproducimos el marco legal del currículo en esta comunidad autónoma: Decreto

416/2008, de 22 de julio, y Orden de 5 de agosto de 2008, tal y como han sido aprobados por su

Administración educativa y publicados en su Boletín Oficial (28 de julio y 26 de agosto de 2008,

respectivamente), y Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, de enseñanzas mínimas,

publicado en el Boletín Oficial del Estado (6 de noviembre de 2007).

Objetivos de la etapa

El artículo 4 del citado Decreto 416/2008 indica que esta etapa educativa contribuirá a que los

alumnos de esta comunidad autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades, hábitos,

actitudes y valores que les permita alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos:

Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía en el

ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan,

participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

249

La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar de forma

crítica las desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular, entre hombres y

mujeres.

La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes

situaciones que se presenten en el desarrollo del currículo.

El conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en

todas sus variedades, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un

derecho y un valor de los pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y

globalizado.

El conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio natural, cultural e histórico de

España y de Andalucía, fomentando su conservación y mejora.

Este mismo decreto hace mención, también en su artículo 4, a que el alumno debe alcanzar los

objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa (artículo 33), y que son los siguientes:

Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los

derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa

y equitativa.

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar

y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas con discapacidad.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el

eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua

cooficial de su Comunidad Autónoma.

Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el

desarrollo y mejora de su entorno social.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el

respeto hacia el medio ambiente.

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo

en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Objetivos de la materia

La enseñanza de esta materia tendrá como finalidad, de acuerdo a lo establecido en el citado Real

Decreto 1467/2007, el desarrollo de las siguientes capacidades:

250

Conocer el significado cualitativo de algunos conceptos, leyes y teorías,

para formarse opiniones fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas,

que tengan incidencia en las condiciones de vida personal y global y sean objeto de

controversia social y debate público.

Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad

y tratar de buscar sus propias respuestas, utilizando y seleccionando de forma

crítica información proveniente de diversas fuentes.

Obtener, analizar y organizar informaciones de contenido científico, utilizar

representaciones y modelos, hacer conjeturas, formular hipótesis y realizar

reflexiones fundadas que permitan tomar decisiones fundamentadas y comunicarlas

a los demás con coherencia, precisión y claridad.

Adquirir un conocimiento coherente y crítico de las tecnologías de la

información, la comunicación y el ocio presentes en su entorno, propiciando un uso

sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico,

la elaboración del criterio personal y la mejora del bienestar individual y colectivo.

Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los

conocimientos científicos de interés social relativos a la salud, el medio ambiente,

los materiales, las fuentes de energía, el ocio, etc., para poder valorar las

informaciones científicas y tecnológicas de los medios de comunicación de masas y

adquirir independencia de criterio.

Poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la

curiosidad, el antidogmatismo, la reflexión crítica y la sensibilidad ante la vida y el

medio ambiente, que son útiles para el avance personal, las relaciones

interpersonales y la inserción social.

Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la

calidad de vida, reconociendo sus aportaciones y sus limitaciones como empresa

humana cuyas ideas están en continua evolución y condicionadas al contexto

cultural, social y económico en el que se desarrollan.

Reconocer en algunos ejemplos concretos la influencia recíproca entre el

desarrollo científico y tecnológico y los contextos sociales, políticos, económicos,

religiosos, educativos y culturales en que se produce el conocimiento y sus

aplicaciones.

Además de estos objetivos, en la citada Orden de 5 de agosto de 2008 de la Comunidad Autónoma

de Andalucía se establece que esta materia tiene tres finalidades básicas:

Desarrollar las capacidades relacionadas con el uso de las estrategias de resolución de

problemas.

Acercar la ciencia al alumnado mostrando que existe un nivel de aproximación y

comprensión de los principales problemas científicos de interés social que está al alcance

de un ciudadano o ciudadana no especialista.

Proporcionar al alumnado una cultura científica que el ayude a integrarse en una sociedad

científica y tecnológicamente avanzada.

Por ello, esta materia también debe desarrollar la capacidad del alumno para:

Analizar una situación y seleccionar algunos problemas que puedan ser investigados.

Buscar información relacionada con los problemas que van a trabajarse, valorar su

fiabilidad y seleccionar la que resulte más relevante para su tratamiento.

Formular conjeturas e hipótesis y diseñar estrategias que permitan contrastarlas.

Alcanzar conclusiones que validen o no las hipótesis formuladas, y comunicarlas

adecuadamente.

251

Elaborar argumentaciones utilizando un lenguaje preciso, de forma que las ideas se apoyen

en hechos, observaciones o principios y establezcan relaciones entre sí y con las

conclusiones finales.

Contenidos

Como hemos indicado anteriormente, los contenidos de esta materia parten de dos fuentes: el Real

Decreto 1467/2007, de enseñanzas mínimas, y la Orden de 5 de agosto de 2008 que establece los

específicos de nuestra comunidad.

Los indicados en ese real decreto son los siguientes:

Contenidos comunes

Distinción entre las cuestiones que pueden resolverse mediante respuestas basadas en

observaciones y datos científicos de aquellas otras que no pueden solucionarse desde la

ciencia.

Búsqueda, comprensión y selección de información científica relevante de diferentes

fuentes para dar respuesta a los interrogantes, diferenciando las opiniones de las

afirmaciones basadas en datos.

Análisis de problemas científico-tecnológicos de incidencia e interés social, predicción

de su evolución y aplicación del conocimiento en la búsqueda de soluciones a

situaciones concretas.

Disposición a reflexionar científicamente sobre cuestiones de carácter científico y

tecnológico para tomar decisiones responsables en contextos personales y sociales.

Reconocimiento de la contribución del conocimiento científico-tecnológico a la

comprensión del mundo, a la mejora de las condiciones de vida de las personas y de los

seres vivos en general, a la superación de la obviedad, a la liberación de los prejuicios y

a la formación del espíritu crítico.

Reconocimiento de las limitaciones y errores de la ciencia y la tecnología, de algunas

aplicaciones perversas y de su dependencia del contexto social y económico, a partir de

hechos actuales y de casos relevantes en la historia de la ciencia y la tecnología.

Nuestro lugar en el Universo

El origen del Universo. La génesis de los elementos: polvo de estrellas. Exploración del

sistema solar.

La formación de la Tierra y la diferenciación en capas. La tectónica global.

El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: principales

hipótesis.

Del fijismo al evolucionismo. La selección natural darwiniana y su explicación genética

actual.

De los homínidos fósiles al Homo sapiens. Los cambios genéticos condicionantes de la

especificidad humana.

Vivir más, vivir mejor

La salud como resultado de los factores genéticos, ambientales y personales. Los estilos

de vida saludables.

Las enfermedades infecciosas y no infecciosas. El uso racional de los medicamentos.

Transplantes y solidaridad.

252

Los condicionamientos de la investigación médica. Las patentes. La sanidad en los

países de nivel de desarrollo bajo.

La revolución genética. El genoma humano. Las tecnologías del ADN recombinante y

la ingeniería genética. Aplicaciones.

La reproducción asistida. La clonación y sus aplicaciones. Las células madre. La

Bioética.

Hacia una gestión sostenible del planeta

La sobreexplotación de los recursos: aire, agua, suelo, seres vivos y fuentes de energía.

El agua como recurso limitado.

Los impactos: la contaminación, la desertización, el aumento de residuos y la pérdida

de biodiversidad. El cambio climático.

Los riesgos naturales. Las catástrofes más frecuentes. Factores que incrementan los

riesgos.

El problema del crecimiento ilimitado en un planeta limitado. Principios generales de

sostenibilidad económica, ecológica y social. Los compromisos internacionales y la

responsabilidad ciudadana.

Nuevas necesidades, nuevos materiales

La humanidad y el uso de los materiales. Localización, producción y consumo de

materiales: control de los recursos.

Algunos materiales naturales. Los metales, riesgos a causa de su corrosión. El papel y

el problema de la deforestación.

El desarrollo científico-tecnológico y la sociedad de consumo: agotamiento de

materiales y aparición de nuevas necesidades, desde la medicina a la aeronáutica.

La respuesta de la ciencia y la tecnología. Nuevos materiales: los polímeros. Nuevas

tecnologías: la nanotecnología.

Análisis medioambiental y energético del uso de los materiales: reducción,

reutilización y reciclaje. Basuras.

Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información. El salto de lo

analógico a lo digital.

253

La aldea global. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento

Tratamiento numérico de la información, de la señal y de la imagen.

Internet, un mundo interconectado. Compresión y transmisión de la información. Control

de la privacidad y protección de datos.

La revolución tecnológica de la comunicación: ondas, cable, fibra óptica, satélites, ADSL,

telefonía móvil, GPS, etc. Repercusiones en la vida cotidiana.

En el caso de la Orden con contenidos específicos para nuestra comunidad, estos son los

siguientes, organizados en torno a ocho núcleos temáticos, similares o iguales a los citados

anteriormente:

- ¿Qué nos hizo específicamente humanos?

- Células madre. ¿Clonación?

- Salud y enfermedades de nuestro tiempo.

- ¿Es inevitable el cambio climático?

- ¿Qué riesgos naturales son los que más nos pueden afectar?

- La crisis energética y cómo afrontarla.

- ¿Es sostenible nuestro desarrollo?

-Nuevos materiales, nuevas perspectivas.

Dado lo extensa que es la referencia legal a estos contenidos específicos para Andalucía, tan solo

indicamos para cada uno de estos ocho bloques, y por su importancia metodológica y por la

posibilidad de insertarse en el desarrollo de los respectivos bloques temáticos y generar

aprendizajes significativos que contextualizan el aprendizaje y se acercan a cuestiones de interés

social, lo que se denomina problemáticas relevantes:

¿Qué nos hizo específicamente humanos?

¿Qué homínidos han existido?, ¿cómo se distribuyen temporal y geográficamente?, ¿qué es la

evolución biológica y cómo puede producirse?, ¿qué cambios nos hicieron humanos y cómo

pueden explicarse?

Células madre. ¿Clonación?

¿Qué son las células madre?, ¿son iguales todas las células madre?, ¿de dónde se pueden obtener?,

¿es posible su utilización terapéutica?, ¿qué es un clon?, ¿puedes clonar a tu mascota?, ¿qué

problemas plantea la clonación de seres humanos?, ¿por qué se conservan los cordones

umbilicales?

Salud y enfermedades de nuestro tiempo

¿Se puede prevenir el cáncer?, ¿existe relación entre el cáncer y el ambiente?, ¿qué son las

enfermedades profesionales?, ¿existe relación entra la dieta y la salud de las personas?, ¿cuáles

son las principales causas de muerte en los países en vías de desarrollo?, ¿se pueden prevenir?,

¿cuáles son las principales causas de muerte en los países desarrollados?, ¿se pueden prevenir?,

¿cuáles son las principales causas de muerte entre la población joven de España?, ¿y de

Andalucía?, ¿se pueden prevenir?, ¿qué son las enfermedades de transmisión sexual y cómo se

pueden evitar?, ¿cómo se pueden prevenir las enfermedades infecciosas?, etcétera.

¿Es inevitable el cambio climático?

¿Qué diferencia hay entre tiempo atmosférico y clima?, ¿qué factores regulan el clima global de la

Tierra?, ¿qué datos hay de que se está produciendo un cambio?, ¿qué cambios climáticos ha

habido en el pasado y qué los ha generado?, ¿supondrá el cambio la climático la destrucción de la

Tierra?, ¿qué está causando el cambio climático actual?, ¿afectará por igual a todo el mundo?,

254

¿qué consecuencias se prevén y cómo afectarán al área mediterránea y a Andalucía en particular?,

¿qué se puede hacer para evitarlas?

¿Qué riesgos naturales son los que más nos pueden afectar?

¿Qué catástrofes naturales se producen?, ¿qué procesos naturales las originan?, ¿cómo se

distribuyen geográficamente y por qué lo hacen así?, ¿pueden predecirse?, ¿pueden prevenirse?,

¿hay actuaciones humanas que influyen?, ¿cómo reducir los efectos catastróficos de los procesos

naturales?

La crisis energética y cómo afrontarla

¿Para qué actividades de las que realizamos cotidianamente se necesita energía?, ¿de dónde se

obtiene esa energía?, ¿cuánto nos cuesta poder usarla?, ¿cómo se distribuye esa energía?, ¿existe

un problema energético?, ¿en qué consiste?, ¿qué medidas se proponen en el mundo para

solucionarlo?, ¿se sufre en todo el mundo ese problema de la misma manera?, ¿se deben imponer

medidas de ahorro energético a países que están en vías de desarrollo? ¿cómo se podría ahorrar

energía en el transporte?, ¿se puede ahorrar energía cambiando nuestras costumbres en cuanto a

los productos que consumimos, los medios de transporte que usamos, etc.?, ¿crees que los

edificios de zonas rurales o de ocio de Andalucía tiene alguna relación con el clima?, ¿qué es la

arquitectura bioclimática?, ¿qué elementos podrían usarse en las casas para aprovechar mejor la

energía solar?, ¿qué fuentes alternativas podrían utilizarse para sustituir a los combustibles

fósiles?, ¿qué ventajas e inconvenientes tiene el empleo de cada una de ellas?, ¿qué

transformaciones energéticas se producen en las centrales eléctricas?, etcétera.

¿Es sostenible nuestro desarrollo?

¿De qué factores depende la sostenibilidad?, ¿qué efectos está produciendo nuestro modelo de

desarrollo en el medio físico y en los organismos?, ¿cómo pueden corregirse los efectos

negativos?, ¿qué características debe cumplir un modelo de desarrollo para que sea sostenible?

Nuevos materiales, nuevas perspectivas

¿Cuáles son los grandes problemas que en tu opinión debe afrontar hoy la humanidad? ¿Cuáles de

ellos podrían encontrar solución con la utilización de nuevos materiales?, ¿qué aportan los nuevos

materiales al mundo del transporte?, ¿qué tipos de prótesis existen hoy para ser implantadas en el

cuerpo humano?, ¿qué es el CERN?, ¿para qué sirven las investigaciones que se realizan allí?

Cada vez existen ordenadores y móviles más pequeños: ¿hasta dónde se podrá llegar en esta

miniaturización de dichos aparatos?, ¿qué prestaciones podrán darnos los móviles del futuro?,

¿crees que el desarrollo de la nanotecnología tendrá influencia en ese aspecto?, ¿cómo podrán

mejorarse los paneles solares fotovoltaicos?

Criterios de evaluación

Según el citado Real Decreto 1467/2007, los criterios de evaluación son los siguientes:

1 Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre distintos temas científicos y

tecnológicos de repercusión social y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos

diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación, para formarse

opiniones propias argumentadas.

Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para realizar las distintas fases

(información, elaboración, presentación) que comprende la formación de una opinión

argumentada sobre las consecuencias sociales de temas científico-tecnológicos como

investigación médica y enfermedades de mayor incidencia, el control de los recursos, los

nuevos materiales y nuevas tecnologías frente al agotamiento de recursos, las catástrofes

255

naturales, la clonación terapéutica y reproductiva, etc., utilizando con eficacia los nuevos

recursos tecnológicos y el lenguaje específico apropiado.

2 Analizar algunas aportaciones científico-tecnológicas a diversos problemas que tiene

planteados la humanidad, y la importancia del contexto político-social en su puesta en práctica,

considerando sus ventajas e inconvenientes desde un punto de vista económico, medioambiental y

social.

Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de analizar aportaciones realizadas por la

ciencia y la tecnología como los medicamentos, la investigación embrionaria, la

radioactividad, las tecnologías energéticas alternativas, las nuevas tecnologías, etc. para

buscar soluciones a problemas de salud, de crisis energética, de control de la información,

etc., considerando sus ventajas e inconvenientes así como la importancia del contexto

social para llevar a la práctica algunas aportaciones, como la accesibilidad de los

medicamentos en el Tercer Mundo, los intereses económicos en las fuentes de energía

convencionales, el control de la información por los poderes, etcétera.

3 Realizar estudios sencillos sobre cuestiones sociales con base científico-tecnológica de ámbito

local, haciendo predicciones y valorando las posturas individuales o de pequeños colectivos en su

posible evolución.

Se pretende evaluar si el alumnado puede llevar a cabo pequeñas investigaciones sobre

temas como la incidencia de determinadas enfermedades, el uso de medicamentos y el

gasto farmacéutico, el consumo energético o de otros recursos, el tipo de basuras y su

reciclaje, los efectos locales del cambio climático, etc., reconociendo las variables

implicadas y las acciones que pueden incidir en su modificación y evolución, y valorando

la importancia de las acciones individuales y colectivas, como el ahorro, la participación

social, etcétera.

4 Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la comprensión y resolución de los

problemas de las personas y de su calidad de vida, mediante una metodología basada en la

obtención de datos, el razonamiento, la perseverancia y el espíritu crítico, aceptando sus

limitaciones y equivocaciones propias de toda actividad humana.

Se pretende conocer si el alumnado ha comprendido la contribución de la ciencia y la

tecnología a la explicación y resolución de algunos problemas que preocupan a los

ciudadanos relativos a la salud, el medio ambiente, nuestro origen, el acceso a la

información, etc., y es capaz de distinguir los rasgos característicos de la investigación

científica a la hora de afrontarlos, valorando las cualidades de perseverancia, espíritu

crítico y respeto por las pruebas. Asimismo, deben saber identificar algunas limitaciones y

aplicaciones inadecuadas debidas al carácter falible de la actividad humana.

5 Identificar los principales problemas ambientales, las causas que los provocan y los factores

que los intensifican; predecir sus consecuencias y argumentar sobre la necesidad de una gestión

sostenible de la Tierra, siendo conscientes de la importancia de la sensibilización ciudadana para

actuar sobre los problemas ambientales locales.

Se trata de evaluar si conocen los principales problemas ambientales, como el agotamiento

de los recursos, el incremento de la contaminación, el cambio climático, la desertización,

los residuos y la intensificación de las catástrofes; saben establecer relaciones causales con

los modelos de desarrollo dominantes, y son capaces de predecir consecuencias y de

argumentar sobre la necesidad de aplicar criterios de sostenibilidad y mostrar mayor

sensibilidad ciudadana para actuar sobre los problemas ambientales cercanos.

256

6 Conocer y valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnología a la mitigación de los

problemas ambientales mediante la búsqueda de nuevos materiales y nuevas tecnologías, en el

contexto de un desarrollo sostenible.

Se pretende evaluar si el alumnado conoce los nuevos materiales y las nuevas tecnologías

(búsqueda de alternativas a las fuentes de energía convencionales, disminución de la

contaminación y de los residuos, lucha contra la desertización y mitigación de catástrofes),

valorando las aportaciones de la ciencia y la tecnología en la disminución de los problemas

ambientales dentro de los principios de la gestión sostenible de la Tierra.

Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes, identificando algunos

indicadores, causas y tratamientos más comunes, valorando la importancia de

adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que prioricen los controles

periódicos y los estilos de vida saludables sociales y personales.

Se pretende constatar si el alumnado conoce las enfermedades más frecuentes en nuestra

sociedad y sabe diferenciar las infecciosas de las demás, señalando algunos indicadores

que las caracterizan y algunos tratamientos generales (fármacos, cirugía, transplantes,

psicoterapia), valorando si es consciente de la incidencia en la salud de los factores

ambientales del entorno y de la necesidad de adoptar estilos de vida saludables y prácticas

preventivas.

Conocer las bases científicas de la manipulación genética y embrionaria, valorar los

pros y contras de sus aplicaciones y entender la controversia internacional que han

suscitado, siendo capaces de fundamentar la existencia de un Comité de Bioética que

defina sus límites en un marco de gestión responsable de la vida humana.

Se trata de constatar si los estudiantes han comprendido y valorado las posibilidades de la

manipulación del ADN y de las células embrionarias; conocen las aplicaciones de la

ingeniería genética en la producción de fármacos, transgénicos y terapias génicas y

entienden las repercusiones de la reproducción asistida, la selección y conservación de

embriones y los posibles usos de la clonación. Asimismo, deben ser conscientes del

carácter polémico de estas prácticas y ser capaces de fundamentar la necesidad de un

organismo internacional que arbitre en los casos que afecten a la dignidad humana.

Analizar las sucesivas explicaciones científicas dadas a problemas como el origen de

la vida o del universo; haciendo hincapié en la importancia del razonamiento

hipotético-deductivo, el valor de las pruebas y la influencia del contexto social,

diferenciándolas de las basadas en opiniones o creencias.

Se pretende evaluar si el alumnado puede discernir las explicaciones científicas a

problemas fundamentales que se ha planteado la humanidad sobre su origen de aquellas

que no lo son; basándose en características del trabajo científico como la existencia de

pruebas de evidencia científica frente a las opiniones o creencias. Asimismo, deberá

analizar la influencia del contexto social para la aceptación o rechazo de determinadas

explicaciones científicas, como el origen físico-químico de la vida o el evolucionismo.

Conocer las características básicas, las formas de utilización y las repercusiones

individuales y sociales de los últimos instrumentos tecnológicos de información,

comunicación, ocio y creación, valorando su incidencia en los hábitos de consumo y

en las relaciones sociales.

Se pretende evaluar la capacidad de los alumnos para utilizar las tecnologías de la

información y la comunicación para obtener, generar y transmitir informaciones de tipo

diverso, y de apreciar los cambios que las nuevas tecnologías producen en nuestro entorno

familiar, profesional, social y de relaciones para actuar como consumidores racionales y

críticos valorando las ventajas y limitaciones de su uso.

257

En la citada Orden de 5 de agosto de 2008, también se dan indicaciones acerca de los criterios de

valoración de los aprendizajes de los alumnos, y que son los siguientes para el conjunto de

bloques temáticos:

Es necesario valorar el conocimiento de conceptos y estrategias relevantes y su

aplicación a situaciones concretas relacionadas con los problemas trabajados

durante el curso, su capacidad para reconocer situaciones problemáticas e

identificar las variables que inciden en ellas; la capacidad para elaborar

argumentos y conclusiones, así como para comunicarlos a los demás utilizando

códigos de lenguaje apropiados; capacidad para analizar y valorar los

argumentos aportados por los demás, creatividad, originalidad en el

pensamiento, etcétera.

4. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES

A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 7 unidades didácticas en

que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se

indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos y criterios de evaluación.

UNIDAD 1: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO OBJETIVOS

Explicar, utilizando fuentes diversas, el origen, evolución y composición del universo.

Describir, con la ayuda de ejemplos, los aspectos más relevantes de la Vía Láctea.

Conocer el sistema solar y llegar a conclusiones fundamentadas sobre las cuestiones

científicas y los debates que suscita, de modo que se pueda comprender la trascendencia

personal y pública de los mismos y se participe de forma provechosa en dichos debates.

Analizar los métodos de estudio, de experimentación y de reflexión empleados para

desarrollar los modelos y teorías que explican la formación de la Tierra y sus

características.

Comprender, ayudándose de ejemplos concretos y relevantes, la construcción de las teorías

científicas relacionadas con el origen de la vida y la evolución de las especies.

Conocer la evolución de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens.

Valorar, de forma crítica, las informaciones asociadas al universo, a la Tierra y al origen de

las especies para ser capaz de diferenciar entre información científica real, opinión e

ideología.

Valorar la importancia del conocimiento de los aspectos más relevantes de la historia de la

ciencia y de la construcción del conocimiento científico, así como de las dificultades

(tecnológicas, culturales, ideológicas, sociales, etc.) asociadas a la misma.

Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al método científico: búsqueda de

información, capacidad crítica y verificación de los hechos.

CONTENIDOS

Origen y evolución del universo: de la gran explosión a la expansión.

Composición del universo.

La Vía Láctea.

El sistema solar.

La Tierra: origen, composición y estructura.

El origen de la vida.

Evolución de las especies.

258

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre aspectos científicos

relacionados con el universo, el sistema solar, la Tierra, el origen de la vida y la

evolución de las especies.

Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos,

utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para

transmitir opiniones propias argumentadas.

Realizar comentarios de texto sobre artículos científicos relacionados con el

universo, el sistema solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las

especies, realizando valoraciones críticas y análisis de las consecuencias sociales de

los textos analizados.

Identificar algunas limitaciones y equivocaciones propias de la actividad humana

en explicaciones relacionadas con el universo, el sistema solar, la Tierra, el origen

de la vida y la evolución de las especies.

Diferenciar las explicaciones científicas relacionados con el universo, el sistema

solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies de aquellas

basadas en opiniones o creencias.

Analizar las sucesivas explicaciones científicas relacionados con el universo, el

sistema solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies; haciendo

hincapié en la importancia del razonamiento hipotético-deductivo, el valor de las

pruebas y la influencia del contexto social.

UNIDAD 2: VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR OBJETIVOS

Comprender el concepto de salud y enfermedad.

Identificar y describir las características de los microorganismos causantes de

enfermedades infectocontagiosas: virus y bacterias.

Conocer cómo se ha luchado contra las infecciones: historia, situación actual y futuro.

Analizar los métodos utilizados por la medicina y las ciencias para conocer las causas, las

características y los sistemas de lucha contra las diversas enfermedades.

Reconocer la importancia del conocimiento de los aspectos más relevantes de la historia de

la lucha contra las enfermedades, así como de las dificultades (tecnológicas, culturales,

ideológicas, sociales, etc.) asociadas a la misma.

Valorar causas, efectos y tratamientos del cáncer, de las enfermedades cardiovasculares y

de las enfermedades mentales.

Evaluar la responsabilidad ante las epidemias y pandemias (malaria, sida, etcétera).

Reconocer algunos estilos de vida que contribuyen a la extensión de determinadas

enfermedades (cáncer, enfermedades cardiovasculares y mentales, etcétera).

Establecer la relación entre alimentación y salud.

Valorar, de forma crítica, las informaciones relacionadas con enfermedades para ser capaz

de diferenciar entre información científica real, opinión e ideología.

Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al método científico: búsqueda de

información, capacidad crítica y verificación de los hechos.

CONTENIDOS

Salud y enfermedad: definición y ejemplos.

Características generales de las bacterias y de los virus.

Antibióticos.

259

1 El descubrimiento de la Penicilina.

2 Bacterias resistentes.

Lucha contra las infecciones.

El virus del sida.

Enfermedades infectocontagiosas.

Otras enfermedades: el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades

mentales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre aspectos científicos relacionados con la

salud y la enfermedad, la alimentación y los hábitos saludables.

Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes, identificando algunos indicadores,

causas y tratamientos más comunes.

Valorar la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que

prioricen los controles periódicos y los estilos de vida saludables sociales y personales.

Analizar las sucesivas aproximaciones al estudio, explicación y tratamiento de las

enfermedades a lo largo de la historia.

Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando

eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones

propias argumentadas.

Realizar valoraciones críticas de artículos divulgativos relacionados con la salud, la

enfermedad, la alimentación y los hábitos saludables, y analizar las consecuencias sociales

del texto.

Identificar algunas limitaciones y aplicaciones inadecuadas de la medicina y las ciencias de

la salud debidas a la propia actividad humana.

UNIDAD 3: AVANCES DE LA MEDICINA OBJETIVOS

Conocer la evolución histórica de los métodos de diagnóstico y tratamiento de las

enfermedades.

Analizar los métodos utilizados por la medicina para realizar diagnósticos y proponer

tratamientos de curación de las diversas enfermedades.

Valorar la importancia de los trasplantes en el tratamiento de ciertas enfermedades.

Conocer los tratamientos farmacológicos: aspectos científicos, médicos y sociales.

Conocer y valorar los sistemas que utiliza la industria farmacéutica para descubrir,

desarrollar, ensayar y comercializar los fármacos.

Valorar la importancia social del acceso de todas las personas a los fármacos y a los

sistemas más avanzados de diagnóstico y tratamiento médico, con independencia de su

poder adquisitivo o del lugar del mundo en el que vivan.

Diferenciar lo que es mito y realidad en las medicinas alternativas.

Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al método científico: búsqueda de

información, capacidad crítica y verificación de los hechos.

CONTENIDOS

Diagnósticos y tratamientos: desarrollo histórico, técnicas para tratar enfermedades y

medicamentos.

Trasplantes: desarrollo histórico, aspectos inmunológicos y sociales.

260

La investigación farmacéutica: desarrollo de la investigación y sus implicaciones sociales,

utilización de los medicamentos: patentes o genéricos.

¿Existen las medicinas alternativas?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre el diagnóstico y tratamiento de

enfermedades, la investigación farmacéutica y los medicamentos.

Distinguir entre lo que es medicina y lo que no lo es.

Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando

eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir

opiniones propias argumentadas.

Realizar comentarios de texto sobre artículos divulgativos relacionados con los

métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, la investigación

farmacéutica, los medicamentos y las medicinas alternativas.

Identificar algunas limitaciones y aplicaciones inadecuadas de la medicina y las

ciencias de la salud debidas a la propia actividad humana.

Diferenciar la información procedente de fuentes científicas fiables de aquellas que

proceden de pseudociencias o de objetivos meramente publicitarios y comerciales.

Analizar las sucesivas aproximaciones al estudio, explicación y tratamiento de las

enfermedades a lo largo de la historia, haciendo hincapié en la importancia del

razonamiento hipotético-deductivo, el valor de las pruebas y la influencia del contexto

social, diferenciándolas de las basadas en opiniones o creencias.

UNIDAD 4: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA OBJETIVOS

Conocer las bases celulares de la genética: los cromosomas y los genes.

Comprender las bases bioquímicas de la genética: el ADN y el código genético.

Conocer las bases científicas de la manipulación genética y embrionaria.

Describir las circunstancias en que se descubrió la estructura del ADN, la clonación, el

Proyecto Genoma Humano.

Reconocer las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos,

transgénicos y terapias génicas.

Entender las repercusiones de la reproducción asistida, la selección y conservación de

embriones y los posibles usos de la clonación.

Valorar, de forma crítica, los avances científicos relacionados con la genética, sus usos y

consecuencias médicas y sociales.

Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al método científico: búsqueda de información,

capacidad crítica y verificación de los hechos.

CONTENIDOS

Los cromosomas.

Los genes y bases de la herencia.

El ADN.

El código genético.

Ingeniería genética.

Transgénicos.

261

Terapias génicas.

El Proyecto Genoma Humano.

Aspectos sociales relacionados con la ingeniería genética.

La clonación y sus consecuencias médicas.

La reproducción asistida, selección y conservación de embriones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre el ADN, el código genético, la

ingeniería genética y sus aplicaciones médicas.

Comprender las posibilidades de la manipulación del ADN y de las células

embrionarias.

Conocer las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos,

transgénicos y terapias génicas.

Entender las repercusiones sociales de la reproducción asistida, la selección y

conservación de embriones.

Valorar los posibles usos de la clonación.

Identificar algunos problemas sociales y dilemas morales debidos a la aplicación de la

genética en la obtención de transgénicos, en el campo de la reproducción asistida y en la

clonación, y ser capaz de exponer conclusiones propias.

Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando

eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones

propias argumentadas.

Realizar comentarios de texto sobre artículos divulgativos relacionados con la genética

y sus aplicaciones, realizando valoraciones críticas y análisis de las consecuencias sociales

de los textos analizados.

Analizar las sucesivas aproximaciones al conocimiento de la ciencia genética a lo largo

de la historia, citando personajes, situaciones, hitos y anécdotas relacionadas con ella.

UNIDAD 5 : UNA GESTIÓN SOSTENIBLE OBJETIVOS

Valorar los impactos de la sobreexplotación de los recursos: contaminación, desertización,

tratamiento de residuos, pérdida de biodiversidad.

Conocer las causas del cambio climático y las reacciones internacionales ante ello.

Conocer los sistemas que confirman el cambio climático (series de datos, análisis gráfico

de los mismos, evidencias fotográficas); la desertización (aspectos ecológicos); la

contaminación (lluvia ácida, contaminación radiactiva, medida del nivel de limpieza de

ríos y mares, etc.), el tratamiento industrial de los residuos y el reciclaje.

Comprender la necesidad del uso adecuado del agua.

Ser conscientes de la responsabilidad social e individual con la gestión sostenible de los

recursos.

Valorar las graves implicaciones sociales, tanto en la actualidad como en el futuro, de la

contaminación, desertización, pérdida de biodiversidad y tratamiento de residuos.

Valorar la progresiva utilización de energías no contaminantes.

Comprender la importancia de la prevención y la reacción ante las catástrofes naturales.

Entender la importancia de llevar a cabo un desarrollo sostenible en nuestro planeta.

262

Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al método científico: búsqueda de

información, capacidad crítica y verificación de los hechos.

CONTENIDOS

La sobreexplotación de los recursos naturales.

La atmósfera: estructura y composición.

El ciclo del agua.

Contaminación atmosférica: efecto invernadero y calentamiento global del planeta, lluvia

ácida, incremento de sustancias tóxicas en suspensión. Los principales contaminantes

atmosféricos y sus efectos.

El suelo: pérdida de suelo fértil y proceso de desertización.

La biodiversidad.

Energías limpias y no contaminantes.

Gases de efecto invernadero y cambio climático.

Contaminación del agua. Sus principales agentes contaminantes.

Los riesgos naturales.

Gestión sostenible de la Tierra: compromisos internacionales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre la gestión sostenible de los recursos.

Realizar comentarios de texto sobre artículos divulgativos relacionados con la gestión

sostenible de la Tierra, realizando valoraciones críticas y análisis de las consecuencias

sociales de los textos analizados.

Saber utilizar climogramas, índices de contaminación, datos de subida del nivel del mar en

determinados puntos de la costa, etc., interpretando gráficas y presentando conclusiones.

Identificar los principales problemas ambientales, las causas que los provocan y los

factores que los intensifican; así como predecir sus consecuencias.

Argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de los recursos que proporciona

la Tierra.

Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando

eficazmente las tecnologías de la información y comunicación, para transmitir opiniones

propias argumentadas.

Demostrar, mediante explicaciones verbales personales, participación en debates o

elaboración de redacciones y comentarios de texto, que se es consciente de la importancia

que tiene la sensibilización ciudadana para actuar sobre los problemas ambientales locales.

UNIDAD 6 : NUEVAS NECESIDADES, NUEVOS MATERIALES

OBJETIVOS

Conocer algunas claves del progreso humano gracias al descubrimiento de las

características de ciertos materiales y a la capacidad de transformarlos y utilizarlos para

satisfacer necesidades humanas.

Explicar el uso de los metales en la antigüedad y su influencia en la evolución social de la

humanidad.

263

Analizar los enfrentamientos internacionales debidos a la extracción y la explotación de las

materias primas.

Conocer la importancia de los metales a lo largo de la historia de la humanidad.

Reconocer la corrosión y otros problemas asociados al envejecimiento de los materiales.

Advertir de la toxicidad de ciertos materiales y de los riesgos asociados a la extracción, la

fabricación industrial y al uso de algunos de ellos.

Valorar el problema medioambiental de las mareas negras y otros vertidos tóxicos.

Conocer las características y usos de los polímeros industriales: los plásticos.

Explicar en qué consiste la nanotecnología: concepto, desarrollo, aplicaciones y futuro.

Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al método científico: búsqueda de

información, capacidad crítica y verificación de los hechos.

CONTENIDOS

- La humanidad y el uso de los materiales.

- Localización, producción y consumo de materiales.

-La fabricación de materiales.

-Guerras y sobreexplotación de las materias primas.

-Los metales.

-Características de los metales.

-La corrosión de los metales: causas y prevención.

-Riesgos asociados a la producción de materiales.

-Mareas negras.

-Desarrollo científico-tecnológico y consumo.

-Usos cotidianos, científicos, médicos e industriales de los nuevos materiales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Seleccionar y valorar informaciones sobre las aplicaciones de los nuevos materiales.

Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando

eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones

propias argumentadas.

Seleccionar artículos divulgativos relacionados con el desarrollo, utilización y aplicación

de de los nuevos materiales, realizando valoraciones críticas y análisis de las

consecuencias sociales de los textos analizados.

Realizar estudios sencillos y presentar conclusiones sobre aspectos relacionados con los

materiales: componentes de determinados objetos, influencia en el desarrollo de la

humanidad de ciertos materiales como el hierro o el papel, etcétera.

Identificar y exponer problemas ambientales relacionados con la fabricación, el uso y el

deterioro de ciertos materiales, y ser capaz de debatir sobre sus causas, sus consecuencias y

el modo de combatirlos.

Demostrar, mediante la participación en debates o en la elaboración de redacciones y

comentarios de texto, que se es consciente de la importancia que tiene la investigación y el

desarrollo tecnológico en la fabricación y uso cotidiano de nuevos materiales que puedan

sustituir a otros más escasos, costosos o contaminantes.

264

UNIDAD 7 : LA ALDEA GLOBAL OBJETIVOS

Explicar distintos aspectos de Internet: características de la red, conexiones y velocidad de

acceso, navegadores, correo electrónico, etcétera.

Conocer el desarrollo histórico de la evolución de los ordenadores.

Familiarizarse con el vocabulario y los conceptos asociados a la informática: hardware,

software y firmware.

Conocer el almacenamiento digital de la información.

Aprender, de una forma básica, el funcionamiento de los satélites de comunicación y

algunos de sus usos: GPS y teléfono móvil.

Tener en cuenta los delitos informáticos: violación de la intimidad, el acceso y el uso a la

propiedad y a la información restringida, los virus informáticos, etcétera.

Valorar, de forma crítica, la adicción a las continuas novedades tecnológicas y a los

aparatos que se desarrollan a partir de ellas.

Conocer la necesidad de proteger los datos mediante la encriptación.

Valorar la brecha económica y social entre países desarrollados tecnológicamente y los

que no lo están.

Reconocer las implicaciones sociales, tanto en la actualidad como en el futuro, de aspectos

relacionados con el desarrollo tecnológico.

Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al método científico: búsqueda de

información, capacidad crítica y verificación de los hechos.

CONTENIDOS

Historia de Internet. Conexiones y velocidad de acceso a Internet.

Navegador web: momentos estelares de la historia.

Google: el algoritmo que lo busca todo.

La influencia de los usuarios en Internet.

Ordenadores: evolución, características y

Almacenamiento digital de la información.

1 Imagen y sonido digital.

2 Tratamiento numérico de la información: bits y bites.

3 Satélites de comunicación. GPS: funcionamiento y funciones. Teléfono móvil.

4 Comunicaciones seguras: clave pública y privacidad.

5 La vida digital.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre las aplicaciones de las tecnologías de la

información y de la comunicación.

Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando

eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones

propias argumentadas.

Realizar comentarios de texto sobre artículos divulgativos relacionados con las tecnologías

de la información y de la comunicación, realizando valoraciones críticas y análisis de las

consecuencias sociales de los textos analizados.

Utilizar con soltura las tecnologías de la información y de la comunicación para realizar

trabajos escolares.

Realizar valoraciones críticas, mediante exposiciones y debates, acerca de problemas

relacionados con los delitos informáticos, el acceso individual (de las empresas o de los

265

poderes públicos) a datos personales, los problemas de socialización o de excesiva

dependencia que puede causar su uso, etcétera.

Demostrar, mediante la participación en debates o la elaboración de redacciones y comentarios de

texto, que se es consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la vida cotidiana.

17. PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA DE 2º DE BACHILLERATO

Para el desarrollo del currículo de esta asignatura se siguen las directrices y orientaciones

generales para las pruebas de acceso a la universidad dadas por la ponencia de BIOLOGIA de la

Universidad conjunta del distrito universitario de Andalucía.

Estas orientaciones aparecen desglosadas en tres apartados para cada uno de los cinco núcleos

temáticos en los que está estructurado el currículo, según lo establecido en la orden de 5 de agosto

de 2008 (BOJA 169/2008).

Los citados apartados son: Principales temas del currículo, Orientaciones y Observaciones.

INTRODUCCIÓN

El papel formativo de la Biología en el bachillerato está relacionado con tres aspectos diferentes.

Por una parte consiste en ampliar y profundizar conocimientos sobre los mecanismos básicos que

rigen el mundo vivo, para lo cual se deben poseer algunos conocimientos de estructura y

funcionamiento celular y molecular. Por otra parte se trata de promover una actitud investigadora

basada en el análisis y practica de las técnicas y procedimientos que han permitido avanzar en

estos campos científicos, considerando las diferentes teorías y modelos presentes en su desarrollo.

Y, finalmente se trata de valorar las implicaciones sociales o personales, éticas o económicas, de

los numerosos nuevos descubrimientos en la Biología y conocer sus principales aplicaciones. Esta

asignatura refleja todos esos contenidos que hacen de la Biología un campo de actividad más de

los que abordan hombres y mujeres, actividad sometida a continua revisión, con grandes

posibilidades de aplicación y en directa aplicación con la vida cotidiana.

En definitiva, todo ello debe hacer de la Biología una materia que contribuya a formar ciudadanos

críticos, con capacidad para valorar las diferentes informaciones y tomar posturas y decisiones al

respecto, al tiempo que se acentúa su carácter orientador y preparatorio para cursar estudios

superiores.

Esta asignatura se centra especialmente en el nivel celular, buscando la explicación científica de

los fenómenos biológicos en términos más bioquímicos o biofísicos, pero sin olvidar un punto de

vista globalizador acerca de los sistemas vivos, constituidos por partes interrelacionadas y con

numerosas características comunes en su funcionamiento. Es la combinación de estos dos puntos

de vista, analítico y global, la que permitirá comprender las bases de los distintos fenómenos

estudiados y valorar su significado biológico.

OBJETIVOS

Esta materia ha de contribuir a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades:

Comprender los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y

modelos, valorando el papel que desempeñan en su desarrollo.

266

Resolver problemas que se les planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los

conocimientos biológicos relevantes.

Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica (plantear

problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, etc.) y los

procedimientos propios de la Biología, para realizar pequeñas investigaciones y, en general

explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos.

Comprender la naturaleza de la Biología y sus limitaciones, así como sus complejas

interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de trabajar para lograr

una mejora de las condiciones de vida.

Valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinión propia,

que permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la Biología, así

como la utilización de la misma para la prevención de enfermedades y drogodependencias.

Comprender que el desarrollo de la Biología supone un proceso cambiante y dinámico, sin

dogmas ni verdades absolutas, y mostrar una actitud flexible y abierta frente a opiniones

diversas.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos de Biología incluyen tanto los conceptuales como aquellos referidos a

procedimientos y actitudes. Se superan así concepciones reduccionistas que consideran

contenidos solo los de tipo conceptual o aquellas que centran su actividad en el conocimiento de

los procedimientos utilizados por las ciencias.

Existen un conjunto de contenidos referidos a procedimientos y actitudes que son comunes a todas

las ciencias y otros específicos de la Biología que es necesario desarrollar a lo largo del

tratamiento de esta materia y que suponen una aproximación al trabajo científico y a las relaciones

Ciencia-Tecnología-Sociedad.

CONCEPTOS

De acuerdo con las instrucciones redactadas por la Comisión Coordinadora Interuniversitaria

Andaluza, se presentan las Orientaciones de la materia de Biología de 2º de Bachillerato en

relación con las pruebas de Acceso a la Universidad.

Aparecen desglosadas en tres apartados para cada uno de los bloques temáticos en los que está

estructurado el Curriculum según lo establecido en el Decreto 126/94 de 7 de Junio.

Principales temas del Curriculum.

Orientaciones. Bajo este epígrafe se recogen aquellos aspectos más importantes de las

principales cuestiones que el alumno debe conocer para realizar con éxito las Pruebas de

Acceso.

Observaciones. Se exponen en este apartado aclaraciones sobre aspectos que pudieran

haber quedado poco claros en los puntos anteriores y cuya incidencia en la preparación de

las pruebas se considera relevante.

267

LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA

I. PRINCIPALES TEMAS DEL CURRICULUM

1. Base físico-química

1.1. Características fundamentales de los sistemas biológicos.

1.2. Niveles de organización biológica.

1.3. Composición: bioelementos y biomoléculas.

1.4. El agua.

1.4.1. Estructura.

1.4.2. Propiedades físico-químicas.

1.4.3. Funciones biológicas.

1.4.4. Disoluciones acuosas de sales minerales.

1.5. Glúcidos.

1.5.1. Concepto y clasificación.

1.5.2. Monosacáridos: estructura y funciones.

1.5.3. Enlace glucosídico. Disacáridos y polisacáridos de interés biológico.

1.6. Lípidos.

1.6.1. Concepto y clasificación.

1.6.2. Ácidos grasos: estructura y propiedades.

1.6.3. Triacilglicéridos y fosfolípidos: propiedades y funciones.

1.6.4. Carotenoides y esteroides: propiedades y funciones.

1.7. Proteínas.

1.7.1. Concepto e importancia biológica.

1.7.2. Aminoácidos. Enlace peptídico.

1.7.3. Estructura de las proteínas.

1.7.4. Funciones de las proteínas.

1.8. Enzimas.

1.8.1. Concepto y estructura.

1.8.2. Mecanismo de acción y cinética enzimática.

1.8.3. Regulación de la actividad enzimática: temperatura, pH, inhibidores.

1.9. Ácidos nucleicos.

1.9.1. Concepto e importancia biológica.

1.9.2. Nucleótidos. Enlace fosfodiéster. Funciones de los nucleótidos.

1.9.3. Tipos de ácidos nucleicos. Estructura, localización y funciones.

2. Organización y fisiología celular

2.1. Teoría celular.

2.2. Célula procariótica y eucariótica. Diversidad celular.

2.3. Célula eucariótica. Componentes estructurales y funciones.

268

2.3.2. Pared celular en células vegetales.

2.3.3. Citosol y ribosomas. Citoesqueleto. Centrosoma. Cilios y flagelos.

2.3.4. Orgánulos celulares: mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplasmático,

Complejo de Golgi, lisosomas y vacuolas.

2.3.5. Núcleo: envoltura nuclear, nucleoplasma, cromatina y nucleolo.

2.4. Célula eucariótica. Función de reproducción.

2.4.1. El ciclo celular: interfase y división celular.

2.4.2. Mitosis: etapas y significado biológico de la mitosis.

2.4.3. Citocinesis en células animales y vegetales.

2.5. Célula eucariótica. Función de nutrición.

2.5.1. Concepto de nutrición. Nutrición autótrofa y heterótrofa.

2.5.2. Ingestión.

2.5.2.1. Permeabilidad celular: difusión y transporte.

2.5.2.2. Endocitosis: pinocitosis y fagocitosis.

2.5.3. Digestión celular. Orgánulos implicados.

2.5.4. Excreción: exocitosis.

2.5.5. Metabolismo.

2.5.5.1. Concepto de metabolismo, catabolismo y anabolismo.

2.5.5.2. Aspectos generales del metabolismo: reacciones de oxidorreducción y ATP

2.5.5.3. Estrategias de obtención de energía: energía química y energía solar.

2.5.5.4. Características generales del catabolismo celular: convergencia

metabólica y obtención de energía.

2.5.5.4.1. Glucólisis.

2.5.5.4.2. Fermentación.

2.5.5.4.3.

Respiración: ciclo de Krebs, cadena respiratoria y fosforilación oxidativa.

2.5.5.4.4. Balance energético del catabolismo de la glucosa.

2.5.5.5. Características generales del anabolismo celular: divergencia metabólica y

necesidades energéticas.

2.5.5.5.1. Concepto e importancia biológica de la fotosíntesis.

2.5.5.5.2. Etapas de la fotosíntesis y su localización.

2.5.5.5.3. Fotosíntesis y evolución.

2.5.5.5.4. Quimiosíntesis.

2.5.5.6. Integración del catabolismo y del anabolismo.

I. ORIENTACIONES

1. Base físico-química

1 Caracterizar a los seres vivos por su composición, organización, diversidad y funciones.

2 Diferenciar los siguientes niveles de organización biológica: molecular, celular, orgánico y

de población.

3 Comparar la composición química elemental de la Tierra y los seres vivos. Definir que es un

bioelemento y enumerar los más importantes. Destacar las propiedades físico-químicas del

carbono.

269

4 Conocer la estructura molecular del agua y relacionarla con sus propiedades físico-químicas.

Resaltar su papel biológico como disolvente, reactivo químico, termorregulador y en función de su

densidad y tensión superficial.

5 Reconocer el papel del agua y de las disoluciones salinas en los equilibrios osmóticos y ácido-

base.

6 Definir glúcidos y clasificarlos. Diferenciar monosacáridos, disacáridos, y polisacáridos.

7 Clasificar los monosacáridos en función del número de átomos de carbono. Reconocer y

escribir las fórmulas desarrolladas de los siguientes monosacáridos: glucosa, fructosa y ribosa.

Destacar la importancia biológica de los monosacáridos.

8 Describir el enlace glucosídico como característico de los disacáridos y polisacáridos.

9 Destacar la función estructural y de reserva energética de los polisacáridos.

10 Definir que es un ácido graso y escribir su fórmula química general.

11 Reconocer a los lípidos como un grupo de biomoléculas químicamente heterogéneas y

clasificarlos en función de sus componentes. Describir el enlace éster como característico de los

lípidos.

12 Destacar las funciones energéticas de los triacilglicéridos y las estructurales de los

fosfolípidos.

13 Destacar el papel de los carotenoides (pigmentos y vitaminas), y esteroides (componentes de

membranas y hormonas).

14 Definir qué es una proteína y destacar su multifuncionalidad.

15 Definir qué es un aminoácido, escribir su fórmula general y reconocer su diversidad debida a

sus radicales.

16 Identificar y describir el enlace peptídico como característico de las proteínas.

17 Describir la estructura de las proteínas. Reconocer que la secuencia de aminoácidos y la

conformación espacial de las proteínas determinan sus propiedades biológicas.

18 Explicar en qué consiste la desnaturalización y renaturalización de proteínas.

19 Describir las funciones más relevantes de las proteínas: catálisis, transporte, movimiento y

contracción, reconocimiento celular, estructural, nutrición y reserva y hormonal.

20 Explicar el concepto de enzima y describir el papel que desempeñan los cofactores y

coenzimas en su actividad. Describir el centro activo y resaltar su importancia en relación con la

especificidad enzimática.

21 Reconocer que la velocidad de una reacción enzimática es función de la cantidad de enzima y

de la concentración de sustrato.

270

22 Conocer el papel de la energía de activación y de la formación del complejo enzima-sustrato

en el mecanismo de acción enzimático.

23 Comprender cómo afectan la temperatura, pH e inhibidores a la actividad enzimática.

24 Definir la inhibición reversible y la irreversible.

25 Definir los ácidos nucleicos y destacar su importancia.

26 Conocer la composición y estructura general de los nucleótidos.

27 Reconocer a los nucleótidos como moléculas de gran versatilidad funcional y describir las

funciones más importantes: estructural, energética y coenzimática.

28 Describir el enlace fosfodiéster como característico de los polinucleótidos.

29 Diferenciar y analizar los diferentes tipos de ácidos nucleicos de acuerdo con su composición,

estructura, localización y función.

2. Organización y fisiología celular

1 Describir los principios fundamentales de la Teoría Celular como modelo universal de la

organización morfofuncional de los seres vivos.

2 Describir y diferenciar los dos tipos de organización celular.

3 Comparar las características de las células vegetales y animales.

4 Exponer la teoría del origen evolutivo de la célula eucariota y explicar la diversidad de células

en un organismo pluricelular.

5 Describir, localizar e identificar los componentes de la célula procariótica en relación con su

estructura y función.

6 Describir, localizar e identificar los componentes de la célula eucariótica en relación con su

estructura y función.

7 Describir las fases de la división celular y reconocer sus diferencias entre células animales y

vegetales.

8 Destacar el papel de la mitosis como proceso básico en el crecimiento y en la conservación de

la información genética.

9 Explicar el concepto de nutrición celular y diferenciar la nutrición autótrofa y heterótrofa en

función de la fuente de carbono.

10 Explicar los diferentes procesos mediante los cuales la célula incorpora sustancias:

permeabilidad celular y endocitosis.

11 Exponer los procesos de transformación de las sustancias incorporadas y localizar los

orgánulos que intervienen en su digestión.

271

12 Explicar el concepto de metabolismo, catabolismo y anabolismo. Diferenciar entre catabolismo

y anabolismo.

13 Reconocer y analizar las principales características de las reacciones que determinan el

catabolismo y el anabolismo.

14 Destacar el papel de las reacciones de óxido-reducción como mecanismo general de

transferencia de energía.

15 Destacar el papel del ATP como vehículo en la transferencia de energía.

16 Resaltar la existencia de diversas opciones metabólicas para obtener energía.

17 Esquematizar las fases del catabolismo y del anabolismo celular.

18 Esquematizar la glucólisis, el ciclo de Krebs, la cadena de transporte electrónico y la

fosforilación oxidativa.

19 Distinguir las vías anaerobias y aerobias respecto a la rentabilidad energética, los productos

finales originados y su interés industrial.

20 Reconocer que la materia y la energía obtenidas en los procesos catabólicos se utilizan en los

procesos biosintéticos y esquematizar sus fases generales.

21 Diferenciar las fases de la fotosíntesis y localizarlas intracelularmente.

22 Identificar los substratos y los productos que intervienen en las fases de la fotosíntesis y

establecer el balance energético de ésta.

23 Reconocer la importancia de la fotosíntesis en la evolución.

24 Reconocer que parte de la materia obtenida en los procesos biosintéticos derivados de la

fotosíntesis se utiliza en las vías catabólicas.

25 Explicar el concepto de quimiosíntesis y destacar su importancia en la naturaleza.

3. OBSERVACIONES

1 Se pretende que los alumnos caractericen los distintos tipos generales de

biomoléculas sin que sea necesario un conocimiento pormenorizado de las fórmulas

correspondientes. El alumno deberá distinguir entre varias fórmulas, por ejemplo, la de

un aminoácido, la de un nucleótido, etc.

2 En el caso particular de los monosacáridos, es necesario que los alumnos además de

reconocer, sean capaces de escribir la fórmula desarrollada de la glucosa, ribosa y

fructosa.

3 En la misma línea de lo indicado en la primera observación, no es necesario formular

los intermediarios de las rutas metabólicas, aunque el alumno deberá conocer los

nombres de los sustratos iniciales y de los productos finales.

272

4 Cualquier clasificación será válida siempre que el alumno indique el criterio

utilizado para establecerla.

LA BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA I. PRINCIPALES TEMAS DEL CURRICULUM

1. Bases citológicas

1.1. La meiosis.

1.2. Reproducción sexual.

1.2.1. Células gaméticas y fecundación.

1. Aspectos evolutivos.

2.Genética mendeliana

2.1.Conceptos básicos de herencia biológica.

2.1.1.Fenotipo y Fenotipo

2.2.Las leyes de Mendel

2.3.Ejemplos de herencia mendeliana en animales y plantas.

2.4.Teoría cromosómica de la herencia

2.5. Determinismo del sexo y here4ncia ligada al sexo

3. Base química de la herencia

3.1. El DNA como portador de la información genética.

3.1.1. Historia del descubrimiento del DNA como soporte de la información genética.

3.1.2. DNA y cromosomas.

3.1.3. Concepto de gen.

3.1.4. Conservación de la información: la replicación del DNA.

3.1.5. Expresión de la información genética: transcripción y traducción. El código

genético.

3.1.6. Regulación de la expresión genética.

3.2. Alteraciones de la información genética.

3.2.1. Concepto de mutación.

3.2.2. Causas de las mutaciones.

3.2.3. Consecuencias de las mutaciones.

3.2.3.1. Consecuencias evolutivas.

3.2.3.2. Efectos perjudiciales.

3.3. Genética aplicada.

3.3.1. Enfermedades hereditarias: concepto, diagnosis y tratamiento.

3.3.2. Mejora genética de animales y plantas.

3.3.2.1. Procedimientos clásicos.

3.3.2.2. Ingeniería genética.

3.3.3. Repercusiones sociales de la genética.

3.3.3.1. Eugenesia.

3.3.3.2. Genes y cáncer.

3.3.3.3. Proyecto genoma humano.

3.3.3.4. Clonación.

273

II. ORIENTACIONES

1 Describir sucintamente las fases de la meiosis.

2 Destacar los procesos de recombinación génica y de segregación cromosómica como fuente de

variabilidad.

3 Definir el concepto de reproducción sexual y resaltar los procesos de la gametogénesis y

fecundación.

4 Explicar el significado biológico de la reproducción sexual.

5 Reconocer al DNA como molécula portadora de la información genética, describiendo y

analizando los experimentos más significativos que han conducido a dicho conocimiento.

6 Recordar que el DNA es el componente esencial de los cromosomas

7 Entender el gen como el fragmento de DNA que constituye la más pequeña unidad funcional.

8 Relacionar e identificar el proceso de replicación del DNA como el mecanismo de conservación

de la información genética.

9 Reconocer la necesidad de que la información genética se exprese y explicar brevemente los

procesos de transcripción y traducción por los que se realiza dicha expresión.

10 Comprender la forma en que está codificada la información genética y valorar su

universalidad.

11 Reconocer la necesidad de la regulación de la expresión genética y diferenciar entre genes

reguladores y estructurales.

12 Definir las mutaciones como alteraciones genéticas.

13 Distinguir entre mutación espontánea e inducida y citar algunos agentes mutagénicos: rayos

UV, rayos X, radiactividad, agentes químicos y agentes biológicos.

14 Destacar que las mutaciones son necesarias pero no suficientes para explicar el proceso

evolutivo.

15 Reconocer que las mutaciones generalmente tienen un efecto pernicioso.

16 Distinguir entre enfermedades hereditarias y no hereditarias y citar algunos procedimientos de

diagnosis y de tratamiento.

17 Reconocer el impacto histórico de la selección artificial en la producción agropecuaria.

18 Reconocer a la ingeniería genética como un procedimiento artificial de transferencia de genes.

19 Discutir las repercusiones sociales de la genética.

274

III. OBSERVACIONES Para la consecución del objetivo número dos no se requiere una descripción molecular exhaustiva del proceso de

recombinación génica.

MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA

I. PRINCIPALES TEMAS DEL CURRICULUM

1. Microorganismos

1.1. Concepto de microorganismo.

1.2. Grupos principales.

1.2.1. Formas acelulares: virus, viroides y priones. 1.2.1.1. Composición, estructura y actividad biológica. 1.2.1.2. Ciclos de vida de los virus: lítico y lisogénico.

1.2.2. Formas celulares: bacterias (procariotas) y algas, protozoos y hongos (eucariotas). 1.2.2.1. Características estructurales. 1.2.2.2. Características funcionales: tipos de nutrición.

1.3. Relaciones entre los microorganismos y la especie humana.

1.3.1. Beneficiosas.

1.3.2. Perjudiciales: enfermedades producidas por microorganismos en la especie humana,

animales y plantas.

2. Biotecnología

2.1. Concepto.

2.2. Microorganismos utilizados en Biotecnología.

2.3. Principales técnicas empleadas en Biotecnología.

2.4. Principales aplicaciones. 2.4.1. Agricultura 2.4.2. Farmacia y Sanidad 2.4.3. Alimentación 2.4.4. Procesos de interés ambiental

II. ORIENTACIONES

1 Conocer el concepto de microorganismo.

2 Analizar la diversidad de este grupo biológico.

3 Reconocer los diferentes grupos de microorganismos por sus características estructurales y

funcionales y en el caso de los virus aludir a la distinta naturaleza de su material genético.

4 Describir los ciclos lítico y lisogénico de los virus y establecer las principales diferencias

que existen entre ambos.

275

5 Conocer algunas relaciones que pueden establecerse entre los microorganismos y la especie

humana distinguiendo entre inocuas, beneficiosas y perjudiciales e ilustrarlas con algún

ejemplo relevante.

6 Definir biotecnología, mencionar algunos microorganismos de interés biotecnológico y

conocer las técnicas empleadas en sus aplicaciones.

7 Exponer algunas aplicaciones de la biotecnología en agricultura, farmacia y sanidad,

alimentación y en procesos de interés ambiental.

III. OBSERVACIONES

Es conveniente resaltar que la definición de microorganismo se hace en razón de su tamaño y que

los grupos que se incluyen bajo este término presentan una gran heterogeneidad.

Al establecer distintos grupos de microorganismos, deben destacarse las diferencias que permitan

su identificación. No se trata, por tanto, de discutir pormenorizadamente la estructura y fisiología

de dichos grupos.

Con relación a los virus, viroides y priones debe destacarse su carácter acelular. Al exponer la

composición y estructura general de los virus, es aconsejable utilizar como ejemplos el

bacteriófago T4 y el virus del SIDA. El ciclo de vida de un virus puede ejemplificarse mediante el

ciclo del fago .

El alumnado debe conocer las relaciones que establecen los microorganismos con el ser humano,

así como con las plantas, los animales y el medio ambiente. Este conocimiento debe ilustrarse con

ejemplos sin que ello implique necesariamente el conocimiento del nombre científico del

microorganismo en cuestión.

El alumnado debe conocer ejemplos de aplicación biotecnológica de los microorganismos en los

campos que figuran en el apartado 2.4.

INMUNOLOGÍA

I. PRINCIPALES TEMAS DEL CURRICULUM

1. Concepto de infección.

2. Mecanismos de defensa orgánica.

2.1. Inespecíficos. Barreras naturales y respuesta inflamatoria.

2.2. Específicos. Concepto de respuesta inmunitaria.

3. Inmunidad y sistema inmunitario.

3.1. Componentes del sistema inmunitario.

3.2. Concepto y naturaleza de los antígenos.

3.3. Tipos de respuesta inmunitaria: humoral y celular.

4. Respuesta humoral.

4.1. Concepto, estructura y tipos de anticuerpos.

4.2. Células productoras de anticuerpos: linfocitos B.

4.3. Reacción antígeno-anticuerpo.

276

5. Respuesta celular.

5.1. Concepto.

5.2. Tipos de células implicadas: linfocitos T, macrófagos.

6. Respuestas primaria y secundaria. Memoria inmunológica.

7. Tipos de inmunidad. Sueros y vacunas.

7.1. Congénita y adquirida.

7.2. Natural y artificial.

7.3. Pasiva y activa.

7.4. Sueros y vacunas.

8. Alteraciones del sistema inmunitario.

8.1. Hipersensibilidad (alergia).

8.2. Autoinmunidad.

8.3. Inmunodeficiencia.

8.3.1. Inmunodeficiencia adquirida: el SIDA.

9. Importancia de la fabricación industrial de vacunas y sueros.

10. Reflexión ética sobre la donación de órganos.

II. ORIENTACIONES

1 Definir el concepto de infección. Diferenciar infección y enfermedad infecciosa.

2 Conocer los mecanismos de defensa orgánica, distinguiendo los inespecíficos de los

específicos.

3 Identificar y localizar las barreras naturales físicas y químicas como primera línea de defensa

del organismo.

4 Describir la respuesta inflamatoria sobre la base de una agresión a la piel, subrayando las

causas de la respuesta.

5 Distinguir entre inmunidad y respuesta inmunitaria.

6 Enumerar los componentes del sistema inmunitario e indicar su función.

7 Diferenciar respuesta humoral y respuesta celular.

8 Definir los conceptos de antígeno y anticuerpo, y describir su naturaleza.

9 Conocer la existencia de distintos tipos de anticuerpos sin entrar en su clasificación.

10 Reconocer a los linfocitos B como las células especializadas en la producción de anticuerpos

solubles.

11 Explicar la interacción antígeno-anticuerpo.

277

12 Reconocer a los linfocitos T y a los macrófagos como las células especializadas en la respuesta

celular.

13 Considerar las respuestas inmunitarias primaria y secundaria como etapas en la maduración de

los linfocitos, relacionándolo con el concepto de memoria inmunológica.

14 Conocer y distinguir los distintos tipos de inmunidad.

15 Reconocer como alteraciones del sistema inmunitario la hipersensibilidad, la autoinmunidad y

la inmunodeficiencia.

16 Describir la evolución, síntomas y posibilidades de prevención del SIDA. Distinguir entre

seropositivos y enfermos.

17 Exponer el desarrollo histórico y las implicaciones sociales de la fabricación de sueros y

vacunas.

III. OBSERVACIONES

No se pretende explicar exhaustivamente el proceso de inflamación sino sólo mencionar los

mecanismos que desencadenan las manifestaciones clínicas de dicha respuesta.

Respecto al punto 6 de las Orientaciones “Enumerar los componentes del sistema inmunitario e

indicar su función” se considera que debe tener un carácter introductorio por lo que en él se

deberían enumerar los diferentes componentes del sistema inmunitario: células y moléculas. Sería

conveniente mencionar también los órganos relacionados con el mismo para dejar clara la idea de

la complejidad del sistema inmunitario. Se sugiere la mención de, al menos, los siguientes

elementos del sistema inmunitario: médula ósea, bazo, timo, ganglios linfáticos, macrófagos,

linfocitos, anticuerpos, interferón, interleucinas y sistema complemento.

Es conveniente incidir en que los antígenos son sustancias heterogéneas mientras que los

anticuerpos tienen una estructura molecular similar.

Con relación a los distintos tipos de anticuerpos, para evitar una clasificación en forma de tabla,

sería suficiente que el alumno conociera que los anticuerpos desempeñan distintas funciones

biológicas y en distintas localizaciones, y supiera indicar alguna característica diferencial de los

mismos. Por ejemplo, saber que no todos los tipos de anticuerpos atraviesan la placenta; que en el

período inicial de la infección predomina notablemente un tipo de inmunoglobulina; que en las

secreciones es mayoritario otro tipo, distinto al anterior, etc.

Debe quedar claro en la explicación de la respuesta humoral que, tras la inactivación del antígeno

por el anticuerpo, debe producirse la fagocitosis.

Se deben explicar los conceptos de hipersensibilidad, autoinmunidad e inmunodeficiencia,

utilizando ejemplos para ello.

Destacar el impacto social de las vacunas y sueros, haciendo referencia a la erradicación de la

viruela y poliomielitis, así como en las esperanzas puestas en la vacuna de la malaria.

Respecto a la inmunodeficiencia adquirida, referida al virus del SIDA, se destaca que no serán

objeto de materia de examen los aspectos éticos relacionados con el SIDA. En cambio, sí serán

278

materia de examen los aspectos relacionados con la estructura, el ciclo de vida, las vías de

transmisión y el mecanismo de acción del virus.

Respecto a los apartados del temario “Importancia de la fabricación industrial de vacunas y

sueros” y “Reflexión ética sobre la donación de órganos”, se hace constar que no serán

considerados materia de examen.

Procedimientos

Desarrollo de destrezas relacionadas con la actividad científica (búsqueda de información,

recogida de datos, verificación de hechos, ...).

Aplicación de conceptos, teorías y modelos relacionados con la biología.Manejo del

microscopio óptico.

Realización de representaciones moleculares utilizando distintos materiales: papel,

plastilina, maquetas,...

Análisis de los diferentes componentes químicos de la materia viva.

Planificación y ejecución de experiencias para constatar las propiedades y características

de las macromoléculas.

Realización de informes científicos sobre las experiencias realizadas.

Observación al microscopio de distintas preparaciones celulares.

Diferenciación de los orgánulos celulares, de sus estructuras y análisis de la relación de

éstas con la función que realizan.

Establecimiento de las diferencias y semejanzas entre los diversos procesos del

metabolismo celular.

Análisis de la importancia de la reproducción celular.

Realización de investigaciones sobre el proyecto genoma humano.

Interpretación de problemas relacionados con la genética.

Análisis de la importancia de los microorganismos para la biosfera y para las personas.

Ejemplificaciones de las relaciones entre los microorganismos y las enfermedades

infecciosas.

Interpretación del proceso seguido en la respuesta inmunitaria.

Consulta bibliográfica sobre diferentes enfermedades inmunitarias y su prevención.

Descripción de las principales aplicaciones de la biotecnología.

279

Actitudes

Curiosidad por conocer los conceptos, teorías y modelos más significativos de la

biología.

Cuidado en el manejo de aparatos y utensilios propios del estudio de la materia viva.

Rigor en la aplicación de las normas de seguridad e higiene en el trabajo científico.

Cuidado en el manejo de aparatos y utensilios propios del estudio de la materia viva.

Curiosidad por conocer hechos relacionados con el mantenimiento de la vida.

Sensibilidad por el orden y la claridad en la ejecución de experiencias.

Valoración de la importancia de las macromoléculas para el desarrollo de la vida.

Valoración de la importancia de la célula y de los procesos metabólicos que en ella se

producen para el mantenimiento de la vida.

Interés por participar activamente en debates en los que se planteen opiniones sobre

aspectos genéticos.

Toma de conciencia de los efectos positivos y negativos de la manipulación genética.

Toma de conciencia de la necesidad de los microorganismos en los ecosistemas.

Valoración de la importancia de medidas preventivas para evitar la propagación de

epidemias.

Valoración de la importancia que para la salud individual y colectiva tiene la

adquisición de conocimientos sobre enfermedades inmunitarias.

Valoración de la importancia del desarrollo de la biotecnología para el ser humano.

5. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones curriculares.

Permite definir adecuadamente los problemas educativos, emprender actividades de investigación

didáctica, generar dinámicas de formación del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de

concreción del curriculum en cada comunidad educativa.

Los criterios de evaluación, que a continuación se relacionan, deberán servir como indicadores de

la evolución de los aprendizajes de los alumnos, como elementos que ayudan a valorar los

desajustes y necesidades detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las

estrategias de enseñanza puestas en juego:

Interpretar la estructura interna de una célula eucariótica animal y una vegetal, y de una célula

procariótica - tanto al microscopio óptico como al electrónico -, pudiendo identificar y representar

sus orgánulos y describir la función que desempeñan.

Relacionar las macromoléculas con su función biológica en la célula, reconociendo sus

unidades constituyentes.

280

Enumerar las razones por las cuales el agua y los iones son fundamentales en los

procesos celulares, indicando algunos ejemplos de los efectos que producen las variaciones en

el contenido de agua y los desequilibrios iónicos.

Representar esquemáticamente y analizar el ciclo celular y las modalidades de división

del núcleo y el citoplasma.

Explicar el significado biológico de la respiración celular, indicando las diferencias entre

la vía aerobia y anaerobia respecto a la rentabilidad energética, los productos finales

originados y el interés industrial de estos últimos.

Diferenciar en la fotosíntesis las fases lumínica y oscura, identificando las estructuras

celulares en las que se lleva a cabo, los substratos necesarios, los productos finales y el balance

energético obtenido, valorando su importancia en el mantenimiento de la vida.

Explicar el papel del DNA como portador de la información genética y la naturaleza del

código genético, relacionando las mutaciones con alteraciones en la información y estudiando

su repercusión en la variabilidad de los seres vivos y en la salud de las personas.

Analizar algunas aplicaciones y limitaciones de la manipulación genética en vegetales,

animales y en el ser humano y sus implicaciones éticas, valorando el interés de la

investigación del genoma humano en la prevención de enfermedades hereditarias y

entendiendo que el trabajo científico está, como cualquier actividad, sometido a presiones

sociales y económicas.

Determinar las características que definen a los microorganismos, valorando su

importancia medioambiental, su aplicación biotecnológica y el poder patógeno que pueden

tener en los seres vivos.

Analizar los mecanismos de defensa que desarrollan los seres vivos ante la presencia de

un antígeno, deduciendo cómo se pueden reforzar o estimular las defensas naturales.

Analizar el carácter abierto de la Biología a través del estudio de algunas

interpretaciones, hipótesis y predicciones científicas sobre conceptos básicos de esta ciencia,

valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico.

18. PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE DE 2º

BACHILLERATO

INTRODUCCIÓN

El Bachillerato tiene como finalidad la formación general de los alumnos, así como su

orientación y preparación para estudios superiores (universitarios y/o técnico-profesionales) y para

la vida activa. En este sentido, su currículo —a través de las materias comunes; de modalidad,

281

como esta, y optativas— ha de contribuir a la formación integral de una ciudadanía informada y

crítica, y por ello debe incluir aspectos de formación intelectual, cívica y ética. De este modo, la

educación en conocimientos propiamente científicos ha de incorporar también la enseñanza en los

valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., una de las finalidades prioritarias

de la educación, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los

específicos de cada una de sus distintas materias. La educación moral y cívica, para la paz, para la

salud, la ambiental, la del consumidor, la vial, etc., se integrarán transversalmente en todos los

aspectos y materias del currículo, sobre todo en esta.

Además de ser el Bachillerato una etapa educativa terminal en sí misma, también tiene un

carácter propedéutico: su currículo incluye contenidos referidos a conceptos, procedimientos y

actitudes que permitan abordar con éxito estudios posteriores, tal y como se ha indicado

anteriormente. La inclusión de contenidos relativos a procedimientos implica que los alumnos se

familiaricen con las características intrínsecas del trabajo científico y sean capaces de aplicarlas a

los trabajos prácticos (aprendizaje significativo). Los contenidos relativos a actitudes suponen el

conocimiento de las interacciones, cada vez mayores y en más ámbitos, de la ciencia con la

técnica y la sociedad, algo consustancial a esta materia, como veremos más adelante. La

aproximación a las causas y desarrollo de los grandes problemas medioambientales que acucian a

la sociedad contemporánea, intensificados en determinadas zonas del planeta (y no de forma

natural, precisamente), permite la potenciación de una serie de valores como la solidaridad, la

oposición a cualquier tipo de discriminación, la resolución pacífica de los conflictos, etc., valores

todos ellos que potencian una sociedad democrática, responsable y tolerante.

Como criterio metodológico básico, hemos de resaltar que en Bachillerato se ha de facilitar y de

impulsar el trabajo autónomo del alumno y, simultáneamente, estimular sus capacidades para el

trabajo en equipo, potenciar las técnicas de indagación e investigación y las aplicaciones y

transferencias de lo aprendido a la vida real (aprendizaje funcional). No se debe olvidar que esta

materia adquiere todo su sentido cuando le sirve al alumno para entender el mundo y la sociedad

en la que vive, aunque en muchos momentos no disponga de respuestas adecuadas para intervenir.

Las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente se constituyen, de una parte, en un instrumento

útil para comprender de un modo global y sistémico la realidad que nos rodea y sus múltiples

interrelaciones, y de otra, en un medio para aumentar la capacidad de percepción y valoración del

entorno y de los problemas relacionados con su explotación por el ser humano.

El papel formativo de las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en el Bachillerato está

relacionado con su capacidad para promover en el alumnado una reflexión científica sobre los

problemas medioambientales, que ayuda a adquirir una nueva estructura conceptual, integradora

de las aportaciones de diferentes disciplinas.

El desarrollo de esta materia se hará de acuerdo con las directrices señaladas en la ponencia

que coordina las pruebas de acceso a la Universidad

OBJETIVOS

Esta materia ha de contribuir a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades:

282

1. Comprender el funcionamiento de los sistemas terrestres así como las interacciones existentes

entre ellos, pudiendo explicar las repercusiones mundiales de algunos hechos aparentemente

locales.

2. Conocer los límites a la explotación de algunos recursos, valorando la necesidad de adaptar el

uso a las posibilidades de renovación.

3. Evaluar los beneficios económicos obtenidos de la explotación y utilización de recursos

naturales, teniendo en cuenta sus características, así como los impactos provocados por su

explotación.

4. Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales e inducidos y deducir alguna medida para

prevenir sus efectos.

5. Investigar los problemas ambientales utilizando métodos científicos, sociológicos e históricos,

recogiendo datos de diversas fuentes, analizándolos, elaborando conclusiones, proponiendo

alternativas y realizando informes.

6. Saber utilizar ciertas técnicas de tipo químico, biológico, geológico, estadístico, económico y de

las tecnologías de la información y la comunicación para abordar problemas ambientales.

7. Proteger y respetar el medio ambiente escolar, familiar y local, criticando razonadamente

medidas que sean inadecuadas y apoyando las propuestas que ayuden a mejorarlo.

CONTENIDOS

Los contenidos de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente se estructuran atendiendo a dos

grandes perspectivas. Por una parte, el enfoque ecológico, que permite estudiar el sistema de

relación formado por el medio natural y los seres vivos que habitan en una determinada área. La

materia deberá ofrecer al alumnado las bases científicas para un acercamiento informado y crítico

a los problemas medioambientales.

Desde la otra perspectiva, se contempla el conjunto de intervenciones humanas encaminadas a

poner los recursos naturales al alcance de la sociedad, con la pretensión de mejorar o hacer más

cómodas las condiciones de vida. Se trata con ello de facilitar al alumnado la comprensión de los

cambios de la actividad humana sobre el medio y la valoración de las relaciones de diversa índole

que pueden establecerse entre la humanidad y la naturaleza.

Los contenidos de esta materia en el Bachillerato se concretan en tres núcleos. En el primero, se

presenta el concepto de medio ambiente bajo el enfoque de la teoría de sistemas, resaltando las

relaciones existentes entre el sistema humano y los sistemas terrestres, introduciendo para ello los

conceptos de recursos, residuos, riesgos e impactos, así como las técnicas de investigación

medioambiental, basadas en la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación. En el segundo, se presentan los distintos sistemas terrestres y sus interfases, así

como las modificaciones que en ellos se producen a causa de los riesgos naturales, la explotación

de recursos y la absorción de residuos. Por último, en el tercer bloque, de enfoque político, social

y económico, se define el concepto de crisis ambiental y las distintas respuestas que el sistema

humano elabora para revertir o atenuar dicha situación.

NÚCLEOS DE CONTENIDOS

283

INTRODUCCIÓN.

1. LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. La Tierra como un gran sistema: la interacción

entre los subsistemas. Concepto de medio ambiente.

Conceptos básicos: sistema, atmósfera, hidrosfera, biosfera y geosfera.

2. LA RELACIÓN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA.

2.1. Los recursos naturales. Concepto. Tipos de recursos: renovables, no renovables y

potencialmente renovables.

2.2. Los riesgos naturales. Concepto. Tipos, factores y prevención de riesgos. Riesgos inducidos.

2.3. Los impactos ambientales. Concepto de impacto. Tipos de impactos. Evaluación de impacto

ambiental (EIA): concepto y objetivos.

2.4. La gestión del planeta: modelos de desarrollo, sostenibilidad, ordenación del territorio.

Conceptos básicos: peligrosidad, exposición, vulnerabilidad, prevención, predicción y medidas

correctoras de los riesgos, desarrollo incontrolado, desarrollo conservacionista, desarrollo

sostenible, espacio natural.

LOS SISTEMAS FLUIDOS TERRESTRES EXTERNOS.

1. LA ATMÓSFERA. Concepto, composición y estructura.

Conceptos básicos: homosfera, heterosfera, troposfera, tropopausa, estratosfera, ozonosfera,

estratopausa, mesosfera, mesopausa, termosfera, ionosfera, termopausa, exosfera.

2. FUNCIÓN PROTECTORA Y REGULADORA DE LA ATMÓSFERA. Efecto protector de

la ionosfera y de la ozonosfera. El efecto invernadero.

Conceptos básicos: tipos de radiaciones solares, formación del ozono, albedo, gases de efecto

invernadero.

3. RECURSOS ENERGÉTICOS RELACIONADOS CON LA ATMÓSFERA. Energía solar.

Energía eólica. Ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

Conceptos básicos: energía solar fotovoltaica, energía térmica solar, parques eólicos.

4. LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Los contaminantes atmosféricos más frecuentes.

Efectos de los contaminantes atmosféricos: alteración de la capa de ozono, lluvia ácida y el

aumento del efecto invernadero. El cambio climático global. Medidas de prevención para reducir

la contaminación atmosférica.

Conceptos básicos: contaminante primario, contaminante secundario, islas de calor, smog,

inversión térmica.

5. LA HIDROSFERA. Concepto. Distribución del agua en la Tierra. El ciclo del agua. Balance

hídrico general.

Conceptos básicos: compartimentos de la hidrosfera, precipitación, escorrentía,

evapotranspiración, infiltración.

6. RECURSOS HÍDRICOS Y GESTIÓN DEL AGUA. Las aguas superficiales: embalses y

trasvases. Plantas desaladoras. Energía hidroeléctrica y mareal. Las aguas subterráneas. Usos y

consumo del agua.

Conceptos básicos: cuenca hidrográfica, red de drenaje, divisoria de aguas, escorrentía

superficial, acuífero, nivel freático, manantial, uso consuntivo y no consuntivo, porosidad,

permeabilidad.

284

7. IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA. Contaminación de las aguas marinas y

continentales. Eutrofización. Contaminación de las aguas subterráneas.

Sobreexplotación y salinización de acuíferos. Medidas preventivas de la contaminación de las

aguas.

Conceptos básicos: tipos de contaminantes (biológicos, químicos, físicos, biodegradables y no

biodegradables).

GEOSFERA.

1. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA. TECTÓNICA DE PLACAS.

Modelo geoquímico y modelo dinámico. Dinámica de placas.

Conceptos básicos: corteza terrestre (corteza continental, corteza oceánica), manto, núcleo,

litosfera, astenosfera, placa litosférica, expansión oceánica, corrientes de convección, dorsales,

fallas transformantes, zona de subducción, puntos calientes, orógenos.

2. PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y SUS RIESGOS.

2.1. Energía interna de la Tierra. Origen y transmisión. Deformación de las rocas. Deformación

frágil: fallas.

Conceptos básicos: gradiente geotérmico, falla normal, falla inversa, falla de desgarre.

2.2. Sismicidad. Origen de los terremotos. Tipos de ondas sísmicas. Magnitud e intensidad de un

terremoto. Distribución de terremotos según la Tectónica de Placas. Riesgo sísmico y

planificación. Áreas de riesgo símico en España.

Conceptos básicos: ondas sísmicas, ondas sísmicas internas, ondas sísmicas superficiales,

hipocentro (foco), epicentro, sismograma.

2.3. Vulcanismo. Magmas ácidos y básicos. Tipos de erupciones. Distribución de áreas volcánicas

según la Tectónica de Placas. Riesgo volcánico y planificación. Áreas de riesgo volcánico en

España.

Conceptos básicos: magma, viscosidad de un magma, volcán, partes de un volcán (cráter,

chimenea, cono volcánico, cámara magmática).

3. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Y SUS RIESGOS.

3.1. Procesos geológicos externos. Meteorización y tipos. Erosión, transporte y sedimentación en

la zona templada. Principales agentes.

Conceptos básicos: crioclastia o gelifracción, termoclastia, bioclastia, hidrólisis, carbonatación,

disolución, oxidación, hidratación, agentes geológicos externos (agua, hielo, viento, seres vivos),

modalidades de transporte de partículas (suspensión, saltación, reptación, rodamiento, disolución),

procesos de sedimentación (decantación, precipitación).

3.2. Sistemas de ladera y sus riesgos. Desprendimientos, deslizamientos y coladas de barro.

Riesgos ligados a la inestabilidad de laderas. Predicción y prevención.

Conceptos básicos: lavado, arroyada, reptación, solifluxión, carcavamiento (cárcavas o bad-

lands), avalancha, caída de rocas, canchal, drenajes, muro de contención, anclajes.

3.3. Sistema fluvial y sus riesgos. Perfil de equilibrio. Terrazas fluviales. Nivel de base de un río.

Deltas y estuarios. Riesgos ligados a los sistemas fluviales: inundaciones. Predicción y

prevención.

Conceptos básicos: meandro, torrente, cuenca de recepción, canal de desagüe, cono de deyección,

caudal, hidrograma, curso alto, curso medio, curso bajo, llanura de inundación.

285

3.4. Sistema litoral y sus riesgos. Tipos de costas. Agentes físicos que actúan sobre el litoral.

Morfología costera: formas de erosión y formas de acumulación. Riesgos asociados al sistema

litoral: tempestades, destrucción de playas, retroceso de acantilados. Impactos derivados de la

acción antrópica.

Conceptos básicos: zona litoral, olas, mareas, corrientes de deriva litoral, cambios del nivel del

mar, costa de inmersión, costa de emersión, acantilados, plataformas de abrasión, playas, flechas,

barras, cordones litorales, tómbolos, albuferas, marismas.

3.5. El suelo. Composición. Procesos edáficos. Factores que intervienen en la formación del suelo.

Perfil de un suelo. Importancia de los suelos.

Degradación y contaminación de los suelos. Erosión de los suelos: desertización. Medidas

correctoras de la erosión del suelo.

Conceptos básicos: porosidad y permeabilidad del suelo, fases del suelo (sólida, líquida, gaseosa),

horizonte edáfico, roca madre, principales contaminantes de los suelos (metales, lluvia ácida,

compuestos orgánicos, salinización), erosividad, erosionabilidad.

4. RECURSOS DE LA GEOSFERA Y SUS RESERVAS. Recursos minerales. Recurso y

reserva. Recursos energéticos: petróleo, carbón, gas natural.

Energía geotérmica. Energía nuclear: origen, tipos y explotación. Impacto de la minería sobre el

medio físico, biológico y social. Contaminación térmica y radiactiva. Impactos derivados de la

extracción, transporte, tratamiento del combustible fósil y utilización.

Conceptos básicos: ganga, mena, carbonización, turba, hulla, lignito, antracita, migración del

petróleo, roca madre, roca almacén, trampa petrolífera, radiactividad, radiactividad natural, fisión

nuclear, fusión nuclear, manantiales termales, géiseres

BIOSFERA.

1. EL ECOSISTEMA. Concepto de ecosistema. Biotopo y biocenosis. Factores abióticos y

bióticos. Biodiversidad.

Conceptos básicos: biosfera, bioma, interacción, comunidad, población, hábitat, factores

abióticos (luz, temperatura, humedad, pH) factores bióticos (relaciones intra- e inter- específicas).

2. EL CICLO DE LA MATERIA EN LOS ECOSISTEMAS. Elementos biolimitantes. Ciclos

biogeoquímicos: Carbono, Nitrógeno y Fósforo.

Conceptos básicos: materia inorgánica, materia orgánica, productores, consumidores,

descomponedores, dióxido de carbono, carbonatos, combustibles fósiles, nitrógeno atmosférico,

amoniaco, nitritos, nitratos, nitrificación, desnitrificación, fosfatos.

3. EL FLUJO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS. Estructura trófica de los

ecosistemas: cadenas y redes tróficas. Flujos de energía entre niveles tróficos. Pirámides tróficas.

Conceptos básicos: energía solar, energía química, autótrofos o productores, heterótrofos o

consumidores (primarios, secundarios, terciarios), descomponedores, eficiencia ecológica, regla

del 10%.

4. LA PRODUCCIÓN BIOLÓGICA. Concepto de biomasa. Producción primaria y secundaria.

Productividad. Tiempo de renovación.

Conceptos básicos: producción primaria bruta, respiración, producción primaria neta.

5. DINÁMICA DEL ECOSISTEMA.

5.1. Mecanismos de autorregulación. Límites de tolerancia y factores limitantes. Dinámica de

poblaciones. Relaciones interespecíficas.

5.2. Sucesión de los ecosistemas. Sucesiones primarias y secundarias. Clímax.

286

Conceptos básicos: especies "estenoicas" y "eurioicas", estrategas de la “r” y estrategas de la “K”,

mortalidad, natalidad, migración, densidad de población, capacidad portadora o de carga,

competencia, comensalismo, mutualismo, simbiosis, parasitismo, depredación, regresión, curvas

de crecimiento poblacional.

6. RECURSOS DE LA BIOSFERA.

6.1. Recursos alimentarios. Agricultura, ganadería y pesca.

Conceptos básicos: distribución de los recursos en el planeta, el hambre en el mundo, la

revolución verde, principales cultivos, agricultura intensiva, agricultura tradicional, agricultura

ecológica, fertilizantes, plaguicidas, ganadería extensiva, ganadería intensiva, explotación

pesquera acuicultura.

6.2. Recursos forestales. Aprovechamiento de los bosques. Gestión de los recursos forestales.

Conceptos básicos: importancia ecológica de los bosques, importancia económica de los bosques,

explotación racional, reforestación.

6.3. Recursos energéticos. Biomasa.

Conceptos básicos: combustión directa, biocarburantes.

7. IMPACTOS SOBRE LA BIOSFERA. Causas de la pérdida de Biodiversidad: deforestación,

contaminación, sobreexplotación pesquera. Medidas para conservar la Biodiversidad.

Conceptos básicos: incendios, talas, ganadería abusiva, cambios de uso del suelo, contaminación

por plaguicidas, herbicidas, educación medioambiental, protección de espacios naturales.

TEMPORALIZACIÓN

Primer trimestre: Introducción, Atmósfera y de Hidrosfera.

Segundo trimestre: Geosfera.

Tercer trimestre: Biosfera.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer el carácter complejo y sistémico del Medio Ambiente y la necesidad de abordar su

estudio con la utilización de modelos y un enfoque interdisciplinar.

Se pretende valorar si el alumnado conoce la complejidad del Medio Ambiente, su carácter

sistémico, así como la utilidad de estudiarlo desde la teoría de sistemas y con modelos

simplificados.

2. Conocer los principales cambios medioambientales de origen natural acaecidos a lo largo de

la historia de la Tierra y compararlos con los originados por la acción humana.

Se trata de determinar el grado de conocimiento alcanzado con respecto a los principales cambios

ambientales que se han producido en la historia geológica y sus efectos y compararlos con los que

las personas hemos producido y estamos produciendo actualmente.

3. Analizar las interacciones mutuas entre el sistema económico humano y los sistemas naturales

terrestres, utilizando los conceptos de recursos, residuos, riesgos e impactos.

287

Se trata de que comprendan las interrelaciones entre el ser humano y los sistemas naturales, los

recursos que estos sistemas ponen a su disposición, los riesgos que se derivan de los procesos

naturales y los impactos que produce la acción humana sobre el medio ambiente.

4. Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir

contaminantes, razonando, en consecuencia, cuáles son las condiciones meteorológicas que

provocan mayor peligro de contaminación.

Los estudiantes deben conocer la capacidad difusora de la atmósfera y la influencia que sobre ella

tienen algunas variables, como la presión atmosférica y la topografía, que pueden modificarla,

aumentando la contaminación y sus efectos sobre la población.

5. Utilizar técnicas químicas y biológicas para detectar el grado de contaminación en muestras de

agua, valorando el nivel de adecuación para el desarrollo de la vida y el consumo humano.

El alumnado debe saber calcular algunos de los parámetros que hoy se usan para determinar la

calidad de las aguas, como el DBO, el O2 disuelto, la presencia de materia orgánica o las especies

biológicas indicadoras de contaminación, y conocer, a partir de ellos, su grado de adecuación para

el desarrollo de la vida o el consumo humano.

6. Relacionar las interacciones energéticas entre las distintas capas del interior terrestre y de su

exterior con los procesos de formación de recursos y con los riesgos e impactos que ocasionan en

el sistema humano.

Debe valorarse la capacidad del alumnado para relacionar los procesos geodinámicos internos y

externos y las repercusiones que tienen esos procesos geológicos en el medio ambiente y sobre el

sistema humano.

7. Explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de energía y el rendimiento energético

en cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas que deben tenerse en cuenta para el

aprovechamiento de algunos recursos.

El alumnado debe saber que las pérdidas en forma de calor hacen disminuir el rendimiento

energético de cada nivel, y ser capaz de extrapolar las repercusiones prácticas que tiene, por

ejemplo, el hecho de consumir mayoritariamente alimentos de los últimos niveles tróficos.

8. Indicar las repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad, enumerando algunas

alternativas para frenar esa tendencia.

Con este criterio se pretende valorar si los estudiantes entienden la biodiversidad como un legado

recibido, fruto de millones de años de evolución, que es necesario preservar. También si conocen

que la biota es fuente potencial de riquezas materiales sin explotar, en forma de alimentos,

medicinas y otras materias primas.

9. Determinar los beneficios que se obtienen de la explotación de recursos energéticos, minerales,

hídricos, forestales, etc., considerando los perjuicios de su agotamiento y los del impacto

ambiental producido por dicha explotación.

Deben reconocer la necesidad de una utilización sostenible de los recursos para evitar su

agotamiento y los impactos ambientales que puede producir su explotación incontrolada.

288

10. Planificar una pequeña investigación para evaluar los riesgos más frecuentes que puede sufrir

una zona geográfica de nuestro país, teniendo en cuenta sus características climáticas,

litológicas, estructurales y las debidas al impacto humano, realizando un informe en el que se

indiquen algunas medidas para mitigar riesgos.

El alumnado debe ser capaz de diseñar una pequeña investigación para determinar riesgos,

entendiendo que éstos tienen unas causas concretas y medibles y que su conocimiento es el punto

de partida para diseñar medidas que los prevengan y los disminuyan.

11. Enumerar las razones por las cuales existen en Andalucía y en España zonas sometidas a una

progresiva desertización, proponiendo algunas medidas razonadas para paliar sus efectos.

Se trata de comprobar si el alumnado ha comprendido la influencia de factores como el tipo de

precipitación, el relieve, la litología, la cobertera vegetal o la acción humana en los procesos

erosivos y conoce algunas medidas de protección para nuestros suelos.

12. Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones que puedan

causar efectos negativos en el medio ambiente.

Se quiere conocer si el alumnado sabe identificar y evaluar el impacto ambiental de un proyecto

(obra pública, fábrica, etc.) mediante el uso de determinadas técnicas, para obtener como resultado

una valoración cualitativa del impacto.

13. Diferenciar ante un problema ambiental, los argumentos del modelo «conservacionista» y los

del «desarrollo sostenible».

Se trata de comprobar en qué medida el alumnado sabe diferenciar en un texto los argumentos de

ambos modelos, entendiendo que la visión de los problemas ambientales varía según el grado de

desarrollo económico y social y tiene en cuenta los diferentes intereses y criterios.

14. Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía,

encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a

conseguir un medio ambiente más saludable.

Este criterio valora si el alumnado sabe traducir las grandes alternativas mundiales sobre el

aprovechamiento mejor de los recursos y la disminución de los impactos a recomendaciones

sencillas que pueda seguir una comunidad. Por ejemplo, las referidas al ahorro de energía y de

agua, disminución de impactos por efecto de los aerosoles y participación en acciones ciudadanas

encaminadas a la protección del medio ambiente o a evitar la generación de situaciones de riesgo.

289

19. PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE 2º BACHILLERATO

“Descubriendo la Vida”

OBJETIVOS:

Conocer de manera más precisa los elementos vivos del entorno que nos rodea.

Ser capaz de reconocer y distinguir las formas de vida más comunes del reino vegetal y

animal.

Identificar con precisión individuos característicos de la flora y la fauna española.

Adquirir destreza en el manejo del instrumental de laboratorio, propio de la

determinación y clasificación de especies.

Reconocer la biodiversidad, atendiendo a la nomenclatura binomial establecida bajo

criterios científicos.

Elaborar experimentos sencillos que permitan la familiarización con el procedimiento

investigador.

CONTENIDOS:

Los contenidos se diferenciarán en tres bloques, atendiendo a los tres trimestres en los

que se divide el curso.

1º BLOQUE.- PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Realización de diversas prácticas sencillas, con el fin de familiarizarse con el material y

procedimiento experimental.

TEMA 1: El material de laboratorio

TEMA 2: Diseño de un experimento científico sencillo

TEMA 3: Práctica de ph-metría

TEMA 4: Práctica de cristalografía

TEMA 5: Manejo del microscopio óptico

TEMA 6: Practica de mitosis celular

TEMA 7: Práctica de ADN

2º BLOQUE.- VISU DE BOTÁNICA

TEMA 1: Carácterísticas generales de las planta. Formas y bordes.

290

TEMA 2: Procedimiento de recolección y conservación de ejemplares

TEMA 3: Elaboración de un herbario.

3º BLOQUE.- VISU DE ZOOLOGÍA

TEMA 1: Características generales de los animales. Diferenciación de grupos de animales.

TEMA 2: Características generales de los Peces.

TEMA 3: Características generales de los Anfibios.

TEMA 4: Características generales de los Reptiles.

TEMA 5: Características generales de las Aves.

TEMA 6: Características generales de los Mamíferos.

METODOLOGÍA:

En consonancia con las directrices establecidas por la LOMCE, y atendiendo al mejor

aprovechamiento de las explicaciones, las sesiones serán eminentemente prácticas, de manera que

el alumnado deberá manipular, experimentar, comprobar, investigar y decidir de manera

autónoma cual será la mejor aproximación para abordar un experimento o reconocimiento visual.

Se hará uso, por tanto del aprendizaje significativo, a la vez que se pondrán de manifiesto

competencias básicas tales como las de Aprender a Aprender y la de Autonomía e Iniciativa

Personal.

Además, el alumnado deberá llevar al día un cuaderno de campo en el que recogerán cada

experimento realizado, así como las observaciones realizadas dentro del laboratorio y fuera del

centro, al aire libre.

En relación con lo comentado anteriormente, se prevé la realización de un par de excursiones a un

entorno natural, para tomar in situ, apuntes del natural, así como anotar rastros, huellas, dibujos,

etc, de cualquier elemento susceptible de ser considerado de interés para el curso (está vigente la

prohibición de recoger muestras del espacio natural, por lo que no podremos tomar ningún

elemento y deberemos dejar constancia de su presencia mediante notas en nuestros cuadernos de

campo).

TEMPORALIZACIÓN:

Cada bloque se distribuye en un trimestre escolar y, dentro de éstos, cada tema ocupará

entre una y tres semanas (dependiendo del contenido del tema).

EVALUACIÓN:

Al término de cada bloque, el alumnado deberá haber realizado un cuaderno de campo con el

contenido de los temas (protocolo de realización de los experimentos, denominación científica y

dibujo de las diferentes especies, herbario), además de una prueba escrita optativa (recuperación y

subida de nota).

291

RECURSOS:

Se hará uso del laboratorio de ciencias, así como de material tecnológico (power points), para

la explicación de algunas sesiones o proyección de algunos vídeos.

Usaremos material de laboratorio para los experimentos del primer bloque, y prensas para la

elaboración del herbario del segundo bloque.

Finalmente contaremos con la inestimable colaboración del Departamento de Zoología de la

Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla, que amablemente cederá las especies para la

realización del tercer bloque.

292

COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO:

Jorge Martín Mancha:

Sebastián Sánchez Sánchez:

Carmen Mª Carmona Val:

Sevilla, 17 Octubre de 2014