Educación Física I

download Educación Física I

of 5

Transcript of Educación Física I

Educacin Fsica I DosificacinBLOQUE TEMA1. Importancia y necesidad de la educacin fsica en la escuela. Qu es la educacin fsica? La educacin fsica y su contribucin al desarrollo y al aprendizaje infantil.

ACTIVIDAD1. Para iniciar a los alumnos normalistas en el curso desde una perspectiva prctica, se pueden realizar en equipo las siguientes actividades: Mi cuerpo y el espacio. Mi experiencia motriz. Despus de realizadas ambas actividades se pueden elaborar conclusiones en grupo a partir de las siguientes preguntas: Cmo percibimos nuestro cuerpo? Utilizamos realmente nuestro cuerpo al mximo? Por qu? Qu intencin tenan las actividades ejercitadas (imagen, esquema y conciencia corporal)? Qu importancia y funcin tiene la respiracin? Han realizado o realizan actividad fsica? Por qu lo hacen? Dicho ejercicio, qu tipo de habilidades, destrezas y actitudes les ha permitido desarrollar? Cules son las diferencias que identifican entre la actividad fsica realizada dentro de un programa escolar y fuera de la escuela? Qu distincin se puede establecer entre la accin motriz y el deporte? De acuerdo con sus conocimientos y experiencias, qu nocin tienen de educacin fsica? Por qu es importante que los futuros maestros realicen actividad fsica y experimenten el movimiento corporal? 2. Para iniciar el estudio de los dos aspectos del tema 1 y adquirir una visin de las finalidades de la asignatura en la escuela primaria, observar y analizar la videocinta Qu aprenden los nios en educacin fsica?. El anlisis puede orientarse con los siguientes aspectos: Aprendizajes que desarrollan los nios con la educacin fsica. Actividades fsicas que realizan los nios. Orientaciones que se ofrecen a los maestros para la ejecucin de las actividades fsicas. Necesidades bsicas de los nios que atiende la educacin fsica escolar. Explicar brevemente cada una de ellas. Aspectos planteados en la videocinta que sera interesante observar durante las estancias en la escuela primaria para ampliar informacin sobre cmo se desarrollan. 3. Analizar en los textos de Benilde Vzquez y Jacques Florence los aspectos relativos al tema 1. La lectura de estos materiales puede guiarse con los siguientes tpicos: Qu es la educacin fsica y qu necesidades cubre en la formacin de los nios? Papel del movimiento corporal libre, permanente y sistemtico en el aprendizaje motriz de los nios de educacin primaria. Motores que generan en los nios la realizacin del ejercicio corporal. Esquema general de motivaciones que se propone. Aprovechamiento de esas motivaciones en las clases de educacin fsica. Relacin y contribucin del aprendizaje motriz a las diferentes reas de conocimiento en la escuela primaria.

BIBLIOGRAFIAFlorence, Jacques (1991), Problemtica general de la motivacin, en Tareas significativas en educacin Fsica escolar, Barcelona, INDE, pp. 15-29. Gonzlez Muoz, Manolo (1993), Bases para una educacin fsica paidolgica, en Fundamentos de educacin fsica para enseanza primaria, vol. I, Barcelona, INDE, pp. 7179. SEP (1998), Qu aprenden los nios en educacin fsica?, videocinta nm. 1 de la serie Videos Didcticos de educacin fsica, Barra de verano 1998, Mxico. Vzquez, Benilde (1989), La necesidad de la educacin fsica escolar, en La educacin fsica en la Educacin bsica, Madrid, Gymnos, pp. 151-166.

FECHA

I. La educacin fsica en la formacin del nio.

2. El desarrollo fsico y psicomotor de los nios. Pautas generales del crecimiento y el desarrollo de las capacidades fsicas en los nios de seis a 14 aos. Las capacidades fsicas de los nios y su estimulacin en la escuela. La vinculacin entre los procesos del desarrollo fsico, psicomotor, cognitivo, social y afectivo.

4. Formar equipos. En cada uno de ellos, retomar los escritos y los cuadros elaborados sobre las caractersticas de crecimiento y desarrollo fsico y psicomotor de los nios en edad escolar (seis a 14 aos) y los conocimientos obtenidos en el curso Desarrollo Infantil II. Leer el texto de Manolo Gonzlez Muoz para destacar algunas pautas sobre las caractersticas de los nios relacionadas con las funciones y con el quehacer didctico de la educacin fsica. Con la informacin que se obtuvo del curso de Desarrollo Infantil II y el texto de Gonzlez Muoz, cada equipo prepara a un integrante para participar en una mesa redonda con el tema Crecimiento y desarrollo de los nios en la escuela primaria. Algunos aspectos que se pueden desarrollar son: Vinculacin entre el desarrollo fsico motriz y las funciones de la educacin fsica en el mbito escolar. Elementos que la educacin fsica pretende mejorar en los nios a travs de la prctica de la actividad fsica. Relaciones entre el desarrollo fsico, psicomotor, cognitivo, social y afectivo, y el papel que juega la educacin fsica en esos procesos. 5. Observar las actividades fsicas de los nios de cualquier grado de la educacin primaria. Es recomendable que, antes de realizar esta actividad, los estudiantes junto con el maestro de la normal elaboren una gua que les permita centrar su atencin en aspectos fundamentales de acuerdo con la orientacin de las observaciones que hayan seleccionado. Por ejemplo, en el caso de los juegos que practican los nios, se pueden orientar con las siguientes preguntas: a qu juegan los nios pequeos? Cmo se organizan? Dnde juegan? En qu momentos juegan? Con qu juegan? Es juego libre o con reglas? Analizar las observaciones realizadas en la escuela primaria con base en los textos estudiados y dar respuesta a las siguientes interrogantes: Qu intereses mueven a los nios en los juegos? Cmo se pueden reconocer y aprovechar las motivaciones que propicia la actividad corporal? Qu habilidades motrices se promueven mediante el juego (saltos, giros, lanzamientos, reaccin, equilibrio, entre otros)? Qu importancia otorgan los docentes a este tipo de juegos? Por qu es necesario reconocer y respetar las edades y caractersticas del desarrollo de los nios para organizar las actividades fsicas?

BLOQUE

TEMA1. Los programas de Educacin Fsica en el plan de estudios de educacin primaria. Propsitos generales de la asignatura. Orientaciones principales del enfoque de enseanza. Los contenidos de Educacin Fsica. Organizacin. Secuencia durante los seis grados de primaria.

ACTIVIDAD1. Como punto de partida para el estudio del bloque, solicitar a los estudiantes que expresen los conocimientos que adquirieron en Propsitos y Contenidos de la Educacin Primaria en relacin con: Qu se entiende por contenidos bsicos? Cules son los propsitos fundamentales de la educacin primaria? Cules de esos propsitos y contenidos se relacionan con la educacin fsica? 2. Leer el texto de Jacques Florence y presentar un esquema con las ideas que ofrece en torno a la pregunta qu significa aprender y ensear en la educacin fsica escolar? 3. Retomar lo planteado por el autor para analizar el apartado Enfoque de la asignatura Educacin Fsica en el Plan y programas de estudio. 1993. Educacin bsica. Primaria. Organizar equipos para explicar: Cmo contribuye la educacin fsica a la formacin de hbitos, valores y actitudes, y desarrolla conocimientos relacionados con el cuidado de uno mismo y para la convivencia con los dems? Qu principios orientan el enfoque de la educacin fsica? Por qu es importante promover entre los nios la prctica de la actividad corporal durante el tiempo libre? Realizar algunas actividades fsicas en las que los alumnos normalistas puedan identificar y reflexionar sobre algn aspecto planteado en el enfoque de la asignatura. 4. Para la adquisicin de otros conceptos y nociones indispensables en la comprensin de los contenidos de la asignatura Educacin Fsica y su organizacin en la escuela primaria, se sugiere analizar la videocinta Las capacidades fsicas y tomar nota de la informacin relevante. Revisar los programas de estudio de primero a sexto grados para establecer la articulacin entre stos, seleccionando los contenidos que se interrelacionan de manera directa y registrar la informacin en un cuadro como el siguiente:

BIBLIOGRAFIAAquino, Francisco (1994), Cantos para jugar 1 y 2, Mxico, Trillas. Daz R., Mercedes (comp.) (1996), Naranja dulce, limn partido. Antologa de la lrica infantil mexicana, Mxico, Colmex. Florence, Jacques (1991), Fundamentos y esquema general del proceso, en Tareas significativas en educacin fsica escolar, Barcelona, INDE, pp. 5970. Mendoza, Vicente T. (1980), Lrica infantil de Mxico, Mxico, FCE. SEP (1998), Las capacidades fsicas, videocinta nm. 4 de la serie Videos didcticos de educacin fsica, Barra de Verano 1998, Mxico. (1994), Plan y programas de estudio. 1993. Educacin bsica. Primaria, Mxico, pp. 149162. (1999), Ritmo y movimiento I, videocinta nm. 9 de la serie Videos didcticos de educacin fsica, Barra de Verano 1999, Mxico. (2000), Ritmo y movimiento II. Rtmica corporal, videocinta de la serie Videos didcticos de educacin fsica, Barra de Verano 2000, Mxico.

FECHA

II. La asignatura de educacin fsica en la escuela primaria

Complementar esta actividad en equipos, identificando un tipo de contenido a lo largo de los seis grados de la educacin primaria para encontrar su secuencia y profundidad y establecer las diferencias en cuanto al tratamiento didctico que se requiere para trabajar ese contenido con nios de distintos grados. 5. Proponer y argumentar en qu grados escolares es factible la aplicacin de actividades tales como cantos, juegos y rondas, para preparar la segunda jornada de estancia en la escuela primaria. Los estudiantes pueden ponerlas en prctica en la normal y se pueden apoyar tambin con los videos sobre ritmo y movimiento incluidos en la bibliografa para un mejor desarrollo y orientacin de estas actividades con los nios. 6. Observar una sesin de educacin fsica en la escuela primaria para conocer cmo se aplican los contenidos de los programas de estudio a travs de las actividades que se realizan de manera cotidiana. Antes de realizar estas observaciones, los estudiantes junto con el maestro de grupo elaboran una gua de observacin para centrar su atencin en aspectos fundamentales, como secuencia de la sesin, tipo y duracin de las actividades, espacio en que se realiza la sesin, materiales utilizados, intervencin del maestro de grupo o de educacin fsica, e interaccin entre los nios, entre otros. Posteriormente, en la escuela normal, analizar los resultados de la observacin para reflexionar en torno a: Los propsitos de la clase. Los contenidos desarrollados (segn el grado escolar, la edad y las caractersticas de los nios). Las formas como se trabajaron. La actitud de los nios. La comunicacin que el maestro estableci con ellos. Retos que el maestro enfrenta en el desarrollo de los contenidos y actividades de educacin fsica. Realizar con los nios algunas actividades como cantos, rondas o juegos tradicionales, relacionadas con el aprendizaje motor. Para seleccionar las actividades adecuadas al grupo con el que se practique se sugiere revisar la bibliografa correspondiente. Igualmente, en la normal, analizar las experiencias de la aplicacin de actividades, algunos aspectos a considerar pueden ser: Pertinencia de las actividades y participacin de los nios. La relacin que establecieron con el grupo y el control del mismo. Dificultades al conducir actividades motrices. Elaborar un ensayo donde se escriban las experiencias y conclusiones que cada estudiante considere ms significativas con respecto a su acercamiento a la escuela primaria desde la educacin fsica. 7. Con base en la lectura del apartado El plan de estudios y el fortalecimiento de los contenidos bsicos en el Plan de Estudios de Educacin Primaria, preparar una entrevista de todo el grupo a tres compaeros cuyo tema sea Contribuciones de la educacin fsica al logro de los propsitos de la escuela primaria. Elaborar conclusiones sobre el tema propuesto. 8. Para la recapitulacin del curso se propone leer los propsitos generales del programa y los propsitos de cada bloque. Identificar los avances y las dificultades que se presentaron y los retos por atender en el prximo curso.

2. La educacin fsica y el fortalecimiento de los contenidos bsicos de la educacin primaria