EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

download EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

of 18

Transcript of EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

  • 8/16/2019 EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

    1/18

    www.ujat.mx/publicaciones/uciencia 26(1):33-49,2010

    EDUCACIÓN SUPERIOR Y CULTURA AMBIENTAL EN EL SURESTE DE MÉXICO

    Higher education and environmental literacy in southeastern Mexico

    SB Sosa, R Isaac-Márquez , A Eastmond, ME Ayala, MA Arteaga

    (SBS) Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Campeche(RIM) Centro de Estudios sobre Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) Universidad

    Autónoma de Campeche. Av. Agustín Melgar s/n, Col. Buenavista. Campeche, Cam. México 24030. [email protected](AE) Unidad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Yucatán

    (MEA)(MAA) CEDESU, Universidad Autónoma de Campeche

    Artículo recibido: 5 de septiembre de 2008, aceptado: 5 de marzo de 2010

    RESUMEN. Se analiza la situación que guarda la educación ambiental en el nivel superior, mediante el estudio decaso de la Universidad Autónoma de Campeche. Se realizó una investigación de carácter exploratoria que combina

    métodos cuantitativos y cualitativos para diagnosticar el grado de cultura ambiental de los estudiantes de la Universi-dad Autónoma de Campeche y el tipo de educación ambiental que reciben. Los resultados indican que los estudiantesposeen un nivel de cultura ambiental bajo y que carecen de los conocimientos y de las habilidades necesarias pararealizar cambios ambientalmente favorables en sus estilos de vida. Se resalta que el contexto institucional opera comoun factor que inhibe la educación ambiental debido a que la formación ambiental no es considerada prioritaria y porlo tanto no existen los espacios, la infraestructura y los apoyos necesarios para su estudio, enseñanza y promoción. Serequiere un cambio radical en la formación de los maestros para superar el tipo de enseñanza que se practica, centradaen proporcionar información sin una compresión profunda de la complejidad y la interdependencia entre los sistemasnaturales y socioeconómicos.Palabras clave : Educación ambiental, desarrollo sustentable, educación superior, México.

    ABSTRACT. This study examined the state of environmental teaching at the higher education level through a case

    study in the Autonomous University of Campeche. An exploratory study was carried out, combining quantitative andqualitative methods, in order to diagnose the degree of environmental literacy in the students of the AutonomousUniversity of Campeche and the type of environmental education they receive. Results indicate that the students havea low level of environmental literacy and that they lack the knowledge and necessary skills to carry out favourableenvironmental changes in their life styles. It is notable that the institutional context operates as the factor that inhi-bits environmental education, as this is not considered essential and therefore there are no spaces, infrastructure andsupport, that are necessary for its study, teaching and promotion. A radical change in the formation of the teachers isrequired to improve the type of teaching that is practiced, as it is at present centered in providing information without adeep comprehension of the complexity and interdependence that exist between the natural and socioeconomic systems.Key words : Environmental education, sustainable development, higher education, Mexico.

    INTRODUCCIÓN

    La crisis ambiental da cuenta de que la acti-vidad humana está ejerciendo una presión tal sobreel planeta que ya no puede darse por seguro quelos ecosistemas de la Tierra puedan mantener la ca-pacidad para sustentar a las generaciones futuras(Anónimo 2005). Por ejemplo, la mitad de los bos-

    ques tropicales y templados del mundo ha desaparecido, tres cuartas partes de las pesquerías del mundose han agotado o se explotan a su máxima capacidad, gran parte de las tierras agrícolas están muydeterioradas y las actividades humanas incorporancada año alrededor de 3 500 millones de toneladade carbono a la estratósfera, originando un cambioclimático sin precedentes en la historia del planet

    33

  • 8/16/2019 EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

    2/18

    Sosa et al.26(1):33-49,2010

    (Anónimo 2006a).En este contexto, México enfrenta un dete-

    rioro generalizado de la base de sus recursos natu-

    rales debido principalmente a la expansión de lasactividades productivas agrícolas, ganaderas, fores-tales y pesqueras, las cuales se han desarrollado bus-cando obtener el mayor retorno económico posiblesin considerar los daños ocasionados al ambiente,los impactos sociales y económicos así como la per-manencia de la producción en el tiempo (Anónimo2006a). En este sentido, la sustentabilidad de Mé-xico es posiblemente el mayor desafío que enfrentanuestro país hoy en día (Anónimo 2006b). Se re-quiere por lo tanto lograr una sociedad que tengalas competencias para enfrentar este reto y encon-trar soluciones (Anónimo 2006a).

    El camino hacia la sustentabilidad requierenecesariamente de una estrategia de educación y decomunicación que fomente los conocimientos, losvalores y las actitudes necesarios para lograr nuevaspautas de convivencia social y con la naturaleza.De esta forma la educación ambiental constituye ladisciplina a través de la cual se pretende reorientarlas pautas de acción de las personas para transi-tar hacia un desarrollo más sustentable (González-Muñoz 1996). La educación ambiental para el de-sarrollo sustentable puede considerarse entonces co-mo un proceso de concienciación permanente de losindividuos sobre su ambiente, a través del cual ob-tienen conocimientos, valores, habilidades y expe-riencias que los capacita para actuar, individual ycolectivamente, y resolver los problemas ambienta-les del presente y del futuro (Carrillo-González &González-Chávez 2003).

    La relevancia que ha adquirido la educaciónambiental para el desarrollo sustentable en la agendainternacional se reeja en la proclamación del “De-

    cenio de la Educación Ambiental para el DesarrolloSustentable” hecha por las Naciones Unidas para elperiodo de 2005 a 2014, buscando con ello promovera la educación como la base para generar una socie-dad más viable e impulsar la integración del desa-rrollo sustentable en el sistema de enseñanza escolara todos los niveles (Anónimo 2007a). Para cumplircon este compromiso internacional, México se hadado a la tarea de elaborar la Estrategia de Educa-

    ción Ambiental para la Sustentabilidad (Anónimo2006b), en un esfuerzo por organizar y promover lactividad del campo de la educación ambiental en

    el país.Las Instituciones de Educación Superior(IES), a través de sus funciones sustantivas de edu-cación a nivel superior, de investigación básica yaplicada y de la capacitación y la divulgación deconocimiento, están llamadas a jugar un papel es-tratégico para la preparación de ciudadanos ambien-talmente activos y comprometidos en el análisis y lsolución de los problemas ambientales (Leff 1993)En este sentido, se considera que la educación am-biental debe ser un eje transversal común al currículum de la educación superior, para que los estu-diantes obtengan conocimientos, se sensibilicen conrespecto a su entorno y adquieran valores que pro-mueva un comportamiento favorable hacia el am-biente (González 2000).

    Los trabajos sobre educación ambiental enlas IES de México se han dirigido hacia el diseñde estrategias y planes a largo plazo, establecidosen documentos de instituciones como la AsociaciónNacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). De esta forma desde eaño 2002, se encuentran en proceso de elaboraciónmás de cien planes ambientales institucionales enlas IES del país (Anónimo 2006b), lo cual se esperque impulse los procesos de institucionalización desta temática en el nivel superior. No obstante, aúnno se evalúa el impacto que han tenido estos planesdentro de las IES y contrario a lo que ocurre en otropaíses, no existe en México estudios sobre el nivede cultura ambiental que poseen los estudiantes denivel superior.

    Aunque el hecho de tener una cultura ambien-tal no garantiza un cambio en el comportamiento

    humano en benecio del ambiente, varios estudioshan mostrado que existe una relación positiva entreel nivel de cultura ambiental de una persona y laprobabilidad de que realice acciones ambientalmente responsables (Anónimo 1998). Por ello se considera que elevar el nivel de cultura ambiental dela población debe ser una prioridad, pero en nuestropaís se desconoce hasta qué punto la educación estácontribuyendo a formar ciudadanos ambientalmen-

    34

  • 8/16/2019 EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

    3/18

    Educación superior y cultura ambiental 26(1):33-49,2010

    Tabla 1. Áreas naturales protegidas de Campeche.Table 1. Protected natural areas in Campeche.

    AREA CATEGORÍA FECHA DE EXTENSIÓN IMPORTANCIA

    NATURAL DECLARATORIA (ha)PROTEGIDACalakmul Reserva de la Biosfera 22 de mayo de

    1989723 185 La reserva de bosque tropical más grande de Méx

    Laguna deTérminos

    Área de Protección deFlora y Fauna

    6 de junio de1994

    705 016 Sistema lagunar estuarino de mayor volumen ypercie del país.

    Los Petenes Reserva de la Biosfera 24 de mayo de1999

    282 858 Forma parte de una serie de hábitats especiales,cuanto a su funcionamiento hidrodinámico y topgráco. Destaca la asociación vegetal conocida cmo Petén, que sólo se presenta en Cuba, Miami yPenínsula de Yucatán.

    Ría Celestún Reserva de la Biosfera 27 de noviembrede 2000

    81 482 39.8%corresponde aCampeche

    Una de las áreas más grandes de manglar en buestado de conservación del Golfo de México. Ude los dos sitios en México donde se alimenta,reproduce y anida el amenco rosa.

    Balam-kin Zona Sujeta a Conser-vación Ecológica

    15 de diciembrede 1999

    110 990 Colinda con la zona de amortiguamiento de la serva de la Biosfera de Calakmul con la que fortalun corredor biológico.

    Balam-kú Zona Sujeta a Conser-vación Ecológica

    14 de agosto de2003

    409 200 Corredor biológico entre el Petén Guatelmateco Reserva de la Biosfera de Calakmul.

    te responsables. Esto es particularmente importanteen el nivel superior donde las instituciones tienenla responsabilidad de preparar a los estudiantes pa-ra enfrentar de manera crítica las nuevas preocupa-

    ciones, las problemáticas y los conictos sociales yambientales del mundo contemporáneo.El presente trabajo tiene como objetivo con-

    tribuir a generar información en torno a la situaciónque guarda la educación ambiental en el nivel su-perior, a través del estudio de caso de la Universi-dad Autónoma de Campeche, una institución líderen materia ambiental en el Estado de Campeche,entidad que se distingue en el país por el grado deconservación de sus ecosistemas naturales, pero queal mismo tiempo tiene grandes carencias sociales yuna compleja situación ambiental.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    Contexto ambiental del Estado de CampecheEl Estado de Campeche representa el 2.8%

    de la supercie del territorio nacional, con una ex-tensión de 56 859 km2 . La entidad se encuentra lo-calizada en la parte suroeste de la Península de Yu-

    catán. Sus coordenadas geográcas extremas son:latitud norte 20o 52’ y 17o 48’; longitud oeste 89o06’ y 92o 27’. Campeche limita al norte y norestecon Yucatán, al sur con la República de Guatemala

    y Tabasco; al este con Quintana Roo y Belice, y aoeste con el Golfo de México. Es uno de los estadomenos poblados del país con una población total de754,730 habitantes y una densidad poblacional de12.8 habitantes por kilómetro cuadrado (Anónimo2006c).

    Campeche sobresale a escala nacional comouna de las principales entidades en cuanto a diver-sidad biológica, la integridad de sus ecosistemas ylas posibilidades reales de conservación (Anónim2007b). El 39.7% de la supercie total del Estadose encuentra declarado como área natural protegida(Tabla 1), y poco más del 70% de la entidad seencuentra cubierta por importantes macizos fores-tales en diferentes grados de conservación, mientrasque la supercie dedicada a actividades agropecua-rias representa solamente una cuarta parte (20 %)(Palacio-Prieto et al . 2000). La extracción selecti-va de los recursos naturales asociado a los altibajocoyunturales de los mercados nacionales e interna

    35

  • 8/16/2019 EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

    4/18

    Sosa et al.26(1):33-49,2010

    Tabla 2. Programas educativos a nivel licenciatura del área de las ciencias biológicas y de la salud.Table 2. Graduate students’ health and biological sciences study programmes..

    Área Escuela o Facultad Licenciatura

    Biológicas Facultad de Ciencias Químico Biológicas Biología, Ingeniero Bioquímico Ambiental, Ingeniero BioquímicoEscuela Superior Agropecuaria Desarrollo Sustentable, Médico Veterinario Zootecnista

    Salud Facultad de Ciencias Químico Biológicas Químico Farmacéutico, BiólogoFacultad de Medicina Médico cirujanoEscuela Superior de Enfermería Lic. en EnfermeríaFacultad de Odontología Cirujano Dentista

    cionales ha sido históricamente la base del desarrolloeconómico del Estado, sin que la explotación de es-tos recursos se haya traducido en benecios sociales,de tal forma que la entidad se ubica en el octavo lu-gar entre las entidades con mayor marginación delpaís (Anónimo 2000).

    Los principales impactos al ambiente que seregistran en Campeche son los derivados de las acti-vidades vinculadas con la exploración y la extracciónde hidrocarburos que ha generado procesos de con-taminación por petróleo y sus derivados en mar, es-tuarios y lagunas costeras (Bustillos 2000). La con-centración de la población y de las actividades eco-nómicas del Estado en la zona costera ha generadoprocesos importantes de contaminación por la des-carga de aguas residuales de origen urbano y de losescurrimientos provenientes de las actividades agro-pecuarias. Asimismo el incipiente desarrollo turísticodel Estado ha motivado la deforestación de impor-tantes extensiones de manglar en todo el litoral cam-pechano. Las actividades pesqueras han conducidoa la sobreexplotación de recursos pesqueros como elcamarón (Penaeus sp.), que prácticamente ha desa-parecido de las costas de Campeche. Por su parte,las actividades agrícolas y pecuarias han impactadoseveramente el bosque tropical en la porción sur-este del Estado, a través de un activo proceso de

    deforestación y de cambio de uso del suelo.A pesar de la compleja problemática ambien-tal, las características ambientales y socioeconómi-cas de Campeche (integridad de los ecosistemas, al-ta biodiversidad, baja densidad poblacional, áreasnaturales protegidas) hacen de esta entidad uno delos últimos reductos del país donde es posible aplicaruna visión integral de conservación y manejo susten-table de los recursos naturales, con el n de generar

    bienestar social y un crecimiento económico basadoen el uso equilibrado de la biodiversidad.

    La Universidad Autónoma de CampecheLa Universidad Autónoma de Campeche

    (UAC) es una universidad pública con 43 años dantigüedad. Actualmente cuenta con una matrícu-la total de nueve mil alumnos, de los cuales pocomás de la mitad (5,287) corresponde a la matrículade nivel licenciatura distribuidos en ocho facultades, dos escuelas superiores y 22 carreras. La UACha denido como su misión contribuir al desarrollo sustentable del Estado de Campeche a travésde la formación de capital humano y la generaciónaplicación e innovación del conocimiento (Anónim2008). La incorporación de la dimensión ambientaen las funciones sustantivas de la UAC, la capacitación del personal universitario en materia de desarrollo sustentable y la vinculación con los diferentesectores en materia ambiental han sido reconocidascomo prioridades institucionales (Sahagún & Quintero 2006). Para cumplir con estos objetivos se instauró en 2004 el Programa Ambiental Instituciona(PAI) “Yum Kaax” que constituye la acción más relevante en materia ambiental llevada a cabo dentrode la institución (Sahagún & Quintero 2006).

    Durante los últimos veinte años, la UAC se

    ha constituido en una institución de referencia entemas ambientales en el Estado de Campeche, sien-do promotora de la declaratoria de la Reserva de laBiosfera de Calakmul, la más grande en el trópicomexicano, de la Reserva de la Biosfera de Los Petenes, del Área Especial de Protección de Flora y Fauna de la Laguna de Términos, y de otras áreas natu-rales protegidas a nivel estatal. Asimismo participacomo miembro permanente de los consejos asesore

    36

  • 8/16/2019 EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

    5/18

    Educación superior y cultura ambiental 26(1):33-49,2010

    Tabla 3. Objetivos generales de las materias relacionadas con el ambiente.Table 3. General objectives of the environment related courses.

    Objetivo Número

    totalde PE

    %

    totalPE

    Número

    de PE áreabiológica

    % PE área

    biológica

    Número

    de PE áreade la salud

    % PE área

    de la salud

    Conocer los conceptos básicos de los ecosis-temas.

    11 33 10 33 1 33

    Conocer sobre el manejo de los recursos na-turales, impacto ambiental y conservación.

    23 70 23 77 0 0

    Comprender el medio ambiente como pro-ducto de la interrelación de factores.

    27 82 26 87 1 33

    Sensibilización, interés y respeto sobre el me-dio ambiente.

    22 67 21 70 1 33

    Capacitar para la resolución de problemas. 29 88 27 90 2 67Adquirir conocimiento, valores y actitudespara participar en forma responsable y ecazen la labor de prever y resolver problemasambientales.

    29 88 27 90 2 67

    Conocer y analizar el concepto de desarro-llo sustentable y su aplicación en los planoseconómico, político, cultural y ambiental.

    19 58 19 63 0 0

    de dichas áreas naturales protegidas y se encargadirectamente de la administración de dos áreas na-turales, el campamento tortuguero de Chenkan y laEstación de Vida Silvestre de Hampolol (Sahagún &Quintero 2006). Además ha impartido capacitacióna instancias ociales y no gubernamentales en as-

    pectos de conservación, manejo y aprovechamientode los recursos naturales del Estado de Campeche yel sureste de México. En 2004 la UAC instrumentóla licenciatura en desarrollo sustentable, la cual seimparte en la Escuela Superior Agropecuaria en elmunicipio de Escárcega, con el n de formar profe-sionales especializados en la temática de la susten-tabilidad ambiental.

    Estudio de cultura ambientalEl trabajo de campo se realizó durante los

    meses de mayo a julio de 2007. Se realizó una inves-tigación de carácter exploratoria que combina mé-todos cuantitativos y cualitativos para: a) diagnos-ticar el grado de cultura ambiental que poseen losalumnos de nivel licenciatura del área de las cien-cias biológicas y de la salud (CBS) de la Universi-dad Autónoma de Campeche, b) analizar el tipo deeducación ambiental (contenidos, objetivos, meto-dología de enseñanza-aprendizaje) que reciben y c)

    describir el contexto institucional dentro del cual slleva a cabo el proceso educativo. El primer objetivo se llevó a cabo utilizando métodos cuantitativos(encuesta) y los dos restantes por métodos cualita-tivos (entrevistas semiestructuradas). Para los nesde este trabajo, se entiende como cultura ambiental

    al conjunto de actitudes, intenciones de comporta-miento y conocimientos ambientales que posee unapersona (Kibert 2000). Los programas de licenciatura del área de las CBS son los que curricularmentetienen una mayor carga de contenidos ambientalesy además sus alumnos frecuentemente se involucranen actividades relacionadas con el medio ambiente. Diversos estudios (Leff, 1993, Tikka et al . 2000,Hodgkinson & Innes 2001) señalan que estos estudiantes son los que tienen mayor nivel de culturaambiental en comparación con aquellos de las áreas

    económicas, sociales y políticas. Por lo tanto su nivel de cultura ambiental puede ser considerado comoun indicador del grado de avance que ha tenido laeducación ambiental dentro de la UAC.

    Análisis de los programas de estudioA partir de la revisión de los programas de

    estudio de las licenciaturas que integran el área delas CBS (Tabla 2), se identicaron las materias en

    37

  • 8/16/2019 EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

    6/18

    Sosa et al.26(1):33-49,2010

    Tabla 4. Puntuaciones medias del ICA por componente (DE = Desviación Estándar).Table 4. Mean scores of the ELI per component (DE = Standard Deviation).

    Componente Puntación Mínima Puntación Máxima Media DS

    Actitudes 0 60 50.3 6.7Comportamientos 0 60 33.2 9.7Conocimientos 0 60 35 9.9ICA 0 180 118.5 17.7

    cuyo contenido se abordan de manera directa lasinteracciones que existen dentro de los ecosistemasnaturales y entre éstos y la sociedad. Estas asigna-turas fueron denominadas para los nes del estudiocon el nombre de materias relacionadas con el am-biente. Se diseñó una lista de cotejo para analizar

    estas materias considerando los datos generales dela asignatura (nombre, semestre, tipo y horas prác-ticas y teóricas), estructura curricular y criterios deevaluación, contenido (generales, declarativos, pro-cedimentales y actitudinales) y actividades desarro-lladas.

    Descripción del contexto educativoSe diseñaron tres diferentes guías de entrevis-

    tas semiestructuradas dirigidas a directivos, maes-tros y alumnos respectivamente. Se entrevistaron a

    directores de facultades y coordinadores de licencia-tura del área de las CBS y al responsable del PAIsobre la importancia que la institución otorga a laeducación ambiental, las actividades desarrolladasen este campo, las limitaciones que existen para pro-mover la cultura ambiental y los principales logrosalcanzados. Por otra parte, se entrevistaron a los do-centes responsables de las 15 materias relacionadascon el ambiente que se impartieron en los programasde estudio de las licenciaturas del área de las CBS,durante el semestre comprendido entre marzo y juliode 2007 para conocer su opinión respecto al queha-cer docente, el entorno institucional, los problemasambientales y la forma de mejorar la educación am-biental. Finalmente, para conocer la perspectiva delos alumnos, se entrevistaron a 27 alumnos, que co-rresponde al 13% del total de alumnos (207) quecursaban las materias relacionadas con el ambienteen el área de las CBS. Estos alumnos fueron selec-cionados en función de su disponibilidad e interés

    por participar. En promedio se entrevistaron a tresalumnos por cada grupo que cursaba alguna mate-ria relacionada con el ambiente. La entrevista abar-có aspectos relativos a los problemas ambientalesy su impacto social así como la calidad de la educación ambiental recibida. Tanto a directivos, co-

    mo a maestros y alumnos se les cuestionó sobre loconceptos de educación ambiental y de desarrollosustentable.

    Diagnóstico del nivel de cultura ambientalSe diseñó un cuestionario sobre cultura am-

    biental mediante la adaptación del instrumento utili-zado en el Wisconsin Environmental Literacy Survemodicado para adultos (Kibert 2000). Este instru-mento ha sido utilizado en varios países para el diagnóstico del nivel de cultura ambiental (Hsu & Roth

    1998, Kibert 2000). El cuestionario contó con cincosecciones: 1) Datos generales (origen, nivel socioeconómico, edad, género); 2) Actitudes (predispo-sición para responder ante los problemas ambienta-les); 3) Intenciones de comportamiento (frecuenciacon las que realizan acciones ambientales); 4) Conocimientos ambientales (conceptos ecológicos bá-sicos y conocimiento de la problemática ambientaly 5) Importancia de la educación para el desarrollosustentable (calidad de la educación ambiental y suimportancia para la sociedad).

    Las secciones de actitudes y comportamien-tos incluyen 15 preguntas cada una, utilizando unaescala de Likert. Las preguntas fueron ordenadas detal forma que reejaran un grado creciente de com-promiso ambiental. Por ejemplo en la sección decomportamientos, las preguntas plantean accionesque sólo implican un esfuerzo leve y un compromislimitado (“apago todas las luces y aparatos cuandono se utilizan para ahorrar energía eléctrica”) hasta

    38

  • 8/16/2019 EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

    7/18

    Educación superior y cultura ambiental 26(1):33-49,2010

    Tabla 5. Calicaciones de los componentes del ICA por nivel de estudios (* = diferencia signicativa) .Table 5. Scores of the ELI components by study level (* = signicant difference).

    Variable N Actitudes Comportamientos Conocimientos ICA

    Total 440 Escala 1-10 Escala 1-10 Escala 1-10 Escala 1-10Primeros semestres 205 8.4 5.6 5.1* 6.4*Últimos Semestres 235 8.4 5.5 6.4* 6.8*

    Tabla 6. Calicaciones de los componentes del ICA por lugar de origen (* = diferencia signcativa).Table 6. Scores of the ELI components by place of birth (* = signicant difference).

    Variable N Actitudes Comportamientos Conocimientos ICATotal 440 Escala 1-10 Escala 1-10 Escala 1-10 Escala 1-10Ciudad 374 8.3* 5.5 5.9* 6.6Pueblo/comunidad 66 8.7* 5.8 5.4* 6.6

    actos que implican esfuerzo, tiempo y posiblemen-te problemas (“reporto a las autoridades competen-tes cuando soy testigo de un delito ambiental”). Lasección de conocimientos está conformada por 15preguntas de selección múltiple, con cuatro opcio-nes de respuesta de las cuales sólo una es correcta.Finalmente la última sección está integrada por diezpreguntas, nueve de las cuales son para evaluar sugrado de acuerdo con respecto a la importancia dela educación para el desarrollo sustentable, y una

    pregunta abierta para conocer la manera como sepuede mejorar la educación ambiental.Para la aplicación del cuestionario se reali-

    zó un muestreo probabilístico estraticado tomandocomo universo los estudiantes que cursaban los pri-meros y los últimos semestres de las licenciaturasdel área de las CBS durante el periodo docente defebrero a julio de 2007. Se aplicaron un total de440 cuestionarios a igual número de alumnos, delos cuales 47% (205) correspondieron a los prime-ros semestres y el restante 53% (235) a los últimossemestres. De esta manera, fue posible comparar siel nivel de cultura ambiental variaba con relación alnivel de estudios de los alumnos como efecto de laeducación recibida.

    Índice de cultura ambientalCada sección del cuestionario de cultura am-

    biental fue analizada por separado obteniéndose uníndice de actitudes, comportamientos y conocimien-

    tos. Para tal efecto, se codicaron los valores de laescala Likert, asignando un valor de cero a la opción menos deseable y una puntuación de cuatro ala más deseable desde el punto de vista ambientalEn el caso de la sección de conocimientos se asignun valor de cuatro a la respuesta correcta y un valorde cero a la incorrecta. De esta manera el valor mí-nimo posible de cada sección es de cero y el máximde 60.

    Las puntuaciones obtenidas en cada sección

    fueron sumadas para obtener un Índice de CulturaAmbiental (ICA), cuyo valor más alto posible es d180 y el valor más bajo de cero. Las puntuacioneobtenidas fueron evaluadas utilizando una escala decalicación de uno a diez.

    Análisis estadísticoLas encuestas fueron analizadas mediante es-

    tadística descriptiva utilizando el paquete SPSS 13.Se realizaron análisis de diferencias de medias utilizando la prueba t de Student y ANOVA de unasola vía para encontrar diferencias signicativas entre el nivel de cultura ambiental y 1) el área deconocimiento (biológica y salud), 2) género, 3) lugar de procedencia (medio urbano, medio rural), 4)ingresos económicos mensuales de la familia (< $5 000, $ 5 000 a $ 10 000 y > $ 10 000 pesos) y5) grado de estudios (primeros semestres, últimossemestres). La signicancia estadística se estableciócon p ≤ 0.05.

    39

  • 8/16/2019 EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

    8/18

    Sosa et al.26(1):33-49,2010

    Tabla 7. Comparación de los componentes del ICA entre estudios similares. Escala de calicación de uno a diez.Table 7. Comparison of the ELI components among similar studies. Score scale from one to ten.

    Componente Finlandia (Tikka, 2000) Estados Unidos (Courtney, 2000) Universidad Autónoma de Campeche

    Actitudes 5 7 8.4Comportamientos 3.7 3.9 5.5Conocimientos 6 6.6 5.8

    RESULTADOS

    Características de las materias relacionadascon el ambiente

    El 7 % (33) del total de asignaturas del áreade las CBS (448) se clasicaron como materias re-lacionadas con el ambiente. De estas solamente doscorresponden a materias especícas de educaciónambiental. Los programas educativos de IngenieroBioquímico Ambiental y Desarrollo Sustentable sonlos que cuentan con el mayor número de materiasrelacionadas con el ambiente, con 13 y 9 respectiva-mente, mientras que las carreras de Cirujano Den-tista y Licenciado en Enfermería no cuentan conninguna.

    Los principales objetivos declarados de lasmaterias relacionadas con el ambiente son la ad-quisición de conocimientos, valores y actitudes am-

    bientalmente deseables, la comprensión de las in-terrelaciones en el medio ambiente, la capacitaciónpara la resolución de los problemas ambientales yel conocimiento sobre el manejo y la conservaciónde los recursos naturales (Tabla 3). Sin embargo, enlos contenidos temáticos se observa un sesgo impor-tante hacia los aspectos relacionados con el manejoy la conservación de los recursos naturales, la con-taminación y el impacto ambiental en comparacióncon temas como el desarrollo sustentable, la educa-ción ambiental y el cambio global. De esta manera

    solamente un poco más de la mitad (58 %) de lasmaterias analiza el concepto de desarrollo sustenta-ble, mientras que en las asignaturas del área de lasalud dicho concepto no se revisa.

    En cuanto a los contenidos procedimentales,se enfocan principalmente en el manejo de recur-sos materiales, humanos y de información, dejan-do de lado competencias más especializadas comopor ejemplo, la interpretación de planos y mapas.

    El 70 % (23) contempla la realización de trabajo decampo (prácticas, visitas, campamentos) o de accio-nes directas con los estudiantes para resolver problemas ambientales locales, pero solamente una terce-ra parte (10) incluye el desarrollo de competenciasorientas a la elaboración de proyectos o propuestasconcretas de educación ambiental.

    Contexto educativo. DirectivosPara los directivos la instrumentación del PAI

    es un reejo de la importancia que la institución concede a la temática ambiental. Desde su perspectiva,el PAI es el principal logro institucional en el campde la formación ambiental dado que ha contribuido aincrementar el interés sobre el ambiente y la culturaambiental, a través de la participación conjunta enprogramas de ahorro de agua, de energía eléctrica,el control de residuos sólidos y el restablecimient

    de áreas verdes. Esta perspectiva no es compartidapor los directivos del área de la salud, quienes parecen ponderar la importancia del tema ambientalmás en función del cumplimiento de los requisitonecesarios para acreditar y certicar los programaseducativos, que en la trascendencia de la formaciónambiental en sí misma.

    Los directivos reconocen una relación estre-cha entre la educación ambiental y el desarrollo sustentable, aunque éste último concepto generalmentelo limitan a su dimensión natural, sin considerar su

    aspectos sociales y económicos. Sin embargo, fueevidente una menor comprensión por parte de losdirectivos del área de la salud, quienes asocian estos conceptos con cuestiones como la recolecciónde basura, la higiene personal o a las medidas deprevención.

    A pesar de la importancia que la instituciónocialmente concede a la educación ambiental, losdirectivos reconocen limitaciones importantes para

    40

  • 8/16/2019 EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

    9/18

    Educación superior y cultura ambiental 26(1):33-49,2010

    incorporar la temática ambiental en los programaseducativos. En su opinión, la carga curricular de losprogramas deja pocas oportunidades para la edu-

    cación ambiental de los alumnos y además, no secuenta con los recursos económicos necesarios paraapoyarla, particularmente en cuanto al nanciamien-to de las actividades extracurriculares y de campo.

    MaestrosLos perles académicos de los maestros que

    imparten las materias relacionadas con el ambienteson variados. La mayor parte cuenta con estudios denivel licenciatura y solamente algunos cuentan conestudios de posgrado en su área de formación pro-fesional. Ninguno de ellos tiene una formación es-pecializada para impartir educación ambiental. Eneste sentido los profesores reconocen la necesidadde capacitarse en este campo, pero maniestan queno cuentan con el apoyo institucional para realizaresta tarea.

    Consideran a la educación ambiental una par-te importante de la formación integral que debenrecibir los alumnos, pero opinan que a nivel de lainstitución esto no se ha valorado pues se enfrentancon importantes limitaciones. Por ejemplo, las prác-ticas de campo se llevan a cabo debido al interésde maestros y de alumnos, quienes recaudan fon-dos para su nanciamiento, pues no se consideranactividades prioritarias por parte de los directivos.Otra limitación importante es el tiempo, ya que loscontenidos temáticos de las materias son muy am-plios y dejan poco margen para realizar actividadesextracurriculares y de campo. Como en el caso delos directivos, los maestros caracterizan al desarrollosustentable desde la dimensión ambiental y lo de-nen en función del aprovechamiento adecuado delos recursos naturales para garantizar su conserva-

    ción en el futuro.Entre las estrategias de aprendizaje que em-plean destacan, además de la expositiva, los semina-rios, las dinámicas grupales como la lluvia de ideas,los estudios de caso y la discusión de artículos. Enel área biológica se utiliza también la elaboración ydesarrollo de proyectos de investigación. Para me- jorar la educación ambiental los maestros sugierenrealizar una mayor difusión de la temática ambiental

    en la institución, con el n de sensibilizar a la comunidad universitaria, y proporcionar mayores apoyopara realizar actividades ambientales de una manera

    continua y sistemática.Alumnos

    Entre los problemas que más preocupan a losalumnos se encuentran la contaminación de suelosy aguas, el calentamiento global, la deforestación yla pérdida de biodiversidad. Reconocen como origede estos problemas a las actividades antropogénicas,las cuales conllevan la sobreexplotación de los recusos naturales y la destrucción de ecosistemas. Unacuarta parte de los alumnos entrevistados no pu-dieron denir el concepto de desarrollo sustentablemientras que el resto lo interpreta exclusivamenteen su dimensión ambiental como el uso adecuadode los recursos sin interrumpir el equilibrio naturaen benecio de las generaciones futuras.

    Los estudiantes consideran que las materiasrelacionadas con el ambiente que se encuentran cur-sando están bien estructuradas y que cuentan conmaestros capacitados para impartirlas. Aunque ma-niestan que la promoción de la temática ambien-tal en la institución se ha incrementado, como porejemplo las relacionadas con el cuidado del aguano reconocen estas acciones como parte de una es-trategia institucional y ninguno tiene conocimientosobre el PAI y los objetivos que persigue. En su opnión estas acciones no han impactado de manerasignicativa en la comunidad universitaria, donde eevidente la falta de hábitos ambientalmente amiga-bles por parte de alumnos y de maestros, como porejemplo en el caso de la disposición y manejo de lbasura.

    Los estudiantes opinan que la temática am-biental es una parte importante para su formación

    profesional y humana. Por ello sugieren la incorporación de más contenidos ambientales, la realizaciónde prácticas de campo y el fomento de la partici-pación activa de la comunidad universitaria en losproblemas ambientales, más allá del salón de clasey de la retórica docente.

    Cultura AmbientalLas características generales de los alumnos

    41

  • 8/16/2019 EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

    10/18

    Sosa et al.26(1):33-49,2010

    encuestados se muestran en la Figura 1. En la Tabla4 se resumen las puntuaciones obtenidas por los es-tudiantes en cada componente del ICA. Finalmente

    en la Figura 2 se muestra las calicaciones conse-guidas en cada componente del ICA, en una escalade uno a diez.

    Los alumnos obtuvieron una calicación rela-tivamente alta en actitudes ambientales (8.4), perobaja en los componentes de comportamientos y co-nocimientos ambientales (5.5 y 5.8 respectivamen-te). Dentro del componente de actitudes ambienta-les, se pudo observar una disminución de la dispo-sición de los estudiantes conforme se incrementa elnivel de compromiso, es decir, los alumnos se mues-tran generalmente de acuerdo sólo con actitudes queimplican un nivel mínimo de involucramiento. Engeneral los estudiantes reportaron realizar accionesambientales sólo esporádicamente sin que se pudie-ra apreciar alguna tendencia en función del grado decomplejidad y de compromiso que implican dichasacciones.

    A pesar de cursar carreras con un alto conte-nido de información ambiental, los estudiantes mos-traron un nivel de conocimientos ambientales bajo.Destaca que poco menos de la mitad (43%) de losalumnos no supo denir el concepto de medio am-biente, y que para la tercera parte este concepto serelaciona únicamente con los seres vivos, sin consi-derar los factores abióticos y sociales. Los estudian-tes mostraron también dicultades para diferenciarlos conceptos ecológicos básicos, por ejemplo la mi-tad de los encuestados confundieron la deniciónde capacidad de carga con el concepto de desarro-llo sustentable. Al sumar los tres componentes losalumnos obtuvieron un ICA de 6.6, mismo que co-rresponde a una calicación cercana a la mínimaaprobatoria según los parámetros de la Secretaría

    de Educación Pública.

    Factores relacionados con la cultura ambientalNo se encontraron diferencias signicativas (p

    ≤ 0.05) con respecto al género y la cultura am-biental, así como entre los ingresos económicos delas familias y el nivel de cultura ambiental de losestudiantes. En cambio se encontraron diferenciassignicativas (p ≤ 0.05) entre el nivel de estudios

    de los estudiantes y la cultura ambiental (Tabla 5),especícamente en el componente de conocimien-tos y en el ICA global. Por otra parte, los estudian

    tes que provienen del medio rural tienen una calicación signicativamente mayor (p ≤ 0.05) en elcomponente de actitudes ambientales en compara-ción de aquellos que nacieron en un medio urbanosin embargo éstos últimos tienen una calicaciónsignicativamente mayor (p ≤ 0.05) en el compo-nente de conocimientos ambientales con relación alos primeros (Tabla 6), aunque estas diferencias nose reejen en el ICA global. Finalmente no se encontraron diferencias signicativas entre el nivel dcultura ambiental y el área de conocimientos, ex-cepto en el componente de comportamientos dondelos estudiantes del área biológica registran una calicación signicativamente mayor (5.8) que aquellodel área de la salud (5.3) (p ≤ 0.05).

    Fuentes de información ambientalLos estudiantes reportaron como sus principa-

    les fuentes de información ambiental, por orden deimportancia: 1) la escuela (23%), 2) la televisión(22%), 3) internet (15 %), 4) periódicos y revistas(12%), 5) libros (9%), 6) familia y amigos (8%) y7) otros (excursiones, radio) (11 %). En una esca-la de Likert (1 = muy malo, 5 = muy bueno) losalumnos encuestados calicaron a los maestros queles han impartido educación ambiental a nivel bachillerato y licenciatura con una media de 2.7, es decique en términos generales los consideran malos profesores. A pesar de ello, los alumnos se mostraron dacuerdo en una escala de Likert (1 = totalmente endesacuerdo, 5 = totalmente de acuerdo) en cuantoa la necesidad de incluir más cursos de educaciónambiental en todos los niveles educativos (media =4.4) y que dichos cursos incluyan aspectos prácti-

    cos para que la gente aprenda a mejorar el medioambiente a través de sus acciones (media = 4.4).

    DISCUSIÓN

    Cultura ambientalLos alumnos de la Universidad Autónoma de

    Campeche tienen un nivel de cultura ambiental re-lativamente bajo. Sin embargo no es una situación

    42

  • 8/16/2019 EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

    11/18

    Educación superior y cultura ambiental 26(1):33-49,2010

    Figura 1. Características socioeconómicas de la muestra de estudiantes.Figure 1. Socioeconomic characteristics of the student sample.

    particular de esta institución, los resultados obteni-dos en trabajos similares realizados en países desa-rrollados han demostrado que los estudiantes uni-

    versitarios poseen escaza cultura ambiental (Tabla7). Aunque los datos presentados en la Tabla 7 noson completamente comparables, ya que se utiliza-ron instrumentos y metodologías diferentes, permi-ten destacar ciertas discrepancias entre los estudian-tes de los diferentes países. En comparación con es-tudiantes de Finlandia y de Estados Unidos, las ac-titudes y comportamientos de los estudiantes de laUAC son más altas, pero su nivel de conocimientosambientales generales son más bajos. Estudios rea-lizados en México (Fernández-Crispín et al . 2005,García-Ruíz 2007) reportan un patrón de compor-tamiento semejante entre las actitudes, el compor-tamiento y el conocimiento ambiental de los estu-diantes mexicanos.

    La literatura reporta una inuencia del génerosobre la cultura ambiental (Tikka et al . 2000, Kibert2000, Yilmaz & Hans 2004), donde las mujeres de-muestran actitudes ambientales más positivas quelos hombres pero tienen menos conocimientos am-

    bientales. Las diferencias de género se han tratadode explicar en función de la preocupación que naturalmente tienen las mujeres por el bienestar de

    otras personas, en particular de sus familiares (Bord& ÓConnor 1997). Sin embargo, en el presente estudio no se encontró inuencia de género en cuantoa la cultura ambiental de los alumnos.

    Los resultados obtenidos parecen indicar quelos estudiantes del medio rural poseen mejores actitudes hacia el ambiente en comparación de los queprovienen de las ciudades, contrario a lo que reportan otros estudios que han encontrado actitudes máspositivas en los estudiantes de origen urbano (Tikkaet al . 2000, Yilmaz & Hans 2004), debido posiblemente a que el entorno sobrepoblado de las ciudadey el poco contacto con la naturaleza, los hace másconscientes de los problemas ambientales. Campe-che no cuenta todavía con ciudades densamente po-bladas y por lo tanto aún no se presentan los pro-blemas ambientales característicos de las grandesurbes. La mitad de su población sigue viviendo ecomunidades rurales donde los estudios antropológicos (Faust & Eastmond 2007) han documentado

    43

  • 8/16/2019 EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

    12/18

    Sosa et al.26(1):33-49,2010

    Figura 2. Calicación por componentes del Índice de Cultura Ambiental (ICA).Figure 2. Score per components of the Environmental Literacy Index (ELI).

    una rica tradición en conocimiento ambiental local,lo que explica el más alto nivel de actitudes positivascon respecto al ambiente. Sin embargo, estos estu-dios también reportan la acelerada pérdida de losconocimientos ambientales locales debido a la cre-ciente migración de los jóvenes hacia las ciudades

    en busca de oportunidades de trabajo.Los resultados del presente estudio tambiénseñalan que los estudiantes del medio rural poseenmenos bases ecológicas que sus similares del mediourbano. Esto puede ser una consecuencia de la cali-dad de la educación media y media superior que seofrece en el medio rural en comparación con la edu-cación disponible en las ciudades. De tal suerte quelos jóvenes rurales están perdiendo su conocimientoambiental local sin lograr un nivel adecuado de co-nocimiento ambiental formal que pueda sustituirlo.

    Contrario a lo esperado el nivel socioeconó-mico de los estudiantes no se encuentra relacionadocon su nivel de cultura ambiental. Trabajos comoYilmaz & Hans (2004) reportan que los estudian-tes con mayores ingresos familiares tienen actitudesmás positivas hacia el medio ambiente. Mientras queUyeki & Holland (2000) encontraron una asociaciónentre los bajos ingresos y las actitudes ambientalespositivas. Es posible que los estudiantes por des-

    conocimiento o desconanza no hayan sido buenoinformantes respecto a los ingresos familiares lo qupodría explicar la falta de asociación encontrada enel estudio. La escuela representa la principal fuentede información ambiental para los estudiantes a di-ferencia de la población en general de México, qu

    tienen en la televisión, la radio y los periódicos suprincipales medios de información cientíca (De lPeña 2005). Esto señala la trascendencia que tienela educación formal para que los alumnos logren unformación ambiental adecuada, tomando en cuentaque los medios masivos son fuentes importantes deinformación ambiental, más no necesariamente deeducación ambiental, dada la naturaleza elemental,diversa e inconexa de la información que manejan(Coyle 2005). No obstante no puede pasarse por altoel potencial de medios como la televisión y el intenet para mejorar el proceso educativo. Por lo tantoel uso de tecnologías de información y de comunicación así como las modalidades alternativas de educación son opciones que las instituciones de educaciósuperior podrían instrumentar para fomentar la cul-tura ambiental, aprovechando que la mayor parte delas mismas cuenta con la infraestructura necesariapara llevarlo a cabo.

    44

  • 8/16/2019 EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

    13/18

    Educación superior y cultura ambiental 26(1):33-49,2010

    La educación ambientalLos resultados parecen sugerir que la educa-

    ción tradicional no está cumpliendo ecientemente

    con su objetivo central que es la trasmisión del co-nocimiento y que los alumnos están egresando conun bajo nivel de conocimientos ambientales. De es-ta manera los estudiantes mantienen ideas erróneassobre las causas de los problemas ambientales, des-conocen o confunden conceptos básicos como el de“medio ambiente” y “desarrollo sustentable”, y tienenun conocimiento muy reducido sobre las estrategiaspara solucionar los problemas ambientales.

    A pesar de ello, los cursos de educación am-biental parecen tener un impacto positivo en losestudiantes, dado los mayores conocimientos am-bientales que tienen los alumnos de los últimos se-mestres, comparado con aquellos que se encuentraniniciando los estudios universitarios y que no hancursado las materias ambientales. Esta tendencia semantiene al comparar los resultados obtenidos en elpresente estudio con los reportados por Ku (2007),quien realizó el diagnóstico de la cultura ambien-tal de los estudiantes de las ciencias sociales de laUAC, donde se observa que los alumnos del área delas CBS tienen niveles más altos en los tres com-ponentes de la cultura ambiental. El mayor núme-ro de asignaturas relacionadas con el ambiente quecurricularmente tienen los alumnos de las CBS encomparación con sus similares de las ciencias socia-les, donde la oferta de materias ambientales es muyreducida y se limita principalmente a cursos optati-vos, puede explicar estas diferencias. Otros estudios(Hsu 2004, McMillan et al . 2004) han conrmadoel impacto positivo que sobre los conocimientos ylos valores ambientales de los alumnos tiene la ins-trumentación de cursos ambientales dentro de losprogramas de estudio.

    La educación ambiental que reciben los estu-diantes está centrada en la enseñanza de conceptosecológicos y sobre la existencia de problemas am-bientales, más que en el aprendizaje de habilidadespara actuar a favor del ambiente. De esta forma, losalumnos incrementan sus conocimientos ambienta-les a su paso por la universidad, pero no adquierenlas habilidades para poner en práctica estos saberesy contribuir a solucionar los problemas ambientales.

    Esta es una situación preocupante debido a la impor-tancia que tienen los conocimientos para lograr unaadecuada comprensión de los problemas ambienta-

    les y con ello impulsar un cambio de conducta. Posi solas, las actitudes positivas y las buenas intenciones de comportamiento no son sucientes para lo-grar una cultura ambiental adecuada. Palmer (1998)señala que para lograr que los jóvenes participen responsablemente en la atención y solución a los problemas ambientales no basta con informarles sobrela existencia de problemas ambientales (educaciónsobre el ambiente), hay que fomentar el pensamien-to crítico y analítico para identicar las causas yplantear propuestas de solución viables (educaciónpara el ambiente), además de crear espacios dentroy fuera de la escuela para el desarrollo de habilidadede acción (educación desde el ambiente).

    El entorno institucionalLos planes ambientales institucionales han si-

    do considerados una herramienta fundamental parapromover la reconversión ambiental en las IES (Bravo 2007). Sin embargo en la práctica, estos planesgeneralmente carecen de recursos operativos o lostienen muy limitados, y por lo tanto tienen muy poco impacto dentro de la comunidad universitaria,más allá de la retórica ocial. En la UAC, el PAse ha centrado en la instrumentación de mecanis-mos que contribuyan a disminuir los impactos ambientales de la institución en su operación cotidiana(ahorro y uso eciente de energía, agua, reciclaje depapel y residuos etc.). Sin embargo, opera con es-casos recursos humanos, logísticos y presupuestaleque sus acciones pasan desapercibidas para la mayoparte de la comunidad universitaria. La perspectivaambiental se reduce así a una materia teórica con-nada a los límites de las aulas, con poca o ninguna

    relevancia en la vida cotidiana de maestros y alumnos dentro del entorno universitario, donde no sefomentan prácticas positivas con el ambiente quepermita a la institución convertirse en un modelode comportamiento ambiental para los alumnos.

    La falta de una denición clara por parte de lainstitución entorno a la educación ambiental, con-lleva a que se presenten resistencias e inercias paraincorporar esta dimensión en la actividad docente

    45

  • 8/16/2019 EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

    14/18

    Sosa et al.26(1):33-49,2010

    Resistencias que se justican en la forma de fal-ta de espacio en el currículum (“no hay tiempo”) oen la carencia de recursos para llevarlo a cabo (“no

    hay apoyos”). De esta manera el entorno institucio-nal opera como un factor que inhibe la educaciónambiental, al no facilitar los espacios adecuados nipropiciar la formación pedagógica y metodológicapara mejorar el desempeño profesional docente.

    Si se interpreta los resultados de este estudioa la luz de otras evaluaciones del desempeño educa-tivo general en México, parece probable que en granmedida pueda deberse a la inadecuada preparaciónde los maestros en materia de educación ambiental,y a la relativa poca importancia que se atribuye alos conocimientos ambientales en particular dentrodel sistema educativo mexicano. La incorporación dela dimensión ambiental al currículum es una tareacompleja que requiere necesariamente de la forma-ción de maestros para poner en marcha propuestasque modiquen el funcionamiento de las institucio-nes en su conjunto (Bravo 2007).

    La mayor parte de los maestros que impartelas materias ambientales se han formado de maneraempírica y existen pocas oportunidades de capacita-ción para aquellos que están dispuestos u obligadosa iniciarse en el campo de la educación ambiental.Se tiene entonces docentes más preocupados porcumplir el programa ocial de la manera tradicionalque en formar ambientalmente a los alumnos. Estopropicia una educación deciente, que fomenta unavisión reduccionista del ambiente, centrada en losaspectos de la conservación de la naturaleza, conpoco énfasis en las dimensiones sociales, económi-cas y culturales de la sustentabilidad. La educaciónpara el desarrollo sustentable requiere que se adop-ten enfoques pedagógicos diferentes a los esquemastradicionales de enseñanza, tales como la interdisci-

    plinaridad, la investigación activa de asuntos localesy el desarrollo de habilidades para participar en laprotección y el mejoramiento del ambiente.

    Es evidente que la educación ambiental re-quiere a nivel institucional de espacios adecuadospara su desarrollo. Esto puede darse en la medidaque los cuadros directivos estén convencidos de suimportancia para cumplir con las tareas sustantivasde la universidad. Por lo tanto, la capacitación y la

    concientización de los tomadores de decisiones enla institución podría ser un primer paso para iniciaeste proceso de cambio que conduzca a propues-

    tas formales que privilegien la educación ambientalLa visión supercial de los directivos con respecta la educación ambiental se traduce en iniciativasdébiles y escasas, que poco contribuyen a colocar lperspectiva ambiental dentro de la comunidad uni-versitaria. Por ello la educación ambiental en la UACrequiere de un replanteamiento en función de la misma prioridad que la institución le ha concedido enel discurso ocial, y del compromiso que tiene coel desarrollo sustentable de Campeche. Esto implicaotorgarle más recursos, más infraestructura y quese convierta en materia obligatoria para todos losprogramas de estudios de la universidad.

    La educación ambiental en perspectivaLos resultados indican que las acciones ins-

    trumentadas en la UAC para fomentar la educaciónambiental han resultado insucientes para formarambientalmente a sus estudiantes a niveles acepta-bles. Esta situación no es exclusiva de la institu-ción sino parece ser una realidad generalizada enel país y el mundo. Los conocimientos ambientaleque poseen los universitarios son superciales e insucientes para reconocer las contradicciones quese presentan entre la sustentabilidad y los valoresque se promueven en la sociedad occidental bajouna visión antropocéntrica del progreso. Sin valoreprofundos y un conocimiento ambiental adecuadoes poco probable que la sociedad aprenda a tomarlas decisiones ambientales necesarias para avanzarhacia la sustentabilidad.

    Los resultados también apuntan a que los es-tudiantes consideran muy importante el tema delmedio ambiente, tienen actitudes ambientales favo-

    rables y consideran necesario incluir más educacióambiental en el currículum universitario. Sin embargo la distancia entre la retórica de la educación am-biental, que habla de alcanzar la sustentabilidad, yla práctica social en todos los ámbitos de la vida etan grande que desanima a los jóvenes a cambiar suconducta.

    La causa subyacente de esta situación puedeencontrarse en el hecho de que la educación ambien

    46

  • 8/16/2019 EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

    15/18

    Educación superior y cultura ambiental 26(1):33-49,2010

    tal no goza en la práctica de un estatus prioritarioen las instituciones de educación superior, ni en lasociedad en general, aunque sea considerada como

    un tema importante tanto por estudiantes como pormaestros. Esto tiene como consecuencia que la cul-tura ambiental que obtienen los jóvenes sea pocoprofunda e insuciente para conducir a decisiones yacciones acordes con una cultura de sustentabilidad.Aunque los estudiantes aprenden a tener actitudesambientales positivas, no logran una comprensiónprofunda del funcionamiento de los ecosistemas, porlo que no vinculan el impacto del consumismo yel aumento demográco con el creciente deterioroambiental y tampoco tienen la motivación necesariapara modicar su comportamiento.

    AGRADECIMIENTOS

    El presente trabajo fue realizado con nancia-miento de Fondos Mixtos CONACYT-Gobierno deEstado de Campeche, a través del proyecto “Diagnóstico y recomendaciones para elevar el nivel dcultura ambiental de los alumnos de preparatoria ylicenciatura del Estado de Campeche” Clave CAMP2005-C01-036. Los autores agradecen la colaboración entusiasta y la apertura de directivos, maestrosy alumnos de la Universidad Autónoma de Campeche, sin cuya participación no hubiera sido posiblla realización de este trabajo.

    LITERATURA CITADA

    Anónimo (1998) Main street amercas view of the environment. National Environmental Education & TraFoundation, Roper survey. http://www.sdearthtimes.com/et0499s2.html#anchor313358 (30 deseptiembre de 2008)

    Anónimo (2000) Indicadores socioeconómicos e índice de marginación municipal. Consejo Nacional blación, México, D. F. 196 pp.

    Anónimo (2005) Estamos gastando más de lo que poseemos. Capital natural y bienestar humano. Declardel Consejo. Evaluación de los ecosistemas del Milenio. PNUMA, Arendal, Noruega. 24 pp.

    Anónimo (2006a) Capital natural y bienestar social. CONABIO, México, D.F. 71 pp.Anónimo (2006b) Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México. SEMARNAT, M

    D. F. 255 pp.Anónimo (2006c) Anuario estadístico de Campeche 2006. INEGI http://www.inegi.gob.mx/est/contenid os/

    espanol/sistemas/aee06/estatal/cam/index.htm (23 de mayo de 2008).Anónimo (2007a) Decenio de las Naciones Unidas para la Educación con miras al desarrollo sostenible

    2014). CECADESU.http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pages/DecenioEducaci on.aspx (11 de enero de 2008)

    Anónimo (2207b) Regionalización. CONABIO.http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionaliz aciondoctos/regionalizacion.html (9 de agosto de 2008)

    Anónimo (2008) Universidad Autónoma de Campeche. http://www.uacam.mx/uac/mapa_sitio.html#Identidad (2 de junio de 2007)

    Bord RJ, O’Connor RE (1997) The gender gap in environmental attitudes: the case of perceived vulnerato risk. Social Science Quarterly 78: 830-840.

    Bravo MT (2007) Perspectivas estratégicas de los planes ambientales en las instituciones de educasuperior. Memorias IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. 5-9 Noviembre, Mérida, Yuhttp://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/aplicacion/pat03.htm (14 de mayo de 2008)

    47

    http://www.sdearthtimes.com/et0499s2.html#anchor313358http://%20http//www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee06/estatal/cam/index.%20htmhttp://%20http//www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee06/estatal/cam/index.%20htmhttp://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pages/DecenioEducacion.aspxhttp://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pages/DecenioEducacion.aspxhttp://%20http//www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionalizacion.ht%20mlhttp://%20http//www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionalizacion.ht%20mlhttp://www.uacam.mx/uac/mapa_sitio.html#Identidadhttp://www.uacam.mx/uac/mapa_sitio.html#Identidadhttp://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/aplicacion/pat03.htmhttp://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/aplicacion/pat03.htmhttp://www.uacam.mx/uac/mapa_sitio.html#Identidadhttp://www.uacam.mx/uac/mapa_sitio.html#Identidadhttp://%20http//www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionalizacion.ht%20mlhttp://%20http//www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionalizacion.ht%20mlhttp://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pages/DecenioEducacion.aspxhttp://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pages/DecenioEducacion.aspxhttp://%20http//www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee06/estatal/cam/index.%20htmhttp://%20http//www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee06/estatal/cam/index.%20htmhttp://www.sdearthtimes.com/et0499s2.html#anchor313358

  • 8/16/2019 EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

    16/18

    Sosa et al.26(1):33-49,2010

    Bustillos J (2000) Petróleo, áreas naturales protegidas y gestión ambiental. SEMARNAT, México, D. Fpp.

    Carrillo-González R, González-Chávez M (2003) Educación Ambiental. En: Sánchez-Carrasco M (edniciones y objetivos de la educación ambiental. Colegio de Postgraduados, Montecillos, Méxicopp.

    Coyle K (2005) Environmental literacy in America. What ten years of NEETF/Roper research and restudies say about environmental literacy in the U. S. The National Environmental Education & TraFoundation, Washington, D.C. 128 pp

    De la Peña J (2005) La percepción pública de la ciencia en México. Ciencias 78: 30-36Faust B, Eastmond A (2007) La educación ambiental en relación a los conocimientos mayas milenari

    estudio de caso de Pich . Memorias IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. 5-9 NovieMérida, Yucatán.http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/aplicacion/pat03.htm (14de mayo de 2008)

    Fernández-Crispín A, Benayas-Del-Álamo J, Barroso-Jerez C (2005) Social representation of the winteract with environment of the elementary school teachers of the Puebla’s municipality (MexInternational Journal Environment and Sustainable Development 4 (2): 140-153.

    García-Ruíz M (2007) Los conocimientos ambientales de estudiantes universitarios. Memorias IX ConNacional de Investigación Educativa. 5-9 Noviembre, Mérida, Yucatán. http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/aplicacion/pat03.htm (10 marzo de 2008)

    González E (2000) La educación ambiental en México: logros, perspectivas y retos de cara al nuevonio. Memorias del III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, 21-26 de octubre, CaVenezuela http://www.anea.org.mx/Pub_Edgar_Gonzalez.htm (8 de noviembre de 2008)

    González-Muñoz MC (1996) Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema eRevista Iberoamericana de Educación 11: 13-74.

    Hodgkinson SP, Innes JM (2001) The attitudinal inuence of career orientation in 1st-year university studenvironmental attitudes as a function of degree choice. The journal of environmental education. 3237-40.

    Hsu S, Roth R (1998) An assessment of environmental literacy and analysis of predictors of responsiblronmental behavior held by secondary teachers in the hualien area de Taiwan. Environmental educresearch 4 (3): 229-248.

    Hsu S (2004) The effects of an environmental education program on responsible environmental behavioassociate environmental literacy variables in Taiwanese college students. The Journal of EnvironmEducation 35 (2): 37-48

    Kibert NC (2000) An analysis of the correlations between attitude, behavior and knowledge componeenvironmental literacy in undergraduate university students. Tesis de Maestría. University of Floridpp.

    Ku W (2007) Nivel de cultura ambiental de estudiantes de licenciatura de una Universidad PúblicCampeche. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, 142 pp.

    Leff E (1993) La formación en la perspectiva de la Cumbre de la Tierra y de la Agenda 21. Educambiental y universidad. En: Curiel-Ballesteros A (comp) Educación ambiental y universidad. Univede Guadalajara, Guadalajara, México, 175 pp.

    48

    http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/aplicacion/pat03.htmhttp://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/aplicacion/pat03.htmhttp://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/aplicacion/pat03.htmhttp://www.anea.org.mx/Pub_Edgar_Gonzalez.htmhttp://www.anea.org.mx/Pub_Edgar_Gonzalez.htmhttp://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/aplicacion/pat03.htmhttp://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/aplicacion/pat03.htmhttp://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/aplicacion/pat03.htm

  • 8/16/2019 EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

    17/18

    Educación superior y cultura ambiental 26(1):33-49,2010

    McMillan EE, Wright T, Beazley K (2004) Impact of a University-level environmental studies clastudents’ values. The Journal of Environmental Education 3 (3): 19-28

    Palacio-Prieto JL, Bocco G, Velásquez A, Mas J (2000) La condición actual de los recursos forestalMéxico: resultados del Inventario Forestal Nacional 2000. Nota Técnica. Investigaciones GeográBoletín del Instituto de Geografía Núm. 43: 183-203

    Palmer JA (1998) Environmental education in the 21st century. Theory, practice, progress and promRoutledgeFalmer Taylor & Francis Group, London, 284 pp.

    Sahagún M, Quintero R ( 2006) Informe 2005-2006 del Plan Ambiental Institucional (PAI) Yum KDirección General de Estudios de Posgrados e Investigación. Universidad Autónoma de CampCampeche, Cam.

    Tikka PM, Kuitunen MT, Tynys SM (2000) Effects of educational background on students’ attitudes, actlevels, and knowledge concerning the environment. The journal of environmental education 31 (319.

    Uyeki ES, Holland LJ (2000) Diffusion of pro-environment attitudes? American Behavioral Scientist, 4646-662.

    Yilmaz O, Hans OA (2004) Views of elementary and middle school Turkish students toward environmissues. International Journal of Science Education. 26 (12): 1527-1546.

    49

  • 8/16/2019 EDUCACION AMBIENTAL SUPERIOR

    18/18