EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y EL LOGRO DE APRENDIZAJES CLAVE EN NIÑOS DE ... · LOGRO DE...

14
1 EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y EL LOGRO DE APRENDIZAJES CLAVE EN NIÑOS DE SIETE A NUEVE AÑOS Carmen Eloísa Rodríguez Ríos [email protected] Benemérita Escuela Normal Federalizada de Tamaulipas RESUMEN Observaciones en cuanto a la disciplina, el rendimiento escolar, la socialización y la aplicación de un test, permitieron identificar el estado socioemocional de un grupo de alumnos de siete a nueve años de educación primaria, mediante el seguimiento metodológico de un enfoque exploratorio mixto. Los resultados arrojaron actitudes desfavorables ante la educación socioemocional, especialmente en dimensiones del plano individual (autoconciencia y autocontrol) concluyendo así que, es necesario trabajar en primera instancia el aspecto individual y personal de los alumnos para enriquecer el plano colectivo e incluso conseguir que se presente por añadidura, de esta manera es posible mencionar que el aprendizaje es eminentemente socioemocional debido al binomio que existe entre cognición emoción. PALABRAS CLAVE: educación socioemocional, dimensiones, aprendizaje, cognición, emoción. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El propósito al dividir este apartado utilizando dos preguntas, radica en la necesidad de describir la manera en la que se observó que se presenta la problemática, así como los factores que permitieron reconocer la situación. ¿Cómo se presenta? La interacción de los alumnos y la cohesión del grupo se veía afectada principalmente por el temperamento que reflejan los estudiantes dentro y fuera del aula, de tal manera que no canalizaban su vida emocional y sus relaciones interpersonales como una fuente de motivación y aprendizaje para alcanzar metas sustantivas y constructivas en la vida como lo establece el propósito de la educación socioemocional. ¿De dónde surge? Surge de la reflexión realizada a partir de las observaciones registradas en el diario de campo, de los resultados obtenidos en la entrevista que se aplicó

Transcript of EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y EL LOGRO DE APRENDIZAJES CLAVE EN NIÑOS DE ... · LOGRO DE...

1

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y EL

LOGRO DE APRENDIZAJES CLAVE EN

NIÑOS DE SIETE A NUEVE AÑOS

Carmen Eloísa Rodríguez Ríos [email protected]

Benemérita Escuela Normal Federalizada de Tamaulipas

RESUMEN

Observaciones en cuanto a la

disciplina, el rendimiento escolar, la

socialización y la aplicación de un test,

permitieron identificar el estado socioemocional

de un grupo de alumnos de siete a nueve años

de educación primaria, mediante el

seguimiento metodológico de un enfoque

exploratorio mixto. Los resultados arrojaron

actitudes desfavorables ante la educación

socioemocional, especialmente en

dimensiones del plano individual

(autoconciencia y autocontrol) concluyendo así

que, es necesario trabajar en primera instancia

el aspecto individual y personal de los alumnos

para enriquecer el plano colectivo e incluso

conseguir que se presente por añadidura, de

esta manera es posible mencionar que el

aprendizaje es eminentemente socioemocional

debido al binomio que existe entre cognición –

emoción.

PALABRAS CLAVE: educación socioemocional, dimensiones, aprendizaje, cognición, emoción.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El propósito al dividir este apartado utilizando dos preguntas, radica en la necesidad

de describir la manera en la que se observó que se presenta la problemática, así como los

factores que permitieron reconocer la situación.

¿Cómo se presenta? La interacción de los alumnos y la cohesión del grupo se veía

afectada principalmente por el temperamento que reflejan los estudiantes dentro y fuera del

aula, de tal manera que no canalizaban su vida emocional y sus relaciones interpersonales

como una fuente de motivación y aprendizaje para alcanzar metas sustantivas y constructivas

en la vida como lo establece el propósito de la educación socioemocional.

¿De dónde surge? Surge de la reflexión realizada a partir de las observaciones

registradas en el diario de campo, de los resultados obtenidos en la entrevista que se aplicó

2

a la maestra titular del grupo en el que se efectuó el estudio y de los resultados del sociograma

aplicado. Los resultados arrojaron que el nivel de educación socioemocional se veía afectado

principalmente en las dimensiones del plano individual y como consecuencia los estudiantes

no lograban desarrollarse en el plano colectivo. En este sentido la pregunta de investigación

que guía el estudio es: ¿Cuál es el estado socioemocional de un grupo de alumnos de siete

a nueve años de educación primaria? Estableciéndose como objetivo general: Identificar el

estado socioemocional de un grupo de alumnos de siete a nueve años de educación primaria.

MARCO TEÓRICO

El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de

inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con

nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es

parte de un producto mayor: el reporte de investigación (Yedigis y Weinbach, 2005,

citado por Hernández, 2004, p. 60).

La idea principal en este apartado consiste en sustentar teóricamente el estudio y

propicia una visión sobre dónde se sitúa la problemática dentro del campo de conocimiento.

Para dar sustento teórico a la problemática identificada se trabajó con aportes donde se

visualizan cuatro perspectivas que responden a un enfoque psicológico, pedagógico,

filosófico y específico. Visto desde la perspectiva de la psicología, el análisis se centró en lo

propuesto por el psicólogo Jean Piaget en la teoría del desarrollo cognitivo debido a la

necesidad de ubicar a los alumnos en alguno de los estadios y niveles que proponen con el

objetivo de reconocer cómo ven el mundo los seres humanos cuyas edades oscilan entre los

siete, ocho y nueve años. En el enfoque pedagógico se incluye lo expuesto en el Modelo

Educativo Aprendizajes Clave para la Educación Integral 2018 en el área socioemocional y el

referente de Lev Vygotsky en la teoría sociocultural. La postura de Carl Rogers se abordó

dentro del enfoque filosófico pues es de suma importancia describir la teoría humanista

fenomenológica de la personalidad que propone y la relación que mantiene con la educación

socioemocional. Finalmente, en lo que respecta al enfoque específico se aborda la

perspectiva de los autores Rafael Bisquerra, Daniel Goleman y Reuven Bar – On que

proponen modelos mixtos para evaluar la inteligencia emocional combinando dimensiones de

personalidad y capacidad de automotivación con habilidades de regulación de emociones, así

como la conceptualización de términos que se relacionan con el tema.

3

METODOLOGÍA

Este estudio tiene un alcance mixto porque el instrumento que se aplicó arrojó

información que se analizó a través de métodos estadísticos para discernir cuál es el estado

socioemocional de un grupo de alumnos de siete a nueve años de educación primaria,

cubriendo así el punto cuantitativo cuya información se complementará con lo observado y

registrado en el diario de campo del profesor para favorecer la intención cualitativa de este

trabajo.

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y

críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y

cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias

producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor

entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008 citado

por Hernández, 2014, p. 534).

El diseño de esta investigación se define como exploratorio secuencial debido a que

“implica una fase inicial de recolección y análisis de datos cualitativos seguida de otra

donde se recaban y analizan datos cuantitativos” (Hernández, 2014, p. 551).

Dentro de este diseño de investigación se está considerando la modalidad comparativa

puesto que

“en la primera fase se recolectan y analizan datos cualitativos para explorar un

fenómeno, generándose una base de datos; posteriormente, en la segunda etapa se

recolectan y analizan datos cuantitativos y se obtiene otra base de datos” (Hernández,

2014, p. 552).

El carácter exploratorio de esta investigación consiste precisamente en indagar sobre

una situación de tal manera que sea posible construir una idea del fenómeno de estudio, en

este caso, el objetivo general se basa en identificar el estado socioemocional de un grupo de

educación primaria cuyas edades oscilan entre los siete y nueve años.

4

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

En las técnicas cuantitativas

“la meta es proporcionar descripciones estadísticas, relaciones y explicaciones […]

como una forma de resumir un número elevado de observaciones y de indicar

numéricamente la cantidad de error en la recogida y presentación de datos” (McMillan

y Schumacher, 2005, pp. 48-49).

En esta investigación, el instrumento que se aplicó dentro de la técnica de la encuesta1

para recolectar información y analizarla de manera cuantitativa es un cuestionario2, que se

ubica dentro de las escalas para medir las actitudes, entendiendo que

“las actitudes están relacionadas con el comportamiento que mantenemos en torno a

los objetos o conceptos a que hacen referencia” (Hernández, 2014, p. 237).

Se dispone de diversos métodos para medir por escalas las variables que constituyen

actitudes, por tanto, la recopilación de información en esta investigación se basa en el

escalamiento de Likert, mismo que se describe, a continuación:

“consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante

los cuales se pide la reacción de los participantes […] a cada punto se le asigna un

valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y

al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas

las afirmaciones. Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo”

(Hernández, 2014, p. 238).

Es decir, en esta investigación fue posible evaluar la inteligencia emocional de un grupo

alumnos cuyas edades oscilan entre los siete y nueve años a través del “Test definitivo de

inteligencia emocional para niños de hasta diez años” que utiliza el escalamiento de Likert

mostrando cuatro categorías de respuesta: nunca, a veces, casi siempre y siempre que son

evaluadas en el intervalo que existe entre los 0 y los 3 puntos.

1 La encuesta es una técnica de recogida de datos, o sea una forma concreta, particular y práctica de un procedimiento de investigación […] permite estructurar y cuantificar los datos encontrados y generalizar los resultados a toda la población estudiada. Permite recoger datos según un protocolo establecido, seleccionando la información de interés, procedente de la realidad, mediante preguntas en forma de cuestionario (su instrumento de recogida de datos) (Kuznik, Hurtado y Espinal, 2010, p.4). 2 El cuestionario es un conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van a medir (Hernández, 2014, p. 217).

5

Dicho instrumento está compuesto por 60 afirmaciones divididas en cinco áreas de la

inteligencia emocional que giran en torno a la autoconciencia3, el autocontrol4, el

aprovechamiento emocional5, la empatía6 y la habilidad social7 de tal manera que en cada

una de ellas se evalúen 12 ítems. Estos 12 ítems, a su vez, se subdividen en dos categorías,

es decir, de la afirmación uno a la seis el valor de las respuestas es: nunca (0 puntos), a veces

(1 punto), casi siempre (2 puntos) y siempre (3 puntos). De la afirmación siete a la doce se

invierten los valores de tal manera que el valor de las categorías es: nunca (3 puntos), a veces

(2 puntos), casi siempre (1 punto) y siempre (0 puntos), todo esto debido a la intención

evaluativa de cada afirmación.

En el área que evalúa la habilidad social de los alumnos, el ítem número 12 los

cuestiona sobre la cantidad de amigos que tienen en su salón de clases, estas cantidades se

clasifican en cuatro categorías. La categoría A comprende más de seis amigos y su valor es

de tres puntos; la B va de los cuatro a los cinco amigos con un valor de dos puntos; la

categoría C integra de dos a tres amigos y la categoría D sólo un amigo con un valor de un

punto. Es así como el total de las afirmaciones es de 180 puntos de los cuales 36 le

corresponden a cada área.

Cabe mencionar que el instrumento se aplicó el 10 de septiembre de 2018 en la

escuela primaria “Lázaro Cárdenas del Río” en el aula de cuarto grado grupo “B”. Se aplicó

bajo la dinámica del trabajo guiado pues los alumnos no están acostumbrados a responder

instrumentos de esta magnitud, por tal motivo, se leía cada ítem y la interpretación que

deberían asignarle a cada opción de respuesta.

Para solventar el aspecto cualitativo de la investigación se recurrió a la utilización de

técnicas cualitativas que se definen como aquellas que

“recogen los datos principalmente en forma de palabras en lugar de números. El estudio

proporciona una descripción narrativa detallada, un análisis y una interpretación de los

fenómenos” (McMillan y Schumacher, 2005, p. 51).

La primera técnica cualitativa que se utilizó es la observación, donde es importante

reconocer que observar

3 Sólo quien aprende a percibir las emociones, a tomar conciencia de ellas, a etiquetarlas y aceptarlas, puede dirigirlas en su beneficio. 4 Permite ser capaz de soportar las tormentas emocionales en vez de sucumbir ante ellas. 5 Dentro del aprovechamiento emocional destacan aspectos relacionados con la fuerza de voluntad, el optimismo y un discurso permanentemente positivo. 6 Sólo conociendo y comprendiendo nuestras emociones y automotivándonos podemos aprender a percibir lo que los demás sienten, y ser capaces de ponernos en el lugar de la otra persona. 7 Cuando hemos logrado la empatía, estamos listos para tener habilidad social, es necesario saber crear un ambiente agradable para la conversación, saber escuchar, motivar a los demás, moderar los conflictos, contemplar los problemas desde distintas perspectivas, entre otras acciones.

6

“implica adentrarnos profundamente en situaciones sociales y mantener un papel

activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos,

eventos e interacciones” (Hernández, 2014, p. 399).

Un buen observador es aquel que pone en juego todos sus sentidos para escudriñar

en los detalles que se perciben y, en este caso, observar la presencia y la manera en la que

se manifiestan las dimensiones de la educación socioemocional lo que implica describir las

actitudes de los alumnos, su comportamiento y reacciones ante los hechos que suceden en

cada jornada escolar. Esta técnica se complementa con el diario de campo que funge como

el instrumento a través del cual se registran las observaciones realizadas.

El diario del profesor como guía para la investigación favorece

“el establecimiento de conexiones significativas entre conocimiento práctico y

conocimiento disciplinar, lo que permite una toma de decisiones más fundamentada. A

través del diario se pueden realizar focalizaciones sucesivas en la problemática que se

aborda, sin perder las referencias del contexto” (Porlán y Martín, 2000, p. 23).

RESULTADOS

Los resultados que se recabaron a través del test definitivo de inteligencia emocional

para niños de hasta diez años, han arrojado que el grupo de 17 alumnos con quienes se

realizó el proceso de investigación, obtuvieron 2069 puntos de 3060, lo que representa el

67.61% del total, ubicándose así dentro de una actitud favorable considerando la forma en la

que se analizó la escala de Likert a través de la cual se midieron las actitudes del grupo ante

la inteligencia emocional.

A pesar de que la actitud del grupo se reflejó como favorable, conviene mencionar

cuáles fueron los resultados que obtuvieron en cada una de las áreas de la inteligencia

emocional:

Autoconciencia: 385 puntos de 612, lo que representa el 62.90% del total, por ende,

se ubican dentro de una actitud desfavorable ante el área de la autoconciencia. En esta área

se ubican 12 alumnos dentro de una actitud desfavorable y cinco dentro de una actitud

favorable.

Autocontrol: 365 puntos de 612, lo que representa el 59.64% del total, por ende, se

ubican dentro de una actitud desfavorable ante el área del autocontrol, de esta manera, se

ubican 14 alumnos en una actitud desfavorable y tres dentro de una actitud favorable.

Aprovechamiento emocional: 446 puntos de 612, lo que representa el 72.87% del total,

por ende, se ubica dentro de una actitud favorable ante el área del aprovechamiento

7

emocional. En esta área los resultados arrojan que ocho alumnos se ubican dentro de

actitudes desfavorables, ocho dentro de actitudes favorables y un estudiante dentro de

actitudes muy favorables.

Empatía: 427 puntos de 612, lo que representa el 69.77% del total, por ende, se ubican

dentro de una actitud favorable ante el área de la empatía. Nueve alumnos se ubicaron dentro

de una actitud desfavorable y los ocho restantes dentro de actitudes favorables.

Habilidad social: 446 puntos de 612, lo que representa el 72.87% del total, por ende,

se ubican dentro de una actitud favorable ante el área de la habilidad social. En esta área de

la inteligencia emocional, siete alumnos se ubicaron dentro de actitudes desfavorables y 10

dentro de actitudes favorables.

Es posible observar que de 17 alumnos a los que se les aplicó el test, solamente ocho

obtuvieron puntaje suficiente para ubicarse dentro de una actitud favorable, situación que

resulta alarmante porque a decir verdad la mayoría de los puntajes permanecen dentro del

intervalo más próximo a la cantidad menor, es decir, la mayoría de los alumnos que se ubican

dentro de una actitud favorable es porque estuvieron a pocos puntos de quedarse en actitudes

desfavorables. Esto como consecuencia de los intervalos de puntuación que se crearon para

responder a cinco actitudes, lo que generó un mayor margen de ubicación de los alumnos,

sin embargo, en las cinco áreas de la inteligencia emocional prevalecen únicamente dos

actitudes; desfavorable y favorable.

Es posible relacionar los resultados obtenidos con la información recabada en el diario

de campo del profesor, a través de la categorización y codificación que se realizó en las

descripciones considerando la caracterización de las actitudes de los alumnos que muestra a

continuación.

Alumnos Actitud

obtenida en el test

Observaciones

1 Favorable Dentro del salón de clases refleja ser una de las alumnas con mayor solidez en cuanto al reconocimiento de sí misma, acepta sus fortalezas y debilidades, reconoce claramente las emociones constructivas y aflictivas mostrándose siempre segura de lo que puede llegar a hacer. Posee actitudes que le permiten lidiar positivamente con los estados emocionales que vive y comprender los que experimentan las personas que le rodean, por ende, es posible afirmar que la actitud obtenida en el test sí coincide con lo que se observa dentro del salón de clases.

2 Desfavorable Es posible observar que el desequilibrio socioemocional en este alumno gana hacia el egocentrismo de las fortalezas que ha desarrollado, constantemente humilla a los otros por considerarse “el mejor” y difícilmente reconoce sus errores o muestra apertura para solicitar y/o recibir ayuda de sus iguales, es extraño observar que ayuda a sus compañeros y su habilidad social se muestra a la hora de hacer un equipo de indisciplina con los alumnos que poseen actitudes similares a la de él, motivo por el cual es posible decir que la actitud

8

Alumnos Actitud

obtenida en el test

Observaciones

obtenida en el test es la correcta, aunque podría ubicarse fácilmente dentro de una actitud bastante desfavorable.

3 Favorable A decir verdad, ha obtenido esta actitud en el test porque las puntuaciones más altas se observan en el aprovechamiento emocional y la empatía, ya que sí muestra conductas favorables en ambas áreas, sin embargo, le cuesta encausar su atención en un solo estímulo y autorregular las emociones que experimenta, fácilmente puede sentirse ofendido debido a que no posee solidez en su autoconocimiento, lo que significa que debe trabajar en elevar su autoestima, por ello, se concluye que su actitud no coincide con las conductas que se observan dentro del aula.

4 Favorable Definitivamente este alumno no posee una actitud favorable ante la inteligencia emocional, se muestra como alguien que no ha definido sus capacidades y mucho menos sus debilidades, en todo momento tiene una crítica destructiva hacia los demás por creer que sólo lo que él hace es correcto y válido, no es capaz de autorregular sus emociones puede llegar a la tristeza, pero también a la felicidad desmedida dentro del salón de clases. Por tanto, se asume que los resultados obtenidos en el test no pertenecen a su desenvolvimiento diario.

5 Favorable A simple vista esta actitud sí corresponde a conductas observables en esta alumna, lo único que debería agregarse en esta descripción es que para ella resulta complejo concentrarse en una clase y prestar atención en el estímulo que interesa dentro de una sesión.

6 Desfavorable La alumna en cuestión es una estudiante que se muestra insegura todo el tiempo, no reconoce la importancia y razón de ser de su presencia en la escuela, les atribuye poco valor y empeño a sus capacidades, ya que permanece desentendida de todo lo que sucede a su alrededor dentro del salón de clases. Se conflictúa fácilmente con sus compañeras tan sólo porque no le parece que volteen a verla lo que significa que su nivel de autorregulación es endeble, es así como se asume que la actitud obtenida en el test sí corresponde a su desenvolvimiento.

7 Desfavorable La situación familiar en la que se ha visto envuelta esta estudiante ha detonado que ella se muestre insegura ante sus fortalezas, la falta de autocontrol que refleja no se debe a conductas negativas en cuanto a la agresividad o indisciplina que podría reflejar ante los demás, más bien se trata de una situación en la que no autorregula emociones aflictivas como la tristeza y el miedo, sin embargo, ella refleja actitudes positivas dentro del salón de clases y aunque hay aspectos que no ha logrado consolidar, es posible decir que debería ubicarse dentro de una actitud favorable ante la inteligencia emocional.

8 Favorable La dificultad en ella no radica en la autorregulación, ni en la empatía, pero sí existen complicaciones en el autoconocimiento que ha desarrollado para sentirse segura de sí misma y en la habilidad social que muestra para entablar relaciones interpersonales con las personas que le rodean. Es una alumna bastante tranquila, difícilmente se reciben quejas sobre su comportamiento, pero esto no lo es todo porque la relación cognición – emoción no ha prosperado para que ella logre los aprendizajes esperados de la mejor manera.

9

Alumnos Actitud

obtenida en el test

Observaciones

9 Desfavorable La actitud obtenida en el test sí coincide con las conductas que se observan en el aula, él suele ser un alumno que no trabaja en las clases, no consigue encausar su atención en un número considerable de actividades y a pesar del nivel de desarrollo psicoevolutivo en el que se encuentra aún hace rabietas porque en todo momento quisiera que las maestras que lo atienden hicieran lo que él dice a la hora que él lo indica. No posee un sólido desarrollo de su persona puesto que constantemente experimenta emociones aflictivas como consecuencia de los comentarios que recibe por parte de algunos compañeros por preferir estar cerca de las mujeres dentro del salón de clases, lo que significa que no está seguro de sí mismo y tampoco reconoce la importancia de su estancia en la escuela primaria, en ocasiones permanece aislado completamente de lo que sucede a su alrededor dentro del salón.

10 Desfavorable Es difícil concebir que una alumna de nueve años muestre actitudes tan despectivas hacia la vida y más aún cuando el seno familiar en el que se desarrolla es aparentemente positivo para su desenvolvimiento, en ella coincide la actitud del test con sus conductas dentro del aula. Esto se debe a que ella no ha aprendido a interpretar los alcances de sus acciones, ni a discernir la diferencia entre actitudes negativas y apropiadas, es posible decir que ha interpretado erróneamente el comportamiento a través del cual una persona se repone de situaciones que dañan. Por ende, es una alumna que no autorregula las emociones que experimenta y que no muestra bienestar consigo misma y con el medio que le rodea.

11 Favorable Favorable no es precisamente la actitud que muestra dentro del aula ante la inteligencia emocional, es un alumno que no reconoce cuando es culpable de lo que sucede, no acepta que se ha equivocado y, por el contrario, pretende mostrarse como una persona sumisa para su conveniencia. A diferencia de otros alumnos, él no reconoce ni en la teoría, ni en la práctica que la mejor opción para solucionar los conflictos es a través de la autorregulación y el diálogo, le cuesta aceptar sus debilidades y aprender de los errores que comete.

12 Desfavorable Los puntajes que detonaron esta actitud se deben a las áreas de autocontrol, empatía y habilidad social, hecho que se observa en las conductas diarias que refleja dentro del aula. Le cuesta trabajo autorregular sus pensamientos y pareciera que en todo momento necesita que le den el “visto bueno” a todo lo que realiza porque de cierta manera eso demuestra no estar segura de sí misma y de sus alcances, a decir verdad, cognitivamente es bastante sobresaliente, pero le cuesta relacionarse amistosamente con los demás y autorregular sus deseos.

10

Alumnos Actitud

obtenida en el test

Observaciones

13 Desfavorable La actitud coincide con su comportamiento dentro del aula, no demuestra poseer inteligencia emocional, no es capaz de asumir todos los retos que se le presentan y tampoco es capaz de comprender la necesidad e importancia de realizar los trabajos y tareas en clase porque representan una responsabilidad que debe cubrir. Él es un alumno que sobresale por perder rápidamente la atención ante la clase y por preocuparse por hechos que ocurrieron un día antes.

14 Favorable No se ubica dentro de esta actitud considerando su comportamiento, ella es una alumna que no asume responsabilidades y que toma muy a la ligera las situaciones que experimenta. En el ámbito colectivo es posible que se desenvuelva favorablemente con sus iguales y que entable relaciones interpersonales con ellos, pero en lo que respecta a su persona no es capaz de autorregular sentimientos de apatía hacia el trabajo en la clase.

15 Desfavorable La conducta que obtuvo en el test aplicado responde al comportamiento que se percibe en el salón de clases, es un alumno que permanece desconectado de lo que sucede a su alrededor, en toda una jornada logra encauzar su atención durante cinco minutos como máximo, socioemocionalmente no es capaz de reconocer sus fortalezas y debilidades, no entabla relaciones interpersonales con el resto de sus compañeros a excepción de dos o tres alumnos.

16 Desfavorable Esta actitud responde a lo que se puede observar en el aula, ella es una alumna a la que se le ha descubierto con objetos escolares de otros compañeros y fingiendo no ser culpable de lo que parece evidente, aunque cumple con los ejercicios y trabajos que se realizan en clase, no es capaz de emprender acciones porque reconoce los beneficios que traerán a su persona, más bien lo hace como parte de un hecho que debe cumplir.

17 Favorable Es posible que ella refleje una actitud favorable ante la inteligencia emocional, pero a pesar de que obtiene esta misma actitud en el área de habilidad social, es extraño que entable relaciones con sus compañeros. Salta a la vista que no posee una definición sólida de lo que es capaz de realizar, sin embargo, a su favor se muestra su capacidad para autorregular las emociones que experimenta.

11

CONCLUSIONES

Las investigaciones de carácter exploratorio debido a su finalidad impiden la

formulación de hipótesis, ya que su intención es precisamente descubrir la manera y

condiciones en las que se presenta el objeto de estudio, por este motivo dentro de este

apartado no es posible explicar si se comprobó o no el supuesto teórico o hipótesis, sin

embargo, es preciso mencionar que los objetivos planteados sí se lograron tal y como se

habían propuesto.

Principalmente, el objetivo general en el que se propuso identificar el estado

socioemocional de un grupo de alumnos de siete a nueve años de educación primaria

se consiguió a través de la triangulación de la teoría analizada, las descripciones del

diario de campo y los resultados obtenidos en el test que se aplicó al grupo de práctica.

Dentro del objetivo general deben plantearse objetivos específicos que permitan la

ejecución del primero, razón por la cual resultó necesario hacer una revisión teórica

sobre la educación socioemocional para comprender parte del objeto que se está

estudiando y hacer posible la aplicación de instrumentos que permitirían la

identificación del estado socioemocional en alumnos de siete a nueve años. El

presente documento recepcional, deja patente la intención de heredar un precedente

sobre cómo detectar y atender el estado socioemocional de los alumnos y ofrecer un

estudio formal de tratamiento teórico – metodológico, logrando así una investigación

útil e innovadora para la comunidad educativa.

Con base en la experiencia adquirida, al realizar el presente estudio, se concluye que

sistematizar estadísticamente la valoración socioemocional de los alumnos conlleva

primeramente una iniciativa formal del docente de avocarse a la búsqueda de un marco

teórico - metodológico que amplíe el conocimiento de dicha temática de la educación

socioemocional y concretar un diagnóstico y una propuesta de acción sobre el estado

socioemocional de los alumnos, para partir al diseño y aplicación de estrategias e

instrumentos factibles de aplicarse entre los estudiantes que reflejen cuantitativa y

cualitativamente el nivel y la actitud del estado socioemocional del grupo.

Por último, es importante resaltar que queda patentemente probado que convocar el

pensamiento de los niños hacia el conocimiento no depende sólo de considerar sus

aprendizajes previos sino también de potenciar en ellos una madurez socioemocional

que les complemente de manera significativa los aprendizajes clave. No es posible ver

el aprendizaje como un proceso mecánicamente frío, por el contrario, se entiende

como un trayecto al que se le atribuye el manejo adecuado de las emociones para que

se construyan aprendizajes significativos, funcionales y permanentemente útiles.

12

REFERENCIAS

Aguilera, M., Méndez, N., Sandoval, S. (2015). Revista Mexicana de Ciencias

Agrícolas, (1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/ 2631/ 263139243003.pdf

Ambrona, T., López, B., Márquez, M. (2012). Revista Española de Orientación

Psicopedagógica, 23 (1). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/3382/338230790005.pdf

Berger, C., Álamos, P. Milicic, N. y Alcalay, L. (2014). Revista Universitas Psychologica, 13

(2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/647/ 64732221019.pdf

Bisquerra, R. (2003). Revista de Investigación Educativa, 21 (1). Recuperado de:

http://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661

Bisquerra, R., Pérez, N. (2007). Revista Educación XX1, (10). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf

Calderón, M., González, G., Salazar, P., Washbum, S. (2014). Revista Electrónica

“Actualidades Investigativas en Educación”, 14 (1). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/447/44729876009.pdf

Carrera, B., Mazzarella, C. (2001). Revista Educere, 5 (13). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

Celis, A. (2006). Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5 (15). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/305/30517306004.pdf

Chiriboga, R. y Franco, J. (“s.f.”). Validación de un test de inteligencia emocional en niños de

diez años de edad. Recuperado de:

http://www.angelfire.com/in4/fiisvilla/medf91art2.pdf

Delgado, F. (2002). Revista Educere, 5 (16). Recuperado en:

http://www.redalyc.org/pdf/356/35601605.pdf

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: informe a la Unesco de la Comisión

Internacional sobre la educación para el siglo XXI. México: Unesco/Siglo XXI

Fernández, P., Ruiz, D. (2008). Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6

(2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/ 2931/293121924009.pdf

Fragoso, R. (2015). Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7 (16). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/2991/299138522006.pdf

13

García, J. (2012). Revista Educación, 36 (1). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf

García, S. (mayo, 2015). El desarrollo psicoevolutivo en la etapa de primaria. Publicaciones

didácticas. Recuperado de: http://publicaciones

didacticas.com/hemeroteca/articulo/058032/articulo-pdf

Gesell, A. (1991). El niño de 9 y 10 años. Guanajuato, México: Paidós.

González, J., Martín, E., León del Barco, B. (2010). Revista de psicología, 1 (1). Recuperado

de: http://www.redalyc.org/pdf/3498/349832324008.pdf

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.; McGRAW-HILL.

Kuznik, A., Hurtado, A., Espinal, A. (2010). Revista MonTi. Monografías de Traducción e

Interpretación, (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/

pdf/2651/265119729015.pdf

López, E. (2005). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3).

Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/274/27411927009.pdf

Martínez, R., Arrieta, X., Meleán, R. (2012). Revista Omnia, 18 (3). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/737/73725513006.pdf

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Educación.

Recuperado de: https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/

McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_educativa_5_ed..pdf

Narambuena, L., Vaiman, M., Pereno, G. (2016). Revista Psykhe, 25 (1). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/967/96745598005.pdf

O’Shaughnessy, E. (1969). Su hijo de 8 años. Barcelona, España: Paidós.

Osborne, E. L. (1969). Su hijo de 7 años. Barcelona, España: Paidós.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Recuperado de:

http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_

de_Psicologia.pdf

Porlán, R. y Martín J. (2000). “El diario del profesor. (Un recurso para la investigación en el

aula)”. España: Díada.

Rosso, M. Lebl, B. (2006). Revista Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de

Psicología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, 4 (1). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/ pdf/ 4615/461545473005.pdf

14

Saiz, V. (2012). Revista Cuadernos de Información y Comunicación, (17). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/935/93524422006.pdf

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral:

Plan y programa de estudio para la educación básica. Ciudad de México.

SEP. (2011). Programas de estudio. Educación Básica Primaria. Cuarto Grado. México:

Autor.

Ugarriza, N. (2001). Revista Persona, 4. Recuperado de: http://www.redalyc.org/

pdf/1471/147118178005.pdf

Vielma, E., Salas, M. (2000). Revista Educere, 3 (9). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf