edu

4
Autores: Lic. Leonardo Blanco, Ps. Leticia Costa, Lic. Martha Rosano - 1 - “Comunicación y Sistemas de Relaciones Humanas, una vivencia que en la reflexión se transforma en experiencia” “De chico quería ser piloto de avión. Ahora, que se yo. Mucho no me importa elegir una carrera: total, con todas te cagás de hambre igual. A menos que termine siendo un monstruo jugando al fútbol, nunca vas a estar a salvo” 1 (Cesar,17 años actualmente cursa la escuela secundaria) Todos los ámbitos educativos, entre ellos la universidad, recibe sujetos cargados de significaciones y creencias acerca de la educación formal. En la actualidad constatamos mayor incidencia de casos de repitencia, fracasos y bajo interés por el saber. Problemáticas que denuncian que el cognoscente parece orientarse, más a desertar del conocimiento que imbuirse en él. “Los Adultos, que suelen mirar a los chicos a partir del recuerdo de su juventud, se enfrentan a un enigma, y reaccionan como pueden, con lo que tienen a mano en la mochila de la vida. Cuando les tocó ser jóvenes, no tuvieron que navegar la incertidumbre; todo lo contrario, confrontaban con las certidumbres del sistema, con verdades fuertes, con las autoridades. Los chicos de hoy, en cambio, navegan en aguas turbulentas”( Cesar Balardini, Sociólogo a cargo del Proyecto Juventud, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) Inmersos en este contexto posmoderno, con crisis de verdades y certezas; nuestra tarea educativa se vuelve más difícil; requiere dinamismo y flexibilidad conceptual. “Conocer y pensar no es llegar a una verdad totalmente cierta, es dialogar con la incertidumbre” 2 Con el objetivo de planificar la travesía docente, nuestro equipo partió con la siguiente premisa “Aprender es simultáneamente desaprender”, nos dispusimos a suspender, entonces, todas nuestras certezas teóricas y planteamos tres preguntas fundamentales: 1- ¿Qué entendemos por realidad? (Nivel Ontológico) 2-¿Cómo construimos la realidad? (Nivel Epistemológico) 3-¿Cómo analizamos e intervenimos esa realidad? (Nivel Metodológico) para comenzar luego a navegar en la incertidumbre. Reconocer la complejidad es comprender el entramado de relaciones que existe entre nuestro entendimiento de la actualidad y nuestras acciones. Se trata de elucidar el presente en todas sus dimensiones, no de enseñar para un futuro idealizado. La conjunción de estas dimensiones hace referencia a poder pensar la realidad desde el paradigma de la complejidad. Hoy, interaccionar en nuevos escenarios, demanda aprender a pensar en tensión, imbricando nociones al mismo tiempo complementarias y antagónicas; comprender que nuestra lucidez depende de la complejidad del modo de organización de nuestras ideas y 1 Cesar, 16 años; actualmente cursa la escuela secundaria. 2 Edgar Morín, “Con la cabeza bien puesta. Reformar el pensamiento” Ediciones Nueva Era. 1999

description

metaleron,dbabkfbjd

Transcript of edu

Page 1: edu

Autores: Lic. Leonardo Blanco, Ps. Leticia Costa, Lic. Martha Rosano - 1 -

“Comunicación y Sistemas de Relaciones Humanas,

una vivencia que en la reflexión se transforma en experiencia”

“De chico quería ser piloto de avión. Ahora, que se yo. Mucho no me importa elegir una carrera: total, con todas te cagás de hambre igual. A menos que termine siendo un monstruo jugando al fútbol, nunca vas a estar a salvo”1(Cesar,17 años actualmente cursa la escuela secundaria)

Todos los ámbitos educativos, entre ellos la universidad, recibe sujetos cargados de significaciones y creencias acerca de la educación formal.

En la actualidad constatamos mayor incidencia de casos de repitencia, fracasos y bajo interés por el saber. Problemáticas que denuncian que el cognoscente parece orientarse, más a desertar del conocimiento que imbuirse en él.

“Los Adultos, que suelen mirar a los chicos a partir del recuerdo de su juventud, se enfrentan a un enigma, y reaccionan como pueden, con lo que tienen a mano en la mochila de la vida. Cuando les tocó ser jóvenes, no tuvieron que navegar la incertidumbre; todo lo contrario, confrontaban con las certidumbres del sistema, con verdades fuertes, con las autoridades. Los chicos de hoy, en cambio, navegan en aguas turbulentas”( Cesar Balardini, Sociólogo a cargo del Proyecto Juventud, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales)

Inmersos en este contexto posmoderno, con crisis de verdades y certezas; nuestra tarea educativa se vuelve más difícil; requiere dinamismo y flexibilidad conceptual. “Conocer y pensar no es llegar a una verdad totalmente cierta, es dialogar con la incertidumbre”2

Con el objetivo de planificar la travesía docente, nuestro equipo partió con la siguiente premisa “Aprender es simultáneamente desaprender”, nos dispusimos a suspender, entonces, todas nuestras certezas teóricas y planteamos tres preguntas fundamentales: 1- ¿Qué entendemos por realidad? (Nivel Ontológico)

2-¿Cómo construimos la realidad? (Nivel Epistemológico)

3-¿Cómo analizamos e intervenimos esa realidad? (Nivel Metodológico) para comenzar luego a navegar en la incertidumbre.

Reconocer la complejidad es comprender el entramado de relaciones que existe entre nuestro entendimiento de la actualidad y nuestras acciones. Se trata de elucidar el presente en todas sus dimensiones, no de enseñar para un futuro idealizado. La conjunción de estas dimensiones hace referencia a poder pensar la realidad desde el paradigma de la complejidad.

Hoy, interaccionar en nuevos escenarios, demanda aprender a pensar en tensión, imbricando nociones al mismo tiempo complementarias y antagónicas; comprender que nuestra lucidez depende de la complejidad del modo de organización de nuestras ideas y

1 Cesar, 16 años; actualmente cursa la escuela secundaria. 2 Edgar Morín, “Con la cabeza bien puesta. Reformar el pensamiento” Ediciones Nueva Era. 1999

Page 2: edu

Autores: Lic. Leonardo Blanco, Ps. Leticia Costa, Lic. Martha Rosano - 2 -

que todo conocimiento es una reconstrucción/traducción que hace una mente/cerebro en una cultura y un tiempo determinado

Ver al hombre en una faceta particularmente significativa, la de un sujeto atravesado por múltiples líneas que, si bien lo anudan a una red que lo trasciende e impacta, se levanta a la vez como libre actor de su singularidad.

Hablar de un sujeto activo es hablar de un sujeto capaz de poder contar con un tiempo y un espacio para la reflexión sobre si mismo. Ya que de la interiorización de las experiencias vividas en comunicación con otros, será el estilo habitual-relacional del sujeto, que cobra suma importancia en la comprensión de su actualidad.

Esta postura epistémica concretada en la acción aúlica es la que nos permitió llevar adelante este año lectivo, que podríamos catalogar de altamente fructífero.

Desde los fundamentos que propone la cátedra, del análisis cartográfico acerca del contexto actual y teniendo en cuenta que Comunicación y Sistemas de Relaciones Humanas es una materia de cuarto año, delineamos los objetivos orientados a que el alumno logre los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para: “recuperar la importancia de los aportes disciplinares propios de otros campos en el abordaje de la problemática de la comunicación, introduciendo una perspectiva Inter-Transdisciplinar”, para “conocer los términos, conceptos, teorías, enfoques y nuevos paradigmas que sustentan el conocimiento de la comunicación humana articulada a los sistemas de relaciones humanas”, “incrementando habilidades para desarrollar competencias generativas en los procesos interaccionales en todas sus dimensiones” donde “estimular su creatividad para explorar otros escenarios en el futuro ejercicio de la profesión” le permita ”captar el gusto por la dificultad, la apuesta permanente y la aceptación de las diferencias”3.

La consecución de los objetivos fijados exigió planificar y organizar no sólo los contenidos de la asignatura y la bibliografía que la sustenta, sino también las estrategias de enseñanza-aprendizaje a utilizar, los recursos auxiliares, las experiencias educativas y la forma de comprobar en qué medida habrían de lograrse los resultados previstos, para retroalimentar el proceso, esencialmente dinámico.

Desde este enfoque nuestra cátedra se propuso el enriquecimiento intelectual y la experiencia. Se instituyó así el perfil en la formación del alumno de “analista simbólico de la realidad”, definido por Ernesto Gore como “...las personas que hacen de intermediarios identificando y resolviendo problemas a través de símbolos. Simplifican el mundo con imágenes abstractas que se pueden reordenar, alterar y experimentar con ellas, comunicarlas a otros especialistas y convertirlas nuevamente en una realidad. Para ello utilizan instrumentos de análisis, obtenidos a través de la experiencia. Los instrumentos pueden ser... argumentos... tácticas... principios científicos...observaciones...métodos inductivos o deductivos o cualquier tipo de técnicas para resolver problemas.”4

Comenzamos a trabajar el programa de la materia guiando a nuestro alumnos en la búsqueda bibliográfica y autográfica de los conceptos que habían ido adquiriendo en su recorrido anterior a la materia, y que considerancen posibles de articular con los que les proponíanmos.

3 Objetivos Generales de la Cátedra Comunicación y Sistemas de Relaciones Humanas, Lic. en Psicología. 4 GORE, E. “La educación en la empresa. Aprendiendo en contextos organizativos”. Granica. Barcelona. 1998.

Page 3: edu

Autores: Lic. Leonardo Blanco, Ps. Leticia Costa, Lic. Martha Rosano - 3 -

Así llegamos a otorgarle nuevas dimensiones al viejo esquema de la comunicación: Emisor-Mensaje-Receptor que habían aprendido en 3° grado de la escuela primaria, con aportes de conceptos vistos en los primeros años de la licenciatura. Desde lo metodológico se repensaron muchas preguntas claves (Qué – Cómo – Para qué – A quién – Cuándo – Dónde –etc), interrogantes que permitieron poner en evidencia la imbricada trama en la que se articula el texto con el contexto. Pasar del pensamiento que aísla y separa, al que distingue y une, en la perspectiva del paradigma de la complejidad. Es decir, dejar el pensamiento disyuntivo y reductor y reemplazarlo por el pensamiento complejo5.

Desde allí se puso énfasis en lo comunicacional-relacional , abriendo el análisis del “entre” implicado en el proceso. Una mirada de lo intersubjetivo, sin perder de vista lo intrasubjetivo.

Para lograr, por parte del alumno, el registro de la mirada integrada en la “psicopatología cotidiana“ de la comunicación, comenzamos por lo más próximo, la situación áulica. En ésta se trabajó para que cada alumno construyera su primera caja de herramientas, partiendo de su bagaje teórico en articulación con los conceptos que se le iban presentando a lo largo de la cursada.

El aula se convirtió en un verdadero laboratorio, en el cual los aportes de cada uno iban enriqueciendo y dimensionando los conceptos, a la vez que estos se interiorizaban como una habilidad práctica, un saber hacer. Esta modalidad de “aula taller” fue terreno fértil para desarrollar, en nuestros analistas simbólicos, la competencia de “Elucidación Crítica: proceso por el cual lo hombres piensan lo que hacen y saben lo que piensan”6; competencia que además les permite estar preparado para operar en los múltiples campos de intervención instituídos y por instituirse, manejar las variadas técnicas implementadas y abordar la enunciación de discursos teóricos de diversos orígenes.

Así, durante el año nos adentramos en la lectura y el análisis de casos, articulando las tensiones y desenmarañando la trama que las sustentan. Se presentaron y representaron diversas temáticas cotidianas. Se expusieron sus trabajos, algunos de ellos hechos entre comisiones distintas, que fueron abiertos a debate,

La motivación fue creciendo y con ella la participación en clase, el alumno tomó la palabra y se autorizó en su decir, enfrentando la realidad en sus diversos escenarios, como muestran muchos trabajos monográficos, pensando “¿qué puedo aportar allí, con mi saber?”. Así también se vió favorecido el paso de “grupos” a “equipos” de trabajo; dimensionando desde la experiencia la diferencia implícita en distintos momentos cuando se persiguen objetivos en común (parcial que realizaron de a dos).

Mucho aportó la predisposición de todos los involucrados a trabajar sobre “suspender” sus sistemas de creencias y así poder “dar voz”, “escuchar” al otro en un ambiente de “respeto” por la diferencia. La búsqueda de acuerdos compartidos a través del “diálogo generativo” dió su corolario a la cursada. Recordemos que para el sujeto, el diálogo es la condición de posibilidad de su propia constitución, debido a que en este proceso el sujeto es interpelado acerca de sí, la interacción con el otro lo intima a interrogarse por sí mismo. El sujeto es el resultado del diálogo, de una relación entre él y los otros. Esto va configurando su propia identidad y al mismo tiempo la posibilidad de su transformación.

5 Del latín: complexus: lo que está tejido bien junto. 6 Castoriadis, del libro de Ana M. Fernandez “El campo de lo grupal.” Ed. Nueva Vision 1989

Page 4: edu

Autores: Lic. Leonardo Blanco, Ps. Leticia Costa, Lic. Martha Rosano - 4 -

La evaluación del proceso abarcó tres campos. Por un lado la heteroevaluación que apuntó a registrar para la academia el promedio de la cursada. Una coevaluación que permitió dialogar con el alumno acerca de los criterios buscados, ya sea en los exámenes como en los trabajos prácticos. Y finalmente una autoevaluación en la que se buscó proponer la crítica desde una perspectiva ética relacional.

En este sentido consideramos necesario trabajar sobre dos procesos fundaméntales de apropiación subjetiva que se constituyen en pilares de la práctica dialógica: “El darse cuenta” y “El hacerse cargo”.

Darse Cuenta, es un proceso sostenido desde la profundización y la ampliación del campo de la conciencia de nuestro accionar cotidiano. “El Darse cuenta es una forma de vivenciar. Es el proceso de estar en contacto alerta con el evento mas importante del campo individuo/grupo, con total apoyo sensorio-motor, emocional, cognitivo y energético…..Así el darse cuenta es en sí mismo una integración del problema.“7

Hacerse cargo, es la posibilidad de responsabilizarse por aquello que vamos descubriendo y reconociendo como necesidad a ser satisfecha y concluída como tal, para dar la posibilidad al surgimiento de otra nueva. Hacerse cargo alude a la responsabilidad de responder por nuestros descubrimientos , compromisos y acciones.

Darse cuenta, con su consecuente hacerse cargo, posibilitan la madurez y el ajuste creativo. “El Ajuste creativo es una relación entre persona y ambiente en la cual la persona se contacta responsablemente, reconoce y enfrenta su espacio vital, y asume la responsabilidad de crear las condiciones para crear su propio bienestar”8.

Compartir esta visión de sujetos activos y creativos en un campo de interés común, es una meta de trabajo para la creación de una universidad pluralista y de calidad académica, buscada a partir de la investigación constante, para lograr que la universidad se convierta en una gran caja de herramientas (mochila de vida) que posibilite la intervención en la realidad cotidiana.

7 Cita de Gary Yontef- Proceso Dialogo. Edit. Cuatro vientos –Chile 2002

8 Cita de Gary Yontef- Proceso Dialogo. Edit. Cuatro vientos –Chile 2002