editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río...

31

Transcript of editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río...

Page 1: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.
Page 2: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.
Page 3: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

3

La primera pretensión fue hacer una revista Checana con temasde actualidad. Se trataría de prefijar el temario dándoselo a laspersonas adecuadas: al geólogo la geología, al arqueólogo laarqueología,….al maestro,….al historiador,…al pintor,….y eso seha cumplido en parte.Luego están los que escriben siempre, que no se atuvieron a guiónalguno. Asi que, se puede decir que la Revista tiene dos partes.Lo importante es saber que “aquí no sobra nadie” y que estees un lugar de libre expresión, huyendo eso si del insulto y lamala leche.Esperamos que paséis un rato agradable.

La Comisión de Fiestas de 2006 os desea unas Felices Fiestas.

ASOCIACIÓN CULTURAL SAN BARTOLOMÉPlaza Lorenzo Arrazola, 1 Bis. 19310 Checa (Guadalajara)www.checanos.com

editorial

sum

ario

La Asociación Cultural San Bartolomé no se hace responsable ni se identifica necesaria-mente con las opiniones contenidas en los artículos publicados y firmados por suscorrespondientes autores.

COLABORADORES: Juan Pablo Martínez Naranjo.

Estefanía Francisco. Esaú Rodríguez González.

Jesús Alba Mansilla. Loles Zafra García.

Alfredo L. Chavarría Samper. Silvia Marí Abril.

Pascual Alba Mansilla. Ataulfo Laguía Jiménez.

Trinidad Casado Martínez. Cristino Benito.

Ramón Aldea.Germán Martín Gardel.

ILUSTRACIONES: Pascual Alba MansillaFOTO PORTADA:

Valle Marco Blasco

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: RUMBAKURAIMPRIME: ALONSO EDITORES

Geología 4-6Checa, antes de ser un pueblo serrano estuve bajo el mar.

Opinión 7Donde nacen los ríos

Gastronomía 8-9Recetas tradicionales y renovadas

Arqueología 11-13Un año más en la Necrópolis Celtibérica dePuente de la Sierra

Espeleología 14-15Guía de la Cueva del Tornero

Comic 16-17Metáforas visuales

Educación 18-19Destino C.R.A. “Sexma de la Sierra” de Checa: Una escuela rural

Botánica 20-21Plantas medicinales: Una tacita de placer

Artículo 22Propuesta estival

Historias 24-26“Aquí no sobra nadie”. Pequeña historia

Cartas 27Carta de una abuela checana

Colaboración 28-29Las mujeres de ayer y las mujeres de hoy

Tradiciones 30Mayos 2006

Fiestas 31Madrinas 2006

Page 4: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

4

ChecaAntes de ser un pueblo serrano estuve bajo el marLo que aquí os voy a contar es una “Historia”que para muchos de vosotros os podrá pare-cer mera ilusión y fantasía, pero que paraotros muchos le llamará la atención y hastapuede que les ayude a entender un pocomejor de dónde venimos y a dónde vamos.Las conclusiones que aquí se vierten noson el fruto de un guionista de una pelícu-la de ciencia ficción, aunque así lo parez-ca, sino que son el resultado de varioscientos de años de minucioso estudio yobservación de nuestro entorno porparte de numerosos científicos dediversas nacionalidades que han idopasando por estas tierras Checanas.Hace mucho, pero que muchísimotiempo, tanto que ni los más viejoslogran acordarse, estas tierrasChecanas presentaban un aspectomuy diferente. Este relato es unamirada al pasado muy pasado, quecomienza casi en los albores de lahistoria de la tierra, cuando nues-tro “planeta azul” tan solo dispo-nía de un único continente:Pangea.A esta época tan primigenia sela conoce como Era primaria oPaleozoica. Por estos tiempos,hace más de 400 millones deaños, la comarca se encontra-ba bajo el mar. Un gran océa-no de profundas y gélidasaguas dominaba el horizon-te. La vida como tal comen-zaba a despertar entre lasaguas, pero en Checa, adiferencia de otros muchoslugares de la tierra, ya con-taba con una gran pobla-ción: los graptolitos.Podríamos decir que fueronlos primeros checanos.Cientos de miles de millo-

nes de estos seres diminutos vivían formandocolonias que flotaban a su antojo en la inmensi-dad del océano checano. A medida que se ibanmuriendo sus esqueletos caían al fondo marinodonde quedaban enterrados por finas capas dearcilla de color negro: pizarras de la Tejera. Almismo tiempo, en la superficie del océano,numerosos bloques de hielo venidos de tierraslejanas navegaban a merced de las corrientesmarinas. Durante el largo viaje de estos icebergshacia climas más cálidos, el hielo que lo forma-ban se iba fundiendo poco a poco permitiendoque las rocas contenidas en él se desprendiesencayendo suavemente hacia el arcilloso fondomarino. Evidencias del paso de estos icebergslas podemos encontrar en la Tejera, con el famo-so Dropstone, ahora enjaulada como medida deprotección.

Esta etapa oceánica duró unos cientos de millo-nes de años, hasta que tremendas fuerzas tec-tónicas doblaron y comprimieron las rocas de losfondos marinos obligándolas a emerger a lasuperficie formando grandes cadenas montaño-sas. Algunas muestras de estas grandes fuerzasde la naturaleza las podemos contemplar en losmagníficos pliegues presentes en el talud de lacarretera que va de Checa a Orea (punto kilo-métrico 26).

Paleozoico, océano glaciar (recreación)

Page 5: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

Ahora Checa contaba con tierra firme. La EraPrimaria terminó y dio comienzo la EraSecundaria que trajo climas más templados. Elrelieve de la Comarca por esta época (Triásico,hace 250 m.a.) no tenía nada que ver con el queactualmente conocemos. Un inmenso río condecenas de canales fluía en dirección Sureste,hacia Albarracín. Se trataba de un río de dimen-siones kilométricas!!!! Su gran caudal transportabatoneladas de sedimentos como arenas y cantosque hoy día forman bellos paisajes de areniscaroja, como son “La Peña Colorada”, “Peñarubia” oel entorno de “Barrusios”. Por aquel entonces elcenso de Checa lo formaban algunos reptiles depequeño tamaño, antecesores de los grandesdinosaurios. Con el paso de los millones de añoslos grandes ríos fueron dando paso a zonas cos-teras para terminar en un mar tropical de escasaprofundidad, un lugar idílico para veranear. Elnivel del mar subió cubriéndose nuevamente deagua salada toda la Comarca. Donde antes corre-teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali-mentaban todo tipo de moluscos y algún que otrocoral. Resultado de este mar tropical quedaron enCheca rocas de composición caliza visibles amedia ladera entre las areniscas rojas y el“Picorzo”. Pero el nivel del mar no dejaba de subiroriginándose ahora un mar profundo de aguastempladas. Checa volvía a estar en las profundi-dades marinas. Ammonites, caracolas y bivalvosde grandes y extrañas formas eran los nuevoshabitantes del pueblo.

Coincidiendo con la formación de la cadena mon-tañosa de los Pirineos, (Orogenia Alpina), los fon-dos marinos volvieron a emerger impulsados porlas fuerzas tectónicas formándose en Checa loque conocemos como “La Sierra”. Gracias a esteproceso natural hoy podemos contemplar y estu-diar los restos fosilizados de los seres marinosque ahora encontramos diseminados a lo largo detoda la Sierra, en lugares tan vellos como “El

Mulatón” o “Rambla Amarilla”.Desde entonces Checa no ha vuelto aestar bajo el mar.

Los agentes atmosféricos como el agua o el vien-to van modelando el relieve para ir dando forma alpaisaje que hoy día contemplamos. Los ríos hanido excavando profundas gargantas y las arenis-cas se van erosionando para generar caprichosasformas. La roca caliza de la Sierra se va disolvien-do lentamente por la acción del agua de lluviapara generar complejos sistemas de cuevas ygalerías como son la Cueva del Tornero o elimpresionante Polje del Cubillo, o precipita paracrear nueva roca como ocurre en Aguaspeña.Nos encontramos en la era Cuaternaria (de 1,8millones de años a la actualidad) que es cuandoel ser humano hace acto de presencia. Primero lohizo asentándose en los abrigos y cuevas natura-les formados por la erosión de las rocas (hombrePaleolítico de la Cueva del Tornero, abrigos deChequilla,…). A continuación, culturas cada vezmás evolucionadas fueron construyendo pobladosen cerros y peñascos (Castildegriegos, PeñaColorada, Castillarejo…) como fueron los Celtas yposteriormente los Árabes, para terminar en laactual Villa de Checa, en el fondo del valle del Gilde Torres o Genitoris.

El árbol genealógico de Checa no sólo está forma-do por los restos de culturas recientes; la historiade Checa es algo más y no menos importante.Las diferentes etapas de la Historia Geológica deCheca, con sus climas y paleoambientes de for-mación han condicionado y condicionan el des-arrollo del pueblo y sus habitantes, por muy primi-tivos e insignificantes que puedan parecer. La pre-sencia del famoso hierro de Checa, la materiaprima para la construcción de las viviendas, lapresencia de fuentes y nacimientos de agua, elHoz Seca, el Gil de Torres, La Aguaspeña, e inclu-so la distribución de nuestros bosques se debe ala evolución de la Historia Geológica de Checa.

CONÓCELA!!!

5Esaú Rodríguez González

Mesozoico. Triásico. Grandes ríos.

Mesozoico. Triásico. Cretácico. Mar tropical.

Page 6: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

6

Page 7: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

7

cepto encantado la invitación a escribirde nuevo, media página me dicen, voso-tros lo habéis querido, ahí va:

Checa, o sea, la zona que podríamosdenominar Sicania, vierte aguas a los cuatromares, es cabecera de, por lo menos, cuatro ríosfundamentales, Jiloca al Norte, Cigüela y Záncaraal Sur, Turia y Júcar al Este y Tajo al Oeste. Es unode los pocos sitios de España que cumplen esacondición y por lo tanto el auténtico “lauburu” o lascuatro cabezas de ríos que constituyen la esvásti-ca celtíbera de milenios de antigüedad.

Curioso ¿no? Se dirá que el Jiloca novierte en el Cantábrico y es verdad, pero, se com-prenderá, también, que no hablamos de una cien-cia exacta, y discurre hacia el Norte de maneraindudable.

Es más importante el hecho de que el Tajonazca en la Aguaspeña y trace su salida entre dosenormes columnas, el Picorzo y el Sayapánida quebien pudiéramos atribuir a Hércules en la línea decómo formó el Moncayo tras vencer al titán Cacopara que fuera su tumba.

Así que los dos picos serían otras tantastumbas de dos titanes más, pero ¿cuáles? EnSayapánida se advierte con facilidad al dios Pan, y,de otro lado el picorzo o picarzo es un pájaro car-pintero que es la manera en que Pan gustabametamorfosearse. Otro Pan sería hacia el Nortecon la Espineda.

Mucho Pan, desde luego, pero Pan es undios de la Arcadia pastoril y por lo tanto la zonaconviene al relato. No olvidemos que muchosestudiosos identificaban Alcarria y Arcadia y quelos celtíberos Olcades o Arcades anduvieron porla zona. De ahí derivarían los topónimos Griegos(el pueblo) y Castil-griegos, muy mal explicadoshasta el presente.

Otra de las características de Pan es la uni-versalidad, es la religión panteísta, el dios contiene

a todo y todo contiene a dios, la rueda es su ele-mento de difusión, o lo que es lo mismo la esvásti-ca o rosa de los vientos.

Esa centralidad de la Sicania (Sicanus erael nombre romano para el Júcar), el mismo hechode situarse Checa en el centro de la esvástica cel-tíbera, da sentido a conceptos tales como la prime-ra Castilla (por Castulo y Castil-griegos) o laEspaña venidas de Espinedas y Sayapánidas.No digamos Aguaspeña que redunda sobre lacasualidad.

Hay un San Juan para la Peña origen ycuna del reino de Aragón, monasterio edificadosobre el monte Pano y otro San Juan Bautista paraCheca edificado sobre una Peña roja, dejando unainteresante similitud entre ambas situaciones.Largo tema para el estudio que me limito a apuntar.

¿Por qué habría de ser Checa tan clave dela antigüedad? Pues, yo que sé, ¿por qué nacenlos ríos?¿porque es nuestro pueblo?, seguro quese utilizaría como primer argumento demoledor,vale, es normal, el Renacimiento y el Imperio espa-ñol están poblados de cronicones catalogadoscomo falsos que servían sólo, al parecer, pararegalar la sensibilidad de nuestros notables deentonces.

Ahora se trata sólo de un concepto poéticoy divertido. Aguardemos alas excavacionesen curso.

Donde nacenlos rios

Sicano, julio de 2006

Page 8: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

8

Nuestra gastronomia checanaLa gastronomía, legado de nuestros antepasados, aparte de ser un innegable recurso turístico,

junto con el folklore y la lengua son signos de identidad de un pueblo que refleja fielmente susmodos de vida.

Migas, Galianos, Salsa y Fardeles son algunos platos tradicionales altamente energéticos comocorresponde al modo de vida de nuestras gentes que constituyen nuestras delicias culinarias,delicias que no debemos olvidar y con esa pretensión por mi parte me propongo sugerir, sinolvidar el Platillo, Potaje de garbanzos con rellenos y los Huevos verdes.

Algunas Recetas Tradicionalesl

FARDELES

Diferentes formas de aprovechar el hígado del cerdo en losdías de la matanza , se compartía con familiares y amigospor lo que se consideraba un rico presente

INGREDIENTESPara cuatro personas

? kg de hígado de cerdo600gr de tocino entreverado1 diente de ajo2 huevos Nuez moscada ralladaPerejilPimienta molidaCanela Una cuharada de piñonesCopa de anísPan rayadoAceiteSal Telilla de cerdo

MODO DE HACERLOCocer el hígado en agua hirviendo con sal durante 20 minu-tos.Cuando esté en su punto, escurrirlo y picarlo finalmentejunto con el tocino entreverado. Conservar el agua de coc-ción.En el recipiente, mezclar el hígado, el tocino picado, los hue-vos crudos un poco mas de sal pimienta perejil picado, cane-la, anis pan rallado y el caldo de cocción del hígado.Formar unas albóndigas pequeñas y aplastadas. Envolverlascon la telilla del cerdo y se fríen y se sirven calientes .

GALIANOS

Comida propia de pastores

INGREDIENTESPara cuatro personas

Un pimiento verdeCebolla6 Patatas medianasPan duro Aceite

MODO DEHACERLOSe sofríen las pata-tas (picadas comopara tortilla), la cebolla y elpimiento.Una vez sofrito sele añade aguahasta cubrir laspatatas. Cuando hiervaun poco el aguase le añade el pan picadoen forma desopas.Se van tostandolentamente dán-doles la vuelta .

Page 9: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.
Page 10: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.
Page 11: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

Gracias a los interesantes datos aportados porla excavación de este yacimiento arqueológicochecano, que se llevó a cabo en el mes dejunio del año pasado, hemos continuado conlos trabajos en el presente año 2006.

Una de las novedades es la colaboración conla Consejería de Cultura de la Junta de Comu-nidades de Castilla-La Mancha en este pro-yecto, incluyéndo “Puente de la Sierra” en lasexcavaciones sistemáticas de carácter oficialde la provincia de Guadalajara. Esta colabora-

ción ha supuesto que en este año se hayanpodido contratar a 10 peones de esta zona ydos técnicos arqueólogos, contribuyendo a lacreación de puestos de trabajo.

El tiempo que van a durar estos trabajos esde cuatro meses, desde su inicio, que fue eldía 3 de julio. Con todo ello hemos dado unpaso cuantitativo y cualitativo en la investiga-ción arqueológica de Checa, ya que elaumento del tiempo de duración y del equiposupondrá un avance notable que contribuirá

11

Un ano mas en laNecropolis Celtibericade Puente de la Sierra

~ ´´ ´

Trabajos de excavación en la Necrópolis de Puente de la Sierra

Page 12: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

12

Reconstrucción de la Necrópolis y Castil de Griegos al fondo

Urna cineraria descubierta en la excavación

Page 13: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

en el descubrimiento de los vestigios arqueo-lógicos existentes.

Durante el año pasado pudimos documentar laexistencia de una necrópolis de época celtibé-rica, fechada en el siglo II a.C., que deparóinteresantes resultados. En principio, pudimosverificar que se trata de un cementerio, cuyastumbas de incineración, ya que es el rito fune-rario característico de estas gentes prerroma-nas, se encontraban alineadas formando“calles”. Cada tumba estaba formada por unhoyo realizado en el suelo, donde se introdu-cía la vasija, dentro de la cual se depositaba lacremación del difunto junto con sus objetospersonales, que es lo que se denomina ajuarfunerario. Este hoyo se rodeaba de piedrasmedianas, y se señalizaba con una estela depiedra caliza.

Un aspecto muy importante de este yacimien-to, es que se encuentra ocupando la zona devega, al lado de una vía de comunicación quecruzaba la sierra en sentido Norte-Sur, y quees uno de los pocos pasos existentes en estazona del Alto Tajo. Otro aspecto destacado aseñalar, es su relación con el cercano poblado

de “Castil de Grie-gos”, que contro-laba la mencio-nada vía de paso.Por tanto, sabemosdonde enterraron a sus muertos lasgentes de este poblado fortificado: en la necró-polis de “Puente de la Sierra”. Castil de Grie-gos es un importante castro fortificado del AltoTajo, que se encuentra rodeado de una impre-sionante muralla ciclópea de forma perimetral.En su interior se construyeron las viviendas,donde habitaron estos celtíberos.

De cara a los trabajos de este año en la necró-polis de “Puente de la Sierra”, la informaciónque se pueda extraer al respecto, va a contri-buir de forma sustancial a saber un poco másde estos celtíberos que habitaron en estas tie-rras, por cuanto, a través de distintos análisisque se van a efectuar a los restos humanos,podremos saber algo de lo que comían y cómose alimentaban, el medio natural en el que viví-an, su economía, sus costumbres, o, almenos, algunas de ellas, y en definitiva, cómoera esta sociedad que habitó en Checa hacemás de dos mil años.

13Juan Pablo Martínez Naranjo

Emplazamiento del castro fortificado de Castil de Griegos

Page 14: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

Estamos acostumbrados a oír comentarios sobre laCueva del Tornero los cuales suelen ser algo asícomo “es la segunda más larga de España y de lasmas largas de Europa”.Lo que sí podemos asegu-rar, que es la mas importante de la zona centro.Fue en 1967 cuando la Sección de InvestigacionesEspeleológicas del centro excursionista Águilaquienes ampliando un paso estrecho descubrieronla caverna. Este grupo nos explica en un artículo deLa Vanguardia publicado el 28 de Enero de 1971interesantes datos referentes a su expedición. Enesos 20 días que permanecieron en su interior,remontaron veloces corrientes con ayuda de botesneumáticos. Nos hablan de la belleza de la galeríade La Virgen, llamada así por una gran estalagmi-ta, que semeja una estatua de limpia blancura yque debido a la cristalización caliza produce inten-sos y vivos reflejos. También de la galería D5, quepor la enorme cantidad de arenas que ha deposita-do el riachuelo presenta una progresión típica deun desierto sahariano, en el que los niveles areno-sos llegan a alcanzar los 60 metros de desnivel, delos que contabilizaron 72 desniveles a superar.Todo ello hace de su exploración un ejercicio cons-

tante de una monotonía abrumadora,tanto, que llegaron a producirse más deuna inadvertida inversión de la marchapor parte de algún explorador, que tras 4ó 5 horas se encontró en el mismo puntodonde partió. Realizaron estudios desdeel punto de vista geológico, morfológico,hidrogeológico y análisis químicos.También nos hablan de unos restoshumanos inexplicablemente hallados ensu interior. Todos estos trabajos fueronrealizados desinteresadamente.

El GEM (Grupo Espeleológico de Minas)nos explica que se han topografiado10Km. de galerías y explorado algunoscientos de metros mas. Que la galería D5se dirige directamente hasta el Cubillo, yla galería E tiene su curso sensiblementeparalelo al curso del río Hoz Seca. Estegrupo posee los estudios más rigurosos

en cuanto a su geología e hidrología y basan suspróximos objetivos en el estudio de las relacioneshidrológicas entre los diversos fenómenos cársti-cos, la circulación subterránea de las aguas proce-dentes del cubillo y otros sumideros del Hoz Seca.También se basan en la exploración y topografía delas dos simas, la confección de un mapa geológico,un plano de la cueva a escala 1:500, y el reconoci-miento subterráneo de las características litológi-cas y de los fenómenos tectónicos presentes en élpara representarlos sobre el plano de la cavidad.

Por otra parte cabe destacar las expediciones rea-lizadas por la Guardia Civil de Alta Montaña, quehan marcado el punto más lejano en su topografíallegando al tercer sifón a los que agradecemos sucolaboración en actividades deportivo-culturalesque han hecho posible visitar esta cavidad conseguridad a personas sin formación espeleológica.Contamos con el testimonio de Dionisio López, queparticipó en el año 1968 en una expedición realiza-da por unos espeleólogos vascos ingenieros deminas, subiéndoles las provisiones y 40 cajas depilas con el burro del tío Cristino. Estos poníanespecial hincapié al hecho de que no hubiera nieve

14

GUIA DE LA CUEVADEL TORNERO

Visita guiada a la Cueva del Tornero en 2005

Page 15: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

acumulada en la superficie ya que debido al efectoembudo de las filtraciones en la cavidad podría sor-prender con avalanchas de agua. Dionisio explicacómo atravesaron el sifón de la galería E que formaun ángulo recto y la profundidad de sus aguasalcanzan los 7 u 8 metros. Al otro lado del sifón,tras atravesar estrechas galerías llegaron a la salaCelestina donde curiosamente encontraron esque-letos de murciélagos y debido a corrientes de airecaliente les hizo pensar que posiblemente comuni-caría con la cueva del Chan o la del Cojillo. En lagalería D nos dice que en una repisa de 2 metrosde altura fueron encontrados tres esqueletoshumanos de los cuales uno presentaba una granmandíbula superior en perfecto estado de conser-vación y el fémur superaba 20 cm, por encima desu rodilla lo cual les hizo llegar a la conclusión queeran gentes del norte. Patrimonio les comunico porlas pruebas realizadas que podrían pertenecer asoldados carlistas y el haber sido encontrados aesa altura podría ser causado por una crecida delas aguas. En las 12 horas que permanecieron ensu interior utilizaron teodolitos y miras numeradas yconfeccionaron un plano que actualmente poseen.Dionisio también nos comenta que en la cueva delagua había truchas sin pigmentación probablemen-te debido a la ausencia de luz y estaban escuálidasy desnutridas.

Estas y otras variadas expediciones a lo largo deestos 39 años junto con una serie de estudios téc-nicos cualificados de botánica, geología, paleonto-logía y arqueología junto a su topografía, ubicandotodas las variadas formaciones: estalactitas y esta-lagmitas, zona de goduss, arcillas, galerías rehun-didas, arenas, cantos sedimentarios, arroyos etc.en sus galerías correspondientes y fotografiadasformarán parte de la guía “Cueva del Tornero” queestá desarrollando el Ayuntamiento de Checa.

Sin duda el Hoz Seca por sus enclaves de caza yde pesca naturales, su gran variedad de especiesbotánicas, su microclima y ser punto estratégicopara cruzar los montes universales tanto de norte asur como de este a oeste, nos hace pensar que lacueva del tornero pudo ser ocupada en alguna fasedel paleolítico y posteriormente en época celtibéri-ca por la riqueza de sus minerales, principalmenteel hierro.

Esta guía vendrá acompañada con medidas deprotección y cursillos de formación que viene desa-rrollando el Parque Natural.

Este proyecto forma parte de la infraestructura queestamos desarrollando. Poder conocer, proteger ydivulgar nuestro patrimonio cultural, ecológico ypaisajístico con el fin de fomentar un turismo de

ca l idad ,es uno den u e s t r o sp r i n c i p a l e sobjetivos. No debe-mos olvidar proteger la formade vida tradicional, que mantiene el desarrollo sos-tenible, ya que lo más interesante y el vínculo deunión de la mayoría de los proyectos realizados yen fase de elaboración (arqueología, geología,rutas de senderismo, con la participación de las dis-tintas consejerías) es la utilización de los recursosnaturales por el hombre a lo largo de la historia.Resaltando tradiciones como la trashumancia deorigen prerromano que se ha mantenido hastanuestros días.

Aprovecho la ocasión para reconocer y agradecerprincipalmente a la Asociación Cultural SanBartolomé así como al resto de Asociaciones queaño tras año y con gran esfuerzo sacrifican perio-dos vacacionales trabajando con ilusión y entusias-mo para mantener el espíritu de las fiestas y nues-tras tradiciones.

15Jesús Alba Mansilla

Concejal de Cultura del Ayto. de Checa

Zona de formaciones de Gours

Page 16: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

16

Page 17: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

17

Page 18: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

18

Destino C.R.A. “Sexma dela Sierra” de Checa: Una escuela rural

Recuerdo la primera vez, que me senté en elcolumpio del colegio de Checa, mirando elPicorzo; ahora me siento otra vez en esemismo columpio, después de casi dos años,a pensar ideas para escribir este artículo.

Y mi lluvia de ideas es más bien una tor-menta, porque son tantas las experiencias,los sucesos, las emociones, los recuer-dos, sentimientos... que me vienen a lamemoria y que ahora intento plasmar enun papel, que no sé ni cómo empezar.

Ideas y vivencias, no sólo mías, sinocompartidas con casi todos los maes-tros y maestras que han pasado yseguirán pasando por el C.R.A.Sexma de la Sierra, y que hacen desu estancia aquí una experienciapositiva, única e irrepetible (¿o no?),pero sin lugar a dudas, inolvidable.

Hay una frase que circula por ahí,por el mundillo de los maestros,que a más de un compañero lehan dicho: “al C.R.A. de Checauno llega llorando y se va llo-rando”, quizás llorando sueneun poco dramático, pero sí escierto que hay una primerafase de desconocimiento,cuando ves tu destino en elC.R.A. “Sexma de la Sierra”de Checa, y empiezas ainvestigar sobre el lugardonde vas a pasar diezmeses de tu vida, dóndeestá situado, qué puebloscomponen el C.R.A, lascaracterísticas de la zona,que no son pocas y muydiferentes a lo que estamosacostumbrados los que lle-gamos aquí, una gran

mayoría de la llanura manchega que dista bas-tante del paisaje de la sierra.

Después de investigar sobre el lugar, llega lafase de conocer; conocer el pueblo, que en unprincipio asombra por ser pequeño y porque lefaltan cosas tan habituales como un cajero ouna gasolinera, pero que es tan bonito y se estátan bien que compensa cualquier cosa, te acos-tumbras e integras pronto. Conocer los compa-ñeros, que normalmente están igual de asusta-dos y solos que tú, eso consuela, y suelenhacerse buenas amistades. Y conocer el colegio,la escuela rural, que es por lo que estamos aquíy que es lo que más llama la atención.

La escuela rural, y en concreto el C.R.A. Sexmade la Sierra, tienen unas características enmuchos casos desconocidas hasta que unollega aquí; y cuando las descubres te das cuentaque no tiene nada que ver con lo que tu espera-bas, que muchas de las cosas que te han ense-ñado en la Escuela de Magisterio, métodos, teo-rías y esas “clases magistrales” que deseasponer en práctica, no valen, porque están desti-nadas para clases de veinticinco alumnos de unmismo nivel. Y no, para lo que uno encuentra enla escuela rural.

En este primer contacto con la escuela rural, escuando despiertas, sería la fase de aterrizar, ydarte cuenta, como dice una buena compañera,que uno ante todo es maestrico, independiente-mente de la especialidad que hayas estudiado(música, infantil, inglés...), de lo que le hayancontado en la Universidad o de lo que en tu ino-cente juventud imaginabas que iba ser tu laborcomo docente; y en este caso un maestricorural, que con buena voluntad, con ganas deaprender, de trabajar y de lograr organizar esaclase de la mejor forma posible, para dar a tusalumnos una educación igual, que la que teníaspensado dar a la clase de veinticinco de tuespecialidad, que tanto esperabas.

Page 19: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

Las características de un colegio rural son desco-nocidas pero no por ello peores que otro tipo decolegio, como todo en la vida tiene sus ventajas ysus inconvenientes.

Los inconvenientes los resumiría en dos: la faltade alumnos y la no continuidad de los maestros.

Esta claro que la falta de niños, es el gran proble-ma de estas zonas, y es lo que caracteriza a laescuela rural. Esto hace que sea imposible reali-zar muchas actividades de grupo, compartir jue-gos o experiencias... porque no tienen en muchoscasos ningún compañero de su edad; las clasestienden a convertirse en clases particulares quepueden desmotivar al alumno y que le ofrecenpoca autonomía; dificultad a la hora de adaptaractividades comunes a todos los alumnos y orga-nizar los tiempos en una clase con muchos nive-les. Por otro lado, cuando el maestro que llega ala escuela rural conoce a los niños, se organiza yempieza a darse cuenta de estos inconvenientes,y aprende a subsanarlos de algún modo, se acabael curso, y se tiene que ir. Y al curso siguiente lle-gará otro maestro y otra vez a empezar.

Pero todo no soninconvenientes, tam-bién tiene sus venta-jas. Los niños recibenuna atención casi indi-vidual, que mejora suaprendizaje y ladetección de algúnproblema; la convi-vencia de niños dediferentes edades,que aprenden unos deotros... pero yo lamayor ventaja que leveo, y es una ventajafundamental, es quela escuela rural meparece muy entraña-ble, las relaciones enla escuela rural sonmuy bonitas; dicharelación entre losalumnos y el maestroes más estrecha,favoreciendo la comu-nicación, la confianza,el cariño y que el niño se sienta a gusto en clase ytambién las relaciones con los otros maestros, lospadres y el pueblo es muy cercana.

Que el niño crezca viendo buenas relacionesentre los adultos de su entorno es fundamental

para sudesarro-llo afecti-vo y por lotanto para sudesarrollo general,mejorando que el niño se encuentre cómodo enclase y favoreciendo así su aprendizaje.

Y llega el momento en que el maestro/a despuésde haber pasado las fases que he mencionadoantes de miedo, investigación, conocimiento, des-pertar, y algún que otro nevazo, llega a la fase deestar muy bien el C.R.A, tanto a nivel profesional,como en la zona ya personalmente.

El C.R.A “Sexma de la Sierra” de Checa seencuentra en un entorno natural de una bellezaincomparable, y en el que sus gentes lo hacentodavía más bonito. Sin duda alguna nuestrosniños crecen, aprenden y juegan en un lugarmaravilloso, y eso compensa cualquier inconve-niente que la escuela rural pueda tener.

Gracias a todos.

19

Que el niño crezca viendo buenas relaciones entre los adultos de su entorno es fundamental para su

desarrollo afectivo

Loles Zafra García

Page 20: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

20

Una tacita de placer

Dentro del maravilloso mundo de las plan-tas y de las distintas clasificaciones queexisten, podemos diferenciar un grupoconocido como plantas medicinales, lascuales entre otras muchas acepciones,son aquellas que poseen actividadterapéutica, tónica, purgante u otraactividad farmacológica para el serhumano.

El empleo de estas plantas paradar solución a las dolencias yachaques del día a día, era unapráctica más que habitual. Noobstante, en el mundo actual,donde casi todas nuestras nece-sidades están cubiertas a travésde diferentes aplicaciones de laciencia y la tecnología, cadavez es más frecuente recurrira la fitoterapia para encontrarsoluciones a nuestros proble-mas de salud o simplementedisfrutar de un momento deplacer y bienestar.

El elenco de posibilidadeses infinito, y aunando losconocimientos tradiciona-les a los nuevos avancescientíficos, un uso correc-to provee al hombre de unamplio abanico de alter-nativas para prevenir ytratar numerosas condi-ciones de la salud deforma efectiva y segura,

así como a optimizar y mejorar diversas fun-ciones de nuestro organismo.

A lo largo de la historia, también ha cambia-do sustancialmente la forma de aplicar esosprincipios activos, pudiendo ser administra-dos en forma de cápsulas, tabletas y otrasformas más o menos conocidas, aunque sinduda a todos nos viene a la mente tomarlasen forma de infusión, siendo para muchos lade mayor encanto.

Hoy día es bastante frecuente encontrarestablecimientos relacionados con la fitotera-pia, que ofrecen desde un servicio de aseso-ramiento y seguimiento médico, hasta elsuministro de las plantas o de sus prepara-dos. No obstante, mucha gente prefiere ini-ciarse en este mundo por su cuenta, contan-do en este caso con gran cantidad de biblio-grafía que mayoritariamente recoge la des-cripción de las plantas y sus aplicaciones.

Respecto a las especies de plantas, cabemencionar algunas de las más conocidas,como son la tila, la manzanilla, el té de roca,la salvia, la melisa, gayuba,……

Algunas de las anteriormente citadas (entreotras muchas) son abundantes por nuestrosmontes, y precisamente, en estas fechas escuando la mayoría de ellas están listas parasu recolección. Por ello, animo a todo aquelque tenga interés en el mundillo vegetal y ensus aplicaciones, a dar un agradable paseo ycomenzar con la recolección de plantas (sinproducirles daños irreparables) para luego

Page 21: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

disfrutar de sus bondades, aunque tanto lo pri-mero como lo segundo es un placer.

Bueno compañeros, me despido con un relatopersonal que tienen relación con este asunto.

Una tarde cualquiera de verano en elpajar (una de tantas), después de unalarga sobremesa, nos pusimos en mar-cha, con el objetivo principal de alcanzarel tilo de la Modorra.

Después de una larga caminata entre cor-tados y repisas, disfrutando de paisajesde cuento, y amenizada por historias depastores, de parapetos, y de tormentas,se iban sucediendo las paradas para irrecolectando algunas matas de manzani-lla y té de roca. No con poco esfuerzo,conseguimos alcanzar nuestro objetivofinal y la verdad es que mereció la pena,ya que se trataba de un majestuoso ejem-plar de Tilo (Tilia platiphilos) repleto deramilletes de unas flores muy curiosas,que posteriormente me aclararon que esoera la tila.

Ya de regreso, y entre tropezón y resba-lón, algunos no paraban de pensar en losratos que tenían por delante, saboreandoaquellos regalos de que la madre natura-leza nos había brindado esa tarde, ya seade manera individual, o todas mezcladas,como le gustaba a mi abuela.

21

Alfredo L. Chavarría Samper

Page 22: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

22

¿Qué mejor excusa para un agradable paseo nocturnoveraniego que la contemplación de la fascinante bóve-da celeste?Fijémonos en lo que reluce encima de nuestras cabe-zas: Si localizamos de entrada la estrella polar (la quebrilla con mayor intensidad que el resto de sus compa-ñeras de elenco, y que señala incansablemente elnorte a aquel que lo haya perdido) se puede deducirya la forma de la famosa constelación de la OsaMenor. Y si dirigimos la vista un poco más al sur des-cubriremos rápidamente la constelación protagonistade la noche, (la más nombrada y rápidamente deduci-da por todos) la Osa Mayor. Retomando a nuestrolazarillo, la estrella polar, y desviando desde ella lamirada ligeramente al sureste, topamos con la peque-ña Casiopea (con forma de “w”), y si descendemos unpoquito a la izquierda descubriremos en seguida a suesposo (según nos cuenta la mitología clásica griega)Cefeo. Aunque existen muchas constelaciones, no nosquedaría más que una para completar este recorridode estrellas circumpolares que siempre podremos dis-frutar independientemente de la época del año en laque nos encontremos: la constelación de Dragón, queintercala su extremo más oriental entre los dos“carros” ( Osas Mayor y Menor) del mapa celestial¿Es quizá esta la mejor manera de emplear nuestrotiempo? Porqué no…

En lo desdibujado de la lejanía no se aprecian lasimperfecciones, todo nos parece mejor. Aunque tam-bién es cierto que la realidad se distorsiona cuandopega demasiado cerca de nuestras narices:De entre el maravilloso paisaje natural que nos envuel-ve, emerge y brota un lamentable cúmulo de porquerí-as y desperdicios los cuales multiplicarán escandalo-samente su variedad de formas en los próximosmeses, coincidiendo con el incremento de población

flotante, empujada hacia esta y otras tierras por lastradicionales “vacaciones de verano”. Y tanto si quere-mos como sí no este si que va a ser el paseo inevita-ble de cada año. Un penoso y típico recorrido que noslleva de la famosa lata de refresco, al paquete de ciga-rrillos y sus consiguientes colillitas, todo tipo de plásti-cos multiformes y polivalentes para facilitarnos lamerienda en el campo, compresas y tampones con ysin alas cada vez más acompañadas de “toallitashúmedas” que tienen la virtud de tardar muchísimomás en descomponerse, cristalitos machacaos queademás de contaminarnos el espacio cuentan con laposibilidad de ejercer el papel de lupa improvisada ymontar, como quien no quiere la cosa, un incendio;fácil es también encontrarse con latas usadas de acei-te para coches o cualquier otro tipo de recambio parael buen funcionamiento de nuestro motor, revistas des-echadas en marcha mientras viajamos, o algún animalde compañía con el que “ya no congeniamos”. Y parafinales de agosto no nos faltarán miles de vasos de tuboque se expandirán rapidísimamente por todo el pueblo ysus alrededores como setas gregarias en otoño.No sé, de todos modos, si por ahí arriba se estámucho mejor que por aquí abajo. Innumerables “estre-llas fugaces” no paran de caer excesivamente de untiempo para acá: pura ilusión que nos impulsa, instinti-vamente, a cerrar los ojos formulando deseos y des-

previniéndonos de un más que probable castañazo detornillo de satélite en nuestro coco. ¿Es eso quizá loque la humanidad necesita para llevar a cabo el nece-sario cambio de actitud que el planeta nos reclamadesde hace ya demasiado tiempo? ¿Llevaremos laespecie a límites de bajeza tan profundos en los queno se justifique ya nuestra existencia sobre la Tierra?

Sílvia Marí Abril

Propuesta estival

Page 23: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.
Page 24: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

24

Page 25: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

En los primeros meses de la Guerra Civil española laVilla de Checa estaba en poder de la República.Don Cristino López Pérez era el alcalde republica-no-socialista, como ya se ha contado en estaspáginas (Aguaspeña, n° 8). Hay que volver ahablar de la actuación de Cristino en aquellasfechas.Ante la inminente llegada de milicianos republica-nos a Checa, don Cristino, temiendo por la integri-dad física del párroco, don Juan Pablo Usero, lomontó en una caballería del propio Cristino y llevóa don Juan Pablo a Traíd, pueblo natal del párrocoy que no sería ocupado por los milicianos.Otros significados checanos de derechas buscaronrefugio en pueblos próximos que no serían visitadospor las tropas. Mi padre buscó refugio en Alcoroches.Al llegar los milicianos a Checa preguntaron a Cris-tino López:-¿Quién sobra aquí?-.-Aquí no sobra nadie- contestó Cristino, un santovarón. Este hombre protegió la integridad física detodos los checanos.Pocos días después, retornados los checanos huí-dos, se produjo entre Cristino López y mi padreuna anécdota que he conservado en mi memoriatoda la vida y que sólo hace tres años conté, porprimera vez, a Antonio y Teresa que llevaban elhotel checano, La Gerencia, donde me alojaba.Al contar este sucedido mi emoción era tan intensaque estuve al borde del llanto. El suceso es éste:Cristino, con algunos miembros del Ayuntamientode Checa, recorrió una por una las casas del pue-blo para recoger las armas que tuvieran los veci-nos. Pero al llegar a la casa de mis padres no lla-maron, pasaron de largo a la casa siguiente, la delsastre don Toribio Bugeda primo hermano de mipadre.No sé si mi familia tenía algún arma en aquellasfechas. Sin embargo, acabada ya la guerra, en1940, cuando bajamos a vivir a Tierzo y la Vega deArias, mi padre sí tenía una pistola (que nunca utili-zó) y que dejó escondida en la techumbre de nues-tra casa. Cuando volvimos a Checa en 1945 la pis-tola había desaparecido.Cristino y mi padre se profesaban una gran amis-tad. Cuando Cristino, en la posguerra, volvió aCheca, comentaba con mi padre la anécdota de lano entrada en mi casa para recoger las armas yambos se reían.Mi padre, no obstante ser conservador, tuvo siemprebuen trato con todos los sectores políticos del pueblo.

En el mes de agostolos agricultores deCheca hacían la tri-lla en las eras de LaVirgen o de La Col-mena. Mis padres culti-vaban una pequeña parcelade trigo para el gasto de la casa. En agosto de1948 teníamos una parva de trigo en una era de LaVirgen. Me gustaba subir al trillo y de pie, yo sólo,llevaba las riendas de la yunta de mulas y trillaba aplacer. Tenía once años. En aquella ocasión, mien-tras trillaba, iba silbando una melodía que meinventaba en ese momento. Mi padre estaba de piefuera de la parva. Cuando me sustituyeron me fuijunto a mi padre que me dijo:-Era muy bonita la canción que silbabas-.Mi padre tenía gran sensibilidad para la música quetambién tengo yo. La sensibilidad para las artes¿se transmite genéticamente?Teníamos dos cabras que nos suministraban laleche para las necesidades familiares.La cuadrapara las cabras estaba junto al portal. Por la maña-na mi madre las soltaba cuando el cabrero, FelipeGil, pasaba con la cabrada. La cabrada iba almonte, pasaba allí el día y con la anochecida vol-vía al pueblo. Al entrar las cabras en la Villa lasmujeres abrían las puertas de sus casas y cadacabra se metía, espontáneamente, en su cuadra.La leche más sabrosa era la que suministraban lascabras recién paridas: eran los calostros de sabornatural dulce y riquísimos.A veces íbamos al pinar a recoger el muérdago delos pinos que las cabras comían con deleite.El muérdago produce unas bolitas blancas, comes-tibles por los humanos, dulces, muy agradables.

Del poeta latino Horacio me quedó grabado, en mi leja-na juventud, este verso Odi profanum vulgus etarceo,” Odio al vulgo profano y lo aparto” (Odas III, 1);odiar al vulgo me parecía un exceso. Sólo actualmen-te, al comprobar lo molesta que puede ser la gente,he sido consciente de que yo no odiaría al común.En el otoño del 2005 visitó España un conocidoescritor alemán. Le hacían una entrevista en unperiódico de Madrid (El Mundo o El País) y mani-festaba el escritor que él no sabía odiar. Me dicuenta de que ese era mi caso: no sé odiar. Estaincapacidad para el odio se me representa comouna “imposibilidad física” y me sugirió la idea deque el odio es una anomalía genética, un defecto

25

Pequena historia~

Page 26: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

físico, un desarre-glo en los genes.Por extensión lascualidades negati-vas: el sadismo, elmasoquismo, laenvidia, la cruel-dad, etc. seríananomalías genéti-cas. En generalcuando una perso-na no tiene undefecto moral, esaausencia del defec-to se experimentacomo la “imposibili-dad”decaer en esemal moral. Si esto es cierto elmejoramientomoral y físico de lahumanidad es unacuestión de tiempoy de investigacióncientífica. Las gue-

rras, la injusticia... se acabaríanmanipulando (en sentido positivo) la dotacióngenética.La intervención en las anomalías genéticas es unaposibilidad imparable. ¿Aprendices de brujo?No, se puede hacer bien. Las posibilidades positi-vas son muy beneficiosas.Eliminadaslas anomalías genéticas como causaprincipal del dolor y el mal moral, queda la ignoran-cia: el cúmulo de conocimientos que siempre nosquedará por aprender. Hay que recordar 10 quedecía Platón hacemos el mal únicamente por igno-rancia; sabía Platón que hay quien hace el mal aciencia y conciencia; pero el que hace el mal cons-cientemente seguramente ignora que el mal quehace revierte negativamente sobre él mismo demaneras seguramente no evidentes.

En noviembre del 2005 estuve una semana en París.Aproveché para visitar la ciudad de Reims (a144 kilómetros de París) y Chartres (a 90 km. deParís) para admirar sus espléndidas catedrales. Elpróximo otoño pienso pasar otra semana en Paríspara visitar, entre otras, la catedral gótica de Tro-yes que reproduce, en muchas de sus dimensio-nes, el Número de Oro (1’61803...).La visita a París es un gozo; me recuerda mis feli-ces años 60 en que pasé allí cuatro meses. Ennoviembre pasado volví a visitar la Santa Capilla,toda ella rodeada de inmensos vitrales. Los visitan-tes se sientan en los bancos que rodean las pare-des y hablan en voz baja: es el silencio ante la

contemplación de la belleza.Volví a mi antiguo Barrio Latino.

En el bulevar Saint Michel me senté en una terra-za cubierta. Se acercó el camarero (algunoscamareros son maravillosos) y le pedí un cafésólo. Volví dos días después, se acercó el cama-rero y me preguntó:-Qué, ¿lo mismo del otro día?-.Bravo, chapeau, me recordaba a mí y se acordabade lo que había tomado. Por supuesto pedí lomismo, el café sólo.Me acerqué a la iglesia de San Sulpicio, de esplén-dida arquitectura, que yo recordaba de mis tiemposdel Barrio Latino. Esta vez quería comprobar síexistía la tira de plata que cruza la iglesia delantedel presbiterio,de derecha a izquierda, al pie delaltar mayor, en el suelo. Esta tira sale a relucir enla novela de enorme éxito actual que es El CódigoDa Vinci. Efectivamente, allí está la tira de plata.Para confirmarlo se lo pregunté a un sacristán,chino, que salía de la sacristía. Me contestó que sí.A su vez el chino me preguntó:-¿Es usted español?Esto de mi aspecto español viene de antiguo. Enaquellos años 60 estaba yo en una residencia de laperiferia de París regentada por el Partido Comu-nista Francés. Tomaba, en cierta ocasión, en elvestíbulo de entrada de la residencia, un refresco;un joven bajaba por la escalera; no nos conocía-mos de antes; se detuvo en el rellano intermedio yapuntándome con el dedo índice me conminó:-¡Tú eres español!-.No hay duda: mi aspecto celtibérico es claro, locual me alegra; ya que soy español quiero serio alcompleto.Los franceses son republicanos convencidos. Losguías turísticos franceses hablan con total maldadde la decapitación, durante la Revolución France-sa, de María Antonieta y de Luis XVI, episodio queami me horroriza. Sin embargo están orgullosos deque el actual rey de España sea un Borbón, dinas-tía de origen francés; lo comentan siempre.A los franceses se les ensancha el alma y el cuer-po cuando hablan de Napoleón. En aquellos años60 en que yo hice un cursillo de francés en la Sor-bona con otros alumnos de procedencia internacio-nal, la profesora francesa, cierto día, empezó ahablar de Napoleón; su entusiasmo crecía pormomentos, de manera que la tuvimos que cortar. Alfinal de la clase, de cachondeo, algunos alumnossilbaban La Marsellesa.Actualmente hay polémica en Francia sobre si losrestos de Napoleón que se conservan en Los Invá-lidos, en una urna de pórfido rojo son, realmente,de Napoleón. La cuestión es fácil:se conservan,aparte, cabellos del emperador. Es decir: se cono-ce su ADN. Es fácil, por lo tanto, abrir su tumba ycomprobar si los restos que hay en Los Inválidosson auténticos. Pero ni el gobierno, ni el ejército, ninadie quiere arriesgarse a comprobarlo. Mejor nomeneallo.

26Ataúlfo Laguía Jiménez

Page 27: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

Escribo estas líneas para darlas gracias a todos los que hacenposible la revista Aguaspeña y, espe-cialmente, a los responsables de laedición de 2005 por haberme ofreci-do la posibilidad de colaborar conestas páginas.

Así pues, aunque tendríamuchas cosas que contar, no megustaría ser muy pesada y, portanto, sólo quiero decir que muy agusto seguiría yendo a visitar atodos mis amigos y familiares, pero,por mi edad y por las circunstanciasque nos da la vida, tengo que que-darme con el recuerdo de tantascosas que han sucedido en mi gene-ración, con el de muchos amigosque ya no están... Pero, en definiti-va, la vida continúa y hay queseguir mientras se pueda; tenemosque animarnos y animar a los queempiezan su etapa vital. Hay que servalientes, cada generación tiene suetapa; la mía fue un tanto ajetrea-da, aunque no me arrepiento dehaber pasado por ella. Ahora sólo

deseo que a las próximas generacio-nes les toquen unos tiempos másfavorables para que así puedan vivirmejor. Yo, en cualquier caso, soyfeliz de haber llegado hasta aquícon mi marido, mis hijos, mis nietosy un biznieto que me ha hechoalcanzar una categoría de la cualestoy muy orgullosa.

Lo cierto es que para mí es unagran satisfacción poder expresarestos pensamientos en esta publica-ción, pues, como comprenderán misamigos checanos, sólo con nombrara Checa ya me parece que estoy allí.

Finalmente, reitero mi agra-decimiento a la Asociación CulturalSan Bartolomé y saludo a los veci-nos de Checa, especialmente a laComisión 2006, esperando poderseguir colaborando enla medida demis posi-b i l i d a -des.

27

Carta deuna abuela Checana

Trinidad Casado Martínez

Page 28: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

28

Las mujeres de hoy y ...

Page 29: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

29

las mujeres de ayer

Page 30: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

30

Checa

, May

os 20

06Costumbre, fiesta y ofrenda que se cantaba a las Mayas año tras año en la noche del día 30 deabril en torno a las 12, acompañados de guitarras, laúdes y otros instrumentos musicales, lasiguiente copla:

Ya estamos a treinta Esos son tus labios del abril cumplido son dos picaportes alegraros damas que cuando se abren que mayo ha venido se sienten los golpes

Ha venido mayo Esa es tu boca bienvenido sea con sus dos carreras,floreciendo trigos carreras de dientes casando doncellas que parecen perlas

Esa es tu cabeza Esos son tus hombros es tan redondita son dos escaleras con la luna llena para subir al cielo es comparadita y bajar por ellas

Esos tus cabellos Esos son tus pechos son hebras de seda son dos fuentes clarasdel oro mas fino donde yo bebiere del sol pupurino. si tu me dejaras

Esa es tu frente Ya hemos llegado frente placentera a partes secretas donde cupidito donde no podemos puso su bandera dar razones ciertas

Esas son tus cejas Esos son tus muslos un poquito arqueadas son de oro macizocon la luna llena donde se sostiene están comparadas todo el edificio

Esos son tus ojos Y si no te gusta el mayoque son dos luceros que te han echado por la noche alumbran mañana si vas a misa a los marineros ponte el mandil al revés

Esa es tu narizes como una espada y a los corazonestodos los traspasa.

Esas son tus orejascon sus dos pendientes que adornan tu cara y también tu frente.

Estatradición perdida por falta de juventud en los pue-

blos se ha hecho realidad este año gracias a lacolaboración de las Asociaciones locales..

La recopilación del texto de los Mayos Checanos hasido con la colaboración de personas que los mantienen en su recuerdo.

Agradecemos a los jóvenes de la rondalla su colaboración y un reconocimiento a los magníficos jóvenes cocinerosque hicieron las delicias de una cena con la participación de 154 comensales..

Fdº La Asociación de San Bartolomé

Page 31: editorial - checanos.com · Jesús Alba Mansilla. ... teaban los reptiles a la orilla del río ahora se ali- ... Otro Pan sería hacia el Norte con la Espineda.

Checa tiene de Patrón

a San Bartolomé Apóstol,

al que honra con devoción

el veinticuatro de agosto.

Y es, de antiguo, tradición

que las Madrinas del Santo,

en la misa y procesión,

le vayan acompañando.

Con esta norma de antaño

Madrinas nunca faltaron;

debió ser un caso extraño

si es que alguna vez fallaron.

¿Habrá Madrinas hogaño?

¡Checanos, no tengáis pena!

Las Madrinas, este año,

son Pilar y Macarena.

Un afectuoso saludo

Checa

San Bartolomé

24 de Agosto de 2006

31

Madrinas

2006

Ramón