Editorial Casals - ESO / BACHILLERATO · 2017. 7. 14. · Propuesta didáctica DVD del profesor...

13
ESO / BACHILLERATO 2017 2018 CULTURA CLÁSICA / LATÍN

Transcript of Editorial Casals - ESO / BACHILLERATO · 2017. 7. 14. · Propuesta didáctica DVD del profesor...

  • ESO / BACHILLERATO

    20172018

    CULTURA

    CLÁSICA /

    LATÍN

  • 2 3

    ÍNDICE

    NOVEDADES PARA EL CURSO

    2017-2018

    ESOESO

    M. DuranEncontrarás los recursos digitales y el formato digital del libro en

    ecasals.net/clasicaIIeso

    CULT

    URA

    CLÁ

    SICA

    II CULTURA

    CLÁSICA

    4

    ESOCultura clásica Claves del proyecto 4-5

    Material para el alumno 6

    Material para el profesor 7

    Propuesta didáctica

    DVD del profesor

    Pizarra digital

    Índice de contenidos 8-9

    LatínClaves del proyecto 10

    Material para el alumno 11

    Material para el profesor 12

    Propuesta didáctica

    DVD del profesor

    Pizarra digital

    Índice de contenidos 13

    BACHILLERATOLatínClaves del proyecto 14-15

    Material para el alumno 16

    Material para el profesor 17

    Propuesta didáctica

    DVD del profesor

    Pizarra digital

    Índice de contenidos 18-20

    LITERATURALecturas recomendadas 21

    ecasals.netPortal de recursos educativos y libros digitales

    de Editorial Casals 22-23

    Encontrarás los recursos digitales y el formato digital del libro en

    ecasals.net/latin2ba

    BAC

    HIL

    LERA

    TOLA

    TÍN

    2

    BACHILLERATO

    M. DuranG. MartínezF. Llorens

    2

    Agripina la M

    ayor14 a. C. —

    33 d. C

    Nieta de Au

    gusto y esposa de G

    ermán

    ico, a quien

    acompañ

    ó en su

    s mú

    ltiples campañ

    as militares. Llegó

    a tomar las rien

    das del ejército ante la au

    sencia de su

    marido, evitan

    do un

    ataque de pán

    ico que h

    ubiera m

    inado

    la moral de los legion

    arios roman

    os, pues corría el falso

    rum

    or de que los rom

    anos h

    abían sido derrotados en

    la

    frontera del Rin

    . Se enfren

    tó al mism

    ísimo em

    perador de

    Roma, Tiberio, tras acu

    sarlo de la sospechosa m

    uerte de su

    esposo. Agripina pagó tal osadía con

    el destierro a la isla de

    Pandataria, don

    de mu

    rió de ham

    bre.

    LATÍ

    N

    ESOESO

    M. DuranG. MartínezF. Llorens

    LATÍ

    N I

    LATÍN

    4Encontrarás los recursos digitales y el formato digital del libro en

    ecasals.net/latineso

  • ESO CULTURA CLÁSICA ESO CULTURA CLÁSICA4 5

    ESO CULTURA CLÁSICA

    1

    En el libro de primer ciclo el contenido parte

    y se estructura a partir de tres ciudades y su modo de vida: Atenas, Roma y Mérida. Emplazamientos reales que reproducimos

    visualmente (maquetas, videos, imágenes,

    mapas) para hacer de la cultura clásica, tan lejana en el tiempo, una realidad presente y con huellas visibles en nuestra actualidad.

    2

    Proyecto muy visual: gran parte del contenido se presenta a partir de

    maquetas, mapas y lectura de imágenes (tanto fotográficas como audiovisuales).

    3

    Acento en el enfoque competencial del aprendizaje, con referencias constantes a

    los elementos de la cultura grecorromana

    que se vinculan con la actual en todos los

    ámbitos de la vida y del saber.

    6

    Atenas

    Historia

    cd FíjateenestareconstruccióndeAtenas.

    • IdentificaelPartenón,elErecteionyelPropileos.• Elaboraunafichaparacadaedificioqueincluya:–Añosdeconstrucción.–Arquitectosyartistasqueintervinieron.–Funciónqueejercía.

    Las guerras médicas EnlabatalladeMaratón(490a.C.),losateniensesven-cieronyexpulsaronalospersas,quehabíanintentadoasediarAtenas.Algunosañosmás tarde,el reypersaJerjesIvolvióaatacarAtenas.LosateniensessalvaronsuvidaporquesehabíanrefugiadoenSalamina,perolaciudadfuedestruida.CapitaneadosporTemístocles,losateniensesconsiguieronfinalmentevenceralospersasen la batalla deSalamina (480a.C.), y reconstruir laciudad.Elúltimoreductodelejércitopersafuederro-tadoenlabatalladePlateaalañosiguiente(479a.C.).

    Temístocles ordenó construir la muralla que lleva su nombre y los llamado «muros largos», unos caminos fortificadosqueuníanAtenasconelpuertodelPireo.

    PericlesLa edad de oro de Atenas coincide con el gobierno de Pericles. Con la ayuda del gran escultor Fidias, Pericles reconstruyólosmonumentosdelaacrópolisquefuerondestruidos por los persas. Así aparecieron el Partenón, los Propileos y el Erecteion. El Partenón albergaba una estatuadeladiosaAtenea,de25metrosdealtura.

    BajoelmandodePericles,Atenasseconvirtióenlaca-pitaldelaligadeDelos(477a.C.),unaalianzaantipersaqueagrupabamuchasciudadesdelmarEgeoyquesetransformóenunimperio.ConPericles,lademocraciaateniensealcanzósumáximoesplendor:dioplenospo-deresalaAsambleayalConsejo,yposibilitóquemásciudadanosaccedieranaloscargosmásaltos.

    En la época de Teseo, el primer rey mítico de Atenas, la ciudad debía ofrecer a

    Minos, rey de Creta, siete mu-chachos y siete doncellas

    cada nueve años; al llegar a la isla, los jóvenes eran entregados al Minotau-ro, un terrible toro que estaba encerrado en un

    laberinto. Cuando Teseo fue a Creta, la hija del rey,

    Ariadna, le dio un ovillo de hilo y le indicó que lo fuera des-

    haciendo al adentrarse en el laberin-to. Teseo llegó ante el monstruo y lo mató; después, siguiendo el hilo, consiguió salir del laberinto.

    ACTIVIDADES

    La acrópolis (de akros, ‘alto’ y polis ‘ciudad’) era una ciudadela fortificada situada en lo alto de una colina. Tenía finalidades defensivas y religiosas. En la acrópolis de Atenas hay edificios muy importantes, como el Partenón, templo destinado a albergar una estatua de oro y marfil de la diosa Atenea; el Erecteion; los Propileos, o el templo de Niké Áptera.

    Las estoas eran espacios de planta rectangular, cubiertos con columnas y muros laterales; a menudo se encontraban en el ágora. Solían establecerse co-merciantes o se empleaban con finalidades religiosas.

    El ágora o plaza pública: originariamente era la plaza donde se reunía la asamblea de ciudadanos. Durante la época clásica era el lugar de mercado (emporion) alrededor del cual se instalaban tiendas.

    El mito de Teseo

    7

    Grecia

    La democracia atenienseAtenas consolidó la democracia a través de un largo pro-ceso,quecomenzóconSolón(638–558a.C.aproxima-damente).Estelegisladorcreólaekklesia, una asamblea en la que participaban todos los ciudadanos de la polis –aexcepcióndelaclasemáshumilde–yenlaqueseto-maban decisiones para gobernar la ciudad. También se creó la bulé,unconsejomásreducidoquepreparabalassesiones de la ekklesia y controlaba a los magistrados.

    ClístenesreformóelsistemadeSolón.Introdujoelos-tracismoparadefenderlademocraciaencasodepeli-gro: mediante una votación, un ciudadano considerado perjudicial para la democracia era apartado durantediezañosdelavidapública.

    Las guerras del PeloponesoDDespués de vencer a los persas en las guerras médi-cas,AtenasejercióundominioabusivosobrelasotrasciudadesdelaligadeDelos.Parahacerfrentealexce-sivo poder ateniense, Esparta lideró la reacción de las otraspolisyseenfrentóaellaenlasllamadasguerrasdelPeloponeso(431–404a.C.).

    La victoria fue para Esparta, que impuso a Atenas elllamado gobierno de los Treinta Tiranos. Ese gobierno persiguió ferozmentea lospartidariosde lademocra-cia,perofracasóporsudurezay,despuésdeunague-rracivil,enel403a.C.,serestaurólademocracia.Sinembargo, tantosañosdeguerradejaronatodaGreciaempobrecida y devastada.

    La acrópolis (de akros, ‘alto’ y polis ‘ciudad’) era una ciudadela fortificada situada en lo alto de una colina. Tenía finalidades defensivas y religiosas. En la acrópolis de Atenas hay edificios muy importantes, como el Partenón, templo destinado a albergar una estatua de oro y marfil de la diosa Atenea; el Erecteion; los Propileos, o el templo de Niké Áptera.

    Las estoas eran espacios de planta rectangular, cubiertos con columnas y muros laterales; a menudo se encontraban en el ágora. Solían establecerse co-merciantes o se empleaban con finalidades religiosas.

    El buleuterio era el edificio donde se reunía la bulé, el con-sejo que preparaba las leyes.

    El Pnyx era una colina rocosa en la que se reunía la ekklesia o asamblea del pueblo ateniense.

    En todas las ciudades griegas había templos. En el nordeste del ágora de Atenas, por ejemplo, se encontraba el de Hefesto.

    10

    Alejandro Magno

    El imperio de Alejandro Magno se mantuvo

    sobre todo gracias a su poderosa perso-nalidad. Una vez muerto, el terri-torio se repartió entre sus gene-rales (los diádo-

    cos), quienes die-ron su nombre a

    las diferentes dinas-tías que se fundaron

    (lágidas, seléucidas, etc.). Esos reinos formaban un mundo

    que se extendía desde el Indo hasta Asia Menor, don-de se desarrolló una nueva civilización griega, llamada «helenística».

    La dinastía lágida se extinguió con Cleopatra, la última reina de Egipto.

    La posteridadPerfil de Alejandro Magno.

    Discípulo de Aristóteles Alejandronacióel356a.C.ErahijodeFilipoIIdeMa-cedonia.Desde los treceañoshasta losdieciséis tuvocomopreceptor al filósofo griegoAristóteles, quien leinculcóelamorporlasabiduría:dormíaconunejem-plar de la Ilíadabajolaalmohada.

    CuandoFilipoIIfueasesinadoenelaño336a.C.,Alejan-dro le sucedió. Después de dominar las ciudades estado griegas, retomó el proyecto de guerra contra Persia.

    Alejandro se adentra en el imperio persaAprincipiosdel año334a.C., el ejércitodel reyper-saDarío III,muy superior ennúmero, esperaba a losmacedoniosenlariberadelGránico,unpequeñoríodeFrigia.AllíAlejandroobtuvounavictoriaquelepermi-tió apoderarse de Asia Menor. Después penetró en las profundidadesdelimperiopersay,enelaño333a.C.,volvió a enfrentarse con el reyDarío III, en la llanuradeIssos.Elejércitopersaestabaformadopor100.000hombres y el griego, por 30.000. Aún así, la victoriagriegafuefulminante.

    El sueño del imperio universal AlejandrosometióellitoralsirioyentróenEgipto.Ocu-póelvalledelNilo,fundóAlejandríaydespués,aden-trándose en el desierto, buscó la confirmación de suorigen divino en el templo de Amón, en el oasis de Siwa.

    Enel331a.C.abandonóEgiptoyatravesóelTigrisyelÉufrates,másalládelcualDaríoIIIhabíaconcentradotodassustropas.Alejandrovencióalospersas,seapo-deródeBabiloniaydeSusa,eincendióPersépolis.

    AlejandroseproclamóherederodeDaríoIII,asesinadoel330a.C.Seesforzóporfusionarlacivilizacióngrie-ga y la persa, promoviendo la integración de los persas enelejércitoyfavoreciendolosmatrimoniosentresusdignatariosymuchachasjóvenesdeclasealta.

    Acontinuación,llegóhastaelIndoconlaintencióndetocar los límitesdelmundoy lograrel sueñodel im-perio universal. Sin embargo, tuvo que volver a Susa el 324a.C.,porqueelejércitosenegóaseguiravanzando.

    El último añoEnel año 323 a.C., Alejandro planeaba llevar a cabouna expedición a Arabia. La expedición estaba prepa-rada,pero,debilitadopor lamalariaypor lasheridasrecibidasalolargodenumerosasbatallas,murióel13dejuniodel323a.C.,cuandosolotenía33años.

    ASIA

    INDIAÁFRICA

    EGIPTO PenínsulaArábiga

    Gránico334 a. C.

    GordiónIssos

    333 a.C.

    Persépolis

    Gaugamela331 a. C.

    SusaBabilonia

    oráculo deZeusAmón

    Atenas

    río In

    do

    Alejandría

    mar Rojo

    marde Aral

    m a r M e d i t e r r á n e o

    MACEDO

    NIA

    go l fo Pé r s i c o

    río Éufrates

    río Tigr i s

    mar Negro

    Imperio de Alejandro Magno hacia el 323 a. C.

    Ruta de Alejandro Magno y sus ejércitos

    Batalla importante

    I M P E R I O P E R S A

    mar C

    aspio

    E U R O PA

    1111

    cd BuscainformaciónsobrelaincorporacióndeEgiptoal imperio romano: •EnquéañoEgiptoseincorporóalimperio.•Quién eraCleopatra y por qué se consideraba unamujermuyculta.

    •LasdisputasdeCleopatraconsuhermanoycómointervino Roma.

    •QuérelacióntuvoJulioCésarconCleopatra.•LaestanciadeMarcoAntonioenEgiptoysurelación

    con Cleopatra.•LabatalladeAccioysuimportanciaparalahistoria

    de Roma.•CómomurióCleopatra.

    En Gordión, un oráculo predijo que dominaría Asia quien consi-guiera desligar el nudo de un yugo votivo que nadie podía deshacer (el «nudo gordiano»). Alejandro lo cor-tó con un único golpe de espada, alegando que era igual cortarlo que deshacerlo.

    El lema de los Re-yes Católicos españoles, «Tanto monta, monta tanto», hace referencia a esa equivalencia. En la imagen vemos la representación del lema en el Palacio de la Aljafería de Zaragoza. Se puede observar el yugo con el nudo, que alude a la gesta mítica de Alejandro Magno.

    El nudo gordiano

    ACTIVIDADES

    Grecia

    ASIA

    INDIAÁFRICA

    EGIPTO PenínsulaArábiga

    Gránico334 a. C.

    GordiónIssos

    333 a.C.

    Persépolis

    Gaugamela331 a. C.

    SusaBabilonia

    oráculo deZeusAmón

    Atenas

    río In

    do

    Alejandría

    mar Rojo

    marde Aral

    m a r M e d i t e r r á n e o

    MACEDO

    NIA

    go l fo Pé r s i c o

    río Éufrates

    río Tigr i s

    mar Negro

    Imperio de Alejandro Magno hacia el 323 a. C.

    Ruta de Alejandro Magno y sus ejércitos

    Batalla importante

    I M P E R I O P E R S A

    mar C

    aspio

    E U R O PA

    80

    ACTIVIDADES

    15 cf Comparaunm

    iliario romanoconu

    nhito actual.

    Responde a las preg

    untas.

    a ¿Quéformatienec

    adauno?

    b ¿Dequémateriale

    stánhechos?

    c ¿Cuálcontienemá

    sinformación?

    16 cd ci Conayudade

    estapágina,consulta

    larutaque

    realizaríasparairde

    sdelaciudadromana

    máspróxi-

    maatucasahastala

    ciudadgriegadeCo

    rinto.

    –Selecciona:laesta

    cióndelañoenlaque

    quieresrea-

    lizarelviaje,eltipod

    erutayelmediodet

    ransporte.

    –Indicacuántoskilóm

    etrosdeberíasrecorr

    er,cuán-

    tosdíastardaríasyc

    uántotecostaría.

    17 Disiso

    nciertasofalsasest

    asafirmacionessobr

    ela

    familiaromana:

    a El pater familiasrea

    lizabafuncionesdeá

    mbitofami-

    liar.

    b Un padre debía ac

    eptar forzosamente

    al hijo que

    habíatenido.

    c Lasmujeres,enRo

    ma,siempreestaban

    bajolatu-

    teladeunfamiliarq

    uefuerahombre.

    d Lasmujeresroman

    asnosalíandecasa,

    igualque

    las griegas.

    18 Identifi

    ca el praenomem, n

    omen y cognomen d

    e los

    personajesdeeste

    texto.Hayunoquen

    osenombra

    concognomen.¿Cuá

    les?

    19

    cs Leeestosepitafios

    paramujeresroman

    as,yres-

    ponde a las pregunta

    s:

    a Una característica

    que se valora a me

    nudo en las

    mujereseslafidelid

    ady lasumisión.¿D

    óndeapa-

    receesaideaenlos

    textos?¿Creesqueh

    oyendía

    continúavalorándos

    edelmismomodo?

    b El parto era un mo

    mento delicado en la

    vida de las

    mujeres.¿Dóndesea

    preciaaquí?

    c EnlaAntigüedadha

    bíapersonasqueviví

    anmuchos

    años.¿Apareceaquía

    lgunamuestra?

    20 Defineestosconc

    eptosrelacionadosco

    nlafamiliaro-

    mana: bulla, column

    a lactaria, matrona, pat

    er familias.

    21 cc Enlaimagen

    apareceelsarcófag

    odeM.Cornelio

    Estacio. Se aprecian d

    iversas escenas de l

    a vida de un

    niñoromano.Identif

    icalassiguientesye

    xplicaaqué

    momento de la vida

    deben corresponder

    ::

    a Unhombreadultol

    levaaunbebéenbra

    zos.Elbebé

    visteunatúnicalarg

    ayjuegaconunobje

    to.

    b Elniñorecita la le

    cciónenpresenciad

    esupadre,

    queestásentadoen

    unasillaconlaspier

    nascruza-

    das.Tantoelpadrec

    omoelhijosostienen

    unrollo.

    Durante el consulad

    o de Cayo Fanio Est

    rabón y Marco

    Valerio Mesala se pr

    omulgó un senadoco

    nsulto sobre

    los filósofos y los r

    étores. El pretor M

    arco Pomponio

    eleva una consulta a

    l senado. Tras delib

    erar sobre los

    filósofos y los rétore

    s, decidieron esto: «

    que el pretor

    Marco Pomponio tom

    ara las medidas op

    ortunas para

    que, según su crite

    rio y el interésde l

    aRepública, no

    permaneciesen en R

    oma».

    Unos años después

    de aquel senadocons

    ulto los cen-

    soresCneoDomicio

    Ahenobardo yLucio

    LicinioCraso

    promulgaron un edic

    to reprimiendo a los r

    étores latinos.

    Pacideia Hedone leva

    ntó, para su piadoso

    e incompa-

    rablemarido,estem

    onumentofúnebreq

    ueserviráde

    tumba para ambos, p

    ara que no se separe

    en la muerte

    deaquelconquien,u

    nida,viviótreintayc

    incoañosuna

    vidafelizyllenadea

    rmonía.CILII3596

    Yoeraunamujerres

    petadaporelbienyo

    diadaporlas

    mujeresnorespetab

    les.Fuiunasiervaob

    edientedemi

    viejomaestroyunae

    sposasumisacuando

    élseconvir-

    tió en mi marido, porq

    ue me dio la libertad

    y me vistió

    conunatúnica.Dura

    nteveinteaños,desd

    emiinfancia,

    hamantenidotodala

    casa.Miúltimodía

    dictólasen-

    tencia y la muerte m

    e quitó el aliento, per

    o no el esplen-

    dordemivida.CILI

    1570

    Gémina,esclavade

    DecioPublicioSubic

    io,murióalos

    25años.Aquí yace.M

    urióenel parto.El

    libertoCayo

    Aerariohizoponere

    lcipo[…]paramí.Si

    losdiosesin-

    fernales tienenalgo

    de juicio,me llevar

    íasdeaquí.Si

    meamaste,llévame

    !CILIII362

    AAnfélide,abuelaaf

    ectuosa,queviviócie

    ntodosañosy

    treintacomoviuda[...

    ]DI4545

    83

    Hispania

    35

    cl Indicacuáldeestos

    textosestáescritoen

    unalen-

    guarománica.¿Quét

    ehapermitidosaber

    lo?

    36

    cl Observalos nombr

    es de estos produc

    tos. ¿Qué

    característicatienen

    encomún?¿Quésig

    nificanesos

    nombresenlatín?

    37 Respon

    deaestaspreguntas

    sobrelahistoriadel

    latín:

    a ¿Dequélenguapro

    cedeellatín?¿Secon

    servantex-

    tosenesalengua?

    b¿Quélenguasproce

    dendelindoeuropeo?

    c¿Qué lenguasseh

    ablabanen lapenín

    sula Itálica,

    ademásdellatín?

    d¿Quéescritoresdes

    tacanenlaépocadel

    latínarcai-

    co?¿Yenlaépocade

    llatínclásico?

    e¿Quéesellatínvul

    gar?¿Quéimportanc

    iatienepara

    laslenguasrománic

    as?

    38

    ca Clasificaestas leng

    uas,segúnseanrom

    ánicaso

    no:

    gallegoruso

    catalán

    castellano suec

    oárabe

    francésitaliano

    chino

    griegoportugués

    húngaro

    39

    cm En el siglo vi,en la

    península Ibéricaha

    bíaunos

    9millones de perso

    nas. Actualmente, ha

    y unos 58.

    ¿Porcuántoseham

    ultiplicadolapoblaci

    ón?¿Cuán-

    tos millones ha aum

    entado, de media, c

    ada siglo?

    ¿Cuántosmillonesh

    abráenlaPenínsula

    enelsiglo

    xxvsicontinúaesam

    ediadeprogresión??

    40 Observaelmapa

    delospueblosgerm

    ánicosqueinva-

    dieronlosterritorios

    delImperioromano

    (página64)

    y contesta a las preg

    untas:

    a ¿Quépueblogermá

    nicollegóaHispania

    ?¿Dedón-

    deprocedía?

    b ¿Pordóndepasaro

    nlosvándalos?¿Dón

    deseesta-

    blecieron,finalment

    e?

    c ¿Hubo también inv

    asionesbárbaras en

    el Imperio

    romanodeOriente?

    d ¿De dónde proced

    ían los francos? ¿Y

    los hunos?

    ¿Dóndeacabaronest

    ableciéndoseesospu

    eblos?

    41 Eneste

    sarcófagoapareceu

    nsímbolocristiano

    muy

    habitual.Identificac

    uálesyexplicasusi

    gnificado.

    AO lacóncongrelos

    éunhavariedadede

    cocido,con

    lacón(ásvecestamé

    ncachucha,oucon

    orelladepor-

    co,oucostelasdest

    eanimal)chourizos,

    patacascoci-

    dasenteiras(cachel

    os)egrelos(ou,ante

    sdefindeano,

    nabizas).Oseusprin

    cipais ingredientess

    ono lacóne

    osgrelos,brotesdo

    nabo(grelos)encuc

    oextremoapa-

    recenasflores.Asú

    aaparenciaéadun

    caulemáisou

    menosgroso,doque

    saenalgunhasfolla

    se,noápice,

    asflores.

    BKlößebzw.Knödel

    sindausTeigherges

    tellteSpeisen

    inmeistkugeligerFo

    rm,diealsHauptspe

    ise,alsBeila-

    ge oder als Suppen

    einlage konsumiert

    werden. Klöße

    undKnödelwerdena

    usTeig von je nach

    Rezept ganz

    unterschiedlicher Zu

    sammensetzungme

    ist zuKugeln

    geformtund inSalz

    wasserpochiert ode

    rdarüberge-

    dämpft. Bei einigen

    Rezepten sind sie

    mit gerösteten

    Brotstücken,Früchte

    n,Fleischoderande

    remgefüllt.

    PROYECTO DISPONIBLE EN LIBRO DIGITAL

    CLAVES DEL PROYECTO

    1616

    Los juegos olímpicosLosjuegosolímpicossecelebrabanenOlimpia,enhonoraZeus.Nosolocomprendíanpruebasdeportivas,sinotambién concursos musicales y literarios. Se celebraban cada cuatro años y participaban todos los griegos. Lacreaciónoficialdelosjuegosseremontaalaño776a.C.

    La tregua sagradaTodaslasciudadesgriegasocolonizadasporlosgrie-gos participaban en estas competiciones, que simboli-zabanlaunidaddelmundogriego.

    Mientras duraban los juegos, se suspendían las gue-rras, con la finalidadde que los deportistas pudierandesplazarsehastaOlimpiaparaparticiparenlosjuegosy,después,regresarasusciudadesenpaz.

    El programa de los juegos olímpicosLosatletasse inscribíanunañoantesdesuparticipa-ciónenlosjuegosyseentrenabanenelgimnasiodesdeelotoñoqueprecedíalaaperturadelosmismos.

    •Elprimerdíasesacrificabanbueyesenel templodeZeus. Se hacía una procesión que encabezaban lossacerdotes, seguidos de los atletas, los aurigas, los entrenadores y los representantes de las ciudades griegas.CuandollegabanalaestatuadeZeus,searro-dillabanyjurabanquelucharíanlealmente.

    Porlanoche,seofrecíaunsacrificioaPélope,elotrofundadorlegendariodelosjuegosolímpicos.Lallama,encendidaporjóvenesvírgenes,ardíaduranteloscin-codíasquedurabanlosjuegos.

    La palestra, lugar de entrena-miento para el boxeo, el salto de longitud y la lucha libre.

    En el estadio los atletas hacían tres tipos de carreras a pie: el dromos (un estadio), el díaulo (dos estadios) y el dólico (carrera de fondo de veinticuatro estadios).

    El heroon, donde había un altar dedicado a un héroe desconocido.

    El Leonideo, con un jardín acuático en forma de trébol, donde se hospedaban invitados distinguidos.

    Templo de Zeus, en el ágora.

    1717

    El pentatlón

    Joven lanzador de disco. Cerámica del 500 a. C. © Marie-Lan Nguyen/

    Wiki¬media Commons.

    Era la disciplina más dura y, al mismo tiempo, la más completa. Contenía cinco pruebas:

    Lanzamiento de disco: consistía en lanzar una

    placa circular de metal, que al mismo tiempo era el premio

    de la competición.

    Lanzamiento de jabalina: arma tanto de guerra como de caza, la jabalina tenía la altura de un hombre.

    Salto de longitud: los atletas utilizaban halteras, pie-zas de piedra o de metal que los impulsaban en el salto.

    Carrera a pie: además de las carreras que se reali-zaban durante los juegos, esta era una de las pruebas específicas del pentatlón.

    Lucha: consistía en derribar tres veces al adversario.

    cd ComparalosjuegosolímpicosdelaAntigüedadconlosactualesbuscandoinformaciónsobre:•¿Cuándo se restablecieron los juegos en la épocamoderna?¿Quiénlohizoyporqué?

    •¿Quédice laresolucióndelaONU48/11,del25deoctubrede1993,sobrelatreguaolímpica?

    •¿Sabessitodavíaseenciendelallamaalcomenzarlosjuegos?¿Dóndeseprende?

    •¿Cuánto tiempo duran actualmente unos juegosolímpicos?¿DuranmásomenosqueenGrecia?

    •¿Quépruebasincluyeelpentatlónmoderno?•¿Existenalgunosjuegosolímpicosespeciales,comolosqueserealizabanelsegundodíaenGrecia?

    •El segundo día comprendía pruebas reservadas a los niñosyalosadolescentes,quecompetíanenlacarre-raapie,laluchayelpugilato.

    •Eltercerdíasehacíanlaspruebasparalosadultos.

    •Elcuatrodíaserealizabancarrerasdecarros(tiradosporcuatrocaballos,doscaballosodosmulas),carre-ras con caballo, el pentatlón y la carrera con armas.

    •Elquintosededicabaalaceremoniadeclausura.

    La ceremonia de clausuraLaclausuradelosjuegoscomprendíalaentregadeco-ronasdehojasdeolivocortadasconunahozdeoroenelbosquesagrado,elAltis.Segúnlaleyenda,eseolivohabíasidoplantadoporelmismoHércules.Losatletasrecibían,además,unacintadelanarojaparaelpeloyuna palma, símbolo de la victoria.

    Grecia

    ACTIVIDADES

    En el estadio los atletas hacían tres tipos de carreras a pie: el dromos (un estadio), el díaulo (dos estadios) y el dólico (carrera de fondo de veinticuatro estadios).

    El buleuterio era el lugar en el que se reunían los jueces, que velaban por el buen desarrollo de los juegos.

    LasceremoniasfinalizabanconunsacrificioaZeus.Seorganizabaungranfestínconmúsicos,quecongregabaalosatletasganadores,susfamiliasysusamigos.Loshéroes regresabana su patria enun carro arrastradopor cuatro caballos blancos. El campeón era recibido triunfalmente:recibíaunapensiónexentadeimpuestosyensuciudadseerigíaunaestatuaconsuefigie.

    En el libro de segundo ciclo el contenido

    se estructura en bloques temáticos.

  • ESO CULTURA CLÁSICA ESO CULTURA CLÁSICA6 7

    ESOESO

    M. Duran

    Encontrarás los recu

    rsos digitales y el fo

    rmato digital del lib

    ro en

    ecasals.net/clasicaIe

    so

    CULT

    URA

    CLÁ

    SICA

    II CULTU

    RA

    CLÁSIC

    A

    I

    ESOESO

    M. Duran

    Encontrarás los recu

    rsos digitales y el fo

    rmato digital del lib

    ro en

    ecasals.net/clasicaII

    eso

    CULT

    URA

    CLÁ

    SICA

    II CULTU

    RA

    CLÁSIC

    A

    4

    ESOLibro del alumnoISBN 978-84-218-5751-9

    ESOPropuesta didácticaISBN 978-84-218-5769-4

    ESOLibro del alumnoISBN 978-84-218-5483-9

    NOVEDAD

    ESOPropuesta didácticaISBN 978-84-218-5508-9

    NOVEDAD

    DVD DEL PROFESORUn disco con recursos para preparar y dinamizar tus clases.

    Videos Enlaces web

    IESO

    PROPUESTA DIDÁCTICA

    Editad

    o por Edit

    orial Casals, SA · Depósito legal: B-1204-2015 Fabricado por Duplicat · Las reproducciones se han realizado de acuerdo con el artículo 32 de la Ley de propiedad intelectual. No se autoriza la comercializac

    ión inde

    pendie

    nte

    de e

    ste D

    VD

    Recursos del alumno off-line

    También disponibles en: ecasals.net/clasicaIeso

    CULTURA

    CLÁSICA

    4ESO

    PROPUESTA DIDÁCTICA

    Editad

    o por Edit

    orial Casals, SA · Depósito legal: B-10579-2012 Fabricado por GEMA · Las reproducciones se han realizado de acuerdo con el artículo 32 de la Ley de propiedad intelectual. No se autoriza la comerci

    alización

    indepen

    diente

    d

    e e

    ste D

    VD

    Recursos del alumno off-line

    También disponibles en: ecasals.net/clasicaIIeso

    CULTURA

    CLÁSICA

    ESO CULTURA CLÁSICA

    MATERIAL PARA EL ALUMNO

    MATERIAL PARA EL PROFESOR

    DESCUBRE EL ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LOS LIBROS EN LAS PÁGINAS 8-9 DEL CATÁLOGO.

    PARA PIZARRA DIGITAL, ORDENADOR Y TABLETA

    Acceso a la Propuesta didáctica en PDF desglosada por unidades.

    Acceso a los recursos digitales del libro del alumno por unidades y apartados y por tipo de recurso.

    Recursos también disponibles en ecasals.net

    Encontrarás los recu

    rsos digitales y el fo

    rmato digital del lib

    ro en

    ecasals.net/clasicaIe

    so

    IESO

    PROPUESTA

    DIDÁCTICA

    M. Duran

    ESO

    PD

    CULT

    URA

    CLÁ

    SICA

    I CULTU

    RA

    CLÁSIC

    A

    Encontrarás los recu

    rsos digitales y el fo

    rmato digital del lib

    ro en

    ecasals.net/clasicaII

    eso

    PDES

    O

    CULT

    URA

    CLÁ

    SICA

    II

    4ESO

    PROPUESTA

    DIDÁCTICA

    M. Duran

    CULTU

    RA

    CLÁSIC

    A

  • ESO CULTURA CLÁSICA ESO CULTURA CLÁSICA8 9

    ESO CULTURA CLÁSICA I ESO CULTURA CLÁSICA 4

    CC Conciencia y expresión cultural / CS Competencia social y cívica / CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CI Iniciativa emprendedora / CD Competencia digital / CM Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

    CL Competencia en comunicación lingüística / CC Conciencia y expresión cultural / CS Competencia social y cívica / CA Aprender a aprender / CI Iniciativa emprendedora / CM Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / CD Competencia digital

    CONTENIDO MONOΓPAΦIACS

    INSTRUMENTA STUDIORUMCA CC

    RADICESCL

    DEJEMOS HABLAR A LOS CLÁSICOSCL CA

    1La Grecia antigua, el espacio y la historiaCS

    I. La geografía.II. Los primeros griegos y la Grecia arcaica.III. La Grecia clásica.IV. La Grecia helenística.

    Las colonias griegas. El origen de ciudades modernas.La colonización griega en la Península ibérica.

    Comento un dibujo de recreación histórica.

    Los numerales

    CMHerodoto, Historia.

    2 Roma, el espacio y la historiaCS

    I. La geografía.II. La monarquía: los orígenes de Roma.III. La República.IV. El Imperio: esplendor y declive de Roma.

    El calendario romano. Leo un mapa histórico.

    Las ciencias experimentales.

    Julio César, La guerra de las Galias.

    3 La lenguaCL

    I. Las lenguas indoeuropeas.II. El griego.III El latín.IV. Los alfabetos griego y latino.V. El latín vulgar.VI La formación del léxico castellano.

    Cambios fonéticos del latín al castellano.

    Describo un manuscrito.

    Los animales.Las plantas.

    San Isidoro, Etimologías.

    4Vida cotidianaCS CC

    I. El ámbito privado.II. La educación.III. Las actividades diarias.IV. La comida.V. Fiestas y espectáculos.

    Una sociedad patriarcal.La condición femenina.El matrimonio.

    Describo un objeto de la vida cotidiana.

    El cuerpo humano y la medicina.

    Platón, Protágoras.

    5Mitología y religión CS CC

    I. Los mitos.II. La creación del mundo (cosmogonía).III. La creación de los humanos (antropogonía).IV. Los dioses olímpicos.V. Los héroes.VI. La religión griega.VII. La religión romana.

    Los cultos orientales.El mitraísmo.El cristianismo.

    Analizo un cuadro de contenido mitológico.

    Espíritu: filosofía, psicología y religión.

    6Las artesCC CS

    I. El arte griego.II. El arte romano.III. El urbanismo.

    El Partenón.El Panteón.

    Analizo una escultura clásica o neoclásica.

    La organización social y política.La cultura.

    Aristóteles, Poética.

    7La literatura grecorromanaCL

    I. Literatura griega.II. Literatura romana.

    ¿Cómo escribían los clásicos?¿Cómo se nos han transmitido los textos?

    Comento un fragmento de literatura antigua.

    La técnica.

    8La Hispania romanaCC CS

    I. La conquista y la romanización de Hispania.II. La integración de Hispania en el Imperio romano.III. Los principales monumentos romanos en España.

    El ejército romano.Los combates.

    Aprendo a comentar un mapa económico.

    Las artes.La música.

    GRECIA CC CS

    ROMA CC CS

    HISPANIA CC CS

    El mundo griego CIMarco geográfico.La polis griega.Grecia colonial.

    La fundación de Roma CD CMEl mito de la fundación.El rapto de las sabinas.El mito en el arte posterior.

    Mérida CD La expansión romana.Los romanos llegan a HispaniaMérida.

    Atenas CA CDEl emplazamiento: edificios principales.La democracia ateniense.Las guerras médicas.Pericles.Las guerras del Peloponeso.

    La ciudad de Roma CD CAEl emplazamiento: edificios principales.

    Las colonias romanas CD CMLos habitantes de una colonia.El gobierno de una colonia.La división provincial de Hispania.Principales colonias del Imperio.

    La sociedad en Atenas y Esparta CILa sociedad ateniense.Las mujeres en Atenas.La sociedad en Esparta.Distribución de la tierra.Leónidas y la batalla de las Termópilas.

    La República. La sociedad CDLos magistrados.El Senado.Los comicios.La sociedad republicana: patricios y plebeyos.La sociedad en la época del Imperio.

    Organización del ejército CD CM CALos campamentos.La tortuga.Indumentaria de un soldado romano.

    Alejandro MagnoDiscípulo de Aristóteles.Alejandro penetra en el Imperio persa.El sueño del imperio universal.El último año.La posteridad.El nudo gordiano.

    Las guerras púnicas CD CAPrimera guerra púnica.Segunda guerra púnica.Tercera guerra púnica.Cartago.

    Las vías de comunicación CI CA CD CLFunción de la red de vías del Imperio.Principales vías de Hispania.Los vehículos.Construcción de una calzada.Los miliarios.

    Los dioses CD CLCaracterización y rasgos.Los dioses olímpicos.

    Julio César CD CA CLLa conquista de las Galias.César, cónsul único.En la cima de la gloria.El asesinato de Julio César.

    La familia romana El pater familias.La matrona.La educación de los niños.La mayoría de edad.

    Los oráculos. Delfos CM CD CIEl emplazamiento.La pitia.La consulta del oráculo.Edipo y el oráculo.

    Los esclavos CICómo se llegaba a ser esclavo.El trabajo de los esclavos.Estatuto del esclavo.Los libertos.

    La casa romana Tipos de viviendas: insula, domus, villa.Estructura de la domus: las estancias y los espacios.

    Los juegos olímpicos CI CD CMEl emplazamiento.La tregua sagrada.El programa de los juegos olímpicos.La ceremonia de clausura.El pentatlón.

    Anfiteatros y gladiadores CD CILos anfiteatros.Los gladiadores.Los espectadores.El Coliseo.

    La religión CD CI CAEl culto público.Plegarias y sacrificios.El culto privado.Los sacerdotes y las vestales.

    La Ilíada CD CLLa guerra de Troya.El juicio de Paris.Aquiles.Historicidad de la guerra.

    Pompeya CD CMFundación e historia.La destrucción de la ciudad.Principales restos arqueológicos.

    La muerte en Roma CD CALos funeralesLa incineración y la inhumación

    La Odisea CD CLLa isla de Calipso.Ulises en el país de los feacios.Las aventuras de Ulises.Llegada a Ítaca.

    Las termas CD CIFuncionamiento.Emplazamiento: estancias principales.

    El latín CD CLOrigen y evolución.Los periodos de la lengua latina.Del latín a las lenguas románicas.El alfabeto latino.

    El teatro CD CILos actores.Las máscaras.Los géneros.Estructura de un teatro.

    El emperador CD CA¿Qué era un emperador?El emperador como soldado.El carácter sagrado del emperador.El primer emperador: Octavio Augusto.Los emperadores más destacados.Los últimos tiempos del Imperio.

    La caída del Imperio romano CD CMEl siglo iii d. C.El siglo iv d. C.El fin del Imperio.Las invasiones bárbaras.El cristianismo.

    La escultura griega CDEl periodo arcaico.El periodo clásico.El periodo helenístico.

  • ESO LATÍN ESO LATÍN10 11

    1

    Estudio de la lengua en contexto real, a partir de textos, y análisis de la pervivencia

    de la lengua latina en las lenguas modernas.

    3

    Vinculación de la mitología grecorromana en la configuración del imaginario occidental

    de las artes plásticas y la literatura.

    5

    Recapitulaciones con distintos niveles de

    dificultad al cierre de cada trimestre.

    2

    Inclusión de un diccionario latín-español y español-latín con los términos de las frases y los textos trabajados a lo largo del libro.

    4

    Recursos multimedia sobre la importancia del legado latino: videos de reconstrucciones en 3D de la antigua Roma, audiciones con

    frases de autores célebres y sobre personajes

    destacados de la historia de Roma, enlaces

    web a páginas culturales y de ámbito léxico

    y gramatical y actividades TAC autoevaluables.

    ESO LATÍN

    CLAVESDEL PROYECTO

    PROYECTO DISPONIBLE EN LIBRO DIGITAL

    ESO LATÍN

    MATERIAL PARA EL ALUMNO

    ESOESO

    M. Duran

    G. Martínez

    F. Llorens

    LATÍ

    N I LAT

    ÍN

    4

    Encontrarás los recu

    rsos digitales y el fo

    rmato digital del lib

    ro en

    ecasals.net/latineso

    4 ESOLibro del alumnoISBN 978-84-218-6111-0

    NOVEDAD

    DVD DEL ALUMNOUn DVD para el alumno con:

    Videos (películas y recreaciones en 3D) Audios Enlaces web Actividades TAC autoevaluables

    DICCIONARIO LATÍN-ESPAÑOL / ESPAÑOL-LATÍNCon todo el vocabulario de las unidades, además de esquemas-resumen de las cuestiones gramaticales que se tratan en el libro.

    ESO

    Editad

    o por Edit

    orial Casals, SA · Depósito legal: B-10579-2012 Fabricado por GEMA · Las reproducciones se han realizado de acuerdo con el artículo 32 de la Ley de propiedad intelectual. No se autoriza la comerci

    alización

    indepen

    diente

    d

    e e

    ste D

    VD

    Recursos del alumno off-line

    También disponibles en: ecasals.net/latín4eso

    LATÍN 4

    DESCUBRE EL ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL LIBRO EN LA PÁGINA 13 DEL CATÁLOGO.

    NOVEDAD CURSO

    2017-2018

    DICCIONARIO

    latín-español

    español-latín

  • ESO LATÍN ESO LATÍN12 13

    ESO

    PROPUESTA

    DIDÁCTICA

    M. Duran

    G. Martínez

    F. Llorens

    ESO

    PD

    LATÍ

    N I LAT

    ÍNEncontrar

    ás los recursos digita

    les y el formato dig

    ital del libro en

    ecasals.net/latineso

    44 ESOPropuesta didácticaISBN 978-84-218-6115-8

    NOVEDAD

    DVD DEL PROFESORUn DVD con todos los recursos para preparar y dinamizar las clases.

    Programaciones Desarrollo de las unidades didácticas:

    –Orientaciones didácticas –Programaciones de aula –Banco de actividades con propuestas de refuerzo y ampliación –Autoevaluación –Solucionario

    Evaluaciones trimestrales Recursos digitales del libro del alumno

    ESO

    Editad

    o por Edit

    orial Casals, SA · Depósito legal: B-10579-2012 Fabricado por GEMA · Las reproducciones se han realizado de acuerdo con el artículo 32 de la Ley de propiedad intelectual. No se autoriza la comerci

    alización

    indepen

    diente

    d

    e e

    ste D

    VD

    Recursos del alumno off-line

    También disponibles en: ecasals.net/latín4eso

    LATÍN 4

    MATERIAL PARA EL PROFESOR

    ESO LATÍN

    ESO LATÍN 4

    CL Competencia en comunicación lingüística / CC Conciencia y expresión cultural / CS Competencia social y cívica / CA Aprender a aprender / CI Iniciativa emprendedora / CM Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / CD Competencia digital

    Acceso a la Propuesta didáctica en PDF desglosada por unidades.

    Acceso a los recursos digitales del libro del alumno por unidades y apartados y por tipo de recurso.

    Recursos también disponibles en ecasals.net

    PARA PIZARRA DIGITAL, ORDENADOR Y TABLETA

    LINGUA CL CA HISTORIA ET VITA CS CC CM FABULA CS

    Morfología y sintaxis Del latín al castellano

    Formación de palabras

    Historia de Roma Vida cotidiana Monumentos

    I ARACNECC

    1. ¿Cómo se lee el latín?2. Morfología del sustantivo3. La primera declinación4. El presente de indicativo del verbo sum5. El verbo sum en oraciones atributivas y predicativas6. Morfología del verbo7. El presente de indicativo activo

    1. La lengua latina2. El indoeu-ropeo

    1. Léxico patrimonial y cultismos

    1. La fundación de Roma 2. La Monarquía

    1. Los primeros años de vida

    Las termas Las diosas

    II IFIGENIACC

    1. La segunda declinación2. Las preposiciones

    1. Los sistemas de escritura2. El latín, lengua con historia

    1. Los prefijos de origen latino

    1. La República 1. La educación Los acueductos Los dioses

    III ORFEOCC

    1. Los adjetivos de la primera clase2. La concordancia del adjetivo3. El imperfecto de indicativo activo4. El orden de las palabras en la oración5. Los complementos de lugar (1)

    1. El latín vulgar

    1. Los radica-les latinos (1)

    1. Magistraturas e instituciones de la República

    1. La alimenta-ción

    Los teatros La casa de Micenas

    REPETITA IUVANT • PLURA PETIMUS CAPrimera declinación (sustantivos y adjetivos). Segunda declinación (sustantivos y adjetivos). Preposiciones. Imperfecto.

    IV ZEUS Y EUROPACC

    1. La tercera declinación (1)2. Las conjunciones de coordinación3. La aposición

    1. Las lenguas románicas en la actualidad (1)

    1. Los radica-les latinos (2)

    1. El fin de la República

    1. El vestido Los anfiteatros Perseo

    V PROMETEOCC

    1. La tercera declinación (2)2. El futuro imperfecto de indica-tivo activo3. El dativo posesivo

    1. Las lenguas románicas en la actualidad (2)

    1. Los sufijos de origen latino

    1. El Alto Imperio 1. Los gladia-dores

    Los circos La casa de Tebas

    VI TRIPTÓLEMOCC

    1. Los adjetivos de la segunda clase2. Las oraciones de infinitivo3. El verbo possum4. Los complementos de lugar (2)

    1. Los prime-ros textos en castellano

    1. Los latinis-mos (1)

    1. El Bajo Imperio 1. El ejército Los mausoleos Las aventuras de Ulises

    REPETITA IUVANT • PLURA PETIMUS CATemas en labial o dental. Temas en gutural. Temas en líquida. Infinitivo concertado. Temas en nasal. Temas en nasal neutra. Temas en consonante. Temas en vocal. Temas asimilados a vocal. Temas mixtos. Palabras neutras. Adjetivos de tres terminaciones. Adjetivos de dos terminaciones. Adjetivos de una terminación. Infinitivo concertado

    VII LEDA Y EL CISNECC

    1. La cuarta declinación2. La quinta declinación3. El pretérito perfecto de indica-tivo activo4. El adverbio5. Los complementos de tiempo

    1. La evolución de las vocales (1)

    1. Los latinis-mos (2)

    1. Las clases sociales

    1. La mujer y la vida familiar

    Los arcos de triunfo

    Jasón y los argonautas

    VIII HÉRCULESCC

    1. Los demostrativos 2. El participio3. El imperativo en presente y futuro4. Los complementos de causa, compañía, modo e instrumento

    1. La evolución de las vocales (2)

    1. Los campos semánticos (1). Los tópi-cos literarios

    1. Los romanos en Hispania

    1. Las carreteras Las villas Los dioses primigenios y los prime-ros hombres

    IX HERO Y LEANDROCC

    1. Los pronombres personales, los posesivos, el anafórico y los pronombres de identidad 2. La voz pasiva3. El pronombre relativo4. El predicativo

    1. La evolución de las conso-nantes

    1. Los campos semánticos (2). La ciencia y la técnica

    1. La religión romana

    1. El derecho romano

    Los templos Teseo

    REPETITA IUVANT • PLURA PETIMUS CAPerfecto de indicativo. Participio de perfecto. Voz pasiva. Determinantes y pronombres. Pronombre relativo. Texto

    ANEXOS LOS GÉNEROS LITERARIOS DE LA LITERATURA LATINA

    PARADIGMAS

  • BACHILLERATO LATÍN BACHILLERATO LATÍN14 15

    diccionariolatín-español

    40 • XL

    VERBORU

    M INFLEX

    IO

    IN CONTE

    XTU

    Croesus, avi

    dus Lydorum

    rex, Persica

    m regionem

    invadere ex

    optat (quiere

    invadir). Milit

    ibus suis arm

    a ex auro e

    t argento co

    mmittit et a

    nte expedi-

    tionem oracu

    lum interrog

    at. Pythia, Ap

    ollinis sacerd

    os, ita respo

    ndit: «Si Cro

    -

    esus Persia

    m militias

    suas ducet

    (lleva), ma

    gnum regn

    um proster

    net

    (derrotará)!»

    . Tum rex vi

    ctoriam pra

    egustat et c

    um copiis su

    is in Persiam

    penetrat. Cy

    rus, Persarum

    rex, militum

    suorum virt

    utem mone

    t et proelium

    committit. Pu

    gna fera est

    et magnus L

    ydorum num

    erus cadit; C

    yrus vincit,

    Croesum re

    gem capit e

    t in carcerem

    ducit. Itaqu

    e Pythiae or

    aculum eve-

    nit: nam ma

    gnum regnu

    m vero Cro

    esus prostra

    t, sed suum!

    Lengua II

    19.Tradu

    ce el siguien

    te texto y c

    ontesta a la

    s preguntas.

    a Busca las

    expresione

    s latinas qu

    e correspo

    nden a esta

    s

    traduccione

    s:

    • si mueve

    la cara haci

    a el agua

    • lo admitía

    en los banq

    uetes de lo

    s superiores

    • famoso e

    ntre los hom

    bres por sus

    grandes riq

    uezas

    • rey de los

    lidios

    • con much

    os y agrada

    bles frutos

    • amenazas

    perpetuas

    • un suplic

    io de hamb

    re y sed to

    rturará a Tá

    ntalo per-

    petuamente

    en la lagun

    a Estigia

    • Júpiter lo

    expulsa de

    l Olimpo

    b Busca en

    el texto un

    segmento

    que respon

    da a esta es

    -

    tructura sin

    táctica:

    c Identifica

    todos los

    verbos en f

    uturo del t

    exto. ¿Quié

    n

    debe pronu

    nciar la con

    dena de Tá

    ntalo?

    d Busca info

    rmación so

    bre otros c

    astigos que

    tengan luga

    r

    en el infiern

    o. Por ejem

    plo, el de Sí

    sifo y el de

    Ixión.

    20.Tradu

    ce el texto

    y contesta

    a las pregun

    tas.

    a Identifica

    todas las pa

    labras de la

    tercera dec

    linación que

    aparecen e

    n el texto.

    b Tanto Cr

    eso como

    Ciro son c

    alificados c

    on una apo

    si-

    ción. ¿Cuál

    es, en cada

    caso?

    c ¿Qué ex

    presión apa

    rece en el

    texto que

    signifique e

    n-

    carcelar?

    d ¿Qué sig

    nifica, en ca

    stellano, pos

    trarse? ¿De

    qué verbo

    la-

    tino del tex

    to procede?

    e Este text

    o forma part

    e de un rela

    to de Hero

    doto. Busca

    información

    sobre este

    historiador.

    CC

    CI

    f ¿Qué m

    oraleja cree

    s que pued

    e extraerse

    de esta na

    -

    rración?

    ACTIVID

    ADES

    El sacrificio

    de Tántalo

    Tantalus Lyd

    orum rex e

    rat, clarus in

    ter homines

    ob magnas

    divitias et d

    iis

    deabusque c

    arus. Saepe i

    gitur Iuppiter

    Tantalum in

    Olympum v

    ocabat atqu

    e

    ad Superor

    um epulas a

    dmittebat. Se

    d Lydorum

    rex Iovis co

    nsilia in cael

    o

    audit et in te

    rris hominibu

    s nuntiat; pra

    etera furtum

    facit ambro

    siae et nec-

    taris divini. O

    b tanta facin

    ora Iuppiter

    Tantalum e

    x Olympo p

    ellit, in Infero

    s

    deicit et sae

    va poena pun

    it. Tantalus in

    palude Styg

    ia in perpetu

    um stabit, sed

    siti ardebit: n

    am si os ad

    aquam admo

    vebit, aqua s

    tatim reced

    et. Rami cum

    multis et iuc

    undis pomis

    ante oculos

    pendebunt s

    ed, si Tantalu

    s brachium s

    u-

    blevabit, ven

    ti arboris ram

    os ad altas c

    aeli nubes ex

    tollent. Ideo

    supplicium

    famis et sitis

    Tantalum in

    palude Styg

    ia in perpetu

    um excrucia

    bit. Praterea

    saxum imme

    nsum, perpe

    tuae minae, m

    iseri capiti im

    pendebit.

    Suj. + CCL

    + CCT + c

    onj. + CRV

    + V

    CRESO, na

    cido en el a

    ño 596 a. d

    e C. e hijo d

    e Aliates II,

    fue el úl-

    timo rey de

    Lidia, dond

    e reinó ent

    re el 561 y e

    l 547 a. de C

    . Era cé-

    lebre por su

    s riquezas y

    por su ded

    icación a lo

    s placeres, l

    a guerra y

    las artes. C

    onquistó la

    s regiones d

    e Panfilia, M

    isia y Frigia.

    Su corte en

    Sardes era f

    recuentada

    por filósofo

    s y gente de

    letras. En

    una ocasión

    fue a visita

    rlo Solón. C

    reso le ense

    ñó con orgu

    llo los te-

    soros y pal

    acios que t

    enía, creyen

    do que lo d

    eslumbraría

    y presu-

    miendo de

    su felicidad.

    Pero Solón

    le replicó:

    «No podem

    os llamar

    feliz a una p

    ersona ante

    s de su mue

    rte». Creso, e

    n efecto, no

    fue feliz

    mucho má

    s tiempo: A

    tis, el único

    hijo que t

    enía, fue víc

    tima de un

    accidente d

    e caza, mue

    rto por la

    jabalina del

    frigio Adras

    to; se alió

    con los egip

    cios contra

    Ciro, pero

    fue derrotad

    o en la bata

    lla de Tim-

    brea. La ciu

    dad de Sard

    es fue sitiad

    a y tomada

    (548 a. de C

    .) y el pro-

    pio Creso, e

    ncarcelado

    . Fue conduc

    ido ante Cir

    o, que hizo

    construir

    una pira pa

    ra quemarlo

    . Frente a la

    pira, Creso

    , reconocie

    ndo la ver-

    dad de lo q

    ue había dic

    ho Solón, ex

    clamó «¡Oh

    , Solón, Solón

    !». Estas

    palabras le s

    alvaron la v

    ida, ya que e

    xplicó a Cir

    o la inestabi

    lidad de

    las cosas hu

    manas y es

    te, profunda

    mente conm

    ovido, valor

    ó la sabi-

    duría de su

    s palabras.

    Creso y Soló

    n (1624), Ge

    rard van Ho

    nthorst.

    llatí_batxillerat

    _02_llatí batxi

    llerat 18/01/15

    08:31 Págin

    a 40

    XLI •41

    SYNTAX

    IS SIVE D

    ICTIONU

    M ORDINA

    TIO

    Lengua II

    El comple

    mento cir

    cunstanc

    ial de tie

    mpo

    Especifica la

    s circunstanc

    ias de tiemp

    o en que se

    desarrolla l

    a acción ex

    presada po

    r

    el verbo.

    El predic

    ativo

    Es un comp

    lemento ver

    bal que indi

    ca cualidade

    s o estados

    del sujeto

    o del com-

    plemento d

    irecto. Con

    cuerda con

    ellos en gé

    nero y núm

    ero.

    21. Identific

    a los comp

    lementos pr

    edicativos e

    indica si se

    re-

    fieren al suj

    eto o al CD

    .

    a Este hom

    bre que ah

    ora es rico

    nació pobr

    e.

    b Alejandro

    Magno tuvo

    como instru

    ctor al filóso

    fo Aris-

    tóteles.

    c Las legio

    nes aclamar

    on emperad

    or a su com

    andante.

    d El cónsul

    es considera

    do digno de

    esta misión

    .

    e Escipión

    fue llamado

    el Africano.

    f Lo design

    aron embaja

    dor.

    g Los poet

    as considera

    ron a Atena

    s patria de

    las letras.

    22. Identific

    a los comple

    mentos pred

    icativos de e

    stas oracion

    es

    y tradúcelas

    al castellano

    .

    a Agni ter

    riti fugieban

    t.

    b Marium

    amicum sinc

    erum puto

    .

    c Pueri et p

    uellae in pr

    ato laeti lud

    ebant.

    d Lusciniae

    in silvis sup

    erbi canunt

    .

    e Pelagus a

    trum et pro

    fundum tim

    ido nautae a

    pparebat.

    f Pontificem

    deinde Num

    am Marcium

    , Marci filium

    , ex pa-

    tribus legit.

    23. Identific

    a los CCT

    de las siguie

    ntes oracion

    es e indica

    de

    qué tipo so

    n. Después

    , tradúcelas.

    a Per multa

    s horas capti

    vi poenae se

    ntentiam exp

    ectabunt.

    b Nocturni

    s horis silen

    tium silvas a

    grosque co

    nvolvit.

    c Athenas p

    roximo ann

    o cum amici

    s nostris ven

    iemus.

    d Aevis an

    tiquis viri fo

    cum nescieb

    ant.

    e Bello Pun

    ico secundo

    Poeni Italia

    m vastant.

    f Autumno

    agricolae me

    rum novum

    cum amicis p

    otabunt.

    g Tyrannus

    insulae inco

    las multos a

    nnos vexab

    it.

    24. Traduce

    el texto y d

    etecta los C

    CT. Clasifíca

    los en deter

    -

    minados y c

    ontinuos.

    Tibullus, cla

    rus poeta R

    omanus, pe

    r totum ann

    um in agris

    vitam tran-

    quillam ageb

    at; negotia,

    forum militi

    amque vita

    bat. Frigida

    e agrorum

    aurae eum

    (a él) recrea

    bant, pratoru

    m silvarumq

    ue silentium

    pracipue

    autumno; am

    oeni rivi po

    etam delec

    tabant. Tibu

    llus in libris

    suis vitae

    rusticae gau

    dia canebat

    et agricolis

    ita dicebat

    : «Agricolae

    , camporum

    silvarumque

    deas deosq

    ue pie colite

    (venerad): ii

    (ellos) victi

    mas vestras

    probabunt,

    agros armen

    taque prote

    gent, morbos

    fugabunt, fa

    milias ves-

    tras adiuvab

    unt; laeti in

    vicis vestris,

    sine curis, v

    ibetis».

    ACTIVID

    ADES

    Se pone en

    nominativ

    o. Si es un s

    ustantivo, co

    ncuerda co

    n el sujeto

    solo en el c

    aso; si se tra

    ta de un ad

    jetivo, conc

    uerda con e

    l sujeto en

    género, núm

    ero y caso.

    Paulus laet

    us venit. →

    ‘Pablo llega

    contento.’

    Se pone en

    acusativo

    . Si es un su

    stantivo, con

    cuerda con

    el comple-

    mento direc

    to en caso; s

    i se trata de

    un adjetivo,

    concuerda c

    on el com-

    plemento d

    irecto en gé

    nero, núme

    ro y caso.

    Populus Ro

    manus Cice

    ronem cons

    ulemcreat.

    → ‘El puebl

    o romano n

    ombra cón

    sul a Cicerón

    .’

    Predicativ

    o de sujet

    o

    Predicativ

    o de comp

    lemento d

    irecto

    Se expresa

    en ablativo

    .

    Antiquis ae

    vis Roma pa

    uper agrico

    larum pagu

    s erat.

    → ‘En tiemp

    o lejano Ro

    ma era una

    pequeña a

    ldea de agri

    cultores.’

    Se expresa e

    n acusativo

    o en acusativ

    o precedido

    de la prepo

    sición per.

    Nunc Rom

    ae (per) to

    tum annum

    incolae ma

    gna festa ce

    lebrant.

    → ‘Ahora en

    Roma dura

    nte todo el

    año los habi

    tantes celeb

    ran grandes

    fiestas.’

    CCT dete

    rminado (

    quando?)

    CCT cont

    inuo (quam

    diu?)

    llatí_batxillerat

    _02_llatí batxi

    llerat 18/01/15

    08:31 Págin

    a 41

    RES PUB

    LICA

    270 • CCL

    XX

    1.2. El esp

    acio públ

    ico: el fo

    ro

    Los foros, ce

    ntros socio

    culturales

    de las ciuda

    des, se ubica

    ban en el cr

    uce de las

    grandes vía

    s urbanas: c

    ardo maximu

    s y cardo de

    cumanus. C

    onsistían en

    una plaza

    porticada al

    rededor de

    la cual se c

    olocaban u

    na serie de

    edificios. En

    tre estos ed

    i-

    ficios había

    templos de

    culto, escu

    elas, basílica

    s, mercados

    con tienda

    s (tabernae

    ),

    etc. A veces

    , tenían acce

    so directo a

    las termas

    y a los edific

    ios de espec

    táculos (cir-

    cos, teatro

    s o anfiteatr

    os), para pe

    rmitir el ac

    ceso de los

    grandes pe

    rsonajes a s

    us

    tribunas.

    En el foro s

    e hallaban al

    gunos de lo

    s edificios m

    ás importan

    tes de la ciu

    dad de Rom

    a:

    la curia, el

    templo de

    Vesta, la c

    asa de las

    Vestales, el

    templo d

    e Cástor

    y

    Pólux, el te

    mplo de S

    aturno, el t

    abularium,

    con los arch

    ivos del Sen

    ado, etc.

    También ha

    bía otros ed

    ificios impor

    tantes, como

    la curia y el

    templo de V

    esta. La calle

    principal qu

    e atravesab

    a el foro era

    la Via Sac

    ra.

    2. Los edi

    ficios pol

    íticos jud

    iciales

    2.1. La cu

    ria

    La curia er

    a el edificio

    del foro e

    n el que se

    reunía el S

    enado. Se ll

    amaba Cur

    ia

    Hostilia po

    rque lo hab

    ía construid

    o el rey Tul

    o Hostilio.

    En el año 5

    2 a. de C. f

    ue

    destruido po

    r un incendi

    o, cuando la

    gente quem

    ó el cuerpo

    de Clodio,

    el enemigo

    de Cicerón

    , con mueble

    s y listones

    de madera d

    e la curia. En

    el año 44 a.

    de C, Julio

    César const

    ruyó otra c

    uria llamad

    a Curia Jul

    ia.

    En el foro d

    e las ciudad

    es provincia

    les, la curia

    era el edific

    io destinado

    a la celebra

    -

    ción de asa

    mbleas ciu

    dadanas, esp

    ecialmente l

    as del Sena

    do local.

    El foro de

    Roma

    En Roma, el

    foro estaba

    en el centr

    o histó-

    rico, domina

    do por el C

    apitolio y e

    l Pala-

    tino. Entre l

    os monume

    ntos más ant

    iguos

    estaban los

    templos de

    Saturno, de

    Cástor

    y de la Con

    cordia.

    En el siglo I

    I a. de C., el

    foro se con

    virtió en

    el lugar don

    de se reun

    ía el pueblo

    (conci-

    lium plebi

    s). Se edifica

    ron basílica

    s para los

    tribunales y

    se desplaza

    ron las tien

    das, que

    se llevaron

    a mercad

    os especial

    es. En el

    lugar de las

    tiendas col

    ocaron ban

    cos y ofi-

    cinas de ca

    mbio.

    En el siglo I

    a. de C., el di

    ctador Sila

    ordenó

    pavimentar

    una gran s

    uperficie d

    el foro,

    construyó

    una basílica

    y lo restau

    ró. Final-

    mente, el

    emperador

    Augusto lo

    renovó

    con edificio

    s, algunos d

    e los cuales

    todavía

    perduran ho

    y día. Trajano

    , finalmente,

    lo am-

    plió.

    Foro de Ro

    ma (I)

    Foro de Ro

    ma (II)

    Basílica Ul

    pia

    La basílica

    romana

    La basílica

    de Majenc

    io 2.2. La bas

    ílica

    Las basílicas

    eran centro

    s donde se

    comercia

    ba, se organ

    i-

    zaban reun

    iones polít

    icas y se ce

    lebraban los

    juicios. D

    e

    planta recta

    ngular, tenía

    n tres o cin

    co naves se

    paradas por

    co-

    lumnas; la m

    ás amplia d

    e ellas era la

    central.

    Si eran de c

    inco naves, g

    eneralment

    e presentab

    an dos altur

    as

    en la nave

    central, con

    la finalidad

    de buscar o

    quedades p

    or

    donde entra

    ra la luz. La c

    ubierta era

    a dos aguas

    con un tech

    o

    interior plan

    o, aunque e

    n ocasiones

    se utilizaba

    el arco.

    En uno de

    los extremo

    s de la nave

    principal h

    abía un ábs

    ide

    donde se in

    stalaba la p

    residencia. L

    a entrada se

    realizaba p

    or

    el extremo

    opuesto, a

    través de un

    pórtico.

    Basílicas imp

    ortantes de

    l foro de Ro

    ma son la b

    asílica Porc

    ia

    (184 a. de

    C.), la basíli

    ca de Maje

    ncio(inicia

    da en el 30

    7 d.

    de C.), la ba

    sílica Emilia

    (179 a. de C

    .) y la basílic

    a Julia, aca

    -

    bada por A

    ugusto.

    Basílica de M

    ajencio y C

    onstantino (R

    oma).

    Historia VI

    HIST_llatí_ba

    tx_6_llatí batxi

    llerat 18/01/15

    09:00 Págin

    a 270

    RES PUB

    LICA

    CCLXXI

    • 271

    Reconstru

    cción del t

    emplo

    dedicado a

    Trajano

    3. Los edi

    ficios rel

    igiosos

    3.1. El tem

    plo

    El templo ro

    mano proce

    de de la fus

    ión del temp

    lo etrusco y

    del griego. S

    e levantaba

    sobre un po

    dio y a trav

    és de una e

    s-

    calera se ac

    cedía a la ce

    la. Esta se d

    isponía en

    sentido long

    itu-

    dinal y podía

    ser única o

    triple.

    Los templos

    eran, sobre

    todo, de o

    rden comp

    uesto y cor

    in-

    tio. Los fron

    tones solían

    ser lisos co

    n inscripcio

    nes en la par

    te

    del entablam

    ento. Progr

    esivamente s

    e fue impon

    iendo la bó

    -

    veda para c

    ubrir el inte

    rior de la c

    ela. También

    hubo temp

    los

    circulares, co

    mo el dedi

    cado a la d

    iosa Vesta.

    En época ta

    r-

    día se cons

    truyeron te

    mplos de e

    structura m

    ás complica

    da,

    como los te

    mplos doble

    s, de planta

    poligonal, et

    c.

    En Roma, un

    o de los tem

    plos más fam

    osos es el P

    anteón, de

    planta circu

    lar, cons-

    truido por A

    ugusto y rec

    onstruido en

    época de A

    driano. En la

    s ciudades r

    omanas,

    acostumbrab

    a a haber te

    mplos dedic

    ados a la T

    riada Cap

    itolina (Júp

    iter, Juno y

    Minerva) o

    a otras divin

    idades, segú

    n la divinida

    d venerada

    en cada ciu

    dad. Incluso

    había templ

    os dedicado

    s al emperad

    or y a la dio

    sa Roma.

    4. Los edi

    ficios co

    nmemor

    ativos

    4.1. Las co

    lumnas

    Las columna

    s eran mon

    umentos co

    nmemorativ

    os de algún

    acontecim

    iento o se

    erigían, tamb

    ién, como h

    omenaje a

    un persona

    je relevante

    . Sobre un

    podio se le

    -

    vantaba un f

    uste de gran

    des dimens

    iones decor

    ado con ba

    jorrelieves

    que cubrían

    toda la supe

    rficie, y en e

    l extremo su

    perior se po

    día alzar una

    estatua o f

    igura.

    Son célebre

    s la Colum

    na Trajana

    , levantada e

    n el año 11

    3 en el foro

    Trajano de

    Roma, para

    celebrar la

    conquista de

    la Dacia, o

    la Column

    a de Marc

    o Aurelio

    ,

    erigida en f

    oro de Ant

    onino (180

    ) para conm

    emorar las

    victorias so

    bre los germ

    á-

    nicos.

    4.2. Los a

    rcos del

    triunfo

    Con los arc

    os triunfales

    conmemor

    an los triun

    fos de los

    ejércitos

    romanos

    .

    Aunque ap

    arecen en l

    a época de

    la Repúblic

    a, el primer

    o se dedicó

    a Lucio Est

    er-

    tinio en el a

    ño 196 a. d

    e C.

    Entre los ar

    cos de triunf

    o de la ciud

    ad de Rom

    a es necesa

    rio mencio

    nar el arco

    de

    Tito(81), e

    l de Septim

    io Severo

    (203) y el d

    e Constant

    ino (312-31

    5). En His-

    pania, son f

    amosos el

    arco de Bar

    á (siglo I d.

    de C.) en T

    arragona y e

    l de Medina

    -

    celi, en Sor

    ia. En la Gal

    ia, destaca la

    puerta triu

    nfal de Ora

    nge (siglo I d

    . de C.) y en

    Grecia, el a

    rco de Gale

    rio (siglo IV

    d. de C.).

    El Panteón (

    Roma).

    Arco cuadr

    ifronte de S

    eptimio Se

    vero, en Le

    ptis

    Magna (Libia

    ).

    Historia VI

    HIST_llatí_ba

    tx_6_llatí batxi

    llerat 18/01/15

    09:00 Págin

    a 271

    BACHILLERATO LATÍN

    CLAVES DEL PROYECTO

    1

    Amplia selección de textos, de temática variada (históricos, mitológicos…), para reflexionar sobre cuestiones

    gramaticales y contextualizar referencias

    culturales. Incluyen una guía pautada de traducción.

    3

    Explicación de la historia, la literatura y la civilización romanas, acompañada de la presentación de técnicas de análisis

    útiles para la visita a museos o contextos

    arqueológicos y de una cuidada selección

    de textos de los autores latinos con

    pautas de análisis e interpretación.

    4

    Recursos multimedia con recreaciones de edificaciones y de urbanismo

    romano, fragmentos de películas que

    contextualizan la vida romana, muestras

    de la pervivencia del legado clásico en

    nuestra cultura y enlaces web sobre

    cuestiones gramaticales.

    PROYECTO DISPONIBLE EN LIBRO DIGITAL

    2

    Inclusión de material de apoyo al alumno:

    Un diccionario latín-español y español-latín en el primer curso, con los términos de los textos trabajados a lo largo del libro.

    Un compendio de todos los paradigmas del latín (declinaciones y conjugaciones) en el segundo curso.

    pa

    rad

    igm

    as

    de

    l la

    tín

    VESTIGIA

    TEMPOR

    IS

    1

    2

    3

    300 • CCC

    Los sarcó

    fagos

    Los etrusco

    s ya conocían

    los sarcófag

    os, aunque

    el sarcófago

    etrusco, an

    teriormente

    al romano, e

    s más bien

    una urna fu

    neraria de

    gran forma

    to. En el sig

    lo I d. de C.

    , por

    influencia de

    l estoicismo

    , se difundió

    el ritual de

    inhumar ca

    dáveres, h

    echo que

    potenció la

    utilización d

    e sarcófago

    s.

    Estos se tall

    aban en má

    rmol de un

    solo bloqu

    e, aunque ta

    mbién podía

    n ser de pie

    -

    dra o made

    ra. Los tres

    lados visibl

    es solían es

    tar decorad

    os con gran

    des relieves

    que sobres

    alían mucho.

    El lado ados

    ado a la pa

    red no se t

    rabajaba.

    Los sarcófag

    os romanos

    pueden pre

    sentar dos t

    ipologías:

    • Sarcófago

    s bajos y re

    ctangulare

    s con tapa

    . Esta tapa p

    uede repre

    sentar al

    difunto ech

    ado.

    • Sarcófago

    en forma d

    e bañera: c

    on dos cabe

    zas de león

    al frente. Est

    á inspi-

    rado en las

    cubas para

    el prensaje

    de la uva y

    la fermentac

    ión del vino

    .

    A causa de

    su funcion

    alidad, su te

    mática es d

    e carácter r

    eligioso co

    n significado

    mortuorio. A

    bunda la de

    coración ar

    quitectónica

    con arcos y

    columnas y

    la de mo-

    tivos vegeta

    les.

    Las escenas

    representad

    as solían se

    r :

    1 Sarcófago

    del siglo II

    d. de C., en

    el que fue

    ente-

    rrado Carlo

    magno el año

    814. Catedra

    l de Aquisgr

    án

    (Alemania).

    2 Sarcófago

    con la repre

    sentación de

    una batalla

    entre

    romanos y g

    ermánicos (1

    80-190 d. de

    C.).

    3 Sarcófago

    hallado en T

    urquía, en el

    que se repre

    senta

    un barco qu

    e se lleva al

    difunto y e

    n el que ap

    arece el

    Sol (Helios).

    1 Episodio

    s mitológi

    cos: es frec

    uente el rap

    to de Prose

    rpina lle-

    vada a los in

    fiernos por

    Plutón. Pued

    en aparece

    r otros mito

    s relacio-

    nados con l

    a muerte, co

    mo el de M

    edea, el de

    Endimión y

    el de Eros

    y Psique.

    2 Escenas

    de combat

    es, cacería

    s o casam

    ientos: alud

    ían a la

    vida del difu

    nto, a veces

    con signific

    ado simból

    ico. En el sar

    cófago de

    Ludovisi (fin

    al del siglo I

    II d. de C.), s

    e represen

    ta la muerte

    mediante

    la celebració

    n de un com

    bate guerre

    ro.

    3 Naves y

    tridentes:

    representan

    la laguna E

    stigia de Ca

    ronte, por

    donde pasar

    ía el alma.

    Historia VII

    HIST_llatí_ba

    tx_7_llatí batxi

    llerat 18/01/15

    09:03 Págin

    a 300

    VESTIGIA

    TEMPOR

    IS

    6

    4

    5

    CCCI • 30

    1

    4 Escenas

    dionisíaca

    s asociadas

    a la vid y a

    la hiedra com

    o símbo-

    los de inmo

    rtalidad.

    5 Guirnald

    as de fruta

    s y hojas.

    6 Diseños

    abstracto

    s como los

    estrigilos (e

    strías ondul

    adas, para-

    lelas, en for

    ma de ese).

    .

    4 Sarcófago

    del 150 d.

    de C., que

    representa

    una escena

    dionisiaca.

    5 Sarcófago

    del siglo II

    d. de C., co

    n motivos

    vegetales y

    una gorgo-

    neion. Muse

    o de Antalya

    (Turquía).

    6 Sarcófago

    de Ostia co

    n estrigilos.

    A partir de

    l siglo III d. d

    e C., en los

    sarcófagos

    los relieves

    se

    dividían en s

    ecuencias o

    escenas sep

    aradas por

    arcosy co-

    lumnas.

    Desde la seg

    unda mitad

    del siglo III d

    . de C., emp

    iezan a ser m

    uy

    importantes

    , también, lo

    s sarcófago

    s paleocris

    tianos. Pre

    -

    sentan tres v

    ariedades:

    • con friso

    • con colum

    nas

    • con estrig

    ilos

    Los sarcófag

    os paleocris

    tianos come

    nzaron imita

    ndo la temá

    tica

    de los paga

    nos, especia

    lmente en

    las imágene

    s alegóricas

    de

    ideas abstra

    ctas (escena

    s bucólicas, p

    or ejemplo)

    . Más adelan

    te

    se introduje

    ron motivos

    del Antiguo

    y Nuevo Te

    stamento. En

    el

    siglo IVd. de C

    ., las escena

    s del Nuevo T

    estamento s

    e convirtie-

    ron en predo

    minantes.

    Sarcófago G

    ran Ludovisi

    . Es del siglo

    III d. de C. y s

    e conserva

    en el Palacio

    Altemps

    de Roma. M

    ide 1,53 met

    ros. Se trata

    de una de l

    as obras má

    s conocidas

    de la es-

    cultura rom

    ana y proce

    de de una t

    umba de la

    Puerta Tibu

    rtina.

    Está decora

    do con una

    grandiosa e

    scena de ba

    talla entre r

    omanos y b

    árbaros (se-

    guramente g

    odos, por la

    vestimenta).

    Esta escena

    convulsa se

    organiza en

    cuatro

    planos: en lo

    s inferiores s

    e representa

    n a los bárba

    ros a caballo

    o a pie, her

    idos, mo-

    ribundos o m

    uertos; en lo

    s dos super

    iores, apare

    cen soldado

    s o caballero

    s roma-

    nos que ma

    tan a sus ad

    versarios y c

    ombaten co

    n los enemig

    os todavía v

    ivos.

    Historia VII

    HIST_llatí_ba

    tx_7_llatí batxi

    llerat 18/01/15

    09:03 Págin

    a 301

    LVII • 13

    12 • CXC

    LITTERAE

    LITTERAE

    VITA

    El estilo de

    Propercio

    se caracteri

    za por la co

    ncentración

    , el uso de

    numerosas

    metá-

    foras y la b

    úsqueda co

    nstante de

    nuevas posi

    bilidades ex

    presivas.

    El rasgo má

    s importan

    te de su es

    tilo es el ex

    ordio ex ab

    rupto: movi

    mientos im

    provi-

    sados, imág

    enes y con

    ceptos sin e

    xplicitar sus

    nexos lógic

    os.

    Publio Ovid

    io Nasón n

    ació en el a

    ño 43 a. C.

    en la regió

    n de los

    Abruzzo, en

    el seno de

    una familia

    ecuestre. E

    n roma asis

    tió a las

    mejores esc

    uelas de re

    tórica con

    la intención

    de dedicar

    se a la ca-

    rrera judicia

    l y política.

    Tras un viaj

    e de estud

    io a Atenas

    , al Asia

    Menor, a E

    gipto y a S

    icilia, regre

    só a Roma

    , donde fre

    cuentó el

    círculo litera

    rio de Valer

    io Mesala C

    orvino y trab

    ó amistad c

    on Pro-

    percio, Hora

    cio y Corne

    lio Galo.

    Tras brillant

    e una carre

    ra literaria y

    , por lo men

    os, tres mat

    rimonios,

    en el año 8

    d. C. –en p

    leno éxito–

    Augusto lo

    castigó y lo

    relegó al

    Mar Negro,

    en Tomis (a

    ctual Ruma

    nía). La rele

    gación era u

    n exilio,

    pero no co

    mportaba l

    a pérdida d

    e bienes ni

    de la ciudad

    anía. Las

    causas de la

    relegación

    todavía se d

    esconocen.

    En las Trist

    ia, Ovidio

    menciona d

    os posibles

    faltas: carm

    en et error.

    El carmen s

    er refiere

    quizás al he

    cho de hab

    er escrito E

    l arte de am

    ar, un trata

    do sobre

    amor libert

    ino que co

    ntrastaba a

    biertamente

    con el pro

    grama de

    restauración

    moral de A

    ugusto (fue

    retirado de

    las bibliotec

    as pú-

    blicas). En

    cuanto al e

    rror, la hipó

    tesis más ver

    osímil es qu

    e Ovidio

    se hubiera

    visto implic

    ado (como

    testimonio o

    como cómp

    lice) en

    un escándalo

    cortesano r

    elacionado

    con Julia la M

    enor, una n

    ieta de

    Augusto qu

    e, acusada d

    e adulterio,

    fue también

    relegada.

    Heroidas

    (Epistulae

    Heroidum

    )

    Es una reco

    pilación de 2

    1 elegías en

    dísticos el

    egíacos que

    toman la fo

    rma de cart

    as

    escritas po

    r heroínas g

    riegas y lati

    nas a los m

    aridos o a l

    os amantes

    que les han

    trai-

    cionado o

    abandonado

    .

    Se trata de

    monólogos

    de una gran

    profundida

    d psicológic

    a y donde la

    pasión amo

    rosa

    se consider

    a desde el

    punto de vi

    sta femenin

    o. Las carta

    s son adem

    ás un mode

    lo de

    elaboración

    retórica.

    El arte de

    amar (Ars

    amatoria)

    Es un peque

    ño poema e

    legíaco y didá

    ctico en dísti

    cos elegíaco

    s compuesto

    por tres lib

    ros:

    •Losdosp

    rimerosestá

    ndedicados

    aloshomb

    res.Elpoet

    a,entanto

    quemaestro

    del

    arte de ama

    r, enseña có

    mo encontra

    r, conquista

    r y conserva

    r el amor de

    una mujer.

    •Eltercero

    ,publicado

    conposteri

    oridadalos

    otrosdos,

    estádedicad

    oalasmuj

    eres,

    a quienes d

    a consejos

    sobre los m

    ismos tema

    s.

    El arte de am

    ar inaugura

    un nuevo g

    énero litera

    rio: la obra

    se plantea c

    omo un tra

    tado

    sobre com

    portamient

    os amoroso

    s, una com

    pilación de

    preceptos

    sobre galan

    tería

    erótica llen

    o de arguc

    ias y salidas

    graciosas.

    No ofrece

    preceptos r

    igurosos, sin

    o más

    bien ligeros

    , ya que cad

    a situación a

    morosa se

    trata como

    una aventu

    ra llena de i

    ronía

    y enriqueci

    da con digr

    esiones y re

    ferencias mí

    ticas.

    Llorad mi de

    sgracia: me

    han vuelto

    las tristes ta

    blillas, y su l

    etra fatal

    me anuncia

    que hoy es

    imposible v

    erla. Los pre

    sagios no c

    arecen

    de valor; el

    umbral last

    imó el pie d

    e Nape en e

    l momento

    de salir;

    cuando te e

    nvíe otra ve

    z afuera, cu

    ida de atrav

    esarlo con p

    recau-

    ción, y que

    la sobrieda

    d te permit

    a levantar m

    ás el pie.

    Lejos de m

    í, tablillas d

    esdichadas d

    e fúnebre le

    ño, y tú, ce

    ra, que

    los signos d

    e repulsa s

    eñalaron, cr

    eo que fuis

    te extraída

    de la flor

    de la alta c

    icuta, y que

    la abeja de

    Córcega te

    labró con

    su miel

    de ingrato s

    abor; aunqu

    e parecías e

    nrojecida po

    r el berme

    llón, en

    realidad tu

    color era el

    de la sangr

    e.

    Trozos de i

    nútil madera

    , volad arroj

    ados a la ca

    lle, y que os

    triture

    el peso de

    la rueda al

    pasaros po

    r encima. P

    ersuadido

    estoy de

    que tenía l

    as manos im

    puras el qu

    e os arrancó

    del árbol y

    dedicó

    a tales uso

    s; aquel árb

    ol sirvió sin

    duda de h

    orca al cue

    llo de un

    miserable;

    con sus ram

    as proveyó

    de cruces

    infames al

    verdugo,

    prestó al bu

    ho funesta

    sombra, y e

    n su ramaje

    sostuvo los

    nidos

    del buitre y

    el quebrant

    ahuesos.

    Y yo, loco,

    deposité en

    ellas el tes

    timonio de

    mis amores,

    y escribí

    en ellas las t

    iernas palab

    ras que deb

    ían persuad

    ir a mi amad

    a. Mejor

    convenía su

    cera al señ

    alamiento d

    e un juicio,

    leído en ton

    o adusto

    por el repr

    esentante d

    e la ley, y se

    acomodaría

    a las efemé

    rides de

    un avaro q

    ue, viendo

    sus cifras, s

    e lamenta d

    e las sumas

    gastadas.

    Ahora comp

    rendo la raz

    ón de que s

    e os llame

    dobles, y po

    r cierto

    que este nú

    mero no e

    s de buenos

    auspicios.

    ¿Qué os de

    seará mi

    cólera sino

    que os carc

    oma y pudr

    a la vejez, y

    la suciedad

    inmunda

    cubra vuest

    ra tersa sup

    erficie?

    Publi Ovidi

    Nasó, Amo

    res (12)

    El amor, co

    mo la milici

    a, rechaza a

    los pusilán

    imes y los tí

    midos que n

    o saben de

    fender sus

    banderas. La

    s sombras d

    e la noche,

    los fríos de

    l invierno, la

    s rutas inter

    minables, la

    crueldad

    del dolor y t

    oda suerte

    de trabajo

    s, son el pre

    mio de los

    que militan e

    n su campo

    . ¡Qué de

    veces tendr

    ás que sopo

    rtar el chap

    arrón de la

    alta nube y

    dormir a la

    inclemencia

    sobre el

    duro suelo!

    Dicen que

    Apolo apa

    centó en Fe

    ra las vacas

    de Admeto

    y se recog

    ía en una

    humilde ca

    baña. ¿Quié

    n no resisti

    rá lo que Ap

    olo lleva en

    paciencia?

    Despójate

    del orgullo,

    ya que pret

    endes traba

    r con tu am

    ada lazos pe

    rdurables.

    Si en su cas

    a te niegan

    un acceso

    fácil y segu

    ro y se te o

    pone la pue

    rta asegura

    da con el

    cerrojo, res

    bálate sin m

    iedo por el

    lecho o int

    rodúcete fu

    rtivamente p

    or la alta ve

    ntana. Se

    alegrará cua

    ndo sepa e

    l peligro qu

    e corriste p

    or ella, y e

    n tu audacia

    verá la pre

    nda más

    segura del

    amor. Much

    as veces pu

    diste, Leand

    ro, abstene

    rte de la co

    mpañía de

    Hero; sin

    embargo, p

    asabas.

    Publio Ovid

    io Nasón, E

    l arte de am

    ar (II, 233-2

    51)

    TEXTO 1

    1TEX

    TO 12

    a ¿A quién

    se dirige e

    l poeta? ¿P

    or qué hay

    esta meto

    nimia

    con las tabli

    llas?

    b ¿Por qué

    dice el poet

    a en referen

    cia a las tab

    lillas que «a

    hora

    comprende

    la razón de

    que se las l

    lame doble

    s»?

    c cs ¿Q

    ué elemen

    tos mágicos

    o supersti

    ciosos hay

    en el

    texto? ¿Pien

    sas que el to

    no es el de

    un sufrimie

    nto sentido?

    Cosmético

    s para el r

    ostro feme

    nino (Med

    icamina fa

    ciei femin

    eae)

    Es un pequ

    eño tratado

    de unos 1

    00 versos, e

    n metro ele

    gíaco, divid

    ido en dos p

    artes:

    en la primera

    , Ovidio defi

    ende la eleg

    ancia de la v

    ida ciudadan

    a en relació

    n con la ant

    igua

    simplicidad

    del campo;

    en la segund

    a, presenta

    cinco retos

    para la belle

    za femenina.

    5.3. Publio

    Ovidio N

    asón

    Amores

    Es la primer

    a obra de O

    vidio, y nos

    ha llegado p

    ublicada en

    tres

    libros. Se t

    rata de una

    recopilació

    n de 50 po

    esías de am

    or en

    dísticos eleg

    íacos en los

    que se de

    scriben exp

    eriencias y a

    ven-

    turas amor

    osas centrad

    as sobre tod

    o en una mu

    jer, Corina,

    con

    el trasfond

    o de una s

    ociedad frív

    ola y refina

    da que solo

    busca

    placer para

    huir del ab

    urrimiento.

    El tono ge

    neral es má

    s de

    agudeza de

    espíritu qu

    e de una pa

    sión real.

    PERVIVEN

    CIA: ART

    E

    Hero y Lea

    ndro. Willia

    m Etty (182

    9).

    a Por qué

    razón crees

    que el poet

    a compara e

    l amor con

    la milicia? ¿Q

    ué dificultad

    es

    presenta?

    b cd ¿Q

    ué efecto tie

    ne el hecho

    de que se s

    uperen tant

    as dificultad

    es? ¿Recuer

    das qué

    sucede en e

    l mito de H

    ero y Leand

    ro?

    c ¿Qué to

    no tiene el

    poema: más

    bien serio

    o frívolo?

  • BACHILLERATO LATÍN BACHILLERATO LATÍN16 1716

    MATERIAL PARA EL ALUMNO

    BACHILLERATO LATÍN

    Encontrarás los recu

    rsos digitales y el fo

    rmato digital del lib

    ro en

    ecasals.net/latin1ba

    BACHILLERATO

    1

    Julio César Germ

    ánico

    15 a. C., Roma - 19 d. C., An

    tioquía

    Emparen

    tado con tres gran

    des emperadores, pu

    es

    era primo de Tiberio, padre de Calígu

    la y herm

    ano

    de Claudio, solo su

    pronta m

    uerte pu

    do frenarle en

    un

    a brillante carrera política y m

    ilitar que apu

    ntaba a

    Emperador. Con

    siderado un

    o de los grandes m

    ilitares

    de la historia de Rom

    a, pacificó y gobern

    ó la provincia

    de Germ

    ania y se gran

    jeó un

    a gran devoción

    popular

    a causa de su

    s exitosas campañ

    as militares. Recibió

    el man

    do de varias provincias orien

    tales y mu

    rió en

    Antioqu

    ía, en Siria, en

    extrañas circu

    nstan

    cias.

    LATÍ

    N

    M. Duran

    G. Martínez

    F. Llorens

    BAC

    HIL

    LERA

    TO

    LATÍ

    N 1

    Encontrarás los recu

    rsos digitales y el fo

    rmato digital del lib

    ro en

    ecasals.net/latin2ba

    BAC

    HIL

    LERA

    TO

    LATÍ

    N 2

    BACHILLERATO

    M. Duran

    G. Martínez

    F. Llorens

    2

    Agripina la M

    ayor

    14 a. C. — 33 d. C

    Nieta de Au

    gusto y esposa de G

    ermán

    ico, a quien

    acompañ

    ó en su

    s mú

    ltiples campañ

    as militares. Llegó

    a tomar las rien

    das del ejército ante la au

    sencia de su

    marido, evitan

    do un

    ataque de pán

    ico que h

    ubiera m

    inado

    la moral de los legion

    arios roman

    os, pues corría el falso

    rum

    or de que los rom

    anos h

    abían sido derrotados en

    la

    frontera del Rin

    . Se enfren

    tó al mism

    ísimo em

    perador de

    Roma, Tiberio, tras acu

    sarlo de la sospechosa m

    uerte de su

    esposo. Agripina pagó tal osadía con

    el destierro a la isla de

    Pandataria, don

    de mu

    rió de ham

    bre.

    LATÍ

    N1 BALibro del alumnoISBN 978-84-218-4394-9

    2 BALibro del alumnoISBN 978-84-218-4991-0

    NOVEDAD

    DVD DEL ALUMNOUn DVD para el alumno con:

    Videos (películas y recreaciones en 3D) Audios Enlaces web

    DICCIONARIO LATÍN-ESPAÑOL / ESPAÑOL-LATÍNCon todo el vocabulario del libro del alumno.

    PARADIGMAS DEL LATÍNCon todos los paradigmas trabajados en Bachillerato.

    LATÍ

    N

    BACHILLERATO

    2Recursos del alumno off-line

    También disponibles en: ecasals.net/latin1ba

    Edit

    ado

    por

    Edit

    oria

    l Cas

    als,

    SA

    · Dep

    ósito

    lega

    l: B-

    3793

    -2015

    · Fabric

    ado por Op

    tical Discs · Las reproducciones se han realizado de acuerdo con el artículo 32 de la Ley de propiedad intelectual. No se autoriza la com

    ercializació