Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y...

173
NÚMEROS: Nº 1 - ABR 08 Nº 2 - NOV 08 Nº 3 - JUN 09 Nº 4 - DIC 09 Nº 5 - JUL 10 Nº 6 - FEB 11 Nº 7 - SEP 11 Nº 8 - FEB 12 Nº 9 - SEP 12 INDEXADA EN: - DICE - ISOC (CSIC) - LATINDEX - DIALNET - REPEC - DOAJ Gestión y Finanzas ASIGNACIÓN DE RIESGOS EN LAS CONCESIONES DE AUTOPISTAS DE PEAJE ESPAÑOLAS: ¿QUÉ DEBEMOS MEJORAR? Alejandro ortega y Mª de los Ángeles Baeza UTILIZACIÓN DE LOS SISTEMAS IRB EN LAS CAJAS RURALES ESPAÑOLAS Purificación Parrado Martínez LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LA EMPRESA FAMILIAR: EL ENFOQUE DE LOS GRUPOS DE INTERÉS Ignacio Aldeanueva Fernández Auditoría y Administración TIPOS DE OPINIONES QUE PUEDE EMITIR UN AUDITOR EN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS Jennifer Isabel Arroyo Chacón DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN UNA ENTIDAD DE CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CUBANA Yilian Rodríguez, Mónica Berenguer, Dainelis Cabeza y Jenny María Ruiz GESTÃO ECONÔMICA E GESTÃO DE PROCESSOS: EM BUSCA DA MELHORIA CONTÍNUA Vidigal Fernandes, Carlos R. Souza, Julio C. Massuda y Adeilson Barbosa Nº 9 Sept. 2012 - Número Completo - Indice Editorial Tras varios años de crisis económico-financiera mundial -con mayor o menor impacto según el continente- es importante echar la vista atrás y repasar en qué nos equivocamos y sobre todo reflexionar y ver si hemos aprendido algo. Ver texto completo Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista SOBERANÍA DE LOS RECURSOS NATURALES, EL AGUA. ENTREVISTA A ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL Emiliano Sebastian Consoli ———————————————————————————————————————————————————————————— Publicado por AJOICA - [email protected] Editada por: Asociación Española de Contabilidad y Administarción de Empresas (AECA) - [email protected] Lugar de edición: Madrid This is an open access journal which means that all content is freely available without charge to the user or his/her institution. Users are allowed to read, download, copy, distribute, print, search, or link to the full texts of the articles in this journal without asking prior permission from the publisher or the author. This is in accordance with the BOAI definition of open access.

Transcript of Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y...

Page 1: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

NÚMEROS:

Nº 1 - ABR 08Nº 2 - NOV 08Nº 3 - JUN 09Nº 4 - DIC 09Nº 5 - JUL 10Nº 6 - FEB 11Nº 7 - SEP 11Nº 8 - FEB 12Nº 9 - SEP 12

INDEXADAEN:

- DICE- ISOC (CSIC)- LATINDEX- DIALNET- REPEC- DOAJ

Gestión y Finanzas

ASIGNACIÓN DE RIESGOS EN LASCONCESIONES DE AUTOPISTASDE PEAJE ESPAÑOLAS: ¿QUÉDEBEMOS MEJORAR?Alejandro ortega y Mª de los ÁngelesBaeza

UTILIZACIÓN DE LOS SISTEMASIRB EN LAS CAJAS RURALESESPAÑOLASPurificación Parrado Martínez

LA RESPONSABILIDAD SOCIALCORPORATIVA EN LA EMPRESAFAMILIAR: EL ENFOQUE DE LOSGRUPOS DE INTERÉSIgnacio Aldeanueva Fernández

Auditoría yAdministración

TIPOS DE OPINIONES QUE PUEDEEMITIR UN AUDITOR EN UNAAUDITORÍA DE ESTADOSFINANCIEROSJennifer Isabel Arroyo Chacón

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DEEVALUACIÓN DE PROYECTOS ENUNA ENTIDAD DE CIENCIA EINNOVACIÓN TECNOLÓGICACUBANAYilian Rodríguez, Mónica Berenguer,Dainelis Cabeza y Jenny María Ruiz

GESTÃO ECONÔMICA E GESTÃODE PROCESSOS: EM BUSCA DAMELHORIA CONTÍNUAVidigal Fernandes, Carlos R. Souza,Julio C. Massuda y Adeilson Barbosa

Nº 9 Sept. 2012 - Número Completo - Indice

Editorial

Tras varios años de crisis económico-financiera mundial -conmayor o menor impacto según el continente- es importanteechar la vista atrás y repasar en qué nos equivocamos ysobre todo reflexionar y ver si hemos aprendido algo. Ver texto completo

Proyecto de Investigación

CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DECAPITALESMario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman

Entrevista

SOBERANÍA DE LOS RECURSOS NATURALES, EL AGUA.ENTREVISTA A ADOLFO PÉREZ ESQUIVELEmiliano Sebastian Consoli

————————————————————————————————————————————————————————————

Publicado por AJOICA - [email protected] por: Asociación Española de Contabilidad y Administarción de Empresas (AECA) - [email protected] Lugar de edición: Madrid

This is an open access journal which means that all content is freely available without charge to the user or his/her institution.Users are allowed to read, download, copy, distribute, print, search, or link to the full texts of the articles in this journal withoutasking prior permission from the publisher or the author. This is in accordance with the BOAI definition of open access.

Page 2: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Índice de Contenidos

-Editorial.......................................................................................................................... 5

-Asignación de Riesgos en las Concesiones de Autopistas de Peaje españolas: ¿qué

debemos mejorar?......................................................................................................... 6

-Utilización de los Sistemas IRB en las Cajas Rurales españolas................................. 20

-La Responsabilidad Social Corporativa en la Empresa Familiar: el enfoque de los

Grupos de Interés.......................................................................................................... 40

-Tipos de opiniones que puede emitir un auditor en una auditoría de Estados

Financieros………………………………………………………......................................... 52

-Diagnóstico preliminar de evaluación de proyectos en una Entidad de Ciencia e

Innovación Tecnológica cubana……………................................................................... 71 -Gestão Econômica e Gestão de Processos: em busca da melhoria contínua.............. 87

-Crisis y regulación en los mercados de capitales…………............................................ 97 -Soberanía de los recursos naturales, el agua. Entrevista a Adolfo Pérez Esquivel..... 166

Revista Gestión Joven Nº 9 - Septiembre 2012 1

Page 3: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

2

CONSEJO EDITORIAL

EDITORES

Pablo Nieto· Coordinador de AJOICA

Juan Izaga · Relaciones Públicas de AECA

DIRECTOR

Alejandro Martínez · Consultor de Estrategia. Analiza· Master en Project Management. Ing. Administrador

COMITÉ CIENTÍFICO Y EVALUADOR

Esteban Romero Frías · Profesor ayudante. Universidad de Granada· Estancia de trabajo en la unidadreguladora de auditoría de cuentas de laComisión Europea (2007)

Manuel Luna · Profesor Titular Plenario de la UniversidadNacional de Córdoba· Profesor Titular de la Universidad Nacionalde Villa María, y de la Universidad Católica deCórdoba

Luisa Fronti de García · Profesora Titular en la Universidad deBuenos Aires (UBA)· Subsecretaria de Investigación yDoctorado - FCE - UBA

Inés García Fronti· Profesora Titular en la Universidad deBuenos Aires (UBA)· Autora, conferencista y directora de proyectosde investigación sobre Contabilidad Social

Elsa Beatriz Suarez Kimura· Subdirectora del Centro de ModelosContables. UBA · Especialista en Práctica Profesional delContador y Tecnología Educativa

Mª del Carmen Rodríguez · Docente Investigadora Categorizada III -Profesora Asociada de Contabilidad. UBA · Dtra. del Centro de Investigaciones enAuditoría y RS de la UBA

Luis Ferruz· Catedrático de Finanzas de laUniversidad de Zaragoza · Director del Grupo Público y Oficial deInvestigación e Innovación DocenteGIECOFIN

Mª José Vázquez de Francisco· Responsable del Área de Gerencia yAdministración de la Fundación ETEA para elDesarrollo y la Cooperación· Docente en el Master en Gestión de ONGD yCooperación al Desarrollo de ETEA

Julio C. Hernández Pajares· Profesor de la Facultad de CC. EE. de laUniversidad de Piura. · Contador Público por la PontificiaUniversidad Católica del Perú

Herminia Vicenta Suárez Ramos · Especialista de Control SupervisorIntendencia de Compañìas de Guayaquil

José Luis Esparza Aguilar· Profesor Investigador DCSEAUniversidad de Quintana Roo

Jaider Cortes Cueto· Cordinador del Proyecto Iberoamericanosobre las NIIFs· Docente Investigador

Page 4: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

3

Universidad de Medellin

Alicia Gómez Martínez· Profesora de la Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla

Mª Rosa López Mejía· Profesora de la Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla

Carlos Roberto Souza Carmo· Professor Adjunto da UniversidadeFederal de Uberlândia-UFU

Vidigal Fernandes Martins· Professor Efetivo da Universidade Federal deUberlândia-UFU

Gabriel Góngora Biachi · Profesor de la Facultad de Contaduría y AdministraciónUniversidad Autónoma de Yucatán (UAY)

Julio Miguel Martín · Rector de la Universidad Autónoma de Asunción

Roberto Vázquez · Estudio Vázquez, Benedicto & Asoc.

Carlos Rico Bonilla· Contador Público - Colombia

Teresita de Jesús Sabido · Profesora. Universidad Autónoma de Yucatán

Victor Manuel Martín Pérez· Universidad de Valladolid

Celina Trevilla Cantero· Universidad de Valladolid

Miguel Ángel Villacorta· Universidad Complutense de Madrid

Guillermo de León Lázaro· Universidad de Nebrija

Jorge Rodríguez Maeso· Logista / Universidad Autónoma De Madrid

Martha E. López Regalado· Universidad Autónoma de Baja California

María Jesús Martínez Arguelles

Lucio Jesus Uc Heredia · Profesor de la Facultad de Contaduría y Administración (UAY) · Consultor empresas particulares área admin., contable y fiscal

Alexis Colmenárez · Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

María Victoria Echavarría· Dtra. de carrera. Escuela Ingeniería Antioquia (EIA)· Profesora de Cátedra - Universidad EAFIT

José Miguel Fernández Fernández· Universidad De León

Luis Alberto Jara Sarrúa· Universidad de Chile

Ivan Enrique Villa Seguel· Universidad Austral De Chile/Universidad Tecnológica De Chile -INACAP

Guillermo Baier Lavanderos · Universidad de la Frontera TemucoDocente y Director de carrera de contador público y auditor

Mario Antonio Echeverría · AuditorParker y Echeverría asociados

Vicente Lima Crisóstomo· Universidad Federal do Ceará

María Jesús Hernández Ortíz· Universidad De Jaén

Antonio López Díaz· Universidad De Oviedo

Page 5: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

4

· Universitat Oberta De Catalunya (UOC)

Enrique Bonsón· Universidad de Huelva

Javier Arellano· Universidad de Navarra

Isabel Román Martínez· Universidad de Granada

Fernanda Pedrosa Alberto· ISCAC - Instituto Politécnico de Coimbra

João Francisco Sousaz· ISCA - Universidade de Aveiro

Icaro Aronovich da Cunha· Universidade Católica de Santos

Cristina P. Sarasa· Universidad Politécnica De Valencia

Suly Sendy Pérez Castaneda· Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Antonia Madrid Guijarro· Universidad Politécnica de Cartagena

Fernando Ruiz Lamas· Universidad de La Coruña

Francisco Antonio Serralvo· Pontifícia Universidade Católica de São Paulo – PUC/SP

Argemiro Luís Brum· Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande doSul

Page 6: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 5 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

Qué hemos aprendido gracias a esta crisis Tras varios años de crisis económico-financiera mundial –con mayor o menor impacto según el continente- es importante echar la vista atrás y repasar en qué nos equivocamos y sobre todo reflexionar y ver si hemos aprendido algo. Muchos dirán que “absolutamente nada” y que en un futuro próximo, tras otra época de expansión del crédito caeremos en los mismos errores. Mi opinión es optimista y pienso que a la mayoría nos ha hecho pensar un poco más y ser más sabios en determinados aspectos financieros, además de precavidos. La cultura financiera tiene un nivel muy bajo en la mayoría de países. No se le da la misma importancia que a otras asignaturas y se comienza a impartir muy tarde. Con un mínimo de formación muchos particulares y empresas hubieran planificado mejor sus ahorros e inversiones y se encontrarían ahora en una mejor posición para salir adelante. Esta crisis ha hecho que aumente la demanda de formación financiera, que hablemos de economía y que nos familiaricemos con sus conceptos elementales, además de ahondar y especializarnos en otros más complejos. Hoy ya todos tenemos claro situaciones como que hay que valorar seriamente los riesgos antes de endeudarse, entender los productos y conocer todos los detalles de dónde estamos invirtiendo nuestro dinero, o que a la hora de invertir tenemos que tener en cuenta nuestro plan financiero a largo plazo, no contratar el producto del momento que nos ofrezca más rentabilidad, o diversificar para asumir menos riesgo. El sector público también ha llegado a un punto crítico tras déficits insostenibles, mala gestión y baja productividad. Parece que ha llegado la hora de incrementar la transparencia en sus presupuestos y cuentas mediante su publicidad en Internet, el uso de nuevas tecnologías y la realización de auditorías externas, además de incrementar la responsabilidad de sus gestores, propuestas desarrollas ya en varios países y que en unos años nos parecerán algo lógico, como se viene realizando desde siempre en el sector privado. En este número recogemos artículos sobre todo ello: riesgos, mejoras en la gestión de procesos, responsabilidad social corporativa, auditoría, etc., además de incluir, por su importancia para el desarrollo y la racionalidad económica, una entrevista a Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz en 1980 por su compromiso con la defensa de la Democracia y los Derechos Humanos Juan Izaga Coeditor de Gestión Joven

5

Page 7: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 6 - 19 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

Asignación de Riesgos en las Concesiones de Autopistas de Peaje españolas: ¿qué debemos mejorar? Alejandro Ortega Departamento de Ingeniería Civil: Transportes, Universidad Politécnica de Madrid Avenida Profesor Aranguren s/n, Madrid, España; Tel: 913 365 259 [email protected] María de los Ángeles Baeza Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Granada Campus Universitario de Cartuja s/n, Granada, España; Tel: 958 241 000 [email protected]

RESUMEN DEL ARTÍCULO El gobierno español licitó desde finales de los años 90 hasta 2004 más de 15 autopistas de peaje de nueva construcción. Se quería desarrollar una red completa de vías de gran capacidad que permitiese a España ser más competitiva, y al mismo tiempo cumplir con las restricciones presupuestarias impuestas por la Unión Europea para acceder al Euro sin frenar el desarrollo e inversión en infraestructuras de transporte. El presente artículo indaga en la asignación de riesgos que se hizo en estas autopistas y las causas que han llevado a la reciente renegociación de muchas de ellas. Del mismo modo, estudia si la asignación de riesgos tras las renegociaciones ha sido la más eficiente y beneficiosa para la sociedad. A partir de los resultados obtenidos, se reflexiona sobre cómo deberían asignarse los riesgos en futuros paquetes de autopistas. Palabras clave: Asignación de Riesgos, Autopistas de Peaje, España, Bancarrota, Renegociación. ARTICLE SUMMARY The Spanish government tendered from late 90 to 2004 more than 15 greenfield toll highways. The government wanted to build an entire network of highways with a double objective. On the one hand, allow Spain to be more competitive. On the other hand, comply with the budgetary constrain imposed by the EU to access the Euro without slowing the development and investment in transport infrastructure. This paper explores the location of risks made in these toll highways and the causes that have led to the recent renegotiation of many of them. Also, we study if the location of the risks after the renegotiations has been the most efficient and profitable to society. In the results of the paper, we analyze how the risks should be identified and allocated in future packages of toll highways.

  6

Page 8: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 6 - 19 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  Key words: Risk allocation, Toll Highways, Spain, Bankruptcy, Renegotiation.

1. INTRODUCCIÓN Es de sobra conocido que atraer inversión privada a la gestión y construcción de autopistas mejora notablemente su eficiencia (Comisión Europea, 2003). La fórmula más habitual de hacerlo es por medio de la Colaboración o Participación Público Privada (PPP`s) (Vassallo J.M. y Sánchez Soliño A., 2007; Weihe G., 2008). Sin embargo, para que esta ganancia de eficiencia se traduzca en un mayor bienestar social, el desarrollo de las PPP`s debe hacerse analizando cada caso concreto y estudiando todas las posibles alternativas (BEI, 2010). La literatura acerca de la adecuada asignación de riesgos en los proyectos de transporte es muy amplia (Zhang, X. and Kumaraswamy, M., 2001; Jones, R. and Noble, G., 2008; Ping Jo, S., 2006). Por el contrario, no hay tanta literatura sobre las vías de gran capacidad en España. Se han dado recomendaciones generales (Vassallo y Gallego, 2004), pero no se ha analizado detalladamente un paquete amplio, salvo algunas excepciones como un reciente estudio sobre las autopistas radiales de acceso a Madrid (Ortega et al., 2011). El gobierno español licitó desde finales de los años 90 hasta 2004 más de 15 tramos de autopistas de peaje. Se quería desarrollar una red completa de vías de gran capacidad que permitiese a España ser más competitiva, y al mismo tiempo cumplir con las restricciones presupuestarias impuestas por la Unión Europea para acceder al Euro sin frenar el desarrollo e inversión en infraestructuras de transporte. El presente artículo indaga en la asignación de riesgos que se hizo en estas autopistas y las causas que han llevado a la reciente renegociación de muchas de ellas. Del mismo modo, estudia si la asignación de riesgos tras las renegociaciones ha sido la más eficiente y beneficiosa para la sociedad. A partir de los resultados obtenidos, se reflexiona sobre cómo deberían asignarse los riesgos en futuros paquetes de autopistas, si deberían tratarse por igual todos los tipos de autopistas, o por el contrario, debería desarrollarse un marco regulatorio que distinguiese entre diferentes tipos de vías. 2. RIESGOS: ¿CUÁLES SE IDENTIFICAN EN UNA INFRAESTRUCTURA? Un riesgo es toda aquella incertidumbre de cuantificable consecuencia (OCDE, 2008). Dicho de otro modo, la incertidumbre se refiere a la indefinición de una determinada variable que es fundamental para el proyecto, mientras que el riesgo implica asignar una probabilidad a esa incertidumbre. Un ejemplo de lo anterior puede ser el de un terremoto. Resulta obvio que es muy difícil saber cuándo se va a producir un terremoto, pero sí se pueden prever consecuencias según la zona a la que afecte y el grado de intensidad del mismo. Una muestra son las distintas desgracias vividas recientemente en la localidad murciana de Lorca o en Japón. La definición del riesgo otorga una función probabilística o probabilidad de que se produzca dicho terremoto y el valor esperado de esas pérdidas. Multiplicando estos dos miembros se obtiene el riesgo de esa variable: Riesgo= Probabilidad X Pérdida. Los proyectos de infraestructuras de transporte, entre los que se encuentran las autopistas de peaje, tienen una serie de riesgos implícitos (OCDE, 2008). Los riesgos,

  7

Page 9: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 6 - 19 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  ordenados por su mayor o menor relevancia como causa de renegociación de los contratos, son los siguientes:

‐ Riesgo de disponibilidad, esto es si la infraestructura está disponible para el uso requerido y que fue diseñada. Este riesgo es fácilmente mitigable con indicadores de pago por disponibilidad.

‐ Riesgo de demanda, si la demanda futura de la infraestructura es la prevista por el proyecto.

‐ Riesgo de expropiación, que corresponde con la adquisición de los terrenos.

‐ Riesgo de construcción, consistente en la falta de controles adecuados durante la misma o retraso en los plazos.

‐ Riesgo de operación, que son cambios en los costes previstos de operación. Pueden deberse, por ejemplo, a una mala elección del firme derivada de un mal diseño

‐ Riesgo financiero, originado por un inadecuado diseño de la deuda financiera o aumentos de los tipos de interés, inflación, etc.

‐ Riesgo técnico o de diseño, en el que una elección errónea del diseño puede hacer que los costes de mantenimiento sean muy elevados. En este sentido es recomendable considerar todo el ciclo de vida de la infraestructura.

‐ Riesgo medioambiental, supone impactos negativos medioambientales no previstos por el uso o construcción de la infraestructura.

‐ Riesgo de permisos o licencias, como tener superada la declaración de impacto ambiental.

‐ Riesgo político, debido a cambios en la situación política que alteren los términos de la concesión u operación prevista inicialmente; por ejemplo, nuevas tarifas, nuevos estándares medioambientales, etc.

‐ Riesgo legislativo, que se derivaría del riesgo político de que cambien las condiciones legislativas del contrato.

‐ Riesgo de enforcement (fraude), si los usuarios pagan cuando deben hacerlo.

‐ Riesgo tecnológico, que en el caso español concierne a la actualización de la tecnología disponible con el paso de los años.

‐ Riesgo de fuerza mayor, que son eventos completamente imprevisibles como desastres naturales.

Es de gran importancia saber distinguir entre las variables esenciales para la viabilidad de un proyecto y las variables menos importantes. De esta forma, no afectará por igual el precio final del peaje en autopistas situadas en entornos urbanos y que compitan por la captación del tráfico con autovías paralelas gratuitas, que las situadas en entornos interurbanos y que compitan con carreteras de peor diseño. Por ello, la

  8

Page 10: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 6 - 19 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  importancia de las variables en cada proyecto y la asignación de riesgos entre los distintos agentes implicados son distintos según el tipo de autopista. 3. CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS La clasificación de los distintos riesgos puede realizarse desde tres puntos de vista diferentes (Vassallo e Izquierdo, 2010). En primer lugar, dependiendo del componente del flujo de caja se pueden distinguir entre los que afectan a la inversión inicial, a los ingresos o a los costes de operación y financieros de la concesión. En segundo lugar, atendiendo al origen que los produzca, se puede distinguir entre los riesgos de mercado, los riesgos de fuerza mayor o causados por circunstancias imprevisibles y por último, los riesgos políticos y legislativos. En tercer lugar, atendiendo al agente que asume el control o la mitigación de los riesgos, se puede diferenciar entre riesgos asumidos por el propio proyecto, riesgos transferidos a terceros mediante contratos, riesgos asegurables, riesgos asumidos o mitigados por el concedente o por último, riesgos mitigados por los propios socios. Así, la clasificación que Vassallo e Izquierdo (2010) consideran óptima puede verse en la tabla 1. Tabla 1. Clasificación óptima de riesgos según Vassallo e Izquierdo (2010)

Afección del riesgo

Riesgo de mercado

Fuerza mayor o circunstancias impredecibles

Riesgos políticos o legislativos

Inversión Proyecto Socios

Concedente Asegurable en parte

Concedente Asegurable en parte

Ingresos Proyecto Socios

Concedente Proyecto

Concedente Proyecto

Costes de operación y financieros

Concedente Proyecto Socios

Concedente Proyecto Asegurable en parte

Concedente Proyecto

Sin embargo, la clasificación que recomienda la OCDE (2008) y que según la propia OCDE debe ser interpretada con gran cautela por la gran variabilidad de factores, es la dada en la tabla 2. Tabla 2. Reparto de riesgos según la OCDE (2008).

Tipo de Riesgo Ejemplo Agente que mejor podría gestionarlo

Fuerza mayor Pérdidas por guerras o desastres naturales Público

Regulatorio/PolíticoRetraso en la aprobación de proyectos, adquisición de los terrenos, cambios en la ley o política que afecten a los ingresos

Público

Ingresos/Demanda Ingresos insuficientes por poco tráfico o menor precio por la elasticidad de la demanda

Mayor parte pública y algo del privado

Diseño/Técnico Ingeniería o fallos de diseño Privado

Construcción Sobrecostes por retrasos o técnicas defectuosas

Privado

Operación Costes de operación y mantenimiento del ciclo de vida

Privado

  9

Page 11: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 6 - 19 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

Medioambiental Daños y responsabilidades o mitigación de los costes por eventos medioambientalmente adversos

Privado

Financiero Costes por una inadecuada gestión y cobertura de la deuda

Mayor parte privado y algo del público

Default del Proyecto

Bancarrota del proyecto por alguno o todos los motivos mencionados arriba.

Compartido Público y Privado

También se puede distinguir entre riesgos globales y riesgos propios de los proyectos. Los globales son aquellos completamente impredecibles o imposibles de cuantificar (terremotos, cambios del gobierno, terrorismo, etc). Son aquellos imposibles de eliminar o incluso anticipar al realizar el contrato. Por el contrario, los riesgos del proyecto son aquellos que las partes implicadas pueden controlar; por ejemplo, el riesgo de construcción, el de operación, el de disponibilidad, etc. En líneas generales, el primer tipo de riesgo debe ser asumido por el sector público y el segundo por el privado; sin embargo, es necesario hacer varias apreciaciones al respecto, ya que como se ha señalado anteriormente, no parece razonable que a un agente se le otorgue por completo la responsabilidad de una variable cuando no tiene poder de decisión sobre la misma. Dependerá de cada caso concreto. Así, las clasificaciones de los distintos tipos de riesgos y su óptima asignación pueden dar lugar a muchos escenarios diferentes. 4. ASIGNACIÓN DE LOS RIESGOS La teoría clásica de asignación de riesgos indica que éstos deben recaer en el agente que mejor pueda gestionarlos o controlarlos. No se debe confundir el control del riesgo con el dominio absoluto sobre el mismo, ya que en este último caso se habría conseguido eliminar y no tendría sentido hablar de riesgo. De esta forma, se tiene cierto control sobre una determinada variable cuando el esfuerzo realizado por el agente sobre el que recae es fundamental en el resultado de dicha variable. Un ejemplo puede ser el de una empresa constructora. Si bien nunca sabrá con exactitud lo que le va a costar realizar una obra, sí es cierto que cuanto mayor sea su “savoir faire” más se aproximará a la realidad y por lo tanto, será más competitiva (Akintoye, A. and MacLeod, M., 1997). En este caso parece razonable transmitir todo el riesgo de construcción a una compañía con mucha experiencia en ese tipo de actuaciones. Sin embargo, el principal problema que presenta la transmisión por completo de un riesgo es que se hace recaer sobre uno de los agentes la responsabilidad absoluta de una variable que no depende totalmente de su acción. Continuando con el ejemplo anterior de la empresa constructora, si tiene una temporada extraordinariamente larga de lluvias no podrá cumplir con los plazos establecidos y la infraestructura entrará en servicio más tarde, con el perjuicio que ello conlleva. En este caso, ¿quién debería responder de este retraso si la constructora ha actuado convenientemente? Resulta evidente que es muy difícil conocer qué parte del fracaso es imputable a la constructora y cuál no. Uno de los motivos principales por los que se debe realizar un adecuado reparto de riesgos en los diseños de los pliegos de las autopistas de peaje, es que se generan eficiencias que la sociedad debe recibir. De esta forma, hay ciertas actividades que es bueno que se subcontraten al sector privado porque al estar más cerca de las mismas, es capaz de reducir mejor los costes inesperados. Una de las grandes ventajas que tiene repartir los riesgos entre los distintos agentes es que cada uno de ellos asume los costes derivados de su mala planificación, diseño, operación, etc.

  10

Page 12: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 6 - 19 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  No se debe olvidar que el objetivo principal de la apropiada asignación de riesgos es doble. Por una parte, aprovechar la ganancia de eficiencia y la adecuada diligencia derivada de asumir las responsabilidades de malas acciones. Por otra parte, eliminar o minimizar al máximo posible el riesgo de que exista una renegociación, que terminará por perjudicar en última instancia a los usuarios y contribuyentes. Aunque, como se dijo anteriormente cada agente debe asumir los riesgos que mejor pueda controlar, también es cierto que no parece adecuado dejar a un agente la totalidad o responsabilidad de un riesgo si no tiene poder de decisión sobre la causa que lo puede motivar. Por ejemplo, no parece conveniente asignar todo el riesgo de tráfico al concesionario cuando no controla la competencia con futuras carreteras. Así, si el trazado lo da la Administración concedente y el concesionario no tiene libertad para hacer enlaces con las mayores poblaciones que atraviese dicho trazado o para variarlo haciendo accesos a los centros de las ciudades, etc., no debería asignársele completamente el riesgo de tráfico, máxime cuando esta variable depende de tres factores fundamentales como son el PIB, la población y la motorización. La correcta asignación de riesgos varía según el autor que se consulte (Vassallo e Izquierdo, 2010; OCDE, 2008) y siempre teniendo en cuenta cada caso concreto. De hecho, son varias las formas que hay de asignar los diversos tipos de riesgos. Un claro ejemplo es la comparación en las concesiones en Reino Unido y España. Mientras que en el primer país se usa un proceso de adjudicación negociado en el que el coste y el tiempo de licitación son muy elevados, en el segundo se trata de un proceso de adjudicación abierto tras una precalificación, en el que el coste y el tiempo de licitación es muy bajo. Igualmente, en el Reino Unido el riesgo de renegociación es bajo, ya que el reparto de riesgos se negocia durante la licitación, clasificándose los riesgos en tres tipos generales, que son los riesgos macro o exógenos al proyecto, los riesgos meso o endógenos al proyecto y los riesgos micro o de las relaciones entre los agentes implicados (Bing, L. et al., 2005). Por el contrario, en España son los pliegos o las bases de licitación los que indican cómo se deben repartir los riesgos. De esta forma, todos los ofertantes deben admitir las condiciones si quieren formar parte de la licitación y se aumenta notablemente el riesgo de renegociación, pero con la indudable ventaja de tener una mayor concurrencia al concurso. Una vez cuantificado el riesgo, son varias las opciones que existen para poder mitigarlo. Las más usuales son formar una cartera de negocio, transferirlo a terceros y pagar un precio cerrado que incluya una prima, acudir a diversas técnicas de financiación en las que el riesgo lo asuma el proyecto o empresa como el Project Finance o Corporate Finance, penalizar la falta de diligencia en ciertas actuaciones, o incentivar la correcta diligencia, etc. Todos estos mecanismos de mitigación o reparto del riesgo están estrechamente relacionados con el agente que debe controlar la variable fundamental de dicho riesgo. Aunque se apliquen distintos mecanismos de mitigación o reparto de un determinado riesgo, dicho riesgo no desaparecerá. Sin embargo, lo que se debe buscar es la forma más adecuada y beneficiosa para la sociedad de repartirlos. El sistema concesional español se basa en el principio de riesgo y ventura del concesionario. Este principio implica que es el concesionario el que asume el riesgo económico de construcción y explotación de las obras públicas objeto de concesión. Otro de los elementos esenciales del contrato de concesión es el principio de equilibrio económico de la misma. El riesgo financiero es asumido por el concesionario. Para fortalecer el principio de equilibrio económico de la concesión, se pueden fijar en el contrato dos umbrales, mínimo y máximo, de rentabilidad. Esto permite, por un lado, que el concesionario no incurra en riesgos excesivos y por otro, que renuncie a la obtención de beneficios que superen el umbral máximo. Son tres los supuestos en los que se debe proceder al reequilibrio:

  11

Page 13: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 6 - 19 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  Cuando la Administración modifique, por razones de interés público, las condiciones de explotación de la obra (ius variandi). En este apartado tienen cabida los supuestos de modificación o ampliación de la obra pública y la realización de obras complementarias directamente relacionadas con el objeto de la concesión. Cuando causas de fuerza mayor o actuaciones de la Administración (factum principis) determinen de forma directa la ruptura sustancial de la economía de la concesión. Cuando se produzcan los supuestos establecidos en el propio contrato para su revisión. Otros riesgos que también se atribuyen al concesionario son el tecnológico, medioambiental y legislativo, por medio de la denominada cláusula de progreso. Por otro lado, la Administración puede otorgar ventajas o penalizaciones económicas al concesionario en función de la calidad del servicio ofrecido. En los últimos seis tramos de autopistas de peaje adjudicados, el concesionario puede contar con un período concesional más amplio si cumple con determinados criterios de calidad establecidos en función de los índices de accidentalidad y de mortalidad en la autopista, la congestión en la vía, el tiempo medio de espera en los puestos de peaje, el estado del firme, la calidad del servicio prestado al usuario y la captación de vehículos pesados. Una de las causas de resolución del contrato de concesión de obras públicas es el rescate de la explotación de dicha obra por el órgano de contratación. Esta causa puede considerarse como riesgo político, muchas veces derivado de una baja demanda, unos elevados costes de expropiación o simplemente un cambio radical en el tipo de política de transportes del Gobierno. En este caso, la Administración concedente tiene que abonar al concesionario el importe de las inversiones realizadas por razón de la expropiación, la ejecución de obras y adquisición de bienes necesarios para la explotación de la concesión. Ese importe se establece teniendo en cuenta el grado de amortización de las inversiones en función del tiempo que reste para el término de la concesión y lo establecido en el plan económico-financiero. Además, la Administración concedente indemniza al concesionario por los daños y perjuicios que se le irrogen. Para ello, se tendrán en cuenta los beneficios futuros que el concesionario dejará de percibir, atendiendo a los resultados de explotación en el último quinquenio cuando resulte posible, y a la pérdida del valor de las obras e instalaciones que no se tengan que entregar a la Administración, considerando su grado de amortización. En la tabla 3 se recoge cómo se repartieron los diferentes riesgos en los contratos de concesiones celebrados entre la Administración y el sector privado a partir del año 1996. El riesgo técnico o de diseño recayó en mayor medida sobre el sector privado, que fue el encargado de definir casi por completo los proyectos definitivos. Los riesgos de expropiación, construcción, de permisos, de operación y de fraude se asignaron en todos los casos a los concesionarios. El riesgo de demanda se mitigó en algunas concesiones mediante la ampliación de los plazos de concesión bajo determinados criterios. También se mitigó en algunos casos el riesgo financiero mediante el otorgamiento de préstamos participativos. Los riesgos de disponibilidad y de fuerza mayor se asignaron íntegramente a la Administración concedente. El riesgo político se reparte entre la Administración y el concesionario por el reconocimiento en todos los casos de la responsabilidad patrimonial de la Administración. Por último, los riesgos medioambiental, legislativo y tecnológico pasaron a transferirse a los concesionarios desde la introducción de la denominada cláusula de progreso en los contratos de concesión administrativa, a la que se hizo referencia anteriormente.

  12

Page 14: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA) ____________________________________________________________________________________  

  13

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 6 - 19

La entrada en vigor de esta clausula fue posterior a la concesión de algunas autopistas, y por ello no todas tienen este reparto de riesgos.

Page 15: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA) ____________________________________________________________________________________

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 6 - 19

 Tabla 3. Reparto de Riesgos en los contratos originales.

Riesgo técnico o de diseño

Riesgo de expropiación

Riesgo de construcción

Riesgo de permisos

Riesgo de disponibilidad

Riesgo de demanda

Riesgo de operación

Riesgo de fraude

Riesgo financiero

Riesgo político

Riesgo medioambiental

Riesgo Legistlativo

Riesgo tecnológico

Riesgo de fuerza mayor

Tramo de autopista A C M A C M A C M A C M A C M A C M A C M A C M A C M A C M A C M A C M A C M A C M Málaga-Estepona-Guadiaro X X X X X X X X X X X X X X Alicante-Cartagena X X X X X X X X X X X X X X R-3 Madrid Arganda X X X X X X X X X X X X X X R-5 Madrid Navalcarnero X X X X X X X X X X X X X X Santiago-Alto de Santo Domingo X X X X X X X X X X X X X X Ávila-Villacastín X X X X X X X X X X X X X X Segovia-El Espinar X X X X X X X X X X X X X X León-Astorga X X X X X X X X X X X X X X R-2 Madrid Guadalajara X X X X X X X X X X X X X X R-4 Madrid Ocaña X X X X X X X X X X X X X X Eje aeropuerto X X X X X X X X X X X X X X Ocaña-La Roda X X X X X X X X X X X X X X Madrid-Toledo X X X X X X X X X X X X X X Cartagena-Vera X X X X X X X X X X X X X X Circunvalación de Alicante X X X X X X X X X X X X X X Alto de las Pedrizas-Málaga X X X X X X X X X X X X X X

A: Administración C: Concesionario M: Mixto

  14

Page 16: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 6 - 19 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________   

5. RENEGOCIACIÓN Y POSTERIOR REPARTO DE RIESGOS En España, hasta finales del año 2010, solamente tres de las adjudicaciones más recientes habían sido oficialmente renegociadas. Destacaba la renegociación de la Radial 4 por el hallazgo de un yacimiento arqueológico y el cambio de trazado para no hacer inviables las obras de un Proyecto de Actuación Urbanística que estaba en proceso de redacción. Sin embargo, las últimas adjudicaciones, especialmente los accesos a Madrid, llevan experimentando desde su entrada en operación importantes problemas. Por una parte, los volúmenes de tráfico son muy inferiores a los previstos, lo que se ha acentuado en los últimos años por la situación de crisis económica. Por otra parte, se han producido importantes sobrecostes de expropiación de los terrenos debido a que el Tribunal Supremo entendió que las autopistas son sistemas generales viarios que “no cabe duda” están destinados a crear ciudad debido a la existencia de evidentes expectativas urbanísticas y la notoriedad de la escasez de suelo en la Comunidad de Madrid (STS de 21 de julio de 2008). Esta situación motivó que los Presupuestos Generales del Estado para el año 2010 recogieran la necesidad de instrumentar medidas para reequilibrar las concesiones en crisis debido a que los sobrecostes de expropiación y los bajos niveles de tráfico comenzaban a poner en peligro la viabilidad de la colaboración del sector privado en la financiación de infraestructuras. La medida aprobada fue el otorgamiento de préstamos participativos cuya devolución dependía de los ingresos generados. Para que las sociedades concesionarias generasen ingresos que permitiesen devolver el principal y los intereses, se previeron ampliaciones del plazo concesional o elevaciones en las tarifas (Baeza y Vassallo, 2011). Se ha procedido a la modificación de los términos de la concesión R-2, ampliándose su plazo en más de 14 años e incrementando las tarifas. La concesión R-3 y R-5 también tiene autorización para aplicar un incremento extraordinario de tarifas. La finalidad es que las sociedades concesionarias Henarsa y Accesos de Madrid generen ingresos suficientes para compensar el importe por obras adicionales y que puedan atender los préstamos participativos otorgados por expropiaciones. El incremento de las tarifas de la concesión Alicante-Cartagena va dirigido exclusivamente a que la sociedad concesionaria Ausur pueda atender el préstamo participativo otorgado por expropiaciones. Se ha prorrogado el plazo concesional en 17 meses a la autopista Alto de las Pedrizas-Málaga. También se ha autorizado un aumento extraordinario de tarifas para compensar por las modificaciones introducidas en los proyectos de construcción y los gastos que ese mayor volumen de obra implica. Los Presupuestos Generales del Estado para el año 2011 recogieron en su disposición adicional 47ª la posibilidad de fijar los mecanismos necesarios para compensar a las sociedades concesionarias de autopistas por la reducción de peajes que se estableciesen en los entornos urbanos y periurbanos en razón a la mejora de la movilidad y seguridad vial. La disposición adicional 8ª de la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal estableció la posibilidad de que se crease una cuenta de compensación por la cual el Estado pagaría a las sociedades concesionarias la diferencia entre el 80% de los ingresos previstos y los ingresos reales durante los tres años siguientes. Estas aportaciones deberían devolverse a la Administración a un tipo de interés equivalente al de los préstamos participativos hasta ese momento concedidos. Para el ejercicio 2011 el límite de esta medida ascendió a 80,1 millones de euros y las sociedades que podían acogerse a ella eran las titulares de las concesiones administrativas de las autopistas

  15

Page 17: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA) ____________________________________________________________________________________  

  16

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 6 - 19

adjudicadas más recientemente: las radiales de Madrid, el acceso a la T-4 del aeropuerto de Barajas, Madrid-Toledo, Cartagena-Vera, Ocaña-La Roda, circunvalación de Alicante, Alicante-Cartagena y Alto de las Pedrizas-Málaga. Actualmente las sociedades concesionarias titulares de las concesiones de las cuatro radiales de Madrid, el Eje Aeropuerto y la Cartagena-Vera se encuentran en una situación financiera muy difícil. La solución que dichas concesionarias proponen es la creación de una empresa pública que asuma la titularidad de sus autopistas. De forma análoga a la tabla 3, en la tabla 4 pueden verse cómo se han repartido los diferentes riesgos tras las renegociaciones llevadas a cabo y que se han descrito anteriormente.

Page 18: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA) ____________________________________________________________________________________

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 6 - 19

 Tabla 4. Reparto de Riesgos tras la renegociación.

Riesgo técnico o de diseño

Riesgo de expropiación

Riesgo de construcción

Riesgo de permisos

Riesgo de disponibilidad

Riesgo de demanda

Riesgo de operación

Riesgo de fraude

Riesgo financiero

Riesgo político

Riesgo medioambiental

Riesgo legislativo

Riesgo tecnológico

Riesgo de fuerza mayor

Tramo de autopista A C M A C M A C M A C M A C M A C M A C M A C M A C M A C M A C M A C M A C M A C M Málaga-Estepona-Guadiaro X X X X X X X X X X X X X X Alicante-Cartagena X X X X X X X X X X X X X X R-3 Madrid Arganda X X X X X X X X X X X X X X R-5 Madrid Navalcarnero X X X X X X X X X X X X X X Santiago-Alto de Santo Domingo X X X X X X X X X X X X X X Ávila-Villacastín X X X X X X X X X X X X X X Segovia-El Espinar X X X X X X X X X X X X X X León-Astorga X X X X X X X X X X X X X X R-2 Madrid Guadalajara X X X X X X X X X X X X X X R-4 Madrid Ocaña X X X X X X X X X X X X X X Eje aeropuerto X X X X X X X X X X X X X X Ocaña-La Roda X X X X X X X X X X X X X X Madrid-Toledo X X X X X X X X X X X X X X Cartagena-Vera X X X X X X X X X X X X X X Circunvalación de Alicante X X X X X X X X X X X X X X Alto de las Pedrizas-Málaga X X X X X X X X X X X X X X

A: Administración C: Concesionario M: Mixto

  17

Page 19: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 6 - 19 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La asignación inicial de riesgos en concesiones de autopista no ha sufrido grandes cambios desde finales de los años noventa. Se observa una tendencia a compartir el riesgo de demanda. Por otro lado, la introducción de la cláusula de progreso ha supuesto también la asignación íntegra al concesionario de los riesgos medioambiental, de seguridad de los usuarios y tecnológico. Respecto al riesgo político, indicar que la responsabilidad patrimonial de la Administración genera grandes problemas en caso de concurso de las sociedades concesionarias españolas. Si se llegase a producir esa situación, el sector público incurriría en un elevado coste que aumentaría notablemente el déficit de las cuentas públicas. Resulta más conveniente que el riesgo de default del proyecto sea compartido y no sea el sector público el agente que fundamentalmente lo soporte. Dada la experiencia de la Administración en materia de expropiaciones, debería ser ella la que asumiese este tipo de riesgo, puesto que es la que mejor puede controlarlo. En caso contrario, se deberían establecer mecanismos de forma que este riesgo pasase a ser compartido. Además, la experiencia en España ha demostrado que el gran desfase en el coste de las expropiaciones tiene consecuencias devastadoras en los proyectos de inversión en infraestructuras. Con la finalidad de intentar mitigar las graves consecuencias generadas en la viabilidad de los proyectos de autopistas, las renegociaciones han ido dirigidas al reparto del riesgo de expropiación entre Administración y concesionario. Otro de los riesgos que debe ser compartido entre el sector público y privado es el de demanda, ya que es una de las variables fundamentales que afectan a la viabilidad del proyecto. De esta forma, se han localizado en la investigación al menos tres tipos de riesgos que deberían ser compartidos como el de expropiación, tráfico y de permisos. Igualmente, y para mejorar el marco normativo actual, sería bueno una revisión de la responsabilidad patrimonial de la Administración. Desde la experiencia que tiene España en la materia, todos estos cambios evitarían muchos de los problemas que se han observado y mejorarían notablemente la eficacia y eficiencia del sistema, al aportar una mayor flexibilidad y adaptar los contratos a los casos particulares de riesgos del proyecto concreto. Igualmente, se conseguirían alinear los riesgos asignados con los incentivos por cada uno de estos riesgos. 7. BIBLIOGRAFÍA Akintoye, A. and MacLeod, M. (1997): Risk Analysis and Management in construction. International Journal of Project Management Vol. 15, No. 1, pp. 31-38, 1997. Baeza, M. A. y Vassallo, J. M. (2011): “La intervención de la Administración ante las dificultades financieras de las sociedades concesionarias de autopistas de peaje” Presupuesto y Gasto Público. Vol. 65, pp. 51-60, 2011. BEI,(2010): A guide to guidance. Sourcebook for PPPs. EPEC: European PPP`s Expertise Centre. Bing, L., Akintoye, A., Edwards, P. and Hardcastle, C. (2005): The allocation of Risk in PPP/PFI in construction projects in the U.K. International Journal of Project Management 23, 25–35. Comisión Europea (2003): Guidelines for Successful Public – Private Partnerships. March 2003. Guiny, S. y Alvarado, C.(2011): Risk Allocation and Management in International Public- Private Partnership programs for highways infrastructure. Transportation Research Board. Annual Meeting , 25 de Enero del 2011. Washington.

  18

Page 20: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA) ____________________________________________________________________________________  

  19

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 6 - 19

Ley 13/2003, de 23 de mayo, reguladora del contrato de concesión de obras públicas. Ley 26/2009, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2010. Ley 39/2010, de 22 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011. Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal. Jones, R. and Noble, G. (2008): Managing the implementation of Public – Private Partneships. . Public Money and Management, April 2008: pp. 109 – 114. OCDE, 2008: Transport Infrastructure Investment: Options for efficiency. Transport Research Centre. ISBN – 978-92-821-0155-1. Ortega, A., Baeza, M. A. and Vassallo, J. M. (2011): “Autopistas de peaje en los accesos a Madrid: ¿qué lecciones debemos aprender para el futuro?” Revista de Obras Públicas 3519: pp. 41-50. Ping Jo, S. (2006): Model for Financial Renegotiation in Public – Private Partnership Projects and Its Policy Implications: Game Theoretic View. Journal of construction engineering and management, July 2006: pp. 678 – 688. Vassallo. J.M. y J. Gallego “Risk-sharing in the New Public Works Concession Law in Spain.” Transportation Research Record: Journal of the Transportation Research Board. No. 1932. TRB. National Research Council. Washington. D.C., 2005. pp. 1-9. Vassallo, J. M. y Izquierdo, R. (2010): Infraestructura Pública y Participación Privada, 2010. Editado por Confederación Andina de Fomento. ISBN – 978 – 980 – 6810 – 47 – 1. Vassallo J.M. y Sánchez Soliño A. (2007): Subordinated Public Participation Loans for Financing Toll Highway Concession in Spain. Transportation Research Record Nº 1996: pp. 1-8 Weihe G. (2008): Public – Private Partnerships and Public – Private Value Trade – Offs. Public Money and Management, June 2008: pp. 153 – 158. Zhang, X. and Kumaraswamy, M. (2001): Procurement Protocols for Public – Private Partnered Projects. Journal of construction engineering and management, September/October 2001: pp. 351 – 358.

Page 21: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 20 - 39 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

Utilización de los Sistemas IRB en las Cajas Rurales españolas Purificación Parrado Martínez Departamento de Economía Financiera y Contabilidad Universidad de Jaén [email protected] RESUMEN DEL ARTÍCULO La reciente crisis financiera ha evidenciado la importancia de una adecuada y eficaz administración del riesgo de crédito en las entidades financieras. Además, con las medidas adoptadas, el sistema financiero español ha sufrido importantes cambios que reflejan la necesidad y protagonismo de la Banca Cooperativa. Este estudio recopila las investigaciones sobre el enfoque basado en Ratings Internos. (del inglés, (IRB) Internal Rating-Based), y establece las bases para el desarrollo, en futuras investigaciones, de un modelo de calificación crediticia que permita a las cajas rurales evaluar, de forma objetiva, la probabilidad de impago de las pymes de su cartera, mejorando así, la gestión del riesgo de crédito. Palabras clave: Enfoque de Ratings Internos (IRB), Riesgo de Crédito, Sistemas Internos de Rating, Impago, Cooperativas de Crédito, Cajas Rurales. ARTICLE SUMMARY The recent financial crisis has shown the importance of an adequate and effective credit risk management by financial institutions. Moreover, regarding the measures adopted, the Spanish financial system has undergone remarkable changes which show the need and key role of Cooperative Banking. This paper compiles research in relation to this issue. It also establishes the basis for the development, in subsequent studies, of a credit rating model that allows rural credit cooperatives to evaluate objectively the probability of default of its SME portfolio, in this way improving credit risk management. Key words: Credit Risk, Internal Ratings Based Approach, Default, Cooperative Banks, Rural Credit Cooperatives.

1. INTRODUCCIÓN Los motivos causantes de la última crisis financiera han sido numerosos y heterogéneos, si bien, es posible reducirlos a dos razones esenciales de carácter estructural (Iglesias y Vargas, 2010). Por un lado, la supervisión microprudencial nacional de las entidades reguladas, en este sentido, los supervisores desconocían o no valoraban suficientemente la situación y los riesgos de las entidades. En segundo lugar, los incentivos en la gestión interna, que produjeron fallos en la administración de los riesgos.

20

Page 22: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 20 - 39 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

Según el informe del Senior Supervisors Group1, emitido en Marzo de 2008, existieron errores como la excesiva influencia de los departamentos que generan ingresos frente a los que se encargan de la gestión de riesgos y las funciones de control, con un enfoque en la obtención de beneficios a corto plazo y un comportamiento excesivamente cíclico. En concreto, un excesivo apalancamiento y relajamiento en el análisis de los clientes y operaciones, confiando más en calificaciones externas que en el análisis interno, deficiente gestión de la liquidez y ausencia de pruebas de tensión, entre otros. Las graves consecuencias acaecidas propiciaron el desarrollo de abundantes iniciativas regulatorias encaminadas a diseñar medidas y cambios que reforzasen el sistema financiero internacional, culminando con la publicación en Julio de 2010 de un nuevo acuerdo para favorecer la regulación financiera, conocido como Basilea III2, centrado fundamentalmente en la necesidad de exigir más capital y de mejor calidad a las entidades, mayores exigencias en la actividad de negociación, y medidas que eviten o atenúen la prociclicidad. Las consecuencias de la crisis financiera internacional en España se han traducido en un ambicioso proceso de reestructuración del sector bancario, siendo aún más evidente en las cajas de ahorros, que acumulaban desequilibrios con mayor intensidad3. En Junio de 2009 se produce un importante cambio regulatorio con la creación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), completado con la reforma de la ley de cajas de ahorros, articulada mediante el Real Decreto 11/2010. La reforma abrió nuevas posibilidades para estas entidades, permitiéndoles la captación de recursos propios de primera calidad y el ejercicio indirecto de la actividad financiera a través de una entidad bancaria (donde deben mantener al menos el 50% de los derechos de voto, o en caso contrario, perderán su condición de entidad de crédito, debiendo convertirse en fundación, centrada en el desarrollo de la obra benéfico social). También incorporó elementos específicos encaminados a profesionalizar la gestión de las cajas de ahorros, reduciendo el peso de los cargos de representación pública y la mejora del gobierno corporativo. Finalmente, el Real Decreto-ley 2/2011 para el reforzamiento del sistema financiero español, aprobado en Febrero de 2011, abrió una última fase en el proceso de reestructuración y saneamiento de las cajas de ahorros, centrada en la recapitalización de las entidades que lo necesitaran e incentivándolas a traspasar su actividad financiera a un banco para favorecer su acceso a los mercados de capitales y a financiación mayorista. Normativa que ha supuesto la conversión en bancos de la práctica totalidad de las cajas de ahorros, hasta un 98% de los activos del sector4. Una posible consecuencia de la bancarización de las cajas de ahorros en España, es la exclusión financiera de ciertas regiones y grupos sociales que durante años han

1 Creado a petición del entonces Foro de Estabilidad Financiera, el grupo reunía en Marzo de 2008 a los cinco supervisores de los países más importantes en el ámbito financiero. El informe “Observations on Risk Management Practices During Recent Market Turbulence” identifica las deficiencias en las prácticas de gestión de las entidades que más habían sufrido durante la crisis. 2 En respuesta a las deficiencias de capital sustentadas por Basilea II, entre Julio y Septiembre de 2010, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea y su órgano de vigilancia, el Grupo de Gobernadores y Jefes de Supervisión, acordaron y anunciaron nuevas normas internacionales para atajar los riesgos específicos de cada entidad y los sistémicos más amplios, Basilea III. La aplicación en el ámbito nacional de los requerimientos de capital de Basilea III en función del riesgo dará comienzo el 1 de enero de 2013. A partir de ese momento, los requerimientos de capital aumentarán cada año, alcanzando su nivel definitivo al término de 2018. 3 Nota del Banco de España: “Evolución y reforma de las Cajas de Ahorros”, 21 de Febrero de 2011. 4 Nota informativa publicada por el Banco de España en Septiembre de 2011.

21

Page 23: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 20 - 39 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

accedido a productos de financiación y ahorro gracias a la labor social que han desarrollado y, que en el nuevo escenario, antepondrán probablemente la viabilidad y rentabilidad de sus proyectos al aspecto social. La importancia de la banca cooperativa como impulsora de la cohesión económica y social, reconocida por la Asociación Europea de Bancos Cooperativos (EACB, 2007) y por la Organización Internacional del Trabajo (ILO, 2009), corrobora la necesidad y protagonismo de ésta, situada ante una oportunidad de aumentar considerablemente su cuota de mercado, abarcando segmentos en peligro de exclusión financiera que podrían quedar desatendidos.

Además, una vez que la crisis ha evidenciado las deficiencias existentes en las entidades financieras en materia de gestión de riesgos, es fundamental para las cajas rurales, que realizan actividades financieras de la misma naturaleza que los bancos y cajas de ahorros, disponer de un adecuado sistema de evaluación y control de riesgos que considere las peculiaridades de las mismas. El objetivo de este trabajo es ofrecer una alternativa viable para adaptar la administración del riesgo de crédito en las cooperativas de crédito (en particular, en las cajas rurales) al enfoque IRB, planteando el diseño de un sistema interno de rating para la cartera crediticia de pymes. Nos centramos en este tipo de empresas considerando tanto la relevante función que desempeñan los pequeños y medianos negocios en la actividad económica5, como la importante oportunidad de acceso al crédito que constituyen para éstos las cooperativas de crédito6. Debemos señalar que el estudio de carácter exploratorio no pretende obtener empíricamente el modelo, sino realizar una revisión bibliográfica y proponer una posible metodología para desarrollarlo en futuras investigaciones. El documento está estructurado como sigue. Comenzamos con una revisión de la literatura más significativa sobre los temas a desarrollar. El epígrafe 3 recoge la necesidad y protagonismo de las cooperativas de crédito en España tras la importante reforma financiera. A continuación se exponen los principales conceptos y parámetros de los Sistemas Internos de Rating en la gestión del riesgo de crédito. El epígrafe 5 presenta una posible metodología para obtener el modelo de calificación crediticia. Finalizando con las conclusiones más relevantes del estudio. 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA García y Sánchez (2005) señalan a Edward I. Altman, como pionero en la investigación y predicción de quiebras de empresas corporativas, sugiriendo ya a principios de los noventa que el próximo gran reto financiero sería la administración del riesgo de crédito. Desde los estudios publicados por Altman hasta mediados de la década de los noventa, sólo se habían implementado los modelos “tradicionales” de riesgo de crédito, aquellos que predicen la quiebra de las empresas a partir de las variables independientes más relevantes a nivel estadístico. A partir de este momento, las investigaciones en finanzas han desarrollado diferentes metodologías aplicadas para estimar la probabilidad de incumplimiento, entre otras, análisis de modelos de clasificación, árboles de decisión, modelos de elección cualitativa (Probit y Logit),

5 Altman y Sabato (2007), y Altman, Sabato y Wilson (2009), exponen la relevante función que desempeñan las pymes (SMEs: Small and Medium Size Enterprises) en la Economía de muchos países. 6 Los bancos cooperativos, como resultado de su ética cooperativa, tienen una vocación común hacia las relaciones con pymes y hogares, por lo que suponen una oportunidad de acceso a la financiación para estos pequeños y medianos negocios (Ayadi et al., 2010).

22

Page 24: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 20 - 39 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

análisis de matrices de transición o modelos de inteligencia artificial. La Figura 1 muestra una clasificación de las diferentes metodologías empleadas en los estudios relacionados con riesgo de crédito, agrupando las múltiples alternativas en dos grandes bloques: analíticos y de mercado.

FIGURA 1. Metodologías para la evaluación del riesgo de crédito

Fuente: Gómez y Partal (2010) y elaboración propia

Se trata en su mayoría de modelos utilizados tradicionalmente para el pronóstico de la insolvencia empresarial, sin embargo, ante la dificultad en la obtención de información que permitiese analizar la morosidad bancaria, han sido extrapolados para evaluar el riesgo de crédito, basándose en que el impago se produce por causas próximas a las que desencadenan la insolvencia empresarial.

TABLA 1. Algunos estudios realizados con modelos analíticos univariantes7

Test de clasificación dicotómica

Beaver (1966), Casey (1978), Viscione (1985)

MODELOS ANALÍTICOS

UNIVARIANTES Análisis de los ratios de probabilidad

Beaver (1966)

7 Muchos de los estudios incluidos en la tabla 2, emplean también algunas técnicas univariantes en fases previas a la elaboración del modelo.

MODELOS ANALÍTICOS

MODELOS DE

MERCADO

Test de clasificación dicotómica

Análisis de los ratios de probabilidad

Análisis de las medidas de descomposición

Análisis de la varianza

MODELOS UNIVARIANTES

MODELOS MULTIVARIANTES

MODELOS PARAMÉTRICOS

MODELOS NO PARAMÉTRICOS

Modelo Discriminante

Modelos de Respuesta Cualitativa

‐ Modelo de Probab. Lineal

‐ Modelo Logit ‐ Modelo Probit

Modelo de Participaciones Iterativas

Modelo de Redes Neuronales Artificiales

Modelo Rough sets

MODELOS BASADOS EN LA TEORÍA DE VALORACIÓN DE OPCIONES

MODELO DE SHARPE

23

Page 25: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 20 - 39 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

Análisis de las medidas de descomposición

Lev (1971), Moyer (1977)

Análisis de la varianza Ferrando y Yáñez (1998)

Fuente: Elaboración propia En el primer grupo, modelos analíticos, la información empleada proviene de los estados financieros de la empresa (representados por ratios financieros), estableciendo una relación entre los datos contables y la futura solvencia. En función del número de variables introducidas, diferencian modelos univariantes y multivariantes. En un principio, los modelos se centraban en examinar las diferencias entre los ratios financieros de empresas solventes e insolventes, mediante análisis univariante. Más tarde, por la evolución de las técnicas estadísticas e informáticas, fueron ganando sofisticación, buscando una mayor capacidad explicativa y de predicción de las variables financieras mediante el análisis multivariante. En las tablas 1 y 2, se presentan algunos estudios realizados8. Los primeros trabajos en este campo fueron de Beaver (1966) y Altman (1968), desarrollando modelos univariantes y multivariantes respectivamente, para predecir el fracaso empresarial.

TABLA 2. Algunos estudios realizados con modelos analíticos multivariantes

Modelo

Discriminante

Altman (1968), Deakin (1972), Altman et al. (1977), Castagna y Maltolcsy (1981), Izan (1984), Platt y Platt (1990), García et al. (1995), Ferrando y Blanco (1998), Crespo (2000), Altman y Sabato (2007), Min y Lee (2008), Mileris y Boguslauskas (2011)

Modelos de Respuesta Cualitativa:

Probabilidad Lineal, Logit y

Probit

Horrigan (1966), Meyer y Pifer (1970), Ohlson (1980), Rodríguez (2001), Trucharte y Marcelo (2002), De Andrés (2005), Altman y Sabato (2007), Pozuelo et al. (2010), Mileris y Boguslauskas (2011), Blanco, Irimia y Oliver (2011)

Modelo de Participaciones

Iterativas

Gabas (1990), Correa et al. (2003)

MODELOS ANALÍTICOS

MULTIVARIANTES

Modelos de Redes neuronales artificiales

Odom y Sharda (1990), Ragupathi et al. (1991), Serrano y Martín (1993), De Miguel et al. (1993), Martínez de Lejarza (1996), Crespo (2000), De Andrés (2001), De Andrés (2005), Angelini et al. (2008), Yu et al. (2008), Mileris y

8 La referencia completa de los mismos aparece en el apartado de bibliografía. Asimismo, en Tascón y Castaño (2009) se puede encontrar una revisión más extensa de los modelos empleados en la predicción del fracaso empresarial.

24

Page 26: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 20 - 39 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

Boguslauskas (2011)

Modelo Rough sets

Slowinski y Zopounidis (1995), Ahn et al. (2000), Segovia et al. (2003), Rodríguez y Díaz (2005), Wang et al. (2007)

Fuente: Elaboración Propia El otro gran bloque, modelos de mercado, utilizan información de mercado para evaluar la solvencia empresarial (Véase Tabla 3). Unos se basan en la Teoría de Sharpe, ampliamente aplicada a partir de 1994, dando lugar al modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model) de asignación de precios de los activos, estableciendo que el rendimiento de un activo es igual a la tasa libre de riesgo más un beneficio adicional por asumir un determinado nivel de riesgo, llamado prima de riesgo. En Octubre de ese mismo año aparece el concepto de Valor en Riesgo (VAR), modelo estadístico basado en la teoría de la probabilidad, y desarrollado por el banco estadounidense J.P. Morgan. Según el cual para una determinada cartera, probabilidad y horizonte temporal, el VAR se define como un valor de umbral, donde la probabilidad de que la valoración a precios de mercado de la pérdida de la cartera en el horizonte de tiempo determinado sea superior a este valor, es el nivel de probabilidad dado. Otros modelos de mercado están basados en la Teoría de valoración de opciones. Este enfoque alternativo, considera que los accionistas de una empresa endeudada, ante la posibilidad de atender o no al pago de la deuda a su vencimiento, están en una situación similar al comprador de una opción call sobre los activos de su empresa. El riesgo de insolvencia se identifica con la probabilidad de que los accionistas no lleven a cabo el ejercicio de la opción, o lo que es igual, la probabilidad de que el valor del activo sea inferior al importe de la deuda contraída.

TABLA 3. Algunos estudios realizados con modelos de mercado

MODELOS DE MERCADO

Beaver (1968), Black y Sholes (1973), Merton (1974), Geske (1977), Pettway (1980), Shick y Sherman (1980), Aharony et

al. (1980), El Hennawy y Morris (1983), Corzo (1999), Crouhy et al. (2000), Barnhill y Maxwell (2002), Hillegeist et al. (2004), Vassalou y Yuhang (2004), Bharath et al. (2008),

Powell y Allen (2009).

Fuente: Elaboración propia

En lo que respecta al desarrollo de investigaciones en el ámbito de las cooperativas de crédito 9 , Belmonte (2007) sostiene que históricamente, el estudio de la banca cooperativa, local o regional, presenta grandes lagunas. La falta de estudios en España, se puede deber a la elevada dispersión territorial, su reducido tamaño o la falta de información agrupada. Por una razón u otra, en la mayoría de estudios sobre el sistema financiero español se suele tratar de manera general todo lo concerniente a la banca cooperativa, y se ha tendido a subestimar su importancia en el desarrollo económico provincial y regional.

9 Véase el estudio de Melián, Palomo, Sanchis y Soler (2006), donde se exponen de manera más detallada algunas de las aportaciones realizadas en el ámbito del cooperativismo de crédito y sus grupos cooperativos.

25

Page 27: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 20 - 39 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

No ha sucedido así en otros países, donde sí existen estudios muy elaborados sobre banca cooperativa y mutualista, principalmente anglosajones y franceses, que no es posible extrapolar, en gran medida por la dimensión, el campo de actividad y el interés que han suscitado este tipo de entidades a lo largo de la historia en el resto de Europa y EE.UU., no comparable al que ha recibido en España (Belmonte, 2007). En este sentido, Delfiner, Pailhé y Perón (2006) realizan una revisión de las experiencias internacionales de las cooperativas de crédito. A nivel europeo, cabe destacar el estudio llevado a cabo por Mateu y Palomo (2005) sobre los sistemas de banca cooperativa europeos y, más recientemente el trabajo de Ayadi et al. (2010), donde examinan las claves del desarrollo y el notable papel de la banca cooperativa en Europa, analizando la contribución efectuada por los bancos cooperativos a la diversidad del sector bancario europeo. 3. LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO TRAS LA REFORMA FINANCIERA La reciente reforma financiera en España ha culminado con la bancarización de la práctica totalidad de cajas de ahorros que, ante este nuevo modelo de negocio, antepondrán el objetivo de maximizar el valor de las acciones a cualquier otro objetivo social, existiendo la posibilidad de que reduzcan la prestación de servicios a ciertos segmentos de clientes no rentables desde el punto de vista económico y financiero. En este contexto, las cooperativas de crédito, por ser entidades de Economía Social10, pueden evitar o reducir casos de exclusión social, ampliando a su vez la cuota de mercado en segmentos antes copados por las cajas de ahorros. “Es más que posible que el sector reconquiste la parte de cuota de mercado que cedieron al resto de intermediarios financieros cuando consideraron apropiado iniciar la diversificación de su negocio” (Belmonte, 2011, p. 253). La importancia de las cooperativas de crédito en Alemania, Francia o Países Bajos demuestra que el sector puede ocupar un lugar más relevante en el sistema financiero español. Ayadi et al. (2010) defienden la existencia de estas entidades en los sistemas financieros de los diferentes países europeos con argumentos como la mejora que provocan en el acceso a los servicios financieros, el fomento del desarrollo regional y local, la disminución del riesgo intertemporal o su contribución a la diversidad del sistema financiero, por ser los objetivos y modelo de actuación de las cooperativas de crédito diferentes a los perseguidos por los bancos, basados en maximizar el valor para los accionistas. Preservar la multiplicidad de objetivos de la banca (una especie de biodiversidad de bancos) es primordial (Ayadi et al., 2010); las mejores pruebas de esta afirmación, son la inestabilidad y necesidad de apoyo gubernamental en respuesta a la crisis, bastante menores para las cooperativas de crédito en relación al resto de entidades del sector financiero. Por último, aun siendo reiterativo, es obligado destacar el aspecto social de estas entidades. En estos últimos años, en los que el objetivo era ganar cuota de mercado, asumiendo riesgos excesivos, las cooperativas de crédito han destacado por ir más allá de la simple obtención de resultados, demostrando un comportamiento comprometido con la sociedad (Belmonte, 2007). El papel que estas entidades tienen en el desarrollo de los sistemas productivos locales y en la mejora de la calidad de vida de numerosas regiones, justifica la importancia de garantizar la supervivencia en un sector enormemente competitivo como es el sector financiero. En este sentido, las

10 La Ley 5/2011, de 29 de Marzo, de Economía Social, en su artículo 2, describe a la Economía Social como el conjunto de actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado persiguen el interés colectivo de sus integrantes, el interés general económico o social, o ambos. Dicha Ley reconoce como entidades de Economía Social, entre otras, a las cooperativas.

26

Page 28: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 20 - 39 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

sociedades cooperativas quedan obligadas por las legislaciones autonómicas o, en su caso, la Ley Estatal, a destinar un porcentaje del excedente de cada ejercicio al Fondo de Educación y Promoción (FEP) que, según las líneas básicas fijadas por los Estatutos o la Asamblea General se dedicará a actividades de: (1) formación y educación de sus socios y trabajadores en los principios y valores cooperativos, o en materias específicas de su actividad societaria o laboral, (2) difusión del cooperativismo y promoción de las relaciones entre cooperativas, y/o (3) promoción cultural profesional y asistencial del entorno local o de la comunidad en general, así como la mejora de la calidad de vida y el desarrollo comunitario y las acciones de protección medioambiental. 4. SISTEMAS INTERNOS DE RATING EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO Considerado el riesgo de crédito como “la pérdida potencial ocasionada por una variación en las condiciones y características de una contrapartida que altere la capacidad de ésta para cumplir con sus obligaciones contractuales” (Gómez y Partal, 2010, p. 9), es importante señalar dos conceptos directamente relacionados para comprender este riesgo financiero, por una parte la pérdida crediticia esperada y por otra, la pérdida crediticia inesperada. La pérdida crediticia esperada de una operación resulta del producto de los siguientes parámetros: Probabilidad de incumplimiento (probability of default-PD): hace referencia a la

frecuencia relativa de ocurrencia del evento, donde el acreditado incumple con sus obligaciones contractuales.

Exposición crediticia en el momento del incumplimiento (exposure at default-EAD): corresponde al tamaño previsto de la operación en el momento del incumplimiento de la contrapartida, considerando no recuperar ninguna parte del valor de la operación.

Porcentaje no recuperado del montante impagado o tasa de severidad (loss given default-LGD): porcentaje de la exposición perdida en caso de incumplimiento. Equivale a uno menos la tasa de recuperación.

Mientras que la pérdida crediticia inesperada, surge cuando las pérdidas realmente experimentadas por la entidad son superiores a las esperadas o estimadas. En la gestión del riesgo de crédito, la pérdida esperada se considera un coste, cubierto con provisiones, en cambio, las pérdidas inesperadas suponen un riesgo que debe ser cubierto con capital para garantizar la continuidad del negocio. Este proceder implica que el margen de una operación crediticia, debe ser suficiente para cubrir la provisión por pérdida esperada y obtener un beneficio adicional (prima por riesgo) que retribuya el capital arriesgado (capital económico). Entre los sistemas de calificación crediticia11, los sistemas internos de rating, permiten cuantificar de forma objetiva y precisa la probabilidad de incumplimiento o impago (Probability of Default), punto de partida en la valoración del riesgo de crédito. Estos sistemas posibilitan la evaluación del riesgo de crédito de un cliente, asignándole una puntuación o clasificación crediticia determinada, y distribuyendo así la cartera en grupos homogéneos de riesgo (Véase Figura 2).

11 Los dos principales sistemas de calificación crediticia son: Scoring y Rating.

27

Page 29: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 20 - 39 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

La utilidad de estos sistemas radica en (Gómez y Partal, 2010): Optimizan el proceso de concesión y seguimiento del crédito, consiguiendo una

mayor velocidad de respuesta ante la solicitud de un cliente, disminuyendo los costes para la entidad, tanto de análisis como de pérdidas crediticias.

Permiten incorporar el concepto de riesgo en la fijación del precio de las operaciones: en el nuevo contexto de gestión de riesgos, basado en la noción de rentabilidad ajustada al riesgo, el sistema de rating permite fijar unos objetivos de rentabilidad mínima, y por tanto, un precio mínimo a partir del cual la operación comienza a generar valor para la entidad.

Favorece la transferencia del riesgo: para las prácticas de transmisión de riesgos (entre otras, titulación o derivados), es fundamental tener diferenciada la contingencia.

 FIGURA 2. Sistema de Rating

 

 

 

 

Fuente: Elaboración Propia

PDD D

PDC C

PDB B

PDA A

Además de lo señalado, un sistema IRB tiene carácter evolutivo, es decir, proporciona a las entidades la posibilidad de utilizar técnicas más sofisticadas de medición de riesgo de crédito a medida que aumenta su experiencia. Para ello, el método IRB ofrece dos opciones: método básico y método avanzado. En el primero, la entidad solo estima la PD (Probability of default) asociada a las distintas categorías del sistema de calificación, el resto de componentes de riesgo son suministrados por el supervisor. 5. METODOLOGÍA PARA ELABORAR UN SISTEMA INTERNO DE RATING PARA CAJAS RURALES El objetivo principal de la investigación es proponer un sistema de calificación que permita evaluar la cartera de pymes en una Caja Rural, y anticipar si incurrirán en el impago de la deuda contraída o que van a contraer con dicha entidad, esto implica que la variable dependiente del modelo es el posible impago de la empresa a evaluar.

Desde el punto de vista conceptual, podemos definir el impago como la falta de pago de una deuda vencida, es decir, la no entrega en el momento pactado de un bien económico por quien previamente estaba obligado. Para conseguir mayor utilidad, tomamos la definición propuesta por Basilea II, donde el incumplimiento o impago de un deudor en concreto, se considera cuando uno o más de los siguientes acontecimientos han tenido lugar: Se ha determinado que es poco probable que el deudor pague sus obligaciones

(capital, intereses o comisiones) en su totalidad. Se ha producido un evento de pérdida de crédito asociada con cualquier

obligación del deudor, tales como, la amortización contable de la deuda, la

28

Page 30: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 20 - 39 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

El deudor tiene una deuda vencida con más de 90 días en cualquier obligación de crédito.

El deudor ha solicitado una declaración de quiebra u otra protección similar contra sus acreedores.

A continuación planteamos una posible metodología de rating con la siguiente estructura: (1) selección de la muestra, (2) selección y análisis de las variables explicativas del impago, (3) reducción de variables explicativas, (4) selección de métodos para la especificación funcional del modelo, (5) especificación y validación del modelo de evaluación del riesgo de impago, (6) determinación de las categorías de ratings y (7) cálculo de las probabilidades de incumplimiento.

Selección de la muestra El primer paso para elaborar un sistema IRB es seleccionar una muestra de empresas sobre la que se especificará el modelo de probabilidad de impago. Teniendo en cuenta que el sistema se limita a evaluar la cartera de pymes, la muestra estará compuesta exclusivamente por este tipo de empresas, que además pertenecerán a los dos grupos críticos del estudio: empresas que incurrieron en impago y empresas que no lo hicieron. Basándonos en el trabajo de Altman y Sabato (2005, p. 20), no existe una definición común para el segmento de pequeñas y medianas empresas, variando el concepto de unos países a otros. En España, se entiende por PYME 12 a aquella compañía que reúna los siguientes requisitos: (1) Menos de 250 trabajadores, (2) Volumen de negocio inferior o igual a 50 millones de €, o cifra de balance general inferior o igual a 43 millones de €. La mayor dificultad del análisis es conseguir la información necesaria y con calidad suficiente para que los resultados obtenidos tengan un adecuado grado de validez y fiabilidad, problema que puede ser superado si optamos por la alternativa propuesta por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (2001)13, crear una masa común de información a partir de la aportación, por un grupo de entidades, de su experiencia histórica sobre impagos. Selección y análisis de las variables explicativas del impago Este punto es fundamental para el desarrollo posterior, pues la validez del modelo dependerá en gran medida de la capacidad explicativa que tengan las variables seleccionadas. Tradicionalmente, los analistas de riesgo han empleado como variables, ratios financieros, mostrando una elevada capacidad predictiva (Gómez y Partal, 2010). Investigaciones similares pueden orientarnos en este sentido, si bien, actualmente no existe una teoría que sirva de guía en la elección de las variables explicativas del impago. En el estudio llevado a cabo por Partal y Gómez (2003), seleccionaron inicialmente 52 ratios financieros agrupados por categorías: liquidez, rentabilidad, cobertura de deuda, generación de recursos, endeudamiento, rotación, estructura y actividad. En la

12 Definición de la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa. 13 Opción elegida por la mayoría de cajas de ahorros españolas, acogiéndose al denominado Proyecto Sectorial de Control Global de Riesgo, coordinado por la Confederación de Cajas de Ahorro (CECA) desde Mayo del 2000.

29

Page 31: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 20 - 39 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

investigación desarrollada por Mileris y Boguslauskas (2011), se escogieron 20 ratios financieros estudiados a lo largo de 5 años, un total de 100 variables. En el trabajo sobre insolvencia empresarial en la microempresa española, desarrollado por Labatut y Bustos (2011), incluyeron 37 ratios separados también por categorías, que en este caso fueron solvencia a corto y largo plazo, rentabilidad, endeudamiento, rotación y actividad (Véase Tabla 4).

TABLA 4. Ratios analizados en el estudio de Labatut y Bustos (2011)

RENTABILIDAD CLAVE RATIO

REN 1 Resultado antes de intereses e impuestos / Activo Total RE/AT REN 2 Resultado de ejercicio /Activo Total R/AT REN 3 Resultado de ejercicio/ Fondos Propios R/FP REN M 4 Resultado del ejercicio/ Pasivo Total R/PT REN 5 Resultado de actividades ordinarias (*) /Activo Total RO/AT REN 6 Resultado antes de intereses e impuestos/ Ventas RE/V REN M 7 Resultado de actividades ordinarias/ Pasivo Total RO/PT REN 8 Resultado de actividades ordinarias / Fondos Propios RO/FP REN 9 Resultado del ejercicio/ Ventas R/V REN CF 10 Cash Flow Recursos Generados/ Fondos Propios CF/FP REN CF 11 Cash Flow Recursos Generados/ Activo Total CF/AT REN CF 12 Cash Flow Recursos Generados/ Pasivo Total CF/PT REN CF 13 Cash Flow Recursos Generados/ Pasivo Circulante CF/PC REN 14 Resultado antes de impuestos/ Activo Total RAI/AT REN 15 Resultado Ejercicio - Realizable- Existencias / Activo Total R-REA-EX/AT

REN CF 16 Cash Flow Recursos Generados/ Ventas CF/V REN 17 Resultado antes int. e imp. /Gastos Fros. +Pas. Circulante RE/GF+PC

Nota: El resultado de actividades ordinarias es considerado antes de impuestos

ESTRUCTURA FINANCIERA CLAVE RATIO

EF 1 Pasivo Circulante/ Activo Total PC/AT EF 2 Fondos Propios/ Pasivo Total FP/PT EF 3 Gastos Financieros/ Ventas GF/V EF 4 Pasivo Total/ Activo Total PT/AT

ACTIVIDAD

CLAVE RATIO ACT 1 Valor Añadido /Ventas VA/V ACT 2 Gastos de Personal / Valor Añadido GP/VA ACT 3 Gastos Financieros / Valor Añadido GF/VA

ROTACIÓN

CLAVE RATIO ROT 1 Ventas/ Activo Total V/AT ROT 2 Ventas/ Fondos Propios+ Pasivo Fijo V/FP+PF ROT 3 Ventas/ Pasivo Circulante V/PC ROT 4 Activo Total/ Ingresos de explotación AT/IE

SOLVENCIA (Liquidez) CLAVE RATIO

SOLV 1 Activo Circulante/Pasivo Circulante AC/PC SOLV 2 Activo Circulante-Existencias /Pasivo Circulante AC-EX/PC SOLV 3 Disponible / Pasivo Circulante D/PC SOLV 4 Capital Circulante/ Pasivo Circulante CC/PC SOLV 5 Capital Circulante/ Activo Total CC/AT SOLV 6 Capital Circulante/ Ventas CC/V

SOLVENCIA A LARGO PLAZO

CLAVE RATIO SOLV LP 1 Activo Fijo/Fondos Propios AF/FP

30

Page 32: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 20 - 39 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

SOLV LP 2 Recursos Generados Antes de Impuestos /Pasivo Total RGAI/PT SOLV LP 3 Activo Total Neto / Pasivo Total AT/PT

Fuente: Labatut y Bustos (2011)

Por su parte, Altman, Sabato y Wilson (2009), incluyeron en su modelo de predicción de impago, además de variables financieras y contables, otras variables cualitativas, llegando a la conclusión de que la inclusión de dichas variables mejora la precisión en la capacidad predictiva del modelo. Reducción de variables explicativas Siempre que en la selección realizada el número de variables sea elevado, será necesario realizar un proceso de selección, identificando aquellas susceptibles de aportar información relevante e independiente del resto. Según Partal y Gómez (2003), y Mileris y Boguslauskas (2011), la reducción está motivada por lo siguiente: (1) no son necesarios todos los ratios inicialmente seleccionados para describir la situación financiera de una empresa, utilizando todos ellos es posible que solapemos información, (2) la probable correlación existente entre las variables podría dar lugar a contrastes de baja calidad, (3) no todos los métodos estadísticos son capaces de analizar un conjunto grande de datos. Como se ha observado en investigaciones previas, lo relevante de esta fase es seleccionar un conjunto de variables con alta capacidad explicativa del impago y sin correlación entre ellas. Selección de métodos para la especificación funcional del modelo Una vez seleccionadas las variables a incluir, hay que definir cómo van a relacionarse entre ellas para explicar el impago, es decir, cuál va a ser la especificación funcional del modelo. Como quedó planteado en la revisión de la literatura, hay múltiples metodologías para crear el modelo, a pesar de no existir consenso acerca de cuál es la mejor; la elección de una u otra dependerá de los fines de la entidad y la información disponible. En nuestro caso, a partir de la clasificación propuesta en la Figura 1, optamos por los modelos analíticos, obviando los de mercado, que necesitan de información no disponible para la mayoría de pymes. Investigaciones previas como las de Partal y Gómez (2003), proponen dos alternativas: el modelo Logit y el modelo Probit. Mileris y Boguslauskas (2011), emplean y comparan 3 métodos distintos: Análisis Discriminante, Regresión Logística y Redes Neuronales Artificiales. Por su parte, Altman y Sabato (2007) y Altman et al. (2009), también utilizan el método de regresión logística para especificar el modelo, con la particularidad de que este último incluyó información cualitativa para estimar la probabilidad de impago.

Llegados a este punto, procede comparar los distintos métodos seleccionados según diferentes criterios (bondad de ajuste del modelo, errores cometidos en la predicción, etc.), y así decidir el modelo finalmente elegido. Conviene señalar que después del trabajo de Ohlson (1980), la mayor parte de la literatura académica usó modelos Logit para predecir el impago, ya que desde un punto de vista estadístico, la regresión logística parece ajustarse bien al problema de predicción del impago: la variable dependiente es binaria (impago/no impago), el modelo Logit arroja una puntuación entre cero y uno, por lo que se ajusta convenientemente a la probabilidad de impago, los grupos son discretos, no superpuestos e identificables, el modelo no está sujeto a

31

Page 33: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 20 - 39 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

restricciones de normalidad en la distribución de las variables independientes e igualdad de matrices de varianzas-covarianzas entre grupos y, los coeficientes estimados pueden ser interpretados por separado como la importancia o significado de cada una de esas variables independientes en la explicación de la estimación de la probabilidad de impago (Altman y Sabato, 2007, p. 336). Especificación y validación del modelo Tras la comparación realizada en la fase anterior, habremos determinado cuál es la especificación funcional más adecuada para el modelo. Los porcentajes de aciertos en las clasificaciones proporcionan una primera aproximación a la capacidad predictiva del mismo, pero es conveniente comprobar su robustez mediante métodos de validación temporal y extramuestral, para asegurar que el modelo alcanza resultados adecuados cuando es empleado con una muestra y horizonte temporal diferentes a los utilizados en la elaboración del mismo. Determinación de las categorías de ratings Una vez especificado y validado el modelo que determina la probabilidad de impago de las pymes, establecemos las categorías en las que se estructurará el sistema interno de rating. Siguiendo las recomendaciones de Basilea II, los rangos deben cumplir las siguientes condiciones: (1) distribución adecuada de las posiciones entre las distintas categorías, es decir, sin concentraciones excesivas en ninguna categoría individual y (2) el riesgo de impago debe aumentar de una categoría a la siguiente. En este punto, es necesario tener una medida de la calidad crediticia de las empresas, expresada mediante la puntuación proporcionada por el modelo especificado, puntuación que permitirá determinar cuáles son las diferentes categorías del modelo IRB. En la investigación de Mileris y Boguslauskas (2011), el sistema de rating propuesto tiene 8 categorías para los que no generan impagos y una para los que sí. Partal y Gómez (2003), establecen un modelo final con 7 categorías para empresas que no generan impagos y una categoría para empresas que sí los generan. Cálculo de las probabilidades de incumplimiento Por último, procede calcular la probabilidad de incumplimiento asociada a cada una de las categorías establecidas. Considerando que las probabilidades de impago de cada nivel de rating presentan variaciones, es conveniente llevar a cabo revisiones de las calificaciones de forma periódica y según la evolución del mercado (Deprés, 2011). Obviamente a partir de este momento, quedarían distintas cuestiones por desarrollar que completarían el modelo, pero que exceden el carácter exploratorio del presente trabajo. Un aspecto relevante sería ajustar el sistema interno de rating al ciclo económico, ya que el riesgo de impago presenta un comportamiento análogo provocado por el carácter cíclico de las economías14, en las fases de recesión crece la morosidad, por dificultades financieras de las empresas y familias, mientras en momentos de crecimiento, la morosidad desciende. La consecuencia de esta situación es que muchos de los créditos problemáticos que aparecen en épocas de crisis no han sido concedidos en ese periodo, sino en otro momento, probablemente de bonanza económica. El modelo de incumplimiento que soporta el sistema interno de rating,

14 Diversos estudios (Martínez y Saurina, 2000, Carling et al., 2007, entre otros) evidencian una relación directa entre el riesgo de impago y el ciclo económico.

32

Page 34: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 20 - 39 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

debe incluir los principales factores que influyen en la calidad crediticia de los acreditados, factores internos característicos de cada empresa y externos relacionados con el contexto económico donde desarrolla su actividad. El estudio de Liu (2009), demuestra que los agregados macroeconómicos, como el tipo de interés, crédito o inflación ejercen un impacto sobre el fracaso de las empresas. Tampoco debemos eludir la distinta naturaleza y heterogeneidad que pueden existir entre los tipos de pymes, que perteneciendo a diferentes sectores diferirán en medios de producción, ciclos productivos, estructura competitiva y modos de distribución, provocando desigualdades sectoriales en las valoraciones financieras y en las ratios analizadas. Es conveniente, por ello, que el modelo recoja de alguna manera el efecto sectorial. Trucharte y Marcelo (2002) proponen un modelo Logit que plantea como variables explicativas de la probabilidad de impago, además de un conjunto de ratios financieros agrupados en distintas categorías, un conjunto de variables discretas, entre ellas, variables ficticias creadas en función del sector económico donde queda clasificada el tipo de actividad del acreditado. Por último, sería también necesario y conveniente realizar pruebas de tensión para identificar y medir los posibles eventos o cambios futuros en las condiciones económicas, y que pueden tener efectos desfavorables en las exposiciones crediticias de la entidad. 6. CONCLUSIONES La última crisis financiera ha evidenciado importantes fallos en la supervisión y en la gestión interna de las entidades financieras, mostrando la importancia de llevar a cabo una correcta gestión de riesgos. Con la emisión de Basilea III se ha pretendido mejorar la cobertura del riesgo en el marco de capital, haciendo hincapié en la necesidad de incrementar el capital exigido a las entidades y la calidad del mismo. En el nuevo escenario, es esencial que las entidades de crédito dispongan de sistemas de gestión y control del riesgo en sus carteras.

El impacto de la crisis en la situación de las entidades de depósito españolas, ha sido bien distinto dependiendo de la naturaleza de las mismas, afectando principalmente a las cajas de ahorros, que acumulaban los mayores desequilibrios. Tras el proceso de reestructuración y saneamiento de estas entidades, la mayor parte de ellas han adoptado el nuevo modelo de actuación, que les permite realizar el ejercicio indirecto de la actividad financiera a través de bancos. En este contexto, la necesidad y protagonismo de las cooperativas de crédito es más evidente, llegando a segmentos en peligro de exclusión financiera que pueden quedar desatendidos ante la bancarización de las cajas de ahorros. La importante labor y desarrollo de la Banca Cooperativa en los sistemas financieros de países como Alemania, Holanda o Francia, el fomento del desarrollo local y regional, la contribución a la diversidad del sistema financiero o la notable labor social, son razones más que evidentes para reconocer la necesidad de estas entidades. Este trabajo pretende revelar la importancia de aplicar una adecuada gestión del riesgo de crédito en las cajas rurales. Recopila investigaciones realizadas sobre ambas cuestiones y establece las bases para el desarrollo de un sistema interno de rating aplicable a la cartera de pymes en las cajas rurales. El principal resultado derivado de la implantación del modelo IRB es la mejora de la gestión del riesgo de crédito en estas entidades, logrando una mayor objetividad en la calificación crediticia

33

Page 35: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 20 - 39 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

de sus clientes, y simplificando así la toma de decisiones relativas a la concesión o no de crédito. No obstante, somos conscientes de los inconvenientes revelados en el desarrollo de futuras investigaciones en este terreno y que pueden concretarse en dos, fundamentalmente. Trabajar con una muestra de pymes puede generar ciertos problemas, como sobreestimar la capacidad predictiva del modelo, difícilmente generalizable para el resto de la población, o dificultar la interpretación económica de los resultados (Palepu, 1986). Por otro lado, tampoco podemos obviar que la información disponible de las cajas rurales y las pequeñas y medianas empresas tiende a ser opaca, tanto por la dificultad en acceder a los mercados de capitales, que proporcionan abundante información, como por los menores requisitos de información exigidos por la legislación contable y mercantil en comparación con las grandes empresas. Teniendo en cuenta estos aspectos, y los complejos modelos que la evolución de las técnicas estadísticas e informáticas han favorecido, nos inclinamos por el desarrollo de un modelo más sencillo que sea posible construir a partir de variables explicativas disponibles en los estados financieros de las pymes, fácil de aplicar en la gestión de riesgos de las cajas rurales, y con sentido económico, es decir, aminorando el coste de los medios técnicos necesarios. Podemos concluir subrayando, por un lado, que el desarrollo de sistemas internos de rating requiere llevar a cabo importantes esfuerzos, económicos y humanos, y por otro, que el modelo debe ser una herramienta que facilite la gestión y el control del riesgo de crédito, pero no el único criterio para la toma de decisiones. 7. BIBLIOGRAFÍA Aharony, J., Jones, C. y Swary, I. (1980) ‘An analysis of risk and return characteristics of corporate bankruptcy using capital market data’, Journal of Finance, vol. 35, no. 4, pp. 1001-1016. Ahn, B.S., Cho, S.S. y Kim, C.Y. (2000) ‘The integrated methodology of Rough Sets Theory and Artificial Neuronal Network for business failure prediction’, Expert Systems with Applications, vol. 18, no. 2, February, pp.65-74. Altman, E.I. (1968) ‘Financial Ratios, Discriminant Analysis and the Prediction of Corporate Bankruptcy’, Journal of Finance, vol. 23, no. 4, September, pp. 589-609. Altman, E.I., Haldeman, R.G. y Narayanan, P. (1977) ‘Zeta Analysis: A New Model to Identify Bankruptcy of Corporations’, Journal of Banking and Finance, vol. 1, no. 1, June, pp. 29-54. Altman, E. y Sabato, G. (2005) ‘Effects of the New Basel Capital Accord on Bank Capital Requirements for SMEs’, Journal of Financial Services Research, vol. 28 , no. 1-3, pp. 15-42. Altman, E. y Sabato, G. (2007) ‘Modeling Credit Risk for SMEs: Evidence from the US Market’, Abacus, vol. 43, no. 3, September, pp. 332-357. Altman, E., Sabato, G. y Wilson, N. (2009) The Value of Qualitative Information in SME Risk Management, [Online], Available: http://people.stern.nyu.edu/ealtman/SME_EA_GS_NW.pdf [5 Agosto 2011] Angelini, E., Tollo, G. y Roli, A. (2008) ‘A Neural Network Approach for Credit Risk Evaluation’, The Quarterly Review of Economics and Finance, vol. 48, no. 4, pp. 733-755.

34

Page 36: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 20 - 39 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

Ayadi, R., Llewellyn, D.T., Schmidt, R.H., Arbak, E. y De Groen, W.P. (2010) Investigating Diversity in the Banking Sector in Europe: Key Developments, Performance and Role of Cooperative Bank, Brussels: Centre for European Policy Studies. Barnhill, T.M. y Maxwell, W.F. (2002) ‘Modeling Correlated Market and Credit Risk in Fixes Income Portfolios’, Journal of Banking & Finance, vol. 26, no. 2-3, March, pp. 347-374. Beaver, W.H. (1966) ‘Financial Ratios as Predictor of Failure’, Journal of Accounting Research, Supplement, vol. 4, pp. 71-127. Beaver, W.H. (1968) ‘Market prices, financial ratios and the prediction of failure’, Journal of Accounting Research, vol. 6, no. 2, pp. 179-192. Belmonte, L. J. (2007) El sector de cooperativas de crédito en España: un estudio por Comunidades Autónomas. Análisis de su eficiencia y dimensión (1995-2003), [Online], Available:http://www.juntadeandalucia.es/empleo/www/adjuntos/publicaciones/1_1505_cooperativas_credito.pdf [4 Noviembre 2011]. Belmonte, L.J. (2011) ‘El nuevo modelo de negocio de las cooperativas de crédito españolas. Perspectivas futuras’, Papeles de Economía Española, no. 130, pp. 244-257. Bharath, S.T. y Shumway, T. (2008) ‘Forecasting default with the Merton distance to default model’, Review of Financial Studies, vol. 21, no. 3, pp. 1339-1369. Black, F. y Sholes, M. (1973) ‘The Pricing Options and Corporate Liabilities’, The Journal of Political Economy, vol. 81, no. 3, May-June, pp. 637-654. Blanco, A. J., Irimia, A.I. y Oliver, M.D. (2011) ‘Credit scoring model for small firms in the UK using logistic regression’, Investigaciones en Seguros y Gestión del Riesgo: Riesgo 2011- Ponencias del IV Congreso “Riesgo 2011”, Fundación MAPFRE, Sevilla, pp. 307-321. Carling, K., Jacobson, T., Lindé, J. y Roszbach, K. (2007) ‘Corporate credit risk modeling and the macroeconomy’, Journal of Banking & Finance, vol. 31, no.3, March, pp. 845-868. Casey, C. (1978) ‘The effect of accounting information on bank loan officers´ predictions of bankruptcy’, Journal of Commercial Bank Lending, August. Castagna, A.D. y Matolcsy, Z.P. (1981) ‘The Prediction of Corporate Failure: Testing the Australian Experience’, Australian Journal of Management, vol. 6, no. 1, June, pp. 23-50. Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB), (2001) El Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea, Basilea: Publicaciones del Comité de Basilea. Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB), (2010) La respuesta del Comité de Basilea a la crisis financiera: informe al G-20, Basilea: Publicaciones Banco de Pagos Internacionales. Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB), (2010) Basilea III: Marco regulador para reforzar los bancos y sistemas bancarios, Basilea: Publicaciones Banco de Pagos Internacionales. Correa, A., Acosta, M. y González, A.L. (2003) ‘La insolvencia empresarial: un análisis empírico para la pequeña y mediana empresa’, Revista de Contabilidad, vol. 6, no. 12, Julio- Diciembre, pp. 47-79. Corzo, T. (1999) ‘La relación entre la probabilidad de impago y rating. Aplicación de la teoría de valoración de opciones a la evaluación del riesgo de crédito’, Revista Bolsa de Madrid, no. 77, pp. 20-29.

35

Page 37: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 20 - 39 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

Crespo, M.A. (2000) ‘Una aproximación a la predicción del fracaso empresarial mediante redes neuronales’, IX Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Las Palmas de Gran Canaria, pp.591-607. Crouhy, M., Galai, D. y Mark, R. (2000) ‘A comparative analysis of current credit risk model’, Journal of Banking and Finance, vol. 24, no. 1-2, January, pp.59-117. De Andrés, J. (2001) ‘Statistical Techniques vs. SEE5 Algorithm. An Application to Small Business Environment’, The International Journal of Digital Accounting Research, vol. 1, no. 2, 153-179. De Andrés, J. (2005) ‘Comparativa de métodos de predicción de la quiebra: redes neuronales artificiales vs. métodos estadísticos multivariantes’, Partida Doble, no. 168, Julio-Agosto, pp. 104-113. De Miguel, L.J., Revilla, E., Rodríguez, J.M. y Cano, J.M. (1993) ‘A comparison between statistical and neural network-based methods for predicting bank failures’, Proceeding of the IIIª International Workshop and Artificial Intelligence in Economics and Management, Portland, Oregon. Deakin, E. (1972) ‘A Discriminant Analysis of Predictor of Business Failure’, Journal of Accounting Research, vol. 10, no. 1, pp. 167-179. Delfiner, M., Pailhe, C. & Perón, S. (2006) Cooperativas de Crédito: Revisión de Experiencias Internacionales, [Online], Available: http://www.bcra.gov.ar/pdfs/invest/cooperativasfinancieras.pdf [5 Septiembre 2011]. Deprés Polo, M. (2011) ‘El comportamiento de los Ratings crediticios a lo largo del ciclo’, Revista de Estabilidad Financiera, no. 20, Mayo, pp. 73-91. European Association of Cooperative Banks (EACB), (2007) Cooperative banks: Catalysts for economic and social cohesion in Europe, Brussels. El Hennawy, R.H. y Morris, R.C. (1983) ‘Market anticipation of corporate failure in the UK’, Journal of Business Finance & Accounting, vol. 10, no. 3, September, pp. 359-372. Ferrando, M. y Blanco, F. (1998) ‘La previsión del fracaso empresarial en la comunidad valenciana: aplicación de los modelos discriminante y logit’, Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. 27, no. 95, Abril-Junio, pp. 499-540. Ferrando, M. y Yáñez, L. (1998) ‘El Fracaso Empresarial en la Comunidad Valenciana (1992-94). Características de las Empresas no Financieras que Quiebran o Suspenden Pagos’, Economía Industrial, no. 322, pp. 155-170. Gabas, F. (1990) Técnicas actuales de Análisis Contable. Evaluación de la solvencia empresarial, Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Ministerio de Economía y Hacienda. García D., Calvo-Flores, A. y Arques, A. (1995) ‘Un modelo discriminante para evaluar el riesgo bancario en los créditos a empresas’, Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. 25, no. 82, Enero-Marzo, pp. 175-200. García, M. y Sánchez, C. (2005) Riesgo de crédito en México: aplicación del modelo CreditMetrics. Tesis de Licenciatura. México: Departamento de Contaduría y Finanzas, Escuela de Negocios, Universidad de las Américas Puebla, México. Geske, R. (1977) ‘The Valuation of Corporate Liabilities as Compound Options’, Journal of Financial and Quantitative Analysis, vol. 12, no. 4, November, pp. 541-552.

36

Page 38: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 20 - 39 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

Gómez, P. y Partal, A. (2010) Gestión y control del riesgo de crédito en la banca. España: Delta Publicaciones. Hillegeist, S.A., Keating, E.K., Cram, D.P y Lundstedt, K.G. (2004) ‘Assessing the Probability of Bankruptcy’, Review of Accounting Studies, vol. 9, no. 1, March, pp. 5–34. Horrigan, J. (1996) ‘The determination of long-term credit standing with financial ratios’, Empirical Research in Accounting, Supplement of Journal of Accounting Research, pp. 44-62. Iglesias, C. y Vargas, F. (2010) ‘Entidades financieras sistémicas: discusión de posibles medidas’, Estabilidad Financiera, no.18, Mayo, pp. 9-30. International Labour Organization (ILO), (2009) Resilience of the Cooperative Business Model in Times of Crisis, Sustainable Enterprise Programme, Switzerland: Publications of the International Labour Office. Izan, H.Y. (1984) ‘Corporate Distress in Australia’, Journal of Banking and Finance, vol. 8, no. 2, June, pp.303-320. Labatut, G. y Bustos, E. (2011) ‘La insolvencia empresarial en la microempresa española’, AECA, no. 95, Septiembre, pp. 47-49. Lev, B. (1971) ‘Financial Failure and Information Decomposition Measures’ in Accounting in Perspective: Contribution to Accounting Thoughts by Others Disciplines, eds. R. Sterling & W. Bentz, South- Western P. Co., Cincinnati, pp. 102-111. Liu, J (2009) ‘Business Failures and Macroeconomic Factors in the UK’, Bulletin of Economic Research, vol. 61, no. 1, January, pp.47-72. Martínez, A.M. y Saurina, J. (2000) ‘La distribución regional y los determinantes del riesgo de crédito en España’, Papeles de Economía Española, no. 84-85, pp. 180-191. Martínez de Lejarza, C. (1996) ‘Forecasting Company Failure: Neural Approach versus Discriminant Analysis. An application to Spanish insurance companies’ in Intelligent Systems in Accounting and Finance, eds. G.J. Sierra & E. Bonson, pp. 169-185. Mateu, J.L. y Palomo, R.J. (2005) ‘Los sistemas de banca cooperativa europeos: un modelo de referencia para la integración financiera’, Boletín Económico ICE, no. 2836, pp.51-62. Melián, A., Palomo, R.J., Sanchis, J.R. y Soler, F. (2006) ‘La investigación en materia de cooperativas de crédito y de grupos cooperativos’, CIRIEC-España, no. 056, Noviembre, pp. 25-64. Merton, R. (1974) ‘On the Pricing of Corporate Debt: The Risk Structure of Interest Rates’, Journal of Finance, vol. 29, no. 2, Mayo, pp. 449-470. Meyer, P.A. y Pifer, H.W. (1970) ‘Prediction of Bank Failures’, Journal of Finance, vol. 25, no. 4, September, pp. 853-869. Mileris, R. y Boguslauskas, V. (2011). Credit Risk Estimation Model Development Process: Main Steps and Model Improvement. Inzinerine Ekonomika-Engineering Economics, vol. 22, no. 2, pp. 126-133. Min, J. H. y Lee, Y. C. (2008) ‘A Practical Approach to Credit Scoring’, Expert Systems with Applications, vol. 35, no. 4, November, pp. 1762- 1770. Moyer, R.C. (1977) ‘Forecasting Financial Failure: A Reexamination’, Financial Management, vol. 6, no. 1, pp. 11-17.

37

Page 39: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 20 - 39 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

Odom, M.D. y Sharda, R. (1990) ‘A Neural Network Model for Bankruptcy Prediction’ in Neural Network in Finance and Investing, eds. R. Trippi & E. Turban, Probus Publishing Company, Cambridge, pp. 177-185. Ohlson, J.A. (1980) ‘Financial Ratios and the Probabilistic Prediction on Bankruptcy’, Journal of Accounting Research, vol. 18, no. 1, pp. 109-131. Palepu, K. (1986) ‘Predicting Takeover Targets: A Methodological and Empirical Analysis’, Journal of Accounting and Economics, vol.8, no. 1, March, pp. 3-35. Palomo, R., Sanchis, J.R. y Soler F. (2010) ‘Las entidades financieras de economía social ante la crisis financiera; un análisis de las cajas rurales españolas’, REVESCO, no. 100, pp. 101-133. Partal, A. y Gómez, P. (2003) Diseño de un sistema interno de Rating para pymes según los nuevos estándares internacionales de solvencia bancaria, [Online], Available: http://3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2023.pdf, [4 Enero 2012]. Pettway, R. (1980) ‘Potential Insolvency, market efficiency and the bank regulation of large commercial banks’, Journal of Finance and Quantitative Analysis, vol. 15, no. 1, March, pp. 219-236. Platt, H.D. y Platt, M.B. (1990) ‘Development of a class of stable predictive variables: the case of bankruptcy prediction’, Journal of Business Finance and Accounting, vol. 17, no. 1, March, pp. 31-51. Powell, R.J y Allen, D.E. (2009) ‘CVaR and Credit Risk Measurement’, 18th World IMACS/MODSIM Congress, Cairns, pp. 1508-1514. Pozuelo, J., Labatut, S. y Veres, E. (2010) ‘Análisis descriptivo de los procesos de fracaso empresarial en microempresas mediante técnicas multivariantes’, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, no. 3, pp. 47-66. Ragupathi, W., Schleade, L. y Raju, D. (1991) ‘A Neural Network Approach to Bankruptcy Prediction’, IEE 24th International Conference on System Sciences, Hawaii. Rodríguez, M. (2001) ‘Predicción del fracaso empresarial en compañías no financieras. Consideraciones de técnicas de análisis multivariante de corte paramétrico’, Actualidad Financiera, no. 6, Junio, pp. 27-42. Rodríguez, M. y Díaz, F. (2005) ‘La Teoría de los rough sets y la predicción del fracaso empresarial. Diseño de un modelo para las pymes’, XIII Congreso AECA, Armonización y gobierno de la diversidad, Oviedo. Segovia, M. J., Gil, J. A., Heras, A y Vilar, J. L. (2003) Predicción de insolvencias con el método Rough Set, [Online], Available: http://eprints.ucm.es/6802/ [8 Septiembre 2011].

Senior Supervisor Group (2008) Observations on Risk Management Practices During Recent Market Turbulence, [Online], Available: http://www.fsa.gov.uk/pubs/other/SSG_risk_management.pdf [1 Agosto 2011]. Serrano, C. y Martín, B. (1993) ‘Predicción de crisis bancarias mediante el empleo de redes neuronales artificiales’, Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. 22, no. 74, pp. 153-176. Shick, R.A. y Sherman, L.F. (1980) ‘Bank Stock Prices as an Early Warning System for Changes in Condition’, Journal of Bank Research, vol. 11, Autumn, pp. 136-146.

38

Page 40: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA) ____________________________________________________________________________________

39

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 20 - 39

Slowinski, R. y Zopounidis, C. (1995) ‘Application of the Rough Set Approach to Evaluation of Bankruptcy Risk’, Intelligent Systems in Accounting Finance and Management, vol. 4, no.1, pp. 27-41. Tascón, M.T. y Castaño, F.J (2009), ‘Predicción del fracaso empresarial: una revisión’, XV Congreso AECA, Valladolid. Trucharte, C. y Marcelo, A. (2002) ‘Un sistema de clasificación (rating) de acreditados’, Estabilidad Financiera, no. 2, Marzo, pp. 93-115. Vassalou, M. y Yuhang, X., (2004) ‘Default Risk in Equity Returns’, Journal of Finance, vol. 59, no.2, April, pp. 831-868. Viscione, J.A. (1985) ‘Assessing Financial Distress’, The Journal of Commercial Bank Lending, Julio, pp. 39-55. Wang, B., Liu, Y., Hao, Y. y Liu, S. (2007) ‘Default Assessment of mortgage loan with rough set and SMV’, CIS 2007: International Conference on Computational Intelligence and Security- proceedings, PEOPLES R. CHINA, Harbin, pp. 981-987. Yu, L., Wang, S. y Lai, K. K. (2008) ‘Credit Risk Assessment with a Multistage Neural Network Ensemble Learning Approach’, Expert Systems with Applications, vol. 34, no. 2, pp. 1434-1444.

Page 41: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 40 - 51 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

La Responsabilidad SocCorporativa en la EmprFamiliar: el enfo

ial esa

que de los Grupos de Interés

va Fernández Departamento de Economía y Administración de Empresas Universidad de Málaga

Ignacio Aldeanue

[email protected]

1. INTRODUCCIÓN En los últimos años ha irrumpido con fuerza, en el ámbito de las organizaciones, el tema de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) . La aparición del concepto de RSC data de hace algunas décadas, aunque los numerosos y escandalosos casos de corrupción, cometidos en diversos países por relevantes empresas en la década de los 80 y 90 del siglo pasado, han originado que, en la actualidad, el término RSC sea

RESUMEN DEL ARTÍCULO El presente artículo expone la relación entre dos conceptos actuales y relel ámbito empresarial, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y lfamiliar, desde un punto de vista teó

evantes en a empresa

rico y con una profunda revisión bibliográfica. estudia la

literatura pone de manifiesto que, aunque existen barreras, la RSC es fundamental cia de la empresa familiar.

Familiar,

This paper presents the relationship between two current and relevant concepts in , from a

and a deep literature review. To do this, we analyze the theoretical framework of CSR. Subsequently, we study family business and its relationship to CSR through stakeholders. The literature shows that, although there

R is fundamental to the survival of family business.

s, Interest

Para ello, se analiza el marco teórico de la RSC. Con posterioridad, seempresa familiar y su relación con la RSC a través de los grupos de interés. La

para la superviven Palabras clave: Responsabilidad Social Corporativa (RSC), EmpresaGrupos de Interés, Entorno, Sociedad. ARTICLE SUMMARY

business, Corporate Social Responsibility (CSR) and family businesstheoretical point of view

are barriers, CS

Key words: Corporate Social Responsibility (CSR), Family BusinesGroups, Environment, Society.  

  40

Page 42: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 40 - 51 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

inherente a todas aquellas empresas, universidades u otras entidades que se

os muchos portunidad ario que la empresas mismas y

s grupos de interés. Así, será posible que las empresas dad en su

ncia en la ediante el

estudio y el campo C es un

s por ello, esarial con

al entorno que, históricamente, ha caracterizado a la empresa familiar se encuentra

ctuaciones btenidos o

a.

entado en rmente, se ión de las empresa efiniciones enta como

os, desde el enfoque de los grupos de interés, la el objeto

stakeholders es un factor de vital importancia para la supervivencia de la empresa rabajo y se

MITACIÓN L

a considerar en el posterior dos con la ue definen nto de las

organizaciones. 2.1. Concepto, evolución y principios de la RSC La importancia que ha adquirido, en los últimos años, la RSC se fundamenta en la ausencia de preocupaciones, por parte de la gran mayoría de organizaciones, relativas a aspectos no económicos. Se establece y acepta que, tradicionalmente, la

encuentran comprometidas con la sociedad y el medio ambiente. Por consiguiente, en un contexto como el actual, caracterizado, entre otraspectos, por la incertidumbre, la RSC representa un reto y, a la vez, una opara conseguir mejoras significativas en la sociedad. Para ello, es necesRSC se incorpore de manera efectiva en la gestión y en las políticas de lasy del resto de las organizaciones, ya que ello generará beneficios para laspara el conjunto de sucontribuyan al avance, económico y social, de su entorno, siendo la socieconjunto la gran beneficiada. La relevancia que presenta la RSC se puede constatar a través de su presegestión de numerosas organizaciones de diversos países; también melevado número de trabajos de investigación que profundizan en suproponen líneas de mejora e investigación. Sin embargo, dentro dempresarial existe una creencia generalizada que sostiene que la RScompromiso que únicamente pueden asumir grandes corporaciones. Quizáno se ha vinculado en exceso a la empresa familiar, organización emprcaracterísticas peculiares, con la RSC. Sin embargo, la capacidad de adaptación

estrechamente relacionada con la RSC , destacando aspectos como las adesarrolladas con los grupos de interés, la transparencia de los resultados ola incorporación de trabajadores ajenos a la familia propietaria de la empres A continuación, se expone el concepto de RSC, la evolución que ha experimlas últimas décadas y los principios que la definen y sustentan. Posterioanalizan los referenciales básicos para incorporar esta materia a la gestorganizaciones. Una vez delimitada esta materia, nos ocupamos de lafamiliar, profundizando en el estudio de la misma a través de las múltiples dque arroja la literatura y analizando las fortalezas y debilidades que presempresa. Seguidamente estudiamrelación existente entre la RSC y la empresa familiar, constituyendo fundamental del presente trabajo, ya que satisfacer las necesidades de los

familiar en el contexto actual. Finalmente, se detallan las conclusiones del tplantean futuras líneas de investigación. 2. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC): DELICONCEPTUA A continuación, analizamos la RSC, como elemento básico estudio de la empresa familiar, atendiendo a diversos aspectos relacionamisma. Para ello, nos ocupamos del concepto, la evolución y los principios qdicha materia. Posteriormente, exponemos la gestión de la RSC en el conju

  41

Page 43: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 40 - 51 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

responsabilidad fundamental de las organizaciones ha consistido en la madel beneficio. Sin embargo, en el contexto actual, existen, además de los trproblemas económicos, otros de diversa índole, tales como, la discriminacila degradación ambiental; todos ellos suponen un obstáculo significativavance de las sociedades y de las diferente

ximización adicionales ón social o o para el

s organizaciones que desarrollan su

indicado forma de

otras. Las das ellas

upaciones , Archie B. barca las ne de las 000) opina expresado

opción voluntaria de responsabilidades que van más allá de las mplica que

nzar fines

stacar que avanzado el ámbito

rígenes se arias a la por Milton

onsabilidad s condiciones, equivale a

l sistema

abilidades,

Sin embargo, en la década de los 80, la RSC empieza a despertar un interés tacada, los empresas de grupos elemento

ización de inaria. Por

tanto, podemos afirmar que los trabajos sobre esta materia han crecido considerablemente, existiendo diversos términos relacionados con la RSC, tales como, gestión de las cuestiones sociales o políticas públicas, analizados, entre otros, por Garriga y Melé (2004). Prueba de ello, son las aportaciones de autores especializados en la materia, como Michael L. Barnett y Robert M. Salomon (2006), que estudian la relación entre la RSC y el desempeño financiero, o clásicos del management que también han enriquecido esta materia con sus contribuciones, como Michael E. Porter

actividad en las mismas (Aguilar y Raufflet, 2010). El concepto de RSC pretende aportar soluciones en relación con loanteriormente. En términos generales, podemos afirmar que la RSC es unagestionar las organizaciones, ya sean empresas, universidades u definiciones existentes sobre el citado concepto son amplias, aunque tocoinciden en señalar como fundamentales, además de las clásicas preoceconómicas, otras de índole social, medioambiental y laboral. Al respectoCarroll (1999) señala que “la responsabilidad social empresarial aexpectativas económica, legal, ética y discrecional que la sociedad tieorganizaciones en un momento dado”. Por su parte, John R. Boatright (2que “el concepto de responsabilidad social empresarial es frecuentementecomo la adresponsabilidades meramente económicas y legales de la empresa, ello ilas empresas deben renunciar a ciertas medidas de las ganancias para alcano económicos”. En relación con la evolución del término que nos ocupa es necesario dedesde las primeras aproximaciones hasta la actualidad se ha considerablemente en la consideración e incorporación de la RSC en organizacional. Por consiguiente, aunque la RSC es un tema actual, sus oremontan a la década de los 70 del siglo pasado, con opiniones contrinclusión de esta materia en el ámbito empresarial, como la defendida Friedman (1970), que señalaba que las empresas no deben tener otra respque la de maximizar sus beneficios, lo que, bajo ciertamaximizar el valor de su capital. El razonamiento que propone Friedman es muy claro:las empresas deben contribuir a la maximización de la eficiencia deeconómico, y esto se consigue, bajo ciertas condiciones, cuando maximizan sus beneficios. Por tanto, desde esta posición, no hay lugar para otras responsya que ello implica un uso ineficiente de los recursos de la empresa.

extraordinario en el contexto empresarial. A ello contribuye, de manera desdiversos casos de corrupción y otros escándalos cometidos por internacionales. En este contexto, es necesario hacer referencia al concepto de interés, aunque no nos detenemos ahora en su estudio, ya que es unbásico en el presente trabajo y, por ello, lo analizaremos con posterioridad. En la actualidad, la RSC es un tema analizado en la literatura de organempresas de manera habitual, ya que presenta una importancia extraord

  42

Page 44: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 40 - 51 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

y Mark R. Kramer (2006), que han analizado el vínculo existente entre la RSC y la

se debe a os más o

procesos un campo

tivos y de a, los conceptos

diferentes 002).

aciona con destacan

l elaborado la relación pectiva del borado por

estudio comportamiento de los profesionales de las tecnologías de la información

la relación , Aybars y

mbito muy ar, que la poner las versidades

amos a autores como Dirk Matten y Jeremy Moon (2008). Otros autores, como François Vallaeys (2008),

ersidades. ve en el ponen de

pone de ciones. Sin olución, es la definen.

que los que señalamos en este ción están admitidos en fuentes de información de reconocido

cidos por la Norma ISO 26000: la maximización de tability, la grupos de

s derechos humanos (International Organization for Standardization, 2010). 2.2. Gestión de la RSC La consolidación de la RSC, como materia objeto de investigación y estudio, ha originado la aparición de variados modelos normativos, estándares, o referenciales, tanto nacionales como internacionales, cuyo objetivo es facilitar y generalizar la

ventaja competitiva. Además, la RSC se ha vinculado con otras disciplinas, como la ética. Ello que las organizaciones, lo sepan o no, cuentan con unos estándares éticmenos programados, que son inherentes a sus culturas, sistemas yorganizativos (Brenner, 1992). Asimismo, la ética empresarial es transversal, ya que, de alguna forma, aparece en todos los aspectos operanegocio de la empresa (Fontrodona y Argandoña, 2011). En definitivde ética empresarial y RSC se han convertido en temas habituales encírculos, tanto académicos como empresariales (Joyner, Payne y Raiborn, 2 En cualquier caso, la RSC se estudia desde diversas perspectivas y se reldistintas variables, tales como, la productividad o el coste. En este sentidotrabajos muy variados, que confirman la heterogeneidad de la RSC, como epor Alison Mackey, Tyson B. Mackey y Jay B. Barney (2007), que exponenexistente entre la RSC y el rendimiento de la empresa desde la persinversor y las estrategias empresariales. Igualmente, destaca el trabajo elaK. Gregory Jin y Ronald G. Drozdenko (2010), que analizan, a través de unempírico, el según el compromiso que tengan con la RSC. Otros trabajos se ocupan deentre la RSC y el rendimiento financiero en los mercados emergentes (ArasKutlu, 2010). Por otra parte, hacemos referencia al papel que desempeña la RSC en un áconcreto y específico, la educación superior. Al respecto, cabe destacliteratura especializada, en el espacio internacional, se centra en exdiferencias existentes en el tratamiento concedido a la RSC en las uniestadounidenses y en las europeas. En esa línea, encontr

exploran las posibilidades que ofrece la materia que nos ocupa en las univLos grupos de interés también han adquirido una relevancia clacomportamiento de las universidades socialmente responsables, como manifiesto, entre otros, Paul Benneworth y Ben W. Jongbloed (2010). Hemos analizado la evolución que ha experimentado la RSC, lo quemanifiesto la importancia que presenta en el conjunto de las organizaembargo, una vez definida la materia que nos ocupa y expuesta su evnecesario, para delimitar, todavía más, la RSC, comentar los principios queEn relación con los mismos no existe unanimidad, auntrabajo de investigaprestigio. Son los principios establela contribución al desarrollo sostenible, la rendición de cuentas o accountransparencia, el comportamiento ético, el respeto a los intereses de los interés, el respeto a las reglas de la Ley, a las normas internacionales y a lo

  43

Page 45: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 40 - 51 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

aplicación de la materia que estudiamos en las empresas y el resorganizaciones. En el ámbito internacional, destaca la Norma ISO 26000,anterioridad, que expone los principios que sustentan la RSC, cuya aparicrelativamente reciente, concretamente en el año 2010. Elaborada por el normalizador por excelencia, la International Organization for Stand

to de las citada con ión ha sido organismo ardization,

proporciona orientación a todo tipo de organizaciones, independientemente de su de RSC.

por Social trumentos siendo su

l control e or tanto, la antizar los

rincipios éticos y sociales. y, este

sempeño y

ía para la (GRI). Con

eden hacer pública la información RSC. El

idad definir calidad de

ro para la ltura de la iterios que

izaciones un sistema de gestión

pañola de tos que las de la RSC

lización y Certificación, 2011).

misión de stración de 04), con el dotar a la

Finalmente, mencionar también otra iniciativa de AECA que facilita la gestión de la RSC: el Cuadro Central de Indicadores (CGI). Elaborado por la AECA, esta compuesto por 27 indicadores básicos, económicos, sociales y medioambientales, que permiten a cualquier empresa de una forma rápida, sencilla y gratuita, reportar sobre RSC. Está disponible para el público en la página web www.aecareporting.com

tamaño o ubicación, sobre conceptos, características, principios y prácticas Otro referencial internacional relevante es la Norma SA8000, elaborada Accountability International. Es certificable y está basada en los insinternacionales de derechos humanos y las leyes laborales nacionales, principal finalidad proteger a todo el personal que se encuentre bajo einfluencia de una empresa (Social Accountability International, 2008). PNorma SA8000 está dirigida a aquellas empresas que pretenden garderechos básicos de los trabajadores, así como los pTambién, cabe destacar, la Norma AA1000AS. Desarrollada por Accountabilitestándar internacional pretende garantizar la credibilidad y la calidad del dede los informes en materia de sostenibilidad (Accountability, 2008). Para finalizar en el ámbito internacional, hacemos referencia a la Guelaboración de Memorias de Sostenibilidad del Global Reporting Initiative esta iniciativa, las organizaciones interesadas purelativa a las actuaciones que desarrollan en materia de sostenibilidad y citado documento consta de un conjunto de principios que tienen como finalel contenido de la memoria que presentan las organizaciones y garantizar lala información divulgada (Global Reporting Initiative, 2006). En el ámbito nacional, destaca la Norma SGE 21, elaborada por el FoEvaluación de la Gestión Ética (Forética), cuyo objetivo es fomentar la cugestión ética y la RSC de las organizaciones. Esta norma desarrolla los crpermiten establecer, implantar y evaluar en las organética y socialmente responsable (Forética, 2008). También, mencionamos laEspecificación Técnica Certificable RS 10, elaborada por la Asociación EsNormalización y Certificación (AENOR). Este estándar establece los requisiorganizaciones deben satisfacer para implantar un sistema de gestión (Asociación Española de Norma

Una guía introductoria muy interesante es el primer Documento de la CoEstudio de RSC de la Asociación Española de Contabilidad y AdminiEmpresas (AECA), “Marco conceptual de la RSC” (Lizcano y Moneva, 20que esta Asociación inició una nueva línea de investigación encaminada aRSC de una base teórica consistente.

y permite elaborar, alojar públicamente y comparar con el de otras empresas, los Informes RSC disponibles.

  44

Page 46: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 40 - 51 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

3. LA EMPRESA FAMILIAR: CONCEPTO, FORTALEZAS Y DEBILIDADES El concepto de empresa familiar se ha ido constituyendo con las apefectuadas por diferentes investigadores, ya que la preocupación por los nlas familias es un hecho histórico y lógico (Zachary, 2011). Por tanto, en lnos encontramos, como señala Vallejo (2005), definiciones que se basan miembros de la empresa que la dirigen y tienen capacidad para tomar las Asimismo, otras valoraciones del término empresa familiar se realizan segúde la propiedad del capital. Otros autores, sin embargo, basan sus definicigrado de implicación de la familia o en el potencial con que cuenta la emuna posible transmisión generacional, entendida como la disponibilidad dede la familia para que, si es necesario, pueda existir un relevo generagarantías para la existencia de la empresa. Por c

ortaciones egocios de a literatura, en aquellos decisiones. n el control ones en el presa para miembros cional con

onsiguiente, existe una gran cantidad ker

sa familiar,

oncepto de a, recoger ra. Según ertenece a

que en la n la misma

mpresa familiar es aquella en la que un grupo de a apuesta diferencia ador de la

a empresa familiares laner, van

sas, lo que edad en su conjunto.

En el caso concreto de España, las empresas familiares representan alrededor del 80 a creación arco de la

ance de la s en riesgo

que suponen en el entramado empresarial, las empresas familiares se enfrentan a ciertas adversidades que no caracterizan al resto de empresas. Entre ellas, destaca la sucesión del negocio familiar, ya que existen, con relativa frecuencia, resistencias, por parte de las generaciones más mayores, a ceder el poder (Handler y Kram, 1988). Por consiguiente, a medida que transcurre el tiempo y se transforman las relaciones familiares es posible que sea necesario modificar el estilo y las claves de gestión, ya que lo que funciona en un determinado momento puede que no sirva en un futuro próximo.

de aportaciones del término empresa familiar. Incluso algunos autores, como Shany Astrachan (1996), clasifican las diversas definiciones del concepto emprediferenciando, básicamente, entre restrictivas y amplias. Aunque el objetivo del presente trabajo no es analizar, en profundidad, el cempresa familiar, es necesario, para abarcar el término que nos ocupalgunas de las definiciones más significativas contenidas en la literatuLittunen y Hyrsky (2000), en la empresa familiar el control de la propiedad plos miembros de una familia. Por su parte, Tan y Fock (2001) señalanempresa familiar la familia y la empresa permanecerán juntas en el futuro. Elínea, Steier (2001), indica que la epersonas vinculadas por ascendencia común o matrimonio realizan unfinanciera en un negocio. Para Filbeck y Lee (2000), la empresa familiar sede otras en la toma de decisiones, ya que éstas son tomadas por el fundempresa o algún descendiente del mismo. Aunque tradicionalmente se ha considerado que el carácter familiar en unconstituye un obstáculo significativo para su crecimiento, las empresasrepresentan en la mayoría de los países desarrollados, como señalan UhGoor-Balk y Masurel (2004), un porcentaje significativo del total de emprepuede suponer una oportunidad para ayudar al avance de la soci

por ciento del tejido empresarial, por lo que constituyen una pieza clave en lde empleo (Monreal, Sánchez, Meroño y Sabater, 2009). Además, en el mRSC, las empresas familiares muestran un compromiso firme con el avsociedad, con actuaciones variadas, tales como, la contratación de personade exclusión social, la promoción de actividades deportivas o culturales, etc. Sin embargo, a pesar del peso

  45

Page 47: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 40 - 51 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

Además, se pueden citar otros problemas, tales como, la ausencia de rigor con el tratamiento concedido a los beneficios obtenidos por la propia eescasa transparencia con respecto a cierta información, las dificultades paal mercado o la prefe

en relación mpresa, la ra acceder

rencia del bien de la familia antes que el de la propia empresa

1997), han s que son a mayores presa, que arios de la cualificado ra aquellos , que, con jo en estas

ades atractivas ortamiento te modo a

VA EN LA

sicamente, onómicos,

sidades de diversos grupos. oncepto de

4), que lo ado por la

tre dichos izaciones,

o entre responsabilidades económicas, legales, éticas y sociales. Como ortancia de aso, como e manera cuestiones

a cualquier ya que, como

ivo en sus s, podrían

retirar su apoyo a la organización. Esto pone de manifiesto que, en determinadas ocasiones, la organización genera impactos negativos entre sus grupos de interés más significativos, lo que puede originar que éstos, con sus decisiones, decidan castigar a la organización (Godfrey, Merrill y Hansen, 2009). En cualquier caso, las actuaciones en materia de RSC, por parte de las empresas familiares, son diferentes a las desarrolladas por otras empresas (Bingham, Dyer,

(Cabrera y García, 2000). Asimismo, diversos trabajos, como el de Poza, Alfred y Maheshwari (puesto de manifiesto que, en la empresa familiar, aquellos trabajadoremiembros de la familia que ostenta la propiedad de la empresa, acceden privilegios, relativos a la promoción y la toma de decisiones en la emaquellos trabajadores que no tienen ningún vínculo familiar con los propietempresa. Esto concuerda con los problemas de reclutamiento de personalen este tipo de empresas, ya que las mismas son menos atractivas paempleados más formados y que tienen un mayor potencial. Ello originarelativa frecuencia, estos trabajadores suelan rechazar las ofertas de trabaempresas, ya que los directivos de las mismas no les ofrecen posibilidde promoción. Por ello, las empresas familiares deben adoptar un compético en relación con la contratación de trabajadores, contribuyendo de esreducir la tasa de desempleo. 4. LA PRESENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIEMPRESA FAMILIAR A TRAVÉS DE LOS GRUPOS DE INTERÉS Al analizar, anteriormente, la RSC se ha indicado que supone, báconsiderar en las empresas y en el resto de las organizaciones aspectos ecsociales y medioambientales. Ello supone satisfacer necePor ello, al tratar el término RSC es fundamental hacer referencia al cgrupos de interés o stakeholders, propuesto por Robert E. Freeman (198define como “cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectconsecución de los objetivos de la empresa”. En la misma línea, Archie B. Carroll (1991) establece la relación existente engrupos y las distintas responsabilidades que deben asumir las organdiferenciandseñalan Mitchell, Agle y Wood (1997), los factores determinantes de la impdichos grupos son el poder, la legitimidad y la urgencia. En cualquier cindican Maon, Lindgreen y Swaen (2010), los stakeholders influyen, dsignificativa, en las respuestas que la organización proporciona a las sociales. Por consiguiente, es fundamental para la empresa familiar, al igual que parotro tipo de organización, participar en actividades relativas a la RSC,indican McWilliams, Siegel y Wright (2006), ello genera un efecto positgrupos de interés que, en caso de no llevarse a cabo dichas actuacione

  46

Page 48: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 40 - 51 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

Smith y Adams, 2011), ya que estas empresas presentan, tal y como hemos expuesto

tienen un es, las no s entre los

a gestión uos en las ropietarios, a diversos r incentivo

rnos como o señalan

s familiares las perciben, con relativa frecuencia, como una extensión de su propia familia, lo que las convierte

to, cumplir

to a sus diversidad la RSC, altruismo ntrol de la nancia con tes de las

estan bastante más atención a sus grupos de interés internos el proceso

eniendo en ernández,

familiares, os mismos social que

uier caso, las empresas familiares deben aceptar e interiorizar su responsabilidad hacia

ad, etc., es o tales a

actividades erno, a la

En definitiva, los grupos de interés son para la empresa familiar, al igual que para otras r una óptima planificación

estratégica, siendo necesario establecer un diálogo, constante y fluido, con cada uno de ellos, para que la empresa conozca sus requerimientos y opiniones; todo este proceso de comunicación debe estar caracterizado por la máxima transparencia, transmitiendo de este modo confianza y seguridad al conjunto de los stakeholders de la empresa (Instituto de la Empresa Familiar, 2009). 5. CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

con anterioridad, elementos diferenciadores significativos. Aunque parezca obvio, es importante saber que las empresas familiaresgrupo de interés adicional con respecto al resto de empresas, esto familiares; se trata de la propia familia. Por tanto, la existencia de conflictointereses de la familia y los de la empresa generará, ante la ausencia de uneficiente, problemas en la supervivencia del negocio familiar. Los individempresas familiares desempeñan múltiples funciones (gerentes, paccionistas, trabajadores, etc.) que en otras organizaciones corresponden grupos de interés. Por consiguiente, en la empresa familiar existe un mayopara asegurar la satisfacción del conjunto de stakeholders, tanto inteexternos (Zellweger y Nason, 2008). Ello también puede deberse, tal y comDyer y Whetten (2006), a que los gerentes de las empresa

en más propensas a ser organizaciones socialmente responsables y, por tancon las expectativas y las demandas de los distintos agentes sociales. Las empresas familiares desarrollan ciertos comportamientos respecempleados, propietarios, clientes, etc. Ello podría constituir una señal de lade orientaciones que las empresas familiares pueden tener haciarepresentando la atención hacia los grupos de interés un ejercicio derelacionado con el buen nombre, la imagen social y el afán de poder y coempresa familiar (Cabrera, de la Cruz y Santana, 2005). Ello está en consolo expuesto por Huang, Ding y Kao (2009), que señalan que los gerenempresas familiares prque los del resto de empresas. En cualquier caso, es fundamental orientar de formulación de estrategias de la empresa, en términos de eficiencia, tcuenta la satisfacción de los distintos grupos de interés de la misma (FMartín y García, 2011). Sin embargo, en el ámbito que nos ocupa, el relativo a las empresasdestaca el elevado número de grupos de interés que poseen, no siendo lconscientes, en determinadas ocasiones, de la contribución económica y realizan las empresas familiares en su entorno (Collins y O’Regan, 2011). En cualq

sus empleados, sus clientes, sus proveedores, el medio ambiente, la socieddecir, hacia la totalidad de sus diferentes grupos de interés, entendiendo comaquellas personas u organizaciones que tienen algún tipo de interés en las que desarrolla la empresa. Asumir esa responsabilidad implica al gobigestión y a las operaciones que realiza la organización.

organizaciones, un elemento esencial para diseña

  47

Page 49: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 40 - 51 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

Aunque el concepto de RSC es relativamente reciente en el ámbito orgadesempeña una función básica en la empresa familiar, un tipo de empresacaracterísticas peculiares dentro del conjunto de las organizaciones. Asigrupos de interés constituyen uno de los pilares básicos sobre los que seRSC. Por consiguiente, la satisfacción de las demandas de los stakefundamental en la gestión de las organizaciones actuales, ya que ello cogenerar beneficios para las mismas y para la sociedad en su conjunto. Sin eestudiar el tratamiento que la empresa familiar concede a los grupos de aprecian diferencias considerables respecto al resto de organizaciones. Ellociertos elementos diferenciadores que caracterizan a las empresas familicomo, la consideración de la propia familia como un relevante grupo demayor importancia de

nizacional, con unas

mismo, los asienta la holders es ntribuye a mbargo, al interés, se se debe a ares, tales interés, la

los grupos de interés internos frente a los ajenos a la empresa o ico de su

ratamiento amilia o la ncepto de

ncias a los variados referenciales existentes sobre RSC, elaborados por

s y a las te respeto

estionar de ras en el pleo en la interés lo rio social.

nción a la s de este incluso la jos en los

de manera encia y el

mo futuras ecanismos empresas

la información sobre RSC presentada por las umentos de medición de la RSC que demuestren la progresión de la

ción y otorguen ventajas competitivas al comparar estos datos sempeñan

de interés en estas organizaciones, incidiendo en la prioridad de los mismos y en el conjunto de estrategias a formular para satisfacer, en la medida de lo posible, sus necesidades y expectativas. 6. BIBLIOGRAFÍA Accountability, (2008) Norma de Aseguramiento de Sostenibilidad AA1000AS (2008), Londres: Accountability.

el papel que desempeñan estas empresas en el desarrollo socio-económentorno. Asimismo, otros aspectos característicos de la empresa familiar, como el tfavorable concedido a los trabajadores de la empresa que pertenecen a la fescasa transparencia de ciertos resultados empresariales, la alejan del coorganización socialmente responsable, pudiendo solucionarse esas deficietravés de algunos de organismos nacionales e internacionales, que permiten a las empresarestantes organizaciones incorporar la RSC en su gestión, con el consiguiena los grupos de interés. En relación con lo expuesto, señalamos que la empresa familiar, al gmanera eficiente su relación con los grupos de interés, consigue mejoentorno, fomenta el desarrollo sostenible y contribuye a la generación de emsociedad. Ello le permite devolver a la sociedad y al resto de sus grupos deque recibe de ellos, contribuyendo de este modo a alcanzar un mayor equilib Por otra parte, cabe destacar que diversos autores han prestado ateempresa familiar, centrando sus investigaciones en varios aspectos propiotipo de empresas, tales como, el gobierno, la sucesión, la cultura o excelencia. Sin embargo, la literatura especializada contiene escasos trabaque se analice la relevancia que presenta en la empresa familiar la RSC y, más específica, el peso que tienen los grupos de interés en la supervivcrecimiento de estas organizaciones. Por ello, se pueden proponer, colíneas de investigación, estudios que incidan en el establecimiento de mque permitan incorporar, de manera efectiva y real, políticas de RSC en lasfamiliares; la homogeneización deempresas; instrempresa en su implantacon otras empresas. Por otro lado, analizar en profundidad, el papel que delos grupos

  48

Page 50: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 40 - 51 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

Aguilar Platas, A. y Raufflet, E. (2010) ‘Desviación positiva y responsabilidad social(RSE). La experiencia de Et

empresarial hos en Brasil’, Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y

stigating the ship between corporate social responsibility and financial performance in emerging

markets’, International Journal of Productivity and Performance Management, vol. 59, no. 3, pp.

Certificación, (2011) Especificación Técnica itos, Madrid:

Barnett, M. L. y Salomon, R. M. (2006) ‘Beyond dichotomy: the curvilinear relationship between 27, no. 11,

stakeholder , vol. 59, no.

y orientation

social performance in family firms’, Journal of Business Ethics, vol. 99,

0) Ethics and the Conduct of Business, 3ª Edición, Upper Saddle River,

thics programs and their dimensions’, Journal of Business Ethics, vol.

estudio Cuadernos de Economía y Dirección de la

Cabrera Suárez, Mª. K., de la Cruz Déniz Déniz, Mª. y Santana Martín, D. J. (2005) Dirección y

pp. 43-58.

the moral keholders’, Business Horizons, vol. 34, no. 4, pp. 39-48.

efinitional construct’, Business & Society, vol. 38, no. 3, pp. 268-295.

Family Business

Dyer, W. G. y Whetten, D. A. (2006) ‘Family firms and social responsibility: preliminary evidence from the S&P 500’, Entrepreneurship Theory and Practice, vol. 30, no. 6, pp. 785-802. Fernández Pérez, V., Martín Rojas, R. y García Sánchez, E. (2011) ‘Contactos sociales y orientación estratégica: algunas implicaciones para la RSC’, Gestión Joven, no. 7, pp. 1-17. Filbeck, G. y Lee, S. (2000) ‘Financial management techniques in family businesses’, Family Business Review, vol. 13, no. 3, pp. 201-216.

Sociales, vol. 20, no. 37, pp. 21-32. Aras, G., Aybars, A. y Kutlu, O. (2010) ‘Managing corporate performance. Inverelation

229-254. Asociación Española de Normalización y Certificable RS 10:2011. Sistema de gestión de la responsabilidad social. RequisAsociación Española de Normalización y Certificación.

social responsibility and financial performance’, Strategic Management Journal, vol.pp. 1101-1122. Benneworth, P. y Jongbloed, B. W. (2010) ‘Who matters to universities? A perspective on humanities, arts and social sciences valorization’, Higher Education5, pp. 567-588.

Bingham, J. B., Dyer, W. G., Smith, I. y Adams, L. G. (2011) ‘A stakeholder identitapproach to corporateno. 4, pp. 565-585. Boatright, J. R. (200New Jersey: Prentice Hall. Brenner, S. N. (1992) ‘E11, no. 5-6, pp. 391-399. Cabrera Suárez, Mª. K. y García Falcón, J. M. (2000) ‘Planteamiento multinivel para eldel proceso de sucesión en la empresa familiar’, Empresa, no. 6, pp. 187-212.

‘Responsabilidad social corporativa y empresa familiar’, Revista Europea de Economía de la Empresa, vol. 14, no. 4, Carroll, A. B. (1991) ‘The pyramid of corporate social responsibility: towardmanagement of organizational sta Carroll, A. B. (1999) ‘Corporate social responsibility: evolution of a d

Collins, L. y O’Regan, N. (2011) ‘Evolving field of family business’, Journal of Management, vol. 1, no. 1, pp. 5-13.

  49

Page 51: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 40 - 51 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

Fontrodona, J. y Argandoña, A. (2011) ‘Una visión panorámica de la ética empresarial’,

e. Norma para la Evaluación de la Gestión Ética y Socialmente Responsable en las organizaciones,

tman.

increase its

the territory’,

orate social hypothesis’,

l. 30, no. 4, pp. 425-445.

ra la elaboración de Memorias de Sostenibilidad, Ámsterdam: Global Reporting Initiative.

f resistance’,

) ‘Salient stakeholder voices: family business and p. 309-326.

Instituto de la Empresa Familiar, (2009) La RSE en la gran empresa familiar española,

26000:2010. Social, Ginebra: International Organization for Standardization.

tional core y, ethics and organizational performance outcomes: an

vol. 92, no.

orate velopmental

d nonfamily

lidad Social spañola de

Mackey, A., Mackey, T. B. y Barney, J. B. (2007) ‘Corporate social responsibility and firm performance: investor preferences and corporate strategies’, Academy of Management Review, vol. 32, no. 3, pp. 817-835. Maon, F., Lindgreen, A. y Swaen, V. (2010) ‘Organizational stages and cultural phases: a critical review and consolidative model of corporate social responsibility development’, International Journal of Management Reviews, vol. 12, no. 1, pp. 20-38.

Universia Business Review, no. 30, pp. 12-21. Forética, (2008) SGE 21:2008. Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsabl

Madrid: Forética.

Freeman, R. E. (1984) Strategic Management: A Stakeholder Approach, Boston: Pi Friedman, M. (1970) ‘A Friedman doctrine-The social responsibility of business is toprofits’, The New York Times Magazine, 13 Septiembre, pp. 32, 126. Garriga, E. y Melé, D. (2004) ‘Corporate social responsibility theories: mapping Journal of Business Ethics, vol. 53, no. 1 y 2, pp. 51-71. Godfrey, P. C., Merrill, C. B. y Hansen, J. M. (2009) ‘The relationship between corpresponsibility and shareholder value: an empirical test of the risk management Strategic Management Journal, vo Global Reporting Initiative, (2006) Guía pa

Handler, W. C. y Kram, K. E. (1988) ‘Succession in family firms: the problem oFamily Business Review, vol. 1, no. 4, pp. 361-381. Huang, Y. C., Ding, H. B. y Kao, M. R. (2009green innovation adoption’, Journal of Management & Organization, vol. 15, no. 3, p

Barcelona y Madrid: Instituto de la Empresa Familiar. International Organization for Standardization, (2010) Norma Internacional ISO Guía de Responsabilidad Jin, K. G. y Drozdenko, R. G. (2010) ‘Relationships among perceived organizavalues, corporate social responsibilitempirical study of information technology professionals’, Journal of Business Ethics, 3, pp. 341-359. Joyner, B. E., Payne, D. y Raiborn, C. A. (2002) ‘Building values, business ethics and corpsocial responsibility into the developing organization’, Journal of DeEntrepreneurship, vol. 7, no. 1, pp. 113-131.

Littunen, H. y Hyrsky, K. (2000) ‘The early entrepreneurial stage in Finnish family anfirms’, Family Business Review, vol. 13, no. 1, pp. 41-53. Lizcano, J. L. y Moneva, J. M. (2004) Marco Conceptual de la ResponsabiCorporativa (RSC), Documento nº 1 de la Comisión de RSC de AECA. Asociación EContabilidad y Administración de Empresas (AECA).

  50

Page 52: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA) ____________________________________________________________________________________  

  51

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 40 - 51

work for a of corporate social responsibility’, Academy of Management

McWilliams, A., Siegel, D. y Wright, P. (2006) ‘Corporate social responsibility: strategic

ood, D. J. (1997) ‘Toward a theory of stakeholder identification anagement

z, R. (2009) s.

petitive . 2, pp. 78-

culture and usiness

5-155.

ntribution to family business statistics’, Family Business

Social Accountability International, (2008) Norma internacional. Responsabilidad Social 8000.

st’, Family

ping with growth transitions: the case of Chinese family

Uhlaner, L. M., van Goor-Balk, H. J. M. y Masurel, E. (2004) ‘Family business and corporate Enterprise

stión ética e

tegradora y

liar’, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 11, no. 3, pp. 151-171. Zachary, R. K. (2011) ‘The importance of the family system in family business’, Journal of Family Business Management, vol. 1, no. 1, pp. 26-36. Zellweger, T. M. y Nason, R. S. (2008) ‘A stakeholder perspective on family firm performance’, Family Business Review, vol. 21, no. 3, pp. 203-216.

Matten, D. y Moon, J. (2008) ‘Implicit and explicit CSR: a conceptual framecomparative understanding Review, vol. 33, no. 2, pp. 404-424.

implications’, Journal of Management Studies, vol. 43, no. 1, pp. 1-18. Mitchell, R. K., Agle, B. R. y Wand salience: defining the principle of who and what really counts’, Academy of MReview, vol. 22, no. 4, pp. 853-886. Monreal Martínez, J., Sánchez Marín, G., Meroño Cerdán, A. L. y Sabater SáncheLa gestión de las empresas familiares: un análisis integral, Madrid: Thomson-Civita Porter, M. E. y Kramer, M. R. (2006) ‘Strategy & society. The link between comadvantage and corporate social responsibility’, Harvard Business Review, vol. 84, no92. Poza, E., Alfred, T. y Maheshwari, A. (1997) ‘Stakeholder perceptions of management practices in family and family firms - a preliminary reports’, Family BReview, vol. 10, no. 2, pp. 13

Shanker, M. C. y Astrachan, J. H. (1996) ‘Myths and realities: family businesses cothe US economy - a framework for assessingReview, vol. 9, no. 2, pp. 107-123.

SA8000, Nueva York: Social Accountability International. Steier, L. (2001) ‘Family firms, plural forms of governance, and the evolving role of truBusiness Review, vol. 14, no. 4, pp. 353-367. Tan, W. L. y Fock, S. T. (2001) ‘Cobusinesses in Singapore’, Family Business Review, vol. 14, no. 2, pp. 123-139.

social responsibility in a sample of Dutch firms’, Journal of Small Business andDevelopment, vol. 11, no. 2, pp. 186-194. Vallaeys, F. (2008) ‘Responsabilidad social universitaria: una nueva filosofía de geinteligente para las universidades’, Educación Superior y Sociedad, no. 2, pp. 191-220.

Vallejo Martos, M. C. (2005) ‘Cuando definir es una necesidad. Una propuesta inoperativa del concepto de empresa fami

Page 53: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 52 - 70 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

Tipos de opiniones que puede emitir un auditor en una auditoría de Estados Financieros Jennifer Isabel Arroyo Chacón Master en Administración Pública con Énfasis en Gestión Pública. Diplóme d´supérieures spécialisées en Administration Publique. Abogada, Contadora Privada Incorporada, Contadora Pública Autorizada (Auditora) y Administradora Pública. [email protected]

RESUMEN DEL ARTÍCULO En el presente artículo se pretende explicar los distintos tipos de opiniones que puede emitir un auditor en una auditoría de Estados Financieros según lo establecen las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). Dichos tipos son la opinión no modificada que se encuentra en la NIA 700 denominada “Formación de una opinión y dictamen sobre los Estados Financieros”, en donde se explica la opinión limpia, que cuando a criterio del auditor los estados financieros reflejan desde un punto de vista verdadero y razonable la situación financiera de la empresa. Igualmente, encontramos la opinión modificada, que se subdivide en la opinión con salvedad, opinión adversa y abstención de opinión, que se aplican según los parámetros de la NIA 705 denominada “Modificaciones a la opinión en el dictamen del Auditor Independiente”. Finalmente, existen situaciones que sin modificar la opinión del auditor, sea opinión modificada o no modificada, resulta necesario reflejar a través de un párrafo de énfasis o un párrafo de otros asuntos, según sea el caso, dado lo dispuesto en la NIA 706 denominada “Párrafos de énfasis y párrafos de otros asuntos en el dictamen del auditor independiente”. Palabras clave: Opinión del Auditor, Dictamen del auditor, Auditoría de Estados Financieros y Normas Internacionales de Auditoría ARTICLE SUMMARY This article aims to explain the different types of views that can issue an auditor in an audit of financial statements as established by the International Auditing Standards. These rates are unmodified opinion found in the ISA 700 entitled "Formation of an opinion and opinion on the financial statements," which explains the unqualified opinion, that when the auditor's judgment, the financial statements from a true and fair view the financial position of the company. Similarly, we find the amended opinion, which is subdivided into the qualified opinion,

52

Page 54: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 52 - 70 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

adverse opinion and disclaimer of opinion, that apply to the parameters of the ISA 705 entitled "Modifications to the Opinion in the Independent Auditor's opinion." Finally, there are situations without modifying the auditor's opinion, whether modified or unmodified opinion, it should be reflected through an emphasis paragraph or a paragraph of other matters as appropriate, given the provisions of ISA 706 entitled "emphasis paragraphs and paragraphs of other issues in the independent auditor's report." Key words: Auditor's Report, Auditor's Report, Audit of Financial Statements and International Standards on Auditing

INTRODUCCIÓN La profesión del auditor de estados financieros resulta cada vez más rigurosa por la importancia que reviste tanto para los dueños de las empresas auditadas como para los terceros usuarios de dicha información para la toma de decisiones, de allí la gran importancia que posee el tipo de opinión que un auditor pueda emitir en su dictamen de auditoría de estados financieros de una empresa. Por su parte, las Normas Internacionales de Auditoría le brindan pautas al auditor para que pueda escoger el tipo de opinión más adecuado para cada uno de los casos con los que se enfrenta garantizando siempre la aplicación de parámetros objetivos, con el fin de garantizar en todo momento la independencia y el juicio profesional del auditor. Por lo tanto, en el presente artículo se procederá a explicar cada uno de esos parámetros objetivos con el fin de facilitarle al auditor y a los usuarios de los dictámenes de auditoría la comprensión de los distintos tipos de opinión que puede emitir el auditor en su dictamen de estados financieros. 1. TIPOS DE OPINIONES Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) establecen los tipos de opiniones que puede emitir un auditor al momento de auditar los estados financieros de propósito general de una empresa. Estos tipos de opinión se dividen en dos grandes grupos que son: opinión no modificada explicada en la NIA 700 y opinión modificada, regulada en la NIA 705; asimismo, estos distintos tipos de opinión pueden llevar párrafos de énfasis o párrafos de otros asuntos, según los parámetros establecidos en la NIA 706. De manera gráfica se puede representar los distintos tipos de opinión que el auditor puede emitir en una auditoría de Estados Financieros de la siguiente manera:

53

Page 55: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 52 - 70 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

Grafico N° 1. Fuente elaboración propia Ahora bien, en los siguientes capítulos de este trabajo se procederá a explicar en detalle cada uno de estos tipos de opiniones. 2. OPINIÓN NO MODIFICADA La opinión no modificada se encuentra en la Norma Internacional de Auditoría 700 denominada “Formación de una opinión y dictamen sobre los Estados Financieros”, cuyo objetivo es que el auditor se forme una opinión con base en una evaluación de las conclusiones de la evidencia de auditoría obtenida y expresarla claramente mediante un dictamen por escrito, que incluya la opinión del auditor sobre los estados financieros, entendidos éstos como el juego completo de estados financieros de propósito general incluyendo las notas relacionadas. El auditor deberá formarse una opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo importante de acuerdo con el marco de referencia de información aplicable, y si estos están libres de representaciones erróneas y materiales. En particular el auditor deberá evaluar si en virtud de los requisitos del marco de referencia de información financiera aplicable, los estados financieros cumplen con:

a) Los estados financieros revelan adecuadamente las políticas contables importantes seleccionadas y aplicadas;

54

Page 56: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 52 - 70 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

b) Las políticas contables seleccionadas y aplicadas son consistentes con el marco de referencia de información financiera aplicable y son apropiadas; c) Las estimaciones contables hechas por la administración son razonables; d) La información presentada en los estados financieros es relevante, confiable, comparable y entendible; e) Los estados financieros proporcionan revelaciones adecuadas para que los usuarios puedan entender el efecto de las transacciones y hechos materiales, sobre la información comunicada en los estados financieros; f) La terminología usada en los estados financieros, que incluye el título de cada estado financiero, es apropiada.

Cuando el auditor logra determinar que los estados financieros auditados cumplen razonablemente con el marco de referencia de información financiera aplicable, y que están libres de representaciones erróneas y materiales, deberá emitir una opinión limpia. Para ello, deberá redactar un párrafo titulado “Opinión” en el cual deberá utilizar alguna de las siguientes dos redacciones:

a) <<Los estados financieros están presentados razonablemente, en todos los aspectos importantes, …de acuerdo con (el marco de referencia de información financiera aplicable)>>; o

b) <<Los estados financieros presentan un punto de vista verdadero y razonable de … de acuerdo con (el marco de referencia de información financiera aplicable)>>.

Un ejemplo, del párrafo de opinión limpia son los siguientes:

a) Bajo un marco de referencia de aplicación general (por ejemplo, Normas Internacionales de Información Financiera)

Opinión <<En nuestra opinión, los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes (o presentan un punto de vista verdadero y razonable de) la situación financiera de la Compañía ABC al 31 de diciembre de 20XX, y (de) su desempeño financiero y sus flujos de efectivo para el cierre del ejercicio de esa fecha, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera>>.

b) Bajo un marco de referencia de cumplimento (por ejemplo, una ley especial) Opinión <<En nuestra opinión, los estados financieros de la Compañía ABC para el cierre del ejercicio del 31 de diciembre de 20XX están preparados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con la Ley N° XXX de la jurisdicción X>>.

c) Estados financieros consolidados bajo un marco de referencia de aplicación general (por ejemplo, Normas Internacionales de Información Financiera)

Opinión <<En nuestra opinión, los estados financieros consolidados presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes (o presentan un punto de vista verdadero y razonable de) la situación financiera de la Compañía ABC y sus subsidiarias al 31 de diciembre de 20XX, y (de) su desempeño financiero y flujos de

55

Page 57: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 52 - 70 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

efectivo para el cierre del ejercicio de esa fecha, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera>>. Finalmente, se debe señalar que la opinión limpia puede ir acompañada de un párrafo de énfasis o de un párrafo de otros asuntos, según lo dispuesto en la Norma Internacional de Auditoría 706 que se explicará más adelante. 3. OPINIÓN MODIFICADA El segundo tipo de opinión que puede emitir un auditor en una auditoría de estados financieros es la opinión modificada, la cual se encuentra en la Norma Internacional de Auditoría 705 denominada “Modificaciones a la opinión en el dictamen del Auditor Independiente”. El auditor emite una opinión modificada cuando concluye que con base a la evidencia de auditoría obtenida el juego completo de los estados financieros no esta libre de representación errónea material, o bien, cuando no pudo obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría para concluir que éstos están libres de representación errónea material. La opinión modificada se subdivide en tres tipos que son: Opinión Modificada con Salvedad, Opinión Modificada con Abstención de Opinión y Opinión Modificación con Opinión Negativa. Ahora bien, los parámetros para definir cual tipo de opinión modificada corresponde aplicar se pueden detallar de la siguiente manera: Salvedad Abstención Negativa Los estados financieros poseen representaciones erróneas materiales pero no penetrantes.

No se obtuvo suficiente evidencia para dar una opinión pero se concluye que podrían existir representaciones erróneas materiales y penetrantes.

No se obtuvo suficiente evidencia para dar una opinión pero se concluye que podrían existir representaciones erróneas materiales pero no penetrantes.

Cuando las faltas de seguridad podrían tener un efecto acumulativo sobre los estados financieros.

Los estados financieros poseen representaciones erróneas materiales y penetrantes.

Tabla N° 1. Fuente elaboración propia Del cuadro anterior se destaca la importancia de definir que se entiende por “representaciones erróneas materiales” y que se entiende por “penetrante”, afín de poder identificar claramente en cual supuesto se encuentra la auditoría y así elegir correctamente el tipo de opinión modificada a utilizar. Al respecto, la NIA 450 denominada “Evaluación de las representaciones erróneas identificadas durante la auditoría” (International Federation of Accountants, 2009) define “representación errónea” como: “Una diferencia entre el monto, clasificación, presentación o revelación de un rubro/partida revelado en los estados financieros; y el

56

Page 58: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 52 - 70 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

monto, clasificación, presentación o revelación que se requiere para que el rubro/partida esté de acuerdo con el marco regulatorio de la información financiera aplicable. Las representaciones erróneas pueden originarse del error o fraude”. Asimismo, este mismo apartado señala que para efectos de opinión del auditor se incluye también los ajustes de montos, clasificaciones, presentación o revelaciones que el auditor considere necesarios para formarse su opinión. Ahora bien, las representaciones erróneas se pueden dar por tres supuestos distintos que son:

Surge por: Detalle:

i. Las políticas contables no son consistentes con el marco de referencia de información financiera aplicado.

a. Selección de las políticas contables.

ii. El juego completo de estados financieros no representan las transacciones y hechos subyacentes de manera que logren una representación razonable.

i. No se han aplicado correctamente las políticas contables seleccionadas; o bien, no las ha aplicado consistentemente entre ejercicios o a transacciones y hechos similares

b. Aplicación de las políticas contables.

ii. Error no intencional en la aplicación de los métodos de las políticas contables.

i. Los estados financieros no incluyen todas las revelaciones requeridas por el marco de referencia aplicable de información financiera,

ii. Las revelaciones en los estados financieros no están presentadas de acuerdo con el marco de referencia aplicable de información financiera. R

epre

sen

taci

on

es e

rró

nea

s m

ater

iale

s

c. Las revelaciones en los estados financieros.

iii. Los estados financieros no proporcionan las revelaciones necesarias para lograr una presentación razonable.

Tabla N° 2. Fuente elaboración propia El término “penetrante”, reviste de gran importancia y se explica en detalle en la NIA 705, la cual lo define como: “Un término utilizado en el contexto de representaciones erróneas para describir los efectos sobre los estados financieros de las representaciones erróneas, o los posibles efectos sobre los estados financieros de las representaciones erróneas, si las hubiera, que no sean detectadas, debido a una incapacidad para obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría”. (International Federation of Accountants, 2009) Asimismo, el auditor determina que los efectos penetrantes son generalizados cuando se da alguno de los siguientes supuestos: a. No se limitan a elementos, cuentas o partidas de los estados financieros; b. Si están limitados, representan o podrían representar una parte substancial de los estados financieros; o c. En lo que se refiere a revelaciones, son fundamentales para que los usuarios entiendan los estados financieros.

57

Page 59: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 52 - 70 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

Continuaremos el análisis de esta norma estudiando con más detalle los supuestos específicos en donde se aplican cada uno de los distintos tipos de opiniones modificadas señaladas anteriormente. Opinión Modificada con Salvedad La NIA 706 establece los dos supuestos en los cuales corresponde emitir una opinión con salvedad de la siguiente manera:

a) Al haber obtenido suficiente evidencia apropiada de auditoría, concluye que las representaciones erróneas, de manera individual o colectiva, son materiales, pero no penetrantes, para los estados financieros; o b) No puede obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría sobre la cual basar la opinión, pero concluye que los posibles efectos sobre los estados financieros de representaciones erróneas no detectadas, si los hubiese, podrían ser materiales, pero no penetrantes.

En cualquiera de estos dos casos el auditor deberá incluir un apartado titulado “Bases para opinión con salvedad” en donde deberá explicar las razones por las cuales emite este tipo de opinión, además deberá titular su opinión como “Opinión con Salvedad”. Ahora bien, si la salvedad se debe al primer supuesto, es decir, a una representación material pero no penetrante deberá aclara en su párrafo de opinión que excepto por los efectos del asunto o asuntos descritos en el párrafo de Bases para la opinión con salvedad, los estados financieros están presentados razonablemente, en todos los aspectos importantes (o presentan un punto de vista verdadero y razonable), de acuerdo con el marco de referencia aplicable de información financiera, al informar de acuerdo con un marco de referencia de presentación razonables; o que los estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con el marco de referencia aplicable de información financiera, al informar de acuerdo con un marco de referencia de cumplimiento. Un ejemplo, del párrafo de opinión por errores materiales pero no penetrantes es: Base para opinión con salvedad Los inventarios de la empresa se contabilizan en el balance general a xxx. La administración no ha declarado los inventarios a un menor costo y valor neto de realización, sino que sólo los ha declarado al costo, lo que constituye una desviación de las Normas Internacionales de Información Financiera. Los registros de la compañía indican que si la administración hubiera declarado los inventarios a un menor costo y valor neto realizable, habría sido necesario un monto de xxx para asentar los inventarios hasta su valor neto de realización. En consecuencia, el costo de ventas se habría incrementado en xxx, y el impuesto sobre la renta, los ingresos netos y el capital contable se habrían reducido en xxx, xxx y xxx, respectivamente. Opinión con salvedad En nuestra opinión, excepto por los efectos del asunto descrito en el párrafo sobre la base para opinión con salvedad, los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes (o presentan un punto de vista verdadero y razonable de) la situación financiera de la Compañía ABC al 31 de diciembre de 20XX,

58

Page 60: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 52 - 70 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

y {de) su desempeño financiero y sus flujos de efectivo para el cierre del ejercicio en esa fecha, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera. Si la salvedad se origina en el segundo supuesto, que es cuando no obtiene suficiente evidencia para basar su opinión, el auditor debe indicar esta situación y deberá utilizar la siguiente frase: “excepto por los posibles efectos del (de los asuntos)…” para la opinión modificada. Un ejemplo de opinión con salvedad por ausencia de evidencia suficiente es el siguiente: Base para opinión con salvedad La inversión de la Compañía ABC en la Compañía XYZ, una asociada extranjera que fue adquirida durante el año y registrada por el método de participación en el capital, se contabiliza en xxx, en el balance general al 31 de diciembre de 20X1, y la participación de ABC en los ingresos netos de XYZ de xxx, se incluye en los ingresos de ABC para el cierre del ejercicio en esa fecha. No hemos podido obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría sobre el importe en libros de la inversión de ABC en XYZ al 31 de diciembre de 20X1 ni de la participación de ABC en los ingresos netos de XYZ para el año, porque se nos negó el acceso a la información financiera, a la administración y a los auditores de XYZ. En consecuencia, no pudimos determinar si era necesario algún ajuste en estos montos. Opinión con salvedad En nuestra opinión, excepto por los posibles efectos del asunto descrito en el párrafo sobre la base para opinión con salvedad, los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes (o presentan un punto de vista verdadero y razonable de) la situación financiera de la Compañía ABC al 31 de diciembre de 20X1, y (de) su desempeño financiero y sus flujos de efectivo para el cierre del ejercicio en esa fecha de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera. En ambos supuestos el auditor debe modificar el párrafo de responsabilidad del auditor e indicar que cree que la evidencia que ha obtenido es suficiente y apropiada para proporcionar una base para la opinión modificada del auditor sobre la auditoría. Abstención de opinión El auditor se abstendrá de emitir opinión cuando se den alguno de los siguientes dos supuestos:

a) El auditor deberá abstenerse de una opinión cuando no puede obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría sobre la cual basar la opinión, y concluye que los posibles efectos sobre los estados financieros de representaciones erróneas no detectadas, si las hubiera, podrían ser tanto materiales como penetrantes. b) El auditor deberá abstenerse de una opinión cuando, en circunstancias extremadamente raras que impliquen varias faltas de seguridad, el auditor concluya que, a pesar de haber obtenido suficiente evidencia apropiada de auditoría respecto a cada una de las faltas de seguridad individuales, no es posible formarse una opinión sobre los estados financieros, debido a la

59

Page 61: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 52 - 70 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

interacción potencial de las faltas de seguridad y su posible efecto acumulativo sobre los estados financieros.

En el primer supuesto, si luego de aceptada una auditoría el auditor sufre limitaciones al alcance de su trabajo deberá comunicarlo al gobierno corporativo y deberá determinar si es posible realizar procedimientos alternativos para obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría. Estas limitaciones al alcance pueden darse de tres tipos diferentes, que se explican en la siguiente tabla:

Tipo Ejemplos Se han destruido los registros contables de la entidad.

a. Circunstancias fuera del control de la entidad

Los registros contables de un componente importante han sido confiscados por tiempo indefinido por las autoridades gubernamentales. La entidad está obligada a utilizar el método contable de participación en el capital para una entidad asociada, y el auditor no puede obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría sobre la información financiera de ésta para evaluar si el método de participación en el capital ha sido correctamente aplicado.  El momento de la cita del auditor es tal que no puede observar los inventarios físicos.

b. Circunstancias relacionadas con la naturaleza u oportunidad del trabajo del auditor

El auditor determina que no es suficiente realizar únicamente procedimientos substantivos, pero los controles de la entidad no son eficaces.  La administración de la entidad impide al auditor observar los inventarios físicos.

Inca

pac

idad

de

ob

ten

er s

ufi

cien

te e

vid

enci

a d

e au

dit

orí

a

c. Limitaciones impuestas por la administración de la entidad. La administración de la entidad impide al

auditor solicitar la confirmación externa de saldos de cuenta específicos.

Tabla N° 3. Fuente elaboración propia Se debe aclara que la incapacidad para efectuar un procedimiento específico no constituye una limitación al alcance del auditor, si este puede obtener evidencia suficiente a través de otros procedimientos alternativos de auditoría. En el caso de que no pudiera implementar procedimientos alternativos para solventar las limitaciones al alcance de auditoria y decida abstenerse de opinar el auditor deberá redactar un párrafo titulado “Bases para la abstención de opinión” en donde deberá explicar los motivos por los cuales se abstiene de opinar. Asimismo, en el párrafo de opinión deberá declarar que debido a la importancia del (de los) asunto(s) descritos en la base para el párrafo de abstención de opinión, el auditor no ha podido obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría para proveer una

60

Page 62: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 52 - 70 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

base para una opinión de auditoría; y, por lo tanto, se abstiene de expresar una opinión sobre los estados financieros. Un ejemplo de abstención de opinión por imposibilidad de obtener evidencia de auditoría es: Base para abstención de opinión La inversión de la compañía en su empresa conjunta con la Compañía XYZ se contabiliza en xxx, en el balance general de la compañía, lo que representa más de 90% de los activos netos de la compañía al 31 de diciembre de 20X1. No se nos permitió el acceso a la administración ni a los auditores de XYZ, incluida la documentación de auditoría de los auditores de XYZ. Como resultado, no pudimos determinar si se necesitaba algún ajuste en relación con: la participación proporcional de la compañía en los activos de XYZ, que son controlados en conjunto, su participación proporcional en los pasivos de XYZ por los cuales es corresponsable, su participación proporcional en los ingresos y los gastos de XYZ para el año, y los elementos que componen el estado de cambios en capital y el estado de flujo de efectivo. Abstención de opinión Debido a la importancia del asunto que fue descrito en el párrafo sobre la base para abstención de opinión, no pudimos obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría para fundamentar una opinión de auditoría. En consecuencia, no se expresa una opinión sobre los estados financieros. Igualmente, deberá modificar el párrafo de responsabilidad del auditor y la descripción del alcance de la auditoría para declarar únicamente lo siguiente: "Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre los estados financieros con base en la auditoría conducida de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría. Sin embargo, debido al(a los) asunto(s) descritos en la base para el párrafo de abstención de opinión, no pudimos obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría para proporcionar una base para una opinión de auditoría". Igualmente, si se presenta el segundo supuesto, es decir, cuando las faltas de seguridad evaluadas pudieren tener un efecto acumulativo en los estados financieros, se deberá abstener de opinar y así indicarlo en el párrafo de Base para abstención de opinión. Un ejemplo, del párrafo de abstención de opinión en este caso es: Base para abstención de opinión Fuimos contratados como auditores de la compañía hasta después del 31 de diciembre de 20X1 y, por lo tanto, no observamos los inventarios físicos al principio y al final del año. No pudimos quedar satisfechos, a través de procedimientos supletorios, sobre las cantidades de inventario existente al 31 de diciembre de 20X0 y 20X1, que se asientan en el balance general en xxx y xxx, respectivamente. Además, la introducción de un nuevo sistema computarizado de cuentas por cobrar en septiembre de 20X1 dio como resultado numerosos errores en las cuentas por cobrar. En la fecha de nuestro dictamen de auditoría, la administración continuaba con el proceso de rectificación de las deficiencias del sistema y corrección de errores. No pudimos confirmar o verificar aplicando procedimientos supletorios, las cuentas por cobrar incluidas en el balance general por un monto total de xxx, al 31 de diciembre de 20X1. Como resultado de estos asuntos, no pudimos determinar si habría sido

61

Page 63: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 52 - 70 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

necesario algún ajuste en los inventarios registrados o no registrados y en las cuentas por cobrar, así como en los elementos que componen el estado de resultados, el estado de variaciones en el capital contable y el estado de flujo de efectivo. Abstención de opinión Debido a la importancia de los asuntos descritos en el párrafo sobre la base para abstención de opinión, no hemos podido obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría para fundamentar una opinión de auditoría. En consecuencia, no expresamos una opinión sobre los estados financieros. Opinión Negativa La NIA 705 señala que el auditor deberá emitir una opinión negativa cuando:

El auditor deberá expresar una opinión negativa cuando, al haber obtenido suficiente evidencia apropiada de auditoría, concluye que las representaciones erróneas, individualmente o en conjunto, son tanto materiales como penetrantes para los estados financieros.

Cuando el auditor concluye que los estados financieros contienen representaciones erróneas materiales y penetrantes deberá emitir un opinión negativa, y para ello debe incluir un párrafo titulado “Bases para la opinión negativa” donde debe explicar los motivos por los cuales emite este tipo de opinión. Conjuntamente deberá declarar en su párrafo de opinión, que debido a la importancia de o los asuntos descritos en el párrafo Bases para la opinión negativa los estados financieros no están presentados razonablemente (o no presentan un punto de vista verdadero y razonable), de acuerdo con el marco de referencia aplicable de información financiera, al informar de acuerdo con un marco de referencia de presentación razonable; o bien, que los estados financieros no han sido preparados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con el marco de referencia aplicable de información financiera, al informar de acuerdo con un marco de referencia de cumplimiento. Asimismo, deberá modificar el párrafo de responsabilidad del auditor a fin de declarar que cree que la evidencia de auditoría que ha obtenido es suficiente y apropiada para proporcionar una base para la opinión modificada del auditor sobre la auditoría. Un ejemplo de opinión negativa es el siguiente: Base para opinión negativa Como se explicó en la Nota X, la compañía no ha consolidado los estados financieros de la Compañía subsidiaria XYZ que adquirió durante 20XX, porque todavía no ha podido determinar los valores razonables de algunos activos y pasivos materiales de la subsidiaria en la fecha de adquisición. Por lo tanto, esta inversión es contabilizada sobre una base de costo. De acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera, la subsidiaria debió haber sido consolidada porque es controlada por la compañía. Si XYZ hubiera sido consolidada, muchos elementos en los estados financieros adjuntos habrían tenido efectos materiales. Los efectos de la falta de consolidación sobre los estados financieros consolidados no han sido determinados. Opinión negativa

62

Page 64: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 52 - 70 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

En nuestra opinión, debido a la importancia del asunto que fue discutido en el párrafo sobre la base para opinión negativa, los estados financieros consolidados no presentan razonablemente (o no presentan un punto de vista verdadero y razonable de) la situación financiera de la Compañía ABC y sus subsidiarias al 31 de diciembre de 20XX, y (de) su desempeño financiero y flujos de efectivo para el cierre del ejercicio en esa fecha, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera. 4. PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y OTROS ASUNTOS La NIA 706 denominada “Párrafos de énfasis y párrafos de otros asuntos en el dictamen del auditor independiente”, pretende orientar al auditor cuando una vez que se ha formado su opinión (modificada o no modificada) considera que existe un asunto que sea necesario llamar la atención, a través de un párrafo adicional a su opinión. Los párrafos de énfasis y otros asuntos se dan cuando el auditor considera necesario:

a) Llamar la atención de los usuarios hacia un asunto o asuntos presentados o revelados en los estados financieros, cuya importancia es fundamental para que los usuarios puedan entender los estados financieros; o b) Llamar la atención de los usuarios hacia algún asunto o asuntos adicionales a los presentados o revelados en los estados financieros, que son importantes para que los usuarios puedan entender la auditoría, las responsabilidades del auditor o el dictamen del auditor.

Por párrafo de énfasis se entiende aquel que incluye el auditor en su dictamen que se refiere a un asunto presentado o revelado de manera apropiada en los estados financieros que a juicio del auditor revisten de tal importancia que es fundamental para que los usuarios puedan entender los estados financieros; ahora bien, ello siempre y cuando haya obtenido suficiente evidencia de auditoría de que el asunto no tiene representaciones erróneas en los estados financieros. Dicho párrafo deberá referirse únicamente a la información presentada o revelada en los estados financieros. Algunos ejemplos que proporciona la norma para incluir párrafos de énfasis son los siguientes:

63

Page 65: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 52 - 70 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

Grafico N° 2. Fuente elaboración propia No obstante, no se recomienda el uso generalizado de los párrafos de énfasis con el fin de que esto no haga que pierdan importancia para el lector¸ asimismo, la inclusión de un párrafo de énfasis no sustituye la emisión de una opinión modificada si así lo exigen los hallazgos de la auditoría. Ahora bien, existen Normas Internacionales de Auditoría que poseen requerimientos especiales en cuyos casos corresponde emitir un párrafo de énfasis, que son:

Normas Internacionales de Auditoría que requieren un párrafo de énfasis en el dictamen del auditor

Norma Internacional de Auditoría

Párrafo de la Norma:

NIA 210: Acuerdo de los términos de los trabajos de auditoría

19 b). Dice: b) Se reconoce en los términos del trabajo de auditoría que: i) El dictamen del auditor sobre los estados financieros incorporará un párrafo de Énfasis de Asunto, llamando la atención de los usuarios a las revelaciones adicionales, de acuerdo con al NIA 706; y ii) A menos de que se requiera al auditor por ley o regulación que exprese la opinión del auditor sobre los estados financieros con el uso de las frases: “presentan razonablemente, respecto de todo lo importante”; o “dan un punto de vista verdadero y razonable”, de acuerdo con el marco de referencia de información financiera

64

Page 66: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 52 - 70 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

aplicable, la opinión del auditor sobre los estados financieros no incluirá estas frases.

NIA 560: Hechos Posteriores

12b). Dice: b) Proporcionar un dictamen nuevo o modificado que incluya un enunciado en un párrafo de énfasis de asunto o párrafo de otro (s) asunto (s), que exprese que los procedimientos de auditoría sobre los hechos posteriores se limitan únicamente a la modificación de los estados financieros, descrita en la nota pertinente a dichos estados. 16. Dice: 16. El auditor deberá incluir en el dictamen nuevo o modificado un párrafo de énfasis de asunto o párrafo de otro (s) asunto (s) relacionado con una nota para los estados financieros que discuta más extensamente la razón para la modificación de los estados financieros previamente emitidos y para el dictamen anterior proporcionado por el auditor.

NIA 570: Negocio en Marcha

19.Dice: 19. Si se hace la revelación adecuada en los estados financieros, el auditor deberá expresar una opinión sin salvedades e incluir un párrafo de énfasis de asunto en el dictamen del auditor para: a) Resaltar la existencia de una incertidumbre de importancia relativa con respecto al suceso o condición que pueda proyectar una duda importante sobre la capacidad de la entidad para continuar como un negocio en marcha; y b) Atraer atención hacia la nota en los estados financieros que revela los asuntos expuestos en el párrafo 18. (Consulte la NIA 706) (Ref. Párr. A21-A.22)

NIA 800: Consideraciones especiales – Auditorías de estados financieros preparados de acuerdo con marcos de referencia de propósito especial.

14. Dice: 14. El dictamen del auditor sobre los estados financieros de propósito especial deberá incluir un párrafo de énfasis que alerte a los usuarios del dictamen acerca de que los estados financieros están preparados de acuerdo con un marco de referencia de propósito especial y que, en consecuencia, los estados financieros pueden no ser adecuados para otro fin. El auditor deberá incluir este párrafo bajo un título apropiado.

Tabla N° 4. Fuente elaboración propia El auditor deberá incluir el párrafo de énfasis inmediatamente después del párrafo de opinión utilizando el título “Énfasis del asunto” en donde desarrollará el asunto que esta enfatizando y en que parte de los estados financieros se puede encontrar, además de aclarar que el párrafo de énfasis no esta modificando su opinión. La norma nos brinda un ejemplo de un dictamen modificado con salvedad y un párrafo de énfasis del asunto: Base para opinión con salvedad

65

Page 67: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 52 - 70 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

Los valores negociables a corto plazo de la compañía son contabilizados en el balance general a xxx. La administración no ha determinado estos valores a precios de mercado, sino que los ha registrado al costo, lo que constituye una desviación de las Normas Internacionales de Información Financiera. Los registros de la compañía indican que si la administración hubiera reconocido los valores negociables a precios de mercado, la compañía habría reconocido una pérdida no realizada de xxx en el estado de resultados para el año. El monto en libros de los valores en el balance general se habría reducido en el mismo monto al 31 de diciembre de 20XX, y el impuesto sobre la renta, la utilidad neta y el capital de los accionistas se habrían reducido en xxx, xxx y xxx, respectivamente. Opinión calificada En nuestra opinión, excepto por los efectos del asunto descrito en el párrafo sobre la base para opinión calificada, los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes (o presentan un punto de vista verdadero y razonable de) la situación financiera de la Compañía ABC al 31 de diciembre de 20XX, y (dé) su desempeño financiero y sus flujos de efectivo para el cierre del ejercicio en esa fecha, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera. Énfasis de asunto Queremos llamar la atención a la nota X de los estados financieros que describe la falta de seguridad10 relacionada con el resultado de la demanda legal, presentada contra la compañía por la Compañía XYZ. Nuestra opinión no incluye salvedad en relación con este asunto. Por párrafo de otros asuntos se entiende aquel que incluye el auditor en su dictamen haciendo referencia a un asunto distinto de los presentados o revelados en los estados financieros que, a juicio del auditor, es relevante para que los usuarios entiendan la auditoría, las responsabilidades del auditor o el dictamen del auditor. Asimismo, las distintas hipótesis bajo las cuales puede ser relevante incluir un párrafo de otros asuntos, son las siguientes:

Situación Ejemplo: a. Para que los usuarios

puedan entender la auditoría

Cuando la administración limite el alcance de la auditoría y éste no pueda retirarse podría incluir un párrafo de otros asuntos explicándole al lector porque no puede retirarse de la auditoría. .

b. Para poder entender las responsabilidades del auditor o del dictamen del auditor.

Cuando se permita que el auditor incluya una explicación de sus responsabilidades en la auditoría de estados financieros o del dictamen del auditor, para ello puede utilizar uno o más substitutos dentro del párrafo de otros asuntos. H

ipó

tesi

s b

ajo

las

cual

es

corr

esp

on

de

incl

uir

un

p

árra

fo d

e o

tro

s as

un

tos.

c. Dictamen de más de un Si la administración ha elaborado un juego

66

Page 68: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 52 - 70 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

Tabla N° 5. Fuente elaboración propia Igualmente, existen Normas Internacionales de Auditoría que poseen situaciones bajo las cuales es necesario incluir un párrafo de otros asuntos, que son: Normas Internacionales de Auditoría que requieren un párrafo de otros asuntos

en el dictamen del auditor Norma Internacional de

Auditoría Párrafo de la Norma:

NIA 560: Hechos Posteriores

12b). Dice: b) Proporcionar un dictamen nuevo o modificado que incluya un enunciado en un párrafo de énfasis de asunto o párrafo de otro (s) asunto (s), que exprese que los procedimientos de auditoría sobre los hechos posteriores se limitan únicamente a la modificación de los estados financieros, descrita en la nota pertinente a dichos estados. 16. Dice: 16. El auditor deberá incluir en el dictamen nuevo o modificado un párrafo de énfasis de asunto o párrafo de otro (s) asunto (s) relacionado con una nota para los estados financieros que discuta más extensamente la razón para la modificación de los estados financieros previamente emitidos y para el dictamen anterior proporcionado por el auditor.

NIA 710: Información comparativa –Cifras correspondientes y estados financieros comparativos.

13. Dice: 13. Si los estados financieros del ejercicio anterior fueron auditados por otro auditor, y la legislación o normatividad le permiten al auditor entrante referirse al dictamen del auditor antecesor en las cifras correspondientes, y él decide hacerlo, deberá declarar en un párrafo de otro asunto en el dictamen del auditor: a) Que los estados financieros del ejercicio anterior fueron auditados por el auditor antecesor;

juego de estados financieros

de estados financieros de propósito general y otro bajo un marco de referencia específico y el auditor ha dictaminado ambos juegos de estados financieros deberá incluir un párrafo de otros asuntos indicando que se han elaborado dos juegos de estados financieros y que ha dictaminado ambos.

d. Restricción sobre la distribución o el uso del dictamen del auditor

Cuando la administración elabora un juego de estados financieros de propósito especial bajo un marco de referencia específico ya que se dirigen para usuarios específicos y éstos son dictaminados por el auditor, éste puede incluir un párrafo de otros asuntos en donde aclara que su dictamen debe ser utilizado exclusivamente por los usuarios previstos y no debe ser distribuido ni utilizado a terceros.

67

Page 69: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 52 - 70 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

b) El tipo de opinión expresada por el auditor anterior y, si la opinión se modificó, las razones para ello; y c) La fecha de ese dictamen. (Ref. Párr. A7.) 14. Dice: Estados financieros del ejercicio anterior no auditados-cifras correspondientes 14. Si los estados financieros del ejercicio anterior no fueron auditados, el auditor deberá declarar en un párrafo de otro asunto en el dictamen del auditor que las cifras correspondientes no están auditadas. Sin embargo, dicha declaración no exime al auditor del requisito de obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría de que los balances iniciales no contienen representaciones erróneas materiales que afecten los estados financieros del ejercicio actual 16. Dice: Cuando se dictaminan los estados financieros del ejercicio anterior en conexión con la auditoría del ejercicio actual, si la opinión del auditor sobre dichos estados financieros del ejercicio anterior difiere de la opinión previamente expresada, el auditor deberá revelar las razones de fondo para la diferencia de opinión en un párrafo de otro asunto, de acuerdo con la NIA 706.5 (Ref. Párr. A10.) 17. Dice: Estados financieros del ejercicio anterior auditados por otro auditor 17. Si los estados financieros del ejercicio anterior fueron auditados por otro auditor, además de expresar una opinión sobre los estados financieros del ejercicio actual, el auditor deberá declarar en un párrafo de otro asunto: a) Que los estados financieros del ejercicio anterior fueron auditados por otro auditor; b) El tipo de opinión expresada por el auditor anterior y, si la opinión se modificó, las razones para ello; y c) La fecha de ese dictamen, A menos de que el dictamen del auditor antecesor sobre los estados financieros del ejercicio anterior vuelva a emitirse con los estados financieros. 19. Dice: Si los estados financieros del ejercicio anterior no fueron auditados, el auditor deberá declarar en un párrafo de otro asunto que los estados financieros comparativos no están auditados. Sin embargo, dicha declaración no exime al auditor del requisito de obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría de que los balances iníciales no contienen representaciones erróneas de importancia relativa que afecten los estados financieros del ejercicio actual

NIA 720: Responsabilidades del auditor relacionadas con

10 a) .Dice: 10 a) Incluir en el dictamen del auditor un párrafo de otro (s) asunto (s) que describa la inconsistencia

68

Page 70: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 52 - 70 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

otra información en documentos que contienen estados financieros auditados.

material, de acuerdo con la NIA 706.

Tabla N° 6. Fuente elaboración propia Si el párrafo de otros asuntos se incluye para llamar la atención de los usuarios hacia un asunto importante, con el fin de que entiendan la auditoría de los estados financieros, el párrafo se incluirá inmediatamente después del párrafo de opinión y cualquier párrafo de énfasis; si éste se incluye para llamar la atención de los usuarios hacia un asunto referente a "Otras responsabilidades de informar", tratadas en el dictamen del auditor, el párrafo puede incluirse en la sección subtitulada: "Informe sobre otros requisitos legales y normativos". Cuando sea importante para todas las responsabilidades del auditor o para que los usuarios entiendan el dictamen del auditor, el párrafo de otro asunto puede incluirse en una sección independiente después del dictamen sobre los estados financieros y del informe sobre otros requisitos legales y normativos. A continuación se transcribe un ejemplo de un párrafo de otro asunto, cuando el auditor ha dictaminado dos juegos de estados financieros, uno bajo un marco de referencia especial por ser de propósito específico; por lo que aclara que el dictamen emitido es únicamente para efectos de los usuarios específicos y no debe utilizarse por terceras personas. Opinión En nuestra opinión, los estados financieros presentan razonablemente, respecto a todo lo importante (o presentan un punto de vista verdadero y razonable de) la posición financiera de la Compañía ABC al 31 de diciembre de 20X1, y los resultados y los flujos de efectivo para el año terminado en esa fecha, de acuerdo con las disposiciones de información financiera de la Sección Y del Reglamento Z. Base de contabilidad Sin modificar nuestra opinión, llamamos la atención a la Nota X en los estados financieros, que describe la base de contabilidad. Los estados financieros están preparados para ayudar a que la Compañía ABC cumpla con los requisitos del organismo normativo DEF. En consecuencia, los estados financieros pueden no ser adecuados para otro fin. Otro asunto La Compañía ABC ha preparado un juego adicional de estados financieros para el ejercicio que terminó el 31 de diciembre de 20XX, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera, sobre el cual emitimos el 31 de marzo de 20XX un dictamen de auditoría distinto para los accionistas de la Compañía ABC. 5. CONCLUSIÓN Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) establecen parámetros objetivos que pretender ser una guía para que el auditor de estados financieros decida que tipo de opinión utilizar en su dictamen, según los hallazgos de su auditoría, de tal manera que

69

Page 71: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA) ____________________________________________________________________________________

70

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 52 - 70

se garantice que el tipo de opinión a emitir se base en criterios técnicos y no intervengan otros intereses. Lo anterior es sumamente importante por la relevancia que posee el dictamen del auditor para los terceros involucrados en el negocio, sea acreedores, inversionistas, el fisco, socios potenciales, y cualquier otro ajeno a la compañía que pueda utilizar el dictamen del auditor como un instrumento para la toma de decisiones vinculados con la empresa auditada. Por lo tanto, resulta fundamental que los auditores conozcan estos parámetros y decidan de acuerdo a las normas la manera en que van a redactar su opinión de los estados financieros auditados.

6. BIBLIOGRAFÍA Baltodano, A. (2011) Curso para lograr la Certificación en Normas Internacionales de Auditoría, impartido en la Contraloría General de la República de Costa Rica. Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica. (2011). Módulo III. Normas Internacionales de Auditoría. San José, Costa Rica : Colegio de Contadores Públicos. International Federation of Accountants. (2009). Normas Internacionales de Auditoría y Control de Calidad. (J. A. Suárez Arana, & A. O. Chalé Góngora, Trads.) México: Instituto Méxicano de Contadores Públicos. International Federation of Accountants. (2009). Normas Internacionales de Auditoría 700 denominada “Formación de una opinión y dictamen sobre los Estados Financieros” . (J. A. Suárez Arana, & A. O. Chalé Góngora, Trads.) México: Instituto Méxicano de Contadores Públicos. International Federation of Accountants. (2009). Normas Internacionales de Auditoría 705 denominada “Modificaciones a la opinión en el dictamen del Auditor Independiente”. (J. A. Suárez Arana, & A. O. Chalé Góngora, Trads.) México: Instituto Méxicano de Contadores Públicos. International Federation of Accountants. (2009). Normas Internacionales de Auditoría 706 denominada “Párrafos de énfasis y párrafos de otros asuntos en el dictamen del auditor independiente”. (J. A. Suárez Arana, & A. O. Chalé Góngora, Trads México: Instituto Méxicano de Contadores Públicos.

Page 72: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA) ____________________________________________________________________________________

71

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 71 - 86

Diagnóstico preliminar de evaluación de proyectos en una Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica cubana

Yilian Rodríguez Clavijo Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado. Universidad de Oriente. Cuba [email protected] Mónica Berenguer Húngaro Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado. Universidad de Oriente. Cuba [email protected] Dainelis Cabeza Pullés [email protected] Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada. España Jenny María Ruiz Jiménez [email protected] Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada. España RESUMEN DEL ARTÍCULO El sector científico en Cuba juega un papel importante en la materialización de proyectos sociales, siendo necesario perfeccionar sus sistemas de gestión, entre los que destacan la evaluación de proyectos y la gestión del conocimiento. En este trabajo, se muestra la relación entre estos dos procesos y su importancia para las organizaciones científicas. Se realiza un diagnóstico del proceso de evaluación de proyectos en una entidad de ciencia e innovación tecnológica, como mecanismo que permite adquirir y sociabilizar conocimiento para mejorar su desempeño, en función de la integración y el desarrollo organizacional. En el diagnóstico, se emplearon técnicas y herramientas como: la observación participante, el trabajo con equipos de expertos, encuestas y métodos, como el análisis – síntesis y el de inducción – deducción. Los resultados de la investigación, definen la situación actual del proceso de evaluación de proyectos para la organización estudiada. Además, se diseña un plan de acción para revertir la situación existente, que permita lograr mayor relevancia e impacto de los resultados de la organización. Palabras clave: evaluación de proyectos, gestión del conocimiento, desarrollo organizacional ARTICLE SUMMARY The scientific sector in Cuba plays an important role in the realization of social

Page 73: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 71 - 86 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________ projects, being necessary to improve its management systems, among which include the evaluation of projects and knowledge management. This paper shows the relationship between these two processes and their importance for scientific organizations. There is a diagnosis of the process of evaluating projects in an organization of science and technological innovation as a mechanism to acquire and socialize knowledge to improve their performance in terms of integration and organizational development. In the diagnostic were used techniques and tools as participant observation, working with teams of experts, surveys and the methods as analysis - synthesis and induction - deduction. The results define the current status of the evaluation process in the middle, and designing a plan of action to reverse the situation and achieve greater relevance and impact of their results. Key words: project evaluation, knowledge management, organizational development

1 .INTRODUCCIÓN Cada vez se hace más evidente el papel de la ciencia y la innovación tecnológica en la búsqueda de alternativas de integración y desarrollo, a través de la ejecución de acciones que permiten transformar la realidad social. Sin embargo es necesario perfeccionar los sistemas de gestión en este sector, entre los que destacan la gestión de proyectos y la gestión del conocimiento, procesos independientes e interrelacionados que debe manifestarse en la mejora del desempeño de las organizaciones científicas y por ende en la relevancia e impacto de sus resultados. A nivel nacional e internacional la gestión de proyectos enfrenta entre otros retos el de generar y aplicar metodologías de evaluación que permitan determinar indicadores de eficiencia, eficacia, pertinencia e impacto más allá de los tradicionalmente utilizados y en correspondencia con los diversos escenarios en los que se desarrolla la ciencia actualmente. De igual forma se hace necesario fomentar esta práctica como herramienta estratégica indispensable para la planificación, organización, dirección y evaluación de nuevos conocimientos que contribuyan al aprendizaje, la toma de decisiones, la mejora continua y generación de nuevas propuestas de desarrollo en correspondencia con las demandas locales. En Cuba, Ministerios como el de Educación Superior (MES) y el de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), asumen este reto y buscan alternativas desde las diferentes centros que los conforman, entre las que cabe destacar las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológicas (ECITs), contexto en el que se desarrolla este trabajo de investigación que tiene como objetivo: realizar un diagnostico preliminar del proceso de evaluación en la ECIT objeto de estudio, para definir aspectos negativos y positivos que inciden en el proceso, y diseñar un plan de acción para revertir la situación existente en función de la gestión del conocimiento en esta temática. 2. METODOLOGÍA Para la realización del análisis teórico se emplearon los métodos análisis – síntesis e histórico - lógico. En el análisis empírico se aplicaron metodologías cualitativas y cuantitativas que permitieron la recogida de los datos en la organización estudiada. La metodología cualitativa ayudó a definir las variables de relación entre la evaluación de proyectos y la gestión de conocimientos, para así explicar su interdependencia e interrelación.

72

Page 74: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 71 - 86 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________ El análisis cuantitativo, se utilizó para explicar los resultados. Se utilizaron además, algunas técnicas y herramientas, tales como: la observación del participante, el trabajo con equipos de expertos, la tormenta de ideas y la encuesta. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS. La bibliografía y los documentos consultados sirvieron de base para la realización de todos los análisis. 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA EN LAS

UNIVERSIDADES CUBANAS La repercusión de los procesos mundiales de globalización en las distintas esferas de la sociedad ha motivado un creciente desarrollo de la actividad innovadora, incluyendo aquellos que se están operando en la esfera de la ciencia y la tecnología. Estos últimos han dado lugar a que en un conjunto creciente de países se haya extendido la noción del tradicional Sistema de Ciencia y Tecnología hacia concepciones que amplíen el campo de acción a otros entornos y actores de la vida económica y social. Estos nuevos enfoques han conducido a la introducción de la denominación en numerosos países de Sistema Nacional de Innovación (CITMA, 2001).

En Cuba se viene organizando un Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica (SCIT), que enfatiza la necesidad de integrar la generación y aplicación de todos los conocimientos científicos en el ámbito de las ciencias naturales, técnicas y sociales, para lograr el desarrollo de la sociedad. Su objetivo estratégico es contribuir decisivamente a la preservación y avance del proyecto socialista cubano. Para lograr este objetivo existe una política orientada a la formación de un potencial científico y tecnológico autóctono, la orientación de las actividades científicas y tecnológicas en respaldo al desarrollo socioeconómico del país, la asimilación de conocimientos y tecnologías provenientes del exterior y la generación de tecnologías propias. Para lograr los objetivos antes expuestos, existe una estrategia que da respuesta a la interrogante de qué hacer en materia de ciencia e innovación tecnológica a nivel nacional, precisando hacia donde dirigir recursos y esfuerzos (CITMA, 2001).

El Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica es el instrumento organizativo por excelencia que, teniendo como piedra angular a la integración, debe garantizar que la política y la estrategia se ejecuten con eficiencia y eficacia, haciendo posible que la ciencia y la innovación tecnológica alcancen impactos tangibles y medibles en todos los ángulos relativos al desarrollo de la sociedad socialista cubana. Su misión es dinamizar el desarrollo económico del país, elevar el nivel y calidad de vida de la población, potenciar la excelencia de las actividades científicas y tecnológicas y perfeccionar el desarrollo de la sociedad cubana, sobre bases de soberanía, equidad, sostenibilidad y cooperación. Ante el reto que representa la reanimación y reinserción de una economía con amplia proyección social en un sistema de relaciones económicas predominantemente capitalista, Cuba requiere de esquemas productivos más eficientes y competitivos en donde la actitud innovadora deberá constituirse en condición imprescindible para alcanzar el éxito. Debe destacarse en este contexto el trabajo que se desarrolla desde las instituciones, universidades y los centros científicos que las conforman, en los que esta nueva conceptualización se convierte en un estímulo para la realización de investigaciones estrechamente vinculadas a los problemas apremiantes de la sociedad.

La creación y el desarrollo de Centros de Estudio e Investigación en las universidades cubanas ha sido una necesidad que se materializa con el triunfo revolucionario. A partir del año 1962 y hasta 1975 se crearon lo Centros de Investigación: CNIC, ICA,

73

Page 75: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 71 - 86 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________ INCA, CENSA, EEPFIH1. Esta etapa se caracteriza por la promoción dirigida de la ciencia y el desarrollo universitario. La etapa que abarca desde 1976 hasta 1987 es en la que aparecen los Centros de Estudios (CES) como estructura propia del Ministerio de Educación Superior (MES), denominada etapa de dirección más centralizada. A esta etapa le sigue la de 1988 al 2000, caracterizada por la conversión de la universidades en Centros de Investigación, con una mayor apuesta a la investigación universitaria y la creación de Centros de Investigación como el IMRE-UH, IBP-UCLV, BIOPLANTAS-UNICA, CBM-UO y CNEA-UO2, hasta la etapa de lucha por vivir de las producciones intelectuales (2001-2007) con la investigación estratégica territorial y local en una universidad de masas universalizada y una ampliación de nuevos Centros de Estudio en diferentes universidades (MES, 1997).

En las universidades se desarrolla la investigación por estructuras funcionales como: grupos de trabajo científico, generalmente con proyectos transitorios inter y multidisciplinarios, y a nivel de Facultad y Universidad; Departamentos, generalmente con proyectos disciplinarios; Laboratorios de Investigación, ubicados en algunas Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica (ECITs), centros de estudios, facultades y departamentos; y en los Centros Universitarios Municipales (CUMs), con proyectos generalmente encausados al desarrollo local.

La importancia de la creación de estas estructuras se refleja en la magnitud e impacto de los resultados de las investigaciones que en ellos se realizan, los que constituyen el soporte de la innovación en Cuba, dando solución a los problemas que afronta el país en todas las ramas del quehacer social. En la actualidad son muchos los esfuerzos por mejorar los sistemas de gestión en estas organizaciones, entre los que destacan la gestión de proyectos, por ser la forma escogida para organizar la actividad científica, a través de la cual se materializan los esfuerzos por lograr transformar la realidad cubana. Por consiguiente, es necesario analizar la relación de este proceso con la gestión de conocimientos, como práctica útil para el desempeño innovador de las organizaciones científicas.

4. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS El término proyecto es muy utilizado en la actualidad y ha sido abordado por diferentes investigadores y académicos. Heredia, en su libro “Dirección Integrada de Proyectos”, hace referencia a los conceptos descritos por varios autores, donde el término se define como: “la combinación de recursos humanos y no humanos reunidos en una organización temporal para conseguir un propósito determinado” (Heredia, 2001, p.25). Eliseo Gómez, en su libro “El proyecto y su dirección y gestión”, habla de un “conjunto de actividades intelectuales ordenadas y estructuradas que conducen a una resolución, a lo que hay que sumar la descripción de la solución y cómo se llega a ella o se hace realidad”. (Gómez, 1999, p.29). Por otra parte se conceptualiza como la “concreción de objetivos visualizados de cara al futuro para resolver situaciones problemáticas que enfrentan los entornos de desempeño, con el fin de que permitan dar un salto cuantitativo y cualitativo” (Vigil, 2001, p. 7).

1 Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), Instituto de Ciencia Animal (ICA), Instituto Nacional de

Ciencias Agrícolas (INCA), Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”.

2 Instituto de Ciencias y Tecnologías de los materiales (IMRE-UH), Instituto de Biotecnología de las plantas de Villa Clara (IBP-UCLV), Centro de Bioplantas de la Universidad de Ciego de Ávila (BIOPLANTAS-UNICA), Centro de Biofísica Médica de la Universidad de oriente (CBM), Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA)

74

Page 76: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 71 - 86 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________ Otras de las definiciones encontradas en la literatura es la propuesta de Parodi (2001, p.13), que plantea que, un proyecto es una “empresa planificada que consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas; la razón de este es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto y un lapso de tiempo, previamente definidos”. De estas definiciones es importante destacar un elemento común, y es que todo proyecto se realiza con un objetivo determinado; la búsqueda de una solución se concreta en actividades y los recursos destinados a la solución, se enmarcan en el contexto de un proyecto. El término gestión también ha sido analizado por diferentes autores. Según el Diccionario de la Lengua Española, gestión es “la acción y efecto de administrar” o “la acción y efecto de gestionar”. Esta concepción muestra la connotación inicial orientada hacia el control de lo ya existente, que se ha extendido hasta incorporar aquellas acciones que permiten la generación y aumento de las capacidades y recursos. En otras definiciones se concibe el vocablo como el conjunto de diligencias que se realizan para desarrollar un proceso o para lograr un producto determinado, sustentado en los procesos de planeación, organización, dirección, evaluación y control (Mora, 1999). Esta definición le confiere un carácter integral al proceso. ¿Qué es entonces la gestión de proyectos? Este proceso también conceptualizado por varios investigadores, entre ellos el Project Management Institute (PMI), en su Guía del PMBOK3 lo define como el arte de coordinar y dirigir los recursos humanos y materiales a lo largo del ciclo de vida del proyecto, mediante el uso y la aplicación de los conocimientos, aptitudes, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto, para conseguir los objetivos prefijados del alcance, costo, plazo y calidad encaminados a satisfacer las necesidades y expectativas de una organización. La gestión de proyectos, es un proceso que ha evolucionado con el transcurso de los años, asumiendo un enfoque estructural que permite el desarrollo del ciclo de vida del proyecto, el cual está conformado por un conjunto de actividades interdependientes e interrelacionadas, también denominadas fases o etapas. La clasificación de las mismas varía en dependencia de los autores y organizaciones que abordan este tema, un ejemplo de ello se presenta en la tabla 1.

Tabla 1. Tabla comparativa de la denominación de las fases del ciclo de un proyecto.

Banco Mundial

Unión Europea Cruz Roja AECI

Identificación Programación Identificación

Análisis de la realidad

Identificación

Preparación Apreciación

Instrucción Financiación

Programación Formulación Negociación Selección

Ejecución Ejecución Seguimiento Evaluación Intermedia

Ejecución Ejecución Seguimiento

Evaluación Evaluación fin de Evaluación Evaluación fin de

3 Colección de procesos y áreas de conocimiento generalmente aceptadas como las mejores prácticas dentro de la gestión de proyectos

75

Page 77: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 71 - 86 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________

proyecto Evaluación ex post

proyecto Evaluación ex post

Fuente: Gudiño, 1999

Las diferentes terminologías utilizadas para definir las etapas o fases del ciclo de proyecto, en ningún caso limita el objetivo de las mismas. No obstante gran parte de especialistas la definen de la siguiente forma: identificación, diseño- formulación, ejecución- seguimiento y evaluación (Vera, 2004). Para una descripción más genérica y una visión de las principales actividades a realizar en cada momento, en este trabajo se utiliza la siguiente clasificación (Urda, 2000):

- Fase conceptual: definición del problema; definición de los objetivos a alcanzar; análisis del entorno del proyecto; negociación estimada de los recursos financieros necesarios; estudio del mercado potencial y elección de la alternativa mas viable.

- Fase estructural: estudio técnico-económico; identificación de los recursos

humanos necesarios para la ejecución; delineamiento de la estructura formal del proyecto; programación de los resultados a alcanzar; programación de los recursos financieros; confección del diseño de proyecto.

- Fase ejecutiva: ejecución de las actividades; uso de los recursos financieros

programados; elaboración de los informes parciales y revisión de la planeación; adaptación de la estructura formal.

- Fase conclusiva: finalización del proyecto, elaboración de los informes finales, evaluación del proyecto teniendo en cuenta indicadores de eficiencia, eficacia, pertinencia, viabilidad, impacto.

Aunque todas estas etapas cumplen determinados objetivos y conforman en su conjunto el ciclo del proyecto, no pueden verse como elementos aislados. Deben analizarse de forma integral y donde la evaluación contribuye a mejorar el desempeño en todo momento. Además de garantizar el aprendizaje y el éxito de las nuevas acciones. 5. LA EVALUACIÓN EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO Abordar el tema de la evaluación, requiere analizar algunos aspectos conceptuales que permiten comprender la importancia del tema. Por ejemplo, prestar especial interés a la gestión de proyectos en el contexto de ciencia e innovación tecnológica, y su vez la vinculación que tiene este proceso con la gestión de conocimiento como factor clave para su desarrollo. La evaluación es un proceso imparcial, creíble, útil, productivo, eficiente y de retroalimentación para los actores involucrados. Actualmente, tiene características fundamentales, en primer lugar, incluye a todos los involucrados, segundo lugar, genera datos de referencia y en tercer lugar, se basa en sistemas de gestión de informes que trascienden los marcos de un proyecto para convertirse, en muchos casos, en información estratégica de gran utilidad para la organización (Vera, 2004). El grupo de expertos en Evaluación de Programas de Asistencia Internacional de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico/Comité de Asistencia para el Desarrollo (OCDE/CAD), se refiere a la evaluación como una Función que consiste en

76

Page 78: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 71 - 86 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________ hacer una apreciación, tan sistemática y objetiva como sea posible, sobre un proyecto en curso o acabado, un programa o un conjunto de líneas de acción, su concepción, su realización y sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el impacto y la viabilidad (OCDE, 1995). José Antonio Nsang (1999) define dos etapas diferentes: seguimiento y evaluación. La primera, refleja cómo la supervisión continua o periódica del proyecto, realizada durante la ejecución y la segunda como un examen sistemático e independiente del proyecto, realizado, generalmente, por una entidad externa y que tiene como objetivo valorar el grado de eficacia, eficiencia, pertinencia, viabilidad e impacto del proyecto. Por otra parte, se habla de seguimiento y evaluación para referirse a un único proceso. Por ejemplo, en el Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto del Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local de Honduras e plantea que “la evaluación consiste en hacer una apreciación sobre un proyecto en curso o acabado. Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el impacto y la viabilidad” (AMHON-PRODEMHON, 2003. p.22). La definición más sencilla y abarcadora que sintetiza la idea de la evaluación en un proyecto es la que propone el Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO) del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de Argentina. En el mismo se concibe la evaluación de un proyecto como un proceso de indagación y valoración continua acerca de la planificación, la ejecución y los resultados del mismo, con el fin de alimentar su gestión integral”. De las definiciones analizadas se resalta el perfil integrador y participativo de la evaluación de proyectos, asociada a tres momentos fundamentales: ex antes, durante y una vez culminado el proyecto, que involucra a todos los actores que intervienen en el mismo. Las enseñanzas generadas deben convertirse en herramienta estratégica para la toma de decisiones y para una mejor planificación, organización, dirección y evaluación de nuevas propuestas. La evaluación durante todo el ciclo de vida del proyecto proporciona datos que trasformados en información y conocimiento, adquieren un valor que debe ser medido y utilizado adecuadamente en aras de mejorar la gestión de proyectos; así el desempeño de la Ciencia y la Innovación Tecnológica estará en función del desarrollo del país. Es preciso profundizar en la búsqueda de alternativas para mejorar la gestión de proyectos, a partir de las oportunidades de la evaluación, comprendiendo la importancia que tiene como herramienta en la gestión del conocimiento. En la actualidad, este es un proceso que permite definir diferencias y ventajas competitivas entre las organizaciones. 6. MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Abordar los diferentes modelos de gestión del conocimiento descritos en la literatura, impone analizar brevemente algunos conceptos para facilitar la comprensión del tema, encontrándose diversidad de criterios al respecto. Para algunos autores el término hace referencia al conjunto de procedimientos, reglas y sistemas destinados a captar, recuperar, presentar y transmitir los datos, informaciones y conocimientos de una organización. (García, 2004). Esta definición no denota la gestión como el elemento que pondrá en movimiento el conocimiento, se queda en la imagen pasiva de la transmisión del conocimiento.

77

Page 79: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 71 - 86 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________ Otros investigadores plantean que, la gestión del conocimiento, es la gestión del capital intelectual en una organización, con la finalidad de añadir valor a los productos y servicios que ofrece la organización en el mercado y diferenciarlos competitivamente (Serradle y Pérez, 2003). Esta visión introduce el factor humano, confiriéndole un carácter más integrador. Se manifiesta la necesidad de que la organización asimile y genere nuevos conocimientos. Este concepto tiene la limitación que el capital intelectual está sustentado sobre el conocimiento explícito y en las organizaciones coexiste el conocimiento tácito el cual escapa del capital intelectual. Por otra parte se define que la gestión del conocimiento es un proceso que continuamente asegura el desarrollo y la aplicación de todo tipo de conocimiento en una organización, con objeto de mejorar su capacidad de resolución de problemas y así contribuir a la sostenibilidad de sus ventajas competitivas. Este concepto expresa la necesidad que tienen las organizaciones de asimilar conocimiento. Lo cual puede complementarse con la capacidad institucional de generar nuevos conocimientos a partir de las experiencias adquiridas (Berenguer y cols, 2008). Los conceptos abordados presentan algunos elementos en común. Por ejemplo, la adquisición de información oportuna, el comportamiento organizacional que permitirá lograr ventajas competitivas, todo esto para dar una visión de futuro a la organización. Sin embrago, hay un elemento que aunque no es común en todas las definiciones es importante señalar, y es la necesidad de reconocer a la organización como un elemento capaz de generar o aportar nuevos conocimientos. En la década del 90´ del pasado siglo, Meter (2000) da a conocer su teoría sobre las organizaciones que aprenden, y plantea que son organizaciones donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto (Berenguer y cols, 2008). En este mismo contexto, se desarrollan los diferentes modelos de gestión de conocimiento descritos por Tejedor y Aguirre; Arthur Andersen; Arthur Andersen conjunto con APQC y Juan José Goñi Zabala. Los mismos reflejan que las interfases o facilitadores en cada modelo varían pero persiguen el mismo objetivo: que el conocimiento penetre a la organización (Berenguer y cols, 2008). En los modelos descritos se destacan como elementos comunes la adquisición, la sociabilización y la creación de valor; elementos que conforman el ciclo básico del conocimiento tal y como se muestra en la figura 1. Un aspecto que es importante significar es el papel del capital humano para lograr la gestión del conocimiento en la organización.

Adquisición de conocimientos

Sociabilización de conocimientos

Creación de valor

Fig. 1 Ciclo básico de gestión del conocimiento

Fuente: Berenguer y cols, 2008

78

Page 80: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 71 - 86 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________ Estos elementos básicos se pueden categorizar como información valiosa y relevante para la organización, ya que el conocimiento como actividad cíclica requiere de retroalimentación e interacción de los elementos teniendo en cuenta los objetivos de la organización (Berenguer y cols., 2008). Tomando como referencia el modelo descrito por Berenguer y colaboradores y escogiendo la evaluación como elemento clave para lograr los objetivos trazados a lo largo de todo el ciclo de proyecto, se procede a analizar la relación entre estos dos procesos y su impacto en el desarrollo e integración de las organizaciones científicas. 7. RELACIÓN ENTRE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO El análisis de la relación entre la evaluación de proyectos y la gestión del conocimiento se expresa en la figura 2. Las variables definidas en la misma, están basadas en las fases del ciclo de vida del proyecto (conceptual, estructural, ejecutiva, conclusiva); y en los elementos que conforman el ciclo básico de la gestión del conocimiento (adquisición de conocimientos, sociabilización y creación de valor). La importancia de esta relación se expresa en la necesidad de mejorar el desempeño de las entidades de ciencia e innovación en función de las demandas y desarrollo de la sociedad.

E V A L U A C I Ó N

Fases del proyecto Gestión del conocimiento

Conceptual Estructural Ejecutiva Conclusiva

Adquisición Sociabilización

Creación de

valor

D E S EMP E ÑO

DESARROLLO SOCIAL

DEMANDAS SOCIALES

Figura 2. Relación entre la evaluación de proyectos y la gestión del conocimiento

La figura 2 muestra la relación entre la evaluación de proyectos a realizar durante el ciclo de vida del proyecto y los elementos que conforman la gestión del conocimiento. Se evidencia el carácter independiente e interrelacionado de ambos procesos, que debe manifestarse en la mejora del desempeño de las organizaciones científicas para lograr impactos de relevancia en el desarrollo social. La interrelación entre los dos

79

Page 81: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 71 - 86 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________ procesos debe ser analizada desde dos puntos de vista: en primer lugar, la necesidad de adquirir y sociabilizar conocimientos que permitan realizar con calidad las diferentes etapas del proyecto y en segundo lugar, la necesidad de utilizar la información que se genera al evaluar los proyectos en cada una de sus etapas para absorber y sociabilizar conocimientos de manera que el valor creado se refleje en la oportuna toma de decisiones y mejora del desempeño organizacional. Es importante aclarar que, para lograr el objetivo final, es preciso definir entre otros aspectos: el ámbito, los objetivos y el alcance de la evaluación, pues existe gran diversidad de proyectos en estructura y contextos. En el caso de los proyectos de investigación hay que tener en cuenta si son básicos, de aplicación, de generalización o de desarrollo, ya que cada uno de ellos tiene características que marcan las diferencias. Gestionar adecuadamente todo el conocimiento necesario para realizar con calidad la evaluación de proyectos, y de igual forma retroalimentarse de las lecciones que se generan en el proceso; transformará la realidad de las instituciones científicas, entre otros aspectos porque permitirá:

- Elevar la cultura en materia de evaluación de proyectos en la comunidad científica, mejorando el desempeño en los diferentes procesos de ciencia e innovación tecnológica.

- Mejorar el proceso de toma de decisiones, la optimización de recursos, así como la eficiencia y eficacia de los sistemas de gestión de ciencia e innovación tecnológica.

- Satisfacer las necesidades de los beneficiarios de los proyectos, al utilizar técnicas de evaluación para mejorar continuamente la planificación y diseño de proyectos de desarrollo

- Consolidar los vínculos entre Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica y las empresas para lograr la introducción de los resultados científicos, al evaluar cuantitativa y cualitativamente las prácticas científicas, permitiendo elevar la imagen y la confianza institucional.

8. ESTUDIO DE CASO: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN UNA ENTIDAD DE CIENCIA E INNOVACIÓN La investigación se realiza en una Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica perteneciente al Ministerio de Educación Superior en Cuba. En esta primera etapa, el diagnóstico estuvo orientado hacia la identificación de las necesidades de adquisición y sociabilización de conocimientos relacionados con la temática tratada para mejorar el desempeño de esta organización. En una entrevista sostenida con directivos y miembros del consejo científico, se constató que es insuficiente el conocimiento que existe en cuanto a la evaluación de proyectos. Como parte del proceso de recopilación de información, se aplicó una encuesta para diagnosticar el proceso de evaluación de proyectos en la organización. La encuesta estuvo conformada por cinco preguntas. En su mayoría eran elementos para marcar, para hacer más fácil y rápido el proceso de recogida de datos. De un total de 23 individuos que conformaron la población (investigadores), la encuesta se aplicó a 17 lo que representa el 73,91%. A continuación se describen los resultados obtenidos. La primera pregunta iba dirigida a conocer si los empleados reconocían los momentos en los que debe realizarse la evaluación de proyectos. Los resultados se muestran en

80

Page 82: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 71 - 86 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________ la tabla 2. Lo más significativo de los resultados es que a pesar de que en su mayoría se reconoce la necesidad de realizar el proceso durante todo el proyecto; un grupo significativo de empleados lo asocia exclusivamente a la etapa en la que culmina le proyecto. Este enfoque que tienen los empleados limita el carácter integral de la evaluación de proyectos. Tabla 2. Momentos asociados a la evaluación de proyectos

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido Porcentaje acumulado

Antes de comenzar el proyecto

2 11,8 11,8 11,8

Mientras el proyecto está en marcha

1 5,9 5,9 17,6

Al finalizar el proyecto

6 35,3 35,3 52,9

Durante todo el proyecto

8 47,1 47,1 100,0

Válidos

Total 17 100,0 100,0 Las preguntas 2 y 3, se formularon con el objetivo de conocer los aspectos que a consideración de los encuestados eran más utilizados para evaluar la calidad del proyecto y quienes debían estar vinculados al proceso de evaluación. Los resultados se muestran en la tabla 3 y 4 respectivamente. Tabla 3. Aspectos a considerar en la evaluación de la calidad de un proyecto

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Diseño 2 11,8 11,8 11,8 Viabilidad 3 17,6 17,6 29,4 Impacto previsto 5 29,4 29,4 58,8 Actualidad 2 11,8 11,8 70,6 Currículum del equipo de proyecto

1 5,9 5,9 76,5

Problemas a resolver debidamente identificados

3 17,6 17,6 94,1

Capacidad científico tecnológica de la organización

1 5,9 5,9 100,0

Válidos

Total 17 100,0 100,0

Los resultados de la tabla 3 muestran que para valorar la calidad del proyecto se reconoce en mayor medida el impacto previsto, el cual se considera un aspecto importante. Sine embardo este aspecto no debe excluir otros aspectos que igualmente tributan a la calidad del proyecto y al logro de los objetivos propuestos. Por ejemplo, la capacidad científico tecnológica de la organización y el currículum del equipo responsable de realizar las tareas previstas.

81

Page 83: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 71 - 86 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________ Con respecto a los actores que deben ejecutar el proceso de evaluación de proyectos en la organización, se reconoce el papel del Consejo Científico y el Consejo de Dirección. Este resultado muestra la responsabilidad institucional en este proceso. Llama la atención que no se reconoce al investigador en este  proceso, el cual es el que debe garantizar que la propuesta que se genere este acorde con los indicadores establecidos para la aprobación del proyecto. Tabla 4. Actores que deben ejecutan el proceso de evaluación de proyectos en la organización

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Un equipo de trabajo

3 17,6 17,6 17,6

Consejo de Dirección

5 29,4 29,4 47,1

Consejo Científico

9 52,9 52,9 100,0

Investigador 0 0 0

Válidos

Total 17 100,0 100,0

Las pregunta 4 se realizó con el objetivo de medir, a criterio de los encuestados, la calidad de la evaluación de proyectos en la organización. El promedio conferido fue de 6.1 equivalente a una evaluación de la calidad del proceso de Regular (ver tabla 5). Tabla 5. Calidad del proceso de evaluación de proyectos en el CNEA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

3 2 11,8 11,8 11,8 4 2 11,8 11,8 23,5 5 3 17,6 17,6 41,2 7 5 29,4 29,4 70,6 8 4 23,5 23,5 94,1 9 1 5,9 5,9 100,0

Válidos

Total 17 100,0 100,0 La última pregunta de la encuesta se realizó para determinar si los trabajadores consideran la evaluación de proyectos como un proceso clave y conocer además, los principales factores que limitan el proceso en la organización. El total de los encuestados consideró la evaluación de proyectos como un proceso clave para la organización y argumentaron que es una vía para buscar financiamiento, mejorar la distribución de recursos, que contribuye al desarrollo de la entidad. Como elementos que limitan el desarrollo del proyecto manifestaron el desconocimiento de técnicas y herramientas que se utilizan durante la evaluación ex antes, en proceso y final. De igual forma reconocieron la necesidad del diseño de indicadores acorde a los proyectos que se desarrollan en la organización (ver tabla 6).

Tabla 6. Importancia de la evaluación de proyectos para la organización

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Sí 17 100,0 100,0 100,0

82

Page 84: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 71 - 86 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________ Del análisis realizado se concluye que, aunque existe un reconocimiento de la importancia de la evaluación de proyectos para la organización, es importante adquirir y sociabilizar conocimiento en esta temática. De forma tal que, se puedan revertir los aspectos que limitan el proceso y con ello mejorar el desempeño en los equipos de investigación – desarrollo (I+D). Así, se lograrían mejores resultados en la organización e impactos positivos para el desarrollo social. La encuesta aplicada conjuntamente con el análisis documental realizado permitió definir los principales aspectos positivos y negativos que inciden en el proceso. Los mismos se muestran a continuación: Aspectos Positivos:

- Reconocimiento institucional sobre la importancia de la evaluación de proyectos

- Estructura y voluntad institucional que favorece la realización del proceso - Espacios favorables para la realización de actividades de capacitación - Existencia de un personal asignado como responsable de la actividad - Existencia de un personal calificado y con méritos científicos

83

Page 85: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 71 - 86 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________ Aspectos Negativos:

- La evaluación está asociada fundamentalmente al cierre del proyecto - No se reconoce la responsabilidad del investigador - Limitado reconocimiento de los aspectos a evaluar - Desconocimiento de los indicadores que se utilizan institucionalmente - Desconocimiento de técnicas y herramientas establecidas nacional e

internacionalmente para la evaluación de proyectos - No existencia de indicadores propios a nivel institucional

Para revertir la situación existente se diseña un plan de acción (ver tabla 7) asociado a la necesidad de adquirir y sociabilizar conocimientos relacionados con la evaluación de proyectos de manera que se pueda elevar el desempeño de los proyectos que se desarrollan y con ello el impacto y relevancia de la organización. Tabla 7. Plan de acción

Resultado clave Objetivos estratégicos

Acciones Fuente de verificación

Elevar la cultura en materia de evaluación de proyectos

- Profundizar en los fundamentos teóricos del tema

- Realizar un diagnóstico para reconocer los principales indicadores que se utilizan en el contexto nacional e internacional

Informes entregados

Estimular el aprendizaje institucional y local sobre la evaluación de proyectos

- Desarrollar seminarios con los investigadores para dar a conocer los resultados obtenidos, en especial los indicadores institucionales definidos

- Realizar talleres con investigadores y otros actores locales para sociabilizar los conocimientos adquiridos

Seminario y taller realizado. Lista de participantes. Encuestas de satisfacción

Fomentar la evaluación integral de los proyectos que se desarrollan en la institución

- Diseñar indicadores propios para evaluar los proyectos antes, durante y una vez finalizados; que contemplen criterios de eficiencia, eficacia, pertinencia, sostenibilidad e impacto

- Utilizar los resultados de las evaluaciones en cada etapa para el proceso de toma de decisiones y mejora continua

Indicadores definidos. Proyectos evaluados. Informe de evaluación.

Mejorar el desempeño de la organización en función de la adquisición y sociabilización de conocimientos vinculados a la evaluación de proyectos

Poner en función de la evaluación de proyectos las nuevas tecnologías y los medios de comunicación (TICs)

- Aprovechar las potencialidades de las TICs en la promoción de los resultados de los proyectos del centro (Página web, blog institucional, gestor de información, otros)

- Utilizar el correo electrónico para divulgar todas las informaciones relacionadas con la actividad y fomentar la comunicación interna y externa

Informaciones publicadas

84

Page 86: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 71 - 86 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________ 9. CONCLUSIONES Varios investigadores han aportado definiciones sobre los términos evaluación y gestión del conocimiento, que permiten comprender la importancia que han adquirido estos términos en la actualidad. La interrelación entre los procesos de evaluación de proyectos y gestión de conocimientos refleja la necesidad de adquirir y sociabilizar conocimientos que permitan realizar con calidad las diferentes etapas del proyecto; de igual forma muestra la necesidad de utilizar la información que se genera al evaluar los proyectos en cada una de sus etapas para absorber y sociabilizar conocimientos que permitan la mejora continua del proceso. El diagnóstico preliminar realizado permitió reconocer los aspectos positivos y negativos que están incidiendo en la calidad del proceso de evaluación de proyectos institucionalmente. El plan de acción diseñado para revertir los aspectos negativos en positivos permitirá adquirir y sociabilizar conocimientos relacionados con la evaluación de proyectos y con ello mejorar el desempeño de esta organización científica en función de la relevancia e impacto de sus resultados. 10. BIBLIOGRAFÍA AMHON-PRODEMHON. (2003). Manual de Gestión del ciclo de proyectos. p.22. Disponible en www.femica.org/archivos/manual_gestion.pdf. [Marzo 2010]. Berenguer, M; S, Cruz; J, Tristá. (2008) ‘Modelos de Gestión del conocimiento’. X Seminario Iberoamericano para el intercambio y la actualización en gerencia del Conocimiento y la tecnología para el desarrollo sustentable. IBERGECYT´ 2008, La Habana, Cuba Evaluación del programa CYTED. (2002). Secretaria para la Cooperación Iberoamericana y CYTED. Coordinada por Alonso, J.A. Instituto Complutense de estudios Internacionales, Madrid. García, M. (2004). ‘Los elementos integrantes de la nueva riqueza de la empresa’. Intangible Capital - Nº 1 – Vol. 0, ISSN: 1697-9818 Gómez, E y cols. (1999). El proyecto y su dirección y gestión, Universidad Politécnica de Valencia. pp. 27-43. Gudiño, F. (1999). ‘El sistema de evaluación de la cooperación española frente al reto de su evaluación’, Revista Española de Desarrollo y cooperación, No.4, IUDC. pp. 31-50 Heredia, R. (1995). Dirección Integrada de Proyectos –DIP- “Project Management”. Ed. Gráficas MAR CAR S.A. Ulises, 95 – 28043 Madrid. ISBN 84-7484-108-9. p.25. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), (2001). Sistema, Política y Estrategia Nacional de Ciencia. La Habana, Cuba. Ministerio de Educación Superior (MES), (1997). Dirección de Ciencia y Técnica. Proyecciones de la Ciencia y la Técnica en el Ministerio de Educación Superior. Cuba. Mora, Julia. (1999) ‘Transformación y gestión curricular’. Memorias Seminario Taller Evaluación y Gestión Curricular, Universidad de Antioquia. Nsang, JA. (1999) ‘Seguimiento y control de proyectos de cooperación internacional al desarrollo, una aproximación a los mecanismos de la AECI’. Revista Española de Desarrollo y

85

Page 87: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA) ____________________________________________________________________________________

86

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 71 - 86

Cooperación, no.4, IUDC, pp. 137-164. OCDE. (1995) Manual de Ayuda al desarrollo, principios del CAD para una ayuda eficaz, Ed. Mundi Prensa, Madrid, España. Parodi, C. (2001). El lenguaje de los proyectos. Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima-Perú: Universidad del Pacífico. ISBN 9972-603-32-6 Project Management Institute (PMI). (2000). A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide) - Fourth Edition. Ed. Project Management Institute. ISBN 9781933890517 Serradell E, Pérez , A (2003) “La gestión del conocimiento en la nueva economía”. Disponible en http://www.uoc.edu/dt/20133/index.html [ junio 2010]. SIEMPRO (2003) Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de Argentina, Disponible en www.siempro.gov.ar [junio 2010]. Urda, M. (2000) Gerencia de Proyectos de Ciencia e Innovación tecnológica. Material para curso GECYT. La Habana, Cuba. pp. 40 Vera, A. (2004) La evaluación de proyectos de cooperación internacional en ciencia y tecnología. Propuesta de un modelo para el Centro de Biofísica Médica. Tesis presentada en opción al título de Máster en Gerencia de la Ciencia y la Innovación. Instituto Superior de Tecnologías Aplicadas. La Habana, Cuba. Vigil, CA. (2001) Algunas ideas claves para la gestión de proyectos internacionales en las universidades cubanas, Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba. pp. 7-54.

Page 88: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 87 - 96

__________________________________________________________________________________________

Gestão Econômica e Gestão de Processos: em busca da melhoria contínua Vidigal Fernandes Martins [email protected] Carlos Roberto Souza Carmo [email protected] ; [email protected] Julio Cesar Massuda [email protected] Adeilson Barbosa Soares adei lsonbs@hotmail .com

RESUMO Ao longo do tempo, as organizações integram um ambiente cada vez mais competi t ivo. Nesse contexto, apoiado em uma abordagem fenomenológico-hermenêutica, este ensaio de natureza qual i tat iva teve por objetivo proporcionar uma maior compreensão sobre como as metodologias de Gestão Econômica e Gestão de Processos, ut i l izadas conjuntamente, podem a melhora contínua dos processos das organizações e, por consequência, contribuir de forma efet iva na busca pela maior ef ic iência e ef icácia no atual cenário competi t ivo e global izado. Ao f inal dessetrabalho, foi possível perceber que aquelas duas metodologias possuem os atr ibutos necessários, tanto para a identi f icação e reestruturação de processos quanto para a mensuração de eventos econômicos, como forma de promover a otimização dos resultados das organizações por meio da melhoria da produtividade e da ef ic iência operacional. Palavras chave: Gestão Econômica. Gerência de Processo. Melhoria Contínua. RESUMEN Las organizaciones se mueven en un entorno cada vez más competi t ivo. En este contexto, con el apoyo de un enfoque fenomenológico-hermenéutico, esta investigación ha tenido como objet ivo proporcionar una mayor comprensión de cómo las metodologías de Gestión Económica y Gestión de Procesos, que se ut i l izan en conjunto, pueden contr ibuir en la mejora continua de los procesos de las organizaciones y contr ibuyendo así de manera efectiva en la búsqueda de mayor efic iencia y eficacia en el entorno actual, global izado, tan competi t ivo.. Nuestro trabajo reveló que estos dos métodos t ienen los atr ibutos requeridos tanto para la ident i f icación y el proceso de reestructuración, como para la medición de los acontecimientos económicos; a f in de promover la opt imización de los resultados de las organizaciones mediante la mejora de la productividad y la ef ic iencia operativa. Palabras clave: Gestión Económica, Gestión de Procesos, Mejora Continua.

87

Page 89: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 87 - 96

__________________________________________________________________________________________ 1. INTRODUÇÃO A continuidade, a sobrevivência, o crescimento e o desenvolvimento de uma organização dependem da sua capacidade em interagir com o ambiente em que está inserida. A organização sofre inf luência externa e inf luencia o ambiente em que atua, de acordo com sua capacidade de negociação, de pesquisa e desenvolvimento econômico, etc. Sendo que, nesse contexto, muitas das inf luências externas não podem ser previstas ou controladas.

Sob o enfoque da teoria dos sistemas, as organizações caracterizam-se como sistemas abertos e dinâmicos, sendo que, sob essa ótica, um sistema pode ser visto como um conjunto de elementos interdependentes que, interagem entre si , com determinados objetivos e efetuam determinadas funções.

A organização é composta de vários sub-sistemas, cada um tem as suas característ icas próprias, porém, de forma se relacionarem na consti tuição de um todo, e com objetivos, ou uma razão, que integra e justi f ica a reunião de suas partes.

Segundo Pereira (1999), as organizações, enquanto sistemas abertos, interagem de maneira permanente com o seu ambiente de atuação e, ainda, enquanto sistema dinâmico desenvolve uma série de atividades que impl ica em constante transformação, motivo pelo qual elas precisam ser direcionadas de forma a atingir sua f inal idade principal.

A estabi l idade ou recorrência de at ividades pode ser verif icada em relação às entradas de energia ( inputs) , à transformação de energias dentro do sistema e ao produto resultante (output). Este modelo de sistema de input-output é identi f icado a part i r da anál ise dos conceitos relacionados às entidades enquanto sistema aberto, expostos por Von Bertalanffy (apud KATZ; KHAN, 1987). O Sistema de Gestão Econômica, doravante denominado apenas de GECON,é um modelo gerencial de administração por resultados econômicos, que parte do princípio que os valores do patr imônio e de lucro devem estar corretamente mensurados, expressar o valor efet ivo da empresa, não o seu valor histór ico e sim ao valor econômico atr ibuído a part i r dos benefícios a eles atr ibuídos. A sua base conceitual se concentra na mensuração dos eventos econômicos, sendo que o resultado de at ividades específ icas e global da empresa são formados pelo somatório do resultado de cada transação, dentro de uma concepção “holíst ica”.

O GECON começou a ser estruturado pelo professor Dr. Armando Catel l i da FEA-USP, no f inal dos anos setenta, a part i r das ref lexões questionadoras acerca da ut i l idade da contabi l idade de custos tradicional, fundamentada nos princípios da contabi l idade e no atendimento à legislação societária e f iscal, que levaram a ident i f icação da necessidade de adequação dos modelos de administração das organizações à real idade empresarial .

Adicionalmente, o modelo de Gestão Econômica ( GECON ), estrutura-se com base em um entendimento da missão da empresa, do conjunto de crenças e valores da organização, da estrutura organizacional, da real idade operacional e das característ icas de seus gestores.

O GECON objetiva a ot imização dos resultados por meio da melhoria da produtividade e de ef ic iência operacionais. Sendo que, a esse respeito, cabe destacar os seguintes princípios básicos, segundo Catel l i (1999):

a) A ef icácia da empresa é a função da ef icácia das áreas. O resultado da empresa é igual a soma dos resultados das áreas;

88

Page 90: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 87 - 96

__________________________________________________________________________________________

b) As áreas são tratadas como uma empresa e seus gestores como seus respectivos “donos” e a aval iação dos mesmos envolvem não só seus custos, como também seus produtos ou serviços gerados representados pela sua receita;

c) Ef ic iências e inef ic iências não são transferíveis para outras áreas; d) A missão de cada área, deve estar subordinada a missão da

empresa; e) Os resultados das decisões f inanceiras (condições de venda a

prazo, condições de compra a prazo, tempo de estocagem etc) são imputadas às áreas respect ivas, separadamente dos resultados das decisões operacionais.

Nesse contexto, o GECON é composto por um sistema de gestão e um sistema de informação. O sistema de gestão diz respeito ao processo de planejamento, execução e controle operacional das at ividades, e é estruturado com base na missão da empresa, em suas crenças e valores, em sua f i losof ia administrat iva e em um processo de planejamento estratégico que busca em últ ima instância a excelência empresarial e a ot imização do desempenho econômico da empresa.

O sistema de informação ut i l iza conceitos e cri tér ios que atende às necessidades informativas dos diversos módulos (produção, comercial , serviços de apoio, etc.) , e está voltado tanto para a ef ic iência, como também para a ef icácia empresarial . Dessa forma, os eventos das atividades relevantes da empresa são mensurados por proveitos e custos e geram resultados econômicos. Os centros de custos passam a ser centros de resultados.

Assim, os relatór ios gerenciais gerados pelo GECON estão voltados para a aval iação dos resultados de produtos ou serviços gerados pelas at ividades e, ainda, para a aval iação de desempenho das áreas organizacionais que executam tais at ividades. Para tanto, o GECON uti l iza alguns conceitos essenciais: (a) resultado econômico; (b) custo de reposição; (c) custo de oportunidade; (d) preço de transferência; (e) margem de contribuição. Devido ao fato de promover um maior envolvimento das diversas áreas em relação à missão da empresa, o GECON permite uma transparência maior e um envolvimento dos gestores, que se sentem “verdadeiros donos” de suas unidades administrat ivas, e, ainda, uma monitoração eficaz dos processos de gestão com a conseqüente minimização dos r iscos.

O sistema baseado no modelo GECON, estimula a cr iat iv idade dos seus gestores ao evidenciar que os resultados podem ser melhorados não só pela diminuição de despesas, mas, sobretudo, pelo incremento de volumes, adequação do mix de produtos e, consequente, ut i l ização efic iente de recursos, entre outros fatores. Dessa forma, o processo de gestão passa a ser aval iado por sua contr ibuição efet iva para a empresa, e por parâmetros lógicos obt idos das variáveis que estão sob sua esfera de ação. 2. OBJETIVO E METODOLOGIA

O objet ivo geral proposto para este trabalho de natureza qual i tat iva é buscar uma maior compreensão sobre como as metodologias de Gestão Econômica e Gestão de Processos, ut i l izadas conjuntamente, podem propiciar um processo de melhora contínua do processo das organizações, e,

89

Page 91: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 87 - 96

__________________________________________________________________________________________ por consequência, contribuir de forma efetiva na busca pela efic iência e ef icácia no atual cenário competi t ivo e global izado das ent idades em geral.

Para atender àquele objet ivo, optou-se pela abordagem fenomenológico-hermenêutica. Ou seja, conforme observa Mart ins (2000, p. 27), estudos dessa natureza “[. . . ] buscam relação entre o fenômeno e a essência, o todo e as partes, o objeto e contexto.”

Mart ins (2000, p. 27) ainda observa que, segundo essa metodologia, “a val idação da prova cientí f ica é buscada no processo lógico de interpretação e na capacidade de reflexão do pesquisador sobre o fenômeno objeto do seu estudo.”

Conforme observam Oliveira et al (2003), a pesquisa bibl iográf ica é o método de identi f icação de informações referentes ao conhecimento contido em produções escri tas de natureza bibl iográfica. Assim, para coleta de dados, real izada com o objet ivo de fornecer o devido suporte àquela interpretação reflexiva descri ta por Mart ins (2000), foi ut i l izada a pesquisa documental bibl iográf ica, cujas fontes são obras que compõem o conjunto de referências ut i l izadas ao longo deste estudo.

A part ir das evidências levantadas e, ainda, com vistas à abordagem escolhida para este estudo (fenomenológico-hermenêutica), buscou-se identi f icar como o interrelacionamento dos conceitos e prát icas produzidos a part i r daquelas duas metodologias (Gestão Econômica e Gestão de Processos) podem contribuir de forma efet iva para o processo de gestão nas organizações.

3. GERENCIAMENTO DE PROCESSOS E MELHORIA CONTÍNUA A base conceitual do GECON se concentra na mensuração dos eventos econômicos, sendo que o resultado das at ividades individuais e globais, portanto, o resultado da empresa como um todo, é formado pelo somatório do resultado de cada transação, dentro de uma concepção “holíst ica”. A empresa pode ser visual izada como um processo, composto por uma série de at ividades nas quais as entradas ( input) sofrem transformação e apresentam como resultadas determinadas saídas (output). As entradas são de responsabi l idade do fornecedor e devem atender às especif icações do processo. As saídas são resultado do processo entregue pelo fornecedor e, portanto, deve atender aos requisi tos por ele estabelecido.

O Gerenciamento de Processos concentra seus esforços na melhoria contínua das ativ idades que agregam valor aos produtos e serviços, busca el iminar ou reduzir as operações que apenas geram custos aos produtos e que não contribuem para a sat isfação do consumidor. Esta metodologia leva a empresa ao aumento da qual idade e produtividade, ou seja a conduz a sua ef icácia e sua efic iência, tornando-a mais competi t iva no mercado.

Diante deste quadro, o Gerenciamento de Processos al ia-se ao GECON como uma forma de melhoria do resultado econômico de cada área, mediante:

a) Conhecimento global dos processos com melhor ut i l ização dos recursos;

b) Melhoria na comunicação com maior envolvimento dos funcionários, em todos os níveis em diferentes áreas;

c) Redução de custos diretos e indiretos; d) Mapeamento dos processos crít icos, servindo como base para a

aval iação dos sistemas de informação a serem implantados;

90

Page 92: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 87 - 96

__________________________________________________________________________________________

e) Atendimento das necessidades dos cl ientes; f) Visão ampla e horizontal do negócio.

A visão horizontal da empresa é de fundamental importância, pois a maioria dos processos f lui horizontalmente. Porém, as ent idades tendem a ser organizadas em grupos funcionais vert icais.

Segundo Harr ington (1993, p.16) “um f luxo de trabalho horizontal, combinado com uma organização vert ical , resulta em muitas lacunas, e leva a sub-otimização, gerando uma inf luência negativa na efic iência e ef icácia do processo”. O GECON procura a el iminação deste problema a part i r de uma visão sistêmica da empresa, onde missões de áreas diversas são subordinadas à missão da empresa e mediante a apl icação dos conceitos de preço de transferência, custo de oportunidade e cl iente interno. 3.1 Representação Gráfica dos Processos

No Gerenciamento de Processos, a representação gráf ica é de grande importância, pois, ela proporciona uma melhor visual ização e compreensão do processo anal isado. Tal representação deve mostrar não somente as subdivisões das at ividades do processo, mas também a seqüência em que são real izadas, ou seja, deve representar o f luxo do processo, consti tuindo dessa forma uma importante ferramenta de apoio para o seu melhor entendimento e os relacionamentos entre processos empresariais.

Os f luxogramas são diagramas para a representação do f luxo de at ividades e informações dentro de um processo, ou seja, um método para descrever um processo existente, ou um novo, usando símbolos simples, l inhas e palavras, de forma a apresentar graf icamente as at iv idades e a seqüência no processo.

Na busca pelo aperfeiçoamento e pela melhoria da qual idade dos produtos e serviços, o uso dos f luxogramas tem trazido resultados esperados, porém, não se deve usá-los como um f im em si, e sim, como um meio para aqui lo que esta se almejando.

O objet ivo de se fazer um f luxograma e sua anál ise subseqüente é adquir i r um maior grau de conhecimento sobre o processo, sendo que, tal conhecimento deve ser suf ic iente para definir e implementar processos de aperfeiçoamento. Os f luxogramas põem em evidência as oportunidades de melhorias. 3.2 Criatividade

Para a melhoria contínua na busca pela competi t ividade das empresas, torna-se necessária a real ização de mudanças em relação às ati tudes dos indivíduos que atuam nos diversos processos empresariais. Nesse contexto, torna-se necessário o envolvimento das pessoas na busca constante e sistemática pelo aperfeiçoamento dos processos e produtos. Isso impl ica que todos, na organização, atuem de forma at iva para solução dos problemas, ou seja, diminuição ou el iminação de resultados indesejáveis do processo.

A busca pela agregação de valor aos processos impl ica a maximização do valor percebido pelo cl iente e isso, por sua vez, requer foco nos processos, o que direciona a empresa para a administração cr iat iva. Nesse contexto, a criat iv idade induz a “um pensar di ferente”, o que implica na identi f icação de oportunidades de melhoria que resultarão em agregação de valor ao processo. A el iminação da burocracia e simpl i f icação são algumas melhorias que possibi l i tam a cr iação de um ambiente mais propicio à cr iat ividade. As pessoas necessitam de responsabi l idade tanto nas suas funções, como

91

Page 93: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 87 - 96

__________________________________________________________________________________________ também um compromisso com a melhoria de produtos e processos dentro da organização, por isso, a criat iv idade e a motivação tornam-se essenciais na busca desses objet ivos de melhoria cont inua. A formação e criação de um ambiente favorável, ou estimulante, à criat iv idade propiciam um f luxo emergente de soluções a part i r da interação entre indivíduo e o seu ambiente de atuação cot idiana. 4. FERRAMENTAS PARA A AGILIZAÇÃO DOS PROCESSOS E GANHO DE EFICÁCIA E EFICIÊNCIA

Ao anal isar os meios a serem ut i l izados na busca pela ef ic iência e ef icácia, Harr ington (1993) destaca alguma ferramentas fundamentais para agi l izar a dinâmica do processo, como:

a) Aval iação do valor agregado; b) El iminação da dupl ic idade; c) El iminação da burocracia; d) Simpli f icação; e) Redução do tempo de ciclo do processo; f) Tornar o processo à prova de erros; g) Modernização; h) Linguagem simples; i ) Padronização; j ) Parcerias com os fornecedores; k) Automação e/ou mecanização.

Essas ferramentas não devem ser vistas como métodos dist intos, mas

sim, uti l izadas em conjunto com os demais. 4.1 Avaliação do Valor Agregado Quando as matérias-primas, materiais indiretos, mão de obra e, até mesmo, informações, avançam por intermédio de um processo de manufatura, eles acumulam valor.

Valor agregado é o valor depois do processamento, menos o valor antes do processamento, ou seja:

VA = V2 - V1

Sendo que: VA= valor agregado;

V2= valor depois do processamento; V1= valor antes do processamento.

Assim, deve se assegurar que o valor agregado seja igual ou maior

que os custos incorr idos. As at ividades existentes em um processo podem ser classif icadas,

quanto à agregação de valor, basicamente em três t ipos: a) VRA - atividades de valor real agregado : são ativ idades que

contribuem para a satisfação das necessidades dos cl ientes e, por isso, precisam ser executadas para atender às exigências do cl iente. Exemplo: registrar pedido, t ipo de método, pesquisar dados, registrar reclamações, etc.;

b) VEA - atividades de valor empresarial agregado : contr ibuem para os objetivos empresariais, não contr ibuem para o atendimento das exigências dos cl ientes. Exemplo: registrar dados, sol ic i tar

92

Page 94: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 87 - 96

__________________________________________________________________________________________

formulários, atual izar dados dos funcionários, preparar relatórios f inanceiros, etc.;

c) SVA - atividades sem valor agregado : não acrescentam valor ao processo produtivo, podendo ser el iminadas sem afetar o cl iente ou a organização. Exemplo: revisão e aprovação, refazer trabalho, movimentar, etc..

A Figura 1, apresentada na sequência, relaciona a representação

gráfica, ut i l izada na gestão de processos, e a aval iação do valor agregado, contemplado pelo modelo de gestão econômica preconizado pelo GECON. Figura 1- Fluxograma para avaliação do valor agregado

Sim Não

Não

Sim Sim Não

Atividades

Necessária para produzir resultado?

Contribui para as exigências do cliente?

Contribui para funções Empresariais?

Sem valor agregado SVA

Valor empresarial agregado

VEA

Valor real agregado VRA

Fonte: Adaptado de Harrington (1993). 4.2 Eliminação da Burocracia

A burocracia esta presente em todos os meios do dia a dia da sociedade. No contexto organizacional, é necessário aprender a ident i f icá- la e el iminá-la. O Gerenciamento de Processos contr ibui para identi f icação de processos burocráticos. O GECON contribui para a identi f icação do valor agregado em relação ao conteúdo da saída dos processos.

Essas duas ferramentas combinadas contribuem, basicamente, para proteção e para a definição dos objetivos formais da entidade a part i r da el iminação, ou pelo menos para minimização de ativ idades compostas por um número muito grande de processos ou rotinas, que não agregam valor aos processos da organização. 4.3 Eliminação da Duplicidade

Se a mesma at ividade est iver sendo executada em partes di ferentes do processo, ou por pessoas diferentes, há necessidade de se veri f icar se essas duas ativ idades são necessárias. Elas podem estar aumentando o custo do processo em si.

Ou seja, em determinado momento, pode haver redundância, onde, por exemplo, funcionários de determinada área não sabem se ativ idades já foram real izadas, ou, porque o processo não foi concebido para l igar as setores usuários com a saída anterior.

93

Page 95: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 87 - 96

__________________________________________________________________________________________

Ao admit ir que a integridade dos dados é fundamental para os processos empresariais, infere-se que o seu armazenamento em fontes únicas gera um melhor resultado econômico para a empresa. 4.4 Simplificação

A simpl i f icação signif ica reduzir a complexidade sempre que possível. Ela leva a menores fracionamentos do processo, menores quantidades de tarefas, etc, ou seja, fazer tudo de forma mais simples. Ela se traduz em uma força contraria a complexidade e, consequentemente, à geração de valor dos processos. 4.5 Redução do tempo de ciclo do processo

O objet ivo dessa ferramenta é a redução do tempo de ciclo. Essa redução se processa a part i r da atenção voltada para as at ividades com tempo de ciclo longo, e at ividades que retardam o processo.

Deve-se examinar o processo em uso e determinar porque os programas e compromissos não são cumpridos, restabelecer as prior idades de forma a el iminar esses atrasos e procurar as maneiras de reduzir o tempo total de ciclo. 4.6 Tornar o processo à prova de erros

A part ir do Gerenciamento de Processos, busca-se dif icultar a execução errônea de uma at ividade, ou, ainda, se há maneiras de se executar processos de maneira errada. Ao identi f icar e l istar tais possibi l idades de erros, tal informação poderia ser ut i l izada para as prevenir. 4.7 Modernização

Mediante o processo de modernização, o uso efet ivo do equipamento e do ambiente de trabalho, melhorara o desempenho geral da organização. Contudo, a uti l ização conjunta da anál ise da relação “custo versus benefício”, a part i r da anál ise do valor agregado torna-se fundamental. A “modernização das pessoas” é igualmente importante, sendo que, ela se processará a part i r da execução de treinamentos e educação empresarial , que consti tuem um investimento na equipe de trabalho e na organização. 4.8 Linguagem Simples

A redução da complexidade da comunicação, falada e escri ta, torna mais compreensível o processo de “ lei tura” por parte dos usuários. Ou seja, se as ações dos usuários da informação, na organização, são guiadas pela comunicação, a redução de complexidade, por meio da simpl i f icação da l inguagem, poderia reduzir consideravelmente as possibi l idades de erros oriundos do processo de interpretação real izado por parte daqueles usuários. 4.9 Padronização

A padronização se dá mediante a seleção de uma maneira de se executar uma atividade e torná-la padrão, ou seja, fazer com que os demais funcionários a executem sempre de uma maneira pré determinada.

A padronização é importante para assegurar que todos os funcionários, atuais e futuros, façam uso dos melhores meios de real izar as ativ idades relacionadas com o processo.

Dessa forma, racional izam-se processos e reduz-se a possibi l idade de executar at iv idades que possam destruir valor. 4.10 Parcerias com os fornecedores

94

Page 96: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 87 - 96

__________________________________________________________________________________________

De forma simples, Harr ington (1993) def ine processo como uma ação que recebe uma entrada ( input) , t ransforma (agregando valor) e gera uma saída (outpu t ) . Sob essa ót ica, para as empresas, os processos acontecem tanto nos produtos quanto nos serviços, ou seja, desde o recebimento das matérias-primas, entregues pelos fornecedores, até a entrega do produto ou serviço ao cl iente. Logo, parece razoável admit i r que a saída (output) de um processo, produtivo por exemplo, em grande parte, da qual idade das entradas ( input) que esse processo recebe. Ou, ainda, pode-se af irmar que desempenho geral de qualquer processo melhora quando as entradas fornecidas pelos fornecedores de informações melhoram.

Nesse sentido, a “parceria” or iunda da interativ idade junto aos fornecedores de informações, matérias-primas, serviços, etc., é fundamental para a boa qual idade do resultado de qualquer processo na organização. 4.11 Automação e/ou Mecanização

O processo de automação consiste em usar ferramentas eletrônicas, equipamentos e computadores, para executar tarefas rot ineiras e tediosas a f im de l iberar os colaboradores na execução de ativ idades cr iat ivas e que, portanto, agreguem valor à ent idade.

Segundo Band (1997), a tecnologia da informação pode melhorar a ef ic iência e ef icácia dos processos de negócios, pois, ela proporciona: (a) maior velocidade a part i r da redução do tempo de defasagem no caminho crít ico de um processo; (b) armazenamento e recuperação; (c) comunicação; (d) controle de tarefas dos processos e melhoria da qual idade; (e) monitoramento; ( f) apoio ao processo decisório; (g) serviços de fabricação, produção e entrega; e, (h) apoio às funções de trabalho de processo.

5. CONSIDERAÇÕES FINAIS Atualmente os controles dos processos não se restr ingem à área

produtiva. Seu grande retorno, em termo de valor, vem da sua apl icação a todas as at ividades da empresa, e no tratamento de toda a organização como uma operação complexa, consti tuída de muitos processos.

A organização pode ser vista como um processo composto por uma série de at ividades, que podem ser melhoradas continuamente, de forma que este conjunto de ativ idades agregue mais valor para o cl iente f inal.

O GECON possui os atr ibutos necessários para mensuração de eventos econômicos, e tem por objetivo a ot imização dos resultados por meio da melhoria da produtividade e de ef ic iência operacional.

A grande contribuição do GECON repousa sobretudo no envolvimento dos gestores, que se sentem ”donos” de suas unidades gerenciais, e passam a ser aval iados por sua contribuição efet iva para a empresa e pela adoção de parâmetros lógicos obt idos com base em variáveis que estão sob sua esfera de ação. Conclui-se desta forma que o GECON e o Gerenciamento de Processos podem contribuir de forma efet iva na busca de ef ic iência e eficácia da organização no atual cenário competi t ivo e global izado. 6. REFERÊNCIAS BAND, W. A. Competências crít icas . Ed. Campus, 1997, Rio de Janeiro. CATELLI, Armando (coordenador) . Controladoria: uma abordagem da gestão econômica – GECON. São Paulo: At las,1999 .

95

Page 97: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA) __________________________________________________________________________________________

96

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 87 - 96

HARRINGTON, J. . Aperfeiçoando processos empresariais. São Paulo: Makron Books, 1993. KATZ, Daniel ; KHAN, Robert L . Organização e o concei to de s istema Psicologia social das organizações. 3 ed. São Paulo: At las, 1987. p. 30-45. MARTINS, Gi lber to A. Manual para elaboração de monografias e dissertações . 2. ed. São Paulo: At las, 2000. OLIVEIRA, Antonio B. S (Org.) . Métodos e técnicas de pesquisa em contabil idade . São Paulo: Saraiva, 2003. PEREIRA, Car los Alberto. Ambiente, Empresa, Gestão e Ef icácia . In: CATELLI, Armando. Controladoria: uma abordagem da gestão econômica – GECON. São Paulo: At las,1999. p.35-80.

Page 98: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

Crisis y regulación en los mercados de capitales Mario Luis Perossa Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires [email protected] Damián Sergio Díaz Uberman Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires [email protected]

RESUMEN Si bien la Gran Depresión ocurrió en 1929, es innegable que sus causas comenzaron mucho antes, incluso antes de la Primer Guerra Mundial; muchos sucesos no tan graves pero sí continuos han ocurridos desde entonces. La respuesta que ofrecieron los encargados de controlar la economía y las finanzas mundiales siempre fue de igual manera: aumentar la regulación como única respuesta desde el Estado a los problemas ocasionados por los principios mismos del capitalismo mas liberal: el propio ejercicio de la libertad resulta mas creativo en inversores y financiadores que en los reguladores, por lo cual habitualmente y casi en forma cíclica, sobrevienen crisis y nuevas regulaciones hasta transformar las leyes en marañas difíciles de entender y complejas de aplicar, encareciendo sensiblemente los costos. ¿La solución? La desregulación de los mercados, para luego volver a comenzar otro ciclo. Un hecho especial, nuevo e inusual, se dio a fines del siglo XX: la globalización de los mercados mundiales, alentada por la aparición de las TIC (tecnología de la información) que cambió la economía mundial, especialmente las finanzas internacionales y especialmente en los volátiles mercados de capitales. Palabras clave: Crisis financieras, regulación, mercados de capitales, finanzas mundiales. SUMMARY The great depression happened in 1929, but is undeniably that it deep causes wich started years before, even predating Word War One; a lot of not so grave events have happened continuously since them. The response offered by those in charge of controlling the word´s economic and financial system has always followed the same

  97

Page 99: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  pattern: increase regulations as the state´s only answer to the problems created by the core values of liberal capitalism. Investors and financiers are always more creative in their actions that the regulators, generating an almost cyclical pattern of new crises and regulations until the system gets hard to follow and complex to implement tat the costs get out of hand. ¿The answer? To deregulate the markets and start a new cycle. A new and dramatic development in the late 20th century: the globalization of the word´s markets increased by the rising of information technology, changed the word´s economy, international finance and especially in the volatile capital markets. Key words: Financial crisis, regulation, capital markets, world finance.

ACLARACIONES PREVIAS Este trabajo forma parte de una serie de publicaciones relacionadas con un proyecto de investigación de la Universidad de Buenos Aires (UBA, PROINC, Resolución CD 1557/11. 1) Titulo del Proyecto: “El problema de la deuda en las empresas privadas luego de la crisis del 2001 en Argentina. Las estrategias de renegociación de las Obligaciones Negociables” 2) Director: Profesor Adjunto Regular Contador Público (UBA) y Licenciado en Administración (UBA), Especialista y Magister en Finanzas (UNR) Mario Luis Perossa. 3) Integrantes: Justo Andrés Mercado. Profesor Adjunto Regular Lic. en Comercio Internacional (UAJFK) y Licenciado en Sistemas (CAECE); Eduardo Mastruzzo. Profesor Adjunto Interino Contador Público (UBA); Damián Sergio Díaz Uberman. Licenciado en Economía; Pablo Waldman. Alumno Licenciatura en Administración; Pablo Schiappapietra. Alumno de la carrera de Actuario. 4) Disciplina del proyecto: Finanzas Corporativas. 5) Lugar de Trabajo: Cátedra de Administración Financiera Dr. Juan Carlos Alonso, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, República Argentina. 6) Aporte a realizar: A través de la investigación se esperan encontrar patrones que determinen los movimientos regulatorios y de las desregulaciones, producidas en forma pendular y que deben estar presentes en decisiones de largo plazo de las organizaciones, en términos generales, y en particular las estrategias llevadas a cabo por las empresas privadas argentinas para salir del endeudamiento en el mercado de capitales a través del gerenciamiento de sus pasivos de la crisis del 2001/02 en la República Argentina. 7) Duración del proyecto: Dieciocho meses. 8) Hipótesis: Nuevas estrategias de renegociación de deudas surgieron como consecuencia de las particularidades de la crisis argentina del 2001, las cuales determinaron la aparición y aplicación de tácticas no convencionales que permitieron el éxito de las negociaciones, a pesar del menú de ofertas poco atractivo que las empresas pudieron ofrecer a los tenedores de Obligaciones Negociables.

  98

Page 100: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________   9) Objetivos: El objetivo principal de la investigación es relevar en la forma más completa posible las renegociaciones de deuda de las empresas privadas originadas como consecuencia de la crisis de 2001 y detectar los patrones y estrategias utilizadas por las mismas para sanear su situación financiera. Como objetivos secundarios se encuentran: a) Analizar los años previos a la crisis a través de datos macroeconómicos de la República Argentina y su relación con la información que surge de los indicadores de las empresas para el mismo período. b) Observar aquellas renegociaciones que se hayan apartado de las estrategias comunes. c) Analizar los indicadores macroeconómicos de la República Argentina a partir de la crisis 2001 hasta el año 2007, y su relación con la información que arrojen los indicadores de las compañías reestructuradas en ese mismo período. 10) Estado del problema a considerar: La literatura existente relativa al tema se centra en los acontecimientos políticos y económicos agregados ocurridos durante las décadas de los noventa y la del dos mil. La preponderancia de la temática económica a nivel país (Kulfas, 2005; CEPAL 2007; Folcini, 2000) es abrumadora para analizar la crisis y la posterior evolución de los acontecimientos e ideas. Algunos papers trabajan el costo de la deuda privada (Aykut, 2010) en los países emergentes y en los desarrollados, trabajando en el riesgo de los deudores industriales en diferentes etapas del ciclo económico. Amelia Rodríguez trabaja el problema de las inversiones de las empresas españoles en Argentina durante la crisis económica de 2001, centrando su interés en Repsol-YPF. A nivel país, se encontraron trabajos que investigan el destino del crédito hacia las PYMES (Filippo, 2004) u otros que investigan el crecimiento económico entre 2003 y 2008 (Peirano, 2009). Dentro de la bibliografía investigada para la presentación de este proyecto, no se halló material de investigación de las características propuestas. 11) Metodología a utilizar: La metodología propuesta para el desarrollo de la investigación será principalmente la que corresponde al método inductivo, y a partir de allí con los elementos de juicio reunidos se utilizará el método deductivo con el objeto de obtener leyes generales. La recopilación bibliográfica y documental de fuente primaria y secundaria, esta última principalmente de fuente pública, dará marco a la investigación de los hechos propios del objeto de estudio propuesto; de esta manera, la información provendrá de instituciones como el INDEC, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el Banco Central de la República Argentina, el Ministerio de Economía, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la CEPAL y otros organismos similares. 12) Marco teórico: El marco teórico fundamentalmente se apoyará en los trabajos de la CEPAL sobre la situación económica argentina, la interpretación sobre el crecimiento de Peirano et al, y el estudio de Folcini sobre la deuda externa, más el análisis de Morangiú sobre el rol

  99

Page 101: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  del FMI durante la crisis del 2001-02, completan el panorama nacional y su relación con el mundo financiero. Los papers que darán el marco teórico al cuerpo principal del trabajo sobre la crisis sufrida por las empresas privadas argentinas, estará encuadrado dentro del tratamiento que surge de los trabajos de Bedoya y otros (CEMA), el análisis de Ferraro y el de Amelia Ramírez. El proyecto de investigación tiene dos ejes centrales, el primero de ellos está representado en el presente trabajo y tiene por objeto identificar el marco regulatorio de los mercados de capitales a través de su evolución histórica desde la primera década del 1900 hasta nuestros días. Una segunda parte de esta investigación se centra en el mercado argentino en la época crítica de la primera década de este siglo, a partir del derrumbe de la economía argentina que arrastró a personas y empresas a situaciones límites. Las estrategias utilizadas por las compañías para salir de la situación de ahogo financiero es el objeto de estudio de la segunda parte de esta investigación.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. INTRODUCCIÓN Es interés de este trabajo introducir en primer lugar las causas que originaron la burbuja de 1929 y las posteriores Actas Regulatorias de los mercados de capitales primarios y secundarios, y que sirvieran de ejemplo para la regulación del resto de los países.

Como consecuencia de la crisis desatada en 1929, los gobiernos de los países centrales comenzaron con una serie de leyes que tendieron a la reglamentación de los mercados de capitales en el mundo, tendientes a reglar las condiciones de emisión, información y transacción de los instrumentos financieros, tanto en el mercado primario como en el mercado secundario.

Uno de los pilares fundamentales de las nuevas reglas se refiere al hecho de revelar información por parte de las empresas cotizadas y las nuevas instituciones que surgen como consecuencia de la necesidad de –en principio- recabar, controlar y ofrecer dicha información.

Es posible observar de esta manera las relaciones económicas internacionales objeto de los mecanismos transmisores y las distintas políticas y posturas surgidas como consecuencia de la crisis que se originó en los EEUU pero cuyos efectos recorrieron el mundo.

Desde la primera gran crisis hasta la última crisis conocida, en todos los casos la respuesta de los gobiernos fue la de profundizar los procesos regulatorios, incorporando a nuevas agencias encargadas del control, nuevas obligaciones de revelación de la información y nuevos actores involucrados y obligados.

Del análisis del presente trabajo surge que los países involucrados básicamente tomaron dos caminos diferentes: o bien experimentaron una importante ola reguladora y expansión de los mercados de capitales –los países occidentales, salvo Alemania-

  100

Page 102: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  por una parte, y la propia Alemania y el Japón con la regulación de los mercados bancarios y su fuerte impulso, dirigiendo el ahorro y la inversión públicos hacia los fines políticos y económicos de sus respectivos gobiernos.

1.1 El precedente: la situación luego de la primer Gran Guerra

Durante la primera guerra mundial se movilizaron unos sesenta millones de hombres, de los cuales resultaron muertos unos ocho millones mientras que otros siete millones de hombres regresaron a sus hogares inválidos y cerca de quince millones terminaron con heridas de gravedad. En el campo civil las víctimas fatales se estiman en cinco millones de personas, entre otros desastres como la desnutrición infantil, la caída de la tasa de natalidad y el desarraigo de aproximadamente el 5% de los europeos de sus países de origen.

En Francia la guerra significó la destrucción total de unos 250.000 edificios y dañado seriamente a otros 500.000; la destrucción del 20% de la superficie de siembra, el descenso del 70% de la producción de carbón y del 65% de la producción de acero. Se estima que Francia perdió unos 30.000 millones de dólares de esa época, mientras que en Alemania se destruyeron bienes por 1.750 millones. Por su parte, en Polonia fueron destruidas 4.500.000 hectáreas de tierras cultivables y 215 millones de hectáreas de bosques, además de perder el 60 % de sus rodeos.

Algunos datos macroeconómicos indican que la renta per cápita de Francia, Inglaterra y Alemania en 1925 aún seguía siendo inferior a la de 1916, como consecuencia de la recesión provocada por la guerra. Entre 1913 y 1920 la industria europea se redujo en un 23% mientras que la de EEUU subió un 22%.

Antes de la guerra, la mayoría de los países europeos eran acreedores de los EEUU, mientras que al final de la contienda –en 1919- pasaron a ser deudores; salvo Gran Bretaña que seguía siendo acreedor de algunos países europeos. Las terribles consecuencias de la guerra provocaron en los países europeos una lenta recuperación de la economía, profundamente transformada por las nuevas estructuras que generaron grandes cambios sociopolíticos.

EEUU mientras tanto ingresa en una senda de gran crecimiento a principios de los años ´20, reemplazando a Europa como potencia hegemónica, nuevos métodos de producción y la división mundial del trabajo, con grandes áreas productoras que abastecen al resto del mundo, con una producción financiada a través de préstamos basados en promesas de pago futuro, fundado en las nuevas condiciones y el rol adoptado por los EEUU, que origina una corriente de confianza mutua entre inversores y tomadores de deuda.

Como consecuencia de lo anterior, Europa ve afectada sus niveles de producción como resultado de las enormes pérdidas de vidas humanas que condicionaron la producción por la merma de la población activa, por lo cual las mujeres se suman al mundo laboral, el cual no hace más que sumar conflictos a causa de la recesión económica provocada por la guerra.

Es en este momento cuando los EEUU se convierten en el proveedor de la Europa de posguerra, la cual sufre la desorganización de los transportes y debe transformar el aparato productivo industrial, e incluso transformar su agricultura y ganadería.

  101

Page 103: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  Las finanzas en Europa no escapan al problema de la posguerra, ya que la guerra fue financiada a través de impuestos e inflación, con graves déficit en la balanza de pagos y el creciente endeudamiento interior.

Nuevamente es EEUU quien financia a Inglaterra y a través de ésta al resto de Europa, creando una corriente de flujos cada vez más importante entre ambos. El reflujo por el repago de deudas se origina en Alemania, quien debe pagar las reparaciones de guerra a las naciones vencedoras, las cuales están endeudadas con Gran Bretaña la que a su vez tiene deudas con los EEUU.

Debido a los crecientes problemas internos y externos, la insuficiente cantidad de oro y la necesidad de financiar, primero los gastos de guerra y luego los de reconstrucción y reparación, las naciones europeas suspenden la convertibilidad de sus monedas, ya que tanto el oro como las divisas se utilizan para realizar los pagos correspondientes a la deuda externa. En 1918 solo el dólar es convertible.

La economía europea ingresa en un proceso de inflación y depreciación de sus monedas, por lo cual en 1922 se celebra la Conferencia Internacional de Ginebra intentando poner fin al desorden financiero y regresar al patrón oro para alcanzar la estabilidad, con el dólar y la libra esterlina como divisas internacionales. Inglaterra en 1925 regresa al patrón oro mientras que los demás países utilizan el oro y las divisas como respaldo de las emisiones de las monedas locales.

Nueva York y Londres se transforman en los centros financieros, económicos y comerciales del mundo que asoma. Salvo que mientras Inglaterra al revalorizar la libra, -las otras monedas se depreciaban para poder competir y colocar sus productos- produjo que crecieron sus importaciones reduciendo y debilitando a la vez a la industria británica.

1.2 La década del ´20 en los EEUU

Durante la década del ’20 del siglo pasado se respiraba en los Estados Unidos una imperiosa confianza en el futuro del país en cuanto al desarrollo económico y social. Esporádicas recesiones durante 1921-1922 y 1927 se consideraron espontáneas y de fácil superación.

Como ya anticipamos, la guerra sirvió para que los EEUU obtengan enormes beneficios económicos, tanto durante el desarrollo de la misma como luego con las tareas de reconstrucción. Económicamente los EEUU se convierten en el proveedor de todo tipo de productos, ayudado también por el hundimiento de la producción europea; financieramente, el flujo de fondos creciente le permite financiar a largo plazo, transformando gradualmente a Nueva York con la capital financiera mundial, desplazando definitivamente a Londres.

Las sinergias producidas por la gran demanda europea y los nuevos métodos de producción tayloristas de la época, con grandes incrementos de productividad, la falta de competidores, la revolución de la tecnología y las ciencias, produjo una época de gran expansión.

A la demanda exterior se agrega la demanda interna, la cual se alimenta con el aumento de los salarios junto a la creciente demanda originada en los países de América latina. El auge del comercio y el crecimiento de la economía norteamericana atraen una afluencia interesante de capitales, dispuestos a invertir en los EEUU, hunden aún más a los países europeos.

  102

Page 104: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  El ritmo de crecimiento de la oferta (por el fuerte aumento de la productividad), muy superior a la de la demanda, hace innecesaria nuevas inversiones productivas, ya que incluso los precios comienzan a caer; es entonces que estos flujos liberados del sector productivo comienzan a dirigirse al mercado bursátil.

Un dilema se planteaba para aquellos que habían obtenido crecientes beneficios fruto de las ganancias originadas en inversiones de la economía real, y tenía que ver con el destino que debían tomar ese flujo de fondos. Su atesoramiento implicaba una perdida económica ya que no se generaban intereses que exigiría la colocación de un capital en una entidad bancaria.

Una de las alternativas viables era prestar ese capital al exterior, y los Estados Unidos contribuyeron a enviar sumas de dinero a otros países y realizando inversiones industriales. De ahí surge otra cuestión: ¿Qué hacer con los excedentes obtenidos de intereses?

De esta manera se planteaba la necesidad de ampliar las necesidades de inversión tanto de los flujos obtenidos como de los correspondientes intereses. Es entonces cuando comenzaron a dirigirse los capitales excedentes hacia actividades especulativas. Cabe destacar que el aparato productivo estadounidense generó importantes posibilidades de rentabilidad a lo largo de los años ’20.

1.3 La política expansiva de la Reserva Federal

Haciendo referencia en este nuevo modo de generación de beneficios, conviene rescatar el nacimiento de un mecanismo fraudulento de especulación que daría lugar a una terminología muy difundida en la jerga económica del siglo XX. La historia de Carlo Ponzi (Italia 1882, Brasil 1949), un inmigrante que fundó en 1919 una compañía que vendía cupones, prometiendo pagar beneficios del 50% a 45 días y del 100% en 90 Días. Durante los primero meses el negocio funcionó de manera correcta atrayendo crecientes sumas de nuevos inversores, de tal forma que le permitía pagar las rentabilidades ofrecidas.

La situación dio cuenta de que Ponzi no invertía los fondos en la empresa, sino que pagaba las deudas emitiendo nuevas deudas. Conocida esta situación por los inversores, se desató una crisis de confianza que le impidió continuar con su “negocio”.

La situación demostraba que se acababan las opciones para incrementar los beneficios dentro de sectores productivos y por ello una cantidad creciente de recursos fluyó hacia el mercado de valores de New York, el New York Security Exchange (NYSE). Conforme avanzaba la década del ’20 los precios en el mercado bursátil fueron creciendo en forma permanente y el índice Dow Jones mostraba estos niveles. Otros escenarios especulativos constituyeron el mercado inmobiliario y la industria de la construcción. Carlo Ponzi y sus “negocios” nos muestran una década en la cual estas actividades eran validadas y viables, aun en situaciones fraudulentas. Algunas sociedades de inversión y bancos comerciales no tuvieron un comportamiento distinto al de Ponzi.

La gran burbuja especulativa era fácilmente identificable en Wall Street, donde la bolsa dejó de operar como un medio para captar fondos y se transformo en un fin. El mercado de valores se apartó del sector productivo que le había dado fundamento y no pudo sostener el gigantesco crecimiento del precio de las acciones, el cual no respondía a la evolución en la economía productiva.

  103

Page 105: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  Incluso las grandes corporaciones industriales norteamericanas giraron sus recursos a las actividades especulativas en lugar de orientarlos en inversiones a favor de su propia expansión. Las rentabilidades originadas en la economía nominal aparecían como más seguros que los beneficios productivos

En 1921 Andrew Mellon (1855/1937) fue designado Secretario del Tesoro norteamericano por el presidente Harding, continuando en el cargo hasta 1932, también durante las presidencias de Coolidge y Hoover. Su principal objetivo fue la reducción de la deuda de los EEUU que pasó de u$s 25.000 millones de principios de 1921 hasta u$s 16.0000 millones para fines de 1929.

Otro de los pilares de su gestión fue la reducción de la presión impositiva, basándose en que al reducir los impuestos existen menos incentivos para evitar el pago y por lo tanto aumentar de esa forma la recaudación.

Acompañando a estas ideas apoyó las leyes de los congresistas Fordney y McCumber de incrementar al máximo los aranceles para la importación, protegiendo a la industria norteamericana, fomentado el uso del “precio de venta de América”. La reducción del comercio internacional trajo dificultades a las naciones europeas para pagar las deudas contraídas durante la Primer Gran Guerra, por lo cual los últimos años de su extenso mandato prácticamente los pasó en Europa, trabajando en el cobro de las deudas de guerra europeas.

Por otra parte, y debido a que el Pacto de Génova reconocía la posibilidad a los países de emitir dinero no solo contra reservas en oro, sino también contra otras divisas convertibles e incluso contra títulos públicos y privados. Haciendo uso de estos instrumentos de política monetaria, el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, Benjamin Strong, llevó a cabo una serie de medidas destinadas a reducir la tasa de interés entre 1924 y 1927, mediante la compra de una importante cantidad de títulos públicos y privados.

Tomado de: Cachanosky, J. C.; “La crisis de 30”, ESEADE

Los picos de los años 1924, 1927 y 1929 significan los años de mayores compras de título públicos comprados por la Reserva Federal, los cuales respaldaban la emisión monetaria.

  104

Page 106: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  Del mismo modo ocurrió con los títulos privados, con un pico de crecimiento en el año 1928.

Tomado de: Cachanosky, J. C.; “La crisis de 30”, ESEADE

La política expansiva aplicada también se encuentra con los redescuentos llevados a cabo por la Reserva Federal, comenzando el crecimiento en 1924 y fortaleciendo su accionar a partir de 1927.

Tomado de: Cachanosky, J. C.; “La crisis de 30”, ESEADE

Otros actores del mercado, como las sociedades de inversión colectivas –nacidas en EEUU a partir de 1893 con la creación de la Boston Personal Property Trust-, financiaron inversiones inmobiliarias primero, bonos de guerra mas tarde, las exportaciones americanas a los aliados luego –los denominados investment trust- y en épocas de dinero fácil volcaron masivamente sus inversiones a operaciones de bolsa. La evolución de este tipo de sociedades marca la tendencia del destino del ahorro de

  105

Page 107: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  la época: de cuarenta sociedades en 1920 se pasó a ciento sesenta en 1926, llegando a unas setecientas para 1929. El crecimiento en el precio de las acciones –no acompañado por lo Fundamentals de las empresas, se observa a través de la evolución del índice Dow Jones.

El crecimiento del precio de las acciones empujaba a los inversionistas a especular con nuevos aumentos, alimentándose a sí misma en una espiral que traía beneficios para todos los participantes hasta que en un momento la propia burbuja elimina el problema de comprar a buen precio, ya que el precio de mañana –o unos días mas tarde- aumentará e igualmente llegarán los beneficios. Una parte importante de la liquidez generada por las operaciones realizadas por la Reserva Federal fue canalizada hacia los brokers, quienes canalizaron los préstamos en operaciones bursátiles.

  106

Page 108: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

Tomado de: Cachanosky, J. C.; “La crisis de 30”, ESEADE

Las empresas prestaron capital a los corredores de bolsa y al mismo tiempo en el año 1927, la Federal Reserve bajó la tasa de interés estimulando los créditos cuyos montos se derivaron al mercado accionario .Ambas acciones contribuyeron a disparar la burbuja accionaria y descartar las alternativas de inversión en la economía real. A las anteriores situaciones se adicionó la falta de un organismo regulador de la actividad bursátil, multiplicando los actos, procedimiento y transgresiones contra la ley. Ante tal situación de nulidad de controles los agentes de bolsa promocionaron el mercado accionario teniendo en cuenta las fabulosas ganancias que ofrecían algunas operaciones. Las tasas bajas impuestas por la FED impulsaron a los bancos a tomar créditos y con esos flujos generar préstamos a tasas mucho mas elevadas. Cabe destacar que en Wall Street confluyeron los ahorros de los norteamericanos y los del resto del mundo también. En resumen las acciones se valorizaban y crecían en función de las expectativas futuras mas que de la actividad productiva real de las empresas. Corría el año 1928 cuando la Fed realizó un intento de frenar la burbuja especulativa. Aumentó las tasas bancarias y subió la tasa de redescuento, luego vendió bonos del tesoro, todo con la finalidad de recortar la oferta monetaria y orientada hacia una política de escasez de dinero.

Cotización de las acciones en Nueva York Mes / Año 1929 1930 1931 1932 1933

Enero 193 149 103 54 46

Febrero 192 156 110 53 43

Marzo 196 163 112 54 42

Abril 193 171 100 42 49

Mayo 193 160 89 38 65

Junio 191 143 87 34 77

  107

Page 109: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

Julio 203 140 90 36 84

Agosto 210 139 89 52 79

Septiembre 216 139 76 56 81

Octubre 194 118 65 48 76

Noviembre 145 109 68 45 77

Diciembre 147 102 54 45 79

Fuente: The Great Depression Londres Macmillan and Co. Limited, 1934, p.204, citado por Cachanosky. 2. EL CRAC DEL MERCADO BURSÁTIL Hacia 1929 la situación estadounidense avizoraba la llegada de una recesión conforme a los ciclos económicos .J. K. Galbraith recalcaba que “La especulación requiere en gran medida, un sentimiento profundo de confianza y optimismo”. Se pronosticaba un desplome del mercado bursátil, pero esos anuncios eran observados con recelo relacionándolos con una posible conspiración contra el “estilo de vida americano”. Consideraban que el aprendizaje de las anteriores crisis del pasado era suficiente para neutralizar los anuncios pesimistas. La decisión de la Fed de recortar la tasa de redescuentos fue mas allá de las fronteras norteamericanas ya que contribuyó a recortar el flujo de créditos hacia el exterior y atraer capitales especulativos hacia Estados Unidos. El redireccionamiento de esta política monetaria entre 1928-1929 fue en primera instancia lo que generó consecuencias nefastas para la economía mundial .A esta situación se suma el decremento de las importaciones con aires proteccionistas y su consecuente impacto sobre la red mundial de comercio. Pero cuando la disminución del crédito comenzaba a generar los primero efectos negativos, se produjo una circunstancia mucho mas grave que dio el puntapié para la crisis, y fue el retroceso de la actividad económica de los estados unidos. Es estancamiento estuvo signado por aquellos sectores dinámicos que habían impulsado el auge. Desde junio del ’29 la producción de acero disminuyó, junto con la construcción y los volúmenes transportados por vía ferroviaria. Los índices de producción industrial comenzaban su pendiente negativa. A toda esta situación se sumo la estrepitosa caída de los precios internacionales de mercancías. En conjunto, todos estos factores sumados al derrumbe del mercado de valores posibilitaron una crisis de confianza en el conjunto del sistema definido como “pánico de la liquidez”. De esta manera, los inversores no apostaron mas al mercado bursátil y la decisión de reducir los gastos afectó a todos los sectores económicos generando la caída de los niveles de producción y precios. Mas tarde, el 4 de diciembre de 1928 el entonces presidente Coolidge declaró en un mensaje a los congresales estadounidenses, que en ningún otro momento el Congreso de los Estados Unidos se había reunido en medio de tanta prosperidad”. Se refería por supuesto a la bonanza que desde 1924, pasados los difíciles años de la posguerra, registraba la economía mundial y en particular la americana, con elevados niveles de empleo, precios estables y beneficios empresariales en aumento.

  108

Page 110: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

El jueves 24 de octubre de 1929 comienzan las operaciones en el NYSE (New York Security Exchange) con una oleada de órdenes de venta, lo mismo ocurría en el Curve Exchange –hoy American Stock Exchange- y la consecuente caída en los precios de las acciones de las empresas cotizadas.

La estrepitosa caída en los valores ocurrida antes del mediodía hizo que se reunieran en el J. P. Morgan los principales banqueros de Nueva York, quienes decidieron realizar compras para frenar la caída y dar confianza a los mercados. Luego, esa misma tarde se reunieron para analizar lo ocurrido, y debido a que supusieron que se había tratado de un mal día de operaciones, no resolvieron seguir ninguna estrategia para las jornadas siguientes. El secretario del tesoro, Andrew Mellon, seguía de cerca los hechos, y pudo comprobar que la misma situación se repetía en los mercados de Chicago, Filadelfia, San Francisco Boston y Los Ángeles, pero la semana continuó con una corriente vendedora pero de menor cuantía. La apertura de la ronda la semana siguiente se pareció a lo ocurrido el día jueves, órdenes de venta se sucedían sin solución de continuidad, produciendo enormes pérdidas de capital. Ese mismo lunes se volvieron a reunir los banqueros pero ya con el objetivo de buscar una caída lo mas ordenada posible; el presidente Hoover afirmaba que los fundamentos de la economía se mantenían sólidos, y por lo tanto la prosperidad continuaría… pero el mercado tenía otra lectura de los hechos. Al fin, el martes 29 de octubre de 1929 se produjo la mayor caída en la historia de las bolsas de EEUU, con pérdidas del orden del 30 y del 40% en una sola jornada. Finalmente, luego de la crisis desatada en octubre de 1929 y fallidas las primeras medidas para combatir la recesión, Hoover pidió opinión a Mellon quien aconsejó lidiar con los sindicatos y el campo, las bolsas y los bancos, poniendo a todo el sistema en situación de estrés para purgar los excesos, debiendo la gente vivir una vida mas moral, renaciendo un sistema ajustado a los valores. Para Cachanosky, “si bien esta caída en la bolsa de comercio de Nueva York en el mes de octubre fue de cierta importancia, no puede decirse que haya sido la causa de la recesión económica que tuvo lugar en los años treinta, ni tampoco que haya sido una caída sin precedentes. … ya en diciembre de 1929 comenzó cierta recuperación de los precios que continuó hasta abril de 1930; recién a partir de este momento comenzó a producirse una caída prácticamente continua hasta mediados de 19331. Si bien sería incorrecto señalar el quiebre bursátil como razón única o incluso principal de la posterior depresión, es innegable que existió una conexión entre ambas. “Mas allá de la dicotomía que los economistas generalmente imponen entre el crack bursátil y la gran depresión, es indudablemente cierto que la caída en la producción que comenzó en Agosto de 1929 se acelero dramáticamente después del colapso en el precio de las acciones”2 A la debacle de 1929 le siguió una profunda contracción económica que se propagó al resto de los países centrales, la economía mundial continuó cayendo hasta finales de 1932 para luego comenzar una recuperación muy lenta y desigual de la economía y

  109

Page 111: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  las finanzas, a tal punto que los niveles de producción y renta de 1929 no se habían recuperado para fines de década. En 1933 el presidente Franklin D. Roosevelt da lugar a un conjunto de medidas denominadas New Deal, término acuñado durante un discurso en 1932, cuando dijo "I pledge you, I pledge myself, to a new deal for the American people." Roosevelt summarized the New Deal as a "use of the authority of government as an organized form of self-help for all classes and groups and sections of our country3" 2.1 El New Deal Si la década del ´20 resultó ser una década de crecimiento económico, auge y ganancias fáciles por la suba de los precios de las acciones de la bolsa de valores, luego del octubre negro todo cambió. El presidente Hoover creyó que la recesión era un problema temporario, y tomó medidas de corto plazo, pero al poco tiempo tubo que implementar un plan de ajuste y la crisis se agudizó. En 1932 el aún gobernador del estado de New York, Franklin Delano Roosevelt, gana cómodamente las elecciones presidenciales, asumiendo su mandato el cuatro de marzo de 1933. “Los congresistas del New Deal reaccionaron ante la generalizada creencia de que los banqueros y brokers fueron la causa del crack bursátil dándole a Roosevelt y su staff extraordinaria discreción en asuntos monetarios y bancarios, que si hubieran usado en forma imprudente podría haber dañado la industria financiera y la economía Norteamericana. Sumada a la Emergency Banking Act y a la Enmienda Thomas, la Securities Exchange Act de 1934 creó la SEC, con poderes amplios para regular a Wall Street combatiendo el uso de información privilegiada4.” En los primeros noventa y nueve días de su gobierno, Franklin Roosevelt, apoyado por un Congreso a favor, dictó una gran cantidad de leyes para estabilizar el sistema bancario, ayudar a encontrar trabajo a los entre 13 y 15 millones de desempleados existentes, socorrer a los granjeros para que no pierdan sus granjas. Este período se conoce como los primeros cien días, donde se ocupó de cuestiones sociales, económicas, financieras. Las medidas más importantes fueron:

Acta Año Objetivo Aseguro los depósitos bancarios para contrarrestar el pánico causado al público y devolver confianza en el sistema bancario.

Emergency Banking Act 1933

Creó la Administración de Obras Públicas (PWA) para gestionar proyectos de obras públicas; Creó la Administración Nacional de Recuperación para establecer códigos de prácticos para las horas trabajadas, los salarios, la competencia desleal y la prohibición del trabajo infantil.

National Industrial Recovery 1933

Agricultural Adjustment Act

Apuntó a elevar los precios de los commodities agrícolas pagando a los agricultores para que siembren menos y asi disminuir la oferta. 1933

Tenesse 1933 Creó la Tennessee Valley Authority (TVA). Su única tarea era

  110

Page 112: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  Valley Development Act

volver a desarrollar el Valle de Tennessee, que abarca siete estados y 40.000 millas cuadradas.

National Labor Relations Act

Esta ley obligó a los empleadores a tratar con los sindicatos. Los trabajadores también recibieron el derecho a formar sindicatos, afiliarse y participar en la negociación colectiva. 1935

Esta ley creó la primera red de protección social a escala federal. Los trabajadores y los empleadores tenían que pagar a un fondo de pensiones federales. Se esperaba también que cada estado elabore un plan de seguro de desempleo.

Social Security Act 1935

El gobierno federal otorgó subsidios a los agricultores que accedieron a dejar tierras en barbecho o aumentaron el nivel de nitrógeno en sus campos. El gobierno federal también financió la investigación en técnicas de conservación del suelo.

Soil Conservation Act 1936

Fair labor Standards Act

Este acto dio protección laboral a más de 13 millones de personas. Introdujo una semana de 40 horas y un salario mínimo de 40 centavos la hora. 1938

Mediante esta ley el gobierno federal subsidio el precio de muchos productos agrícolas. El objetivo era aumentar gradualmente el subsidio hasta que los precios alcanzan valores similares a los de 1914 y asi dar a todos los agricultores un ingreso mínimo garantizado.

Agricultural Adjustment Act 1938 Un desastre natural contribuyó a empeorar la situación de los norteamericanos, entre los años 1930 y 1936 se desarrolló en los EEUU y Canadá una inusual tormenta de tierra llamada el Dust Bowl5, provocada por las sequías y la erosión causada por la agricultura intensiva, que significó para miles de personas el desplazamiento del campo a la ciudad, abandonando las granjas. ‘En una reciente evaluación de los efectos del New Deal sobre la recuperación, el historiador de la economía Gene Smiley (1994) nota que “la inversión empresaria fue aun mas desanimada por las nuevas regulaciones al mercado de capitales generadas por la Securities and Exchange Act, la entrada del gobierno a la industria de las utilities a través del TVA, los continuos aumentos impositivos (especialmente sobre las ganancias corporativas no distribuidas) y la retórica sobre la necesidad de igualar los ingresos6”. El New Deal incluyó una variedad de componentes a veces contradictorios que los académicos todavía luchan por sintetizar. Frecuentemente los historiadores concuerdan con Isaiah Berlin quien dijo en 1955 que el New Deal resultó un impresionante acto de balanceo capaz de “reconciliar las libertades individuales…. Con el mínimo indispensable de organización y autoridad”7

  111

Page 113: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  3 INTRODUCCIÓN AL MERCADO DE VALORES 3.1 Estructura del Mercado de Valores Los títulos o valores se comercializan en mercados cuyo objetivo es reunir dos puntas, la vendedora y la compradora- para realizar una operación, cada punta responde a un inversor que trata de monetizar su operación –punta vendedora- o está tomando posición –punta compradora-, pero en ambos casos, los inversores no tienen trato entre sí ni saben quien es la contraparte en su contrato. Se denomina mercados organizados a aquellos que se encuentran regulados por leyes especiales, brindando confianza en los inversores al realizar operaciones. Un inversor ingresa al mercado a través de un dealer o broker, quien está autorizado a tomar dinero de terceros para realizar sus posiciones. Ante cada inversor responde el broker y también la bolsa de valores correspondiente. Un sistema de control estricto posibilita la transparencia del mercado. Por lo cual las operaciones siempre se cumplen, y un inversor no tiene que asumir la falta de compromiso de su contraparte, ya que esta está formada por la otra punta con la garantía del mercado. Que el mercado garantice el cumplimiento de las operaciones significa que al momento de comprar acciones, el mercado asegura al comprador la cantidad y calidad del producto en el tiempo oportuno. Básicamente es posible realizar dos clasificaciones fundamentales: a) Mercado primario o Mercado secundario. b) Mercado físico (conocido como parqué) o mercado OTC. 3.2 Mercado Primario El mercado primario es aquel al que concurren los emisores en busca de financiación, ya sea a través de instrumentos de capital –acciones- o de deuda –bonos-. Los compradores en este mercado generalmente son inversores especializados, instituciones que tienen un poder de análisis, evaluación y compra que los habilita a participar de este particular mercado. Cuando se realiza una emisión, la entidad que emite recibe a cambio de sus valores el dinero pagado por los inversores por lo derechos que de ellos emanan, este es el mercado de capitales para la financiación corporativa. En este mercado los emisores pueden emitir títulos para ser transados en los mercados públicos o también a través de colocaciones privadas. Este tipo de emisiones se denominan emisiones primarias o distribuciones. 3.3 Mercado Secundario En el mercado secundario participa solamente el público inversor, comprando y vendiendo papeles ya emitidos y transados. El dinero pagado en este mercado no se

  112

Page 114: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  vuelca a los emisores, sino que participan los compradores originales que venden toda o parte de su tenencia. El mercado secundario aglutina a inversores de distinta envergadura, lo que le otorga agilidad y liquidez a toda la operatoria, ya que a través del cambio de mano de los papeles, los pequeños inversores terminan financiando –en forma indirecta- a los emisores de títulos. Las transacciones de este mercado se denominan trading, y la existencia del mismo permite que vendedores y compradores puedan reducir costos de transacción. 3.4 Mercados físicos Esta denominación corresponde cuando las transacciones se realizan en una bolsa de comercio, en mercados organizados. En este caso la operación se realiza a través de operadores, directamente en el parqué o piso de operaciones a viva voz. En la actualidad –si bien sigue existiendo el viva voz- las operaciones on line se han posicionado como el principal instrumento de negociación. Ejemplo de mercados físicos, son bolsas de valores como la New York Stock Exchange-NYSE y la American Stock Exchange-AMEX. 3.5 Mercados Over The Counter (OTC) Los mercados Over The Counter, o al mostrador, son aquellos donde las operaciones son realizadas por vías alternativas a las bolsas de comercio, donde los operadores se conocen y realizan sus operaciones en forma directa. La National Association of Securities Dealers-NASD, opera como un mercado OTC. Participantes de los mercados: Si bien ya fueron nombrados anteriormente, vamos a realizar una clasificación de los integrantes de los distintos mercados. Emisores Son los que emiten títulos o valores representativos de capital corporativo –en la forma de acciones- o papeles de deuda –bonos- de empresas particulares o estatales. Reciben el valor pagado por estos títulos como precio de las obligaciones de ellos emanadas. Participan únicamente del mercado primario, ya que allí es donde se recibe financiación genuina. Inversores Son aquellas personas o instituciones que participan comprando distribuciones en el mercado primario, y venden parte o toda la tenencia. También tienen esta denominación aquellas instituciones o personas que operan comprando y vendiendo títulos únicamente en el mercado secundario otorgando liquidez al sistema. Intermediarios

  113

Page 115: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________   Existen varios tipos de intermediarios en los mercados, los broker-dealers, los asesores de inversión, compañías y fondos de inversión, bancos comerciales. Los dealers adquieren títulos a su nombre, para luego marcarle un precio y colocarlo entre sus clientes, mientras que el broker trabaja como agente que compra y vende a nombre de sus clientes a cambio de una comisión. 4. LAS LEYES FEDERALES DE VALORES DE EEUU 4.1 Introducción a las leyes federales Las leyes de valores federales de los EEUU se instrumentan en una serie de estatutos, los cuales a su vez autorizan a una serie de regulaciones estatales promulgadas por la agencia gubernamental bajo la supervisión general –como el perro guardián federal de Wall Street- de la Securities and Exchange Commission. De hecho, existe una gran cantidad de reguladores y regulaciones que afectan a los emisores, los títulos y los brokers – de acuerdo a las características específicas de cada ente, el profesional que interviene en cada operación pueden estar obligado a cumplir a normas y reglamentos correspondientes a cada uno de los 55 organismos reguladores, incluyendo la Comisión de Valores existente en cada uno de los cincuenta estados más el Distrito de Columbia y Puerto Rico, además de la Securities and Exchange Commission, la National Association of Securities Dealers, Inc., y de las bolsas regionales en aquellos casos que corresponda. La Securities Act de 1933 es una de las principales leyes que brinda el marco jurídico necesario para el ordenamiento federal sobre emisiones de títulos, mientras que la Securities Exchange Act trata sobre la comercialización de títulos entre distintos inversores. Cada una de las actas tiene una gran cantidad de normas y reglamentos de menores jerarquías promulgadas por las respectivas Comisiones de Bolsa y Valores Uno de los objetivos centrales de las regulaciones de títulos y valores tiene como objetivo promover la divulgación material de la información requerida por mercados e inversores; esto significa incluir todos los aspectos de negociación del mercado y la financiación. La apertura de la información permite a los inversores –pero no al gobierno- realizar juicios sobre la viabilidad de los negocios de las distintas empresas y la posibilidad de comprar o no acciones, mientras que el gobierno federal –a través de la Securities Exchange Commission- requiere la exactitud –aunque no la garantice- de la información proporcionada por la emisora. “La SEC realizó extensos estudios, incluyendo audiencias públicas, que revelaron una preocupación puntual, el desproporcionado efecto de la Securities Act de 1933 sobre los pequeños negocios que buscaban aumentar su capital mediante la venta de securities. Un estudio de la SEC confirmó la ampliamente aceptada visión de que, en base a sus activos, el costo de cumplir con los requisitos de registración del acta de 1933 eran substancialmente mayores para los negocios pequeños que para los grandes8 4.2 Securities Act de 1933

  114

Page 116: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________   Las consecuencias originadas de la crisis del ´29, hicieron que los estados establecieran reguladores, que exijan y verifiquen el cumplimiento de mayores medidas de seguridad para el inversor, en especial el inversor no especializado, a través de mecanismos de información comparables. Esta situación es producto de los excesos del mercado. Si bien la intención primera es la protección del inversor común, tampoco quedan exentos los especialistas del mercado, por caso Irving Fisher afirmaba –antes de producirse el crash- que “el país está marchando en una meseta alta de prosperidad…” para luego agregar "los precios de las acciones han alcanzado lo que parece ser una meseta alta permanente... Espero ver el mercado de valores mucho más alto que en la actualidad en unos pocos meses"9 El gobierno de los EEUU, al igual que los demás estados, siempre intentó restaurar la confianza de los inversores a través de mecanismos que significaran mayores obligaciones de información, de revelamiento (disclosure) de información obligatoria por parte de los emisores. La Securities Act de 1933 está dirigida a los emisores de títulos valores, por lo tanto, su objeto de regulación está orientado al mercado primario de títulos, reconociendo la importancia de la divulgación oportuna en el valor de los títulos. Esta acta trata sobre los acuerdos de intercambio, los valores y las operaciones que se encuentran exentas, las prohibiciones relacionadas con el comercio de los títulos interestatales, la registración de esos títulos y la información requerida, incluido sus procedimientos y el detalle de la información que deberá ser revelada en el prospecto respectivo. Da cuenta de la responsabilidad civil, de la prescripción de las acciones y las acciones en contrario; sobre la responsabilidad de los controladores y las acciones y el enjuiciamiento de los delitos, sobre la jurisdicción y las sanciones pertinentes. Concluye con la jurisdicción de otras agencias de gobierno relacionada con el control de los valores, los litigios sobre los valores privados y los conflictos de intereses relacionados con ciertas operaciones de securitización. Define al término security en general como cualquier instrumento generalmente llamado título o cualquier certificado de interés o participación –sea temporal o provisional- con derecho a suscripción o compra. En particular security significa cualquier nota de tesorería, acciones, bonos, obligaciones o evidencias de deuda, participación en ganancias, contratos de inversión, opciones, participaciones transferibles, privilegio de ingresar en una bolsa de valores en relación con activos en moneda extranjera. Persona, queda definida como cualquier persona física, corporación o asociación, un fideicomiso, una sociedad anónima u organización política o una subdivisión de las mismas- como así también cualquier organización no constituida como sociedad. Acerca de la información a revelar por el ente emisor, esta acta faculta a la comisión para que la misma adopte los reglamentos pertinentes, requiriendo que cada emisor de un activo debe revelar información por tramo o tipo de título y sobre los activos que respaldan la emisión, pues la Securities Act del ´33 confía en la capacidad de los

  115

Page 117: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  inversores para analizar la conveniencia y oportunidad de la decisión de inversión a realizar; por lo cual el objetivo que persigue esta regulación es el de brindar al inversor la información necesaria para que este pueda tomar la mejor opción. La información debe ser adecuada respecto del emisor y puesta a disposición del público, indicando la naturaleza de los de los valores a registrar, revelando la estructura de capital del emisor, los derechos de los titulares a efectos del interés público y la protección de los inversores. Durante el proceso de registro, los emisores deben revelar información acerca de:

las propiedades de la empresa y los negocios;

las garantías que se ofrezcan para la venta;

información sobre la gestión de la empresa, y

estados financieros certificados por auditores independientes.

Si a juicio de la comisión encargada del registro, la misma considera que la información revelada por el emisor en la declaración de registro es falsa, o no menciona un hecho considerado material, o es engañosa, previa notificación al interesado y luego de oír su descargo, emitir una orden para detener o suspender la vigencia de la declaración de registro. Al momento de realizar la acción de detención de la declaración de registro, la comisión –o cualquier funcionario por ella designado- queda habilitada/o para exigir la presentación de todos los libros y documentos, pudiendo requerir la realización de un balance especial donde exhiba sus activos y sus pasivos o la declaración de rentas para ser certificados por un contador independiente o certificada y aprobada por la comisión. La falta de colaboración o la obstrucción por parte del emisor supone facultad para la emisión de una orden de detención de la declaración de registro. Una definición importante llegado a este punto es el concepto de materialidad de la información, en la actualidad, las NIIF 10 definen el término material cuando las omisiones o afirmaciones erróneas, individuales o colectivas, pueden influenciar las decisiones que los usuarios hacen sobre la base de los estado financieros u otro tipo de información brindad por el ente emisor. La materialidad depende del tamaño y la naturaleza de la omisión o de la afirmación errónea valorada en las circunstancias correspondientes. Los errores que no son considerados materiales deberían ser igualmente corregidos, ya que la suma de errores no materiales –por omisión o información equivocada- pueden llegar a dar lugar a realizar afirmaciones erróneas materiales. En función de proteger a los inversores del mercado de valores, la Securities Act contempla penalidades que van desde las multas hasta la prisión, de acuerdo al carácter de la información brindada. Si la información expuesta en el informe de registro es materialmente falsa o contiene errores u omisiones materiales acerca del emisor, los valores o la transacción –o todos ellos-, entonces los inversores pueden iniciar demanda a los emisores y/o a los distribuidores de los títulos.

  116

Page 118: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  Resumiendo, la Securities Act de 1933 viene a dar marco a la revelación obligatoria de la información en forma oportuna de los emisores de títulos para los inversores y reguladores para las IPO´s (Initial Public Offerings), junto a la declaración de registro y las características del prospecto, con ejemplos que relacionan el concepto de materialidad; pero solo en el término de la emisión, o sea una sola vez, ya que está destinada al mercado primario (la emisión y colocación original de los títulos). 4.3 Securities Exchange Act de 1934 La ley de valores o la ley del ´34, como comúnmente se la reconoce, tiene dos objetivos primordiales: la creación de la SEC (Security and Exchange Commission) -el principal organismo responsable de la aplicación de la legislación de los Estados Unidos en temas de valores federales- por un lado y la regulación de los mercados secundarios. El propósito de esta ley –a grandes rasgos- es proteger el comercio entre los distintos estados y el crédito a nivel nacional, como así también cumplir con el objetivo de asegurar el mantenimiento de la honestidad y justicia en los mercados de valores de los EEUU. La Comisión de Valores llevó a cabo importantes reformas al mandato de divulgación de la información en los EE.UU. “Las regulaciones Norteamericanas de 1933/34 introdujeron un amplio criterio de reporte obligatorio. Por ejemplo el enfoque a favor de los accionistas de la Securities Act de 1934 estableció un sistema de divulgación de información consistente en una combinación de reportes inmediatos, anuales y trimestrales 11 ”; el informe anual se realiza en el Formulario 10-K), los informes trimestrales en el Formulario 10-Q, y los informes actuales en el Formulario 8-K. Esta información hoy se encuentra en la base de datos EDGAR de la SEC. Formulario 8-K Con respecto al Formulario 8-K, es de notar que se trata de un informe para acercar novedades producidas durante un ejercicio y que por su importancia y materialidad no es apropiado que los inversionistas deban esperar mas tiempo. Este formulario actualiza y amplia la información contenida en los Formularios 10-Q y 10-K. Los emisores tienen un tiempo breve y acotado (cuatro días) para dar a conocer los hechos relevantes más importantes, tales como cambio de directores de una compañía, compra o venta de activos de envergadura, toma o cancelación de deuda. Es habitual que este formulario se presente en dos secciones perfectamente distinguibles, una primera parte con la descripción del hecho que lo origina, con la información que la empresa cree necesario que los interesados deban conocer; o sea, los hechos que la empresa considere de contenido material por un lado, y una segunda parte con los elementos de juicio que se consideren relevantes para el público y que confirmen –en caso que sea necesario- lo expresado en la primera parte. De acuerdo a los cambios informados, el Formulario 8-K presenta distintas secciones:

Sección 1 - Comienzo y conclusiones de acuerdo documentados. Sección 2 – Información Financiera. Sección 3 – Relacionado con los Valores y los Mercados. Sección 4 – Referida a los contadores de la empresa y los estados financieros.

  117

Page 119: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

Sección 5 – Referido al Gobierno Corporativo. Sección 6 – Otros activos o cambios. Sección 7 – Regulación FD (2000) Sección 8 – Otros eventos. Sección 9 – Exposición de Estados Financieros.

La sección 4 de la Securities Exchange Act de 1934 creó la Securities and Exchange Commission como una agencia del gobierno federal. Las responsabilidades inmanentes en materia judicial de la Comisión corresponden a jueces administrativos, mientras que los demás poderes administrativos pertenecen a sus cuatro divisiones y cinco oficinas regionales. Las divisiones de la Securities and Exchange Commission son: 1) División de Cumplimiento (Division of Enforcement): Se responsabiliza de investigar las violaciones a las leyes de valores. La SEC cuenta con acciones tanto de cumplimiento como administrativas, cuando existe una violación a las normas cometida por algún emisor, sus oficiales o empleados, broker-dealers. 2) División de Finanzas Corporativas (Division of Corporation Finance) Revisa el cumplimiento de los documentos de registro con los requisitos de revelación de información especificados en la legislación de valores. 3) División de Regulación de Mercados (Division of Market Regulation) Corresponde a esta división expedirse sobre las políticas que se vinculan con las bolsas de valores, los mercados OTC y los broker-dealers. 4) División de Administración de las Inversiones (Division of Investment Management) Esta última división se encarga de la regulación que corresponde al Investment Company Industry Act de 1940, el Investment Advisers Act de 1940, y el Public Utility Holding Company Act de 1935. Al crearse la Securities and Exchange Commission en 1934, el Congreso le otorgó a la comisión la responsabilidad en la administración de las leyes federales de valores, por lo tanto, el principal objetivo de la Securities and Exchange Commission corresponde a la ejecución y administración de dichas normas. La legislación federal de valores establece que la expedición de reglas por parte de la SEC deberá estar orientada a la protección a los inversionistas y la promoción de la eficiencia, competencia y formación del capital. 4.4 Ley de Emisión de Fideicomisos de 1939 (Trust Indenture Act de 1939) La Trust Indenture Act de 1939 es una ley para la protección de los inversores en títulos de deuda -ya sean bonos corporativos, bonos respaldados por hipotecas u otros instrumentos de deuda- supeditados a los acuerdos del Indenture. El indenture es un contrato legal entre el emisor de bonos y sus obligacionistas; en el mismo se especifican los términos y condiciones del contrato, como por ejemplo la marcha de pagos del capital y los intereses, la tasa de interés, el nombre del fiduciario, la fecha de vencimiento, las garantías ofrecidas, los covenants. La ley exige el nombramiento que el contrato de indenture contenga un fideicomisario para que represente y actúe en nombre de los tenedores de bonos para

  118

Page 120: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  cada emisión de títulos de deuda y requiere de los emisores el nombramiento de una empresa de confianza para administrar los términos del contrato. Este administrador debe estar libre de conflicto de intereses, tiene el deber de ofrecer información material pertinente para los obligacionistas y debe asegurar el cumplimiento de los términos del contrato de fideicomiso. Los Títulos de Deuda (Debt Securities) –normalmente denominados bonos- pueden ser emitidos por el gobierno o una empresa privada y son comprados por los inversores que de esta manera se transforman en obligacionistas, quien a su vez resulta ser el comprador original del instrumento de deuda, financiando de esta manera las operaciones e inversiones del emisor. La titularidad del documento otorga al tenedor el derecho a recibir los pagos de intereses y la devolución del capital y en el caso de que el emisor se declare en insolvencia, el fiduciario designado puede embargar los bienes del emisor y liquidarlos a efectos de cumplir los compromisos asumidos con los obligacionistas. 4.5 Ley de Sociedades de Inversión de 1940 (Investment Company Act de 1940)

La Investment Company Act de 1940 regula la organización de las empresas que se

dedican principalmente en la inversión, la reinversión, y la negociación de valores, y

cuyos valores propios son ofrecidos al público inversor.

Esta ley tiene como objetivo la revelación de la información material sobre el fondo de

inversión y su perfil de inversión, sobre la forma de estructuración de la sociedad y las

operaciones que el ente realiza. La ley defina como "Sociedad de inversión" a cualquier entidad cuya actividad principal esté relacionada con el negocio de la inversión, la reinversión, o la negociación de valores y pueda emitir certificados para participar al público inversor en el negocio en forma de cuota, o –como último caso- se dedica a la inversión, la reinversión, explotación, o negociación de valores, y es propietaria o tiene intención de poseer títulos de inversión. El reglamento está diseñado para minimizar los conflictos de intereses que surjan en estas operaciones complejas, por lo tanto la Ley exige a las empresas a revelar su situación financiera y las políticas de inversión a los inversores e interesados. Es importante recordar que la Ley no permite a la SEC supervisar directamente las decisiones de inversión o actividades de estas empresas o juzgar los méritos de sus inversiones. La Investment Company Act de 1940 (la "Ley de Sociedades de Inversión") es la ley que ofrece el marco regulatorio a la industria de los hedge funds.12 4.6 Investment Advisers Act de 1940 La Investment Advisers Act de 1940 persigue el fin de controlar a aquellos que, por el pago de una cuota, asesoran a personas, fondos de pensiones, y las demás organizaciones en temas relacionados con inversiones financieras.

  119

Page 121: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________   Se entiende a un asesor de inversiones a una persona física o ideal que presta asesoramiento de inversión a cambio del pago de una cuota. Se consideran a los asesores de inversión como de interés nacional, por lo cual se considera que:

Sus consejos, asesoramiento, publicaciones, escritos, análisis, informes son distribuidas, y sus contratos, acuerdos de suscripción, y otros arreglos con los clientes se negocian y se realizan utilizando el correo y los medios e instrumentos del comercio interestatal

Sus consejos, asesoramiento, publicaciones, escritos, análisis e informes

habitualmente se relacionan con la compra y venta de valores negociados en las bolsas de valores nacionales y en mercados interestatales Over the counter, los valores emitidos por empresas dedicadas al negocio en el comercio interestatal, y valores emitidos por bancos nacionales y los bancos miembros del Sistema de Reserva Federal, y

Las operaciones anteriores se producen en el volumen suficiente como para

afectar sustancialmente el comercio interestatal, bolsas de valores nacionales, y otros mercados de valores, el sistema bancario y la economía nacional.

Al margen de algunas pocas excepciones, la Investment Advisers Act de 1940 requiere que las empresas o profesionales independientes que cobran por sus servicios de asesoramiento a otros sobre las inversiones en valores deben registrarse ante la SEC y se ajustan a las regulaciones diseñadas para proteger a los inversores. La Securities and Exchange Commission, y establece normas para la publicidad, divulgación, derechos, responsabilidad, y el mantenimiento de registros. La Investment Advisers Act de 1940 tiene por objeto la protección del público inversor. Es un delito para los asesores de inversión proporcionar información falsa o engañosa a sus clientes. Quedan excluidos de la ley aquellos profesionales que ofrecen asesoría de inversión a sus clientes de manera incidental. En el Investment Advisers Act de 1940 se excluye "a cualquier abogado, contador, ingeniero o maestro cuya prestación de servicios se realice exclusivamente relacionados con el ejercicio de su profesión." 5. LA TRANSMISIÓN DE LA CRISIS HACIA LOS PAÍSES CENTRALES 5.1 La regulación en Gran Bretaña Los efectos colaterales de la gran depresión golpearon en forma inmediata y devastadora al Reino Unido. Localmente denominada “The great Slump13”, fue para los habitantes del Reino Unido la más fuerte y prolongada crisis económica del siglo XX. El impacto fue sentido especialmente en el Norte de Inglaterra, donde la industria pesada (carbón, acero y astilleros) tradicionalmente orientada a la exportación sufrió una espectacular contracción de la actividad de hasta el 90%. El desempleo en ciudades de corte netamente industrial supero en varios casos la cota del 70%.

  120

Page 122: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  Si bien algunas zonas pudieron afrontar mejor la crisis por sus perfiles productivos (especialmente Londres y el Sudeste Ingles), para finales de 1930 el desempleo a nivel nacional se había más que duplicado y alcanzaba ya el 20% mientras que las exportaciones cayeron a la mitad por el doble efecto de menor demanda y menores precios. Un reporte gubernamental de 1935 estimaba que un cuarto de la población del Reino Unido se encontraba bajo una dieta de subsistencia con notables signos de malnutrición infantil tales como escorbuto, tuberculosis o raquitismo. Naturalmente este colapso en la economía Británica tuvo su correlato en sus mercados de capitales. Luego de la primera guerra mundial, Londres se consolido como la plaza financiera más grande del mundo. En 1929, más de 4000 activos eran negociados en el London Stock Exchange, incluyendo más de 1300 acciones ordinarias. La caída generalizada de los títulos Británicos tuvo dos alicientes. Por un lado “el empobrecimiento de los standards de reporte por parte de las empresas en la década del 20’ causado por la presión de la recesión económica”14 y por el otro la existencia de numerosas emisiones fraudulentas fomentadas, o al menos amparadas, por la falta de un marco regulatorio adecuado. El primer acto legislativo que intento específicamente regular la actividad inversora fue la Prevention of Fraud (Investments) Act of 1939. Fue el resultado de las recomendaciones de dos comités constituidos por el parlamento. El primero de ellos, encabezado por Sir Archibald Bodwin, se concentro específicamente en actividades fraudulentas conocidas como share hawking y share pushing15 y deliberó durante 20 meses antes de emitir sus recomendaciones. El segundo comité, bajo la tutela de Sir Alan Anderson, examino como regular los unit trusts16, cuya industria se encontraba en franco crecimiento. La provisión clave de la norma fue requerir la obtención de una licencia anual renovable otorgada por el Board of Trade tanto para firmas como individuos que deseen operar tanto en acciones como debentures o los ya mencionados unit trusts. Sin embargo, “grandes sectores de la industria que ya se encontraban afiliados a entidades como el London Stock Exchange fueron eximidos de este requerimiento, lo que constituyo en los hechos un régimen prácticamente auto-regulatorio”1718. Otras firmas y/o personas físicas exceptuadas por el Board of Trade de este requerimiento, siempre y cuando fueran juzgadas como poseedores de una sólida base financiera e intachable reputación comercial incluían:

Bancos mercantes. Compañías de seguros. Firmas gestoras de fideicomisos. Sociedades constructoras. Empresas industriales. Miembros de asociaciones menores cuya actividad principal fuera la operatoria

de activos financieros.

  121

Page 123: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  Queda claro entonces que el espíritu del estatuto apuntaba a validar automáticamente a los operadores tradicionales del mercado para interferir lo menos posible con la operatoria regular. Otra facultad otorgada al Board of Trade por la ley fue la de regular eficientemente las comunicaciones con los inversores. La normativa vigente hasta ese momento establecía como ilegal la oferta y/o publicidad de instrumentos de inversión “house to house”19, prohibición que era fácilmente evitada recurriendo al teléfono u otros medios de comunicación. Este sistema auto regulatorio se mantuvo por varias décadas, si bien sufrió progresivamente numerosas modificaciones siendo las dos más importantes aquellas introducidas por la Companies Act of 1949 y la Prevention of fraud (Investments) Act of 1958. “Este sistema ofreció protección inadecuada a los inversores como quedo en evidencia por una serie de escándalos financieros ocurridos entre finales de los años setentas y principios de los ochentas”20 En 1986 fue reemplazado por el Financial Services Act of 1986 que creo al Securities and investments Board (SIB) como autoridad central con amplios poderes regulatorios. Este hecho marca el alejamiento definitivo del esquema esencialmente auto-regulatorio imperante hasta ese momento y la adopción de un sistema mucho mas similar al Estadounidense (podríamos marcar un paralelismo entre el SIB y la SEC). 5.2 La difusión de los efectos hacia Alemania y Francia En 1931 la crisis presentaba similares síntomas a los sufridos anteriormente, con persistente deflación y desocupación en altos niveles. Los países mas afectados eran los exportadores de materias primas y los analistas se encontraban divididos entre quienes auguraban un empeoramiento del escenario y quienes pronosticaban prontas mejoras producto de la auto regulación de los mercados. Siguiendo a Vitols21 La primera regulación bancaria de escala nacional en Alemania se impuso durante la crisis de 1931, bajo la forma de varios decretos de emergencia. Para limitar la destructiva competencia de precios que caracterizó a la década de 1920, un decreto autorizó a las asociaciones bancarias a determinar tasas de interés y precios obligatorios para los depósitos y ciertos servicios estandarizados. Otro decreto creó una agencia reguladora de bancos a la que, junto con el banco central y consultando con las asociaciones bancarias, se le permitió establecer e imponer niveles mínimos de capital y liquidez y otras regulaciones prudenciales. La entrada al mercado fue regulada más estrictamente, especialmente en el caso de las cooperativas de crédito, que debían ser aprobadas por la asociación regional correspondiente. En 1933 se formula el Acta Bancaria, que retuvo la mayoría de los elementos corporativistas de los decretos de 1931. El departamento de regulación bancaria establecido en el Ministerio de Finanzas fue compuesto mayormente por directivos de la propia industria. El optimismo que estas medidas generaron se vio disipado con el pánico internacional generado por la quiebra del Banco Credit Ansalt en Austria. Como consecuencia, la fuga de capitales sacudió fuermente tanto a Alemania como a USA terminando de esta manera con el patrón Oro y el viejo sistema financiero internacional.

  122

Page 124: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  La depresión se agudizó en 1932, ya que la producción industrial se declinó mientras que el desempleo se disparó especialmente en Alemania y Gran Bretaña hasta 1933, luego del cual comienzan a descender. Variación de la producción industrial y del PBI entre 1929-1938

Países 1929-1932 1932-1933 a 1937-1938

Producción industrial PBI Producción Industrial PBI

Alemania -40% -15,70% 122,20% 67,50%

Francia -24,60% -11% 20% 27,90% Fuente: Aldcroft (1997) Tasas de desempleo en Alemania (1929-1935, en %)

Año Alemania

1929 5,9

1930 9,5

1931 13,9

1932 17,2

1933 14,8

1934 8,3

1935 6,5 Fuente: A. Maddison (1991) A su vez, logró una moratoria de 1 año en el pago de las reparaciones de guerra. Se aumentaron tasas de interés, se alcanzó una balanza comercial superavitaria, aunque no se pudo contener la fuga de capitales, en particular aquel de origen Norteamericano y la caída en el nivel de actividad. La devaluación no se considero como salida por temor a un surgimiento Inflacionario. Ante la continuidad de los problemas los salarios de funcionarios públicos disminuyeron un 10% junto a los precios de las industrias cartelizadas y otros gastos en general (exceptuando el gasto militar). Para Vitols 22 “Aunque no hubieron grandes reformas legislativas a la Ley de Intercambio de Acciones de 1896, un conjunto de cambios regulatorios transformaron radicalmente la naturaleza de los mercados de capitales, volviéndolos poco atractivos como fuentes de capital en comparación a los bancos. El gobierno nazi consideraba que el [mercado de valores] había exacerbado la crisis financiera mediante la inversión con fines especulativos en vez de productivos. Cuando se reabrió el comercio de acciones, a principios de 1932, se prohibieron las ventas a futuro de acciones y bonos. Las nuevas emisiones de acciones fueron sujetas a un estricto control, se definió un mínimo de información en los prospectos de emisión de nuevos títulos y el periodo de prescripción para fraudes de prospectos fue extendido. Además, se dio prioridad a las emisiones publicas por sobre las industriales para acceder a la bolsa de valores. Luego de la segunda guerra mundial, las autoridades de la ocupación estadounidense intentaron imponer un sistema financiero similar al de Estados Unidos como parte de

  123

Page 125: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  un programa de democratización. Los grandes bancos fueron fragmentados y la autoridad regulatoria fue delegada a las regiones. Si bien el gobierno de Konrad Adenauer parecía estar de acuerdo con muchas de las propuestas de reforma de los Estados Unidos, la continuidad con el régimen de la década de 1930 fue más significativa que los cambios. Los principios básicos de los decretos de 1931 y el acta de 1933 fueron re-implementados rápidamente. El intento de federalismo financiero fue descartado con la fusión del Bank deutscher Länder y el Deutsche Bundesbank y la recomposición del Groβbanken. Las políticas del gobierno respecto del mercado de valores desalentaron su desarrollo como una fuente de capital a largo plazo para la industria. El sistema impositivo favorecía a los bonos públicos sobre los industriales. El doble gravamen sobre las acciones (impuesto corporativo más impuesto a las ganancias individual) impidió que su mercado se desarrollara. Sumado a estas medidas, se formó un comité de bonos compuesto de los mayores emisores de títulos para controlar el ingreso al mercado de bonos, con prioridad para las emisiones públicas y de los bancos. Como resultado de estas regulaciones, el sistema financiero alemán divergió del patrón de préstamos bancarios a corto plazo y financiamiento a largo plazo proveniente del mercado de valores. La deuda de las compañías era casi exclusivamente resultado de prestamos a largo plazo en vez de emisión de bonos y la cantidad de estas inscriptas en la bolsa de valores era muy reducida en relación a la capacidad productiva del país”. Durante 1931 el Estado-Nación Alemán gestionó la industria bancaria y parte de las manufacturas sin grandes logros efectivos. La conflictividad política y social dio lugar a una alternativa radical para intentar revertir la situación. El mariscal Hindenburg llegó a la presidencia por los conservadores en 1932, y el nazismo liderado por Hitler se constituyó en la primera fuerza en el parlamento. En el año 1933 Hindenburg nombró a Hitler canciller, quien pronto disolvió la república e inició un régimen autoritario. En Alemania la recuperación fue óptima porque se emplearon políticas que para el pensamiento hegemónico de la Europa liberal, eran inaceptables. La política económica nazi se caracterizó por una fuerte intervención estatal con apoyo de las corporaciones. El nivel de actividad se recuperó en 1933 con el incremento del gasto público apuntalado en la segunda etapa de gobierno con el impulso de la guerra. El gasto militar pasó de un 3% del PBI en 1933, a alrededor del 20% en 1939. El resultado fue una modificación de las expectativas que empujó en forma determinante a la actividad privada. Un aspecto a destacar es la concentración del aparato productivo alemán, producto de una cartelización impulsada desde el gobierno .La expansión fue empujada por la industria de base, con un crecimiento de cerca del 200% en dichos sectores. Índice de la producción de algunos sectores industriales de Alemania (1932=100)

1932 1933 1935 1938

Carbón 100 105 136 177

Acero 100 133 286 413

Industria química 100 115 156 250

Productos textiles 100 114 115 135

  124

Page 126: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

Muebles y artículos del hogar 100 102 115 163 Fuente: Overy 1996 Otra importante arista del crecimiento fue la relación comercial privilegiada que mantuvo con países de Europa del este, donde se proveyó de insumos y materias primas y colocaba parte de su excedente en manufacturas. La situación de Francia corría distinta suerte, ya que se encontró en una encrucijada ante el masivo abandono del patrón oro por parte de muchos países europeos, fue entonces cuando verdaderamente comenzó a sentir la crisis corriendo 1931. La devaluación del franco de 1928 y el aislamiento comercial vía arancelaria, explica el porqué Francia no fue alcanzada inicialmente por la crisis. Pero finalmente, la decisión de permanecer en el patrón-oro por miedo a brotes inflacionarios generó tensiones deflacionarias, promoviendo la reducción de los gastos públicos, baja de salarios y altas tasas de interés. Evolución de los precios al consumidor en Francia (1935=100)

Años 1930 1931 1932 1933 1934 1935

Índices 100 99 88 84 79 71 Fuente: Barbero, García Molina, Berenblum, Saborido en base a Maddison 1991 La tensión social y la caída de la inversión, generaron un profundo descontento popular, esto contribuyó al triunfo del Frente Popular en 1936, liderado por el socialista León Blum quien provocó un cambio de rumbo significativo. Las medidas llevadas a cabo fueron una manifestación secundaria del New Deal: se abandonó el patrón-oro generando una devaluación del franco, se ejecutó un plan de obras públicas, fijación de precios de artículos primarios por parte de una junta reguladora estatal, aumento de salarios nominales y mejoras laborales. Estas medidas desembocaron en una espiral precios-salarios que desencadeno un proceso inflacionario. En 1939 la economía repuntó debido al rearme por la guerra, pero la confirmación de la guerra y la invasión alemana en 1940, debilitaron la situación Francesa. La visión alemana de la economía y la forma de dirigir el país sedujo a los japoneses a seguir su mismo modelo, por lo cual, ambas naciones ofrecen ciertas similitudes a la hora del análisis. Vitols23 indica que “luego de la crisis de 1930 una de las preguntas fundamentales a las que se enfrentaban los estados era como restablecer y promover la estabilidad en los mercados financieros. En este punto, las élites de cada estado se vieron influenciadas por su ideología política, particularmente en lo que creían debía ser el rol de los mercados en la economía y la sociedad. Tanto en Alemania como en Japón, éstas tenían una visión muy crítica de los mercados de capitales, y optaron por construir un sistema financiero en donde predominaran los bancos. En Alemania esto se dio a través de mecanismos de regulación corporativistas, mientras que Japón estableció una relación muy fuerte entre el estado y los bancos mediante la dirección administrativa”.

  125

Page 127: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________   5.3 Japón Históricamente, el Japón permaneció prácticamente aislado como consecuencia de políticas internas que prohibían las transacciones que no sean con los chinos y holandeses, únicos autorizados a tratar comercialmente con la isla, cosa que hacían en una pequeña isla artificial llamada Dejima, cerca de Nagasaki. De la misma manera, los japoneses no tenían posibilidad de entrar o salir del país. En 1853, barcos de guerra americanos intentaron abrir estas barreras comerciales bajo la amenaza militar, esta flota estaba a las órdenes del comodoro Perry. Al cabo de un año de debates, se logró una reducida apertura comercial en el puerto de Yokohama y otras localidades menores. Para 1868 se establece un nuevo gobierno que restablece el imperio del gobierno Meiji, trasladando la capital a Edo, ciudad que a partir de entonces comenzó a llamarse Tokio. Entre los principales objetivos que persiguió la restauración se encontraba la modernización del país, por lo cual comenzó un debate sobre la formación de un parlamento y la promulgación de una constitución. Para el objetivo de una constitución se estudiaron los modelos de constitución británica y alemana, para ello se enviaron técnicos a ambos países ye debían investigar que modelo representaba mejor la identidad y las necesidades del pueblo japonés. Si bien la constitución británica resultaba ser mas avanzada, se eligió el modelo alemán para la constitución japonés, la cual fue promulgada en 1889 mientras que el otro tema de interés, el parlamento, se constituyó un año después, en 1890. En las siguientes décadas el sistema bancario se consolidó como el instrumento idóneo para la financiación de las industrias que se consolidaban, como las empresas de industria pesada y naval que junto con la agricultura permitían generar las divisas necesarias para cumplir con las importaciones de bienes de capital. La expansión territorial del Japón supuso un ánimo de guerra de parte del gobierno Meiji, quienes se enfrentaron primero con China –de la que resultó la anexión de la isla de Formosa (hoy Taiwán) en 189471895 junto con las reparaciones de guerra correspondientes- y luego la guerra contra Rusia en 1904/1905, logrando sumar a Corea en 1910. Las consecuencias que dejaron las guerras significaron un importante aumento del transporte y la industria pesada, financiada a través del sistema bancario, todo bajo la órbita del estado y los principales clanes familiares denominados Zaibatsu. Mas tarde y con Europa envuelta en la Primera Guerra Mundial, los productos que los japoneses importaban del viejo continente –químicos, textiles, maquinarias- resultaron inaccesibles con motivo de la contienda; pero por otro lado, la escasez de productos de origen europeo hizo que la demanda se transfiriera desde el viejo continente hacia Japón, aún a pesar de poseer bienes de inferior calidad. El cambio producido en el comercio exterior permitió que Japón pueda constituir importantes reservas de oro como consecuencia del aumento de la demanda internacional y el aumento de los precios.

  126

Page 128: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  A comienzo de los años ´20, una vez concluida la gran guerra, comienza un período de recesión que implica la caída de los precios de los productos y materias primas, aunque la crisis financiera se desató a acusa de un terremoto que sacudió la zona de Tokio, en la región de Kanto, al cual siguió un incendió de gran envergadura que incendió mas de 700.000 hogares construidos con madera. El Banco de Japón salió al auxilio de la población a través de los bancos comerciales, quienes aplicaban una política de compra de papeles comerciales (como facturas por cobrar) a las empresas de la zona para luego revender los derechos creditorios al Banco de Japón, quien mediante este mecanismo otorgaba liquidez al mercado. “Las crisis financieras, movilizaciones por la guerra y la reconstrucción de posguerra produjeron un gran salto en el nivel de regulación del sistema financiero japonés. El Acta Bancaria de 1927, creada en respuesta a la crisis bancaria del mismo año, otorgó amplios poderes regulatorios al estado. Sin embargo, estos poderes fueron utilizados de manera extensiva por primera vez en conjunción con la movilización militar a mediados de la década de 1930, cuando se construyó un efectivo sistema de regulación a cargo del Ministerio de Finanzas. Mientras que en Alemania predominaba el corporativismo, el Ministerio de Finanzas japonés prefirió la flexibilidad proporcionada por el sistema de dirección administrativa para lidiar con bancos de manera individual. Se estableció un sistema de licencias que reforzó la influencia del gobierno al permitirle controlar la entrada al sistema financiero y hacer que las instituciones ya existentes dependan de su aprobación para realizar acciones tales como abrir nuevas sucursales (Sohn 1998)24”. Durante el lapso de tiempo transcurrido entre 1930 y 1932, el Japón se hundió en una de sus mayores depresiones económicas, conocida como la depresión Showa, como consecuencia del crac de 1929 que afectó a todos los países a través de la caída de los precios en el frente externo y la decisión de política económica interna deliberadamente deflacionista para eliminar a los bancos ineficientes. Además se aplicó una política de austeridad para reducir aún mas los precios internos a efectos de aumentar las exportaciones y reducir las importaciones. Esta política coincidió con el periodo de la gran depresión, por lo cual falló en su intento de compensar la alicaída demanda interna vía exportaciones. Por último y continuando con Vitols 25 , tal como en Alemania, se impusieron restricciones a los mercados de valores, reduciendo su atractivo como fuentes de financiamiento industrial. Desde mediados de la década del '30, las emisiones públicas fueron priorizadas por sobre las privadas. Se impusieron controles en la emisión de nuevos títulos, incluyendo el requerimiento de garantías para bonos industriales y del permiso del Comité de Bonos, dominado por los bancos. Eventualmente, sólo se permitieron nuevas emisiones a industrias relacionadas con la guerra (Adams 1964). Otro aspecto en común con Alemania es que la ocupación estadounidense intentó, sin éxito, implementar un sistema financiero similar al propio después de la segunda guerra mundial. Aunque las actividades bancarias y de corretaje fueron separadas, no lograron cumplir muchos más objetivos. Se fundó una agencia basada en la U.S. Securities and Exchange Commission en 1948, solo para ser ésta abolida y sus funciones absorbidas por el Ministerio de Finanzas en 1952. El límite de tenencia de acciones se elevo del 5 al 10 por ciento. Se prohibieron los futuros y se obstaculizo el

  127

Page 129: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  surgimiento de un mercado alternativo al establecer un mínimo de 1000 acciones por transacción (Baum 1996). De esta manera, el financiamiento a largo plazo en Japón se orientó hacia los bancos, en vez de los mercados de valores, siendo estos la fuente de cuatro quintos del financiamiento externo en la industria durante las décadas de 1960 y 1970. 5.4 La crisis mundial de 1970-80 En este periodo se producen diversas y profundas transformaciones, a tal punto que ciertos sectores de la sociedad vaticinaban el agotamiento definitivo del modelo de acumulación capitalista. Junto al desaceleramiento económico, la existencia misma del Estado de bienestar y las políticas keynesianas en su conjunto fueron puestas en discusión. La idea de limitar la intervención del Estado y reducir el papel de los sindicatos en las negociaciones salariales cobró fervor, acusando a éstos de la inflación y el estancamiento productivo imperante. Desde el mayo francés hasta el shock petrolero de 1973, la crisis azotó con mayor fuerza, la inflación y el desempleo ascendían año a año. La realidad estaba marcada por un mayor peso de los salarios en el aparato productivo y altas tasas de interés que impactaban negativamente sobre los beneficios empresariales. Por otra parte, el sistema Bretton Woods comenzaba a desarticularse. El proceso comenzó con la devaluación de la moneda inglesa en 1967, culminando en 1971 con el fin de la convertibilidad oro-dólar anunciada por la administración Nixon. Desde fines de la década de 1960, las causas de las crisis apuntaban al agotamiento del impulso en el cambio tecnológico sobre la producción y a problemas monetarios y geopolíticos, o sea, un efecto en las variables nominales más que reales. Estados Unidos comenzó a sentir la competencia europea tras la reconstrucción de posguerra y dentro de la coyuntura de la Guerra Fría, la Unión Soviética mostraba síntomas de agotamiento. Desde el punto de vista de la producción, el sistema fordista dio paso lentamente al toyotismo de origen japonés. Durante los años 70, predominaban en los países periféricos de América latina regímenes autoritarios alineados con los intereses económicos, políticos y militares norteamericanos. El 17 de octubre de 1973, la OPEP anunció un importante recorte en su producción como medida de forzar un aumento significativo en el precio del crudo. Dicha medida incrementó exponencialmente el precio del petróleo, lo que generó importantes recesiones en los países importadores de dicho insumo, enriqueciendo rápidamente a las naciones petroleras (mayoritariamente países árabes). Estos países transfirieron sus excedentes de dólares a las bancas europeas y norteamericanas generando una gran liquidez, gran parte de esos capitales fueron orientaron mediante créditos a tasas bajas a las naciones en vías de desarrollo. Los años regidos por los denominados “petrodólares” marcaron el incremento de la deuda externa latinoamericana y el comienzo de la crisis de los años 80, denominada “la década perdida”. A principios de la década de los 80, la FED elevó la tasa de interés para combatir la inflación, volvió a captar gran parte de los flujos internacionales de credito, dejando a la periferia con un alto grado de endeudamiento externo. 5.5 La crisis de 1987

  128

Page 130: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  El 19 de octubre de 1987, se produjo una caída del 22,6% en el índice Dow Jones, la mayor desde 1929. En palabras de Kindleberger, con esta crisis explotó la burbuja iniciada en 1982, ya que la afluencia de capitales atraídos por las altas tasas de interés, sobredimensionó los mercados de valores, lanzando al mismo tiempo un boom inmobiliario, ambos fenómenos estaban destinados a tener un aterrizaje forzoso. Otro factor importante fue la caída de los precios del petróleo producida en 1986 que generó la quiebra de numerosos bancos en Texas. Los orígenes de la crisis no fueron solo financieros, para mencionar algunas de las causas reales subyacentes podemos mencionar el elevado gasto militar de la administración Reagan, lo que produjo un gigantesco déficit presupuestario junto con el ya existente déficit de la balanza comercial, que no podían ser cubierto sin un aluvión regular de dólares provenientes del exterior. 6. DE FINES DEL SIGLO XX A LA CRISIS ACTUAL: DE LA FLEXIBILIZACIÓN A LAS NUEVAS REGULACIONES DEL MERCADO La Gramm-Leach-Bliley Act Durante los años noventa del siglo pasado, la economía estadounidense vivió la expansión cíclica más larga de su historia moderna. De esta manera, la creciente afluencia de capitales de corto plazo hacia los mercados emergentes experimento un crecimiento extraordinario desde fines de la década de los ochenta hasta mediados de los noventa, La nueva competencia a escala mundial que acompaña a la desregulación financiera modificó los métodos tradicionales de financiamiento y refinanciamiento de los países deudores hacia la titulación del crédito. Al mismo tiempo que la bursatilización y la privatización de empresas fue abriendo espacios rentables para la expansión de los servicios financieros no bancarios desde el primer mundo hacia los países emergentes. Los inversores individuales que querían seguir los cambios en sus cuentas bursátiles, lo hacían a través de llamadas telefónicas de su agente , mediante la lectura de los informes anuales o trimestrales enviados a ellos por la empresa emisora, o bien mediante la lectura de noticias en periódicos especializados. La mayoría de los inversores basaba sus decisiones principalmente en las recomendaciones de sus agentes de bolsa. El ascenso de la “nueva economía” – el desarrollo de las tecnologías de la información (TIC) - permitió a los inversores individuales acceder a sus existencias comerciales en línea con sólo pulsar un botón. Al mismo tiempo, estos inversores comenzaron a utilizar Internet, lo que les permitió acceder a una gran cantidad de información financiera, obteniendo así un mayor poder para tomar sus propias decisiones de inversión. A medida que estos inversores aprendieron los fundamentos de la bolsa y aprovecharon el acceso a los comunicados de prensa de las compañías, comenzaron a funcionar también en forma global. Por tanto, la integración y la globalización financiera conducen hacia un mercado global, único, homogéneo, integrado, permanente e ininterrumpido de 24 horas de negociación al día, como resultado natural de la aplicación extendida de las TIC. Asociado a la globalización y a las burbujas de los mercados financieros, algunos analistas fueron llevados a pronosticar el fin del ciclo económico tradicional y de la era de las crisis globales.

  129

Page 131: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  La recuperación de la preeminencia del dólar en la economía internacional a través de un significativo diferencial de las tasas de interés no ha afectado profundamente su dinamismo debido a la desregulación de su mercado financiero interno y al amplio desarrollo de la innovación financiera. 6.1 La desregulación financiera de fin de siglo La Ley Glass-Steagall o 'Banking Act' de los Estados Unidos , entró en vigor el 16 de junio de 1933 y fue la ley que estableció la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) e introdujo grandes reformas bancarias con el fin de controlar la especulación financiera de las entidades financieras, especialmente la bancaria. El principal impulsor de la ley fue el senador Carter Glass quien “creía fuertemente que si los bancos comerciales se involucraban directamente en el mercado de securities, ello resultaría perjudicial para la estabilidad del sistema financiero”26. Entre sus características principales se destaca la separación entre la banca de depósito y la banca de inversión (la bolsa de valores). Esta ley, promulgada bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt tuvo como fin regular el mercado a efectos de evitar la repetición de situaciones como la crisis de 1929. Esta Acta fue muy criticada desde mediados de la década del setenta, principalmente por el efecto de limitar el crecimiento de los bancos estadounidenses. A pesar del tamaño de la economía de EEUU hasta fines del siglo pasado, los más grandes bancos a nivel mundial eran propiedad de europeos o japoneses. Los bancos comerciales estadounidenses encontraron la forma de eludir ciertas restricciones a través de algunos artificios contables y jurídicos, especialmente a partir de la creación de filiales en el extranjero (especialmente en Londres) participando en el crecimiento de los mercados financieros. El fuerte y continuo cuestionamiento que recibió la 'Banking Act' como causa de la “inadaptación al crecimiento de los mercados financieros de la banca estadounidense”, consiguió al fin su objetivo y la ley finalmente fue eliminada el 12 de noviembre de 1999 a través de la Financial Services Modernization Act, más conocida como Gramm-Leach-Bliley Act, permitiendo como consecuencia inmediata la constitución formal del Citigroup, fusión de los gigantes Citicorp y Travelers. “Una ley que remueva las barreras impuestas hace décadas entre la banca y otros servicios financieros es necesaria hace mucho tiempo. Mientras se esperaba por ella, la integración financiera avanzo por vías indirectas y con resultados mixtos. La actual estructura legal provee un camino más claro para las instituciones que decidan integrarse Al mismo tiempo, este nuevo camino claramente ha retenido las tradicionales señales de aviso para calmar la preocupación sobre la potencial exposición de los bancos y la necesidad de limitar distorsiones de la red de seguridad federal”27. En esencia, las principales características de la derogada ley Glass-Steagall eran las siguientes:

Separación entre los bancos comerciales y los bancos de inversión.

Creación de un sistema bancario conformado por bancos nacionales, estatales y locales.

  130

Page 132: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

Prohibición a los banqueros de participar en los consejos de administración de las empresas industriales, comerciales o de servicios.

La finalidad de estas medidas era que no se pudiera especular con el dinero que la gente había depositado en los bancos.

La ley Anti-monopolio (Sherman Act) impedía la competencia desleal entre las entidades financieras aunque “la confusión sobre su aplicación ha generado juicios prolongados y complejos”28 A pesar de que durante las décadas del setenta y los ochenta se aprobaron diversas reglamentaciones que limitaron de hecho el alcance de la Ley Glass-Steagall, su influencia contribuyo a hacer de Londres la primera plaza financiera mundial a pesar del empuje de la economía Norteamericana Incluso antes de la aprobación de la Ley, hubo muchas relajaciones a la Ley Glass-Steagall. Por ejemplo, unos años antes, se les permitió a los bancos comerciales operar como banca de inversión mediante subsidiarias, y también se les permitió por diferentes vías incursionar en el corretaje de seguros. Suscripción de seguros fue la única operación principal sobre la que la prohibición se mantuvo firme, probablemente porque rara vez los bancos se interesan en ese negocio por sus bajos márgenes. Un año antes de que la ley fuera aprobada, el Citicorp, un banco comercial, se fusionó con la compañía de seguros Travelers Group en 1998 para formar el conglomerado Citigroup, una compañía financiera integrada que contaba con la combinación de banca, agente de valores y de seguros. Debido a que esta fusión era una violación de la Ley Glass-Steagall y el Bank Holding Company Act de 1956, la Reserva Federal dio una dispensa temporal de Citigroup en septiembre de 1998. A menos de un año más tarde, la ley conocida como Gramm-Leach-Bliley Act fue aprobada para legalizar este tipo de las fusiones de forma permanente. La ley también derogó la Glass-Steagall a efectos de evitar un conflicto de interés por las prohibiciones contra el servicio simultáneo de cualquier funcionario, director o empleado de una empresa de valores como oficial, director o empleado de cualquier banco miembro. Como ya anticipamos, la Banking Act finalmente fue derogada el 12 de noviembre de 1999 por el Financial Services Modernization Act, o la Gramm-Leach-Bliley Act. Desde ese momento los bancos comerciales pudieron tomar más riesgos y apalancarse más ya que eran al mismo tiempo bancos comerciales y de inversión. Esta relajación en la regulación de la banca es considerada como uno de los orígenes la crisis financiera de 2007. Ya en el momento de su derogación, el senador demócrata Byron Dorgan expreso sus reparos indicando que “creo que miraremos hacia atrás en diez años y nos daremos cuenta que no deberíamos haber hecho esto, pero lo hicimos porque olvidamos las lecciones del pasado y que aquello que es cierto en 1930 es cierto en el 2010. Hemos decidido en el nombre de la modernización olvidar las lesiones del pasado, la seguridad y la viabilidad”29 Las graves consecuencias que la crisis ha desatado para la economía global han provocado que se solicite desde diversos estamentos una regulación y supervisión más dura de las instituciones financieras. Ciertamente es posible estimar que una ley como la derogada podría haber contribuido a evitar, o por lo menos suavizar notablemente, la crisis.

  131

Page 133: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________   6.2 Los cambios causados por la Ley Uno de los objetivos de la ley es la de garantizar flujos de fondos a los bancos, ya que se comprueba históricamente que los inversores invierten en instrumentos financieros cuando la economía se encuentra en ciclos de prosperidad mientras que ahorra en productos bancarios cuando el ciclo de la economía se torna negativo. Por lo tanto, la instauración de la nueva ley permite a los bancos obtener fondos para inversión, juntando ambas puntas, tanto con objeto de ahorro como de inversión, logrando flujos de fondos más constantes e independientes del ciclo de la economía. Antes de la promulgación de la Ley Gramm-Leach-Bliley, las compañías financieras ya ofrecían tanto posibilidades de ahorro como de inversión a sus clientes, experiencias como la del banco Norwest (que luego se fusionaría con Wells Fargo), quien lideró la oferta de todo tipo de productos financieros a partir de mediados de los ochenta. También American Express trató de obtener una porción del negocio financiero de inversión. Un hito definitivo se produjo por la fusión del Citibank con la compañía Travelers Insurance, creando el gigante CitiGroup. Si bien la fusión violó la La Ley Glass-Steagall , al Citibank se le otorgó un periodo especial de dos años de gracia, basado en el supuesto de que sería capaz de forzar un cambio en la ley, hecho efectivamente ocurrido en 1999 mediante la Ley Gramm-Leach-Bliley, que convalido la fusión de Citicorp - Travelers. A partir de entonces comenzó un proceso de consolidación de negocios entre banca de inversión, seguros y agentes de bolsa. La expansión del negocio bancario trajo aparejado la concentración de la industria de servicios financieros, llevando a las compañías a una escala no conocida hasta entonces, a través de compras y fusiones. Definición de Instituciones Financieras La Ley Gramm-Leach-Bliley define a las "instituciones financieras" como: "... las empresas que ofrecen productos o servicios financieros a individuos, como los préstamos, asesoría financiera o de inversión, o de seguros." La Comisión Federal de Comercio (FTC) tiene jurisdicción sobre las instituciones financieras similares, e incluyendo, las siguientes:

los prestamistas no bancarios hipotecarios,

tasadores de bienes raíces,

los agentes de préstamos,

algunos asesores financieros o de inversión,

los cobradores de deudas,

Los preparadores de declaraciones de impuestos,

los bancos,

La Ley Gramm-Leach-Bliley define a un «consumidor» como, "Un individuo que obtiene, de una institución financiera, productos o servicios financieros que se van a utilizar principalmente para fines personales, familiares o del hogar, y también significa que es el representante legal de dicha persona."

  132

Page 134: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________   Un "cliente" es un consumidor que ha desarrollado una relación con los derechos de privacidad protegidos por la Ley Gramm-Leach-Bliley. Un "cliente" no es alguien que use un cajero automático o con un cheque que se cobra en un banco. Estas no son las relaciones que consideran a un cliente como un "consumidor", sino que es aquel que puede obtener un préstamo hipotecario, asesoramiento financiero para inversión o la obtención de un crédito. Por lo tanto, una empresa no es un individuo con información personal no pública, por Entonces, un "consumidor" es un individuo que obtiene o ha obtenido un producto o servicio financiero de una institución financiera y su utilización es principalmente para uso personal, familiar o del hogar, o para el representante legal de esa persona. Ejemplos de las relaciones de consumo:

Solicitar un préstamo

La obtención de dinero en efectivo de un cajero automático exterior, incluso si se produce sobre una base regular

Cobrar un cheque con una empresa de cobro de cheques

Disponer lo necesario para una transferencia bancaria.

Definición: Un “cliente” es un consumidor que tiene una “relación con el cliente” con una institución financiera. Una “relación con el cliente” es una relación continua con el consumidor. Ejemplos de establecer una relación de clientes:

Sacar una tarjeta de crédito en una institución financiera

Arrendar un vehículo al menos 90 días con un concesionario de automóviles

El suministro de información financiera personal a un agente con el fin de obtener un préstamo hipotecario

La obtención de un préstamo hipotecario

Acordar para obtener servicios de liquidación de impuestos o el servicio para la asesoría de un crédito

Muchos países en el mundo actúan como un espejo de las políticas y regulaciones ó desregulaciones- procedentes de los EEUU, entendiendo al mismo como país rector de normas y políticas a seguir por el mundo emergente y especialmente de América Latina. Algunos investigadores estiman que la solidez o endeblez de un sistema bancario son el resultado de las políticas macroeconómicas que permiten una correlación positiva entre el sector financiero y su aparato productivo y son vulnerables a los frecuentes cambios macroeconómicos. Por lo tanto, los cambios en la oferta y demanda de moneda extranjera o en los flujos de capital golondrina son capaces de socavar la capacidad de los bancos para enfrentar sus compromisos de corto y mediano plazo.

  133

Page 135: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________   América Latina ha tenido continuos procesos de liberalización de la economía a lo largo de las décadas, tanto del sector comercial como del financiero pero no han resultado exitosos, ya que no han podido contribuir a elevar las tasas de inversión y de crecimiento de la economía, pero han contribuido a elevar los costos financieros precipitando crisis bancarias y financieras. Ejemplo de ello ha sido Chile a principios de los ochenta; Brasil, Venezuela, México y Argentina en la década del noventa. 7. REGULACIÓN FD (FAIR DISCLOSURE, REVELACIÓN O DIVULGACIÓN JUSTA) También en 1999, la SEC propuso la Regulación FD. Miles de inversores individuales, escribieron a la SEC expresando su apoyo a la regulación, pero el apoyo no fue unánime porque los grandes inversores –los inversores institucionales-, acostumbrados al beneficio de recibir información material en forma privilegiada, lucharon enérgicamente para evitar la ley. Se argumentaba que el simple hecho de que la información sea precisa daría lugar a una divulgación. La normativa prohíbe a las compañías la transmisión de información material sobre la marcha del negocio a las grandes casas inversoras de Wall Street, sin poner la misma a disposición del público en general. En general podemos decir que la recepción de la ley ha sido muy positiva, ya que “en una encuesta entre directores financieros de empresas públicas en Diciembre del 2001 un 75% apoyo la regulación, mientras que otras encuestas realizadas en la segunda parte del mismo año demostraron que entre un 80 y un 90 por ciento de las compañías publicas afirmaron que el impacto en sus negocios de la misma resulto entre neutral y positivo”30 El Reglamento FD (Fair Disclosure, revelación o divulgación justa) es una norma que el emisor debe tener en cuenta al momento de efectuar una nueva revelación, y la forma en que debe realizarse la misma para que no sea considerada una divulgación selectiva. El Reglamento establece que cuando un emisor o persona que actúe en su nombre revele información material no pública a ciertas personas enumeradas (en general, los profesionales del mercado de valores y de los titulares de los valores del emisor, que bien puede negociar sobre la base de la información), ésa información debe hacerse pública inmediatamente. El momento de la divulgación pública requerida depende de si la divulgación que se hizo en forma selectiva fue intencional o no intencional, para una divulgación selectiva intencional, el emisor deberá hacer pública en forma inmediata. Según la reglamentación, la divulgación pública es posible realizarla a través de la presentación de un formulario 8-K, o por otro método o combinación de métodos que sea razonablemente diseñado para llevar a cabo una amplia y no excluyente distribución de la información al público. El principal objetivo de la reglamentación es terminar con la divulgación selectiva, mediante la cual algunos inversionistas (a menudo grandes inversores institucionales) reciben información material del mercado que les permite moverse delante de los demás inversores, generalmente pequeños inversores, obteniendo ganancias debido a su posición de mercado y la información asimétrica. Cabe recordar las palabras de Arthur Levitt, quien fuera presidente de la SEC: “…cuando la información llega solo a unos pocos privilegiados y es utilizada para

  134

Page 136: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  beneficiarse a costa del publico inversor, cuando esa información llega por vía de un acceso privilegiado y no por inteligencia o trabajo duro, debemos preguntarnos: ¿Qué intereses están siendo protegidos?. Si un inversor ve un cambio dramático en el precio de sus activos pero solo recibe acceso a la información critica que lo produjo mucho después, estamos arriesgando ni más ni menos que la fe pública y la confianza en el mercado de capitales Norteamericano.”31 La regulación FD ha cambiado fundamentalmente la forma en cómo las empresas se comunican con sus inversionistas e interesados en la compañía, logrando una mayor transparencia con comunicaciones más frecuentes y de forma más oportuna, a través de los anuncios corporativos que se emiten en los comunicados de prensa o durante las llamadas de conferencia on-line y los resúmenes en los sitios web; quizás hay hoy más información que bajo cualquier otro marco normativo en la historia de la SEC. Dentro de su normativa son especialmente importantes las siguientes reglas: Regla 10b5-1, trata sobre la responsabilidad de la compañía por información privilegiada planteada en relación al "uso" de un comerciante o la "posesión a sabiendas" de la información no pública material. Esta norma establece que una persona que realice operaciones "sobre la base de" información material no pública cuando la persona compra o vende valores y al mismo tiempo está consciente de las características de esa información”. Sin embargo, la misma norma también establece varias defensas afirmativas que se han modificado en respuesta a los comentarios de los especialistas en la materia, para permitir a las personas en determinadas circunstancias determinar cuando resulta claro que la información no fue un factor en la decisión de compra o venta. Regla 10b5-2, aborda la cuestión de cuándo el uso de información no puede dar lugar a responsabilidad en virtud de la teoría de la apropiación indebida de información privilegiada. La norma establece las bases no exclusivas para la determinación del deber de secreto debido por una persona que recibe la información, y proporcionando una mayor certeza y claridad sobre este tema. Las empresas están obligadas a llevar adelante una política de divulgación oportuna, equitativa y confiable de la información material, tanto sobre la compañía como así también sobre sus títulos valores. Generalmente esta política contiene los siguientes puntos: 7.1 Política de divulgación 1.) Información general Esta política de divulgación rige para todos los empleados, directores, ejecutivos, personas con acceso a información privilegiada y personas que posean control sobre la marcha del negocio. Incluye la divulgación de todos los documentos exigidos por los reguladores del mercado bursátil y las declaraciones por escrito incluidas en los informes anuales y trimestrales, los boletines de prensa, las cartas para los accionistas, las presentaciones de las directivas y la información contenida en la página de Internet de las compañías y todo otro tipo de comunicaciones electrónicas. Esta política de divulgación rige para las declaraciones orales expresadas en reuniones, de manera grupal o en forma individual y para las conversaciones telefónicas con miembros de la comunidad inversionista (la cual incluye analistas,

  135

Page 137: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  inversionistas, intermediarios financieros, corredores de bolsa, asesores de inversión y portfolio managers) o con los empleados; las entrevistas con los medios al igual que discursos, conferencias de prensa, teleconferencias y el manejo con el público en general. De acuerdo a la Regulación FD, la política debe reflejar todos los requisitos legales vigentes; ni los empleados ni los directores de la compañía o de sus filiales pueden divulgar información relevante no pública acerca de la Compañía a personas ajenas a la Compañía (salvo a las personas obligadas a mantener la confidencialidad de dicha información como, por ejemplo, abogados, contables y empleados de banca de inversión), a menos que la compañía la divulgue al público al mismo tiempo, se considera información relevante a cualquier información que sería importante para un inversor a la hora de tomar la decisión de comprar o vender acciones de una compañía. Los siguientes son algunos ejemplos de las áreas en las que esta Política tiene efecto:

comunicados de resultados trimestrales y las correspondientes llamadas a conferencia;

discursos, entrevistas y conferencias;

“datos estimativos” sobre el rendimiento o los resultados de la compañía;

respuestas a rumores del mercado;

contactos con analistas financieros que siguen el desempeño de la compañía;

revisión de informes de analistas y material similar;

distribución de informes de analistas sobre la compañía;

visitas de analistas e inversores; y

publicaciones en sitios web de la compañía.

Previamente a la divulgación, los responsables autorizados deberán revisar los textos de las declaraciones y los documentos que contengan información material o que vayan a diligenciarse ante los reguladores del mercado bursátil o cualquier agencia del gobierno para asegurar que la declaración o el documento, según el caso, no se preste a una mala interpretación. 2.) Propósitos El propósito de esta política es asegurar que las empresas cumplan la Regulación FD y los demás requisitos legales y reglamentarios correspondientes en sus comunicaciones externas. El Asesor Jurídico tiene la autoridad para interpretar y hacer cumplir esta las políticas. Lamentablemente, si bien el espíritu de la norma es muy positivo, la misma podría tener ciertas consecuencias no deseadas para las empresas pequeñas ya que “perdieron, en promedio, un 17% de cobertura por parte de los analistas”32, lo que podría limitar su visibilidad en el mercado de capitales y por lo tanto restringir su acceso al capital.

  136

Page 138: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  3.) Portavoces autorizados Se deben identificar perfectamente a los portavoces oficiales de las compañías, quienes deben ocupar lugares de relevancia dentro de la estructura de la empresa. Dichas personas deben asumir su responsabilidad ante los reguladores y el público en general. En aquellas ocasiones, cuando sea necesario debido a la falta de disponibilidad de un portavoz autorizado o a la naturaleza específica del requerimiento, cualquiera de los portavoces autorizados de la compañía puede designar por escrito a otras personas para que hablen en nombre de la empresa respondan a consultas específicas. Habitualmente, el personal de la Compañía no está autorizado para hablar en nombre de las compañías y por lo general tiene prohibido comunicar información no pública potencialmente relevante acerca de la empresa. 4.) Política sobre comunicaciones públicas y comunicados de prensa Con respecto a las comunicaciones públicas de carácter financiero iniciadas por las compañías, el Director Financiero generalmente redactará los comunicados de prensa correspondientes y a efectos de su divulgación, los entregará a los portavoces. 7.2 Divulgación inadvertida de información material no pública Cuando el empleado de una compañía cree que pudo haber divulgado información material no pública a profesionales bursátiles, a inversionistas o a un periodista, de inmediato le debe informar el hecho al representante autorizado. Dicho empleado el representante autorizado y los máximos responsables deberán determinar de inmediato si la información divulgada inadvertidamente es material y no pública. Si se determina que la información divulgada en forma inadvertida es material y no pública, debe prepararse, aprobarse y producirse “a la menor brevedad posible” un boletín de prensa con la información material no pública, tan pronto como sea posible pero con un plazo máximo de 24 horas de ocurrida la divulgación inadvertida. La información deberá también estar disponible en la página WEB de la compañía. De ser posible se deberá presentar el formulario 8-K a la Security and Exchange Commission, suministrando oficialmente esa misma información. Los asesores jurídicos de las compañías deben asegurarse que todos los comunicados de prensa se distribuyan de acuerdo con las reglas correspondientes de la Comisión del Mercado de Valores y de la Bolsa de Valores de Nueva York (New York Stock Exchange). Las compañías deben documentar debidamente todo contacto relevante con representantes de los distintos medios de comunicación, el alcance de la cobertura proporcionada y los comunicados de la empresa. 5.) Política sobre declaraciones de proyecciones futuras Si un comunicado de prensa o cualquier material de presentación que debe ponerse a disposición de analistas o accionistas contiene declaraciones de proyecciones futuras, lo que incluye pronósticos explícitos o expresiones de “concordancia” con respecto a las estimaciones de un analista, dicho comunicado o material deberá ser entregado al asesor jurídico por adelantado para su revisión, incluyendo información adecuada acerca de los supuestos subyacentes y las correspondientes declaraciones de

  137

Page 139: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  advertencia sobre los riesgos y la incertidumbre relacionado con la información transmitida en el referido comunicado. 6.) Política sobre los llamados a conferencia programadas para la comunicación de resultados trimestrales. Las empresas tienen la posibilidad de mantener llamadas a conferencia y abiertas al público a fin de dar a conocer los resultados financieros trimestrales y otros acontecimientos extraordinarios que puedan surgir en el curso de sus operaciones habituales. Normalmente, las compañías emitirán un comunicado de prensa antes de la llamada a conferencia, en el que se anuncia la fecha, hora e información de la forma de acceso a la WEB. Por lo general, los analistas, inversores profesionales y empleados de la Compañía tendrán acceso a las llamadas a través de teleconferencia de modo que pueden participar en la sesión de preguntas y respuestas. Es usual que otras partes interesadas también puedan escuchar la llamada por Internet a través del sitio web de las compañías, quienes podrán responder a las preguntas de los interesados. a) La fecha, la hora y el de acceso a la conferencia se anunciarán por adelantado en un comunicado de prensa y se publicarán en el sitio para que todas las partes interesadas tengan la opción de escuchar la conferencia. B) El asesor jurídico o responsable de la compañía preparará el Formulario 8-K y emitirá un comunicado de prensa de acuerdo a las formas y el contenido de acuerdo a las normas de la Comisión del Mercado de Valores y la Bolsa de Valores de Nueva York. Se deben hacer todos los esfuerzos razonables para que la compañía haga público el comunicado de prensa al menos 2 o 3 horas antes de la llamada en cumplimiento con la política precedente sobre comunicaciones públicas. Una vez emitido el comunicado de prensa y antes del comienzo de la conferencia, la compañía deberá presentará el Formulario 8-K que contiene el comunicado de prensa ante la Comisión del Mercado de Valores. c) Con la colaboración del asesor jurídico, el Director Financiero deberá prever el contenido de la conferencia (debiendo debatir entre ellos la “pertinencia” de la información a tratar, analizando detenidamente en las probables preguntas y respuestas para evitar la divulgación no intencional de información relevante no pública). d) Las empresas deberán llevar a cabo la conferencia en un plazo dentro de las 48 horas siguientes a la emisión del llamado. Los medios de comunicación y el público podrán optar por tener acceso a la retransmisión de la llamada en conferencia por Internet a través del sitio WEB de la compañía. f) Todo material impreso distribuido entre los analistas debe ser publicado en el sitio WEB de la Compañía. g) Sesión de “preguntas y respuestas” después de la llamada en conferencia con los analistas: Durante la sesión de preguntas y respuestas, la gerencia deberá hacer todo lo posible por evitar responder con información material relevante que no forme parte de la presentación.

  138

Page 140: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  El asesor jurídico o la persona que este designe deberá estar presente en todas las conferencias para colaborar en el cumplimiento de las leyes federales sobre la empresa y los títulos correspondientes relacionados con la divulgación de información. Si un portavoz autorizado mantiene conversaciones con analistas después de la conferencia y divulga inadvertidamente información material no pública o considera razonablemente que puede haber divulgado inadvertidamente información de este tipo, dicho portavoz autorizado deberá ponerse en contacto de inmediato con el asesor jurídico para determinar si se ha comunicado alguna información relevante adicional no tratada en la presentación (incluida la sesión formal de preguntas y respuestas). Es tarea del asesor jurídico determinar si se ha divulgado información material no pública y, en caso de ser necesario, seguir los procedimientos indicados más adelante relacionados con la divulgación no intencional de información. 7) Sobre la política sobre la divulgación no intencional de información material a) Si alguien cree razonablemente que la Compañía ha realizado una divulgación no intencional de información material no pública (o los movimientos registrados por el precio de las acciones de la Compañía sugieren a cualquier portavoz autorizado que puede haberse divulgado información material no pública), deberá notificarlo inmediatamente al Director Financiero y el asesor jurídico de la compañía. b) El asesor jurídico es quien debe determinar qué información debe divulgarse al público y la compañía distribuirá la misma información al público a través de un comunicado de prensa o presentando un Formulario 8-K ante la Comisión del Mercado de Valores. c) Si resulta apropiado divulgar la información al público, debe hacerse tan pronto como sea posible, pero en ningún caso después: 1) del transcurso de 24 horas o 2) del comienzo del siguiente día de operaciones bursátiles en la Bolsa de Valores de Nueva York tras el descubrimiento por parte del asesor jurídico o del Director Financiero de que ha existido una divulgación no intencional de información material y que no ha sido divulgada públicamente con anterioridad, debiendo optarse por lo que suceda en último lugar. 8) Política sobre comentarios relacionados con informes de analistas De acuerdo a la política de la compañía, únicamente los portavoces autorizados deben revisar previamente los datos históricos contenidos en los informes de los analistas y hacer comentarios sobre su exactitud. En lo que respecta a la revisión de proyecciones realizadas por los analistas, la compañía no deberá realizar comentarios sobre pronósticos o proyecciones, salvo en los casos en que estos comentarios los haga un portavoz autorizado y siempre que estén relacionados con resultados reales divulgados previamente o se hagan para corregir inexactitudes fácticas sobre la información divulgada con anterioridad. Tras la aprobación de esta regulación, “las proyecciones sobre resultados se volvieron más erráticas tanto a nivel de los analistas individuales como en el consenso”33 9) Política sobre la distribución de informes de analistas

  139

Page 141: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  La Compañía no puede, bajo ninguna circunstancia, distribuir externamente informes de analistas sobre la compañía. La empresa puede publicar en la sección de relaciones con los inversores de su sitio WEB los nombres y las empresas de los analistas que según su conocimiento cubren la actividad de la Compañía. 10) Política sobre discursos, entrevistas y conferencias El responsable de las comunicaciones corporativas debe revisar y aprobar toda participación en discursos, entrevistas o conferencias públicas por parte del personal de la empresa. Una vez obtenida dicha aprobación, el personal de la compañía debe ajustarse al contenido aprobado y no divulgar ningún tipo de información material no pública acerca de la empresa durante las sesiones de preguntas y respuestas durante las conferencias. 11) Política sobre las visitas de analistas u otros profesionales financieros Todas y cada una de las visitas de analistas u otros profesionales financieros a cualquier oficina o sucursal de la empresa deben ser coordinadas con el Director Financiero, todas las comunicaciones que tengan lugar durante dichas visitas estarán sujetas a esta política. Todas las solicitudes de información deberán dirigirse a la oficina del Director Financiero. 12) Política sobre la respuesta ante rumores Es conveniente que las compañías no hagan comentarios sobre rumores o especulaciones de los analistas del mercado sobre la compañía. Si la empresa desea realizar algún comentario sobre un rumor, únicamente los portavoces autorizados podrán hablar en nombre de la compañía. 8. SARBANES-OXLEY ACT DE 2002 La ley Sarbanes-Oxley de 2002, comúnmente denominada SOx, es una ley de los Estados Unidos también conocida como el Acta de Reforma de la Contabilidad Pública de Empresas y de Protección al Inversionista, cuyo objetivo principal es el de monitorear a las empresas que cotizan en la bolsa de valores. Posiblemente sea la más completa ley de prevención del crimen corporativo, focalizada para identificar y penalizar las conductas fraudulentas ocurridas durante la gestión corporativa de las empresas; aplicando multas significativas y hasta prisión para los directivos de la organización. La finalidad que persigue es evitar fraudes y los riesgos de quiebra, protegiendo así al inversor. Se ha comprobado que “tras la aprobación de la ley Sox, las empresas incorporan las perdidas mas rápido que las ganancias” y “un incremento generalizado en las políticas conservadoras para reportar resultados financieros”34 Sin embargo, algunos economistas argumentan que la ley tiene grandes defectos y solo es explicada por “el ambiente político en medio de un mercado en caída libre y una exposición mediática sobre escándalos corporativos justo antes de las elecciones de medio término para el congreso”.35 8.1 Las quiebras fraudulentas

  140

Page 142: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________   Una vez que se declaró la quiebra de Worldcom, el Congreso de los Estados Unidos aprobó el proyecto de ley de la Cámara de Representantes No. 3763 y el Presidente Bush la firmó y convirtió en ley (P.L. 107-204 de Julio 30, 2002), bajo la denominación de Sarbanes-Oxley Act of 2002. Esta ley va más allá del ámbito de las empresas estadounidenses ya que involucra a todas aquellas compañías y filiales con instrumentos financieros que cotizan en el NYSE (Bolsa de Valores de Nueva York). La Ley SOx es una ley federal de los Estados Unidos que fue concebida en respuesta a los escándalos financieros ocasionados por los fraudes ocasionados entre otras cosas por la denominada “contabilidad creativa” de algunas grandes corporaciones, como Enron, Tyco International, WorldCom y Peregrine Systems entre otras; dichos escándalos derrumbaron la confianza de la opinión pública de las empresas encargadas de la auditoría y contabilidad de las grandes empresas, determinando incluso la desaparición de Arthur Andersen, una de las Big Five, dejando la auditoría de las grandes empresas internacionales en solo cuatro firmas globales de auditoría. Resulta muy ilustrativo el caso Enron, una empresa energética con base en Houston que llego a emplear más de 21.000 personas durante su apogeo a mediados del 2001. La empresa colapso tras revelarse que gran parte de sus ganancias provenían de acuerdos con sus propias subsidiarias. Puede decirse que “Enron era organizacionalmente única, virtualmente un hedge fund que adopto su bizarra estructura de la noche a la mañana abandonando sus modestos inicios como una administradora de gasoductos”36. Sin embargo, la confianza en el gobierno corporativo Americano recibiría un durísimo golpe: “En un comienzo asumió que el escándalo de Enron era una anomalía. Pero pronto quedaría claro que esto no era un caso aislado de fraude corporativo en una gran corporación. La quiebra record de Enron fue eclipsada por WorldCom, cuyo fraude mucho menos sofisticado resulto en un mayor reajuste de ganancias, una mayor declaración de bancarrota y desataron similares investigaciones profundas tanto en lo civil como lo criminal”37 8.2 La información contable en la mira de la regulación. Los controles internos Esta ley, presentada por el senador Paul Sarbanes y el congresista Michael G. Oxley, en su primera parte establece una nueva agencia privada sin ánimo de lucro, Public Company Accounting Oversight Board, que es una oficina reguladora cuya misión es la de revisar, regular, inspeccionar y sancionar, cuando así corresponda, a las empresas encargadas de realizar las labores de auditoría a las empresas cotizadas. La mayoría de las “debilidades materiales” que las empresas se vieron forzadas a reportar tras la aprobación de la ley revelan que “pobres controles internos generalmente son la consecuencia de falta de recursos destinados al área responsable”.38 Una debilidad material es una deficiencia, o combinacion de deficiencias, en el control interno sobre los reportes financieros tal que exista una posibilidad razonable que exista un significativo desvió con los resultados financieros presentados que no podrá ser prevenida o detectada a tiempo. Si bien es muy explícita sobre lo que las compañías no pueden hacer, provee muy poco detalle sobre la forma en que debe cumplimentarse, dejando un amplio margen a

  141

Page 143: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  las organizaciones para la definición de cuáles son los controles que se consideran adecuados para su correcto desempeño. Durante los primeros años de la creación de la Ley Sarbanes–Oxley, la Security Exchange Commission (S.E.C) eliminó el requisito para las firmas privadas. Esta dispensa de las empresas de capital cerrado permitió que la firma responsable de auditar las inversiones de Bernard Madoff no deba estal registrada ante el Consejo y por lo tanto bajo la supervisión gubernamental de la ley Sarbanes. Después del ahora conocido esquema Ponzi implementado por Bernard Madoff y las repercusiones causadas sobre los inversores individuales, empresas y los mercados financieros, se hizo evidente la necesidad de concluir el lapso de dispensa y desde enero de 2009 se requiere a los auditores de las empresas de capital cerrado que se registren ante la nueva agencia y acaten las normas éticas y profesionales fijadas por la misma. Algunos autores opinan que esta legislación es uno de los cambios más significativos en la legislación empresarial, desde los cambios introducidos e implementados por el New Deal en la década del treinta Entre los puntos más importantes que introduce la Ley Sarbanes-Oxley, encontramos: Creación de la agencia denominada Public Company Accounting Oversight Board” (es una comisión que se encarga de supervisar las auditorías de las compañías que cotizan en bolsa). La Public Company Accounting Oversight Board debe:

Registrar las firmas de la contabilidad que preparan informes de auditoría; Establecer y/o adoptar normas de auditoría, de control de la calidad, de ética, de independencia del auditor,

Llevar a cabo inspecciones, investigaciones, y procedimientos disciplinarios,

imponer sanciones a las firmas registradas de contabilidad y auditoría y sobre personas asociadas,

Hacer cumplir la ley, las reglas de la Junta, las normas profesionales y las leyes del mercado de valores

La ley SOx estipula, respecto del auditor y su trabajo que: Define la Independencia del Auditor. Los servicios diferentes de la auditoria que un auditor no puede hacer están específicamente definidos, y los requisitos que el auditor debe cumplir para mantener la independencia están específicamente delineados. Servicios diferentes de Auditoria prohibidos. La teneduría de libros u otros servicios relacionados con los registros contables o estados financieros del cliente auditado; El diseño y la implementación de sistemas de información financiera; Los servicios de evaluación o valoración, las opiniones legales, y otras opiniones; Servicios actuariales;

  142

Page 144: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  Servicios de outsourcing de auditoría interna; Funciones administrativas o de recursos humanos; Corredor o distribuidor, consejero de inversión, o servicios de banca de inversión; Servicios legales y de peritaje no relacionados con la auditoria; y Cualquier otro servicio que la Junta determine que no es permisible. Una firma puede proporcionar cualquier otro servicio diferente de auditoría, inclusive servicios tributarios, y la Junta puede, sobre una base de caso por caso, establecer las excepciones a las prohibiciones. Todos los servicios de auditoría (las cuales pueden proveer cartas de conformidad que proporcionan con respecto a suscripción de valores o auditorias reglamentarias para compañías de seguro ordenadas por la ley del estado) y otros servicios diferentes de auditoría, deben ser pre aprobados por el comité de auditoría del emisor. Los servicios diferentes de auditoría realizados por los auditores deben ser revelados a los inversionistas. Reportes a las Comités de Auditoria. Cada firma que realiza una auditoria debe informar al comité de auditoría del emisor: Todas las políticas y prácticas contables críticas a ser usadas; Todos los tratamientos alternativos de información financiera con los principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP) que han sido discutidos con los oficiales de administración del emisor, las ramificaciones del uso de tales revelaciones alternativas y tratamientos, y el tratamiento preferido por la firma; Otras comunicaciones escritas entre la firma y la administración del emisor, tales como la carta de gerencia o el cuadro de diferencias sin ajustar. La evaluación de los controles internos. Cada reporte anual debe contener un reporte que evalúe la eficacia en la adecuación de la estructura del control interno y de los procedimientos para el reporte financiero. La firma de contabilidad que prepara o emite el reporte de auditoria atestiguará y reportará esta evaluación. Todas las reglas de revelación anteriormente descritas no aplican a cualquier compañía inversionista registrada bajo la Sección 8 de las Compañías de Inversión de la ley de 1940. Sección IV Evaluación gerencial de los controles internos: Sección 404 Se requiere que el informe anual contenga “un informe de control interno”, que deberá: 1) indicar la responsabilidad de la gerencia para establecer y mantener una estructura de control interno adecuado y procedimientos para informes financieros, y 2) tener una evaluación, a la fecha del cierre del año fiscal, de la efectividad de la estructura de control interno y de los procedimientos de los informes financieros. Cada auditor de la corporación atestiguará sobre, e informará, la evaluación hecha por la Gerencia. Dicha verificación hecha bajo esta sección estará conforme a las normas

  143

Page 145: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  de atestiguamiento emitidas y adoptadas por la Junta. El trabajo de "atestiguamiento" no estará sujeto a contrato aparte. El lenguaje en el informe del Comité para explicar la intención de la Ley y que acompaña la misma establece “--- no es la intención del Comité que la evaluación del auditor esté sujeto a negociación separada ni sea objeto para un aumento en los cargos o honorarios.” Se le requiere al "SEC" que exija a cada corporación que informe si ha adoptado un Código de Etica para sus oficiales ejecutivos y el contenido del mismo. Se le requiere a la "SEC" que revise sus reglamentos en cuanto a la pronta divulgación en el Formulario 8-K para requerir que se informe inmediatamente “cualquier cambio, o eliminación,” del código de ética. Criterios relativos al control interno sobre información financiera. La SEC obligará a las empresas cotizadas a incluir en la memoria anual un informe de control interno que deberá ser auditado. Esta es una de las cuatro normas aprobadas por el regulador bursátil de EE.UU., que desarrollan el contenido de la Ley Sarbanes-Oxley, en el marco “sobre gobierno y empresa”. En él describirán la responsabilidad de los gestores en el establecimiento de sistemas de control interno y los procedimientos para la elaboración de información financiera. Los gestores deberán incluir en el informe sus conclusiones sobre la eficacia de los procedimientos de control interno, manifestaciones que deberán ser verificadas por los auditores externos de la compañía. Implementación de código de ética. Otra norma aprobada por la SEC, es la que obliga a las compañías a informar si han adoptado o no un Código ético para la alta dirección. La disposición define estos códigos como un conjunto de normas destinadas a “evitar las irregularidades” y promueve un comportamiento ético, por ejemplo, a la hora de afrontar los conflictos de interés reales o potenciales entre las relaciones personales y las profesionales. Además exige incluir información sobre posibles conflictos de interés mediante la comunicación a la persona o personas, indicada en el código de las situaciones que pueden dar lugar a esos casos; La presentación de una información completa, o precisa y puntual en los documentos e informes que la empresa presenta ante la comisión; el cumplimiento de las leyes, reglas y reglamentos aplicables, la puntual comunicación a las personas designadas en el código de las infracciones al mismo, y la vigilancia sobre su cumplimiento. Comité de auditoría y número de expertos financieros. Otra disposición de la SEC es la que obliga a las compañías a informar sobre el número y nombre de los “expertos financieros” que forman parte de su comité de auditoría, si son independientes de los gestores y si el consejo de administración ha determinado que son, efectivamente, “expertos financieros”.

  144

Page 146: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  La Ley obliga a las compañías cotizadas a disponer, al menos, de un experto financiero en su comité de auditoría. La ley define como tal a toda persona que, a través de la formación y de la experiencia como auditor, censor de cuentas, o director financiero, contralor, o director de contabilidad de una empresa o de una función similar, que haya adquirido un conocimiento de los principios de contabilidad generalmente aceptados y de los estados financieros, que tenga la experiencia en la preparación de informes de auditoría o financieros y en controles de auditoría internos, y un conocimiento del funcionamiento de un comité de auditoría. Sección 301: Comité de Auditoría de Compañías Públicas. Cada miembro del comité de auditoría será miembro de la junta de directores de la empresa pública, y será independiente. “Independiente” se define como uno que no recibe, aparte del servicio a la junta, ningún honorario por consultoría, asesoría, ni esta afiliado a la empresa pública o alguna de sus subsidiarias. El comité de auditoría de la empresa pública será directamente responsable por el nombramiento, compensación y supervisión de los trabajos de la firma de contabilidad pública registrada. El comité de auditoría deberá establecer procedimientos para el “recibo, retención, y manejo querellas” recibidas sobre contabilidad, controles internos y auditoría. Cada comité de auditoría deberá tener la autoridad para contratar asesoría legal o otras consultas, según lo determine necesario para realizar sus deberes. Cada empresa pública proveerá fondos al comité de auditoría. La SEC podrá hacer exenciones a ciertos individuos, analizados caso a caso. 1.3 Responsabilidad penal de Contadores y Auditores ante la falsificación de estados financieros Título VIII: Ley de Fraude Corporativo y Criminal del 2002. Es un delito el que con “conocimiento” destruya o crea documentos para “impedir, obstruir o influenciar” cualquier investigación federal existente o prevista. Se le requiere a los auditores mantener “todo papel de trabajo de auditoría o revisión” por cinco años. El estatuto de limitación para reclamaciones de fraude de valores se extiende a lo primero de 5 años desde el fraude, o 2 años después que se detecta el fraude, de 2 y 1 año, respectivamente. Se le extiende a los empleados de la corporación y a la firma de contabilidad protección que prohíbe al patrono tomar acción contra empleados que legalmente reportan información privada de sus patrones en procedimientos judiciales relacionados a reclamaciones de fraude. También se le otorgan remedios por daños especiales y honorarios legales. Un nuevo delito de fraude de valores que conlleva penalidades de multas y hasta 10 años de prisión.

  145

Page 147: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  Independencia de funciones y responsabilidad legal. La cuarta norma emitida por la SEC convierte en delito criminal la manipulación, confusión, influencia o extorsión ejercidas por parte de los directivos o consejeros de las compañías cotizadas sobre sus auditores externos, con el fin de falsificar los estados financieros. Las certificaciones de los ejecutivos. La SEC establece una norma que requiere de cada compañía los informes periódicos que envíen bajo la Sección 13(a) o 15(d) de la Ley de Valores que el ejecutivo principal o los oficiales financieros principales, o las personas que desarrollen funciones semejantes elaboren un número de certificaciones y representaciones con respecto a la revisión de estados financieros y a los informes anuales o trimestrales enviados bajo cualquier sección de la Ley. Las representaciones se deben hacer también en cuanto a los controles internos y en cuanto a las revelaciones para el auditor y para el comité de auditoría. 1.4 Responsabilidad penal corporativa y de los ejecutivos Sección 302: Responsabilidad Corporativa de los informes Financieros. El "CEO" El "CEO" y "CFO" preparará una certificación que acompañará el informe de auditoría para certificar “la razonabilidad de los estados financieros y sus notas, y que los mismos representan las operaciones y la condición financiera de la empresa.” Una violación de esta sección tiene que existir el conocimiento y la intención para que resulte en una obligación. Sección 305: Penalidades y Prohibición a Oficiales y Directores; Remedio Equitativo. Si a una empresa pública se le requiere preparar re-emitir los estados financieros por razones de “incumplimiento material” con los requisitos de divulgación de información financiera, el principal oficial ejecutivo ("CEO") y el principal oficial financiero ("CFO") reembolsará cualquier bono u otra compensación recibida durante los 12 meses anteriores a la emisión o radicación del documento de incumplimiento, incluyendo cualquier ganancia realizada en la venta de acciones de la corporación durante dicho período. Cualquier acción traída a la atención del "SEC" por violación a las leyes de valores, la corte federal esta autorizada a "otorgar cualquier remedio equitativo que sea apropiado o necesario para el beneficio de los inversionistas.” Sección 305: Penalidades y Prohibición a Oficiales y Directores. La SEC podrá emitir una orden para prohibir, condicional o incondicionalmente, permanente o temporeramente, cualquier persona que haya violado la sección 10(b) de la Ley 1934 el ejercer como oficial o director de la corporación si el "SEC" determina que la conducta de dicha persona “muestra incapacidad ” para servir de oficial o director de la corporación. Título IX: Mejoras a la Ley de Crimen de Cuello Blanco

  146

Page 148: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  Penalidad máxima por fraude por correo o transferencias de 5 a 10 años. Crea como delito el alterar un documento o interferir con un procedimiento. Se le da autoridad al "SEC" para obtener por vía judicial la congelación de pagos extraordinario a directores, oficiales, socios, agentes de empleados. La US Sentencing Commission revisará sus guías sobre fraude de valores y contabilidad. La SEC podrá prohibir a cualquier persona sentenciado por razones de fraude de valores a ejercer como oficial o director de cualquier corporación pública. Estados Financieros radicados con el "SEC" deberán ser certificados por el "CEO" y "CFO". La certificación deberá indicar que los estados financieros y sus notas cumplen con las provisiones de la Ley de la Bolsa de Valores (Securities Exchange Act) y que representa razonablemente, en todos sus aspectos materiales), las operaciones y la condición financiera de la corporación. Penalidades máximas por violaciones a esta sección serán de hasta US$500.000 y prisión de hasta 5 años. Responsabilidad penal de los ejecutivos Impedir una auditoría se considera una ofensa criminal. Un oficial o el director de un emisor(o cualquier otra persona que actúa bajo su dirección) no puede tomar cualquier acción para influir fraudulentamente, para obligar, manipular, o para engañar a cualquier contador público independiente o a un contador público certificado, comprometidos en el desempeño de una auditoría con el propósito de la interpretación de los estados financieros materialmente engañosos. La SEC, por la autoridad conferida mediante esta Ley, hará cumplir las regulaciones y procederá a reportar judicialmente a los infractores para que sean procesados criminalmente. Se incrementarán las penas criminales incluyendo una mayor, por la destrucción de registros de auditoría. Los contadores que conduzcan auditoría de un emisor para los cuales se aplique la Sección 10A(a) de la ley de Mercado de Valores deben mantener todos los papeles de trabajo o de auditoría por un período no menor de cinco años y hasta por siete años en algunos casos especiales, (2 años más en microfilm), desde el final del periodo fiscal en el cual la auditoría o la revisión se concluyeron. 8.3 La crisis mundial 2007-2010 Durante la década del 90, la economía real seguía sin brindar los beneficios esperados, por ello el capital se volcó en forma gradual pero sistemática hacia los instrumentos especulativos. El origen de los productos derivados se debe a la privatización de operaciones anteriormente a cargo de los Estados, como el riesgo de cambio o los valores futuros de los commodities. Luego se agregaron los productos de segunda generación donde se opera sobre “el precio a futuro o sobre la opción de compra o venta”. Todo esto en un marco de liberalización de los mercados iniciado en los años 70, reemplazando la intervención de las autoridades por la “auto-regulación”. Otra familia de productos, de tercera generación, nació de la titularización, la que permitió convertir todo tipo de valores en instrumentos sintéticos negociables producto de la agrupación de activos crediticios que respaldan la emisión de dichos títulos.

  147

Page 149: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________   Durante la década del 70 y 80, la titularización se expandió a una amplia línea de créditos. Estos títulos fueron llamados ABS (Asset Backed Securities). La obligaciones de deuda colateralizada (CDO) son una especie de ABS, valores que forman parte de un portafolio de diversos activos. Los fondos especulativos optaban por apropiarse de los tramos más riesgosos y por lo tanto generadores de mayor rentabilidad. De esta forma, se combinaban activos de diferente calidad simulando reducir el riesgo total. 9. REGULACIÓN DODD-FRANK Una laxa regulación en los sistemas financieros de las economías mas avanzadas del mundo — mal diseñadas, con problemas de control y falta de armonización— junto a cierta impericia en el manejo de la crisis de las hipotecas subprime, fueron los factores desencadenantes de la peor crisis económica y financiera a nivel mundial desde la Gran Depresión de la década del treinta 9.1 La crisis subprime La crisis financiera que comenzó en EUU en 2007 y se agravó en 2008 tuvo –y aún tiene- grandes consecuencias sobre la economía norteamericana y mundial, registrándose fuertes retrocesos en el nivel de actividad de amplios sectores económicos, aumentos en las tasas de desempleo, caída de los precios de la vivienda, pérdidas de ahorro y un creciente deterioro de las cuentas públicas. En el caso particular de los EEUU, la falta de regulación y supervisión en los mercados financieros –habida cuenta de la derogación de la ley Glass-Steagall a consecuencia de la Financial Services Modernization Act, más conocida como Gramm-Leach-Bliley Act y en especial del cada vez mayor mercado de derivados fue creando situaciones con mayor riesgo sistémico –o riesgo no diversificable-, alcanzando su pico máximo con la quiebra de la firma Lehman Brothers, una entidad especializada en este tipo de operaciones financieras. Del fenómeno de la titularización emergió el negocio de las hipotecas subprime que dieron inicio a la crisis de 2007 bajo la mirada cuanto menos complaciente de los reguladores del sistema. Un suceso relevante que fomentó la desarticulación y debilidad del sistema financiero ocurrió en 1999 con la abolición de la Glass-Steagal Act. Esta reglamentación fue sancionada en 1933 y estableció que los organismos financieros debían optar por ejecutar los procesos de banca de inversión, de banca comercial o de compañía de seguros, resguardando el sistema y controlando las acciones para evitar la especulación. Este hecho fue fundamental para el desarrollo de la crisis de 2007. Con la reforma, los bancos comerciales quedaron autorizados para generar fondos propios denominados Structured Investment Vehicles. En palabras de Krugman: “Los bancos convencionales que reciben depósitos y son parte del sistema de la FED operan a la luz del día con sus libros abiertos y los reguladores vigilándolos por encima de los hombros, en cambio las operaciones de las instituciones sin depósitos resultan mucho más oscuras”.

  148

Page 150: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  Este sistema en el año 2007 duplicó los activos totales de los cinco “mamuts” del sistema financiero norteamericano. El interés por obtener mayores beneficios llevó a titularizar préstamos de alto nivel de riesgo, otorgados a familias que con sus ingresos mensuales no podían recurrir a un banco “clásico” comercial. De esta manera, se dio lugar a las hipotecas de baja calidad o subprime. Los bancos generadores enviaban estas hipotecas a fondos de inversión afiliados, quitando esos activos de alto riesgo de sus balances. El fondo los camuflaba y luego los vendía a nuevos inversores como activos con respaldo hipotecario. Para generar un atractivo adicional de estos productos, el fondo prometía volver a comprarlos al precio de venta. De esta forma, a partir de las hipotecas subprime, se creaban otros activos que parecían seguros. La desventaja de estos productos era la dificultad para predecir su riesgo, especialmente mientras crecía sin freno la burbuja del mercado inmobiliario. Los deudores poco solventes dejaron de cumplir con sus obligaciones debido al incremento en la tasa y a su condición de “variable”, a partir de 2005. Además, las hipotecas clásicas tenían tasas fijas y bajas. Así, bancos y fondos de inversión se encontraron en la disyuntiva de cumplir con su obligación y recomprar estos activos, al mismo tiempo que, el precio de éstos se desplomaba. El resultado final fue el descenso del patrimonio neto de estas obligaciones y la acumulación de títulos sin mercado. Fue así, que muchas entidades financieras terminaron en bancarrota. De esta manera, el sistema ganó en desconfianza a finales de 2008, mostrando la insolvencia de los bancos norteamericanos. Ante el clima de incertidumbre, el 19 de septiembre, la administración Bush anunció un plan de rescate para entidades bancarias por un total de 700.000 millones de dólares. Con el correr de los días, las quiebras y los rescates continuaron. Se sucedieron gigantescas fusiones para evitar una quiebra generalizada del sistema, por lo que el mismo reforzó su ya elevada concentración. Para el año 2009, la burbuja ya había generado fuertes repercusiones en la economía real. El 1° de diciembre de 2008 se anunció oficialmente la recesión norteamericana. La FED contrajo la tasa de interés al mínimo nivel histórico. Además, se tomó la decisión de salir al rescate de GM, Ford y Chrysler para evitar la pérdida de 2 millones de puestos de trabajo en forma directa e indirecta. El mayor problema de fondo de la economía norteamericana era la acumulación de crecientes déficits comerciales y fiscales. La erosión en la economía real generó una importante caída en la recaudación. El desempleo se duplicó ubicándose a partir de octubre de 2009, por encima del 10%. Ante el negativo clima de negocios imperante, la inversión sufrió un importante retroceso al igual que las importaciones. 9.2 La recomposición de la desconfianza del sistema Buscando recuperarse de la reciente recesión, el congreso ha promulgado la ley Dodd-Frank de reforma de Wall Street y protección al consumidor, una monumental legislación que rivaliza en alcance y objetivos al New Deal.39 La reforma introduce numerosos cambios en las operaciones con instrumentos derivados especialmente y dirigidas a supervisar en forma estrecha a todos los participantes del mercado involucrados y a las actividades que realizan las compañías de asesoramiento en inversiones financieras, afectando a todas aquellas entidades

  149

Page 151: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  que operen con productos derivados, especialmente en el mercado OTC (Over the counter) . La ley Dodd-Frank aplica directamente sobre las firmas estadounidenses, aunque también supone grandes cambios para las empresas extranjeras con activos financieros en el mercado supervisado por la SEC y ahora también el OTC. En primera lugar, se diseña un marco institucional para dichos mercados, que ahora comienzan a estar regulados de acuerdo con el tipo de operaciones, tanto por la Security Exchange Commission (SEC) como también por la Commodities Futures Trading Commission (CFTC). Estas agencias del gobierno, además de auditar y exigir información a todos los actores que intervienen en estos mercados, deberán dar cumplimiento de requisitos mínimos de capital y el depósito de fondos para cubrir las posiciones que tengan abiertas en cada momento. Se propende a que las operaciones no sean efectuadas directamente por los bancos, sino por filiales de estos, los cuales en caso de dificultades financieras, no deberían recibir ayudas de la Reserva Federal o de la FDIC. Por último, salvo en algunas excepciones relacionadas con operaciones de cobertura de entidades no financieras, se exige la obligatoriedad de que estas transacciones sean negociadas y liquidadas a través de una cámara de compensación. La reforma financiera que se aprobó el 21 de julio de 2010 en EEUU supone una enorme transformación del sistema financiero; que como respuesta a la ha dado lugar a una exigencia de mayor regulación por parte del gobierno. Esto se potenció debido al pensamiento del Partido Demócrata en el poder, partidario de políticas más intervencionistas en el campo de la economía. El congresista por Massachusetts Barney Frank introdujo la ley de 2319 páginas al congreso el 2 de diciembre del 2009 con el objetivo declarado de reformar la regulación financiera, proteger a los consumidores e inversores y promover la estabilidad financiera mediante la reducción de riesgos en la industria.40 Esta legislación pretende además despejar parte de la incertidumbre regulatoria que existía en ese país y contribuir al debate internacional en torno a las medidas que se deben adoptar para prevenir crisis similares en el futuro. La implementación de de esta regulación no está exenta de enormes dificultades y, a pesar de ser un gran esfuerzo en la materia, no termina el proceso de cambios en la legislación que requiere el sistema financiero. Las firmas foráneas que tengan intereses comerciales en EEUU se enfrentarán a un periodo marcado por el cambio y la incertidumbre, a raíz de la enorme cantidad de normas que deben cumplir con todas las agencias del gobierno. Una de las principales reformas planteada por la ley es instrumentar requerimientos de capital mucho más exigentes por un lado y simultáneamente restringir la toma de riesgo de parte de las entidades financieras. A principios del 2009, el presidente Obama, mientras que anunciaba nuevas medidas para afrontar la crisis desatada en 2007, expresaba la necesidad inminente de comenzar con importantes cambios institucionales y regulatorios para evitar o mitigar los efectos de posibles nuevas crisis.

  150

Page 152: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  “Pero cinco años después de que hicieran su aparición los primeros signos de la crisis en el mercado hipotecario estadounidense, la sensación es que el impulso de reforma regulatoria se ha atenuado, en parte debido a la fatiga y a la indiferencia cada vez mayor de la ciudadanía, más preocupada por los remezones económicos del lento crecimiento y el alto nivel de desempleo que por la regulación financiera”41 Mientras EEUU seguía ese camino, la estrategia seguida por los países de Europa pasaba por la aprobación progresiva de diferentes iniciativas legislativas de regulación, en Estados Unidos se intentó producir una gran transformación global a través de una sola ley que contémplela mayoría de los problemas del sistema financiero. 9.2 La pretensión de la nueva regulación: Se estima que la Regulación Dodd-Frank se basa en la pretensión de que no deben existir bancos “demasiado grandes para quebrar“ (too big to fail) y que los mismos deben organizarse lo suficiente como para que una institución en quiebra pueda liquidar sus operaciones sin desbaratar el sistema financiero en su conjunto ni provocar un pánico generalizado en las demás instituciones financieras. Es por ello que tras la aprobación de la ley, Obama puntualizo enfáticamente en su discurso que “Gracias a esta ley, al pueblo Norteamericano jamás le será pedido que pague la cuenta por los errores de Wall Street.... nunca más habrá salvatajes financiados por los contribuyentes. Punto.” Previamente, Ben Bernake quien presidio los esfuerzos de la Fed para salir de la crisis remarco que “Si la crisis tiene una sola lección, es que el problema de las instituciones "too big to fail" debe ser resuelto.” Mercados financieros eficientes El fin pretendido de la reforma es la de crear un marco sólido que reduzca la posibilidad de que en los mercados financieros aparezcan burbujas, que al momento de estallar generalmente resultan muy costosas para los países en términos de crecimiento económico. Para ello, se trata de mejorar la solvencia incrementando el capital y la transparencia de las entidades con mayores requisitos de información y control, favoreciendo las operaciones de largo plazo de los administradores de las entidades financieras en lugar de las de corto plazo a la hora de tomar sus decisiones de financiamiento. Protección al consumidor La falta de transparencia y de información en los mercados financieros es un elemento esencial que ha contribuido a los altos niveles de endeudamiento por parte de los consumidores de servicios financieros. Entonces, el objetivo es mejorar la protección de los consumidores de servicios financieros frente a las prácticas abusivas y predatorias de ciertas instituciones. Para este fin existen tres líneas de actuación principales: a) el control de los productos financieros ofrecidos por las empresas, b) acerca de las condiciones que se ofrecen en los distintos servicios y por último c) el fomento de la educación financiera. Protección de los fondos públicos

  151

Page 153: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  Reducir los costos de los contribuyentes en el salvataje de instituciones financieras privadas. Es cuestionable el uso de dinero público, más allá del importe del rescate, para sanear las cuentas del sector financiero, por lo que también se considera que, en última instancia, los rescates de las entidades no se financien con los fondos de los contribuyentes sino con un fondo creado a tal fin por las organizaciones que brindan servicios financieros y serían en última instancia los usuarios de este servicio. Sin embargo, en lo que muchos consideran una medida demasiado laxa, “no se requiere a las instituciones financieras de importancia sistémica que realicen pagos preventivos a este fondo de acuerdo al riesgo incurrido en sus actividades como había sido propuesto inicialmente”42 Algunos economistas de renombre como el profesor Simon Johnson y el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz entre otros propusieron una alternativa más dura: desmantelar por la fuerza los gigantescos conglomerados financieros ya que “son demasiado grandes para ser regulados eficientemente y distorsionan los mercados financieros”43

9.3 Registro asesoras de inversiones

Todas aquellas compañías gestoras de inversiones que operan en los Estados Unidos, principalmente las de mayor tamaño, deben estar registradas en la SEC. Se trata de un cambio de gran importancia y muy significativo, ya que muchas empresas hasta el pasado reciente fueron beneficiadas a través de exenciones de registro. Todas las compañías financieras gestoras de inversiones de origen extranjero deben registrarse y se clasifican en dos grupos:

A) Registradas anteriormente: son aquéllas que ya están registradas ante la SEC. Estas entidades asesoras registradas en la SEC pueden seguir registradas y están alcanzadas por las normas relacionadas con la retribución a los directivos, los productos derivados operados en mercados OTC y demás normas observadas resultado de los requerimientos de la ley Dodd-Frank

B) No registradas: Aquéllas compañías gestoras de inversión que nunca han estado registradas y estaban exentas de registración de acuerdo con la Investment Advisers Act de 1940 ahora deben hacerlo, ya que la figura de “exención del asesor privado fue eliminada por la ley Dodd-Frank. Las dos exenciones recientemente adoptadas para las entidades asesoras no estadounidenses son o bien casi imposibles de cumplir o bien provocarán cierto grado de requerimiento de información a la SEC.

9.4 Dodd Frank Wall Street Reform and Consumer Protection Act Título I. Estabilidad Financiera Se crean dos nuevas agencias del gobierno federal para 1) evaluar el riesgo sistémico y 2) investigar el estado de la economía. 1) Financial Stability Oversight Council 2) Office of Financial Research Ambas agencias dependen del Tesoro siendo su secretario la autoridad máxima de ambas organizaciones. El acceso al cargo se realiza a través de un nombramiento presidencial con acuerdo del Senado. Financial Stability Oversight Council Debe:

  152

Page 154: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

A) Identificar los riesgos a la estabilidad financiera de los EE.UU que provengan tanto de organizaciones financieras como no financieras B) promover la disciplina del mercado, eliminando las expectativas de que el gobierno va a hacerse cargo de las pérdidas de las instituciones financieras en el caso de su quiebra (el ya mencionado problema “too big to fail”) C) Responder a amenazas a la estabilidad del sistema financiero de los EE.UU. La labor del Consejo consiste en reunir información para evaluar los riesgos del sistema financiero, supervisar el mismo, hacer recomendaciones relacionadas con la regulación de otras agencias y obligar a la Fed a que investigue a aquellas instituciones que a juicio del Consejo representen un riesgo al sistema financiero. El Consejo y el Office of Financial Research deben facilitar el intercambio de información entre todas las agencias federales y estaduales de desarrollo de política. El Consejo está integrado por quince miembros ; 10 miembros cuentan con voto y 5 de ellos sin voto. Miembros con derecho a voto. 1) El Secretario del Tesoro (Chair) 2) Chairman de la Fed 3) Comptroller of the Currency 4) Director del Bureau of Consumer Financial Protection (agencia creada por esta ley) 5) Chairperson SEC 6) Chairperson FDIC 7) Chairperson CFTC (Commodity Futures Trading Commision) 8) Director Federal Housing Finance Agency 9) Chairman National Credit Union Administration Board 10) Un experto independiente en seguros nombrado por el Presidente con acuerdo del senado por 6 años. Miembros sin derecho a voto: 1) Director de la Office of Financial Research (parte del Departamento del Tesoro, establecida en esta ley). Este es el director ejecutivo del Consejo. 2) Director de la Federal Insurance Office (parte del Tesoro, establecida en esta ley) 3) un comisionado de seguros de un Estado 4) un supervisor bancario de un Estado 5) un comisionado supervisor de valores de un Estado. Este Consejo asesora tanto a la FED como al Congreso de los EEUU sobre la forma de fortalecer el sistema financiero, asegurar la transparencia de las organizaciones financieras, y controlar el sistema bancario. Para ello cuenta con amplias facultades de supervisión y control, contando para ello con la autoridad para obtener información de cualquier agencia reguladora –sea estatal o federal-, investigar y evaluar a discreción. Incluso tiene la potestad de colocar bajo su órbita a cualquier compañía financiera no bancaria o subsidiaria de bancos extranjeros si así lo considera pertinente. 2) Office of Financial Research

  153

Page 155: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  Es la agencia encargada de dar soporte administrativo, técnico y de análisis de riesgo al Consejo. Para ello su Director está dotado de poder para solicitar información a cualquier institución financiera. Título II. Autoridad de Liquidación Ordenada Puede liquidar compañías de seguro y compañías financieras no bancarias que no sean liquidables por la FDIC y la SIPC Securities Investor Protection Corporation. Tiene el poder de:

Nombrar interventores en las compañías.

La FDIC puede liquidar instituciones financieras que no sean miembro de la SIPC y a los bancos miembros de FDIC.

Para proteger los fondos públicos y evitar recurrir se crea un Fondo para la Liquidación Ordenada en base a aportes de las compañías. Título III .Se suprime la Office of Thrift Supervision Se transfiere la competencia regulatoria a la Fed, FDIC y Office of the Comptroller of the Currency. Título IV. Regulación de administradores de Hedge Funds Se Incrementa el requisito de información para el mayor control de los fondos de cobertura. La Government Accountability Office es quien define los criterios para ser considerado inversor. Título V. Seguro Federal Insurance Office Se crea esta oficina que debe supervisar todos los aspectos relacionados con la industria del seguro -no incluye los seguros de salud- y hacer recomendaciones al Financial Stability Oversight Council sobre aquellas compañías aseguradoras cuyo accionar pueda contribuir a generar crisis financieras. Título VI. Mejoras a la Regulación 9.5 La regla Volcker y regulación bancaria La regla Volcker prohíbe a los bancos hacer operaciones que no sean para sus clientes o proprietary trading, aunque pueden tener o invertir en Hedge Funds y en Prívate Equity funds hasta el 3% de su Capital. Esta regla busca asegurar también que los bancos estén bien capitalizados y tomen menos riesgos, visto de otra forma es la posibilidad de limitar el tamaño de las entidades financieras, como forma de control del componente sistémico que se relaciona con las grandes compañías, condicionando los procesos de adquisición que puedan ocurrir en el futuro próximo. Este esfuerzo regulatorio incluye incluso ciertas actividades bancarias que no tuvieron peso en la crisis, siendo los hedge funds patrocinados por bancos considerados como demasiado riesgosos para entidades que reciban apoyo estatal.

  154

Page 156: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  La llamada regla Volcker en Estados Unidos y el informe Vickers en el Reino Unido propugnan la separación de las actividades bancarias tradicionales —depósitos y préstamos— de actividades más riesgosas que podrían poner a las instituciones financieras –bancos- en peligro de quiebra. Título VI. Mejoras a la Regulación La regla requiere que los reguladores impongan a las instituciones requerimientos de capital contra cíclicos, a la actividad económica. Título VII. Transparencia y Responsabilidad de Wall Street Regulación del mercado OTC (over the counter) de swaps La ley determina que los swaps, se negocien solamente a través de mercados organizados. La Commodity Futures Trading Commision (CFTC) y la SEC. Título VIII. Supervisión de Pagos, Compensaciones y Liquidaciones La ley intenta mitigar el riesgo sistémico del sistema financiero haciendo que la Fed establezca estándares uniformes de manejo de riesgo para estos servicios. 9.6 And Consumer Protection Act Título IX. Protección al inversor y mejoras en la regulación de valores En este título se revisan los poderes y la estructura de la SEC, de las agencias calificadoras de riesgos y de la relación entre consumidores, brokers y compañías de inversión. Las obligaciones de revelación de información no aplican para la SEC ya que tiene la potestad de negar el acceso a su información, protegiendo de esta manera la confidencialidad de sus supervisados, de los cuales posee abundante información material.

Al menos 1 vez cada 3 años, una corporación debe presentar la aprobación de sus accionistas a la compensación de sus ejecutivos.

El Comité de Compensaciones debe estar compuesto por miembros independientes y seguir las reglas de la SEC.

Deben proveer información de todos los paquetes de compensación de Directores.

La SEC prohibirá el listado en los mercados de la acción de una corporación que no cumpla con las regulaciones sobre compensación.

Título X Bureau of Consumer Financial Protection El Bureau of Consumer Financial Protection si bien tiene independencia se encuentra dentro de la Fed y su misión es regular los servicios y productos financieros Posee 5 unidades:

  155

Page 157: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

Investigación

asuntos comunitarios

oficina de reclamos por prestamos

de igualdad de Oportunidades

oficina de educación financiera

Cabe destacar que el objetivo primario del Bureau es “asegurar que todos los consumidores tengan acceso a servicios financieros y que los mismos sean justos, transparentes y competitivos”44 Titulo XI Federal Reserve System Provisions Governance and oversight Remarca que la FED debe “identificar, medir, Supervisar y mitigar los riesgos a la estabilidad Financiera de los EE.UU.” La Fed debe establecer estándares prudentes para las instituciones respecto a: 1) Requisitos de capital ponderado por riesgo y límites al apalancamiento. 2) Requisitos de liquidez 3) Requisitos de manejo de riesgos 4) Plan de liquidación e informe de requisitos de exposición crediticia 5) Límites de concentración La Fed puede establecer estándares que incluyen, pero no se limitan respecto a: 6) Capital adicional contingente 7) Revelación de información 8) Límites a la deuda de corto plazo Los bancos deben proveer a la Fed un plan para una rápida y ordenada liquidación en el caso de un importante deterioro financiero en forma periódica, considerando que se debe tomar en cuenta las actividades que se encuentran fuera de balance al considerar los requerimientos de capital. Título XII Mejorando el acceso a las instituciones financieras Otorga incentivos a organizaciones exentas de impuestos, como instituciones financieras de desarrollo comunitario, gobiernos locales o tribales, además de realizar programas que posibiliten a individuos de bajos recursos abrir cuentas en bancos, microcréditos de menos de U$S 2.500, educación financiera y consultoría. Título XIII Pay it Back Act Trata sobre el programa Troubled Assset Relief; con intención de reducir el déficit se prohíbe que los fondos liberados se destinen a incrementar el gasto. Título XIV Reforma hipotecaria Estándares en la originación hipotecaria Todo originador de hipotecas debe verificar la “capacidad de pago del consumidor”, y solo puede recibir compensación basado en el monto de la hipoteca pero no en sus términos, como por ejemplo la tasa de interés del préstamo o el plazo de la deuda.

  156

Page 158: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  Una hipoteca cuya cuota exceda la capacidad de pago del consumidor o que contenga gastos excesivos o términos abusivos da lugar a defensa en un juicio de remate de esa propiedad. Estándares mínimos para hipotecas El deudor debe tener una razonable “capacidad de pago”, de acuerdo con los términos de la hipoteca y de todos sus gastos y dicha capacidad de pago debe ser medida por la entidad otorgante. La verificación de ingresos es obligatoria para hipotecas residenciales. Hipotecas de alto costo Se refiere a aquellas hipotecas que están garantizadas por la residencia principal del deudor y con cuya tasa de interés supera el 6,5% con respecto a la tasa promedio de operaciones similares.

Hipoteca subordinada o segunda hipoteca,

Si la tasa supera en 8,5% a la tasa de operaciones similares

son las que tienen gastos mayores del 8% si la hipoteca es por menos de U$S 20.000

tienen gastos mayores al 6% si la hipoteca es por más de U$S 20.000.

El consumidor de una hipoteca de alto costo debe obtener consejo antes del préstamo de un consejero certificado.

Office of Housing Counseling Crea la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda para coordinar esfuerzos en los medios para educar al público en general sobre temas relacionados con el crédito y las propiedades Otras disposiciones Hay otras regulaciones relacionadas con la sobrevaluación de propiedades, y otros temas de interés. Indica la necesidad de un cambio estructural de gran importancia de Fannie Mae (FNMA Federal National Mortgage Association) y de la más pequeña Freddie Mac (FHLMC Federal Home Loan Mortgage Corporation). 9.7 La últimas medidas La crisis no escapó a la eurozona que intentó generar un plan de salvataje similar al de los Estados Unidos, pero finalmente, cada país europeo generó sus políticas independientemente unos de otros, aunque bajo la tutela de Francia y especialmente Alemania, impulsando esta última fuertes medidas de recortes en el gasto público como contraprestación por ayuda económica. Los recortes impuestos de esta manera por los líderes europeos solo condujeron a incrementar la recesión de los países mas débiles del sistema europeo –Grecia,

  157

Page 159: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  Portugal, España e Italia- con aumento de la tasa de desocupación a niveles no conocidos desde hace muchas décadas, contrayendo la demanda y aumentando la conflictividad social y la agitación popular que desea soluciones inmediatas a sus demandas. La continuidad de la recesión en el tiempo, el deterioro económico y social, los ejemplos poco claro para la población que las decisiones políticas y económicas llevadas a cabo por lo gobiernos son imposiciones externas que no están enfocadas en el propio país sino en función de los acreedores, hacen que el descontento hacia sus gobernantes crezca y conduzca a provocar el cambio de éstos por otros mandatarios cada vez mas técnicos y alineados con políticas restrictivas. Una de las medidas poco comunes adoptada y que ejemplifica la gravedad de la situación fue la coordinación monetaria entre Canadá, la eurozona, EEUU, China, Japón y Suiza con el objetivo de reducir la tasa de interés para estimular el crédito. Otros países no miembros de la eurozona pudieron ajustar por vía monetaria mediante devaluaciones y, a su vez, Europa oriental recibió un paquete de estímulo coordinado por el FMI. 10. CONCLUSIONES Resulta evidente en el transcurrir de la historia la reiteración de las acciones humanas, tanto individuales como colectivas, en cualquier orden incluyendo naturalmente las conductas económicas y financieras. Se observa claramente el siguiente patrón, tras sufrir una grave crisis financieras los encargados de llevar adelante las políticas de los distintos estados optaron por la sanción de leyes que regulen desde el acceso a la información hasta las formas que deben guardar las distintas operaciones, pasando por una maraña de procedimientos, formularios, inscripciones y autorizaciones que agregan una capa adicional de complejidad a la operatoria de los mercados de capitales. Sin embargo, a pesar de tamaña regulación, el mercado queda cada vez más a expensas de ciertos actores concentrados que gozan de una posición de privilegio y que utilizando nuevas estrategias logran realizar operaciones no evaluadas ni reguladas correctamente, permitiendo el nacimiento de sectores no regulados de hecho y cuya operatoria tiene el potencial de ocasionar resultados negativos para las entidades participantes que podrían comprometer incluso la viabilidad de las mismas. Un ejemplo claro en la década pasada, qué la reciente ley Dodd Frank regula fuertemente, podemos verlo en la operatoria del gigantesco mercado global de derivados. Warren Buffet, quizás el inversionista mas aclamado de la historia, decidió cerrar en 2002 una subsidiaria dedicada a la operatoria de derivados de su adquirida General Reinsurance, tras no encontrarle comprador. Buffet mas tarde se referiría a la experiencia como “un infierno” ya que “las posiciones de derivados resultan fáciles de abrir pero casi imposibles de cerrar”. El costo final fue una perdida antes de impuestos de 409 millones de dólares. En el 2008, el trader del frances Societe Generale Jerome Kerviel vulnero todos los controles internos del tradicional banco y perdió 3,6 mil millones de libras esterlinas mediante la operación de derivados. Por esta misma vía, el afamado hedge fund LTCM, que contaba en su equipo directivo a numerosas eminencias de las ciencias

  158

Page 160: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA) ____________________________________________________________________________________  

  159

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165

económicas, perdió 5 mil millones de dólares en 1998 y la comunidad de Orange County, California 1,7 mil millones de dólares en 1994. Crisis recurrentes se fueron dando con el correr de los años, repitiéndose éstas con mayor frecuencia y con efectos de transmisión mas aceitados, haciendo al mundo cada vez mas conectado e interdependiente; con un alto voltaje de volatilidad asociado con variables no solo internas sino también afectadas por los cambios producidos en los países centrales y los periféricos. En el mundo actual resulta difícil imaginar que una crisis fuerte que afecte a un actor o grupo de actores económicos de importancia (Norteamérica, Japón, China, Comunidad Europea) no tenga efectos significativos e inmediatos en las demás. Es fácil observar que en la ausencia de trabas legales, los capitales se movilizan por el mundo sin impedimentos y a una gran velocidad generando grandes desequilibrios regionales, que luego, son transferidos al resto del mundo debido a la globalización financiera. Es por este motivo, que el movimiento internacional de capitales debiera ser regulado pero siempre teniendo en cuenta que la afluencia de inversión internacional es vital para el desarrollo de las economías emergentes. Existe actualmente apoyo de diversos sectores para instaurar un impuesto sobre las transacciones financieras al estilo de la ya célebre “Tasa Tobin”: gravar con un 0.1% las operaciones de cambio de divisas y así “echar arena en los engranajes demasiado bien engrasados” de los mercados financieros internacionales. El evento reiterativo en la historia económica y financiera de los países y regiones indica que cuando el crecimiento económico queda sustancialmente rezagado del crecimiento del mercado financiero, se crea una burbuja que en algún momento termina estallando para “poner orden” nuevamente, beneficiando a ciertos grupos o sectores que cuentan con el conocimiento y la habilidad para manejarse hábilmente en circunstancias críticas. El criterio que indica que ciertos sectores “son muy grandes para quebrar” significa que la propiedad privada se impone en época de crecimiento económico y auge del mercado financiero, pero que en el ciclo recesivo de la economía –especialmente cuando ésta se hace extensa en el tiempo- se socializan las pérdidas a través de mecanismos perversos de salvataje a las mismas entidades que colaboraron con la creación de la burbuja. No hay dudas que es necesario actuar salvando a las entidades mas grandes porque su caída significaría un efecto dominó sobre el resto del sistema, pero el castigo de los responsables debe ser una medida ejemplar para aquellos directivos que se apoyan en el moral hazard para tomar decisiones en las que solo buscan el beneficio propio.

Page 161: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA) ____________________________________________________________________________________  

  160

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165

11. REFERENCIAS 1 Cachanosky, J. (1989) “La crisis del treinta”, Revista Libertas, Instituto Universitario ESEADE,

p. 21. 2 Romer, C (1988). “The great crash and the onset of the great depression”. Working paper

2639. National Bureau of Economic Research. p. 3. 3 "Yo te prometo, me comprometo, a un nuevo reparto para el pueblo

estadounidense". Roosevelt resumió el New Deal como un "uso de la autoridad del

gobierno como una forma organizada de auto-ayuda para todas las clases y los grupos y

sectores de nuestro país" 4Rauchway, E (2008). “The Great Depression & the New Deal, A Very Short Introduction”

Oxford University Press. p. 62. 5 Tazón de polvo. 6Higgs, R. (1997) “Regime Uncertainty. Why the Great Depression Lasted so Long and Why

Prosperity Resumed after the War” The Independent Review, Vol I, No 4, p 575 7 Rauchway, E (2008). “The Great Depression & the New Deal, A Very Short Introduction”

Oxford University Press p. 1. 8 Warren III, G (1984). “A Review of Regulation D: The present exemption regimen for limited

offerings the Securities Act f 1933”. The American University Law Review, Volume 33, p 356. 9 Fisher fue un respetado académico, fundador y primer presidente de la Econometric Society

que perdió gran parte de su prestigio y fortuna personal en el crash del 29´. Su infame frase

citada marcó prácticamente el techo del mercado, que se derrumbo solo 3 días después. 10 N.I.I.F, Nomas Internacionales de Información Financiera. 11 Beardsley, c. y O'Brien, j. (2004) “Measuring the impact of regulation on Market Stability:

Evidence from the USA markets” ISMA center discussion papers in finance. p. 5 12 Fondos de cobertura. 13 La gran caida. 14 Day Robert (2000) “UK Accounting regulation, an historical perspective” Bournemouth

University N20. 15 Publicitar oportunidades de inversión mediante afirmaciones engañosas, falsa

representación, técnicas de venta impropias o apelando a la confianza personal. 16 Los inversores reciben unidades en un fondo que es administrado por una sociedad gestora

de inversión. Su precio se calcula diariamente dividiendo el valor de la cartera del fondo por la

cantidad de unidades emitidas.

18 Robb Victoria (1997), “The Genesis of Regulation”.Financial Stability Review. Autumn 97’.

Pag 34. 19 Literalmente, casa por casa.

Page 162: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA) ____________________________________________________________________________________  

  161

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165

20 Ulph Janet (2006), “Commercial Fraud. Civil liability, human rights and money laundering”

Oxford University Press, pag 21. 21 Vitols, Sigurts (s/d) “The Origins of Bank-Based and Market-Based Financial Systems:

Germany”, Japan and the United States, in The origins of nonliberal Capitalism: germany and

Japan, edited by W. Streeck and K. Yamamura. U. of Cornell Press, P.12. 22 Vitols, Sigurts (s/d) “The Origins of Bank-Based and Market-Based Financial Systems:

Germany”, Japan and the United States, in The origins of nonliberal Capitalism: germany and

Japan, edited by W. Streeck and K. Yamamura. U. of Cornell Press, P.P.13, 14.. 23 Vitols, Sigurts (s/d) “The Origins of Bank-Based and Market-Based Financial Systems:

Germany”, Japan and the United States, in The origins of nonliberal Capitalism: germany and

Japan, edited by W. Streeck and K. Yamamura. U. of Cornell Press, P.11. 24 Vitols, Sigurts (s/d) “The Origins of Bank-Based and Market-Based Financial Systems:

Germany”, Japan and the United States, in The origins of nonliberal Capitalism: germany and

Japan, edited by W. Streeck and K. Yamamura. U. of Cornell Press, P.P. 14.

26 Kroszner Randall (1994) “A Study of U.S. Experience with universal banking before 1933”.

The American Economic Review, vol. Nº 4, pp. 810 27 Furlong Fred, “The Gramm-Leach-Bliley Act and Financial Integration” FRBSF Economic

Letter 2000-10; March 31, 2000. Federal Reserve Bank of San Francisco. 28 Ponsoldt, James F., "The Application of the Sherman Act Antiboycott law to Industry Self-

Regulation: An Analysis Integrating Nonboyocott Sherman Act Principles" (1981). Scholarly

Works. Paper 472. 29 Cyrus Sanaty, 10 years later, Loking at Repeal of Glass-Steagall, November 12, 2009, The

New York Times. 30 Zitzewitz Eric (2002) “Regulation Fair Disclosure and the Private Information of Analysts”,

Stanford Graduate School of Business. 31 Shyam V. Sunder (2002) “Investor Access to Conference Call Disclosures: Impact of

Regulation Fair Disclosure on Information Asymmetry” Northwestern University 32 Gomes, Gorton, Madureira (2004) “SEC Regulation Fair Disclosure, Information, and the

Cost of Capital” Working Paper 10567 National Bureau of Economic Research. 33 Agrawal, Chen, Chadha, (2005) “Who is Afraid of Reg FD? The Behavior and Performance of

Sell-Side Analysts Following the SEC's Fair Disclosure Rules”, Working Paper No. RHS-06-156.

University of Maryland. 34 Lobo, G. J., and J. Zhou. 2006. Did conservatism in financial reporting increase after the

Sarbanes-Oxley Act? Initial evidence. Accounting Horizons, Volume 20 Number 1 (March): 57–

73. 35 Roberta Romano, 2004, The Sarbanes-Oxley Act and the Making of Quack Corporate

Governance, ECGI Working Paper No. 52/2004

Page 163: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA) ____________________________________________________________________________________  

  162

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165

36 John C. Coffee, Jr. 2002 Understanding Enron: It’s About the Gatekeepers, Stupid Working

Paper No. 207 Columbia Law School 37 Kathleen F. Brickey (2003) From ENRON to WORLDCOM and beyond: life and crime after

SARBANES-OXLEY .PAPER NO. 03-06-01 Washington School of Law. 38 Weii, Mcvay, (2005) “The Disclosure of Material Weaknesses in Internal Control after the

Sarbanes-Oxley Act, Accounting Horizons, Volume 19 Number 3 39 Courtney Gaughan (2011) “Some more waters, please: the Dodd-Frank Acts New

Preemption Standard Lighten Consumers' Wallets” Florida Law Review 40 Courtney Gaughan (2011) “Some more waters, please: the Dodd-Frank Acts New

Preemption Standard Lighten Consumers' Wallets” Florida Law Review 41 (Kodres & Narain, Bco Ctral de España, 2012). 42 Wilmarth, Arthur E., The Dodd-Frank Act: A Flawed and Inadequate Response to the Too-

Big-To-Fail Problem (April 19, 2011). Oregon Law Review, 43 Skeel, David A. Jr., "The New Financial Deal: Understanding the Dodd-Frank Act and its

(Unintended) Consequences" (2010). Scholarship at Penn Law. Paper 338. 44 Caggiano J (2011) “Mortgage Lending Developments: A New Federal Regulator and

Mortgage Reform Under the Dodd-Frank Act” The Business Lawyer; Vol. 66

 

12. BIBLIOGRAFÍA Agrawal, Chen, Chadha, (2005) “Who is Afraid of Reg FD? The Behavior and Performance of Sell-Side Analysts Following the SEC's Fair Disclosure Rules”, Working Paper No. RHS-06-156. University of Maryland. Barbero, M.; García Molina, F.; Berenblum, R. y Saborido, J. (2010) Historia Económica y social general, Buenos Aires: Ediciones Macchi. Beardsley, C. y O'Brien, J. (2004) “Measuring the impact of regulation on Market Stability: Evidence from the USA markets” ISMA center discussion papers in finance”. Blackburn, Robin (s/d) “La debacle de Enron y la crisis de los Fondos de Pensiones”. Blejer, Leonardo (2011) “La reforma financiera internacional y las regulaciones financieras de los países de América Latina”, CEDES. Brickey, Kathleen F. (2003) From ENRON to WORLDCOM and beyond: life and crime after SARBANES-OXLEY .PAPER NO. 03-06-01 Washington School of Law. Cachanosky, J. C. (1989) ”La crisis del treinta, Buenos Aires: ”, Revista Libertas VI: 10, Instituto Universitario ESEADE, mayo. J (2011) “Mortgage Lending Developments: A New Federal Regulator and Mortgage Reform Under the Dodd-Frank Act” The Business Lawyer; Vol. 66 Coffee, John C., Jr. 2002 Understanding Enron: It’s About the Gatekeepers, Stupid Working Paper No. 207 Columbia Law School

Page 164: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA) ____________________________________________________________________________________  

  163

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165

Courtney Gaughan (2011) “Some more waters, please: the Dodd-Frank Acts New Preemption Standard Lighten Consumers' Wallets” Florida Law Review Cyrus Sanaty, 10 years later, Loking at Repeal of Glass-Steagall, November 12, 2009, The New York Times. F Day, R. (2000) “UK Accounting regulation, an historical perspective” Bournemouth University. Del Ángel Mobarak, G. (2009) “El rompimiento de la confianza, Ensayo sobre las crisis financieras”, Revista Istor, Año IX, número 36, Primavera, pp. 3 - 21. Dewing, I. P. y Russell, P. O. (2004), “Regulation of UK Corporate Governance: lessons from accounting, audit and financial services”. Corporate Governance: An International Review, p. 12.

urlong Fred, “The Gramm-Leach-Bliley Act and Financial Integration” FRBSF Economic Letter 2000-10; March 31, 2000. Federal Reserve Bank of San Francisco.

Gibson, Dunn & Crutcher (1999) “The Gramm-Leach-Billey Act, Financial Service Modernization, Working Summary Nº 4, P.L. 106-102, Washington Report of Financial Institutions. Girón, Alicia (2002) “Crisis Financieras” Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Girón, Alicia y Correa, Eugenia (s/d), “Mercados financieros globales: desregulación y crisis financieras”, Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gomes, Gorton, Madureira (2004) “SEC Regulation Fair Disclosure, Information, and the Cost of Capital” Working Paper 10567 National Bureau of Economic Research. González Mota, Emiliano y Marqués Sevillano, José (s/f) “Dodd-Frank Wall Street Reform: Un cambio profundo en el sistema financiero de Estados Unidos”, Banco de España. Higgs, R. (1997) “Regime Uncertainty. Why the Great Depression Lasted so Long and Why Prosperity Resumed after the War” The Independent Review, Vol I, No 4. Jara Amigo, Rony (2001) “Oferta pública y privada de valores en el mercado Latinoamericano: una visión comparada”, Revista Chilena de Derecho, vol. 28, Nº 1. Kroszner Randall, “A Study of U.S. Experience with universal banking before 1933”. The American Economic Review Vol. 84, No. 4 (Sep., 1994), pp. 810-832 Kodres, Laura y Narain, Narain (2012) Finanzas y Desarrollo, Banco Central de España. Lobo, G. J., and J. Zhou. 2006. Did conservatism in financial reporting increase after the Sarbanes-Oxley Act? Initial evidence. Accounting Horizons, Volume 20 Number 1 (March): 57–73. López Álvarez, A. L. (2008) “Introducción a la regulación de valores en Estados Unidos”, Revista e-Mercatoria, vol. 7, número 2. Martín-Aceña, P. (2010) “¿Qué paso en 1929? El año que cambió el mundo”, Documento de Trabajo de Historia Económica DT 03-10, octubre: Universidad de Alcalá, Madrid. Obstfeld M. y Taylor, A. (1997) “The great depression as a watershed: International Capital Mobility over the long run” Working paper 5960. National Bureau of Economic Research.

Page 165: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA) ____________________________________________________________________________________  

  164

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165

Ponsoldt, James F., "The Application of the Sherman Act Antiboycott law to Industry Self-Regulation: An Analysis Integrating Nonboyocott Sherman Act Principles" (1981). Scholarly Works. Paper 472. Rauchway, E (2008). “The Great Depression & the New Deal, A Very Short Introduction”, Oxford University Press Rapoport, M. y Brenta, N. (2010) Las grandes crisis del capitalismo contemporáneo, Editorial Capital Intelectual, Buenos Aires. Robb, V. (1997), “The Genesis of Regulation”.Financial Stability Review. Autumn. Romano Roberta, 2004, The Sarbanes-Oxley Act and the Making of Quack Corporate Governance, ECGI Working Paper No. 52/2004 Romer, C. (1988). “The great crash and the onset of the great depression”. Working paper 2639. National Bureau of Economic Research. Rose,N.; Joskow, P. (1989) “The Effects Economic regulation”, handbook of Industrial Organizations, Volume II, editorial: R. D. Willig©Elsevier Science Publishers B. V. Sherman, Mathew (2009) “A Short History of Financial Deregulation in the United States, Center for Economic and Policy Research. Shyam V. Sunder (2002) “Investor Access to Conference Call Disclosures: Impact of Regulation Fair Disclosure on Information Asymmetry” Northwestern University Skeel, David A. Jr., "The New Financial Deal: Understanding the Dodd-Frank Act and its (Unintended) Consequences" (2010). Scholarship at Penn Law. Paper 338. Ulph, J. (2006) “Commercial Fraud. Civil liability, human rights and money laundering” Oxford University Press. Vitols, S. (2001) “From Banks to Markets: The Political Economy of Liberalization of the German and Japanese Financial Systems”, Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschun. Vitols, S. “The Origins of Bank-Based and Market-Based Financial Systems: Germany”, Japan and the United States, in The origins of nonliberal Capitalism: germany and Japan, edited by W. Streeck and K. Yamamura. U. of Cornell Press. Vives, Xavier (2010) “La crisis financier y la regulación”, Occasional paper OP-179, IESE Business School, Universidad de Navarra. Warren III, G (1984). “A Review of Regulation D: The present exemption regimen for limited offerings the Securities Act f 1933”. The American University Law Review, Volume 33. Weii, Mcvay, (2005) “The Disclosure of Material Weaknesses in Internal Control after the Sarbanes-Oxley Act, Accounting Horizons, Volume 19 Number 3 Wierza, Guillermo; del Pino Suárez, Estela; Kupelian, Romina y López, Rodrigo (2008) “La Regulación Financiera, Basilea II, la crisis y los desafíos para un cambio de paradigma” Documento de trabajo Nº 22, CEFIDAR. Wilmarth, Arthur E., The Dodd-Frank Act: A Flawed and Inadequate Response to the Too-Big-To-Fail Problem (April 19, 2011). Oregon Law Review,

Page 166: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA) ____________________________________________________________________________________  

  165

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 97 - 165

Zanitti, A. (2009) “Burbujas financieras: un análisis histórico y comparativo”, Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Buenos Aires. Zitzewitz Eric (2002) “Regulation Fair Disclosure and the Private Information of Analysts”, Stanford Graduate School of Business.

Page 167: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 166 - 172 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

Soberanía de los recursos naturales, el agua.

Entrevista a Adolfo Pérez Esquivel

Emiliano Sebastian Consoli Becario Estímulo – Proyecto UBACyT E-810. Centro de Investigación en Contabilidad Social (CICS). Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires. [email protected] 

“Una gota de agua es todo el río, y todo el río está contenido en esa gota de agua, nosotros somos parte de esa gota de agua y a la vez somos todo el río”. Con esta frase, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz en 1980 por su compromiso con la defensa de la Democracia y los Derechos Humanos, nos intenta aclarar que el ser humano es parte de la naturaleza pero no es su dueño.

Ante las problemáticas que amenazan a los recursos naturales (megaminería, monocultivo, explotación irracional, contaminación, etc.), Adolfo Pérez Esquivel nos invita a reconfigurar un nuevo pacto social, al mejor estilo Jean Jacques Rousseau, incluyendo no solo la igualdad de los individuos sino también el equilibrio con la naturaleza. De la misma manera, hace notar la necesidad de redefinir el concepto de desarrollo, para salir de la racionalidad económica donde todo tiene precio pero no se conoce su valor, apuntando a lograr un vínculo armonioso con la naturaleza que deje una posta viable a las generaciones futuras.

  166

Page 168: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 166 - 172 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

Hay una frase de su autoría que nos es representativa, “las Malvinas son argentinas, y la Argentina también”. ¿A qué se refiriere con ella? Se está vendiendo hoy, toda la Patagonia. Se están vendiendo hoy, todos los recursos y bienes naturales. Hoy Argentina es un país sin soberanía, entonces ¿qué estás reclamando las Malvinas? ¿entendés?... El caso de un país que no preserva, no controla las industrias básicas, los recursos y bienes naturales como el petróleo, el gas y los minerales; es un país que no tiene soberanía. Si vos no tenés las industrias básicas como para poder disponer de esos recursos, es un país sin soberanía. ¿Quién tiene esos recursos? Las grandes empresas transnacionales. Entonces, ¿qué es la soberanía? ¿Es un deseo o debe ser algo concreto y tangible para la vida de nuestro pueblo?

En este sentido, ¿Qué rol juega el agua?

Mirá, uno de los bienes naturales, llamémosle así al agua, es vital para la vida de la humanidad, DE LA HUMANIDAD. No hay ser viviente que pueda vivir sin agua, ni siquiera las piedras, los animales, las plantas, el ser humano. Ahora, ¿Qué pasa cuando ese agua no solo se derrocha? yo conozco mucho de esto por los viajes que he hecho a las zonas más desérticas como medio oriente, a pleno desierto […] tienen petróleo pero no tienen Agua. Podemos vivir sin petróleo, pero ¿qué ser puede vivir sin agua? Ahora cuando ese agua, y más aquí volviendo para América Latina; se contamina, se destruye, se desprecia, como por ejemplo ahora la Barrick Gold con la cuestión de los glaciares: los van a destruir, los van a contaminar. Esto afecta a la salud, afecta al medio ambiente, afecta no solo las generaciones presentes, también a las futuras. Por ejemplo, cuando uno va y atraviesa horas, horas y horas pleno desierto que es arena y piedra, en un tiempo eso eran jardines, eso eran vegetaciones, ahí había fauna de todo tipo, hoy no es nada, es solamente arena y piedras. Yo estuve participando en el encuentro de las Naciones Unidas sobre la desertificación y cada vez la humanidad va perdiendo más y más las tierras cultivables y se va extendiendo la zona de desierto donde no crece absolutamente nada. ¿Es este el futuro que nos espera? Si seguimos a este tren, sí, porque el desierto se va extendiendo y va comiendo las tierras fértiles, y las tierras fértiles es simplemente la capa de arriba: el humus.

¿La agricultura y sus métodos también contribuyen al deterioro de la tierra y al derroche de agua?

¡La otra cosa que es seria! Porque muchas veces hablamos de la minería, pero tenemos que hablar de los monocultivos. Por ejemplo, en el caso de Misiones en Argentina se ha destruido la biodiversidad, se han destruido los bosques y se los ha suplantado por plantaciones de pinos, que no son bosques, son monocultivos; y los monocultivos no son bosques. Entonces, a lo que nosotros le llamamos el agua virtual, es por ejemplo un árbol: el Eucaliptus vamos a poner, absorbe por día entre 69 y 70 litros de agua, pongamos que ese árbol para llegar a su plenitud donde va al corte (el rollo), pasaron 12 - 15 años

  167

Page 169: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 166 - 172 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

¿cuánta agua se fue ahí? Cuando cortan el tronco (el rollo) y lo envían nuevamente para hacer celulosa, ¿cuánta agua se fue en ese rollo?, ese es el agua virtual. Comenzá a contar cuántos árboles cortaron en un monocultivo ¿cuánto cuesta eso a la humanidad? no te estoy hablando de valor monetario, te estoy hablando de otro tipo de valor; es como decía Oscar Wilde “hay quienes saben el precio de todas las cosas y el valor de ninguna”, precio y valor no son lo mismo.

Habla de la racionalidad económica, ¿hace que para muchos no exista otro valor que el precio?

Claro, es el racionalismo económico que es la explotación y no la producción, y aquí viene el otro planteo que es aún más serio: ¿qué entendemos por desarrollo? Nosotros entendemos desarrollo como simplemente producción-explotación ¿no?; los monocultivos de soja, los agrotóxicos, buscan la ganancia no buscan la preservación de los suelos. Eso es una agresión permanente a la Madre Tierra; entonces, ¿qué pensamos del desarrollo? ¿Qué entendemos por desarrollo? ¿Un desarrollo de explotación o un desarrollo que pueda llevar al equilibrio de la relación entre el ser humano y la madre naturaleza? Restablecer el equilibrio que nos permita un uso racional y justo, para no dañar a la Madre Naturaleza, que hoy la estamos dañando profundamente. Se la está dañando de muchísimas formas, esto que acabo de decir: la megaminería, los monocultivos, la explotación irracional.

Se me vienen a la cabeza los transgénicos, no solo como un daño a la naturaleza sino también como una forma de apropiarse de la semilla.

Vandana Shiva, investigadora India, ella tiene unos trabajos de investigación muy interesantes sobre la biopiratería. La cosecha robada, donde las grandes empresas se apropian de los saberes de los pueblos y después les cobran patentes a los mismos pueblos. La india es uno de los países con el más alto grado de suicidio de campesinos, porque los transgénicos les generan la dependencia. La semilla transgénica sirve para una sola siembra, no sirve para otra porque son estériles. Entonces, ahí vos tenés que todos los recursos, los bienes naturales, no solo se están manipulando sino que es un daño enorme para la vida planetaria, las consecuencias que esto puede tener para la humanidad en un futuro no muy lejano. Entonces cuando hablamos del agua, hablamos de la minería; tenemos que tener una visión, una mente holística; porque nosotros tenemos un pensamiento cartesiano que es fragmentado y especialista, necesitamos de una mentalidad holística, necesitamos cambiar la forma de pensamiento.

A esta altura, ¿podemos decir que la economía domina todos los campos?

Aquí hay un punto que nosotros venimos trabajando que es mucho más profundo que esto; hay una dominación cultural, la dominación no comienza por lo económico, comienza por lo cultural y nos han impuesto el pensamiento único a lo que yo llamo “el monocultivo de las mentes”. Así como hay agrotóxicos en la agricultura, como en el caso

  168

Page 170: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 166 - 172 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

de la soja, también hay tóxicos para la mente que terminan contaminando las acciones y el pensamiento. Incluso aquellos grupos que se dicen progresistas, y que piensan en un desarrollo que nos lleva al fracaso. Muchas veces yo hable con Burlog, premio Nobel de la Paz también, que se le dio el premio Nobel porque se lo consideró el inventor o el gran promotor de la revolución verde. Burlog, un gran hombre, pensaba que los monocultivos iban a apalear el hambre del mundo, que con eso se podía producir más trigo, más cebada, más maíz; y que esto iba a reducir el hambre del mundo.

¡Se equivocó!

Se equivocó totalmente, como Einstein con la teoría de la relatividad que pensaba que eso era un gran descubrimiento para la humanidad y sus investigaciones terminaron sirviendo para la bomba de Hiroshima & Nagasaki y los arsenales nucleares. Fue su gran angustia existencial. Y Burlog decía “esto puede llevar a una solución del hambre en el mundo” pero está mal dirigido eso, hoy el informe de la FAO (el organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación) señala que por día mueren en el mundo más de 35.600 niños de hambre. Es un genocidio, yo a eso le llamo genocidio económico. […] yo considero que tenemos que seguir trabajando, luchando.

¿Usted cree que la explotación desmedida de los recursos naturales es una violación a los derechos humanos?

Más de 32 países del mundo ya no tienen agua, entonces aquí tenemos que cambiar la forma de pensamiento hoy cuando hablamos de los derechos humanos tenemos que hablar de los derechos de los pueblos, porque esto no está afectando a una sola persona, está afectando a comunidades, está afectando a pueblos enteros. Hoy el hambre del mundo tiene que ver con la sequía, hay países como en Sudán donde hay zonas que no llueve hace cuatro años, esto ha arrasado con la vegetación. Si no hay cúmulos ni nubes que puedan provocar las lluvias ya son tierras áridas, son tierras rasadas. Esto va a provocar grandes daños a la humanidad, por eso es importante tomar conciencia. Conciencia crítica y valores, que creo que las escuelas, las universidades, los cuerpos docentes, los alumnados, los investigadores, tenemos la responsabilidad de transmitir.

Aquí se va asomando un camino para solucionar el tema de los recursos naturales.

Claro, nosotros en este sentido tenemos que tratar de generar conciencia crítica y valores, porque no basta con la conciencia crítica, tenemos que tener valores. Porque de esto va a depender el mundo que les dejamos a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos, tal vez nosotros no lo veamos esto pero si lo van a ver las generaciones que nos suceden. Y nosotros tenemos que pasarle la posta, pero tenemos que pasarle una posta que sea viable, esperanzadora, que tenga objetivos claros, en cuanto al uso de las ciencias y las tecnologías. Hace tiempo que vengo trabajando sobre el desarrollo de las ciencias y las tecnologías, y hay un ente que a mí me preocupa que es fundamental: El tiempo. Nosotros vivimos tiempo reloj, tiempo mecánico, pero hay un tiempo natural y un tiempo

  169

Page 171: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 166 - 172 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

personal y hay un tiempo comunitario. Y esos tiempos no son lo mismo. El tiempo mecánico nos ha llevado a una aceleración del tiempo. Hoy por ejemplo las computadoras, si demoran medio minuto más de lo que tenés previsto te ponés nervioso, ¿no? Si tenés que hacer un viaje que antes lo hacías en tres meses y hoy son 15 horas: te sentís mal, te pones nervioso ¡tenés que llegar a Europa! Si se demoró el avión o cualquier cosa ya enloqueciste. Esto lleva a la aceleración del tiempo, pero también lleva a la alteración de los ritmos. De los ritmos naturales, de los ritmos del tiempo, ya no tenés en cuenta el día y la noche. El ser humano se fue desprendiendo de la madre naturaleza. Pero la madre naturaleza es considerada como un accidente que es inmanejable. Por ejemplo esto del monocultivo, el uso y abuso que se hace en la megaminería, la destrucción de los recursos, la contaminación es otro problema. Lo que no se entiende es lo siguiente: que una gota de agua es todo el río, y todo el río está contenido en esa gota de agua, nosotros somos parte de esa gota de agua y a la vez somos todo el río. Pero somos parte.

¡No somos los dueños!

¡No somos los dueños! Y eso es lo que el ser humano no llega a entender, que los grandes intereses económicos, no lo quieren entender. Por eso siguen con esta explotación totalmente irracional que nos está haciendo un daño enorme. Entonces, hay que comenzar a repensar, y creo que en esto así como Juan Jacobo Rousseau en un momento escribe eso que dio nacimiento a las democracias: El contrato social. Hoy tenemos que pensar en un nuevo contrato social para la humanidad, es lo único que nos puede salvar de toda esta hecatombe, y ojo que yo no soy fatalista, pero veo los peligros que nos acechan.

Vemos que con la conciencia crítica y los valores surge la resistencia, pero ¿cómo trasladarlo a la esfera de las decisiones?

A partir de esto uno ve la capacidad de resistencia, de lucha, de conciencia de muchos sectores, pero las estancias del poder las dominan los interés económicos, políticos y estratégicos, no la vida de los pueblos, ésta es la diferencia. Aquí en Argentina muchas organizaciones en este momento están trabajando sobre los problemas ambientales, los daños de la minería, de los monocultivos; hay Centros de Investigación, la UBA tiene el instituto Gino Germani; Germani tiene investigadores; hay trabajos en varias universidades sobre la cuestión de los agrotóxicos como el glisfosato, la cuestiones de los monocultivos, los problemas de minería, pero lo que hay que cambiar en esto y hay que impulsar, son políticas públicas que sean coherentes. Los gobernadores no son gobernadores, son señores feudales que hacen lo que quieren y no lo que deben. Gioja, en San Juan, no es otra cosa que un gerente de la Barrick Gold. Se llevan el 97% de los recursos del país, dejan el 3% que no se sabe a dónde va. Hace dos años yo mandé una carta a todas las universidades nacionales para rechazar los fondos de la lumbrera que

  170

Page 172: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 166 - 172 Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

____________________________________________________________________________________  

está obligada por ley a distribuir en Universidades Nacionales. Algunas negaron, otras negaron y recibieron los fondos por otro lado.

Con respecto al Acuífero Guaraní: existe un fondo internacional denominado GEF (Global Environmental Fund) que está financiando exploraciones allí. Según entiendo, tienen más información que los propios países poseedores del acuífero.

Y si, van a venir por bienes y recursos naturales cuando los están agotando. El sur de los EE.UU. no tiene agua, se la están quitando a los mexicanos. Entonces cuando uno comienza a ver esto, el recurso de los acuíferos es vital para la vida planetaria ¿Por qué Estados Unidos está instalando tantas bases militares en toda América Latina?

Sobre las bases Estadounidenses en el acuífero Guaraní: Desde la Dirección de Ambiente de la Cancillería argentina, afirman haber investigado los objetivos de las bases y no encuentran interés alguno sobre el acuífero.

En Paraguay hay bases militares que son móviles, esto lo sabemos hace tiempo, la bases militares norteamericanas están en Panamá para Centroamérica y el Caribe, después tenés en Colombia y en la triple frontera. Ellos están montando el fantasma donde dicen que hay contrabando, armas, de todo, pero esos son los pretextos. Como también montaron el pretexto que Irak tenía armas de destrucción masiva y era todo mentira pero esto les sirvió, además estas cosas también le sirven para mantener las bases militares ahí.

Además, desde Cancillería, afirman que las bases ya no están operando en la triple frontera.

¡Sí están, eso es mentira! Lo que pasa es que son bases móviles, son como bases comando, de desplazamiento rápido. Entonces se van a distintos lugares, no tienen la tradicional base operativa en un solo lugar. Hay una base de la OTAN en las Islas Malvinas, y están en la reactivación de la cuarta flota. Cuidado que ellos no están de casualidad aquí, esto puede traer consecuencias graves para el país y para todo el continente Latinoamericano. Yo creo que uno de los objetivos de estas bases es la toma de la Patagonia. La Patagonia con todo su desierto tiene muchas riquezas y fortunas. Fundamentalmente de las que nosotros llamamos tierras raras, que son minerales estratégicos que valen mucho más que el oro, que la plata, que el cobre. Las tierras raras son minerales para industrias de punta: viajes espaciales, computadoras, celulares. Hoy el país que está a la cabeza de las tierras raras, que ya están en Argentina también, es China; después le sigue Estados Unidos y después le siguen otra serie de países de muchísima menor escala y ahí tienen minerales estratégicos de gran valor que hoy los están sacando como si fuese escombro o barro para rellenos, que lo sacan simplemente con una declaración jurada, y a eso el gobierno mira para otro lado y las provincias son cómplices de todo eso.

  171

Page 173: Editorial Auditoría y Administración Proyecto de ... · Proyecto de Investigación CRISIS Y REGULACIÓN EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Mario L. Perossa y Damián S.Díaz Uberman Entrevista

Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA) ____________________________________________________________________________________  

  172

Nº 9 – 2012 ISSN 1988-9011 pp. 166 - 172

Como cierre, ¿usted cree que Argentina es un país soberano?

Los desafíos que se tienen son muy grandes para ver si realmente en algún momento podemos decir que somos un país soberano ¡No lo somos! Hay que seguir luchando, con esperanza las cosas no comienzan ni se agotan ahí.