Editorial Contenidos · 2013-07-21 · ayudará en la reflexión inicial José Antonio, director...

12
Contenidos Pag.-2. La Parroquia está viva. Pág.-3. Y sigue viva. Pág.-4. Próximas actividades. Pág.-5. Asignatura de Religión… Pág.-6 y 7.Tema del mes Isidro Hoyos un obrero más. Pág.-8 y 9.El Papa y la Teología de la Liberación. Pág.-10. Campanillas Pág.-11. Desde el campanario. Pág.-12. ¿Humor? Editorial La envidia existe sólo en aquellas personas que no saben aceptar la felicidad de los demás Al fin llegó el buen tiempo. Con este número de la Revista os queremos desear buen Verano. En la Parroquia seguiremos viéndonos para celebrar nuestra fe, aunque las diversas actividades formativas terminen para reanudarlas en Septiembre. Cáritas seguirá funcionando en Verano pues las necesidades, por desgracia, no se toman vacaciones. Nos queda un encuentro muy importante para el primer sábado de Julio: el día seis nos iremos a Güemes para tener la ASAMBLEA PARROQUIAL de final de curso. Es importante nuestra asistencia para que el análisis de la marcha de la parroquia y las orientaciones para el próximo curso sean algo que decidimos entre todos. Disfrutemos del sol y sequémonos de todas las lluvias soportadas. Ojalá el verano nos lleve a sentirnos más cerca unos de otros ya permanecer, estemos donde estemos, cerca de Dios.

Transcript of Editorial Contenidos · 2013-07-21 · ayudará en la reflexión inicial José Antonio, director...

Page 1: Editorial Contenidos · 2013-07-21 · ayudará en la reflexión inicial José Antonio, director del Colegio Cisneros y, sobre todo, persona muy activa en diversas plataformas de

Contenidos

Pag.-2. La Parroquia está viva.Pág.-3. Y sigue viva.Pág.-4. Próximas actividades.Pág.-5. Asignatura de Religión…Pág.-6 y 7.Tema del mes Isidro

Hoyos un obrero más.Pág.-8 y 9.El Papa y la Teología

de la Liberación.Pág.-10. CampanillasPág.-11. Desde el campanario.Pág.-12. ¿Humor?

Editorial

La envidia existe sólo en aquellas personas que no saben aceptar la felicidad de los demás

Al fin llegó el buen tiempo. Con

este número de la Revista os

queremos desear buen Verano.

En la Parroquia seguiremos

viéndonos para celebrar nuestra fe,

aunque las diversas actividades

formativas terminen para

reanudarlas en Septiembre.

Cáritas seguirá funcionando en

Verano pues las necesidades, por

desgracia, no se toman vacaciones.

Nos queda un encuentro muy

importante para el primer sábado

de Julio: el día seis nos iremos a

Güemes para tener la ASAMBLEA

PARROQUIAL de final de curso. Es

importante nuestra asistencia para

que el análisis de la marcha de la

parroquia y las orientaciones para

el próximo curso sean algo que

decidimos entre todos.

Disfrutemos del sol y sequémonos

de todas las lluvias soportadas.

Ojalá el verano nos lleve a

sentirnos más cerca unos de otros

y a permanecer, estemos donde

estemos, cerca de Dios.

Page 2: Editorial Contenidos · 2013-07-21 · ayudará en la reflexión inicial José Antonio, director del Colegio Cisneros y, sobre todo, persona muy activa en diversas plataformas de

24-03.- Celebración del Domingo de Ramos

07-04.-Concentración a la salida de la misa de 12. Protesta por los desáucios y recortes. (1º Domingos de mes)

10-04.- Nuestro Párroco viaja a Brasil para visitar a Pedro Casaldáliga

21-04.- Domingo con niños y sin sacerdote

01-05.-En la manifestación del 1º de Mayo

Pág.- 2 Junio - 2013

Page 3: Editorial Contenidos · 2013-07-21 · ayudará en la reflexión inicial José Antonio, director del Colegio Cisneros y, sobre todo, persona muy activa en diversas plataformas de

La consigna es vivir a pesar de ellos,Al margen de ellos o en medio de ellos,

Convivir, revivir, sobrevivir, vivirCon la paciencia que no tienen los flojos

Pero que siempre han tenido los pueblos.La consigna es joderles el proyecto,

Seguir siendo nosotrosY además formar parte

De esa linda tribu que es la humanidad.(Mario Benedetti)

Y sigue viva

12-05.-Primeras Comuniones.

04-06.- Presentación del viaje a Brasil (visita a Pedro Casaldáliga)

08-06.- Excursión al Monasterio virgen de la Encina en Arceniega (Alava)

09-05.-Conferencia de Andrés Tomás Queiruga

Pág.- 3 Junio - 2013

Page 4: Editorial Contenidos · 2013-07-21 · ayudará en la reflexión inicial José Antonio, director del Colegio Cisneros y, sobre todo, persona muy activa en diversas plataformas de

peregrinos.

Es importante que participemos los más

posibles para hacer una parroquia más de

todos.

Saldremos de la parroquia a las 10 de la mañana.

Es importante avisar antes para organizar que

todos podamos ir en los coches de los que

podamos llevarlos; la comida nos la preparan en el

albergue.

Los objetivos prioritarios de este curso pasado han

estado muy ligados a la problemática derivada de

la crisis y a las consecuencias sufridas por

muchos. ¿Hemos estado a la altura de lo que se

pide a un cristiano?, ¿debemos mejorar? Nos

ayudará en la reflexión inicial José Antonio,

director del Colegio Cisneros y, sobre todo,

persona muy activa en diversas plataformas de

solidaridad.

L@s niñ@s del junior que han estado muy

activ@s en nuestra parroquia este último curso

tienen su campamento de verano en la primera

semana del mes de Julio. En esos días

culminarán el proceso educativo que han ido

llevando. La vida al aire libre, las veladas, los

grandes juegos, las asambleas, los momentos

de oración y la revisión sobre lo que han estado

haciendo irán llenando estos días maravillosos

de convivencia. Ojalá disfrutéis mucho sin

maquinitas, chucherías ni televisión.

El Sábado día 6 de Julio tendremos la

ASAMBLEA PARROQUIAL de revisión del

curso. Iremos a Güemes donde estaremos

reunidos por la mañana y después comeremos

juntos en el magnifico Albergue de los

ASAMBLEA PARROQUIAL

CAMPAMENTO DEL JUNIOR EN EL ALBERGUE DE SOLORZANO.

En el mes de Mayo hemos tenido Primeras Comuniones en

la parroquia. No queremos que la primera comunión sea el

final de un proceso. Nuestra preocupación es ir logrando que

los niños y niñas sigan formándose y celebrando su fe en la

parroquia a través del movimiento Junior. Cuesta pero algo

se va logrando; de los 24 niños y niñas que han recibido por

primera vez la comunión la mitad van a continuar en el Junior

en un proceso que dura hasta los 15 años. Ánimo y a seguir

disfrutando y formándose en grupo.

MOVIMIENTO JUNIOR.

Pág.- 4 Junio - 2013

Page 5: Editorial Contenidos · 2013-07-21 · ayudará en la reflexión inicial José Antonio, director del Colegio Cisneros y, sobre todo, persona muy activa en diversas plataformas de

Proponer una asignatura de religión católica u otrasreligiones, ¿favorece o no la evangelización y lavivencia de la fe?. Nos parece un disparate que lareligión se aprenda y se pueda suspender, estomantendría una inadecuada idea de lo quees la fe como seguimiento confiado de Jesús.La fe se transmite, no se aprende; asimismo la misa secelebra, no se oye y la comunión no me la dan, sinoque me acerco con los demás hermanos paracompartir el pan de vida. Mantener simplemente unamentalidad y unos conocimientos religiosos no esevangelizar, puede ser, incluso, un freno para laevangelización.Hemos intentado hacer un juicio cristiano sobre estoshechos y nos hemos ayudado de textos bíblicos, (Lucas6, 46-49): Podemos caer en la tentación de creer queestá cerca de Dios el que sabe mucho de Él y le llama“Señor, Señor” y no entender que lo verdaderamenteimportante es colaborar en la construcción del Reinode Dios: justicia, amor, vida y verdad, pues esa es lavoluntad del Padre Dios manifestada en Jesucristo.Hay muchas personas que colaboran en diversasorganizaciones que tienen como fin el bien común,especialmente de los más desfavorecidos, y les cuestaentender que eso tenga algo que ver con la Iglesia. Esmuy peligroso crear dualismos contrapuestos: valoreséticos o religión; J.M.J. junto al Papa o 15M.;adoración al santísimo o manifestaciones contra losdesahucios.¿Qué proponemos?: No una religión frente a valoresculturales y éticos sino una asignatura general sobreel hecho religioso e historia de las religiones y que semantenga, con las mejoras que se quiera, Educaciónpara la Ciudadanía para todos.Potenciar la importancia de la familia en latransmisión y vivencia de la fe, sobre todo en losprimeros años de la vida del niño y joven, y potenciarla vida de fe y compromiso de pequeñas comunidadesy grupos de base, dando mucha importancia a lasparroquias como comunidad de comunidades.La asignatura del hecho religioso y de historia de lasreligiones sería un buen antídoto a la absolutizaciónde cada una de las religiones; ya que necesitamosuna cierta dosis de relativismo para no confundir laverdad de Dios con nuestras verdades relativas y encamino, ¡ojala sea siempre humilde!, hacia la verdad.Comunidad Cristiana de Base “Ignacio Ellacuría”.Santander. (Marzo 2013)

Sectores poderosos y organizados de la Iglesia hanestado luchando, en los últimos años, para suprimir enlas escuelas la asignatura de “Educación para laCiudadanía” y fortalecer, en cambio, la asignatura dereligión en las escuelas e institutos. Pretenden que seaevaluable y que quien no escoja religión tengaobligatoriamente otra asignatura, alternativa a lareligión, también evaluable. Esa asignatura sería:“valores culturales y sociales” en primaria; ensecundaria: “valores éticos”.

Los miembros de la Comunidad Cristiana de Base,Ignacio Ellacuría de Santander hemos reflexionando.Lo hacemos como creyentes que desean lo mejor parala Iglesia y, sobre todo, que se vaya haciendo realidadel Reino de Dios que nos anunció Jesús. Esto es lo queplanteamos y os ofrecemos:¿Se puede contraponer, como alternativa, a unosniños y jóvenes que se están formando, la religión alos valores culturales y éticos? A uno de la comunidadle venía a la memoria algo vivido hace años en unInstituto cuando la ética era alternativa de la religión.Subían por las escaleras dos alumnos que iban uno areligión y otro a ética y le dice el primero: “¡Ateo!” ycontesta el otro: “¡Inmoral!”. Detrás de esta anécdotaaparece un tema serio y preocupante: ¿unos van aaprender a regirse por motivaciones religiosas y otrospor valores éticos más universales? Cuidado conreproducir las dos Españas. Ojala los valores éticosuniversales superen en todos, creyentes o no, losabsolutismos en que puedan caer las diversasreligiones.

La asignatura de religión, impartida en la escuela:

¿Favorece la evangelización?

Pág.- 5 Junio - 2013

Page 6: Editorial Contenidos · 2013-07-21 · ayudará en la reflexión inicial José Antonio, director del Colegio Cisneros y, sobre todo, persona muy activa en diversas plataformas de

afilié a uno de ellos. Pasado un tiempo, los dirigentes

sindicales me pidieron que pasara a la Asesoría

jurídica. Entonces no tenía ni idea de leyes pero había

participado en muchas negociaciones de las relaciones

laborales en el sector metalúrgico.

Ese sector, surgido

después de la Segunda

Guerra Mundial en el

centro de Europa, fue

un movimiento carac-

terizado por la presencia

de los curas en el trabajo

cotidiano, en el mundo

proletario.

Normalmente me elegían para formar parte de la

comisión y acordar con la representación patronal los

sueldos y demás condiciones de trabajo, pero después

de esas reuniones regresaba a mi ocupación.

Una vez en el sindicato, me matriculé en la universidad

a distancia porque no tenía tiempo para ir a clases.

Terminada la licenciatura, permanecí como abogado y,

más adelante, fui coordinador de la Asesoría jurídica

hasta que me jubilé en el año 2000, con sesenta y seis

años.

Al pensar en un abogado, imaginamos la mano dura

que no vacila ante el ejercicio de la ley, ¿cómo fue

posible ejercer la abogacía siendo sacerdote?

Ser abogado supone alegrías y tristezas, pues no es lo

mismo la verdad que la legalidad. A veces consideraba

que un obrero no tenía la razón en su reivindicación

pero debía hacer la demanda e intentar ganar el juicio.

Nunca me resultó muy agradable eso. Otras veces

apreciaba la injusticia cometida con el trabajador y

quizás perdía por falta de pruebas. Un juez debe

juzgar según las pruebas, no por lo que se diga, si así

fuera jamás condenarían a nadie. Por eso la justicia

humana es limitada, no infinita, y yo en ese aspecto

sufría verdaderamente.

¿Cómo conjugaba el trabajo con las respon-

sabilidades parroquiales?

Yo estaba en la parroquia también, pero mi res-

ponsabilidad era compartida con otro sacerdote, ambos

poseíamos la misma mentalidad, mientras yo me

integré al mundo obrero, él se licenció en

Filosofía en la universidad pública y ejerció como

profesor hasta su jubilación. Nunca abandoné la

parroquia. Nos alternábamos en ello, mi oficina estaba

Cuando lo conocí, hace alrededor de diez años, no

imaginaba la gran persona que tenía delante. Mi

idea de un cura era la de alguien difícil de abordar

con la palabra y un tanto lejano, pero Isidro -como le

gusta ser llamado- para quienes lo hemos tratado, es

el amigo. Sencillo, honesto, de complexión atlética a

pesar de sus setenta y nueve años, quizás debido a

su pasión por el fútbol. Tratarlo genera una

combinación de cariño y respeto.

Isidro Hoyos, nacido en Santander, España, llegó a

Cuba para quedarse en nuestros corazones. Entró

al seminario con diez años de edad, durante la

época del franquismo. Según cuenta, fueron tiempos

difíciles, de pobreza económica y cultural, y

marginación respecto al resto de Europa y el mundo.

Aunque en su casa no sobraba nada, tampoco

sufrían por hambre. Siendo un niño todavía, esas

cuestiones no le inquietaban demasiado.

Pasaron los años, el pequeño creció y se convirtió en

un joven sacerdote. Pero no en uno tradicional, sino

en parte inseparable del pueblo: un cura obrero.

¿Cómo se convirtió en cura obrero?

En aquel momento, el Obispo me encargó la

atención a la pastoral del mundo trabajador. Esta se

encauzaba en dos organizaciones de acción católica:

la juventud Obrera Cristiana y la Acción Católica

Obrera de Adultos. Transcurrían los años sesenta y

en España había surgido un movimiento de

organizaciones clandestinas y no clandestinas. Yo

participaba como asesor religioso de esos

movimientos. Mi padre también trabajaba en una

fábrica. Poco a poco fui descubriendo ese ámbito

con profundidad, lo viví muy de cerca y me sentí

como un obrero más. Luego, cuando dejé de ser

asesor religioso de aquellos movimientos, le dije al

Obispo que como estaba más libre, yo iba a trabajar,

a vivir como obrero. No pretendía otra cosa que

sencillamente ganarme la vida.

Cuando a la mente viene el obrero, quisiera

conocer en qué sitios trabajó.

No fue siempre en el mismo sitio. Al inicio no

contaba con ningún oficio y tenía que hacer trabajo

de peonaje. Primero estuve en los muelles del

puerto, en carga y descarga de los los barcos. Solo

había trabajo cuando llegaban los buques. Así

estuve cerca de un año. Después continué en

empresas metalúrgicas, donde cuidaba las

herramientas, limpiaba el taller y movía los

materiales necesarios. Yo viví contento siempre.

Con la democracia se legalizaron los sindicatos y me

Tema del Mes :

Page 7: Editorial Contenidos · 2013-07-21 · ayudará en la reflexión inicial José Antonio, director del Colegio Cisneros y, sobre todo, persona muy activa en diversas plataformas de

grande, creo que todavía podemos hacer más. La

Iglesia se debe caracterizar por la atención a los más

débiles, eso es del Evangelio, no un invento mío.

¿Cuál es la impresión que le causó el paso de la

Virgen de la Caridad por Alamar?

Quedé muy impresionado, fue sorprendente la

respuesta masiva de católicos y no católicos, la

emotividad con que se vivió. Hubo una enorme

asistencia, y yo también estuve emocionado. Es un

acontecimiento que no he querido catalogar en ningún

esquema. Lo contemplé, lo admiré, lo respeto y jamás

lo olvidaré. Trasciende eso y no hallo palabras para

describirlo, no me parece justo. Cada celebración es

nueva y hay que vivirla con los sentidos y con la fe,

sino sería una rutina sin sentido.

La comunidad lo admira, lo respeta y lo sigue, ¿hay

alguna fórmula en ello?

No hay nada extraordinario, solo llevarse bien, que

todos se sientan aquí acogidos, como en casa. Al ser

mucha gente con distintos estilos y formas es

importante cuidar que exista un clima agradable para

todos, que se sientan libres y a gusto.

Procuramos que nadie sea forastero, a los nuevos se

les acoge, se les da la bienvenida y si quieren, ya

volverán.

El Evangelio anuncia una buena noticia que debe

ayudarnos a intentar ser mejores. No me considero

capacitado para regañar a nadie, tendrían que

regañarme a mí también, claro.

¿De qué forma resumiría su sentir por una

parroquia tan activa como "San Martín de Porres“?.

Me siento muy agradecido, la comunidad es como la

familia, y aunque es la mía, eso no quiere decir que sea

la mejor.

Estamos ante un hombre donde no caben las

medias tintas, la bondad y el amor hacen juego, la

lealtad y el honor hacen fronteras y el deber hace

vida. Se ha ganado por siempre un sitio en la

latitud alameña y cubana.

LIC. ELCIRA MARTÍNEZ ADÁN

muy cerca de la parroquia y la escuela de mi

compañero también, no tuvimos problemas en ese

sentido.

¿En qué momento decide venir a Cuba?

A esas decisiones nunca les he dado muchas

vueltas, es parte de la vida abrirse a nuevos

propósitos. Cuando me jubilé coincidió que era

verano y un cura muy amigo de años, Mariano

Arroyo, estaba de vacaciones allá. Él vivía aquí en

La Habana y me propuso venir a conocer Cuba, con

la idea de que si me gustaba, me quedara.

Nunca lo había considerado, pero estaba recién

jubilado, y pensaba: ¿ahora qué? Lo cierto es que

vine, y durante un mes lo acompañé a decir misa en

Alamar, los domingos por la tarde. Esta era una

casita, con un pequeño grupo de gente. Me pareció

tan sencilla, tan cercana, y me sentí tan a gusto, que

le dije: "Si me dejan venir a Alamar, me quedo".

Mariano se lo propuso al cardenal, este aceptó y

aquí estoy, y aquí sigo, ¿no?

Con una sonrisa en el rostro, Isidro asegura no

planificar sus acciones futuras, sino vivir cada

día. Hoy la parroquia "San Martín de Porres" en

Alamar ha cambiado mucho. La pequeña casita,

aunque sencilla, transformó el patio de tierra por

un altar con puertas plegables de madera y lindos

vitrales. Ahora el espacio tiene múltiples usos, a

veces, casa-misión; otras, misa, encuentro de

alcohólicos anónimos, bautizos o proyección de

filmes. Las festividades se caracterizan por la

tradicional guayaba con queso que brinda

nuestro párroco, no para llenarse el estómago -

como él ha dicho- sino para compartir como

hermanos. También se materializan numerosos

proyectos: las pastorales de atención a enfermos,

necesitados, presos y ancianos, el Proyecto

Corazón de las personas con síndrome de Down,

entre otros.

¿Cómo hace realidad tantas intenciones en su

comunidad?

Sin la parroquia no habría hecho nada. No soy una

persona que haga milagros, me gusta estar muy

cerca de la gente, y es en el día a día como surge

todo, a través del trabajo común. Aquí he

encontrado una comunidad que trabaja y colabora

mucho, a quienes admiro. Solo me corresponde

apoyarlos.

Tampoco creo que se realicen cosas extraordinarias.

La grandeza de la vida es hacer lo ordinario con

vitalidad, tratar de que no quede en los papeles o las

apariencias, sino que se viva y llegue nuestra

presencia a todo Alamar. Al ser una localidad tan

Isidro Hoyos - UN OBRERO MÁS

Page 8: Editorial Contenidos · 2013-07-21 · ayudará en la reflexión inicial José Antonio, director del Colegio Cisneros y, sobre todo, persona muy activa en diversas plataformas de

Muchos se han preguntado si el actual PapaFrancisco, como proviene de América Latina, esun seguidor de la teología de la liberación. Estapregunta es irrelevante. Lo importante no es serde la teología de la liberación sino de laliberación de los oprimidos, de los pobres y delos que sufren injusticia. Y eso lo es con claridadindudable.Este ha sido siempre, en realidad, el propósito

de la teología de la liberación. Primero viene laliberación concreta del hambre, de la miseria y ladegradación moral y de la ruptura con Dios. Estarealidad pertenece a los bienes del Reino deDios y estaba en los propósitos de Jesús.Después, viene en segundo lugar la reflexiónsobre el hecho real: en qué medida se realiza ahíanticipadamente el Reino de Dios y en quémedida el cristianismo, con el capital espiritualheredado de Jesús, puede colaborar, junto conotros grupos humanitarios, en esta liberaciónnecesaria.Esta reflexión posterior, llamada teología,

puede existir o no existir. Lo decisivo es queocurra de verdad la liberación. Siempre habráespíritus atentos al grito de los oprimidos y de laTierra devastada que se preguntarán: con lo que

hemos aprendido de Jesús, de los Apóstoles y dela doctrina cristiana de tantos siglos, ¿cómopodemos aportar nuestra contribución al procesode liberación? Fue lo que realizó toda unageneración de teólogos y teólogas, de laicas ylaicos comprometidos, de religiosos y religiosas,de obispos y sacerdotes de los años 60 del siglopasado, y que continúa hasta nuestros días,porque los pobres no cesan de aumentar y sugrito es ya un clamor.Pues bien, el Papa Francisco hizo esta opción

por los pobres, vivió y vive pobremente ensolidaridad con ellos y dijo claramente en una desus primeras intervenciones: “Cómo me gustaríauna Iglesia pobre y para los pobres". En estesentido, el Papa Francisco está llevando a cabo laintuición primordial de la Teología de laLiberación y secundando su marca registrada: laopción preferencial por los pobres, contra lapobreza y a favor de la vida y la justicia.Esta opción no es para él solamente un

discurso, sino una opción de vida y deespiritualidad. A causa de los pobres ha caído endesgracia ante la presidenta Cristina Kirchner,pues pidió a su gobierno un mayor compromisopolítico para superar los problemas sociales -

la teología de la liberación

El Papa Francisco

y

Pág.- 8 Junio - 2013

Page 9: Editorial Contenidos · 2013-07-21 · ayudará en la reflexión inicial José Antonio, director del Colegio Cisneros y, sobre todo, persona muy activa en diversas plataformas de

analíticamente se llaman desigualdades-, queéticamente representan injusticias yteológicamente son un pecado social queafecta directamente al Dios vivo, quebíblicamente ha mostrado estar siempre dellado de los que tienen menos vida y son lospobres y los que sufren injusticia.En 1990 Argentina tenía un 4% de personas

pobres. Hoy en día, debido a la voracidad delcapital nacional e internacional, ascienden a un30%. Estos no son sólo números. Para unapersona sensible y espiritual como el PapaFrancisco representa un viacrucis desufrimiento, lágrimas de niños hambrientos ydesesperación de padres sin trabajo. Esto merecuerda una frase que Dostoievski escribió unavez: «Todo el progreso del mundo no vale elllanto de un niño hambriento».Esta pobreza, ha insistido con firmeza Papa

Francisco, no se supera mediante elasistencialismo, sino a través de políticaspúblicas de los gobiernos que devuelvandignidad a los oprimidos y los haganciudadanos autónomos y participativos.No es importante que el Papa Francisco no

use el término «teología de la liberación». Loimportante es que hable y actúe de maneraliberadora.

Es hasta bueno que el Papa no se afilie a un ciertotipo de teología, como la de la liberación o cualquierotra. Lo mismo hicieron sus dos predecesores con lasteologías que estaban en sus cabezas y sepresentaban como expresiones del magisterio papal.Saben los teólogos e historiadores que la categoría

"magisterio" atribuida a los Papas es una creaciónreciente. Comenzó a ser empleada por los PapasGregorio XVI (1765-1846) y Pío X (1835-1914) y sevolvió común con Pío XII (1876-1958). Antes el"magisterio" estaba formado por doctores en

teología y no por los obispos y el Papa. Estos sonmaestros de la fe. Los teólogos son maestros dela comprensión de la fe. Por lo tanto, a losobispos y los papas no les toca hacer teologíasino testimoniar oficialmente y cuidar la fecristiana con celo. A los teólogos y teólogas cabeprofundizar este testimonio con lasherramientas intelectuales que ofrece la culturapresente. Cuando un Papa empieza a hacerteología, como ha sucedido recientemente, secrea una gran confusión en la Iglesia, se pierde lalibertad de investigación y se corta el diálogo conotros saberes del mundo.Gracias a Dios que el Papa Francisco se

presenta explícitamente como pastor y no comodoctor y teólogo, aunque fuera de la liberación.Así es más libre para hablar a partir delevangelio, de su inteligencia emocional yespiritual, con el corazón abierto y sensible, ensintonía con el mundo de hoy globalizado. PapaFrancisco, ponga la teología en tono menor paraque en tono mayor resuene la liberación:consuelo para los oprimidos y llamamiento a laconciencia de los poderosos. Por tanto, menosteología y más libertad.

El papa Francisco y la teología de la liberación…

Pág.- 9 Junio - 2013

Page 10: Editorial Contenidos · 2013-07-21 · ayudará en la reflexión inicial José Antonio, director del Colegio Cisneros y, sobre todo, persona muy activa en diversas plataformas de

Pág.-10 Junio 2013

** Desde la queja permanente pero vacía, desde el conformismo, y desde la resignación no

se avanza, eso sí, se vive más tranquilo. La demagogia del “nada sirve para nada” y de donde

los “Bolsillos” están más ajustados. Es en los momentos difíciles donde las decisiones de cada

persona nos significa.

** La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y

aplicar después los remedios equivocados. ¿Cuando Groucho Marx dijo esto, estaría pensando

en algún político iluminado como los que tenemos en España?.

** Jesús fue condenado y ejecutado hace dos mil años por “indeseable”; sus palabras y

acciones fueron percibidas como una amenaza real para el sistema social, político y religioso

imperante. El anunciaba un “Reino de Dios” en el que recaudadores y prostitutas predecirían a

los sacerdotes y sabios; en el que los pobres, lisiados y cojos ocuparían puestos de honor.

** El obispo de Córdoba, dice que el sacerdocio solo lo pueden ejercer los hombres y

“jamás” las mujeres. Se trata de “un don, nunca un derecho”, aunque “algunos se empeñan en

reivindicar hoy el sacerdocio de la mujer, como si fuera un derecho, como si fuera una cota de

poder”. Asegura que como se trata un “don”, supuestamente concedido por Dios, las mujeres no

pueden ser sacerdotes por estar negadas a esa virtud especial. ¡Qué pena tener esta Jerarquía!

** La Escuela debe, no solo transmitir

conocimientos, sino propiciar la formación plena

del alumno como persona y como ciudadano.

Solo el Estado puede cumplir este cometido; y

garantizar, de forma universal e igualitaria, una

escuela pública de calidad para todos.

** La Red Europea contra la pobreza,

manifiesta que los gobierno europeos “deben ser

más honestos acerca de las verdaderas causas

de la crisis La voracidad y avaricia especulativa

de los gigantes financieros y su falta de control

por los poderes públicos han provocado una

crisis que pagamos todos los ciudadanos.

** Los obispos españoles se frotan las manos con la nueva ley de educación. Por fin va a

desaparecer la funesta asignatura de “Educación para la Ciudadanía” con la que se pretendía

descristianizar España. Por fin se va a imponer una “asignatura alternativa” para que sus clases

no queden desiertas. Empieza la nueva evangelización y la recristianización de España.

** El ministro de finanzas de Japón, pide a los ancianos que se mueran pronto; para no

ser gravosos y apoyar la reforma de la seguridad social. ¿Tendrá padres este personaje?. En

España también podemos pensar que con la perdida de poder adquisitivo de los pensionistas,

el cobro de los medicamentos y las restricciones sanitarias. ¿se tienen esos macabros deseos?.

** El miedo es la disciplina de una sociedad capitalista, que usa el miedo individual para

disciplinar y calmar la población con el objetivo que acepte lo que le digan. Los griegos,

portugueses, chipriotas y españoles somos como ratas de laboratorio para ver qué nivel de

castigo y sufrimiento puede ser aceptado por esta sociedad sin que la gente se rebele.

** Las diez mayores empresas de alimentación y bebidas del mundo, que juntas ganan

1.100 millones de dólares al día, no respetan derechos básicos de millones de personas que

les proporcionan tierra, agua, mano de obra y materias primas para elaborar sus productos.

-Paco-

Page 11: Editorial Contenidos · 2013-07-21 · ayudará en la reflexión inicial José Antonio, director del Colegio Cisneros y, sobre todo, persona muy activa en diversas plataformas de

Pág.- 11 Junio 2013

** Jesús de Nazaret después de dos mil años,hoy seguro que nos diría: Bienaventurados losdesahuciados y los que sufren persecución acausa de su hipoteca. Bienaventurados aquellos alos que quitan las ayudas para el cuidado deancianos y discapacitados. Bienaventuradoscuando os aborrezcan por buscar comida en loscontenedores y los comedores sociales.Bienaventurados los sin-papeles y los que sondesechados por causa de su origen.Bienaventurados los que son despedidos deempresas con beneficios y los que son explotadospara enriquecer a otros. Bienaventurados los queson apaleados por clamar justicia y democracia.Bienaventurados todos los que, a pesar del malejemplo del clero, políticos y banqueros… sonhonrados. Más, ¡hay de vosotros, ricos! Porquetenéis vuestro consuelo, al especular yenriqueceros a costa del trabajo y las penurias delos pobres.** El estilo de vida de quienes más tienenapenas ha cambiado con la crisis, mientras que lacapacidad de consumo de las clases medias sederrumba. Quienes detentan el poder se sientencada vez más protegidos por una ley diseñada a lamedida de quienes más tienen. Enfrente, laconciencia de la injusticia crece como la espumaentre la ciudadanía.La mayoría de los ricos dicen ser religiosos-practicantes; pero ¿tienen en consideración loque les dice en su carta el apóstol Santiago?:“Vosotros los ricos, gemid y llorad ante lasdesgracias que se os avecinan. Vuestra riquezaestá podrida y vuestros vestidos son pasto de lapolilla. Vuestro oro y vuestra plata están oxidadosy este oxido será un testimonio contra vosotros ycorroerá vuestras carnes como fuego. ¿Para quéamontonar riquezas?. Mirad, el jornal de losobreros que segaron vuestros campos y ha sidoretenido por vosotros, está clamando y los gritosde los segadores están llegando a oídos del Señostodopoderoso”. Ahí queda eso…**Nos habéis perseguido a todos. Fuisteis a porlos jubilados pero como vosotros tenéis lajubilación asegurada, no os importó hacerles

daño. Fuisteis a por los dependientes, pero comovosotros no tenéis problemas de dinero, no osimporto cargar a las familias con un peso que nopueden soportar. Fuisteis a por los funcionarios, losmédicos, los profesores; a por nuestra sanidad y apor nuestros colegios porque vosotros tenéis losvuestros asegurados. Protestamos y no os importóenviarnos a los antidisturbios. No queríais vercómo los bancos iban a por los que menos tenían yles dejasteis hacer. Dejasteis que se aprovecharancon las preferentes de los más indefensos y jamásperseguisteis a los timadores. Dejasteis que

algunos se quitaran la vida angustiados por sudesahucio. Ordenasteis que la policía siguierasacando a la gente de sus casas a empujones.“Podríais haberlo evitado pero seguíais mirandopara otro lado”. Son palabras del periodista JavierGallego, que muchos compartimos** Los evangelios no son un libro de religión, sinotodo lo contrario. Explican la vida que llevó Jesúsde Nazaret, un hombre que hizo y dijo tales cosasque entró en conflicto con los sacerdotes y con laobservancia de no pocas normas religiosas y quetuvo tal enfrentamiento con los dirigentes deltemplo que acabó en los tribunales, con juicio ycondena por agitador y subversivo. Losorprendente, sin embargo, es que Jesús fue unhombre profundamente religioso, pero un religiosocondenado a muerte por los representantesoficiales de su Fe, demostrando así que otrareligión es posible y, sobre todo, necesaria. Lareligiosidad que enseñan los evangelios es una delas cosas más necesarias en estos tiempos decrisis. Es la religión que consiste, ante todo, en lavida honrada, responsable, transparente ysolidaria. La vida que contagia bondad y felicidad.La religión que vence los miedos y da sentido a lavida. Lo dice el teólogo José Mª Castillo en su libro“La Religión de Jesús”. –Paco-

Page 12: Editorial Contenidos · 2013-07-21 · ayudará en la reflexión inicial José Antonio, director del Colegio Cisneros y, sobre todo, persona muy activa en diversas plataformas de

Parroquia San Pio X, C/Juan del Castillo nº 22, -39008 – SantanderMandar colaboraciones a: [email protected]

Se podría hacer otra

política, pero la pagan peor