edicion 55

20
Una realización de Medios Alternativos SAS - Año 6 - Número 55 - Noviembre de 2011 - ISSN 19000-7906 www.gestionsolidaria.com //Distribución Nacional El cálculo de beneficios recibidos en una cooperativa inicialmente busca demostrar las ventajas del modelo solidario y se constituye en un argumento fundamental para la profundización y fidelización de los mismos asociados. En CTA: el daño ya está hecho El mercado está virgen Integración cooperativa en contravía de la realidad ¿Usted está en una ciudad inteligente? ¿Quién dirige mejor en la oscuridad? Por lo menos el 50 por ciento de las CTA regis- tradas ante el extinto Mi- nisterio de la Protección Social ya desaparecieron, dijo: John Jairo Gómez Bernal, presidente del Co- mité Nacional de Trabajo Asociado Pág 5 Pág 6 Pág 10 / 11 Pág 17 Pág 8 / 9 Pág 3 Beneficios ocultos Mauricio Cepeda Pizarro, gerente de Proyectamos, señaló que las coopera- tivas no pueden seguir compitiendo con tasas de interés, cuando cuen- tan con herramientas tan fuertes como los princi- pios solidarios

description

Periódico Empresarial y Económico del Sector Solidario- noviembre 2011

Transcript of edicion 55

Page 1: edicion 55

Una realización de Medios Alternativos SAS - Año 6 - Número 55 - Noviembre de 2011 - ISSN 19000-7906 www.gestionsolidaria.com //Distribución Nacional

El cálculo de beneficios recibidos en una cooperativa inicialmente busca demostrar las ventajas del modelo solidario y se constituye en un argumento fundamental para la profundización y fidelización de los mismos asociados.

En CTA: el daño ya está hecho

El mercado está virgen

Integración cooperativa en contravía de la realidad

¿Usted está en una ciudad inteligente?

¿Quién dirige mejoren la oscuridad?

Por lo menos el 50 por ciento de las CTA regis-tradas ante el extinto Mi-nisterio de la Protección Social ya desaparecieron, dijo: John Jairo Gómez Bernal, presidente del Co-mité Nacional de Trabajo Asociado

Pág 5

Pág 6

Pág 10 / 11

Pág 17

Pág 8 / 9

Pág 3

Beneficiosocultos

Mauricio Cepeda Pizarro, gerente de Proyectamos, señaló que las coopera-tivas no pueden seguir compitiendo con tasas de interés, cuando cuen-tan con herramientas tan fuertes como los princi-pios solidarios

Page 2: edicion 55

Editorial GESTIÓN SOLIDARIA // noviembre de 2011

2

Director

Alfredo Alzate [email protected]

Jefe de Redacción Gabriel Sonny Cubillos

[email protected]

directora comercial

Ruth Mireya [email protected]

Ruth [email protected]

Keidy [email protected]

circulación

[email protected]

Colaboradores de esta edición

Fredy AguilarAlveiro Monsalve Zapata

Javier SilvaClemencia DupontNasly Quintero

Olga Lucía StaadenJudith Lacharme

Julio Alberto Pinzón RJosé Bernardo Buitrago

Diagramación y diseño

Mónica [email protected]

Caricatura

Palosa

Una realización de MEDIOS ALTERNATIVOS

www.gestionsolidaria.comTeléfonos: (091) 702 31 59

702 31 71

Cel: 310 246 7766Cra 20 No 45 A 08 - Ofic: [email protected]

Impresión

EDITORIALES.LA REPUBLICA

Noviembre de 2011Bogotá - Colombia

El querer parecerse, en muchos casos, a entidades bancarias ha llevado a las cooperativas a enfocar sus esfuerzos hacia la compe-tencia sustentada en tasas de interés. Sin embargo, estos esfuerzos terminan por debilitar su capacidad de negociación y afecta a mediano y largo plazo su fortaleza financiera.

Entre tanto, los servicios y valores agregados de la actividad propia de las em-presas solidarias son mos-trados de manera marginal, a pesar de que se pretende ganar parte de la población que se encuentra en el ciclo de bancarización.

Así quedó determinado en el encuentro de coope-rativas de ahorro y crédito realizado por Ascoop en Bogotá. Donde se advirtió que la tarea de explicarles a los asociados los benefi-cios del modelo solidario está por hacerse.

Es, precisamente, en ese punto donde los incipientes programas de mercadeo se quedan cortos pues los ma-yores énfasis se hacen en las facilidades para acceder al crédito, los auxilios y los plazos. Mientras que el no cobro por estudio para los mismos, ahorros por servi-cios de recreación, ahorros por compras, seguros y

el cuatro por mil “gratis” quedan relegados para su explicación en el momento en que el asociado radica los papeles ante la venta-nilla.

Ahora, ¿es claro para los asociados que ellos son dueños de su propia cooperativa y que en ella pueden actuar como tal? Posiblemente no. Así se revela en la poca partici-pación de las actividades programadas por algunas cooperativas.

Lo argumentos están ahí, en la información de esos beneficios, porque para muchos siguen siendo beneficios ocultos.

Con la bandera en la mano

Page 3: edicion 55

PortadaGESTIÓN SOLIDARIA // noviembre de 2011

3

Dejarán de ser ocultos los costos de transferencia Los asociados a las empresas solidarias podrían recibir en sus extractos mensuales información de las ganancias que obtienen por utilizar los servicios y convenios de su propia organización.

Los programas contables ya permiten que los aso-ciados a las cooperativas puedan calcular cuánto dinero ganaron a través de descuentos y retornos por utilizar los servicios y convenios de la empresa solidaria a la que perte-necen.

El cálculo que inicial-mente busca demostrar las ventajas del modelo solidario se constituye en un argumento fundamental para la profundización y

fidelización de los mismos asociados. Además como una protección frente a em-presas externas que buscan capturar como clientes a buena parte de la población cooperativista.

Darío Castillo Sandoval, investigador del sistema de Costo de Transferencia, explicó a GESTIÓN SOLI-DARIA que existen varias fórmulas de medición que van desde modelos simples hechos a papel y lápiz has-ta figuras más complejas, donde se aplican software

contables parametrizados para tal fin.

Según el investigador una de las formas de me-dición son las cuentas per-sonales.

De esta manera los aso-ciados pueden sumar todos los pagos que recibieron de la entidad, en los cuales quedarán reflejados todos los ahorros por comprar a través de una empresa con convenio con la cooperati-va, en vez de comprarlo en el mercado. Ese es el factor denominado A.

Otro elemento del Cos-to de Transferencia es la suma de todos los subsi-dios que recibe el asociado de la cooperativa. Ese es el factor B.

El factor C es el dife-rencial de tasas de interés. Cuando el asociado ha recibido un crédito de una cooperativa y no se ha endeudado con un banco, ahí participan los ahorros por estudio de mercado, seguros, incluso el cuatro por mil en el momento del desembolso del dinero.

“Debo sumar los intereses recibidos por mi ahorro en mi entidad solidaria y le resto los aportes, teniendo en cuenta un costo opor-tunidad. Ahora teniendo en cuenta el mercado co-lombiano esa resta nor-malmente es igual a cero, pero eso hay que restarlo”, explicó Castillo.

Otro de los costos de transferencia, el denomi-nado factor D, es la reva-lorización de aportes, si ha habido, pues hay entidades que lo logran y otras no.

“Nos iríamos a hablar de otro factor, el E, cuando uno va a hablar de elemen-tos como el cuatro por mil y la cooperativa no me ha cobrado. Me explico: la mayoría de entidades tie-nen un fondo para cubrir un cuatro por mil. Enton-ces es fácil medir cuánto me ahorré o si me pasé del tope de los ocho millones mensuales de transaccio-nes. ¿Cuánto me ahorré por hacer las transaccio-nes en mi entidad?”, dijo Castillo.

En dinero

El profesor universitario explicó que todo esto de-bería ir en un extracto que recibiría el asociado.

Es así que en el segui-miento realizado a 54 coo-perativas colombianas hay diferentes promedios, hay bajos y altos. Las de pro-medio bajo están entre 400 a 600 mil pesos de Costo por Transferencia por año para cada asociado de cada cooperativa de ahorro y crédito.

Castillo explicó que en cooperativas de ahorro y crédito con promedios altos la cifra puede ser de cinco, ocho y más millones de pesos por asociado, de-pendiendo de la intensidad del uso de los servicios propios.

En otros casos se ha logrado identificar coope-rativas de comercializa-ción o consumo que llegan incluso a 150 millones de pesos por persona en su

promedio de transferencia. Partiendo de la necesidad de contabilizar esta trans-ferencia las cooperativas deben iniciar un proceso de medición sincronizado con sus programas contables, claro diferenciando esta cifra de su balance social, pues inicialmente debe ser visto como un instrumento para determinar la rique-za que genera el modelo solidario, concluyó el in-vestigador.

Al mostrar los Costos por

Transferencia los asociados y directivas em-

piezan a romper paradigmas

Darío Castillo Sandoval, investigador del sistemade Costo de Transferencia

Page 4: edicion 55

Gremial GESTIÓN SOLIDARIA // noviembre de 2011

4

Clemencia Dupont CruzPresidente EjecutivaConfecoop

Abogamos por el incremento de las medidas de control y por la depuración de este subsector que, a diciembre de 2010, está integrado por 4.307 cooperativas, es decir, el 50.47 por ciento de las que reportan información a los entes de control y vigilancia

LOGROS

Expectativas del cooperativismode trabajo asociado

De tiempo atrás el coo-perativismo de trabajo asociado ha soportado, no sólo el descrédito y la mala reputación derivados del uso indebido que ha veni-do dándose a este modelo, sino que ahora enfrenta la incertidumbre creada por el Decreto 2025 de 2011, el cual fue expedido en el entorno político generado por el TLC con los Estados Unidos, que impuso al go-bierno nacional hacer con-cesiones, particularmente en el campo de los dere-chos de los trabajadores, lo cual, a la postre, tuvo repercusiones negativas para las cooperativas de trabajo asociado –CTA.

El trámite dado en el Congreso a la Ley 1429 de 2010, de formalización y generación de empleo, en la que se incluyó una proposición que le daba un plazo de tres años a las CTA para su liquidación, refleja la difícil situación de estas cooperativas. La iniciativa de eliminarlas

finalmente no prosperó –debido a la propuesta sustitutiva presentada por Confecoop con este fin- y ello, unido al contenido del acuerdo suscrito entre los Presidentes de Estados Unidos y Colombia a prin-cipios de 2011, permitía vislumbrar un panorama alentador para las CTA. No obstante, la expedición del Decreto 2025 de 2011, reglamentario, entre otras, de la Ley 1429 de 2010, acabó en gran medida con las expectativas favora-bles, dejando en su lugar un panorama caracterizado por la impotencia y la in-certidumbre.

Confecoop ha realizado estudios de la nueva nor-mativa y ha adelantado gestiones ante el Gobierno y el Congreso de la Repú-blica, buscando precisión y alternativas para las CTA; adicionalmente, instauró acción de nulidad contra el mencionado Decreto, por violar flagrantemente

lo dispuesto en las normas reglamentadas. Simultá-neamente, las CTA se han dado a la tarea de buscar caminos que les permitan continuar desarrollando sus actividades, dado que el Decreto 2025, al pro-hibir su contratación para

el desarrollo de activida-des o procesos misionales permanentes, restringió sustancialmente su campo de acción.

A la fecha, aunque la si-tuación se mantiene, existe mayor claridad alrededor de ciertos temas. En cuanto a los derechos laborales que deben garantizarse a todos los trabajadores, incluidos los asociados a las CTA, el Ministerio de la

Protección Social, a instan-cias de Confecoop, mani-festó que los mencionados derechos y garantías labo-rales, deben interpretarse a la luz de lo dispuesto en el artículo 63 de la Ley 1429 de 2010 y, en ese orden de ideas, considera que están referidos a la forma de retribuir las labores reali-zadas por los trabajadores asociados, a quienes se les pagará de conformidad con lo establecido en el Código Sustantivo del Trabajo.

En cuanto a las CTA de salud, un primer pronun-ciamiento del Ministerio concluyó que la prohibi-ción contenida en el artí-culo 2º del Decreto 2025 de 2011 fue establecida de forma genérica, para todas las Cooperativas de Traba-jo Asociado sin distinción. Sin embargo, con poste-rioridad hemos observado cierta tendencia del ente gubernamental, a interpre-tar dicha prohibición sólo para las cooperativas que realicen intermediación

laboral y, aunque jurídicamente el contenido del de-creto prevalece, lo expresado por la autoridad puede facilitar la consecu-ción de alternativas para el cooperati-vismo de trabajo asociado.

Un aspecto que debemos expresar con total claridad, es que la Confe-deración no comparte ni compartirá el uso indebi-do del modelo de trabajo asociado cooperativo, ni las malas prácticas de las que ha sido objeto; por el contrario, abogamos por el incremento de las medidas de control y por la depura-ción de este subsector que, a diciembre de 2010, está integrado por 4.307 coope-rativas, es decir, el 50.47 por ciento de las que repor-tan información a los entes de control y vigilancia, y que tiene participación en diversos renglones econó-

micos, especialmente en el área de los servicios.

Este grupo de coopera-tivas cuenta con 610.526 trabajadores asociados, que son los directamente afectados con la indebida utilización de las CTA y con medidas como las que contiene el Decreto 2025, dado que ven restringi-das sus posibilidades de trabajo; por esa razón, se impone la necesidad de continuar, desde el gremio, defendiendo la autentici-dad de este modelo.

La iniciativa de eliminarlas finalmente no

prosperó

Este grupo de cooperativas cuen-ta con 610.526 trabajadores aso-ciados, que son los directamente afectados con la indebida utiliza-ción de las CTA

Page 5: edicion 55

PaísGESTIÓN SOLIDARIA // noviembre de 2011

5

En CTA: el daño ya está hecho Por lo menos el 50 por ciento de las CTA registradas ante el extinto Ministerio de la Protección Social ya desaparecieron

Después de la ratifica-ción del Tratado de Libre Comercio por parte del Congreso de los Estados Unidos, una etapa de ajuste de aproximadamente un año se dará en Colombia para la plena implemen-tación del acuerdo comer-cial. En este período los controles y regulación a las Cooperativas de Tra-bajo Asociado (CTA) serán fundamentales, aunque ya por lo menos la mitad de las registradas ante las autoridades nacionales han desaparecido.

John Jairo Gómez Ber-nal, presidente del Comi-té Nacional de Trabajo Asociado, afirmó que el panorama sigue siendo muy oscuro a pesar de la ratificación del Tratado, proceso que se inició con la promulgación de varias le-yes y del Decreto 2025, que genera un marco regulatorio más estricto para las CTA.

En ese sentido el directi-vo dijo que “si ya se apro-bó el TLC, que era lo que se buscaba con esas leyes,

si independientemente de eso lo que se busca aho-ra es la persecución de las que incumplen con la ley, el daño ya está hecho porque son muchos los em-prendimientos solidarios y autogestionarios que se han acabado en estos dos meses en Colombia”.

El dirigente gremial re-saltó que son las mismas cooperativas las que piden una depuración de aque-llas que bajo la figura aso-ciativa ejercen actividad de intermediación laboral. “Sabemos que hay mucha gente haciendo cosas mal hechas. Lo que esperamos ahora es que con el TLC el Gobierno siga ahora con su política de control, no que siga persiguiendo las buenas. Es que haga un control eficiente y eficaz sobre los que no respetan el modelo”, expresó.

Gómez Bernal dijo a GESTIÓN SOLIDARIA que el mismo sector espera la llegada de una nueva etapa de implementación de controles, más leyes y

nuevos decretos para que el TLC sea más fluido en un año, lo que sin lugar a dudas también cobijará a las CTA. Reglamentacio-nes que seguramente se complementarán con un plan estricto de acuerdo con lo anunciado por el propio gobierno Santos.

Se estima que hasta el momento han desaparecido o han migrado a otra figura jurídica un 50 por ciento de las cooperativas de trabajo asociado reportadas ante el escindido Ministerio de la Protección Social. Unas 4.033 de las CTA ya lo han hecho, pero la cifra crece

cada día, explicó Gómez Bernal.

El modelo permanecerá

“El modelo no desaparecerá porque es una forma autogestionaria de trabajo dig-no, y qué más digno que las CTA cuando el producto de la riqueza del trabajo es para sí mismo. El modelo tiene una protección constitucional muy clara, lo que sí se dará es una re-ducción muy dramática de las que hacen servicios a terceros en las instalacio-nes del tercero”, agregó el analista.

El Comité Nacional de Trabajo Asociado reiteró su llamado al Estado para que ejerza su gestión de vigilancia y control, incluso partiendo por él mismo, en

sectores como la salud. “Mire lo que pasa en los hospitales públicos de este país con un poco de cooperativas non san-tas que no respetan la doctrina, entonces así no podemos. Ne-cesitamos que el mismo Estado sea coherente con lo que dice y con lo que hace”, concluyó Gómez Bernal.

Las autoridades no pueden buscar que desapa-rezcan todas las cooperativas de trabajo asocia-do, hay también ejemplos de buenas prácticas, dijo

Una mayor vigi-lancia al modelo asociativo espe-ran las mismas CTA después de ser ratificado el

TLC

En la zona productora de caña de azúcar del Valle del Cauca hay 40 cooperativas de trabajo asociado.

“Siento que gran parte de la pérdida de las cooperati-vas de trabajo asociado es que la gente no se formó

realmente para manejar el modelo y fue pasada abrup-tamente por el ánimo de conseguir empleo”, dijo.Con la desaparición de las CTA ante la política de mar-chitamiento impuesta para el cumplimiento del TLC se podría generar un aumento

del desempleo en todo el país y especialmente en el Valle del Cauca. “Al final pierde es el tra-bajador porque el modelo va a quedar reducido para muy pocas cooperativas exitosas o cooperativas que cumplan con la exigencia

que está demandando la ley hoy. La comunidad se puede ver muy afectada porque al haber liquida-ción de CTA puede generar algo de desempleo en el sector. Sin embargo tendrá que cambiar el modelo y tendrá que cambiar la figura

porque igual la necesidad de la mano de obra sigue vigente”, concluyó.

Sandra Rocío Díaz, subgerente de la cooperativa Manuelitacoop

“El modelo no va a desapa-recer, es más, el modelo se va a potenciar. En el caso de nuestra cooperativa hemos abierto en el área de crédito y consumo, cam-biando los estatutos hacia la era del emprendimiento, con el apoyo del Fondo de

Garantías y Bancoldex. Y ahora transformamos las políticas adicionales de cooperativa hacia capital de riesgo con protección y con creación de capital semilla para empresas cooperati-vas, y esas las vamos a lle-var como si fueran outsour-

cing de la mano como si fuera a eliminar el riesgo propio y que la cooperativa surja, asuma el riesgo y se diversifique. El modelo de CTA se va a mantener porque desde el punto de vista coope-rativo la legislación está

bien, como está muy bien definido el problema. No es la ley el problema, son las prácticas empresariales indebidas”.

Rubén Darío Cubides Proyectamos del Valle del Cauca

Visite: www.gestionsolidaria.com

Page 6: edicion 55

Gerente 6GESTIÓN SOLIDARIA // noviembre de 2011

COMPETENCIA

El mercado está virgenAunque el sector bancario insiste en que cada vez son más los colombianos que acceden a sus servicios y que este espacio redu-ce las posibilidades de las cooperativas, las cifras podrían mostrar otra realidad

Una mala interpretación del proceso de bancariza-ción se podría estar dando en Colombia. Mientras algunos insisten en que el acceso a cuentas de ahorro, tarjetas débito, incluso para el pago del transporte público, es suficiente; otra franja sostiene que este proceso no contempla el acceso al crédito, factor fundamental para que se dé la bancarización.

El economista Mauricio Cepeda Pizarro señaló que a partir de la crisis de 1997, la participación del ahorro financiero como propor-ción del PIB empezó a decrecer y pasó a hacerlo de una manera tan dramá-tica, que la profundización financiera varió del 45 a menos del 20 por ciento. “Hoy ha vuelto a repuntar, pero no hemos llegado a los niveles históricos de 1997, en primer lugar. En segundo lugar, en Colom-bia, según el informe de profundización financiera de Asobarcaría a diciembre de 2010, solamente el 30 por ciento de la población adulta del país tenía acceso a productos de crédito”, dijo.

Entre tanto, algunas coo-perativas de crédito han señalado que la agresiva campaña de compra de cartera iniciada por las em-presas del sector financiero

excluye paulatinamente a las cooperativas de sus nichos tradicionales. Lo que exige el entrar en com-petencia.

“La bancarización se está entendiendo como aquella persona que tiene una cuenta de ahorros, y

eso no es bancarización porque el servicio bancario es ahorro y crédito, y la parte de crédito no se está cumpliendo. En Colombia 5.000 empresas tienen más del 80 por ciento del crédito del país. Hay una altísima concentración del riesgo a nivel empresarial” dijo.

El gerente de Proyec-tamos agregó: “Entonces mientras que aquí se está hablando que hay una ban-

“Lo que ha pasado en los últimos años es que los bancos se han dado cuenta que las coopera-tivas ayudan a la gente, las forman como consu-midores financieros. En-tonces después de que las tenemos educadas vienen y se las roban”:

Cepeda Pizarro.

carización, realmente lo que se está dando es una altísima concentración del sector financiero tradi-cional, y nuestra función como empresas de eco-nomía social de mercado, como cooperativas, nues-tra función no es solamente promover el ahorro sino

darle el acceso a una parte importante de la población que no tiene capacidad de ir al sector financiero tradicional.

Además, lo que ha pasa-do en los últimos años es que los bancos se han dado cuenta que las cooperati-vas ayudan a la gente, las forman como consumido-res financieros. Entonces después de que las tenemos educadas vienen y se las roban”.

Mauricio Cepeda Pizarro, gerente de Proyectamos, señaló que las cooperativas no pueden seguir compitiendo con tasas de interés, cuando cuentan con herramientas tan fuertes como los principios solidarios

El analista señaló que las cooperativas no pueden pretender trabajar bajo el mismo esquema de ne-gocio que los bancos, por ejemplo actuando contra sus tasas de interés. Los bancos hacen mercadeo bancario y los clientes son un número: si el cliente es rentable le sirve al banco, si no lo es no le sirve al banco.

“El pecado de las coope-rativas está en que se nos olvidó que la esencia de la

economía solidaria está en los principios y los valores porque si los aplico, lo que logro es que el capital co-mún de los asociados sea en beneficio de todos. Y si lo hago a cabalidad logro sinergias que se vuelven virtuosas, que permiten, por ejemplo, que coope-rativas como la del Valle de San José en Santander tenga el 100 por ciento de la población adulta del municipio asociada a la cooperativa y que no haya

un solo actor bancario en la plaza”.

El economista señala que para coger todo ese mer-cado libre, lo primero que hay que hacer es aplicar todos los principios solida-rios como herramientas de mercadeo. Por eso el tema de la divulgación y la edu-cación es fundamental. “Si no hay educación, no hay conocimiento del modelo pero tenemos que partir de la educación”, concluyó Cepeda Pizarro.

Page 7: edicion 55

Negocios7GESTIÓN SOLIDARIA

Las administraciones y directivas deben ha-cer énfasis en lo que hace fuerte a las empresas solidarias y dejar de lado su afán de parecer-se a los bancos, señaló el direc-tor de Ascoop, Carlos Acero.

NO HAY QUE PARECERSE A LOS BANCOS

Falta esfuerzos en educación cooperativa: Acero

Mientras muchas coope-rativas no logren transmitir las múltiples ventajas que representan los servicios de la empresa solidaria, sus asociados no dejarán de ser presa fácil de las en-tidades bancarias. La con-clusión salió del encuentro de cooperativas de ahorro y crédito organizado por la Asociación Colombiana de Cooperativas (Ascoop), en Bogotá.

Carlos Acero Sánchez señaló que un error craso es el desconocimiento de las propias administracio-nes de muchas cooperati-vas por intentar emular los bancos para retener a los asociados, especialmente mediante una competen-cia a través de tasas de interés.

“El negocio aparente-mente es el mismo, la actividad económica, pero el objetivo no lo es. Pero si yo en vez de profundizar lo que me hace fuerte y diferente, me quiero pare-cer a lo que no soy, corro el riesgo ni de quedarme aquí ni de hacerme allá, y en todo caso el mayor riesgo es obtener un resul-tado negativo”, dijo Acero Sánchez.

“Si hay una cooperativa o un asociado a una coo-perativa que está en ese escenario que se plantea, van a ser presa fácil porque no han entendido para qué sirve una cooperativa, llá-mese como se llame, pues para él es como un banco, como un banco chiquito, y no lo sienten como propio. Entonces salen a la calle y en la medida que reciben un papel o una promoción

por televisión de que están pagando mejores tasas de interés por ahí o por allá, la gente sale corriendo. Eso es lo que sucede en la práctica y resulta que si ellos entendieran el mode-lo cooperativo, jamás se desplazarían”.

Para el dirigente gremial muchas veces los procesos de difusión y de forma-ción de las cooperativas se pierden cuando no existen

bases sólidas de educación de los principios coopera-tivos.

El director de Ascoop señaló que en las actuales circunstancias se da una oportunidad maravillosa para establecer los pará-metros de la educación cooperativa hacia el aso-ciado y de la formación de cooperativistas, para que se pase del simple asociado a un verdadero coopera-tivista. Aquella persona que siendo asociado se apropie tanto del modelo y use bien los servicios de la cooperativa, que sea un ejemplo permanente de las bondades del coope-rativismo.

“Tenemos una capaci-dad instintiva, una poten-cia. Esos que han logrado

llegar a ese escenario, que no es difícil de llegar, se logra mediante informa-ción y capacitación. No entienden que la banca sea su competencia, no se pre-ocupan con la dinámica de subidas y bajadas de las ta-sas de interés y compras de cartera porque saben que su asociado está vacunado e inmune a esos desafíos del mercado ordinario”, concluyó.

Los procesos de formación deben buscar

que se pase de un simple asociado a un verdadero cooperativista

Page 8: edicion 55

Análisis 8GESTIÓN SOLIDARIA // noviembre de 2011

Alveiro Monsalve ZConsultor

TEMAS DE COYUNTURA

Integración cooperativa en contravía de la realidad

Hay que replantear en Colom-bia el actual modelo de integra-ción cooperativa. Es frágil, poco eficiente y está haciendo crisis en la actualidad. Recientemente en Antioquia, Huila y el Eje Cafete-ro, se han hecho planteamientos gremiales que buscan establecer un nuevo acuerdo de integración sectorial más eficaz y realista que el actual. La discusión está planteada. Razones de peso hay para hacer nuevos acuerdos y avanzar por un camino claro hacia el bienestar común.

Integración de bajo impacto

Desde el año 2005, hace ya seis años, en el Congreso nacional cooperativo realizado en Carta-gena, validando acuerdos de inte-gración gremial que venían desde el 2001, se hizo un pacto de in-tegración entre las asociaciones regionales y sectoriales que no mostró los resultados esperados. Las regiones no articularon con un amplio propósito nacional específico del sector solidario, ni avanzaron de manera signifi-cativa en la integración gremial y mucho menos consolidaron una integración económica que signi-

ficara fuerza empresarial para las organizaciones solidarias.

Los grandes organismos eco-nómicos del sector, con el su-puesto de que son indispensables por sus grandes contribuciones al sostenimiento de Confecoop nacional, desconocieron la enorme fuerza potencial de las pequeñas cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales del país.

Una vez más el protagonismo personal de algunos líderes locales y nacionales impidió la construcción de un modelo de integración fuerte, sostenido e incluyente capaz de enfren-tar las múltiples dificultades y oportunidades del sector solidario. Las organizaciones pequeñas tampoco tuvieron la conciencia de su compromiso vital con la integración.

Tamaño relativo del potencial integrador

El 81 por ciento de las 10.906 organizaciones solidarias exis-tentes a diciembre del 2010, son consideradas microempresas, esto es, con un promedio de 170 asociados y 3 empleados para atenderlos. El 16 por ciento

son pequeñas empresas, con un promedio de 850 asociados y 20 empleados de orden admi-nistrativo. Sólo el 3 por ciento de las entidades son medianas empresas con un promedio de 7.200 asociados y 140 empleados laborando para ellos.

Las grandes organizaciones solidarias, no alcanzan a repre-sentar el 1 por ciento del total na-cional. Este es el panorama real que sería objeto de la integración cooperativa en el país. -

Y la realidad es que se estima en un 15 por ciento el conjunto de las organizaciones solidarias

pertenecientes a algún organismo de integración.

Organismos de integracióncooperativa

En Colombia hay unos 60 organismos de integración dentro del sector de la econo-mía solidaria. Confecoop, que es de orden nacional, integra a 16 organismos regionales de segundo grado (que a su vez integran a 1.617 de de primer grado) y a 6 grandes organis-mos económicos.

Los demás organismos de integración gremial a nivel nacional comprenden coo-perativas agropecuarias, de transporte y las que fueron de trabajo asociado. Hay unos modelos de integración econó-mica que vale la pena indagar

en su estructura de integración cooperativa en subsectores como el funerario, caficultor, salud, seguros y pequeñas industrias. Cabe destacar la integración federada de organismos mutua-les de salud en Gestar Salud y las de Fondos de Empleados en asociaciones como Analfe. Por otro lado el Consejo Nacional

de Economía Solidaria –Cones- tampoco ha cumplido una de sus funciones esenciales: “Integrar los componentes del sistema de la economía solidaria”. En todo caso, apenas el 11 por ciento de las organizaciones solidarias res-pecto a un potencial del 100 por ciento, participa realmente en la integración regional, aunque sus activos económicos representen el 67 por ciento del conjunto.

El principio de la integración

El sexto principio del movi-miento cooperativo mundial de-fine el compromiso de alcanzar una verdadera “cooperación entre cooperativas”, de tal manera que ellas “sirvan más efectivamente a sus miembros y estrechen más el movimiento cooperativo, trabajando unidas a través de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales”.

En la Declaratoria de la ACI sobre identidad cooperativa, desde 1995 se expresa que “las cooperativas en todo el mundo deben reconocer con más fre-cuencia la posibilidad de aven-turarse en negocios compartidos

La estrategia más exi-tosa de competitividad

en el mercado, ade-más de la calidad de los servicios, deberá

ser la integración real entre cooperativas: integración gremial,

integración empresa-rial e integración eco-

nómica.

Page 9: edicion 55

Análisis9GESTIÓN SOLIDARIA // noviembre de 2011

Hay que vencer muchos obstáculos para lograr una integración cooperativa eficaz dentro del sistema de la economía solidaria y articular al mismo tiempo con los sectores público y el privado de la economía nacional

se combinan, se integran y per-manecen unidos para satisfacer necesidades comunes, lograr fines comunes y obtener ventajas mutuas de su asociación”.

La estrategia más exitosa de competitividad en el mercado, además de la calidad de los ser-vicios, deberá ser la integración real entre cooperativas: integra-ción gremial, integración empre-sarial e integración económica.

Obstáculos, desafíos y oportunidades

Hay que vencer muchos obstá-culos para lograr una integración cooperativa eficaz dentro del sistema de la economía solidaria y articular al mismo tiempo con los sectores público y el privado de la economía nacional:

• Necesidad de un plan de

de los representantes elegidos y no el peso económico de las or-ganizaciones que representan.

En fin, es necesario replantear el modelo actual de integración cooperativa con argumentos claros, consistentes y objetivos, apoyados ante todo en la sabidu-ría que debe inspirar la aplica-ción del principio de cooperación entre cooperativas. Se requiere un modelo fuerte, sostenible, bien financiado, visible y ante todo eficaz para enfrentar los desafíos de la globalización y los efectos de los nuevos tratados de libre comercio que ya son una realidad. Las actuales asociacio-nes regionales en su mayoría son frágiles, poco eficientes, no res-ponden a las necesidades de sus entidades asociadas y por tanto no ofrecen portafolios integrales de calidad competitiva.

y considerar con más frecuencia que antes, la posibilidad de llevar a cabo actividades en conjunto a nivel internacional”.

La globalización exige nuevas estructuras de integración en to-dos los órdenes: en lo gremial, en lo empresarial, en lo económico, en lo político y en lo legal. Las organizaciones solidarias no pue-den ir cada una por su lado por-que serán siempre frágiles ante las nuevas y audaces condiciones del mercado. Por el contrario, unidas serán fuertes, poderosas e influyentes. “El movimiento cooperativo vive y crece no a tra-vés de sus consistencia y rectitud teórica, sino por su superioridad en lograr fines prácticos”, decía W.P. Watkins, destacado líder de la ACI.

Y agregaba: “Sobre el princi-pio de asociación su significado es la idea de los individuos o entidades que se reúnen, se unen,

desarrollo cooperativo nacional que comprenda las regiones y los diferentes subsectores de producción y de servicios.

• Normatividad orientada a la integración obligatoria dentro de una nueva ley marco cooperati-va, incluyendo una financiación viable.

• Realismo frente a la asimetría y heterogeneidad en el tamaño y características de las organi-zaciones.

• Sistemas funcionales sobre integración vertical y horizontal en los niveles gremial, empresa-rial y económico dentro de con-textos de mercado específicos.

• Mecanismos de elección democrática y equitativa que inicien desde lo local hasta lo na-cional e internacional, teniendo en cuenta la calidad y rol gremial

Voluntad política de los dirigentes

Si hay verdadera integración, no de otra manera será posible articular con el mercado nacional e internacional, generar economías de escala, aprovechar al máximo los beneficios de la tecnología, ser fuertes en las cadenas productivas, modernizar la administración de las organizaciones solidarias, lograr una sostenida incidencia política y social y encontrar en el Gobierno y en el Congreso interlocutores que atien-dan con seriedad los requerimientos del sector solidario.

Hay que dejar de lado los per-sonalismos de quienes dirigen los actuales organismos de integración cooperativa y pensar más en los millones de colombianos que se podrían beneficiar con una nueva estructura de integración que allane el camino para alcanzar algún día los beneficios de la economía social solidaria en Colombia.

Coopcentral será banco de naturaleza cooperativa

La Asamblea Extraordinaria de Delegados, dio el pasado 31 de octubre la aprobación para que se inicie el proceso, a la conversión de Coopcentral en banco de naturaleza coo-perativa. La decisión abre nuevas expectativas fren-te a la posibilidad de contar con un estable-cimiento bancario que le preste servicios al sector y a las entidades de la economía soli-daria en general. En la foto Jorge Andrés Ló-pez Bautista, presidente de Coopcentral.

Page 10: edicion 55

Informe central 10GESTIÓN SOLIDARIA // noviembre de 2011

¿Usted está en una ciudad inteligente?La población mundial superó los 7.000 millones de personas y en pocos años dos tercios de ella estarán en las ciudades. Entonces ¿Cómo administrar correctamente los recursos?

El futuro llegó ya, aun-que muchos se resistan a ser absorbidos por las dinámicas impuestas por un mundo virtual. Es así que la aplicación de herra-mientas de comunicación hará la diferencia entre la administración eficiente de los recursos, las relaciones entre ciudadanos, empre-sas, y gobierno.El concep-to de ciudad inteligente, o smart city, va mas allá del mercadeo de las ciudades que son polo de desarrollo o grandes marcas mun-diales como Nueva York, Rio de Janeiro o Beijing.

Son centros urbanos que han logrado desarrollar un equilibrio entre infra-estructura física, dispo-nibilidad y conocimiento de la comunicación, y una infraestructura social apo-yada en el conocimiento de su capital humano.

¿Sabe usted cuántas veces tiene relación dia-riamente con el Estado? Posiblemente usted no se dé cuenta pero desde muy temprano en la mañana, cuando el grifo del agua se abre, ya usted depende de una infraestructura co-

locada en algún momento por la administración de su ciudad. Sigue a la cocina y prende la estufa, toma un transporte público, éste toma una vía y así suce-sivamente. Todas estas herramientas no llegaron ahí por coincidencia.

Son relaciones tan comu-nes que pocos se detienen a meditar que todo esto fue colocado por un gobierno, con un recurso aportado por sus impuestos, impues-tos pagados con su salario y toda esta cadena crea un ambiente que puede ser de bienestar o de carencias.

En realidad la pregunta la hizo André Papaleo, vicepresidente de Indus-tria, Manufactura y Dis-tribución, Oracle América Latina, quien señaló en su diálogo con GESTIÓN SOLIDARIA que del co-rrecto manejo de bases de información que se intercomuniquen entre sí, se llegará a una eficiente relación entre las entidades gubernamentales, las em-presas y los ciudadanos.

El círculo virtuoso debe tra-ducirse en mayor prosperidad para todos y el correcto ma-nejo de los recursos públicos y ambientales, estos últimos como al agua y el aire.

Un mundo gran-de, pero pequeño

Cada segundo en el mun-do nacen cuatro niños, ya somos más de siete mil

millones de personas en todo el planeta. En el 2050 dos tercios de la población global vivirán en ciudades. ¿Entonces cómo ordenar tanta demanda?

El ejecutivo agrega que en el planeta se venden 40 celulares por segundo y más de 60 millones de millones de mensajes de texto se emiten diaria-mente, el 40 por ciento de estos dedicados a temas de negocios. Entre tanto en las redes sociales se encuen-tran poblaciones mucho más numerosas que la de los países más grandes.

Entonces está su ciudad conectada a través de sis-temas que permiten la cap-tura de toda la información necesaria para su correcta administración. Cuando el tráfico es mayor, las con-gestiones pueden generar

emergencias, los servicios de recolección de basura no dan abasto, la ilumina-ción es deficiente y no hay la infraestructura suficiente para la atención médica de toda la población.

Papaleo explicó, en su visita a Bogotá, que son precisamente las nuevas tecnologías y la inserción de éstas en la vida co-tidiana de las entidades gubernamentales y empre-sariales, las que pueden dar las respuestas necesarias. Por ejemplo, si todas las entidades del Distrito se conectan entre sí, compar-tiendo sus bases de datos y unificando procedimientos de atención al ciudadano, la información podría ser tal que exista una planea-ción eficiente.

En Nueva York una cen-

1. En Nueva York el 311 es un call center especializado en atender todos los requerimientos ciudadanos diferentes a las emergencias policiales, a cargo de la línea 911

2. Sistemas de identificación determina-rán permanentemente su ubicación o la de sus bienes, aumentando sus condiciones de seguridad

3. El cruce de información entre diferentes entidades oficiales permitirá a las administraciones locales adelantar programas de planeación

Page 11: edicion 55

Informe central11GESTIÓN SOLIDARIA // noviembre de 2011

tral telefónica especializa-da, la 311, se encarga de canalizar todas las inquie-tudes ciudadanas diferen-tes a temas policiales o de emergencia. Es así que una persona puede reportar un hueco en su calle, denun-ciar el daño eléctrico o la acumulación de basura en un sitio determinado, explicó el experto.

La información puede llegar a tal punto que su carro puede estar moni-toreado permanentemente y con el simple paso por un semáforo, una central puede identificar su ubica-ción. Habladores digitales colocados en las vías o mensajes de texto envia-dos a su teléfono pueden recordarle su participación en la reunión de la junta de acción comunal o una promoción específica para usted.

En materia de salud, su historia clínica estaría en red y en caso de una emer-gencia un socorrista puede identificar si usted presen-ta alguna contraindicación a un medicamento. En general toda su informa-ción sería concentrada en una gran base de datos, explica el funcionario de Oracle.

Claro que este modelo implicará la decisión perso-nal de cuánta información compartir. “Si usted tiene una enfermedad como el Sida y esto está en su histo-ria clínica, lógicamente su prima del seguro se puede ver incrementada, pero y si la información no está qué puede representar esto para sus tratamiento médico?”, dijo el ejecutivo.

Sin embargo, el com-

portamiento, especialmen-te de los jóvenes en el manejo de las redes sociales y las nuevas tecnologías móviles, ya d e m u e s -tra que la tendencia de la inte-rrelación con redes inteligentes es posible. “Ir a un al-macén y re-cibir mensajes de texto de las promociones del día o un crédito preaprobado son situaciones que cada vez son más cotidia-nas, entonces esto de-jará de

ser un tema de mer-

cadeo para volverse total”, indicó. El experto explicó que teniendo en cuen-ta el rezago tecnológico de algunas poblaciones, sus administraciones han recurrido a programas pi-lotos de kioscos donde la interrelación en red con la administración es posible.

De otra parte, desarrollos de nuevas tecnologías per-mitirán la identificación de los ciudadanos a partir del iris del ojo, la voz o pro-gramas de radiofrecuen-cia en tiempo real. “Sólo dependerá de usted cuánta información comparte”, concluyó.

André Papaleo, vicepresidente de Industria, Manufactura y Distribución, Oracle América Latina, señaló que del correcto manejo de bases de información que se intercomuniquen entre sí, se llegará a una eficiente relación entre las entidades gubernamentales, las empresas y los ciudadanos.

Desde sensores de peso para las canecas de basura y sistemas de tráfico inteligente, hasta medidores de calidad del aire con información pública, reducirán los desper-dicios de los recursos públicos

Page 12: edicion 55

Desde adentro 12GESTIÓN SOLIDARIA // nobiembre de 2011

Javier Andrés Silva DíazDirector Centro de Investi-gación y Educación Coope-rativas (CIEC)

Cada empresa de eco-nomía solidaria, lláme-se cooperativa, fondo de empleados o asociación mutual, tiene entre sus herramientas de gestión diversas características que la convierte en un verdade-ro movimiento alternativo que propende por el bien común.

Elementos como la soli-daridad y la cooperación, más allá de ser fundamen-tales y aparentemente ob-vios, son los que fortalecen y mantienen la gestión y el desarrollo socioeconó-mico.

Pero en la medida en que nuestras empresas descu-bren mejores escenarios y se enfrentan a diversas propuestas de mercado, parece ser que existe la

tendencia a olvidarse de los elementos más natura-les y representativos de la gestión cooperativa. Entre estos elementos sobresale la cooperación como valor insuperable de la gestión solidaria.

Se desperdicia entonces la cooperación de diver-sas maneras. La primera, cuando se pone en el olvi-do cada una de las caracte-rísticas de la organización y gestión cooperativa, y tanto el mercado como intereses particulares aten-tan de forma permanente contra elementos como la gestión basada en princi-pios y valores.

Se desperdicia la coope-ración cuando asumimos modelos o formas em-presariales distintas a la

solidaridad y mantenemos prácticas originadas en paradigmas empresariales distintos, como los desa-rrollados por las empresas de capital o del Estado. La mezcla irresponsable de tantos paradigmas en medio de la gestión coo-perativa, inevitablemente conducirá al fracaso orga-nizacional y colectivo.

La segunda forma de desperdicio se da cuando no se reconoce a la edu-cación como un valor su-premo de la cooperación; cuando en lugar de reco-nocerla como un principio de acción fundamental y una inversión, se cataloga como un gasto innecesario y prescindible. Hoy, cuan-do la educación es la gran inquietud de la sociedad colombiana, las formas solidarias deberían trabajar

con mayor decisión sobre la forma de llevar mejores soluciones de formación y capacitación a cada uno de nuestros asociados.

Por último, también se desperdicia la cooperación cuando sin consolidar el modelo y sin trabajar de-cididamente por el logro de buenos planes de edu-cación y formación, desco-

nocemos continuamente la existencia de otra raciona-lidad económica, posible y viable, basada en la solida-ridad y en la cooperación. La cooperación resiste de manera permanente diver-sos aspectos: resiste las inmensas diferencias con respecto al ingreso de los trabajadores, la deficiente distribución de los recur-

sos públicos y privados, las limitaciones del acceso a la salud, la educación o la vivienda digna, o sim-plemente resiste el desme-joramiento progresivo de la calidad de vida de los individuos.

Esta resistencia se repre-senta mediante el ofreci-miento de diversas alterna-tivas de bienestar para los asociados, algunas repre-sentadas en portafolios de crédito y otras, tal vez las más necesarias, represen-tadas en acciones sociales y colectivas que permiten mejores condiciones de vida.

En este punto valdría la pena preguntarnos si nues-tra organización desperdi-cia o cultiva verdaderas prácticas de cooperación y solidaridad.

El desperdicio de la cooperación

Page 13: edicion 55

13 RseGESTIÓN SOLIDARIA // noviembre de 2011

Es una realidad la mesa de jóvenes cooperativistasLo que hace apenas unas

semanas se perfilaba como una buena idea que res-pondía al clamor gremial de hace años, ahora es una realidad cuando diferentes entidades del sector junto a Dansocial asumieron la creación de una Mesa de Jóvenes Cooperativistas.

La iniciativa ya presenta los primeros frutos y se dan algunos compromisos por parte del Gobierno, donde se empiezan a tramitar los primeros recursos que servirán para la consolida-ción de nuevas iniciativas solidarias desde los jóve-nes. Empresas autónomas que no solo contarán con el acompañamiento eco-nómico, también con la transmisión de conoci-miento y experiencia de los más avezados jóvenes del sector.

La reunión en ese sen-tido se dio en la sede de Dansocial el pasado 26 de octubre, cuando asistieron representantes de organi-zaciones como Credico-op, Cooperativa Nexos,

Cooperar y la Fundación Burbuja.

En este primer paso se fijaron las bases para que la Mesa sirva de articula-dor y gestor. En el aspecto de estrategia se generaron dos frentes en la parte aca-démica y formativa, en la línea de refuerzos y valores cooperativos.

Entre tanto, para que se tome como una forma de vida el modelo solidario, los jóvenes de 18 años en adelante recibirán un acompañamiento empre-sarial, para los cual se desarrollará un progra-ma de emprendimiento a través de incubadoras del sector cooperativo y el Sena, liderado por las cooperativas de las cuales sean miembros activos los jóvenes.

Luis Eduardo Otero Co-ronado, director General de Dansocial, explicó que aunque la Unidad Admi-nistrativa Especial de Or-ganizaciones Solidarias estará ahora a cargo del Ministerio de Trabajo,

este nuevo compromiso responde a los cuatro ejes fundamentales de compe-titividad, política social, inclusión social y reconci-liación, y eficiencia y buen gobierno.

De otra parte, las empre-sas cooperativas han fijado como misión que “somos un organismo de jóvenes

cooperativistas regulado por Dansocial, de cober-tura nacional, que basa su objeto en los principios y valores cooperativos y busca promover, enseñar e incorporar a los jóvenes colombianos al modelo cooperativo”.

Entre tanto se iniciará un diagnóstico que determina-

rá cuántos jóvenes de co-legios y universidades po-drían vincularse a nuevos programas de educación cooperativa. Al respecto, Santiago Cardozo, gerente de Cooperar, dijo a GES-TIÓN SOLIDARIA que “la mesa está diseñando la página www.jovenescoo-perativistas.com.co a tra-

vés de la cual se canalizará la información necesaria y se vinculará a los nuevos emprendedores y asocia-dos cooperativos”. Ésta fue presentada en el Segundo Encuentro Nacional de Experiencias de Educación de San Gil, Santander, el 17 de noviembre pasado, indicó.

En la fotografía Santiago Cardozo de Cooperar; Luis E. Otero Coronado, director Dansocial; Magda Pallares, Credicoop; Jairo Bastidas, Cooperar; Julio Riaño, Nexos; Leonardo Saab, Fundación Burbuja. Foto Dansocial.

Page 14: edicion 55

Vigilancia y control 14GESTIÓN SOLIDARIA // noviembre de 2011

Olga Lucía Staaden Comunicaciones Supersolidaria

Rendición de Cuentas

Principales cuentas del sector supervisado - Cifras en millones de pesos

Sector solidario crece sobre el promedio nacional

Incremento en las prin-cipales cuentas de las or-ganizaciones del sector solidario, depuración del cooperativismo de trabajo asociado, incremento de la cobertura de supervisión, mayor frecuencias en la periodicidad de reportes de las organizaciones soli-darias y nuevos desarrollos tecnológicos para apoyar las funciones de supervi-sión y facilitar la presta-ción de servicios al sector y la comunidad fueron los grandes frentes de gestión

de la Superintendencia de la Economía Solidaria en el periodo agosto 2010 - agosto 2011.

Las cifras presentadas por Enrique Valderrama Jaramillo superintendente de la Economía Solidaria corroboran que con un 12,6 por ciento de crecimiento en promedio anual de sus cuentas, cifra superior a los de la economía nacional.

En el sector solidario cinco millones de asocia-

• Avance en la depuración del cooperativismo de trabajo asociado. Se han registrado formalmente 3.286 cooperativas y están en desarrollo las acciones para la agilizar la declaratoria de causal de disolución y liqui-dación a las que no se ajustaron a las normas vigentes.• Mayor frecuencia en la periodicidad de reporte de las organizaciones solidarias para hacer más oportuna la supervisión, alertas y análisis de la situación del sector.• Nuevos desarrollos tecnológicos para apoyar las funciones de supervisión y facilitar la prestación de servicios al sector y la comunidad. • Participación en el desarrollo del documento Conpes 3639 de 2010 que formula la Política de desarrollo em-presarial para el sector. • Mantenimiento de la confianza en el sector mediante la autorización de fusiones, incorporaciones y transfor-mación de entidades. Por ejemplo, las incorporaciones de las cooperativas Comacrel a Crearcoop, Coomufran a Pio XII de Cocorná y Codea a Cotramed• Creación de dos nuevas cooperativas de Ahorro y Crédito: Cooperativa Especializada de Ahorro y Crédito Afrocolombiana en el Chocó y la Cooperativa de ahorro y crédito Coopcanapro en Bogotá.• Recuperación y devolución de entidades en interven-ción administrativa. Las más destacadas son Coopeban-ca, hoy denominada Proyectamos; y Coopfebor, recupe-rada a partir de un Plan de Reactivación Económico y Social fundamentado en un acuerdo de acreedores. Se devolvió en julio de 2011 con un patrimonio de 19 mil millones, depósitos por 25 mil millones y una cartera de 45 mil millones.

Para el próximo año, la Superintendencia se ha fijado, entre otros, las siguientes metas:

• Avanzar en la implementación del esquema de super-visión por riesgos para las organizaciones con actividad financiera. Pasar de la supervisión por cumplimiento a la de riesgos. • Definir un modelo de Buen Gobierno para el sector.• Formular las normas internacionales de información contable y financiera para el sector supervisado.• Ampliar de la cobertura de supervisión. • Concretar la política para el fortalecimiento de sector solidario plasmadas en el documento Conpes 3639 de 2010.

Valledupar será la sede de la última Jornada de Super-visión Descentralizada del 2011. La Superintendencia convoca al sector solidario del Cesar a este encuentro académico que se realizará del 30 de noviembre al dos de diciembre en la sede del Sena Regional. La jornada será instalada por el Superintendente Enrique Valderrama Jaramillo. La agenda también incluye en-cuentros con representantes de organizaciones solidarias, atención de consultas y reporte de información financie-ra. El programa detallado está disponible en el portal de la Superintendencia www.supersolidaria.gov.co

dos y más de 20 millones de colombianos son bene-ficiados que reportan una cartera superior a los 10,2 billones de pesos y depósi-tos de más de 5,3 billones de pesos.

Lo anterior implica avanzar en la implemen-tación del esquema de supervisión por riesgos para las organizaciones con actividad financiera y pasar de la supervisión por cumplimiento a la de ries-gos. Retos para el 2012.

El sector solidario en cifras

La Superintendencia de la Economía Solidaria supervisa más de 6.000 cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales ubicadas en más de 900 municipios del país.

El ejercicio de la supervi-sión ha permitido reafirmar la confianza en el sector, depurarlo y generar un me-jor desempeño empresarial de las organizaciones.

Logros de la Superintendencia en el último año:

Retos 2012

Jornadas de supervisión Valledupar

Las 198 cooperativas de ahorro y crédito concentran el 32 por ciento de los activos de las vigiladas, el 51 por ciento de la cartera de crédito y el 61 por ciento de los depósitos. Cada asociado tiene en promedio 2.94 millones de pesos en crédi-tos y 1.83 millones en ahorros.

Page 15: edicion 55

Click15GESTIÓN SOLIDARIA // noviembre de 2011

Credicoop celebró con un concierto de Gilberto Santa Rosa su 71 aniversario. Más de 4000 asociados disfrutaron de la reunión en el Palacio de los Deportes

Page 16: edicion 55

EVENTOS EMPRESARIALES

EVENTOS SOCIALES

MAO EVENTOS & LOGISTICA Info.Line: (57-1) 5355747- 4915183-2523534-4911424

Celular (317) 4412299E mail: [email protected] - www.maoeventos.com

Bogotá - Colombia

Tu evento organizado a la medida con lo que necesitas con una gran idea que nos permite darle rienda suelta a la

imaginación.

COLEGIOS Y UNIVERSIDADES

SECTOR PÚBLICO

Entre el 10 al 14 de Octubre, se reunieron en Colombia represen-tantes de las oficinas de Entura Red Global, representadas por los gerentes y ejecutivos de las oficinas hermanas de Sumared de Ecuador (RTC), Bolivia (ServiRed), Méxi-co (Unioncoop), Perú (Kuskanet) y la oficina central de la Entura Red Global de Madison, Estados

Unidos. Recordemos que Entura Red Global es una iniciativa del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Woccu por sus siglas en inglés, para lograr que las cooperativas lleguen a mejores niveles de competitividad, trabajen en Red y encuentren espacios para compartir tecnologías con econo-mías de escala.

Redes Cooperativas permanencia y competitividad futura

Mesa principal del segundo Encuentro Empresarial Cooperativo, organizado por Confecoop, el pasado 13 de octubre.

En el encuentro empresarial participaron 450 personas, mientras que la muestra comercial contó con 38 stands de cooperativas y entidades de diferente tipo

En sus 35 años Coopcafam dio un reconocimiento a sus asociados fundadores, que nunca se han separado de la entidad solidaria

La exposición principal estuvo a cargo de Jürgen Klaric, quien resaltó como los avances del neuromarketing tienen apli-cación en el sector cooperativo

Page 17: edicion 55

Crecimiento17GESTIÓN SOLIDARIA // octubre de 2011

UNA HISTORIA DE VIDA

¿Quién dirige mejoren la oscuridad?

Fredy [email protected]

Afiches, revistas, libros, Carpetas, Papelería Comercial Ofrecemos servicio de tiraje a Cuarto Mayor

Realizamos todo su material de PUBLICIDAD GRÁFICA

Carrera 26D No. 31B-34sur Teléfono 202 4692email:[email protected] - Bogotá, D.C. Colombia

El liderazgo es la capacidad de avanzar por la oscuridad hacia posibilidades ocultas.

Según Erik Weihenmayer, la mejor manera de expresar liderazgo es con el ejemplo.

Los líderes son todos distintos. Cada uno tiene su propio estilo. Cualquiera puede liderar exitosamente con cualquier estilo. Usted no lidera un grupo, usted lidera personas. Compar-tiendo sus valores, siendo claros, coherentes para comunicarse y en cómo toma las decisiones, cuáles son los valores y sus moti-vaciones al actuar cuando las cosas oscurecen.

Cuando Erik Weihenma-yer (primera persona ciega que alcanzó la cumbre del Everest en mayo 25 de 2001) y su amigo acabaron un día de entrenamiento, estaba totalmente oscuro y no tenían ninguna luz. Cuando Erik estaba di-rigiendo a su amigo, se preguntó si éste tenía tanto miedo de escalar durante el día como el que tenía Erik al dirigir a su amigo por la noche, es decir, si el liderazgo es más una cues-tión de puro valor que de talento. El liderazgo es la capacidad de avanzar por la oscuridad hacia posibi-lidades ocultas. Animamos a los demás a hacer cosas grandiosas demostrando nuestro propio valor.

Según Erik la mejor ma-nera de expresar liderazgo no es necesariamente a través de nuestras palabras,

intenciones o autoridad de nuestro cargo. Se lide-ra mejor cuando se hace como los escaladores. Ellos lo llaman tomar la cuerda del extremo complicado, es la idea de liderar con el ejemplo, de dejar que el liderazgo exude a través de cada decisión, nuestra reacción. Cuando vivimos el liderazgo día a día, las personas que nos rodean lo saben, porque lo sienten y lo siguen.

Unos años atrás, cuando escaló El Capitán, que es con sus 1.162 metros una de las montañas más importantes de Estados Unidos, no por su altura, que realmente no es gran-de, sino por su enorme dificultad para ser escalado por sus escarpadas paredes rocosas; Erik estaba entre-nando antes de escalar con su amigo Jeff Evens, eran los escaladores líderes.

Eso significa que se to-man esas piezas pequeñitas del equipo y se insertan en las grietas, luego se engan-cha una escala tejida a una pieza de metal y se para en la escalera y sube al “pel-daño” más alto, se estira e inserta otra pieza de metal del ancho de una tarjeta de crédito en la grieta y

una vez más engancha la escalera ahora a esa pieza de metal, y se para en el peldaño siguiente y sigue subiendo por la grieta de esa manera hasta alcanzar el objetivo.

Erik iba a la cabeza del primer largo de El Capitán cuando miró hacia abajo su amigo Jeff dijo: “Oye, Erik, hiciste un buen tra-bajo como líder pero está completamente oscuro y olvidé mi faro. ¿Cómo vamos a salir de aquí?”. Así que iban medio des-lizando por los pedruscos hacia abajo y se toparon con un pedrusco vertical de unos 6 metros y quedaron debajo de Jeff, le tomaba sus pies y los colocaba en los agujeros debajo de él para bajar por la vía, y se mantuvo en la vía sintien-do la tierra apretada bajo

sus pies diferenciándola de la maleza en los cos-tados del sendero hasta

que finalmente salieron al camino tarde esa noche, pero mientras avanzaba

por esa ruta, nunca se les hizo fácil.

Nunca fue natural . Cuestionaba cada paso.

Cada paso era incierto y se preguntaba si quizás Jeff estaba tan inseguro de guiarlo de día como Erik guiarlo de noche, y la pregunta fue si el liderazgo se trataba más de una cues-tión de coraje bruto que de talento puro.

Erik afirma que el lide-razgo no se trata necesaria-mente sólo de talento. Cree que el liderazgo es una capacidad de avanzar por la oscuridad hacia posibili-dades inmensas. Puede que sean desconocidas pero se sienten, mientras que otros dejan que la oscuridad los paralice. La parte más im-portante del liderazgo es cómo lo pasamos a otros.

Su amigo Steve Acker-

man se convirtió en el pri-mer cuadripléjico parcial en pedalear por el mundo. Atravesó 18 países y se demoró un año; cuando volvió a Estados Unidos, había un grupo de personas esperándolo. Y les dijo que la palabra más grandiosa es “animar”, dar a las per-sonas el ánimo de realizar grandes cosas por el propio ejemplo de hacer grandes cosas.

Erik logró cumplir la escalada de las siete cimas más altas del mundo. Hoy se dedica a animar me-diante seminarios por todo Estados Unidos a muchas personas, buscando con su experiencia contagiar en avanzar aunque esté oscuro. ¿A cuántos quieres empezar a animar hoy con tu ejemplo y estilo de vida sin importar si es de día o de noche?

“El liderazgo es una capacidad de avanzar por

la oscuridad ha-cia posibilidades inmensas. Puede que sean desco-nocidas pero se

sienten, mientras que otros dejan

que la oscuridad los paralice”: Erik

Weihenmayer.

Page 18: edicion 55

Corresponsales 18GESTIÓN SOLIDARIA // noviembre de 2011

El colchón de la economía solidariaCompetimos con precios y calidad.

Email: colchonesperezososgmail.com

El nuevo acontecer del mutualismo

Bogotá vive una nuevasolidaridad con Fecemu

Julio Alberto Pinzón R. Fecemu

José Bernardo Buitrago RincónFecemu

El mutualismo tiene fi-sonomía propia y se eleva a la categoría de doctrina social, por tanto las aso-ciaciones mutuales no son sociedades de capital por-que no persiguen obtener y repartir lucro, sino prestar un servicio, desarrollando para ello, en forma per-manente, actos de interés social.

Representan la forma más auténtica de unidad de un grupo de personas interesadas en desarrollar, en toda su extensión y profundidad, la idea prác-tica de la solidaridad y el principio del más eleva-do servicio; vinculando toda clase de personas y familias de todas las edades, principalmente niños, jóvenes, mujeres, personas de la tercera edad y personas desprotegidas, a sus programas.Como las mutuales persiguen

objetivos sociales y eco-nómicos, éstos permiten su existencia y desarrollo, en forma simultánea; por tan-to debemos desarrollar los servicios a los asociados y sus familias, y para ello buscamos ser una empresa de economía solidaria que dé frutos económicos para lograr lo social, con una administración moderna, eficiente y competitiva aprovechando los desa-rrollos de la ciencia y la tecnología.

Teniendo en cuenta que la sociedad cambia constantemente bajo la influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, to-das las organizaciones de Economía Solidaria, como las asociaciones mutuales, están llamadas a participar de este cambio.

El nuevo mutualismo debe visionar la protección

y seguridad social buscan-do que sus servicios sean una protección permanente en el presente y en el fu-turo en todos los campos en que los seres humanos debemos protegernos des-de antes de nacer, durante la vida y al morir. En esto enfocamos nuestra agenda mutual.

Buscamos ser una empresa de economía solida-ria que dé frutos económicos para lograr lo social, con una admi-nistración mo-derna, eficiente

y competitiva aprovechando los desarrollos de la ciencia y la tec-

nología.

El mes de noviembre fue prolífico para el mutualis-mo en la capital de la Re-pública con la realización de varias actividades, que iniciaron el pasado día 19 con los Encuentros mutua-listas de mujeres y jóvenes.Este es un ejercicio nove-doso, democrático y con perspectivas, como quiera que la tradición mutualista se ha caracterizado por identificarnos con los adul-tos mayores y sobre todo inspirados en una filosofía machista.

Hoy la mujer es prota-gonista y más en nuestra ciudad, donde la equidad de género es su bastión. Su trabajo solidario se ha visto, mas no lo hemos reconocido, ellas tienen mucho que aportar.

El encuentro con los jóvenes resulta más inte-resante; la idea no es con-verger en los modelos de

participación adulto-joven, no, el objeto es inspirar en ellos esa alternativa que representa la Economía Solidaria como proyecto de vida, amparados en la normatividad, la filosofía mutualista y la ex periencia acumulada de sus padres, y valerse de los ejemplos in-ternacionales donde, como el caso de Argentina, fue el modelo mutualista el que salvó económicamente a ese país en un momento crítico.

III Encuentro de Eco-nomía Solidaria loca-lidad de Engativá

El día 30 de noviembre, en el salón Azul de la lo-calidad de Engativá, se realizará este encuentro, como una iniciativa de la Red Local de Economía Solidaria De Engativá, y liderado por el Comité de Productividad; donde se tendrá participación de en-

tes gubernamentales como Dansocial, Supersolidaria, entre otros.

El evento presenta una agenda amplia, como quie-ra que abarca buena parte del día, cerrando con un acto cultural. Su eslogan es La Economía Solida-ria frente al desarrollo de la Localidad 10 y tendrá como invitado especial a la Localidad de Suba.

Participación Foro Regional Mutual en Medellín

De otra parte y en la tónica de querer aprender, de la necesidad de relacio-narlos con otras entidades y dirigentes mutualistas, Fecemu participará en el foro regional que como es costumbre desarrolla Fe-demutuales, la Federación de Asociaciones Mutuales de Antioquia, a finales de noviembre.

Page 19: edicion 55
Page 20: edicion 55