Edición 1016

20
BOLIVIA | del 17 al 23 de agosto de 2014 | Año 21 | 1016 www.nuevaeconomia.com.bo Bs. 10 en todo el país RUTAS AL PACíFICO La logística del comercio Emprendedores desde la más tierna edad. Empresa La industria gráfica con imagen de alta definición. Actualidad Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo 4 12

description

Edicion 1016

Transcript of Edición 1016

Page 1: Edición 1016

BOLIVIA | del 17 al 23 de agosto de 2014 | Año 21 | 1016

www.nuevaeconomia.com.boBs. 10 en todo el país

Rutas al Pacífico

La logística del comercio

Emprendedores desde la más tierna edad.

Empresa

La industria gráfica con imagen de alta definición.

Actualidad

Visita nuestro nuevo sitio webServicios e información especializada para usted y su empresa

www.nuevaeconomia.com.bo

4

12

Page 2: Edición 1016

2 BOLIVIA | 17 al 23 de agosto de 2014

Internacional

aMERica latiNa

El peor clima económico desde 2009REDACCIÓN NE.

América Latina presenta el peor clima eco-nómico desde el año 2009, atribuible a fac-tores domésticos de la región según la Fun-dación Getulio Vargas (FGV) de Brasil, un centro privado de estudios económicos que realiza un sondeo trimestral de este indica-dor con el Instituto de Estudios Económicos de la Universidad de Múnich entre 1.146 es-pecialistas de 121 países.

El Índice de Clima Económico (ICE) de Amé-rica Latina retrocedió de 90 a 84 puntos entre abril y julio, alcanzando el nivel más bajo desde julio de 2009, cuando registró 80 puntos.

Dicho deterioro estuvo influenciado por la evolución del Índice de Situación Actual (ISA), que en el mismo período cayó de 82 a 72 puntos, el nivel más bajo desde octubre de 2009, mientras que el Índice de Expecta-tivas (IE) se mantuvo relativamente estable, pasando desde 98 hasta 96 puntos.

El informe de la FGV señala que por se-gundo trimestre consecutivo, los tres indi-cadores (ICE, ISA e IE) se mantuvieron en un nivel considerado desfavorable.

El documento explica que el empeora-miento del ambiente para los negocios en América Latina fue provocado por “proble-mas internos” de la región y, por lo tanto, no puede ser atribuido a la situación internacio-nal, ya que más bien el índice de clima eco-nómico a nivel global avanzó un 3% entre abril y julio gracias a las mejores evaluacio-nes de la situación en Estados Unidos y Asia.

Sin embargo, se advierte que el clima fa-vorable en el mundo debe ser interpretado con cautela, sobre todo porque la intensifica-ción de los problemas en Ucrania impone un riesgo considerable de incrementar el pre-cio de la energía en el futuro cercano, con potenciales efectos negativos sobre el clima económico.

Los resultados del estudio muestran que el clima económico entre abril y julio se dete-rioró en los once países de la muestra, con la única excepción de México, probablemente como consecuencia de la mejora de los indi-cadores en los Estados Unidos, país responsa-ble por el 80% de su corriente de comercio. Se mantuvo estable en Venezuela, en donde desde julio de 2013 permanece en 20 puntos, el nivel más bajo de toda la región.

La puntuación sobre el clima de negocios en el último tri-mestre disminuyó 18 puntos en Argentina y 16 puntos en Brasil.

La situación en Argentina se explica por la crisis económi-ca y la incertidumbre provocada por los problemas enfrenta-dos en la renegociación de la deuda externa con los llamados “Fondos Buitre”. En el caso del Brasil, la evaluación de la si-tuación actual se ha ido deteriorando desde enero, con el empeoramiento de las expectativas y de la evaluación de la situación económica general.

Bolivia disminuyó 27 puntos en cuanto al ambiente de negocios (al igual que Ecua-dor), pero aún así continúa siendo el se-gunda en la lista con mejor clima de nego-cios en la región con 113 puntos, después de Colombia que se sitúa primera con 131 puntos. En abril pasado, Bolivia ocupaba el primer puesto en este indicador. El estudio no explica las causas del fuerte descenso de la puntuación boliviana.

Después de Colombia y Bolivia se ubi-can Perú (112 puntos), Paraguay (105), Uruguay (104), México (102), Chile (89), Ecuador (73), Argentina (57), Brasil (55) y Venezuela (20).

En términos anualizados, sólo Colom-bia y Bolivia reportaron una mejoría en las evaluaciones sobre la situación actual, del 58% y 11%, respectivamente, entre julio de 2013 y 2014. En la misma base de comparación, hubo un empeoramiento del 61% y 36% para Argentina y Brasil, respec-tivamente.

El Indice de Expectativas sugiere que el escenario no es positivo para la mayoría de los países latinoamericanos a finales de año. Sólo Chile y México reportaron una mejoría en la comparación ente abril y julio y entre los meses de julio de 2013 y 2014. Algunos países tuvieron fuerte deterioro de las expectativas en la comparación in-teranual: Perú (-20%); Colombia (-27%); y Ecuador (-43%). En Brasil, la caída fue del 19% (julio 2014/julio 2013) y del 8% entre abril y julio de 2014.

El indicador de expectativas es una señal relevante para la evaluación de las posibles trayectorias de corto plazo. En este caso, fue-ra de México, sólo Chile indica perspectivas de mejora en el momento.

El documento añade que si tras la crisis de 2008 los países latinoamericanos expor-tadores de commodities mostraron mejores indicadores de clima económico que el resto del mundo, ahora la situación se invierte. Los indicadores señalan una evolución desfavo-rable en los próximos meses en casi todos los países seleccionados de la región.

Los indicadores señalan una futu-

ra evolución desfavorable en casi

todos los países de la región.

Page 3: Edición 1016

3BOLIVIA | 17 al 23 de agosto de 2014

Opinión

Leyes, costumbres y sus costos

Teniendo en cuenta que el po-sitivismo jurídico se encuentra fuertemente arraigado en Lati-noamérica, en un anterior artí-culo de opinión bajo esta óptica expliqué brevemente que no todo lo legal es ético y los efec-tos de la hiperlegislación.

Ahora bien, desde un punto de vista económico resulta que el Derecho no tiene independen-cia ontológica frente al ser hu-mano; de ahí que también no todo lo legal es ético pues las normas jurídicas existen en la medida que son ellas obedeci-das, por lo tanto, la moralidad están en las personas y no en las instituciones (como el De-recho) pues éstas últimas cum-plen funciones económicas.

Richard Posner en su libro “la economía de la jurispru-dencia” explica que un juicio o litigio judicial viene a ser un sustituto del mercado, dado que es un sistema institucional hecho para sustituirlo cuando éste no puede resolver un con-flicto; esto ocurre cuando el mercado resulta incapaz en de-terminar quién puede darle un uso más valioso a un bien, por consecuencia ganará un litigio judicial quien hubiera demos-trado y atribuido aquella ma-yor valoración de uso al bien en disputa. De esta manera, el juzgador se convierte en un maximizador de utilidad social.

El ilustre jurista alemán Karl Von Savigny mediante una metáfora hidráulica habló de “fuente” del Derecho y des-pués algunos ius naturalistas mencionaron a la naturaleza como fuente de ésta mientras que el positivismo jurídico de-bido a la influencia de Kelsen estableció otra metáfora pero esta vez geométrica, equipa-rando al Derecho con la ley, considerando al sistema jurí-dico como lógico, piramidal,

vertical, jerárquicamente or-ganizado y basado en el prin-cipio de no contradicción. Sin embargo, cabe precisar que el primero en brindar esta idea piramidal no fue Kelsen sino Georg Friedrich Puchta (se-guidor de Savigny); por tanto, más que pirámide Kelseniana debió llamarse pirámide Pu-chtaniana.

A pesar de todas las férreas discusiones que pudieran dar-se entre los ius naturalistas y los positivistas jurídicos resulta que desde la perspectiva de la fuente de producción del De-recho ambos caen en lo mis-mo, esto es: en la producción monopólica del Derecho. Los ius naturalista dicen que es la naturaleza y los positivistas aducen que el Derecho puede existir si forma parte del plan legal dictado por la autoridad política vigente que contro-la un territorio (entonces más que el Estado sería el gobierno de turno).

Enrique Ghersi, por su par-te y en disconformidad con esta visión monopólica del Derecho, explica la tesis de que en realidad las fuentes del Derecho tienen un carác-ter competitivo, es decir que en la sociedad existen simultá-neamente distintos proveedo-res de normas y quien al final decide que norma obedece es el individuo que escoge entre distintos proveedores de nor-matividad en función de sus costos y beneficios.

Entonces el Derecho es in-formación y es instrumental (bien de capital), por cuanto en una sociedad existen leyes como también costumbres, y es el individuo de acuerdo a su

escala valorativa quien decide que normas obedece en fun-ción a sus intereses individua-les y no sigue a los propósitos del legislador.

La evidencia de ello es que hay quienes consideran que cumplir la ley resulta caro, di-fícil o complejo y se trasladan a cumplir otra fuente (la cos-tumbre) y viceversa, todo en función de sus propios costos y beneficios.

Tanto la ley como la costum-bre son costosas y el costo es el cumplimiento. Si cumplir con la ley es costosa, la misma no se cumple y la sociedad busca otro proveedor de normas en que refugiarse. Por ejemplo, en Bolivia, lo cierto y evidente es que el semáforo dejó de ser de cumplimiento obligatorio y pasó a ser un árbitro pues solo en los casos de conflictos éste dirimirá quien incumplió la norma.

En ese sentido, es común ver a muchas personas conducien-do sus vehículos automotores y que como costumbre se cruzan estando el semáforo en rojo al igual que pisan las líneas blan-cas (paso de cebras) mientras esperan el cambio de luces del semáforo sin que exista ver-güenza alguna por el mal acto.

La conducta del boliviano estando en su propio país y en otro difiere por el costo del cumplimiento de la ley. En Boli-via, por cruzarse en rojo se han dado casos de sobornos por un menor precio; mientras que por ejemplo en Miami, el bo-liviano sabe que eso no podrá hacerlo y si lo intenta el costo será aún mayor de lo que re-presenta la infracción a normas de seguridad vial.

* Ciro Añez Núñez.

El Estado de Derecho no es causa sino consecuencia de una estructura institucional competitiva.

En nuestro país, lastimosa-mente coexiste la costumbre de la informalidad, dado que a pesar de que la ley establezca la obligatoriedad del pago de tributos resulta que en los he-chos y en paralelo convive una gran masa humana dedicada a la informalidad, produciéndose inclusive normas legales favo-rables que pueden darle cierta cobertura (Ej.: el régimen simpli-ficado, la redefinición del con-trabando por ley financial 2013), y por consecuencia el contraban-do en algunos sectores de la so-ciedad transmutó de ser delito a ser considerado un medio de ingresos económicos y de sobre-vivencia familiar casi normal, co-mún y corriente, al extremo que inclusive hay quienes se atreven a hacerse llamar comerciantes como oficio estando imbuidos en la ilegalidad.

La discusión entonces con-siste en saber si existe o no una costumbre que pueda justificar el incumplimiento de la ley. Es lo que está ocurriendo en el caso de que exista una alternativa que se ha desplazado de una fuente del Derecho sin legitimación social a otra fuente de Derecho con legi-timación social.

En el mundo, la legitimidad social no es fruto de un acto coactivo sino es fruto de un consenso; bajo esta circunstan-cia al final el asunto del cumpli-miento del Derecho es un pro-blema político porque resulta que aunque la gente haga algo ilegal no encontrará a un juez, fiscal o presidente de un país dispuesto por ejemplo a encar-celar a todos los contrabandista del país porque políticamente le resulta imposible, lo cual ha originado casos en el mundo que sí se deroga una ley a con-dición de que exista una cos-tumbre que luego la legitima.

*Abogado constitucionalista.

Page 4: Edición 1016

4 BOLIVIA | 17 al 23 de agosto de 2014

Sectores

Los ingresos brutos estimados por la venta de úrfertilizan-tes que serán producidos en la Planta de Amoniaco y Urea, alcanzarán a aproximadamente 260 millones de dólares por año, una vez se inicie la operación comercial de este complejo, informó el presidente de YPFB, Carlos Villegas.

“Será un ingreso importante, estamos estimando en promedio 260 millones de dólares en ingresos que va a generar esta planta que se va entregar en opera-ción comercial en el primer semestre de 2016”, indicó el ejecutivo de la petrolera estatal.

En Bolivia existe un decidido impulso a iniciar la eta-pa de la industrialización del gas natural. La primera planta petroquímica que se construye en la región de Bulo Bulo, municipio de Entre Ríos, provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, será la primera que incorporará valor agregado al gas natural.

El complejo permitirá un acercamiento al sector agrícola, que será el principal consumidor de fertilizan-tes y coadyuvará a la seguridad alimentaria.

“Bolivia por el momento está importando fertili-zantes de varios países, con esta planta queremos susti-tuir esas importaciones, de tal manera que el mercado interno consuma el 100% de fertilizantes producidos en esta planta”, explicó Villegas.

Proceso

El gas natural a través de un proceso químico en un re-actor se va a convertir en amoniaco en una primera fase. Ese producto tiene diferentes usos industriales, pero se tomó la decisión de utilizarlo como materia prima para que en otro reactor sufra procesos químicos y se obtenga la urea como producto final.

La producción de urea granulada, muy parecida a un grano de soya, se empleará como fertilizante que se aplicará al suelo y proveerá nitrógeno a los cultivos de soja, maíz, arroz, papas, girasol, trigo, caña de azúcar y otros benefi-ciando al agricultor boliviano.

Samsung está a cargo de la preparación el Paquete de Diseño de Proceso (PDP), Front end Engineering Design (FEED), Ingeniería de Detalle, Procura y Construcción de este complejo petroquímico que se inició en septiembre de 2013. El avance global del proyecto es del 41%.

La fabricación de los equipos críticos y mayores para la Planta de Amoniaco y Urea presenta un significativo avance en países como Estados Unidos, Alemania, Italia, India, Corea, Francia, Japón, China e Inglaterra. Varios de los equipos grandes y pesados llegarán a Bolivia a partir del próximo mes de septiembre.

Se empleará tecnología de punta en el montaje electro-mecánico de este complejo, donde además se moverá tone-ladas de tubería y estructura metálica en su edificación.

“Se están adquiriendo y fabricando equipos de dife-rentes partes del mundo y son diferentes tecnologías. De Bolivia viene la parte de estructuras metálicas, tenemos equipos especiales que vienen de Estados Unidos, Japón, Corea, Singapur, India, China, Italia, Austria, Alemania, Francia y otros”, manifestó el Gerente General de Plan-tas, Proyectos y Petroquímica de YPFB, Mario Salazar.

PlaNta dE aMoNíaco y uREa

YPFB estima ingresos anuales de $us 260 millonesREDACCIÓN NE.

ingresos

YPFB –institución que destinó para la presente ges-

tión una inversión de 3.029 millones de dólares – encara actualmente la construcción de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco en Yacuiba, Tarija. La Planta de Amoniaco y Urea en Cochabamba, la ampliación de la Refinería Gualberto Villarroel, la Planta de Gas Licuado de Petróleo (GNL) y los complejos petroquímicos Propi-leno-Polipropileno y Etileno-Polipropileno.

Las plantas de Separación de Líquidos Gran Chaco y Río Grande generarán para el país 1.000 millones de dólares. El 80% de la producción de fertilizante de la Planta de Amoniaco y Urea estará destinada al mercado externo y el 20 por ciento al mercado interno.

Planta de amoníaco y úrea

ubicación: Bulo Bulo, municipio de Entre Ríos, provincia Carrasco, Cochabamba.

costo del proyecto: $us 843,9 millones (Con-trato con Samsung).

constructora: Samsung Engineering Co. LTDfiscalizadora: Bureau Veritas.inicio de operaciones: Primer semestre de 2016.

consumo de gas: 50 millones de pies cúbicos por día (MMpcd).

consumo de agua: 142 litros/seg.Producción: 2.100 toneladas métricas día

(TMD) de urea.destino: 10-20% mercado interno y 80-90%

mercado externo.

Características• Agregar valor al gas natural para gene-

rar excedentes y promover el desarrollo integral.

• Satisfacer la demanda del mercado in-terno, sustituyendo las importaciones de fertilizantes.

• Precautelar la seguridad alimenticia en Bolivia.

• Generar fuentes de trabajo directas e indirectas.

• Incremento de la capacidad de produc-ción agrícola.

• Generar ingreso de divisas al Tesoro Ge-neral del Estado.

Page 5: Edición 1016

5BOLIVIA | 17 al 23 de agosto de 2014

Editorial

Editorial

xx

Los paradigmas laborales en el mundo están re-gistrando profundos cambios. Mientras que antes se valoraba la estabilidad laboral y la dependencia de una institución pública o una empresa privada, en la actualidad se pondera más la independencia y la posibilidad de encarar emprendimientos propios.

A las nuevas generaciones les aterra la posibili-dad de pasarse varias décadas de su vida depen-diendo de una misma entidad y se inclinan más bien por generar su propio empleo.

Estudios académicos revelaron que en el Reino Unido prevalecen las actitudes menos positivas ha-cia el emprendedurismo y a la creación de nuevas empresas a diferencia de lo que sucede en Australia y EE.UU. donde esos tópicos son mejor valorados.

Esto llevó a los británicos a encarar una refor-ma que abarque todo sistema educativo, desde la escuela primaria hasta la universidad, para modifi-car las actitudes hacia el auto-empleo y hacer que Inglaterra brinde mayor apoyo a quienes deciden establecer sus propias empresas.

Una de las iniciativas más simpáticas y que mejor ilustra sobre los alcances de esa reforma es el “El De-safío del Billete de Cinco” (“Fiver Challenge”) que consiste en la entrega de 5 libras (alrededor de 10 dólares) a los niños de cinco años para que inicien su propio “mini-negocio” y busquen algún rédito.

El programa introducirá a los pequeños al mundo de los negocios y permitirá desarrollar habilidades como el trabajo en equipo, la solución de problemas y la toma de decisiones. Los niños administrarán sus ganancias y decidirán su destino.

Una reforma educativa orientada a fortalecer la actitud emprendedora es un magnífico ejemplo de cómo encarar proyectos con visión de futuro. Los ni-ños que hoy juegan a ser emprendedores, podrán convertirse mañana en empresarios exitosos.

Cuán contrastante es esa realidad con la bo-liviana, donde los hijos de los ex combatientes de la Guerra del Chaco piden que se extienda a ellos la pensión vitalicia de sus padres –que defendieron valerosamente la riqueza petrolera boliviana. Una actitud rentista, que alienta la pasividad y la censu-rable actitud de vivir a costa del Estado.

Formando emprendedores

Los niños que

hoy juegan a

ser emprende-

dores, podrán

convertirse ma-

ñana en empre-

sarios exitosos.

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Presidente del GNE: Carola [email protected]

Unidad de Inteligencia de NE: Carola CapraMaría Claudia DabdoubGeorge GrayGilberto Hurtado

Periodista:Joseph Pavel Loayza [email protected]

Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

EditorGerardo Bustillos [email protected]

Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco

DirecciónCalle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia

Semanario Nueva Economía

Administració[email protected]

[email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente: [email protected]

Administración GNE:

Moody’s Latin America anunció que la reciente nacionalización de Transierra no tiene ningún impacto en sus calificaciones (Ba3/Aa1.bo), ya que

el perfil crediticio de la empresa seguirá siendo respal-dado por el sólido modelo de negocios de la compañía, por sus estables flujos de efectivo provenientes de pagos de capacidad, así como por sólidos indicadores crediti-cios, y la importancia estratégica del negocio.

Moody's: Nacionalización no afecta calificaciones de transierra

A partir de julio el gobierno vene-zolano aplica una tasa de 20 dólares por respirar el aire puro que se logra a través de los recientes generadores

de ozono en los sistemas de aire acondicionado del ae-ropuerto internacional de Maiquetía, uno de los más im-portantes de Latinoamérica, donde cerca de 30.000 pasa-jeros hacen uso diario de la terminal aérea.

Viajes aéreos: impuesto por respirar aire venezolano

El Ministerio de Economía y Finan-zas Públicas en discordia con el Banco Central por un supuesto Decreto Su-premo de “bolivianización”. Marcelo

Zabalaga (BCB) anunció un Decreto que obligaría a usar bolivianos en toda transacción lo que fue inmediatamen-te desmentido por el ministro Arce. Como siempre, se culpó del desliz a los periodistas por “haber sacado de contexto” las declaraciones.

discordias oficiales por la “bolivianización”

Pasillos

La plenaria de la Cámara de Dipu-tados aprobó el Proyecto de Ley de Modificación de Reducción de Edad de Jubilación por Trabajos Insalubres

que beneficia a varios sectores, entre ellos el minero. Un estudio determinará con cuantos años de reducción se beneficia a cada sector

Reduce edad de jubilación para trabajos insalubres

Page 6: Edición 1016

6 BOLIVIA | 17 al 23 de agosto de 2014

Finanzas

GaNaNcias EXcEsiVas

Quiroga sugiere gravar utilidades del sistema financieroREDACCIÓN NE.

Jorge “Tuto” Quiroga, candida-to a la presidencia por el partido Demócrata Cristiano propuso la creación de un impuesto extraor-dinario a las utilidades del siste-ma bancario porque -en su crite-rio- las ganancias del sector son sobredimensionadas y benefician sólo a un reducido número de personas.

“En mi gobierno va a haber la re-gulación de esto y la garantía de que se cree un impuesto extraordi-nario a las utilidades sobredimen-sionadas que tiene el sistema ban-cario”, afirmó Quiroga durante su participación en el programa “Bo-livia Elige 20143” del canal estatal.

El candidato explicó que las utilidades del sistema financiero pasaron de 4 a 200 millones de dólares en los últimos nueve años, con un acumulado de 1.300 millo-nes de dólares en ese período.

Quiroga señala que el sector financiero fue el que más ganan-cias obtuvo durante el mandato presidencial de Evo Morales, un mandatario que paradójicamente se define defensor de las “causas populares”.

“Esas ganancias deben ser re-guladas porque sólo benefician a un puñado de familias”, añadió el ex presidente que gobernó el país en el período 2001-02 y que aho-ra candidatea por la Democracia Cristiana.

Según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema finan-ciero, las utilidades del sistema financiero pasaron de 80 millones de dólares en 2006 a 209,6 millo-nes en el año 2013 y en el perío-

do 2006-2013 suman un total de 1.322 millones de dólares.

Particularmente destaca el caso de la banca. Como todo el sis-tema financiero, la banca enfren-tó un período de “vacas flacas” al iniciarse el nuevo milenio, habien-do registrado pérdidas por 46 mi-llones de dólares y 20 millones en los años 2000 y 2001. En los años siguientes revirtió ligeramente esa tendencia, pero en 2004 la banca volvió a presentar cifras rojas, esta vez por 5 millones de dólares.

Ese balance fue consecuencia de la crisis internacional que afec-taba la región y que golpeó du-ramente a la economía boliviana que en ese momento encaraba un

Se aplicará un impues-

to extraordinario a las

utilidades sobredimen-

sionadas que tiene el

sistema financiero.

en 2004, alzó vuelo hasta lle-gar en 2007 a su nivel más alto con 21,1%. A partir de enton-ces empieza a caer ligeramen-te y cierra el año 2013 con un nivel de 14,2%.

Recientemente, la Asociación de Bancos Privados ha explicado que el indicador de rentabilidad (ROE) disminuyó en los últimos años como resultado del incre-mento de las cargas tributarias,

como la alícuota adicional al IUE del 12,5 % y el impuesto a la ven-ta de moneda extranjera (IVME) y tributos adicionales específicos para el sector.

Los Fondos Financieros Priva-dos han tenido también crecien-tes ganancias hasta el 2011 en que descendieron ligeramente. Mutuales y Cooeprativas regis-traron un comportamiento más estable.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

BCOS 59.7 104.3 124.8 144.5 131.6 169.7 185.9 172.2

FFP 6.0 8.9 8.9 14.2 16.3 27.6 22.0 25.5

MUTUALES 8.7 -0.1 6.0 7.6 7.5 8.4 6.6 5.5

COOP 5.9 6.5 4.0 6.1 6.8 7.2 7.2 6.4

TOTAL 80.3 119.7 143.7 172.4 162.2 212.9 221.6 209.6 Fuente: INE - IBCE

decidido combate al narcotráfico y al contrabando.

A partir del año 2005 las ga-nancias de la banca fueron en aumento, aunque con ligeras os-cilaciones. En una primera etapa (2005-2009), pasaron de 28 a 145 millones de dólares. Se tomaron un breve respiro en 2010 (130 mi-llones) para volver a crecer en el período 2011-2012 y situarse en 186 millones, un valor histórico. En el 2013, las ganancias de la banca sumaron 172 millones.

El indicador de rentabili-dad que era negativo a prin-cipios del milenio se fue re-cuperando lentamente y tras presentar un ligero descenso

Page 7: Edición 1016

7BOLIVIA | 17 al 23 de agosto de 2014

Empresa

Petrobras invierte en RSEPetrobras Bolivia desarrollará este año un total de 16 proyectos y 26 cursos de responsabilidad social con el propósito de fomentar el mejoramiento de ingre-sos y la generación de empleos, en las comunidades localizadas en las áreas de influencia de sus operaciones (Villa Mon-tes, Yacuiba y Caraparí; además de la ciu-dad de Santa Cruz y Tarija).

El programa, a ejecutarse con 15 entida-des, entre fundaciones, organizaciones civiles, institutos de formación, ONG, en-tre otros, demandará una inversión 1,2 millones de dólares y beneficiará a 2.850 familias de forma directa y a más de 7.000 personas de manera indirecta.

En los últimos 13 años, Petrobras Boli-via destinó más de 14 millones de dólares al desarrollo y ejecución de proyectos de responsabilidad social y ambiental, prin-cipalmente en las regiones aledañas a sus áreas de operaciones.

Entre las iniciativas a ejecutarse este año destacan el fortalecimiento de los

programas de Cualificación de Experien-cia Laboral, que incluye 26 cursos a ser dictados en el Chaco tarijeño, donde los beneficiarios podrán reforzar sus habili-dades, aprender nuevos oficios y aumen-tar sus opciones laborales.

Está además la promoción de empren-dimientos productivos a través de asisten-cia técnica agropecuaria, cualificación de microempresarios, desarrollo integral de las comunidades y el otorgamiento de becas a jóvenes de las comunidades cha-

queñas la posibilidad de cursar estudios universitarios y ser profesionales.

A través de los proyectos “Habilidades digitales” y “Habilidades para el éxito”, se prepara a los jóvenes en computación y se brinda apoyo a los bachilleres en nive-lación de estudios, orientación vocacional y charlas motivacionales.

Por segundo año consecutivo, se pon-drá énfasis en la educación ambiental y el respeto de los derechos de la niñez y la adolescencia, mediante los “Micropro-

gramas radiales educativos” que serán di-fundidos en 10 programas independien-tes y 14 emisoras de Yacuiba, Villa Montes y Caraparí.

El respaldo al deporte y el desarrollo integral está dado a través del proyecto denominado “Clínicas Deportivas Petro-bras Juego Limpio” que, en alianza con la Academia Tahuichi Aguilera, incluye la capacitación y asesoramiento a técni-cos de escuelas de fútbol, padres, niños y adolescentes, con el fin lograr la inserción de habilidades sociales en este deporte y la preparación de los futbolistas con va-lores.

Petrobras Bolivia dará continuidad a su participación en el concurso para la mejora y mantenimiento de espacios pú-blicos denominado “Barrios Pintudos” en Tarija y Santa Cruz, así como al concurso intercolegial “Unidos y Movilizados por el Medio Ambiente” en el cual participan el 100% de las unidades educativas de las comunidades aledañas a los Activos San Alberto, San Antonio e Itaú.

Page 8: Edición 1016

8

¿Cómo descubrir las

mentiras en una hoja de vida?

Breves

ciudades de américa latina donde más gastan

los viajerosMasterCard publicó el “Global Destination Cities Index”, que revela a las ciudades de América Latina en las que más gastan los viajeros. El top 5 lo ocupan: Punta Cana, Sao Paulo, Buenos Aires, México DF y Lima.

Profesiones fuera de lo co-mún, pero exitosas en 2025

Las profesiones exitosas del futuro ni siquiera cuentan con un desarrollo aca-démico actualmente y surgirán por ne-cesidad. Algunas de ellas se encargarán de poner en situaciones extremas a las organizaciones, de desintoxicar a los adictos a la tecnología o de entrenar las cualidades personales.

La hoja de vida de una persona es un elemento esencial para definir su contratación en alguna empresa. ¿Cómo saber si contiene la verdad?

Las mentiras de quienes aplican a algún trabajo tienden a ser las mis-mas. Le revelamos las más comunes para que la próxima sea más cuida-doso:• Estudios que no se realizaron:

Son mentiras fáciles de descubrir, ya que se pueden pedir los diplo-mas y certificados para constatar que el candidato realmente cursó lo que dice.

• Experiencia laboral no realiza-da: Muchos afirman haber gana-do experiencia laboral en empre-sas que ni pisaron. Para detectar si es mentira puede contactar a la compañía y preguntar por el can-didato.

• Mentir en el manejo de idio-mas: La mayoría asegura domi-nar inglés y otras lenguas que están cobrando importancia. Esto puede comprobarlo, simplemen-te, haciendo pruebas de conver-sación o un pequeño test de co-nocimientos.

• Exagerar en algunas cualida-des: Por ejemplo, exagerar con las funciones realizadas anterior-mente, los puestos obtenidos, la valoración de otras empresas, etc. Esto siempre va a suceder y usted debe ser muy perspicaz para de-terminar las principales cualida-des del candidato.Para detectar estas y otras menti-

ras basta con tener capacidad de ob-servación. Muchas personas se ponen nerviosas o presentan tics cuando mienten y puede comprobarlo pre-guntando los datos que le parezcan más sospechosos del currículum.

¿Qué distingue a un millionario?

Que ahorrar no sea un problema

Según la consultora GO Ban-king Rates existen cinco caracte-rísticas únicas que, generalmente, distinguen a los millonarios.

Conozca cuáles son:Espíritu emprendedor: Las

oportunidades de negocio son como los autobuses, pues si pierde uno, siempre ven-drá otro después. Los verdaderos em-presarios siempre están esperando y buscando nuevos “autobuses” sin miedo a perderlos.

amplia vi-sión y una firme estrategia: Para esto, se puede seguir la fórmula “leer los mercados” de uno de los mejores inversores en la his-toria, Warren Buffett. Este autor afirma que uno debe ser miedo-so mientras todos están ávidos y se debe ser ávido mientras todos tienen miedo.

un fuerte mentor y lazos firmes: Es importante invertir en uno mismo, leer sobre ex-

periencias de otros millonarios, asistir a entrenamientos para desarrollar habilidades o, inclu-so, contratar a un entrenador personal. El mismo efecto se puede alcanzar trabajando con alguien que posea destrezas dis-tintas a las suyas.

sentir pasión por su traba-jo: Los que aman lo que hacen se sienten inspirados a hacer lo que sea para alcanzar sus metas. Debe saber que a la pasión va unida lo que se denomina como “aversión al desaliento”.

saber convencer a los de-más: Un millonario debe apren-der a no aceptar un NO como res-puesta.

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal

Optimiza tus finanzas junto a:

Ingresa a:

http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/

Ahorrar es uno de los primeros pasos hacia la libertad financiera. Siga estos consejos y desarrolle una cultura del ahorro para garantizar una estabilidad financiera: 1. Para ahorrar es necesario gas-

tar menos. Conozca en qué pierde su dinero y reduzca sus egresos.

2. Elabore un presupuesto que refleje sus ingresos y egresos mensuales para identificar cuánto gasta y qué puede dis-minuir.

3. Encuentre formas para que su consumo diario de artículos se reduzca y, así, logre tener más

dinero disponible para ahorrar. 4. Es muy importan-te destinar un monto mensual para ahorrar. La recomendación es reservar, por lo menos, el 10% del total de sus ingresos mensuales.

5. Maneje adecuadamente sus deudas. Es importante pagar a tiempo para evitar intereses de mora, recargos y sobreen-deudarse.

6. Busque entidades financieras adecuadas para que guarden sus recursos y le generen una rentabilidad.

7. Acérquese a su entidad finan-ciera y consulte sobre los pro-ductos de ahorro que le ofrece y que pueden ser útiles para cumplir su objetivo.

8. Su propósito debe ser conver-tir el ahorro en un hábito para usted y su familia.

Page 9: Edición 1016
Page 10: Edición 1016

Especial10 BOLIVIA | 17 al 23 de agosto de 2014

Logística para el comercio y la integración

PuERtos dEl Pacífico

REDACCIÓN NE.

En la última década se registró un crecimiento acelerado de la economía boliviana que trajo consigo el incremento des-controlado del parque vehicular. En el quinquenio 2005 – 2010 ese universo se duplicó pasando de aproximadamente medio millón de vehículos a un millón. De mantenerse esta tendencia, para finales de la década se habrá sobrepasado los 2 millones de vehículos circulando por el territorio na-cional.

Ante esa realidad, la Cámara Departamental de Transporte de La Paz propone la creación del “Centro Logístico Paceño” que aproveche la zona altiplánica que une los departamen-tos de La Paz y Oruro por donde discurre el mayor flujo de comercio con los puertos del Océano Pacífico, tanto chilenos como peruanos.

Pedro Pérez, secretario General de la Cámara Departa-mental de Transporte de La Paz, señala que este ambicioso proyecto puede convertirse en el más grande de Sudamérica por el espacio geográfico que abarcaría.

La propuesta tendría además un impacto en la calidad de vida de las poblaciones rurales asentadas en la ruta que, por el movimiento de carga, por los servicios que serán reque-ridos y el desplazamiento de personas, necesitarán mejores escuelas, centros de salud, mercados y espacios de recreación. El Centro Logístico podría además limitar los procesos de mi-gración de los habitantes del altiplano.

Incidiría además en el reordenamiento de la cadena logís-tica pues, al limitarse la circulación de vehículos pesados por las ciudades, se daría paso a otro eslabón de la última cadena que sería la distribución de mercadería urbana a través de vehículos de menor tamaño, lo que puede generar un movi-miento económico y empresarial importante.

Para materializar este proyecto los empresarios privados están dispuestos a invertir en la dotación de infraestructura: edificación de almacenes, instalación de silos, construcción de garajes y equipamiento de servicios técnicos, pero esperan también el apoyo complementario del gobierno en lo que hace a una mejorar las vías de comunicación. Se recomienda además la descentralización de los servicios aduaneros.

La inversión pública es importante pues la infraestructu-ra deberá acompañar al dinamismo del comercio exterior. A esto hay que sumar una eficiente presencia de las institucio-nes públicas en los pasos fronterizos.

Mientras, países de la región ya hicieron estudios sobre el costo del transporte interno, donde verificaron algunas fa-llas en toda la cadena exportadora, el transporte boliviano enfrenta una serie de dificultades que perjudican la expor-tación.

Hoy se tienen una oficina de Aduana en el Alto y la-mentablemente ha quedado a muy pocas cuadras del área de mayor movimiento de mercadería, La Ceja, a tal grado

En segundo lugar, se debe contar con autoridades con conocimiento técnico y profesionales de los pro-cesos de la logística de internación y de exportación como los de la Autoridad de Transporte o del Vicemi-nisterio de Transporte, quienes, deben estar familiari-zados con la temática sectorial.

acceso a puertos

Para el dirigente del transporte paceño explica que no se aprovechan los más de mil kilómetros de frontera para poder establecer una política de apertu-ra de distintos pasos de frontera y evitar así la conges-tión y tardanzas que provocan los trámites aduaneros que obligan a los vehículos estén varados entre 2 a 5 días. A esto se suman los inconvenientes que provoca el control de combustible en Guaqui por parte del co-mando conjunto.

“Encontramos una frontera totalmente congestio-nada con vehículos sobre las calles del lado boliviano porque sólo hay un solo canal del paso de importación y exportación”, explica Pérez.

El acceso a los puertos chilenos tampoco es más fácil. En la práctica hay también un solo canal de paso

que el sector está siendo controlado con la restricción vehicular, lo que afecta al transporte pesado que ine-vitablemente debe transitar por ese conflictivo paso.

La Aduana debe descentralizar sus funciones y su administración en varios lugares del altiplano llámese Laja, Guaqui, Curaguara de Carangas, Patacamaya en la que se tiene una zona franca con inversión privada, o en Viacha, toda vez que se habilitará la carretera a Charaña, además de proyectarse la construcción del puente de Tiquina que prácticamente abriría el segun-do canal masivo hacia territorio peruano.

las rutas

“Desde La Paz al Desaguadero existe al menos 100 kilómetros de límite fronterizo con el Perú. En la ruta Viacha y Charaña, que está siendo asfaltada, se cuenta con 200 kilómetros para entrar a Chile”, destaca el ejecutivo. A ello debe sumarse la carretera Caracollo – Ilo por Curaguara de Carangas –en proce-so de construcción- que se sitúa a una distancia de 100 a 150 kilómetros respecto la frontera.

Por la posición geográfica y por lo cercano a los puertos del pacifico sean peruanos o chilenos se pue-de aprovechar un extenso territorio que no se utiliza.

Para efectivizar este proyecto se debe declarar prioridad nacional las políticas de comercio exterior, “sin ello no se podrá avanzar ya que no se demos-traría la voluntad de poder avanzar y seguiremos to-cando puertas sin que nadie los entienda al sector”, subraya Pérez.

El Centro Logístico Paceño se

extenderá por el altiplano paceño

y orureño, área del mayor flujo

de comercial con los puertos del

Pacífico.

Page 11: Edición 1016

Especial11BOLIVIA | 17 al 23 de agosto de 2014

fronterizo masivo, que es Tambo Quemado, porque si bien se tie-ne otra alternativa por Pisiga, que nos lleva a Iquique, hay 45 kilómetros que aún no están asfaltados.

De esta manera, el paso fronterizo de Tambo Quemado se torna imposible por la cantidad de conductores que se encuen-tran en el lugar con la congestión en los trámites y por los riegos que implica para el conductor quedarse en un clima tan frio en el paso de frontera.

Hay una promesa del presidente Morales de resellar la vía a Desaguadero para mejorar la circulación de los camiones, dice Rivadeneyra. En ese marco, el sector del transporte exige a la ABC una infraestructura caminera con estándares internacionales con áreas de parqueo, salidas de emergencia, altura aproximada de pavimento de 10 a 15 centímetros de alto por el peso de carga que manejan los camiones.

Ruta al norte

También es importante mejorar la vinculación con el norte paceño por la creciente demanda de la castaña en los mercados internacionales. El pésimo estado de las carreteras, agravado por las lluvias tropicales, obstaculiza tales exportaciones.

Afortunadamente hay proyectos que se empezaron en esta gestión para unir el norte paceño con los departamentos de Beni y Pando. Uno de ellos es Quiquibey-Yucumo; otro es Rurrenaba-que-San Buenaventura.

También se ejecutan trabajos en toda la carretera a Caranavi; se amplió la vía y en gran parte ya hay pavimento. Pero aún así, no es suficiente, ya que la ruta a Apolo es una de las más afecta-das en época de lluvias y hasta se pierden trozos de plataforma. Los viajes al norte boliviano por flota demoran entre cuatro y cinco días.

El proyecto del ingenio azucarero San Buenaventura también se ve perjudicado por las lluvias, la maquinaria que debería haber comenzado a instalarse en el lugar no llega y sigue en el puerto de Arica debido al mal tiempo en la zona. Además, casi todo el año las rutas al norte enfrentan dificultades, cuyo hecho representa un costo aparte, además de una pérdida de tiempo valioso.

Los empresarios priva-

dos están dispuestos a

invertir en almacenes,

silos, garajes y servicios

técnicos.

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

EMPREsas dE tRaNsPoRtE

iNtERNacioNal oPERaN EN BoliVia.

2.000

Ruta al norte

Pedro Pérez, explicó que la situación actual del transporte desde la óptica privada es total-mente incomoda, toda vez que en los últimos años, el parque automotor se multiplicó como producto de que la generación, la producción, la internación y la exportación de mercaderías. “El movimiento de carga desde y hacia Bolivia se ha incrementado hasta en un 200% en los últimos 5 años”, anota.

Lamenta que este crecimiento no haya ido acompañado de políticas públicas para descon-gestionar los sistemas de transporte, hecho que se refleja en cada uno de los departamentos y especialmente en Transporte de pasajeros y de mercaderías.

Por ejemplo el caso de Potosí –menciona Pé-rez- la mayor explotación del mineral significó un aumento del parque automotor que aun-que no disminuyó la exportación de minerales, presentó problemas en el cumplimiento de pla-zos de entrega por la informalidad existente en el servicio.

En Beni y Santa Cruz el transporte no acom-pañó la dinámica de la producción. Sucre no cuenta con una carretera asfaltada a Santa Cruz donde se dirige fundamentalmente la produc-ción de cemento de Fancesa.

Hugo Gustavo Rivadeneyra Ergueta, ex eje-cutivo de la Cámara de Transporte Pesado de la ciudad de El Alto, cuestiona a las autoridades al indicar que éstas no toman en cuenta al sector en el tema de los acuerdos comerciales, cuya si-tuación los pone en desventaja en comparación con sus similares de los vecinos países.

Brasil tiene una moderna flota de camiones, dice Álvaro Ayllón, Gerente General de la em-presa de Transporte El Porvenir, y agrega que en el país no hubo incentivos para impulsar el desarrollo de empresas de transporte, que surgieron más bien como pequeñas iniciativas individuales que con el tiempo se convierten en empresas unipersonales.

Se trata de procesos típicos en el transporte. En el transporte público urbano el ayudante se convierte en chofer y el chofer en transportista y luego en empresario, pero con una visión de corto plazo.

Page 12: Edición 1016

12 BOLIVIA | 17 al 23 de agosto de 2014

Actualidad

ModERNa y coMPEtitiVa

Industria gráfica enalta definición REDACCIÓN NE.

La industria gráfica boliviana ha alcanza-do la categoría de “high definition” tras una notable expansión impulsada por importantes inversiones que la han colo-cado a la par de los países vecinos e in-cluso por encima de ellos, pues en Bolivia operan equipos de sofisticada tecnología que permiten exportar materiales gráfi-cos de alta calidad.

El desempeño de este sector ha estado estimulado por el comportamiento gene-ral de la economía donde la amplia gama de productos presentes en el mercado pone en evidencia una creciente deman-da de servicios de la industria gráfica en etiquetas, empaques y otros materiales impresos con exigencias de imagen cada vez mayores.

“Hoy nadie se contenta con trabajos en un solo tono, todos quieren impresio-nes a full color. Es una cuestión de ima-gen”, dice Carlos Sanabria, Presidente de la Cámara Boliviana de la Industria Gráfica.

Esto ha conducido a la industria gráfi-ca boliviana a ofrecer productos cada vez más sofisticados como impresiones de co-lor de alta definición, impresiones con re-lieve y texturas, productos de lujo, impre-siones sobre metalizados y acabados con barnices, catálogos de cosméticos con aromas, etiquetas termo contraíbles, que se adaptan a la forma física de los envases, y la producción de una gran diversidad de envases, muchos de ellos con materiales reciclables.

En Bolivia se imprime la ver-sión local de la afamada revista Vanidades, porque en el país se cumplen los estándares de calidad exigidos por esa publi-cación en cuanto a impresión y acabados. Bolivia exporta a Perú catálogos de cosméti-cos y compite con Argentina, Colombia y Brasil en la impresión de etiquetas y empaques y ha desplazado a esos mer-

cados de los cuales hasta no hace mucho las industrias importaban la totalidad de sus envases.

“Nos tratamos de tú a tú con los de-más” comenta con orgullo Carlos Zamo-rano, gerente general de Sagitario una de las empresas de artes gráficas más grandes e importantes del país, quien frecuentemente asiste a ferias interna-cionales donde comparte con industriales gráficos de todo el continente y donde recientemente pudo comprobar la alta estima que se tiene por la calidad de la producción gráfica boliviana.

invertir para destacar

Los avances señalados han sido po-sibles gracias a las importantes inversio-nes que las empresas más grandes han efectuado para responder a la creciente demanda nacional.

“Para diferenciarnos en el mercado hemos apostado a la inversión en tecno-logía”, anota el propietario de Sagitario que hace exactamente un año atrás inau-guró sus modernas instalacio-

nes (7.000 m2 de superficie), apropiadas para el rubro del negocio, oportunidad en que prácticamente renovó la totalidad de sus equipos de impresión por sofistica-da maquinaria automatizada.

“En la práctica creamos una nueva imprenta”, explica Zamorano al describir la magnitud de su renovación y si bien prefiere no referirse a cifras en concreto, la califica como “la inversión más impor-tante que ha habido en la industria grá-fica en Bolivia”.

Zamorano tiene muy en claro las con-diciones de intensa competencia existen-tes en el rubro de su negocio y considera que su norte está en lograr que sus pro-ductos se diferencien por su calidad y con ese propósito no ha escatimado esfuer-zos en incorporar a su planta equipos de última generación. Para abaratar costos importa sus propios insumos.

Sagitario cuenta con equipos digi-talizados que ejecutan todo el proceso de impresión en línea, con mínima par-ticipación del ele-mento humano,

y que tra-

La industria gráfica boli-

viana está preparada para

competir internacionalmen-

te y exportar.

bajan a altas velocidades, acortando los tiempos de producción y ofreciendo pro-ductos de alta calidad, muchos de ellos para consumidores de lujo.

Zamorano se ufana de tener una em-presa totalmente computarizada con el primer equipo que llegó a América Lati-na para impresiones sobre metalizados, prensas de 6 colores con torre de barniz, secadores infra rojos con controles de ca-lidad por espectro fotómetro y velocidad de 18.000 pliegos por hora. Equipos úni-cos en el país y cuyo número en el conti-nente no supera la media docena.

Para diversificar el negocio, Sagitario instaló en Cochabamba otra empresa de-nominada Flexoprint, enfocada exclusi-vamente a la producción de etiquetas y empaques para la industria, que abarca una oferta que va desde los tradiciones autoadhesivos hasta las mangas termo contraíbles que son etiquetas que adop-tan la forma de los envases y que son aprovechadas también como precintos de seguridad para los productos.

Page 13: Edición 1016

13BOLIVIA | 17 al 23 de agosto de 2014

igual que Jaime Vargas, gerente de Graf-Tec, industria publicitaria de gigantogra-fías, siempre están atentos a las novedades, frecuentemente participan en ferias inter-nacionales donde entran en contacto con sus pares del negocio, conocen las ofertas existentes en equipos de última generación y conocen nuevos productos. “Las ferias son mi principal fuente de inspiración” ad-mite Vargas.

Zamorano ya tiene sus próximas metas: a fin de año ofertará encuadernados con acabados de lujo para ediciones de tapa dura y encarará la producción de vasos de cartulina para bebidas, un material que hasta hoy se importa desde Perú. En ambos casos “tenemos la tecnología para atender todos los requerimientos”, subraya el pro-pietario de Sagitario.

El representante de Ferrostal asegura que la industria gráfica boliviana está pre-parada para exportar y que las inversiones realizadas por las imprentas más grandes para modernizarse permiten ofrecer una gama cada vez más completa de productos que van más allá de los simples impresos y llegan hasta la producción de empaques.

“Los costos de producción en Bolivia son bajos comparados con otros países, por lo que las empresas nacionales pueden ofrecer costos competitivos”, añade Choque.

Gigantografías

Otro componente de la industria grá-fica que ha tomado mucha fuerza en los

últimos años es la producción de giganto-grafías. Antes eran sólo paredes pintadas ahora son productos publicitarios donde las grandes empresas venden no sólo produc-tos y servicios, sino que proyectan también su propia imagen, por lo que hay que tener sumo cuidado en los colores corporativos de las empresas que representan su iden-tidad.

“Hay una gran demanda por giganto-grafías” asegura Jaime Vargas, propietario de la empresa GrafTec, quien ofrece a sus clientes asesoría para que esa publicidad sea efectiva con imágenes apropiadas y tex-tos cortos, pues al estar situadas en sitios de paso, las gigantografías tienen que ofrecer mensajes rápidos.

GrafTec cuenta con la única máquina industrial de impresión digital que hay en Bolivia. Tiene una capacidad de 100 m2 por hora, con imágenes de alta calidad y a 8 colores.

La gigantografía puede realizarse en lona, vinil, plásticos y alfombras, puede incorporar imágenes tridimensionales e incluso efectos especiales. En algunos casos las letras de los textos publicitarios son iluminados con luces led, lo que au-menta su atractivo. El único desafío en este negocio “es la creatividad”, anota Vargas.

El gerente de GrafTec explica que la empresa tiene en su haber gigantografías de más de 1.600 m2 como la instalada en el Cine Center de Cochabamba para su cliente Viva.

Actualidad

automatización

“Los mayores avances en la industria gráfica han sido la automatización, la ma-yor velocidad en los procesos de impresión y la reducción de los tiempos de produc-ción” subraya Mirko Choque, ejecutivo comercial de Ferrostaal, una empresa con un cuarto siglo de experiencia en el sumi-nistro de maquinaria gráfica y provisión de insumos.

Destacan sobre todos los equipos CTP (Compute To Play) que encaran el proceso de elaboración de placas de impresión en pocos minutos (lo que antes demandaba muchas horas) y ejecutan la impresión mis-ma a alta velocidad y en línea pues las mis-mas máquinas realizan la compaginación, el doblado, engrapado, el acabado con una guillotina trilateral y, de ser necesario, el to-que de barniz e incluso el secado de éste.

Este proceso, que antes necesitaba de muchos operarios especializados, es con-trolado por unos cuantos operadores de equipos.

La tecnología ha provisto incluso má-quinas que ya no requieren la elaboración de placas de impresión y el producto dise-ñado puede ser enviado directamente a una impresora de alta calidad, lo que per-mite abaratar costos.

Choque indica que para una renova-ción de equipos de industria gráfica se re-quieren importantes inversiones, pues una sola máquina con las cualidades ya des-critas puede llegar a costar entre millón y medio y dos millones de dólares, cifras que no todos los actores de la industria gráfica están en condiciones de costear.

tipos de industrias

Estos requerimientos de inversión han creado en la práctica una élite de empresas sofisticadas y modernas, que conviven con un importante número de imprentas de regular tamaño con condiciones relativa-mente modernas y una significativa franja de empresas artesanales.

Carlos Sanabria, Presidente de la Cáma-ra Boliviana de la Industria Gráfica estima que en Bolivia hay unas 6.000 imprentas, el 7% corresponde al estamento más moder-no, el 25% al artesanal y el 68% al nicho medio. Las imprentas más modernas se en-cuentran en las ciudades de La Paz y Santa Cruz.

Los entrevistados coinciden en que el reto de la industria gráfica es la automati-zación de sus procesos. Si bien varias em-presas artesanales y medianas se han nutri-do de los equipos que las grandes empresas han renovado y que pueden tener todavía cierto horizonte de vida, su principal difi-cultad futura radica en el mantenimiento, pues se trata de equipos para los que los proveedores ya no tienen repuestos.

Sanabria explica que la industria grá-

fica tiene sus momentos más fuertes en el último cuatrimestre, cuando todos se preparan para las fiestas de fin de año con nuevos productos, impresiones de tarjetas, agendas, calendarios e informes de fin de gestión. Otro momento fuerte es después del carnaval, cuando se producen sobre todo materiales educativos para iniciar la gestión escolar.

Por estas razones, Sagitario apunta a una vinculación más cercana con la indus-tria que suele mantener una producción constante a lo largo del año.

Mirando al futuro

“El mercado exige ahora calidad y tiempo”, señala Carlos Sanabria, vocero de la parte patronal de la industria gráfi-ca y propietario también de la imprenta Proinsa. Antes las decisiones se tomaban en torno al costo que significaba la incor-poración de color en las impresiones, hoy, con equipos que imprimen cuatro colores en una sola pasada, las definiciones se to-man en torno al tipo de material en que se va a imprimir: un papel común, plásticos, y los acabados o aplicaciones; impresiones sobre metalizados, barnices, aromas.

Mirko Choque de la importadora de equipos gráficos Ferrostaal, quien señala que la dinámica de la tecnología es de tal envergadura que las tendencias futuras apuntan hacia las impresiones digitales de alta calidad que omiten el proceso de placas.

Esto incorpora procedimientos como el que se tiene al mandar a imprimir direc-tamente desde una computadora a una impresora doméstica, con la diferencia de que las imágenes resultantes son de alta calidad.

El propietario de Sagitario acota que la evolución tecnológica se dirige hacia la impresión “high definition” un proceso en que las impresiones se definen con puntos cada vez más finos, tal como si se tratara de una fotografía.

a la vanguardia

Juan Carlos Zamorano se define como un apasionado del negocio gráfico. Al

Page 14: Edición 1016

14 BOLIVIA | 17 al 23 de agosto de 2014

Negocios

Cuánto más temprano se aprendan las buenas costumbres, mejor, y lo que se aprende de niño, no se olvida decían las abuelas y ese parece ser el lema del primer ministro británico, David Cameron, quien está impul-sando una radical reforma de la en-señanza en las escuelas primarias y secundarias del Reino Unido.

Esas transformaciones parten del convencimiento de que la edad no debiera ser obstáculo para aprender sobre la función e importancia de los negocios y la necesidad de lograr beneficios. Dicha reforma animará a los niños, desde los cinco años a ser más emprendedores y los preparará desde temprana edad para crear sus propias empresas en el futuro.

Con este objetivo se ha lanzado un programa piloto del Gobierno denominado “El Desafío del Billete de Cinco” (“Fiver Challenge”), por el cual se le entregará a los niños de cursos básicos 5 libras (alrededor de 10 dñolares) para establecer –en su propio “mini-negocio” y animarlos a obtener un beneficio. El programa cuenta con el soporte económico de Virgin Money.

Los niños podrán crear productos o servicios que puedan vender con cierta ganancia y devolverán el prés-tamo al banco del programa que, con una donación voluntaria adicional, será usado el próximo año en un nue-vo emprendimiento. La única regla es que las cinco libras no pueden ser empleadas para jugar ni para activi-dades ilegales o fraudulentas.

Los niños administrarán sus ga-nancias y decidirán en qué las em-plean, si para financiar en un día de excursión para todo el curso, para adquirir materiales para la clase o para la escuela, o si las donarán para alguna causa noble.

El programa introduce a los niños a comprender el mundo de los nego-cios y les permitirá desarrollar habili-dades propias de un emprendimiento

REiNo uNido

El kinder, incubadorade emprendedores

REDACCIÓN NE.

como la toma de riesgos, trabajo en equipo, solución de problemas, co-municación e incluso la necesidad de acudir a la literatura financiera, para seguir aprendiendo, actitudes que podrán desarrollar en su vida futura.

El plan arrancó con 500 escuelas primarias de todo el Reino Unido, in-volucrando a 20.000 niños que lide-ran sus propios negocios. En el 2015 el universo se ampliará a 30.000 estu-diantes y un año más tarde se amplia-rá a 40.000 chicos.

Matthew Hancock, ministro de Emprendimientos Empresariales ha señalado que es importante que los jóvenes adquieran habilidades y ex-periencias que les ayuden a entender qué significa el impulsar un negocio y hacerlo de manera exitosa. “Espero que esta iniciativa inspire a las nue-vas generaciones a considera el em-prendimiento como una carrera en la vida”, subrayó.

Las reformas fueron elaboradas por Lord Young de Graffham, el ex Minis-tro del Gabinete que asesora al Primer Ministro en temas de competitividad del Reino Unido y las medidas están destinadas a cambiar las actitudes hacia el auto-empleo y hacer que Inglaterra brinde mayor apoyo a las personas que establecen sus propias empresas.

Después de estudiar las normas y técnicas de enseñanza, Lord Young ha llegado a la conclusión que mu-chas de las lecciones que se imparten en la currícula británica son irrelevan-tes para decenas de miles de niños, ya que no se aplican a la Inglaterra de hoy.

El programa de reformas estable-ce varios cambios que se deben im-plementar en cada una de las etapas de la educación, desde la escuela pri-maria hasta la universidad.

Otra de las iniciativas que inclu-ye la reforma es que las personas que hayan fundado negocios exito-sos vayan a visitar las escuelas para conversar con los alumnos sobre su experiencia de creación de empresas. Precisamente el programa denomi-nado “Fundadores para Escuelas” (“Founders 4 [for] Schools”), articula a los nóveles empresarios para que compartan experiencias con quienes desean iniciar algún emprendimiento económico.

Se espera que las reformas de Lord Young impulsen además cam-bios en la educación superior. Todas las universidades deben ofrecer cur-sos de “negocios” y hacer más para apoyar a quienes quieren establecer una empresa mientras estudian.

Young sustenta su propuesta en el respaldo de indicadores que mues-tran que Inglaterra no está a la altura en lo que respecta a la creación de empresas y al fomento del espíritu emprendedor, en parte por razones culturales. La firma contable RSM realizó el año pasado un estudio que señala que el Reino Unido creó sólo la mitad de empresas en compara-ción con otros países de Europa.

Lord Young ha subrayado que “una sociedad y un sistema educativo que proporciona los valores del em-prendimiento son vitales si se quiere preparar a las nuevas generaciones para el mundo real cuando dejen la escuela o la universidad”

Este año el Reino Unido cayó del sexto al noveno lugar en el Índice de Emprendimiento y Desarrollo Global, un ranking elaborado por académi-cos de universidades, entre ellas, la Escuela de Negocios de la Universi-dad Imperial.

Según el estudio, algunos de los indicadores de Inglaterra en lo re-lativo a emprendimiento se basan en actitudes. La creación de nue-vas empresas en Estados Unidos y Australia cuentan “con el apoyo de actitudes más positivas que en el Reino Unido”.

El profesor Erkko Autio del Co-legio Imperial, ha señalado que “una relativa falta de ambición y de actitudes positivas puede estar reteniendo a Inglaterra, no permi-tiéndole mostrar todo su potencial empresarial”.

Otros especialistas hicieron un lla-mado para un “cambio de cultura” que permita que los británicos mues-tren mayor apoyo a la gente que es-tablece sus propias empresas.

La edad no debiera ser obs-

táculo para aprender sobre

la función e importancia de

los negocios.

Page 15: Edición 1016

15BOLIVIA | 17 al 23 de agosto de 2014

Economía

Ranking de Empresas que más aportan al País

16 años acompañando a los protagonistas del desarrollo de Bolivia.

Telf.: (591-2) 2791912 – [email protected]

Reserve su ejemplar…

coMERcio EXtERioR

Materias primas, 83% de las exportacionesREDACCIÓN NE.

El 83% de las exportaciones nacionales del primer semestre del año correspon-dió a minerales e hidrocarburos, mientras que las ventas de productos no tradicio-nales representan sólo el 17%, lo que muestra la enorme dependencia de las materias primas que tiene la economía boliviana.

El monto de las exportaciones Tradiciona-les alcanzó los 5.356 millones de dólares, mostrando un crecimiento de 9% en re-lación a la primera Por su parte, las ex-portaciones No Tradicionales generaron 1.114 millones de dólares, con un incre-mento de tan sólo 1%.

El valor total de las exportaciones en la primera mitad del año fue de 6.470 millones de dólares, lo que muestra un crecimiento del 7%. Según un informe del Instituto Boli-viano de Comercio Exterior (IBCE), que toma como referencia datos del INE,

En términos de volúmenes, las exporta-ciones crecieron en 5%. En el caso de las tra-dicionales, el volumen exportado se elevó en 6%, pero en las No Tradicionales cayó en 8%.

El informe destaca el buen desempe-ño de las ventas de lácteos, quinua, café y

nueces, pero se advierte disminuciones en las exportaciones de azúcar y derivados, joyería, girasol y sus derivados y frijol.

El valor de las exportaciones de hi-drocarburos aumentó en 3% y el de mi-nerales ren 20%.

2011 2012 2013 2014

Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor

Tradicionales 796,777,503 611,474,245 1,236,924,895 919,288,696 1,588,754,553 1,103,639,168 1,462,983,012 1,114,022,202

-Petróleo / Gas 8,141,396,720 1,785,681,256 9,176,112,238 2,653,375,755 11,375,375,680 3,306,783,919 12,095,669,348 3,416,016,576

-Minerales 625,839,608 1,676,068,189 580,254,833 1,609,151,184 620,587,841 1,622,957,610 651,685,640 1,939,538,698

No Tradicionales 8,767,236,328 3,461,749,445 9,756,367,071 4,262,526,939 11,995,963,521 4,929,741,529 12,747,354,988 5,355,555,273

Total 9,564,013,831 4,073,223,690 10,993,291,966 5,181,815,635 13,584,718,074 6,033,380,697 14,210,338,000 6,469,577,475

Var % 14.94% 27.22% 23.57% 16.43% 4.61% 7.23%

Bolivia exportaciones al I Semestre - Dólares y Kg. Brutos

Fuente: INE - IBCE

Page 16: Edición 1016

16 BOLIVIA | 17 al 23 de agosto de 2014

Blog

Tomar la decisión de dejar el trabajo fijo para emprender es un gran paso, más aún cuando se entra en un campo desconocido.

Para romper paradigmas, Flor Casique decide dejar su trabajo para crear su propia empresa, la cual funcionaría dentro del campo automo-triz.

“Tengo una licenciatura en educación y for-mación para el trabajo en el área administrativa y comercial, además soy técnico superior en ad-ministración contable. Previamente, presté mis servicios en varias y a nivel educativo sigo dic-tando cursos a empresas de almacén, contabili-dad; por otro lado, también me gusta dar clases a jóvenes a nivel de técnico medio”, comentó Flor.

Todo esto permitió que esta emprendedora adquiera 15 años de experiencia laboral en em-presas privadas y 11 en el área educativa, lo que le ayudó a consolidar su proyecto de formación automotriz: Cursos Casique.

Para Flor, la vida está llena de oportunida-des y necesidades que se deben aprovechar. “El mundo es de la gente joven, pues son ellos quienes ven más allá de una puerta cerrada. Gracias a ello, decidí emprender mi propia em-presa, aprovechando toda la experiencia labo-ral y educativa que había ganado”, agregó.

Conociendo a “Cursos Casique”

La empresa de Flor Casique nació hace siete años. “No fue fácil, no tenía capital, ni una ofi-cina, sólo conocimiento. Empecé haciendo un análisis FODA y gracias a éste vi las oportuni-dades disponibles, involucré a algunos amigos, utilicé todo lo que estaba a mi alcance y me di cuenta de que la necesidad que yo estaba cu-briendo era atendida por muy pocas empresas y no estaba al alcance de todos. Desde entonces puse en práctica un plan de acción, que consiste en viajar y trabajar con internet, pues es econó-mico y accesible para todos”, dijo.

De este modo, Flor logró consolidad a Cur-sos Casique como una empresa que ofrece cur-sos, talleres, charlas y seminarios con temas de-dicados al área automotriz.

Esta emprendedora comenta que su empre-sa se destaca, principalmente, por el tipo de asesorías y seguimiento que realiza, pues consi-dera que el éxito de sus clientes es compartido.

RENoVaNdo El caMPo autoMotRiZ:

Cursos Casique (Venezuela)

REDACCIÓN NE.

El mundo es de la gente joven,

pues es ella quien ve más allá

de una puerta cerrada. Por ello,

decidí emprender y aprovechar

oportunidades.

signifique hacer varios sacrificios, como el tiempo con la familia, Flor señaló que seguirá adelante, porque su hijo es su mayor inspiración para con-tinuar con lo que ama hacer.

continuar el camino

Dar el primer paso e iniciar una empresa pue-de ser difícil, pero mantenerla a flote también requiere de mucho esfuerzo y dedicación.

Para esta emprendedora, mantener su em-presa funcionando es un reto mayor, pues existen tiempos buenos y malos. “La clave es sobrevivir a los tiempos de bajos ingresos y tomar al fracaso como un escalón hacia el éxito”, agregó.

Flor explicó que, actualmente, su país vive (Venezuela) una situación económica bastante inestable y que la hiperinflación afectó los bol-sillos de los venezolanos. Sin embargo, conside-ra que la educación es la solución y la base del crecimiento de una nación. Hoy en día, ella ve a este obstáculo como una oportunidad para abrir puertas.

El impulso para seguir

Hasta hace dos años, los cursos que daba la empresa de Flor sólo se concentraban en la ciu-dad de Valencia. El año pasado lograron abrir otros en Barquisimeto, Caracas y Puerto Ordaz. Además, cerraron convenios con un Tecnológico Automotriz y están en tratativas con dos institu-tos educativos para crear alianzas.

“Para mí, lo más gratificante es haber obte-nido éxito personal y poder ser dueña de mi pro-pia empresa. Con Cursos Casique obtuve muchos beneficios, entre ellos, el económico, crecimiento profesional constante, conocer a estudiantes y hacer que se hagan realidad sus proyectos. La vi-sión por la que estoy trabajando es consolidar un taller escuela”, finalizó la emprendedora.

*La entrevistada es parte de Red Nueva Empresa y su historia fue publicada en el blog

http://blog.rednuevaempresa.com/?cat=92

dar el primer paso

Como cualquier empresa que inicia, uno de los primeros retos que Cursos Casique tuvo que atravesar fue darse a co-nocer. Por otro lado, conseguir personal con la experiencia necesaria y que, además, tenga conocimientos en mecánica y estudios a nivel nacional e internacional en fue otro reto para Flor.

“La industria automotriz es un mundo de hombres y son muy pocas las mujeres que prevalecen en esta área. Incluso, hoy en día y a pesar de haber crecido, todavía no soy toma-da en cuenta en actividades relacionadas al área, en las que sí fueron partícipes mis pares”, comentó la emprendedora.

Sin embargo, eso no se convierte en un obstáculo para seguir luchando y hacer crecer su empresa y aunque ello

Page 17: Edición 1016

Objetivo

Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

Beneficios

Fortalecimiento de:

• Competencias técnico gerenciales.• Competencias de líderes.• Competencias de Coaching.• Conductas observables de las competencias de la empresa.• Habilidades de comunicación efectiva.• Retroalimentación.• Reflexión personal.

Dirigido a:

• Gerentes de áreas• Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas

CaracterísticasTres etapas:

1) Evaluación inicial• Assessment center.• Evaluación 360.• Test psiocotécnicos.

2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge.• 3 Talleres de Coaching.• 5 Conversaciones Coaching por pers.

3) Impacto• Se mide el grado de desarrollo de los

líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional• IFC-Banco Mundial.• D&L Group (Coaching).

Para mayor información contactar a:78895009 - 2774270 - 2791912

A MEDIDA PARA EMPRESASPROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas”

Page 18: Edición 1016

18 BOLIVIA | 17 al 23 de agosto de 2014

Destacados

“El ‘amor es locura’, ‘es lo máximo’ contestaron 30 adoles-centes en situación de calle, varios de los cuales afirman que llega-ron incluso a “robar” para que su pareja no duerma a la intem-perie, según revela la investiga-ción “Desde la calle: Adolescentes enamorados” un estudio de SON de VIDA sobre la afectividad, el romance y el sexo en los jóvenes de la calle en Santa Cruz.

Un buen número de estos jó-venes asegura que no dudarían en morir por la persona amada particularmente por lealtad, lo

que muestra que el sentimiento de amor representa en ellos una constelación de emociones posi-tivas.

El reporte sostiene que las re-laciones consentidas que se dan en situación de calle son muestras claras de afecto, cariño, protec-ción y aceptación, que llegan a traducirse en relaciones durade-ras que pueden durar hasta los 6 años y en algunos casos con la procreación de hijos. Esto los sue-le impulsar a salir de su realidad temporal; lo que es altamente po-sitivo, aunque sin un proyecto de vida saludable que fortalezca a la pareja el amor, se cae

Estos adolescentes tienden a reaccionar de forma impulsiva, pasional y violenta ante situa-ciones de desamor, engaño y abandono, siendo frecuente que se autolesionen con profundas heridas en la piel.

El amor en tiempos de calle

adolescentes

La Segunda Expo Feria auto-motriz impulsada por la Cámara Nacional de Comercio promovió la venta de 190 vehículos de 14 empresas por 7.7 millones de dóla-res. En la versión desarrollada en inmediaciones del Parque Urbano Central de la ciudad de La Paz, se exhibieron modelos y tendencias modernas en autos, vagonetas, motocicletas, jeeps, minibuses, ma-quinaria pesada y otros con tecno-logía de última generación.

Para Fernando Cáceres Pache-co, presidente de la Cámara Na-cional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres Pacheco, uno de los objetivos estra-tégicos fue el de promover la formalización de las em-presas que operan ilegal-mente y que según la Cá-mara Automotor Boliviana, internan de contrabando al menos 10.000 vehículos, de

los cuales el 80% son usados y pro-ceden principalmente del Japón.

Cáceres manifestó que este hecho afecta considerablemente al sector privado automotriz, desa-rrollando una competencia desleal y provocando una considerable cifra de evasión impositiva e incre-mentando el parque automotor con vehículos en desuso que pro-vocan daños al medio ambiente y ponen en riesgo la vida de conduc-tores y pasajeros en el uso cotidia-no del transporte local interdepar-tamental e integral.

Negocios por $us 7.7 millones

Expo automotriz ii

El Banco Nacional de Bolivia, ha de-sarrollado un nuevo ciclo de capacitaciones dirigido a sus clientes PyME de pequeños y medianos em-presarios. Esta iniciativa se enca-ra en el marco de su programa de responsabilidad social y en el marco del Plan de Educación Financiera, aprobado por la Au-toridad del Sistema Financiero (ASFI),

El taller denominado “Mejo-rando su acceso a financiamien-to” ofrece herramientas prácti-cas para que puedan identificar diferentes tipos de costos, tomar conciencia de los costos dentro de una compañía, familiarizarse con el manejo del flujo de caja,

analizar opciones para ser más rentable y conocer prácticas cla-ves para mejorar su acceso a fi-nanciamiento.

En esta gestión, se pretende capacitar a 400 clientes a nivel nacional, en talleres desarrolla-dos hasta la primera semana de septiembre abarcando a clientes del segmento productivo, co-mercial y de servicios de todas las ciudades capitales del país. Así, el BNB habría capacitado un total de 3720 clientes desde que inició el programa en la gestión 2008.

Talleres del BNB para PyMEs

Gobierno satisfecho por bolivianización

Educación financiera

Ministro de Economía

La política de bolivianización impulsada por el gobierno ha sido buena y exitosa sin embargo no existe ningún Decreto para pro-fundizar ese proceso en la econo-mía, afirmó el ministro del sector, Luis Arce.

La autoridad desmintió así al Presidente del BCB, Marcelo Zaba-laga, quien un día antes anunció que “se va a decretar que todos los precios de todos los bienes y servicios estén en moneda nacio-nal”. Zabalaga dio un paso atrás y leyó un comunicado en que aclaró que la bolivianización “no signifi-ca que no se pueda seguir usando el dólar de acuerdo con las necesidades y reque-rimientos de la población”.

El Ministro recordó que cuando fue posesionado en el cargo (2006), prome-tió tres importantes temas: enfatizar la estabilidad ma-

croeconómica, meta que se cum-plió; el incremento de las recauda-ciones y la cultura tributaria, que también se alcanzó, y la boliviani-zación, cuya implementación fue exitosa.

Señaló que en el año 2005 el grado de dolarización era eleva-do pues sólo el 8% en créditos y el 10% de los depósitos estaban de-nominados en moneda nacional y las transacciones como el pago de alquileres o de pensiones escolares se hacía en moneda extranjera por falta de confianza en el signo mo-netario local.

Page 19: Edición 1016

[email protected]

El BancoSol renovó su apoyo al campeón nacional de moto-ciclismo Wálter Nosiglia para su participación en el Rally Dakar 2015, la competencia más exigente del planeta que, por segundo año consecutivo, atravesará parte del territorio boliviano. Este respaldo permitirá que el piloto encare la exigente etapa de pre-paración rumbo al Rally.

Un equipo de profesio-nales de Santa Cruz, bajo la dirección editorial del endocrinólogo Douglas Villarroel lanzó “Diabe-tes Día a Día”, la primera revista digital de Bolivia especializada en esta te-mática. La iniciativa cuen-ta con el patrocionio de Laboratorios Bagó y el desarrollo tecnológico de Sinapsis Digital.

YPFB beneficiará a 32 ciudades intermedias del país con la segunda fase del proyecto de sistema virtual de Gas Natural Licuado, anunció el presidente ejecutivo de YPFB, Car-los Villegas. Hasta el primer trimes-tre del 2015, las primeras 27 ciu-dades, gozarán del servicio de gas natural.

BancoSol apoya a Wálter Nosiglia

Fase II del Proyecto GNL llegará a 32 poblaciones

Revista especializada en diabetes

Trabajadores de YPFB en una de las plantas de la empresa estatal. Presidente de YPFB, Carlos Villegas, explica sobre Fase II del proyecto GNL.

El campeón de motociclismo Wálter Nosiglia con la máquina que competirá en el Dakar 2015.

Karen Heredia (Sinapsis Digital), Dr. Douglas Villarroel y Corina Ayala (Bagó). Integrantes de la revista digital “Diabetes Día a Día”.

Kurt Koenigsfest entrega el apoyo de BancoSol al campeón nacional de motociclismo.

Page 20: Edición 1016