Edición Virtual Miércoles 27 - domingo 31 No. 0002 P el ... · Despenalización del cultivo y...

13
Cruz Roja activa en Archidona Bitcoin: sistema monetario igualitario Despenalización del cultivo y productos de cannabis en Ecuador con un conte- nido inferior del 1% el Paraíso AMAZÓNICO mayo 2020 Edición Virtual Miércoles 27 - domingo 31 No. 0002 P LA OMS VE IMPROBABLE UN REBROTE DEL COVID-19 Pág. 10 Pág. 11 LA FOTO DE LA SEMANA Lunes 25 de mayo de 2020. Ecuatorianos desafían al Gobierno y al COVID-19 para protestar en las calles. Ikiam inicia ensayos preliminares para COVID-19 Pág. 4 Monseñor Adelio Pasqualotto y su mensaje por la emer- gencia que atraviesa el mundo El Chaco: cantonización y datos histó- ricos Pág. 3 Pág. 8 Pág. 9 Misioneros Josefinos llegaron a Napo hace 98 años Tena con semáforo ROJO hasta el 10 de junio PROMOCIONE SU NEGOCIO O SUS PRODUCTOS EN PERÍODICO DIGITAL el Paraíso Contacto: 098 7842 591 [email protected] Revista Paraíso

Transcript of Edición Virtual Miércoles 27 - domingo 31 No. 0002 P el ... · Despenalización del cultivo y...

  • Cruz Roja activa en Archidona Bitcoin: sistema monetario igualitario

    Despenalización del cultivo y productos de cannabis en Ecuador con un conte-nido inferior del 1%

    el ParaísoAMAZÓNICO mayo2020Edición Virtual Miércoles 27 - domingo 31 No. 0002 P

    LA OMS VE IMPROBABLE UN REBROTE DEL COVID-19 Pág. 10

    Pág. 11

    LA FOTO DE LA SEMANA

    Lunes 25 de mayo de 2020. Ecuatorianos desafían al Gobierno y al COVID-19 para

    protestar en las calles.

    Ikiam inicia ensayos preliminares para COVID-19 Pág. 4Monseñor Adelio Pasqualotto y su mensaje por la emer-gencia que atraviesa el mundo

    El Chaco: cantonización y datos histó-ricos Pág. 3Pág. 8

    Pág. 9

    Misioneros Josefinos llegaron a Napo hace 98 años

    Tena con semáforo ROJO hasta el 10 de junio

    PROMOCIONE SU NEGOCIO O SUS

    PRODUCTOS EN

    PERÍODICO DIGITAL

    el Paraíso

    Contacto: 098 7842 591

    [email protected] Revista Paraíso

  • PERIÓDICO AMAZÓNICO

    2

    el Paraíso

    haya puesto en marcha una vacuna, la vida volve-rá a la normalidad, y que la actual globalización traerá la prosperidad a todos. Todos sabemos que esto es falso. Y no queremos volver a la «normali-dad», con una injusticia y desigualdades sociales y económicas cada vez mayores. Ha llegado el momento de construir colectivamente una nueva normalidad, basada en la justicia social, la solida-ridad y la igualdad.El reto al que nos enfrentamos es cómo construir

    un modelo alternativo de desarrollo, impulsado por las necesidades de todos los pueblos y comu-nidades del mundo, y la protección de nuestro planeta.Ahora se abre la ventana de oportunidad para

    acelerar el proceso, capitalizar las miles de soluciones ingeniosas que se están creando en las comunidades y hacer que el cambio positivo sea permanente y global en toda su diversidad.Desde tiempos ancestrales, las comunidades

    nativas e indígenas han administrado los recursos y bienes de la naturaleza para el beneficio común y de forma sustentable. Así como muchas coope-rativas y grupos de seguros mutuos fueron creados por la gente durante la Gran Depresión, las últimas décadas han visto el crecimiento de muchas organizaciones centradas en las personas en todo el mundo. El resurgimiento de la solidari-dad entre personas auto-organizadas y dentro de las comunidades que estamos presenciando en todo el mundo en estos tiempos difíciles, así como el trabajo de cuidado de muchas iniciativas de Economía Social Solidaria (ESS) que trabajan codo con codo con el sistema de salud pública es un signo muy positivo. Pero hay que ir más allá, reforzando el acceso universal a los servicios esenciales como la atención sanitaria, la asisten-cia social, el derecho a la alimentación y la protección social.Como alternativa al neoliberalismo, la ESS ha

    crecido mucho en un gran número de países. La ESS es tanto la organización de actividades económicas como un movimiento que promueve el desarrollo basado en los Derechos Humanos, las relaciones armoniosas con la naturaleza, las comunidades democráticas y basadas en la igual-dad y la solidaridad y la cooperación mutua a todos los niveles, desde lo local hasta lo global. En otras palabras, se basa en la justicia social, económica y ambiental.

    Magister Omar Vacas CruzMons. Adelio Pasqualotto,Dr. Wilson Gutiérrez Marín

    Consejo de Derechos de Tena Red Intercontinental de Promoción

    de la Economía Social SolidariaUniversidad Regional Amazónica

    IKIAMOMS

    Periódico Amazónico

    Versión digital

    Mayo/ 2020Año 01 - No. 1

    DISEÑO

    Celular:: 098 784 2591E-mail: [email protected]

    Tena - Napo- Ecuador

    PUBLICIDADTena: 098 784 2591Puyo: 098 359 7095

    Baños: (03)2 740 351

    FOTOGRAFÍALcdo. Jhoseph Medina

    GERENTE GENERALLcdo. Jhoseph V. Medina M.

    EDITORES

    DIRECTORLcdo. José N. Medina C.

    Periódico Amazónico ParaísoMayo / 2020

    Año 1 - No. 002Versión digital

    Su oponión es muy importante. Siéntase parte de nuestro

    periódico. Escriba sus comentarios o sugerencias a:

    [email protected]: 0987842591

    Opinión

    [email protected]

    COVID-19: globalizar la solidaridad es la respuesta

    que necesitamos ahora

    a humanidad se enfrenta a una de las crisis más graves e inciertas de la historia

    reciente. La actual globalización de la pandemia COVID-19 ha permitido que se extienda a todos los países. Incluso las poblaciones remotas corren peligro, al igual que las poblaciones de las zonas de guerra y las que viven en condiciones de hacinamiento con malas condiciones de higiene, como los campamentos de refugiados, lo que pone en peligro la vida de los seres humanos en un mundo cada vez más globalizado. Muchos barrios marginales superpoblados en mega ciuda-des de todo el mundo, así como muchas otras personas en situación de subsistencia cotidiana no tienen acceso a agua corriente, ni a tiendas de alimentos, el distanciamiento social es imposible y la interrupción de sus actividades es un lujo que no pueden permitirse.El cambio climático también es resultado de la

    actual globalización y ha sido uno de los factores precipitantes de su crisis; afecta a todos los países y pone en peligro las condiciones de vida en todo el mundo, con repercusiones aún más graves en poblaciones ya vulnerables. Es necesario que mitiguemos y adaptemos rápidamente nuestras respuestas al cambio climático a fin de salvar la biosfera de nuestro planeta para las generaciones futuras, la biodiversidad y los ecosistemas.Estas crisis se ven ahora agravadas por una crisis

    económica inminente que está vinculada a nuestro sistema neoliberal impulsado por el lucro y basado en las cadenas de suministro mundiales. La búsqueda de un crecimiento continuo, la extracción sin límites, la industrialización de los sistemas alimentarios y la privatización de la atención sanitaria son todas causas fundamentales de estas crisis que están profundamente entrelaza-das, ya que el flujo de riqueza al 1% de la pobla-ción y la concentración en organizaciones finan-cieras privadas y multinacionales reduce los fondos para los servicios de salud pública en la mayoría de los países. Disminuye el papel de los Estados y de las obligaciones de los Estados de garantizar los Derechos Humanos básicos, como el de la asistencia sanitaria y la alimentación, así como los fondos necesarios para la investigación para prevenir futuras epidemias.También debemos ser conscientes de que los

    dirigentes políticos de la mayoría de los países hacen hincapié en que la pandemia de COVID19 es una situación temporal; que una vez que se

    Por Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria

    L

    HACE 16 AÑOSROSA INÉS BOLAÑOS, “la poestiza de

    Quijos” expresaba: a mi me duele lo que hacen los gobiernos con los soldados héroes del 41, debe-rían pagarles bien y no como mendigos que van a esperar en las bancas públicas la caridad del Estado.

    ÉDISON JIMÉNEZ, deportista de El Chaco, se proclamaba Cam-peón Sudamericano en la disciplina de kick-boxing

  • PERIÓDICO AMAZÓNICO

    3

    el ParaísoMonseñor Adelio Pasqualotto y su mensaje por la emergen-cia que atraviesa el mundoGracias a este medio de comunicación que me da la oportunidad de multi-plicar este mensaje que les voy a regalar: Primero, demos gracias a Dios, estamos vivos.Segundo, vamos a orar por nuestros di-funtos, gente que se nos adelantado a lo mejor sin tener a nadie quien los cui-dara, una sonrisa que los acompañara y sobre todo un abrazo de despedida. Eso de la oración por los que se nos fueron es un momento y un detalle que no hay que perder de vista.Tercero, un agradecimiento a los médi-cos, enfermeras, enfermeros, bomberos, policías, soldados, un ejército de gente que nos está cuidando. ¿Y por qué nos cuidan? Porque precisamente el virus no ha desaparecido. A lo mejor sigue co-brando fuerzas y cobra vidas, pero noso-tros tenemos que demostrar que unidos podemos más para poder vencer esta ba-talla.Mi mensaje al pueblo de Napo, del Ecuador y del mundo entero es cuidar nuestra salud, nuestra higiene personal, mantener las distancias es fundamental,

    debemos utilizar la mascarilla, lavarnos las manos frecuentemente, por lo tanto para mí son reglas fáciles y sencillas que no nos quitan la libertad. Además, quiero informar que como Igle-sia Católica estamos ya organizándonos para reabrir los templos cuando el al-calde, que tiene la última palabra, nos de semáforo amarillo o verde, para que también la iglesia siga ofreciendo a la población su disponibilidad de continuar a servir.Yo sigo rezando para que la gente sea responsable, que no lo tome como un juego, aunque llegue el semáforo amari-llo o verde no significa que ya ganamos la batalla, hay que seguir cuidándonos y protegiendo la salud de los demás y la nuestra propia.

    Como Iglesia Católica esta-mos ya organizándonos para reabrir los templos cuando

    el alcalde, que tiene la última palabra, nos de semáforo ama-

    rillo o verde,

  • PERIÓDICO AMAZÓNICO

    4

    el Paraíso

    Laboratorio de Ikiam inicia ensayos pre-liminares para los análisis moleculares COVID-19

    El laboratorio de Biología Mole-cular y Bioquímica de la Uni-versidad Regional Amazónica Ikiam, luego de recibir la autorización por parte del Ministerio de Salud Pública y lograr varios convenios de coope-ración, inició los primeros ensayos preliminares para implementar el diagnóstico molecular de COVID-19 en las provincias amazónicas.Este Laboratorio de categoría “Bio-seguridad II” cuenta con infraestruc-tura, equipamiento, talento humano capacitado y medidas de bioseguri-dad necesarias para realizar pruebas de RT-PCR en tiempo real para de-tección del COVID-19 y es el único en toda la región Amazónica con au-torización de ACESS para procesar muestras de SARS-CoV-2. Luego del informe favorable emitido por ACESS, el siguiente reto de la Universidad Ikiam es lograr el aporte necesario de recursos para adquirir los reactivos, insumos y EPPs nece-sarios, para lo cual se han gestionado recursos de diversas fuentes públi-cas, privadas y ONGS. En esta primera etapa, contamos con la colaboración y aporte de la Uni-versidad de las Américas UDLA, a través de la donación de kits de ex-tracción de RNA e insumos y el ase-

    soramiento en la implementación de las técnicas que exitosamente lleva-ron a cabo en Galápagos por cerca de un mes y que han llevado a un con-trol de la pandemia en las islas. Asimismo, el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INS-PI nos ha donado kits de RT-PCR para 960 determinaciones que com-plementan la donación de la UDLA y nos permiten arrancar con una pri-mera fase de diagnósticos. Por otro lado, Ikiam está a la espera de recibir los reactivos adquiridos por la ins-titución para 2000 determinaciones adicionales.Gracias a la colaboración interins-titucional, las muestras podrán ser analizadas in situ, sin necesidad de ser transportadas por fuera de la re-gión Amazónica. Sobre la base de la emergencia sanitaria a nivel nacio-nal, el Ministerio de Salud Pública MSP es la institución encargada de la toma de las muestras para su respec-tivo diagnóstico y es la única autori-dad a nivel nacional autorizada para informar sobre los resultados de las pruebas de diagnóstico. “Es importante aclarar que Ikiam no está autorizado para realizar toma de muestras. Por lo cual, se trabajará en coordinación con el Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad de

    Tena, y otros Hospitales Públicos de la región quienes realizarán la toma de muestras siguiendo los protocolos del MSP y nosotros nos encargare-mos únicamente del procesamiento de las mismas”, menciona la Dra. Carolina Proaño, responsable del

    laboratorio de Biología Molecular y Bioquímica.La Universidad Ikiam tiene una ca-pacidad de procesamiento de hasta 90 muestras diarias y seguirá colabo-rando en el manejo esta emergencia sanitaria.

    Fotos: Universidad Regional Ikiam.

    La Universidad Ikiam tiene una capacidad de pro-cesamiento de hasta 90 muestras diarias. El MSP es la institución encargada de la toma de las muestras

    para su respectivo diagnóstico.

  • PERIÓDICO AMAZÓNICO

    5

    el Paraíso

    www.napo.gob.ec @PrefecturaNapo PrefecturaNapo PrefecturadeNapo

    Los trabajos de fumigación, como medidas de prevención, no han cesado y se los siguen realizando por toda la provincia e incluso en espacios de acogida turística como las Cavernas Jumandy.

    A través del Sumak Kawsay Wasi se efectuó un convenio con el Municipio de Archidona para oficializar la entrega de 2255 kits alimenticios para que esta entidad cantonal entregue a las familias con necesidades prioritarias.

    Desde la declaratoria de la emergencia sanitaria, se ha trabajado coordinadamente con otras instituciones a través de convenios. Tal es el caso con la Gobernación de Napo que implican la entrega de insumos de bioseguridad para el personal estratégico en primera línea y un último que se firmó para dotarles de combustible que será empleado en el parque automotor de la policía y fuerzas armadas, sectores estratégicos que se desplazan por toda la provincia para velar por cumplimiento de las medidas de protección.

    Son momentos donde el trabajo coordinado aporta significativamente, desde ese enfoque entregamos 4402 kits de alimentos al Municipio de Tena para que este, a su vez, distribuya a las personas más necesitadas del cantón.

    CONVENIOSINTERINSTITUCIONALES

    Como parte de un proyecto de los moradores de la comunidad Papanku, del cantón Archidona, para producir sus propios alimentos, con maquinaria de la institución se procedió a construir un terraplén que será destinado para generar un invernadero. Además, estos trabajos se realizaron paralelamente a la limpieza de la vía en el mismo sector tras derrumbes causados por el temporal invernal y que impedían el ingreso de comerciantes para adquirir los productos de la zona.

    CONSTRUCCIÓN TERRAPLÉNARCHIDONA

    NAPOFUMIGACIONES

    GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

    PROVINCIAL DE NAPO

    EN MEDIO DE LA EMERGENCIA SANITARIA POR EL C VID-19.

    Tejiendo desarrolloADMINISTRACIÓN 2019-2023

    ESTA SEMANA

    GOBERNACIÓN DE NAPO

    ENTREGA DE KITSALIMENTICIOS

    MUNICIPIO DE TENA

    ENTREGA DE KITSALIMENTICIOS

    MUNICIPIO DE ARCHIDONA

    Debido al colapso de las alcantarillas en Ahuano, producto del temporal invernal, se llevó a cabo trabajos de mantenimiento en la vía Pakaychikta hasta dejarla habilitada, un acceso fundamental para el traslado de los productos de la zona.

    TRABAJOS VIALESEMERGENTES

    HOSPITAL DE TENA JMVI

  • PERIÓDICO AMAZÓNICO

    6

    el ParaísoFincas productoras de guanábana en Misahuallí

    En Quijos, kits alimenticios fueron entregados a los GADs Parroquiales

    Fumigan instalaciones del GADM de Arosemena Tola

    Tutorial dirigido a los abue-litos para generar activida-des didácticas en sus hogares

    Segunda fase de entrega de kits alimenticios en el cantón Archidona

    ESPÍN VELÍN SERVICIOSCOMUNICACIONALES CIA.LTDA.

    ¡Tiene más programación!

    09824228510960123920

    (06) 288-6800

    [email protected]

    Av. Jumandy 536 y Juan Masquio

    /Radiorientalwww.radioorientaltena.com

    LIVEy programación en

    Disfruta nuestro noticiero

    Junto a técnicos de Fomen-to Productivo la prefecta de Napo, Rita Tunay, visitó una de las fincas productoras de gua-nábana en Misahuallí, éste es un producto que empieza a to-mar fuerza en la provincia como nueva alternativa a las activida-des productivas de los sectores rurales y existe la predisposi-ción del GAD Provincial para apoyar en su desarrollo.

    La prefectada de Napo reco-rriendo una de las fincas.

    La Prefectura de Napo a través del Sumak Kawsay Wasi, en coordinación con el GAD Muni-cipal de Quijos entregó kits hu-manitarios a los representantes de las Juntas Parroquiales en apoyo a la grave crisis de salud y econó-mica que aqueja a la ciudadanía.Este acto lo realizó el alcalde de Quijos Franklin Rosero Núñez.

    Personal municipal fumi-gó las instalaciones del GADM de C.J. Arosemena Tola como un método más de prevención aplicado en pro de reducir el riesgo de contagio por COVID-19 en ambientes laborales, necesarios en la ope-ratividad de las diversas accio-nes y procesos ejecutados por la institución para mermar los

    efectos de la pandemia en todo el cantón.

    La Sección de Desarrollo So-cial y Atención Prioritaria del GAD Municipal de Carlos Julio Arosemena Tola ha pre-parado un tutorial dirigido a los abuelitos del “Centro Geronto-lógico Nueva Vida” como una manera de generar actividades didácticas para ellos y que pue-dan realizarlas en la seguridad de sus hogares.Este tutorial puede ser aplicado a cualquier persona de la tercera edad en sus respectivas casas.

    Escanea con tu celular el CÓDIGO QR.

    y accede al tutorial.

    La alcaldía de Archidona, continúa con la segunda fase de entrega de los kits ali-menticios en las comunidades de Curimuyo, Cashayaku, San Rafael, Sábata, Santa María, San Diego, San Antonio de Chakarumi.Como en las diferentes parro-quias y comunidades, también se entregaron alimentos en los barrios de la cabecera cantonal de Archidona.

    Hay que resaltar que estos kits se lograron adquirir gracias al convenio con el Sumak Kaw-say Wasi y a los recursos eco-nómicos que la municipalidad recibió por parte de la CTEA.Esta lucha nos corresponde a todos asumirla, por eso, no permitamos que la pandemia nos consuma y seamos conse-cuentes con la crisis sanitaria que vive el país y el mundo.

  • PERIÓDICO AMAZÓNICO

    7

    el ParaísoMISCELÁNEADE NOTICIAS

    Hospital General José María Velasco Ibarra recibió dona-ción de medicina

    Cruz Roja activa en Archidona

    El colectivo ciudadano “Dr. Edi-son Chávez Vive” y Radio Ar-coiris, gracias a la gestión realizada ante el CEECG (Comité Especial de Emergencia por Coronavirus en Guayaquil) y su vocero el Abg. Jai-me Nebot, realizaron una donación de medicina al sistema de salud de Napo que consta de 50 tratamien-tos completos contra el COVID-19 (Azitromicina, hidroxicloroquina),

    que sin duda serán de mucha ayuda en esta lucha contra el Covid19 en la provincia de Napo.Jonathan Rosales, Gerente del HJM-VI agradeció esta donación y desta-có el plan de trabajo y atención a las personas que pueden presentar esta enfermedad guardando todas las me-didas de seguridad que así lo ameri-tan.El Dr. Paúl Aguirre agradeció la

    donación y señaló que estos trata-mientos a base de la azitromicina y la hidroxicloroquina no constituye un antídoto contra el virus, más bien es un tratamiento que ayuda a tener mejores resultados en los pacientes sobre todo en la estancia hospitalaria y mejoría en los síntomas y en ciertos casos una pronta recuperación de te-rapia intensiva. Pero no todos los pa-cientes pueden beneficiarse de estos tratamientos ya que primero deben ser evaluados intrahospitalariamente para luego ser aplicados, ya que la asociación de estos medicamentos y una dosis exagerada pueden traer complicaciones cardiovasculares y puede causar más perjuicio que be-neficio. De ahí la importancia de no automedicarse, concluyó el galeno.La Dra. Gabriela Arteaga, Directora Médica Asistencial, manifestó que como es de conocimiento público, esta pandemia es nueva para todo el mundo y lastimosamente todavía no tiene cura ni una vacuna, pero nues-tros profesionales están capacitados para la resolver las complicaciones de los pacientes y con el equipamien-to necesario para atenderles. Por eso la importancia de acudir a este centro hospitalario cuando tenga síntomas, ya que mientras más tiempo se de-more en buscar atención médica mu-cho mayor serán las complicaciones al llegar al hospital luego de 2 o 3 semana de tener sintomatología y las posibilidades de tratarlo serán mu-cho menores.Finalmente Valeria Chávez, quien preside este colectivo ciudadano, concluyó recalcando que las ges-tiones continúan para conseguir implementos de seguridad y kits de alimentos con diferentes organiza-ciones privadas que han emprendido la lucha contra la pandemia. “Es hora de guardar las banderas políticas y trabajar juntos por un solo fin, ¡ven-cer al coronavirus!”.

    De izq. a der.: Dr. Paúl Aguirre, Jonathan Rosales, Gerente del HJMVI, Dra. Gabriela Arteaga y Valeria Chávez entregando de los medicamentos.

    Azitromicina e hidroxicloroquina.

    La Cruz Roja Ecuatoriana está prestando sus servi-cios en la ciudad de Archido-na previo al convenio firma-do con el GAD Municipal de Archidona quien está traba-jando de manera articulada por el bienestar del cantón.La Cruz Roja, para casos de emergencia, está ubicada en las villas de los Padres Jo-sefinos, en el barrio Piedra Grande, a 30 metros del an-tiguo hospital de Archidona

    Continúa la publicación de la Ordenanza Municipal sobre el uso obligatorio de la mascari-lla en lugares visibles, con mayor afluencia de público en el cantón El Chaco y parroquias rurales.Cumple con las disposiciones y evita sanciones:- 10% del salario básico unificado la primera vez- 15% del salario básico unificado la segunda vez- 25% del salario básico unificado la tercera vez.

    La Comisaría Municipal, el MSP y el Ministerio de Go-bierno socializaron al sector de la alimentación en el cantón El Chaco, la importancia de cumplir con los protocolos de bioseguri-dad local para mitigar, controlar y disminuir riesgos de contagio del Covid-19, cumpliendo con un ambiente adecuado de trabajo, con rigurosas condiciones de se-guridad e higiene personal, a fin de establecer retornos controlados al trabajo y con riesgos mínimos para el contagio.

    El GAD Municipal de Archi-dona en coordinación con el Ministerio de Salud Pública in-tensifican las fumigaciones para combatir la epidemia del dengue en el diferentes sectores del can-tón.La municipalidad dota de com-bustible, la termonebulizadora y personal para esta actividad; mientras que el MSP aporta con los químicos.

    D esde el 27 de marzo al 25 de mayo en el la ciudad de Qui-to, 271 conductores fueron san-cionados, la AMT citó a 14.601 conductores que irrespetaron la restricción vehicular y retuvo a 3.579 vehículos por el incumpli-miento de la normativa.

  • PERIÓDICO AMAZÓNICO

    8

    el ParaísoEl Chaco: cantonización

    y datos históricos

    Por Wilson Gutiérrez

    Ubicación. Este cantón se ubica en la re-gión amazónica, pertenece al Valle de Quijos que involucra los cantones El Chaco y Quijos, al noroccidente de la provincia de Napo, a 120 km. al este de la ciudad de Qui-to. Tiene una extensión de 3.528.50 km2 y cuyo rango altitudinal va desde los 400 hasta los 4200 m.s.n.m. aproximadamente. La ca-becera cantonal de El Chaco se encuentra a una altura aproximada de 1600 m.s.n.m. La característica principal de este cantón es su ubicación en medio de reservas ecológicas: Antisana, Cayambe–Coca, Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras y Bosque Protector La Cascada.Límites. N, cantón Gonzalo Pizarro (Prov. de Sucumbíos) y Cantón Cayambe (Provin-cia de Pichincha); S, cantón Quijos (Prov. Napo) y Cantón Loreto (Prov. Orellana); E, cantones Orellana y Loreto (Prov. de Orella-na); O, cantones Cayambe y Quito (Prov. de Pichincha).División política. Se conforma por la ciudad de El Chaco como cabecera cantonal y cinco parroquias rurales: Gonzalo Díaz de Pineda, Linares, Oyacachi, Santa Rosa y Sardinas. Accesibilidad. A este cantón y sus parro-quias, desde Quito se llega por la vía Intero-ceánica, totalmente asfaltada. Desde la capi-tal a Papallacta, Cuyuja, la Y de Baeza; San Francisco de Borja y, finalmente, se arriba a El Chaco en los buses interprovinciales en un tiempo de dos horas y media.Siglo XVI. Los territorios que conforma el cantón El Chaco correspondían a la región de los Quijos, uno de los países pertenecientes al Soberano de Quito, antes de ser conquistada por los españoles. Desde el año 1577, poste-rior a la visita que realizara Diego de Ortegón a Quijos, los territorios de El Chaco se inclu-yen en una de las provincias pertenecientes al Gobierno de Quijos: la Provincia de Quijos, con su centro administrativo la ciudad espa-ñola de Baeza, que era además la capital de la Gobernación de los Quijos, Sumaco y La Canela, del Valle del Quijos, del Aguarico y San Miguel de Putumayo. A esta provincia se anexó la Provincia de La Coca, comprendida entre el valle de los ríos Quijos y Coca, que comenzaba en el río Quijos, a cuatro leguas al norte de Baeza. En los territorios de El Chaco los Quijos cultivaban y cosechaban la coca hasta tres veces en el año para vender-la secada a los indios de la sierra. El último dato que nos habla de este cultivo data del año 1590, aproximadamente.MOVIMIENTOS TELÚRICOS. En 1802, cuando Humbolt estaba en el país estudiando al volcán Antisana, cayó ceniza en la capital. El 1926 cae ceniza volcánica nuevamente en Quito. En 1929 se montó una expedición para buscar la procedencia de esta ceniza. Llega-ron hasta El Chaco, donde encontraron a mu-chos caucheros, quienes les guiaron hasta el volcán El Reventador. No lograron llegar al volcán pero sí cerciorarse que se encontraba activo, tenía tanto calor que logró quemar los maizales encontrados a su alrededor.Terremoto del 05 de marzo de 1987. “El te-rremoto de 1987 marca un hito en la historia de El Chaco. Hasta entonces era un villorio que crecía, sí, pero despacito. Refugiados que se salvaron del sismo, gente que se ha-bía quedado sin carretera por Lago Agrio y Aguarico vinieron a establecerse antes de la erupción del fatídico volcán”.1 “La iglesia parroquial fue gravemente dam-

    nifada, pero podrá ser reparada, en la misma condición se encuentra la iglesia de Santa Rosa. En todas estas zonas, muchas casas privadas fueron destruidas o sepultadas. La destrucción más grave y las víctimas más nu-merosas fueron detectadas en el trecho que se extiende a unos cincuenta kilómetros del El Chaco hacia el Salado y Lumbaquí con desti-no a Lago Agrio, un centro petrolero. Aquello que más preocupa y angustia a los técnicos es que desde las zonas mayormente golpea-das por el sismo, muchos colonos, es decir, inmigrantes de las zonas amazónicas, prove-nientes de otras regiones del Ecuador, están abandonando los lugares donde vivían para volver a las regiones de origen, dejando atrás de ellos, un desierto de barro, de muerte y de soledad. Si no son ayudados a establecerse en la zona, reconstruyendo sus casas y rei-niciando sus actividades, dejarán una grande extensión completamente despoblada.2VIALIDADInterrupción de vía. El teniente político de Baeza, señor Luis A. Velasteguí, el 05 de noviembre de 1941 comunica al jefe del IV Departamento que el camino hasta El Chaco se está derrumbando, por lo que se procura hacer algunas reparaciones para su mejor tránsito.Nombramiento de camineros. En telegra-ma enviado por el teniente político de Baeza, señor Luis Velasteguí, al jefe político el 21 de abril de 1942, comunica que el “Sr. Au-relio Dávila presentóse este despacho, quien encargóme hacer acuerdo nombramientos camineros ofrecido para Quijos-El Chaco ese camino encuéntrase malas condiciones invierno”.3 Para el 28 del mismo mes y año aceptan como tamberos camineros los señores Miguel To-rres y Ángel María Acosta (Carlos Acosta) de Quijos y El Chaco, respectivamente.Cambio de camineros. Seguramente los camineros a cargo de la sección Quijos-El Chaco no continuaron en su trabajo. Esto se desprende de un telegrama emitido el 13 de agosto de 1942 por el teniente político de Baeza, señor Velasteguí al jefe del IV Depar-tamento donde manifiesta que con grandes dificultades ha conseguido que los señores Rafael Chicaiza, Pedro García y José Qui-saguano laboren como camineros desde Qui-jos hasta El Chaco.Reparación de caminos. El 24 de marzo de 1943 el mismo teniente político envía al pagador del IV Departamento “las planillas por triplicado que para la reparación de los caminos del Napo y El Chaco se ha constitui-do aquí con un sobrestante y cinco jornaleros que han pagado la primera quincena del pre-sente mes, pagados a razón de S/. 3,oo por peón y cinco sucres diarios al sobrestante”.4 Similar envío realiza el mes de abril.

    La cuadrilla que labora en la reparación de la vía Baeza-Napo, terminado su trabajo pasará a laborar en el camino Quijos-El Chaco. Esto sucede el 08 de abril de 1943.El 30 de junio el teniente político Velasteguí vuelve a remi-tir al pagador “las planillas que por triplicado de la cuadrilla que han trabajado en la repa-ración del camino que conduce a El Chaco, Borja, Las Pampas y otros lugares que vienen del lado norte del río Quijos”.5Quijos-Oyacachi. El teniente político de Baeza, señor Humberto Guerra Chiriboga, en oficio enviado al gobernador de la provincia el 25 de mayo de 1944 comunica que el Teso-rero de la Junta Parroquial, señor Juan Vega Pérez, “pídeme decir a Ud. que el 15 del mes próximo pasado por orden del señor Tesorero Municipal de ese lugar remitió vales firmados por S/. 2000,oo destinados para reparación de caminos ‘Quijos-Oyacachi’, sin que el dinero haya sido remitido hasta hoy, agradeceré al señor Gobernador se sirva interesarse de todo lo expuesto”.6 Dando cumplimiento a lo ordenado por el gobernador en noviembre de 1944, el tenien-te político de Baeza señor Gonzalo Ron re-mite las copias certificadas de los contratos verificados para la construcción de parte del camino Quijos-Oyacachi, “recomendándole se sirva ordenar se transcriban al Muy I. Mu-nicipio de Tena para su conocimiento, enco-miándole se sirva hacer notorio a esa Ilustre corporación, que ya se encuentran gastados los 2000,oo sucres que remitieron de los 5000,oo sucres que tienen dedicado para la construcción del camino indicado y que por tanto deben ser remitidos los S/. 3000,oo su-cres restantes, antes que se termine el año y tenga que refundirse en esa Tesorería por fal-ta de inversión”.7 Con fecha 26 de abril de 1945 la primera autoridad de Baeza, señor Alberto Erazo, en-vía al Teniente de Ingenieros Carlos Castro, Delegado del IV Departamento en el Tena, el informe de la comisión “que fue a la re-cepción de la obra de reconstrucción de una parte del camino denominado ‘Quijos-Oya-cachi’ en el punto San Jorge-La Victoria de esta parroquia; efectuada en cumplimiento de la resolución de la Junta Parroquial del 15 del presente para que recibieran la obra hecha por el contratista Francisco Chacón, y en el punto ‘Quijos-Oyacachi’, en el punto ‘Pam-

    pas’ a Gonzalo Reyes también contratista de la reparación del camino en la misma sec-ción arriba nombrada”.8 Los comisionados son los señores Alfonso Llerena y Juan Vega Pérez, vocal principal y tesorero de la Junta Parroquial, respectivamente. Cantonización. “En 1978 el señor Edgar Santillán Oleas, en un artículo publicado, recalcaba que las parroquias de El Chaco y Arosemena Tola, por su acelerado desarrollo debido al auge petrolero debían elevarse a la categoría de cantones”.9En 1984 el pueblo de El Chaco, en asamblea, conforma la Junta parroquial y nombra al señor Carlos Edmundo Landázuri presiden-te del Comité Procantonización. “El Ilustre Concejo Municipal de Quijos, en sesión ex-traordinaria realizada el 6 de diciembre de 1985, conoció y analizó la petición formu-lada por el Comité Pro-Cantonización de la parroquia de El Chaco y resolvió:Que el Concejo no se opone a la creación de ‘El Cantón El Chaco’, siempre que cumpla con los requisitos estipulados en la Ley de Régimen Municipal en su parte pertinente, quedando el resto a criterio de las autorida-des competentes.De esta manera, bajo el principio de libre de-terminación los pueblos del Oriente, se pide que se haga justicia a las aspiraciones ciuda-danas, y se continúan las gestiones para su Cantonización. El anhelo de El Chaco como cantón se cristalizó el 26 de Mayo de 1988. Desde esta fecha importantes avances cuanti-tativos y cualitativos son evidentes”.10 Mediante Decreto Legislativo No 943 del 26 de mayo de 1988, se procede a la creación del cantón El Chaco con las parroquias El Cha-co como cabecera cantonal; Gonzalo Díaz de Pineda, Linares, Oyacachi, Sardinas y Santa Rosa.

    Minga en El Chaco.

    1Leonor Dall’ Alba, Pioneros, nativos y colonos2Parise Julio, Historia de la Misión Josefina del Napo, 1974-1999, p. 3113Documento de la Tenencia Política de Baeza, 19424Documento de la Tenencia Política de Baeza, 19435Documento de la Tenencia Política de Baeza, 19436Documento de la Tenencia Política de Baeza, 19447Documento de la Tenencia Política de Baeza, 19448Documento de la Tenencia Política de Baeza, 1945 9Municipio de El Chaco, Biodiversidad y Aventura sin Tiempo10Municipio de El Chaco, Biodiversidad y Aventura sin Tiempo

    Mediante Decreto Legislativo No 943 del 26 de mayo de 1988, se procede a la creación del cantón

    El Chaco con las parroquias El Chaco como cabecera cantonal; Gonzalo Díaz de Pineda, Linares, Oyacachi, Sardinas y Santa Rosa.

  • PERIÓDICO AMAZÓNICO

    9

    el ParaísoMisioneros Josefinos llegaron a

    Napo hace 98 años

    El 24 de mayo de 1922 llegaron los primeros Misioneros Josefinos a Ecuador. En Napo también

    contamos con los Misioneros Josefinos, pastores que supieron guiar y continúan guiándonos.

    Gracias por su trabajo en bien de las comunidades de la provincia de Napo y la Amazonía.

    GADM de Tena entregó raciones alimenticias en Chonta Punta

    La municipalidad de Tena enfocada en mantener lim-pia y ordenada la ciudad

    Se trata de los padres Emi-lio Cecco y Jorge Rossi, los primeros dos sacerdotes Josefi-nos que llegaron a Tena el 24 de mayo de 1922. Hace 98 años.Más adelante, ambos fueron nombrados los primeros obispos de la Misión.Frente a la catedral antigua de Tena está el monumento a Mons. Jorge Rossi.Hoy estamos de manteles largos, celebrando este aniversario.En el evangelio de la misa del día 24, fiesta solemne de la As-censión de Jesús al cielo, hemos proclamado el mensaje de Jesús a los discípulos: “Vayan por todo el mundo, anuncien el Evange-lio, bauticen en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”.Estos misioneros han escuchado el llamado del Señor: “¡Vayan por todo el mundo!”. Y sí, vinie-ron a Napo desde lejos, de otro continente, desde Italia, dejando sus familias y amigos, para im-

    plantar en la Amazonía ecuato-riana el Reino de Dios.¿Y qué encontraron? Una au-téntica belleza, una naturaleza hermosa, un paraíso. Ríos, cas-cadas, montañas, bosques, ani-males, una naturaleza todavía incontaminada. La creación que lleva la firma de Dios. No había ciudades, no había caminos, no había luz, no había casas, solo el río como único medio de trans-porte y de comunicación. El mandato de Jesús lo escu-charon clarito los misioneros: “Anuncien el Evangelio y bauti-cen”. Los misioneros nos regala-ron la fe y sí nos anunciaron el Evangelio. Sembraron la semilla de la Palabra de Dios, evangeli-zaron la Amazonía, nos cuida-ron bendiciendo a las familias, sin nunca pedir nada a cambio. Con su vida totalmente entrega-da supieron vivir y dar a conocer el carisma de San Leonardo Mu-rialdo, su Fundador. Manos a la obra. Y comenzaron a surgir los caminos, que luego llegarían a ser las calles y ave-nidas de las ciudades de ahora, las escuelas, los hospitales, las

    hidroeléctricas, los puentes, las iglesias. Daban catecismo y nos educaron a la Fe. Con la única certeza de que Jesús había pro-metido a los apóstoles: “Yo es-taré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo”. Tenían

    esta certeza y esta seguridad: que Dios no les falla y cumple su pa-labra.Vivimos este aniversario con el corazón contento por la venida de los primeros sacerdotes Jose-finos a Napo en 1922.

    Por Mons. Adelio PasqualottoObispo vicario apostólico de Napo

    Foto: Archivo Misión Josefina.

    El GADM de Tena, con su alcalde Carlos Guevara a la cabeza, hizo un reco-rrido por Chonta Pun-ta, donde entregaron raciones alimenticias. El burgomaestre ma-nifestó que “no podía dejar pasar por alto es-tos momentos difíciles y personalmente con el presidente Wilmer Granja recorrimos el majestuoso río Napo a lo ancho y largo entre-gando raciones alimen-ticias para solventar el hambre y la necesidad que golpea muchos de nuestros ribereños con las últimas acrecenta-das de los ríos y la pan-demia del Covid-19”. Fuerza Napo

    El Coordinador de la Unidad de Desechos Sólidos del GDAM de Tena, Alfonso Bravo, manifestó que a pesar de la emergencia sanitaria no se ha suspendido en ningún mo-mento el servicio de recolección de basura. Estamos trabajando todos los días de acuerdo a los horarios y frecuencias establecidas tanto en la ciudad como en la zona rural. Existe un grupo del personal de la Unidad de Desechos Sólidos de la municipalidad que durante la sema-na se encuentra realizando trabajos de limpieza de basura y maleza en las

    aceras, principales calles y avenidas de nuestro cantón. El trabajo se ini-ció en la Av. 15 de Noviembre y sec-tores comerciales.La ciudadanía ve con buenos ojos este trabajo y manifiesta que es par-te del trabajo de mantener limpia la ciudad y de cuidar el medio ambien-te.Estas acciones son aplicadas de ma-nera periódica a fin de cuidar los espacios públicos. Además, hay que recalcar que es responsabilidad de cada frentista de mantener limpia su vereda.

  • PERIÓDICO AMAZÓNICO

    10

    el ParaísoMundo

    NOTICIAS AL DÍA

    BITCOIN: reescribe el concepto del dinero dándonos la oportunidad de elegir un mejor sistema financiero

    La OMS ve improbable un rebrote del COVID-19

    Bitcoin es la tecnología y bitcoin es la moneda, es un dinero que se encuentra en sus fases tempranas de adopción, aún requiere mejoras técnicas, de in-fraestructura y de entendimiento por parte de los usuarios. Como dinero presenta fortalezas y debi-lidades que debes conocer:Como medio de pago: bitcoin lo hace bien, puedes realizar trans-ferencias de forma global en mi-nutos a un costo razonable o usar-lo mediante Lightning Network de forma instantánea y a mínimo costo (montos pequeños). Con la base de usuarios actual funciona muy bien, pero aún no está listo para la adopción masiva.Como almacén de valor: en el largo plazo es muy bueno, fue el activo que más se valorizo en la última década (debido a sus ca-racterísticas económicas, técni-cas, filosóficas y la especulación),

    en el corto plazo es aún muy vo-látil (problema y oportunidad).Como unidad de cuenta: no le va bien, son muy pocos los comer-cios donde se mide el precio de productos y servicios en bitcoin, se requiere de tiempo y adopción para mejorar este aspecto.Existen otras características del dinero donde las monedas nacio-nales presentan grandes falen-cias, es necesario un dinero que nos permita preservar libertades y proteger nuestra riqueza ante restricciones y abusos de gobier-nos, banqueros y políticos. Ahí es donde bitcoin se hace importante como dinero igualitario, preser-vando la soberanía e independen-cia real del usuario sobre su valor, con una política monetaria fija y pública que acaba el problema de la inflación, su descentralización y portabilidad son dignas de re-saltar.

    Bitcoin es un sistema monetario igualitario, permite transferir, almacenar y resguardar valor a nivel global sin intermediarios, se gobierna de forma descentra-lizada mediante reglas públicas y auditables, gestionadas por la matemática y la red informática más distribuida del mundo (segu-ridad). «Es una (r)evolución pací-fica del dinero»Gracias a que bitcoin es una tec-nología de código abierto, permi-te que otras aplicaciones la tomen como base e implementen solu-ciones específicas que interactúan con el valor, ejecutándose sobre bitcoin o mediante otros criptoac-tivos, generando un sistema eco-nómico y tecnológico disruptivo.Estamos experimentando una gran transferencia de riqueza, tu conocimiento y herramientas son determinantes para ser asertivo en un mercado donde la espe-culación reina; miles de proyec-tos fallidos, productos inviables, estafas y sistemas que prometen multiplicar tu dinero en pocos días.

    Bitcoin es un sistema monetario igualitario,

    permite transferir, alma-cenar y resguardar valor a nivel global sin inter-mediarios, se gobierna de forma descentraliza-da mediante reglas pú-

    blicas y auditables

    Monseñor Adelio Pasqualotto, Obis-po de Napo, señaló que ahora hay otro virus y que es peor que el coronavirus, es el virus de la corrupción y se está metiendo en todos lados, en el mundo de la salud, en el mundo de la educa-ción, en el mundo institucional.

    16 casos de COVID 19 se detectaron en el Centro Penitenciario de Archi-dona, una guía de seguridad peniten-ciaria y un recluso. Además, se co-noce que estarían varios privados de la libertad presentando síntomas de coronavirus.

    En Ecuador, entre 2017 y 2019, la pobreza por ingresos pasó de 21.5% a 25%. Es decir, cerca de 700.000 personas pasaron a la pobreza. Y eso antes del COVID-19.

    1’906.968 estudiantes del ré-gimen Costa y Galápagos em-pezaron el año lectivo 2020 – 2021, de los cuales 1’210.462 tienen acceso a internet. Ade-más, 911.996 estudiantes ac-ceden a los servicios de radio y televisión. Los docentes que laboran en este régimen suman 79.974.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura es-tar manejando varios escena-rios, pero que un gran rebrote es cada vez menos probable, aunque advierte de que la des-escalada es un momento “muy crítico” y que la pandemia debe ser observada al detalle en bus-ca de cualquier cambio de ten-dencia.

    En los últimos 60 días de pa-ralización a causa del Covid 19 el país ha perdido 150 mil empleos y el Estado ha dejado de recibir 12 mil millones de dólares.

    Del total de actas de defun-ción registradas en el Registro Civil correspondiente a los me-ses de marzo y abril se contabi-lizan 16.781 casos y de ese total casi 11.000 casos corresponden a la provincia de Guayas.

    La presidenta del CNE, Dia-na Atamaint, dijo que la prio-ridad del órgano electoral para los comicios generales de 2021 es garantizar la salud y la vida de los electores, pero sin sacri-ficar la transparencia y calidad de las elecciones. “Cuidaremos la salud de los ecuatorianos, pero también la salud de la de-mocracia”, aseguró.

    Europa avanza en la desescalada de los confinamientos a medida que los ca-sos de Covid-19 disminuyen por todo el continente y la gran duda que sobrevuela la bautizada como «nueva normalidad» si la enfermedad regresará con fuerza tras el verano.La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura estar manejando varios escenarios, pero que un gran rebrote es cada vez menos probable, aunque advier-te de que la desescalada es un momento “muy crítico” y que la pandemia debe ser observada al detalle en busca de cualquier cambio de tendencia.“Los modelos dicen desde que habría un rebrote puntual hasta que habría otra olea-da importante, creo que esta opción se va descartando cada vez más”, ha declarado este lunes María Neira, directora de Salud Pública de la OMS, en una entrevista en la emisora de radio RAC1.

    “Hemos pasado en España y en Europa unas semanas muy duras de confinamien-to. Son decisiones muy dolorosas, críticas y excepcionales, y en este momento, con esta apertura el contacto social va a ser mucho más intenso y tenemos que estar viendo cómo se va a comportar, espere-mos que hayamos bajado tanto la trans-misión que no haya otros brotes, pero va a ser una batalla día a día”, ha añadido Neira.Los casos de Covid-19 confirmados por la OMS en todo el mundo alcanzaron ayer los 5,3 millones de los que 342.029 han fallecido.Los contagios diarios se han acelera-do en la última semana y superan ya las 100.000 infecciones por jornada, debido sobre todo al fuerte incremento en el con-tinente americano, la región más afectada con 2,4 millones de casos.Le sigue Europa, que el fin de semana su-peró los 2 millones de contagios, aunque

    es la región con una curva más claramen-te en descenso.Europa ha dejado de esta forma ser el epicentro de la pandemia, que ahora se propaga con fuerza por América Latina, a medida que el invierno llega a los países del cono sur.Entre tanto, continúa la carrera mundial por lograr una vacuna que ponga fin de forma definitiva a la pandemia, con ape-nas ocho proyectos en China, Estados Unidos y Europa, habiendo ya testado su seguridad en humanos. La directora de Salud Pública de la OMS ha asegurado que se está produciendo una “colaboración internacional” y que su or-ganización no va a “dejar escapar ningún resquicio en la armonización para que haya una solidaridad para la producción de esa vacuna”.Finalmente, Neira ha lanzado un consejo de cara a los próximos meses: “No hay que tener ni paranoia ni excesiva relaja-ción, es una cuestión de sentido común y aprender a convivir con enfermedades in-fecciosas y a prevenirlas lo más posible”.

  • PERIÓDICO AMAZÓNICO

    11

    el Paraíso

    Código Orgánico Integral PenalCannabis no psicoactivo

    Por Omar Vacas Cruz, [email protected]

    Vida y Naturaleza

    Las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) sobre el cannabis no psicoactivo o cáñamo fueron publicadas en el Registro Oficial n.° 107 del martes 24 de diciembre de 2019. En este Código se despenalizó el cultivo y

    productos de cannabis en Ecuador con un contenido inferior del 1 %.

    Las reformas al Código Orgá-nico Integral Penal (COIP) sobre el cannabis no psicoactivo o cáñamo fueron publicadas en el Registro Oficial n.° 107 del martes 24 de diciembre de 2019. En este Código se despenalizó el cultivo y productos de cannabis en Ecuador con un contenido inferior del 1 %, específicamente del delta-9-tetrahi-drocannabinol (THC) muy conoci-do por ser el principal compuesto psicoactivo del cannabis y además se estableció al Ministerio de Agri-cultura y Ganadería (MAG) como órgano competente para emitir la regulación respecto a la reforma.De acuerdo con la disposición final esta reforma entrará en vigencia a partir de 180 días tras su publi-cación, es decir el 21 de junio de 2020, así mismo existe una disposi-ción transitoria que da un plazo de 120 días adicionales a partir de la vigencia de la ley (19 de octubre de 2020), sin embargo el MAG trabaja actualmente para que la regulación entre en vigencia definitiva desde el 21 de junio.La regulación antes mencionada y trabajada por el MAG contempla a breves rasgos los siguientes puntos: permite la posibilidad de utilizar

    dos tipos de genéticas de cáñamo: 1) cannabis no psicoactivo don-de se utilizarán plantas robustas y pequeñas que contienen menos de 1 % de THC y entre el 10-25 % de CBD, la genética a gran escala cuesta $1 dólar/semilla; existen dos tipos de cultivos para este tipo de genética y que son ideales para la Región Sierra (ciclos de produc-ción largos): a) cielo abierto para extracción de aceite, con una densi-dad entre 2000-5000 plantas/ha b) invernadero para consumo de flor y producción de extractos de grado farmacéutico y cosmético, con una densidad entre 1000-2000 plantas/ha y 2) uso industrial donde se uti-lizarán plantas rusticas y altas que contienen menos del 1 % de THC y además bajo CBD, la genética cuesta $80 dólares/ha, son cultivos extensivos y mecanizables ideales para la Región Costa (ciclos de pro-ducción cortos), con usos industria-les como fibras y textiles, semillas y aceites, biocombustibles, lubri-cantes y bioplásticos, materiales de bioconstrucción, celulosa para pa-pel, materiales aislantes, etc. Esta es la posición del Misterio de Agricultura y Ganadería al tema cáñamo. ¿Cuál sería la suya?

  • PERIÓDICO AMAZÓNICO

    12

    el Paraíso

    CONVOCATORIADe conformidad con el artículo 234 de la Ley de Compañías y los Estatutos de la Empresa, convoca a los señores accionistas de la COMPAÑÍA DE TAXIS LA BORJEÑITA S.A. a la junta general extraor-dinaria que tendrá lugar de manera virtual el 14 de abril de 2020, a partir de las 18h00.

    Puntos a tratarse:1. Constatación de quorum.2. Informe del Gerente.3. Informe del Comisario.4. Informe de la Presidenta.5. Análisis de los estados financieros e informe del Contador del ejercicio econó mico 2019. - Estado de situación financieros - Estado de resultados. - Notas explicativas de los estados financieros6. Aprobación de los estados financieros7. Análisis y aprobación del presupuesto para el año 2020.

    Se convoca de manera especial e individual al Comisario, señor Walter Benigno Toscano Andachi.

    Sr. Franklin Roberto Yucsi QuisaguanoGERENTE GENERAL

    Borja, 11 de marzo de 2020

  • PERIÓDICO AMAZÓNICO

    13

    el Paraíso

    contenedor

    contenedor

    contenedor

    Para su publicidad contactarse al: 0987842591

    Cel.: [email protected] Cafetería El Alisar

    de