Edema agudo de pulmón - Biología II (Comisión 6)

2
EDEMA AGUDO DE PULMÓN CONCEPTO PRESENCIA DE EXCESO LÍQUIDO EN LOS TEJIDOS Y ESPACIO EXTRAVASCULAR DEL PULMÓN CLACIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGEN CARDIOGÉNICO NO CARDIOGÉNICO FISIOPATOLOGÍA CARDIOGÉNICO : -DEFICIENCIA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO -LESIÓN O DISFUNCIÓN DE LAS VALVULAS MITRALES. -SOBRECARGA DE LÍQUIDOS -DISMINUCIÓN DE EYECCIÓN. -DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN TELEDIASTOLICA VENTRICULAR IZQUIERDA. -PRESIÓN RETRÓGRADA. -RETORNO SANGUINEO AL SISTEMA VENOSO PULMONAR. -INCREMENTO DE LA PRESIÓN EN VASCULATURA PULMONAR. -SALIDA DE LÍQUIDOS INTAVASCULAR HACIA LOS ALVEOLOS Y LAS VÍAS RESPIRATORIAS. -ALTERACIÓN DEL INTERCAMBIO DE GASES. -ACIDOSIS PROGRESIVA. NO CARDIOGÉNICA : -LESIÓN EN LA CAPA ENDOTELIAL CAPILAR. -AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD CAPILAR -PASO DE LÍQUIDOS Y PROTEÍNAS HACIA EL ESPACIO INTERSTICIAL Y ALVEOLOS. -PRESIÓN EXTRAVASCULAR SUPERA LA INTRAVASCULAR, AUMENTA EL CAUDAL DE LÍQUIDO QUE ESCAPA DE LOS CAPILARES. CUADRO CLÍNICO -DIFICULTAD Y URGENCIA POR RESPIRAR -DEBILIDAD DE LOS PULSOS PERIFERICOS.

description

Trabajo Práctico elaborado por los estudiantes de la Comisión 6 de Biología II ciclo lectivo 2015, de la Escuela de Enfermería de la UNR.

Transcript of Edema agudo de pulmón - Biología II (Comisión 6)

EDEMA AGUDO DE PULMÓN

CONCEPTO PRESENCIA DE EXCESO LÍQUIDO EN LOS TEJIDOS Y ESPACIO EXTRAVASCULAR DEL PULMÓN

CLACIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGEN CARDIOGÉNICONO CARDIOGÉNICO

FISIOPATOLOGÍA CARDIOGÉNICO:-DEFICIENCIA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO-LESIÓN O DISFUNCIÓN DE LAS VALVULAS MITRALES.-SOBRECARGA DE LÍQUIDOS-DISMINUCIÓN DE EYECCIÓN.-DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN TELEDIASTOLICA VENTRICULAR IZQUIERDA.-PRESIÓN RETRÓGRADA.-RETORNO SANGUINEO AL SISTEMA VENOSO PULMONAR.-INCREMENTO DE LA PRESIÓN EN VASCULATURA PULMONAR.-SALIDA DE LÍQUIDOS INTAVASCULAR HACIA LOS ALVEOLOS Y LAS VÍAS RESPIRATORIAS.-ALTERACIÓN DEL INTERCAMBIO DE GASES.-ACIDOSIS PROGRESIVA.

NO CARDIOGÉNICA:-LESIÓN EN LA CAPA ENDOTELIAL CAPILAR.-AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD CAPILAR-PASO DE LÍQUIDOS Y PROTEÍNAS HACIA EL ESPACIO INTERSTICIAL Y ALVEOLOS.-PRESIÓN EXTRAVASCULAR SUPERA LA INTRAVASCULAR, AUMENTA EL CAUDAL DE LÍQUIDO QUE ESCAPA DE LOS CAPILARES.

CUADRO CLÍNICO -DIFICULTAD Y URGENCIA POR RESPIRAR-DEBILIDAD DE LOS PULSOS PERIFERICOS.

-RELLENO CAPILAR SUPERIOR A LOS 3 SEGUNDOS.-CIANOSIS.-TAQUICARDIA, TAQUIPNEA, DISNEA.-VENA YUGULAR DISTENDIDA.-ESPUTO SANGUINOLENTO.-SONIDOS ESTERTORES ÁSPEROS.-PIEL FRÍA Y VISCOSA.-TEMOR, CONFUSIÓN.

COMPLICACIONES REPETICIÓN DEL EPISODIO.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.DISTERES RESPIRATORIO.EDEMA CEREBRAL.ALTERACIÓN ACIDO BASE.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1- DETECTAR SIGNOS Y SÍNTOMAS EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA.2- OBJETIVOS DEL PLAN DE CUIDADO:

A-Mejorar el intercambio gaseoso.B-Minimizar la acumulación de líquidos en el espacio intersticial pulmonar.C-Restaurar el equilibrio ácido-base normal.D-Apoyo psicológico al paciente.E-Preservar la disponibilidad de energía.F-Venoclisis.G-Sonda vesical.H-Cambios posturales

3- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS SEGÚN PRESCRIPCIÓN MÉDICAOxígeno mediante sonda o cánula nasal o mascarilla.Di nitrato de isosorbide. (Antihipertensivo).Furosemida/bumetamida (diurético).Morfina (opioide).

4- CONTROL DE SIGNOS VITALES, EN ESPECIAL, DESCRIPCIÓN DE LOS PULSOS PERIFERICOS (Frecuencia, ritmo, intensidad, tensión y amplitud), tipo y profundidad de las respiraciones, TA sistólica y diastólica, Tº corporal.

5- PRUEBAS ANALÍTICAS: Electrocardiogramas, radiografía de tórax, gasometría en sangre arterial, concentración plasmática de BNP, ecografía transtorácica bidimensional, ecocardiografía transesofágica.

6- PREVENCIÓN DE PROBLEMAS FUTUROS.