Ecuatimes Enero

32
LAMAR recibe ambulancia para Oña LATINOSENACE NOSEHACE NACISTE LATINO APROVÉCHALO ¿Nos dirá la marmota si el invierno se extiende? Pág. 6 Abraham Lincoln primer republicano Pág. 10 FEBRERO ES EL MES DEL AMOR Y LA AMISTAD www.ecuatimespress.com www.ecuatimespress.com U N I E N D O A L A C O M U N I D A D Distribución en: EE.UU. - ECUADOR - ESPAÑA El Dios de Spinoza Pág. 11 El Washington Post intenta desacreditar a Ecuador Pág. 3 Febrero 1 - 15, 2012 PERIODISMO DINÁMICO Y VERAZ Año 10 No. 214 Perú y no Colombia es ahora el duro de la coca Pág. 8 UTPL con rango internacional La SENAMI en el 2012 Pág. 12 En EE.UU. falla la agricultura sin migrantes Pág. 7 Lenin Moreno y Manuela Espejo son muy compatibles Pág. 5 Pág. 13 Pág. 20

description

Quincenario Ecuatimes

Transcript of Ecuatimes Enero

Page 1: Ecuatimes Enero

LAMAR recibe ambulancia para Oña

LATINOSENACENOSEHACE NACISTE LATINO APROVÉCHALO

¿Nos dirá la marmota si el invierno se extiende? Pág. 6

Abraham Lincoln primerrepublicano Pág. 10

FEBRERO ES EL MES DEL AMOR Y LA AMISTAD

ww

w.ecu

atimesp

ress.com

ww

w.e

cuat

imes

pre

ss.c

om

U N I E N D O A L A C O M U N I D A D

Distribución en: EE.UU. - ECUADOR - ESPAÑA

El Dios de Spinoza Pág. 11

El Washington Post intenta desacreditar a Ecuador Pág. 3

Febrero 1 - 15, 2012PERIODISMO DINÁMICO Y VERAZAño 10 No. 214

Perú y no Colombia es ahora el duro de la coca Pág. 8

UTPL con rango internacional

La SENAMI en el 2012 Pág. 12

En EE.UU. falla la agricultura sin migrantes Pág. 7

Lenin Moreno y Manuela Espejo son muy

compatibles

Pág. 5 Pág. 13

Pág. 20

Page 2: Ecuatimes Enero

2Fe

brer

o 1

- 15,

201

2

Page 3: Ecuatimes Enero

3Febrero 1 - 15, 2012

Primera PlanaGobierno Nacional del Ecuador

Dice el editorial: “El Presi-dente ecuatoriano, Rafael Correa, un acólito auto-crático de Hugo Chávez,

quien es usual y merecedoramente ig-norado fuera de su propio país, obten-drá un poco de atención el jueves cuan-do sea anfitrión del presidente iraní, Mahmoud Ahmadineyad. Mientras él se regocija en el aura de un paria con más notoriedad internacional, permí-tannos recontar por lo que el señor Co-rrea realmente merece ser conocido: el más completo y despiadado asalto a la prensa libre en marcha en el Hemisferio Occidental”.

Lo que no dice el Washington Post es que recientemente el Presidente ecua-toriano Rafael Correa fue nombrado por la firma mexicana Consulta Mitofs-ki como el Mandatario mejor evaluado de América Latina en 2011, siendo el único Jefe de Estado cuya gestión al-canza una valoración sobresaliente. Eso, sin mencionar que es el Gobierno democrático más popular de la historia del Ecuador y el que más ha durado en el país en los últimos 100 años.

“Este viernes, luego de la despedida iraní, la Corte Nacional de Justicia en Quito tiene previsto escuchar la apela-ción final de tres directores de uno de los más venerables periódicos de Lati-noamérica, EL UNIVERSO, al que el señor Correa está al borde de destruir”.

Lo que no dice el Washington Post sobre el “venerable periódico” es que hasta hace poco era propiedad de tres empresas fantasmas en Islas Caimán -paraíso fiscal- y que a inicios de los años 90 estuvo envuelto en varios ne-gocios más allá del ámbito informativo como la negociación de contratos de te-lefonía móvil, donde uno de los socios nacionales de las empresas extranjeras de telefonía celular era Diario El Uni-verso. Pueden revisar los periódicos y comprobar que nunca se publicó nada respecto a esta terrible negociación que perjudicó en centenas de millones de dólares al pueblo ecuatoriano.

“En julio, los tres directores del Dia-rio -los hermanos Carlos, César y Nico-lás Pérez- y el editor de Opinión, Emi-lio Palacio, fueron sentenciados a tres años de prisión como resultado de una demanda por injurias interpuesta por el señor Correa. Los editores y su periódi-co fueron también sentenciados al pago de un total de 40 millones de dólares, lo suficiente para forzar su quiebra”.

Lo que no dice el Washington Post es que siempre se dijo que bastaba con rectificar sus mentiras para parar todo el proceso judicial. Esto además lo or-dena la Constitución de la República,

el artículo 14 de la Convención Intera-mericana de Derechos Humanos y la más elemental ética periodística.

“El ‘crimen’ que provocó la demanda del Presidente fue una columna escrita por el señor Palacio, titulada ‘No a las mentiras’, que ásperamente criticó la conducta provocadora del señor Correa durante un levantamiento policial”.

Lo que no dice el Washington Post es que en realidad se refiere a un intento de Golpe de Estado, donde el Presiden-te de la República fue agredido, tuvo que ser internado de emergencia en el Hospital de la Policía, fue detenido por fuerzas insubordinadas y tuvo que ser rescatado por el Ejército Nacional. ¿A qué redujo el Diario El Universo y su columnista Emilio Palacio este intento de Golpe de Estado que fue condena-do por toda América Latina? A que el criminal de lesa humanidad era el Pre-sidente Correa, afirmando que ordenó fuego a discreción y sin previo aviso; una grosera calumnia que jamás logra-ron probar y la cual nunca rectificaron pese a lo que ordena la Constitución de la República, el artículo 14 de la Con-vención Interamericana de Derechos Humanos y la más elemental ética pro-fesional.

“El manejo del caso por el sistema judicial fue, desgraciadamente, digno de una república bananera. Después de cuatro cambios de jueces, un magistra-do ‘temporal’ tomó el caso, realizó una audiencia y -33 horas luego de su nom-bramiento- emitió la sentencia de 156 páginas”.

Lo que no dice el Washington Post, al referirse despectivamente a nuestro país como una república bananera, es que los cuatro cambios de jueces fue-ron a pedido de diario El Universo por sucesivas recusaciones, manoseando y abusando del proceso judicial en mar-cha, ya que al parecer buscaban un juez a su conveniencia. Omiten decir que el Juez Paredes ya había tratado el caso y que de las 156 páginas mencionadas, 146 son escaneadas íntegramente de la querella presentada por el Presidente Correa, de las contestaciones de los demandados y algunas pruebas presen-tadas; es decir, la resolución del juez es de apenas 10 páginas.

“Una posterior investigación inde-pendiente determinó que él no la escri-bió y que el autor fue probablemente el abogado del señor Correa”.

Lo que no dice el Washington Post es que la investigación “independiente” a la que se refieren, es una contratada por los acusados, con supuestos exper-tos pagados por los mismos acusados, “investigación” que no tiene ninguna validez lega, y que no resiste el menor análisis. Además, el Washington Post

no dice que la sentencia ya ha sido ín-tegramente ratificada por un Tribunal Superior.

“Pese a que el señor Chávez, presi-dente venezolano, ha tomado el poder de la mayoría de los medios de tele-visión y radio en su país, aún no se ha atrevido a atacar periódicos históricos como EL UNIVERSO, que fue fundado en 1921 en la costera capital económica del Ecuador, Guayaquil y que es am-pliamente respetado en la región. El in-tento del señor Correa de controlar los medios ha sido completo: El gobierno ha pasado de ser dueño de una estación de radio, cuando asumió en el 2007, a manejar cinco canales de televisión, cuatro estaciones radiales, dos periódi-cos y cuatro revistas”.

Lo que no dice el Washington Post es que el Gobierno Nacional hizo lo que ningún Gobierno anterior se había atrevido a hacer: incautar alrededor de 300 empresas de los banqueros corrup-tos que quebraron el país en 1999, en-tre esas, algunos medios de comunica-ción. Hoy, estos bienes están a la venta y su información es de acceso público a través de la página web http://www.stf.gob.ec/. Además, por primera vez en la historia se crea en el país un canal de televisión público, que es reconocido a nivel nacional por tener la mejor pro-gramación del Ecuador.

“Los periodistas que se atreven a ser críticos son objetos de demandas por difamación impulsadas por el presiden-te, quien asiste a las audiencias y algu-nas veces tuitea decisiones antes de que sean anunciadas. El mes pasado, el edi-tor de otro periódico, ‘Hoy’, fue senten-ciado a tres meses en cárcel, después de que se negó a revelar el nombre del au-tor de unos reportajes sin firmas sobre el tráfico de influencias de un director del Banco Central, quien es primo en segundo grado del señor Correa”.

Lo que no dice el Washington Post es que la demanda fue puesta en diciem-bre de 2009 por el señor Pedro Delga-do, quien actualmente es Presidente del Directorio del Banco Central pero que en ese entonces era Asesor Presiden-cial, ya que el diario Hoy lo difamó al afirmar que tenía tráfico de influencias, lo cual nunca pudo probar. Omiten de-cir que el señor Delgado desistió de la demanda cuando ganó la primera ins-tancia y demostró que el diario era un mentiroso.

“Otros dos periodistas enfrentan una demanda presidencial por 10 millones de dólares por daños, debido a un libro que documenta cientos de millones de dólares en contratos gubernamentales dados al hermano del señor Correa”.

Lo que no dice el Washington Post es que se está enjuiciando a los auto-

res del libro El Gran Hermano, quienes por casualidad son periodistas, no por investigar dichos contratos ilegales, sino por asegurar que el Presidente de la República conocía de los mis-mos. El Washington Post omite decir que apenas el Presidente conoció de dichos contratos ordenó su suspensión, así como la ejecución de las garantías. De ser cierto que el Presidente cono-cía de los contratos, ameritaría que sea enjuiciado y destituido. En este juicio, también se ha dicho que de reconocer su error y pedir disculpas por las in-famias que no han podido comprobar, se acabaría todo el proceso, pero no lo han querido hacer incumpliendo lo que ordena la Constitución de la República, el artículo 14 de la Convención Intera-mericana de Derechos Humanos y la más elemental ética periodística.

“No sorprende que el señor Correa haya sido criticado por la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Or-ganización de Estados Americanos. Su respuesta ha sido un intento de despojar a esta dependencia de financiamiento y de poderes. Los embajadores de la OEA deberían rechazar esta medida in-sidiosa cuando surja a su consideración este mes. Una acción más apropiada de la OEA debería ser una revisión del Ecuador bajo la Carta Democrática In-teramericana”.

Lo que no dice el Washington Post es que la Relatoría para la Libertad de Expresión -financiada por Estados Unidos y con sede en Washington- no es reconocida por los propios Estados Unidos, al no ser signatario de la Carta Interamericana de Derechos Humanos. Es decir, Estados Unidos financia una relatoría para los demás, pero no para ellos, porque no reconoce dicha carta. ¿Cómo se pueden aceptar contradiccio-nes de esta índole? Eso es precisamen-te lo que busca cambiar el Gobierno Ecuatoriano.

COMENTARIOS FINALESProbablemente al pueblo norteame-

ricano le sorprenda que en Ecuador y muchos otros países haya prisión por calumnias. A nosotros también nos sor-prende y asusta que en Estados Unidos haya pena de muerte, la cual rechaza-mos, sin embargo, respetamos las deci-siones soberanas de otros Estados, sin la grosería de llamarlos república ba-nanera por tener estos anacronismos.

El editorial del Washington Post solo demuestra, una vez más, el total desco-nocimiento de ciertos segmentos norte-americanos de la realidad de Latino-américa y que el abuso de los medios de comunicación, con fines políticos y en función de sus odios y prejuicios, no es solo patrimonio de Ecuador y Amé-rica Latina.

RESPUESTA A EDITORIAL DE ENERO 11 DEL WASHINGTON POST

Page 4: Ecuatimes Enero

4Fe

brer

o 1

- 15,

201

2 Locales

Fernando Campos

La Asociación de Cro-nistas de Espectáculos de Nueva York acaba de dar a conocer los ga-

nadores de los Premios ACE 2012 en la categoría de Teatro, que serán entregados la noche del 21 de abril, comenzando a las 8:30 de la noche, en el Kaufman Center, en la céntrica zona de Lincoln Center. Tal como se anunció el pasado diciembre, las figura central del evento será el es-telar actor Erik Estrada, quien reci-birá el Premio Extraordinario ACE por Distinción y Mérito, el máximo galardón que otorga la institución de cronistas y corresponsales radi-cados en la urbe neoyorquina.

En la ronda de votación que de-terminó la decisión colectiva de la Comisión de Teatro de la ACE, resultaron ganadoras como las me-jores producciones del pasado año: “En el Tiempo de las Mariposas” (Drama), de Caridad Svich y ba-sada en el libro de Julia Álvarez, presentada por Repertorio Espa-ñol; “La Barbería” (Comedia), de David Maldonado y Arie Maniel Cruz, presentada en el New World Stages; “DC7: La Historia de Ro-berto Clemente” (Teatro Musical), de Luis Caballero, presentada en el Teatro SEA; y “De Fuenteovejuna a Ciudad Juárez” (Teatro de Épo-ca), presentada conjuntamente por The Cross Border Project y el Tha-lía Spanish Theater.

En total, Repertorio Español reci-birá 13 premios, cinco de ellos por la producción “En el Tiempo de las Mariposas”, tres por “Locuras en Wichita”; tres por “Tres Obras Cortas del Siglo de Oro”; y dos por “Delirio Habanero”. Le siguen el Teatro SEA con seis premios por “DC7: La Historia de Roberto Cle-mente”; el Teatro Latea con cuatro premios por “La Luz de un Ciga-rrillo”; el Teatro TEBA, con tres premios por “¿Y Qué Fue de Doña Inés?”; Maldonado/Toro Produc-tions con dos premios por “La Bar-bería”; World View Productions, con dos premios por “Cayendo con Victoriano”; así como el Festival de Teatro Navarrete, el Teatro Ro-dante Puertorriqueño; y el Thalía Spanish Theater, cada uno de ellos con un premio.

En los principales apartados de actuación, recibirán premios, en Drama, el mexicano Alfredo Hue-reca, Mejor Actor, por “Cayendo con Victoriano”; Dalia Davi, Mejor Actriz (Nueva York-República Do-minicana), por “En el Tiempo de las Mariposas”. En Comedia, los ganadores son los puertorriqueños Frank Robles y Miriam Cruz como Mejor Actor y Mejor Actriz, respec-tivamente, por “Locuras en Wichi-ta”. En Teatro de Época, el argen-tino Gerardo Gudiño, Mejor Actor y la española Alicia Lobo, Mejor Actriz, ambos por “Tres Obras Cor-tas del Siglo de Oro”; y en Teatro Musical, Modesto Lacén, de Puerto Rico, Mejor Actor; y Lorraine Vé-lez, de ascendencia puertorriqueña, Mejor Actriz, ambos por “DC7: La Historia de Roberto Clemente”.

En cuanto a la Actuación Uniperso-nal Más Destacada, la ganadora es la dominicana Elvira Taveras, por “De Lorca”, llevada a escena en el Festi-val de Teatro Navarrete, mientras que por sus papeles característicos reci-birán el Premio ACE: el dominicano

Fermín Suárez, por “En el Tiempo de las Mariposas y Xiomara Rodríguez, de la República Dominicana, por “DC7: La Historia de Roberto Cle-mente”. Por otro lado, Mario Guerra y Laura de la Uz, ambos de Cuba, se-rán distinguidos como Mejor Actor y Mejor Actriz Visitantes.

En el renglón de Mejores Coac-tuaciones resultaron ganadores:

el colombiano Raúl Breton, por “Cayendo con Victoriano”, en un empate con el boricua Ismael Cruz Córdova, por “La Luz de un Ciga-rrillo”, mientras que el mexicano Edward Azcorra y la dominica-na Agar García recibirán premios como Actor y Actriz de Reparto Más Destacados.

En esta edición anual número 44 de los premios ACE, el premio de Dramaturgia lo ganaron en un em-pate Luis Caballero, por “DC7 La Vida de Roberto Clemente”; y Lina Gallegos, por “Locuras en Wichi-ta”. Y en cuanto a los premios de Dirección los ganadores son los siguientes: Marco Antonio Rodrí-guez (New York-Rep. Dominica-na), Mejor Dirección / Drama por “La Luz de un Cigarrillo”; Héctor Luis Rivera (Puerto Rico), Mejor Dirección / Comedia, por “Y Qué Fue de Doña Inés”; Luis Caballe-ro (Puerto Rico), Mejor Dirección / Teatro Musical, por “DC7: La Historia de Roberto Clemente”; Waddys Jáquez (Rep. Dominica-na), Mejor Director Visitante, por “La Barbería”; y Andrés Zambrano (Ecuador), Mejor Dirección, Teatro de Época, por “Tres Obras Cortas del Siglo de Oro”.

Finalmente, en los apartados téc-nicos y de diseño, los premiados serán: Yanko Bakulic, Mejor Esce-nografía, por “La Luz de un Ciga-rrillo”; Robert W. Federico, Mejor Vestuario, por “En el Tiempo de las Mariposas”; Alan Baron, Mejor Luminotecnia, por “La Calle Simp-son”; Jane Shaw, Mejor Sonido, por “En el Tiempo de las Mariposas”.

GANADORES DE LOS PREMIOS ACE 2012 DE TEATRO FUERON ANUNCIADOS

Page 5: Ecuatimes Enero

5Febrero 1 - 15, 2012

LocalesAmparo Gordillo

LAS PREMINENCIAS DEL AMOR

El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni jac-tancioso ni orgulloso.

No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor. El amor no se delei-ta en la maldad sino que se regoci-ja con la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. 1 Corintios 13:4-7.

Porque hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre, quien dio su vida como rescate por todos. 1 Timoteo 2:5-6.

El padre Hernán Astudillo, toma muy a pecho estos versículos y ca-mina por el mundo reflejando al hombre que cambio el mundo, “Je-sucristo”.

Nació en un pueblito pequeño que se llama El Valle a unos 10 minutos fuera de Cuenca en Ecuador, sus pa-dres son Miguel Astudillo y Sarbe-lia Benegas, proviene de un hogar de 7 hermanos y es el tercer hijo.

Estudió en la Escuela Fiscal Tomas Rendón en la Parroquia de El Valle y, de cuarto a sexto grado, en la es-cuela Fisco-misional Rumiñahui en el Cantón Sucúa, Provincia de Mo-rona Santiago, para pasar luego al Colegio Rio Upano de Sucúa, con los Padres Salesianos, donde, desde temprana edad, descubrió que él era un hijo de Dios a tiempo completo y que en su corazón rebosaba el anhe-lo de servirlo por toda su vida.

Los Estudios Universitarios los hizo en el Seminario Mayor de Cuenca “San León Magno”, a su-gerencia de Monseñor Luis Alberto Luna Tobar, cursando 8 años de Fi-losofía y Teología para pasar luego a la carrera de Perito en Antropolo-gía en la Universidad Salesiana de Quito.

Uno de los inspiradores de su vo-cación Sacerdotal fue Monseñor Leonidas Proaño.

Se ordenó sacerdote en Toronto, Canadá hace doce años, con el per-miso y la bendición de Monseñor Luis Alberto Luna Tobar, su mentor desde siempre. Ahora es párroco, en la Iglesia Anglicana o Episcopal,

En el año 2001 en El Salvador hubo un terremoto donde se perdie-ron muchas vidas, quedando mu-chos sin vivienda y con necesidad

de todo, fue ahí cuando, en el co-razón de la parroquia San Lorenzo en Toronto, la gente colaboró e hizo muchas donaciones para ayudar al Salvador, gracias a lo cual pudie-ron llevar 40 contenedores llenos de ropa, comida, útiles y suplementos alimentarios.

Y es así como se crea la campa-ña “Caravana de la Esperanza” que maneja buses escolares llenos de apoyo material y económico. La caravana viaja en grupo desde To-ronto, cruzando Estados Unidos en 5 días, México en 5 días más y Gua-temala en 2, hasta llegar al Salvador. El objetivo es las comunidades más pobres del lugar, dejaron 2 buses y tomaron avión de regreso.

Se convierte esta trayectoria en una vía obligatoria. Desde hace 5 años la caravana con ambulancias ha llevado 17 al Salvador, Guate-mala y Nicaragua usando el mismo sistema.

Como anécdota cuenta el padre que en una comunidad Salvadoreña necesitaban hacer 500 operaciones de cataratas de los ojos a personas de 50 años para arriba pues, en vista de que cocinan con leña y por sus condiciones de nutrición indigen-tes, los pobres de la tercera edad padecen de esta enfermedad. Una mañana recibe una llamada de uno de los médicos de esta región, quien le agradecía porque usaron una de las ambulancias quirófano para ir de pueblo en pueblo realizando esta tarea y obtuvieron como resultado muchas operaciones.

Como respuesta a los desastres na-turales, se ha materializado la ayuda solidaria de la comunidad hispana en Toronto y, cuando reúne fondos, el Padre Hernán se ocupa personal-mente de ir a los países en catástro-fe para buscar lideres confiables y entregar los fondos. En Ica Perú el padre José Manuel Miranda recibió 40.000 dólares para las víctimas del terremoto. Hace dos años en Haití

se entregaron 41.000 dólares al pa-dre José de la comunidad de los es-pirituanos. En Bolivia hace 5 años los deslaves por desastres ecológi-cos arrasaron con una región. La Caravana viajó al sector y entregó 10.000 dólares.

Finalmente cual ministro de Dios, el Padre Hernán recomienda: “antes de ser cristianos por favor sean hu-manos, creo profundamente en eso, no podemos ir a misa todos los do-mingo y luego salir y no ser solida-rios con los necesitados.”

A este punto el testimonio del pa-dre Hernán es tan real que brotan lá-grimas de mis ojos, al descubrir en él a un Jesús moderno.

Hoy la Caravana de la Esperanza emprende un nuevo viaje de más de 6 mil kilómetros. Su destino: Ecua-dor.

El Padre Hernán entregó una am-bulancia a la empresa Lamar en Newark, New Jersey, para ser en-viada a Oña, Ecuador.

Y DICE CRISTÓBAL LAMAR DESDE ECUADOR:

Gracias “Taita Hernán”.El shungo nos da vueltas de ale-

gría, saber que los sueños de ayer se hacen realidad ahora; conocer que hay hombres buenos, sinceros aún; que no han olvidado su llacta;

que sienten y le quieren a su Pacha Mama, que gracias a su sabiduría se orientaron siempre caminando ha-cia adelante a través de la apachita, que a pesar de estar tan lejos sueñan aún caminar por el jatun ñan, que seguramente piensa pambarichum mi munanchi en mi llacta.

Parece que fue ayer, cuando le felicitábamos a “Taita” Hernán, por ese enorme trabajo que realiza con la “Caravana de la Esperanza” rumbo a su Salvador querido año tras año; y le pedíamos que ya era hora de ir a nuestra Patria, él, sin dudar un instante, nos dijo que eso ya tenía planeado y que pronto se harían realidad estas donaciones de ambulancias, buses, motobom-bas de bomberos para muchos pueblos. Hoy ha comenzado esta nueva tarea.

El Padre Hernán, guiando la am-bulancia desde Canadá, la trajo a Newark, New Jersey, Estados Uni-dos, a las 5:30 pm el martes 17 de enero, para al día siguiente ponerle en el barco con destino a Ecuador.

Nos emociona, y nos motiva para seguir su ejemplo y continuar lu-chando por mejores días para todas y todos; nos inyecta optimismo; gracias “Taita Hernán” porque sí se pudo; seguramente así como noso-tros estamos orgullosos de usted, lo estará en el cielo el líder de los hu-mildes, Monseñor Leonidas Proaño y, aquí en la tierra, Monseñor Luna Tobar.

¿¡Qué más podemos decir-le!? ¡Qué Taita Dios le ben-diga y le proteja! Acá le es-peramos para darle un fuerte abrazo. Gracias, gracias Taita Hernán.

UN HOMBRE QUE REFLEJA A JESUCRISTO

Page 6: Ecuatimes Enero

6Fe

brer

o 1

- 15,

201

2 NaciónAl Gallo

El Día de la Marmota es un método folclórico usado por los granje-ros, especialmente de

Estados Unidos y Canadá, para predecir el fin del invierno, basa-dos en el comportamiento del ani-mal cuando sale de hibernar el 2 de febrero.

Según la creencia, si la marmo-ta al salir de su madriguera no ve su sombra, por ser un día nublado, dejará la madriguera, lo cual sig-nifica que el invierno terminará pronto. Si por el contrario, por ser un día soleado, la marmota “ve su sombra” y se mete de nuevo en su madriguera, significa que el invier-no durará seis semanas más.

El día de la marmota señala (aproximadamente) la mitad del periodo entre el solsticio de in-vierno y el equinoccio de primave-ra (de forma similar a la fiesta de Halloween, que señala la mitad del periodo entre el equinoccio de oto-ño y el solsticio de invierno).

Si bien algunos remontan la cos-tumbre a tradiciones irlandesas

(según viejas tradiciones, el día 2 de cada mes está siempre nubla-do), la historia parece fijarse más bien en los inmigrantes alemanes llegados a los Estados Unidos, en especial al estado de Pennsylvania. Los granjeros germanos utilizaban el método para saber cuándo tenían que cultivar sus tierras. Ya en Ale-mania, estos granjeros observaban al tejón, que al salir de su guarida en invierno podía tener dos reac-

ciones: si veía su sombra, en un día soleado, se asustaba y volvía a su hibernación por seis semanas más, indicando que continuaba el invierno; pero si al salir no veía su sombra, por no haber sol, pensan-do que llegaba la primavera, salía confiado.

Esta tradición se celebra a lo largo de muchas poblaciones estadouni-denses, e incluso en Canadá (don-de la marmota más famosa se llama

Wiarton Willie); sin embargo, es la marmota Phil de Punxsutawney, en el Estado de Pennsylvania, la más famosa, con una tradición de más de un siglo (concretamente desde 1887), en la que cada 2 de febrero se intenta predecir la duración del invierno por el comportamiento de Phil, marmota inmortalizada por la película Groundhog Day (en Espa-ña: Atrapado en el tiempo).

Muchas ciudades celebran el día de la marmota por toda Norteamé-rica y tienen predicciones de in-vierno por marmotas. Otras mar-motas famosas incluyen a Buckeye Chuck, General Beauregard Lee, Staten Island Chuck, Wiarton Wi-llie y Shubenacadie Sam.

Los defensores del día de la mar-mota plantean que el pronóstico del roedor tiene una precisión de entre un 75% y un 90%. Un estu-dio canadiense de 13 ciudades en los pasados 30 a 40 años estable-ce el índice aciertos a un nivel del 37%.3. Además, informes de la National Climatic Data Center han establecido que la precisión global de la predicción está alrededor de un 39%.

EL DÍA DE LA MARMOTA (GROUND HOG DAY)

Kathleen Madigan

Desde el último verano boreal, los mercados laborales de Estados Unidos han estado

mejorando. El país probablemente está ingresando a la necesaria eta-pa del círculo virtuoso de la recu-peración: una mejor demanda está generando más empleos, los que aumentan los ingresos para finan-ciar una mayor demanda.

La mejoría también sugiere que la recuperación de Estados Unidos se está desacoplando de la crisis de deuda de la zona euro.

Ésta no es la señal de que “todo está arreglado”. La economía es-tadounidense tiene 13 millones de trabajadores desempleados, mu-chos de ellos sin empleo por más de un año. Otros 10 millones están subempleados o demasiado des-alentados para buscar trabajo. Los salarios aún están aumentando por

debajo del incluso moderado ritmo de la inflación.

Pero los mercados laborales tie-nen que salir desde el profundo hoyo antes que las nóminas co-miencen a expandirse.

El pequeño paso más reciente fue la noticia de que las nuevas solici-tudes de beneficios por seguro de desempleo se redujeron en 50.000 en enero, la mayor caída mensual desde septiembre de 2005.

Las solicitudes de beneficios por desempleo oscilaron fuertemente al final del año debido a las festi-vidades y las tormentas inverna-les. Pero incluso si la volatilidad representó la mitad de la caída, las solicitudes rondarían las 375.000, bien por debajo del nivel de más de 425.000 registrado en septiembre.

Además, la caída en las solicitu-des de beneficios por desempleo no está sucediendo en forma aisla-

da. Las mediciones sobre la pro-ducción también están mejorando. Aun cuando el clima cálido está ayudando a las cifras, más produc-ción significa menores cartas de despido.

Aunque el volátil sector de apar-tamentos arrastró a la baja el total de los inicios de construcción de viviendas en diciembre, la impor-tante categoría de las viviendas unifamiliares aumentó un 4,4%, a su nivel más alto desde abril de 2010, cuando las compras de vi-viendas fueron impulsadas por un crédito impositivo.

Además, los sondeos realizados por los bancos de la Reserva Fede-ral de Nueva York y de Philadel-phia muestran una aceleración de la actividad en las fábricas regio-nales en enero.

Lo que es más importante, cada sondeo muestra también que los planes de contratación están au-mentando.

EL MERCADO LABORAL DE EE.UU. AVANZA HACIA LA RECUPERACIÓN

Page 7: Ecuatimes Enero

7Febrero 1 - 15, 2012

InmigraciónMaribel Hastings

No está claro si los agricultores de Geor-gia y Alabama afron-tarán una escasez de

mano de obra como consecuencia de nuevas legislaciones diseñadas para combatir a los extranjeros que están en el país ilegalmente, pero algunos ya empiezan a tomar me-didas y modificar sus planes para las cosechas de este año.

Hay quienes dicen que podrían reducir sus cosechas o plantar cul-tivos que no requieran tanta mano de obra, mientras que otros se pre-paran para pagar sueldos más altos y están apelando a nuevos métodos para reclutar trabajadores.

“Se están produciendo algunos cambios, pero es un poco tempra-no para hablar”, expresó Charles Hall, director ejecutivo de la Aso-ciación de Agricultores de Frutas y Vegetales de Georgia.

En Georgia y Alabama se apro-baron severas leyes para combatir la inmigración ilegal que, según los agricultores, están ahuyentan-do a los trabajadores del campo.

ÉXODO DE TRABAJADORESDesde que se aprobaron esas le-

yes el año pasado, los agricultores de ambos estados vienen diciendo que no tienen suficientes peones pues muchos extranjeros no han re-gresado y no encuentran con quién reemplazarlos. Tanto agricultores como funcionarios del gobierno estatal reportaron que algunas co-sechas se pudrieron en los campos porque no hubo suficientes peones para recogerlas.

Los agricultores sostienen que los ciudadanos estadounidenses no están interesados en trabajar como peones de campo, pero hay quie-nes dicen que lo que sucede es que la paga es tan baja, que no resulta tentadora para los trabajadores con papeles.

Brett Hall, subjefe del departa-

mento de agricultura de Alabama, dijo que los viveros de todo el es-tado están tratando de conseguir 2 mil peones con miras a la cosecha de la primavera (segundo trimestre del año). Muchos propietarios de viveros acuden a ferias laborales en la esperanza de encontrar traba-jadores.

Agregó que otros dueños de vive-ros no están ordenando semillas ni equipo nuevo porque creen que no tendrán suficientes trabajadores.

“Antes de esta ley, los trabajado-res migrantes venían solos. Sabían cuándo se los necesitaba”, dijo Hall. “Eso ya no sucede”.

SE REDUCEN LAS COSECHAS

En Georgia, algunos agricultores especializados en la renombrada cebolla Vidalia están sembrando superficies menores de esta planta que requiere mucha mano de obra, lo que podría causar una reducción del 10% en la producción, según Bob Stafford, director del Consejo Empresarial de la Cebolla Vidalia.

Stafford dijo que no está claro si esto generará un aumento en los precios de esta cebolla dulzo-na porque los precios dependen de numerosos factores, incluidos el clima y el costo de los combusti-bles.

Aries Haygood, presidente del Comité de la Cebolla Vidalia, se-ñaló que estaba reduciendo el área de cultivo un 15% en su campo cerca de Lyons, Georgia, por la in-certidumbre en torno a la mano de obra y otros factores.

Haygood y otros agricultores de los dos estados usan el programa federal de trabajadores extranjeros temporales conocido como H-2A, que permite a los agricultores traer

una cantidad ilimitada de peones agrícolas para la temporada de cul-tivos.

Algunos de ellos, no obstante, se quejan de que es demasiado costo-so y no les da suficiente flexibili-dad.

SISTEMA MIGRATORIO ROTO

Haygood dijo que es muy difícil calcular los períodos de cosecha y que a veces las visas de los peones expiran antes de que se haya com-pletado el trabajo.

Dawson Morton, abogado del Programa de Servicios Legales de Georgia, rechazó las quejas sobre el programa de trabajadores por temporada y dijo que el problema de fondo es que los agricultores no quieren pagar los sueldos esta-blecidos por las leyes laborales ni ofrecer alojamiento con comodi-dades básicas.

“Las condiciones de la H-2A no son para nada extravagantes”, afir-mó Morton. “Son tan modestas que la mayoría de los estadounidenses no están dispuestos a aceptarlas”.

Morton destacó que el comisio-nado de agricultura de Georgia Gary Black resaltó que algunos trabajadores agrícolas con papeles son más costosos y no trabajan tan duro como los migrantes.

“El informe de Gary Black re-vela que los agricultores están tra-tando de imponer una política que les permita conseguir una fuerza laboral lo más barata posible”, de-claró Morton. “Esta no parece una industria interesada en cumplir con las leyes ni en pagar los salarios que fijan las leyes”.

Dos de los principales produc-tores de cebolla Vidalia, Delbert Bland y R.T. Stanley, indicaron que

no piensan reducir sus cosechas.PROGRAMA INSUFICIENTEBland empleó el programa fede-

ral de trabajadores por temporada por años y Stanley dijo que pro-bablemente busque un grupo de trabajadores invitados para com-plementar a los que ya tiene ase-gurados.

“Plantaré las semillas”, expresó Stanley. “Pero me inquieta lo que sucederá cuando llegue el momen-to de la cosecha en abril o mayo”.

En lugar de reducir el área cul-tivada, Kent Hamilton, quien pro-duce vegetales cerca de Tifton, Georgia, se propone plantar más maíz, pepinos y pimientos, porque piensa que los otros agricultores plantarán menos.

Hamilton también ha usado el programa federal de trabajadores por temporada por años. Gene-ralmente trae unos 400 migrantes, pero está construyendo más vivien-das para acomodar 515 este año.

Darvin Eason cultiva moras, al-godón y maní en Lenox, al sur de Georgia.

El algodón y el maní pueden ser recogidos mecánicamente, pero las moras tienen que ser recogidas a mano y requieren abundante mano de obra durante varias semanas.

“Si no las recoges todos los días, pierdes algunas. Empiezan a caer a tierra”, manifestó.

Eason cultiva poco más de una hectárea y media, que produce unos 22.700 kilos (50.000 libras) de moras por año. La plantación de esos arbustos representa una fuerte inversión y Eason no puede darse el lujo de reducir la cosecha.

El contratista que emplea para conseguir trabajadores ya le ha di-cho que debe prepararse para pagar salarios más altos porque no será fácil conseguir peones.

FALLA AGRICULTURA SIN MIGRANTES

Page 8: Ecuatimes Enero

8Fe

brer

o 1

- 15,

201

2 MundoMartín Aróstegui

En la polvorienta loca-lidad de Villa Tunari, en la región tropical de cultivo de coca de Boli-

via, los agricultores solían bloquear las carreteras para cerrarle el paso a los policías antidrogas apoyados por Estados Unidos para prevenir que la hoja se convirtiera en cocaína. En la actualidad, la policía se ha marcha-do, la coca abunda y la gente cierra las calles para celebrar las fiestas del barrio, no hacer frente a las fuerzas del orden.

“Hoy, no tenemos estos conflictos, ni una sola muerte, ningún herido, ningún preso”, dice Leonilda Zurita, una líder cocalera que ahora es sena-dora, un día después que una banda de música latina concluyera un fes-tival en el pueblo donde abundó el alcohol.

El motivo de la celebración es un cambio fundamental en el negocio de la cocaína que dificulta la campa-ña de EE.UU. para combatirlo. An-teriormente concentrado en Colom-bia, un estrecho aliado de EE.UU. en la lucha contra la droga, el negocio de la cocaína esta migrando a países como Perú, Venezuela, Ecuador y Bolivia, donde los líderes populis-tas son ambivalentes o abiertamente hostiles a cooperar con EE.UU.

Desde 2000, el cultivo de la hoja de coca -la materia prima de la co-caína- se derrumbó 65% en Colom-bia, a 57.000 hectáreas en 2010, según cifras de la Organización de Naciones Unidas. En el mismo pe-ríodo, el cultivo se disparó en más de 40% en Perú, a 61.100 hectáreas, y a más del doble en Bolivia, a 31.160 hectáreas.

Un acontecimiento más impor-tante es que Bolivia y Perú están produciendo cocaína lista para la venta, mientras que antes se dedi-caban principalmente a suministrar los ingredientes sin refinar que eran procesados en Colombia. En 2010, Perú pudo haber superado a Colom-bia como el mayor productor del mundo, de acuerdo a la Agencia An-tinarcóticos de EE.UU. (DEA). En-tre 2009 y 2010, el potencial de Perú para producir cocaína creció 44%, a 325 toneladas, mientras que el de Colombia era de 270 toneladas.

Al mismo tiempo, Venezuela y Ecuador se están transformando en puntos de conexión cada vez más importantes del narcotráfico.

Las tendencias dejan de manifies-

to la capacidad de los cárteles de la droga para buscar entornos menos hostiles en medio de los cambios políticos de América Latina. En los últimos años, el presidente venezo-lano Hugo Chávez, un ferviente crí-tico de EE.UU., redujo la presencia de la DEA en su país, mientras que el mandatario boliviano, Evo Mo-rales, que fue productor de coca por mucho tiempo, expulsó a la agencia del país. Bolivia y Myanmar son los únicos países actualmente “descer-tificados”, lo que significa que, en opinión de EE.UU., no están comba-tiendo el tráfico de drogas.

Irónicamente, el giro es, en parte, resultado de una iniciativa exitosa contra el narcotráfico: el Plan Co-lombia. En poco más de una década, EE.UU. gastó casi US$8.000 mi-llones para reforzar la campaña de Colombia para erradicar los cultivos de la coca, arrestar a los traficantes y combatir a ejércitos guerrilleros financiados por la droga, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. La producción de cocaína colombiana disminuyó, la tasa de asesinatos cayó y las FARC se baten en retirada.

Pero los traficantes se ajustaron a la nueva realidad. Los cárteles cru-zaron la frontera ecuatoriana para ha-llar instalaciones de almacenamiento y promover nuevas rutas de tráfico desde la costa ecuatoriana del Pacífi-co. Venezuela, a su vez, es el punto de partida para la mitad de la cocaína dirigida hacia Europa por mar.

“Colombia aparece como un mo-delo exitoso que dejó atrás la vieja imagen de lo que algunos pronosti-caron, que seríamos un estado falli-do en manos del narcotráfico” dijo

Óscar Naranjo, director general de la Policía Nacional de Colombia, en una conferencia de prensa en Bogotá el año pasado. Pero que “evidente-mente se nota un efecto globo”.

El “efecto globo” es la idea de que la actividad de narcotráfico supri-mida en una región sencillamente brotará en otra, como el aire dentro de un globo. Por ejemplo, la campa-ña de México para confrontar a los narcotraficantes -que transportan la cocaína proveniente de Sudamérica a EE.UU.- está impulsando a los car-teles a mudarse a estados más débi-les en Centroamérica.

En Sudamérica, el efecto globo ha coincido con otro fenómeno: el ascenso de una generación de líde-res populistas que perciben la lucha antidroga de EE.UU. como una ver-sión del “imperialismo yanqui” que detestan.

Tanto Chávez como Morales ob-tienen su apoyo de los más despo-seídos al presentarse como líderes profundamente anti-EE.UU. Des-criben la lucha contra el narcotráfi-co como una fachada que oculta una estrategia para controlar la política y los recursos naturales -sobretodo el petróleo- de la región.

Chávez y otros líderes dicen que están combatiendo el tráfico de dro-gas. Pero en Venezuela, frustrar la ofensiva antidroga de EE.UU. pa-rece ser un motivo de orgullo. En 2008, EE.UU. acusó al general vene-zolano Henry Rangel Silva de cola-borar con el narcotráfico. Este mes, Chávez nombró a Rangel ministro de Defensa.

En Bolivia, Morales, quien asumió el poder en 2006, se ha opuesto toda su vida a la guerra de EE.UU. contra

las drogas. De origen aymara, enca-bezó a los cultivadores de coca de su país y forjó un movimiento político protestando contra la policía anti-droga. Los manifestantes que lideró derrocaron a Gonzalo Sánchez de Lozada, que era pro-EE.UU., y alla-naron el camino para su elección.

Durante su gestión, Morales nom-bró a cocaleros en puestos clave, in-cluido al zar antidrogas, y pidió a la Asamblea Legislativa que expandiera el área de cultivo de hojas de coca a 20.000 hectáreas, cinco veces la can-tidad necesaria para abastecer a los indígenas para fines tradicionales.

Morales describe su política como “coca sí, cocaína no”, pero este es un ideal difícil de seguir. Por ejemplo, su chamán personal, Valentín Meji-llones, fue arrestado después de que la policía hallara 350 kilos de cocaí-na en su casa. Él niega los cargos. Asimismo, el año pasado agentes de la DEA detuvieron en Panamá a René Sanabria, el ex zar antidrogas de Morales, cuando se preparaba para enviar 144 kilos de cocaína a Miami. Se declaró culpable y está sirviendo una condena de 15 años en prisión.

Cuando el presidente de Ecuador, Rafael Correa, era niño su padre, un pequeño traficante de drogas, estuvo preso en una cárcel de EE.UU. lue-go de ser arrestado por la policía al bajar de un avión con un paquete de cocaína.

“Yo viví todo eso y esas personas no son delincuentes”, dijo en un dis-curso radial en 2007. “No condeno a mi padre, creo que fue una víctima del sistema. Como tantas otras vícti-mas mi padre no fue un delincuente, fue un desempleado que desespera-damente buscó alimentar a su fami-lia”.

Como presidente, Correa no re-novó un convenio con EE.UU. para que usara la que era hasta entonces su única base aérea en Sudamérica, un puesto clave para monitorear el tráfico de drogas. También redujo la cooperación con Colombia después de que la Fuerza Aérea de este país bombardeara un campamento de las FARC al otro lado de la frontera con Ecuador en marzo de 2008.

EE.UU. también se ha ajustado. En el caso de la base aérea ecuatoria-na, simplemente alquiló nuevas ba-ses en Colombia. Y en lo que repre-senta un gran cambio en su retórica, diplomáticos estadounidenses ahora reconocen que la demanda de su país impulsa el narcotráfico.

HAY MÁS COCA EN AMÉRICA DEL SUR

German Almanza y su esposa Eusebia Olivera, un cultivador de coca en Bolivia.

Page 9: Ecuatimes Enero

9Febrero 1 - 15, 2012

Así anda el MundoPAREJA VUELVE A

CASARSE LUEGO DE CAMBIO DE SEXO DEL

ESPOSOLa primera vez que se casaron, eran

marido y mujer. La segunda, mujer y mujer.

Barry y Anne Watson contrajeron matrimonio por primera vez en 2002, en una boda común y corriente, como marido y mujer. Hoy, nueve años después, la pareja vuelve a casarse, excepto que esta vez como “mujer y mujer”: Barry cambió de sexo y aho-ra es una señora llamada Jayne.

No todo fue un lecho de rosas en el matrimonio Watson. La relación tuvo varios altibajos desde los pri-meros años, principalmente cuando Anne se enteró del deseo de su mari-do de cambiar de sexo. “La primera vez que vi a mi marido ponerse uno de mis vestido me enfurecí”, declaró Anne. “Luego empecé a sospechar, hasta que terminó confesándome sus intenciones”.

Sin embargo, las cosas terminaron bien para la pareja. Barry comenzó a tomar hormonas femeninas para re-ducir su bello corporal y suavizar su piel y Anne descubrió que sus senti-mientos hacia él, perdón, hacia ella, no habían cambiado.

“La gente puede pensar que estoy loca”, declaró la nueva Jayne. “Pero lo único que me importa es que mi esposa me ame”.

“Yo amo a la misma persona”, ad-mitió Anne. “No importa si se llama Barry o Jayne. Aún así, todavía me sigue enfureciendo que use mis ves-tidos”.

IGLESIA ABRE TIENDA DE TATUAJES PARA

ATRAER FIELESSe trata de una nueva estrategia del

“Reverendo tatuado”.En otra movida para intentar acer-

car a la gente a su Congregación, el Reverendo Steve Bentley, de Michi-gan, ha abierto un pequeño local de tatuajes dentro de su Iglesia. La idea es que quienes se sientan incómodos o discriminados en los lugares tradi-cionales, encuentren un lugar abierto para poder rezar tranquilos.

De acuerdo con el Reverendo,

quién luce orgulloso dos tatuajes, las religiones principales “ahora son irre-levantes para la mayoría de la gente y se han vuelto poco efectivas”.

“Pensé en abrir la tienda de tatua-jes como una solución para que las personas que nunca pondrían un pie en una Iglesia, lo hagan en la nues-tra”, explicó Bentley desde su ofici-na, a pocos metros del sillón donde se realizan los tattoos. “Damos misa de una manera especial y diferente”, continuó el Reverendo. “Y además proporcionamos un lugar limpio y seguro para quienes quieran venir a tatuarse”.

LADRÓN DISTRAÍDO ENTREGA EL ARMA A

SU VÍCTIMAQuiso robar un banco, pero le dio

su pistola al cajero.

Un ladrón un poco distraído in-tentó asaltar un banco en Londres, pero cuando llegó el momento de las amenazas y la demanda de di-nero al cajero, se confundió y en lugar de entregarle una bolsa para depositar los valores, le cedió su arma. Inmediatamente el emplea-do bancario se sorprendió al ver la pistola en su escritorio y al darse cuenta del error del delincuente se apuró a tomar el arma y hacer sonar la alarma.

El joven bandido, que usaba an-teojos oscuros y una gorra, al verse en un aprieto, emprendió la huida en una bicicleta robada.

“Creemos que era un novato y se puso nervioso”, explicó un agente de la Policía Londinense, luego de dar a conocer imágenes del intento de robo capturadas por las cámaras de seguridad del banco.

Por el momento, el ladrón sigue prófugo y el banco ha ofrecido una recompensa a quién pueda aportar datos acerca de su paradero.

LLAMA AL 911 PORQUE UN CARRITO DE

SUPERMERCADO LO GOLPEA

El indignado hombre pretendía asis-tencia policíaca luego del “accidente”.

Un pequeño golpe en el pie, provo-cado por un carrito de supermercado, no es una emergencia digna del 911. Sin embargo así lo imaginó un ciu-dadano canadiense cuando sin querer una mujer lo “pisó” con su carrito lle-no de mercancías entre las góndolas.

Cumpliendo su trabajo, la Policía llegó al lugar inmediatamente y un agente localizó al hombre que había realizado el llamado. El pobre sujeto estaba indignado. Según su historia, una mujer pasó su carrito por encima de su pie, de manera accidental y por ello necesitaba asistencia policíaca. No alcanzó con las disculpas de la señora. El hombre estaba insatisfe-cho y pretendía que la Policía hable con ella.

Luego de unos minutos de discu-sión, en los que el hombre se negó a recibir asistencia médica, el policía abandonó el lugar no sin antes recor-darles que el 911 es un número para recibir emergencias que tengan que ver con cuestiones de vida o muerte y que manejen con cuidado los carritos de supermercado.

BUSCAN A BANDIDOS ROBAPELOS

Ladrones tienen atemorizadas a todas las peluquerías de San Pablo.

Una pandilla de delincuentes sólo interesada en robar cabello está siendo buscada a toda costa por la Policía de la ciudad de San Pablo, en Brasil.

Los bandidos se especializan en asaltar peluquerías, pero no se lle-van el dinero en efectivo sino que roban pelos humanos. Eso sí, no les importa el color ni el estilo. Cabe-llos rubios, castaños, lacios, enrula-dos son el botín de esta banda que actúa con armas de grueso calibre en los salones de la ciudad. Una pe-luquería a la que han robado varias

veces denunció que los delincuentes se han llevado bolsas de pelo valua-das en más de 70.000 dólares.

“Claramente conocen muy bien el mercado de venta de cabello”, expli-có Ricardo Prezia, agente de la Ley en San Pablo. “Y además saben lo que quieren, porque el pelo sintético no les interesa para nada”, concluyó el policía y aclaró que seguirán en la búsqueda hasta dar con los bandidos robapelos.

EL MISTERIOSO CASO DEL DIENTE EN EL PIEO cómo fue el curioso viaje de una

pieza de dentadura, de la boca a los dedos del pie.

Extraño caso salió publicado en enero en el Jornal de Cirugía de Pies y Tobillos: un hombre con un diente incrustado en su pie. ¿Cómo pudo haber sucedido? Todo comen-zó cuando un joven croata ingresó a la sala de emergencias del hospital de su ciudad con un fuerte dolor en el pie derecho. El muchacho de 29 años declaró que había pisado vidrios rotos mientras caminaba en la playa. Luego de curarle la herida que tenía entre los dedos del pie, los doctores le tomaron una radiografía para ase-gurarse que no hayan quedado restos alojados en el pie. Pero en lugar de encontrar vidrios, los doctores identi-ficaron un objeto opaco. Y el mucha-cho tuvo que confesar.

El joven admitió que unas semanas antes había tenido una pelea con otro hombre, y en medio de la riña, una patada suya impactó en la mandíbu-la de su adversario, lo que le provo-có una fractura en la mandíbula y el desprendimiento de un par de dien-tes. Uno de ellos, debido a la fuerza de la patada, quedó incrustado en su pie. La herida cerró y la pieza dental quedó dentro de su cuerpo. Inmedia-tamente los doctores ordenaron una intervención quirúrgica para remo-vérselo.

La operación fue un éxito, pero el muchacho todavía sigue en observa-ción, ya que como los dientes están en contacto con la saliva, líquido que puede alojar unas 200 especies de mi-cro organismos, puede haber un alto chance de contraer infecciones.

Page 10: Ecuatimes Enero

10Fe

brer

o 1

- 15,

201

2 Editorial

LA VIÑETAPOR: J. R. Mora

INDICE

PAG. TITULO

3. PRIMERA PLANA4. LOCALES5. LOCALES6. NACIÓN7. INMIGRACIÓN8. MUNDO9. ASÍ ANDA EL MUNDO10. EDITORIAL11. OPINIÓN12. ECUANOTICIAS13. ECUANOTICIAS14. BREVES DEL

ECUADOR19. POLÍTICA20. COMUNIDAD21. COMUNIDAD22. FARÁNDULA23. FARÁNDULA24. ARTE Y CULTURA25. EDUCACION AMBIENTAL26. LEYENDA27. NIÑOS28. VARIOS29. SALUD Y BELLEZA30. DEPORTES

Se iniciaron los comicios primarios en los Estados Unidos con las encues-tas en Iowa el 3 de enero. Obama, sin oposición, recibió el 98% de los vo-tos. Michele Bachmann, Ron Paul, Tim Pawlenty, Rick Santorum, Herman Cain, Rick Perry, Mitt Romney, Newt Gingrich y Jon Huntsman se dividie-ron los votos republicanos. Ganó Mitt Romney sobre Rick Santorum por 8 votos.

Y el circo continúa con los debates. Se esperaba también como posibles candidatos republicanos a Rudy Giulia-ni, ex alcalde de Nueva York y a Sarah Palin, ex gobernadora de Alaska. En su lugar, la nómina se ha reducido a Paul, Santorum, Perry, Romney y Gingrich.

Las primarias en Estados Unidos son un proceso muy abierto, se caracteriza por su imprevisibilidad. No es difícil que candidatos inicialmente poco po-pulares acaben por ganar, como sucedió con Obama.

Para ir eliminando a los candidatos con menos posibilidades, a partir de febrero, se celebran elecciones en dife-rentes Estados en los que los militantes y simpatizantes del Partido Republicano votarán por sus candidatos preferidos.

Durante varios meses estas elecciones se irán celebrando por todos los Estado del país. De este modo el candidato que gane en cada Estado va ganando repre-sentantes que le apoyarán en la Con-vención Nacional Republicana donde, quien tenga más respaldo, será nombra-do candidato a la presidencia.

Paralelamente los candidatos menos votados se irán retirando, bien porque matemáticamente acaban sin tener po-

sibilidades de acumular suficiente apo-yo en la Convención Nacional; o bien porque ven que los resultados no son los esperados y su candidatura no es viable.

Las primarias republicanas se verán muy influenciadas por el Tea Party. Esta corriente ultraconservadora, surgida a raíz de la victoria de Obama, ha ido ga-nando gran peso en el seno del Partido Republicano, sobre todo a partir de las elecciones legislativas del otoño pasado (las de midterm) porque se producen a mediados del mandato presidencial.

Unos 100 congresistas y entre 15-20 senadores se sitúan en esta ala extrema del partido. Por tanto será interesante ver cómo reacciona cada uno de los candidatos frente a las demandas del Tea Party.

Abraham Lincoln nació el 12 de fe-brero de 1809. Fue el 16 (1861-1865) presidente de los Estados Unidos y el primero en serlo por el Partido Repu-blicano. Su onomástico es celebrado en toda la nación.

Se le recuerda por restaurar la unidad federal de la república al vencer a los Estados Confederados de América y por terminar con la esclavitud en los Estados Unidos. Sin embargo, los par-tidarios de los derechos de varios esta-dos siguen viendo a Lincoln como un tirano que suspendió las libertades ci-viles y suprimió “el derecho legítimo” a secesionarse.

Durante su fracasada campaña para el Senado de los Estados Unidos contra Stephen A. Douglas, fue su conocido don de la oratoria el que atrajo el apoyo público para un candidato de otro modo

poco impresionante. Los debates de Lincoln y Douglas fueron un presagio de la elección presidencial de 1860, en la cual Douglas y Lincoln fueron de nuevo opositores. Lincoln resultó ven-cedor y fue elegido presidente el 6 de noviembre.

Poco después de su elección, el Sur dejó claro que la secesión era inevi-table. Eso aumentó enormemente la tensión en toda la nación y se suscitó la guerra civil. Lincoln mostró un li-derazgo tremendo a la población de la Unión durante la guerra, como eviden-cia su famoso discurso de consagración de un cementerio de soldados de la unión, muertos en la Batalla de Gettys-burg en 1863. Mientras que hay poca documentación de los otros discursos de ese día, las palabras de Lincoln son consideradas como uno de los grandes discursos en la historia.

Lincoln murió asesinado el 15 de abril de 1865. La nación se afligió por un hombre, al que muchos consideraron el salvador de los Estados Unidos y el protector y defensor de lo que Lincoln mismo llamó “el gobierno de la gente, por la gente y para la gente.”

En los Estados Unidos votar en las elecciones no es obligatorio. Es un acto cívico en el que participamos volunta-riamente. Sin embargo, es importante ejercer este derecho porque debemos, como comunidad, influenciar el proce-so político de la nación.

Los debates recientes de los candida-tos republicanos durante las primarias, demuestran que el tema de la inmigra-ción les preocupa. Ocupémonos de que no lo olviden.

ABRAHAM LINCOLN, PRIMER REPUBLICANO

FUNDADO EN 2003www.EcuaTimespress.com

PRESIDENTEMelania Maldonado

[email protected](631) 478-8779

VICEPRESIDENTEAmparo Gordillo

[email protected](201) 673-6190

DIRECTOR GENERALAldo Bravo

[email protected](631) 478-8778

EDITORA EN JEFEMuriel Bravo

(631) 385-0319ARTES

Alex Sá[email protected]

REDACCIONAjax Pazmiño

Ramiro F. Mosquera [email protected]

COLUMNISTASAlfredo Castillo

Leonardo MartínezJuan Ignacio Veira

Julio C. García SánchezAldo Bravo

Cecilia DrouetJuan Ramón Mora

RELACIONES PÚBLICASAllán Bravo (201) 233-8967

DISTRIBUCIONArduino Bravo

Branne GonzálezREPRESENTANTE EXCLUSIVO

EN ECUADORAgencia de Publicidad TOUCANA ORIENT

Av. Juán de Ascaray 377 y Av. Amazonas,

Torre G, Oficina 101Teléfonos: (593) 2 245 4450

227 1506 – 603 [email protected],

[email protected]

[email protected] Frog Pond CourtHuntington Station,

NY 11746-3348(631) 478-8778

La expresión de ECUATIMES, subsidiaria de LATINUSA MA-

NAGEMENT CORP. consta en el Editorial. La responsabilidad del contenido de los otros artículos es totalmente de sus autores. ECUA-TIMES no devuelve los originales. Diseño y avisos de publicidad son propiedad de este periódico, no

pueden ser reproducidos sin la au-torización de ECUATIMES.

Page 11: Ecuatimes Enero

11Febrero 1 - 15, 2012

Opinión

Prof. Carlos A. Méndez-Thort

Hay que haber sido muy lúcido para haber po-dido escribir seme-jante relato en aquel

momento histórico de la Santa In-quisición.

Baruch Van Spinoza, remoto pre-cursor del liberalismo hebreo likúdi-co e inspirador de su par protestante Adam Smith, nació en Ámsterdam el 24 de noviembre de 1632 y falle-ció en La Haya el 21 de febrero de 1677 y fue un filósofo neerlandés de origen sefardí - portugués, heredero crítico del capitalismo liberal car-tesiano y de su filosofía docente es aún hoy considerado como uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía capitalista liberal del siglo XVII, junto con el francés René Des Cartes y el alemán Gottfried Leib-nitz, todos ellos capitalistas liberales de lóbregas tenidas.

ESTE ES EL DIOS Y NATURALEZA DE BARUCH

VAN SPINOZA:Dios hubiera dicho:¡Deja ya de estar rezando y dán-

dote golpes en el pecho!... ¡Lo que quiero que hagas es que salgas al mundo a disfrutar de tu vida!...-Quiero que goces, que cantes, que te diviertas y que disfrutes de todo lo que he hecho para ti.

¡Deja ya de ir a esos templos lúgu-bres, obscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi casa!...-Mi casa está en las mon-tañas, en los bosques, en los ríos, en los lagos, en las playas. Ahí es en donde yo vivo y ahí expreso mi amor por ti.

¡Deja ya de culparme de tu vida miserable; yo nunca te dije que ha-bía nada malo en ti o que eras un pe-cador, o que tu sexualidad fuera algo malo!...-El sexo es un regalo que te he dado y con el que puedes expre-sar tu amor, tu éxtasis, tu alegría. Así que no me culpes a mí por todo lo que te han hecho creer.

¡Deja ya de estar leyendo supues-tas escrituras sagradas que nada tienen que ver conmigo!... ¡Si no puedes leerme en un amanecer, en un paisaje, en la mirada de tus ami-gos, ó en los ojos de tu propio hiji-to!... ¡No me encontrarás en ningún libro!...-Confía en mí y deja de pe-

dirme… ¿Me vas a decir a mí como hacer mi trabajo?

¡Deja de tenerme tanto miedo!... Yo no te juzgo, ni te critico, ni me enojo, ni me molesto, ni castigo. -Yo soy puro amor.

¡Deja de pedirme perdón, no hay nada que perdonar!... Si yo te hice... Yo te llené de pasiones, de limita-ciones, de placeres, de sentimientos, de necesidades, de incoherencias, de libre albedrío…¿Cómo puedo culparte si respondes a algo que yo puse en ti?...¿Cómo puedo castigar-te por ser como eres, si yo soy el que te hice?...¿Crees que podría yo crear un lugar para quemar a todos mis hi-jos que se porten mal, por el resto de la eternidad?...¿Qué clase de Dios loco puede hacer eso?...¡Olvídate de cualquier tipo de mandamientos, de cualquier tipo de leyes; esas son ar-timañas para manipularte, para con-trolarte, que solo crean culpa en ti!... Respeta a tus semejantes y no hagas lo que no quieras para ti.

-Lo único que te pido es que pon-gas atención en tu vida, que tu es-tado de alerta sea tu guía... ¡Amado mío, esta vida no es una prueba, ni un escalón, ni un paso en el camino, ni un ensayo, ni un preludio hacia el paraíso! ¡Esta vida es lo único que hay aquí y ahora; y lo único que ne-cesitas!

Te he hecho absolutamente libre, no hay premios ni castigos, no hay pecados ni virtudes, nadie lleva un marcador, nadie lleva un registro… ¡Eres absolutamente libre para crear en tu vida un cielo o un infierno!...-

No te podría decir si hay algo des-pués de esta vida, pero te puedo dar un consejo. Vive como si no lo hu-biera. Como si esta fuera tu única oportunidad de disfrutar, de amar, de existir. Así, si no hay nada, pues habrás disfrutado de la oportunidad que te di. Y si lo hay, ten por se-guro que no te voy a preguntar si te portaste bien o mal, te voy a pregun-tar:… ¿Te gustó?... ¿Te divertiste?... ¿Qué fue lo que más disfrutaste?... ¿Qué aprendiste?...

¡Deja de creer en mí; creer es su-poner, adivinar, imaginar. Yo no quiero que creas en mi, quiero que me sientas en ti!...-Quiero que me sientas en ti cuando besas a tu ama-da, cuando arropas a tu hijita, cuan-do acaricias a tu perro, cuando te bañas en el mar.

¡Deja de alabarme!... ¿Qué clase de Dios ególatra crees que soy?...-Me aburre que me alaben, me harta que me agradezcan… ¿Te sientes agra-

decido?... Demuéstralo cuidando de ti, de tu salud, de tus relaciones, del mundo… ¿Te sientes mirado, sobre-cogido?... ¡Expresa tu alegría!... Esa es la forma de alabarme.

¡Deja de complicarte las cosas y de repetir como perico lo que te han enseñado acerca de mí! ¡Lo único seguro es que estás aquí, que estás vivo, que este mundo está lleno de maravillas! ¿Para que necesitas más milagros? ¿Para qué tantas explicaciones?...-No me busques afuera, no me encontrarás. Búsca-me adentro... ¡ahí estoy, latiendo en ti!

Baruch Van Spinoza, Filósofo He-breo del Pueblo Holandés y capita-lista liberal del género humano.

ACLARACIÓN:Tal como en la aterradoramente

misteriosa “Dimensión Desconoci-da” ó “Twilight Zone” del Coronel Rod Serling, los textos anteriores fueron magistralmente escritos de la libre y aceptada pluma del filó-sofo capitalista hebreo Baruch Van Spinoza trescientos años antes de que siquiera naciesen el Capitán Médico Dr. Alfred Kinsey, el arre-glador Allan Freed, el guitarrista El-vis Presley, el Comandante Sir Ian Fleming y el Sargento de Comandos Hugh M. Hefner. Y, tal como en los textos matemáticos de cálculo infi-nitesimal escritos por su compañero el alemán Gottfried Leibnitz, el ge-nial Baruch Van Spinoza continúa eternamente vigente por encima de las mentiras de todas las religiones que intentan poner límites tiránicos a la libre acción humana, tal como ésta fue descripta por los piramida-les Ludwig Von Mises y Friedrich Von Hayek.

EL MÁS GENIAL PRECURSOR DE LA LIBERTAD INDIVIDUAL BARUCH VAN SPINOZA

Page 12: Ecuatimes Enero

12Fe

brer

o 1

- 15,

201

2 EcuaNoticias

Lic. Julio Mora V.

ÁREA DE COMUNICACIÓN Y CULTURA

El año 2012 marcará un hito de trabajo y consoli-dación de la política mi-gratoria de la Secretaría

Nacional del Migrante (SENAMI) a través de la Casa Ecuatoriana en Nueva York.

La capacitación a los compatriotas que residen en el país del norte será una de las primeras líneas de acción, con talleres de aprendizaje en el idioma inglés, en computación, así como en talleres para microempre-sarios, entre otros.

A través de varias actividades se difundirán los programas y proyec-tos que el Gobierno del Ecuador ha creado y continúa gestionando, por medio de la SENAMI en beneficio de los compatriotas migrantes que viven en Estados Unidos. El Plan Bienvenid@s a Casa y sus progra-mas como repatriación de cadá-veres, Fondo Concursable “El Cu-cayo”, Asesoría Legal, convenio CAE - SENAMI para el traslado de menaje de casa y equipo de trabajo serán expuestos.

Fomentar el programa de SENA-MI ITINERANTE a fin de brindar atención e información a los ecu-atorianos migrantes en diferentes ciudades de los Estados Unidos y Canadá será un reto. El ambicioso proyecto, se lo realizará en conjunto con los Consulados y también per-mitirá generar vínculos directos con nuestros conciudadanos.

MINISTRO HAGÓ IMPULSA PROYECTOS

Construcción de proyectos que contribuyan al buen vivir de nues-tros compatriotas migrantes tanto en el Ecuador como en los países de destino es la propuesta del Secretar-io Nacional del Migrante, Francisco Hagó.

La Casa Ecuatoriana en los Es-tados Unidos, ubicada en Nueva York, se encuentra trabajando para ayudar y fortalecer las acciones en beneficio de los ecuatorianos que vi-ven aquí. Estas directrices marcan por ejemplo un mayor apoyo a las personas migrantes en situación de vulnerabilidad.

Haciendo eco de la afirmación del

compañero Rafael Correa, “El Go-bierno de la Revolución Ciudadana, es el gobierno de los migrantes” el Ministro Hagó indicó que “...en la historia de nuestra patria ningún Gobierno se ha preocupado por los migrantes como lo ha hecho el ac-tual. No descansaremos por vigilar y hacer prevalecer los derechos que tienen nuestros compatriotas que vi-ven en exterior”.LA CASA ECUATORIANA DE NUEVA YORK ULTIMA DE-TALLES PARA LA SENAMI

ITINERANTEEn los próximos días la Casa Ecu-

atoriana en Nueva York llevará ad-elante su primera SENAMI ITIN-ERANTE del 2012 con el apoyo de los consulados de Ecuador en Esta-dos Unidos.

Técnicos de la SENAMI y del Consulado se desplazarán hacia

otros estados de norteamericana para acercar los programas y proyectos de la SENAMI a la ciudadanía ecu-atoriana, difundiendo información sobre el Plan Bienvenid@s a Casa, el cual facilita el regreso de los com-patriotas al país a través de progra-mas como menaje de casa y equipo de trabajo, que incluye un vehículo para uso familiar que no sobrepase los veinte mil dólares de avalúo.

De igual manera está disponible el programa Fondo Concursable “El Cucayo” que apoya a las personas migrantes ecuatorianas emprende-doras, para iniciar una nueva idea de negocio o ampliar uno ya existente en el Ecuador.

Danilo Roggiero, representante de la SENAMI en EE.UU. y Canadá, informó que en este 2012 las ofi-cinas de la Casa Ecuatoriana de Nueva York implementarán varios

talleres con temas de: inmigración, derechos laborales y humanos, vio-lencia doméstica, prevención en el uso de alcohol y drogas, prevención de pandillas y otros que son de in-terés para la comunidad migrante; con el objetivo de difundir los de-beres y derechos que tienen los ecu-atorianos en Estados Unidos y así promover su integración.

Roggiero agregó que se dictarán cursos de inglés, de computación y de capacitación a los pequeños y medianos comerciantes que quieren abrir su propio negocio en este país. Además habrá talleres de adiestra-miento y ejecución de marketing digital para asociaciones sin fines de lucro, talleres de folcklore ecuatori-ano, de pintura, de eventos deporti-vos y de recreación.

Todo esto permitirá al Gobierno del Ecuador, a través de la SE-NAMI, entrelazar vínculos con la comunidad ecuatoriana en Estados Unidos.

ACTIVIDADES EN ENERO PROMOVIDAS POR LA CASA

ECUATORIANA DE NUEVA YORK

Durante el primer mes de este año el Gobierno del Ecuador, por medio de la representación de SENAMI - Casa Ecuatoriana de Nueva York - realizó algunas actividades.

El sábado 21 de enero, se desarrolló un taller de líderes en el local de la Casa Ecuatoriana de Nueva York.

El 25, 26 y 27 se efectuaron re-uniones con las organizaciones de mi-grantes de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut respectivamente.

Las charlas sobre violencia do-méstica, se llevaron a cabo en el lo-cal de la Casa Ecuatoriana de NY, el sábado 28 de enero.

El Gobierno del Ecuador y la SE-NAMI, a través de su Casa Ecu-atoriana en Nueva York, invita a la comunidad ecuatoriana a visitar las modernas instalaciones de esta dependencia del Gobierno del Ec-uador, para que sus integrantes se beneficien de los talleres, cursos, planes, y otros servicios.

Las instalaciones se encuentran ubi-cadas en el 24-15 Queens Plaza North, Long Island City, NY 11101. Pueden llamar a los teléfonos: (718) 803-3086 / (718) 803-3097. Visite nuestra pá-gina Web: www.senami.gob.ec.

MAYOR DIFUSIÓN DE LOS SERVICIOS DE SENAMI PARA 2012 EN ESTADOS UNIDOS

Francisco Hagó fue bien recibido por los lideres ecuatorianos de la Florida. El Ministro fue Gran Mariscal del I Festival Ecuatoriano Internacional.

El Ministro de los Migrantes Francisco Hagó con los planes y ser-vicios que la SENAMI ofrece, quiere llegar a los todos migrantes, especialmente a los grupos más desprotegidos.

Page 13: Ecuatimes Enero

13Febrero 1 - 15, 2012

EcuaNoticias

Luego de la exposición del Vicepresidente de la República, Lenín Moreno, en la presen-

tación sobre discapacidades en el mundo realizada en Quito, el Banco Mundial invitó al Segun-do Mandatario a Washington para que presente la experiencia de la Misión Manuela Espejo, en fe-cha a confirmarse este año.

El Segundo Mandatario seña-ló que Ecuador, a través del tra-bajo emprendido por la Misión Manuela Espejo, el programa Joaquín Gallegos Lara y otros proyectos que impulsa la Vice-presidencia, está cumpliendo con las nueve recomendaciones sobre discapacidades efectuadas por el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud.

El Vicepresidente Moreno seña-ló que Ecuador lleva desde hace tres años el programa de atención a las personas con discapacidad, que se ha presentado a la Asam-blea Nacional, la Ley de Disca-pacidades y se han entregado 700

mil ayudas técnicas en todo el te-rritorio nacional.

Moreno manifestó que el infor-me mundial sobre discapacidades presentado, se basa en datos del 2000 al 2005 en el que no cons-tan las cifras recabadas por la Mi-sión Solidaria Manuela Espejo en el país. El gobierno invierte en programas y servicios específicos para las personas con discapaci-dad como Bono Joaquín Gallegos Lara, que entrega una ayuda de 240 dólares para quienes cuidan a las personas con discapacidad, comentó.

Uno de los mayores logros del gobierno de la revolución ciu-dadana es el incremento en un 5000% del presupuesto asignado

para la atención a las personas con discapacidad y la información que entrega la Misión Solidaria Manuela Espejo para la localiza-ción georeferenciada de todas las personas con discapacidad en el Ecuador, dijo.

Las federaciones de y para las personas con discapacidad traba-jan hombro a hombro con nues-tros planes de inclusión socio-laboral, educativa y cultural al igual que sobre el bienestar del elemento humano, añadió.

El Segundo Mandatario destacó los convenios firmados con insti-tuciones educativas para fomen-tar la inclusión de las personas con discapacidad y resaltó la la-bor académica de la Universidad Simón Bolívar que incorporó una maestría para la atención de per-sonas con discapacidad.

El Vicepresidente señaló que la sensibilización pública en el país fue el primer esfuerzo realizado y, para ello, se contó con el apoyo de las personas con discapacidad, la ciudadanía, las instituciones

públicas y privadas, así como el apoyo generoso de los medios de comunicación.

Lenín Moreno dijo que, en el último censo nacional del 2010, el Ecuador incorporó siete pre-guntas sobre discapacidad que arrojó datos que corroboraron a los obtenidos por la Misión Soli-daria Manuela Espejo.

Por último, afirmó que la inves-tigación sobre los avances de las discapacidades será inútil si los resultados no tienen una aplica-ción práctica e inmediata.

Pidió al Banco Mundial que aco-ja la recomendación del Ecuador que “vuelquen su mirada hacia Latinoamérica pues países como Colombia, Guatemala, Perú; Pa-raguay, El Salvador y Chile han adoptado el modelo de la Misión Manuela Espejo”.

Por su parte, María Dolores Arribas, del Banco Mundial, ex-presó que Ecuador es un referen-te sobre el trabajo emprendido a favor de las personas con disca-pacidad.

BANCO MUNDIAL INVITÓ AL VICEPRESIDENTE A WASHINGTON PARA EXPONER LA

EXPERIENCIA DE LA MISIÓN MANUELA ESPEJO

El Segundo Mandatario se reunió con el Mi-nistro de Relaciones Exteriores de Chile

para intercambiar experiencias sobre el trabajo por y para las dis-capacidades.

La Universidad de Chile entre-gó la Medalla Rectoral al Vice-presidente de la República, Lenín Moreno, concediéndole así la más alta distinción que otorga este centro académico por su trabajo social a favor de las personas con discapacidad, a través de la misión Manuela Espejo, así como por sus tratados sobre el humor y los estu-dios iniciales de física cuántica.

“La comunicad universitaria ha designado con la Medalla Rec-

toral su tarea diversa, solidaria y oportuna a favor de las personas con discapacidad de su país”, dijo el rector de la Universidad de Chi-le Víctor Pérez Vera, en el acto de premiación.

“Usted honra a la Universidad de Chile porque busca conciliar el conocimiento y hacer de la discapacidad una oportunidad de servicio”, dijo Juan Pablo Lete-lier, vicepresidente del Senado de Chile, durante la presentación del candidato.

El Vicepresidente Moreno a su turno afirmó que solo le ha co-rrespondido encender la luz y que todo el esfuerzo lo ha hecho la comunidad para que el programa que lleva adelante el gobierno de

la Revolución Ciudadana fluya.“Las personas con discapacidad

merecen todo y mucho más por el olvido en que han vivido por siempre”, añadió Moreno.

El Programa Manuela Espejo lo que hace es devolverles la digni-dad que les fue arrebatada, dig-nificándolas tanto a ellas y a sus familias que pasaron invisibiliza-das durante mucho tiempo acotó

Moreno luego que el rector de la Universidad de Chile le colocara la Medalla Rectoral.

En otro orden, el Segundo Mandatario sostuvo una audien-cia con el Ministro de Relacio-nes Exteriores, Alfredo Moreno, con quien repasó entre otros te-mas, la discapacidad en los dos países y cómo las afrontan las políticas públicas.

El Ministro Chileno quien di-rigió la fundación Teletón, una organización social privada que ayuda a las personas con discapa-cidad en Chile, comprometió un intercambio de experiencias, para lo cual funcionarios de esa institu-ción visitarán el Ecuador en mar-zo próximo.

UNIVERSIDAD DE CHILE ENTREGÓ MEDALLA RECTORAL A VICEPRESIDENTE MORENO POR SU LABOR A FAVOR DE LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Cristina HerediaSubsecretaría de Comunicación

Page 14: Ecuatimes Enero

Breves del EcuadorEstudia fallo que anuló su juicio

El ex vicepresidente Alberto Dahik cumple su primer mes en Guayaquil, luego de 16 años de autoexilio en Costa Rica. Conme-mora la fecha, con una rueda de prensa.

Proyectos deportivos en barrios

Dice Jymmy Castillo, presiden-te de árbitros de Santo Domingo. “Hay que trabajar individualmente con las personas a través del de-porte para mejorar la seguridad”.

Orellana con falencias judiciales

En la Prefectura de la provincia, la Policía Nacional dio a conocer el informe sobre el Plan de Seguridad Ciudadana. Mataron con lanzas a familia entera.

Calificación de jueces cuestionada

La prueba de conocimiento fue una de las fases que tuvieron que pasar los 21 jueces elegidos. Al-guien no llegó siquiera a ser con-juez, con apenas 1,80 puntos.

12 nuevos aviones CheetahEl jefe de Estado aseguró que

en la actualidad el país ya cuenta con modernos helicópteros y avio-nes que refuerzan el espacio aéreo ecuatoriano.

Unidades de Policía Comunitaria

En el estadio de Sangolquí 815 nuevos policías de la promoción 2012, se graduaron. Integran un grupo de 1.369 uniformados. De ellos, 308 son mujeres.

Nueva Corte hasta el 2021

La lista de los ganadores se leyó en menos de dos minutos y se conoció a los nuevos jueces, Doce hombres y nueve mujeres, de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).

Nelson Serrano sigue en la cárcel

Hace más de 9 años de que Nel-son Serrano fue arrestado al salir de un almuerzo en el norte de Qui-to y llevado a EE.UU. acusado de cuatro asesinatos en Florida.

Empresario asesinado en Nono

Diez hombres vestidos como po-licías y militares interceptaron al pequeño camión del microempre-sario Gonzalo E., de 53 años en la vía a Nono (noroccidente de Qui-to).

Guerrilla colombiana en Ecuador

El ministro de Defensa de Ecua-

dor, Javier Ponce, reconoció la pre-sencia intermitente de la guerrilla de las FARC en la zona fronteriza de Ecuador con Colombia.

Cultura de paz en los jóvenes

Se deben crear fuentes de traba-jo; dictar clases de defensa, valores y seguridad a los jóvenes; se debe dar atención prioritaria a las unida-des de Policía Comunitaria.

¡NO! a estatua a Febres Cordero

El documental Con mi corazón en Yambo, de María Fernanda Res-trepo, narra las desapariciones de Andrés y Santiago Restrepo (her-manos de la cineasta) en 1988.

Condenados por crimen de policías

Un total de 10 personas fueron vinculadas dentro de los dos pro-cesos que se siguen por el asesina-to de dos policías en el Suburbio de Guayaquil en el 2011.

Policías de Seguridad Ciudadana

Concluyó en enero con la incor-poración de 1.200 uniformados el programa de seguridad ciudadana para la Policía del Distrito Metro-politano de Quito (DMQ).

Allanan viviendas de cuatrerosEn un sector del noroeste de Gua-

yaquil, agentes de la Policía proce-dieron en enero al allanamiento de dos viviendas como parte de las indagaciones por crímenes.

‘Es un error extraditar a Mahuad’

Dice Galo Chiriboga Zambrano, Fiscal General del Estado: “sería un error jurídico solicitar la extra-dición de Mahuad sobre una base legal que no se sostiene.”

¿Cambiar historia de Eloy Alfaro?

“El Gobierno pretende alterar documentos en contra de las posi-ciones progresistas”, dice Enrique Ayala, rector de la Universidad Andina y militante socialista.

Enlace 255 del Presidente Correa

El Presidente de la República, Rafael Correa, rindió su informe semanal durante el Enlace Ciuda-dano No. 255 desde el barrio San Isidro del Inca en Quito.

Contra el ‘silencio a la prensa’

Doscientas firmas recogidas en menos de 24 horas por miembros del Foro de Periodistas del Ecua-dor, fueron entregadas en el Juzga-do Segundo de Garantías Penales.

14Fe

brer

o 1

- 15,

201

2

Page 15: Ecuatimes Enero

15Febrero 1 - 15, 2012

Page 16: Ecuatimes Enero

16Fe

brer

o 1

- 15,

201

2

Page 17: Ecuatimes Enero

17Febrero 1 - 15, 2012

Page 18: Ecuatimes Enero

18Fe

brer

o 1

- 15,

201

2

Page 19: Ecuatimes Enero

19Febrero 1 - 15, 2012

PolíticaJohn Lyons

Aunque afrontaba la amenaza de un ascen-so en la popularidad de Newt Gingrich,

Mitt Romney pudo dar un gran paso hacia la candidatura presidencial del Partido Republicano si ganaba las elecciones primarias en Carolina del Sur.

En este caso, Romney hubiera lo-grado la victoria con la minoría más pequeña de ciudadanos con derecho a voto, en el sistema de elecciones primarias que determina al candida-to de un partido.

Los detractores de este sistema ven un desenlace tan prematuro y poco representativo como una falla importante en el proceso de selec-ción; y se quejan de que los votantes en las primarias no son representati-

vos de las mayorías más moderadas en ambos partidos.

Históricamente los votantes que participan en los comicios internos no representan a las mayorías más moderadas.

“Lamentablemente, la modera-ción no entusiasma a nadie”, dijo la investigadora política Andrea Hat-cher, de la Universidad del Sur en Sewanee, Tennessee.

“Los partidos apelan a los (votan-tes) extremos que son los que más posiblemente acudirán a las eleccio-nes primarias, situación que impri-me más radicalización al proceso”, agregó.

El panorama político estadouni-dense ya está de por sí más profun-damente dividido a lo largo de las demarcaciones partidistas que en cualquier momento de la historia reciente.

En las dos contiendas primarias, la de Iowa el 3 de enero y la de Nueva Hampshire, el 10 del mismo mes, un total de apenas 371.910 ciudadanos depositaron su voto en ambos pro-cesos. The Associate Press auguró una asistencia de 460.000 electores para los comicios primarios en Ca-rolina del Sur.

En un principio se informó que Romney había ganado el proceso en Iowa al ex senador de Pensilvania, Rick Santorum, con el escaso mar-gen de apenas ocho votos.

Sin embargo, de acuerdo con un recuento que se difundió recién, Santorum logró el triunfo con 34 sufragios. Mas en este proceso no se ha declarado a un ganador porque faltan los resultados de diversos re-cintos electorales.

Romney ganó con comodidad a sus adversarios diez días después en Nueva

Hampshire y era favorito para el triun-fo en Carolina del Sur, de acuerdo a los sondeos. Pero ganó Gingrich.

Si se hacen las cuentas, en los tres procesos habrán participado apenas alrededor de 834.000 electores.

Esta cantidad representaría ape-nas 0,006% del total de votos que obtuvo el candidato republicano en las anteriores elecciones generales, el hoy senador John McCain, quien perdió en 2008 ante el presidente Barack Obama.

Lo que es más, apenas se conocen a 65 de un total de 2.286 delegados para la Convención Nacional Repu-blicana.

Para ganar la candidatura presi-dencial, el aspirante debe reunir el apoyo de 1.144 delegados en el cur-so de las asambleas partidistas y las elecciones primarias, que conclui-rán a finales de junio.

MINORÍA DE VOTANTES PUDO DARLE LA CANDIDATURA A ROMNEY

Hermann Tertsch

Un padre de familia ha muerto a los 31 años porque el pasado 12 de noviembre decidió

salir a la calle con media docena de amigos a pedir a gritos libertad. Tan terrible ofensa fue castigada con la detención inmediata y una senten-cia de cuatro años de prisión. A la demencial desproporción entre acto y consecuencia respondió Wilman Villar con una huelga de hambre. Para denunciar el absurdo y ponerle fin. Cabe pensar que, según pasó el tiempo y ante el desprecio de las au-

toridades, creció su determinación de mantener la denuncia hasta la úl-tima consecuencia que era la muer-te. Ha llegado a los 50 días, con el cuerpo destrozado por el ayuno.

Todo esto ha sucedido ahora en Cuba, una vez más. En un hemis-ferio en el que desaparecieron las dictaduras militares y caudillistas, para quedar sólo esta que reúne lo peor de todas ellas, la crueldad, la depravación, la miseria, la violencia contra el débil, el miedo y la total ausencia de libertad. Allí queda esa isla con su régimen delirante y su discurso fantasioso y enajenado. Con una pobreza rampante humi-

llada por su contraste con las vidas privilegiadas de la casta comunista

político- militar y sus agentes.Si increíble y dolorosa es la exis-

tencia de esta repugnante dictadura, también lo es la subsistencia de una nutrida red exterior de cómplices de la misma en las democracias occi-dentales. Muchos que se alarman por cualquier gesto de autoridad del Estado de Derecho en las socieda-des libres, justifican o aplauden la brutalidad sistemática de aquel régi-men contra su población.

Resulta sangrante que aún se pre-tenda compatible declararse demó-crata en Europa y apoyar a aquella bárbara dictadura. La tragedia de Villar se ha consumado.

EN CUBA, UNA PROTESTA ACARREA LA MUERTE

Emili J. Blasco

Le perdonaron a Newt Gingrich su pasado de adúltero los repu-blicanos de Carolina

del Sur, donde el voto conser-vador tiene gran peso. Las pri-marias que tuvieron lugar en ese estado, el tercero en pronunciar-se, no afectaron los más recientes acontecimientos en esta carrera: las explosivas acusaciones de la segunda ex mujer de Gingrich, la insistencia del millonario Mitt Romney en no publicar ahora su declaración de la renta y la victo-

ria de Rick Santorum, en el últi-mo debate televisado.

Hasta que todo eso ocurrió, las encuestas hablaban del ascenso de Gingrich, quien estuvo por delante de Romney y ganó esta contienda. Los sondeos no recogían posibles cambios de dirección. Una mejo-ría de Santorum restaría apoyos a Gingrich, dividiendo la alternativa conservadora frente al moderado Romney.

El debate en la CNN comenzó pre-cisamente con la envenenada pre-gunta a Gingrich sobre la afirmación de su ex esposa Marianne de que el político le planteó un «matrimonio abierto» a una relación adúltera con su amante Callista, su actual mujer.

«La naturaleza destructiva, viciosa y negativa de muchos de los me-dios hace más difícil gobernar este país», contestó, utilizando el ataque a la prensa como defensa. El hosti-gamiento a la prensa le permitió sin-tonizar con la audiencia, al parecer dispuesta a perdonar sus infidelida-des con tal de no complacer a «me-dios liberales». Pero, a partir de ahí, Gingrich perdió fuelle frente a San-torum, que le comió el terreno.

Romney quedó en evidencia al ser advertido de que su padre, que también quiso llegar a la Casa Blan-ca, publicó sus declaraciones de la renta.

NEWT GINGRICH BUSCA EL PERDÓN DE SUS PECADOS

Page 20: Ecuatimes Enero

20Fe

brer

o 1

- 15,

201

2 ComunidadDolores Sanchez, M.Id.

La acreditación que recibió la Escuela de Economía fue otor-gada por parte del

Consejo Nacional de Acredita-ción de las Ciencias Económi-cas de México (CONACE). El proceso inició en junio del 2011 y ha sido fundamental para ge-nerar un plan de mejora continua para la formación académica de los estudiantes, así como la exi-gencia del nivel académico de los docentes.

Gracias a este proceso se puede evidenciar que el nivel de educa-ción e investigación que impar-te la escuela de Economía de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), se encuentra en-tre los 5 mejores procesos de los 42 realizados previamente por el CONACE y es la primera escue-la de esta especialidad acreditada internacionalmente en el Ecuador. “Esto nos lleva a mejorar la ma-lla curricular vigente e incremen-tar aspectos fundamentales en la educación de los futuros econo-mistas que, a través de su traba-jo, deben buscar mejoras dentro de las políticas públicas del país” dijo Juan Manuel García, director de la Escuela.

“Necesitamos enseñar ciencia económica con conciencia y cali-dad, somos corresponsales con lo que hacemos y decimos en la aca-demia”.

Al recibir esta acreditación, Gar-cía mencionó la responsabilidad que conlleva ser una escuela de estándar internacional y alcanzar los idea-

les de excelencia académica y de humanismo cristiano sin fronteras, incorporando una cultura de calidad y garantizar la excelencia institu-cional debe llevar a la formación de futuros profesionales y ciudadanos capaces de afrontar las demandas del presente siglo.

Para dar este reconocimiento el CONACE resaltó algunos aspectos importantes con los que cuenta la

Escuela de Economía, algunos de ellos son:

La incorporación de jóvenes do-centes pero con la suficiente ex-periencia, el reparto adecuado de materias, y la infraestructura de la universidad que presenta niveles de eficiencia, el proceso de enseñanza aprendizaje es moderno, incorpo-rando las nuevas tecnologías de la información, el proceso selectivo

de estudiantes, coherencia entre los puntos de ingreso y egreso de los es-tudiantes, la gestión productiva que realizan los estudiantes en la cual se integran a programas de investi-gación específicos financiados por la propia universidad que terminan con su tesis, este programa promue-ve actitudes propias del profesional dentro de los valores éticos, socia-les, culturales de la sociedad ecua-toriana.

Además la CONACE sugirió el fortalecimiento de la planta docente del área económica, por medio de la elaboración de un plan estratégico de largo plazo, que concede la for-mación y especialización de la plan-ta actual.

También diseñar una estrategia para importar un número significa-tivo de materias en inglés, exigir la capacidad de investigación en los alumnos de esta carrera, mante-ner el contacto permanente con los egresados y conocer cuál ha sido su incursión en el campo laboral.

Realizar eventos académicos en los que participen los estudiantes y participe el sector público para dar a conocer los resultados de las inves-tigaciones que se realicen. Y usar esta información obtenida para el mejoramiento de la sociedad.

Jesús Arroyo, Presidente del CO-NACE y docente de la Universidad Nacional Autónoma de México se-ñala “El objetivo de la acreditación es mejorar la calidad de los progra-mas educativos para que tengan un estándar internacional, comparado con los de las mejores universida-des a nivel mundial y pueda figurar entre los rangos internacionales en el programa de enseñanza.”

PRIMERA ESCUELA DE ECONOMÍA ACREDITADA INTERNACIONALMENTE EN ECUADOR: UTPL

Stephanie Fiallo

LE GUSTA RECIBIR REGALOS Y DISFRUTAR DE

LO MEJOR

Si su respuesta es sí, en-tonces usted tiene que ir por el mejor regalo que se puede dar a usted

mismo, el mejor regalo de todos es: el AMOR. Está disponible para todo el mundo. La vida es como un buffet interminable y usted pue-de elegir lo que pone en su plato.

Hay personas que quieren amor en sus vidas y otras que eligen que no. No hay respuesta correcta o incorrecta, sólo depende de lo que quiere en su vida.

ALGUNOS DE LOS BENEFICIOS DEL AMOR

Un estudio confirmó que las per-sonas en relaciones serias y de lar-go tiempo viven más. La falta de amor provoca aislamiento social, lo que aumenta el riesgo de muer-te prematura hasta en cinco veces más. También produce efectos de

anti-envejecimiento; las personas enamoradas reportan cualidades como juventud y vitalidad. Pro-duce en el cuerpo endorfinas que aumentan el flujo sanguíneo en el cuerpo y la piel. Esto ayuda a mantener la piel suave y tersa, re-duce la aparición de arrugas, le da un efecto anti-cáncer y disminuye enfermedades del corazón.

ADVERTENCIASEl verdadero amor no es para to-

dos. Asegúrese de preguntar a su médico; los efectos secundarios

que pueden incluir: pérdida de ape-tito, la obsesión por verse lo mejor posible, labios secos, mariposas en el estómago, momentos de ansie-dad, ser compulsivo y obsesivo de comunicarse por teléfono, texto y correo electrónico, soñar despierto, repentina sensación de propósito, factura de teléfono muy alta, sus-piros, felicidad sin razón, deseo de hacer locuras, deseo de planificar el futuro y otros efectos secunda-rios inesperados de acuerdo con la intensidad del amor en la relación.

El AMOR ES UN REGALO QUE SE HACE A USTED MISMO

Dr. Juan Manuel García, Director de la Escuela de Economía, Dr. José Barbosa Rector - Canciller de la UTPL y Dr. Jesús Arroyo, Di-rector del CONACE.

Page 21: Ecuatimes Enero

21Febrero 1 - 15, 2012

ComunidadCentro Católico de Evangeliza-

ción SCTJM

LA HISTORIA - LOURDES, FRANCIA

El 11 de febrero de 1858, Ber-nadette, una niña de catorce años, recogía leña en Massbielle, en las afueras de Lourdes, cuando acer-cándose a una gruta, una ráfaga de viento la sorprendió, vio una nube dorada y a una señora vestida de blanco, con sus pies descalzos cu-biertos por dos rosas doradas, que parecían apoyarse sobre las ramas de un rosal, en su cintura tenía una ancha cinta azul, sus manos juntas estaban en posición de oración y llevaba un rosario.

Bernadette al principio se asus-tó, pero luego comenzó a rezar el rosario que siempre llevaba consi-go, al mismo tiempo que la niña, la señora pasaba las cuentas del suyo entre sus dedos, al finalizar, la Vir-gen María retrocedió hacia la Gruta y desapareció. Estas apariciones se repitieron 18 veces, hasta el día 16 de julio.

El 18 de febrero en la tercera apa-rición la Virgen le dijo a Bernadet-te: “Ven aquí durante quince días seguidos”. La niña le prometió ha-cerlo y la señora le expresó “Yo te prometo que serás muy feliz, no en este mundo, sino en el otro”.

La noticia de las apariciones se corrió por toda la comarca y mu-chos acudían a la gruta creyendo en el suceso, otros se burlaban.

En la novena aparición, el 25 de febrero, la señora mandó a Santa Bernadette a beber y lavarse los pies en el agua de una fuente, se-ñalándole el fondo de la gruta. La niña no la encontró, pero obedeció la solicitud de la Virgen y escarbó en el suelo, produciéndose el pri-

mer brote del milagroso manantial de Lourdes.

En las apariciones, la señora ex-hortó a la niña a rogar por los pe-cadores, manifestó el deseo de que en el lugar sea erigida una capilla y mando a Bernadette a besar la tierra, como acto de penitencia para ella y para otros, el pueblo presente en el lugar también la imitó y hasta el día de hoy, esta práctica continúa.

El 25 de marzo, a pedido del pá-rroco del lugar, la niña pregunta a la señora ¿Quién eres? y ella le responde: “Yo soy la Inmaculada Concepción”.

Luego Bernadette fue a contarle al sacerdote y él quedó asombra-do, pues era casi imposible que una jovencita analfabeta pudiese saber sobre el dogma de la Inmaculada Concepción, declarado por el Papa Pío IX en 1854.

En la aparición del día 5 de abril, la niña permanece en éxtasis, sin quemarse por la vela que se consu-me entre sus manos.

El 16 de julio de 1858, la Virgen María aparece por última vez y se despide de Bernadette.

En el lugar se comenzó a cons-truirse un Santuario, el Papa Pío IX le dio el título de Basílica en 1874. Las apariciones fueron declaradas auténticas el 18 de enero 1862. Lo-urdes es uno de los lugares de ma-yor peregrinaje en el mundo, millo-nes de personas acuden cada año y muchísimos enfermos han sido sa-nados en sus aguas milagrosas. La fiesta de Nuestra Señora de Lour-des se celebra el día de su primera aparición, el 11 de febrero.EL MENSAJE DE LA VIRGEN

El Mensaje que la Santísima Vir-gen dio en Lourdes, Francia, en 1858, puede resumirse en los si-guientes puntos:

1-Es un agradecimiento del cielo por la definición del dogma de la In-maculada Concepción, que se había declarado cuatro años antes (1854), al mismo tiempo que así se presenta Ella misma como Madre y modelo de pureza para el mundo que está necesitado de esta virtud.

2-Es una exaltación a la virtudes de la pobreza y humildad acepta-das cristianamente, al escoger a Bernardita como instrumento de su mensaje.

3-Un mensaje importantísimo en

Lourdes es el de la Cruz. La San-tísima Virgen le repite que lo im-portante es ser feliz en la otra vida, aunque para ello sea preciso acep-tar la cruz.

4-Importancia de la oración, del rosario, de la penitencia y humildad (besando el suelo como señal de ello); también, un mensaje de mise-ricordia infinita para los pecadores y del cuidado de los enfermos.

SANTA BERNADETTESanta Bernadette Soubirous: na-

ció el 7 de enero, de 1844, en el pueblo de Lourdes, Francia. Su nombre era Marie Bernard, pero la llamaban Bernadette. Su salud era precaria, desde niña fue asmática, tiempo después de las apariciones, fue admitida en la Comunidad de Hijas de la Caridad de Nevers. En julio de 1866 comenzó su novicia-do y el 22 de septiembre de 1878 pronunció sus votos, falleció unos meses después, el día 16 de abril de 1879.

La vida de Bernadette después de las apariciones estuvo llena de enfermedades y humillaciones, so-portó muchos dolores, tenía tuber-culosis, un tumor en la rodilla, pro-blemas en los oídos.

En los primeros años con las monjas, la Santa jovencita sufrió mucho, no solo por su mala salud, sino también a causa que la madre superiora del lugar, que no creía en sus enfermedades, inclusive decía que cojeaba de su pierna para lla-mar la atención. Como religiosa se dedicó a ser asistente de enfermería y más tarde cuando ya estuvo muy mal de salud, fue sacristán. Antes de morir dijo: “Ruega Señora por esta pobre pecadora”.

30 años más tarde, su cadáver fue exhumado y hallado en perfecto estado de conservación, unos años después, poco antes de su Beatifi-cación, efectuada el 12 de junio de 1925, se realizó un segundo reco-nocimiento del cuerpo, el cual se-guía intacto.

LA PIEDAD DE BERNARDETTE VENCE LAS

PRUEBASDos virtudes resaltaban en Ber-

nardette: la piedad y la modestia. Para ser piadoso no es necesario ser sabio. Aún cuando se hizo religio-sa, ella misma decía que no sabía cómo orar y sin embargo pasaba largas horas en oración. Y su ora-ción no era mecánica, sino que le hablaba a Dios y a la Virgen como se habla con una persona cara a cara. Era pues una oración del co-razón, intensa, honesta y eficaz.

Amaba la oración. Ella sabía muy bien como rezar el Santo Ro-sario el cual siempre llevaba en su bolsillo. Lo tenía en sus manos cuando se le apareció la Virgen. Su primer gesto en momentos de cualquier prueba o dificultad era siempre tomar su rosario y empe-zar a recitarlo.

La pequeña escogida por la Vir-gen tendría mucho que sufrir has-ta el día de su muerte, tanto su-frimientos morales como físicos; pero nunca debemos olvidar que Dios guía a esta pequeña niña y que ella era responde con humil-dad, abandono, fe y coraje. Ber-nardette poseía además virtudes que serían criticadas durante toda su vida como “defectos”. Por este error de la gente se puso en duda también la autenticidad de las apa-riciones.

Bernardette fue Canonizada el 8 de Diciembre de 1933. Y celebra-mos su fiesta el día en que partió a la casa del Padre, el 16 de abril.

Sus últimas palabras fueron la conclusión del Ave María: “Santa María, Madre de Dios, ruega por mí pobre pecadora....pecadora...”.

Lourdes se ha convertido en el santuario Mariano más visitado de Europa y el segundo en el mundo, después del Santuario de la Virgen de Guadalupe en México. Infini-dad de enfermos han sido sanados en las aguas milagrosas de Lour-des, pero el mayor milagro siguen siendo las muchísimas conversio-nes del corazón.

Santa Bernardette todavía se puede observar incorrupta en su capilla en Nevers, dentro de un fé-retro de cristal donde parece estar dormida. Su dulzura y paz aun toca los corazones.

NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

Page 22: Ecuatimes Enero

22Fe

brer

o 1

- 15,

201

2 Farándula

Henry Jiménez lo-gra una vez más ser reconocido en la industria musi-

cal, esta vez con la nominación como “Arreglista del Año” en los premios Casandra 2012 gra-cias al exitoso trabajo que ha desarrollado con Miriam Cruz, con los éxitos “Es Necesario” y “Es Cosa de Él”, temas que han sido hits en territorio dominica-no.

Jiménez, quien ganó la estatuilla del GRAMMY® americano como arreglista de la producción de Olga Tañón titulada “Olga viva” y ade-

más obtuvo dos Latin GRAMMY® con la producción “MQ” de Milly Quezada, como arreglista e inge-niero de grabación, logró su segun-da nominación en esta categoría a la más importante premiación de la República Dominicana que otorga la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE).

En materia de producción musi-cal, también ha tenido grandes re-conocimientos como las nomina-ciones al Latin GRAMMY® como “Álbum Tropical Contemporáneo” y en los premios Casandra como “Producción del Año”, por el disco de Johnny Ventura titulado “Volvió

La Navidad”.Todo esto no ha sido más que el

resultado del arduo trabajo reali-zado por Henry Jiménez durante años, quien inició su carrera en las filas de la afamada agrupación de merengue, “La Coco Band”, luego con Milly Quezada y la produc-ción de su éxito mundial “Sólo Contigo”.

A partir de allí consolidó su ca-rrera como productor, siendo res-ponsable en los años recientes de trabajos del legendario merengue-ro Johnny Ventura, Toño Rosario, Fernando Villalona, entre otros y en la actualidad enfocado con la artista Miriam Cruz.

HENRY JIMÉNEZ NOMINADO AL CASANDRA

La premiación de los Casandra ha sido una noche memo-rable para Miriam

Cruz, quien ha logrado tres nominaciones a premios Ca-sandra 2012, colocándola en el reducido grupo de artistas do-minicanos con 18 nominacio-nes y 4 estatuillas ganadas en sus ediciones anteriores.

La intérprete de “Es Cosa de Él”, tema elegido como #1 en popularidad durante el 2011 por el diario El Caribe y que no fue seleccionado para estos premios porque el compositor no es dominicano, logró las

nominaciones en las catego-rías “Orquesta del Año”, “Me-rengue del Año” por el tema “Es Necesario” composición del merenguero Johnny Ventu-ra y arreglo de Henry Jiménez y “Espectáculo del Año” por “Miriam: Es Necesario” pro-ducido por René Brea bajo la producción musical de Henry Jiménez.

“Fue muy emocionante lo-grar estas nominaciones las que quiero compartir tanto con mi familia, mi equipo de traba-jo, como también con mi gente en la República Dominicana,

pueblo que me ha apoyado desde que inicié mi carrera y me ha dado este respaldo ma-ravilloso este año y a los temas ‘Es Cosa de él’ y ‘Es Necesa-rio’”, expresó Miriam desde Santo Domingo.

Miriam Cruz se presentó en enero, a petición en la discote-ca más internacional de la Re-pública Dominicana, Jet Set y a fines del mes inició una gira de presentaciones y promoción por la ciudad de Miami, para luego irse al continente euro-peo a cumplir un extenso ca-lendario de presentaciones.

TRES NOMINACIONES EN LOS CASANDRA PARA MIRIAM CRUZ

La colombiana Paula Zuleta define el 2011 como “Un año inol-vidable”, por los éxi-

tos alcanzados con su disco debut “Mezcla Soy” que fue nominado a los Latin GRAMMY® 2011 en la categoría “Mejor álbum tropical contemporáneo” y el respaldo de los fanáticos a través de las dece-nas de presentaciones que realizó.

“Bajo mucho sacrificio logré grabar mi primer disco como so-lista y promoverlo tanto en mi país, como en Estados Unidos y, gracias a Dios, logramos esta no-minación que me ha servido para abrirme puertas y además ganar-me la aceptación del público que

asiste a mis presentaciones” de-clara Paula, primera y única mu-jer que fue integrante del legen-dario Grupo Niche.

Y, si bien el año pasado comen-zó con buen pie para Paula Zu-

leta, así también culminó con la exitosa participación en el cierre de la Feria de Cali, frente a miles de personas que celebraron junto a los más importantes exponen-tes de la música tropical colom-

biana en esta ciudad como Gru-po Niche, Willie García, Raphy Leavitt y La Selecta, La Sonora Ponceña, entre otros.

En esta presentación, la intér-prete de “El Sembrador” deleitó los presentes con el repertorio de “Mezcla Soy”, álbum compuesto por fusiones folklóricas tropica-les, entonado con la voz de esta bella mujer que ha dejado un se-llo marcado en la música latina.

Para el 2012, Paula presentará un nuevo sencillo tropical que promete ser un éxito radial. “Si el 2011 fue excelente para mi ca-rrera, estoy confiada en mi Dios que este 2012 será mucho mejor” concluye.

PAULA ZULETA: “2011 UN AÑO INOLVIDABLE”

Jhonny Minaya

Page 23: Ecuatimes Enero

23Febrero 1 - 15, 2012

Farándula

Zoila Sylvester

Los logros del cantante dominicano Zacarías Ferreira durante el pa-sado año no pasaron

inadvertidos por la prensa domini-cana. Es por ello que el programa televisivo “Uno+Uno”, uno de los principales bastiones de opinión pública nacional, lo ha selecciona-do como “Personaje Artístico del Año 2011” en el renglón de artis-tas.

El cantante recibió un trofeo por esta distinción, luego de haber re-sultado ampliamente favorecido por las encuestas que realiza anual-

mente el espacio de televisión, transmitido por Teleantillas, dirigi-do por el destacado periodista Juan Bolívar Díaz y conducido por los comunicadores Ana Mitila Lora, Daniel Toribio, Adalberto Grullón, Ana Selman, entre otros.

“Agradezco el honor de estos pe-riodistas y de mi público que me respalda en todo momento. Puedo dar fe de que el trabajo que hice con mi equipo en el 2011 fue de mucha calidad y eso seguirá re-percutiendo también en este nuevo año que apenas comienza”, apuntó el artista.

De la misma manera, Zacarías ha conseguido una nominación a

los premios “Hombre y Mujer del Año 2011”, que entrega Diario Libre, el periódico dominicano de mayor circulación, al recono-cer sus buenas acciones a favor de la educación de niños en ex-trema pobreza.

En el ámbito musical, es de men-cionar que el intérprete, nativo de

Tamboril (Santiago de los Caba-lleros), despidió el año que recién concluye con su nuevo sencillo, “Quédate Conmigo”, convertido en éxito de escala internacional, después de haber sido “Canción del año” en las emisoras radiales dominicanas. El primer día del 2012 amaneció en el puesto núme-ro dos de la lista Tropical de Bill-board y la canción continúa entre las más sonadas de las emisoras del género.

Ferreira es artista exclusivo de Mayimba Music, Inc, disquera que en lo adelante producirá y distri-buirá sus discos internacionalmen-te.

ZACARÍAS FERREIRA ES RECONOCIDO POR EL PROGRAMA “UNO+UNO” EN REPÚBLICA DOMINICANA

Mayna Nevarez

Luego del increíble éxi-to de Daddy Yankee en el 2011, el ‘Big Boss’ está listo para dar ini-

cio al nuevo año por todo lo alto, con el estreno del video más espe-rado por todos, Lovumba. Actual-mente, la canción se encuentra en el puesto # 1 en las listas urbanas y el video que cuenta con una his-toria picante, se estrena exclusiva-mente en VEVO.

El video fue filmado en Puerto Rico bajo la dirección de Carlos “Bambam” Martin. No hay nin-guna duda que Daddy Yankee sabe cómo llevar el calor cuando se tra- ta de los videos de su música, pero

esta vez el ganador de premios de la música latina urbana ha ido más allá del límite.

El vídeo utiliza secuencias artís-ticas con diferentes luces fusiona-das con una fuente de agua que se combinan de una forma explosiva con el baile para captar los elemen-tos de un partido que sólo Daddy Yankee puede traer. Cada escena cuenta con los elementos de hielo, agua y fuego dándoles un simbo-lismo excepcional.

“Estoy emocionado de que la gente vea el video. Siempre he sido muy práctico en el desarrollo de los concep-tos de mi video y ésta ha sido una idea que he querido incorporar desde hace un tiempo.” dice Yankee.

El video también incluye una cara muy familiar, la concursante del programa de Univisión, Nues-tra Belleza Latina, Tatiana Delga-do. “Ésta ha sido una experiencia increíble y sé que al público le va a encantar el resultado”, comentó Delgado.

Además de estar en la posición #1 en las carteleras urbanas, Lo-vumba ocupa la posición #4 en la categoría tropical. Su sencillo anterior, Ven Conmigo también se encuentra en el top 10 de Billboard Hot Latin Songs.

Prestige, la octava producción discográfica de Daddy Yankee, es-tará en el mercado durante la pri-mavera de este año.

DADDY YANKEE ESTRENA A NIVEL MUNDIAL EL VIDEO DE LA CANCIÓN DEL MOMENTO “LOVUMBA”

Javier Solís Jr.

SUDAKAYA en este 2012 festeja 10 años desde su creación.

La banda ecuatoriana, luego de 3 producciones oficiales y conciertos por todo su país, La-tinoamérica y Europa, prepara su gran festejo con una gira por la costa este de Estados Unidos.

Como parte de esta gira Sudaka-ya ha sido invitada a formar parte de la feria de negocios musicales

más importante de los Estados Unidos SXSW (www.sxsw.com) a realizarse del 13 al 18 de mar-zo en Austin Texas. The South by Southwest Music and Media Cofe-rence se realiza desde 1987.

Cada año al festival llegan alre-dedor de 10.000 solicitudes 2.700 de ellas son de bandas internacio-nales de las cuales solo 600 ingre-san al festival. Orgullosamente, la agrupación ecuatoriana SUDAKA-YA ha sido seleccionada este año.

Aprovechando esta oportunidad

la banda ha concretado conciertos por la costa este de USA para el mes de marzo en ciudades como New York, New Jersey, Washing-ton, Chicago, Miami, Tallahasse, Orlando, New Orleans, Houston y Austin.

New York - sábado 3 de •marzo.New Jersey - domingo 4 de •marzo.Chicago - martes 6 de mar-•zo.Miami - jueves 8 de marzo.•

Orlando - viernes 9 de mar-•zo.Tallahasse - sábado 10 de •marzo.New Orleans - domingo 11 •de marzo.Houston - lunes 12 de mar-•zo.Austin - martes 13-18 de •marzo, 2012.Pre-venta de entradas con

descuento hasta el 10 de febrero: http://www.tickeri.com/events/su-dakaya.

BANDA MUSICAL SUDAKAYA DE ECUADOR EN QUEENS, NEW YORK

Page 24: Ecuatimes Enero

24Fe

brer

o 1

- 15,

201

2 Arte y CulturaJulio C. García Sánchez

UN LIBRO FORMADO POR SOLO UN POEMA DE 3.000

VERSOS

Salvo alguien que me contradi-ga, éste es el poema más extenso de la poesía hispanoamericana en toda su historia. Se trata del libro “Entreguerras” gestado por el es-critor español y poeta José Manuel Caballero Bonald, autobiográfico y conformando un solo poema de 3.000 versos con una temática irra-cionalista, que es un compendio de la vida y obra de su autor de 85 años, que afirma categóricamente: “Después de esto ya no voy a escri-bir nada”.

El libro-poema “Entreguerras” acaba de publicarse y es uno en que el autor empleó menos tiempo. Lo escribió en un estado de ánimo muy especial, como estimulado por una apremiante voluntad introspectiva y con un carácter autobiográfico clarísimo, donde prescinde en el conjunto de los signos de puntua-ción.

Más de una vez Caballero Bonald había dicho que, en un poema, las palabras deben tener un significado más amplio que el que tienen en los diccionarios y esa tesis se manifies-ta en su libro que es un viaje por los límites del lenguaje, violentando la gramática y ahondando en la com-plejidad de la memoria.

Pero, como la conducta de los toreros, la retirada de los escrito-res es de poca credibilidad y puedo dar fe en mi conducta al respecto, ya que escribir es mi vida y no creo en retirada de tan noble y respetado oficio, por lo tanto es difícil creerle a un escritor de tiempo completo, que se retire del todo para llevar una vida fuera de las letras. Mas, de acuerdo a lo pregonado en Espa-ña, José Manuel Caballero Bonald ha dado señales de que habla en se-rio, tomando en cuenta su edad de 85 años cumplidos. Al respecto sus palabras finales no se hicieron es-perar sobre su kilométrico poema y su retiro como escritor:

“-...Ahí está todo lo que he escri-to y todo lo que he vivido, ahí está como compendio de mi literatura y mi vida y eso le da un valor estético especial”.

Este respetado, aplaudido y lau-reado escritor y poeta español, vive cerca de uno de los pinares más grande de Madrid, entre calles con nombres de montes. La experiencia de la naturaleza, sobre todo la marí-tima, nutre gran parte de su poesía, como queda reflejado en su antolo-gía “Ruido de muchas aguas” que es una obra clásica en la literatura hispanoamericana.

La poesía de Caballero Bonald es una de fuerte tónica donde las pa-labras terminan por significar más en el poema que en el diccionario, aunque él también escribe por aci-cate, ante el desacuerdo y contra el acomodo, donde una gran pléyades de poetas hispanos utilizan este re-curso para organizar palabras una vez concluido el poema engendra-do.

Lo único que siente tras el anun-cio de su retiro, este hombre de gran personalidad con estudios de Náutica, Astronomía, Filosofía y letras y poseedor de casi todos los premios disponibles, entre ellos, tres de la Critica en “Caso raro”, dos géneros distintos: poesía: “Las horas muertas” (1959) y “Descré-dito del héroe” (1977); y nove-la: “Ágata ojo de gato” (1974), es quedarse con las ganas, después de todos esos años dedicado a la litera-tura, de no haber escrito una novela sobre el Cervantes anónimo, el de la clandestinidad, el andariego, “la nocturnidad de Cervantes por los burdeles de Sevilla”. Precisamen-te tiene todos los premios menos el Cervantes que entrega la Academia de España y uno de los más pres-tigiosos de la literatura mundial en nuestro idioma español. Quizás más adelante se lo entreguen pero tendrá que esperar dos años más en su vida para lograr tan importante reconocimiento a su famosa trayec-toria en las letras hispánicas.

UN LIBRO DIFERENTE A LOS ANTERIORES ESCRITO

POR JIMMY CARTER, EX PRESIDENTE DE LOS

ESTADOS UNIDOSEl ex-presidente Jimmy Carter ha

escrito 26 libros diferentes: memo-rias de su infancia, tratados sobre el

Medio Oriente y anécdotas sobre su presidencia; pero ninguno es como el más reciente, el cual ofrece 366 devocionarios, cada uno con pasa-jes bíblicos, una historia personal y una plegaria original.

Los rubros de cada página están salpicados con lecciones que Car-ter recopiló en más de 30 años de dar clases dominicales y anécdotas, desde su formación en tierras rura-les a su ascenso a la Casa Blanca y más allá.

En el libro, Carter es más abier-to con respecto a pugnas sobre su propia fe. Escribe que se sin-tió “descorazonado y separado de Dios” después de perder su primera contienda para ser gobernador de Georgia en 1966; y dice que su es-posa Rosalía paso por un ajuste di-fícil cuando el perdió ante Ronald Reagan en 1980. Pero señala que se fortificó durante esos tiempos oscuros y trabajó para recordar el importante papel que había tenido la religión en su vida.

SENTIDA MUERTE DE ESCRITOR Y PERIODISTA

ITALIANO

Aunque desconocemos si las obras del escritor Giorgio Bocca, fallecido en la ciudad de Milán a los 91 años, fueron traducidas al es-pañol, no dejó de sentirse su muerte

en Hispanoamérica, ya que era con-siderado uno de los más destacados escritores y periodistas del último siglos en Italia.

El lamentable deceso lo anun-ció la casa editorial Feltrinelli que publicaba sus obras desde el 2002. Una de sus obras más aclamada fue “Historia de la Italia Partisana”, pu-blicada en 1966.

Murió tras padecer una breve en-fermedad que lo mantuvo en cama.

EL DRAMATURGO Y HOMBRE TEATRAL

VENEZOLANO ABDÓN VILLAMIZAR PRESENTA SU NUEVO LIBRO “TEATRO DE FAMILIA” EN PUERTO RICO

El legendario actor, dramaturgo y director de teatro Abdón Villa-mizar, se encuentra en Puerto Rico promocionando su nuevo libro “Teatro de Familia” que presentó en enero en el salón de conferencia del Ayuntamiento de la ciudad de Yauco, durante un evento organi-zado por el periodista, productor y animador de Radio Ramón Plazza y la escritora, poeta y teatrista Myr-na Lluch y al que acudió una gran concurrencia.

El libro encierra varias obras in-éditas de varios actos y algunos de sus poemas que datan de la cosecha inspirativa de los recientes años. Una de las obras sumamente intere-santes, de acuerdo a mi criterio muy personal tras leer detenidamente su libro, es la titulada, “Los viejos ol-vidados” que escribió en 2009 en Nueva York, ciudad donde reside por muchos años y donde fundó el grupo y el teatro Instituto Arte Tea-tral Internacional (IATI) en 1970.

DESDE MI VENTANA ABIERTA

Page 25: Ecuatimes Enero

25Febrero 1 - 15, 2012

Educación AmbientalAl Muru Andalucí

En los años 60, Egipto fue la pelota en un jue-go de rivalidades entre los Estados Unidos y

la Unión Soviética. Finalmente, los rusos del Este levantaron una nueva represa en el Nilo.

Por supuesto que no previeron que el lago Nasser resultaría de un tamaño mayor al que habían planificado, pero no se preocupa-ron demasiado, sus socios de la Unesco del Oeste llegaron para salvar los templos monolíticos de Ramsés II en Abu Simbel, sólo tu-vieron que trasladarlos unos cien-tos de metros, (casi una escena de cine fantástico), para evitar que el error de cálculo de los soviéticos sepultara bajo agua estas reliquias de la cultura faraónica antigua, que toda su vida estaba regida por las fértiles inundaciones del vene-rado río Nilo.

Todo el planeta estaba feliz. Se había salvado Abu Simbel.

El pueblo nubio, que antes cul-tivaba las tierras donde hoy se encuentra el lago, tuvo que ser reubicado, del mismo modo que ocurrió con los templos.

El traslado fue menos espectacu-lar y más lejano, (a cientos y miles de kilómetros). La mayor parte de nubios fue reubicada a la región del oasis Daklah. Es sabido que los oasis son microcosmos cuyo equilibrio ecológico depende del número de habitantes, ésto trajo aparejados problemas sociales que resultan muy difíciles de resolver. El agravante de estos problemas son las diferencias culturales pre-existentes entre los indígenas de los oasis y los pobladores nubios. Si se tratase de una hipótesis de conflicto, nadie dudaría en afirmar que el talón de Aquiles del país es la represa de Asuán.

Para colmo de males, en el de-sierto, el cinturón verde que crece a ambos lados del río se reduce año a año. Los campesinos, des-esperados por la situación, huyen hacia la capital, El Cairo, la ciu-dad de mayor dimensión de toda África.

Por supuesto que ésto trae apa-rejado un aumento del desempleo, que al irse agravando con el trans-curso del tiempo resultará en que

no habrá comida para comprar.Las relaciones con los vecinos

se tornan difíciles, la población crece y la producción agrícola disminuye. El río ya no fluye, los habitantes producen cada vez ma-yor cantidad de heces y los únicos que celebran este crecimiento, son los parásitos que viven en el Nilo; y no es para menos, para ellos es el paraíso, ya han infectado a uno de cada dos habitantes del país, entrando por la piel y ubicándose en el hígado o la vesícula biliar, mientras la población toma sus baños en el río.

Industrias sí que hay en El Cai-ro; pero el dinero no se come.

Y luz eléctrica, está presente a orillas del Nilo y en los oasis no demasiado lejanos; solamente que la luz no sirve para bañarse.

Lo expuesto es sólo parte de la sistemática destrucción del medio ambiente que ocasionan las “po-tencias” que deberían cuidarlo.

Si observamos lo que los pro-pios yanquis hacen en su territo-rio, encontraremos que la mitad del Oeste de los Estados Unidos depende del rico río Colorado en cuanto al agua y a la luz.

Han construido artificialmente varias ciudades en el desierto sin respetar las leyes naturales de un oasis. Las Vegas es un excelente ejemplo: sus habitantes se duchan tres veces al día o se bañan en sus propias piscinas; se visten cada día con ropa lavada a máquina, quizás también secada a máquina, aunque el sol casi la seca más rápidamen-te; pero en el piso 20º no se puede colgar afuera, quedaría hecha un trapo arrugado y por otra parte, el

acondicionador de aire perdería su efecto al abrirse la ventana. Lite-ralmente... es una pecera.

Durante las noches, gastan su dinero jugando en todo tipo de máquinas, llenas de sonidos y lu-ces de todo color. Luego vuelven en avión a sus domicilios en Los Ángeles, Nueva York o cualquier punto del país, donde viven dia-riamente de manera muy intensa, esperando el gran cataclismo que va a destruir sus edificios maravi-llosos, que es todo lo que poseen.

Conocen el río Colorado por los avisos de cigarrillos que muestran antes de las películas que produ-cen en su barrio de Hollywood, para poder manejar su angustia frente a este mismo cataclismo: gente encerrada en sus limusinas, en un estacionamiento subterrá-neo, esperando la llegada del agua de la represa, rompiéndose, lejos, para ahogarlos.

Esto fue en los años setenta, ochenta, del siglo pasado. Ahora está emergiendo otro tipo de mie-do frente a una muerte más lenta. Los estudios de sus universidades, líderes en el mundo científico, di-cen que en pocos años se van a quedar sin agua. Consumen de-masiada. Van a tener que cortar la producción de luz de sus plan-tas hidroeléctricas. Y la mamá no sabe hacer la comida sin su horno de microondas, que, sin electricidad, ha perdido su valor. Después,van a tener que racionar el agua que puede beber cada per-sona. Van a esperar haciendo co-las frente a la última bomba que da a luz el agua.

Es por ésto que terminaron con

la vida del Coronel Muammar Khadafi, entre otros tesoros libios, codiciaban las reservas de agua y su proyecto del Gran Río Artifi-cial, que es una de las infraestruc-turas más importante que se están llevando a cabo en el planeta. La idea consiste en extraer agua de cuatro grandes acuíferos localiza-dos en el centro del Sahara libio para llevarla a las zonas de costa. Durante la búsqueda de petróleo en Libia, los investigadores lo-calizaron una importante área de agua subterránea que se divide en cuatro cuencas.

La cuenca del Kufra con casi veinte mil kilómetros cúbicos de agua, la cuenca del Sirte con cerca de diez mil kilómetros cúbicos, la cuenca del Marsik con cuatro mil ochocientos kilómetros cúbicos y la cuenca de Al Hamada con cerca cuatro mil kilómetros cúbicos de agua. La suma de todos estos re-cursos proporcionaría agua al país durante cuatro mil ochocientos años. El sistema está pensado para abastecer a cerca de ciento treinta mil hectáreas de tierras cultiva-bles con los seis millones de me-tros cúbicos que pueden extraer al día. Se podrán imaginar lo que significa ésto para los yanquis, es oro puro.

Por el mismo motivo buscan posarse en el sur del hemisferio, tratando de trasladar sus guerras hacia el Polo Sur, hacia las reser-vas de agua de la Antártida. Con la zona de influencia de las Islas Malvinas, están tranquilos. Con la zona perteneciente a Chile, súb-dito incondicional de la Corona británica y los Estados Unidos, también están tranquilos. Pero surge un inconveniente con cua-tro países que no están alineados con su política de estado, que son Uruguay, Argentina, Brasil y Pa-raguay. Y justamente bajo ellos yace el Acuífero Guaraní.

El Sistema Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua subterránea más grandes del mun-do, ocupa un área de alrededor de 1’190.000 kilómetros cuadrados (imaginen una superficie mayor que las de España, Francia y Por-tugal juntas) por lo que también en un momento se lo denominó “el Acuífero Gigante del Merco-sur”.

SAQUEADORES DE TESOROS: AHORA VAN POR EL AGUA

Page 26: Ecuatimes Enero

26Fe

brer

o 1

- 15,

201

2 Leyenda

En lo que ahora es Maga-llanes y mucho tiempo antes de que aquellas tierras fueran coloniza-

das, vivían allí dos grupos de aborí-genes: los tehuelches y los onas.

Al parecer; y de acuerdo con lo que dice la leyenda, los onas eran muy mirados en menos por los te-huelches y, si así no hubiera sido, nada hubiese sucedido.

Resulta que el jefe del aikén te-huelche tenía una hija bellísima, la cual era su orgullo y alegría. Esta jovencita se llamaba Calafate y te-nía unos maravillosos ojos dorados. Para mal de sus pecados sintiéndo-se en todo superiores a los onas, era costumbre tehuelche que, al cum-

plir la mayoría de edad, algún joven ona fuese consagrado por el brujo del pueblo.

El joven ona que llegó al aikén para serlo resultó ser tan guapo y tan garrido que Calafate, con solo verlo, se enamoró locamente de él y él de ella.

Este gran amor echó raíces en ambos: decidieron huir, sabiendo que sus dos tribus no aceptarían su unión. En un lugar lejano ambos levantaron su choza: pero alguien supo los sucedido y, sin perder un segundo, le comunicó al jefe y pa-dre de Calafate.

De acuerdo con su tradición, la vida del joven ona era sagrada en las presentes circunstancias; por lo

tanto el jefe intentó convencer por otros medios a Calafate de apartar-se del ona y olvidar a su bien ama-do. ¡Todo fue en vano!

¿Cómo su hija, siempre dócil y respetuosa de su padre y de las le-yes de su tribu, ahora se mostraba tan rebelde e indómita?

Convencido de que aquello era obra del Gualiche, la deidad malig-

na, hizo venir a la bruja de su tribu y le ordenó que impidiera la huida de los enamorados, hechizando a Calafate, pero que sus maravillosos ojos dorados siguieran mirando su aikén, fuese cual fuese el hechizo.

Ni corta ni perezosa, la bruja la transformó en un arbusto que, cada primavera, se cubre de flores dora-das, las que parecían contemplar el paraje donde conoció a su amado. El joven ona la buscó en vano por toda la región, hasta morir de pena.

La bruja, al darse cuenta del daño que había causado, hizo que esas flores, al caer, se convirtieran en un dulce fruto de color púrpura. Y ese fruto es el corazón de la hermosa tehuelche.

“LA LEYENDA DE CALAFATE”(Leyenda Tehuelche, Chile)

En un valle de lo que es ahora Concepción vivía un arrogante to-qui (jefe de la tribu)

llamado Galvarino.Este toqui tenía una hija, bella

entre las bellas y tan arrogante como su padre.

El nombre de Llacolén corría de boca en boca entre los belicosos mapuches.

El toqui comprendió que ya era hora de casarla. Galvarino inició las conversaciones del caso con el padre de Millantú, joven guerrero, quien la amaba desde hace largo tiempo.

Pero Llacolén había heredado la soberbia de su padre.

No le hacía feliz seguir las le-yes impuestas por su raza. Para acallar el fuego de su ira, solía ir a bañarse diariamente a cierta la-guna escondida en la espesura del bosque.

Por aquellos días la lucha entre mapuches y españoles eran san-

grientas. Estos últimos, provistos de caballos y mosquetes, llevaban la mejor parte.

Sucedió que un capitán español, yendo a reunirse con su tropa, vio a Llacolén junto a la laguna y su belleza lo deslumbró.

La india lo contempló a su vez y lo encontró más gallardo, hermo-so y arrogante que su prometido Millantú.

Fascinados, se enamoraron y en los escasos intervalos de tregua, mientras los mapuches se repo-

nían de sus derrotas, siguieron viéndose junto a la laguna.

Rota de pronto la tregua, tuvie-ron que separarse.

En un feroz encuentro, los ma-puches fueron nuevamente derro-tados y Galvarino cayó prisione-ro.

Para escarmiento de los indios, el gobernador ordenó que le corta-ran las manos, dejándolo luego en libertad. Reunido con los suyos, preparó un nuevo ataque al mando de Caupolicán.

Fueron nuevamente vencidos y ambos toquis fueron cruelmente ejecutados. Llacolén veía llorar de ira a las mujeres, pero ella no lloraba, porque su amor por el ca-pitán español era más poderoso que el odio hacia los invasores.

En su anhelo por verlo corrió si-gilosa a la laguna. Allí, en el silen-cio de la noche, escuchó el galopar de un caballo. ¡Era su amado que volvía para llevarla con él!

Pero Millantú, buscándola des-esperadamente, se internó en el bosque. Al verla en los brazos del enemigo, corrió hacia él dando gritos de furia.

Se trabaron en violenta lid. Lan-za y espada chocaron una y otra vez, hasta caer ambos sin vida so-bre la hierba.

-¡Traidora!- alcanzó a gritar Mi-llantú antes de morir.

Fuera de sí, Llacolén se arrojó a la laguna que hoy lleva su nombre, mientras la luna reflejaba su inmu-table cara en las aguas mansas.

“LA LEYENDA DE LLACOLEN”

Las culturas prehispá-nicas consideraban que las mariposas eran las almas de los

guerreros muertos en batalla o sa-crificio.

Después de acompañar durante cuatro años como larvas al Sol, en su recorrido diario, se convertían

en este vistoso insecto.Una antigua leyenda india dice:

“...cuando quieras desear felicidad y convertir tus deseos en realidad, susurra a una mariposa tu petición y entrégale su libertad, agradecida con tu deseo volará y la alegría y el amor te llegarán…”

Las mariposas, que no pueden

emitir ningún sonido, son los úni-cos seres vivos de la tierra que se comunican directamente con Dios.

Si tienes un deseo secreto, si quieres desear felicidad, díselo a la mariposa y dale la libertad, en agradecimiento ella se elevará para llevar tu deseo al cielo y este te será concedido.

MARIPOSAS

Sonia Paz-Pachi Baronvine

Page 27: Ecuatimes Enero

27Febrero 1 - 15, 2012

Niños

Mary L. Gavin, MD

Tu peso ha sido impor-tante desde el momen-to en que naciste. Es posible que hasta sepas

cuánto pesabas al nacer. La ma-yoría de los recién nacidos pesan menos de 4,5 kilos (10 libras) y a veces solo pesan entre 1,5 y 2 kilos (de 3 a 4 libras). Pero los bebés aumentan de peso con gran rapidez y todo el mundo se alegra de que así sea porque eso significa que están creciendo y haciéndose más fuertes.

Conforme vas haciéndote mayor, tu peso sigue siendo importante. Es algo de lo que tus padres y tu médico estarán pendientes. Cuan-do vayas a hacerte un examen médico, él anotará tu estatura y tu peso y comparará esas medidas con las del último examen. El mé-dico querrá comprobar que tienes un peso saludable porque pesar de-masiado o demasiado poco puede ser un problema. No obstante, hoy en día, es mucho más frecuente te-ner sobrepeso que pesar menos de lo normal.

En los últimos 30 años, un nú-mero cada vez mayor de niños y adolescentes han desarrollado pro-blemas relacionados con el peso. En la actualidad, uno de cada tres niños y adolescentes de dos a 19 años tienen sobrepeso u obesidad (una palabra que significa tener un gran sobrepeso). Muchos adultos comprenden lo que se siente al te-ner este tipo de problemas porque dos de cada tres adultos son obesos o tienen sobrepeso.

Tanto en los niños como en los adultos, pesar demasiado puede provocar enfermedades y proble-mas de salud. Además, un niño con sobrepeso puede ser el haz-merreír de sus compañeros y tener problemas para seguir el ritmo de sus amigos al jugar en el patio.

¿QUÉ SIGNIFICA TENER SOBREPESO?

Cuando la gente habla de tener

sobrepeso o de estar obeso se re-fiere a tener una mayor cantidad de grasa corporal de la que sería salu-dable. Todos tenemos algo de gra-sa en el cuerpo pero, cuando una persona tiene un exceso de grasa, ese exceso puede afectar a su salud y a su capacidad para andar, correr y desplazarse. También afecta al aspecto físico de la persona, que se ve más gorda y redondeada que los demás.

¿CÓMO SE MIDE EL SOBREPESO?

Una persona puede pesar menos de lo deseable, tener un peso ideal o tener sobrepeso. No hay un peso perfecto para cada niño, pero sí hay rangos de peso ideal para los niños, en función de su estatura, su géne-ro (y su edad). Aunque un niño sano puede pesar más o menos, un buen rango de peso ideal para un niño de ocho años es entre 23 y 32 kilos (entre 50 y 70 libras).

Pero tener sobrepeso es más que una cifra en la balanza. El médi-co es una persona adecuada para evaluar el peso de un niño, ya que puede fijarse en las gráficas de su peso ideal teniendo en cuenta la es-tatura. Es natural que un niño alto pese más que uno más bajo, sin que tenga sobrepeso. Quizá la me-jor forma de evaluar el peso de un niño sea utilizando el denominado índice de masa corporal, o IMC.

El IMC utiliza la estatura y el peso de un niño en un cálculo matemático con el que se obtiene una cifra. Esa cifra puede repre-sentarse en un gráfico que también considera la edad del niño y su sexo. El IMC es un indicador de la cantidad de grasa corporal que tie-ne una persona, pero solo se trata de una estimación. Puesto que el músculo pesa más que la grasa, es posible que una persona muy mus-culosa tenga un IMC alto, sin que eso signifique que tiene sobrepeso. Del mismo modo, es posible que alguien tenga un IMC bajo o ideal pero presente demasiada grasa cor-poral.

¿POR QUÉ LA GENTE DESARROLLA SOBREPESO

U OBESIDAD?La mayoría de las veces, la gen-

te tiene demasiada grasa corporal porque ingiere más calorías (en las comidas y bebidas) que las que quema mediante la actividad física, como jugar a fútbol o ir andando al colegio. Esas calorías de más se almacenan en el cuerpo en forma de grasa. Cuantas más calorías ex-tra ingiera una persona, más grasa se almacenará en su cuerpo.

Esto es muy fácil que ocurra en la vida moderna. La gente pasa más tiempo frente al televisor o los ordenadores y menos tiempo haciendo ejercicio. Vamos a to-das partes en medios de transpor-te en lugar de andar o de ir en bi-cicleta. Hay menos escuelas que ofrecen clases de gimnasia y los niños se entretienen con videojue-gos en vez de participar en juegos activos, como los de pelota. Has-ta los adultos pasan mucho más tiempo que antes sentados en el escritorio y en el coche. Además, la gente lleva vidas más ajetrea-das y disponen de menos tiempo para cocinar comidas saludables. Comemos mucho más en restau-rantes y abusamos de las comidas preparadas y envasadas.

Los problemas relacionados con el peso también se dan en fami-lias, pero no permitas que eso te desanime a la hora de hacer cam-bios que podrían ayudarte a tener un peso saludable. Tus hábitos, es decir, el tipo de comida que in-gieres y la cantidad de ejercicio que haces, pueden marcar una gran diferencia. El principal pro-blema de la mayoría de la gente consiste en que no lleva una vida lo suficientemente activa ni hace suficiente ejercicio.

¿CÓMO PUEDE AFECTAR EL EXCESO DE PESO A TU

SALUD?Es difícil sentirse bien cuando

el cuerpo ha de llevar demasiado peso. Tener sobrepeso u obesidad

puede dificultar la respiración y el sueño. Puede hacer que una perso-na se sienta cansada y provocarle molestias y dolores. También pue-de hacer que la persona se aver-güence de su cuerpo, o que esté triste o, incluso, enfadada por su peso. Y cuando la gente se siente mal, es posible que coma más de la cuenta porque comer resulta re-confortante. Eso no es una buena idea, sobre todo si la persona ya te-nía sobrepeso previamente.

Conseguir ayuda es importante porque el exceso de peso puede acabar enfermando a una persona. Los niños con sobrepeso u obesi-dad tienen mayores probabilidades de padecer diabetes tipo 2. Y, más adelante, estarán más expuestos a padecer enfermedades del cora-zón.

¿CÓMO EVITAR EL SOBREPESO?

La mejor manera de mantener un peso saludable es ser una per-sona activa. Puedes apuntarte a un equipo deportivo. O, si no te gus-tan los deportes de equipo, prueba con la natación, el tenis, las artes marciales o simplemente mantente activo en el patio trasero de tu casa. Saltar la cuerda, bailar y caminar harán latir con fuerza a tu corazón. Aumentar tu nivel de ejercicio fí-sico puede ser tan sencillo como subir por las escaleras en vez de coger el ascensor o ir caminando a los sitios en vez de pedirles a tus padres que te lleven en coche. Ser activo también significa ver menos televisión y dedicar menos tiempo a los videojuegos.

Comer saludable es otra manera de mantenerse en forma. Proponte llevar una dieta variada e ingerir cinco raciones de fruta y verdura al día. Elige el agua y la leche baja en grasas en vez de los refrescos y otras bebidas azucaradas. En lo que se refiere a los alimentos ri-cos en calorías y grasas, ingiérelos solo de vez en cuando y, cuando los ingieras, hazlo en cantidades reducidas.

Page 28: Ecuatimes Enero

PINITOS

HABLEMOS DE …

POR: MELAMALVA

¿CUÁNTO TIEMPO LE TOMA A URANO VIAJAR ALREDEDOR DEL SOL?

¿QUÉ TAN LARGO ES UN DÍA EN URANO?

Urano orbita alrededor del Sol una vez cada 84 años de la Tierra, o una vez cada 30,687 días de la Tierra. Urano viaja a una velocidad promedio de 15.290 millas por hora o 24.607 kilómetros por hora en su órbita alrededor del Sol.

Un día de un planeta es el tiempo que le toma en rotar o girar una vez alrededor de su propio eje. Urano rota más rápido que la Tierra, así que un día en Urano es más corto que un día en la Tierra. Un día en Urano es 17,24 horas de la Tierra mientras que un día en la Tierra es de 24 horas. Sin embargo, Urano gira hacia atrás comparando con la Tierra y la mayoría de los otros planetas.

SONETOS

SONETO XXVIII

Garcilaso de la Vega

Boscán, vengado estáis, con mengua mía,

de mi rigor pasado y mi aspereza,con que reprehenderos la ternezade vuestro blando corazón solía.

Agora me castigo cada díade tal selvatiquez y tal torpeza,

mas es a tiempo de que mi bajezacorrerme y castigarme bien

podría.

Sabed que en mi perfecta edad y armado,

con mis ojos abiertos, me he rendido

al niño que sabéis, ciego y desnudo.

De tan hermoso fuego consumidonunca fue corazón; si preguntado

soy lo demás, en lo demás soy mudo.

MI MAL Y SU DULZURA

D. Luis de Góngora

Ni en este monte, este aire, ni este río

corre fiera, vuela ave, pece nada,de quien con atención no sea

escuchadala triste voz del triste llanto mío;

y aunque en la fuerza sea del estíoal viento mi querella encomendada,cuando a cada cual de ellos más le

agradafresca cueva, árbol verde, arroyo

frío,

a compasión movidos de mi llantodejan la sombra, el ramo y la

hondura,cual ya por escuchar el dulce canto

de aquel que, de Estrimón en la espesura,

los suspendía cien mil veces. ¡Tantopuede mi mal, y pudo su dulzura!

28Fe

brer

o 1

- 15,

201

2

SagitarioNovie

mbr

e 22

Diciem

bre 21

Quincena muy interesante en el amor. Está claro que no le apetece atarse a tan solo una persona por lo que, en estos 15 días, tendrá encuen-tros amorosos fugaces.

Varios

Aries

Mar

zo 2

1

A

bril 20

Tauro

A

bril

21

M

ayo 20 Géminis

M

ayo

21

Junio 20

Cáncer

Jun

io 2

1

Julio 22 Leo J

ulio

23

Agosto 22 Virgo

Ago

sto

23

Septiembre 21

LibraSept

iembr

e 22

O

ctubre 22 Escorpion

Oct

ubre

23

Noviem

bre 21

Capricornio

Dici

embr

e 22

Enero 19 AcuarioEn

ero

20

Febrero 19 PiscisFe

brer

o 20

M

arzo 20

Quincena complicada en general para los nacidos bajo este signo. En el amor no los irá tan bien como lo desearían, se vislumbra una ruptura con su pareja.

Quincena favorable en lo econó-mico. Si está pendiente de la reno-vación del contrato, esta quincena será decisiva para ello, llegarán bue-nas noticias laborales.

A su pareja no le gusta que se le al-tere la rutina. Antes de llevar a cabo algo que tenía planeado, es mejor que se lo consulte. Su relación es más importante.

En la primera mitad de febrero es-tará más vital que de costumbre y eso se debe a lo bien que se siente física y mentalmente, disfrútelo con su pa-reja, se lo merece.

No dejes que nadie se inmiscuya en su vida profesional y, separe por completo su vida personal de la la-boral. A cada cosa su espacio y es mejor que no se mezclen.

Su quincena amorosa va a ser un poco rara. Es muy posible que tenga que hacer una confesión, sobre una relación romántica anterior y que la mantenía oculta.

Su salud andará un poco delicada en esta quincena. Si tiene alguna alergia, intente controlarla durante los próximos 15 días porque ese será su punto flaco.

Si tiene tiempo ayude a algún colega a sacar adelante su trabajo, si se organi-zan bien podrán diversificarse y, entre todos los compañeros, ser más produc-tivos.

Salud bastante buena. No tendrá que preocuparte esta quincena por molestias que le hagan parar su rit-mo, tendrá bastante energía para pa-sar los próximos 15 días.

Su vida amorosa está en declive; pero, si cambia prioridades, las co-sas pueden regenerar. Intente poner un poco de su parte para arreglar las cosas mejor con su pareja.

No le va a faltar trabajo durante esta quincena. Las cosas van bastante bien en el entorno laboral así que, aprove-che la situación para dar lo mejor que usted pueda.

POR: Profesor Odla Ovarb

Page 29: Ecuatimes Enero

29Febrero 1 - 15, 2012

Salud y Belleza

Malva Rico

Un original deta-lle encontraron los analistas de la empresa IBM que

presentaron recientemente los resultados de un estudio -”Use Social Media Analysis in the Fashion Industry”- a través del cual, gracias al análisis de datos obtenidos en conversaciones en las redes sociales, se llegó a la conclusión de que, la altura de los tacos de zapatos femeninos, son indicadores de la situación económica.

ALTOS Y BAJOSEntre 2008 y 2009, la altura ron-

daba los 12 y 20 centímetros, pero para 2011 se pide por el regreso del calzado con tacos bajos o planos por su menor costo y mayor usa-bilidad.

En el pasado, durante las épocas de crisis económicas, las mujeres continuaban utilizando calzado alto.

Sin embargo, desde la recesión del 2009 se está observando una

tendencia que presenta un descen-s o de varios centíme-

tros en la altura de los tacos.

Esto no s i g n i -

f i c a

q u e s e h a y a n ido sino q u e , c o m o la crisis económi-ca ha avan-zado, no se uti-lizan p a r a la ofi-cina o para ir de compras, se guar-dan para ocasiones especiales.

ANÁLISIS DE REDESEstos resultados surgen a tra-

vés de la investigación detallada de las charlas de miles de millo-

nes de mensajes de los principa-les influenciadores d e las redes socia- les sobre moda. De esta ma-nera, se pueden

deducir tenden-cias con base

en las formas de pensar y así estable-

cer conclusiones que podrán ser de gran ayuda para los diseñadores y fabricantes.

Una mirada retrospectiva de los últimos 100 años, a las tendencias de moda del calzado femenino, re-vela que la altura del taco se dis-

paró durante las recesiones más importantes en la historia de los Estados Unidos.

HISTORIAS DE ZAPATOSLos zapatos de taco bajo tipo

“flipper” en la década de 1920 fue-ron sustituidos por el taco alto y las plataformas durante la Gran De-presión. Las plataformas se vol-vieron a utilizar durante la crisis del petróleo de 1970, revirtiendo la baja preferencia por las sandalias a finales de la década de los ‘60. El taco bajo grueso de la década de 1990, estilo “grunge”, que tuvo su auge en el período de los stilettos de “Sex and the City” se comenzó a utilizar después de la caída de las puntocom y el cambio de siglo.

IBM utilizó un software especial y luego implementó algoritmos es-pecíficos para identificar exclusi-vamente aquellas conversaciones sobre los tacos y finalmente obte-ner los resultados.

El estudio pone de manifiesto la capacidad predictiva del análisis de los medios de comunicación social como una fuente de información valiosa para establecer tendencias.

LA ALTURA DE LOS TACOS FEMENINOS ES UN INDICADOR DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA

Stephanie Milla

Adoptando ciertos há-bitos de vida es más fácil envejecer con salud y, por lo tanto,

permanecer sano e independiente aún a edades avanzadas. Especia-listas explican cuales son las con-ductas adecuadas para que los años no pasen tan rápido.

“Envejecer bien no es difícil pero requiere un compromiso personal para vivir de manera activa”, afirmó Terri Ginsberg, una médica espe-cializada en geriatría de la Univer-sidad de Medicina y Odontología de Nueva Jersey (Estados Unidos).

Para vivir más, mejor y más fe-lices podemos seguir una serie de consejos sobre estilos de vida (ali-mentación, uso de alcohol y tabaco, actividad física). Además la forma en que nos relacionamos y el sen-tido que damos a la vida pueden influir en nuestro estado de salud, sin olvidar la importancia de prote-gernos de enfermedades y de hacer

una conducción prudente.LOS CONSEJOS

1. Ginsberg recomendó visitar al médico todas las veces que el pro-fesional lo indique y tomar una ac-titud activa con respecto a la salud propia, es decir averiguar y hacer todas las preguntas necesarias para prevenir las enfermedades.

2. A su vez, no hay que olvidarse de ir al oftalmólogo y al dentista ya que los ojos y los dientes son partes del cuerpo donde se nota muy cla-ramente el paso del tiempo.

3. Evitar el estrés es fundamen-tal a todas las edades pero aún más cuando los años empiezan a dejar su marca. La preocupación y la an-siedad afectan la salud ya que, por ejemplo, suben la presión arterial, generan dolores de cabeza, hacen que las personas aumenten de peso y afectan la digestión.

4. La especialista también reco-mienda mantenerse en contacto con las otras personas, es decir seguir viendo a los amigos y a la familia. Salir, cantar, reírse y divertirse son

grandes aliados de la salud. Traba-jar por los otros haciendo solidari-dad también beneficia al que brin-da.

5. Mantener el cerebro activo es

fundamental para no dejar que los años lo afecten. Leer libros y re-vistas, hacer crucigramas o rompe-cabezas son formas divertidas de desafiar a las neuronas.

6. Dormir bien y regularmente también ayuda a esquivar los años, por lo cual conviene evitar las sies-tas, comer tarde o mirar televisión en la cama. Numerosos estudios han concluido que, las alteraciones del sueño pueden acentuar algunos problemas médicos y psiquiátricos y, a su vez, estos problemas produ-cen alteraciones en la calidad del sueño. Esta relación bidireccional tiene un claro ejemplo en las enfer-medades metabólicas, cardiovascu-lares y respiratorias, así como en el dolor crónico o la depresión”.

7. Comer sano, con muchas fru-tas y verduras y hacer ejercicio son esenciales a todas las edades y es-pecialmente en la vejez. Hablar con un profesional que diseñe una rutina de actividad física adecuada a las necesidades de cada persona ayuda a conservar un cuerpo sano.

LOS 7 CONSEJOS CLAVES PARA VIVIR MÁS Y MEJOR

Page 30: Ecuatimes Enero

30Fe

brer

o 1

- 15,

201

2 DeportesAjax Pazmiño

Finalmente serán los Giants de Nueva York y los Patriots de Nueva Inglaterra los dos con-

tendientes que se enfrentarán en la Super Bowl XLVI que se celebra-rá en Indianápolis dentro de dos semanas.

En el primer partido de semi-finales los Patriots de Boston se impusieron a los Ravens de Bal-timore.

LOS PATS DE BRADY Y BELICHICK REGRESAN AL

SUPER BOWLTom Brady llevó una vez más

al Super Bowl a los New England Patriots. Brady esperó al costado del campo durante un tramo final de alta tensión. Los Patriots ga-naban por tres puntos a falta de 11 segundos, cuando el pateador de Baltimore Billy Cundiff falló un intento de gol de campo de 32 yardas.

Los Patriots vencieron 23-20 a unos atónitos Ravens, en la final de la Conferencia Americana, lue-go de que Cundiff fallara ese in-tento de gol de campo que habría empatado el marcador para Balti-more.

Brady anotó el touchdown de la victoria, al lanzarse por encima de la temida defensiva de los Ravens en el cuarto período.

Su zambullida de una yarda les dio la remontada a los Patriots (15-3), y la criticada defensiva de New England logró varias jugadas claves, al tiempo que controló a Ray Rice, el líder en yardas tota-les de la liga.

Cuando anotó el touchdown con su zambullida a 11:29 minutos del final, Brady sufrió un fuerte gol-pe del linebacker de los Ravens Ray Lewis y luego azotó el balón contra el suelo en su festejo. Más temprano, el quarterback había mostrado su furia a Lewis tras un tackle fuerte en un acarreo de cua-tro yardas.

Brady llevó a los Patriots a su quinto campeonato de la America-na en 11 temporadas.

New England buscará su cuarto trofeo del Super Bowl en la época de Brady y el entrenador en jefe

Bill Belichick ante los Giants. La última vez que llegaron a la gran final hace cuatro años, los Patriots iban invictos con marca de 18-0 pero los Giants los sorprendieron y se llevaron el título.

Dos jugadas antes de que Cun-diff fallara, los Ravens tuvieron la posibilidad de ponerse arriba, pero el esquinero suplente Ster-ling Moore le manoteó el balón al receptor abierto Lee Evans, cuan-do Evans casi lo había atrapado en la zona de anotación. Moore había sufrido más temprano cuan-do Baltimore anotó un touchdown para ponerse adelante 17-16.

Brady, tres veces campeón de la NFL, no lanzó pases de touch-down por primera vez en 36 par-tidos, pero pasó para un total de 239 yardas. Los Patriots lograron su quinto campeonato de la Ame-ricana en 11 temporadas, con una gran actuación de su criticada de-fensiva.

La defensiva de New England logró varias jugadas clave y con-tuvo a Rice, quien se fue con un total de 78 yardas. En el cuarto período, Brandon Spikes intercep-tó un pase del mariscal Joe Flacco, quien había jugado bien hasta ahí y lanzó dos pases de anotación.

Cuando los Ravens (13-5) ame-nazaban con un touchdown tardío para lograr su primer título de con-ferencia en 11 años, New England le cerró los caminos.

LOS GIANTS SE METEN NUEVAMENTE AL SUPER

BOWLLawrence Tynes metió a los

New York Giants al Super Bowl, una vez más. Tynes convirtió el gol de campo ganador -de 31 yar-

das en tiempo suplementario- y New York superó a los San Fran-cisco 49ers por 20-17 en el Juego de Campeonato de la NFC para avanzar a su segundo Super Bowl en cinco temporadas.

Eli Manning y los Giants (12-7) se medirán ante los New England Patriots en el Super Bowl el próxi-mo 5 de febrero en Indianapolis, justo como sucedió cuando los vencieron tras la campaña del 2007.

Tynes también convirtió el gol de campo del triunfo en tiempo suplementario en Green Bay en la postemproada del 2007, ante los Packers en el Juego de Campeo-nato de la NFC, para meter a los Giants a aquel Super Bowl.

Devin Thomas puso a los Giants en posición de ganar. Recuperó su segundo balón suelto del partido luego de que Jacquian Williams zafara el ovoide al especialista en

devoluciones de los Niners, Kyle Williams. En el cuarto periodo, Kyle Williams había tocado el ba-lón en una patada de despeje con la rodilla, con Thomas también re-cuperando el ovoide.

SUPER BOWL XLVI: GIGANTES - PATRIOTAS

NOTA LEGAL

DESPIDO CAUSA DEMANDA

El Dr. Ramón. R.S., MD., Ph.D., con prácti-ca neuro/ortopédica & de láser en Nueva York y Nueva Jersey, con-fronta un tremendo liti-gio al despedir a su ge-rente Elizabeth V., que trabajó para él durante 8 años y 5 meses, debido a que ella divulgó, sin su consentimiento o cono-cimiento, información confidencial y personal al Dr. Fernández. M.T., de nacionalidad cubana, empleado bajo contrato en el Hospital Académi-co Universitario en Su-rinam.

Elizabeth V. ahora ha interpuesto una deman-da de mucho dinero con-tra el Dr. Ramón.

Page 31: Ecuatimes Enero

31Febrero 1 - 15, 2012

Page 32: Ecuatimes Enero