Ecualizar Tu Amplificador

22
Ecualizar tu amplificador Para conseguir un buen sonido en tu guitarra , o el sonido que estas buscando, es necesario ecualizar correctamente el amplificador al que conectas la guitarra (entre otras cosas). Esto puede ser una tarea complicada si no sabes como se hace esto o simplemente que significa cada cosa. En el siguiente artículo voy a tratar de explicarte que significa cada cosa y como puedes exprimir al máximo las posibilidades que te ofrece tu amplificador para que puedas conseguir ese sonido que estás buscando. Treble, Middle y Bass Lo primero que debe quedarte claro es que para ecualizar tu amplificador se usan las tres ruedas que ves en la imagen (puede que mas, pero esto es lo mas básico), el

description

Ecualizar Tu Amplificador

Transcript of Ecualizar Tu Amplificador

Page 1: Ecualizar Tu Amplificador

Ecualizar tu amplificador

Para conseguir un buen sonido en tu guitarra, o el sonido que estas buscando, es necesario ecualizar correctamente el amplificador al que conectas la guitarra (entre otras cosas). Esto puede ser una tarea complicada si no sabes como se hace esto o simplemente que significa cada cosa. En el siguiente artículo voy a tratar de explicarte que significa cada cosa y como puedes exprimir al máximo las posibilidades que te ofrece tu amplificador para que puedas conseguir ese sonido que estás buscando.

Treble, Middle y Bass

Lo primero que debe quedarte claro es que para ecualizar tu amplificador se usan las tres ruedas que ves en la imagen (puede que mas, pero esto es lo mas básico), el treble, el middle y el bass, o lo que es lo mismo, los agudos, los medios y los graves. Treble: Los agudos dan más o menos brillo a la guitarra.

Page 2: Ecualizar Tu Amplificador

Middle: Los medios dan más o menos cuerpo a la guitarra.

Bass: Los graves dan más o menos profundidad a la guitarra.

Como ecualizar correctamente

Lo recomendable es colocar todas las ruedas a la mitad, o en el número 5 si tu amplificador muestra en números que van del 1 al 10 los distintos niveles de ecualización. A partir de aquí se trata de ir probando hasta encontrar el sonido deseado, primero subiendo o bajando el treble, y lo mismo con el middle y el bass.

Hay que tener paciencia, no hay una regla exacta de como se debe ecualizar el amplificador para obtener un sonido u otro, o un sonido parecido a tal grupo o artista. Esto depende de muchas cosas, como de que amplificador estás usando, la guitarra, el tipo de pastillas, los pedales, efectos... Simplemente ecualiza el amplificador hasta obtener el sonido que TU deseas o con el que te encuentres cómodo.

La ecualización en V

Este tipo de ecualización, muy usado en el heavy metal, consiste en poner el treble y el bass entre los números 6 y 9 y el middle entre el 1 y el 5 (mas o menos). Es decir los agudos y graves bastante altos y los medios algo mas bajos. Esta ecualización también resulta buena para las guitarras rítmicas.

Para la guitarra solista, lo ideal sería aumentar mas los medios y reducir algo los graves, de tal manera que los medios estén entre el 5 y el 8 y los graves entre el 5 y el 7, los agudos puedes dejarlos entre el 6 y el 9.

Page 3: Ecualizar Tu Amplificador

Amplificadores con dos canalesExisten en el mercado amplificadores con dos canales distintos para poder ecualizar de distintas formas el sonido que sale de este de tal forma que puedas cambiar de uno a otro en medio de una canción, por ejemplo cuando vayas a tocar un solo de guitarra, con tal de darle más tono a los medios.

Si tu amplificador no tiene dos canales para ecualizar, también puedes conseguir un pedal que te ecualice el sonido de una forma distinta y así poder cambiar entre la ecualización del amplificador y la del pedal.

Consejos

Puede que el sonido que obtengas tocando en limpio te convenza pero luego al tocar con distorsión no, o al revés. Es normal, ya que no es lo mismo. Por eso es bueno poder cambiar entre varias ecualizaciones cuando tocas la guitarra, de manera que puedas tener un canal para las partes rítmicas, otro para los solos y otro para las partes que tocas en limpio o haces punteos, por ejemplo. Las posibilidades son infinitas y se trata de probar y seguir mejorando el sonido.

Page 4: Ecualizar Tu Amplificador

Truco para ecualizar el ampliEl otro día leí en un foro un pequeño truco para sacar un buen sonido de cualquier ampli. No es que vayas a sonar como Joe Satriani o Paul Gilbert, pero sí que es un buen punto de partida para conseguir un buen sonido.

El truco consiste en empezar a ecualizar con los graves, medios y agudos a 5. Después, toca los graves poco a poco hasta que te gusten. Después haz lo mismo con los agudos, y por último ajusta los medios hasta que consigas buena definición. Después tendrás que retocar los graves y los agudos, pero seguramente no demasiado.

Al final de este sencillo proceso, tendrás un sonido decente sin tener que romperte mucho la cabeza 

Page 5: Ecualizar Tu Amplificador

La ecualización en V

Esta típica ecualización de rock/metal la he visto mucho últimamente por Cartagena,

seguramente por la proliferación de grupos de este estilo que tenemos en la ciudad

portuaria. Se trata de una forma de colorear el sonido muy extendida a partir de los

años 80 con el auge del hard rock y del thrash metal (es muy típica de gente

como Metallica).

Tiene como ventajas:

Ofrece un sonido muy seco, ideal para técnicas de palm muting y para alcanzar

grandes velocidades sin embarullar el sonido.

Dota a las guitarras rítmicas de agresividad, dando un efecto cortante y

chillón que en algunas canciones ha podido asemejarse a una ametralladora.

Cumple su papel prácticamente con cualquier equipo.

Sin embargo, esta configuración de tono trae unas desventajas de las que

normalmente los músicos no son conscientes hasta el momento del directo, las cuales

son:

Pérdida notoria de volumen. Al eliminar las frecuencias medias, que son las

que mejor respuesta tienen por parte del oído humano, la sensación de volumen

cae estrepitosamente. Por lo tanto, hace falta elevar el master del amplificador

hasta niveles peligrosos.

La necesidad de subir el volumen se traduce en un sonido con poco cuerpo

(como desea el instrumentista) pero lleno de agudos chillonesque pueden

llegar a ser muy molestos para el público.

Aunque los graves estén altos, la ausencia de medios a alto volumen provoca

un sonido chicharrero.

No es adecuada para solistas. A continuación explicaré más detalladamente

esto.

Como he señalado ya, los músicos no son conscientes de estos inconvenientes hasta el

momento del directo, ya que es un sonido que en casa suele ser bastante satisfactorio

y que en un local de ensayo bien dispuesto no da problemas. En concierto es cuando el

Page 6: Ecualizar Tu Amplificador

temido efecto chicharra se manifiesta, así como los acoples derivados por el exceso

de ganancia para conseguir una presencia aceptable.

Este tipo de ecualizaciones son muy recomendables para grabación, ya que con un

paneo adecuado se evita la pérdida del instrumento entre la mezcla, y en directo

también puede usarse pero sin excesos y con cabeza. Como antes dije, no es

adecuada para solistas. Un instrumento solista necesita realzar sus frecuencias

medias-agudas sobre las del resto de componentes para ganarprotagonismo (razón

por la cual los solos de bajo graves graves no suelen abundar). Lo mejor es tener un

amplificador con dos canales y utilizar dosecualizaciones distintas: la ecualización en V

(mostrada arriba) para ritmo y una ecualización con más medios para solos, como la

mostrada a continuación:

También puede utilizarse alguna pedalera con presets o un pedal que proporcione una

ecualización adicional a la del amplificador.

La cantidad exacta de graves, agudos y volumen depende de cada músico, pero lo

importante es que haya una buena proporción de medios y medios-agudos. Si a esto

se le añade una subida de la reverb (que no suele ser amiga del sonido seco) y algo

de delay (para los más espectaculares) puede conseguirse un instrumento solista que

parezca salir de la nada y destacar con facilidad sobre el resto del grupo. Un ejemplo

que ví hace poco de buen uso de ambas ecualizaciones fue Abel de El Callejón del

Mico (un saludo).

Por último, un consejo para bajistas: si estáis en un grupo cuyos guitarristas utilizan

ecualizaciones en V, no intentéis imitarlos:no servirá de nada . Lo más probable es

que no os oigáis y tengáis que subir el volumen de vuestro amplificador hasta que eche

chispas, siguiendo aún así sin oíros. Lo mejor es potenciar los medios y medios-

graves, y si no queréis perder la agresividad y el sonido afilado, tocad con púa.

Espero que alguien sea capaz de leerse el post entero..

Page 7: Ecualizar Tu Amplificador

Detalles a tener en cuenta para el sonido de bandas en vivo

JUN 1

Publicado por Juan Pablo Castañeda

(Tan solo algunos consejos para los no iniciados en el tema)Lo que llamamos sonido consiste de, la persona que lo maneja, y su equipamiento,

que son,mixer/s, crossovers, potencias y bafles (puede ser un sistema separado

en grupo de agudos, ygrupo de graves, más monitores de escenario, o sistemas

más complejos con separación deagudos, medios y graves, más diferentes grupos

de monitoreo para cada miembro de la banda). El mismo también debería proveer

los micrófonos, con sus respectivos cables (o inalámbricos), hay músicos que

prefieren usar un tipo de micrófono en particular (cantantes:Shure SM58 o Beta 58,

guitarristas: Shure SM57 para microfonear su amplificador), pero la gran mayoría

ni se preocupa por eso, solo les importa tocar y que “el del sonido” se encargue de

que suene bien.

Lo mínimo que lleva un músico a un evento, es su propio instrumento, o varios en

algunos casos (hay guitarristas que tocan con tres o más guitarras diferentes a lo

largo de su show). En el caso de las guitarras y bajos eléctricos, estos requieren de

amplificadores específicos para guitarra y bajo, hay músicos que enchufan su

instrumento a lo que haya sobre el escenario, otros prefieren viajar con su propio

amplificador, porque, además de sus efectos (pedales y/oracks), el “ampli” es tan

parte de sus sonido como su instrumento. Los bajos, además, al igual que las

guitarras “electro-acústicas” (o “electro-criollas” en caso de cuerdas de nylon) y

teclados, pueden ser conectados directamente a la mesa de

mezclas (consola/mixer) del sistema de sonido. Guitarras criollas, clásicas,

flamencas, acústicas, y la gran mayoría de los instrumentos acústicos (pianos,

violines, saxos y otros vientos, instrumentos de percusión, etc.) deben

ser microfoneados, lo cual es responsabilidad de la persona que maneja el sonido,

por lo tanto se le debe informar de los “requisitos de microfoneado” (cantidad de

miembros de las bandas y los instrumentos que tocan) para que vaya preparado

con el equipo necesario. En el caso de amplificadores de guitarras y bajos

eléctricos, existen músicos que prefieren monitorear su señal directamente de

estos, cuando son de tamaño “pequeño” o “mediano” son microfoneados para

obtener la señal que llega al público, el músico se escucha a si mismo por su

amplificador o a través de los monitores de escenario. Hay quien viaja con

amplificadores de los que llamaremos “de gran tamaño” (alta potencia), el sonido

de estos puede llegar directamente al público, sin necesidad de microfoneado,

Page 8: Ecualizar Tu Amplificador

aunque se los puede microfonear a pedido del músico y combinar el sonido directo

de estos con el que llega a la mesa de mezclas a través de los micrófonos.

El gran dilema siempre en un evento en el que participan bandas, es la batería, por

empezar las cualidades acústicas de este instrumento hacen que produzcan sonido

de gran volumen, aun así, pueden requerir de microfoneado dependiendo de las

características del lugar donde se toca, el otro problema que suele presentar este

instrumento es su gran tamaño y dificultad para transportarlo. Nuevamente,

siempre hay músicos que prefieren tocar con sus propios instrumentos, pero hay

muchos bateristas que se limitan a viajar solamente con

sus platos,fierros (soportes para platillos) y baquetas (palillos), o escobillas,

o varillas, dependiendo del género musical. La solución es que una de las bandas

participantes ofrezca su batería para que quede armada fija en el escenario (y

ya microfoneada, si así se requiere), para que sea utilizada por los diferentes

bateristas que participen en el evento, los cuales agregarán susfierros y platos, y

acomodarán estos y las otras partes de la batería a su forma particular de tocar. La

otra posibilidad es alquilar una batería para tal fin (ya afinada, para ahorrar

tiempo). Si se opta por usar el “método” de batería fija (la mejor opción solamente

si la mayor parte de las agrupaciones participantes usan este instrumento),

debería haber fierros extras disponibles para aquellos bateristas que solo viajen

con sus platos.

En el caso de que el lugar donde se realice el evento conste con sonido propio, se

deben coordinar todas estas cosas con la persona encargada del mismo, algunas

bandas (casi ninguna, pero se puede dar) viajan con su propia “persona de

sonido”, que ya conoce sus temas y sabe la mezcla apropiada para cada uno de

ellos, o la mezcla general de toda la banda para sonar en vivo.

Puede pasar que el hecho de que cada banda suene bien, dependa de la buena

comunicación, la buena onda, y el buen trato con la persona encargada del sonido.

Si el músico sabe lo que quiere y como pedirlo, esta persona puede ayudarlo a

obtenerlo con su experiencia y conocimiento, mediante la mezcla, y con sus

equipos, si el músico no maneja el “lenguaje”que esta persona utiliza, es mejor

que lo deje hacer su trabajo, y que no lo irrite con peticiones molestas,

irrazonables, o inentendibles, después de todo, él conoce el equipamiento con el

que trabaja, y en el mejor de los casos, también conoce el lugar y la“acústica” del

mismo.Lista de canales para sonido en vivo

Canal Instrumento Micrófono Efectos

01 Bombo Beta 52 Gate/Comp

Page 9: Ecualizar Tu Amplificador

02 Redoblante SM57 Gate/Comp

03 Hi-Hat SM81

04 Tom 1Beta 98/Beta 56 Gate

05 Tom 2Beta 98/Beta 56 Gate

06 Tom 3Beta 98/Beta 56 Gate

07 Overhead L SM81

08 Overhead R SM81

09 Bajo DI Comp

10 Guitarra eléctrica SM57 Comp

11 Guitarra acústica DI Comp

12 Vocalista Beta 58 Comp

13 Coro 1 SM58 Comp

14 Coro 2 SM58 Comp

15 Teclado L LINE

16 Teclado R LINE

Gate: Compuerta de ruidos

Comp: Compresión

Page 10: Ecualizar Tu Amplificador

Detalles

Estos son los datos para una banda promedio, con batería, bajo, guitarra eléctrica,

guitarra acústica, un cantante, un teclado, y que dos de sus miembros hacen

coros. Para una banda con este formato se necesita como mínimo una consola

mezcladora de audio de 16 canales.

Todos los micrófonos que aparecen en la lista son marca Shure, pero el del

sonido puede decidir qué tipo de micrófonos usar para cada instrumento, si

condensadores o dinámicos, o que marca y modelo usar dentro de los que

disponga o los que considere adecuados.

La batería en este caso se encuentra totalmente microfoneada, aunque el

encargado del sonido puede decidir prescindir de algunos micrófonos o agregar

más. En este caso se usó un único Shure SM57 para el redoblante, pero una

configuración habitual es usar dos, uno para la parte de arriba y otro para la parte

de abajo. El tom 1 sería el tom agudo, el 2 el medio, y el 3 el grave, también

llamado tom de piso o chancha, aunque la lista recomienda usar Beta 98 o Beta 56

para ellos, también pueden usarse SM57. Los overhead son micrófonos que van

por encima de la batería y pueden ser ubicados en dos configuraciones, la primera

para registrar el sonido de los platos (el hi-hat, los splash, los crash, los china, y

los ride) para lo cual, en este caso, se usan dos mics, uno para los de la izquierda

(L) y otro para los de la derecha (R). La otra configuración común de

los overhead es obtener una imagen estéreo del sonido global de la batería. Para

esta tarea se suelen utilizar condensadores de tipo cilíndrico (tanto en vivo como

en estudio) o condensadores de diafragma grande (utilizados con mayor frecuencia

solo en estudio debido a su gran sensibilidad al sonido).

El bajo y la guitarra acústica están pasados a la consola de mezclas a través

de cajas directas(DI), aparatos diseñados para “estabilizar” la señal (eliminar

voltajes e interferencias no deseadas) de estos instrumentos, aunque también

pueden ser conectadas directamente porlínea (LINE) a la consola, lo que significa

conectarlos directamente por cable, pero por la impedancia de estos instrumentos,

especialmente del bajo, se suele usar siempre DI para su conexión.

El amplificador de la guitarra eléctrica está microfoneado con un Shure SM57.

La señal del teclado es estéreo (L y R) y va directamente por línea a la consola.

Si alguna banda no trae sus propios amplificadores para tocar, deberá haber

algunos disponibles para ellos sobre el escenario, los cuales pueden ser alquilados

por el tiempo que dure el evento.

Dependiendo de la cantidad de guitarristas que tenga la banda se necesitará un

amplificador de guitarra eléctrica para cada uno de ellos, es recomendable que

tengan una potencia de entre 40 y 100 watts, dependiendo de las características y

Page 11: Ecualizar Tu Amplificador

tamaño del lugar donde se toque, a mayor cantidad de público es necesaria más

potencia. Si el bajista también necesita amplificador, por lo general

usan amplis cuya potencia puede ser de entre 100 a 400 watts o más, pero si la

señal del bajo será enviada a la consola de mezclas por línea o por DI, puede no

hacer falta un amplificador para este instrumento, el bajista se escucha a sí mismo

a través de los monitores de escenario, a menos que solicite uno porque le es más

cómodo monitorear su sonido y controlar su ecualización a través de un ampli, en

ese caso se puede usar uno cuya potencia puede ser incluso inferior a los 100

watts pero es esencial que disponga de salida directa balanceada tipo canon (XLR)

para conectarlo por cable a la consola de mezclas.Algunas recomendaciones de amplificadores para sonido en vivoTransistorizados:

Peavey TransTube (cualquier modelo de entre 40 y 120 watts)

Marshall MG (cualquier modelo de entre 50 a 100 watts)

Híbridos:

Marshall Valvestate I (cualquier modelo de entre 40 y 80 watts)

Marshall Valvestate II (cualquier modelo entre 65 y 100 watts)

Marshall AVT (cualquier modelo de entre 50 a 150 watts)

Nacionales:

Nativo (cualquier modelo entre 45 y 100 watts)

Wenstone (cualquier modelo entre 50 y 160 watts)

ElectroVox (cualquier modelo entre 40 y 100 watts)

Para bajo se puede usar cualquier amplificador de las marcas anteriormente

mencionadas cuya potencia sea de entre un mínimo de 60 watts a un máximo de

500 watts (entre 100 y 400 recomendado), con salida de línea balanceada.

Otras marcas de amplificadores que se pueden tener en cuenta son Hartke y

Laney.

Treble, Middle Y Bass 

Lo primero que debe quedarte claro es que para ecualizar tu amplificador se usan las tres

perillas que ves en la imagen (puede que mas, pero esto es lo mas básico), el treble, el

middle y el bass, o lo que es lo mismo, los agudos, los medios y los graves. 

Page 12: Ecualizar Tu Amplificador

Treble: Los agudos dan más o menos brillo a la guitarra. 

Middle: Los medios dan más o menos cuerpo a la guitarra. 

Bass: Los graves dan más o menos profundidad a la guitarra. 

Gain, Drive y Reverb 

El Gain en un amplificador es es Aumento de la señal de entrada y de salida. Una señal

con poca Ganancia tendra un sonido más limpio, en cambio una señal con mucha

ganancia sera una señal saturada casi al punto de una distorsión. 

El Drive es la distorsión que se le puede agregar a una señal. 

El Reverb (reverberacion) es un efecto que aplicado al sonido da la impresión de estar

tocando en un sitio amplio, cuanto mas nivel mas amplio parecera el lugar (con la perdida

de nitidez q esto conlleva) 

Page 13: Ecualizar Tu Amplificador

Como Ecualizar Correctamente 

Lo recomendable es colocar todas las ruedas a la mitad, o en el número 5 si tu amplificador

muestra en números que van del 1 al 10 los distintos niveles de ecualización. A partir de aquí

se trata de ir probando hasta encontrar el sonido deseado, primero subiendo o bajando el

treble, y lo mismo con el middle y el bass. 

Hay que tener paciencia, no hay una regla exacta de como se debe ecualizar el

amplificador para obtener un sonido u otro, o un sonido parecido a tal grupo o artista.

Esto depende de muchas cosas, como de queamplificador estás usando, la guitarra, el

tipo de pastillas, los pedales, efectos... Simplemente ecualiza el amplificador hasta obtener

el sonido que TU deseas o con el que te encuentres cómodo. 

La ecualización en V 

Este tipo de ecualización, muy usado en el heavy metal, consiste en poner el treble y el bass

entre los números 6 y 9 y el middle entre el 1 y el 5 (mas o menos). Es decir los agudos y

graves bastante altos y los medios algo mas bajos. Esta ecualización también resulta

buena para las guitarras rítmicas. 

Para la guitarra solista, lo ideal sería aumentar mas los medios y reducir algo los graves,

de tal manera que los medios estén entre el 5 y el 8 y los graves entre el 5 y el 7, los agudos

puedes dejarlos entre el 6 y el 9. 

Amplificadores con dos canales 

Existen en el mercado amplificadores con dos canales distintos para poder ecualizar de

distintas formas el sonido que sale de este de tal forma que puedas cambiar de uno a otro

en medio de una canción, por ejemplo cuando vayas a tocar un solo de guitarra, con tal de

darle más tono a los medios. 

Si tu amplificador no tiene dos canales para ecualizar, también puedes conseguir un pedal

Page 14: Ecualizar Tu Amplificador

que te ecualice el sonido de una forma distinta y así poder cambiar entre la ecualización

del amplificador y la del pedal. 

 

Consejos 

Puede que el sonido que obtengas tocando en limpio te convenza pero luego al tocar

con distorsión no, o al revés. Es normal, ya que no es lo mismo. Por eso es bueno poder

cambiar entre varias ecualizaciones cuando tocas la guitarra, de manera que puedas tener

un canal para las partes rítmicas, otro para los solos y otro para las partes que tocas en

limpio o haces punteos, por ejemplo. Las posibilidades son infinitas y se trata de probar y

seguir mejorando el sonido. 

Configuraciones de Ecualización 

Page 15: Ecualizar Tu Amplificador

Acá muestro configuraciones utilizadas por algunos artistas. 

Recorda: no hay una regla exacta de como se debe ecualizar el amplificador para

obtener un sonido u otro, o un sonido parecido a tal grupo o artista. Esto depende de

muchas cosas, como de que amplificador estás usando, la guitarra, el tipo de pastillas,

los pedales, efectos 

Jimi Hendrix 

Gain - 4 

Treble - 5 

Mid - 5 

Bass - 8 

Reverb - 5 

Tom Morello 

Gain - 7 

Treble - 10 

Mid - 4 

Bass - 4 

Reverb - 0 

Jimmy Page 

Gain - 4 

Treble - 8 

Mid - 3 

Bass - 7 

Reverb - 2 

Eric Clapton 

Gain - 7 

Teble - 5 

Mid - 7 

Bass - 7 

Presence - 8 

Kurt Cobain 

Gain - 7 

Treble - 7 

Mid - 4 

Bass - 3 

Page 16: Ecualizar Tu Amplificador

Reverb - 2 

Eddie Van Halen 

Gain - 6 

Treble - 4 

Mid - 3 

Bass- 9 

Reverb - 4 

John Frusciante 

Gain - 4 

Treble - 8 

Mid - 2 

Bass - 6 

Reverb - 7 

Kirk Hammett 

Gain - 7 

Treble - 7 

Mid - 2 

Bass - 7 

Reverb - 2 

Keith Richards 

Gain - 4.5 

Treble - 4.5 

Mid - 6.5 

Bass - 5.5 

The Edge 

Gain - 1.5 

Treble - 7 

Mid - 5 

Bass - 3 

Reverb - 8.5 

Brian May 

Gain - 8.5 

Treble - 4 

Mid - 9 

Bass - 5.5 

Page 17: Ecualizar Tu Amplificador

Reverb - 4 

(Nota: Brian May usualmente usa una vieja moneda a modo de púa) 

Slash 

Gain - 6.5 

Treble - 4.5 

Mid - 7 

Bass - 7 

Presence - 8 

Dimebag Darrel 

Gain - 7 

Treble - 10 

Mid - 4 

Bass - 9 

Reverb - 0 

Dave Murray 

Drive (Distorsion) - 7 

Treble - 9 

Mid - 7 

Bass - 4 

Reverb - 0 

Dave Grohl 

Distortion:8 

Treble:7 

Middle:5 

Bass:3 

Reverb:3 

Angus Young 

Gain - 5 

Treble - 10 

Mid - 10 

Bass - 5 

Daron Malakian 

Gain: 8 

Treble: 6-7 

Mids: 3-5 

Page 18: Ecualizar Tu Amplificador

Bass: 10 

Presence: 8 

(Nota: Daron utiliza una afinación en Db (Re bemol) (Db Ab Db Gb Bb Eb) 

Tommi Iommi 

Gain - 7 o 8 

Bass - 6 

Middle - 6 

Treble - 6 

David Gilmour 

Bass: 10 

Middle: 6.5 

Treble: 10 

Gain: 1.5 

Gain-2-3 

Treble- 7-8 

Mids- 9-10 

Bass- 5-6 

Joe Perry 

Gain: 5.5 

Treble: 2 

Mid: 7 

Bass: 2 

Randy Rhoads 

Gain 7 

Bass 7 

Mids 7 

Treble 10 

Reverb 0 

Slayer 

Gain: 7 

Treble: 7 

Mid: 2 

Bass: 9 

Page 19: Ecualizar Tu Amplificador

Megadeth 

Gain 10 

Bass 4 

Contour 10 

Treble 10 

Daron Malakian (Nuevo) 

Gain: 5 

Trebble: 8 

Mid:9 

Bass: 7.5 

James Hetfield '90 

Canal Distorsion: 

Gain- 7 

Bass- 4.5 

Middle- 0 

Treble- 6.5 

Drive 1- 0 

Drive 2- 6.5 

Master- 5 

Presence- 6.5 

Canal Limpio (Clean): 

Gain- 2 

Bass- 4 

Middle- 2 

Treble- 5 

Drive 1- 0 

Drive 2- 0 

Master- 5.5 

Rammstein 

Bass: 9-10 

Mids: 4-5 

Treble: 9-10 

Gain: 10 

Zakk Wylde 

Page 20: Ecualizar Tu Amplificador

Volume: 4-6 

Bass: 10 

Middle: 4-6 

Treble: 4-6 

Yngwie Malmsteen 

Bass 5-7 

Mid 2-5 

Treble 6-8 

Presence 4-6 

Volume 10 

Paul Gilbert 

Gain 7 

Bass 7 

Mid 5 

Treble 7 

Metallica (Kill 'em all) 

Gain - 9 

treble - 10 

mid - 2 

bass - 7 

reverb - 3 

Dave Mustaine 

GAIN 9/10 

bass 8/9 

mid 7 

treble 8/9