ECUADOR: INFORME DE ACTIVIDADES AÑO 2012 - Sección Nacional del ... · RESUMEN PLAN NACIONAL DEL...

85
ECUADOR: INFORME DE ACTIVIDADES AÑO 2012 SECCION NACIONAL ECUADOR PERIODO NOVIEMBRE 2011-OCTUBRE 2012

Transcript of ECUADOR: INFORME DE ACTIVIDADES AÑO 2012 - Sección Nacional del ... · RESUMEN PLAN NACIONAL DEL...

ECUADOR: INFORME DE ACTIVIDADES AÑO 2012

SECCION NACIONAL ECUADOR

PERIODO NOVIEMBRE 2011-OCTUBRE 2012

Página 1 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN EJECUTIVO 4

1. ANTECEDENTES GENERALES DE ECUADOR 5 1.1. RESUMEN PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR –PNVB 6 1.2. ESTRATEGIAS PARA EL BUEN VIVIR: 7 1.3. IDIOMAS DEL PLAN DEL BUEN VIVIR: 7 1.4. OBJETIVOS NACIONALES PARA EL BUEN VIVIR 8 1.5. SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL-QUIPUX 10

2. ANTECEDENTES GENERALES SECCION NACIONAL DE ECUADOR 12 2.1. PERSONAL TECNICO-ADMINISTRATIVO 12 2.2. PLANIFICACION INSTITUCIONAL 12

3. Estructura y Nómina de la Sección Nacional 14

4. CONSEJO DIRECTIVO ECUADOR 16 4.1. REUNIONES DE CONSEJO DIRECTIVO 17

5. ACTIVIDADES CUMPLIDAS- AÑO 2012 18 5.1. PAGO DE CUOTA ANUAL AL IPGH 19

6. PLAN INTERNO DE CAPACITACION 2012 19

7. PLATAFORMA ELECTRONICA 20

8. EVENTOS EJECUTADOS- AÑO 2011-2012 20

9. COMISIONES TÉCNICAS 20 9.1. Resumen de reuniones internas de seguimiento: 20

10. COMISIÓN DE CARTOGRAFÍA 21 10.1. Antecedentes 21 10.2. Estructura y Nómina 22 10.3. Actividades realizadas 24

11. COMISIÓN DE GEOGRAFÍA 38 11.1. Antecedentes 38 11.2. Estructura y Nómina 39 11.3. Actividades desarrolladas 40 11.4. Eventos realizados y/o auspiciados 41

12. COMISIÓN DE HISTORIA 42 12.1. Antecedentes 42 12.2. Estructura y Nómina 43 12.3. Actividades realizadas 46

Página 2 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

12.4. Investigaciones 46 12.5. Investigaciones históricas de miembros de la Comisión 47 12.6. Publicaciones 48 12.7. Publicaciones en proceso 49 12.8. El Patrimonio Cultural desde la acción pública 49 12.9. Reunión Internacional 49 12.10. Proyectos 2013 para Asistencia Técnica IPGH 50 12.11. Premios y Nominaciones 50 12.12. Eventos realizados y/o auspiciados 50

13. COMISIÓN DE GEOFÍSICA 51 13.1. Antecedentes 52 13.2. Estructura y Nómina 52 13.3. Actividades desarrolladas 53 13.4. Publicaciones 53 13.5. Artículos 57 13.6. Eventos realizados y/o auspiciados 58 13.7. Otras actividades realizadas 63

14. HISTORIAL DE BASE DE DATOS 63 14.1. Historial de Proyectos 64 14.2. Historial de Cursos 64

15. PROYECTOS PRESENTADOS A SECRETARIA GENERAL DEL IPGH 2012 65 15.1. PROYECTO 1: 65 15.2. PROYECTO 2: 66

16. BIBLIOTECA ESPECIALIZADA-Sección Nacional Ecuador 66 16.1. ATENCION A LOS USUARIOS 67 16.2. MATERIAL BIBLIOGRAFICO 69

17. ADMINISTRACIÓN DE SERVIDOR DE HOSTING -PAGINA WEB- 71

18. RED SOCIAL: FACEBOOK 73

19. EVENTOS EXTERNOS ASISTIDOS, APOYADOS y/o AUSPICIADOS 74

20. PLANES DE TRABAJO 75 20.1. Cumplimiento de planes de trabajo 76

21. PROCEDIMIENTOS INTERNOS 76

22. PROGRAMA MI PRIMER EMPLEO: PASANTIAS PRE-PROFESIONALES 76

23. PROYECTOS SIPeIP-SENPLADES 77 23.1. PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA 1: 77 23.2. PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA 2: 79

24. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: CAPACITACIONES INTERNAS Y EXTERNAS 80

25. SEGUIMIENTO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: REUNIONES INTERNAS 81

Página 3 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

26. CONTINUA PARTICIPACION DEL IPGH ECUADOR EN CONAGE 81

27. CONVENIOS MARCO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL 83

28. PARTICIPACION EN RED NODO ECUADOR: CAMBIO CLIMATICO Y GESTION DE RIESGOS 84

Página 4 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

RESUMEN EJECUTIVO Nuestro país Ecuador conocido como la mitad del mundo, porque por medio de ella atraviesa la línea equinoccial, continúa en el proceso de cambios radicales, profundos y dirigidos al buen vivir y a implementar medidas de innovación en la gestión pública. La Sección Nacional del IPGH en Ecuador funciona con el 98.35% del presupuesto proporcionado por el Gobierno nacional (recursos fiscales) y el 1.35% provenientes de autogestión, por lo que al ser considerado un organismo gubernamental, cumple en primera instancia con las políticas, lineamentos y metas propuestas por el Estado ecuatoriano y como segunda instancia lo mencionado en la Agenda Panamericana que mantiene el IPGH. Como parte de la actual política de gestión pública y participación, equidad de género e igualdad de oportunidades, pensando en el beneficio mayoritario de los ecuatorianos, ha integrado en su mayoría de las Comisiones Técnicas, Grupos de Trabajo y Comités, instituciones públicas, educativas y en una minoría a instituciones privadas e internacionales. Continuamos trabajando bajo los lineamientos, objetivos, políticas, metas e indicadores que Plan Nacional para el Buen Vivir –PNVB, cuya vigencia es 2009-2013, por disposición gubernamental ecuatoriana, es por ello que, los objetivos estratégicos institucionales, las metas anuales, plurianuales que posee la Sección Nacional, se basan en este plan, así como también los proyectos, actividades, planes de trabajo y demás metas propuestas necesariamente deben ir y estar alineados obligatoriamente a este Plan. Para cumplir con los objetivos y metas del Instituto Panamericano de Geografía e Historia –IPGH, la Sección Nacional Ecuador, aplica adicionalmente los lineamientos establecidos en la Agenda Panamericana del IPGH 2010-2020 Durante este año se han realizado un sinnúmero de actividades que han marcado la diferencia en el cumplimiento de las metas y objetivos estratégicos institucionales, es así que, la Sección Nacional Ecuador ha estado presente en más de 35 eventos nacionales e internacionales relacionados con las temáticas en las que se enfoca el IPGH. Estos espacios han permitido promocionar, difundir las actividades y los servicios que brinda el IPGH a fin de motivar a los profesionales expertos en las diferentes temáticas del IPGH a la integración de las Comisiones Técnicas. Se han organizado un sistema de capacitaciones continuas para el personal administrativo y técnico que labora en la Sección Nacional, a fin de mantener los conocimientos actualizados, pero también cumplir con los requisitos

Página 5 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

mínimos solicitados por el gobierno ecuatoriano referente al tema de Talento Humano y la innovación en la gestión pública. El papel que juegan las Comisiones Técnicas dentro del cumplimiento de los objetivos y metas institucionales es principal, toda vez que, a través de estos grupos de trabajo, se han elaborado varias propuestas interesantes que permiten el desarrollo del país y su interrelación con las otras especializaciones, es decir, se han ejecutado actividades, proyectos y actividades que establecen la relación multilateral, multidisciplinaria, transversal y pluri institucional, articulando cada uno de los procesos, actividades y tareas de manera integral, para de esta manera optimizar el uso de recursos tecnológicos, humanos, económicos, logísticos, administrativos, técnicos. La opción de aplicar procesos de mejora en la Sección Nacional es inminente, diseñar un nuevo modelo de gestión, a fin de priorizar las áreas y actividades en las que incurre el IPGH es una parte muy importante en nuestra reorganización institucional, es por ello que hemos abierto la proyección a la que queremos llegar como IPGH, integrando a éstas a varias instituciones públicas ecuatorianas, diversas universidades nacionales, internacionales, privadas y públicas, pero también nos hemos integrado en varios equipos y grupos de trabajo, nos hemos dado la oportunidad de trabajar con instituciones que tal vez antes las pensábamos como imposibles o demasiadas estrictas para el nivel del IPGH, pero, al desarrollar proyectos, programas y actividades en conjunto, nos hemos dado cuenta que tocando puertas, la colaboración interinstitucional marcha de manera positiva, nos hemos dado cuenta que aportando con soluciones a los problemas que se presentan, se pueden realizar y alcanzar las metas, nos hemos dado cuenta de que integrándonos a varias instituciones a la vez, nos ha permitido cooperar a los cambios que se deben dar a las instituciones nacionales que realizan investigación técnico-científica. Con esta integración se cumple el principio actual sobre igualdad de oportunidades, igualdad de género y de atención a grupos prioritarios. Los procesos son dinámicos y por ende deben mejorar de manera continua y permanente, lo que permite el fortalecimiento institucional

1. ANTECEDENTES GENERALES DE ECUADOR Nuestro país Ecuador conocido como la mitad del mundo, porque por medio de ella atraviesa la línea equinoccial, continúa en el proceso de cambios radicales, profundos y dirigidos al buen vivir y a implementar medidas de innovación en la gestión pública. La Sección Nacional del IPGH en Ecuador funciona con el 98.35% del presupuesto proporcionado por el Gobierno nacional (recursos fiscales) y el 1.35% provenientes de autogestión, por lo que al ser considerado un

Página 6 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

organismo gubernamental, cumple en primera instancia con las políticas, lineamentos y metas propuestas por el Estado ecuatoriano y como segunda instancia lo mencionado en la Agenda Panamericana que mantiene el IPGH. Como parte de la actual política de gestión pública y participación, equidad de género e igualdad de oportunidades, pensando en el beneficio mayoritario de los ecuatorianos, ha integrado en su mayoría de las Comisiones Técnicas, Grupos de Trabajo y Comités, instituciones públicas, educativas y en una minoría a instituciones privadas e internacionales. Continuamos trabajando bajo los lineamientos, objetivos, políticas, metas e indicadores que Plan Nacional para el Buen Vivir –PNVB, cuya vigencia es 2009-2013, por disposición gubernamental ecuatoriana. Los objetivos estratégicos institucionales, las metas anuales, plurianuales que posee la Sección Nacional, se basan en el Plan Nacional para el Buen Vivir, así como también los proyectos, actividades, planes de trabajo y demás metas propuestas necesariamente deben ir y estar alineados obligatoriamente a este Plan. Para cumplir con los objetivos y metas del Instituto Panamericano de Geografía e Historia –IPGH, la Sección Nacional Ecuador, aplica los lineamientos establecidos en la Agenda Panamericana del IPGH 2010-2020. Figura No.1: Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-SENPLADES de Ecuador.

1.1. RESUMEN PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR –PNVB

Este plan constituye la base para la construcción de un Estado plurinacional e intercultural y alcanzar el Buen Vivir de las y los ecuatorianos. Permite una planificación participación basada en la Constitución de la República de Ecuador 2008 y tiene como ejes la sostenibilidad ambiental, y las equidades generacional, intercultural, territorial y de género. El Buen Vivir es por tanto una apuesta de cambio que se construye continuamente desde esas reivindicaciones frente a la igualdad, la justicia social, desde el reconocimiento, la valoración y el diálogo de los pueblos y sus culturas, saberes y modos de vida y frente al modelo económico neoliberal, buscando una visión más amplia, la aplicación de un nuevo modelo de

Página 7 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

desarrollo cuyo fin no sean los procesos de acumulación material, mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva una estrategia económica incluyente, sostenible y democrática. Plasma los nuevos objetivos nacionales que permiten cumplir con el denominado “Plan de la Revolución Ciudadana”. Estas revoluciones implican cambios que están resumidos a continuación:

1. Revolución Constitucional y democrática 2. Revolución ética 3. Revolución económica, productiva y agraria 4. Revolución social 5. Revolución por la dignidad, soberanía e integración latinoamericana

Para el cumplimiento de las metas plasmadas en el Plan Nacional para el Buen Vivir –PNVB-, el Ecuador cuenta con estrategias para el Buen Vivir:

1.2. ESTRATEGIAS PARA EL BUEN VIVIR:

Generación de riqueza Acción re-distributiva Estrategias de largo plazo Estrategias 2009-2013

Fuente: http://plan.senplades.gob.ec/estrategia-para-el-buen-vivir

1.3. IDIOMAS DEL PLAN DEL

BUEN VIVIR:

El PNVB de Ecuador existe actualmente en los siguientes idiomas:

Español English Kichwa Shuar Francaise Portugués Audio libro

Página 8 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Este plan contiene Objetivos Nacionales, los cuales resumen la prioridad, las líneas de acción y la necesidad en las que se debe emplear los esfuerzos, el presupuesto y los recursos.

1.4. OBJETIVOS NACIONALES PARA EL BUEN VIVIR1

Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad.

“Estamos comprometidos en superar las condiciones de desigualdad y exclusión, con una adecuada distribución de la riqueza sin discriminación de sexo, etnia, nivel social, religión, orientación sexual ni lugar de origen.

Queremos construir un porvenir compartido sostenible con todas y todos los ecuatorianos. Queremos lograr el buen vivir”.

Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

“Trabajamos por el desarrollo integral de los y las ciudadanas,

fortaleciendo sus capacidades y potencialidades a través del incentivo a sus sentidos, imaginación, pensamientos, emociones y conocimientos”

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población.

“Buscamos condiciones para la vida satisfactoria y saludable de

todas las personas, familias y colectividades respetando su diversidad. Fortalecemos la capacidad pública y social para lograr una atención equilibrada, sustentada y creativa de las necesidades de ciudadanas y ciudadanos”.

Objetivo 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable.

“Promovemos el respeto a los derechos de la naturaleza. La Pacha

Mama nos da el sustento, nos da agua y aire puro. Debemos convivir con ella, respetando sus plantas, animales, ríos, mares y

montañas para garantizar un buen vivir para las siguientes generaciones”.

1 Fuente: http://plan.senplades.gob.ec/estrategia-para-el-buen-vivir

Página 9 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Objetivo 5: Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración Latinoamericana.

“La soberanía es integral y radica en el pueblo. El Estado la

garantiza y defiende, reconociendo la unidad en la diversidad. Inspirados en el sueño de Bolívar, construimos la integración de América Latina”.

Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.

“Garantizamos la estabilidad, protección, promoción y

dignificación de las y los trabajadores, sin excepciones, para consolidar sus derechos sociales y económicos como fundamento de nuestra sociedad”.

Objetivo 7: Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común.

“Construimos espacios públicos seguros y diversos que nos

permitan eliminar las discriminaciones. Contribuimos a que florezcan todas las culturas, las artes y la comunicación como derechos y posibilidades para establecer diálogos diversos y disfrutar el uso creativo del tiempo libre”.

Objetivo 8: Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

“Unidos en la diversidad, somos un país plurinacional e intercultural

que garantiza los derechos de las personas y colectividades sin discriminación alguna. Valoramos nuestra diversidad como una fuente inagotable de riqueza creativa y transformadora”.

Objetivo 9: Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. “Garantizamos a todas las personas el respeto a los derechos

humanos y el acceso a la justicia. Queremos una igualdad entre hombres y mujeres que proteja, en forma integral, a niñas, niños y adolescentes. Promovemos una justicia social, solidaria, imparcial, democrática, intergeneracional y transnacional”.

Página 10 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Objetivo 10: Garantizar el acceso a la participación pública y política.

“Construimos una democracia en la cual todas y todos nos involucremos y participemos activa y responsablemente en los procesos públicos, políticos y económicos del país. Buscamos el fortalecimiento de las organizaciones, comunidades, pueblos y nacionalidades, para ejercer nuestros derechos y deberes ciudadanos”.

Objetivo 11: Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible

“Construimos un sistema económico cuyo fin sea el ser humano y su

buen vivir. Buscamos equilibrios de vida en condiciones de justicia y soberanía. Reconocemos la diversidad económica, la recuperación de lo público y la transformación efectiva del Estado”.

Objetivo 12: Construir un Estado democrático para el Buen Vivir.

“Construimos un Estado cercano y amigable que planifica y coordina

sus acciones de manera descentralizada y desconcentrada. Promovemos la inversión pública para alcanzar la satisfacción de las necesidades humanas con servicios públicos de calidad. Se trata de construir la sociedad del buen vivir en la cual se reconozca las diversidades y se vele por el cumplimiento de los derechos ciudadanos”.

1.5. SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL-QUIPUX

Como parte de la gestión documental eficiente, los sistemas de información se han convertido en herramientas básicas para brindar un soporte en el registro, control, circulación y organización de los documentos digitales y/o impreso que se receptan o se envían en una institución, es por ello que el Sistema "Quipux" es un servicio web que la Presidencia de la República de Ecuador pone a disposición de las instituciones del sector público con el fin de contar con un sistema centralizado único de documentación, y a más de reducir costos y lograr independencia tecnológica, permite aplicar de esta manera la política propuesta por el gobierno sobre cero papeles y gobierno electrónico, componentes que forman parte de la innovación en la gestión pública.

Este sistema fue creado por la Secretaría de Tecnologías de la Información de la Presidencia de Ecuador y es de uso obligatorio para las entidades que

Página 11 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

formamos parte del sector público como es el caso de la Sección Nacional Ecuador del IPGH.

Adicionalmente Ecuador adopta la aplicación de software libre en toda la administración pública como una política de Estado.

Estos sistemas facilitan la gestión de un archivo digital con las siguientes ventajas:

Ahorro de espacio físico para almacenamiento de documentos. Disminución del riesgo de la perdidas por incendios, robos,

inundaciones, otros. Conservación intacta de los documentos a lo largo del tiempo. Acceso inmediato a los documentos independientemente del lugar

geográfico Búsqueda de documentos definiendo criterios de acceso de forma

flexible y fácil Consulta simultanea de varios lectores Reproducción y envío de documentos obviando el traslado físico Inviolabilidad de la información a través de mecanismos de seguridad

digital Minimización de tiempos de distribución y consulta Ahorro de recursos físicos y económicos para gestionar los documentos Disminución de impresión de documentos Apoyo a la conservación del ambiente

Fuente: http://www.informatica.gob.ec/sistemas/transversales/quipux-gestion-documental

Página 12 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

2. ANTECEDENTES GENERALES SECCIÓN

NACIONAL DE ECUADOR

Sección Nacional de Ecuador del IPGH, organismo gubernamental ecuatoriano que está conformado por personal técnico y administrativo que, permiten el desarrollo y cumplimiento de los objetivos estratégicos y metas institucionales.

2.1. PERSONAL TÉCNICO-ADMINISTRATIVO

2.2. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

La Sección Nacional del Ecuador mantiene una planificación institucional basada en la Programación Plurianual de la Política Pública 2011-2014, requisito obligatorio para las instituciones públicas, así como también, mantiene una Programación Anual 2011 de la Política Pública que incluye Proyectos de Inversión Pública, aquellos que se presentan al gobierno ecuatoriano para obtener el financiamiento estatal. Estos dos sistemas han sido integrados a partir del 2012 en uno solo denominado Sistema Integrado de Planificación e Inversión Pública SIPeIP.

Página 13 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

De igual manera, se han definido Objetivos Estratégicos Institucionales para el período 2011-2013, que de manera obligatoria se alinean a los del Plan Nacional del Buen Vivir: Objetivo Estratégico 1: Proponer los estudios, trabajos y capacitaciones en Cartografía, Geografía, Geofísica, Historia y ciencias afines para ponerlas en consideraciones del Estado y del IPGH.

Alineado con Objetivo PNBV 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la población.

Objetivo Estratégico 2: Incentivar la cooperación entre las instituciones y entidades públicas y privadas del Ecuador así como las de alcance panamericano para lograr el incremento del conocimiento de estas ciencias.

Alineado con Objetivo PNBV 5: Garantizar la soberanía, la paz e impulsar la integración latinoamericana.

Objetivo Estratégico 3: Concebir proyectos nacionales multinacionales y multidisciplinarios cuya ejecución logren el desarrollo de la Cartografía, Geografía, Geofísica e Historia y ciencias afines y que sean entregados a la sociedad ecuatoriana y panamericana.

Alineado con Objetivo PNBV 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la población.

Como parte del fortalecimiento de la coordinación interna de la institución se mantienen metas y objetivos anuales2:

Meta 1:Generar propuestas o proyectos de acción institucional Meta 2: Auspiciar por lo menos dos publicaciones técnicas-científicas

ecuatorianas Meta 3: Participar y organizar eventos institucionales de carácter

nacional y panamericano.

Objetivo Anual 1: Capacitar a personal técnico especializado en las áreas de cartografía, geografía y geofísica de los institutos de investigación de Fuerzas Armadas como: IGM, INOCAR, CLIRSEN, con el apoyo de becas.

Objetivo Anual 2: Diseña, Ejecuta, Implementa, Gestiona y Apoya a la investigación científica técnica en las áreas de Cartografía, Geografía, Geofísica, Historia y ciencias afines, a través de proyectos, apoyo para publicaciones de investigaciones científicas y participa y ejecuta eventos de carácter científico para procurar la transmisión y retroalimentación del conocimiento en las 4 áreas de interés del IPGH.

2 Vigente para el año 2012.

Página 14 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

3. Estructura y Nómina de la Sección Nacional AUTORIDADES Presidente de la Sección Nacional

Crnl. de EMC. Ing. Pedro Cabezas Gallegos Director del Instituto Geográfico Militar Dirección: Seniergues E4-676 y General Paz y Miño Teléfono: (593) 2 3975151/ (593) 2 22 24 663 e-mail: [email protected] [email protected]

Miembro Nacional de la Comisión de Geografía Ing. Alvaro Dávila Instituto Geográfico Militar –IGM- Dirección: Seniergues E4-676 y General Paz y Miño Teléfono: (593) 2 2543193 Ext.2110

(593) 2 22 24 663 email: [email protected] [email protected] Miembro Alterno de la Comisión de Geografía Pendiente por designar

Miembro Nacional de la Comisión de Cartografía Ing. Jorge Velásquez División de Cartografía del Instituto Geográfico Militar Dirección: Seniergues E4-676 y General Paz y Miño teléfono: (593) 2 3975156 email: [email protected] [email protected]

Página 15 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Miembro Alterno de la Comisión de Cartografía (Pendiente por designar)

Miembro Nacional de la Comisión de Historia Dr. Eduardo Almeida Dirección: Av. Páez y 18 de Septiembre. Oficina 2027 teléfono: (593) 2 252 5240/099 018580 email: [email protected]; [email protected] [email protected]

Miembro Alterno de la Comisión de Historia Dr. Jorge Augusto Moreno Egas Dirección: PUCE (Avenida 12 de octubre, entre Patria y Veintimilla). Torre 2, Piso 9, Facultad de Ciencias Humanas, Dirección de Historia. Teléfono: (593) 2565627 email: [email protected] [email protected]

Miembro Nacional de la Comisión de Geofísica Dr. Theofilos Toulkeridis Director del Centro de Geología, Vulcanología y Geoquímica Dirección: Campus Escuela Superior Politécnica del Ejército –ESPE- Teléfono: (593) 297 1700 ext. 1210 email: [email protected]; [email protected]

Miembro Alterno de la Comisión de Geofísica Dr. Alfonso Tierra Catedrático de la Escuela Politécnica del Ejército, ESPE Dirección: Facultad de Ingeniería Geográfica (Escuela Politécnica del Ejército) Teléfono: (593) 2 2334-089 Ext. 216 / 2334097 email: [email protected]; [email protected] [email protected]

Página 16 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Secretario Técnico de la Sección Nacional Ing. Fabián Durango Vela Dirección: Seniergues E4-676 y Gral Paz y Miño, 3er.piso Edificio IGM. Teléfono: (593) 2 2525378/ 2 2224663 Fax: (593) 2 2525378 Casilla postal: 17.01.3898 email: [email protected] [email protected] [email protected]

Coordinadora de Proyectos de la Sección Nacional Ing. Ma. Gabriela Erazo, Mgs. Dirección: Seniergues E4-676 y Gral Paz y Miño, 3er.piso Edificio IGM. Teléfono: (593) 2 2525378/ 2 2224663 Fax: (593) 2 2525378 Casilla postal: 17.01.3898 email: [email protected] [email protected]

4. CONSEJO DIRECTIVO ECUADOR El Consejo Directivo de la Sección Nacional Ecuatoriana que está conformado por:

Presidente de la Sección Nacional Crnl. de EMC. Ing. Pedro Cabezas Gallegos

Director del Instituto Geográfico Militar

Miembro Nacional de la Comisión de Geografía Ing. Alvaro Dávila

División de Geografía Instituto Geográfico Militar –IGM-

Miembro Alterno de la Comisión de Geografía Por definir

Miembro Nacional de la Comisión de Cartografía

Ing. Jorge Velásquez División de Cartografía del Instituto Geográfico Militar

Página 17 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Miembro Alterno de la Comisión de Cartografía Por definir

Miembro Nacional de la Comisión de Historia

Dr. Eduardo Almeida Docente Universidad Tecnológica Equinoccial -UTE Docente Universidad San Francisco de Quito -USFQ

Miembro Alterno de la Comisión de Historia

Dr. Jorge Augusto Moreno Egas Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador –PUCE-

Miembro Nacional de la Comisión de Geofísica

Dr. Theofilos Toulkeridis Director del Centro de Geología, Vulcanología y Geoquímica

Docente e Investigador de la Escuela Politécnica del Ejército –ESPE-

Miembro Alterno de la Comisión de Geofísica Dr. Alfonso Tierra

Catedrático e Investigador de la Escuela Politécnica del Ejército –ESPE-

Secretario Técnico de la Sección Nacional Ing. Fabián Durango Vela

Asesora Técnica

Ing. Ma. Gabriela Erazo, Mgs.

4.1. REUNIONES DE CONSEJO DIRECTIVO

Para el periodo en mención, el Consejo Directivo ha realizado las siguientes reuniones:

No. Fecha reunión Temas relevantes

1 07 diciembre 2011

Reformas presupuestarias de la ejecución 2011. Principales resoluciones de la 43 Reunión de Consejo Directivo del IPGH, Santo Domingo del 14 al 18 de noviembre 2011. Conferencias Técnicas por el aniversario del IPGH (7 de febrero 2012).

2 15 febrero 2012

Presentación del Presidente encargado de la Sección Nacional del IPGH. Conocimiento y aprobación del presupuesto 2012. Actividades de coordinación de proyectos. Revisión del reglamento interno de la Sección Nacional del IPGH.

3 19 abril 2012

Revisión de las modificaciones al Reglamento Interno de la Sección Nacional. Convocatoria a proyectos 2013 de la Secretaría General. Proyecto de temario para Consejo Directivo, (14-16 noviembre Buenos Aires, Argentina). Designación del Dr. Juan Hidalgo como Miembro Alterno

Página 18 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Estas reuniones fueron convocadas por el Señor Presidente a través del Secretario Técnico quien ha actuado como secretario de las sesiones con voz y sin voto, conforme lo establece el reglamento interno de la Sección Nacional y con el asesoramiento técnico de la Coordinación de Proyectos.

5. ACTIVIDADES CUMPLIDAS- AÑO 2012 En cuanto a las actividades cumplidas, la Sección Nacional del Ecuador durante el periodo comprendido entre noviembre 2011 hasta octubre 2012 ha propuesto, diseñado, ejecutado varias acciones y diligencias, logrando cumplir las metas, objetivos institucionales 2011 y 2012 así como también los objetivos y metas panamericanas que constan en la Agenda Panamericana respectivamente.

Comisión Geografía. Designación del Ing. Rodolfo Salazar como Miembro Alterno de Cartografía. SIRGAS: a) proyecto de deformaciones sísmicas de Sudamérica. b) Composición del GT. Apoyo para publicaciones del libro del Dr. Roberto Aguiar, Miembro del Comité de Geofísica Aplicada.

4 13 junio 2012

Candidatura a la Secretaría General del IPGH. Pasajes y estadía para expositores extranjeros de Seminario “Tsunamis” (cambio previsto por Dr. Theofilos Toulkeridis. Reunión en SENPLADES sobre la ubicación de la Sección Nacional en la Estructura del Estado. Reconocimiento económico a los expositores.

5 27 junio 2012

Conocimiento de las directrices para la elaboración de la proforma 2013. Candidatura a Autoridades del IPGH.

6 11 julio 2012

Presentación del presidente de la Sección Nacional entrante Crnl. de EMC. Ing. Pedro Cabezas, por parte del Presidente saliente TCrn. de CSM. Ing. Milton Chamorro. Ejecución presupuestaria del primer semestre 2012. Informe Anual (octubre 20122 – Septiembre 2012). Seminario Georiesgos en Santa Elena con la Universidad Península Santa Elena (UPSE). Renovación de convenio con Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). Publicación del libro “Arqueología de la Amazonía del Ecuador”.

7 19 septiembre 2012

Revisión y aprobación de la Proforma Presupuestaria 2013. Candidatura a la Secretaria General del IPGH. Informe de actividades (octubre 2011-septiembre 2012). Nombramiento de la delegación de Ecuador a la 44 Reunión del Consejo Directivo del IPGH a realizarse en Buenos Aires-Argentina del 14 al 16 de Noviembre. Reunión SIRGAS 2012 y Posicionamiento GNSS (Concepción, Chile del 24-31 octubre). Remplazo de Coordinadora Grupo de Trabajo del “Mapa Global de las Américas”.

TOTAL DE REUNIONES EN PERIODO OCTUBRE 2011-SEPTIEMBRE 2012: 7 (siete reuniones)

Página 19 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

En cada uno de los procesos, actividades, metas y objetivos propuestos se ha aplicado la mejora continua desarrollando metodologías, procedimientos y estrategias diferentes cada vez y tendientes a la modernización e innovación en la gestión pública. La implementación de estas estrategias han permitido reactivar la participación e integración de nuevos miembros, profesionales, instituciones internacionales, privadas, educativas, investigativas públicas ecuatorianas en las diferentes Comisiones, Comités Técnicas y Grupos de Trabajo a fin de diseñar proyectos que cumplan los fines del IPGH determinados en la Agenda Panamericana 2010-2020 y que vayan en beneficio de toda la sociedad panamericana y ecuatoriana.

5.1. PAGO DE CUOTA ANUAL AL IPGH

La Sección Nacional del Ecuador como Estado Miembro del IPGH, ha cancelado a través de recursos fiscales ecuatorianos la cuota anual correspondiente mediante transferencia bancaria con fecha 17 de febrero del 2012 y cuyo valor es de $ 3920. Ver detalle en el Anexo 1.

6. PLAN INTERNO DE CAPACITACION 2012 El proceso de capacitación en el sector público de Ecuador ha tomado fuerza, ya que constituye una de las herramientas más adecuadas para fortalecer las capacidades que permiten el desarrollo institucional y desarrollo personal. El plan ha sido diseñado en base a las necesidades actuales técnicas, administrativas, legales y financieras, así como también se encuentran temáticas solicitadas como requisito mínimo del gobierno ecuatoriano; el grado de cumplimiento de este plan es 99% en base a lo planificado. Dentro de los temas impartidos de relevancia para el fortalecimiento de la gestión pública se encuentran:

No. Tema impartido 1 Gestión por procesos en la administración pública 2 Gestión Estratégica y Gobierno Por Resultados GPR 3 Sistema Integrado de Planificación e Inversión

Pública -SIPeIP 4 Innovación en la Gestión Pública 5 Gestión de Proyectos con PMP 6 Seguimiento y Evaluación de Proyectos 7 Formulación de proyectos sociales de inversión bajo

formato SENPLADES.

Página 20 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

8 Planificación estratégica de Tecnología de la Información

Las capacitaciones fueron impartidas a través de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLADES y la Universidad de Posgrados del Estado- IAEN, organismos autorizados por el Estado ecuatoriano para impartir temas de capacitación en el territorio ecuatoriano.

7. PLATAFORMA ELECTRONICA Conocida también como base de datos, en este caso facilita el control interno de la Sección Nacional de Ecuador en cuanto a proyectos, eventos en los que participa esta institución o eventos de capacitación gestionados, auspiciados y apoyados por la Sección Nacional, por el IPGH-Secretaría General- y por diferentes organismos nacionales e internacionales reconocidos en las temáticas que lidera el IPGH. Se mantiene adicionalmente la plataforma diseñada para mantener el control del historial de proyectos presentados, aprobados y ejecutados por la Secretaría General del IPGH.

8. EVENTOS EJECUTADOS- AÑO 2011-2012 En el periodo comprendido entre noviembre 2010 y octubre 2011, la Sección Nacional, ha organizado, ha asistido y ha auspiciado varios eventos y capacitaciones internas, externas, nacionales e internacionales, cuya temática se ha centrado en las áreas de interés que actualmente el país requiere, así como también en las áreas en las que se desarrolla el IPGH; es así que hasta la presente fecha, la Sección Nacional mantiene un historial de 35 eventos ejecutados.

9. COMISIONES TÉCNICAS

9.1. Resumen de reuniones internas de seguimiento:

Durante el año 2012, con el fin de mantener un seguimiento, coordinación y control de las actividades planificadas en cada una de las Comisiones Técnicas, éstas se reúnen cada cierto período de tiempo.

Página 21 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Cada reunión lleva como respaldo un acta en donde constan los objetivos de cada una de éstas, la agenda, los temas tratados, los acuerdos a los que se llegaron con su respectivo responsable y una fecha de entrega.

Comisión de Geofísica: 3 reuniones internas de seguimiento

Comisión de Geografía: 3 reuniones internas de seguimiento

Comisión de Cartografía: 3 reunión interna de seguimiento

Comisión de Historia: 3 reuniones internas de seguimiento

10. COMISIÓN DE

CARTOGRAFÍA

10.1. Antecedentes

La Comisión de Cartografía mantiene los siguientes comités técnicos y grupos de trabajo como estructura3: Comité 1: Fortalecimiento Institucional y Cooperación Técnica Comité 2: Infraestructura de Datos Espaciales IDE´s Grupo de Trabajo: Nombres Geográficos Grupo de Trabajo: Normas y Estándares Internacionales ISO-TC 211 Grupo de Trabajo: Estándares para fotogrametría digital Grupo de Trabajo: Mapa Global de las Américas -MGA Comité 3: Cartografía Temática Grupo de Trabajo: Cartografía Táctil Grupo de Trabajo: Cartas Aeronáuticas Grupo de Trabajo: Cartas Náuticas Comité 4: Geodesia Grupo de Trabajo: Sistema de Referencia Geocéntrico para las

Américas –SIRGAS

3 Esta estructura estará vigente hasta noviembre 2010, fecha en la que se definirá la estructura

definitiva, en la 42 Reunión del Consejo Directivo a realizarse en Lima-Perú.

Página 22 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

10.2. Estructura y Nómina

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Ing. Jorge Velásquez (IGM)

[email protected]

MIEMBRO ALTERNO Por definir

COMITÉ 1: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y COOPERACION TECNICA

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Ing. Ma. Gabriela Erazo (IPGH)

[email protected]

MIEMBRO ALTERNO Ing. Verónica Santillán (SENPLADES)

[email protected]

COMTE 2: INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES (IDE´s)

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Ing. María Fernanda León (IGM)

[email protected]

MIEMBRO ALTERNO Ing. Edison Bravo (IGM) [email protected]

Grupo de Trabajo: Nombres Geográficos

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Dra. Blanca Carrera (IGM) [email protected]

MIEMBRO ALTERNO Ing. Sheyla Monge (IGM) [email protected]

Grupo de Trabajo: Estándares y Normas Internacionales ISO-TC211

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Ing. Miguel Ruano (IGM) [email protected]

MIEMBRO ALTERNO Ing. Alejandra Repetto (SENPLADES)

[email protected]

Grupo de Trabajo: Estándares para Fotogrametría Digital

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Ing. Lenin Jaramillo(IGM) [email protected]

MIEMBRO ALTERNO Por definir

Página 23 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Grupo de Trabajo: Mapa Global de las Américas –MGA-

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

COORDINADOR PANAMERICANO Ing. Susana Arciniegas (IGM) [email protected]

COMTE 3: CARTOGRAFIA TEMATICA

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Ing. Lino Verduga (CLIRSEN) [email protected]

MIEMBRO ALTERNO Ing. Gabriela Chicaiza [email protected]

Grupo de Trabajo: Cartografía Táctil

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Ing. Rocío Narváez (IGM) [email protected]

MIEMBRO ALTERNO Ing. Ma. Gabriela Erazo (IPGH) [email protected]

Grupo de Trabajo: Cartas Aeronáuticas

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Tnte. Andrés Mauricio Acosta (FAE) [email protected]

MIEMBRO ALTERNO Tnte. Christian Santiago Núñez (FAE) [email protected]

Grupo de Trabajo: Cartas Náuticas

Cargo NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL CPNV-EM Rafael Cabello Peñafiel (INOCAR) [email protected]

MIEMBRO ALTERNO CPCB-SU Carlos Zapata Cortéz (INOCAR) [email protected]

COMITÉ 4: GEODESIA (estado actual: inactivo)

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

COORDINADOR PANAMERICANO Por definir

Página 24 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Grupo de Trabajo: Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas

-SIRGAS-

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Ing. Guillermo Freire (IGM)

[email protected]

MIEMBRO ALTERNO Ing. David Cisneros [email protected]

Grupo de Trabajo I Datum Horizontal Por definir

Grupo de Trabajo II Definición del Geocentro Por definir

Grupo de Trabajo III Datum Vertical Por definir

10.3. Actividades realizadas

Comité 1: Fortalecimiento Institucional y Cooperación Técnica

Con el fin de fortalecer las iniciativas que se están desarrollando en Ecuador en temas de información geográfica, se han realizado varias coordinaciones con instituciones privadas, públicas, educativas, investigativas generadoras o usuarias de información.

Se han firmado convenios de cooperación y de igual manera se han incluido en las Comisiones, Comités y Grupos de Trabajo, profesionales vinculados con el área de geoinformación.

Se han organizado y desarrollado eventos nacionales e internacionales, enfocados y relacionados con la geoinformación, así como también en la calidad de esta información.

Adicionalmente como parte de este Comité, la Sección Nacional de Ecuador a través del proceso de Coordinación y Gestión de Proyectos, presentó ante la Global Spatial Data Infrastructure Assiciation –GSDI, la propuesta del proyecto: “TRAINING IN THE FIELD OF METADATA FOR THE IMPLEMENTATION AT NATIONAL LEVEL OF ECUADORIAN METADATA PROFILE (EMP)”. La propuesta fue ganadora y actualmente recibe la subvención de $2500 para la realización de 8 talleres a nivel nacional sobre la implementación del Perfil Ecuatoriano de Metadatos, basado en la ISO 19125. La contraparte en Ecuador para la implementación de este proyecto es el Consejo Nacional de Geoinformática –CONAGE y la Sección Nacional Ecuador del IPGH, entidad que financia la realización de estos talleres.

Página 25 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Comité 2: Infraestructura de Datos Espaciales IDE´s

En este comité se han desarrollado grandes ideas y proyectos, basados en las prioridades que tiene el Ecuador.

Actualmente el Ecuador cuenta con el Consejo Nacional de Geoinformática -CONAGE-, que fue formado con el objeto de normar la elaboración y el uso de información geoespacial en los diferentes niveles territoriales, cuya secretaría se encuentra a cargo del Instituto Geográfico Militar –IGM-. Como parte de la gestión que mantiene el CONAGE, se encuentra la estructuración de la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales –IEDG-, proyecto que está siendo ejecutado a través de Proyectos de Inversión y cuyo liderazgo se encuentra bajo la coordinación del Instituto Geográfico Militar –IGM-. Este proyecto permitirá a través de políticas, estándares y normas, apoyar al desarrollo social, económico y ambiental de los pueblos, a través del acceso y uso de la geoinformación de manera fácil y ordenada.

Grupo de Trabajo: Nombres Geográficos4

El Grupo de Trabajo de Nombres Geográficos a través de su miembro principal, ha presentado la siguiente información como parte del cumplimiento de proyectos realizados entre el periodo comprendido de septiembre 2011 a septiembre 2012.

Estas actividades se presentan a continuación con sus respectivos resultados:

1. Se ha entregado al subproceso “estructuración CAD_SIG del IGM de Ecuador parte del proceso cartográfico la capa de nombres verificados y validados de los siguientes proyectos:

PROYECTOS Nº CARTAS

TOPOGRÁFICAS ESCALA OBSERVACIONES

GUAYAS_ VELASCO

IBARRA 6 1:25000 Capa de nombres. Entregado a estructuración

CAD_ SIG el 10 de noviembre de 2011

MEMBRILLO_ PICHINCHA 6 1:25000 Capa de nombres. Entregado a estructuración

CAD_ SIG el 25 de noviemb5re de 2011.

PLANO MURAL DE

GUAYAQUIL 1: 15000 Capa de nombres. Entregado a estructuración

CAD_ SIG el 31 de enero de 2012.

4 Fuente: Informe de actividades 2012, Dra. Blanca Carrera, miembro principal G.T. Nombres

Geográficos, Comisión Cartografía, IPGHEcuador.

Página 26 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

COTOPAXI 11 1:5000 Capa de nombres. Entregado a estructuración

CAD_ SIG el 27 de marzo de 2012.

TUNGURAHUA 9 1:5000 Capa de nombres. Entregado a estructuración

CAD_ SIG el 17 de abril de 2012.

SANTA ANA_ OLMEDO 16 1:25000 Capa de nombres. Entregado a estructuración

CAD_ SIG el 10 de mayo de 2012.

OYACACHI_ CANGAHUA 8 1:25000 Capa de nombres. Entregado a estructuración

CAD_ SIG el 08 junio de 2012.

ANTISANA _ PAPALLACTA 4 1:25000 Capa de nombres. Entregado a estructuración

CAD_ SIG el 08 de junio de 2012.

LA JOYA DE LOS SACHAS 8 1:25000 Capa de nombres. Entregado a estructuración

CAD_ SIG el 17 de julio de 2012.

MOCACHE_ BABAHOYO 8 1:25000

Capa de nombres. Entregado a estructuración

CAD_ SIG el 26 de julio de 2012.

MANGLARALTO_ LAS

PIEDRAS 16 1:25000 Capa de nombres. Entregado a estructuración

CAD_ SIG el 14 de agosto y el 26 de septiembre

de 2012.

2. El personal técnico militar de la unidad Nombres Geográficos del Instituto Geográfico Militar de Ecuador, ha realizado la supervisión de vuelo con las empresas STEREOCARTO y TEXSUL, para la toma de fotografías aéreas del país. 3. El personal técnico de la Unidad Nombres Geográficos se ha capacitado en los siguientes temas: cursos de ArcGis básico e intermedio en el Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas CEPEIGE.

Grupo de Trabajo: Estándares y Normas Internacionales ISO-TC211

Dentro de este grupo de trabajo, se formó un equipo de trabajo integrado por más de 9 instituciones ecuatorianas que se dedican a la generación y uso de la información geoespacial. Este Grupo de Trabajo se encuentra liderado por el Consejo Nacional de Geoinformática-CONAGE y dentro de uno de los objetivos planteados se encuentra la traducción de Normas ISO, familia 19000 referente a Información Geográfica. Dentro de las instituciones ecuatorianas que participan en este grupo de trabajo, se encuentran:

No. NOMBRE INSTITUCION

SIGLAS

1 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES 2 Instituto Geográfico Militar IGM 3 Instituto Oceanográfico de la Armada INOCAR 4 Instituto Ecuatoriano Espacial IEE 5 Instituto Panamericano de Geografía e Historia IPGH

Página 27 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

6 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP 7 Ministerio del Ambiente MAE 8 Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del

Ecuador CONGOPE

9 Pontificia Universidad Católica de Ecuador PUCE Como delegados a este grupo de trabajo, se han integrado varios profesionales de las siguientes instituciones:

No. Nombre Cargo e Institución

1 Ing. Miguel Ruano Secretario CONAGE, funcionario IGM 2 Ing. Gabriela Chicaiza Miembro Comisión de Cartografía del IPGH 3 Ing. Ma. Gabriela Erazo Coordinadora de Proyectos del IPGH

4 Ing. Miguel Jurado Técnico del IEE 5 Ing. Juan Miguel Espinoza Técnico Geógrafo de SENPLADES 6 Ing. Alejandra Repetto Técnico Geógrafo de SENPLADES 7 Ing. Santiago Lucero Técnico Geógrafo de SENPLADES 9 Carolina Granados Traductora profesional

Otro de los objetivos de este grupo de trabajo es la generación de cartografía temática a nivel nacional, involucrando, integrando a otras instituciones ecuatorianas dedicadas también a la generación y uso de la información geoespacial e integrando la información generada vs el uso actual y potencial que se pueda otorgar a esta cartografía. Para este grupo de trabajo, las instituciones principales participantes son:

No. NOMBRE INSTITUCION

SIGLAS

1 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES 2 Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero

Metalúrgico INIGEM

3 Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI 4 Ministerio de Educación MEE 5 Ministerio de Salud Pública MSP 6 Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos SNGR 7 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC

Dentro de los resultados obtenidos, este grupo de trabajo ha traducido las siguientes normas ISO, familia 19000:

Norma ISO 19104 Información Geográfica — Terminología.

Norma ISO 19131 Información geográfica — Especificaciones de producto de datos.

Norma ISO 19110 Información geográfica — Metodología para la

catalogación de objetos geográficos.

Página 28 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Norma ISO 19105 Información Geográfica — Conformidad y pruebas.

Norma ISO 19101 Información geográfica — Modelo de

referencia.

Adicionalmente se ha trabajado en un Glosario Nacional de Términos y Definiciones de Información Geoespacial, basado en la normativa ISO 19104, (adopción para Ecuador) y la armonización de terminología y normas ISO 19100 en español, obteniendo hasta la presente fecha un documento preliminar. Este documento tiene por objetivos:

Proporcionar al usuario una herramienta técnica y estandarizada para la asignación de términos referentes a la información geoespacial generada a nivel nacional.

Facilitar la búsqueda y consulta de la terminología de información geoespacial estandarizada a nivel internacional.

Propiciar el uso de terminología geoespacial estándar en las instituciones públicas y privadas para garantizar la interoperabilidad.

Grupo de Trabajo Mapa Global de las Américas (MGA)5

Ecuador mantiene la coordinación panamericana de este Grupo de Trabajo. Se han realizado las siguientes actividades: ANTECEDENTES

El Grupo de Trabajo: Mapa Global de las Américas (MGA), forma parte del Comité de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE´s) de la Comisión de Cartografía.

El Mapa Global de las Américas fue propuesto como apoyo en el desarrollo del Mapa Global (Global Mapping), liderado por “International Steering Committee for Global Mapping (ISCGM)”

En la década de los 90, se comenzó hablar de clearinghouse, hoy por hoy ese concepto con el avance tecnológico, así como, el fortalecimiento de “Open Geospatial Consortium (OGC)”, el desarrollo de herramientas Open Source (código abierto) ha cambiado a la construcción de “Infraestructura de datos espaciales (IDE)” nacionales, que al ser interoperables contribuyen a formar las IDEs regionales y mundiales.

5 Fuente: Ing. Susana Arciniegas, Septiembre 2011.

Página 29 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

El IPGH a nivel internacional forma parte de: Geosur, como patrocinador del proyecto la red geoespacial de América del Sur, como organismo de enlace por medio de CP IDEA.

La Agenda Panamericana busca:

Propiciar el desarrollo de base de datos espaciales Acciones que contribuyan a la integración regional Apoyar la generación de información con calidad

MISION DEL GRUPO DE TRABAJO Propender a la integración Panamericana a través de la cartografía y considerar el desarrollo de la información geoespacial como un agente de la cooperación en las comunidades de las Américas. OBJETIVOS Brindar el apoyo hacia las actividades para la consecución de los objetivos planteado por el Comité de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE´s). Determinar las actividades y la metodología aplicables a la realidad de cada país miembro para otorgar soluciones viables y prácticas a los inconvenientes encontrados en el ámbito de la homologación cartográfica para crear una base de datos continua de la cartografía básica regional. Promover el intercambio de información y difusión de metodologías desarrolladas entre los países miembros para fortalecer los conocimientos técnicos, basados en experiencias e investigaciones aplicadas. Promover propuestas de especificaciones técnicas, estandarización a través del Grupo Mapa Global, mediante el desarrollo e implementación de servicios WMS, por parte de cada uno de los países miembros.

COMTE 3: CARTOGRAFIA TEMATICA

“PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:25.000”6

RESUMEN

El crecimiento de pueblos y ciudades sin planificación, conlleva a una aparición de actividades desvinculadas del medio y a una ocupación territorial desordenada, que establece desequilibrios jurisdiccionales y degradación 6 Autor: Almeida Miranda Alfonso Humberto, Arquitecto. “Coordinación del Proyecto”. CLIRSEN. E-mail:

[email protected]

Página 30 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

ambiental. Consecuentemente de las experiencias y conceptualizaciones que sobre ordenamiento territorial en el mundo se conocen, se desprende, que estas se convierten en políticas de Estado, que obligan a realizar procesos planificados de orden político, técnico y administrativo, cuyo objeto central es el de organizar, armonizar y administrar la ocupación y uso del espacio, de modo que éstos contribuyan al desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo.

Estas consideraciones obligaron a las instituciones estatales del país que son generadoras de información cartográfica–temática, particularmente al Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos – CLIRSEN, en coordinación con la Secretaría Nacional de Planificación – SENPLADES, a realizar el Proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión del territorio a nivel Nacional, escala 1:25.000”.

SUMMARY

The growth of towns and cities without planning leads to appearance of unrelated activities of the medium and a disordered land occupation, establishing territorial imbalances and environmental degradation. As a result of the experiences and conceptualizations of land known in the world shows that these become state policies that are forcing planned processes of political, technical and administrative staff, whose central purpose is to organize, harmonize and manage the occupancy and use of space, so that they contribute to ecologically sustainable human development, harmonious spatially and socially just.

These considerations forced the country's state institutions which generate cartographic-themed, particularly the Center for Integrated Survey of Natural Resources for Remote Sensing - CLIRSEN, in coordination with the National Planning Secretariat - SENPLADES, to make the project "Generation of Geoinformation for management planning at national, scale 1:25.000. "

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

Generar cartografía multipropósito a nivel nacional que sea de libre acceso para todas las instituciones del estado y publico en general, la misma que ingresará directamente al Sistema Nacional de Información de la SENPLADES, constituyendo la base temática fundamental el “Ordenamiento Territorial”.

DESARROLLO:

Gráfico 01: Cartografía de la Cuenca Baja del Río Guayas 1:25.000

generada en el Proyecto Nacional, publicada en el SIN de SENPLADES

Página 31 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Obtenida la información de los diferentes grupos multidisciplinarios o componentes, se realizó el análisis e integración de los datos referenciados espacialmente y mediante consultas selectivas y la elaboración de modelos de desarrollo de gestión territorial, fueron planteadas sugerencias en apoyo a la planificación y gestión territorial lo cual registra la necesidad de trazar normas y procesos que construyan un nuevo Ecuador con un progreso adecuado que permita crear condiciones y políticas, sociales, económicas y ambientales, para recuperar la capacidad productiva de la población asentada en la plataforma rural, en una relación armónica con la oferta ambiental actual de los recursos naturales.

En este sentido la información ya generada por el Centro nos hace conocer que en el país se está sintiendo los efectos e impactos del uso intensivo e indiscriminado de los recursos naturales, lo que está llevando al agotamiento, destrucción y degradación de los mismos, creando desequilibrio y afectando a la integridad ecológica de los ecosistemas, es precisamente lo que reflejan los informes ya presentados, donde observamos una acelerada transformación del territorio, paisajes, erosión y degradación de los suelos, relacionados con la ampliación

de la frontera agrícola, tala y deforestación, prácticas agroproductivas inadecuadas, ampliación de fronteras urbanas, sobrepastoreo y uso de agroquímicos, entre otras fuentes de presión. De esta manera es importante que el país conozca las áreas intervenidas y el avance del citado proyecto en las siguientes temáticas:

Cuadro 01: Grandes campos de estudio del proyecto

RECURSO COMPONENTES

SUELO Geomorfología, Suelos, Amenazas geológicas

AGUA Clima, Hidrología, Amenazas Hidrometeoro lógicas

VEGETACIÓN Cobertura y Uso de la tierra, Cobertura natural

HUMANO Infraestructura y aspectos socioeconómicos espacializados,

Sistemas de producción, Vulnerabilidad y Riesgo,

Gráfico 02: Cartografía de Cobertura y Uso de la

Tierra 1:25.000 - Cantón Milagro

Página 32 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Gráfico 03: Espacialización de avance de la Cartografía Temática del Proyecto

LEYENDA

2009

2010

2011

PEN 50.000

PEN 1000 Equipamiento

Límite Cantones

Página 33 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

PROYECTO NACIONAL PARA LA GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN

Cuadro de avance por Componentes y por Cantón

Reporte al 30 de Septiembre 2011

Cuadro 02: avance del proyecto

No. Provincia Cantón C_1

Datos Básicos

C_2 Geopedología

Suelos

C_3 Clima, Hidrología y Amenazas

Hidrometeoro.

C_4 Sistemas

de Producción

C_5 Infraestructura

y Servicios

1 Guayas Balzar 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

2 Guayas Baquerizo Moreno 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

3 Guayas Colimes 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

4 Guayas Daule 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

5 Guayas El Empalme 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

6 Guayas Isidro Ayora 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

7 Guayas Lomas de Sargentillo 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

8 Guayas Milagro 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

9 Guayas Naranjito 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

10 Guayas Nobol 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

11 Guayas Palestina 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

12 Guayas Pedro Carbo 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

13 Guayas Samborondón 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

14 Guayas Santa Lucía 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

15 Guayas Simón Bolívar 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

16 Guayas Urbina Jado (Salitre) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

17 Guayas Yaguachi 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

18 Los Ríos Babahoyo 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

19 Los Ríos Puebloviejo 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

20 Los Ríos Vinces 100.00 100.00 100.00 0.00 100.00

21 Manabí 24 de Mayo 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Página 34 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

22 Manabí Olmedo 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

23 Manabí Paján 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

24 Guayas Guayaquil 83.50 55.60 60.98 13.00 49.40

25 Manabí Jaramijó 100.00 88.00 60.98 100.00 100.00

26 Manabí Manta 100.00 88.00 60.98 100.00 100.00

27 Manabí Montecristi 100.00 78.20 60.98 73.00 100.00

28 Santa Elena La Libertad 100.00 65.00 60.98 28.00 81.00

29 Santa Elena Salinas 100.00 65.00 60.98 20.50 81.00

30 Guayas Playas 100.00

31 Los Ríos Mocache 89.25

32 Manabí Pichincha 51.00

33 Manabí Santa Ana 89.25

34 Santa Elena Santa Elena 96.00 81.00

35 El Oro Arenillas 100.00 0.00 - 0.00 0.00

36 El Oro Huaquillas 99.00 0.00 - 0.00 0.00

37 El Oro Santa Rosa 100.00 0.00 - 0.00 0.00

38 Loja Calvas 100.00 0.00 - 0.00 0.00

39 Loja Catamayo 100.00 0.00 - 0.00 0.00

40 Loja Celica 100.00 0.00 - 0.00 0.00

41 Loja Gonzanamá 100.00 0.00 - 0.00 0.00

42 Loja Macara 100.00 0.00 - 0.00 0.00

43 Loja Sozoranga 100.00 0.00 - 0.00 0.00

44 Loja Zapotillo 99.00 0.00 - 0.00 0.00

Resumen de lo ejecutado:

Cantones Año Responsable AÑO DE EJECUCIÓN Km²

15 2009 CLIRSEN 2009 6.758

8 2010 CLIRSEN 2010 4.457

7 2011 CLIRSEN 12.358

Página 35 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

5 2011 CLIRSEN 2011

10 2011 CONSULTORÍA UTPL

Además se está elaborando cartografía temática 1:50.000 de los Proyectos Estratégicos Nacionales de todo el territorio

PEN 50.000 25.428

En cumplimiento con los requerimientos de Proyecto Nacional y en referencia a lo solicitado por la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología, se está elaborando la geoinformación básica fundamental, tendiente a ejecutar la planificación del proyecto “Ciudad del Conocimiento”,

que será entregado en noviembre del presente año, en las siguientes temáticas escala 1:5.000

Infraestructura y servicios Geopedología (Geomorfología) y amenazas Geológicas Uso de la Tierra y Cobertura Vegetal Capacidad de Uso de las Tierras Amenazas Naturales (Volcanes, Inundaciones, Sismos, Fallas

Geológicas, entre otros) Amenazas Naturales (Volcanes, Inundaciones, Sismos, Fallas

Geológicas, entre otros)

CIUDAD CONOCIMIENTO “YACHAY”

Grafico 04:Modelo Digital del Terreno de la zona de implantación

de Ciudad Conocimiento en Urcuqui.

Página 36 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

De acuerdo a la disponibilidad de insumos (ortofotos y cartografía básica) el centro tiene planificado elaborar geoinformación para el 2012 de 40.000 Km².

Grupo de Trabajo: Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas -SIRGAS-7

Antecedentes

El Grupo de trabajo SIRGAS se encuentra conformado por personal técnico del Instituto Geográfico Militar de Ecuador -IGM, y dentro de este Grupo de Trabajo se han desarrolladlo las siguientes actividades y en los siguientes campos:

GRUPO DE TRABAJO I.- Sistema de Referencia GRUPO DE TRABAJO II.- SIRGAS en el ámbito nacional GRUPO DE TRABAJO III.- Dátum Vertical

Actividades realizadas

En lo que corresponde al GTI, el IGM amplió la densificación de la Red GNSS de Monitoreo Continuo del Ecuador, instalando tres estaciones GNSS permanentes de propiedad del Instituto y participó en la instalación conjunta de 4 estaciones en convenio con el Instituto de Geofísica de la Escuela Politécnica Nacional -IGEPN, Instrumental Óptica y el Consejo de Gobierno de Galápagos. Estas estaciones se hallan ubicadas de la siguiente manera:

Propiedad de IGM:

SANTIAGO – STEC MONTALVO – MTEC LOROCACHI – LREC Convenio IGM – IGEPN: NUEVO ROCAFUERTE – NORE CARCHI – COEC IBARRA – IBEC

Convenio IGM-Instrumental Óptica-Consejo Gobierno Galápagos:

SAN CRISTÓBAL – SCEC

7 Fuente: Informe de actividades SIRGAS 2012, realizado por: Ing. David Cisneros, IGM. Quito-Ecuador.

Octubre 2012.

Página 37 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

El Centro de Procesamiento de Datos GNSS del Ecuador CEPGE, actualmente procesa una Red de 82 estaciones permanentes de la red SIRGAS Continental, remitiendo las soluciones libres semanales para obtener las coordenadas semanales de la red.

El CEPGE, desarrolló el proyecto de investigación denominado CAMPO DE VELOCIDAD DEL ECUADOR, cuyos resultados han permitido obtener un refinamiento y actualización del Marco de Referencia Nacional.

Los Grupos de Trabajo II y III, se encuentran desarrollando las actividades referentes a la adopción del nuevo Marco de Referencia Nacional, el cual constituye un proyecto de gran importancia a nivel nacional.

Se realizó la adquisición de 11 estaciones de monitoreo continuo, las mismas que están previstas instalar en el transcurso del presente año en coordinación con el Centro de procesamiento de datos GNSS del Ecuador.

Otras actividades realizadas

Nivelación (Control Vertical) de primer orden de 400 Km. de las vías del sector oriental, entre Puyo – Zamora.

Densificación Gravimétrica del río Napo y vías secundarias del sector. Densificación Gravimétrica del río Aguarico y vías secundarias del

sector.

Conclusiones

- Las actividades desarrolladas por el Grupo de Trabajo de SIRGAS, han sido desarrolladas por personal técnico del IGM.

- Los resultados de las actividades cumplidas, permiten alcanzar los objetivos planteados en torno a la adopción del nuevo Marco de Referencia Nacional, el mismo que está enmarcado dentro del proyecto SIRGAS.

- Las actividades se han desarrollado de acuerdo a la disposición de los medios logísticos, personal técnico y equipos.

Recomendaciones

- Continuar desarrollando las actividades y proyectos de dentro del Grupo de Trabajo SIRGAS.

- Mantener el contacto y asesoramiento técnico por parte del comité científico de SIRGAS.

Página 38 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Grupo de Trabajo: Cartas Aeronáuticas

En este grupo formó un equipo de trabajo, con el fin de realizar una investigación preliminar para poder crear una normativa que contenga las especificaciones técnicas para la elaboración de cartografía aeroespacial, sea ésta digital o manual. El grupo de trabajo está conformado por profesionales conocedores de la materia, que laboran en las instituciones ecuatorianas rectoras de estos temas.

A continuación se detalla el grupo de trabajo:

No.

Nombre

Institución y cargo

1 Freddy Robles Director IFEA (Instituto de Investigación Aeroespacial 2 Ing. Alejandra Repetto Técnico Geógrafo de SENPLADES 3 Ing. Miguel Ruano Secretario CONAGE, SENPLADES 4 Christian Núñez Técnico de la Fuerza Aérea Ecuatoriana 5 Andrés Acosta Técnico de la Fuerza Aérea Ecuatoriana 6 Javier Aguilar Abogado de la Fuerza Aérea Ecuatoriana 7 Ing. Ma. Gabriela Erazo Coordinadora de Proyectos del IPGH

11. COMISIÓN DE GEOGRAFÍA

11.1. Antecedentes

La Comisión de Geografía fue creada conforme a la resolución IV adoptada en la IV Asamblea General del IPGH celebrada en Caracas, Venezuela en agosto de 1946. Hasta el mes de junio 2010, la estructura de la Comisión de Geografía mantenía los siguientes comités técnicos:

Página 39 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Comité de Educación Geográfica Comité de Teoría y Métodos Geográficos Comité de Geografía y Desarrollo Regional Comité de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Comité de Estudios Regionales

Sin embargo, de acuerdo a las realidades que ha sufrido el mundo en general, se han revisado y actualizado la estructura, los comités técnicos y grupos de trabajo, manteniendo actualmente la siguiente estructura: 1. Investigaciones Geográficas

2. Educación Geográfica

3. Fortalecimiento Institucional

11.2. Estructura y Nómina

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Ing. Alvaro Dávila (IGM) [email protected]

MIEMBRO ALTERNO Por definir

COMITÉ 1: INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL

Santiago Rojas (IGM) Catalina Erazo (IGM)

[email protected] [email protected]

MIEMBRO ALTERNO Rosa Cuesta (IGM) [email protected]

COMITÉ 2: EDUCACIÓN GEOGRÁFICA

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Ing. Vanessa Tobar (IGM) [email protected]

MIEMBRO ALTERNO Ing. Xavier Vivas (IGM) [email protected]

COMITÉ 3: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL

Mauricio Rivadeneira (SENAGUA))

[email protected]

MIEMBRO ALTERNO Martha Villagómez (IGM) [email protected]

Página 40 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

11.3. Actividades desarrolladas

La Comisión de Geografía cuenta con un Plan de Trabajo estructurado por cada uno de los miembros, difundido y aprobado por el Consejo Directivo.

Las actividades que se detallan a continuación, están en base al cumplimiento del plan anual de trabajo y de acuerdo al cronograma de actividades planificado para el 2012:

Actividad 1: Aplicaciones geográficas: Proyecto “Serie Cartográfica

Provincial”. Se trata de una serie conformada por 24 mapas físicos y 144

temáticos, correspondientes a las 24 provincias del Ecuador, basados en las especificaciones cartográficas correspondientes a la escala 1:500.000. Se ha concluido el 100%.

Actividad 2: Aplicaciones geográficas: Proyecto “Mapa Geográfico del

Ecuador a Escala 1:500.000”. Se ha concluido el 100%.

Actividad 3: Aplicaciones geográficas: Proyecto “Planos de ciudades”.

Se generó la información del tejido urbano de las 24 capitales provinciales del Ecuador. Queda pendiente por realizar la sobrepuesta de los accidentes culturales.

Actividad 4: Aplicaciones turísticas: Proyecto “Hojas turísticas del

Ecuador”. Este proyecto comprende 17 hojas turísticas que cubren todo el territorio ecuatoriano, basados en las normas cartográficas de la escala 1:500.000. Se ha concluido el 50% hasta el momento.

Actividad 5: Aplicaciones geográficas: Proyecto “Atlas del Ambiente

Ecuatoriano”. Este proyecto, se suspendió hasta el mes de octubre (avance 10%).

Actividad 6: Aplicaciones Geográficas: Proyecto “Actualización del Atlas Geográfico del Ecuador”. Este proyecto no se encuentra en la planificación del 2012; no obstante, en razón de que encuentran disponibles los datos del último censo de población y vivienda (año 2010), se procedió a ejecutar este proyecto (avance 80%).

Actividad 7: Aplicaciones de educación Geográfica: “Curso de Geografía Aplicada”. Se realizaron tres cursos (dictados por los miembros de la comisión de geografía): Curso de Catastro y de Sistemas de Gestión Ambiental para las Fuerzas Armadas; y, Curso de Catastro para público en general en el CEPEIGE.org (organismo internacional que funciona en Ecuador con el apoyo del Estado Ecuatoriano a través de recursos fiscales), se tiene un avance y cumplimiento del 100%.

Página 41 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Actividad 8: Aplicaciones geográficas: Compilación manual nacional de

simbolización temática. No se ejecutaron actividades en este proyecto (avance 0%).

Actividad 9: Aplicaciones cartográficas: Proyecto “Manual de Normas para Simbolización de Mapas a Escala Pequeña”. Se realizó el primer borrador (avance 100%).

11.4. Eventos realizados y/o auspiciados

Estas actividades se ha realizado como parte del cumplimiento de los objetivos estratégicos y metas institucionales y gracias al apoyo del gobierno de Ecuador, quien ha otorgado los recursos fiscales necesarios para el desarrollo de estas actividades.

La Comisión de Geografía a través de sus integrantes y miembros ha participado, en el siguiente evento:

EVENTO 1: PROGRAMA CONMEMORATIVO 84 AÑOS INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFIA E HISTORIA –IPGH-, Sección Nacional del Ecuador Fecha: Martes, 07 febrero 2012. Organismos auspiciantes y organizadores: Sección Nacional del Ecuador del IPGH. Objetivo General: Impartir conferencias técnico científicas relacionadas con las área de interés del IPGH. Participantes: Ing. Martha Villagómez, Miembro Nacional de la Comisión de Geografía con el tema “Metodología para identificar zonas homogéneas de sensibilidad ambiental para el Ecuador”.

Página 42 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

12. COMISIÓN DE HISTORIA

12.1. Antecedentes

A partir de la 42 reunión del Consejo Directivo realizada en Lima –Perú en el mes de noviembre 2010, se establece la siguiente estructura en la Comisión de Historia8:

Comité de Historia Económica y Social Comité de Historia Ambiental Comité de Historia Cultural Comité de Antropología y Arqueología Grupo de Trabajo: Arqueología Americana Comité de Historiografía Grupo de Trabajo: Historia de la Historiografía Americana Grupo de Trabajo: Bibliotecas especializadas y archivos históricos Comité de enseñanza de la Historia Grupo de Trabajo: Educación Patrimonial Comité de Publicaciones

Tomando en cuenta las necesidades actuales y el enfoque que tiene la Historia en América, los representantes de la Comisión han modificado la estructura, como lo muestra el siguiente resumen:

Comité de Historia Económica y Social Comité de Historia Ambiental Comité de Patrimonio Cultural Comité de Formación Histórica Comité de Historia Cultural Comité de Historiografía y Teorías de la Historia Comité de Bibliotecas y archivos históricos Comité Antropología y Arqueología

8 Fuente: 42 Reunión de Consejo Directivo. Lima-Perú, noviembre 2010, estructura definitiva que regirá

para el período 2010-2013 (tomando en cuenta los ítems contemplados en la Agenda Panamericana).

Página 43 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

12.2. Estructura y Nómina

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Eduardo Almeida (UTE/USFQ) [email protected]

MIEMBRO ALTERNO Jorge Moreno Egas (PUCE) [email protected]

COMITÉ 1: HISTORIA ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Por definir

MIEMBRO ALTERNO Irvin Zapater (PUCE) [email protected]

Grupo de Trabajo: Historia Económica y Social

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Por definir

MIEMBRO ALTERNO Irvin Zapater (PUCE) [email protected]

Página 44 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Grupo de Trabajo: Historia Política

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Por definir

MIEMBRO ALTERNO Irvin Zapater (PUCE) [email protected]

COMITÉ 2: HISTORIA CULTURAL

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Lcda. Carme Sevilla Larrea (PUCE) [email protected]

MIEMBRO ALTERNO Sofía Luzuriaga Jaramillo (PUCE)

[email protected]

Grupo de Trabajo: Historia de la ciencia

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Por definir

MIEMBRO ALTERNO Por definir

Grupo de Trabajo: Historia Comparada

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Por definir

MIEMBRO ALTERNO Magister Tamara Estupiñán (IPGH)

[email protected]

COMITÉ 3: HISTORIA AMBIENTAL

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Lcda. Yolanda Navas [email protected]

MIEMBRO ALTERNO Por definir

Página 45 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

COMITÉ 4: ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Anita Vargas (Librería El Belén) [email protected]

MIEMBRO ALTERNO Oscar Avila (IPGH) [email protected]

Grupo de Trabajo: Historiografía

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Kléver Bravo [email protected]

MIEMBRO ALTERNO Por definir

Grupo de Trabajo: Formación Histórica

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Por definir

MIEMBRO ALTERNO Por definir

COMITÉ 5: ANTROPOLOGIA Y ARQUEOLOGIA

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Francisco Sánchez (INPC) [email protected]

MIEMBRO ALTERNO Dra. Susana Andrade Orellana (PUCE)

[email protected]

Grupo de Trabajo: Arqueología Comparada CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Dr. José Echeverría (Universidad de Otavalo)

[email protected]

MIEMBRO ALTERNO

Página 46 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Grupo de Trabajo: Patrimonio

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Ma. Fernanda Lovato (INPC)

[email protected]

MIEMBRO ALTERNO Rita Díaz (INPC) [email protected]

12.3. Actividades realizadas

La Comisión de Historia a través de los miembros que conforman este grupo de trabajo ha realizado varias actividades relacionadas con las temáticas que integran esta Comisión, tales como: arqueología, antropología, ciencias históricas, entre otras.

A continuación se detallan las actividades realizadas durante este periodo de tiempo 2011-20112:

12.4. Investigaciones9

El Comité de Arqueología del Instituto Panamericano de Geografía e Historia -IPGH, con sede en la ciudad de México y bajo la coordinación del arqueólogo Ernesto Vargas, ejecuta el proyecto de investigación “PATRONES DE ASENTAMIENTO Y ADAPTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE, DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA”, con la participación de arqueólogos de Canadá, México, Costa Rica y Brasil. Desde el presente año, este proyecto incorpora a Ecuador, a través del proyecto “Patrones funcionales de la arquitectura ceremonial incaica”, cuya ejecución está a cargo del arqueólogo Eduardo Almeida Reyes, Miembro Nacional de la Comisión de Historia.

La investigación, que tiene el carácter de binacional, cuenta con la participación del historiador peruano Teodoro Hampe, quien se encargó de la aplicación de la metodología propuesta en la ciudad del Cusco. A nivel del IPGH de Ecuador, es la primera ocasión que se ejecuta un estudio histórico cultural comparativo en el que se hace abstracción de las fronteras contemporáneas, y se resalta más bien el concepto de paisaje cultural, en este caso el andino, con miras a explicar los procesos de expansión y adaptación de la cultura quichua en los Andes Septentrionales, a partir del registro, evaluación y análisis de evidencias arqueológicas en el territorio de la provincia de Cotopaxi.

Con el soporte económico del IPGH, se han realizado salidas de campo a la zona de estudio y se ha contado con la participación de estudiantes de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En forma simultánea, el historiador Teodoro Hampe registró los sitios de interés del 9 Fuente: Dr. Eduardo Almeida reyes, miembro nacional Comisión de Historia de Ecuador, octubre 2012.

Página 47 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

proyecto en la ciudad del Cusco, información que constituye la base del análisis comparativo. El proyecto se encuentra en fase de elaboración de Informe Final.

12.5. Investigaciones históricas de miembros de la Comisión

Actividad 1: Proyecto “Estudio de las cofradías coloniales”.

Autor: Dr. Jorge Moreno Egas, Miembro Alterno Nacional de la Comisión de Historia, docente e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, lleva adelante el “Estudio de las cofradías coloniales

Actividad 2: Proyecto Malqui-Machay: cronología del descubrimiento, validación científica, empoderamiento social y puesta en valor.

Autora: Tamara Estupiñán Viteri

Ecuador a través de la Historiadora Tamara Estupiñán Viteri, miembro de la Comisión de Historia del IPGH en Ecuador resumen en el Anexo 2, la cronología, del descubrimiento del sitio arqueológico Malqui.Machay.

Este artículo ha sido publicado en el Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2011, 40 (3): 593-597.

Este aporte constituye un hito en la Historia de Ecuador desde el punto de vista arqueológico, social y ancestral, y ha despertado el interés de varias instituciones ecuatorianas líderes y rectoras en el ámbito arqueológico.

Actividad 3: Proyectos varios unidad académica de la Escuela de Ciencias Históricas, PUCE.

Autora: Sofía Luzuriaga (principal)e integrantes unidad acadñemica

Ecuador ha enfrentado procesos de cambio profundo en el sistema de educación superior, es así que se ha solicitado a todas y cada una de las universidades, proceder a la acreditación de sus carreras en los diferentes ámbitos.

Uno de los resultados de este proceso, ha sido el que se comparte para este informe referente a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-

Página 48 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

PUCE, quien a través de la unidad académica de la Escuela de Ciencias Históricas, ha realizado los siguientes proyectos:

Proyecto 1: Vinculación con la Colectividad (prácticas pre profesionales para los estudiantes, oferta de servicios de nuestros docentes, acción social comunitaria en coordinación con la ASU-PUCE).

Proyecto 2: Proyectos de mejoras curriculares (en comités internos de nuestra unidad académica y en representación del área de Historia PUCE para el proyecto U Tuning América Latina).

Proyecto 3: Eventos académicos abiertos al público general, como unidad académica y en alianza con otras escuelas (como el Seminario de Quito: Patrimonio Cultural y Natural con la Escuela de Hotelería y Turismo).

Actualmente la PUCE, a través de la unidad académica de la Escuela de Ciencias Históricas mantiene las siguientes líneas investigativas, que se traducen en campos de acción investigativa:

1) Historia social

2) Historia cultural

3) Historia de las mentalidades

4) Historia del arte

5) Historia medioambiental

6) Historia de género

7) Historia política

8) Acervos documentales

12.6. Publicaciones10

Entre las actividades programadas por la Comisión de Historia se encuentran dos publicaciones en las que han colaborado miembros de la Comisión de Historia de Ecuador:

Título: El patrimonio cultural de América. Investigación y educación patrimonial Tomo I. (2012). Coordinadores: María Cristina Mineiro S., y Arturo Soberón M. Edición IPGH, publicación 545, México.

Echeverría, José, (2011): Glosario de Arqueología y temas afines. INPC, I.M.P, Quito. 2 volúmenes.

10

Fuente: Dr. Eduardo Almeida reyes, miembro nacional Comisión de Historia de Ecuador, octubre 2012.

Página 49 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Moreno Egas, Jorge, (2012): Del púlpito al Congreso: el clero en la independencia 1809-1812. Instituto Metropolitano de Patrimonio, Quito.

Artículo de Eduardo Almeida Reyes: “Diagnóstico del patrimonio cultural del Ecuador. Ubicación y estado de conservación”.

Artículo de José Echeverría: “Leyes, instituciones y educación en patrimonio. La experiencia de la república del Ecuador”.

12.7. Publicaciones en proceso11

De la Independencia a los estados nacionales, coordinado por María Cristina Mineiro.

Contribución de artículo de Eduardo Almeida Reyes: “Ecuador: de la independencia al Estado nacional”.

Publicación en proceso, Revista de Antropología del IPGH. Artículo de Eduardo Almeida Reyes: “Cooperación al desarrollo. Indigenismo y ciudadanía en la Amazonia ecuatoriana. El caso de los Cofanes”.

12.8. El Patrimonio Cultural desde la acción pública12

Los objetivos el IPGH con los del Estado ecuatoriano se relacionan y se materializan a través de la normatividad, la planificación del desarrollo y la acción de las entidades públicas, entre ellas las del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, entidad que ha puesto mucha atención en la difusión a través de publicaciones diversas: Serie estudios, Serie normativas y Directrices, Serie glosarios, Informes de gestión y Revistas institucionales.

12.9. Reunión Internacional13

(MEXICO: 25, 26 y 27 DE ENERO DEL 2012)

Eduardo Almeida Reyes, en calidad de responsable del proyecto aprobado por el IPGH para el presente año, participó en la reunión de PATRÓN DE ASENTAMIENTO Y ADAPTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE, DIVERSIDAD Y CULTURA DE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA. En el indicado acto, presentó la conferencia “TIPOLOGÍA DE SITIOS DE RITUALIDAD INCAICA EN LOS ANDES SEPTENTRIONALES”.

11

Fuente: Dr. Eduardo Almeida reyes, miembro nacional Comisión de Historia de Ecuador, octubre 2012. 12

Fuente: Dr. Eduardo Almeida reyes, miembro nacional Comisión de Historia de Ecuador, octubre 2012. 13

Fuente: Dr. Eduardo Almeida reyes, miembro nacional Comisión de Historia de Ecuador, octubre 2012.

Página 50 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Con el apoyo económico de la Comisión de Historia del IPGH asistió a esta reunión, en la que también, y a título personal, hizo la entrega de un lote de libros de su autoría, a la Biblioteca del IPGH, México.

Las publicaciones entregadas:

1. Investigaciones arqueológicas en el Pucará de Rumicucho, 1999. 2. Artesanía ósea prehispánica del Ecuador, 1998. 3. Vestido y adorno en las sociedades prehispánicas, 1999. 4. Memoria aborigen amenazada, 1999. 5. Apuntes etnohistóricos del Valle de Pomasqui, 1994. 6. Culturas Prehispánicas del Ecuador, 2000. 7. Monumentos arqueológicos del Ecuador, 2003 8. Ecuador: Estado Uninacional o Plurinacional. Análisis ético político de la

refundación de la nación, 2011.

12.10. Proyectos 2013 para Asistencia Técnica IPGH14

Con el respaldo académico del Miembro Nacional Eduardo Almeida Reyes (Ecuador) y Teodoro Hampe Martínez (IPGH-Perú), se presentó a la Secretaría General del IPGH el proyecto “PATRONES FUNCIONALES DE LA ARQUITECTURA CEREMONIAL INCAICA, SEGUNDA ETAPA” para su ejecución en el año 2013.

12.11. Premios y Nominaciones

Atendiendo a la convocatoria de la Secretaría General del IPGH, el Miembro Nacional de la Comisión de Historia Eduardo Almeida Reyes participará como postulante al premio de “Pensamiento de América Leopoldo Zea”, con la publicación “Ecuador: Estado uninacional o plurinacional. Análisis ético político de la refundación de la nación”, publicado en Quito, 2011.

Con aprobación del Consejo Directivo de la Sección Nacional del IPGH, se postulará al historiador Alfredo Costales Samaniego a recibir la nominación de Afiliado Honorario, en reconocimiento a sus méritos personales y a su aporte a las ciencias sociales y humanas del continente, particularmente del Ecuador.

12.12. Eventos realizados y/o auspiciados

Estas actividades se ha realizado como parte del cumplimiento de los objetivos estratégicos y metas institucionales y gracias al apoyo del gobierno de Ecuador, quien ha otorgado los recursos fiscales necesarios para el desarrollo de estas actividades.

La Comisión de Historia a través de sus integrantes y miembros ha participado, en el siguiente evento:

14

Fuente: Dr. Eduardo Almeida reyes, miembro nacional Comisión de Historia de Ecuador, octubre 2012.

Página 51 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

EVENTO 1: PROGRAMA CONMEMORATIVO 84 AÑOS INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFIA E HISTORIA –IPGH-, Sección Nacional del Ecuador Fecha: Martes, 07 febrero 2012. Organismos auspiciantes y organizadores: Sección Nacional del Ecuador del IPGH. Objetivo General: Impartir conferencias técnico científicas relacionadas con las área de interés del IPGH. Participantes: Dr. Eduardo Almeida Reyes, Miembro Nacional de la Comisión de Historia con el tema “Sitios de ritualidad incaica en los Andes septentrionales”.

13. COMISIÓN DE GEOFÍSICA

Página 52 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

13.1. Antecedentes

La comisión de Geofísica mantiene la siguiente estructura:

Comité de Desastres Naturales Comité de Cambio Climático Comité de Geofísica Aplicada Comité de Estudios Especiales

13.2. Estructura y Nómina

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Dr. Theofilos Toulkeridis (ESPE) [email protected]

[email protected]

MIEMBRO ALTERNO Dr. Alfonso Tierra (ESPE) [email protected]

[email protected]

COMITÉ 1: DESASTRES NATURALES

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Dr. Mario Antonio Cruz D´Howitt (ESPE) [email protected]

MIEMBRO ALTERNO Por definir

COMITÉ 2: CAMBIO CLIMATICO

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Ing. Carlos Anibal Gutiérrez Cazia [email protected]

[email protected]

MIEMBRO ALTERNO Ing. Gonzalo Ontaneda [email protected]

COMITÉ 3: GEOFISICA APLICADA

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

Página 53 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

MIEMBRO PRINCIPAL

Dr. Roberto Aguiar Falconí (ESPE) [email protected]

MIEMBRO ALTERNO Kervin Chunga (ESPOL/ Universidad Santa Elena) [email protected]

MIEMBRO ALTERNO Anita Gabriela Haro (ESPE) [email protected]

COMITÉ 4: ESTUDIOS ESPECIALES

CARGO NOMBRE DIRECCION ELECTRONICA

MIEMBRO PRINCIPAL Anita Gabriela Haro [email protected]

MIEMBRO ALTERNO Oswaldo Padilla Almeida [email protected]

13.3. Actividades desarrolladas

Dentro de esta Comisión, se han desarrollado un sinnúmero de actividades, que han concentrado e integrado la participación de varios profesionales, instituciones nacionales, privadas y públicas, internacionales, dedicadas y consagradas al desarrollo de investigaciones técnicas-científicas en las líneas de acción de la Geofísica y sus ciencias afines.

13.4. Publicaciones

A través del aporte del Estado Ecuatoriano para el cumplimiento de los objetivos estratégicos institucionales, la Sección Nacional Ecuador ha auspiciado una serie de publicaciones relacionadas con las temáticas y ciencias aplicadas de la Geofísica. El primer libro se refiere al tema de las Islas Galápagos y su relación con las formaciones volcánicas, el segundo referente al mega sismo ocurrido en Chile durante el año 2010 y las lecciones que este catastrófico y triste episodio deja para nuestro país, Ecuador.

Página 54 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Durante el 2011, se publicó el libro “Volcanic Galápagos Volcánico” de las siguientes características: 364 páginas Idioma: bilingüe español-inglés Presentación full color. SINTESIS DEL LIBRO Hace unos pocos millones de años, lejos de los lugares conocidos, en las maravillosas Islas Galápagos se desarrolló una flora, fauna y naturaleza salvaje que hasta ahora permanece mayoritariamente endémica. Por ello, visitar estas islas se convierte en una experiencia única e irrepetible para cualquiera. Para los geólogos, acostumbrados a trabajar con los típicos estratovolcanes en el territorio continental, Galápagos es una tierra extraña y remota. Las Galápagos están ubicadas sobre la cuenca oceánica más grande del mundo, a mil kilómetros de distancia del continente más cercano y, a primera vista, a varios cientos de kilómetros de cualquier límite entre placas tectónicas. La primera vez que uno visita las islas, se siente impulsado a citar la descripción que dio de ellas su más célebre visitante, Charles Darwin, biólogo y geólogo de profesión, quien dijo “Nada podría ser más incitante que la primera impresión. Un yacimiento de lava basáltica negra, resquebrajada, lanzada sobre las más fuertes olas y atravesado por enormes fisuras que dan pocas señales de vida”. Pero las Galápagos ofrecen mucho más que eso, y no solo a segunda impresión. Ubicadas sobre un inquieto punto caliente, el flujo de magma en forma de lava genera nueva tierra para estas islas (que lucha contra la erosión del mar y el suelo para sobrevivir) y proporciona al mismo tiempo un hogar para la vida en general y raras especies en particular. Los extravagantes flujos de lava y varios cientos de volcanes pequeños sobre algunos de los más grandes volcanes de la Tierra son tan sólo algunas de las muchas y espectaculares características volcánicas que las Islas Galápagos tienen para ofrecer. Un análisis más detallado revela mucho más. Nuestra comprensión científica de la evolución geológica de las Galápagos continúa desarrollándose, y por lo tanto, quedan muchos misterios por determinar. Este libro explicativo proporciona muchas apreciaciones sobre cómo trabaja la Tierra, en qué tipo de rocas estamos pisando, cómo ocurren las explosiones volcánicas, cómo se mueven los flujos de lava, qué amenazas volcánicas ponen en peligro la vida en las Galápagos, cómo emergieron las islas volcánicas, cuál es el desarrollo geológico individual de cada volcán, quien descubrió las islas y quién dejo su legado, que rol juega la flora, fauna, los

Página 55 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

humanos y la conservación en las islas, cual es la importancia del clima y el tiempo para el archipiélago. Exploraremos la situación geodinámica actual y pasada de las Islas, los límites de placas tectónicas más cercanas, y los tipos de volcanes que existen. Comprenderá las diferentes etapas de la vida que atraviesan los volcanes en Galápagos y dónde desaparecerán cuando mueran. También, basándonos en explicaciones geodinámicas, conocerá la explicación más plausible acerca de cómo se originó la vida, cómo se preservó, y cómo evolucionó de manera diferente en Galápagos. Además, se explicarán en términos geológicos y vulcanológicos, los volcanes e islas de mayor tamaño y de esta forma se presentarán sus características más impresionantes, la mayoría de las cuales son presentadas por primera vez al público. Adicionalmente, encontrará explicaciones acerca de la historia y descubrimiento de las islas, y acerca de las personas famosas que están detrás de estos hechos. La flora, fauna, seres humanos y conservación de un hábitat único, diferente a todos los demás, le introducirán a un fantástico mundo, con sus propios problemas, que surgen del reto de preservar su status quo primitivo e intocado. Más adelante, en el capítulo acerca del clima, las estaciones de mar adentro y su clima le permitirán conocer y demostrar qué otros factores generó la morfología actual de la superficie y las circunstancias de la vida actual. Finalmente, encontrará información logística muy útil para un viaje placentero y encantador a este paraíso. Galápagos Volcánico fue escrito dada la necesidad de un texto simple, moderno e integral con fotos explicativas y gráficos acerca de la vulcanología de Galápagos (cuya falta fue sentida por todos: estudiantes, turistas, instructores y habitantes de la isla). Este libro, por lo tanto, está dirigido a los habitantes de Galápagos y a aquellos que vienen de lejos. Es para viejos y jóvenes, para académicos y no académicos, para todos aquellos que desean entender y para aquellos que siempre entendieron.

SINTESIS DEL LIBRO

DINÁMICA DE ESTRUCTURAS CON CEINCI-LAB

La primera edición del libro “Dinámica de Estructuras” fue publicado en marzo de 2007 y ahora luego de cinco años se presenta la segunda edición; a pesar de que la Dinámica de Estructuras es una materia básica para el Análisis Sísmico de Estructuras, en que aparentemente no hay muchos cambios

pero la publicación de la Nueva Norma Ecuatoriana de la Construcción, NEC-11 y el desarrollo de nuevos programas de computación fueron motivos más que suficientes para publicar esta nueva edición. Tres aspectos son fundamentales del NEC-11 y son la nueva zonificación sísmica del Ecuador; los espectros de diseño y los factores con los cuales se pasa del espectro elástico al inelástico en función de las tipologías

Página 56 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

estructurales. Estos temas y otras nuevas contribuciones del NEC-11 se presentan en este libro. El sistema de computación CEINCI-LAB que el autor de este libro empezó a desarrollar a partir del 2009, para facilitar la enseñanza es una notable herramienta informática que permite realizar el análisis sísmico en forma elemental de problemas complejos y actuales como el de estructuras con aisladores de base sobre la cimentación o sobre las columnas del primer piso. El listado de estos programas se encuentran en el libro por dos motivos, el primero para que cualquier lector pueda copiarlos y el segundo debido a que la lectura de los mismos ayuda notablemente a entender la teoría. La librería de programas de CEINCI-LAB sirve además para la práctica profesional. En esta nueva edición se ha incrementado el número de ejercicios resueltos, con lo que se facilita notablemente la enseñanza y se presentan temas que no fueron tratados en el primer libro, como la Integral de Duhamel para encontrar la respuesta en el tiempo de estructuras de un grado de libertad; el cálculo de la Disipación de Energía para determinar la matriz de amortiguamiento, entre otros.

SINTESIS DEL LIBRO

EL MEGA SISMO DE CHILE DE 2010 Y LECCIONES PARA EL ECUADOR

Al 2012 se han publicado tres libros sobre el Mega Sismo de Chile, el primero fue este libro, el segundo en Colombia y el tercero en la Universidad de Chile, muy probablemente se siga publicando, debido a que se trató de un terremoto extremadamente fuerte, con una magnitud de 8.8 que lo sitúa entre los 10 sismos más fuertes registrados en el mundo. Por cierto Hino Kanamori indicaba, en mayo de 2010 durante un congreso realizado en Santiago, que es el sismo más fuerte del mundo, que cuenta con registros sísmicos; de tal forma que se podrá calibrar las leyes de atenuación del movimiento del suelo, los espectros de diseño, la relación entre la longitud de ruptura y la información macrosísmica, con los datos de este mega sismo. Todo lo indicado se realiza en este libro, con información de Chile y Ecuador. Los daños estructurales que se dieron en Chile no se desea que se vuelvan a repetir en ninguna parte del mundo, por este motivo se ha estudiado con cierto detenimiento el mal comportamiento sísmico que tuvieron algunos Puentes y Edificios. Una vez que se han identificado las causas del daño se indica lo que establecen algunas normativas sísmicas al respecto y lo que han obtenido algunos investigadores en otras regiones del mundo. Lo que no se puede hacer es continuar construyendo con las mismas fallas que ya tienen nombre y apellido por que se repiten con mucha frecuencia como: columna corta, piso blando, corte-cizalle, muro bandera, entre otras. Pero no todo es atribuible al Proyecto Estructural, sino también a la falta de control en el proceso constructivo. Menos del 2% de los edificios de altura de tuvieron un mal comportamiento sísmico, por que el nivel de Ingeniería Sísmica en Chile es muy alto, debido a que con frecuencia han ocurrido sismos muy fuertes como el de 1960 en

Página 57 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Valdivia, que tuvo una magnitud de 9.5 siendo uno de los más fuertes del mundo; el de 1971 en el centro norte con una magnitud de 7.75; el sismo de Viña del Mar de 1985 con una magnitud de 8.0 y el de 2010. Chile es el País que tiene más estructuras con aisladores de base y disipadores de energía, en América Latina. Las construcciones con este tipo de dispositivos de control pasivo tuvieron un excelente comportamiento sísmico, como era de esperarse. En el Ecuador ya se han terminado de construir varios puentes con aisladores de base pero todavía no se los utiliza en edificios motivo por el cual en este libro, en dos capítulos, se habla cómo funcionan los aisladores y como se realiza el análisis sísmico, para que el lector vea que es muy sencillo y lo pueda poner en práctica.

13.5. Artículos

Alguno de los miembros de esta Comisión, ha escrito los siguientes artículos:

Artículo 1:

Tema: Riesgos Geológicos en el Golfo de Guayaquil: Revisión de datos sismológicos y de fallas activas.

Autores: Kervin CHUNGA (1-2), Andrés PAZMIÑO (3), Carlos MARTILLO (3)

1. Comisión de Geofísica Aplicada. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Sección Nacional Ecuador. ([email protected])

2. Escuela de Petróleos de la Facultad de Ingeniería. Universidad UPSE, Libertad, Ecuador

3. Unidad Técnica de la Comisión Nacional sobre el Derecho del Mar,

UTCNDM – INOCAR, Ecuador Artículo 2:

Tema: Disipador de energía viscoelástico tipo muro para control de respuesta sísmica de edificios

Autores: Ana Gabriela Haro Báez1,2, Roberto Aguiar Falconí1,2

1Departamento de Ciencias de la Tierra y la Construcción Escuela Politécnica del Ejército, Sangolquí – Ecuador 2Comisión de Geofísica del IPGH, Quito - Ecuador Estos artículos han sido enviados al Editor de la Revista de la Comisión de Geofísica del IPGH, con el objetivo que sean publicados en la siguiente edición.

Página 58 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

13.6. Eventos realizados y/o auspiciados

La Comisión de Geofísica a través de sus integrantes y miembros ha participado, organizado, auspiciado varios eventos de trascendencia nacional e internacional. Estas actividades se ha realizado como parte del cumplimiento de los objetivos estratégicos y metas institucionales y gracias al apoyo del gobierno de Ecuador, quien ha otorgado los recursos fiscales necesarios para el desarrollo de estas actividades.

A continuación se detallan algunos de éstos:

EVENTO 1: PROGRAMA CONMEMORATIVO 84 AÑOS INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFIA E HISTORIA –IPGH-, Sección Nacional del Ecuador Fecha: Martes, 07 febrero 2012. Organismos auspiciantes y organizadores: Sección Nacional del Ecuador del IPGH. Objetivo General: Impartir conferencias técnico científicas relacionadas con las área de interés del IPGH.

Participantes: Dr. Theofilos Toulkeridis, Miembro Nacional de la Comisión de Geofísica con el tema “Un súper volcán ecuatoriano amenaza todo el continente”.

Página 59 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

EVENTO 2: SEMINARIO "Georiesgos y Reforzamiento Sísmico en el Ecuador" Fecha: Miércoles 13 y Jueves 14 junio 2012 Organismos auspiciantes y organizadores: Sección Nacional Ecuador del IPGH, Escuela Politécnica del Ejército -ESPE-, Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Objetivos Generales:

1. Aprender sobre la importancia de conocer las formas espectrales en general y saber utilizar el Espectro de la nueva Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-11. 2. Enseñar las fallas de los edificios de Chile durante el Mega Sismo de 2012. Ver la gran vulnerabilidad sísmica que tienen las estructuras de Ecuador y Presentar formas de reforzamiento de estructuras de acero. 3. Presentar el comportamiento sísmico de estructuras con aisladores de base y disipadores de energía y mostrar el reforzamiento de estructuras con aisladores de base elastoméricos colocados sobre las columnas del primer piso. De igual manera presentar el reforzamiento de estructuras con disipadores visco elásticos. Participantes:

En calidad de conferencistas:

Dr. Kervin Chunga Dr. Roberto Aguiar

Página 60 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

EVENTO 3: CONGRESO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPE 2011 Fecha: del 06 al 08 junio 2012 Organismos auspiciantes y organizadores: Escuela Politécnica del Ejército -ESPE-

Objetivo General: Difundir las actividades que realiza la Sección Nacional del IPGH y el material bibliográfico que promociona como venta y como obsequio y colaborar con la ESPE con conferencias técnico-científicas de los miembros de las Comisiones Técnicas.

Participantes:

En calidad de conferencistas (miembros Comisión de Geofísica, Sección Nacional Ecuador-IPGH):

Dr. Roberto Aguiar Falconí Dr. Alfonso Tierra Dr. Kervin Chunga Dr. Theofilos Toulkeridis

EVENTO 4: SEMINARIO ESTRUCTURAS SISMO RESISTENTES, GEORIESGOS Y REFORZAMIENTO SISMICO Fecha: del 06 al 08 junio 2012 Lugar: Provincia de Santa Elena, ciudad La Libertad.

Organismos auspiciantes y organizadores: Sección Nacional Ecuador, Escuela Politécnica del Ejército -ESPE-, Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Página 61 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Objetivos Generales:

Instruirse sobre la importancia de conocer las formas espectrales en general, y aplicar de manera correcta el Espectro de la nueva Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-11 vigente.

Ilustrar las fallas que los edificios de Chile sufrieron durante el Mega Sismo de 2010.

Percibir la gran vulnerabilidad sísmica que tienen las estructuras de Ecuador y presentar opciones de reforzamiento de estructuras de acero.

Presentar el comportamiento sísmico de estructuras con aisladores de

base y disipadores de energía para demostrar el tipo de reforzamiento que se puede emplear en estructuras con aisladores de base elastoméricos colocados sobre las columnas del primer piso. De igual manera presentar el reforzamiento de estructuras con disipadores visco elásticos.

1.1 Cognoscitivos

Al finalizar el curso los participantes estarán en capacidad de:

Caracterizar e individualizar los efectos cosísmicos causados por terremotos de magnitud moderada a alta (M>6).

Identificar, evaluar y cartografiar los factores de riesgo (amenazas y

vulnerabilidades) que afecta a una determinada región.

Planificar planes de emergencias para cada específica amenaza identificada.

Evaluar macrosísmicamente las intensidades de daños en el terreno.

Adquirir conocimientos esenciales y metodológicos en la selección de

áreas que albergará construcciones petrolíferas e industriales de alto riesgo.

1.2 Procedimentales

El participante podrá individualizar fenómenos geológicos primarios y secundarios que podrían generarse durante y después de un terremoto, tales fenómenos son dependientes del escenario geológico y de la forma del terreno.

Además, aplicará los métodos de análisis y de gestión adecuados para determinar la máxima intensidad de daños en el medio físico y natural causada por deslizamientos e inundaciones.

Página 62 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

1.3 Actitudinales

Concienciar al participante en la importancia de determinar las áreas críticas potencialmente sísmicas, y de esa manera evitar futuros asentamientos de comunidades o sectores industriales, los cuales incrementaría el riesgo natural en una región.

Implementar herramientas metodológicas para el análisis de las

condiciones del riesgo que pueden ser utilizados como un modelo en las diferentes regiones de la costa del Ecuador.

Página 63 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

13.7. Otras actividades realizadas

Dentro de las otras actividades más importantes que ha desarrollado la Comisión de Geofísica, se puede destacar las siguientes:

1. Se ha fortalecido la comisión con la participación de profesionales de diferentes disciplinas, pertenecientes a organismos privados y públicos, dedicados a la investigación o desarrollo de proyectos que tienen relación con cambio climático, con desastres naturales, gestión de riesgos y geofísica aplicada. La mayoría de miembros mantienen título de cuatro nivel, PhD y gran experiencia y trayectoria en el tema de ciencias afines a la Geofísica; incluso son reconocidos a nivel internacional.

2. Se mantiene un plan de trabajo de la Comisión, para el periodo 2010-2014, que contiene objetivos, actividades a desarrollar, política de trabajo, cronograma de actividades, entre otros aspectos. Este plan de trabajo ha sido alineado a los objetivos, en primera instancia que mantiene la Sección Nacional, en segunda instancia alineado a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir y en tercera instancia a los determinados en la Agenda Panamericana 2010-2014 del IPGH.

3. Con el fin de revisar los temas tratados, los acuerdos y el grado de cumplimiento de las actividades planificadas se ha establecido reuniones de seguimiento; estas reuniones se las lleva a cabo una vez por mes, teniendo como total hasta el mes de octubre 3 reuniones, cada una con un Acta de Reunión.

14. HISTORIAL DE BASE DE DATOS

La Sección Nacional del Ecuador, con el fin de mantener un historial de los proyectos presentados, aprobados, ejecutados, cursos nacionales e internacionales auspiciados y desarrollados tanto por la Sección Nacional del Ecuador, como por la Secretaría General del IPGH (apoyo económico parcial de hasta $8000 anuales, a través de Cooperación Internacional No Rembolsable ) y otros organismos internacionales (apoyo económico total), se diseñó una base de datos electrónica y física, que ha recolectado un historial de todos estos datos. Esta base ha permitido mantener una visión holística de las funciones que cumple la Sección Nacional Ecuador del IPGH, así como también, para mantener un registro actualizado de las que se van desarrollando en cuanto a proyectos y capacitaciones.

Página 64 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

14.1. Historial de Proyectos

Desde el año 1987 hasta el año 2012, la base de datos mantiene un historial de 145 proyectos presentados ante la Secretaría General del IPGH. El detalle se muestra a continuación:

Nombre de la Comisión

Proyectos presentados

Proyectos aprobados

Proyectos no

aprobados CARTOGRAFIA 30 6 24 GEOGRAFIA 80 56 24 GEOFISICA 13 9 4 HISTORIA 11 6 5 TOTAL DE PROYECTOS 134

Para el año 2010-2012, la base de datos de proyectos determina los siguientes resultados:

Nombre de la Comisión

Proyectos presentados

Proyectos aprobados

Proyectos no

aprobados CARTOGRAFIA 0 0 0 GEOGRAFIA 4 3 1 GEOFISICA 4 2 2 HISTORIA 1 1 0 TOTAL DE PROYECTOS 9

14.2. Historial de Cursos

Desde el año 1993 hasta el año 2012 la base de datos mantiene un historial de 80 cursos o capacitaciones que han sido apoyados por la Sección Nacional del Ecuador (apoyo económico parcial), por la Secretaría General del IPGH (apoyo económico parcial) y por organismos internacionales (apoyo económico total); el resumen se presenta a continuación:

Nombre de la Comisión

No. capacitaciones

solicitadas

No. Capacitaciones tramitadas

(ejecutadas)

No. Capacitaciones no ejecutadas

CARTOGRAFIA 22 18 4 GEOGRAFIA 13 6 7 GEOFISICA 3 1 2 HISTORIA 2 - 2 TOTAL DE CURSOS solicitados 40

Página 65 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Para el año 2010 y 2012, la base de datos de la Sección Nacional, mantiene un dato de 11 cursos o eventos de capacitación realizados, gestionados y/o auspiciados por la Sección Nacional del Ecuador.

15. PROYECTOS PRESENTADOS A

SECRETARIA GENERAL DEL IPGH 201215 Como parte de los objetivos, líneas de acción y resultados esperados de la Agenda Panamericana 2010-2020 que mantiene el IPGH, la Sección Nacional a través de sus miembros de las Comisiones Técnicas ha diseñado y presentado durante el año 2012, los siguientes proyectos ante la Secretaría General del IPGH (dentro de la Convocatoria 2012). Estos proyectos actualmente se encuentran a la espera de la aprobación de la Secretaría General a través de sus Comisiones Técnicas. A continuación se detallan los proyectos diseñados y presentados:

15.1. PROYECTO 1:

V SEMINARIO INTERNACIONAL DE ENERGIAS ALTERNATIVAS Y AMBIENTE 201316 Objetivo General: Compartir y socializar metodologías, buscar acuerdos y propuestas conjuntas, difundir el potencial de estas tecnologías, principalmente los esfuerzos en Latinoamérica y posibilidades de transferencia tecnológica entre nuestros países. Investigador responsable: Celso Recalde Moreno. Comisión a la que corresponde el proyecto: Geofísica y Cartografía. Costo del proyecto: $16.000 ($8000 solicitado al IPGH; $4000 ESPOCH, $ 4000 otras instituciones). Se espera como países beneficiarios de esta actividad a: Perú, Panamá, Nicaragua, México, Guatemala, España, Ecuador, Cuba, Chile, Costa Rica, Colombia, Brasil, Argentina (Red BIALMENA-CYTED), Venezuela, Estados Unidos, Italia.

15

Proyectos a desarrollarse a partir de enero 2013. 16

Fuente: Archivo de proyectos Sección Nacional Ecuador, sept 2012.

Página 66 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

15.2. PROYECTO 2:

PATRONES FUNCIONALES DE LA ARQUITECTURA CEREMONIAL INCAICA, II Etapa17 Objetivo General: Investigar y difundir los conocimientos ancestrales del patrimonio cultural, de conformidad con los objetivos y misión del IPGH. Objetivos Específicos:

1. Elaborar una matriz de análisis antropológico-funcional para el estudio de los centros ceremoniales incaicos, a partir de asentamientos ubicados en la ciudad del Cusco y en la provincia de Cotopaxi. 2. Identificar el patrón constructivo y funcional de los centros ceremoniales en territorios nucleares y periféricos del Estado Inca. 3. Explicar el comportamiento religioso de la sociedad inca en correspondencia con el espacio físico y organización política local.

Investigador responsable: Dr. Eduardo Almeida, miembro principal Comisión de Historia. Comisión a la que corresponde el proyecto: Historia Costo del proyecto: $5.500 ($4000 solicitado al IPGH; $1500 Grupo Evidencia Ancestral).

16. BIBLIOTECA ESPECIALIZADA-Sección

Nacional Ecuador La Sección Nacional mantiene una biblioteca especializada en los cuatro campos de acción del IPGH con más de tres mil volúmenes y actualmente se encuentran en un proceso de adquisición permanente de material bibliográfico relacionado con las temáticas a las que se enfoca el IPGH y sus ciencias afines. Dentro de los procesos técnicos, se está adquiriendo un número considerable de títulos especializados de acuerdo a los requerimientos de las diferentes comisiones y grupos de trabajo que conforman la Sección Nacional del IPGH.18

17

Fuente: Archivo de proyectos Sección Nacional Ecuador, sept 2012. 18

Fuente: Informe de actividades en la biblioteca 2011-2012, Sr. Oscar Ávila, septiembre 2012.

Página 67 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

16.1. ATENCION A LOS USUARIOS

A esta biblioteca concurren varios estudiantes e investigadores nacionales y extranjeros, su atención es una actividad permanente durante todo el año, exceptuando el 25 de diciembre y el 01 de enero. La biblioteca adicionalmente está conformada por una librería de obras editados por el IPGH y con el apoyo de la Sección Nacional que se encuentran a la venta de los usuarios. Como resumen general, se presenta un cuadro con el número de visitantes durante el período octubre 2011 y septiembre 2012:

REGISTRO MENSUAL DE ATENCION AL PÚBLICO19 Realizado por: Sr. Oscar Ávila, Bibliotecario Sección Nacional Ecuador-IPGH. Septiembre 2012.

De igual manera, se induce a los usuarios que visitan la biblioteca para que realicen sus consultas a través de la página web institucional, catálogo en línea (sistema OPAC). 19

Fuente: Informe de actividades en la biblioteca 2011-2012, Sr. Oscar Ávila, septiembre 2012.

MES

NUMERO DE VISITANTES O USUARIOS EN LA

BIBLIOTECA DEL IPGH SECCIÓN NACIONAL DEL

ECUADOR

TOTAL DE VISITAS

SEMANAS I II III IV

OCTUBRE - 2011 10 7 12 8 37 NOVIEMBRE -2011 1 19 2 2 24 DICIEMBRE-2011 5 1 2 8

ENERO 2 8 2 1 13 FEBRERO 8 7 6 1 22

ARZO 1 3 11 19 34 ABRIL 4 0 10 3 17 MAYO 3 13 6 22 JUNIO 6 2 8 JULIO 3 2 2 8 15

AGOSTO 1 1 2

TOTAL- OCT – DIC – 2011- ENERO – AGOSTO,20 DE 2012

185

Página 68 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

REPRESENTACION GRAFICA

Realizado por: Sr. Oscar Ávila, Bibliotecario Sección Nacional Ecuador-IPGH. Septiembre 2012. VISITANTES POR CATEGORIA DE GÉNERO20 Período Octubre 2011-Septiembre 2012 El gobierno ecuatoriano mantiene como política de reporte de estadísticas que se incluya un análisis por género, edad, e identificación de grupos prioritarios en los procesos, permitiendo mantener el concepto de igualdad y de equidad de género.

VISITANTES A LA BIBLIOTECA POR CATEGORÍAS

OCTUBRE – DICIEMBRE 2011 - ENERO - AGOSTO, 20 DE 2012

Mujeres/Jóvene

s

Hombres/Jóvenes

Niños /

Niñas

Adultos - Hombres

Adultos - Mujeres

Adultos Mayores

Nª Beneficiarios

Etnia

94 55 20 15 1 185

Realizado por: Sr. Oscar Ávila, Bibliotecario Sección Nacional Ecuador-IPGH. Septiembre 2012.

20

Fuente: Informe de actividades en la biblioteca 2011-2012, Sr. Oscar Ávila, septiembre 2012.

Página 69 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

REPRESENTACION GRAFICA

Realizado por: Sr. Oscar Ávila, Bibliotecario Sección Nacional Ecuador-IPGH. Septiembre 2012.

16.2. MATERIAL BIBLIOGRAFICO

MATERIAL BIBLIOGRAFICO DONADO A LA BIBLIOTECA21

Institución o Persona

Título de la obra

Colegio Militar Eloy Alfaro 21 libros de varios títulos Biblioteca Nacional "Eugenio Espejo"

10/04/2012 3 ejemplares de cada título disponible, un

total de 36 ejemplares Crnl. Milton Chamorro, Presidente Sección Nacional y Dr. Kervin Chunga – 11/06/2012

El Mega Sismo de Chile 2010 y Lecciones para el Ecuador

Donación a la Biblioteca de la Sección Nacional del IPGH - Ecuador - 09/07/2012

El Mega Sismo de Chile 2010 y Lecciones para el Ecuador

Donación a la Biblioteca de la Sección Nacional del IPGH - Ecuador - 10/07/2013

Dinámica de Estructuras con CEINCI - LAB / Roberto Aguiar Falconí

Realizado por: Sr. Oscar Ávila, Bibliotecario Sección Nacional Ecuador-IPGH. Septiembre 2012. MATERIAL BIBLIOGRAFICO VENDIDO AÑO 2011-2012 A través de la Biblioteca especializada que mantiene la Sección Nacional, de los eventos, congresos y capacitaciones que ha organizado durante este año, se ha logrado promocionar y vender un total de 165 publicaciones, las que se detallan a continuación:

21

Fuente: Informe de actividades en la biblioteca 2011-2012, Sr. Oscar Ávila, septiembre 2012.

Página 70 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Realizado por: Sr. Oscar Ávila, Bibliotecario Sección Nacional Ecuador-IPGH. Septiembre 2012.

PUBLICACIONES VENDIDAS CONSIGNADAS POR LOS AUTORES

Título de la obra Cantidad vendida

Aisladores de Bases Elastoméricos y FPS 2 Deriva Máxima de Piso y Curvas de Fragilidad en Edificios de Hormigón Armado

4

Cotopaxi Alerta Roja 2 Cuicocha laguna de los dioses 2 Ecuador: Estado Uni nacional o Plurinacional

1

Realizado por: Sr. Oscar Ávila, Bibliotecario Sección Nacional Ecuador-IPGH. Septiembre 2012.

Recientes Investigaciones Arqueológicas de Imbabura 2

Análisis y Estudios Climatológicos en el Ecuador 3

Geografía Urbana: "El Espacio Urbano en el Ecuador" 7

Geografía Agraria: "Transformaciones Agrarias en el Ecuador", T.1 1

Geografía Agraria “Paisajes Agrarios del Ecuador” T2 5

Geografía física “Las Regiones y Paisajes del Ecuador” T2 15

La Erosión en el Ecuador 2

Manual Técnico de Convenciones Topográficas 4

Mapa de Paisajes Agrarios 4

Mapa de Paisajes Naturales 8

Los derechos Colectivos o Diferenciados 2 Proceso Judicial para descubrir autores, cómplices y encubridores del asesinato al Presidente Gabriel García Moreno 1

Volcanic Galápagos Volcánico 3 El Mega sismo de Chile 2010 y Lecciones para el Ecuador 107 Dinámica de estructuras con CEINCI-LAB 1

Página 71 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

17. ADMINISTRACIÓN DE SERVIDOR DE

HOSTING -PAGINA WEB-

Con el objeto de la Sección Nacional del Ecuador se alinee a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, creó un sitio web http://www.ipgh.gob.ec en el que se ha publicado la información básica y detallada de la institución, cumpliendo la ley de transparencia y el objetivo del IPGH que es mantener informada a la comunidad panamericana acerca de las actividades que realiza cada sección nacional.

REGISTRO MENSUAL DE VISITANTES A PÁGINA WEB INSTITUCIONAL22: www.ipgh.gob.ec

El uso de la página web por parte de usuarios en el periodo noviembre 2011 – octubre 2012 es de 54.075 visitas; entre ellas se encuentran usuarios visitantes, bots de propagación, accesos de robots Facebook; el dato de usuarios visitantes no se puede determinar con exactitud pero se tiene previsto según configuraciones de servicios las visitas de accesos para bots de propagación y acceso de robots es un 10% de visitas totales, es decir, en visitas efectivas de usuarios visitantes se tiene una cifra de 48.668.

Resumen de visitas:

Visitas Efectivas visitantes: 48668 Visitas bots y robots google: 5408 Total de visitas 54075

Mes Media diaria Media mensual

Accesos Archivos Páginas Visitas Clientes Visitas Páginas Archivos Accesos

Oct 2012 16867 16095 1630 254 1473 2037 13046 128762 134938 Sep 2012 12862 12209 1350 189 3862 5680 40524 366288 385876 Ago 2012 6573 5965 850 136 2420 4227 26368 184918 203784 Jul 2012 5215 4861 823 126 1941 3914 25526 150710 161690 Jun 2012 5112 4712 720 161 2724 4858 21607 141361 153378 May 2012 6650 6220 897 203 2708 6323 27832 192833 206162 Abr 2012 6168 5615 911 188 2089 5646 27356 168455 185051 Mar 2012 2937 2556 604 129 1705 4027 18729 79250 91076 Feb 2012 1850 1406 459 109 1314 3182 13312 40776 53676 Ene 2012 3730 2801 998 143 2496 4446 30954 86846 115633 Dic 2011 3098 2731 727 147 2066 4559 22552 84662 96054

22

Fuente: Informe semestral de actividades realizadas, Ing. Luis Clavijo, Analista de Tecnologías de la

Información, Sección Nacional Ecuador-IPGH. Octubre 2012.

Página 72 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Nov 2011 4064 3576 895 172 2320 5176 26870 107282 121936 Realizado por: Ing. Luis Clavijo, Analista de Tecnologías de la información, Sección Nacional Ecuador-IPGH. Octubre 2012. REPRESENTACION GRAFICA PAISES QUE HAN INGRESADO A PÁGINA WEB IPGH ECUADOR

Item Nombre del país Número de

visitas realizadas

1 Ecuador 39,39

2 Colombia 10,5

3 Venezuela 9,78

4 Argentina 8,12

5 México 8,09

6 Chile 5,78

7 España 4,63

8 Perú 3,21

9 Uruguay 2,87

10 Guatemala 2,8

11 Brasil 1,98

12 República Dominicana

0,9

13 Grecia 0,45

14 Reino Unido 0,35

15 Italia 0,33

16 Taiwán 0,28

17 Uganda 0,22

18 Ucrania 0,11

19 Rumania 0,08

20 Federación Rusa 0,07

21 Alemania 0,02

22 Tailandia 0,02

23 Israel 0,01

24 Moldavia 0,01

Realizado por: Ing. Luis Clavijo, Analista de Tecnologías de la información, Sección Nacional Ecuador-IPGH. Octubre 2012.

BUSCADORES DE VISITAS EN LA PAGINA WEB

Página 73 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Las palabras por las que el sitio www. ipgh.gob.ec ha sido relacionado en los buscadores son:

1 27.30% espe

2 3.07% los amantes de sumpa

3 2.05% el reino de quito

4 1.76% geografía urbana del ecuador

5 1.68% reino de quito

6 1.17% desarrollo de la red urbana en el ecuador

7 1.17% escuela politécnica del ejercito

8 1.10% upse

9 1.10% origen volcánico de las islas galápagos

10 0.73% división política y administrativa del ecuador (población

11 0.59% los amantes de sumpa historia

12 0.51% amantes de sumpa

13 0.44% geografía urbana

14 0.44% grupos étnicos del reino de quito

15 0.44% historia de los amantes de sumpa

16 0.44% ipgh ecuador

17 0.44% logo ipgh

18 0.44% Señoríos y cacicazgos del ecuador

19 0.44% cuicocha

20 0.37% desarrollo de la red urbana

Realizado por: Ing. Luis Clavijo, Analista de Tecnologías de la información, Sección Nacional Ecuador-IPGH. Octubre 2012.

18. RED SOCIAL: FACEBOOK

La Sección Nacional del Ecuador del IPGH creó como medio de comunicación en la red social FACEBOOK, una página con el fin de mantener informados a los usuarios externos sobre las actividades o eventos que desarrolla, o que ha planificado esta institución.

Actualmente esta opción, ha dado resultados positivos desde el punto de vista de comunicación, ya que permite difundir de manera efectiva y actualizada la información que destaca las actividades de la Sección Nacional del Ecuador del IPGH.

Página 74 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Nombre de usuario: IPGHEcuador

Mail asociado a la cuenta Facebook: [email protected]

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 02 2224663

Sitio web http://www.ipgh.gob.ec

Actualmente la Sección Nacional del Ecuador del IPGH tiene 99 seguidores, desde la fecha de su creación, y comparado con el año pasado que reflejaba un número de 12 seguidores, se ha incrementado en un 825% en referencia del año pasado.

INFORMACION ESTADISTICA RED SOCIAL FACEBOOK

Realizado por: Ing. Luis Clavijo, Analista de Tecnologías de la información, Sección Nacional Ecuador-IPGH. Octubre 2012

19. EVENTOS EXTERNOS ASISTIDOS,

APOYADOS y/o AUSPICIADOS La Sección Nacional del Ecuador ha tenido la oportunidad de participar y colaborar en eventos externos, con el fin de:

ActividadPersonas que están

hablando de esto Por día

Historias de la

página Por día

Total de clics en

"Me gusta"

Total - Usuarios

Seguidores

Nuevos "Me

gusta" Por día

Ya no me

gusta Por día

Usuarios que

interactúan con la

página Por día

Alcance

total Por día

Alcance

orgánico Por día

Alcance viral

Por día

Total de

impresiones

Por día

Impresiones

orgánicas Por

día

Impresiones

virales Por día

Visitas a la página

de usuarios

conectados a

Facebook Por día

Visitas a la página

de usuarios

conectados a

Facebook Por día

Alcance de las

publicaciones

de la página

Por día

Alcance orgánico

de las

publicaciones de

la página Por día

Alcance viral de

las publicaciones

de páginas Por

día

Impresiones

virales de tus

publicaciones

Por día

Total de

consumidores

Por día

Consumos de

la página Por

día

Descrip

ció

n

El núm

ero de personas que están com

partie

ndo his

toria

s

acerca de tu págin

a. Estas his

toria

s in

clu

yen cuando

alg

uie

n hace clic en "M

e gusta" en tu págin

a, escrib

e en

tu m

uro, le

gusta, com

enta o com

parte una de tus

publicacio

nes, responde a una pregunta que tu hic

iste,

responde a uno de tus eventos, m

encio

na tu págin

a, la

etiq

ueta en una foto o regis

tra una vis

ita a tu lu

gar. Por

día

(U

suario

s únic

os)

El núm

ero de his

toria

s creadas sobre tu págin

a. Por día

(R

ecuento total)

El total de personas que han hecho clic en el botón "M

e

gusta" de tu págin

a. Total (U

suario

s únic

os)

El núm

ero de personas nuevas que hic

ieron clic en el

botón "M

e gusta" de tu págin

a. Por día

(U

suario

s únic

os)

El núm

ero total de clics en el botón "Ya no m

e gusta" de

tu págin

a Por día

(U

suario

s únic

os)

Núm

ero de personas que han in

teractuado con tu págin

a.

La in

teracció

n in

clu

ye cualq

uie

r clic o his

toria

creada. Por

día

(U

suario

s únic

os)

El núm

ero de personas que han vis

to cualq

uie

r contenid

o

asocia

do con tu págin

a. Por día

(U

suario

s únic

os)

El núm

ero de personas que vis

itaron tu págin

a, o vie

ron

tu págin

a o una de sus publicacio

nes en la

s seccio

nes de

notic

ias o in

form

ació

n in

stantánea. Estas personas

pueden haber hecho clic en "M

e gusta" en tu págin

a, o

pueden no haberlo

hecho. Por día

(U

suario

s únic

os)

El núm

ero de personas que vie

ron tu págin

a o una de

sus publicacio

nes desde una his

toria

publicada por un

am

igo. Estas his

toria

s in

clu

yen cuando alg

uie

n hace clic

en "M

e gusta" en tu págin

a, escrib

e en tu m

uro, le

gusta,

com

enta o com

parte una de tus publicacio

nes, responde

a una pregunta que tu hic

iste, responde a uno de tus

eventos, m

encio

na tu págin

a, la

etiq

ueta en una foto o

regis

tra una vis

ita a tu lu

gar. Por día

(U

suario

s únic

os)

Núm

ero de im

presio

nes vis

tas de cualq

uie

r contenid

o

asocia

do con tu págin

a. Por día

(R

ecuento total)

Núm

ero de veces que tus publicacio

nes se han vis

to en

la secció

n de notic

ias o in

form

ació

n in

stantánea, o en

vis

itas a tu págin

a. Estas im

presio

nes pueden ser de

personas a la

s que le

s ha gustado tu págin

a y de

personas a la

s que no le

s ha gustado. Por día

(R

ecuento

total)

El núm

ero de im

presio

nes de una his

toria

publicada por

un am

igo acerca de tu págin

a. Estas his

toria

s in

clu

yen

conectarse con tu págin

a, publicar en tu m

uro, hacer clic

en "M

e gusta", com

entar o com

partir

una publicació

n de

tu págin

a, responder a una pregunta que tu publicaste,

asis

tir

a uno de tus eventos, m

encio

nar tu págin

a,

etiq

uetar tu págin

a en una foto o regis

trar una vis

ita a tu

sitio

. Por día

(R

ecuento total)

Vis

itas a la

págin

a de usuario

s conectados a Facebook

Por día

(R

ecuento total)

Vis

itas a la

págin

a de usuario

s conectados a Facebook

Por día

(U

suario

s únic

os)

El núm

ero de personas que vie

ron cualq

uie

ra de la

s

publicacio

nes de tu págin

a. Por día

(U

suario

s únic

os)

El núm

ero de personas que vie

ron la

s publicacio

nes de tu

págin

a en la

seccio

nes de notic

ias o in

form

ació

n

instantánea, o en el m

uro de tu págin

a. Por día

(U

suario

s

únic

os)

El núm

ero de personas que vie

ron la

s publicacio

nes de tu

págin

a a través de una his

toria

de un am

igo. Por día

(U

suario

s únic

os)

El núm

ero de veces que lo

s usuario

s vie

ron tus

plu

blicacio

nes a través de his

toria

s publicadas por sus

am

igos. Por día

(R

ecuento total)

El núm

ero de personas que hic

ieron clic en cualq

uie

ra de

tus contenid

os. Los clics que generan his

toria

s se

inclu

yen en "O

tros clics." Las his

toria

s generadas sin

clics

en el contenid

o de la

págin

a (p. ej. cuando alg

uie

n hace

clic en "M

e gusta" de tu págin

a desde su bio

grafía

) no

estan in

clu

idas. Por día

(U

suario

s únic

os)

Núm

ero de clics en cualq

uie

ra de tus contenid

os. Los

clics que generan his

toria

s están in

clu

idos en O

tros clics.

Las his

toria

s generadas sin

clics en el contenid

o de la

págin

a (por ejem

plo

, in

dic

ar que gusta la

págin

a en la

bio

grafía

) no están in

clu

idas. Por día

(R

ecuento total)

Fecha

octubre-11 0 0 0 0 0 312 0 311 1056 0 1055 99 33 1 0 0 0 0 0

noviembre-11 0 0 0 0 0 175 0 175 307 0 307 32 16 0 0 0 0 0 0

diciembre-11 16 19 10 3 55 296 62 244 612 202 408 50 30 66 62 4 12 46 308

enero-12 8 9 4 0 25 281 36 255 545 109 436 41 23 36 36 0 0 19 58

febrero-12 13 14 2 0 45 188 121 73 757 565 190 36 23 121 121 0 0 40 175

marzo-12 8 13 4 0 20 316 152 174 7119 6573 497 50 17 152 152 0 0 10 20

abril-12 2 3 1 0 8 367 29 341 1464 289 1153 24 11 29 29 0 0 6 13

mayo-12 7 7 5 0 8 438 30 414 1833 286 1529 18 12 34 30 4 4 1 1

junio-12 87 116 21 0 221 3733 120 3652 10162 1019 9049 95 45 359 120 240 354 173 483

julio-12 5 6 3 0 18 583 12 578 1346 219 1111 20 13 87 12 13 16 14 26

agosto-12 27 39 15 0 74 1160 71 1105 3286 672 2546 68 30 165 71 65 82 57 113

septiembre-12 20 23 8 0 71 655 65 605 1611 551 1011 49 22 67 65 2 5 62 217

TOTAL 193 249 98 73 3 545 8504 698 7927 30098 10485 19292 582 275 1117 698 328 473 428 1414

Página 75 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Promocionar los servicios que cumple a nivel ecuatoriano y a nivel

panamericano.

Difundir el material bibliográfico de venta y de obsequio para los asistentes.

Integrar nuevos profesionales a las diferentes Comisiones Técnicas que mantiene el IPGH.

Es así que, como resultado de la Gestión de Coordinación de Proyectos, se ha logrado la intervención en un sinnúmero de talleres, conferencias y eventos nacionales, internacionales.

Las participaciones en estos eventos se realizaron a través de la presentación de ponencias por parte de los miembros de las diferentes Comisiones Técnicas que mantiene el IPGH o de la Coordinadora de Proyectos de la Sección Nacional, mediante el apoyo de presentaciones en power point, entrega de material bibliográfico de obsequio y trípticos a cada uno de los asistentes.

A raíz de esta participación, se ha logrado como resultado obtener la integración de varios de los miembros de las Comisiones, pertenecientes a instituciones públicas y privadas dedicadas a la investigación, al desarrollo de proyectos sociales y ambientales, y, de igual manera se ha captado la atención, el interés y se ha fortalecido la participación de algunos organismos internacionales inversionistas que financia y apoyan proyectos de carácter investigativo-técnico, social y ambiental, sea con apoyo económico o con asistencia técnica.

20. PLANES DE TRABAJO

A fin de aplicar la mejora continua en los procesos, en la calidad de atención al cliente tanto interno como externo, la Sección Nacional de Ecuador, mantiene planes de trabajo como parte de la planificación institucional. El plan de trabajo estratégico que maneja la Sección Nacional es el del proceso agregador de valor referente a Gestión y Coordinación de Proyectos, diseñado en base a las funciones que desarrolla y alineados a los objetivos estratégicos y metas institucionales, cuyo cumplimiento depende 100% de este proceso.

Página 76 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

A continuación se mencionan los planes de trabajo existentes:

NOMBRE DEL PLAN DE TRABAJO RESPONSABLE

Plan de trabajo 2011 para Comisiones Técnicas23

Ma. Gabriela Erazo

20.1. Cumplimiento de planes de trabajo

Dentro de la Sección Nacional de Ecuador, existe una metodología para evaluar el grado de cumplimiento de los planes de trabajo que el proceso de Gestión y Coordinación de Proyectos área ha diseñado; para el caso del plan de trabajo de este proceso, el cumplimiento de las actividades es el 100%.

21. PROCEDIMIENTOS INTERNOS Para fortalecer y aplicar la mejora continua de la función de servicio que realiza la Sección Nacional, se han creado los siguientes procedimientos internos:

Procedimiento para proyectos aprobados con cooperación internacional no rembolsable.

Procedimiento para publicación de artículos y publicaciones sitios en página web.

Procedimiento para inscripción de obras literarias en Ecuador.

22. PROGRAMA MI PRIMER EMPLEO:

PASANTIAS PRE-PROFESIONALES

El Gobierno de Ecuador a través del Ministerio de Relaciones Laborales, mantiene un programa denominado “Mi Primer Empleo”, que tiene como finalidad insertar a las y los jóvenes estudiantes y egresados universitarios en entidades públicas o privadas, mediante pasantías pagadas que les permitan adquirir una primera experiencia laboral, para mejorar sus condiciones de empleabilidad en el ámbito profesional.

23

Aprobado en Consejo Directivo, año 2012.

Página 77 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

La Sección Nacional del Ecuador, a través de este programa ha tenido la oportunidad de recibir a una estudiante de la carrera de Antropología, para que realice sus prácticas pre-profesionales por el lapso de 4 meses (julio-octubre 2012), con asistencia en tiempo parcial. El objetivo de la pasantía se basó en la formulación de proyectos enfocados en el tema etnohistórico, así como también apoyar en la realización de bases de datos referentes a instituciones públicas, privadas, nacionales e internacionales, organismos y demás enfocados en la temática de Historia, Antropología, Arqueología, Bibliotecas. Los resultados obtenidos de esta pasantía, fortalecen las actividades que realiza el proceso agregador de valor sobre Gestión y Coordinación de Proyectos.

23. PROYECTOS SIPeIP-SENPLADES Las entidades gubernamentales ecuatorianas a través de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador SENPLADES, tienen la oportunidad de diseñar y presentar proyectos de inversión pública (Estudios de Factibilidad) como parte del programa de fortalecimiento institucional. Estos proyectos deben estar enfocados en el Plan Nacional del Buen Vivir, a los objetivos y metas estratégicas institucionales y responder a las políticas, prioridades y lineamientos generales del Estado Ecuatoriano. Los proyectos son desarrollados a través de presupuesto fiscal y autogestión. Bajo estos antecedentes, la Sección Nacional de Ecuador ha diseñado y postulado los siguientes proyectos de inversión pública:

23.1. PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA 1:

DISEÑO, DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE CARTOGRAFIA TACTIL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN EL ECUADOR Datos Generales

a) CUP: 60750000.0000.372226

b) Elaboración de mapas táctiles para personas con discapacidad visual en el Ecuador.

Página 78 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

c) Área de educación especial para niños, niñas, jóvenes y adultos discapacitados por deficiencia visual inscritos en el programa de educación especial y continua del Ministerio de Educación.

Entidad Ejecutora

Sección Nacional Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Monto

Inversión de USD $ 180.633 (ciento ochenta mil seiscientos treinta y tres con cero centavos de dólares americanos)

Plazo de Ejecución

12 meses desde el mes de marzo 2012 hasta el mes de marzo 2013. Sector y tipo del proyecto Sector: 1. Educación Subsector: 1.2 servicios OBJETIVO GENERAL Contribuir en el sistema educativo especial para la formación educativa de las personas discapacitadas por deficiencia visual con el diseño, desarrollo e implementación de mapas táctiles (cartografía táctil), y capacitación sobre metodologías para elaboración de mapas táctiles, uso e interpretación a técnicos, padres de familia, profesores y alumnos (discapacitados por deficiencia visual). OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Dotar de mapas táctiles a 3076 las personas con discapacidad por deficiencia visual.

2. Realizar la entrega del material didáctico educativo a 3076 personas con discapacidad por deficiencia visual.

3. Capacitar a 10 técnicos, 10 padres de familia, 10 profesores y 10 alumnos (con discapacidad) en técnicas y metodologías de cartografía táctil hasta abril del 2013.

Página 79 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

23.2. PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA 2:

CULTURA RELIGIOSA Y ESTRATEGIAS AMBIENTALES Y SOCIALES EN TORNO AL CULTO AL SEÑOR DE LAS AGUAS DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA - LITORAL ECUATORIANO Datos Generales

a) CUP: 60750000.656.6001

b) Investigación etno-histórica para determinar cultura religiosa y estrategias ambientales y sociales en torno al culto al Señor de las Aguas.

c) Investigación sobre las estrategias ambientales y sociales en torno al

culto al Señor de las Aguas de la Provincia de Santa Elena. Entidad Ejecutora Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE en asociación con la Sección Nacional Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).

Monto Inversión de USD 85240,00 (ochenta y cinco mil doscientos cuarenta 00/100 dólares americanos).

Plazo de Ejecución 4 trimestres desde el mes de marzo del 2012 hasta el mes de marzo del 2013.

Sector y tipo del Proyecto Sector: Cultural (número 13 en la guía de SENPLADES) Subsector: Servicios (número 13.2 en la guía de SENPLADES) El proyecto aplica para el sector cultural y es una investigación que beneficiará a la sociedad peninsular, a las Provincias limítrofes – Santa Elena, Guayas, Los Ríos y Manabí- y a las sociedades nacionales en general. Objetivo General Realizar una investigación para conocer la potencialidad de las prácticas religiosas, ambientales y políticas del pueblo peninsular de Santa Elena (pueblo montubio), Parroquia de Colonche en torno al Culto del Señor de las Aguas y desarrollarlo hacia un futuro de cambio y transformación como eje de su identidad socio y cultural para recuperar la historia y el conocimiento ancestral en este enfoque.

Página 80 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Objetivos Específicos

Investigar hasta marzo del 2013, la formación y desintegración de redes y vínculos sociales entre pueblos, comunas, y recintos alrededor del culto del Señor de las Aguas, así como también la organización de la fiesta, de las peregrinaciones, recorridos y ofrendas, negociación con los pueblos e iglesias que reciben la imagen para definir el impacto que causa en la población.

Conocer los diversos cultos del agua desde la época prehispánica

hasta la actualidad, ídolo de la cultura Valdivia hasta San Biritute y el Señor de las Aguas (simbolismo del agua del pueblo cholo y montubio) para relacionarlas con las estrategias de conservación y manejo de recursos agrícolas pesqueros (mínimo 2 metodologías u opciones), así como también el significado religioso del culto de Cristo, los santos y vírgenes que le acompañan en sus tareas de provisor de milagros y favores.

Socializar hasta marzo 2013, los resultados de la investigación entre

los diferentes sectores: organizaciones de bases, docentes, cofradías, estudiantes, líderes, entre otros, habitantes de la Parroquia de Colonche, cuyo número asciende a 24.638 personas, distribuidas en 12.778 hombres y 11.860 mujeres.

24. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL:

CAPACITACIONES INTERNAS Y EXTERNAS Como parte de la mejora continua en los procesos que mantiene la Sección Nacional, se analizaron las necesidades internas de la Sección Nacional en toda su estructura, incluyendo la importancia de mantener actualizado los conocimientos del talento humano que labora dentro de la institución. Como resultado de este tema, se obtuvo un cronograma de capacitación para los funcionarios de la Sección Nacional del Ecuador que incluye temas de interés organizacional, lineamientos generales, legales y administrativos vigentes para Ecuador, innovación en la gestión pública, gestión por procesos, ente otros. Este plan tiene un cumplimiento del 80% en base a lo planificado y lo ejecutado, tomando en cuenta que algunas de las capacitaciones corresponden a lo solicitado como requisito mínimo del gobierno ecuatoriano.

Página 81 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

25. SEGUIMIENTO FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL: REUNIONES INTERNAS

Como parte de la planificación institucional de la Sección Nacional de Ecuador, se han organizado reuniones internas de seguimiento con el fin de revisar el grado de cumplimiento de la planificación, de los planes de trabajo, de las metas propuestas y establecer nuevas actividades y mejoras en los procesos existentes. En resumen, hasta la actualidad durante el año 2012 se han realizado 6 reuniones.

26. CONTINUA PARTICIPACION DEL IPGH

ECUADOR EN CONAGE

Antecedentes24

Con fecha 22 de noviembre del 2004, mediante Registro Oficial No. 466, se firmó el Decreto de creación del CONAGE para impulsar la implementación, mantenimiento y administración de la Infraestructura de Datos Geoespaciales del Ecuador, como organismo técnico dependiente de la Presidencia de la República.

EL CONAGE entre sus funciones principales se encargará de controlar y supervisar las actividades geoespaciales relacionadas con:

Difusión de la geoinformación a través de los metadatos Geoinformación en línea Políticas del manejo de la información geográfica Demandas de información nacionales (planes, programas y

proyectos) Cooperación interinstitucional nacional e internacional Propiedad intelectual

El CONAGE tendrá las siguientes funciones:

a. Formular políticas nacionales para la generación, procesamiento, disponibilidad, intercambio, actualización, comercialización, difusión y uso de geoinformación generada tanto a nivel nacional como internacional;

24

Fuente: Políticas Nacionales de Información Geospacial y datos geográficos marco clasificación.

Página 82 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

b. Determinar las políticas y procedimientos de administración de los recursos económicos y financieros que se gestionen para acciones, planes, programas y proyectos de información Geoinformática;

c. Promover la utilización de información geoespacial; d. Definir en forma clara las responsabilidades de los productores tanto

gubernamentales como privados de acuerdo con su propia normativa, misiones y objetivos institucionales;

e. Definición de estándares de producción, distribución y aplicación de derechos de autor que permita un conocimiento amplio, nacional e internacional de la información geoespacial disponible y que se genere;

f. Validar y acoger estándares aceptados a nivel regional e internacional sobre generación y uso de geoinformación;

g. Proponer la normativa necesaria para reglamentar la generación, almacenamiento, distribución, comercialización, actualización, uso, derechos de autor y otros aspectos relativos a la información espacial que serán de cumplimiento obligatorio por parte de productores, usuarios y administradores de geoinformación;

h. Preparar los reglamentos para la aplicación del presente decreto y para el funcionamiento del Consejo y sus órganos, mismos que deberán ser expedidos por el Presidente de la República;

i. Gestionar, tramitar, aceptar y administrar los convenios de cooperación internacional o nacional de interés general, relacionados con la producción y administración de información geoespacial;

j. Monitorear aquellos convenios que sobre la misma temática estén ejecutando o gestionen en lo posterior en forma directa cada uno de los organismos o instituciones que conforman el CONAGE, a fin de verificar su compatibilidad con las políticas generales sobre geoinformática; y,

k. Promover la suscripción de convenios interinstitucionales que involucren la coparticipación financiera, técnica o de cualquier índole acorde con las respectivas competencias institucionales.

Para el cumplimiento de sus funciones, del seno del Consejo Nacional de Geoinformática, se conformarán de los siguientes comités:

Comité de Coordinación, conformado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y la Secretaría General del COSENA, que tendrá bajo su responsabilidad, organizar y coordinar las actividades del Comité Técnico.

Comité Técnico, que estará conformado por representantes de las instituciones que conforman el CONAGE, más otras que pueden designar el Comité Coordinador. Estará presidido por un representante de la SENPLADES que tendrá como funciones, controlar y supervisar las actividades geoespaciales relacionadas con:

Datos fundamentales Estándares Metadatos (Clearinghouse) Geoinformación en línea Políticas de información geográfica

Página 83 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Demandas de información nacionales (planes, programas y proyectos)

Cooperación interinstitucional nacional e internacional Propiedad intelectual y licencias Promoción y difusión

Para operativizar las diferencias temáticas, dentro del Comité Técnico podrán establecerse grupos de trabajo con representantes de las instituciones que conforman el CONAGE, de acuerdo con su especialidad.

En forma previa a cada sesión mensual, el Comité Técnico deberá presentar al comité de coordinación, los respectivos informes relativos a sus actividades y propuestas. Dichos informes serán inmediatamente puesto a discusión ante el CONAGE para su posterior implementación.

La IEDG tendrá el carácter de descentralizada, homogénea, integrada, actualizada y eficiente, que impida la duplicación de esfuerzos, recursos materiales, financieros y humanos, así como la superposición de funciones y competencias entre sus principales actores. La IEDG estará bajo la responsabilidad del Comité de Coordinación y tendrá como objetivos principales los siguientes:

a. Garantizar la producción ordenada de la información espacial; b. Facilitar el acceso y uso de la información geoespacial; y, c. Implementar medios o instrumentos de gestión (clearinghouse), bases

de datos compartidas (nodos) u otros que permitan el intercambio, acceso, uso y actualización permanente de información geoespacial.

La Sección Nacional del Ecuador participa de forma activa en el CONAGE, aportando de manera positiva al país, coordinando las actividades del país, y canalizando los requerimientos de organismos internacionales, la Secretaría General del IPGH y otros, a través de los Grupos de Trabajo que mantiene este Consejo.

27. CONVENIOS MARCO DE COOPERACION

INTERINSTITUCIONAL

La Sección Nacional del Ecuador consciente de que, actualmente es primordial trabajar de manera coordinada, articulando los procesos y actividades con otras instituciones públicas ecuatorianas pero también privadas e internacionales, y optimizar el uso de recursos tecnológicos, humanos, económicos, logísticos, administrativos, técnicos ha firmado convenios marco de cooperación interinstitucional con algunas instituciones afines, de manera que las actividades realizadas apuntan a un mismo objetivo.

Página 84 de 84 Realizado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Sección

Ecuador-IPGH.

Estos convenios incluyen actividades de capacitación, de apoyo para publicación de obras literarias, de seminarios, talleres y eventos dirigidos a profesionales y estudiantes en las áreas de competencia del IPGH.

28. PARTICIPACION EN RED NODO

ECUADOR: CAMBIO CLIMATICO Y GESTION

DE RIESGOS

Como parte del servicio que da la Sección Nacional a la comunidad ecuatoriana y panamericana, se ha integrado a la red NODO ECUADOR que engloba las universidades ecuatorianas públicas y privadas dedicadas a la investigación técnica-científica en las áreas de Cambio Climático y Gestión de Riesgos. Esta red tiene por objetivo mantener una base de datos de todas las universidades ecuatorianas referente a la infraestructura y recursos físicos, electrónicos, humanos, tecnológicos, así como de los proyectos que se están realizando, a fin de compartir dicha información y trabajar de manera coordinada. Las diferentes mesas temáticas con las que cuenta el Nodo Ecuador son:

Biodiversidad Clima Salud Energía Sectores Productivos Desertificación

La Sección Nacional de Ecuador participa en esta red de manera activa y permanente, y mantiene compromisos en alguna de las mesas temáticas, los cuales se encuentran en proceso de ejecución.

Elaborado por: Ing. Mgs. Ma. Gabriela Erazo Campos

Cargo: Coordinadora de Proyectos, IPGH Ecuador

Revisado por: Ing. Fabián Durango Vela Cargo: Secretario Técnico, IPGH Ecuador

Aprobado por: CRNL. E.M.C. Ing. Pedro Cabezas Gallegos

Cargo: Presidente, IPGH Ecuador

SECCION NACIONAL ECUADOR-IPGH