Ecopreneur Una empresa que vale la pena como modelo a imitar

6
ECOPRENEUR: UN CASO PARADIGMÁTICO DE “ESTRATEGIA CONSULTIVA” Por Alberto Levy Ya casi todos nosotros estamos de acuerdo que el cuidado de los recursos naturales es vital para la sociedad y para las empresas. En el centro de este concepto de la sustentabilidad, en el año 1990 Ecopreneur comienza a operar en el mercado con la Misión de crear valor sostenible y sustentable, asumiendo un riesgo aceptable, en base a un portafolio de soluciones ambientales económicamente viables y dinámicamente sostenibles. ESTRATEGIA DE PORTAFOLIO Para lograr esa Misión, Ecopreneur define su Dinámica Empresarial como el constante liderazgo en innovación tecnológica en Capacidades Distintivas y en Ventajas Competitivas en todos los productos y servicios de su Estrategia de Portafolio. Bajando más al nivel de implementación de la Estrategia de Portafolio, la compañía focaliza sus esfuerzos en al diseño de distintos tipos de tratamiento y tecnologías para controlar los efluentes urbanos e industriales y para el tratamiento de aguas y el reuso de las mismas. Además, incluye en su Estrategia de Portafolio la Unidad de Negocios de generación de energías renovables ofreciendo soluciones que impulsan la generación de biogas a partir de efluentes orgánicos.

Transcript of Ecopreneur Una empresa que vale la pena como modelo a imitar

ECOPRENEUR: UN CASO PARADIGMÁTICO DE “ESTRATEGIA CONSULTIVA”Por Alberto Levy

Ya casi todos nosotros estamos de acuerdo que el cuidado de los recursos naturales es vital para la sociedad y para las empresas. En el centro de este concepto de la sustentabilidad, en el año 1990 Ecopreneur comienza a operar en el mercado con la Misión de crear valor sostenible y sustentable, asumiendo un riesgo aceptable, en base a un portafolio de soluciones ambientales económicamente viables y dinámicamente sostenibles.

ESTRATEGIA DE PORTAFOLIO

Para lograr esa Misión, Ecopreneur define su Dinámica Empresarial como el constante liderazgo en innovación tecnológica en Capacidades Distintivas y en Ventajas Competitivas en todos los productos y servicios de su Estrategia de Portafolio.

Bajando más al nivel de implementación de la Estrategia de Portafolio, la compañía focaliza sus esfuerzos en al diseño de distintos tipos de tratamiento y tecnologías para controlar los efluentes urbanos e industriales y para el tratamiento de aguas y el reuso de las mismas. Además, incluye en su Estrategia de Portafolio la Unidad de Negocios de generación de energías renovables ofreciendo soluciones que impulsan la generación de biogas a partir de efluentes orgánicos.

El resultado admirable de esta empresa (con la cual me enorgullece interactuar hace más de dos años) se demuestra por las soluciones que ha brindado a clientes lideres en el mercado como son Siderar, Coca-Cola, Atanor, Cervecería y Maltería Quilmes, Ingredion (ex Cargill), Smurfit Kappa, Arcor, Mastellone Hnos, entre otros. En el sector municipal ha sido responsable por la ejecución de proyectos en la unidad estratégica de potabilización en Concepción del Uruguay, Mar de Ajo, Nordelta. En la unidad estratégica de efluentes municipales se destacan los proyectos de Villa Gessel, San Clemente, Bahía Blanca, Hurlingham, El Jaguel (AySA), Termas de Rio Hondo y varios más. Una de las últimas incorporaciones a su Estrategia de Portafolio es la de la Unidad Estratégica de Oil & Gas basada en el “Fracking” o“Fractura hidáulica” que consiste en el procedimiento de inyección a presión de algún material en el terreno, con el objetivo de ampliar

las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, y favoreciendo así su salida hacia el exterior.

Habitualmente el material inyectado es agua con arena y productos químicos, aunque ocasionalmente se pueden emplear espumas o gases.

Todos estos temas me han resultado superinteresantes durante todo este tiempo en el que pude trabajar con el ingeniero Claudio Paviotti, Presidente y CEO y su equipo, con quienes coincidimos totalmente en el esquema de alta potenciación del talento gerencial en Dinámica Estratégica-Operacional, basada en el respeto irrestricto por la gente (además de lo absolutamente técnico del sector que fuera, ya que funciona en absolutamente todos los sectores si el que dirige es un verdadero líder).

Pero lo que quiero destacar en esta nota, es que el caso Ecopreneur es un ejemplo de que, muchas veces, le empresa “que ofrece” domina mucho más los aspectos tecnológicos que la empresa “que demanda”. Esto ya no es tan común en las grandes empresas como son varias de las que Ecopreneur atiende. Y la proporción está creciendo. Llamemos a este grupo de las que ya saben y las que les importa aunque todavía no sepan “empresas con Imperativo de Sustentabilidad”.

Pero, como puede suceder con el tratamiento de efluentes, pasa que alguna empresa que demanda “no tiene más remedio que demandar porque está obligada a demandar”. Es el caso de las empresas sin responsabilidad, ni conciencia ni iniciativa ambiental que ya no pueden desparramar alegre y negligentemente sus efluentes donde se les de la gana.

Pero no perdamos tiempo con estos extremos de desidia empresarial. Personalmente no les auguro un buen futuro a estas empresas “vivas (de viveza)” pero no “inteligentes (de visión sistémica)”.

Pero volvamos a las “empresas con Imperativo de Sustentabilidad” y que saben y quieren ejercerlo. En el caso de tratamiento de efluentes, pueden darse los siguientes puntos generales:Entonces veamos la Estrategia Competitiva de la empresa:

ESTRATEGIA COMPETITIVA

Recordemos que nuestro Modelo Pebta considera a la Estrategia Competitiva de un negocio como el “Nuso Estratégico” entre Capacidades Distintivas y Ventajas Competitivas: Con respecto a las Capacidades Distintivas, estas se focalizan tanto en el equipamiento (“lo hard”) como en el know-how individual y grupal interfuncional (“lo soft”) en ingeniería ambiental y sanitaria.

La base de la Estrategia, desde el lado de las Ventajas Competitivas, tiene que ver con el axioma de que los proyectos deben ser abarcados desde un punto de vista integrador (sistémico) basado en tres aspectos principales de las instalaciones de tratamiento de efluentes y potabilización de aguas:

Experiencia: después de un trayecto impecable de más de 20 años de experiencia, Ecopreneur ha construido una marca con un sólido posicionamiento de confiabilidad como Proposición de Valor. Esa Ventaja Competitiva (Nudo Estratégico) está sustentada por la Capacidad Distintiva del dominio del abanico tecnológico que permite encontrar una solución a medida para cada industria.

Servicio post-venta: Entender a la experiencia de servicio como una promesa de acompañamiento al cliente una vez que las plantas se encuentren en funcionamiento. Esta Ventaja Competitiva se “anuda” con la Capacidad Distintiva del dominio de una rápida y efectiva respuesta a los problemas operativos mecánicos, eléctricos y de procesos.

Costos operativos: Ofrecer soluciones con el firme objetivo de reducir al máximo el consumo de energía, productos químicos y mano de obra. Esta Ventaja Competitiva se “anuda” con el dominio de la Capacidad Distintiva de asegurar la sustentabilidad de la instalación como variable clave para el correcto funcionamiento del proceso.

Como vemos, en este caso eminentemente tecnológico de Ecopreneur, se cumplen los principios fundamentales del Modelo Penta: Estrategia de Portafolio y Estrategia Competitiva sólidamente formuladas y ejecutadas a través de Capacidades Distintivas,

Ventajas Competitivas, Procesos de Gestión de alta profesionalización y Valores Culturales de innovación constante y respeto irrestricto por la gente.

Esta empresa vale la pena tenerla en cuenta como modelo a imitar

* * *

*Alberto Levy es Director General de Levy – Dinámica Empresarial.Director de Sayeret - Top Management Dynamics, Israel. Es Doctor en Ciencias Económicas, UBA, Doctor en Psicología, UBA, Project Management Professional, PMI, Profesor Emérito, UBA, Profesor Emérito, Foro Europeo, Navarra, España, Profesor Especial, MBA / UCA, Director Posgrado en Alta Dirección en Dinámica Estratégica-Operacional, ESEADE Se ha especializado en Estrategia Empresarial en el Harvard Business School de la Universidad de Harvard y en el Graduate School of Management de la Universidad de California, y en Psicología Social Sistémica en el Mental Research Institute de Palo Alto, California. Es Master Consultant, GR Institute for Organizational Development, Israel.

alevy@levy-dinamicaempresarial.comwww.levy-dinamicaempresarial.com