economia_azul_lectura breve - preview libro

download economia_azul_lectura breve - preview libro

of 11

Transcript of economia_azul_lectura breve - preview libro

  • 8/7/2019 economia_azul_lectura breve - preview libro

    1/11

    Gunter Pauli

    LA ECONOMA AZUL

    10 aos100 innovaciones100 millones de empleos

    Un informe para el Club de Roma

    Traduccin de Ambrosio Garca Leal

  • 8/7/2019 economia_azul_lectura breve - preview libro

    2/11

    ndice

    P. 9 Dedicatoria

    13 Prlogo17 Prefacio25 11. Recursos intemporales para los retos de nuestro tiempo37 12. Emular los ecosistemas para una economa azul53 13. La eficiencia material y enrgtica de la naturaleza69 14. Indicar el camino a los lderes del mercado89 15. La maestra adaptativa de la naturaleza

    103 16. Modelos en cascada, mltiples flujos de dinero119 17. Hilar un cuento de seda133 18. De lo inmenso a lo minsculo163 19. Un arcoris de posibilidades: reconversin de coloran-

    tes y cosmticos179 10. Vislumbrar nuevas opciones energticas201 11. Oro autntico: las minas como plataformas de restaura-

    cin219 12. Arquitectura basada en flujos253 13. El despliegue de una economa azul261 Eplogo: El cumplimiento de un sueo

    Apndices275 1: Una tabla de cien innovaciones inspiradas en la naturaleza

    287 2: Cien innovaciones inspiradoras de modelos empresarialescompetitivos325 Bibliografa y referencias331 ndice onomstico y de materias

  • 8/7/2019 economia_azul_lectura breve - preview libro

    3/11

    1Recursos intemporalespara los retos de nuestro tiempo

    Algunos suean para escapar de la realidad.Otros suean en cambiar la realidad para siempre.

    Soichiro Honda

    Este libro trata de la adopcin de una nueva conciencia, algo no tan di-fcil si estamos preparados para dejar atrs viejos hbitos y abrazar otrosnuevos. Es un aviso dirigido a los que simplemente percibimos que nosencontramos ante una ocasin demasiado excepcional como para dejarlaescapar. Las oportunidades que se nos presentan marcarn la diferencia...ahora. Tiene que ser ahora. Ecologa profunda, permacultura y sostenibili-dad son conceptos que plantaron las primeras semillas del pensamientoverde. Estas ideas nos ensearon a apreciar el empleo de materiales soste-nibles en nuestras estructuras y productos. Aunque hayamos empezado acomprender la importancia de los procesos sostenibles, pocos saben cmohacerlos econmicamente viables. Si empezamos a comprender y utilizarel ingenio, la economa y la simplicidad de la naturaleza, podremos emularla funcionalidad intrnseca a la lgica ecosistmica y lograr un xito inal-canzable para las actuales industrias masivamente globalizadas.

    Fsica y practicalidad

    El nuestro es un universo fsico. Toda la vida, y toda la materia quenos rodea, acta conforme a las absolutamente predecibles leyes de lafsica. La relacin vital existente entre las leyes y teoras de la fsica,por un lado, y las condiciones esenciales de nuestra produccin, con-

    sumo y supervivencia, por otro, no merece mucha atencin en las clasesde fsica de hoy en da. Pero es la observacin de la fsica bsica lo quenos permite advertir que minsculos cambios de presin, temperatura yhumedad crean productos excepcionales que, por su elegancia, simpli-

    25

  • 8/7/2019 economia_azul_lectura breve - preview libro

    4/11

    cidad y efectividad, eclipsan los resultados de la modificacin gentica.En vez de manipular la biologa de la vida, inspirmonos en las distintasmaneras en que la naturaleza hace uso de la fsica.

    Desde el primer nanosegundo de la creacin, nuestro universo,nuestro mundo y, en ltima instancia, nuestra evolucin han estado in-fluenciados y conformados por las fuerzas dominantes de la tempera-tura y la presin. Dentro del marco de las fuerzas fsicas fundamentalesgravedad, electromagnetismo, fuerzas nucleares dbil y fuerte, lasespecies de nuestra Tierra han experimentado interacciones y reaccio-nes, y su experiencia evolutiva se ha traducido en una notable diversi-dad. Se han desarrollado ecosistemas compartidos por millones de es-

    pecies nicas que se desenvuelven en los dominios de la fsica y de labioqumica y evolucionan biolgicamente.

    Resulta asombroso comprobar cmo todo lo que hay en la natura-leza ha aprendido a sacar partido de la fsica. Puede que esto se deba aque, a diferencia de las gramticas de los lenguajes naturales, o de labiologa, las reglas de la fsica no tienen excepciones. El sol sale cadamaana, las manzanas caen del rbol y las diferencias de presin causanlos vientos. En lo que respecta a la qumica, todo depende de la tempe-ratura, la presin y la catlisis. En cambio, como demuestra el machogestante del caballito de mar, en la biologa siempre hay alguna excep-cin a la regla.

    Los cientficos postulan que, durante miles de millones de aos,toda la vida que hay en la Tierra ha evolucionado y se ha adaptado a unentorno acutico y atmosfrico relativamente estable en cuanto a tem-peratura y presin. Cada especie viva ha aprendido a desenvolverse con

    aquello localmente disponible. Conformadas por las inexorables leyesde la fsica, todas las especies capaces de recorrer millones de aos deevolucin han aprendido a superar los desafos que se presentan a su su-pervivencia, simplemente recurriendo a lo que tienen y haciendo lo quemejor saben hacer.

    Cuando nace un beb, el camino hacia la vida independiente in-cluye la experiencia de una tremenda presin, al tener que pasar a travs

    de una estrecha abertura de apenas diez centmetros de dimetro paraacceder al mundo donde se respira aire. Los hombros y el pecho delnio quedan tan comprimidos que los pulmones expulsan todo el l-quido que contienen. Una vez vacos los pulmones, el nio puede inha-

    26

  • 8/7/2019 economia_azul_lectura breve - preview libro

    5/11

    lar la primera bocanada de aire. Esta presin es una preparacin indis-pensable para la vida, al evocar una sensacin de estrs y proporcionarun contraste que permite saborear la belleza de la venida al mundo.Algo similar ocurre con el resto de formas de vida. Cuando una mari-posa sale de su capullo, un observador paciente ver lo mucho que debeforcejear, incluso durante horas, para completar su transformacin enuna bella criatura alada. Al cortar el capullo para facilitarle la salida desu rgida cubierta protectora, los naturalistas descubrieron que la mari-posa no poda volar y, de hecho, mora poco despus de su indoloro na-cimiento. As pues, la presin puede verse como un acomodador de lavida que cataliza la compleja dinmica de la forma y la funcin, desde

    la contraccin muscular hasta los latidos del corazn que bombean san-gre, la animacin de todas las articulaciones y el jadeo de la respiracin.

    Parece que la crisis es otra forma de presin capaz de darnos ener-ga para alcanzar nuevas soluciones. Y, como la presin fsica, nos hacesaborear la belleza de lo viviente.

    Desechos y ms desechos

    Tras mil millones de aos de evolucin biolgica, slo la humanidadpersigue controlar el equilibrio dinmico de la naturaleza mediante la f-sica. Hemos dominado la energa para emplearla a voluntad: primero fueel fuego, luego los combustibles fsiles y por ltimo la energa nuclear.Hemos explotado y moldeado la materia al servicio de nuestra inventiva, amenudo con notable xito, otras veces con menos. Sin embargo, los logros

    de nuestra era industrial tambin han forzado la capacidad de aguante denuestro planeta. El derroche de produccin y consumo de energa nos hatrado cosas que nadie desea, y ha destruido o comprometido buena partede lo que los sistemas naturales nos han proporcionado durante milenios.Nos encontramos en una encrucijada que nos obliga a examinar nuestrasopciones de futuro. Vamos a vivir en armona con nuestra Tierra y sus es-pecies, o vamos a continuar con nuestro desenfreno extenuante y destruc-

    tivo? Vamos a aprender a convivir de manera pacfica y productiva, o va-mos a provocar nuestra propia extincin, como ya hemos comenzado ahacer con muchas otras especies, ahogados por nuestros improductivos ex-cesos y montones de basura?

    27

  • 8/7/2019 economia_azul_lectura breve - preview libro

    6/11

    Prcticamente la totalidad de las cien mil molculas distintas queconstituyen el petrleo se emplea en los procesos de sntesis de combusti-ble, plsticos, materiales de construccin o cualquiera de la mirada deproductos petroqumicos de uso diario. Pero el ro de desechos concomi-tante que acompaa a este magistral logro puede verse por todas partes.Ya no hay modo de esconder los costes medioambientales derivados de laextraccin y refinamiento del petrleo, el dramtico impacto sobre elcambio climtico causado por la liberacin de carbono a la atmsfera yel tremendo lastre de los residuos acumulados a partir de derivados delpetrleo. La creacin de molculas con enlaces covalentes que hizo posi-ble la fabricacin de plsticos ha sido seguramente una innovacin no-

    table. Sin embargo, los procesos qumicos de sntesis de plsticos requie-ren tanto una precisa regulacin de la presin y la temperatura como laadicin de catalizadores, de modo que producen compuestos formadospor supermolculas difcilmente degradables. En una extensa rea delocano Pacfico hay acumuladas enormes islas de plsticos que se estndegradando lentamente. Pequeas partculas se mezclan ahora con la arenade las playas. Enormes vertederos rebosan de restos constituidos por es-tos mismos polmeros del petrleo tenazmente fijados. Pensemos en ello:un recipiente de agua desechable hecho de plstico puede permanecer in-tacto en un vertedero durante cientos de aos, si no miles. Seguramentepodemos hacerlo mucho mejor.

    Buena parte de nuestra produccin agraria genera un caudal igual-mente excesivo de residuos. Una fbrica de cerveza aprovecha slo elalmidn de la cebada, y el resto se desecha. El arroz se cultiva slo porsu grano, y el resto, en particular la paja, se desecha. El maz slo se

    cultiva por las semillas que sirven de alimento o para obtener plsticoso combustibles; y puesto que estas tres aplicaciones compiten por elmismo grano, la demanda sita el precio del maz en una espiral ascen-dente. En los pases latinoamericanos en vas de desarrollo hay muchagente que ya no puede pagar el precio de las arepas o tortillas, un ali-mento bsico para combatir el hambre y la inanicin. Y luego est elcaf, cultivado slo por sus bayas, mientras que el resto se deja pudrir; o

    la produccin de azcar de caa, que aprovecha slo el 17% de laplanta, mientras que el resto se quema. De los rboles talados para ha-cer papel slo se aprovecha la celulosa; ms del 70% del rbol se inci-nera. El metano liberado por el estircol de las vaqueras en descompo-

    28

  • 8/7/2019 economia_azul_lectura breve - preview libro

    7/11

    sicin ocupa el primer lugar en la lista de emisiones de gases de efectoinvernadero. Cuando no sabemos qu hacer con un residuo, lo dese-chamos. Esto es la anttesis del proceder de los ecosistemas naturales.

    La mayora de nuestras industrias genera enormes cantidades de resi-duos. Por cada tonelada de residuo slido municipal, la extraccin, manu-factura y distribucin del producto genera 71 toneladas. Tenemos residuosnucleares, metales pesados en el suelo, cromo en el agua subterrnea yvertederos repletos de recipientes de plstico desechados. Los residuos denuestro consumo se entierran en reas altamente centralizadas y se incine-ran cuando se acumulan. Es engaoso afirmar que la incineracin de ba-sura genera energa: buena parte del material que se quema simplemente

    se encoge, ya que la incineracin reduce su contenido acuoso, pero, apartedel agua, la mayora de componentes permanece.

    Se estima que en Estados Unidos slo el gasto total anual del trans-porte de la basura a los vertederos alcanza la pasmosa suma de 50.000 mi-llones de dlares. Y si aadimos el coste de recoger, cargar, clasificar yeliminar los residuos procedentes de la construccin, la agricultura, laminera y la industria, el total asciende a la increble suma de un billnde dlares. Esto significa que el dinero malgastado cada ao en basurasupera el paquete de 2009 para estimular la economa estadounidenseentera, as como el enorme dficit asumido por los gobiernos europeospara inyectar cantidades comparables de dinero en bancos depaupera-dos. Si estos billones de dlares cuentan como actividad productiva enlas contabilidades nacionales, est claro que la gestin de residuos esuna actividad no productiva. Los empleos que genera nunca deberanclasificarse como verdes. El uso de la tierra para almacenar residuos no

    es productivo. Las filtraciones txicas y los costes de contencin soninaceptables, adems de ser sufragados por la sociedad entera (un costeexternalizado que las compaas no estn obligadas a deducir de susmrgenes de beneficio).

    Este modelo econmico imperante ha estimulado dos siglos de im-parable crecimiento, consumo y desecho, alimentando un apetito insa-ciable de riqueza material que ha llevado a las sociedades a acumular

    ms deuda de la que nunca podrn saldar. Nos lanzamos con excesivaavidez sobre el crdito fcil que ofrecan los bancos para comprar loque la mayora de las veces no necesitbamos. Entretanto no se han sa-tisfecho las demandas masivas y crticas de la sociedad, en particular

    29

  • 8/7/2019 economia_azul_lectura breve - preview libro

    8/11

    las de los habitantes de los pases en vas de desarrollo. La demandamundial ha aumentado por encima de la capacidad planetaria de sumi-nistrar agua potable y una comida diaria a tantas familias. A pesar denuestras ganancias, los medios actuales no pueden responder a las nece-sidades de todos. Nuestros modos de vida y deseos materiales requierenniveles de produccin de energa crecientes, para lo cual se recurre acombustibles fsiles, carbn, energa nuclear e incluso clulas fotovol-taicas (que requieren copiosas inyecciones de energa) y molinos de viento(que necesitan electricidad para ponerse en marcha). Podemos, y debe-mos, hacerlo mejor.

    A lo largo de la pasada dcada, destacados ecologistas y economis-

    tas exhortaron a los pases industrializados a reducir drsticamente suintensidad material. Antes incluso que estas voces, el llamamiento a unamayor eficiencia material fue articulado admirablemente por Ernst Ul-rich von Weizscker en su libro Factor 4, que se convirti en un informepara el Club de Roma. El concepto de huella ecolgica, introducidopor William Rees para ofrecer una evaluacin calculable de la demandahumana en el contexto de la capacidad ecolgica renovable, entr en ellxico profesional como expresin de nuestro abuso de los materiales,bajo la forma de una metfora fcil de entender. Si nuestros hbitos nocambian, necesitaremos ms que una Tierra adicional para mantenernuestros actuales niveles de produccin y consumo, y para seguir acu-mulando los residuos que no tenemos donde arrojar. La economa no seest desmoronando slo por la desintegracin de los mercados financie-ros y su mtico flujo de dinero. Nuestra economa est en apuros porquenuestro mundo material funciona sobre la base de recursos fsicos de

    los que no disponemos y de residuos que no tenemos donde esconder.Quizs el primer cambio que debiramos hacer es dejar de producir yconsumir cosas que en realidad no necesitamos y que generan desechosque nadie quiere, especialmente aquellos que son txicos para nosotrosy para los seres con los que compartimos este planeta.

    Residuos bienvenidos

    Con algo de suerte nos daremos cuenta de que no es la produccinde residuos el problema que debemos resolver. Si un ser vivo no genera

    30

  • 8/7/2019 economia_azul_lectura breve - preview libro

    9/11

    residuos, lo ms probable es que no est vivo, o al menos que est muyenfermo. El problema que tenemos, aquel que debemos abordar, es quemalgastamos los residuos que generamos. Consideremos que la conver-sin de desechos en nutrientes requiere energa y al mismo tiempo lagenera. Mientras que nosotros siempre estamos buscando fuentes deenerga para aplicaciones comerciales y domsticas, los ecosistemasnunca necesitan tendidos elctricos. No hay ningn miembro de un eco-sistema que necesite combustibles fsiles o una conexin a la red elc-trica para funcionar; y en los sistemas naturales, los desechos tampocoson un mero resultado. En la naturaleza, el desecho de un proceso siem-pre es un nutriente, un material o una fuente de energa para otro. Todo

    permanece en el flujo de nutrientes. As pues, la respuesta no slo aldesafo medioambiental de la contaminacin, sino tambin al desafoeconmico de la escasez, puede encontrarse en la aplicacin de los mo-delos que podemos observar en un ecosistema natural. Quiz podamosconvertir el dilema en solucin si ampliamos nuestra perspectiva y aban-donamos el concepto de desecho.

    Con la qumica verde, los polmeros derivados del petrleo fueronsustituidos por polmeros derivados de materias primas naturales tan va-riadas como el almidn, los aminocidos, el azcar, la lignina, la celu-losa y muchas otras. Ahora podemos ver que, adems del producto, elproceso entero puede inspirarse en los sistemas naturales. En vez de sus-tituir un componente o ingrediente txico por otro menos contaminante,si emulamos la manera en que los ecosistemas lo aprovechan todo, con-seguiremos sistemas sostenibles que proporcionen empleo y mayoresbeneficios que las industrias productoras de desechos. Esto significa que

    el producto resultante, ya sea un color natural, un material de construc-cin o una superficie hidrfoba, no slo ha de fabricarse en virtud de suinteraccin con el entorno, sino que tambin puede resultar econmica-mente rentable y hacerse con una cota de mercado apreciable.

    Soluciones excepcionales perfeccionadas por los insectos del de-sierto, las araas y las algas marinas pueden sustituir productos txicoshoy en da usuales por productos fabricados mediante procesos y mate-

    riales autnticamente renovables. Tales soluciones son importantes por-que pueden mejorar significativamente nuestra vida diaria a la vez quereducen los niveles de contaminantes txicos. Las industrias obsoletas,ineficientes y diseminadoras de toxinas perdern competitividad y, en

    31

  • 8/7/2019 economia_azul_lectura breve - preview libro

    10/11

    consecuencia, la capacidad de crear empleo. Idealmente, el ciclo enterode produccin, consumo y posconsumo se hace sostenible. Esto es loque permitir la transicin fundamental a una economa azul. El primerpaso es buscar maneras de aprovechar los desechos e identificar aporta-ciones ampliamente disponibles y baratas, que tengan poco o ningnvalor para el resto del sistema. As es como funciona la naturaleza.

    Bajo la presidencia de Hiroyuki Fujimura, la empresa japonesa EbaraCorporation se propuso adoptar una estrategia de emisin nula que no de-jara residuo alguno. Todo, incluso los desechos, tena que generar valor.Ebara apoy y financi las investigaciones del profesor Yoshihito Shirai enel Instituto Tecnolgico Kyushu en busca de soluciones para la produccin

    de plsticos aplicando la lgica del flujo de nutrientes y energa. Shirai ysu equipo desarrollaron un proceso que se vale de un hongo para convertirel almidn obtenido de los restos de comida de un restaurante en cido po-lilctico casi a temperatura ambiente. En otras palabras: concibieron unamanera de producir plsticos a partir de restos de comida. Aunque las ma-terias primas sean renovables y de origen agrcola, nunca rebajarn el su-ministro de un alimento bsico, como en el caso del maz empleado paraobtener biocombustible o plsticos biodegradables. Tampoco los desechosacaban en un vertedero, emitiendo gas metano.

    Los lderes industriales tienen la oportunidad de lograr xitos simi-lares en el campo de los jabones y detergentes biodegradables. Los ten-sioactivos derivados de azcares (alquil-poliglucosas), empleados sobretodo en la industria farmacutica, son una alternativa ideal a los jaboneselaborados con aceite de palma. Otra opcin sera el d-limoneno, un ex-tracto obtenido de las cscaras de ctricos que puede sustituir diversos

    agentes limpiadores fuertes. Si la industria pudiera prescindir de los agen-tes qumicos y las ceras para preservar los frutos almacenados durantemeses o transportados en barco a largas distancias, este desecho de laproduccin de zumos de ctricos podra servir para elaborar piensos ocomo fuente de pectina (un agente gelificante) y podra adquirir un va-lor aadido como jabn autnticamente biodegradable.

    La elaboracin de papel cuenta con una opcin parecida. La celu-

    losa y la lignina se tratan tradicionalmente con sulfatos alcalinos. Esteproceso de separacin de los componentes de la madera quema qumi-camente todo menos la celulosa, as que las fibras de uso comercialson el nico producto que se obtiene. El residuo, conocido como licor

    32

  • 8/7/2019 economia_azul_lectura breve - preview libro

    11/11

    negro, se incinera. La profesora Janis Gravitis, del Instituto de Inves-tigacin de la Qumica de la Madera en Riga (Letonia), ha estudiadoprocesos alternativos para la produccin de papel, como la creacin deuna biorrefinera para la extraccin de todos los componentes de un r-bol, desde la celulosa hasta la hemicelulosa, la lignina y los lpidos,con objeto de destinarlos a usos comerciales. Una vez que los cientfi-

    cos y los ingenieros industriales comienzan a concebir procesos que re-ciclan los nutrientes, de manera que el desecho de uno es una materiaprima disponible para otro, estamos ms cerca de lograr un diseo sis-tmico totalizador.

    33

    Basura de restaurante Hongo

    Inoculacin a temperaturaambiente

    Extraccin

    cido polilctico Pienso animal

    Bioplstico

    Menos desechosal vertedero

    Empleos Reduccinde tasas

    Figura 1. Restos de comida para la produccin de plsticos.

    FlujoProceso Materiales Productos Resultado