economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar...

19
Unos 8.000 indígenas prevén pescar más de 100 sábalos cada día La Gobernación levantó la veda en el departamento de Tarija, por lo que el sábalo de Villa Montes llegará a los mercados Los indígenas weenhayek, que mayoritariamente se dedican a la pesca en el Chaco, estiman ganar entre 500 y 700 bolivianos cada día con la extracción de pescado. La mayor parte de la pesca se distribuye en los mercados de Santa Cruz y Tarija. Los cardúmenes comenzaron a remontar el río tras una fuerte temporada de lluvias. El calendario escolar indígena ya finalizó economía p 8 política p 9 Tras denuncia por la escuela de Tojo, Lino dice sentirse acosado El ex gobernador interino de Tarija asegura que la mayoría de las denuncias en su contra ya se rechazaron, pero cree que pretenden inhabilitarlo como candidato nacional p 15 sociedad p 13 Caso LaMia: Piden a Bolivia más control a los operadores La investigación determinó que el avión siniestrado partió sin el combustible necesario El recojo de ropa de abrigo para personas de bajos recursos es la acción estrella Grupos solidarios alistan campañas de invierno crónica p 3 Atrapan en siete días a dos distribuidores de marihuana campeón p 3 Arranca la temporada 2018 del fútbol menor en Tarija www.elpais.bo Sábado 28 de Abril de 2018 Año XXVI, Edición 8.905 40 páginas Líderes coreanos prometen “completa desnuclearización” internacional p 18 TArIjA Bs. 4.00 proVIncIAs Bs. 5.00 rEsTo dEL pAís Bs. 5.00 EXIJA GRATIS No olvidemos a Cristian Día: 1.560

Transcript of economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar...

Page 1: economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar …elpais.bo/wp-content/uploads/2018/04/28-04-2018-Edición.pdf · de lluvias. El calendario escolar indígena ya finaliz

Unos 8.000 indígenas prevén pescar más de 100 sábalos cada día La Gobernación levantó

la veda en el departamento de Tarija, por lo que el sábalo de Villa Montes llegará a los mercados

Los indígenas weenhayek, que mayoritariamente se dedican a la pesca en el Chaco, estiman ganar entre 500 y 700 bolivianos cada día con la extracción de pescado. La mayor parte de la pesca se distribuye en los mercados de Santa Cruz y Tarija. Los cardúmenes comenzaron a remontar el río tras una fuerte temporada de lluvias. El calendario escolar indígena ya finalizó

economía p 8 política p 9

Tras denuncia por laescuela de Tojo, Lino dice sentirse acosado

El ex gobernador interino de Tarija asegura que la mayoría de las denuncias en su contra ya se rechazaron, pero cree que pretenden inhabilitarlo como candidato

nacional p 15 sociedad p 13

Caso LaMia: Piden a Bolivia máscontrol a los operadores

La investigación determinó que el avión siniestrado partió sin el combustible necesario

El recojo de ropa de abrigo para personas de bajos recursos es la acción estrella

Grupos solidarios alistan campañas de invierno

crónica p 3

Atrapan en siete díasa dos distribuidores de marihuana

campeón p 3

Arranca la temporada2018 del fútbol menor en Tarija

www.elpais.boSábado 28 de Abril de 2018Año XXVI, Edición 8.905 40 páginas

Líderes coreanos prometen “completa desnuclearización”internacional p 18

TArIjA Bs. 4.00 proVIncIAs Bs. 5.00 rEsTo dEL pAís Bs. 5.00

exija gratis

No olvidemos a Cristian Día: 1.560

Page 2: economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar …elpais.bo/wp-content/uploads/2018/04/28-04-2018-Edición.pdf · de lluvias. El calendario escolar indígena ya finaliz

Buscando la verdad

Con la economía, no se juega...

Valor del sueño en el niño y adolescente

SÁBADO 28 De ABril De 2018www.elpais.bo2 opiniÓn

Dr. FreDDy CórDova ossio

E l sueño es una manifestación normal en todos los seres vivos y se caracteriza por la ausencia de la conciencia y el acto volunta-rio; es una etapa de descanso de

la corteza cerebral, que requiere un ambien-te apropiado, tranquilo para evitar estímulos externos. En este estado se aprecia una au-sencia de movimientos musculares, lentitud de frecuencia respiratoria y del pulso. Es una actividad fisiológica muy importante para el equilibrio psíquico- físico de todas las per-sonas y aún más en los niños.

Este proceso tiene un papel determinante en el crecimiento - desarrollo del niño y más aún del propio desarrollo del cerebro. Éste además está involucrado con la actividad motriz y el desarrollo psíquico-fisiológico en los primeros años de su vida, así como en los preescolares el aprendizaje y la con-ducta.

El sueño tiene distintos niveles según la

edad cronológica, en el niño y el adolescente muestra niveles más profundos y reparado-res. Es en esta etapa donde se produce cier-tas hormonas, como las llamadas hormonas de crecimiento y el cortisol, la que participa en la defensa del organismo y otros factores protectores relacionados con la inmunidad y algunos neurotransmisores que garanti-zan la actividad del sistema nervioso cen-tral.

El número de horas del sueño en los ni-ños es muy importante sobre todo para la liberación hormonal y los otros factores. La Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos (2018) recomienda:

Recién Nacido 0- 3 meses 14- 17 horasNiños de 1- 2 años de 12- 15 horasNiños de 3- 5 años de 10- 13 horasNiños de 6- 13 años de 9- 11 horasAdolescentes 14- 17 años de 8- 10 horasAdultos 18- 64 de 7- 9 horas

*es méDiCo peDiatra

a

CooRDinACiÓn GEnERAL DE BoQUERÓn MULTiMEDiA

Jesús Cantín Visiedo

ConSEJo EDiToRiALrodrigo Ayala Bluske

Danitza Pamela Montaño TococariNatalia Seas

Santiago Zegada

Boquerón Multimedia es un grupo comunicacional tarijeño conformado por el País eN, PlusTlt, el País radio, el Bermejeño y el diario digital www.elpaisonline.com

Gary antonio roDríGuez Álvarez (*)¿Ha escuchado la expresión “parece un pliego petitorio de la COB”? Se la utiliza en Bolivia cuando ciertos planteamientos son tan exagerados en cuanto a su cantidad que no me-

recen ningún crédito, dada la imposibilidad de atenderlos.

Quienes vivimos la dolorosa década perdida de los 80 recordamos cómo la dirigencia co-bista arrinconaba al gobierno -de forma irres-ponsable- con sendos pliegos petitorios que no hicieron sino llevar a la economía del país, al desastre. Tal parece que la COB vuelve ahora por sus fueros…

Ocho Ministros de Estado fueron necesa-rios para sentarse a hablar con la COB sobre su pliego petitorio de más de 80 puntos (eco-nómicos, sociales, normativos y productivos) brillando con luz propia el irracional pedido del incremento salarial del 10% al básico y 15% al mínimo, condicionado además a un diálogo bilateral COB-Gobierno -a escondidas y en voz baja, como dice la canción- excluyendo al prin-cipal generador de empleo en el país, el empre-sariado privado, algo que está muy mal.

¡Ojalá que la reunión de tres horas (12.4.18) del Presidente de la CEPB, Ronald Nostas, con los Ministros de Economía y Finanzas Pú-blicas, y de Planificación del Desarrollo, sea aquilatada y que la información brindada sirva para equilibrar sus decisiones!

El menor crecimiento de la economía; la su-bida del desempleo abierto, el subempleo y el desempleo disfrazado; la menor calidad de la ocupación y la caída de su remuneración en los “eventuales” del sector público; la baja de la utilidad promedio por empresa, a casi la mi-tad de hace seis años; la constante subida del costo salarial; el severo impacto de su aumen-to obligatorio y su efecto en cascada, debido a los beneficios sociales; la distorsión de la curva salarial; la creciente informalidad que compi-te deslealmente con quienes ineludiblemente asumen nuevos costes, operando en la lega-lidad; y, la baja de la competitividad, con un dólar anclado por años que hace perder merca-dos externos y el interno, deberían ser motivos suficientes para pensarla dos veces y no repetir los errores del pasado.

Es cierto que el papel aguanta todo y que un Decreto puede imponer salarios altos, sin em-bargo, nunca podrá obligar a nadie a invertir para perder, ni tampoco a crear empleos a cos-ta del patrimonio familiar.

El Ministro de Trabajo declaró recientemen-te que el pedido de la COB no debería compro-meter la estabilidad económica ni la inversión para que el país siga creciendo. Dios quiera que sea así, por el bien de los propios traba-jadores…

(*) eConomista y maGíster en ComerCio internaCional

a

Page 3: economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar …elpais.bo/wp-content/uploads/2018/04/28-04-2018-Edición.pdf · de lluvias. El calendario escolar indígena ya finaliz

sábado 28 de abril de 2018www.elpais.bo3 editorial

direCCiÓN danitza Montaño Tococari - Jesús Cantín Visiedo

JeFa de redaCCiÓN Natalia seas Yelma

editoreSCampeón. Paulino Paz

Crónica. arturo Fernández CórdovaPura Cepa. Gustavo Márquez

Corrección y especiales. Guadalupe Castillo Nacional /internacional. Never Cazón

la Billetera. alejandro Zegada

Publicación de circulación nacional. depósito legal No. 9-3-84-10Calle Colón 968 • Tel. 664 2732Fax 663 4100 • Casilla de correo [email protected] - bolivia

diario digital: ricardo Javier 75139009

PeriodiStaS diGitaleS

Viviana Yañez

instituciones y agencias publicitarias: 664 2732

e-mail: [email protected] [email protected]

PUBliCidad

PeriodiStaS andrea CardonaGustavo Márquez

daniel riveraalejandro Zegada

rubén Montaño Valencia

FotoGraFÍaluis Fernando Mogro

diSeÑorocío laura avendaño

dirección en Yacuiba: av. santa Cruz esquina Juan XXiii

tarija - Salta - Yacuiba:ricardo Javier 75139009

aproximadamente 8.000 indígenas se beneficia-rán con la suspensión de la veda en el río Pil-comayo, informó el ca-pitán grande del pueblo Weenhayek, Moisés sapiranda, quien explicó que “en caso de haber buen cardumen de peces, cada persona puede sacar hasta cien peces por noche, y el precio varía entre 2 a 6 bolivianos por unidad, dependiendo de la cantidad de oferta y demanda”.

Cuando se busca confundir la política electoral con la

política económica

la serpiente que dejó de silbar

POR ISABEL IGLESIAS

Cuentan que una pequeña aldea vi-vía atemorizada por una serpiente que atacaba a todos los que pasa-ban por sus caminos. Los aldeanos, cansados de la serpiente, decidie-

ron acudir al sabio de la aldea para que hablase con la serpiente y les dejase de atacar.

El sabio habló con la serpiente y consiguió convencerla para que dejase pasar a los aldeanos por los caminos sin atacarlos.

Pasado un tiempo, el sabio se encontró nueva-mente con la serpiente. Está estaba en muy ma-las condiciones: tenía un ojo morado y estaba golpeada por todas partes.

“¿Qué te ha pasado”? le preguntó el viejo sabio“Ay viejo sabio” le respondió la serpiente

“mira lo que me han hecho tus aldeanos al dejar de atacarles”

El viejo sabio le respondió, “Yo te dije que no les atacases pero no que no silbes”

a

a

tema del dÍa

El doble aguinaldo y los incrementos arbitrarios son ingredientes que encarecen la inversión privada y no sólo dificultan la creación y sostenibilidad de empleos

de calidad, sino que también afectan la competitividad y la productividad a mediano y largo plazo.

Esta decisión se toma meses antes de tener cuantificado el crecimiento de la economía para saber si el Decreto permite adoptar la medida. E incluso sin que el Instituto Nacional de Estadística (INE) haya siquiera publicado el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al cuarto trimestre de 2017 ni al primer trimestre de 2018

“¿Qué no es político?, todo es político, hasta lo que me estás preguntando es político”, dijo hace unos días el presidente del Senado, José Alberto “Gringo”

Gonzales, al reconocer que el doble agui-naldo es una medida política.

Desde diferentes ángulos se puede ar-gumentar que es así. Entendida la política como la administración de poder en la sociedad, prácticamente todo lo referente al manejo del Estado es político, incluidas las políticas económicas como aumentos salariales y dobles aguinaldos.

Si se opta por entender la política como la lucha de clases y/o de las relaciones de poder de distintos grupos en la sociedad, hay quienes quieren ver en el doble agui-naldo un instrumento que forme parte de esta dialéctica.

Posiblemente el pre-sidente del Senado se refirió a esto, saliendo al paso cuando periodistas citados por ANF le pre-guntaron si la decisión de pagar el doble aguinaldo es política.

Pero por el contexto, la pregunta se refería a si era una medida político-electoral, puesto que pre-viamente representantes de sectores empresariales y agropecuarios la de-nunciaban en ese sentido.

Y no hay cómo negarlo. Los dobles aguinaldos por lo general se pagaron (y por lo visto se pagarán) sobre todo en años preelectorales y electorales.

Esta decisión se toma meses antes de tener cuantificado el crecimiento de la economía para saber si el Decreto per-mite adoptar la medida. E incluso sin que el Instituto Nacional de Estadística (INE) haya siquiera publicado el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al cuar-to trimestre de 2017 ni al primer trimes-tre de 2018. Un PIB que además, es un indicador seriamente cuestionado para medir la realidad de la economía.

Sobre todo, empero, la medida parece político-electoral porque claramente no es fruto de una política económica orien-tada a mejorar los cimientos de la econo-mía del país, al no ser consensuada ni es-tar debidamente fundamentada. Al igual que la forma en que se definen los incre-mentos salariales (y muchas otras cosas

más). El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán Chu-quimia, afirmó ayer que con el incremen-to salarial las utilidades de las empresas aumentan gracias a la dinámica que se genera en el mercado.

“Las utilidades de las empresas sin to-mar en cuenta al sector hidrocarburos han sido crecientes, de hecho para el año pasado hemos tenido utilidades que cre-cen en un 9 por ciento , eso nos muestra con absoluta claridad que aun cuando existen incrementos salariales, las utili-dades de las empresas están incremen-tándose”, dijo a tiempo de defender tam-bién al doble aguinaldo.

Pero más allá de la estadística esgrimi-da por el viceministro, la realidad mues-tra lo contrario. El doble aguinaldo y los incrementos arbitrarios son ingredientes

que encarecen la inver-sión privada y no sólo dificultan la creación y sostenibilidad de em-pleos de calidad, sino que también afectan la competitividad y la pro-ductividad a mediano y largo plazo.

El doble aguinaldo es una más de las dagas que apuntan contra el apara-to productivo nacional, junto con las políticas de contratación estatal -que

favorecen a las empresas extranjeras so-bre las bolivianas-, y con la carga tributa-ria, que según la Cámara Departamental de Industrias de La Paz con datos del BID, es la mayor en toda América Latina y el Caribe.

Y se nota. Se nota en el altísimo grado de la informalidad de la economía, que es predominante en el país. Se nota en la persistente precariedad laboral. Se nota en el crecimiento del desempleo. Se nota en la reprimarización de la economía.

Se nota en que Bolivia esté apenas en el puesto 106 de 127 en el Ranking Mun-dial de Innovación 2017, -elaborado por la Universidad de Cornell, el INSEAD y la Organización Mundial de Propiedad Inte-lectual (OMPI).

Mientras todo esto pasa, el PIB boli-viano crece y crece; volverá a ostentar el crecimiento más alto de la región, dice el gobierno. Lo que pasa es que el PIB, como el doble aguinaldo, es solamente una me-dida política.

Y no hay cómo negarlo. Los dobles aguinaldos

por lo general se pagaron (y por lo visto se pagarán) sobre todo en años preelectorales y

electorales.

Page 4: economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar …elpais.bo/wp-content/uploads/2018/04/28-04-2018-Edición.pdf · de lluvias. El calendario escolar indígena ya finaliz

REDACCIÓN CENTRAL/EL PAÍS EN Ante las denuncias por el aumen-

to impositivo de bienes inmuebles, el director de Catastro del Gobier-no Municipal, Wilson Armella, informó que hasta el momento 3.100 personas fueron atendidas y favorecidas con el crédito fiscal en el pago de impuestos. El personal de la Unidad de Catastro está aten-diendo los reclamos de los vecinos que se hayan visto afectados con esa irregularidad.

De acuerdo a las visitas a los do-micilios de los denunciantes, don-de se procedió a verificar el tipo de construcción que tienen, para que de esa manera se pueda valorizar y categorizar correctamente cada propiedad, se pudo dar solución a 1.000 casos en los barrios del Dis-trito 6, Distrito 7 y parte del Distri-to 8, y en la oficina de Catastro se atendió 2.100 casos individuales que fueron favorecidos con el crédi-to fiscal, indicó Armella.

“Todas las denuncias ya fueron

solucionadas, sin embargo, se con-tinúa atendiendo a la población, con las visitas a los barrios para dar soluciones individuales y colectivas a los vecinos afectados, realizando el levantamientos Catastral masivo e individual”, afirmó el funcionario.

Armella manifestó que el proce-so del trámite de inspección tarda aproximadamente una semana, ya que se programa la visita para la inspección de la vivienda de acuer-do a un cronograma establecido para poder atender a las personas que acuden con su denuncia. Expli-có que el personal visita los barrios los fines de semana para hacer el le-vantamiento catastral y atender las denuncias.

Los vecinos que tengan algún problema pueden apersonarse a las oficinas en el mercado San Martín, para hacer su reclamo y el personal de la Unidad de Catastro procederá a hacer la visita al domicilio para identificar los ambientes que fue-ron construidos.

Atención en Catastro

Cebritas se capacitaron en lengua de señas

REDACCIÓN CENTRAL/EL PAÍS EN

E l Gobierno Municipal trabaja arduamen-te para que Cercado sea el municipio más

inclusivo. Es así que el 26 y 27 de abril en el salón de la Secre-taría de la Mujer y la Familia se desarrolló el taller de Lengua de Señas denominado: “Cómo comunicarse con una persona sorda”, en esta ocasión dirigido a las Educadoras Urbanas Mu-nicipales, más conocidas como Cebritas.

“Se ha efectuado un taller diri-gido a nuestras queridas Cebri-tas, en donde se ha fortalecido las capacidades de nuestras edu-cadoras urbanas que nos ayudan todos los días, trabajan con dis-capacidad, por lo que este tipo de talleres son muy importan-tes”, informó la secretaria mu-nicipal de la Mujer y la Familia, Patricia Paputsakis.

Este taller que estaba dirigi-do a los educadores urbanos municipales, tuvo el objetivo de fortalecer las capacidades de las Cebritas para que puedan comu-nicarse con una persona sorda de una manera adecuada y que

a través de esta comunicación se tenga un pleno entendimiento.

En este sentido, Paputsakis también ha recalcado que dicho taller ha contado con el apoyo de la Coordinadora Regional de las Personas Sordas, además de un intérprete del Municipio para poder realizar dinámicas de for-ma dinámica entre los partici-pantes del taller.

“Los contenidos son muy apro-piados y básicos para que las Cebritas puedan coadyuvar a las personas con discapacidad que se desplazan por la ciudad. Cuando no conocemos nada de la lengua de señas, realmente no puede darse una comunicación inclu-siva, no podemos comunicarnos en la calle quizá hasta para dar un saludo, por lo que esto ha fortale-cido las capacidades de las Cebri-tas”, destacó Paputsakis.

La funcionaria instó a la po-blación en general a estar aten-tos a los próximos talleres de lengua de señas, porque estos se realizan a lo largo de todo el año con la finalidad de promover la cultura de inclusión, mostrando que cualquier ciudadano puede ser más amigable con las perso-

nas con discapacidad.“Este taller va ser recurrente

durante todo el año, ya hemos realizado varios y a través de la página de la Secretaría de la Mu-jer y la Familia todos podrán ac-ceder a la información respecto las fechas y horarios para poder participar”, acotó la Secretaria munici-pal.

Los talleres se lle-van a cabo gracias Andreas Kolb, que es el Coordinador Re-gional de Lengua de Señas Boliviana para Tarija, Sara Mendoza y su equipo capacita-do que siempre apo-ya al Gobierno Mu-nicipal para dar los cursos oficiales.

“Hemos visto de que muchas veces las Cebritas tenían la dificultad al comuni-carse con una perso-na sorda, ellas trabajan educan-do a la sociedad, en diferentes temas trabajan muy de cerca con grupos vulnerables, espe-cialmente con niños y en el caso

de niños y niñas tenían mucha impotencia por no poder expre-sarse ni entender en un cien por ciento a los pequeños. Gracias a este taller ahora podrán desen-volverse con facilidad manejan-do la lengua de señas”, dijo.

Mendoza subrayó que las Ce-britas, luego de ocho horas de participar me-diante diversas dinámi-cas sobre la Lengua de Señas Boliviana, logra-ron aprender comuni-cación básica sobre la lengua de señas.

“Las Cebritas luego del taller estaban con lágrimas en los ojos, muy emocionadas, es un área bien delica-da el tema de la im-potencia de no poder comunicarte y poder entender la realidad que viven las personas sordas. Como Munici-pio estamos enfocados

en la inclusión, como interprete es muy gratificante poder trans-mitir lo que una persona quiere decir, lograr esto es valioso”, dijo Mendoza.

Cebritas se capacitan en lengua de señas bolivianas

El Gobierno Municipal busca mayor establecer una mejor inclusión

Se instó a la población a estar atentos a los próximos talleres de lengua de señas, porque estos se realizan a lo largo de todo el año y de forma gratuita

Catastro atendió más de mildenuncias

Por observaciones

sábAdo 28 dE Abril dE 2018www.elpais.bo4 sociedad

“Cuando no co-nocemos nada de la lengua de señas, realmen-te no puede darse una comunicación inclusiva”Patricia Pa-putsakissecReTaRia

lafRase

Page 5: economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar …elpais.bo/wp-content/uploads/2018/04/28-04-2018-Edición.pdf · de lluvias. El calendario escolar indígena ya finaliz

Esta nueva ruta contará con una ciclovía al margen de la carretera que se aproxima al río Guadalquivir con márgenes de protección para fomentar el eco-turismo interprovincial

La ruta San Lorenzo – Tarija demandará $us 30 millones

ANDREA CARDONA/EL PAÍS EN

Evaluaron el costo de la ruta que se pretende construir y que unirá San Lorenzo con la ciudad de

Tarija, la cual será de aproximada-mente 30 millones de dólares y pre-vé la edificación de cinco puentes y una ciclovía, informó el subgober-nador de San Lorenzo, René Valdez.

El proyecto se encuentra en la ciudad de La Paz para conseguir el Estudio Integral Técnico Económi-co Social y Ambiental (TESA) y pos-terior a este paso se buscará finan-ciamiento con el Gobierno nacional.

“Ha sido concluido el estudio, estamos esperando la licencia am-biental. Estamos en trámite en La Paz. Ojalá el próximo mes pueda llegar la licencia ambiental que se trata de una carretera desde Toma-titas con la posibilidad de construir

un puente paralelo al actual”, infor-mó Valdez.

A 200 metros aproximadamente del puente actual, que está por enci-ma del río Guadalquivir en la entra-da de Tomatitas, se prevé construir otro para que se mejore la seguridad y la amplitud del espacio que necesi-tan los vehículos.

“Hasta el Rancho Sur es un carril de ida y otro carril de vuelta y desde el Rancho Sur hasta San Lorenzo, dos carriles de ida y dos de vuelta”, dijo el subgobernador de este mu-nicipio. Además, esta nueva ruta contará con una ciclovía al margen de la carretera que se aproxima al río con márgenes de protección. La primera parte tendrá muros de protección de hormigón y también se utilizarán gaviones para detener el curso del río en época de lluvias.

Por otro lado, Valdez anticipó que

se construirán alrededor de cinco puentes, “el puente sobre el río Gua-dalquivir que es el más largo, cerca de 120 metros nos cuesta alrededor de 15 millones de bolivianos y el otro puente sobre el río Calama para llegar a San Lorenzo y otros tres más pequeños cerca del Rancho”.

“Esperamos que teniendo la li-cencia ambiental podamos con-seguir los recursos para su finan-ciamiento, así nos permitiría tener una nueva ruta. La creación de esta carretera permitirá la protección de todos estos terrenos de Tomatitas, Rancho Sur, Rancho Norte y otras comunidades aledañas como El Bordo El Mollar”, señaló Valdez.

Una de las problemáticas que anticiparon en la elaboración del proyecto fueron los terrenos que deberán cederse para la ampliación de la carretera, pero esto no será ne-

cesario porque el río Guadalquivir tiene “su derecho”, que constan de 30 metros de orilla.

“La mayoría del espacio se lle-vará en este margen, porque ni siquiera el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) reconoce

este margen ni ningún propietario porque es del Estado. Estamos tra-tando de respetar dentro de estos 25 a 30 metros, pero en caso de in-gresar a algún terreno se realizará la indemnización correspondiente”, dijo Valdez.

Camino a San Lorenzo

Se espera el Estudio Técnico Social y Ambiental del Gobierno

SábAdo 28 dE AbriL dE 2018www.elpais.bo5 economía

Page 6: economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar …elpais.bo/wp-content/uploads/2018/04/28-04-2018-Edición.pdf · de lluvias. El calendario escolar indígena ya finaliz

El Gobierno municipal, YPFB y representantes de los Ministerios de Agua y Medio Ambiente, Salud e Hi-drocarburos, se reunieron con los comunarios para dar atención y solución a sus demandas

Comunidades cercanas a la Separadora recibirán apoyo

YACUIBA/ELCHACO INFORMA

Dirigentes de las comu-nidades La Grampa, Campo Grande, San Isidro, Lapachal Alto

y 15 de Agosto, circundantes a la Planta Separadora de Líquidos, se reunieron con las autoridades del Gobierno municipal de Yacui-ba, YPFB y representantes de los Ministerios de Agua y Medio Am-biente, Salud e Hidrocarburos para plantear sus demandas relaciona-das a impacto ambiental y salud en la zona.

En cuanto a la demanda del im-pacto ambiental, que supuestamen-te provocaría el funcionamiento de la Planta, se acordó que Yacimien-tos Petrolíferos Fiscales Bolivianos a partir de la fecha realizará el mo-nitoreo ambiental en coordinación con los dirigentes, en las comuni-dades que se consideran afectadas.

Respecto a la construcción de canales de drenaje para las cinco comunidades, el alcalde Ramiro Vallejos, manifestó que el Gobierno municipal asumió el compromiso de hacerse cargo de la elaboración del estudio a diseño final del pro-yecto. De acuerdo a las caracterís-ticas y costos que señale el estudio, se deberá buscar el financiamiento a través de YPFB.

Con relación al mantenimiento de las calles de las comunidades y accesos a los centros productivos, el Alcalde informó que se concertó los trabajos en los accesos correrán por cuenta de la Gobernación regional, mientras que de las calles será de responsabilidad del Gobierno mu-nicipal, que continuará con las ta-

reas que venía realizando.“Técnicos del Gobierno Muni-

cipal y los dirigentes, harán un re-corrido por las comunidades para analizar qué clase de trabajos se deben realizar y qué maquinaria se necesita, para que de acuerdo a eso, YPFB ponga como contrapar-te el combustible. De otra parte, la entidad municipal no cuenta con la

suficiente cantidad de maquinaria y es por eso que hay el compromiso del Viceministerio de Defensa Civil, que para el sábado llegará maqui-naria de COFADENA para ayudar en los trabajos de mantenimiento, donde ellos pondrán el combusti-ble”, explicó Vallejos.

En el tema salud, Vallejos indicó que se analizó el funcionamiento

de los centros de primer nivel de las comunidades de La Grampa y San Isidro. Sobre el particular, se esta-bleció que el Gobierno municipal continuará trabajando dentro de sus posibilidades para que esos dos centros tengan funcionamiento, pero que el Ministerio de Salud ten-drá también que responder sobre las necesidades que se tiene, para

que contribuya a la funcionalidad de los mismos.

También fue abordada la proble-mática referente al gas domiciliario para los comunarios. Sobre este punto, se quedó en conformar una comisión para modificar la norma que regula el funcionamiento de Emtagas, que tiene licencia en todo el departamento de Tarija.

Autoridades y comunarios en audiencia pública

Técnicos del Gobierno municipal y dirigentes harán un recorrido por las comunidades

a

Eduardo Ayllon

Pocitos recibió la primera feria regional del libroYACUIBA/EL CHACO INFORMA

Como estaba programada, la pri-mera Feria de Libro del Chaco llegó hasta San José de Pocitos. El Go-bierno Municipal de Yacuiba apoya la realización de esta actividad cul-tural que congrega a escritores de la región.

Formaron parte de este even-to los escritores: Víctor Cordero, Eduardo Caero, José Luis Claros, Beatriz Ruiz de Palacios y Eduar-do Ayllon, escritores la región;

además de Rosa Morón, directora de la Casa de la Cultura, Julio Ra-mos, director del Rincón Cultural Ramos Urzagaste y la Librería Geo Planeta.

La subalcaldesa del Distrito 1, Cinthia Villarubia, manifestó que es la primera vez que se realiza la feria del libro en San José de Poci-tos, por lo que destacó y valoró la decisión de los organizadores de tomar en cuenta a esa población fronteriza.

A su turno, la directora de la Casa de la Cultura, Rosa Morón, manifestó que el Chaco tiene reco-nocidos escritores, que sacan sus materiales impresos, que no solo son leídos a nivel regional, sino también en el ámbito nacional e in-ternacional; por ello es importante apoyarlos, porque a través de sus vivencias y experiencias plasmadas en letras, permiten de alguna ma-nera mantener vivas las costum-bres y tradiciones de los pueblos.

Por su parte, Julio Ramos Sán-chez, responsable de la Casa Rin-cón Cultural, refirió que una de las metas de concretizar la primera feria regional del libro con en-cuentro de escritores chaqueños, es integrar a la sociedad a las insti-tuciones y viceversa. Refirió que es necesario que las personas forta-lezcan su hábito a la lectura, no por obligación, sino por la necesidad de ampliar sus conocimientos en todos los ámbitos del saber.

Encuentro regional de escritores chaqueños

a

sábAdo 28 dE Abril dE 2018www.elpais.bo6 sociedad

Page 7: economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar …elpais.bo/wp-content/uploads/2018/04/28-04-2018-Edición.pdf · de lluvias. El calendario escolar indígena ya finaliz

sábado 28 de abril de 2018www.elpais.bo7

Page 8: economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar …elpais.bo/wp-content/uploads/2018/04/28-04-2018-Edición.pdf · de lluvias. El calendario escolar indígena ya finaliz

El asambleísta por el pueblo Weenhayek, Gilberto Márquez, indicó que este año se prevé la llegada de gran-des cardúmenes, anticipando una fuerte actividad económica en los sectores pesqueros y comercializadores

Ocho mil indígenas prevén pescar 100 sábalos por noche cada uno

ANDREA CARDONA/EL PAÍS EN

Aproximadamente 8.000 indígenas se beneficia-rán con la suspensión de la veda en el río Pil-

comayo, informó el capitán grande del pueblo Weenhayek, Moisés Sa-piranda, quien explicó que “en caso de haber buen cardumen de peces, cada persona puede sacar hasta cien peces por noche, y el precio varía en-tre 2 a 6 bolivianos por unidad, de-pendiendo de la cantidad de oferta y demanda”.

Sin embargo, los pescados en los diferentes mercados que se distribu-yen adquieren precios por encima de los 15 bolivianos. El director de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Gobernación, Eduardo Rueda, informó que el 27 de abril se levan-tó la veda oficialmente por órdenes del órgano Ejecutivo Departamental para la comercialización de sábalos provenientes del río Pilcomayo.

Según la normativa, se requie-re pescados que sobrepasen los 35 centímetros de largo, aunque en los mercados se pudo observar que los comercializadores están ofreciendo pescados de menor tamaño.

“Nosotros continuamos haciendo

los controles conjuntamente con el Programa de Conservación y Desa-rrollo de la Fauna (Codefauna) de Villa Montes tanto en el puesto de Junacas y en los mercados, viendo que tenga el tamaño correspondien-te en las comercializa-doras para el público en general”, manifestó Rueda.

El director del Code-fauna dependiente de la Subgobernación de Villa Montes, Roberto Salazar, manifestó que se remitió oportuna-mente los informes de monitoreo a la Gober-nación Departamental y depende de esta institu-ción a levantar la veda.

Por otro lado, el asambleísta departa-mental por el pueblo Weenhayek, Gilberto Márquez, indi-có que este año se prevé la llegada de grandes cardúmenes, anticipando una fuerte actividad económica en los sectores pesqueros y comercia-lizadores.

“A nivel departamental todo están con la esperanza de tener una buena

época de pesca, ya que en estas épo-cas no se benefician solamente los tres pueblos indígenas sino también los que comercializan en sábalo a nivel departamental, regional y na-cional, entonces eso para nosotros si

hay una buena época de pesca genera un movi-miento económico que benefician a las fami-lias Weenhayek”, señaló Márquez.

Por otro lado, según los cálculos del asam-bleísta cada persona puede llegar a ganar 700 bolivianos por pescar y posteriormente entre-garlos a los revendedo-res, recordando que el precio mínimo del pes-cado está a orilla del río.

“Cada pescador al día saca 500 bolivianos has-

ta máximo 700 bolivianos por pes-car y vender el sábalo al comercian-te, entonces eso genera y ayuda a la economía de la familia Weenhayek. Nosotros manejamos un calendario regionalizado, creo que es de cono-cimiento nacional, que las clases educativas nosotros terminamos

“Hasta hace 10 años, el sábalo (Prochilodus lineatus) era la especie pesquera más importante de Bolivia y, además, un recurso fundamental en la economía de pescadores y del pueblo originario Weenhayek, que depende del proceso migratorio para la pesca como una parte fun-damental de su economía”, señala Sarmiento, quien lideró una inves-tigación para conocer la situación y el proceso migratorio de este pez viajero.

el mes de mayo, todos los niños se dedican a la pesca, los adolescentes, los padres de familia, todos ayudan para que pueda haber un ingreso por lo menos en cuatro meses”, de-claró Márquez.

Por otro lado, Jaime Sarmiento, investigador de la División de Pe-ces del Museo Nacional de Historia Natural de Bolivia, explicó que el sá-balo es una especie que se enfrenta a la reducción de su número en los últimos 10 años.

Levantan oficialmente la veda en el río Pilcomayo

Indígenas Weenhayek pescando en el Pilcomayo

Moisés Sapiranda, capitán grande

a

Los riesgos que enfrenta el sábalo en el Pilcomayo En la década de los 80

se pescaba entre 2.000 y 2.500 toneladas de sábalos al año. Después de las primeras señales de alerta, la pesca hoy se ha reducido a alre-dedor de 500 toneladas al año, explicó Guido Cortez, director ejecutivo del Centro de Estudios Regionales de Tarija. El principal peligro que enfrenta se refiere a los niveles hidrológicos del río, pues su crecimiento y migración depende de la cantidad de lluvia anual que se presenta en el Chaco boliviano y que produce inundaciones en el Pilcomayo.

elapunte

Reducción En la década de los 80 se pesca-ba entre 2.000 y 2.500 tonela-das de sábalos al año, hoy se ha reducido a 500 toneladas

eldato

SábaDo 28 DE abRIL DE 2018www.elpais.bo8 economía

Page 9: economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar …elpais.bo/wp-content/uploads/2018/04/28-04-2018-Edición.pdf · de lluvias. El calendario escolar indígena ya finaliz

Tras denuncia por escuela de Tojo, Lino se siente acosado

GUSTAVO MÁRQUEZ/EL PAÍS EN

El ex gobernador interino del departamento de Ta-rija, Lino Condori Ara-mayo, confesó no sentirse

bien ante lo que califica como una persecución judicial, que asegura se ha iniciado tras su salida de la Gober-nación. La ex autoridad informó que ahora lidia con una nueva denuncia que a su parecer es una muestra de que existe todo un mecanismo ins-titucional dispuesto a perjudicarlo, esto tomando en cuenta que pese a todo busca mantenerse en la arena política en los próximos años.

El secretario de Justicia de la Gobernación, Yamil García, en su momento informó que en el trans-curso de estos días el ex gobernador debe ser notificado para prestar su declaración informativa por los presuntos ilícitos de conducta an-tieconómica e incumplimiento de deberes, por la construcción de la unidad educativa de la comunidad de Tojo, emplazada en el Municipio de Yunchará, donde se investiga un presunto daño económico de 3 mi-llones de bolivianos.

Desde la Unidad de Gestión Pro-cesal de la Secretaría de Justifica, la abogada encargada del caso explicó que se ha planteado una apelación por la parte sindicada en el presente caso, que deriva de una obra entre-gada por el año 2010, iniciada cuan-do Condori estaba de alcalde del Gobierno Municipal de Yunchará. El proyecto era en concurrencia con la Gobernación, pero el 2013 fue aban-donando debido a hundimientos y rajaduras que se documentaron “in situ” durante la investigación.

Al respecto, Lino Condori ex-plicó que se le quieren atribuir ilí-citos que no tienen fundamento, que además de las denuncias de la Gobernación, antes ya existía un proceso de la Contraloría General del Estado que está indagando el proyecto, por lo que interpretó que no puede haber doble juzgamiento si ya saldrá el fallo de esta instan-cia fiscalizadora. Asimismo, indicó que la obra fue construida por la empresa Fernández SRL, que era una empresa pequeña que sigue trabajando en otras provincias del departamento.

“Creo que este tema ya estuvo en análisis incluso se tiene una audito-ria en la Contraloría; seguramente saldrá un fallo oficial. Me sorprende la denuncia que me hacen, que le ha-cen a la alcaldesa y a un ex secretario

que teníamos en Yunchará. De todas formas quiero decir que con el tiem-po que pasa contestaremos y que me voy a defender”, expresó Condori.

En ese marco, el ex gobernador reiteró que no se dará a la fuga y está convencido de que en su ges-tión pueden haber ocurrido errores administrativos, pero no se obró de mala fe.

“No me siento bien sobre cómo está actuando la Gobernación en este caso, lamentablemente parece que es una tarea de seguir buscando y denunciando, tal vez ellos tienen un pensamiento de descubrir algo pero creo que nunca lo van a encon-trar, de eso estoy seguro. Desde que salí de la Gobernación hace tres años tengo una cantidad de denuncias pero hasta ahora no probaron nada”, señaló.

La nueva Unidad Educativa de Tojo continúa sin usarse

El ex gobernador está convencido que desde la Gobernación se busca intimidarlo

Actualmente la infraestructura está abandonada, y desde la Gobernación advierten que existe un peligro inminente que por la magnitud de los hundimientos y rajaduras, los cimientos terminen cediendo

a

Hay más proyectos en la mira para indagar

Las obras que fueron solicitadas a la Alcaldía de Yunchará por parte de la Unidad de Transparencia son: proyecto de protec-ción y recuperación de suelos en la construcción de defensivos en las co-munidades de Atacama, Pueblo Viejo, Buena Vista; así también del mejora-miento del agua potable de Churqui; implementa-ción y manejo de pastura para la ganadería de los cantones de Copacabana, Quebrada Onda; entre otras.

Respecto a la Unidad Educativa de Tojo, el director de la Unidad de Transparencia, Waldo Ta-rifa, informó que se trata de una obra importante que no fue aprovecha-da: “Existen situaciones particulares en ciertos municipios, tal es el caso de una unidad educativa que fue entregada en la comunidad de Tojo durante la gestión 2012, la misma se encuentra actualmente cayéndose a pedazos, se realizó la verificación de esta obra con notario de fe pública y se verificó que hace más de tres años los profesores y alumnado se encuentran pasando clases en otro lugar y no en el centro educativo, que en teoría es nuevo”, sostuvo.

El Secretario de Justicia indicó que en la amplia-ción de la investigación por el presente caso, involucraron al ex secre-tario de Hacienda, Grover Pereira y otros ex funcio-narios de la Gobernación.

elapunte

Verifican fallas en la infraestructura

SáBAdO 28 dE ABRiL dE 2018www.elpais.bo9 política

Page 10: economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar …elpais.bo/wp-content/uploads/2018/04/28-04-2018-Edición.pdf · de lluvias. El calendario escolar indígena ya finaliz

Raquel Romero se agarra la cabeza cuando recuerda la odisea que deben atravesar las películas nacionales al momento de ser comercializadas en las salas cinematográficas, donde compiten con grandes gigantografías y una publicidad desmedida de grandes producciones y películas taquilleras

“Las mujeres deben jugar un papel principal en el audiovisual boliviano”

cubrir y acompañar el proceso pro-ductivo de principio a fin”.

Nuevas miradas, nuevas narrativasRomero está convencida que el cine nacional no debe ofrecer una mira-da monopólica de Bolivia y que la riqueza de las historias radica en dar cabida a nuevos relatos prove-nientes de los nueve departamen-tos del país, con narrativas e iden-tidad propia.

Para lograr este objetivo las Al-caldías y Gobernaciones deberían comprometerse con la cultura y asignar recursos en sus Planes Ope-rativos Anuales (POA) destinados a fomentar la producción audiovi-sual como sucede con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, que emitió en diciembre de 2017 la Ley Municipal Autonómica Nº 265 de fomento, salvaguarda, desa-rrollo y promoción de las culturas y las artes que asigna el 3,5% de su presupuesto, proveniente de recur-sos propios para apoyar la cultura y fomentarla. Este aporte permite a los realizadores paceños trabajar con mayor libertad sus proyectos.

Romero propone replicar esta iniciativa en todas las Alcaldías y Gobernaciones del país como una contribución efectiva a la cultura.

Los realizadores tarijeños están empeñados en lograr que esta ini-ciativa paceña pueda ser replicada en Tarija y que una parte de los re-cursos provenientes de las regalías petroleras sirvan para contar histo-rias con sello tarijeño.

Fátima López Burgos/para eL país

e l Conversatorio “Las mujeres en el audiovi-sual boliviano, retos y desafíos”, impartido por

la cineasta Raquel Romero, reali-zado en Tarija el 20 de abril, trajo aires nuevos a los realizadores.

Una de las tareas prioritarias fue gestionar recursos en las alcaldías para motivar la producción de his-torias regionales y lograr que las mujeres asuman papeles principa-les en la producción audiovisual y abandonen los roles preestableci-dos de actrices y asistentes en to-das sus formas.

Tras viajar 17 horas de La Paz a Tarija y constatar las grandes defi-ciencias del transporte por tierra, la experimentada cineasta Raquel Romero con cifras en mano, es-

tableció que las mujeres son las “hormigas obreras” en las produc-ciones audiovisuales en Bolivia, para ello se valió de un recuento en la estructura de los equipos de producción y los resultados no son alentadores.

Los nombres de directores, rea-lizadores, productores salen de la boca de manera espontánea ante cualquier recuento, cosa que no sucede cuando se trata de recono-cer la participación femenina en esas mismas producciones. Estos datos dejan al descubierto una es-tructura vertical y patriarcal en el cine, a pesar del gran aporte de las mujeres.

Los roles preestablecidos de ac-trices, asistentes y extras se repi-ten como si fuera un karma que se cumple inexorablemente, pero manejar cámaras, dirigir o mane-

jar cables no era posible, hecho que para Romero más que una limita-ción es una forma de discrimina-ción.

“Las mujeres siempre decíamos no podemos, yo de técnicas no sé, yo no puedo manejar cables. El Movimiento del nuevo cine y video boliviano fue justamente una rup-tura y logramos superar ese aspec-to”, recuerda.

Datos recogidos por la Funda-ción Colectivo Cabildeo (FCC) durante la gestión 2016 establecen que la Dirección y Jefaturas de dirección en el cine son esencial-mente masculinas. En Dirección y guión el porcentaje es de: 20% mu-jeres y 80% hombres, en Dirección de fotografía: 99% son hombres.

De diez guionistas: Dos son mu-jeres y ocho hombres, en Dirección de arte: 40% son mujeres y 60%

exista en Bolivia una política cul-tural que apoye las producciones nacionales ni una Ley de Cine que sostenga esas producciones cultu-rales que contribuyeron a mostrar el país más allá de las fronteras, nos representaron en festivales in-ternacionales y ganaron premios.

Los créditos otorgados a los ci-neastas bolivianos por parte del Consejo Nacional del Cine de Bo-livia (CONACINE) - entidad des-centralizada que funciona bajo la tuición del Ministerio de Culturas y Turismo - fracasaron debido a que los cineastas no lograron recu-perar la inversión realizada y pos-teriormente no pudieron cubrir las deudas asumidas cuyos intereses, según denuncias, eran los mismos que ofertaba el sistema bancario nacional, razón por la que el Fondo no logró sostenibilidad.

hombres, en Edición y postproduc-ción: 25% mujeres y 75% hombres, en Casting y producción de campo: 95% mujeres y 5% hombres. Asis-tencias de dirección, arte, produc-ción, vestuario, utilería, maquilla-je y catering: 80% mujeres y 20% hombres.

Sobre la base de esta información es posible afirmar que las mujeres en el audiovisual boliviano ocupan cargos subalternos en espacios or-ganizativos, administrativos y de logística, pero que irónicamente conforman la columna vertebral de cualquier producción.

el estado ausenteEl cine boliviano y en general el audiovisual desde sus inicios fue considerado una actividad priva-da, donde el Estado participó muy poco, por ello no es raro que no

las tasas de impuestos para fondos concursables.

el marketing de la torturaRaquel Romero se agarra la ca-beza cuando recuerda la odisea que deben atravesar las pelícu-las nacionales al momento de ser comercializadas en las salas ci-nematográficas, donde compiten con grandes gigantografías y una publicidad desmedida de grandes producciones y películas taquille-ras del exterior con las cuáles resul-ta imposible competir.

Esas películas, asegura con des-encanto, permanecen en cartelera por tres o cuatro semanas; mientras las películas bolivianas no aguan-tan dos días en cartelera y luego las sacan del circuito de exhibición. La queja de Romero apunta a que “No se destinan recursos que deberían

El proyecto de la Ley de Cine y Audiovisuales, promovido por los cineastas, lleva seis años archivado en las dependencias del Ministerio de Culturas, por ello los realiza-dores confían que tras esta larga espera y su reciente reactivación finalmente el 2018 se concrete la aprobación y promulgación de esta Ley, que según las autoridades ya está en las Cámaras.

Con la promulgación de esta nor-ma se espera la aprobación de un fondo de fomento para las produc-ciones nacionales. Algunos cineastas estiman que con un fondo de arran-que de tres millones de dólares la in-dustria del cine boliviano podría em-pezar a escribir una nueva historia.

Con la aplicación de esta Ley se pretende respetar los porcentajes de ganancias de los cineastas, tan-to en exhibiciones en salas como

Conversatorio realizado en TarijaCineasta Raquel Romero

Raquel Romero:

a

Hasta perder la camisaEl cine es pasión por ello los realizadores bolivianos arries-gan hasta la camisa y se endeudan a fin de dar vida a sus historias. La mayoría de las veces la venta de taquilla no cubre los costos y menos permite la recuperación de la in-versión, pero eso no detiene el frenesí de crear y producir.

Competencia sin límitesCon la vigencia de las nuevas tecnologías, la fiebre por la plataforma de televisión Netflix y la piratería los especta-dores prefieren ver cine en casa, pero ir al cine y ver una pe-lícula en celuloide es una experiencia imperdible que permite al espectador compartir una creación cultural.

Cine de vecinosEn Tarija, con el apoyo de la Casa de la Cultura y la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), se lleva adelante la cuarta versión del Concurso anual de Cine de Vecinos, que permite narrar historias de los barrios tarijeños. Como por ejemplo el documental: “Los patapilas de la Pampa”

La saCriFiCada pasióN por eL CiNe

losdatos

sábaDo 28 DE abRiL DE 2018www.elpais.bo10-11 reportaje

Page 11: economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar …elpais.bo/wp-content/uploads/2018/04/28-04-2018-Edición.pdf · de lluvias. El calendario escolar indígena ya finaliz

REDACCIÓN CENTRAL/EL PAÍS EN

El presidente del Servicio de Impuestos Nacional (SIN), Mario Cazón, re-iteró que el lunes 30 de

abril vence, impostergablemente, el plazo para el pago del Impuesto so-bre las Utilidades de las Empresas (IUE); y reiteró que este sábado 28 de abril la administración tributa-ria atenderá en todo el país de 09:00 a 13:00 horas. Mientras que el lunes 30 de abril las Entidades Financie-ras extenderán su horario, incluso hasta las 19:00 horas, para recibir pagos del IUE.

Cazón recalcó a los contribuyen-tes que “el vencimiento para el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas es el lunes 30 de abril de 2018. No hay ninguna prórroga para el pago de este impuesto”.

“Quiero recordar —reiteró Ca-zón— a todos los contribuyentes de Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y de todo el país, que deben pagar el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, que deben cumplir con esta obligación tributaria imposter-gablemente”. También recordó que Impuestos Nacionales atenderá con carácter extraordinario este sábado 28 de abril de 09:00 a 13:00 en todas sus Gerencias Distritales, Gerencias Grandes Contribuyentes (GRACO) y Agencias Distritales, para asistir a

los contribuyentes en la declaración del IUE.

Las Entidades Financieras que extenderán su atención, este lunes 30 de abril, son Banco Unión, Ban-co Nacional de Bolivia (BNB), Ban-co Fassil, Banco Mercantil Santa Cruz, La Primera EFV y PRODEM.

El contribuyente también debe tomar en cuenta que este lunes 30 de abril el sistema electrónico de pagos UNINET de Banco Unión estará habilitado hasta las 21:00 horas.

Cazón, además, aclaró que por un “pedido de los contri-buyentes”, Impuestos Nacionales amplió, mediante la Resolu-ción Normativa de Directorio (RND) N° 101800000010, el pla-zo para la presenta-ción digital y física de los Estados Financieros, Memoria Anual y documentación correspon-diente hasta el 30 de mayo de 2018.

“Pero de ninguna manera —afir-mó Cazón— significa la ampliación del plazo para el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empre-sas, que vence indefectiblemente el lunes 30 de abril de este año. Por tanto, pido a los contribuyentes que

tomen en cuenta esta información”. En reiteradas oportunidades la

Administración Tributaria recordó a los contribuyentes que este 30 de abril vence el plazo de pago del IUE para las empresas de los sectores de comercio, servicios, seguros, banca y otros, que cerraron su gestión el 31 de diciembre de 2017.

Formularios para la declaración IUE

Los contribuyentes del Régimen General deben presentar la Declaración Jurada a través de los For-mularios Nº 500 para empresas obligadas a llevar registros conta-bles; Nº 520 para em-presas no obligadas a presentar registros contables; Nº 501 para transportistas que prestan servicio público de transporte

interdepartamental de pasajeros y carga; y Nº 510 para Profesionales Liberales u Oficios.

Al contribuyente le conviene pagar hasta el lunes 30 de abril el IUE, porque le sirve como un pago a cuenta del Impuesto a las Tran-sacciones (IT) por el periodo fiscal correspondiente a mayo 2018, que se declara en junio de esta gestión.

La distrital del SIN dará asesoramiento hoy sábado 28 de abril

El Fogavis facilitael acceso a las viviendas socialesREDACCIÓN CENTRAL/EL PAÍS EN

El Fondo de Garantía de Vi-vienda de Interés Social (Fogavis), constituido por la banca nacional, cuenta con 23,9 millones de dóla-res provenientes de las utilidades netas de los bancos en las gestiones 2014 y 2016. De acuerdo con los li-neamientos de funcionamiento del Fogavis, este monto permite garan-tizar en torno a 239 millones de dó-lares en créditos de vivienda social.

“El Fogavis tiene la finalidad de cubrir hasta el 20% de la garantía de créditos hipotecarios de vivien-da de interés social. Es decir, una familia puede acceder a un crédito por el 100% del valor de la vivien-da, crédito del cual el 20% será ga-rantizado por el Foga-vis, correspondiente al aporte propio de la familia, y el 80% por el inmueble financia-do. De este modo, el Fogavis facilita el ac-ceso a una vivienda a todas aquellas fami-lias que no cuenten con el aporte propio requerido para obte-ner un crédito”, expli-có Nelson Villalobos, Secretario Ejecutivo de la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban).

Recordemos que a partir de los resultados de la gestión 2014, los bancos destinan el 6% de sus uti-lidades netas a la constitución de Fondos de Garantía como parte de su Función Social. Uno de ellos es, precisamente, el Fondo de Garantía de Vivienda de Interés Social (Foga-vis) que cuenta con el 35% del total del monto destinado por la banca a estos fondos.

El Fogavis es un fondo dinámico, ya que en la medida que las familias

comienzan a pagar sus cuotas del crédito mensualmente, la porción correspondiente a amortización a capital libera de la garantía otorga-da por el fondo, facilitando de ese modo que se continúen colocando y garantizando créditos destinados a vivienda social.

“Un ejemplo sencillo que podría emplearse es el de una familia que adquiere una vivienda de 100.000 dólares y que decide solicitar la ga-rantía del 20% del Fogavis. En este caso, 20.000 dólares los garantizará el fondo, los que serán pagados en cinco años a una tasa de interés fija de 6% anual, si el crédito es de 20 años plazo. Es así que, desde el pri-mer mes de amortización de capi-

tal, el fondo libera lo garantizado para dar lugar a la garantía de otro crédito”, precisa Villalobos.

La demanda por las garantías del Fo-gavis ha sido alta, por lo que su uso en algu-nas entidades ban-carias alcanzó a su totalidad, pero que-dan entidades que cuentan con margen para continuar ga-rantizando las opera-ciones de vivienda de interés social con este

Fondo.“Se debe considerar que han

transcurrido más de tres años des-de la puesta en funcionamiento del Fogavis, por lo que muchas opera-ciones ya han liberado garantía de este fondo para dar lugar a la otor-gación de nuevos créditos. Por ello, Asoban recomienda a las familias apersonarse a más de una entidad bancaria y consultar sobre las con-diciones del Fogavis”, concluyó el secretario ejecutivo de Asoban.

El Fondo ayuda a la construcción de las viviendas

Contribuyentes Deben pagar el IUE las empresas de los sectores de co-mercio, servicios, seguros, banca y otros

eldato

El lunes 30 de abril cinco entidades financieras del país ex-tenderán su horario de atención, incluso hasta las 19:00 horas

No se prorrogará pago del Impuesto a las Utilidades

Hoy vence el plazo para el Impuesto sobre las Utilidades

El Fondo fue constituido hace tres años

SábaDo 28 DE abrIL DE 2018www.elpais.bo12 economía

Fondo Desde el 2014 los bancos desti-nan el 6% de sus utilidades netas a la constitución de Fondos de Garan-tía como parte de su Función Social

eldato

Page 12: economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar …elpais.bo/wp-content/uploads/2018/04/28-04-2018-Edición.pdf · de lluvias. El calendario escolar indígena ya finaliz

Al menos cuatro acciones se llevan a cabo en la ciudad para recoger prendas que serán destinadas a las personas en situación de calle o de escasos recursos económicos

Organizaciones solidarias alistan campañas por época de invierno

ROBERTO PATIÑO/EL PAÍS EN

Los Amigos de la Ciudad, Darquino y sus colabo-radores, los chicos de Chura Bici y la Comisión

del Concejo Municipal se preparan para realizar campañas de ayuda solidaria y colaborar con personas en situación de calle o de bajos re-cursos económicos por la tempo-rada de frío que se avecina.

Daniel Alfredo Arce Aquino, más conocido como Darquino, propone una original idea que une sus destrezas como fotógrafo y las ganas de ayudar a los que más lo necesitan a través de la campaña que denominó “Ayúdanos a abri-gar”. El plan consiste en tomar a las personas una fotografía con ca-lidad profesional e intercambiarla por ropa de invierno.

“Se trata de reunir una impor-tante cantidad de ropa para poder entregar a las personas de escasos recursos que se encuentran en si-tuación de calle”. Planificó cuatro fechas, el pasado fin de semana es-tuvo en el Parque Bolívar y este do-mingo estará de 14.00 a 17.00 ho-ras por los alrededores del puente Bicentenario. Las próximas dos

ocasiones serán en la plaza Urion-do y el Mirador de la Loma de San Juan en días a definirse.

Las prendas serán repartidas por los barrios periurbanos a per-sonas de escasos recursos econó-micos o en situación de calle. En esta acción cuenta con el apoyo de sus colaboradores, amigos y el movimiento humanitario “Juan de la calle”.

ContinuidadEl activista miembro de Los

Amigos de la Ciudad, José Antonio Montellano, explicó que le darán continuidad a la campaña trazada desde hace dos años atrás y con-siste en captar ropa para las perso-nas que las necesitan en invierno. El año pasado que prácticamente no hubo frío, pero a pesar de eso la hicieron y la gente contribuyó. “El primer año fue increíble por la cantidad de gente que se sumó”, agregó.

La acción consiste en que Los Amigos de la Ciudad colocan un letrero con la leyenda “Si tiene frío lleve una prenda, quiere ayu-dar deje otra” en varios puntos de la ciudad y la gente en forma es-pontánea deja la ropa que tiene en

unos percheros colocados en los muros y hay una confidencialidad en cuanto a mantener en reserva la identidad de la persona que depo-sita y de la que recoge.

José Luis Choque, miembro del grupo Chura Bici que fomenta el uso de la bicicleta como medio de transporte, también realiza activi-dades solidarias y contó que empe-zarán a implementar una campaña a partir de los próximos días para que la gente que desee colaborar con ropa de abrigo antes de la llegada del invierno lo hagan bus-cándolos y participar en los paseos que realizan por la ciudad.

Difundirán los días de paseo a través de su página de Facebook, por ejemplo hoy sábado tendrán un paseo nocturno, partirán de la plaza Uriondo a las 18.00 horas ha-cia Lazareto, la gente que desee co-laborar pueden llevar las prendas. También recogerán a domicilio con sólo llamar al teléfono 75125494 y un “biker” irá a visitarlos. Además organizarán un espectáculo de acrobacias en bici en el “skatepark” del Parque Temático donde recibi-rán las donaciones y las personas disfrutarán del evento.

Las personas que deseen donar prendas pueden depositarlas en las cajas ubicadas en el Concejo Municipal, también si las canti-dades son grandes pueden llamar a esta entidad e irán a recogerlas. Además en los cuatro puntos de Farmacorp y los sábados los vo-luntarios recorrerán los barrios para recoger las donaciones puerta a puerta.

A su vez, la presidenta de la Co-misión Social del Concejo Munici-pal, Esther García, contó que im-plementan cada año la campaña de recolección de ropa denomina-da “Sí quiero abrigarte” para llegar a los niños, jóvenes y adultos de los barrios periféricos y donde los ne-cesiten. Cuenta con la adhesión de la cadena de farmacias Farmacorp y un grupo de jóvenes solidarios.

Desde paseos en bici hasta sacar fotografías por ropa abrigada

Campaña solidaria de recolección de ropa

Personas en situación de calle

a

Campañaredujo muertes por frío

Josip Bacotich, que par-ticipó en las campañas de Los Amigos dela Ciudad, contó que, en base a infor-mación proporcionada por Intraid, todos los años ha-bía un índice de mortandad por frío de por los menos dos a cuatro personas en invierno, pero desde que se implementó la campaña “Si tiene frío lleve una prenda, quiere ayudar deje otra” hace dos años ya no hubo ninguna.

“Una acción que parece muy sencilla permite ayudar a la gente más desprotegi-da y brinda un mensaje de educación ciudadana que para ayudar no se necesita ser maravilloso”, subrayó.

elapunte

SáBADo 28 De ABrIL De 2018www.elpais.bo13 sociedad

Page 13: economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar …elpais.bo/wp-content/uploads/2018/04/28-04-2018-Edición.pdf · de lluvias. El calendario escolar indígena ya finaliz

Director del Banco Unión recibe cheque de la aseguradora Boliviana Ciacruz

La Paz / aNF

L a aseguradora Boliviana Ciacruz hizo efectivo el pago de 36,6 millones de bolivianos al Banco

Unión, con lo cual cubrió la póliza de seguros por el millonario des-falco perpetrado a la entidad esta-tal por el ex jefe de operaciones de la agencia de Batallas, Juan Pari.

El boletín oficial señala que en cumplimiento por parte de Banco Unión S.A. a los procedimientos y requisitos exigidos por la asegura-dora, por el delito de apropiación indebida de fondos que sufrió el pasado año la entidad financiera, “derivó en el pago de un cheque

de 36,6 millones bolivianos, que cubre el seguro”.

El gerente general de Banco Unión, Rolando Marín, recibió el cheque de la aseguradora, en pre-sencia de un notario de fe pública y los asesores de ambas institu-ciones.

Pari, aparentemente debido a laxos sistemas de control interno, logró el año pasado sustraer 36,6 millones de bolivianos.

El ministro de Economía, Ma-rio Guillén quien fue interpelado por la Asamblea Legislativa por el desfalco al banco estatal, aseguró en febrero de Ciacruz estaba dis-puesta a cubrir el monto total del

desfalco.“Lo importante de esto es que

la aseguradora ha reconocido que es un hecho aislado, un desfalco y por tal motivo va a cumplir con el pago de seguro”, explicó entonces.

aSFILa Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), a tra-vés de su directora ejecutiva, Len-ny Valdivia, dijo que de acuerdo a la normativa bancaria “no hay restricciones de horario” para rea-lizar este tipo de operaciones, en respuesta a la denuncia de un di-putado opositor que denunció que se sacó dinero del banco la ma-

drugada del 24 de julio de 2016.“Los horarios en los que se

puede hacer el transporte de va-lores no tiene ningún tipo de restricción, a veces cuando es-tamos durmiendo en los cajeros automáticos a tempranas horas de madrugada se efectúa el re-cargado, aparentemente el meca-nismo de salida de estas brigadas solidarias integrales al municipio de Apolo requería que se traslade a tempranas horas”, señaló Lenny Valdivia, directora ejecutiva de la ASFI.

Actualmente Pari cumple de-tención preventiva en el penal de Chonchocoro.

Claudio Grossman

alegatos orales de Bolivia sorprendieron a ChileLa Paz / aBI

El agente de Chile, Claudio Grossman, dijo que los alegatos orales de Bolivia ante la Corte In-ternacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en el marco de la demanda marítima, sorprendieron a su país que tuvo que “adaptarse”, según in-formó el portal de Emol.

“Habíamos preparado los alega-tos sin saber lo que iban a decir los bolivianos (...) no pensamos que ellos le iban a dar tanta importan-

cia a la Organización de Estados Americanos (...) tuvimos que adap-tarnos a eso”, dijo.

Así como le sorprendió a Chile los alegatos bolivianos, Emol refie-re que le causó lo mismo la fecha del inicio de la fase oral fijada por la Corte para marzo, cuando el país trasandino aguardaba para sep-tiembre.

Ante esa situación, Grossman manifestó que una posibilidad era pedir una postergación, aunque al

final no ocurrió.“Estamos preparados, estamos

listos, no vamos a pedir aquí favo-res a nadie”, pensaron, según in-dicó. Entre el 19 y 28 de marzo se desarrollaron los alegatos orales de Bolivia y Chile, tras esa fase, ambos países aguardan el fallo del tribunal de Naciones Unidas.

El 26 de marzo, el vicepresidente Álvaro García Linera, en medio de los alegatos, aseguró que el equi-po jurídico boliviano demostró en

la CIJ que Chile ofreció una salida soberana al mar a Bolivia antes y después del Tratado de 1904.

“Hemos demostrado que Chi-le antes de la firma del Tratado de 1904 y después ofreció formal, ofi-cial y documentadamente a Bolivia una salida soberana al Pacífico”, mencionó.

Bolivia demandó en 2013 a Chile ante la CIJ para que se avenga a una negociación de buena fe para una salida soberana al mar.

Demanda marítima

a

La Paz / ErBoL Una de las Fejuve de La Paz, lide-

rada por Luis Castillo, presentó este viernes una denuncia ante el Vice-ministerio de Transparencia, sobre presuntos manejos irregulares que realizaría la entidad gubernamental Fondo Nacional de Inversión Públi-ca y Social (FPS), al gestionar obras barriales a través de Jesús Vera.

“Nos dirigimos a su Autoridad para denunciar y exigir se instaure un proceso de investigación sobre supuestos manejos irregulares de recursos económicos por parte del director del FPS, Lic. Arturo Vladimir Sánchez Escobar, sobre el proyecto ‘Mi Barrio, Mi Hogar’, dependiente del Ministerio de Pla-nificación”, dice la nota dirigida al viceministro Diego Jiménez.

Vera manifestó el año pasado que ya había canalizado proyectos del Gobierno central por 20 millo-nes de bolivianos para llegar con enlosetados a 27 barrios, y que estaba recibiendo solicitudes para una segunda fase cuya inversión es de 90 millones de bolivianos para enlosetados, graderías y muros de contención.

La Fejuve de Luis Castillo, en su denuncia, preguntó por qué el FPS permite que Jesús Vera defina el destino de los recursos estatales.

Asimismo, pide que se explique bajo qué argumentos legales Vera puede gestionar el uso de los mi-llones de bolivianos que son del Es-tado, y que además se transparente la disposición de recursos para este tipo de obras.

“Debe saber usted que este señor Vera, protegido por el Director del FPS, se toma atribuciones de usar el nombre del MAS y del Presidente Evo Morales, chantajeando a los ve-cinos para favores políticos hacia el MAS, a cambio de proyectos”, agre-ga la denuncia.

Denuncian al FPS por hacer obras a travésde Jesús Vera

Irregularidades

Pagan seguro al Banco Unión por el caso Pari

Aseguradora Boliviana Ciacruz

El desfalco millonario al Banco Unión cometido por el ex jefe de la agencia de Acha-cachi, Juan Pari se hizo público en septiembre del año pasado

sáBADo 28 De ABrIl De 2018www.elpais.bo14 nacional

Page 14: economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar …elpais.bo/wp-content/uploads/2018/04/28-04-2018-Edición.pdf · de lluvias. El calendario escolar indígena ya finaliz

Gabinete ampliadodice que ‘economíade Bolivia va bien’

La Paz / aNF Después de casi 10 horas de eva-

luación, el gabinete ministerial am-pliado concluyó que la economía del país va bien. En un discurso centrado en lo económico, el mi-nistro de la Presidencia, Alfredo Rada sintetizó los desafíos y las recomendaciones orientadas a me-jorar la transparencia en la gestión pública, fortalecer el control de las empresas públicas y lograr el mayor crecimiento de la región.

“Ha concluido el gabinete, nos volveremos a reunir todos los mi-nistros (…). La economía del país va bien, no tiene problemas estruc-turales que tienen otros países de la región, no tenemos problemas como hiperinflación, la inflación está bajo control, no tenemos pro-blemas de devaluación porque la moneda es fuerte y establece, no tenemos problemas de recesión económica, y es posible convertir en práctica lo que siempre hemos dicho la combinación crecimiento económico con justicia social”, dijo.

En lo que debía ser una confe-rencia de prensa con consultas de los medios de comunicación, Rada se limitó a hacer declaraciones sin posibilidad a la réplica. Mencionó que en el encuentro se recibió in-formación de la ministra de Planifi-cación, Mariana Prado y del minis-tro de Economía y Finanzas, Mario Guillén, quienes ratificaron que la

Gabinete ampliado

La Paz / aNF

La Aeronáutica Civil de Co-lombia (Aerocivil-Col) en su informe final sobre el accidente de la empresa

LaMia recomendó a Bolivia, entre otros puntos, revisar las políticas de vigilancia de los operadores aéreos para evitar accidentes “inauditos” como el ocurrido el 28 de noviembre de 2016.

“Recomendar a Bolivia revisar las políticas y procedimientos de vigilancia de los operadores aéreos porque no se detectaron en los vue-los anteriores, por ejemplo, que hizo la empresa (LaMia) combustible seguramente insuficiente”, señaló el coronel Miguel Camacho Martínez, jefe del grupo de investigaciones de la Aeronáutica Civil de Colombia.

El informe se da a conocer luego de un año y cinco meses del acci-dente del avión AVRO de la empresa LaMia, en Cerro Gordo, Colombia, donde perdieron la vida 71 perso-nas, la gran mayoría del equipo de fútbol Chapecoense de Brasil, y otras seis resultaron heridas.

InvestigaciónLa investigación concluyó que el accidente se produjo porque la ae-ronave, que partió del aeropuerto de Santa Cruz, en Bolivia, hasta Rione-gro, en Colombia, no contaba con el

combustible suficiente ni para hacer el aterrizaje, y a pesar de la emergen-cia crítica que atravesaba, la tripula-ción no informó de este hecho a la cabina de control en Rionegro.

“Con 40 minutos de presentada la emergencia (en la aeronave), la tripulación nunca anunció y tam-poco pidieron aterrizar en Bogotá o Cali sabiendo que eran las pistas más cercanas a Rionegro, esto pudo haber evitado la tragedia que enlutó a tres países”, añadió el coronel Cama-cho.

La autoridad colombia-na dijo que los controles existen por parte de las autoridades bolivianas, pero “quizá se puedan mejorar (…), implemen-tar y mejorar controles, no confiar en que los operadores van a cumplir todo lo dispuesto”.

También recomendó fortalecer la certificación y vigilancia de los vuelos Chárter, ya que la empresa LaMia hacía vuelos de este tipo. “Aquí hay un balance entre facilitación de una política de la OACI (Oficina Regional de Europa y Atlántico Septentrional de la Orga-nización de Aviación Civil Interna-cional) y también de la seguridad operacional”, dijo.

Otro punto tiene que ver con fortalecer la normatividad y certi-ficación del sistema de calidad de los aviones de tránsito aéreo; “sobre todo hacer bastante recomendación y fue acordada con Bolivia por la dis-cusión que hay sobre la pertinencia para aceptar, rechazar o autorizar un plan de vuelo por parte de las agen-cias que prestan servicio y asesoría en las operaciones aéreas”.

La Aeronáutica Civil de Colombia enfatizó en que los operadores aéreos deben cumplir las normas estableci-das en todo sentido, “sobre todo en este caso que tiene que ver con las cantidades mínimas de combusti-ble”. “Esta es una nor-ma que no se puede incumplir”, remarcó.

Asimismo, la OACI recibió la recomen-dación de revisar la

normatividad acerca de los vuelos chárter para que oriente.

Y para Colombia, el compromi-so es hacer pública la investigación para contar al mundo y a los ope-radores aéreos qué fue lo pasó en este caso y sirva para aprender de la tragedia y tomar los recaudos necesarios.

Accidente del avión de LaMia

InformeEl informe se da a conocer luego de un año y 5 meses del accidente del avión AVRO de la empresa LaMia

eldato

La investigación concluyó que el accidente se produjo porque el avión no contaba con combustible suficiente ni para aterrizar

Caso LaMia: Pidena Bolivia controla los operadores

Para evitar tragedias “inauditas”

Reunión en La Paz

Linera ofrece manzana mordida a un indigente

La Paz / ErBoL El vicepresidente Álvaro García

Linera alcanzó la noche del jueves una manzana mordida a un indi-gente sordomudo que pedía limos-na de 0.50 centavos en las afueras de la sede de Feria Internacional de Cochabamba.

El video se viralizó en las redes sociales donde generó críticas y burlas por la actitud del mandata-rio, porque a primera vista en lugar de ofrecer una ayuda económica, solo atinaría a entregar una manza-na que lo había mordido rato antes.

Un comunicado de la Vicepresi-dencia difunde el video completo donde aclara que entregó de forma discreta un billete de cien bolivia-nos que le pone en el recipiente en el que tenía monedas el mendigo.

Algunas reacciones calificaron de

“indignante” la actitud del vicepre-sidente y otras relacionaron a una característica del socialismo.

“...Bien jefe...” decía la voz de una mujer que acompañaba a Álvaro García Linera. “Ahora estás tran-quilo no ve? Así tienes que estar, no tienes que tener miedo”, le decía un hombre que le dio palmadas sobre el hombre del indigente como un especie de consuelo.

Mientras el hombre se movía en el suelo con la manzana en la mano derecha, luciendo un letrero en el pecho que decía: “soy sordo mun-do, por ayúdeme con 0.50 ctvs. Gra-cias”, el vicepresidente se retiró del lugar escoltado por su seguridad.

La vicepresidencia lamentó que se distorsionen los hechos con el puro afán de dañar la imagen de una autoridad nacional.

Además le regaló Bs 100

sáBAdO 28 dE ABRiL dE 2018www.elpais.bo15 nacional

inversión pública se ha convertido en el motor del crecimiento econó-mico y un factor muy dinamizador de la económica.

Dijo que en el encuentro el pre-sidente Evo Morales lanzó el desa-fío al gabinete; que Bolivia logre el más alto nivel de crecimiento de la región. “Ya lo hemos sido en circunstancias en que el precio del barril de petróleo estaba mucho más bajo, ahora está en 68 dólares (…). Se puede lograr este objetivo”, dijo.

Rada señaló que en un contexto de expansión de la economía bo-liviana, donde el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) pasó de que $us 9.000 millones de dó-lares el 2005 a más de $us 33.000 millones, significa también el creci-miento de las empresas del Estado.

Page 15: economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar …elpais.bo/wp-content/uploads/2018/04/28-04-2018-Edición.pdf · de lluvias. El calendario escolar indígena ya finaliz

Oposición ve como movida política lapostulación de Suxo

Juez de la Corte IDH

COChabamba / abI

Los miembros de Unidad Demócrata (UD) en el Concejo Municipal pos-tergaron para una sesión

extraordinaria la elección del re-emplazante temporal del alcalde de Cochabamba, José María Leyes, quien cumple una detención domi-ciliaria por la compra con sobrepre-cio de útiles y mochilas escolares de este año, informó el viernes el vice-presidente del ente deliberante edil, Joel Flores.

“Lamentablemente vamos a es-perar la voluntad del presidente de este Concejo, Iván Tellería, repre-sentante de UD, para que convoque a una sesión extraordinaria. Ojalá lo haga”, dijo a los periodistas.

Detención domiciliariaEl sábado pasado, el juez cautelar, Fernando Pérez, dictó detención domiciliaria, con resguardo policial, para el alcalde de Cochabamba, José María Leyes, además de una fianza de 200.000 bolivianos, la prohibi-ción de acercarse a dependencias ediles y no mantener contacto con funcionarios municipales, entre otras medidas.

Flores explicó que el reemplazan-te temporal debió ser escogido en la sesión del Concejo Municipal insta-lada el viernes.

Sin embargo, informó que en esa sesión sólo se dio lectura al informe jurídico sobre la legalidad de la so-licitud de los representantes ediles.

Dijo que el presidente del Con-

cejo Municipal decidió cerrar la sesión, en una actitud que calificó de decisión “dilatoria, política y que retrasa y perjudica a Cochabamba porque le deja sin un alcalde oficial-mente elegido en suplencia”.

“Pero quiero advertir que si el ti-tular del Concejo no convoca ahora a una sesión extraordinaria, voy a ver la forma jurídica de que el vice-presidente convoque a la sesión ex-traordinaria más adelante”, advirtió.

El concejal del Frente Único, Ed-win Jiménez, dijo que el reemplazo de Leyes es urgente porque la Alcal-día de Cochabamba tiene 29 tareas paralizadas por falta de su máxima

autoridad ejecutiva.La concejal del Movimiento Al

Socialismo (MAS), Rocío Molina fue impedida de ingresar a la sesión por un grupo de gremiales simpati-zantes de Leyes.

El pasado 3 de abril, la concejal del MAS presentó una denuncia formal contra la Alcaldía de Cocha-bamba tras recibir información de que los útiles y las mochilas fueron provistos por la empresa accidental “26 de Febrero”, que compró el lote en China en más de 2,3 millones de bolivianos, pero el Gobierno muni-cipal pagó 12,4 millones de bolivia-nos por ese material educativo.

Sesión del Concejo Municipal de Cochabamba

Leyes cumple una detención domiciliaria por la compra con sobreprecio de útiles y mochilas escolares

Postergan elección de reemplazantede alcalde Leyes

Consejo Municipal de Cochabamba

La Paz / ErbOL La oposición política observa

que la postulación de la exminis-tra anticorrupción Nardy Suxo es una movida política del gobierno en la intensión de neutralizar la denuncia por ejecución sumaria de los afectados del caso terroris-mo en contra del presidente Evo Morales.

La diputada opositora Lourdes Millares dijo que es un cálcu-lo político y anunció que como oposición reabrirán muchos ca-sos que Suxo tiene pendientes de aclaración en Bolivia, vinculados a casos de corrupción, tráfico de influencias e incumplimiento de deberes. Anunció que enviarán cartas a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos para dar a conocer el perfil de la ex autoridad para demostrar que la Suxo no es capaz de administrar justicia de manera imparcial y al margen de la presión política.

“Es una mala noticia y qué pena que el gobierno, teniendo la posibilidad de postular abogados

idóneos, no haya pedido al siste-ma universitario que le diera un nombre. El MAS quiere poner su cuota al margen del criterio del conjunto del pueblo boliviano”, declaró.

Para el diputado Edgar Mon-taño es normal que los opositores respondan a su línea porque no tienen otra alternativa para pro-poner. “Esa la retórica de la opo-sición que siempre observa o que nos diga qué candidatos plantean para llevar al organismo interna-cional”.

Dijo que por el currículum que tiene, Suxo es una firme candida-ta para ejercer el cargo de juez de la Corte Interamericana de Dere-chos Humanos (Corte-IDH).

La Corte tendrá tres puestos va-cantes para jueces que terminan su gestión, y recibió la postula-ción de cuatro países para llenar este cupo. Además de Suxo, pos-tulan Ricardo Pérez Manrique (Uruguay), Humberto Sierra (Co-lombia) y Eduardo Ferrer (Méxi-co).

SábaDo 28 De abrIl De 2018www.elpais.bo16 nacional

Page 16: economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar …elpais.bo/wp-content/uploads/2018/04/28-04-2018-Edición.pdf · de lluvias. El calendario escolar indígena ya finaliz

Mansur: masacrede Israel contraGaza aún continúa

NacIoNes UNIdas / PL El representante de Palestina ante

la ONU, Riad Mansur, demandó por quinto viernes consecutivo detener la agresión de Israel contra civiles en Gaza, pues a pesar del rechazo internacional, la masacre continúa.

Los crímenes de las fuerzas mi-litares israelíes contra los manifes-tantes pacíficos palestinos deben parar y los perpetradores de tales actos deben responder ante la jus-ticia, exigió el diplomático.

Palestina envío este viernes otra carta al Consejo de Seguridad, la Asamblea General y al máximo representante de la ONU, António Guterres, con informaciones que documentan los ataques y asesina-tos a civiles inocentes, subrayó.

La víspera, países de todo el mundo que participaron en el de-bate abierto en el Consejo de Segu-ridad expresaron su rechazo a esas acciones violentas y pidieron su fin. Solo dos delegaciones fueron en un camino diferente, dijo al referirse a las declaraciones de Israel y Estados Unidos en esa sesión.

La necesidad de realizar una in-vestigación, proteger a los civiles y apoyar a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Pa-lestina fueron tres de las principales demandas escuchadas la víspera en el Consejo de Seguridad, indicó.

Mientras algunos circulan men-tiras y se oponen al establecimien-

Riad Mansur

caracas / PL

Venezuela impulsa ac-ciones para fortalecer la moneda nacional, el bolívar, ante el contra-

bando de extracción de billetes y la proliferación de mecanismos ilícitos para el cambio del dólar y otras di-visas.

Al inaugurar la segunda edición de la Expo Venezuela Potencia 2018, el presidente de la República, Nicolás Maduro, llamó la víspera al sector empresarial a enfrentar estas ma-niobras contra la economía del país, promovidas por sectores oligarcas.

Maduro recordó que el 4 de junio próximo entrará en vigor el nuevo cono monetario, denominado Bolí-var Soberano, encaminado a colocar correctivos a elementos que distor-sionan la economía, como la infla-ción, la liquidez y disminución del poder adquisitivo, entre otros.

Asimismo, el mandatario destacó la importancia de la criptomoneda nacional, el Petro, para la adquisi-ción de recursos financieros que contribuyan a derrotar los mecanis-mos ilegales empleados para impo-ner precios exorbitantes a la princi-pal divisa convertible del mundo.

Maduro significó que el proceso de preventa del activo digital creado por el Ejecutivo bolivariano cerró en tres mil 338 millones de dólares, de

los cuales se inyectarán mil millo-nes de dólares al Banco Central de Venezuela para fortalecer el Sistema de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom).

Procedió además a aprobar la certificación de 16 casas de cambio digitales para el facilitar las opera-ciones del activo digital venezolano, creado por el Ejecutivo como una al-ternativa ante el bloqueo financiero impuesto a la nación sud-americana.

Informó que en los próximos días activará el Petro Oro como opción de ahorro, con el respaldo de este metal precioso.

operaciónParalelo a estas accio-nes, los organismos de seguridad e inteligencia despliegan la operación Manos de papel, dirigida a combatir las redes de-lictivas vinculadas al contrabando de extracción de billetes y a la impo-sición de tasas criminales del dólar especulativo.

En tal sentido, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, in-formó esta semana sobre el desmon-taje de tres casas ilegales de remesas vinculadas a los ataques al sistema monetario nacional.

En rueda de prensa ofrecida des-de la sede del Ministerio Público, el titular explicó que dichos enclaves funcionaban a través de páginas web registradas en el extranjero y utiliza-ban cuentas bancarias radicadas en países como Estados Unidos, Chile, Ecuador y Panamá.

Saab observó que estos esquemas alternativos de remisión de fondos son definidos por organismos in-

ternacionales como un mecanismo para el lavado de dinero, refinanciamiento de grupos al margen de la ley, así como para fi-nanciar actos contra el sistema democrático y la delincuencia orga-nizada.

El titular del Minis-terio Público indicó que de las 112 perso-nas detenidas en la operación de seguri-

dad, 107 ya fueron presentadas a los tribunales por delitos como difusión de información falsa del tipo de cambio, captación indebida, legi-timación de capitales y asociación para delinquir.

Recordó que hasta la fecha las autoridades congelaron más de mil 300 cuentas bancarias vinculadas a la trama delictiva.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro

MaduroMaduro recordó que el 4 de junio entrará en vigor el nuevo cono monetario, llamado Bolívar Soberano

eldato

Maduro informó que en los próximos días activará el Petro Oro como opción de ahorro, con el respaldo de este metal precioso

Venezuela impulsaacciones en defensa de moneda nacional

Expo Venezuela Potencia 2018

Demanda ante la ONU

SáBaDO 28 DE aBRil DE 2018www.elpais.bo17 internacional

to de una pesquisa independiente para esclarecer los hechos, Palesti-na seguirá tocando las puertas del Consejo de Seguridad, responsable de mantener la paz y la seguridad internacionales. Vamos a explorar todas las opciones para elevar la denuncia y obtener justicia, recal-có.

Además, condenó la actitud de esos ‘cobardes que atacan a civiles inocentes y los matan’, y están de-trás de las muertes y el sufrimiento de niños palestinos.

Mansur también hizo referencia a las declaraciones del Alto Comi-sionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, quien condenó el empleo excesivo de la fuerza por parte de los militares de Israel con-tra los palestinos.

CONVOCATORIA PÚBLICA El COMITÉ DE HOMOLOGACION DEL ESTATUTO ORGANICO de la COOPERATIVA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO - COSAALT LTDA, convoca a todo el asociado a participar de la Asamblea General Extraordinaria a llevarse a cabo el día viernes 4 de mayo de 2018, a horas 18:30, en el salón del Autotransporte, bajo el siguiente:

ORDEN DEL DIA

1.- Control de asistencia 2.- Consideración, Aprobación en grande y en detalle del Estatuto Orgánico adecuado a la Ley General de Cooperativas N°356, y su Decreto Supremo Reglamentario.

Si en caso de la primera llamada no se tuviera el quórum respectivo se aplicará el artículo N°. 41 del Estatuto Orgánico Vigente de la Cooperativa, el ingreso será controlado previa presentación de la cedula de identidad y verificación de la base de datos de la Cooperativa.

Tarija, 27 de abril de 2018

MIEMBROS DEL COMITÉ DE HOMOLOGACIÓN

Cooperativa de Servicios de Agua y AlcantarilladoTARIJA - BOLIVIA

EP-6

39

Page 17: economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar …elpais.bo/wp-content/uploads/2018/04/28-04-2018-Edición.pdf · de lluvias. El calendario escolar indígena ya finaliz

Washington / PL El presidente estadounidense,

Donald Trump, manifestó que existe una gran relación entre él y la canciller federal de Alemania, Angela Merkel, en el inicio de un encuentro en la Casa Blanca.

El mandatario felicitó a su in-vitada por la victoria electoral de septiembre pasado y aseguró que trabajan juntos en muchos temas, incluyendo el comercio, el área mi-litar y la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

‘Tenemos una gran relación, la hemos tenido desde el principio, aunque mucha gente no entienda eso’, afirmó Trump en la Oficina Oval, donde el martes pasado se reunió con el presidente de Francia, Emmanuel Macron.

De forma previa al viaje de Mer-kel, medios de prensa estadou-nidense y europea se refirieron a la diferencia de la relación entre Trump y los dos gobernantes del llamado viejo continente, pues mientras el nexo con el galo ha sido

estrecho, los lazos con la canciller se consideran más distantes.

Por su parte, la visitante recono-ció que le tomó algún tiempo cons-tituir el actual gobierno germano, y destacó la importancia de que el primer viaje fuera de Europa des-pués de establecerlo tuviera como destino Estados Unidos.

En sus interacciones con la líder europea y la prensa antes del en-cuentro bilateral, Trump también respondió preguntas acerca de la investigación sobre la presunta in-terferencia rusa en 2016 y una pre-sunta complicidad con su campaña.

Al respecto, reiteró que no exis-tió colusión, volvió a considerar esa investigación una ‘caza de brujas’, y apuntó que es importante seguir adelante con tantos asuntos impor-tantes que hay sobre la mesa.

Han pasado muchas cosas posi-tivas en las últimas horas, apuntó el mandatario en referencia al en-cuentro entre los presidentes Kim Jong-un y Moon Jae-in.

Trump y Merkel

Moon Jae-in y Kim Jong-un se estrechan la mano

sEÚL / REutERs

Los líderes de Corea del Norte y Corea del Sur se abrazaron el viernes des-pués de comprometerse

a trabajar por la “completa desnu-clearización de la Península de Co-rea”, cerrando un día de sonrisas y apretones de manos en la primera cumbre intercoreana en más de una década.

Ambas Coreas anunciaron que trabajarán con Estados Unidos y China durante este año para decla-rar el final oficial de la Guerra de Corea, que se prolonga desde la dé-cada de 1950, y buscar en su lugar un acuerdo para establecer una paz “permanente” y “sólida”.

La declaración incluyó promesas para buscar una reducción progre-siva del armamento militar, cesar los actos hostiles, transformar su frontera fortificada en una zona de paz y buscar conversaciones multi-laterales con otros países, incluido Estados Unidos.

“Los dos líderes declaran ante nuestra gente (...) y el mundo entero que no habrá más guerra en la Pe-nínsula de Corea y que ha comenza-do una nueva era de paz”, dijeron los líderes coreanos en una declaración, en la que agregaron que el presiden-

te surcoreano, Moon Jae-in, acordó visitar Pyongyang, la capital de Co-rea del Norte, durante este año.

Anteriormente, Kim se convirtió en el primer líder norcoreano desde la Guerra de Corea de 1950-1953 en poner un pie en Corea del Sur, después de estrechar la mano de su par sobre un bordillo de hormigón que marca la frontera entre ambos países, en una zona desmilitarizada fuertemente fortificada.

Las escenas de Moon y Kim bro-meando y caminando juntos mar-caron un gran contraste con las tensiones generadas el año pasado por las pruebas de misiles de Corea del Norte y por su mayor ensayo nu-clear, unos actos que condujeron a amplias sanciones internacionales y a temores de un nuevo conflicto en la Península de Corea.

Su encuentro se produce sema-nas antes de que Kim se reúna con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que será la pri-mera cita entre los líderes de ambos países.

Trump dio la bienvenida a las conversaciones entre los líderes co-reanos.

“Después de un furioso año de lanzamiento de misiles y ensayos nucleares, está teniendo lugar una

reunión histórica entre Corea del Norte y Corea del Sur. Están pa-sando cosas buenas, ¡pero solo el tiempo nos dirá! “, escribió Trump en Twitter.

Poco después agregó: “¡GUERRA COREANA FINALIZA! ¡Estados Unidos, y toda su GRAN gente, de-bería estar muy orgulloso de lo que está sucediendo en Corea!”.

China también alabó la declara-ción de los líderes asiá-ticos y dijo que estaba dispuesto a seguir ju-gando un papel proac-tivo en los intentos para promover soluciones políticas en la Península de Corea.

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, también dio la bienve-nida a la cumbre y dijo que esperaba que Corea del Norte tome medidas concretas para llevar a cabo sus promesas.

Los mercados globales subieron por las esperanzas de que la cum-bre allane el camino para el final del conflicto en la Península de Corea. Las acciones en Seúl subieron bre-vemente más de 1 por ciento a un máximo de un mes, mientras que el

índice bursátil japonés Nikkei tam-bién avanzó.

CooperaciónComo parte de los esfuerzos para reducir las tensiones, las dos par-tes acordaron abrir una oficina de cooperación, detener las transmi-siones de propaganda y permitir el encuentro de las familias coreanas que se han dividido por la frontera.

Días antes de la cum-bre, Kim dijo que Corea del Norte suspenderá las pruebas nucleares y de misiles de largo alcance y que desman-telará su único sitio conocido de pruebas nucleares.

Sin embargo, existe un escepticismo gene-ralizado sobre si Kim está dispuesto a aban-donar el arsenal nuclear que su país ha defen-dido y desarrollado

durante décadas ante una posible invasión de Estados Unidos.

“Todo no se resolverá en un abrir y cerrar de ojos”, dijo Kim Young-hee, una desertora norcoreana que ahora es economista del Banco de Desarrollo de Corea.

Líderes coreanos prometen ‘completa desnuclearización’

Primera cumbre intercoreana en más de una década

Su encuentro se produce semanas antes de que Kim se reúna con Trump, en la que será la primera cita entre los líderes de ambos países

trump afirma tener buenarelacióncon Merkel

Encuentro

trump El presidente Donald Trump dio la bienve-nida a las con-versaciones entre los líderes coreanos

eldato

sábaDo 28 DE abril DE 2018www.elpais.bo18 INtERNacIoNal

Page 18: economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar …elpais.bo/wp-content/uploads/2018/04/28-04-2018-Edición.pdf · de lluvias. El calendario escolar indígena ya finaliz

Adrián Oliva inspeccionó la obra en Rosillas

REDACCIÓN CENTRAL/EL PAÍS EN

E l gobernador del de-partamento de Tarija, Adrián Oliva, realizó la inspección al proyecto

Construcción de atajados y reser-vorios de la comunidad de Rosi-llas, el cual tiene un avance físico superior al 75% y garantizará el abastecimiento de agua mediante la construcción de cuatro presas, La Perla, La Tipa, Montecitos y Martos, como también de dos atajados, La Higuera y de Monte-citos.

Sobre las características de este proyecto se tendría concluidas

dos presas que serían de La Perla y La Tipa, mientras que los dos atajados de La Higuera y Monte-citos se encontrarían concluidas, lo cual falta concluir las restantes presas de Montecitos y Martos, según reflejan los informes téc-nicos.

El Gobernador Oliva explicó que la inversión de este impor-tante proyecto es cercana a los 41 millones de bolivianos, y con estas ampliaciones que se vienen ejecutando se llegará a incorporar a más de 300 hectáreas bajo riego.

La autoridad explicó que den-tro de la primera fase del proyec-

to se llevan construyendo cuatro embalses, obras que han sido re-activadas a través de un mecanis-mo de financiamiento privado, lo que auguran poder concluir para el mes de agosto.

Oliva expresó que dicho pro-yecto no concluirá con su primera fase, sino que también se trabaja-rá para avanzar con una segunda fase buscando garantizar los re-cursos para concluirlo, lo cual se espera que pueda ser ejecutado con un programa del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y con un financiamiento de la Corpora-ción Andina de Fomento, ya que

se busca llegar con el recurso del agua a las parcelas de los produc-tores de esa zona.

“Con este proyecto se permitirá reactivar la actividad del sector productivo, porque donde hay agua; hay vida, producción, de-sarrollo que permite generar las condiciones para que la población pueda vivir con bienestar”, expre-só Oliva.

El representante de la parte hi-dráulica del proyecto, Daniel Tri-go, señaló que una vez concluida la obra se logrará beneficiar a más de 350 familias que viven en la co-munidad de Rosillas.

Reunión con indígenas

El INRA se reúne con líderes indígenas takanasAGENCIAS/PANDO

Representantes del Instituto Na-cional de Reforma Agraria (INRA) se constituyó en la región de la comu-nidad indígena Takana de Costa Rica (Nanagua), de la provincia Madre de Dios en el departamento de Pando, con el fin de dar solución a demandas de pueblos indígenas que habitan esa región.

Eugenia Beatríz Yuque, directora nacional del INRA, instancia depen-diente del Ministerio de Desarrollo

Rural y Tierras, se hizo presente con una delegación de técnicos a convo-catoria de la Central Indígena de los Pueblos Originarios de la Amazonia de Pando (CIPOAP), a objeto de dar solución a las demandas de este sec-tor, quienes en pasados días protago-nizaron un bloqueo carretero.

De esta reunión, participaron los dirigentes Eduardo Limpias, presi-dente de la CIPOAP, Ana Meireles representante de la CIDOB, y la dipu-tada por el sector indígena Yeni Peña.

“La comisión se trasladó al lugar a las 04.00 de mañana, para llegar tempra-no al punto de encuentro, donde nos dijeron que la reunión no empezaría porque faltan autoridades como el director nacional de ABT Rolf Kho-ler y el director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), Abel Mamani, quienes están convocados y deben estar presentes”, informó Yuque. La directora, indicó que pudo atender de manera particular algunas dudas de los dirigentes de la comuni-

dad indígenas Tacanas, Cabineños, sobre la disposición de sus tierras para desarrollar ciertos proyectos.

“Nosotros siempre vamos a estar a la espera de nuestros hermanos de las comunidades indígenas, para atender cualquier demanda que ellos requieran y si tenemos que estar con otras autoridades más, tenemos que ser convocados de una manera muy responsable en el lugar, sin embargo nosotros no podemos esperar mu-chos días”, puntualizó Yuque.

Se busca dar solución a demandas de pueblos indígenas que habitan esa región

a

ABI/LA PAZ El director general de Servi-

cios de Salud del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, infor-mó el viernes que la Agenda de Evaluación Nacional de Tubercu-losis, que se desarrolló del 25 al 27 de abril en Sucre, determinó la elaboración de 10 líneas estraté-gicas de diagnóstico de esa enfer-medad bacteriana infecciosa en el país.

“Fueron valiosas estas tres jor-nadas que se tuvieron con la par-ticipación de los nueve responsa-bles y equipos departamentales de tuberculosis, donde se gene-raron diez líneas estratégicas del diagnóstico de la tuberculosis”, señaló en conferencia de prensa.

Rocabado detalló que es impor-tante disminuir la brecha entre los casos de sarampión y rubiola (SR) identificados y examinados, mejorar la cobertura de cultivos en muestras extrapulmonares y fortalecer el monitoreo rutinario de indicadores de calidad (indi-cadores de desempeño), que es un elemento clave en la garantía de calidad para cualquier prueba de diagnóstico.

Indicó que es urgente ampliar la red de cultivos, garantizar la realización del control de calidad de baciloscopías a la red de labo-ratorios, priorizar intervenciones de acuerdo a la carga e inciden-cia, como estrategias específicas para zonas periurbanas en mu-nicipios de muy alta y alta carga.

Asimismo, dijo que se determi-nó fortalecer actividades de con-fección entre tuberculosis y Virus de la Inmunodeficiencia Humana (TB/VIH) y reforzar la imple-mentación de biología molecular.

En 2017, se reportaron 7.583 casos de tuberculosis en todas sus formas.

Plantean mejorar el diagnóstico a tuberculosis

Salud

Proyecto de atajados para Rosillas con 75% de avance

El Gobernador de Tarija inspeccionó una obra

La obra garantizará el abastecimiento de agua mediante la construcción de cuatro pre-sas, La Perla, La Tipa, Montecitos y Martos, y de dos atajados, de La Higuera y Montecitos

SábAdO 28 dE AbRil dE 2018www.elpais.bo19 al cierre

Page 19: economía política Unos 8.000 indígenas prevén pescar …elpais.bo/wp-content/uploads/2018/04/28-04-2018-Edición.pdf · de lluvias. El calendario escolar indígena ya finaliz

El presidente de Brasil, Michel Temer

BRASILIA / ReuteRS

el presidente brasileño, Michel Temer, negó el viernes haber cometido delitos después de que

un diario reportó que la policía está investigando si lavó dinero de so-bornos a través de transacciones de bienes raíces.

La policía federal sospecha que Temer lavó 2 millones de reales (577.250 dólares) a través de com-pras de propiedades y reformas he-chas por miembros de su familia, re-portó el diario Folha de S.Paulo en su edición del viernes, sin citar fuentes.

La policía no respondió a pedidos

de confirmación de tal información.

SobornosLas autoridades están investigando si Temer cobró los sobornos a cam-bio de ayuda para un decreto que re-gulaba los puertos de Brasil y, en par-ticular, para extender concesiones en el puerto de Santos para beneficiar a compañías de socios cercanos.

El decreto que el presidente bra-sileño firmó hace un año extendía los contratos para compañías que operan en el puerto de Santos de 25 a 35 años con la opción de renovar la concesión por hasta 70 años.

Temer ha insistido en que es ino-

cente. En un comunicado televisado el viernes, el mandatario dijo que “ésta es una persecución penal dis-frazada de una investigación” y agre-gó que se trataba de otro intento por removerlo del poder.

Temer ha enfrentado varias acu-saciones de sobornos desde que asumió la presidencia en 2016, luego del juicio político de la expresidenta Dilma Rousseff, de quien era vice-presidente.

Sus críticos dicen que Temer or-questó su caída, motivado por un deseo de sofocar una investigación de corrupción sin precedentes en Brasil, una acusación que él niega

rotundamente.La policía arrestó el mes pasado a

varios colaboradores de Temer, in-cluyendo a un ex coronel de policía de quien se sospecha que aceptó di-nero ilegal en nombre del presidente. El Congreso federal votó dos veces el año pasado evitar que Temer se someta a juicio en la Corte Suprema por tres acusaciones de corrupción en su contra.

Una vez que Temer deje el cargo el 1 de enero de 2019, y sea desprovisto de las protecciones legislativas con-tra su procesamiento, podría tener que enfrentar esos cargos en tribu-nales inferiores.

Ildefonso Guajardo

Diálogos por el tLCAN se reanudarán en mayoWASHINGtON / ReuteRS

Negociadores de alto rango de Ca-nadá, Estados Unidos y México, que intentan alcanzar un rápido acuerdo para actualizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, vol-verán a reunirse el 7 de mayo, dijeron el viernes funcionarios, mientras sigue el trabajo para resolver impor-tantes diferencias como las normas de contenido local en autos.

La pausa destaca que queda mucho trabajo, pese a la presión de Wash-

ington por lograr un acuerdo sobre el TLCAN.

El Gobierno de Donald Trump ha amenazado con imponer aranceles al acero y aluminio canadiense y mexi-cano el 1 de mayo si estima que no ha habido suficiente avance en las con-versaciones.

“Los ministros nos reuniremos nuevamente el lunes 7 de mayo”, dijo a periodistas el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, tras el cuarto día consecutivo de conver-

saciones de alto nivel en Washington.El descanso en las negociaciones

permitirá al representante de Co-mercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, visitar China con otros funcionarios de alto rango del Go-bierno la próxima semana. La can-ciller canadiense, Chrystia Freeland, debería de estar en Bangladés el 3 de mayo.

Freeland dijo que los ministros se volverían a encontrar en Washington “en una semana más o menos” tras

consultas políticas en sus respectivos países.

“Hemos avanzado mucho en Wash-ington esta semana”, dijo Freeland. La canciller canadiense no respondió directamente al ser consultada sobre si Estados Unidos impondrá los aran-celes a partir del próximo 1 de mayo.

El asunto de cuánto contenido de un automóvil debe producirse dentro del TLCAN para estar libre de aran-celes está demostrando ser uno de los problemas más difíciles de resolver.

Estados Unidos presiona

MOSCú / PL El Servicio Federal de Seguridad

(FSB) abortó la realización de aten-tados en esta capital, al arrestar a miembros de una célula del movi-miento terrorista Estado Islámico (EI). Los detenidos, oriundos de la ciudad de Nuevo Orengoi, prepara-ban acciones violentas y resonantes en varias instalaciones de esta urbe y de la provincia de Moscú.

El FSB señaló que la coordinación de las acciones del grupo del EI se realizó a través de intercambios des-de el extranjero, en especial, desde Siria, a través de la red de mensaje-ría por Internet Telegram.

Precisamente, la negativa de la red social Telegram a entregar a la seguridad sus datos de codifica-ción, llevó a un tribunal moscovita a declarar el cierre de esa red social. Telegram intentó entonces evadir prohibiciones a través de programas de ayuda en Google y Facebook, por lo cual la instancia rusa reguladora de las telecomunicaciones bloqueó algunas cuentas de Yandex y Vkon-takt.

Lo cierto es que el FSB debió rea-lizar 17 registros en Nuevo Orengoi, donde fueron apresados 20 sospe-chosos de organizar actos terroris-tas. El pasado año, el FSB impidió la realización de 25 atentados, mien-tras otros cuatro se llegaron a per-petrar en Rusia, informó el director del FSB, Alexander Bortnikov.

Para el primer semestre de este año, se desarticularon al menos 12 células extremistas y fueron deteni-dos 189 sospechosos de terrorismo y eliminados 15 extremistas y sus cómplices.

Rusia llamó en varias ocasiones a la comunidad internacional a unir esfuerzos y aumentar la coopera-ción entre órganos de inteligencia para combatir el terrorismo inter-nacional de forma conjunta.

Seguridadrusa abortaatentadosen Moscú

Estado Islámico

Michel temer rechaza más acusaciones de corrupción

Presunto lavado de dinero de sobornos

Temer ha insistido en que es inocente. En un comunicado televisado el viernes, el mandatario dijo que “ésta es una persecución penal disfrazada de una investigación”

sáBado 28 dE aBrIl dE 2018www.elpais.bo20 internacional