Economia Nacional 1

80
ECONOMIA NACIONAL CESAR ESPINDOLA ARELLANO DEPTO. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL UIVERSIDAD DE LA SERENA PRIMER SEMESTRE 2007 MACROECONOMIA

description

presentacion economia nacioanl

Transcript of Economia Nacional 1

  • ECONOMIA NACIONALCESAR ESPINDOLA ARELLANODEPTO. INGENIERA CIVIL INDUSTRIAL UIVERSIDAD DE LA SERENA

    PRIMER SEMESTRE 2007MACROECONOMIA

  • CAPITULO I: INTRODUCCIN A LA MACROECONOMIA

    DineroValor de las cosasRiqueza de las personas o los pases

    Qu es la economa?

    Problemas econmicosDesempleoSubida de los preciosSituacin de la bolsa

  • El hogar enfrenta muchas decisiones:Quin trabajar?Qu bienes y cuntos deben ser producidos?Qu recursos deben ser empleados en la produccin?A qu precio deben ser vendidos los bienes?

  • La sociedad y los recursos escasos:La administracin de los recursos de la sociedad es importante debido a que los recursos son escasos.

  • Escasez . . .. . . significa que la sociedad tiene recursos limitados y no puede producir todos los bienes y servicios que la gente desea tener.

  • Los economistas estudian. . . cmo la gente toma sus decisiones? cmo la gente interacta unos con otros? Las fuerzas y tendencias que afectan la economa como un todo.

  • Los diez principios de la economa1. La gente se enfrenta a decisiones.2. El costo de algo es lo que sacrificamos para tenerlo.3. La gente racional piensa en el margen.4. La gente responde a incentivos.Cmo la gente toma decisiones?

  • 5. El intercambio puede hacer que todos estn mejor.6. Los mercados usualmente son un buen camino para organizar la actividad econmica.7. Los gobiernos, algunas veces, pueden mejorar los resultados econmicos.Cmo la gente interacta?

  • 8. El estndar de vida depende de la produccin del pas.9. Los precios suben cuando el gobierno imprime mucho dinero.10. La sociedad enfrenta en el corto plazo decisiones entre inflacin y desempleo.Cmo la economa trabaja como un todo?

  • 1. La gente se enfrenta a decisiones.No existe la comida gratis!

  • Para tener algo generalmente sacrificamos otra cosa. armas versus mantequilla alimentos versus vestimenta tiempo de ocio versus trabajo eficiencia versus equidadTomar decisiones implica enfrentar un objetivo contra otro.

  • Eficiencia significa obtener lo mximo que se pueda con los escasos recursos.Equidad significa que los beneficios de los recursos sean distribudos de manera justa entre los miembros de la sociedad. Eficiencia versus Equidad

  • 2. El costo de algo es lo que sacrificamos para tenerlo.Las decisiones requieren comparar los costos y los beneficios de las alternativas.ir a la universidad o trabajar?estudiar a salir a una cita?ir a clases o ir a dormir?

  • El costo de oportunidad de un bien es lo que sacrificamos para obtenerlo.

  • 3. La gente racional piensa en el margen.Cambios marginales son pequeos ajustes incrementales para un plan de accin.La gente toma decisiones comparando costos y beneficios en el margen.

  • 4. La gente responde a los incentivos.Los cambios marginales en los costos o los beneficios motivan a la gente a responder.La decisin de escoger una alternativa frente a otra se produce cuando el beneficio marginal excede su costo marginal!

  • 5. El intercambio puede hacer que todos estn mejor.La gente gana con su habilidad para intercambiar uno con otro.La competencia genera ganancias del intercambio.El intercambi permite que la gente se especialize en lo que hacen mejor.

  • 6. Los mercados son, generalmente, el mejor camino para organizar la actividad econmica.En una economa de mercado, las familias deciden que van a comprar y quin va a trabajar para eso.Las empresas deciden quin va a ser contratado y qu producir.

  • Adam Smith observ que las familias y las empresas interactan en los mercados como si fueran guadas por una mano invisible.

  • Debido a que las familias y las empresas observan los precios cuando van a decidir comprar y vender, toman en cuenta, aunque no se den cuenta de ello, los costos sociales de sus acciones.

    En consecuencia, los precios guan a los que toman decisiones a alcanzar resultados que tienden a maximizar el bienestar de la sociedad como un todo.

  • 7. Los Gobiernos pueden, en algunos casos, mejorar los resultados del mercado.Cuando los mercados fallan, el Gobierno puede intervenir para promover la eficiencia y la equidad.

  • Definiciones de economaEs la ciencia que estudia las relaciones entre numerosos fines y medios escasos, susceptibles de usos alternativos.Lionnel Robbins

    La Economa es la ciencia de la eleccin, la ciencia que explica las elecciones que hacemos y como esas elecciones cambian conforme nos enfrentamos a una escasez relativa de algun recurso Michael Parking

  • EconomaEconoma es el estudio de cmo la sociedad administra sus escasos recursos.

  • MICROECONOMA: Estudio del modo en que los hogares y las empresas toman decisiones y de la forma en que interactan en los mercados.La Microeconoma y la MacroeconomaMACROECONOMA: Estudio de los fenmenos que afectan al conjunto de la economa, incluida la inflacin, el desempleo ,el crecimiento econmico, etc.

  • Campo de anlisis de la economa

  • Enfoques de la economa

  • Modelos EconmicosLos economistas emplean modelos para simplificar la realidad y mejorar nuestra comprensin del mundo.Dos de los ms sencillos modelos:El problema economicoEl modelo de flujo circularLa frontera de posibilidades de produccinCeteris Paribus

  • Problema econmico

  • EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

  • El modelo de flujo circularEl modelo de flujo circular es una forma sencilla para visualizar las transacciones econmicas que ocurren entre las familias y las empresas en la economa.

  • Diagrama de Flujo CircularFamilias Compran y consumen bienes y servicios Son propietarios y venden los factores de produccinEmpresas Producen y venden bienes y servicios Contratan y emplean los factores de produccin

  • Diagrama de Flujo CircularMercados de Factores de Produccin Familias venden Empresas compranMercados de Bienes y Servicios Empresas venden Familias compran

  • Diagrama de Flujo CircularFactores de Produccin Insumos empleados para producir bienes y servicios Tierra, trabajo , capital y habilidades empresariales (recurso que organiza el la tierra el trabajo y el capital)

  • Factores productivosTrabajo es el tiempo y esfuerzo que dedicamos a producir bienes, y servicios. Incluye el trabajo fsico y mental de gente que produce todo tipo de bienes y servicios

    Tierra son los recursos naturales que usamos para producir bienes y servicios. Incluye el aire, el agua y la superficie terrestre, as como los minerales que yacen debajo de la superficie de la Tierra.

    Capital son los bienes que hemos producido y que podemos usar ahora para producir otros bienes y servicios. Incluye, entre otros, las autopistas, los edificios, las represas y los proyectos de energfa, los aeropuercos y los aviones, las lineas de producin de automovilcs, las fabricas de camisas, las tiendas de galletas etc..El capital tambien incluye al capital humano, que es cl conocimienco y la habilidad que la gente obtiene de la educacin y de la experiencia en el trabajo.

    Habilidades empresariales es el recurso que organiza el trabajo, la tierra y el capital. Los empresarios toman decisiones de negocios, asumen riesgos que surgen de esas decisiones y aportan nuevas ideas acerca de que, como, cuando y donde producir.

  • Conceptos ilustrados por la Frontera de Posibilidades de ProduccinEficienciaIntercambioCosto de OportunidadCrecimiento Econmico

  • Sistemas econmicos

    La actividad econmica es una actividad social, que necesita cierta organizacin y coordinacin para que el conjunto de decisiones individuales no conduzca al caos y permita una utilizacin lo ms racional posible de los recursos escasos.

    En toda sociedad, sus miembros siempre han tratado de asegurarse su existencia mediante acuerdos que han configurado el sistema econmico de dicha sociedad.

    La produccin, la forma de realizarla y la distribucin han determinado el comportamiento humano en cada periodo histrico la forma en que se han organizado las sociedades y las instituciones de las que han dispuesto.

    Un sistema econmico es un conjunto coherente de estructuras que comprenden las relaciones econmicas, sociales e institucionales y los elementos geogrficos, tcnicos y demogrficos.

  • Comparacin de diferentes sistemas econmicos

    Los sistemas econmicos, podemos identificarlos con el tipo de organizacin econmica de cada sociedad, de modo que se pueden encontrar caractersticas que los definen.

    La experiencia histrica. Se analizan las particularidades de la actividad, agrupando las caractersticas de las distintas formas de organizacin de las sociedades en perodos homogneos.

    Las caractersticas esenciales de los fenmenos econmico-sociales. Podemos diferenciar la organizacin econmica identificndola con sistemas que se rigen por la costumbre, la autoridad central y el mercado.SISTEMA ECONOMICO FEUDAL

  • GOBIERNOAGENTES ECONOMICOSTOMAN DECISIONESQue producir? Cuanto producir? Para quin? DESARROLLAN LAS ACTIVIDADES DE:PRODUCIR CONSUMIR ACUMULARFAMILIASEMPRESASSECTOR EXTERNO

  • Funciones de los sistemas econmicos.

    Qu producir? Qu bienes y servicios han de producirse, y en que cantidad. Las sociedades han de decidir si deben producir alimentos o electrodomsticos, vehculos o medicamentos, fbricas o parques, etc. La estructura de la produccin de un pas muestra la respuesta que da esa sociedad a esta doble pregunta, es decir, qu bienes y en qu cantidad se producen. (FPP Frontera de Posibilidades de Produccin)

    Cmo producir? Que recursos se van a emplear en producir los bienes y servicios , con qu tcnicas se van a producir y quin los producir. Cada una de la formas de producir exige unos conocimientos tcnicos y emplea una combinacin de recursos diferentes .

    Para quin producir? Quin va a disfrutar de los bienes y servicios producidos. En la medida en que los miembros de la sociedad tomen parte en los procesos de produccin, se les debe corresponder una parte de lo producido, pero la sociedad debe decidir tambin si va a sacrificar eficiencia econmica a favor de la equidad, para retribuir a aquellos individuos que no pueden trabajar.

  • Diferentes sistemas econmicos y rasgos diferenciadores.

    El tipo de sistema u organizacin econmica, son los siguientes:

    - La costumbre. Las decisiones se toman con arreglo a las tradiciones que han originado una costumbre acerca de qu hacer, cmo hacerlo y para quin hacerlo. Se trata de un sistema tradicional. En las sociedades ms primitivas, las tradiciones convertidas en costumbres han dado respuesta a las tres preguntas bsicas, y los incentivos que se han establecido han estado dirigidos a cumplirlas.

    - La autoridad. Las decisiones las toma el gobierno que decide unilateralmente qu bienes y en que cantidad producirlos , cmo debe hacerse y en qu cantidad debe recibir cada uno bienes y servicios . Se trata de un sistema de planificacin central.

    - El mercado. Segn la tcnica existente , se da respuesta a dichas preguntas mediante un sistema de economa de mercado. Ambos tipos de organizaciones econmicas aparecen enunciados como sistemas puros, aunque ni las economas de planificacin central ni las economas libres, existen de forma absoluta, ya que en la realidad econmica nos encontramos con economas cuyo tipo de organizacin refleja soluciones intermedias o una combinacin de ambas.

  • Sistemas econmicos: diferenciasEconoma de planificacin central:En un sistema de planificacin central, no existe ms que un sujeto econmico, el Estado, que asume el papel de coordinador de la economa.En las economas de planificacin central no existe el mercado, ni la propiedad privada de los medios de produccin, ni los empresarios . El Estado lo decide todo y es quien dispone de la propiedad colectiva de los medios de produccin.

    Economa de mercado:En los sistemas econmicos de mercado, la libertad de los individuos slo est limitada por el respeto a la libertad de los dems. Los individuos deciden que bienes consumir y poseer de acuerdo con su renta, y a que tipo de trabajo dedicarse; y los empresarios son la figura central de la actividad productiva, ya que tienen libertad para realizarla.En las economas de mercado los precios coordinan y ajustan los planes individuales racionalmente, de manera que se producen los bienes y servicios que generan mayores beneficios, con las tcnicas menos costosas, decidiendo los individuos como gastar su renta.El tipo de organizacin econmica es muy parecido al que existi durante el siglo XIX y que conocemos tambin por sistema capitalista.

  • Sistemas econmicos: diferencias

    Formas intermedias:Las economas de mercado han evolucionado con un proceso para resolver problemas que el mercado creo o no resuelve, relacionados con la eficiencia, la equidad, y la estabilizacin econmica.Los problemas que el mercado crea: Las desigualdades en la distribucin de la renta y la aparicin de monopolios ante las imperfecciones del mercado.

    Entre los problemas que no resuelve el mercado tenemos: La produccin de ciertos bienes y servicios en la cantidad suficiente, para garantizar toda la poblacin su consumo, la inflacin, el desempleo, el subdesarrollo, y la integracin econmica.

    Hoy las economas de mercado se conocen como economas mixtas, por la importancia creciente que ha adquirido el sector pblico. Las economas de planificacin central fueron evolucionando hacia las economas de planificacin central descentralizada, incorporando cierta liberacin en las decisiones econmicas para mejorar la eficiencia del sistema.En 1995, la mayora de las economas de planificacin central europeas haban abandonado el sistema de planificacin centralizada y descentralizada, adoptando un sistema de economa de mercado o mixta.

  • Recursos, produccin y costo de oportunidad

    Las cantidades de bienes y servicios que se pueden producir estn limitados por nuestros recursos disponibles y por la tecnologa. este lmite lo describe la Frontera de Posibilidades de Produccin (FPP).

    La FPP es una curva que delimita las combinaciones de bienes y servicios que pueden y no pueden producirse.

    Para ilustrar la FPP en una grafica , se centra la atencin en dos bienes y servicios a la vez, manteniendo constantes las cantidades producidas de todos los otros bienes y servicios utilizando el artificio llamado el supuesto de Ceteris Paribus

  • Frontera de Posibilidades de Produccin (FPP)Produccin alcanzable/inalcanzableProduccin eficiente/ineficienteIntercambio o disyuntivaCosto de oportunidad

    Discos compactos(Millones por mes)Hot dogs (completos o italianos)(Millones por mes )Posibilidades de produccin015a114b212c39d45e50f

  • Anlisis de la FPPPodemos producir cualquiera de los puntos que estn dentro o sobre la FPP.

    Puntos g,h,i : debido a que la FPP muestra los limites de produccin los puntos ms all de la frontera describen combinaciones de produccin inalcanzables

    Punto z: si estamos en un punto dentro de la FPP, como el punto z, la produccin es ineficiente, porque tenemos algunos recursos sin usar, mal asignados, o ambos

    Produccin eficiente: se logra una produccin eficiente si no podemos producir ms de un bien sin producir menos de otro. Es decir, cuando la produccin es eficiente estamos sobre la FPP. Nos enfrentamos a un intercambio o disyuntiva

  • Intercambio o disyuntivaEn la frontera de posibilidades de produccin cada eleccin implica un intercambio o una disyuntiva: debemos renunciar a algo para obtener algo ms de otra cosa

    Todos los intercambios implican un costo de oportunidadDEFENSA NACIONALSALUD Y EDUCACIONEnergas limpiasEnergas contaminantesTiempo de estudioTiempo de ocio y diversin

  • El costo de oportunidadEl costo de oportunidad es la alternativa desaprovechada de mayor valorEl costo de oportunidad se puede precisar haciendo uso de la FPP ya que a lo largo de ella solo hay una alternativa desaprovechadaEl costo de oportunidad de producir un Disco Compacto adicional el numero de Hot dogs que debemos renunciar.

  • El costo de oportunidad (C.O.)Ejemplo:En el punto c: en el punto d millones de unidades /mes Numero Discos C. < Numero de Discos C. +1Numero de Hot dogs > Numero de Hot dogs -3

    C.O. de c d : el milln de discos compactos adicionales cuesta 3 millones de Hot dogsC.O. de d c : los 3 millones de Hot dogs adicionales cuestan 1 milln de Discos compactos nota = x2-x1 cuando xi es un puntoLuego el C. O. de un Hot dog es de 1/3 de Disco Compacto c d

    Discos compactos(Millones por mes)Hot dogs (completos o italianos)(Millones por mes )Posibilidades de produccin015a114b212c39d45e50f

  • El C.O. es una razn o un cuociente. Es la disminucin de la cantidad producida de un bien dividida entre el aumento de la cantidad producida del otro bien a medida que nos movemos a lo largo de la frontera de posibilidades de produccin.

    Costo de oportunidad+-c d Hot Dogs CDsd c CDs Hot Dogs

    Dado que el C.O. Es una razn el costo de oportunidad de producir Hot dogs es igual al recproco del costo de oportunidad de producir discos compactosel C.O. 1 Disco Compacto es de 3 Hamburguesas+ I 3 - 2 I - l 9 - 12 I + I 12 - 9 I - l 2 - 3 I === 1/3= 3el C.O. 1 Hot Dogs es de 1/3 Disco Compacto

    Discos compactos(Millones por mes)Hot Dogs (completos o italianos)(Millones por mes )Posibilidades de produccin212c39d

  • Costo de oportunidad crecienteEl costo de oportunidad de un disco compacto aumenta en la medida que aumenta la cantidad producida de discos compactosAs mismo el costo de oportunidad de un hot dog aumenta en la medida que aumenta la cantidad producida de Hot DogsEl fenmeno del costo de oportunidad creciente se refleja en la forma de la FPP curvada hacia fuera, es decir cncava al origen

    La FPP es cncava por que los recursos no son igualmente productivos en todas las actividadesNota : m= (y2-y1)/(x2-x1)Pendiente suavePendiente pronunciada

  • ResumenHemos visto la frontera de posibilidades de produccin . Y hemos visto que la produccin en la FPP es eficiente.Pero existen muchas cantidades posibles que podemos producir en la FPP.

    Como elegimos entre ellas? Como sabemos que punto de la FPP es el mejor de todos?

  • USO EFICIENTE DE RECURSOSComo decidimos si gastamos ms en investigacin del sida y el cncer?Cmo decidimos si votar por un paquete educacin y atencin mdica o por una reducin de impuestos?

    Decidimos mediante el calculo del Costo y del Beneficio Marginal

  • Costo MarginalCosto marginal. Es el costo de oportunidad de producir una unidad ms de un bien o servicioHot - Dog

  • Beneficio MarginalPara usar recursos de manera eficiente debemos comparar el costo marginal de producir un disco compacto con su beneficio.

    El beneficio marginal de un bien es el beneficio que una persona recibe por consumir una unidad ms de un bien o un servicio.

    El beneficio marginal de un bien o servicio se mide como el monto mximo que una persona est dispuesta a pagar para tener una unidad ms de dicho bien.

    Es un principio general que cuanto ms tenemos de cualquier bien o servicio, tanto ms pequeo es el beneficio marginal de l: este el Principio del Beneficio Marginal Decreciente.

  • BENEFICIO MARGINALEl beneficio marginal: expresa como la gente valora el consumo de distintas unidades de bienes. Por lo que no es cosible de derivar de la FPP. Y deber ser proporcionado como un dato producto del estudio del agente consumidor

    El beneficio marginal decreciente es una caracterstica universal de las preferencias de la gente

    Discos compactos(Millones por mes)Disposicin a pagar(Hot dogs por CD)Posibilidades de produccin0,55a1,54b2,53c3,52d4,51e

  • Beneficio Maginal y costo marginalPara este ejemplo el CM y BM de un cd se miden ambos en trminos de en Hot Dogs.Pero no no son el mismo concepto. El costo de oportunidad de un cd es la cantidad de Hot dogs a las que la gente debe renunciar para obtener otro Cd.

    El beneficio marginal de un cd es la cantidad de hot Dogs que la gente est dispuesta a renunciar para obtener un CD

  • Uso eficiente de recursosCuando usamos nuestros recursos de manera eficiente no podemos producir ms de un bien sin tener que entregar algo que valoramos an msSiempre elegimos en el margen. Comparamos el costo marginal con el beneficio marginal.

    Si BM > CM aumentamos la produccin de ese bienSi CM >BM disminuimos la produccin del bien Y si el BM = CM mantenemos la produccin constante dado que los recursos se estn usando de manera eficiente.

  • EJEMPLO Hot DogsHot DogsHot DogsCuanto mayor es la cantidad de discos compactos producidos, menor es el beneficio marginal (BM) de cada CD; es decir, menor es la cantidad de Hot dog a las que la gente esta dispuesta a renunciar para obtener un CD adicional. Pero cuanto mayor es la cantidad de discos compactos producidos, mayor es su costo marginal (CM); es decir, la gente debe renunciar a un mayor nmero de Hot dog para obtener un CD adicional. Cuando el beneficio marginal es igual al costo marginal, los recursos se estn usando de manera eficiente.

  • Comercio e InterdependenciaConsidere un da cualquiera:Te despiertas gracias a un reloj de alarma fabricado en Korea.Te preparas jugo de naranja empleando naranjas producidas en Florida.Te vistes con ropa hecha de algodn producido en Georgia y elaborada en Tailandia.Ves las noticias en tu TV hecho en Japn.Vienes a la Universidad en un microbus o en auto fabricado con partes hechas en media docena de diferentes pases. y apenas han transcurrido menos de 2 horas del da!

  • Ganancias del comercioLa gente puede producir por si mismas todos los bienes que consume, o puede concentrarse en producir un nico bien ( o quizs pocos bienes) y despus comercializar con otros e intercambiar sus propios bienes por los de otros.Concentrarse en la produccin de un solo bien se conoce como especializacin

  • Ventaja comparativaUna persona tiene una ventaja comparativa en una actividad si es capaz de desempear esa actividad con un costo de oportunidad menor que el resto de las personas.

    Las diferencias de costo de oportunidad surgen de las habilidades individuales y diferencias en las caractersticas de los recursos.Nadie es sobresaliente en todo, esto tambien se aplica a la tierra y al capital.

  • Recuerda, la economa es el estudio de cmo la sociedad produce y distribuye bienes para satisfacer los deseos y necesidades de la gente.

  • Cmo satisfacemos nuestros deseos y necesidades en una economa global?Podemos ser autosuficientes.Podemos especializarnos comerciar con otros, llegando a la interdependencia econmica.

  • Una observacin general. . .Los individuos y las naciones confian en la especializacin de la produccin y el intercambio como un medio para superar los problemas causados por el escasez.

  • Pero esto nos lleva a preguntarnos:Por qu la interdependencia?Qu determina la produccin y el comercio?

  • La interdependencia se presenta debido a que la gente se encuentra mejor cuando se especializan y comercian entre ellos.

  • Qu determina la produccin y el comercio?La produccin y el comercio se basan en la existencia de diferentes costos de oportunidad.

  • Ejemplo:

    Fbricas de video casetteSupuesto: las cintas de video estn compuestas por solo dos componentes un tramo de cinta y un estuche de plstico

  • FABRICA DE TOMS:

    Tiene dos lneas de produccin una para cintas y otra para estuchesSi Toms usa todos sus recursos para producir cintas, puede producir 4000 tramos de cinta / horaSi Toms toma todos sus recursos para producir estuches puede producir 1333 estuches/ horaPara producir estuches Toms debe reducir su produccin de cintas, por cada estuche producido debe disminuir su produccin de cinta en 3 tramosEl costo de oportunidad de Tomas de producir 1 estuche es de 3 tramos de cinta.De manera similar, si Tomas desea aumentar su produccin de cinta, tiene que disminuir su produccin de estuches. Por cada 1,000 tramos de cinta producida, tiene que disminuir su produccin de estuches en 333. Por lo tanto:El costo de oportunidad de Tomas de producir 1 tramo de cinta es de 0.333 estuches.

  • Fbrica de TinaTambin puede producir estuches y cintas. Pero esta fabrica tiene maquinas hechas a la medida para la produccin de escuches. as que son mas adecuadas para producir estuches que cintas. Adems, la fuerza laboral de Tina es mas diestra en la produccin de estuches.Esta diferencia entre las dos fabricas significa que la frontera de posibilidades de produccin de Tina es diferente a la de Tomas. Si Tina usa todos sus recursos para fabricar cintas, puede producir 1,333 tramos por hora.Si usa rodos sus recursos para hacer estuches, puede fabricar 4,000 por hora.Para producir cintas, Tina debe disminuir su produccin de estuches. Por cada 1,000 tramos adicionales de cinta producida, debe disminuir su produccin de estuches en 3,000.El costo de oportunidad de Tina de producir I tranio de cinta es de 3 estuches.. -De manera similar, si Tina desea aumentar su produccin de estuches, tiene que disminuir su produccin de cinta. Por cada 1,000 estuches adicionales producidos, Tina debe disminuir su produccin de cinta en 333 tramos. Por tanto:El costo de oportunidad de Tina para producir 1 estuche es de 0.333 rramos de cinta.

  • Fbrica de TinaSuponga que tan Tomas y Tina producen cintas y estuches, y que cada uno produce 1,000 tramos de cinta y 1,000 estuches por hora; esto es, cada uno de ellos produce 1,000 casetes por hora. Esto implica que cada uno produce en el punto a, en su correspondiente frontera de posibilidades de produccin. La produccin total es de 2,000 casetes por hora.

    En cual del os dos bienes tiene Tina una ventaja comparativa?

    Recuerde que la ventaja comparativa es una situacin en la que el costo de oportunidad de una persona es menor que el costo de oportunidad de otra persona en la produccin del mismo bien.

  • Fbrica de Tina

    Tina tiene una ventaja comparativa en la produccin de estuches. El costo de oportunidad de Tina de un estuche es de 0.333 tramos de cinta, en tanto que el de Tomas es de 3 tramos de cinta. (ver grfico FPPs)

    La frontera de posibilidades de produccin de Tina tiene una pendiente mas pronunciada que la de Tomas. Para producir un estuche mas, Tina renuncia a una menor cantidad de cinta que Tomas.

    Por tanto, el costo de oportunidad de Tina de un estuche es menor que el de Tomas. Esto significa que Tina tiene una ventaja comparativa en la produccin de estuches.

  • Obtencin de ganancias del comercio (1 de 3)Si Toms tiene una ventaja comparativa en la produccin de cintas pone todos sus recursos en esa actividad, es capaz de producir 4000 tramos de cinta/hora: en el punto b en su FPP.Tina tiene una ventaja comparativa en la produccin de estuches pone todos sus recursos en esa actividad, es capaz de producir 4000.- estuches/ hora en el punto b. Al especializarse, Tomas y Tina pueden producir conjuntamente 4,000 estuches y 4,000 tramos de cinta /hora, el doble de su produccin total sin especializacin.

    Con especializacin e intercambio, Tomas y Tina pueden colocarse afuera de sus fronteras de posibilidades de produccin.

    Para alcanzar las ganancias de la especializacin, Tomas y Tina deben comerciar entre ellos.

  • Si Toms tiene una ventaja comparativa en la produccin de cintas pone todos sus recursos en esa actividad, es capaz de producir 4000 tramos de cinta/hora: en el punto b en su FPP.Tina tiene una ventaja comparativa en la produccin de estuches pone todos sus recursos en esa actividad, es capaz de producir 4000.- estuches/ hora en el punto b. Al especializarse, Tomas y Tina pueden producir conjuntamente 4,000 estuches y 4,000 tramos de cinta /hora, el doble de su produccin total sin especializacin.

    Con especializacin e intercambio, Tomas y Tina pueden colocarse afuera de sus fronteras de posibilidades de produccin.

    Para alcanzar las ganancias de la especializacin, Tomas y Tina deben comerciar entre ellos.

    Obtencin de ganancias del comercio (2 de 3)

  • Suponga que se ponen de acuerdo en el siguiente trato: cada hora Tina produce 4,000 estuches, Tomas produce 4,000 tramos de cinta y Tina suministra a Tomas 2,000 estuches a cambio de 2.000 rramos de cinta.

    Con este trato en vigor, Tomas y Tina se mueven a lo largo de la "linea de comercio" (en rojo) hasta llegar al punto c. En ese punto, cada uno produce 2,000 casettes por hora, el doble de su tasa de produccin anterior. Estas son las ganancias de la especializacion y el comercio.

    Ambas panes del comercio comparten las ganancias. Tina, que produce cinta a un costo de oportunidad de 3 estuches por tramo de cinta, puede comprar cinta a Toms por un precio de 1 estuche por tramo. Tomas, que produce estuches a un costo de oportunidad de 3 tramos de cinta por estuche, puede comprar estuches a Tina por un precio de 1 tramo por cinta. Tina obtiene su cinta mas batata y Tomas obtiene sus estuches mas baratos de lo que les habra costado producirlos a cada uno de ellos.

    Obtencin de ganancias del comercio (3 de 3)

  • Cuando se elige entre Bienes Escasos, se incurre en un Costo de Oportunidad. El Costo de Oportunidad de una decisin, es el valor de la mejor alternativa existente y desechada.Al formular una respuesta a un problema econmico, siempre habr un costo representado por las alternativas que se abandonen. Esto es equivalente a visualizar los beneficios dejados de percibir.CostoOportunidadAsignacin EficienteEspecializacin Ventajas Comparativas. Ventajas Competitivas.Intercambio comercial (que maximice el beneficio econmico de los agentes) El Costo de Oportunidad y la Asignacin de Recursos

  • Imagine . . .Solo dos bienes: papas y carneSolo dos personas: el agricultor de papas y el ganaderoQu debe producir cada uno?Por qu deben intercambiar?Una parabola sobre la economa moderna

  • COSTO OPORTUNIDADUn agricultor y un ganadero trabaja cada uno 40 horas semanales y pueden dedicar este tiempo a cultivar patatas a criar ganado o ambas cosas. La siguiente tabla muestras las oportunidades de produccin del agricultor y del ganadero

    Hoja1

    N DE HORAS NECESARIAS PARACANTIDAD PRODUCIDA

    PRODUCTORPRODUCIR 1 KILO DE:EN 40 HRS (EN KILOS)

    CarnePatatasCarnePatatas

    Agricultor20 hrs10 hrs24

    Ganadero1 hrs8 hrs405

    Hoja2

    Hoja3

    Hoja1

    N DE HORAS NECESARIAS PARACANTIDAD PRODUCIDACOSTO DE OPORTUNIDAD DE 1 KILO DE:

    PRODUCTORPRODUCIR 1 KILO DE:EN 40 HRS (EN KILOS)PRODUCTORCarne(expresada enPatatas (expresadas en

    CarnePatatasCarnePatataspatatas a las que renuncia)carne que se renuncia)

    Agricultor20 hrs10 hrs24Agricultor21/2

    Ganadero1 hrs8 hrs405Ganadero1/88

    Hoja2

    Hoja3

  • EL COSTO DE OPORTUNIDAD DEL AGRICULTOR. La produccin de 1 kilo de patatas le lleva 10 horas. Como necesita 20 para producir 1 kilo de carne, 10 horas generaran 1/2 kilo de carne. Por lo tanto, en el caso del agricultor el coste de oportunidad de 1 kilo de patatas es 1/2 kilo de carne.EL COSTO DE OPORTUNIDAD DEL GANADERO. Para producir 1 kilo de patatas necesita 8 horas de trabajo. Cuando dedica esas 8 horas a la produccin de carne. Como slo necesita 1 hora para producir 1 kilo de carne, 8 horas de trabajo generaran 8 kilos de carne. Por lo tanto, el coste de oportunidad de 1 kilo de patatas es 8 de carne en el caso del ganadero.

    COSTO OPORTUNIDAD

  • Observese que el costo oportunidad de la carne es la inversa del costo oportunidad de las patatas.

    Finalmente el ganadero tiene un costo de oportunidad ms bajo que el agricultor en la produccin de carne (1/8 kilo frente a 2 kilos de patatas). Por lo tanto, el agricultor tiene una ventaja comparativa en la produccin de patatas y el ganadero en la produccin de carne.

    COSTO OPORTUNIDAD

    *****7*7*7***9*10*10*11*12*15*16*16*16*17**6*7*7*7*21*2*3*4*4***