Economía colombiana

18
Laura Guzmán Gutiérrez Macroeconomía Economía colombiana

description

 

Transcript of Economía colombiana

Page 1: Economía colombiana

Laura Guzmán

Gutiérrez

Macroeconomía

Economía colombiana

Page 2: Economía colombiana
Page 3: Economía colombiana

ANALISIS DEL CICLO ECONOMICO COLOMBIANO

POR

LAURA GUZMAN GUTIERREZ

DOCENTE

LINA MARÍA ESTRADA JIMÉNEZ

UNIVERSIDAD DE MEDELLIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMIVAS Y ADMINISTRATIVAS

MACROECONOMIA

MEDELLIN

2015

Page 4: Economía colombiana
Page 5: Economía colombiana

AÑO PIB REAL

(VARIACION ANUAL %)

1995 5,20

1996 2,06

1997 3,43

1998 0,57

1999 -4,20

“La forma de vida actual es la crisis del ayer”

Partiendo del siglo XX, precisamente 1990, el ciclo económico de Colombia tiene su comienzo

en el aspecto más trascendental del mundo contemporáneo, la apertura económica. Quien

años más adelante seria la causa principal de la crisis más aguda de Colombia a finales del

siglo.

La liberación económica y financiera, impuesta en aquel tiempo por el gobierno de Gaviria,

medida fundamentada en el agotamiento del modelo sustitutivo, costos elevados, en el

momento de generar crecimiento (por la existencia de monopolios en el mercado y el bajo

recurso tecnológico para la innovación), y la búsqueda de la igualdad en materias de

producción y consumo.

Para llevar a cabo tal estrategia, se establecieron

reformas en instituciones y funciones del Estado

colombiano, aumento en las inversiones extranjeras,

causando la expansión monetaria y de crédito. Al mismo tiempo, la demanda de bienes no

transables se amplió, específicamente finca raíz, estimulando de esta manera, el crédito

interno.

Economía colombiana Macroeconomía

2,92

1,47 1,93

3,86

4,87

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

PIB REAL (VARIACION ANUAL %)

Page 6: Economía colombiana

El cabal cumplimiento de estas reformas,

llevaron a cabo una tasa de crecimiento

negativa pasando de 4.30% (en 1990) a

2.37% en 1991. Sin embargo, como todo

ciclo económico, este último acontecimiento

comienza su recuperación con una etapa

de poderoso crecimiento económico, a

mediados de 1991 hasta 1994. Gracias al

incremento en la inversión privada (las

cuales financiaban el sector de la

construcción en el país) y la innovación

(impuesta por la apertura económica).

Pero como todo lo bueno dura poco, las

“gratas coyunturas” dieron un aumento

ubérrimo del gasto de consumo privado,

dejando como resultado, un gran

desarrollo de la actividad productiva, pero

dando lugar a la imposibilidad de su propio

sostenimiento en el mediano y largo plazo.

Ya que coopero al crecimiento exuberante

de la demanda interna, e hizo que la

balanza de pagos pasara de estar en un

estado de ganancia a un déficit de igual

dimensión. Al anterior desequilibrio, se

sumaron causales a un mejoramiento de la

competencia externa impuesta por la

liberación económica, la revaluación real

del peso colombiano, aumento de las tasas

de interés por el acelerado crecimiento del

gasto público improductivo, y el alza de la

inflación a través de las privatizaciones.

Por otro lado, en 1994, Ernesto Samper

sube al poder, tomando el país en un buen

balance económico, pero con pocas

expectativas para su desarrollo futuro.

El nuevo gobernante, con ayuda del

banco de la república de Colombia adopta

estrategias para enfrentar los desequilibrios

privados y comerciales provenientes del

ayer; que reducirían la tendencia creciente

del gasto de consumo y de igual modo

disminuirían la revaluación de la tasa de

cambio. Cabe resaltar, que su principal

política era la creación de una cultura

colombiana exportadora justificada en la

productividad, para el mejoramiento de la

competitividad. Además, una de las

estrategias impuesta fue la baja en los

aranceles y la liberación de las

importaciones, beneficiando al sector textil

y metalmecánico, y aun gran sector que

ayuda al crecimiento ilícito de la economía

nacional, el narcotráfico.

Sin embargo, en 1995 estas medidas no

fueron realmente prosperas y dieron lugar a

ser llamado, en contextos políticos y

económicos, “el año de la mediocridad”,

puesto que, no fue un periodo exitoso pero

tampoco desastroso, en el cual, Colombia

estuvo ausente en los mercados

internacionales durante todo este año

anodino.

Específicamente, la economía Colombia

tuvo un ascenso de 0.05%, crecimiento

influido por el desarrollo de la minería y el

de los hidrocarburos, y al mismo tiempo un

decremento de la producción de bienes y

servicios, dando paso al aumento en la tasa

de desempleo, y la creación de una crisis

fiscal, dejando pocas expectativas para el

año posterior.

Y, así fue, en 1996 la economía seguía

desplomándose teniendo un crecimiento

desequilibrado por sectores, tanto que fue

llamada la “recesión a la colombiana”

(término acuñado por el exministro de

Hacienda Rudolf Hommes, 1990-1994),

estableciéndose en una tasa del 2,06%.

Debido a las altas tasas de interés se

produjo un impacto totalmente negativo en

la actividad productiva, la inversión y el

consumo, y al proceso de adaptación en la

apertura económica que trascendió a las

empresas, generando una caída en las

importaciones. Además, de la incertidumbre

generada por la crisis política de legitimidad

y gobernabilidad que se estaba llevando a

cabo, dieron lugar al mal desempeño de la

Page 7: Economía colombiana

industria manufacturera, y subsectores de

equipo y material de transporte, sustancias

químicas industriales, bebidas, papel y

minerales no metálicos, en actividades

cafeteras, y sectores del comercio y de la

construcción, debido a los altos costos de

créditos de vivienda, “compra una casa y

págale 3 veces al banco por ella

Además, a un descenso negativo pero

moderado en maquinaria, aparatos

eléctricos y producción industrial, gran

agravante para un país como Colombia

donde su población aumenta

considerablemente año tras años

Sin embargo, no todo fue paupérrimo en

aquel año, la subdivisión de los derivados

del petróleo aumento, debido al ascenso en

las exportaciones de algunos refinados, y a

la disminución de importaciones de

gasolina que fueron sustituidas con

producción estatal. Incluso, el aumento en

la industria del tabaco y de alimentos,

sector textil, equipo profesional y científico,

contribuyo a que el “boom” del descenso de

la demanda no fuera mayor, y a minorar las

tasas de desempleo colombiano.

Con el paso del tiempo, la economía

colombiana se establece en el último

escalón de una pirámide de progreso, el

PIB crece a 3.43%, tan solo un 1.37%, por

el incremento de la competencia en el

sector financiero extranjero, lo cual reduce

la carga cambista de las empresas y

hogares. Por otro lado, su bajo incremento

se debe al elevado grado de

endeudamiento de los colombianos,

combinándolo con el desempleo (causa de

años anteriores), reducen la demanda por

bienes de consumo indelebles.

No obstante, las decisiones del gobierno de

Samper, de no enfrentar los problemas

estructurales en el sector financiero, que

tienen su origen en la libre entada de

capital, sino por su preferencia de

aumentar los ingresos tributarios (que

fueron la forma más recurrente para cubrir

los huecos de la “buena financiación del

gobierno”), la agudización del conflicto

armado que generaron malas relaciones

con Estados Unidos , hacen que se

reduzca el ingreso esperado por

empresarios y diligentes, afectando las

decisiones de inversión y de consumo por

parte de los agentes económicos.

En vista de los tropiezos que se estaba

llevando a cabo, se dio pie a una de las

crisis más fuertes de la economía estatal,

instaurándose un PIB con impacto negativo

en relación al año previo, 0,57%. Cuantía

que hace llamar al año en cuestión, 1998,

“periodo de crisis hipotecaria y financiera”.

Más adelante, el gobierno pasa de postor,

quedando en manos de Andrés Pastrana

(1998-2002), hombre que debía hacerle

frente a la crisis mencionada, no obstante,

esta aprieto se extendió hasta mediados de

1999, donde el PIB experimento una

contracción del 4.2%. Las causas de esta,

fueron infalibles, las tasas de interés

aumentaron a pasos agigantados,

impidiendo que los colombianos pudieran

pagar las cuotas del crédito de vivienda, lo

cual contribuía al déficit del sector de la

construcción, el mayor generador de

empleo en el país.

En este apuro tampoco se salvaron los

sectores agrícolas, afectando a los

cafeteros, perdieron su más valioso soporte

de la industria, Bancafé, por el dominio de

la privatización. Ni mucho menos, el sector

del comercio, restaurantes y hoteles, y sin

dejar de lado la industria manufacturera,

que dieron lugar a la multiplicación de la

tasa de desocupación como una tragedia

social.

A causa de esto, bajo el consumo de los

agentes económicos y se quebraron

empresas de toda índole, y la revaluación

Page 8: Economía colombiana

de la moneda. Al mismo tiempo, la guerra

existe entre los grupos armados

colombianos se extendió por todo el país

causando el caos en las carreteras y

secuestros masivos, generando una

migración de la población. En definitiva,

Colombia estaba siendo arrasada por

múltiples situaciones, incluso sufrió las

repercusiones de la naturaleza (sismos e

inundaciones) que afectaron cada uno de

los sectores económicos.

Y, ¡Quien lo iba a creer!, el sector de minas

y de canteras fue el sector que saco la cara

positivamente en esta carencia nacional.

Pastrana, al ver las dificultades económicas

del país, implementa nuevas propuestas

para que la economía no siga cayendo y

frenar los bajos porcentajes. Instaura el

“Plan Colombia”, medida que busca el

apoyo internacional para la erradicación de

cultivos ilícitos y combatir a los grupos

armados, a través de un proceso de paz. Y,

para recuperar la confianza en la economía

colombiana, solicita cooperación del FMI,

que implicaba, en su acuerdo, ajuste a la

estructura financiera del Estado y cortes al

gasto público entre los periodos de su

gobierno. Por otra parte, implemento

estrategias para reducir la inflación, lo que

dio un resultado exquisito, por primera vez

este indicador macroeconómico era de solo

un digito (9,3%), lo que hacía de Colombia

un ejemplo para los países de

Latinoamérica.

También, reabrió canales de

financiamiento multilateral y bilateral, utilizo

impuestos sobre las transacciones

financieras, como el 2x1000, para la

introducción de solvencia a los bancos y

mejorar el sector financiero del país.

Con todo el anterior conjunto de

maniobras, se logra que a finales del año

1999, las tasas de interés disminuyeran

notablemente y la tasa de cambio se

estabilizara (cerca al punto de equilibrio

establecido en aquel tiempo). También, el

aumento de los precios internacionales del

petróleo, contribuyo a que la balanza

comercial se fijara en estado de superávit, y

los buenos precios del café ayudaron a

sostener las importaciones.

Page 9: Economía colombiana

AÑO PIB REAL

(VARIACION ANUAL %)

2000 2,92

2001 1,47

2002 1,93

2003 3,86

2004 4,87

2005 4,72

2006 6,84

2007 7,52

2008 3,55

2009 1,45

2010 4,31

2011 5,90

2012 4,00

2013 4,30

2014 4,60

Notorio ciclo económico en el siglo XXI

Colombia termino el siglo XX en una etapa

de crisis, pero comenzó el nuevo

centenario con una fase de recuperación y

reactivación de la economía colombiana. Al

concluir el año 2000, con una tasa de

crecimiento (PIB) del 2,92%, es decir se

recuperó en 1,28% con respecto al año

anterior. Los causales de este porcentaje

se debe a, la inflación obtuvo el porcentaje

más bajo de las últimas décadas, la tasa de

cambio encontró su punto de estabilización

con aspectos muy beneficiosos de

dinamismo, para las exportaciones frente a

las importaciones, generando de esta forma

una balanza comercial positiva. Asimismo,

se dio una intensificación en el sector

agropecuario, comercial, eléctrico,

transporte y en la industria manufacturera,

este último, fue el de mayor aporte para la

tasa de crecimiento del PIB. Por otro lado,

2,92

1,47 1,93

3,86 4,87 4,72

6,84 7,52

3,55

1,45

4,31

5,90

4,00 4,30 4,60

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

PIB REAL (VARIACION ANUAL %)

Page 10: Economía colombiana

ocurre un estancamiento en la inversión

pública y en el sector de la construcción.

Después, de un periodo de recuperación

En el año inmediatamente anterior y la

estabilidad de diferentes variables

macroeconómicas, la economía colombiana

entra en un fase de desaceleración,

culminando el 2001, con una tasa de

crecimiento negativa con relación al año

anterior, 1.47%. Porcentaje donde, la

reducción de la demanda norteamericana,

tuvo un impacto notorio. Estados unidos es

el principal socio comercial de bienes y

servicios nacionales; lo que se vio reflejado

en un descenso de la actividad productiva

interna y la demanda doméstica por bienes

y servicios. Del mismo modo, Se estaba

viviendo un entorno internacional

desfavorables, la caída de los precios

internacionales del café y el petróleo, eran

su principal característica.

Se le adiciona, la difícil situación social y de

orden público nacional que se estaba

viviendo, los constantes atentados al

oleoducto por los grupos armados,

obligaron a una reducción en la producción

y exportación del crudo, y caída del sector

de explotación de minas y canteras. Cabe

resaltar, que la industria, manufacturera,

que más aporto al crecimiento el año

anterior, en esta fase, disminuyo su

progreso debido a las bajas exportaciones

y la retracción del mercado interno.

Además, el decremento de los

establecimiento financieros, aumentaron las

tasas de interés afectando de manera

apreciable los indicadores de rentabilidad

bancarios.

Los sectores que sobresalieron en esta

etapa fueron el transporte,

almacenamiento, comunicaciones, y

construcción (a portando desde el

subsector que más contribución y más

problemáticas ha traigo consigo, la

edificación de vivienda). Paralelamente, el

sector del comercio, restaurantes y hoteles,

electricidad, gas, agua, silvicultura y pesca,

y servicios comunales y personales,

ascendieron moderadamente, para la

cooperación del crecimiento del PIB.

Este periodo ha sido de gran debate entre

analistas públicos y privados, los primeros

a favor del crecimiento que se presentó a

pesar de una reducción porcentual, y los

segundos, insistían en que la economía

Colombia seguía en recesión, por su

premio envidiable, 1er puesto del escalafón

de tasa de desempleo en América latina.

Pero, se puede tomar como base que el

gobierno de Pastrana y su equipo

económico son una asociación no

victoriosa, pero con reformas “correctas”

para el mal movimiento ocasionado. Así,

implementaron estrategias para continuar

con la baja tasa de inflación, mediante un

leve aumento en las tasas de interés

(afectando el comportamiento del crédito).

También, estableció reformas tributarias, de

control de gastos municipales y

departamentales, y acerca de la

reconstrucción de la salud, donde se

obtuvieran mejores beneficios para las

personas, porque “personas saludables,

sectores productivos”. De manera que, el

gobierno de Pastrana instauro confianza a

los colombianos en la moneda local y en

aquellos agentes que adquieren los bonos

de la nación, fundando la mejor credibilidad

internacional sobre Colombia.

En el año 2002, en el cambio de gobierno

de Pastrana a Álvaro Uribe Vélez (2002-

2006), se ponía en operación la

reconstrucción de la confianza de los

inversionistas en el país basada en la

seguridad democrática, “cuando se tiene

confianza económica, se compra, se vende

Page 11: Economía colombiana

y se invierte”. Por otra parte, la economía

colombiana creció en 0.46%, ascenso

asociado a factores externos e internos

que influyeron en el comportamiento de la

producción.

Dentro de los factores internos, se

encuentra el desvanecimiento del proceso

de paz, el fortalecimiento del conflicto

armado y el periodo electoral. Por el

contrario, dentro de las circunstancias

externas, se implantan la recuperación de

nuestro principal socio comercial, la crisis

económica y de gobernabilidad de nuestro

vecino, Venezuela, y los procesos

electorales en Ecuador. Tales condiciones

predominaron en la caída de la demanda

externa.

Vale la pena resaltar, el comportamiento

eficiente de los sectores de la producción,

como la industria manufacturera, gracias a

los bajos aranceles para algunos bienes, el

sector de la construcción, incrementó por

medio de las políticas de vivienda de

interés social y en el sector comercial, se

asentó un alivio en la venta de automóviles

y del comercio textil.

Así, en el primer año de gobierno de Uribe,

la economía Colombia presento un

crecimiento favorable del 3.84% anual

promedio. Esta cifra de expansión muestra

los buenos resultados de la política

económica instaurada, especialmente por

la inversión extranjera directa en el país,

gracias al aislamiento de la guerrilla

permitió una inversión segura. La cual,

creció de forma precipitante, centrándose

en el sector del petróleo, y en el sector de

minas y canteras, teniendo como agravante

que estos sectores generan muy poco

empleo.

Durante esta etapa, aumentó la

intermediación financiera y de crédito, por

la disminución de la tasa de interés. La

extensión en el sector de la construcción,

debido al incremento en las obras de

ingeniería civil e infraestructura, y al

mejoramiento de las relaciones con

Venezuela y Ecuador, dio lugar a una

economía exportadora.

De igual manera, crecieron las

importaciones en cuestión de materias

primas, bienes de consumo, bienes de

capital y materiales de construcción. Sin

embargo, existieron sectores con un

crecimiento mesurado como el de

transporte, industria manufacturera y

establecimientos financieros.

Continuando con esta racha, en el segundo

mandato por la administración Uribista

(2006-2010), la tasa de crecimiento del PIB

fue de 4.84% (con respecto a la etapa

anterior creció un 1.0%). Las causas son

las mismas que se han venido

mencionando, sin embargo, en este periodo

se impulsó los sistemas de transporte

masivo, que venían en un crecimiento

moderado, y el sector del turismo. Con ello,

el PIB culmino el 2007 en pleno esplendor,

registrándose a una tasa del 7.52%.

Sin embargo, el poco crecimiento entre los

dos periodos de gobierno de Uribe, se

debe en dos circunstancias principales. En

primer lugar, el crecimiento excesivo de

crédito y la demanda agregada, afectaron

las exportaciones e importaciones de

Colombia, puesto que el desarrollo de un

país se mide en que pueda importar lo que

verdaderamente desea y necesita, también,

al tardío cumplimiento de las obras civiles

por el gobierno nacional, el incremento en

los costos de producción para los

empresarios, hicieron que los precios de las

materias primas hayan aumentado.

Sumando, el ascenso en la tasa

inflacionaria y el alza en las tasas de

interés, hacen que el poder adquisitivo de

las familias colombianas se reduzca.

Page 12: Economía colombiana

En segundo lugar, se radica en un factor

externo, la crisis internacional, donde

economías fastuosas pasan a un estado de

recesión, como la de Estados Unidos

España e Inglaterra. Se le culpa, la

disminución en la demanda externa, y

menor flujo de remesas de trabajadores.

Además, afecto tanto a nuestros socios

comerciales, economías en recesión, que

ya no acudían a la compra de bienes y

servicios nacionales.

Esta situación, comenzó a mejorar en 2010,

donde el PIB creció un 4.3%. Se destaca el

comportamiento del sector minero y de

canteras, servicios y de reparación, de

comercio, hoteles y restaurantes, y el de la

industria manufacturera. De igual manera,

siguen en deterioro el sector de la

construcción y la agricultura, gracias a la

vicisitud internacional.

Más tarde, comienza un nuevo periodo

presidencialista, el país queda en manos de

Juan Manuel Santos (2010-2014),

implemento políticas, de llevar a cabo y

hacer que se cumpla la paz en Colombia,

lucha contra la desigualdad social y

principalmente, la constitución de una

bases firmes para el crecimiento económico

continuo del país. En tal periodo, se registra

una tasa de crecimiento de 4.63% en

promedio.

En 2011, creció la inversión extranjera

directa, en sectores minero-energéticos,

simultáneamente el consumo en los

hogares y el sector de vivienda. Sin dejar

de lado, los sectores financieros y de

servicios, sector comercio (venta de

vehículos) y el sector de calzado,

marroquinería y cuero. Impulsados por el

mecanismo del mercado interno y el

incremento en las exportaciones

tradicionales, oportunamente por la firma

del acuerdo comercial Colombia-Estados

Unidos.

El siguiente año, tuvo una desaceleración

con relación al 2011, registrándose en una

tasa del 4.0%. Esta disminución del 1.9%

se debe al descenso en la industria

manufacturera, construcción, electricidad y

en el ámbito agropecuario. Pero, por el

contrario, los sectores que venían teniendo

una vertiente positiva continuaron con ella

(sector de minas, servicios financieros y de

transporte) hasta el 2014. Aunque la tasa

solo creció un 0.3%, las exportaciones, la

explotación de minas y canteras, sector de

electricidad, comercio y transporte, lo

hicieron conjuntamente. En otras palabras,

la mayoría de las actividades económicas

registraron un aumento, la única que

continua en desaceleración continúa, fue la

industria manufacturera.

Este auge de la economía colombiana,

sobresalió gracias a la elaboración de

políticas como el plan de impulso a la

productividad y el empleo, por parte del

gobierno De Santos, generando un alza en

la producción del café y en la inversión

pública.

Finalmente, el año 2014 continuo con una

fase de recuperación, conjunta con los 2

años anteriores. Colombia, se estableció

como el país que más sigue creciendo en

América Latina, por su solidez económica

alcanzada. En esta fase, la construcción

(edificaciones y obras civiles), servicios

financieros e inmobiliarios, y sector cafetero

fueron el gran motor de la economía. Todo

este conglomerado, harán más atractivas

las actividades productivas en nuevos

mercados, en 2015. El cual no se será la

excepción del continuo desarrollo y

crecimiento económico, se estimara un PIB

del 4.2% al culminar el periodo.

Page 13: Economía colombiana

PRESIDENTE AÑO PIB REAL

(VARIACION ANUAL %)

Ernesto Samper

(1994-1998)

1995 5,20

1996 2,06

1997 3,43

1998 0,57

Andrés Pastrana

(1998-2002)

1999 -4,20

2000 2,92

2001 1,47

2002 1,93

Álvaro Uribe Vélez (2002-

2006) 1er periodo

2003 3,86

2004 4,87

2005 4,72

2006 6,84

Álvaro Uribe Vélez (2002-

2010) 2do periodo

2007 7,52

2008 3,55

2009 1,45

2010 4,31

Juan Manuel Santos (2010-

2014) 1er periodo

2011 5,90

2012 4,00

2013 4,30

2014 4,60

Conclusión

La economía colombiana ha presentado grandes

desequilibrios macroeconómicos, como

consecuencia de las decisiones equivocadas del

pasado, la principal la mala implementación de la

apertura económica. Estos fallos, dejaron grandes

déficit fiscales, altos niveles deuda externa y como

si fuera poco la devaluación del peso colombiano.

Se puede concluir, que durante los 20 años analizados, el

consumo de los colombianos es el que más influido en el

crecimiento económico, conjuntamente con el sector de la

construcción y el sector de la explotación de minas y canteras.

Por otro lado, se pudo observar que Colombia ha sido un país

influenciado por muchos factores internos (como el

narcotráfico, las guerras, las malas políticas gubernamentales y

las buenas) y circunstancias externas (como tener pocos socios

comerciales, hacen de Colombia una economía dependiente de

ellos), que hacen que el crecimiento económico fluctué

notoriamente. Por ejemplo, durante los noventa, entre 1990 y

1995, una economía con poca recesión y varios momentos de

recuperación y prosperidad, donde las inversiones extranjeras

en establecimientos financieros fueron de gran ayuda para esta

situación.

Entre 1995-2000, la economía colombiana sufrió de una peores

crisis en muchos años, debido al aumento del narcotráfico, y

obviamente al auge de los años anteriores, los cuales hicieron

que el exceso en los créditos financieros, aumentaran las tasas

de interés y las familias colombianas tuvieran como jefe de

hogar el endeudamiento. Con ello, se estancó la inversión

pública, las exportaciones, las importaciones y el principal

recurso, en ese entonces, el sector cafetero, pero

ineludiblemente, los sectores que sobresalieron con su

comportamiento eficaz fue la explotación de minas y canteras y

la industria manufacturera (que años más tarde y actualmente,

tiene un bajo crecimiento con respecto a los otros sectores).

Entre 2000-2014 se han visto satisfactoriamente todas las facetas

del ciclo económico, tiendo su auge o prosperidad más

relevante, en muchos tiempos, en 2007, registrando un

Page 14: Economía colombiana

crecimiento económico en 7.52%, debido a los impulsos en la inversión extranjera, en sectores como el

petróleo y, de nuevo en el sector más problemático y que más arraigos tiene, la construcción ,

establecimientos financieros y sectores comerciales, hasta el momento han tenido un crecimiento

impresionante, que cooperan al ascenso del PIB. También, han incremento las exportaciones no tanto como

las importaciones, pero han tenido gran impacto. Este contraste, se ha visto influenciado por las crisis

externas de varios socios comerciales, y primordialmente por los grupos armados de Colombia, quienes

solo en progresan en terrorismo y hacen descender la prosperidad estatal.

4,30

2,37

4,35

5,71 5,15 5,20

2,06

3,43

0,57

-4,20

2,92

1,47 1,93

3,86

4,87 4,72

6,84 7,52

3,55

1,45

4,31

5,90

4,00 4,30 4,60

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

2000

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

PIB REAL (VARIACION ANUAL %)

Page 15: Economía colombiana
Page 16: Economía colombiana

BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-42142008000200006&script=sci_arttext

http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra284.pdf

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-42142011000200001&script=sci_arttext

http://www.descu.net/pib-colombia/

http://informadoreconomico.blogspot.com/2013/07/analisis-del-pib-colombiano.html

http://www.elespectador.com/noticias/economia/pib-supero-todas-expectativas-articulo-376363

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/economia-colombiana-creceria-esperado

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/pib-en-colombia-habria-crecido-58-durante-

2011

http://www.infolatam.com/2014/03/21/la-economia-de-colombia-crecio-el-43-en-2013/

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-910669

http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n18/n18a4.pdf

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-853780

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-954238

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1307669

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-939575

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/jdu_may_2008.pdf

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1030130

https://prezi.com/sl_v5vmfv2tx/gobierno-andres-pastrana/

http://www.javeriana.edu.co/decisiones/bancoldex.pdf

http://www.dian.gov.co/dian/14cifrasgestion.nsf/e7f1561e16ab32b105256f0e00741478/8b0dea2742c5

a95905256f71006afc3a?OpenDocument

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1369966

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/economia-colombiana-crecio-con-seguridad-

durante-gobierno-uribe

http://www.dinero.com/pais/articulo/la-economia-deja-uribepromesas-vs-avances/96315

http://www.dian.gov.co/dian/14cifrasgestion.nsf/f3b4ce6f9a41a48c05257030006f50e2/8ab906dc55a53

255052571f5006afe89?OpenDocument

http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/ijd_mar_2009_resumen.pdf

Page 17: Economía colombiana

http://www.dian.gov.co/dian/14cifrasgestion.nsf/4f7227e4a966bff405256ee60072a830/8ab906dc55a5

3255052571f5006afe89?OpenDocument&Highlight=2,analisis,macroeconomico,2006

http://www.citytv.com.co/videos/723940/balance-de-la-economia-colombiana-en-el-ano-2011

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-42142011000200001&script=sci_arttext

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/pib-en-colombia-habria-crecido-58-durante-

2011

http://www.dinero.com/economia/articulo/economia-colombiana-crecio-4-2012/172092

http://www.portafolio.co/economia/pib-colombia-2013

http://www.infolatam.com/2014/03/21/la-economia-de-colombia-crecio-el-43-en-2013/

http://www.portafolio.co/economia/economia-colombia-pib-crecio

Page 18: Economía colombiana