ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

22
Cámara Huesca N oticias ARBITRAJE MERCANTIL: TODAS LAS VENTAJAS PARA SU EMPRESA LAS EMPRESAS ALTOARAGONESAS MIRAN AL EXTERIOR Economía Altoaragonesa BOLETíN INFORMATIVO DE LA CáMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE LA PROVINCIA DE HUESCA 238 La Travesía Central del Pirineo, imprescindible para nuestro futuro

description

Revista Economía Altoaragonesa

Transcript of ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

Page 1: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

Cámara Huesca

N otic

ias

ArbitrAje mercANtil: todAs lAs veNtAjAs pArA su empresA

lAs empresAs AltoArAgoNesAs mirAN Al exterior

EconomíaAltoaragonesa

boletíN iNformAtivo de lA cámArA de comercio e iNdustriA de lA proviNciA de HuescA

238

la travesía central del pirineo, imprescindible para nuestro futuro

Page 2: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

Guía de Servicios para la Empresa y para el Emprendedor

¿Tienes una empresa?

¿QUIERES EXPORTAR?

La Cámara impulsa la apertura al exterior de las empresas altoaragonesas, favoreciendo el inicio o la ampliación de la actividad exportadora.

PLANES INDIVIDUALES DE INICIO A LA EXPORTACIÓN pipe 2000: dirigido a pymes con producto o servicio propio, • fomenta y apoya la creación o consolidación del departamento de exportación dentro de la empresa y el desarrollo de una estrategia de internacionalización con el apoyo de un especialista y ayudas económicas para la puesta en marcha. gtp. gestores a tiempo parcial: equipo técnico de jóvenes • profesionales a disposición de empresas con escasa experiencia internacional pero con potencial exportador.

PROMOCIÓN Y APOYO COLECTIVO A LA EXPORTACIÓN misiones comerciales directas y encuentros empresariales• participación agrupada en ferias • visita a ferias• misiones inversas• bolsa de demandas de subcontratación industrial. • www.subcont.com

SERVICIO DE ASESORÍA Y DOCUMENTACIÓNAsesoramiento a medida en los primeros pasos de la exportación, • importación o inversión en otro paísservicios on line: •

c@bi: búsqueda de información en internet por especialistas• base de datos de preguntas y respuestas de comercio exterior • [email protected] guías online, estudios de mercado www.plancameral.org• directorio de empresas españolas exportadoras e importadoras • http://directorio.camaras.org base de datos de comercio exterior. ofrece información • precisa y actualizada sobre el comercio exterior español. http://aduanas.camaras.org gestión oficial de certificados de origen y cuadernos AtA: • www.camarahuesca.com (apartado internacionalización).c@doex: documentación y estudios de mercado exteriores • http:www.plancameral.org

boletín Net de comercio exterior• gestión del ivA. recuperación del ivA soportado en el exterior•

¿DESEAS MEJORAR TU COMERCIO?

La Cámara presta servicios y desarrolla actuaciones para contribuir a la defensa, el apoyo y el fomento del comercio.

Asesoría e información• Análisis de punto de venta• Análisis económico-financiero• Análisis en recursos humanos• Análisis de situación del comercio en tecnologías de la información• diagnóstico e informe para la implementación del comercio • electrónicoretail tour (viajes de análisis de establecimientos comerciales) • relevo generacional y mantenimiento de la continuidad comercial. • bolsa de comercios en transmisión: www.traspasosaragon.comcertificación de calidad de servicio al cliente•

¿BUSCAS LOS MEJORES TRABAJADORES?

procesos de búsqueda y selección de candidatos para cubrir puestos • de trabajo: www.huesca.quieroalmejorprofesional.com Herramienta para mejorar el desarrollo profesional y aumentar la • empleabilidad: www.huescaquierosermejorprofesional.com bolsa de empleo on line: • www.quieroempleo.com

¿NECESITAS AYUDA EN NUEVAS TECNOLOGÍAS?

servicio de Asesoramiento en tecnologías de la información • (sAtipyme). www.satipyme.com/huesca certificados digitales. camerfirma•

¿QUIERES MEJORAR TU FORMACIÓN?

cursos: oferta anual tanto de cursos propios como en colaboración • con otras entidades, dirigidos tanto a empresarios y directivos como a trabajadores o desempleadoscampus empresarial virtual. una amplia oferta de cursos on line: • www.cevirtualhuesca.es Higiene y seguridad alimentaria (curso de manipulador de alimentos)•

¿NECESITAS CONSOLIDAR TU EMPRESA?

mentores: programa para la consolidación de la pyme•

¿PRECISAS ASESORAMIENTO JURÍDICO?

Asesoramiento en materia de legislación y disposiciones normativas.• difusión de actualidad jurídica y novedades legislativas en • www.camarahuesca.comservicio de mediación•

¿QUIERES INNOVAR?

le ayudamos a innovar en su empresa: le ofrecemos servicio on line • gratuito de asesoramiento en i+d+i www.innocamaras.org

¿BUSCAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO?

bolsa de subcontratación industrial • www.subcont.cominformación sobre licitaciones y subvenciones de construcción: • www.gremia.com relaciones comerciales: listados de empresas de la provincia.• información sobre ayudas y subvenciones•

¿QUIERES ESTAR INFORMADO?

portal corporativos y de servicios: • www.camarahuesca.comrevista economía Altoaragonesa• boletín electrónico infocámara • servicio de Noticias económicas•

¿CUIDAS EL MEDIO AMBIENTE?

Asesoría e información sobre normativa específica•

¿QUé INQUIETUDES TIENES?

la cámara es la voz de las empresas ante la opinión pública y ante las • administraciones, a través de la función consultiva, defendiendo el interés general. sugiérenos inquietudes

¿Eres emprendedor?

¿QUIERES CREAR UNA EMPRESA?

pAed. programa Atención a emprendedores en su domicilio. Asesoría • individualizada a los emprendedores que quieren poner en marcha una empresa y a las pymes que quieren iniciar una nueva línea de negocioAcciones de fomento del espíritu emprendedor•

¿BUSCAS COMERCIOS EN TRASPASO?

bolsa de comercios en transmisión: • www.traspasosaragon.com

¿QUIERES MEJORAR TU DESARROLLO PROFESIONAL?

Herramienta para mejorar el desarrollo profesional y aumentar la • empleabilidad: www.huescaquierosermejorprofesional.com bolsa de empleo on line: • www.quieroempleo.com

Page 3: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

3

EditaCámara Oficial de Comercio e Industria de la Provincia de HuescaC/ Santo Ángel de la Guarda, 722005 HuescaTel. 974 218 899Fax 974 229 [email protected] Manuel Rodríguez ChesaCoordinación Departamento de ComunicaciónFotografías Cámara de Comercio e Industria

Publicidad Loher Publicidad, S.L.

Depósito Legal:HU-32/1999

editorialuna de las condiciones para que un territorio pueda crecer, progresar y mejorar en lo social y económico es el desarrollo de sus infraestructuras de comunicación, fundamentalmente, aunque no de forma exclusiva, las referidas a carreteras y a ferrocarriles. la cámara de comercio e industria de la pro-vincia de Huesca, consciente de esta circunstancia, y dentro de su finalidad de defender y promover los intereses gene-rales de las empresas altoaragonesas, viene apoyando desde hace años todas las acciones acciones tendentes a procurar la mejora de las infraestructuras de comunicaciones.

en concreto, en los últimos tiempos la cámara ha hecho un esfuerzo especial en su apoyo y respaldo a ele prioritario nº 16 de la red transeuropea de transportes, una de cuyas piezas claves es la travesía central del pirineo. si el año pasado, la cámara participó en madrid en un acto en el que se puso de manifiesto el respaldo a este proyecto por parte de las estruc-turas empresariales de las comunidades autónomas por las que discurre el trazado del eje 16, durante este año no hemos querido bajar la guardia. Al contrario, las inquietantes noti-cias que llegaban sobre el futuro del proyecto provocaron que la cámara saliese públicamente en su defensa con la lectura de un contundente manifiesto el día 8 de julio. con posterio-ridad, ha participado en las reuniones que en Zaragoza y en madrid, ha organizado el gobierno de Aragón para intentar convencer a la unión europea de la necesidad de mantener esta infraestructura como prioritaria dentro de la red tran-seuropea del transporte porque es clave para el desarrollo económico de la península ibérica y para las relaciones co-merciales de europa con sudamérica y el Norte de áfrica.

para la cámara, la travesía central del pirineo es un proyecto irrenunciable por formar parte de un eje de comunicaciones necesario, rentable, sostenible, vertebrador y creador de ri-queza. n

Noviembre 2011 - N.º 238

EmpresaRegistrada

ER-1900/2005 GA-0202/2008

4 CELIA ELFAU USÓN, NUEVA SECRETARIA GENERAL DE LA CáMARA DE COMERCIO DE HUESCA

5 FRANCISCO BONO: “LAS CáMARAS SON INSTITUCIONES QUE PRESTAN UN EXCELENTE SERVICIO A LAS EMPRESAS Y DEBEN SER APOYADAS”

5 VISITA DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPERIOR DE CáMARAS, MANUEL TERUEL

6 PROGRAMAS PIPE Y GTP DE APOYO A LA EXPORTACIÓN

7 LA CáMARA DESARROLLA UN AMBICIOSO PROGRAMA DE INTERNACIONALIzACIÓN

8 ARAGÓN DISPONDRá DE CANALES úNICOS PARA LA INTERNACIONALIzACIÓN Y LOS EMPRENDEDORES, ASÍ COMO UN NUEVO PLAN ENERGéTICO Y SU PRIMERA LEY ESTADÍSTICA

10 ECONOMÍA ARAGONESA

12 SERVICIOS DE CRECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL COMERCIO

12 LA CáMARA INICIA UN PROGRAMA FORMATIVO DIRIGIDO A EMPRENDEDORES EN EL COMERCIO

13 CURSO DE ACTUALIzACIÓN PARA PROFESORES DE FORMACIÓN PROFESIONAL

14 LA TRAVESÍA CENTRAL DEL PIRINEO

16 EL ARBITRAJE MERCANTIL

18 HUESCA, EN EL PUESTO 12 DE LAS PROVINCIAS MáS COMPETITIVAS Y SOSTENIBLES

20 LA CáMARA PARTICIPÓ EN LA 50 EDICIÓN DE FERMA

Page 4: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

4

Cámara Huesca

v cor

pora

tiva

ida

Celia Elfau Usón ha sido nombrada secretaria general de la Cámara de Comercio e Industria de la provincia de Huesca, cargo en el que sustituye a Ricardo Oliván, quien se acogió desde el 15 de julio a una excedencia forzosa motivada por su elección como diputado en las Cortes de Aragón.

celia elfau ha agradecido la confianza que el pleno de la cámara ha depositado en ella para desempe-ñar el cargo, y ha asegurado que afronta el puesto como un reto profesional, sobre todo teniendo en cuenta la actual situación de redefinición del mode-lo cameral. en todo caso, la nueva directora ha seña-lado que trabajará por mantener la consideración de la cámara como institución fundamental al servicio del conjunto de las empresas de la provincia, a las

que ofrece un amplio catálogo de servicios y de acti-vidades diseñados para ayudarlas a mejorar la com-petitividad y el funcionamiento de sus negocios.

Asimismo, el pleno mostró su reconocimiento a la labor que ha desarrollado ricardo oliván desde que en febrero de 2009 fue nombrado director general de la cámara, entidad en la que comenzó a trabajar en 1989. durante su trayectoria en la cámara, ha sido responsable de áreas como formación, turismo, es-tudios económicos, programas comunitarios, co-mercio interior, industria y transportes, y fomento.

el pleno de la cámara adoptó la decisión de nom-brar a celia elfau en sustitución de ricardo oliván en la sesión que celebró el pasado 30 de junio, una vez conocida la solicitud de excedencia.

celia elfau usón es licenciada en derecho por la universidad de Zaragoza y ha desarrollado su ca-rrera profesional desde sus inicios, año 1991, en la cámara oficial de comercio e industria de la pro-vincia de Huesca y en el ámbito de la docencia de los estudios de turismo, escuela de turismo de Huesca, y de los estudios de empresariales, escuela universitaria de estudios empresariales de Huesca de la universidad de Zaragoza.

su trabajo se ha desarrollado en diferentes áreas de la corporación provincial: comercio exterior, comercio interior, formación y jurídica, ocupando en la actualidad el puesto de responsable de esta última. n

celia elfau usón, nueva secretaria general de la cámara de comercio de Huesca

Page 5: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

5

El consejero de Economía y Empleo, Francisco Bono y el director general de Comercio y Artesanía, Juan Carlos Trillo mantuvieron una reunión con los representantes de las Cámaras de Comercio. Al encuentro, celebrado en el mes de agosto, asistieron el presidente del Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio y presidente de la Cámara de Comercio de Teruel, Jesús Blasco; el presidente de la Cámara de Comercio de Huesca, Manuel Rodríguez Chesa y la tesorera de la Cámara de Comercio de zaragoza, Berta Lorente.

la reunión fue la primera toma de contacto entre el gobierno de Aragón y los representantes de las cámaras.

tras la reunión el consejero francisco bono mani-festó que “el gobierno va a apoyar a las cámaras

ya que son instituciones muy arraigidas en Aragón y que prestan un excelente servicio a la empresa”. el consejero de economía señaló que habrá que es-perar a tener el presupuesto del año 2012 para ver la disponibilidad económica. también aclaró que existen muchas vías de financiación con las que se puede actuar.

en cuanto a la colaboración entre ambas institucio-nes bono explicó que puede ir “desde reforzar los convenios, reforzar los temas de formación y algún tipo de servicios que con toda seguridad las cáma-ras pueden prestar en colaboración con el gobierno y que de alguna manera el gobierno podría externa-lizar a favor de ellas”. n

manuel teruel, presidente del consejo superior de cámaras de comercio, participó el 27 de julio en el ciclo de conferencias “ diáspora Altoaragonesa / encuentros con el Altoaragón”, organizado por fundesa y diario del Altoaragón, con la colabora-ción de la cámara de comercio y ceos-cepyme, y el patrocinio de la caixa . pronunció la conferencia “ pequeña empresa, emprendedor y empleo, en el salón de actos de la cámara de comercio. en la ima-gen, junto al presidente de la cámara, manuel ro-dríguez, firmando en el libro de Honor. n

francisco bono:“las cámaras son instituciones que prestan un excelente servicio a las empresas y deben ser apoyadas”

visita del presidente del consejo superior de cámaras, manuel teruel

Page 6: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

6

Cámara Huesca

i naci

onal

izac

ión

dieciséis empresas altoaragonesas participan este año en los programas pipe y gtp de apoyo a la exportación

dieciséis empresas altoaragonesas aprenden a ex-portar este año con los planes de inicio a la exporta-ción que tiene en marcha la cámara de comercio e industria de la provincia de Huesca: los programas pipe (plan de iniciación a la promoción exterior) y los gestores de exportación a tiempo parcial (gtp). se trata de empresas que desean explorar nuevos mercados y buscar nuevos clientes y que, gracias a estos programas, reciben ayuda económica y apoyo técnico e institucional durante su proceso de inter-nacionalización.

el plan de inicio a la promoción exterior (pipe) es fruto del acuerdo entre las cámaras de comercio Aragonesas, el instituto español de comercio ex-terior (icex) y el gobierno de Aragón. con este programa, la pyme encuentra los apoyos necesarios para iniciar su andadura en el exterior mediante la asistencia técnica especializada prestada por ase-sores homologados y el apoyo económico a las ac-tividades de promoción exterior. Actualmente, la cámara de Huesca cuenta con nueve empresas ins-critas y otras cinco empresas se adherirán al progra-ma durante el ejercicio 2011.

el pipe tiene una duración de dos años (prorroga-bles a través del programa de seguimiento), durante los cuales consultores especializados ayudan a dise-ñar y poner en marcha la estrategia de internacio-nalización. el empresario cuenta con un apoyo de hasta el 70% del gasto realizado en el proceso (40% en el caso del programa de seguimiento).

otras dos empresas altoaragonesas están partici-pando en el programa de gestores de exportación a tiempo parcial. se trata de una iniciativa del con-sejo Aragonés de cámaras y el gobierno de Aragón y está dirigida a pymes que cuentan con productos o servicios exportables y, a pesar de su escasa expe-riencia, apuestan con decisión firme por abrirse al mercado exterior.

el programa de gtp pone a disposición de las em-presas un experto en comercio exterior que se en-carga, durante un año, de las labores propias de un departamento de exportación: analiza el potencial exportador de la empresa, explora mercados, bus-ca distribuidores y prepara acciones de promoción,

entre otras funciones. el objetivo es superar las ba-rreras para que la empresa comience la actividad exportadora y, tras la finalización del programa, sea capaz de continuar este camino.

Acciones de internacionalización de la Cámarapor otro lado, la cámara de comercio de Huesca está preparando varias acciones de internacionali-zación que se van a desarrollar en los últimos meses del año, con la intención de mantener su apoyo al impulso exterior de las empresas altoaragonesas. el programa de internacionalización incluye misiones comerciales a dinamarca y turquía, una visita a fe-ria en Alemania, cuatro jornadas formativas y un viaje de familiarización de para periodistas extran-jeros especializados en turismo.

en el apartado de misiones comerciales, represen-tantes de siete empresas aragonesas viajarán a co-penhague (dinamarca) los días 18 y 19 de octubre, con el objetivo de establecer contactos comerciales y abrir mercado. Hay que tener en cuenta que, debi-do a su ubicación geográfica, dinamarca es la puer-ta de entrada a los países escandinavos, los cuales han conseguido sortear la crisis sin que sus están-dares de vida se hayan visto afectados, por lo que constituyen mercados de interés, sobre todo en los sectores agroalimentario (en especial de productos ecológicos), cosmética natural, maquinaria agrícola y textil.

la segunda misión comercial que va a organizar la cámara de Huesca tendrá como país objetivo tur-quía, un mercado con alto potencial de crecimiento. está previsto que las empresas interesadas en este país viajen a estambul entre el 1 y el 4 de diciembre. las empresas participantes se benefician de la agen-da de contactos que les proporciona la organización. Asimismo, las empresas pueden beneficiarse de las subvenciones para la internacionalización convoca-das por el gobierno de Aragón.

en el capítulo formativo, la cámara de Huesca tiene ya fijadas en el calendario varias citas. el 27 de oc-tubre se llevará a cabo en Huesca la jornada “opor-tunidades de negocio en chile”, que contará con la

Page 7: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

7

La Cámara desarrolla un ambicioso programa de internacionalizaciónEl plan incluye misiones comerciales a Dinamarca y Turquía, visita a una feria alemana, seminarios formativos y acciones de promoción del turismo.

la cámara de comercio de Huesca desarrolla varias acciones de internacionalización en los últimos me-ses del año, con la intención de mantener su apoyo al impulso exterior de las empresas altoaragonesas. el programa de internacionalización incluye misio-nes comerciales a dinamarca y turquía, una visita a feria en Alemania, cuatro jornadas formativas y un viaje de familiarización de para periodistas extran-jeros especializados en turismo.

en el apartado de misiones comerciales, represen-tantes de siete empresas aragonesas viajarán a co-penhague (dinamarca) los días 18 y 19 de octubre, con el objetivo de establecer contactos comerciales y abrir mercado. Hay que tener en cuenta que, debido a su ubicación geográfica, dinamarca es la puertade entrada a los países escandinavos, los cuales han conseguido sortear la crisis sin que sus están-dares de vida se hayan visto afectados, por lo que constituyen mercados de interés, sobre todo en los sectores agroalimentario (en especial de productos ecológicos), cosmética natural, maquinaria agrícola y textil.

la segunda misión comercial que organiza la cá-mara de Huesca tiene como país objetivo turquía, un mercado con alto potencial de crecimiento. las empresas participantes viajan a estambul entre el 1 y el 4 de diciembre.

en el capítulo formativo, el 27 de octubre se llevará a cabo en Huesca la jornada “oportunidades de nego-cio en chile”, que contará con la presencia como po-nentes del embajador chileno, el agregado comercial de chile en españa, y el delegado de la corporación de fomento de la producción (corfo), organismo chileno encargado de impulsar la actividad produc-tiva.

Además, se celebrarán dos seminarios en noviembre que completarán la oferta formativa en comercio ex-terior de la cámara: en barbastro, tendrá lugar el se-minario “oportunidades de negocio en el sector del vino”; y en Huesca se organizará otro bajo el título “¿por qué conviene registrarse en la lista marco?”.

el programa de internacionalización se completa con una visita de empresas a la feria Agritechnica de Hannover (Alemania), entre el 15 y el 18 de no-viembre, y la asistencia en septiembre a la cumbre de la subcontratación industrial en bilbao. A este respecto, el departamento de internacionalización continuará facilitando a las empresas adheridas a la bolsa de subcontratación de Huesca las demandas recogidas en las ferias internacionales. n

presencia como ponentes del embajador chileno, el agregado comercial de chile en españa, y el delegado de la corporación de fomento de la producción (corfo), organismo chileno encar-gado de impulsar la actividad productiva. Ade-más, se celebrarán dos seminarios en noviembre que completarán la oferta formativa en comercio exterior de la cámara: en barbastro, tendrá lugar el seminario “oportunidades de negocio en el sector del vino”; y en Huesca se organizará otro bajo el título “¿por qué conviene registrarse en la lista marco?”.

el capítulo de promoción de la oferta turística al-toaragonesa tomará protagonismo con la organi-zación en octubre de un viaje de familiarización de prensa alemana, en colaboración con la dpH, turismo de Aragón y la Asociación de empresa-rios de Hostelería. en esta ocasión la temática ele-gida son los parques naturales de la provincia.

el programa de internacionalización se comple-tará con una visita de empresas a la feria Agrite-chnica de Hannover (Alemania), entre el 15 y el 18 de noviembre. n

Page 8: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

8

Cámara Huesca

g obiernode

Ara

gón

un canal único para la internacionalización y los em-prendedores, el plan energético de Aragón, la ley estadística de Aragón, realizar un plan de coopera-ción empresarial, acometer un modelo diferente de promoción turística y revisar de forma integral las políticas activas de empleo son algunos de los pro-yectos que el departamento de economía y empleo va a desarrollar durante los próximos cuatro años. todos ellos, tienen como objetivo la dinamización de la economía y en consecuencia la reactivación del mercado laboral. el consejero de economía y empleo del gobierno de Aragón, francisco bono, anunció en su com-parecencia a petición propia en las cortes, que los principales proyectos del departamento son la crea-ción de una Norma de emprendedores, autónomos y pymes, el desarrollo de unos canales únicos para la internacionalización y emprendedores, el nuevo plan energético de Aragón y la creación de la prime-ra ley estadística de Aragón. bono explicó que en su departamento habrá cinco grandes líneas estratégicas de gestión: “internacio-nalización (programa Aragón Global), competitivi-dad (programa Aragón Plus), emprendedores (pro-grama Aragón Emprende), cohesión social (programa Aragón Integra) y desarrollo territorial (programa Aragón Local). todas ellas se plasmarán en un pri-mer catálogo inicial de 10 proyectos” “el objetivo central, ha incidido bono, es impulsar la actividad económica y el empleo”.

de las cinco grandes líneas, “tres alimentarán la reactivación y las otros dos líneas se encargarán de distribuir esa actividad que se genera” añadió el consejero de economía y empleo.

La Norma de emprendedores, pymes y autónomos servirá para establecer un marco regulatorio que estimule el dinamismo de este núcleo fundamental del tejido empresarial de la economía aragonesa, para cuya elaboración se mantendrá un profundo diálogo con las asociaciones que los representan. El Plan Energético de Aragón (el vigente conclu-ye en 2012) tendrá los siguientes ejes estratégicos: carácter renovable del mix energético; refrendo a la energía generada por el carbón a través de tecnolo-gías limpias; y fomento de la eficiencia y el ahorro energético en la empresa aragonesa. el plan se con-cebirá en el marco de un amplio proceso de partici-pación ciudadana, en coordinación con la dirección general de participación ciudadana, Acción exte-rior y cooperación.

La primera Ley Estadística de Aragón será una he-rramienta elemental para mejorar la información económica de carácter público, de modo que pueda reducirse la incertidumbre y optimizarse así el pro-ceso de toma de decisiones de los agentes económi-cos (consumidores, empresas, entidades financieras y administraciones). Además, el departamento cuenta con otros proyec-tos, entre los que destaca la creación de un canal único para la internacionalización y otro para los emprendedores. El Canal único de Internacionali-zación será un instrumento para liderar un proce-so de coordinación y complementariedad de todas las actuaciones de entidades públicas y privadas en esta materia. el objetivo será la creación de una carta de servicios prestados por los distintos agentes para que un empresario identifique rápidamente cuál es la respuesta a su necesidad, cómo y dónde obtener-la.

Aragón dispondrá de canales únicos para la internacionalización y los emprendedores, así como un nuevo Plan Energético y su primera Ley Estadística

Page 9: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

9

entre el catálogo de agentes que conformarán la carta de servicios habrá que contar con el departa-mento de economía y empleo, el icex, Aragón ex-terior, las cámaras de comercio y las asociaciones empresariales, para coordinar la prestación de ser-vicios personalizados a las 700 empresas aragonesas que en la actualidad exportan regularmente y para la identificación de nuevas empresas que pasen a engrosar este grupo. con una filosofía similar, el Canal único para em-prendedores promoverá la integración y coordi-nación de los esfuerzos de la Administración y las asociaciones empresariales para apoyar iniciativas de emprendedores en Aragón. el asesoramiento, la obtención de ayudas, la tramitación administrativa y la formación serán algunos de los ámbitos en los que el canal Único proporcionará una interlocución unificada y coordinada a los emprendedores. el consejero bono ha desgranado también otros dos proyectos relevantes para su departamento. el di-seño e implementación de un Plan de cooperación empresarial, que permitirá maximizar las oportuni-dades de establecimiento de sinergias y crecimien-to de las empresas aragonesas, y la concepción de un modelo diferencial de promoción turística que ponga en valor los destinos todavía con recorrido, que favorecerá el pleno aprovechamiento económi-co de los atractivos turísticos regionales. en cuanto al mercado de trabajo, se revisarán de forma integral las políticas activas de empleo, de manera que combinen orientación hacia los colec-tivos con mayores dificultades de empleabilidad y los sectores económicos con más potencial de desa-rrollo futuro.

Asimismo, la puesta en marcha de la marca Aragón Excelente constituirá una certificación exigente e incentivará y otorgará prestigio a las empresas que gestionen su actividad de manera excelente, impul-sando así la mejora continua y la competitividad en el tejido empresarial aragonés. por último, se activará el Observatorio Aragonés del Comercio, un centro de debate para la ordena-ción y la promoción de la distribución comercial en Aragón, que posibilite incrementar la agilidad y el consenso en la toma de decisiones relativas a la po-lítica comercial. el observatorio Aragonés del comercio es un ór-gano de carácter consultivo y de asesoramiento en relación con la política comercial de la comunidad Autónoma de Aragón, en particular sobre las actua-ciones de promoción comercial, elaboración de dis-posiciones generales, planes y programas en la ma-teria y emisión de informes a petición del gobierno de Aragón. n

Page 10: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

10

Cámara Huesca

g obiernode

Ara

gón

el consejero de economía y empleo del gobierno de Aragón, francisco bono y el director general de eco-nomía, josé maría garcía han presentado el boletín trimestral de coyuntura económica correspondien-te al segundo trimestre de 2011.

en el segundo trimestre de 2011 la economía arago-nesa desaceleraba su ritmo de actividad, en sintonía con el entorno nacional e internacional, apoyando su crecimiento exclusivamente en el sector exterior, que también tendía a moderar su dinamismo. A pe-sar de ello, el mercado de trabajo aragonés frenaba su deterioro en el segundo trimestre de 2011.

esta situación, junto a los indicios de continuidad de esta tendencia a la desaceleración en los dos próxi-mos trimestres, nos lleva a una revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento para la economía aragonesa.

según las estimaciones realizadas por el depar-tamento de economía y empleo del gobierno de Aragón sobre los datos de la contabilidad Nacional trimestral de españa elaborada por el iNe, el pro-ducto interior bruto de Aragón creció un 0,5% en el segundo trimestre de 2011, tres décimas por deba-jo de lo observado en el trimestre precedente y dos menos que el promedio de españa. por otro lado, estos ritmos de actividad continuaban alejados de la media de la eurozona, que era del 1,6% en el mismo período, reflejando la fragilidad de la recuperación de la economía española.

desde la óptica de la demanda, el hecho más des-tacable en el segundo trimestre es que el débil cre-cimiento de la economía aragonesa se ha apoyado por completo en el sector exterior, ya que todos los componentes de la demanda interna sufrían una contracción. las exportaciones de manufacturas aragonesas crecieron un 21,3% en el segundo tri-mestre del año en términos corrientes, mientras que las importaciones lo hicieron un 14,1%, de manera que el saldo comercial continuaba siendo positivo, ascendiendo a 522 millones de euros en el segundo trimestre, tres millones por debajo del récord alcan-zado el trimestre anterior.

desde el punto de vista de la oferta, en el segun-do trimestre en Aragón se moderaba el ritmo de crecimiento de la industria y los servicios, a la par que también desaceleraba la contracción de la cons-trucción. el sector industrial, que venía acelerando durante los cuatro trimestres anteriores, se ralenti-zaba para anotar un avance del 3,8% en el segundo trimestre, tasa no obstante muy dinámica. los servi-

la economía aragonesa creció un 0,5% en el segundo trimestre de 2011

Page 11: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

11

cios moderaban también su crecimiento registrando una modesta tasa anual del 0,6%, tres décimas me-nos que el precedente. el sector de la construcción sufría una nueva contracción, del 6,4% en tasa anual, pero hay que señalar que se producía un cambio de tendencia, ya que tras cuatro trimestres de acelera-ción en la contracción en este último se moderaba el ritmo de caída.

A pesar de la evolución descrita por la economía, el mercado de trabajo aragonés frenaba su deterioro en el segundo trimestre de 2011. Éste mostraba cierta mejoría respecto al primer trimestre, con aumentos de la población activa y del empleo y una disminu-ción del paro, lo cual facilitaba una moderación del deterioro en términos interanuales.

los indicadores parciales disponibles señalan que a lo largo del verano Aragón seguía participando de la tendencia global a una intensificación de la des-aceleración, siendo visible un empeoramiento gene-ralizado en la mayor parte de dichos indicadores. Adicionalmente, las perspectivas globales son de continuación del debilitamiento para el cuarto final del año.

la situación descrita, así como el empeoramiento de las perspectivas para el segundo semestre, nos lleva, necesariamente, a revisar a la baja las previsiones de crecimiento para 2011, de forma que se espera que en el promedio del año el pib de Aragón crezca en torno a un 0,5% en tasa anual. para el próximo 2012 se espera una lenta pero progresiva mejoría a medi-da que avance el año, de forma que el pib de Ara-gón podría experimentar un crecimiento en torno al 1,0% en media anual.

el principal riesgo que afronta la economía arago-nesa es que la desaceleración de las grandes econo-mías receptoras de las exportaciones regionales se convierta en recesión, lo que reduciría con mayor intensidad el ritmo exportador y por ende el ritmo de actividad en el sector industrial, soporte del cre-cimiento aragonés desde que comenzó la tímida re-cuperación.

en sentido contrario, una rápida disipación de los riesgos globales, que vendría de la mano de un cam-bio de rumbo en la política europea, podría conducir a una mejoría en las perspectivas que impulsaría a la economía aragonesa a través de su sector exterior, impulso que se transmitiría a continuación al resto del tejido productivo. n

Page 12: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

12

Cámara Huesca

c omer

cio

Servicios de Crecimiento y Consolidación del Comerciola cámara de comercio e industria de la provincia de Huesca, mediante convenio con el gobierno de Aragón, ofrece a los comercios de Huesca una serie de actuaciones orientadas a favorecer tanto su creci-miento como su consolidación, gracias a un progra-ma gratuito para los establecimientos participantes.

el programa de consolidación y crecimiento del comercio consiste en la realización de consultorías individualizadas y colectivas. los establecimientos comerciales que participan pueden elegir que se les elabore uno o varios de los siguientes informes: análisis del punto de venta, análisis en recursos hu-manos, gestión empresarial y análisis económico-financiero, planificación estratégica en comercio electrónico, informe de orientación comercial, y planificación estratégica en tecnologías de la infor-mación.

las consultorías colectivas incluyen acciones de benchmarking para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en distin-tas pymes comerciales. también incluyen viajes de crecimiento empresarial que se organizan entre las tres cámaras de comercio de Aragón para observar y analizar una serie de comercios elegidos de dife-rentes ciudades (españolas y, en su caso, del extran-jero) y de esta manera poder conocer los conceptos comerciales más innovadores. este tipo de visitas ya se han realizado en años anteriores y han tenido bastante aceptación entre los comerciantes.

con estas actuaciones se pretende conocer el estado del comercio, evaluar la eficiencia de los diferentes métodos de gestión, e identificar problemas y rie-gos, con el fin de elaborar un diagnóstico que sirva de base a su consolidación. en el programa de cre-cimiento, el objetivo es dotar a las empresas que ya están consolidadas y que trabajan bajo un política de eficiencia, de una herramienta que les permita evaluar sus posibilidades de crecimiento, bien a tra-

vés de apertura de nuevas tiendas de la misma acti-vidad, bien mediante creación de nuevas tiendas de productos diferentes o a través de la ampliación en el número de productos que ofrece su tienda.

las tres cámaras aragonesas coordinan sus actua-ciones en el marco de este programa financiado por el gobierno de Aragón. los comercios interesados en participar pueden ponerse en contacto con el de-partamento de programas sectoriales de la cámara de comercio de Huesca. n

La Cámara inicia un programa formativo dirigido a emprendedores en el comerciola cámara de comercio e industria de la provin-cia de Huesca ha puesto en marcha el proyecto emprendedores en el comercio, un programa que tiene como objetivo formar y crear emprendedores modernos, con la finalidad de combatir la alta tasa de desaparición de los pequeños comercios en los primeros años de existencia. esta iniciativa de las cámaras de comercio cuenta con el apoyo econó-mico del fondo social europeo y del ministerio de industria, turismo y comercio.

el programa está dirigido tanto a emprendedores de la provincia de Huesca que tengan un proyecto de empresa como a comerciantes ya establecidos que precisen de un reciclaje para mantener y mejorar su gestión al frente del comercio que van a regentar o dirigen. con esta formación de emprendedores en el comercio se pretende marcar los pasos a seguir para incrementar los resultados del negocio y ofrece respuestas a cuestiones sobre clientes, competencia y organización del comercio.

es un curso gratuito impartido entre el 17 de octu-bre y el 9 de noviembre, para un máximo de veinte alumnos. el curso consta de ocho módulos forma-tivos (80 horas). en concreto, los siguientes: distri-bución, canales y formas comerciales, los sistemas de asociación; función directiva del comerciante: la planificación estratégica e innovación; gestión de ventas y compras: márgenes y precios del producto; calidad de servicio en el comercio minorista; organi-zación societaria: aspectos fiscales, financieros y la cuenta de explotación; tecnologías de la información y equipamiento comercial; análisis de mercados y segmentación de clientes; técnicas de venta y políti-ca de comunicación: exposición y publicidad. n

Page 13: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

13

curso de actualización para profesores de formación profesional

esta actividad se enmarcaba en un convenio de co-laboración suscrito por el ministerio de educación y el consejo superior de cámaras para organizar cursos de actualización para el profesorado de for-mación profesional. la cámara de Huesca, junto a otras nueve cámaras de comercio españolas, fue seleccionada a nivel nacional para impartir estos cursos, que son cofinanciados por el ministerio de educación y el fondo social europeo.

en concreto, la propuesta presentada por la cáma-ra de Huesca consistió en un curso que tenía como objetivo introducir el concepto de Administración electrónica y los distintos tipos de procedimientos y servicios que engloba. este curso permitirá a los docentes preparar a sus alumnos ante las posibilida-

des de gestión electrónica que la administración les ofrece, pudiendo aplicar estos conocimientos tanto a materias de carácter administrativo como trans-versal.

el contenido del curso abarcó desde la firma digi-tal, hasta la normativa jurídica relacionada con la Administración electrónica y certificado digital, en especial la ley de Acceso electrónico de los ciuda-danos a los servicios públicos, pasando por otros te-mas como el análisis del nuevo documento nacional de identidad electrónico, o el conocimiento de otros canales de comunicación susceptibles de soportar procesos de Administración electrónica, como los dispositivos móviles o la televisión digital terrestre (tdt). n

Veinte profesores de Formación Profesional procedentes de toda España realizaron en septiembre en Huesca un curso de actualización sobre “Aspectos legales y manejo de la Administración Electrónica”, organizado e impartido por la Cámara de Comercio e Industria. Los profesores que participaron en esta actividad, pertenecientes a 15 comunidades autónomas, permanecieron durante una semana en Huesca.

Cámara Huesca

f orm

ació

n

Page 14: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

14

Cámara Huesca

i nfra

estr

uctu

ras

Un eje necesario, rentable, sostenible, vertebrador y creador de riqueza, es el Eje 16. Así se definió el pasado 4 de octubre en Madrid al corredor ferro-viario que parte de los Puertos de Sines y Algeci-ras, atraviesa la Península Ibérica, conecta Lisboa y Madrid, y llega hasta París. Una solución para el transporte de mercancías de gran capacidad, 60 millones de toneladas/ año, que ayudará a des-congestionar el tráfico en los Pirineos y facilitará la competitividad española en las relaciones co-merciales con Europa. Unas ventajas que se evidenciaron en el desayu-no coloquio que bajo el lema “El Eje 16 RTE-T y la Travesía Central de los Pirineos, una infraes-tructura para el futuro de Europa” se celebró en la capital española, encabezado por la presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, acompañada por el consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes, Rafael Fernández de Alarcón y con la presencia de distintos consejeros y miembros del Gobierno de Aragón. También se ha contado con la presencia de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, de los consejeros de Obras Públicas de las comuni-dades de Castilla La Mancha y de Extremadura, así como del embajador de Francia y de miembros de las embajadas de Marruecos y Portugal, entre otros representantes institucionales. El acto contó con la asistencia también del presi-dente de la Cámara de Comercio e Industria de la provincia de Huesca, Manuel Rodríguez, así como de más de 300 personas, representantes de las principales empresas y asociaciones de los secto-res logísticos, constructivos y económicos a nivel nacional como Acciona, Dragados, FCC Construc-ción, Ferrovial o SACYR, además de miembros de organizaciones empresariales o colegios empresa-riales, entre otras entidades presentes en el desa-yuno celebrado en Madrid. La Cámara también había estado presente en otro acto de apoyo a la Travesía Central que se celebró en la sede del Go-bierno de Aragón el día 12 de septiembre.

La Presidenta de Aragón recordó en el acto de Madrid que “el Gobierno de Aragón no aborda en solitario este recorrido, sino que cuenta con el respaldo institucional de las presidentas de las comunidades autónomas de Madrid, Castilla-La Mancha y del presidente de Extremadura”. Ade-más, ha explicado la Presidenta, “el Ejecutivo aragonés en pleno de manera conjunta y con una sola voz viene acompañado de la mayoría de la sociedad aragonesa”. Rudi señaló que “desde hace más de quince años

los distintos gobiernos de la comunidad autóno-ma han venido defendiendo la necesidad de cons-truir un corredor ferroviario de mercancías que, enlace Madrid con París a través de Aragón”. Rudi cree agotado el tiempo de la espera y desde el primer momento ha adoptado de manera deci-dida una voluntad proactiva y ejecutiva porque el proyecto político que plantea para Aragón como comunidad autónoma líder entre las regiones del Sur de Europa pasa, “inexorablemente, por unas comunicaciones terrestres favorecedoras de nues-tra competitividad”. A su vez, el consejero de Obras Públicas, Urba-nismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón, Rafael Fernández de Alarcón destacó que desde Aragón no se quiere entrar en confrontacio-nes con otros corredores porque cada uno tiene sus objetivos. Además ha explicado que “El Eje 16, además de ser viable y rentable, es sostenible ya que puede llegar a ahorrar 462.000 toneladas de CO2 en España cada año y 1.200.000 toneladas en el conjunto de Europa. Sin olvidar que permi-te poner en valor 1.500 kilómetros de vía que ya existe y favorece la intermodalidad, que el camión se suba al tren y cuenta con espacio logístico sufi-ciente para realizar la transición a la carretera”. Además, Fernández de Alarcón añadió la necesi-dad de que el sector del transporte ferroviario de mercancías sea más eficiente “Hay que elevar la escasísima cuota de utilización actual (la media española no llega al 4%, mientras que la europea está en torno al 11%, en Francia es de un 15%, en Alemania de un 20%, etc. En los países de la Euro-pa del Este el porcentaje es mayor” explicó. Ade-más, anunció la celebración de una reunión técnica el próximo mes de febrero para seguir aportando argumentos sobre la necesidad de este corredor. El objetivo de este acto ha sido convencer a la Unión Europea de la necesidad de mantener esta infraestructura como prioritaria dentro de la Red Transeuropea del Transporte porque es clave para el desarrollo económico de la Península Ibérica y para las relaciones comerciales de Europa con Sudamérica y el Norte de África. Con este acto se ha querido dar a conocer las ventajas de este proyecto a distintos colectivos empresariales e in-dustriales como cargadores, operadores, grandes empresas de construcción, consultoras de ingenie-ría, cámaras de comercio, puertos o asociaciones del transporte, entre otros. Durante este desayuno-coloquio intervino el di-rector general de la Asociación Española de Fa-

la travesía central del pirineo, imprescindible para el futuro de la economía, la cohesión social y la creación de empleo de españa

Page 15: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

15

bricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), Luis Valero Artola, quien valoró la importancia de este proyecto para su actividad económica con el fin de abaratar costes a través del uso del ferroca-rril. Asimismo, el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción y Vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Juan Lazcano Acedo se refirió a la viabilidad técnica y económica del pro-yecto mientras que el diputado del Parlamento europeo, Luis de Grandes, aportó argumentos so-bre el impacto territorial y económico que avalan la necesidad de la construcción de este corredor. Un acto que se enmarcó en las distintas actuacio-nes que está llevando a cabo el Gobierno de Ara-gón para asegurar la realización del eje prioritario europeo nº 16, un corredor ferroviario de gran ca-pacidad y altas prestaciones que debe atravesar el macizo pirenaico por su zona central mediante un túnel de baja cota. Esta infraestructura permitiría canalizar una parte importante de las mercancías que se originan o llegan a la Península Ibérica y distribuirlas a toda Europa, solucionando así de forma definitiva los graves problemas de satura-ción y contaminación del transporte en los extre-mos de la Cadena Pirenaica y facilitando el futuro desarrollo de la Unión Europea. Así, el pasado 12 de septiembre más de cuarenta colectivos económicos, empresariales, sindicales, institucionales, universitarios, sociales, así como asociaciones de municipios, grupos políticos, em-presas y grupos empresariales, en representación de la sociedad civil aragonesa, firmaron de forma unánime un comunicado de apoyo al proyecto del Eje 16 y de la Travesía Central de los Pirineos en un acto, celebrado en Zaragoza. Posteriormente, el pasado 16 de septiembre los cinco grupos par-lamentarios de las Cortes de Aragón aprobaron una declaración institucional en defensa de la Tra-vesía Central por el Pirineo, incluida en el Eje 16 de infraestructuras europeas, al considerarla im-prescindible para la vertebración y el desarrollo de Aragón pero también de otras comunidades españolas y de Francia.

La supresión de la Travesía Central supone olvidar el eje más eficiente y menos costosoLa supresión del Eje 16 y la Travesía Central de los Pirineos (TCP) de las prioridades de la Red Tran-seuropea de Transporte hasta el año 2030 supone un claro perjuicio para Aragón y, sobre todo, para el conjunto del país, al despreciar la infraestruc-tura más eficiente y menos costosa frente a las al-ternativas que defienden la Unión Europea (UE) y el Gobierno de España. El Consejo Aragonés de

Cámaras de Comercio e Industria considera que la decisión europea y el apoyo del Gobierno espa-ñol a la misma tienen difícil justificación desde el punto de vista económico, social y territorial. En esta línea, las Cámaras de Comercio e Industria de Aragón insistirán en la necesidad de una infraes-tructura estratégica para España en su conjunto, por lo que trabajarán para que vuelva a recibir cuanto antes el apoyo europeo y gubernamental.

Además, se introduce un peligroso precedente, al modificar una decisión europea y española de 2004 que consideró prioritario el Eje 16, cuando hoy resulta más necesario que nunca ante el im-portantísimo aumento de mercancías que llegarán a los puertos de la península ibérica tras la aper-tura de la ampliación del Canal de Panamá. El eje ferroviario potenciaba el transporte de mercancías desde los puertos de Sines (Portugal) y Algeciras hacia el corazón de Europa, articulando todo el centro peninsular a ambos lados de la línea que marcaba la infraestructura.

El Eje 16 y la TCP representaban la inversión más eficiente, rentable, sostenible y dinamizadora para el impulso al transporte de mercancías entre la pe-nínsula ibérica y Europa, gracias a sus efectos so-bre las comunicaciones, el territorio y la economía. Impulsaba el desarrollo del conjunto de la Unión Europea (UE), ya que facilita el acceso a todas las rutas marítimas mundiales, y convertía a la penín-sula en una gran plataforma logística entre Áfri-ca, América del Sur y centro y norte de Europa. Otro factor fundamental es aliviar la congestión y saturación existente en los pasos actuales entre España y Francia, que pueden empeorar.

SostenibilidadLas razones abarcan desde su mayor sostenibi-lidad y reducido impacto medioambiental a sus efectos territoriales, la intermodalidad del trans-porte, la descongestión de las infraestructuras, la accesibilidad territorial, el bajo coste gracias a que el 75% de la red está construida y la vertebración y cohesión que se produce en el territorio al trans-currir por una zona central, ya que ofrece mayor cobertura a más provincias y comunidades.

El corredor ferroviario Sines/Algeciras-Madrid-París, a través del Pirineo central, aparecía como una infraestructura fundamental para el desarro-llo económico, no sólo de Aragón, sino de todo el territorio, tanto nacional como internacional, por el que transcurre. El carácter transversal del eje extendía su impacto a amplias zonas del territo-rio, tanto costeras como interiores, y permeabiliza de forma inigualable las comunicaciones con el sudoeste europeo. n

la travesía central del pirineo, imprescindible para el futuro de la economía, la cohesión social y la creación de empleo de españa

Page 16: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

16

Cámara Huesca

A rbit

raje

el arbitraje mercantil: la fórmula más ventajosa de solucionar los conflictos entre empresas

la corte Aragonesa de Arbitraje y mediación nace en el seno de la Asociación Aragonesa de Arbitraje y mediación, que se constituyó en 2008. está forma-da por el consejo Aragonés de cámaras oficiales de comercio e industria, el consejo de colegios de Abogados de Aragón y el colegio Notarial de Ara-gón, como socios fundadores a los que, posterior-mente, se añadieron el colegio oficial de ingenieros industriales de Aragón y la rioja y el colegio de economistas de Aragón.

la Asociación y su corte de Arbitraje y mediación ofrecen un servicio de resolución de conflictos a las empresas y particulares como alternativa a los tri-bunales de justicia, enmarcado dentro del ámbito de la comunidad Autónoma de Aragón. también desarrolla las funciones de mediación e intermedia-ción que le sean encomendadas.

El día 27 de septiembre la Cámara de Comercio e Industria acogió el acto de presentación en la provincia de Huesca de la Corte Aragonesa de Arbitraje y Mediación. En la jornada se explicaron las características que ofrece el arbitraje como vía alternativa a los Tribunales de Justicia a la hora de resolver conflictos entre empresas. Tras la apertura, que corrió a cargo del presidente de la Cámara, Manuel Rodríguez, y del presidente del Consejo de Colegios de Abogados de Aragón y decano del Colegio de Abogados de Huesca, Alberto Allepuz, Carlos Cavero, secretario de la Corte Aragonesa, pronunció la conferencia titulada “El arbitraje como medio alternativo en la resolución de conflictos: ventajas del arbitraje”. El Justicia de Aragón clausuró la jornada.

Page 17: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

17

Qué es el arbitraje?es un medio de solución de conflictos, nacionales e internacionales, basado en la autonomía de la voluntad de las partes. se trata de un mecanismo alternativo a los tribunales de justicia que permite someter las cuestiones litigiosas a la decisión de uno o varios árbitros obteniendo los mismos objetivos que con la jurisdicción ordinaria: una decisión que ponga fin al conflicto con todos los efectos de la cosa juzgada.

¿Quiénes pueden solicitar un arbitraje?todas las empresas y particulares que quieran diri-mir sus controversias mediante la intervención de árbitros especializados.

¿Cómo se acude a un arbitraje?para resolver eventuales conflictos mediante un ar-bitraje, las empresas y particulares deben incluir la cláusula arbitral de la corte Aragonesa de Arbitraje en sus contratos.

¿Qué gastos implica un arbitraje?los gastos del arbitraje incluyen los honorarios y gastos debidamente justificados de los árbitros, los gastos que origine la protocolización notarial del laudo y su aclaración, los derivados de notificacio-nes y los que origine la práctica de las pruebas y los gastos de tramitación y de administración del arbi-traje.

más información enwww.cortearagonesadearbitraje.com

¿Cuándo es oportuno acudir a la vía arbitral?teniendo en cuenta que sólo son suscep-tibles de arbitraje las controversias sobre materias de libre disposición conforme a derecho, parece aconsejable acudir a la vía arbitral, entre otros:

conflictos entre empresas respecto a • sus relaciones comerciales.

controversias entre una sociedad y • sus administradores o socios y temas societarios en general.

cuestiones relativas al registro de • marcas y de propiedad industrial.

conflictos relativos a la prestación de • servicios, obras y reparaciones.

asuntos de responsabilidad civil. •

contratos de franquicia. •

cuestiones sucesorias. •

... •

¿Qué ventajas tiene el arbitraje mercantil?

Rapidez: • la ley establece un plazo de seis meses, desde la contestación de la demanda. el artículo 42 del reglamento de la corte Aragonesa de Arbitraje así lo reconoce: el plazo para dictar el laudo es de seis meses a contar desde la presentación de la contestación por el demandado, o de la expiración del plazo para presentarla, pero en la práctica este plazo puede ser incluso menor.

Economía:• el coste del arbitraje es, en principio, menor respecto de la justicia ordinaria, dado que el litigio se resuelve en única instancia

Especialización:• los árbitros integrados en el censo de la corte Aragonesa de Arbitraje son personas de reconocido prestigio en el campo jurídico y económico, con muchos años de experiencia y formación específica y especializada en distintas materias, capaces de conocer y resolver las controversias que se les someten con imparcialidad y alta competencia profesional.

Sencillez y flexibilidad • procedimental

Confidencialidad•

Fuerza legal: • el laudo arbitral produce los mismos efectos que una sentencia judicial, obligando a la parte condenada a cumplir la decisión emitida por el árbitro.

Page 18: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

18

Cámara Huesca

e cono

mía

Huesca, en el puesto 12 de las provincias más competitivas y sostenibles

para la redacción del estudio, se han tenido en cuen-ta seis indicadores de carácter económico y empre-sarial (equilibrio entre sectores económicos, evolu-ción del número de empresas, tasa de desempleo, innovación, exportación, y ocupación hotelera) y otros seis indicadores de índole social, ambiental y territorial (índice de desarrollo humano, educación superior, empleos verdes, energías limpias, infraes-tructuras y economía sumergida).

estos indicadores intentan reflejar la estructura so-cioeconómica con la finalidad de establecer el po-sicionamiento de los territorios o provincias que muestran un mayor equilibrio entre los factores cla-ve que influyen en la consecución de una estructura más resistente a la variabilidad de los ciclos econó-micos y de un patrón de crecimiento más equilibra-do.

los resultados obtenidos por la provincia de Huesca en cada uno de estos indicadores son bastante equi-librados, situándose habitualmente por encima de la media española, a excepción del referido a infra-estructuras. en concreto, marcando entre paréntesis el puesto en el ranking, en equilibrio sectorial la po-sición de Huesca (14) está por encima de la media gracias a su proporción de valor añadido agrícola. en evolución del número de empresas (22), Hues-ca se sitúa en la media. en tasa de paro (7), Huesca destaca por su mayor capacidad de sostenibilidad en el empleo. en innovación (13), se encuentra en la media, pero se trata de una buena posición respecto al tamaño económico-empresarial de la provincia. en cuanto a exportación (21), los datos señalan que Huesca es una provincia exportadora pero con algo

de concentración en el número de empresas que exportan. en ocupación hotelera (36) la posición es media-baja respecto a otras provincias de interior y respecto a su potencialidad con los pirineos centra-les, debido posiblemente a disponer de una oferta sobredimensionada para la demanda actual.

en lo que se refiere a los indicadores sociales, am-bientales y territoriales, Huesca destaca en el índice de desarrollo humano (15), si bien queda por debajo de la media en educación superior (32). en empleos verdes (8) los datos son referidos al conjunto de Ara-gón, que es la tercera comunidad en la proporción de empleos verdes sobre los ocupados totales. en el capítulo de energías limpias (10) Huesca cuenta con una posición destacada, que se debe fundamen-talmente a la importante producción hidroeléctrica. en economía sumergida (21) la provincia está lige-ramente por encima de la media española, al tener menor proporción de fraude en el empleo y en los impuestos, por lo que es una economía más respon-sable y sostenible. el suspenso llega con el indicador referido a infraestructuras (50), en el que Huesca ocupa la última posición en el número de kilóme-tros de autovías y autopistas por cada 1.000 km² de superficie. la extensión y orografía de la provincia agravan el resultado de esta estadística.

por tanto, los mejores indicadores para la provincia de Huesca son el equilibrio sectorial, la resistencia de las empresas, la tasa de paro, el índice de desarro-llo humano, empleos verdes y las energías limpias, mientras que los peores serían la ocupación hotele-ra, la educación superior y las infraestructuras.

El Observatorio Socieconómico de la provincia de Huesca ha elaborado un estudio sobre doce indicadores de competitividad sostenible de las provincias españolas, en cuyo ranking final el Alto Aragón se posiciona en el duodécimo lugar, dentro de una clasificación en la que los diez primeros puestos corresponden a territorios del valle del Ebro.

Page 19: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

19

www.observatorio

socioeconomico.com

de acuerdo con este estudio, álava, guipúzcoa, ma-drid, Navarra y barcelona son los cinco mejores mo-delos de desarrollo competitivo sostenible. en los doce primeros puestos están seis provincias del va-lle del ebro. A la vista de los resultados, se pueden establecer dos zonas claramente diferenciadas en los resultados del ranking: la primera, la comprendida por el país vasco-valle del ebro y cataluña (gerona y barcelona), corredor en el que se concentran diez de las doce provincias mejor posicionadas; y la se-gunda, la formada por extremadura, Andalucía y las islas, como zonas donde se concentran los pa-trones de crecimiento menos sostenibles, con alguna excepción como sevilla (puesto 14) o la inclusión de provincias de otras regiones como ciudad real, ávi-la y segovia. n

Page 20: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238

20

Cámara Huesca

f eria

sla cámara participó en la 50 edición de fermA

la cámara estuvo presente entre el 26 y el 29 de agosto en la feria de barbastro con un gran espacio expositivo que fue atendido por técnicos de los dis-tintos departamentos, con el fin de poder explicar a los visitantes los distintos servicios que ofrece la

institución. en el stand se mostraron algunas de las publicaciones de la cámara, así como folletos ex-plicativos de algunos de los servicios camerales y vitrinas expositoras de productos agroalimentarios del . n

Con motivo de la celebración de la 50 edición de FERMA, la Feria Regional de Barbastro, la Cámara de Comercio e Industria de la provincia de Huesca participó en este certamen con la instalación de un stand de 50 metros cuadrados en el que se aportó información a los visitantes sobre los servicios y las actividades de la institución. Además, la Cámara participó en las Jornadas TIC Somonparty, que se celebraron de manera paralela a FERMA, en las que presentó la herramienta Quiero Empleo.

Page 21: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238
Page 22: ECONOMÍA ALTOARAGONESA 238