Ecología

74
M.Sc.Blgo Humberto Yafac Chafloc Concepto de población: Las poblaciones tienen características propias: son un grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y realizan intercambio de genes. Una parte de la ecología : Ecología de poblaciones. Propiedades de una población: A. Tamaño: El tamaño poblacional es la cantidad de individuos existentes por unidad de área; en este sentido, el número de individuos calculado en habitantes representativos no sólo da una idea de la densidad de población, sino de su distribución espacial. B. Densidad: La densidad de la población se define como el número de individuos por unidad de área o de volumen. C. Distribución: La distribución de los organismos en el espacio tiene una gran influencia sobre la densidad. En general los organismos de una población pueden distribuirse de la siguiente manera: Aleatoriamente.- Se distribuyen aleatoriamente si su posición es independiente de la de los demás. Uniformemente.- Si se distribuyen uniformemente aparecen espaciados unos de otros de manera equidistante.

description

ecología

Transcript of Ecología

  • M.Sc.Blgo Humberto Yafac Chafloc

    Concepto de poblacin: Las poblaciones tienen caractersticas propias: son un grupo de individuos de

    la misma especie que ocupan un rea determinada y realizan intercambio de genes. Una parte de la

    ecologa : Ecologa de poblaciones.

    Propiedades de una poblacin:

    A. Tamao: El tamao poblacional es la cantidad de individuos existentes por unidad de rea; en este

    sentido, el nmero de individuos calculado en habitantes representativos no slo da una idea de la

    densidad de poblacin, sino de su distribucin espacial.

    B. Densidad: La densidad de la poblacin se define como el nmero de individuos por unidad de rea o

    de volumen.

    C. Distribucin: La distribucin de los organismos en el espacio tiene una gran influencia sobre la

    densidad. En general los organismos de una poblacin pueden distribuirse de la siguiente manera:

    Aleatoriamente.- Se distribuyen aleatoriamente si su posicin es independiente de la de los dems.

    Uniformemente.- Si se distribuyen uniformemente aparecen espaciados unos de otros de manera

    equidistante.

    En agregados, aglomerados o manchones.- La dispersin agregada o grupos separados es la ms

    comn.

  • M.Sc.Blgo Humberto Yafac Chafloc

    D. Tasa de natalidad: Las poblaciones poseen una estructura por edad. Se dividen en tres periodos

    ecolgicos: pre reproductivo, reproductivo y post reproductivo.

    Por lo general, el ndice de natalidad se expresa como el nmero de individuos que nacen de cada

    hembra por unidad de tiempo; esta medicin depende del tipo de organismo. La natalidad se expresa

    en forma habitual como el nmero de nacimientos ocurridos durante la unidad de tiempo. El clculo de

    la natalidad absoluta se realiza dividiendo el nmero de nacimientos ocurridos durante la unidad de

    tiempo considerada, por el tamao estimado para la poblacin al principio de la unidad o periodo de

    tiempo, y multiplicando el resultado obtenido. E. Tasa de mortalidad: Es la relacin entre el nmero de individuos que mueren, en relacin con la

    poblacin total, por unidad de tiempo (generalmente un ao). Actualmente es comn verlo expresado

    en porcentaje. F. Migracin: Es el desplazamiento colectivo de animales de una especie, de carcter peridico, ms o

    menos prolongado en el tiempo y en el espacio, y provocado por la combinacin de un estmulo

    externo con uno interno, que determinan el movimiento de la poblacin hacia otros lugares escogidos

    de acuerdo con ciertos parmetros: ms luz, menos calor, ms alimento, etc. Existen varios tipos de

    migracin:

    Temporales.- Estacionales, diarias, bianuales, etc.

    Medios de migracin.- Aire, agua, tierra, etc.

    Origen y destino.- Emigracin (salida de individuos de una poblacin) e inmigracin (entrada o

    ingreso).

  • M.Sc.Blgo Humberto Yafac Chafloc

    G. Crecimiento: Aumento en el nmero de individuos por unidad de tiempo que implica un incremento

    en la densidad o en la cobertura o extensin de la poblacin en el ambiente. El aumento o la disminucin

    es el resultado directo de cuatro propiedades principales: natalidad, mortalidad, emigracin y la

    inmigracin.

    El crecimiento de las poblaciones lo determinan a su vez tres fenmenos estrechamente relacionados: el

    potencial bitico, la capacidad de carga y la resistencia ambiental.

    Potencial bitico.- Capacidad de los organismos de una poblacin para reproducirse en condiciones

    ptimas. Es la expresin de la mxima capacidad reproductora de la poblacin cuando sta no

    encuentra factores ambientales que limiten su fertilidad o natalidad.

    Capacidad de carga o de sostenimiento.- Se refiere al nmero mximo de individuos de una

    poblacin que un ambiente determinado puede sustentar. Por encima de su nivel, los recursos se

    agotan y la poblacin sufre una elevada mortalidad.

    Resistencia ambiental.- Conjunto de elementos del ambiente que ejercen su control sobre los

    organismos, manteniendo a las poblaciones en los lmites de la capacidad de carga. Es un obstculo

    del ambiente para limitar el crecimiento de la poblacin y evitar que sta agote los recursos donde se

    establece.

  • M.Sc.Blgo Humberto Yafac Chafloc

    Crecimiento Poblacional.

    El crecimiento de las poblaciones est determinado por diversos factores qumicos, fsicos e incluso

    genticos. Los cambios en el tamao de las poblaciones se denominan ndices o tasas de crecimiento y

    se expresan mediante grficas de crecimiento poblacional. La tasa de crecimiento suele calcularse

    restando la tasa de mortalidad a la de natalidad en una poblacin y referenciando este dato a cierto.

    De acuerdo con sus peculiaridades y su situacin ambiental, las poblaciones exhiben esencialmente dos

    formas de crecimiento: el exponencial o en J y el logstico, sigmoide o en S.

    Crecimiento exponencial: Aumenta en una constante

    porcentual en funcin del tiempo. Sin embargo, esta

    fuente a presin constante no puede ser mantenida

    de manera indefinida; entonces el crecimiento

    exponencial infinito es imposible. Este modelo es

    muy til para representar las primeras etapas del

    crecimiento de una poblacin.

  • M.Sc.Blgo Humberto Yafac Chafloc

    Crecimiento logstico o sigmodeo: Este modelo representa a una poblacin que crece inicialmente

    rpido en una fuente de presin constante, pero llega a un punto en que pierde su capacidad de

    crecer debido a interacciones entre los miembros de la poblacin, resultando entonces un estado de

    equilibrio. Este modelo se puede definir como el balance entre produccin en proporcin a la

    poblacin, y a las prdidas en proporcin a la oportunidad de interacciones individuales.

    La curva de tipo sigmoidal presenta tres fases principales: Fase lenta (I), es el periodo inicial de crecimiento lento, en sta los organismos se acomodan a su nuevo ambiente; Fase logartmica (II), se presenta un crecimiento exponencial rpido debido a que la poblacin se ha ajustado perfectamente al medio; Fase de equilibrio (III) o de estabilizacin, la resistencia ambiental se manifiesta gradualmente, hasta lograr mantener a la poblacin en un nivel de equilibrio con slo pequeas fluctuaciones en torno a la capacidad de carga.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Recurso natural es todo componente de la naturaleza susceptible de

    ser aprovechado por el ser humano para la satisfaccin de sus

    necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado.

    RECURSO NATURAL (RRNN)

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    La palabra recurso natural se percibe como un objeto que se encuentra disponible

    en el ambiente y que puede utilizarse. Constituyen riqueza para las poblaciones

    que los poseen, tanto por las caractersticas propias, como por su naturaleza,

    estructura o funcin.

    Los recursos naturales son todos los bienes y suministros producto de los procesos

    naturales de la Tierra.

    stos son los componentes que los organismos vivos toman de su ambiente para

    poder sobrevivir, y por lo general se clasifican en renovables, parcialmente

    renovables y no renovables, de acuerdo con su capacidad de regeneracin.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    RECURSOS RENOVABLES.

    Son virtualmente inagotables, pues se pueden reemplazar mediante los procesos y ciclos

    que presenta la naturaleza. En esta categora se encuentra: la energa solar, viento, la

    energa mareomotriz y la geotrmica, entre otros. Algunos pueden aprovecharse de

    manera indefinida; sin embargo, cuando no existe proteccin y se produce la

    sobreexplotacin, las cosas cambian, ya que estos mismos recursos pueden llegar a

    encontrarse en peligro de desaparecer.

    Los recursos renovables pueden transformarse en no renovables sino se utilizan de

    manera adecuada.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    RECURSOS PARCIALMENTE RENOVABLES.

    Algunos autores, entre ellos Miller (2007), consideran que existe una nueva

    categora, la de los recursos potencialmente renovables, los cuales dependen de

    procesos de remplazo que en condiciones naturales tardaran menos tiempo de

    aquel que destinamos en agotarlos.

    Sin embargo, estos recursos tambin pueden convertirse en no renovables si los

    usamos a una tasa mayor de la que son renovados por los procesos naturales,

    como ocurre en la actualidad.

    Como ejemplo estn aquellos recursos que pueden regenerarse, dependiendo del

    tipo y ritmo de explotacin y son: biodiversidad, agua, suelo, aire y los ecosistemas

    como los bosques y las selvas.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    RECURSOS NO RENOVABLES.

    Son aquellos que no se pueden reemplazar en un tiempo menor al que tarda su

    agotamiento en la naturaleza.

    Se presentan en cantidades finitas, por lo que al ser utilizados se van acabando y

    no se renuevan en forma natural, slo mediante procesos geolgicos, fsicos o

    qumicos que demoran de cientos a miles de millones de aos.

    En este grupo se encuentran los combustibles fsiles como el petrleo, el gas y el

    carbn, tambin minerales como el oro, la plata, el aluminio, el cobre, etctera.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGA

    Las fuentes alternativas de energa, tambin llamadas energas limpias o verdes, son

    aquellas que no representan amenaza para el medio ambiente, debido a que no

    generan residuos contaminantes, o que aun generndolos, son ms eficientes que las

    fuentes tradicionales. Algunos ejemplos de energas limpias son: el hidrgeno como

    combustible, la biomasa, el biodiesel, la energa solar, la energa elica y la misma

    energa nuclear.

    Hidrgeno. Se presenta como un combustible que no contamina al ser consumido,

    pues slo produce vapor y agua. Proporciona una gran cantidad de energa y es

    totalmente renovable. Su almacenamiento es complicado y para su transporte hay

    que licuarlo, consumiendo el 12% de la energa que puede proporcionar .

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Biomasa. Comprende todo el material orgnico disponible que, en otras

    condiciones, puede considerarse como desperdicio: humus, basura orgnica,

    excrementos, lodos residuales de plantas tratadoras de agua, etc. Este material se

    aprovecha de distintas formas y se obtiene energa de l.

    Energa solar. Es una de las energas renovables ms importantes que existen. Es

    una fuente de energa an desperdiciada y no se ha sabido aprovechar al mximo

    para producir energa y sustituir a los combustibles fsiles. Puede ser aprovechada

    de forma trmica mediante intercambiadores de calor utilizando agua; o fotovoltaica

    (conversin directa de luz en electricidad a nivel atmico) a travs de celdas.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Energa elica. Es un tipo de energa que se origina al aprovechar el movimiento natural de las masas de aire de nuestro planeta; es captada mediante aerogeneradores o turbinas elicas que basan su funcionamiento en la rotacin de sus aspas o hlices, que a su vez hacen girar el eje central de un generador elctrico.

    La energa nuclear o energa atmica :es la energa que se libera espontnea o artificialmente en las reacciones nucleares. Sin embargo, este trmino engloba otro significado, el aprovechamiento de dicha energa para otros fines, tales como la obtencin de energa elctrica, trmica y mecnica a partir de reacciones atmicas, y su aplicacin, bien sea con fines pacficos o blicos.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Ecotecnologa. Es el uso de estrategias tcnicas para manejar ecosistemas, para

    minimizar el costo de las medidas aplicadas y reducir el impacto ambiental de

    aqullas.Se encuentra los mtodos de reciclado, tratamiento y recuperacin de

    agua, control de emisiones, ahorro de combustible, ahorro de energa elctrica.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Fuentes de energa

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    REAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP)

    Las reas naturales protegidas son porciones terrestres o acuticas del territorio

    nacional que representan distintos ecosistemas, donde el ambiente original no ha sido

    esencialmente alterado, lo que significa que su preservacin es importante para el

    equilibrio ecolgico de los distintos ecosistemas.

    La importancia de su proteccin recae en la potencialidad de su aprovechamiento,

    dado que son zonas con alta concentracin de riquezas ecolgicas.

    As la ANP tiene por objeto asegura el mantenimiento de los paisajes ( til para el

    aprovechamiento turstico), la flora y fauna silvestre ( necesaria para futuros estudios

    mdicos) , recursos genticos ( orientado a nuevo productos) , cuencas hidrogrficas (

    para asegurar la captacin de agua ), con espacios arqueolgicos e histricos ( para

    conservar la cultura de la zona ) , en otros.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Proteccin

    Procesos

    Agua

    Suelos

    Aprovechamiento

    Sostenible

    RRNNRR

    Recreacin

    Turismo

    Valores

    culturales

    religiosos

    Educacin

    Ciencia

    Monitoreo

    ambiente

    Conservacin

    Flora y Fauna

    ANP

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    En la actualidad se han establecido: 76 ANP de administracin nacional, 16 ANP de

    conservacin regional, 74 ANP de conservacin privada. Estas 166 ANP abarcan ms

    de 22 millones de hectreas, lo que representa el 16, 91% del territorio nacional.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    1. PARQUES NACIONALES

    Segn la Ley de ANP (1997) se definen como: "reas que constituyen muestras

    representativas de la diversidad natural del pas y de sus grandes unidades ecolgicas. En

    ellas se protege con carcter intangible la integridad ecolgica de uno o ms ecosistemas,

    las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, as

    como otras caractersticas paisajsticas y culturales de la regin".

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    2. RESERVAS NACIONALES

    Definidas por la Ley de ANP (1997)

    como: "reas destinadas a la

    conservacin de la diversidad

    biolgica y la utilizacin sostenible de

    los recursos de flora y fauna silvestre,

    acutica o terrestre. En ellas se

    permite el aprovechamiento

    comercial de los recursos naturales

    bajo planes de manejo, aprobados,

    supervisados y controlados por la

    autoridad nacional competente".

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    3. SANTUARIOS NACIONALES

    Definidos en la Ley de ANP (1997) como: "reas donde se protege con

    carcter intangible el hbitat de una especie o una comunidad de la flora y

    fauna, as como las formaciones naturales de inters cientfico y paisajstico."

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    4. SANTUARIOS HISTRICOS

    Definidos en la Ley de ANP (1997) como: "reas que protegen con carcter de

    intangible espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el

    entorno de sitios de especial significacin nacional, por contener muestras del

    patrimonio monumental y arqueolgico o por ser lugares donde se desarrollaron

    hechos sobresalientes de la historia del pas".

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    5. ZONA RESERVADA

    Son reservas de tierras cuyo estado legal es

    transitorio o provisional, en tanto se realizan

    los estudios pertinentes para definir su

    extensin y la categora ms conveniente

    segn los objetivos a cumplir. Forman parte

    del Sistema Nacional de reas Naturales

    Protegidas por el Estado (SINANPE) y por lo

    tanto quedan sujetas a las disposiciones que

    corresponden a las reas naturales

    protegidas de acuerdo a la Ley N26834 (Ley

    de reas Naturales Protegidas.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    6. BOSQUES DE PROTECCIN

    En la Ley de ANP (1997) se definen como: "reas boscosas que se establecen con

    el objeto de garantizar la proteccin de las cuencas altas o colectoras, las riberas

    de los ros y de otros cursos de agua y en general, para proteger contra la

    erosin a las tierras frgiles que as lo requieran. En ellos se permite el uso de

    recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la

    cobertura vegetal del rea".

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    a. Reservas Comunales

    Han sido definidas en la Ley de ANP

    (1997) como: "reas destinadas a la

    conservacin de la flora y fauna silvestre,

    en beneficio de las poblaciones rurales

    vecinas. El uso y comercializacin de

    recursos se har bajo planes de manejo,

    aprobados y supervisados por la

    autoridad y conducidos por los mismos

    beneficiarios. Pueden ser establecidas

    sobre suelos de capacidad de uso mayor

    agrcola, pecuario, forestal o de

    proteccin y sobre humedales".

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Cotos de Caza

    Definidos por la Ley de ANP (1997) como:

    "reas destinadas al aprovechamiento de la

    fauna silvestre a travs de la prctica regulada

    de la caza deportiva

    Reservas Paisajsticas

    En el Per las Reservas Paisajsticas, como

    categora del SINANPE, han sido

    recientemente reconocidas por la Ley de ANP

    (1997), incluyendo "reas donde se protege

    ambientes cuya integridad geogrfica muestra

    una armoniosa relacin entre el hombre y la

    naturaleza y que albergan importantes valores

    naturales, estticos y culturales".

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Zonas Protegidas del la Regin Cajamarca

    Parque Nacional de Cutervo (8 214 ha).

    Santuario Nacional Tabaconas-Namballe en provincia de San Ignacio 30 000 hectreas.

    Bosque de Proteccin de Pagaibamba en la provincia de Chota (2 078 ha).

    Coto de Caza de Sunchubamba en la provincia de Cajabamba. (59 765 ha).

    Zona Reservada de Chancay Baos en Santa Cruz.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    PARQUE NACIONAL DE

    CUTERVO Creado en 1961. Ubicado en

    el departamento de

    Cajamarca, provincia de

    Cutervo, distrito de San

    Andrs de Cutervo.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Flora

    Variedad de Orqudeas en el Parque Nacional de Cutervo

    Masdevallia

    setacea

    Epidendrum

    secundum

    Maxillaria tenuis

    Zapatito de

    Reina,

    Agmypedium

    caudatum

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    . El oso andino (Tremarctos ornatus), actualmente en peligro de extincin, es una de las especies que habita en el Chaupe

    SANTUARIO NACIONAL TABACONAS NAMBALLE

    Cuenta con lagunas medicinales y petroglifos.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    SISTEMAS DE CLASIFICACIN DE ECOSISTEMAS DEL PER

    Ocho Regiones

    Naturales

    (Pulgar Vidal)

    Once Ecorregiones

    (Antonio Brack)

    84

    Zonas

    De

    Vida

    (Holdridge)

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    REGIONES NATURALES DEL PER (Javier Pulgar Vidal)

    Piso Altitudinal

    Significado Caractersticas del ecosistema

    Altitud m.s.n.m.

    1. Chala Plantas de maz juntas, tierra seca.

    Zona litoral aledaa al ocano

    0 500

    2. Yunga Valle clido, mujer estril

    Regin clida y rocos, escasa vegetacin por falta de riego

    500 2 500

    3. Quechua Zonas distantes

    Clima templado 2500 - 3500

    4. Suni Lugar de altura Clima fro 3500 - 4100

    5. Puna Jalca Clima fro 4100 - 4800

    6. Janca Maz blanco Cordillera 4800 - 6768

    7.Rupa rupa Ardiente, caliente

    Selva alta. Regiones calurosas y tropicales en la zona oriental de los andes.

    400 - 1000

    8. Omagua No claro Selva baja. Zona oriental de los andes.

    80 - 400

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Una regin natural es entendida como el rea geogrfica en la cual existen factores

    comunes como el relieve, el clima, la flora, la fauna y el paisaje.

    Costa o Chala: Se ubica desde los 0 a 500 m.s.n.m. En quechua, el nombre "chala"

    hace referencia a plantas de maz. Su relieve se caracteriza por ser

    predominantemente plano o llano, formado por pampas, valles, tablazos, desiertos,

    esteros, albuferas, depresiones y estribaciones andinas. Su clima es de dos tipos,

    uno es el semitropical, propio de la chala norte, se caracteriza por ser muy hmedo y

    presentar lluvias durante el verano. El otro es el clima subtropical, que afecta a la

    chala centro y sur, se caracteriza por ser muy hmedo pero con escasas lluvias.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Yunga: Se ubica desde los 500 hasta los 2 300 m.s.n.m. En quechua significa

    "valle clido" y en aymara "mujer estril" . Se distinguen dos tipos de

    Yunga, una martima (500 - 2 300 m.s.n.m.) y otra fluvial (1 000 - 2 300

    m.s.n.m.). Su relieve est conformado por valles estrechos y quebradas

    profundas (posibilitan la produccin de huaycos). Su clima es el templado

    .Su flora est conformada por el molle, cactus, la cabuya yunga martima) y

    los helechos y orqudeas (yunga fluvial). Son productos lmite de la yunga la

    palta, lcuma, guayaba, chirimoya, naranja, caa de azcar, etc.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Quechua: Ubicada desde los 2 300 hasta los 3 500 m.s.n.m. "quechua" significa

    valles templados. Posee un relieve escarpado conformado por los valles

    interandinos, donde se practica una excelente actividad agrcola (razn por la

    cual se le llama la "despensa del Per) y ganadera. El clima es el templado seco

    (mejor clima del Per), que se caracteriza por presentar lluvias de verano. Su

    flora est conformada por especies como el aliso, eucalipto, tara, etc. Tambin

    destacan cultivos como la calabaza, arracacha, caihua, maz, papa, entre otros.

    Son productos lmites el trigo, el manzano y el membrillo.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Suni : Est ubicada entre los 3 500 y 4 000 m.s.n.m. "Suni" significa en

    quechua "alto". Su relieve es rocoso e inclinado. Posee un clima templado fro,

    que se caracteriza por presentar precipitaciones slidas. En esta regin se

    inician las llamadas "heladas" (vientos fros que descienden desde las altas

    montaas y malogran los cultivos). Entre las especies de su flora destacan la

    Cantuta, que es la flor nacional, queoales, taya taya, sauco (del cual se

    prepara una deliciosa mermelada)

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Puna: Ubicada entre los 4 000 y 4 800 m.s.n.m. En quechua "puna" quiere

    decir soroche. Su clima es fro, con precipitaciones especialmente en verano,

    como granizo o nieve, junto con rayos, relmpagos y truenos. La temperatura

    desciende a bajo 0 C. Su flora es escasa, es la regin sin rboles. Entre las

    principales especies destacan: gramneas como el ichu o paja brava, plantas

    como la totora y la puya de Raymondi o titanka (planta de mayor inflorescencia

    en el mundo).

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Janca o Cordillera: Se ubica desde los 4 800 hasta los 6 768 m.s.n.m (altura del

    Huascarn). Janca significa "blanco". Su relieve est conformado por nevados y

    montaas, as como crteres. Posee un clima muy fro, con temperaturas bajo

    0C durante la mayor parte del ao. Su flora est conformada por el musgo y

    lquenes principalmente, mientras que en su fauna destaca la presencia del

    cndor.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Rupa Rupa o Selva Alta: ubicada entre los 400 y 1 000 m.s.n.m. en el sector oriental de

    los andes. Rupa Rupa significa "ardiente". Su clima es Tropical. Es la regin ms nubosa y

    lluviosa del Per. Posee una flora conformada por el rbol de la quina o cascarilla, que es

    el rbol nacional, el oj, el barbasco, el palo balsa, la canela, mohena, etc. Su fauna es

    diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado el ave nacional, otorongo,

    sajinos, guacamayos, serpientes, caimn, tortuga motelo, etc.

    Omagua o Selva Baja: se ubica entre los 83 y 400 m.s.n.m. Omagua quiere decir "regin

    de peces de agua dulce". Su relieve es poco accidentado y de escasa pendiente. Se

    encuentra conformado por la llanura amaznica. Su clima es tropical. Es la regin ms

    calurosa y hmeda del Per. Su fauna est conformada prcticamente por las mismas

    especies de la Rupa Rupa con la diferencia que aqu encontramos anacondas y paiches.

    En esta regin se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado. Tambin

    es conocida como la regin de los ros navegables

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    ECORREGIN

    Una Ecorregin es un rea geogrfica que se caracteriza por tener:

    El mismo clima.

    Similares caracteres de suelos.

    Similares condiciones hidrogrficas.

    La misma flora y fauna.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    LAS 11 ECORREGIONES DEL PER

    1. Mar fro corriente peruana.

    2. Mar tropical. 3. Desierto del Pacfico 4. Bosque Ecuatorial 5. Bosque Tropical del

    Pacfico 6. Serrana Esteparia 7. Puna 8. Pramo 9. Selva alta 10. Bosque tropical

    Amaznico - Selva baja. 11. Sabana de Palmeras

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    ZONAS DE VIDA

    Holdrige, L y J. Tosi.

    Las zonas de vida

    comprenden divisiones balanceadas de los tres Factores climticos principales: calor, precipitacin y humedad.

    Una zona de vida es un

    grupo de asociaciones vegetales dentro de una divisin natural del clima, similares condiciones edficas y etapas de sucesin.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    1. Qu es Cambio Climtico?

    Es el incremento anormal de la temperatura media del planeta tierra (o aumento del efecto invernadero), a causa del incremento de los gases invernaderos (anhidrido carbnico y metano, ozono troposfrico, CFC y xido nitroso) en la atmsfera.

    PROBLEMAS AMBIENTALES MUNDIALES

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    El efecto invernadero es el fenmeno que se produce cuando las radiaciones solares

    que absorbe la tierra no pueden liberarse nuevamente al espacio y se quedan

    atrapadas en la atmsfera, provocando un aumento de temperatura. Esto es causado

    por la acumulacin de ciertas sustancias que crean una capa gruesa, que es la que

    impide que el calor del Sol se libere.

    Estos gases de efecto invernadero incluyen sustancias como el dixido de carbono, los

    Clorofluorocarbonos, el metano, el ozono troposfrico y los xidos de nitrgeno.

    Entre los posibles efectos del cambio climtico se mencionan fenmenos como

    huracanes, nevadas, incendios, inundaciones y ondas de calor o de fro que afectan a

    diversas poblaciones del planeta y que provocan prdidas materiales y humanas.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    El dixido de carbono (CO2) procede principalmente de la quema de combustibles fsiles.

    El metano (CH4) lo producen las vacas, ovejas y otros rumiantes y se emite en arrozales, vertederos y yacimientos petrolferos. Los clorofluorocarbonos (CFC's) se utilizan en los sistemas de refrigeracin como propulsores, espumas y agentes de limpieza.

    El ozono troposfrico (O3) procede principalmente de la industria y el trfico.

    El xido nitroso (N2O) se produce durante la actividad microbiana en suelos y las emisiones aumentan cuando se abonan los suelos.

    Cules son los Gases Invernadero?

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    USO DE ENERGA Y SU CONTRIBUCIN EN EL INCREMENTO DE LOS GASES INVERNADERO

    CALENTAMIENTO CAUSADO MAYORITARIAMENTE POR COMBUSTIBLES FSILES: CO2 Y METANO

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

  • Entre los fenmenos que se podran presentar por esta causa son:

    Aumento de la temperatura en los ocanos.- Los ecosistemas continentales

    adyacentes a los ocanos sern afectados.

    Aumento en el nivel del mar.- El mar subir entre 9 y 88 centmetros como

    resultado del derretimiento de los hielos polares y glaciares.

    Cambio en la distribucin y abundancia de algunas especies animales y

    vegetales.-Algunas especies de animales y vegetales slo pueden vivir en

    ciertas temperaturas y bajo ciertas condiciones.

    Afectacin en la produccin agrcola.- Se esperan zonas con mayor aridez.

    Prdida de salud de los humanos. Muertes debidas al calor y desastres

    naturales.

    Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

  • Aumento de las precipitaciones. Al aumentar la temperatura media, se

    incrementa la evaporacin del agua, aumentando las precipitaciones.

    Sequas frecuentes en algunos lugares.- Temperaturas ms altas conllevan a

    condiciones de gran sequa en algunas regiones del mundo.

    Ante el cambio climtico, la humanidad se ha dado a la tarea de emprender

    acciones como la creacin, en 1988, del Panel Intergubernamental del Cambio

    Climtico, conocido como IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change).

    Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Estrategia Internacional de Cambio Climtico

    Estabilizar las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI).

    Los pases que firmaron el Protocolo de Kyoto se comprometieron a reducir un cinco por ciento de los niveles de CO2 emitidos en el a de 1990, no firm EEUU.

    Promocin de forestacin con los servicio ambiental: bonos de carbono para financiar la reduccin de emisiones a travs del mecanismo de desarrollo limpio (MDL).

    Promocin del uso del gas natural.

    Proponer polticas pblicas para mejorar el transporte, la energa, el manejo de bosques y de residuos.

  • AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

    Uno de los cambios ms significativos que se producen por la modificacin qumica

    de los gases en la atmsfera es el agotamiento de la capa de ozono. En la

    atmsfera existe una capa de ozono (O3),que se encuentra en la estratosfera. Esta

    capa se forma a travs de reacciones fotoqumicas resultado de la interaccin

    entre la radiacin ultravioleta que llega del Sol y las molculas de oxgeno; despus

    de formadas, las molculas de ozono interaccionan con la radiacin ultravioleta y

    se descomponen.

    La interaccin de la radiacin ultravioleta con las molculas de oxgeno y ozono no

    permite que la radiacin ultravioleta alcance la superficie de la Tierra, ya que esto

    podra causar muchos daos, lo que significa que la capa de ozono acta como

    filtro que retiene dicha radiacin. Si este proceso no se llevara a cabo, los seres

    vivos no podran estar protegidos de sus efectos nocivos.

    Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    EL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO

    La radiacin ultravioleta dependiendo de su

    intensidad y del tiempo de exposicin causa los siguientes daos:

    Daa el ADN.. Deteriora el sistema inmunolgico. Provoca melanoma y otros tipos de cncer en la piel. Afecta a los ojos. Perjudica el metabolismo y el crecimiento de las

    plantas. Afecta el fitoplancton-cadena trfica.

  • DOS TIPOS DE OZONO

  • DEFORESTACIN

    Se denomina deforestacin al proceso por el cual desaparecen los bosques,

    generalmente por las actividades humanas como la agricultura y la industria

    maderera. Los seres humanos hacemos uso de todo nuestro entorno y

    durante ms de 20 siglos hemos estado relacionados con los bosques.

    Ante la creciente poblacin y su demanda de alimentos, las tierras de cultivo

    se hicieron cada vez ms extensas.

    Se reconoce que la tala por s misma no es la causa principal de la

    deforestacin, sino que son todas las actividades asociadas con ella. Por

    ejemplo, los rboles talados caen y daan la vegetacin ms baja, se abren

    caminos para que entre maquinaria pesada y terminan con los suelos. Con el

    paso del tiempo, en estos espacios slo crecen arbustos y hierbas que hacen

    difcil la reforestacin.

  • PRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

    La riqueza y variedad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los

    ecosistemas de los que forman parte, se conoce como biodiversidad.

    Comprende la diversidad dentro de cada especie y de los ecosistemas; es

    decir, la biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los

    ecosistemas de una regin. Esta diversidad es producto de cientos de millones

    de aos de evolucin histrica. Se estima que en el planeta existen entre 10 y

    50 millones de especies, de las cuales a la fecha slo se han descrito 1.9

    millones.

    La biodiversidad es el resultado de un largo proceso de especiacin, en el que

    intervienen diferentes factores ambientales y otros relacionados con las

    especies que se diversifican. En este proceso gradual, se forman primero

    variedades y despus de mucho tiempo nuevas especies.

  • La prdida de biodiversidad refleja inevitablemente reduccin en la poblacin de especies, prdida de diversidad gentica, incremento de la vulnerabilidad de las especies y cambios en los ecosistemas.

    Las principales amenazas de la biodiversidad son:

    Modificacin y prdida de hbitats.- Esto se debe al cambio de ecosistemas por agroecosistemas y deforestacin.

    Sobreexplotacin de especies.- La cacera no controlada, captura excesiva e indiscriminada y el trfico de especies.

    Trfico de especies.- La compra y venta de animales exticos es una gran amenaza para la desaparicin de numerosas especies y del equilibrio natural.

    Contaminacin.- Se refiere a los desequilibrios ecolgicos producidos por sustancias txicas provenientes de fuentes industriales, adems de los residuos slidos que el hombre vierte al ambiente.

    Introduccin de especies exticas.- Se trata de especies exticas o introducidas son seres que se encuentran fuera de su rea de distribucin original o nativa.

  • Cambio climtico.- Se relaciona con cambios en los patrones regionales de clima, esto es, incremento en la temperatura global, alteracin de los patrones de lluvia y sequa, incremento de la frecuencia y efecto de fenmenos meteorolgicos.

    En 1992, durante la Cumbre de Ro de Janeiro se firm el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB), siendo el primer acuerdo mundial encaminado a la conservacin y el uso sostenible de la biodiversidad, y ms de 150 gobiernos firmaron el documento en el marco de la Cumbre. En la actualidad, 189 naciones lo han ratificado.

    El Convenio sobre la Diversidad Biolgica tiene tres objetivos principales:

    La conservacin de la biodiversidad.

    El uso sostenible de los componentes de la diversidad biolgica.

    La participacin justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de los recursos genticos.

  • PROBLEMAS LOCALES.

    Algunos otros problemas ambientales slo afectan determinadas reas o

    comunidades. Esta condicin no hace que sean menos importantes, slo que

    afectan directamente ms a unas personas que a otras.

    La contaminacin, en trminos generales, es la alteracin de las condiciones

    naturales del ambiente por cualquier elemento fsico (ruido), qumico (cido

    sulfrico) o biolgico (microorganismo patgeno), que sea perjudicial para la vida

    al encontrarse en el ambiente, alterando el ecosistema.

    El desarrollo industrial de las ltimas dcadas constituye una de las principales

    causas del incremento de estas sustancias contaminantes que afectan los suelos,

    el aire y el agua.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Cules son los impactos del cambio climtico en el Per?

    Mayor intensidad y frecuencia del

    fenmeno del Nio.

    Retroceso glaciar que amenaza el

    potencial hidroenergtico y el

    abastecimiento de agua.

    Prdida de biodiversidad.

    Incremento de plagas.

    Incremento de enfermedades

    como la Malaria y el dengue.

  • CONTAMINACIN ATMOSFRICA

    Es la degradacin de la atmsfera debido a la liberacin de sustancias contaminantes, producto de las actividades humanas. Contaminante atmosfrico es todo elemento txico que se acumula en la atmsfera y causa dao a los organismos.

    Los elementos ms importantes que se encuentran en la tropsfera y que se muestran en la grfica son:

    Nitrgeno, Oxgeno, Dixido de carbono, Agua, Partculas de polvo, Impurezas en general.

    Como consecuencia de la contaminacin del aire y debido a la inversin trmica, en las ciudades con gran actividad industrial y vehicular, se forman grandes masas de lo que se conoce como smog, que es una mezcla qumica de gases que forma una bruma amarillo-cobriza, constituida por el ozono al nivel de la tierra, xidos de nitrgeno, compuestos voltiles orgnicos, dixido de sulfuro, aerosoles cidos y gases, as como partculas suspendidas.

    Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

  • INVERSIN TRMICA

    La inversin trmica es un fenmeno natural que se produce cuando una capa de

    aire caliente queda aprisionada entre dos capas de aire fro, impidiendo la libre

    circulacin atmosfrica y provocando que se estacione a nivel del suelo, como

    puede verse en la figura. Esto resulta peligroso cuando ocurre en las grandes

    ciudades porque los gases txicos se quedan en un nivel muy cercano a la

    poblacin y su concentracin puede ser de diez veces ms que cuando las

    condiciones son normales.

    LLUVIA CIDA

    Se efecta cuando los contaminantes atmosfricos provenientes de las industrias,

    en especial el dixido de azufre (SO2) y los xidos de nitrgeno (NO y NO2)

    reaccionan con el agua de las nubes y forman cidos sulfrico y ntrico.

    Posteriormente caen al suelo como lluvia, llevando consigo dichos cidos casi

    siempre lejos de la fuente generadora. Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

  • La lluvia cida no slo afecta a los seres vivos, tambin provoca

    diferentes daos. Algunos monumentos y edificios estn hechos con

    materiales que contienen piedra caliza (carbonato de calcio, CaCO3),

    sustancia que resulta afectada con el cido sulfrico (H2SO4), un

    componente importante de la lluvia cida, que convierte a la piedra

    caliza en yeso (CaSO4) que es ms soluble que el carbonato de calcio,

    mismo que es erosionado al paso de los aos por el contacto con la

    lluvia cida.

    Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

    Especies en peligro de extincin: 301 Especies de fauna silvestre estn amenazadas por: Prdida de su hbitat. Trfico ilcito. Cacera furtiva.

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Nmero de Especies de fauna en peligro de extincin

    Nmero de especies de flora amenazada, 2006

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Especies en Vas de Extincin:

    Aquellas especies que estn en peligro inmediato de

    desaparicin, y cuya supervivencia es imposible, si los factores

    causantes continan actuando.

    Lagothrix flavicauda (Mono choro de cola amarilla)

    Cacajao calvus (Mono guapo colorado)

    Alouatta palliata (Mono coto de tumbes)

    Lontra felina (gato marino)

    Lama guanicoe (guanaco)

    Nutria ypinguino de humbolt

  • Blgo.M.Sc. Humberto Yafac Chafloc

    Especies Vulnerables:

    Aquellas especies que por exceso de caza , por destruccin del habitat y por

    otros factores son susceptibles de pasar a la situacin de vas de extincin.

    Tremarctos ornatus ( oso de anteojos )

    Vicugna vicugna (vicua)

    Podiceps taczanowski (zumbullidor de junn)

    Pelecanus occidentalis (pelicano)

    Hipocamelus antisensis (taruca)

    Otorongo