ECOLOGÍA HUMANA³dulos_pregrado/tecnología_en_gestión_pública...ASPECTOS BASICOS SOBRE LA...

106
ECOLOGÍA HUMANA PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL FERNANDO SANCHEZ SANCHEZ ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Transcript of ECOLOGÍA HUMANA³dulos_pregrado/tecnología_en_gestión_pública...ASPECTOS BASICOS SOBRE LA...

ECOLOGÍA HUMANA

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL

FERNANDO SANCHEZ SANCHEZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Director HONORIO MIGUEL HENRIQUEZ PINEDO

Subdirector académico CARLOS ROBERTO CUBIDES OLARTE

Decano de pregrado JAIME ANTONIO QUICENO GUERRERO

Coordinador Nacional de A.P.T JOSE PLACIDO SILVA RUIZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FERNANDO SANCHEZ SÁNCHEZ

Bogotá D.C., Enero de 2008

2

TABLA DE CONTENIDO

DE LOS NUCLEOS TEMÁTICOS Y PROBLEMÁTICOS 1 ASPECTOS BASICOS SOBRE LA ECOLOGIA HUMANA....................... 10

1.1 ¿Qué es la Ecología?......................................................................... 11 1.1.1 Niveles de organización.............................................................. 12 1.1.2 Factores Limitantes y Ley del Mínimo......................................... 13

1.2 Flujo de Energía y Cadena Trófica..................................................... 19 1.2.1 Papel de los Organismos............................................................ 19 1.2.2 Flujo de Energía a través del Ecosistema................................... 21 1.2.3 El Ecosistema Humano.............................................................. 22

1.3 La Ecología Humana.......................................................................... 25 2 SOCIEDAD Y ECOSISTEMA NATURAL.................................................. 30

2.1 Los Ecosistemas Sociales. ................................................................ 31 2.2 El Ecosistema urbano. ...................................................................... 34

2.2.1 Componentes.............................................................................. 34 2.2.2 Anatomía o configuración de los sistemas urbanos.................... 35 2.2.3 Fisiología o funcionamiento. ....................................................... 37

3 ECOLOGIA Y ENTORNO COMO REALIDAD OBJETIVA DEL HOMBRE 41 3.1 Entorno ecológico y su proyección..................................................... 42 3.2 Planes y acciones sociales ecológicas. ............................................. 44 3.3 Una estructura social ecológica en función........................................ 45

4 FACTORES CONDICIONANTES PARA LA VIDA.................................... 53 4.1 Contaminación e Impacto Ambiental.................................................. 53

4.1.1 Impacto ambiental....................................................................... 53 4.1.2 Clases de impactos..................................................................... 53 4.1.3 Impactos sobre el medio natural ................................................. 54 4.1.4 Impacto ambiental a nivel mundial.............................................. 55 4.1.5 Impactos sobre el medio social................................................... 56 4.1.6 Impactos sobre el sector productivo ........................................... 62 4.1.7 Evaluación de Impacto Ambiental............................................... 63

4.2 La Sostenibilidad o Sustentabilidad ecológica. .................................. 64 4.2.1 Tipos de indicadores según el modelo PER (OCDE):................. 67 4.2.2 Clasificación de la Agencia Europea de Medio Ambiente:.......... 68 4.2.3 Los principios básicos del desarrollo sostenible ......................... 69

4.3 Medio Ambiente y Desarrollo ............................................................. 72 5 EL PAISAJE COMO ECOSISTEMA DENTRO DE UN ENTORNO SOCIO-ECOLOGICO.................................................................................................... 81

5.1 El concepto del paisaje ...................................................................... 81 5.2 El concepto socio-ecológico del paisaje" ........................................... 82 5.3 Elementos del paisaje ........................................................................ 82 5.4 Humanización del paisaje .................................................................. 83

5.4.1 ¿Son sostenibles nuestros paisajes?.......................................... 85 5.5 Componentes principales del paisaje:................................................ 85

5.5.1 Conceptos y principios fundamentales ....................................... 87 Anexos

3

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 ...................................................................................................... 18 Ilustración 2 ...................................................................................................... 21 Ilustración 3 ...................................................................................................... 27 Ilustración 4 ...................................................................................................... 31 Ilustración 5 ...................................................................................................... 34 Ilustración 6 ...................................................................................................... 48 Ilustración 7 ...................................................................................................... 49 Ilustración 8 ...................................................................................................... 58 Ilustración 9 ...................................................................................................... 59 Ilustración 10 .................................................................................................... 65 Ilustración 11 .................................................................................................... 71 Ilustración 12 .................................................................................................... 72 Ilustración 13 .................................................................................................... 86 Ilustración 14 .................................................................................................... 91

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 ............................................................................................................. 20 Tabla 2 ............................................................................................................. 24 Tabla 3 ............................................................................................................. 41 Tabla 4 ............................................................................................................. 54 Tabla 5. ............................................................................................................ 59 Tabla 6. ............................................................................................................ 60 Tabla 7. ............................................................................................................ 64 Tabla 8. ............................................................................................................ 69

5

DE LOS NUCLEOS TEMÁTICOS Y PROBLEMÁTICOS

El plan de estudios del Programa de Tecnología en Gestión Pública Ambiental, modalidad a Distancia, está estructurado en cuatro núcleos temáticos y en contenidos complementarios. “-Los contenidos nucleares son aquellos ámbitos del saber de la Gestión Pública Ambiental en los cuales se debe poseer capacidad de problematización efectiva.-“ Es decir, son los contenidos básicos en los que un Tecnólogo en Gestión Pública Ambiental debe formarse para ser competente y así atender todos los requerimientos personales y profesionales que exige su desempeño. Esto también exige la organización básica de la comunidad académica de la ESAP, integrada por investigadores, docentes, egresados y estudiantes que se integran en torno a la investigación, la docencia y la proyección social, en un campo del saber de la gestión pública ambiental.1

NÚCLEO: ECONOMÍA AMBIENTAL Y ECOLOGÍA La globalización para los países como el nuestro ha impuesto nuevas reglas en la eficiencia, en la producción y en la asignación de recursos. Así, la búsqueda por hacer compatible el interés individual y el colectivo, el incremento de la competitividad, la satisfacción de las demandas ciudadanas y la posibilidad de “escogencia social”, se debate con una economía que debe garantizar las condiciones básicas sociales, de producción y de acumulación de las micro y mezo economías.

1 Tomado de la propuesta de acuerdo Por medio del cual se crean y organizan los Núcleos Académicos de la ESAP. Por El Consejo Académico Nacional de la ESAP.

Formación Humanística

Economía Ambienta

l

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN

PÚBLICA

Gestión del

Desarroll

Organizaciones Públicas y

Gestión

6

Por ello este núcleo busca que el estudiante pueda comprender desde la perspectiva de las relaciones humanas y de éstas con el medio, las teorías económicas la Ecología Ambiental, las implicaciones de las políticas públicas y los procesos económicos regionales y territoriales, mediante la fundamentación de las ciencias económicas y el abordaje del pensamiento económico que históricamente ha evolucionado a las nuevas concepciones de los procesos de producción, distribución e intercambio. EL TRABAJO DEL TUTOR El tutor tendrá libertad de cátedra en cuanto a su posición teórica o ideológica frente a los contenidos del módulo, pero el desarrollo de los contenidos de los módulos son de obligatorio cumplimiento por parte de los tutores. Los Tutores podrán complementarlos los módulos con lecturas adicionales, pero lo obligatorio para el estudiante frente a la evaluación del aprendizaje son los contenidos de los módulos; es decir, la evaluación del aprendizaje deberá contemplar únicamente los contenidos de los módulos. Así mismo, la evaluación del Tutor deberá diseñarse para dar cuenta del cubrimiento de los contenidos del módulo. El Tutor debe diseñar, planear y programar con suficiente anticipación las actividades de aprendizaje y los contenidos a desarrollar en cada sesión de tutoría (incluyendo la primera). También debe diseñar las estrategias de evaluación del trabajo del estudiante que le permita hacer seguimiento del proceso de autoaprendizaje del estudiante. Por cada crédito, 16 horas son de tutoría presencial o de encuentro presencial y 32 horas son de autoaprendizaje (y este tiempo de trabajo del estudiante debe ser objeto de seguimiento y evaluación por parte del tutor). Las asignaturas (módulos) de APT son de 2, 3 y

ditos. 4 cré

7

ECOLOGÍA HUMANA

8

UNIDAD I

ASPECTOS BASICOS SOBRE

LA ECOLOGÍA HUMANA

9

ASPECTOS BASICOS SOBRE LA ECOLOGIA HUMANA

Cuando el número de seres humanos era reducido y la densidad de población

baja, se adaptaron a los ecosistemas existentes, tanto biológicamente como

por el comportamiento, sin grandes modificaciones de la estructura del sistema.

Esta especie humana se fue transformando desde una serie de pequeños

grupos relativamente aislados, que vivían en una relación bastante estable con

su ambiente, hasta una única población, ensamblada, de forma compleja,

cuyos mismos métodos de crecimiento amenazan la viabilidad de la especie. El

bipedismo y la manufactura de herramientas, junto con la caza y la recolección

de alimentos y las exigencias que estos comportamientos planteaban a los

homínidos primitivos, parecen haber desempeñado un papel fundamental en la

producción de tipos de comportamiento peculiares de los seres humanos: el

lenguaje, la cooperación entre machos, lazos hijo - madre y la familia como la

unidad económica básica.

Los logros de comportamiento y la capacidad tecnológica de la humanidad se

desarrollaron a lo largo del PLEISTOCENO temprano y medio a un ritmo muy

lento. Con el uso del fuego, junto con el desarrollo de los vestidos de piel y

estructuras para cobijarse, los hombres salieron de los trópicos y semitrópicos

y se dirigieron a ambientes templados e incluso boreales. Todavía dependían

casi exclusivamente de recursos terrestres (alimentos vegetales y herbívoros)

que compartían su hábitat, es decir eran recursos "ganados". Se ha estimado

que toda la población humana durante el PLEISTOCENO medio sumaba un

millón de personas, con una densidad media de 0,1 individuos por Km. 2. Los

seres humanos vivían en grupos que probablemente oscilaban de 25 a 50

individuos y su número y habilidades tecnológicas eran tales que el impacto

entre los seres vivos que lo rodeaban no fue muy destructivo, participaban en

ecosistemas esenciales estables. La base para una desviación radical de esta

pauta aconteció muchos milenios después, y fue consecuencia de un cambio

en los métodos de caza, que influyó profundamente en el crecimiento de la

población.

10

Hacia el año 25.000 a. c. hombres completamente modernos vivían en la

mayor parte del viejo mundo y habían comenzado a poblar el nuevo mundo.

En lugar de seguir a los rebaños en sus movimientos anuales, las gentes se

instalaban a lo largo de los valles y capturaban a los animales cuando estos

atravesaban la zona.

Este método de caza estaba perfectamente regulado en algunas zonas ya

hacia el año 45.000 a.C. Este tipo de caza suponía la explotación de recursos

"no ganados" y permitía a las poblaciones humanas extraer energía de zonas

muy alejadas de las que ocupaban. Permitió a los seres humanos un grado

mucho mayor de sedentarismo, con lo que desaparecieron gran parte de las

necesidades para una limitación estricta del tamaño de la familia.

A finales del MAGDALENIENSE, otro tipo de recurso "no ganado" desempeñó

un papel fundamental para un mayor grado de sedentarismo y expansión de la

población: los recursos fluviales. La adición de peces, aves y mamíferos

acuáticos a la dieta ayudó a soportar las épocas de escasez, favoreciendo

también a un rápido crecimiento de la población.

A medida de este crecimiento rápido, aquellas localidades favorecidas para la

explotación a la vez de recursos terrestres y acuáticos se fueron habitando. En

este contexto, la recolección de semillas de cereales, que podían almacenarse,

resultó adaptable. Los intentos más antiguos de agricultura aparecen en zonas

adyacentes a yacimientos establecidos a orillas de un río.

Debido a su auge y al excedente almacenado, hubo una dependencia humana

creciente con otros tipos de recursos: agua para el regadío, combustible y otras

materias primas, que eran transportadas a grandes distancias, hacia pueblos y

aldeas en crecimiento.

1.1 ¿Qué es la Ecología?

Entendemos por ecología el conjunto de conocimientos referentes a la

economía de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal

tanto con su medio inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su

11

relación amistosa y hostil con aquellos animales y plantas con los que se

relaciona directa o indirectamente. En una palabra, la ecología es el estudio de

todas las complejas interrelaciones a las que Darwin se refería como las

condiciones de la lucha por la existencia. La ciencia de la ecología, a menudo

considerada equivocadamente como «biología» en un sentido restringido,

constituye desde hace tiempo la esencia de lo que generalmente se denomina

«historia natural». Como se ve claramente por las numerosas historias

naturales populares, tanto antiguas como modernas, este tema ha

evolucionado en íntima relación con la zoología sistemática. En la historia

natural se ha tratado la ecología de los animales con bastante inexactitud; de

todos modos, la historia natural ha tenido el mérito de mantener vivo un amplio

interés por la zoología2.

Independientemente de dar una definición precisa, la esencia de la ecología se

encuentra en la infinidad de mecanismos abióticos y bióticos e interrelaciones

implicadas en el movimiento de energía y nutrientes, que regulan la estructura

y la dinámica de la población y de la comunidad. Como muchos de los campos

de la biología contemporánea, la ecología es multidisciplinaria y su campo es

casi ilimitado. Este punto ha sido claramente expresado por el ecólogo inglés A.

Macfadyen.

1.1.1 Niveles de organización Niveles de Integración de los Materiales Biológicos

Los materiales biológicos (proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, etc.) se

integran en la naturaleza en un cierto número de niveles de organización cada

vez más complejos: célula - individuo - población - comunidad.

La célula es la unidad biológica funcional más pequeña y sencilla. Está

compuesta por un territorio protoplasmático, limitado por una membrana

plasmática (de lípidos y proteínas), reforzada en los vegetales por una pared

MJNular. El protoplasma está constituido por una solución coloidal de proteínas

muy estructurada (citoplasma), en cuyo seno se encuentra el material genético

(ADN, ARN), organizado generalmente en un núcleo, y toda una serie de 2 Ernst Haeckel

12

orgánulos (mitocondrios, ribosomas, plastos, etc.) que constituyen la

maquinaria metabólica.

El individuo (organismo) es un sistema biológico funcional que, en los casos

más simples, se reduce a una sola célula (unicelular), pero que, en principio,

está compuesto por numerosas células, que pueden estar agrupadas en tejidos

y órganos. Un individuo se caracteriza por su anatomofisiología y su

metabolismo. En un momento dado, un individuo posee una determinada

biomasa que se puede expresar en peso vivo (fresco) o en peso de materia

seca.

La población (o demo) es un sistema biológico formado por un grupo de

individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado en un

momento determinado. Aproximadamente, la especie es un conjunto de

individuos semejantes que transmiten este parecido de generación en

generación.

La comunidad (o biocenosis) es un sistema biológico que agrupa el conjunto

de poblaciones habitantes de un mismo lugar determinado, en unas

condiciones dadas del medio y en un momento concreto.

El ecosistema. Una comunidad integrada en su medio forma un sistema

funcional llamado ecosistema.

La biosfera es el conjunto de los ecosistemas naturales desarrollados en el

seno de los mares o en la superficie de los continentes.

La noosfera resulta de la transformación de la biosfera por la inteligencia

humana. Es un concepto de la biología teórica.

1.1.2 Factores Limitantes y Ley del Mínimo

¿Por qué en regiones diferentes se presentan ecosistemas diferentes?

¿Por qué ellos se encuentran restringidos a estas áreas?

13

La respuesta general viene dada por dos tipos de observaciones. Primero, las

diferentes regiones del mundo tienen condiciones climáticas muy diferentes.

Segundo, usualmente las plantas y animales están específicamente adaptados

a condiciones particulares. Por lo tanto, es lógico asumir que las plantas y

animales se limiten a las regiones o localidades donde sus propias

adaptaciones correspondan a las condiciones prevalecientes.

Agentes Determinantes

• Factores Abióticos

• Factores Bióticos

• Óptimos y Rangos de Tolerancia

• Ley del Mínimo

1.1.2.1 Factores Abióticos

Todos los factores químico-físicos del ambiente son llamados factores

abióticos (de a, "sin", y bio "vida”). Los factores abióticos más conspicuos son

la precipitación y temperatura; todos sabemos que estos factores varían

grandemente de un lugar a otro, pero las variaciones pueden ser aún mucho

más importantes de lo que normalmente reconocemos.

Pero también otros factores abióticos pueden estar involucrados, incluyendo

tipo y profundidad de suelo, disponibilidad de nutrientes esenciales, viento,

fuego, salinidad, luz, longitud del día, terreno y pH (la medida de acidez o

alcalinidad de suelos y aguas).

Los factores abióticos, que se encuentran siempre presentes en diferentes

intensidades, interactúan unos con otros para crear una matriz de un número

infinito de condiciones ambientales diferentes.

1.1.2.2 Factores Bióticos

Un ecosistema siempre involucra a más de una especie vegetal que interactúa

con factores abióticos. Invariablemente la comunidad vegetal está compuesta

14

por un número de especies que pueden competir unas con otras, pero que

también pueden ser de ayuda mutua.

Pero también existen otros organismos en la comunidad vegetal: animales,

hongos, bacterias y otros microorganismos. Así que cada especie no

solamente interactúa con los factores abióticos sino que está constantemente

interactuando igualmente con otras especies para conseguir alimento, cobijo u

otros beneficios mientras que compite con otras (e incluso pueden ser

comidas). Todas las interacciones con otras especies se clasifican como

factores bióticos; algunos factores bióticos son positivos, otros son negativos

y algunos son neutros.

1.1.2.3 Óptimos y Rangos de Tolerancia

Las diferentes especies se "ajustan" a condiciones ambientales diferentes.

Enfatizaremos las plantas porque es más fácil ilustrar los principios con ellas.

A través de observaciones de campo (observaciones de cosas como existen en

la naturaleza en contraposición a experimentos de laboratorio), se llega a la

conclusión que especies diferentes de plantas varían grandemente en cuanto a

su tolerancia (capacidad para soportar) a diferentes factores abióticos. Esta

hipótesis ha sido examinada y verificada a través de experimentos llamados

"pruebas de estrés".

Se cultivan plantas en una serie de cámaras en la que pueden controlarse

todos los factores abióticos; de esta manera, el factor simple que se estudia

puede variarse de manera sistemática mientras que todos los demás factores

se mantienen constante. Por ejemplo, se mantiene la luz, el suelo, el agua y

otros con iguales valores en todas las cámaras pero se varia la temperatura de

una cámara a otra (para así distinguir el efecto de la temperatura de los demás

factores). Los resultados muestran que, partiendo desde un valor bajo, a

medida que se eleva la temperatura las plantas crecen mejor y mejor hasta

alcanzar una tasa máxima de crecimiento. Sin embargo, si se sigue elevando la

temperatura las plantas empiezan a mostrar estrés: no crecen bien, sufren

daños, y finalmente mueren.

15

La temperatura a la cual se presenta la máxima tasa de crecimiento se llama la

temperatura óptima. La gama o rango de temperatura dentro del cual hay

crecimiento se llama el rango o gama de tolerancia (para la temperatura). Las

temperaturas por debajo o por encima de las cuales las plantas no crecen se

llaman los límites de tolerancia.

Experimentos similares han sido realizados con la mayoría de los demás

factores abióticos. Para cada factor estudiado, los resultados siguen el mismo

patrón general: Hay un óptimo, que permite el máximo crecimiento, un rango de

tolerancia fuera del cual hay un crecimiento menos vigoroso, y límites por

debajo o por encima de los cuales la planta no puede sobrevivir. Desde luego,

no todas las especies han sido examinadas para todos los factores; sin

embargo, la consistencia de tales observaciones nos lleva a la conclusión de

que este es un principio biológico fundamental. Entonces podemos generalizar

diciendo que cada especie tiene:

1) un óptimo,

2) un rango de tolerancia, y

3) un límite de tolerancia con respecto a cada factor.

Además del principio de los óptimos, este tipo de experimentos demuestra que

las especies pueden diferir marcadamente con respecto al punto en que se

presenta el óptimo y los límites de tolerancia. Por ejemplo, lo que puede ser

muy poca agua para una especie puede ser el óptimo para otra y puede ser

letal para una tercera. Lo mismo puede decirse para los demás factores. Pero,

mientras que los óptimos y los límites de tolerancia pueden ser diferentes para

especies diferentes, sus rangos de tolerancia pueden sobreponerse

considerablemente.

De esta manera, los experimentos controlados apoyan la hipótesis de que las

especies difieren en su adaptación a los diversos factores abióticos. La

distribución geográfica de una especie puede estar determinada por el grado

en el cual sus requerimientos son cumplidos por los factores abióticos

presentes. Una especie puede prosperar donde encuentra condiciones

16

óptimas; sobrevive malamente cuando las condiciones difieren de su óptimo.

Pero no sobrevivirá en aquellos lugares donde cualquier factor abiótico tenga

un valor fuera de su límite de tolerancia para ese factor.

Algunos de los principios adicionales de la "ley" de la tolerancia se enuncian

como sigue:

1. Los organismos pueden tener un rango de tolerancia muy amplio para un

factor y otro muy estrecho para otros factores.

2. Los organismos con rangos amplios de tolerancia para todos los factores

son los que tienen mayor oportunidad de distribuirse extensamente.

3. Cuando las condiciones no son óptimas para una especie respecto a un

factor ecológico, los límites de tolerancia suelen reducirse en lo que

respecta a otros factores ecológicos.

4. Con mucha frecuencia, se descubre que en la naturaleza los organismos no

viven en realidad en las gamas óptimas (determinadas experimentalmente)

de un factor físico en particular. En esos casos, algún otro factor o factores

tienen mayor importancia. En muchos casos, las interacciones de las

poblaciones (como competencia, depredación, parasitismo, etc.) evitan que

los organismos obtengan ventajas de las condiciones físicas óptimas.

5. La reproducción suele ser un periodo crítico en el que los factores abióticos

o ambientales tienen grandes probabilidades de volverse limitantes. En

esos casos, los límites de tolerancia del individuo y sus semillas, huevos,

embriones, plántulas o larvas suelen ser más estrechos que los de las

plantas o animales adultos cuando no se están reproduciendo.

1.1.2.4 La Ley del Mínimo de Liebig

La idea de que un organismo no es más fuerte que el eslabón más débil en su

cadena ecológica de requerimientos fue expresada claramente por Justus

Liebig en 1840. Liebig fue uno de los pioneros en el estudio del efecto de

diversos factores sobre el crecimiento de las plantas. Descubrió, como saben

los agricultores en la actualidad, que el rendimiento de las plantas suele ser

limitado no sólo por los nutrientes necesarios en grandes cantidades, como el

dióxido de carbono y el agua, que suelen abundar en el medio, sino por

17

algunas materias primas como el cinc, por ejemplo, que se necesitan en

cantidades diminutas pero escasean en el suelo. La afirmación de Liebig de

que "el crecimiento de una planta depende de los nutrientes disponibles sólo en cantidades mínimas" ha llegado a conocerse como "ley" del mínimo de Liebig.

Ley del Mínimo

La ley del mínimo de Liebig dice

que el nutriente que se

encuentra menos disponible es

el que limita la producción, aún

cuando los demás estén en

cantidades suficientes. El elemento menos disponible (en este caso

potasio [K]), limita la producción.

Ilustración 1

Es importante enfatizar que tanto demasiado como demasiado poco de

cualquier factor abiótico simple puede limitar o prevenir el crecimiento a pesar

de que los demás factores se encuentren en, o cerca de, el óptimo. Esta

modificación de la ley del mínimo se conoce como la Ley de los Factores Limitantes. El factor que esté limitando el crecimiento (o cualquier otra

respuesta) de un organismo se conoce como el factor limitante.

La temperatura también ejerce alguna influencia debido a su efecto sobre la

evaporación de agua: el agua se evapora más rápidamente a temperaturas

superiores. Consecuentemente, las transiciones de desiertos a pastizales y de

pastizales a bosques se encuentran en niveles mayores de precipitación en las

regiones cálidas y en niveles inferiores de precipitación en regiones frías.

Los ecólogos, frecuentemente, hablan en términos de microclimas. Los

patrones prevalecientes de precipitación y temperatura de la región crea un

clima global que determina el bioma principal. Sin embargo, cualquier otra

18

cantidad de factores pueden intervenir y provocar que las condiciones sobre o

cerca del suelo sean marcadamente diferentes. El microclima abarca las

condiciones particulares desde el piso hasta una altura de 2 metros. Así que,

cuando se considera las interrelaciones de un organismo con su ambiente,

debe tenerse en cuenta el microclima de su localidad particular. Debemos

enfatizar de nuevo que todos los factores abióticos interactúan unos con otros

para crear el ambiente resultante.

1.2 Flujo de Energía y Cadena Trófica

La comprensión del concepto de flujo energético permite comprender el estado

de equilibrio de los ecosistemas, como puede ser afectado por las actividades

humanas y la manera en que las sustancias contaminantes se mueven a través

del ecosistema.

1.2.1 Papel de los Organismos

Los organismos pueden ser productores o consumidores en cuanto al flujo de

energía a través de un ecosistema. Los productores convierten la energía

ambiental en enlaces de carbono, como los encontrados en el azúcar glucosa.

Los ejemplos más destacados de productores son las plantas; ellas usan, por

medio de la fotosíntesis, la energía de la luz solar para convertir el dióxido de

carbono en glucosa (u otro azúcar). Las algas y las cianobacterias también son

productores fotosintetizadores, como las plantas. Otros productores son las

bacterias que viven en algunas profundidades oceánicas. Estas bacterias

toman la energía de productos químicos provenientes del interior de la Tierra y

con ella producen azúcares. Otras bacterias que viven bajo tierra también

pueden producir azúcares usando la energía de sustancias inorgánicas. Otro

término para productores es autótrofo.

Los consumidores obtienen su energía de los enlaces de carbono originados

por los productores. Otro término para un consumidor es heterótrofo. Es

posible distinguir 4 tipos de heterótrofos en base a lo que comen:

19

Tabla 1

Consumidor Nivel trófico Fuente alimenticia

1. Herbívoros primario plantas

2. Carnívoros secundario o superior animales

3. Omnívoros todos los niveles plantas y animales

4. Detritívoros --------------- detrito

El nivel trófico se refiere a la posición de los organismos en la cadena

alimenticia, estando los autótrofos en la base. Un organismo que se alimente

de autótrofos es llamado herbívoro o consumidor primario; uno que coma

herbívoros es un carnívoro o consumidor secundario. Un carnívoro que coma

carnívoros que se alimentan de herbívoros es un consumidor terciario, y así

sucesivamente.

Es importante observar que muchos animales no tienen dietas especializadas.

Los omnívoros (como los humanos) comen tanto animales como plantas.

Igualmente, los carnívoros (excepto algunos muy especializados) no limitan su

dieta sólo a organismos de un nivel trófico. Las ranas y sapos, por ejemplo, no

discriminan entre insectos herbívoros y carnívoros; si es del tamaño adecuado

y se encuentra a una distancia apropiada, la rana lo capturará para comérselo

sin que importe el nivel trófico.

20

Flujo de Energía a través del Ecosistema

Ilustración 2

El diagrama anterior muestra como la energía (flechas oscuras) y los nutrientes

inorgánicos (flechas claras) fluyen a través del ecosistema. Debemos,

primeramente, aclarar algunos conceptos. La energía "fluye" a través del

ecosistema como enlaces carbono-carbono. Cuando ocurre respiración, los

enlaces carbono-carbono se rompen y el carbono se combina con el oxígeno

para formar dióxido de carbono (CO2). Este proceso libera energía, la que es

usada por el organismo (para mover sus músculos, digerir alimento, excretar

desechos, pensar, etc.) o perdida en forma de calor. Las flechas oscuras en el

diagrama representa el movimiento de esta energía. Observe que toda la

energía proviene del sol, y que el destino final de toda la energía es perderse

en forma de calor. ¡La energía no se recicla en los ecosistemas!

Los nutrientes inorgánicos son el otro componente mostrado en el diagrama.

Ellos son inorgánicos debido a que no contienen uniones carbono-carbono.

Algunos de estos nutrientes inorgánicos son el fósforo en sus dientes, huesos y

membranas celulares; el nitrógeno en sus aminoácidos (las piezas básicas de

21

las proteínas); y el hierro en su sangre (para nombrar solamente unos pocos

nutrientes inorgánicos). El flujo de los nutrientes se representa con flechas

claras. Observe que los autótrofos obtienen estos nutrientes inorgánicos del

'almacén' de nutrientes inorgánicos (usualmente el suelo o el agua que rodea la

planta). Estos nutrientes inorgánicos son pasados de organismo a organismo

cuando uno es consumido por otro. Al final, todos los organismos mueren y se

convierten en detrito, alimento para los descomponedores. En esta etapa, la

energía restante es extraída (y perdida como calor) y los nutrientes inorgánicos

son regresados al suelo o agua para se utilizados de nuevo. Los nutrientes

inorgánicos son reciclados, la energía no.

Para resumir: En el flujo de energía y de nutrientes inorgánicos, es posible

hacer algunas generalizaciones:

1. La fuente primaria (en la mayoría de los ecosistemas) de energía es el

sol.

2. El destino final de la energía en los ecosistemas es perderse como calor.

3. La energía y los nutrientes pasan de un organismo a otro a través de la

cadena alimenticia a medida que un organismo se come a otro.

4. Los descomponedores extraen la energía que permanece en los restos

de los organismos.

5. Los nutrientes inorgánicos son reciclados pero la energía no.

1.2.2 El Ecosistema Humano

Los denominados «Ecosistemas humanos» de acuerdo a la tendencia científica

actual, son aquellos dominados mayoritariamente por nuestra especie y en los

que por lo tanto constituye un agente central.

Podría pensarse en este caso que todo el planeta es un ecosistema humano,

ya que todos ellos han sido influenciados por los humanos. Sin embargo,

aunque las fronteras sean en algunas oportunidades difusas, existen

diferencias entre la conceptualización de estos (ecosistemas urbanos y agro

ecosistemas) y el no-humano. Obviamente, existen propiedades que se

22

encuentran en ambos. Aunque estas no son siempre únicas, son lo

suficientemente diferentes como para separarlos.

La influencia sobre los ecosistemas no-humanos también amerita una atención

especial, y deben considerarse en el desarrollo de una ecología realmente

integrada3.

La actividad humana desarrolla procesos involucrados en la producción

biológica y en la regulación de las comunidades y los ecosistemas. Estos

procesos ocurren tanto en los ecosistemas artificiales como en los naturales.

Dos aspectos clave del funcionamiento de los ecosistemas son el

aprovechamiento de la energía y el reciclado continuo de materiales. En los

sistemas naturales la fuente primaria de energía es la luz solar; el reciclado se

logra por distintos procesos regenerativos, algunos de ellos físicos o químicos y

otros biológicos. En cualquiera de estos procesos un desequilibrio que

conduzca a la acumulación o al agotamiento de algún componente de un

ecosistema normalmente pondrá en movimiento mecanismos de

restablecimiento que empujen nuevamente al sistema hacia un estado de

equilibrio auto mantenido.

Los procesos de restablecimiento pueden ser físicos, pero más a menudo

comprenden transformaciones biológicas. Desde la composición de la

atmósfera hasta la característica más básica de muchos hábitats, plantas,

animales y microbios han modificado enormemente la condición de las

superficies terrestres y el agua de la Tierra y son responsables de mantener

sus cualidades. Cuando los procesos naturales son interrumpidos los

ambientes pueden sufrir un cambio drástico y, lo que es peor, pueden perder

su capacidad de respuesta a la perturbación y ser degradados en forma

permanente. Por lo tanto, el mantenimiento de una biosfera sostenible exige

que preservemos los procesos ecológicos responsables de su productividad.

Todas las actividades humanas tienen consecuencias para el ambiente y la

pesca es un buen ejemplo de ello. El objetivo es obtener un recurso alimentario

para el consumo humano. Pero cuando se aumentan al máximo los ingresos de 3 Lilia Collar

23

corto plazo de una pesquería-extrayendo mientras se pueda- las reservas de

peces se reducen o incluso desaparecen, la pesquería quiebra y la atención se

dirige hacia otras poblaciones explotables.

La pesca, la caza, el pastoreo, la recolección de leña, la extracción de madera,

etc., son interacciones clásicas. En la mayoría de los sistemas naturales estas

interacciones logran un estado de equilibrio porque a medida que un recurso se

vuelve escaso la eficiencia de la explotación cae verticalmente y entonces las

poblaciones de consumidores comienzan a declinar o a buscar recursos

alternativos hasta que los consumidores y su primer recurso son llevados

nuevamente al equilibrio. La eficiencia de la explotación y la capacidad de los

recursos para resistirla son características de los consumidores y los recursos

que han evolucionado durante largos períodos de interacción.

TABLA DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

Tabla 2

INAGOTABLES AGOTABLES

pero renovables

AGOTABLES

e insustituibles

Atmósfera

Agua

Rocas

Energía Solar

Agua Potable

Vegetación

Vida Animal

Poblaciones Humanas

Determinados minerales del

suelo.

Ecosistemas

Suelo

Minerales

Especies raras

Ecosistemas

Paisaje Natural

Buena parte del agua

freática

En los sistemas económicos las interacciones también pueden llegar al

equilibrio porque a medida que un recurso se torna escaso y su precio aumenta

24

la demanda de ese recurso disminuye; las personas se arreglan sin él o

encuentran alternativas más baratas. Sin embargo, como la capacidad de la

población humana para explotar los sistemas naturales ha crecido fuera de

toda proporción por su capacidad para utilizar herramientas, los recursos

renovables probablemente no se volverán escasos hasta que se encuentren

casi al borde del agotamiento y no puedan sostener ni siquiera una explotación

reducida. Las habilidades tecnológicas han avanzado con demasiada rapidez

para que la naturaleza les siga el paso; los seres humanos han logrado el

dominio con sus armas, arados y motosierras. En consecuencia, muchos

ecosistemas que históricamente sostuvieron el crecimiento de la población

humana, como los grandes bosques y praderas de América del Norte, han sido

transformados para otros usos.

La alteración de la naturaleza básica de un hábitat a menudo altera los

procesos naturales de regeneración y control y conduce a consecuencias

negativas que, entre todos, debemos minimizar.

La humanidad tiene la opción de adoptar una actitud nueva respecto de su

relación con la naturaleza. Formamos parte de la naturaleza, no estamos

separados de ella. Dado que nuestra inteligencia, nuestra cultura y nuestra

tecnología nos han dado el poder de dominar la naturaleza, también debemos

utilizar estas capacidades para imponer la autorregulación y la auto limitación.

Éste es el mayor desafío que enfrentamos. Hemos tenido un éxito espectacular

en convertirnos en especie tecnológica. Nuestra supervivencia depende ahora

de que nos convirtamos en especie ecológica y de que ocupemos nuestro lugar

correcto en la economía de la naturaleza4.

1.3 La Ecología Humana

La ecología humana es una perspectiva sociológica que estudia la conexión

que existe entre la población y el ecosistema en que ésta vive, de un buen

4 www.ambientum.com/documents/temas/1/temas.htm

25

desarrollo de esta perspectiva depende la conservación de dicho ecosistema

del cual dependemos nosotros y por tanto nuestra supervivencia.

La expansión y aumento de la densidad humana se pone en conflicto con la

ecología dado que la forma natural humana de expandirse es adaptar el medio

a nosotros (deforestación, construcción, etc.,) en lugar de adaptarnos nosotros

al medio.

Otro perpetuo conflicto entre el ecosistema y la expansión humana es el

crecimiento económico y/o el capitalismo actual, dado que los procesos más

ecológicos a menudo suelen ser los más caros y poniendo en la mesa

únicamente los resultados económicos simplemente no compensa.

la Ecología Humana aporta, por un lado, la variable espacial y el

comportamiento territorial como elementos sustantivos del análisis de la

organización social y, por otro, los marcos ecológicos básicos en los que se

desenvuelven y que condicionan la estructura de las sociedades humanas. Por

añadidura, la crisis ecológica constituye una llamada de atención ineludible

para recuperar la centralidad de las relaciones sociedad-medio.

De una buena política ecológica y una conservación razonable del ecosistema

depende nuestra supervivencia, pero para que estos se desarrollen hace falta

un cambio profundo de mentalidad.

26

PROCESO DE TRANSFORMACION DEL ECOSISTEMA HUMANO EN EL

PASADO HACIA UN MEDIO AMBIENTE URBANO

Ilustración 3

PASADO

ECOSISTEMA HUMANO EN EL

PASADO: INTERVENCION Y APROPIACION

EUTROPICA

ANTIGUOS ECOSISTEMAS OCUPADOS POR EL HOMBRE

O

PROCESO DE DEGRADACION AMBIENSOCIOAMBIENTAL DE R

27

MEDIOAMBIENTE URBAN

PRESENTE

ECOSISTEMA HUMANO

EN ELPRESENTE: MARCADA

INTERVENCION Y

TRANSFORMACIO

FUTURO

TAL Y CONSTRUCCION IESGOS

EVALUACION

¿Sabe qué es un ecosistema? Cite un ejemplo.

Elabore un cuadro comparativo, auxiliándose de un texto de Biología o de

Ecología sobre los siguientes aspectos:

• ¿Qué entiende por factores ambientales?

• ¿Cómo se clasifican?

• ¿Cuáles son las principales características?

¿Por qué los seres vivos necesitamos de los no vivos?

a) Realice una lista de factores bióticos y abióticos del ecosistema donde

vive (puede ser su comunidad o su centro de estudio) y analice cómo se

relacionan.

Construya nuevamente el concepto de ecosistema, represéntelo en un mapa

conceptual tomando en cuenta los nuevos aspectos estudiados.

¿Cómo se alimentan los seres en un ecosistema?

Piense en cinco formas de relacionarse con los factores abióticos y bióticos

en su hogar. Formúlese hipótesis acerca del objetivo de las interrelaciones

de los seres de un ecosistema. Diseñe una guía de observación

• ¿Cuántos ecosistemas conoce?

• ¿Cómo podría agrupar los ecosistemas?

• ¿Sabe qué es la biosfera?

• ¿Sabe en qué ecosistema habita y cuáles son sus características?

¿Cómo influyen los factores bióticos y abióticos en el equilibrio de un

ecosistema?

28

UNIDAD II

SOCIEDAD Y ECOSISTEMA

NATURAL

29

2 SOCIEDAD Y ECOSISTEMA NATURAL

Desde un punto de vista ecológico, el aspecto más importante de la evolución

histórica del hombre es la expansión de su nicho ecológico, debido al aumento

de la población, al incremento de la capacidad para obtener energía y recursos

del medio ambiente y a la elaboración de normas de organización de las

actividades requeridas por la comunidad.

Pero la expansión del nicho de nuestra especie está acarreando efectos muy

negativos en el ecosistema. Antiguamente los asentamientos humanos

cumplían la característica fundamental para ser considerados sostenibles:

dependían del territorio en el que se encontraban. Ya fuera su hábitat de tipo

disperso o concentrado, obtenían tanto los materiales como los alimentos del

entorno local donde se encuadraban.

La revolución industrial modifica el modo de abastecerse de los asentamientos,

aumentando los movimientos de recursos y residuos. Los procesos

industriales, extractivos y agrícolas implican un transporte horizontal de

recursos y residuos, que se alejan cada vez más del lugar de origen. Comienza

así el desequilibrio de los ecosistemas. Las sociedades humanas empiezan a

depender de recursos procedentes de ecosistemas alejados del territorio que

ocupan y a generar residuos por encima de la capacidad de absorción del

ecosistema local y que son transportados a otros ecosistemas, rompiendo así

su equilibrio.

Para comprender los problemas ambientales actuales que tienen su origen en

el funcionamiento de las sociedades humanas debemos conocer las exigencias

en recursos, el modo de abastecimiento, el tamaño de los asentamientos

humanos y poner todo ello en relación con las posibilidades que brinda el

territorio local y global de referencia. Los sistemas extractivos, industriales y

agrarios son la referencia para conocer la relación de las sociedades humanas

con el ecosistema.

30

Así pues, una de las complejidades de la sociedad actual está basada en el

control del flujo de materiales y energía, controlando y sometiendo a otros

espacios más alejados, denominados periferia del sistema. Este sometimiento

es habitual en los ecosistemas naturales, donde se establecen territorios por

especies y dentro de éstas por individuos o manadas dominantes. Pero esto se

acentúa en el hombre, quien además es consciente de esta dominación de

unos sistemas sobre otros.

La acción del hombre ha modificado gravemente muchos ecosistemas

generando en definitiva, ecosistemas explotados (una mina), ecosistemas

receptores (la ciudad) o ecosistemas sometidos a tensión (lagos y ríos

contaminados). La existencia de estos diversos tipos de ecosistemas está

relacionada con la modalidad del transporte horizontal de materiales y, por

tanto, con la intensidad de los flujos de energía externa que hacen posible este

transporte (agua, vientos, combustibles fósiles…).

2.1 Los Ecosistemas Sociales.

El ecosistema social esta compuesto por cuatro variables que interaccionan

entre sí:

ECOSISTEMA

SOCIAL

Tecnología Población Ambiente Organización social

Ilustración 4

31

Algunos autores dan más importancia al eje organización-población a la hora

de explicar la evolución de los ecosistemas, otros dan más importancia al eje

tecnología-medio ambiente. Sin embargo, en el análisis de la interacción de los

cuatro elementos, cada uno de ellos puede ser considerado como variable

dependiente, de manera que cualquier cambio en uno de ellos tendrá sus

efectos en los otros.

A finales de los años 50, Otis D. Duncan plantea un modelo de ecosistema

social, aplicando la Teoría General de Sistemas al campo de la Ecología

Humana. Lo más importante es el énfasis puesto en las interrelaciones entre

los cuatro componentes: La población tiene que sobrevivir adaptándose dentro

de un medio ambiente determinado y en esta interacción la población adopta

una determinada organización social y construye una tecnología, actuando

éstas últimas como mecanismo de adaptación.

En la interacción población-medio, la causalidad es bidireccional y los efectos

son mutuos. No solo actúa el medio sobre la población obligándola a producir

mecanismos de adaptación, también el hombre incide sobre el medio,

modificándolo en distintos sentidos y, en consecuencia, el ajuste de la

población al medio es un proceso continuo y dinámico, no un equilibrio estático.

Por otro lado, de esta interacción surge la cultura, en su doble manifestación,

no material u organización y material o tecnológica.

Para Duncan, las relaciones entre población y medio se encuentran en el

primer orden, estando en segundo plano las derivadas de organización y

tecnología. Sin embargo, estas últimas diferencian las sociedades humanas del

resto de los ecosistemas naturales.

En cualquier caso, dentro de cada una de las variables se pueden producir una

serie de cambios que pueden modificar el ecosistema social. En ese sentido se

puede producir una expansión del ecosistema social a través del aumento de la

población, del incremento de la capacidad para obtener energía y recursos del

medio ambiente o de la elaboración de normas de organización de las

actividades requeridas por la comunidad.

32

Si pensamos en el ecosistema social global, respecto a la tecnología, se han

producido una serie de cambios muy recientes que han supuesto una

revolución en los tres sectores de la economía: la revolución verde en el sector

primario o la era informacional en el sector terciario que permite, a su vez una

división mundial del trabajo a través de la fabrica difusa o del descentramiento

productivo. Estos cambios en la tecnología influyen en las demás variables del

ecosistema, aunque también hay que decir que dichos cambios han sido

favorecidos por una organización social determinada, por unos recursos

disponibles y por una población que ha requerido estos cambios.

Respecto a la población, a nivel global se observan una serie de desigualdades

demográficas Norte-Sur. Estas desigualdades se traducen en flujos migratorios

internacionales del Sur al Norte, o dentro del Sur de zonas rurales a zonas

urbanas. También en este caso la evolución de la población se puede

considerar como una consecuencia de la evolución de las otras tres variables o

como una variable que influye en todas las demás.

La organización social a nivel global se puede dividir en control financiero (con

organizaciones como el FMI o el Banco Mundial), en control político-militar

(ONU, OTAN) y el control informacional en poder de los centros tecnológicos

de los países más desarrollados5

5 (Silicon Valley).

33

ESQUEMA DEL ECOSISTEMA SOCIAL

Ilustración 5

2.2 El Ecosistema urbano.

2.2.1 Componentes

Las ciudades constituyen ecosistemas peculiares donde predomina la especie

humana, y en los cuales se produce una gran concentración de población y de

actividades y productos. Tienen gran dependencia del exterior porque en ellas

no suele haber producción primaria, el consumo de energía es muy superior a

la disponibilidad local de energías y la producción de desechos y de

contaminación es muy elevada y debe ser expulsada fuera del entorno urbano.

Como señala E.P Odum, la ciudad es un sistema heterótrofo incompleto, que

tiene una gran incidencia sobre los ecosistemas de los que se nutre y a los que

destina sus residuos. Este impacto se denomina huella ecológica de la ciudad.

Como en todo ecosistema, en las ciudades se puede distinguir su parte abiótica

y su parte biótica, y unos flujos de energía y materiales. Los flujos de entrada

pueden ser de tipo natural o artificial. Entre los primeros se encuentra la

34

radiación solar, el oxígeno y el agua. Los alimentos también son extraídos de

fuera de la ciudad, pero no porque la producción local de alimentos sea

incompatible con las ciudades, sino porque el proceso de urbanización de las

sociedades industriales ha hecho desaparecer los cultivos urbanos, salvo en

algunas ciudades de países en vías de desarrollo. Otras materias primas y

algunos productos transformados también son importadas de fuera de la

ciudad, para hacer productos manufacturados.

En cuanto a los flujos de salida, algunos se producen de manera natural, sin

intervención expresa humana. Por ejemplo, la ciudad emite dióxido y monóxido

de carbono, óxidos de nitrógeno y de azufre y otros gases contaminantes y

partículas en suspensión. También emite ozono y vapor de agua, y refleja parte

de la radiación solar recibida. Los demás flujos de salida requieren trabajo

humano. Son de dos grandes tipos, los productos manufacturados y los

residuos. Estos últimos, a diferencia de los ecosistema naturales, no tienen un

flujo circular, sino lineal. Pasan a ser elementos no digeridos, no son recursos

utilizables por el ecosistema, sino materiales perturbadores de los ecosistemas

vivos.

Dado que las ciudades constituyen la forma dominante se asentamiento

humano y que nos encaminamos hacia un proceso de urbanización

espectacular a nivel mundial, es preciso conocer cuál es la configuración y el

metabolismos de los ecosistemas urbanos, pues de la sostenibilidad o

insostenibilidad de los mismos dependerá la sostenibilidad global del planeta.

2.2.2 Anatomía o configuración de los sistemas urbanos

Las ciudades crecen demográficamente debido al crecimiento interno o

vegetativo y a los movimientos migratorios hacia la ciudad. Estos últimos están

asociados a aspectos económicos, de producción industrial y prestación de

servicios que atraen población a las ciudades. Podría hablarse de un doble

fenómeno migratorio urbano: migración centrípeta del campo a la ciudady

migración centrífuga de los residentes de la ciudad hacia un área urbana

metropolitana extensa. Sin embargo en la evolución reciente de las ciudades se

35

crece más en extensión que en población, produciéndose una expansión

urbana hacia la corona metropolitana.

El incremento de población y la expansión urbana hacia las coronas

metropolitanas, conlleva un aumento considerable de las infraestructuras

urbanas y vías de comunicación. La creciente demanda de suelo para

infraestructura viaria, para espacio dedicado a servicios y para redes de

abastecimiento y vertido, acentúan la ocupación de suelo por habitante. En

este proceso se van ocupando los suelos de mayor interés ecológico y

agronómico. Tanto los asentamientos humanos como la proliferación de

industrias causan la destrucción de suelo agrícola o forestal, produciendo así

un desorden de los ecosistemas.

Por tanto, se puede decir que los ecosistemas urbanos crecen a un ritmo

rápido y que cualitativamente se trata de ecosistemas que se empobrecen

paulatinamente. Aumenta el área natural de sustentación de las conurbaciones,

necesitando mayores cantidades de energía y materiales y, en consecuencia,

incrementándose la huella ecológica con el paso del tiempo.

El proceso de urbanización no es uniforme, no hay un modelo de crecimiento

único. Lo que se produce son crecientes concentraciones económicas, sociales

y espaciales de los medios de producción y del terciario avanzado, dando lugar

a diversas y complejas áreas metropolitanas en un sistema de

interdependencia asimétrica de los centros de poder que se plasma en

diferentes formas urbanas.

En definitiva, el dominio actual de las ciudades convierte los planteamientos de

sostenibilidad en difusos, sobre todo teniendo en cuenta la tendencia a

aumentar la complejidad del conjunto de la ciudad a partir del consumo ingente

de recursos naturales y energía. “Las ciudades actuales tienen como prioridad

posicionarse mejor que el resto de las ciudades en la explotación de los

sistemas, ya sean locales o globales”.

Los nuevos espacios urbanos deberían caracterizarse por una mayor lentitud

en su crecimiento para permitir renovar y consolidar las estructuras existentes,

36

aumentando la complejidad y la diversidad de la urbe. Un uso más adecuado

del suelo, de la energía y del consumo de recursos genera estabilidad y

aumenta las oportunidades. El modelo de planificación del territorio debería

priorizar una estructura y un nivel de explotación sostenible de los sistemas no

urbanos (rural y natural), así como una ciudad compacta y diversa.

2.2.3 Fisiología o funcionamiento.

En los ecosistemas urbanos existe una creciente exigencia de recursos y una

creciente emisión de residuos. Los recursos naturales se obtienen de lugares

de consumo cada vez más alejados a través de un manejo eficaz de redes de

transporte horizontal de energía, materiales, personas e información. Por otro

lado, los residuos urbanos son depositados fuera del ecosistema urbano,

contaminándose así los ecosistemas naturales a los que se destinan.

Las ciudades son ecosistemas abiertos a escala local que utilizan recursos

provenientes de fuera del sistema local y expulsan fuera los residuos.

Contaminan el exterior tratando de preservar las condiciones de habitabilidad y

calidad de vida del ecosistema urbano. Sin embargo, a escala global forman

parte de un sistema cerrado. En definitiva, se rigen por una estructura

económica y social que sólo se preocupa de la biomasa de la ciudad, que

comprende los seres humanos, los animales domésticos, jardines, parques,

huertos, etc. y se olvida del resto de seres vivos y espacios naturales.

El sistema económico vigente, además, se basa en la construcción de ciudades

difusas, con espacios separados funcionalmente (centros de ocio, universidad,

industria, espacios residenciales...) y segregados socialmente. Este modelo

requiere la construcción de una densa red de carreteras y vías de transporte

privado para unir tales espacios, con lo cual se multiplica el consumo de suelo,

energía y materiales.

Todos estos problemas no son ajenos a la mayoría de la población, sin

embargo, en la ciudadanía se produce un efecto de adaptación y acomodación

al nuevo ambiente, sin producirse un enfrentamiento a los problemas. Esto

último sólo ocurre cuando existe la sensación de un auténtico peligro. Como en

37

el caso del medio ambiente la amenaza aparece de manera silenciosa y

distante, el ser humano no asimila la gravedad del problema.

38

EVALUACION

¿Que tipos de ecosistemas conoce usted?

¿Qué tipos de ecosistemas han cambiado más?

¿Qué efectos tienen los cambios en los ecosistemas sobre el bienestar

humano y la reducción de la pobreza?

¿De qué manera está vinculada la economía a los servicios de los

ecosistemas?

¿Qué cambios se han observado en la biodiversidad?

¿Cree usted que los cambios significativos en los ecosistemas se deban

directamente a la actividad humana?

¿Cómo han cambiado los servicios de los ecosistemas y el uso que se les da?

¿Qué elementos y sistemas constituyen un ecosistema socio-urbano?

39

UNIDAD III

ECOLOGIA Y ENTORNO

COMO REALIDAD OBJETIVA DEL HOMBRE

40

ECOLOGIA Y ENTORNO COMO REALIDAD OBJETIVA

DEL HOMBRE

Hasta finales del siglo XIX no surgió una conciencia social sobre la importancia

del entorno. Más adelante, la preocupación por el medio ambiente (el

ambientalismo) se ha reflejado en cuatro tendencias, que han aparecido

sucesivamente y que en la actualidad coexisten: la proteccionista, la

conservacionista, la ecologista y la del desarrollo sostenible.

Tabla 3

Tendencias del entorno CORRIENTES

ESTRATEGIAS

Los proteccionistas

Estricta protección de la flora, de la fauna y

del paisaje natural. Ellos fueron los creadores

de los primeros zoológicos y jardines

botánicos modernos.

Los conservacionistas

Su propuesta es detener el avance

económico para proteger el ambiente, evitar

la superpoblación y el agotamiento de los

recursos.

Los grupos ecologistas

Surgieron al considerar que los resultados

obtenidos por los conservacionistas eran muy

pobres, por lo que vieron la necesidad de

llevar a cabo acciones más radicales.

Las dos asociaciones ecologistas más

conocidas, Amigos de la Tierra y Greenpeace

se fundaron en 1971, en EEUU y Canadá,

respectivamente.

Desarrollo Sostenible

Tiene en cuenta las implicaciones de la

economía en el mundo actual y la aceptación

de la existencia de distintas sensibilidades

frente al entorno.

41

3.1 Entorno ecológico y su proyección.

Una sociedad social ecológica permite y motiva a los seres de su entorno social

que actúen como deseen dentro del marco natural de su comportamiento

conciente. Es la actitud de conciencia y de conocimiento individual sobre el

entorno y su realidad integral la que define y permite una conducta dinámica

armónica entre el individuo, su entorno social y su entorno físico biosférico.

En las civilizaciones no industriales, existen o han existido prácticas y

razonamientos instintivos y gradualmente conscientes, respecto a la calidad del

ambiente, el mantenimiento de su condición original o natural y a la necesidad

de un cierto grado de cuidado del entorno natural. Esto para evitar, los riesgos

inmediatos o posteriores de perder definitivamente los bienes naturales y

proporcionales obtenidos bajo perspectivas biohistóricas de espacio y tiempo

específicos y/o para evitar las catástrofes que estas condiciones podrían

originar. Este sentido común o consciencia de la realidad dinámica del entorno,

se habían desarrollado en el ser humano, como algo inherente y algo armónico

a sus relaciones con la naturaleza.

La civilización de hoy con su primer mundo, es una sociedad del riesgo, en este

caso una nueva etapa histórica que es la consecuencia de la sociedad

industrial acumulada, la cual estuvo en su inicio concentrada en su lógica de

producción y reparto, y donde le ser humano aun no estaba consciente de los

riesgos. Hoy, los riesgos no pueden ser imputados al medio o a las condiciones

externas, su origen es producto de la naturaleza económica, tecnológica y

tendiente a la globalización de esas acciones humanas. Por ello se habla de

que:

"El reverso de la naturaleza socializada es la socialización de la destrucción de

la naturaleza".

Los riesgos, con su dinámica propia, pasan a ser activos en el sistema

autopoyético de la sociedad moderna, se extienden en todo el conjunto, se

hacen de carácter autonómico y referencial. En este caso, al comparar el

reparto de riesgos, en la sociedad industrial, siguen estos, el principio de "Las

42

riquezas se acumulan arriba, los riesgos abajo". Pero la seguridad, se puede

comprar solamente hasta el momento de la saturación del medio con el riesgo.

Bajo las nuevas formas de información artificial y conocimiento muy

especializado, reemplazando las relaciones de información cercanas al

carácter natural, se ha dado lugar también, tanto a la crisis del trabajo humano

como a la del proceso cognitivo individual en esa sociedad ya traumatizada.

Naturalmente, que todo se mantiene y esta dirigido únicamente a salvaguardar

al sistema económico como dominio del "sistema civilizado" en su conjunto

global impositivo y por ello, en su compulsión económica, ignora y no puede

neutralizar las consecuencia sobre la supervivencia de los sistemas sociales

bajo el marco del riesgo ya global. Desde luego que la referencia de riesgo de

la magnitud de ésta, además de reflexiva, debe ser emergente y trascendental,

y debe estar en relación con nuestra forma de vivir, de pensar y a actuar. Es en

la actitud del ser humano junto a la dinámica ecológica de nuestro entorno

natural, que se encuentra la solución correcta.

Por esto se debe plantear una teoría y una base de acción, que además de

observar y reflexionar sobre los riesgos globales, deba incluir el sentido y la

perspectiva dedicada sobre lo que se entiende por validez ecológica. Esto es,

se tiene que hacer factible evaluar la función de un sistema natural por su valor

ecológico puro, y donde el riesgo artificialmente producido es o se hace

prácticamente nulo.

El término validez ecológica en este caso, busca aproximarse a la condición

natural primaria, sin alteraciones artificiales, como una especie de primer valor

de carácter ecológico. Se podría definir con una mayor aproximación, cuando y

sí, con este valor afirmamos que, el valor ecológico original (bruto) de nuestro

entorno es aquel que existía en la naturaleza, antes de que los sistemas

artificiales del ser humano, colonizaran, dañaran e intervinieran en la dinámica

de la naturaleza.

Del mismo modo, bajo la perspectiva cognitiva, cuando el ser humano hace

consciencia de todos los riesgos y efectos secundarios de su conducta artificial,

43

y es capaz de neutralizar o desarmar estos efectos casi por completo, este ser

humano ha logrado, una especie de valor ecológico neto. Allí el entorno natural

gracias al actuar conscientemente ecológico, vuelve a ser la fuente renovada

de las condiciones y perspectivas de existencia biodiversa, evolutiva y

homeostática.

3.2 Planes y acciones sociales ecológicas.

Estos elementos de comparación, mencionados anteriormente y dentro de lo

que se debe comprender como validez ecológica; son un medio operativo en la

conformación de sociedades ecológicas y necesitan de una expresión final de

evaluación ecológica; aquella que hace posible el próximo salto evolutivo del

ser humano.

A este tipo de nivel ecológico posterior lo vamos a denominar como valor

ecológico trascendental. Este valor, es la expresión máxima de un posible salto

biohistórico y evolutivo de una especie hacia un nuevo nivel de manifestación

existencial, donde la facultad cognitiva y de evolución, desarrollan, se

proyectan hacia el futuro, de modo tal que además de ser reflexivas, logran,

comprender, trascender y se hacen emergentes en un nuevo mundo

conceptual, una nueva realidad con dimensiones individuales y sociales más

amplias en su negentropía.

Se debe entender que las dos leyes físicas de la termodinámica, son aplicables

a todo cuanto se refiera materia y energía en uso, y por ello, el producto

terminado, el material o el recurso acaparado o acumulado o trabajado en un

lugar específico, arrancado desde un sector espacial o geográfico diferente y

trasladado, da lugar a una polarización de alto grado de entropía en su inútil

proceso sobrecargado: de allí un lugar es de acumulación y el otro llega a su

inevitable depauperación (primera ley termodinámica). Y el acaparar, acumular

y producir cosas muertas, artificialmente, da como producto, un aumento de la

entropía en forma directa y proporcional (segunda ley termodinámica). Esto

explica con simpleza, lo absurdo de la riqueza frente a la pobreza.

Una amplia interpretación de estas dos leyes físicas, confirma, que la riqueza

natural de nuestro planeta era bastante constante (relación geofísica y

44

biofísica). Toda alteración originada por artilugios externos a esa relación,

originará siempre desequilibrios inmediatos o posteriores. Es decir el riesgo

originado por el catalizador económico y/o la manipulación técnica, acumulará y

provocara diferentes niveles de ruptura sobre la totalidad del mundo natural

como recurso vivo. Y esta nueva condición tiene diferentes grados de

contaminación, la cual da lugar a nuevos riesgos, en una cadena sin fin hasta

nuevos puntos de ruptura y así sucesivamente.

El sistema artificial va reemplazado el sistema natural, el ser vivo que vive en

este sistema, se va adaptando a condiciones diferentes a las que existieron

bajo un sistema ecológico de valor original. Se va formando una cultura no

solamente de comportamiento, sino de características biológicas diferentes:

Una cultura de cultivo artificial, bajo una atmósfera cognitiva reducida a la

especialidad, a la rutina, a la norma y cada vez más contaminada por lo

instrumental. Allí, en esa atmósfera social e infraestructural, cada individuo es

objeto de transformación, desde un posible y potencial desarrollo del libre

albedrío a un albedrío estructurado y predeterminado.

3.3 Una estructura social ecológica en función.

Un marco de referencia fundamental para explicar el proceso de la evolución

humana, es lo que denominamos como estados de conciencia: proceso que

identifica la condición cognitiva humana dentro de su expresión más

determinante. Mediante nuestros estados conscientes y bajo las condiciones

naturales del desarrollo cognitivo, los individuos conforman, interpretan y

representan la realidad por ellos vivida. Realidad vivida, cuyas interpretaciones

dan lugar a nuestras representaciones mentales, nuestras teorías, nuestras

aplicaciones y nuestros diferentes niveles de posible libre albedrío.

Nuestra manifestación consciente refleja la realidad, instante a instante vivida,

pero también la realidad acumulada en todos los estratos de nuestra memoria.

De allí que nuestro desarrollo cognitivo y nuestra conducta, es producto y

resultado de la forma de cómo somos entrenados, educados y adaptados a un

entorno especifico: Nuestro mundo conceptual, emocional y somático,

dependen de nuestra relación con nuestras vivencias en un mundo natural y

45

un mundo cultural sea que éste haya sido conformado en forma determinista y

bastante cerrado (artificial) o que esté libre y abierto a todas las experiencias y

acontecimientos de carácter cosmológico/caótico. (Natural)

Ya que es mediante nuestra capacidad cognitiva que pensamos, planeamos,

decidimos, creamos y producimos en los marcos de nuestra existencia diaria,

esa capacidad tiene que haber sido lo suficientemente exitosa en sus

interpretaciones y sus representaciones, en sus teorías como en sus

aplicaciones, para poder de ese modo y con éxito, satisfacer necesidades

biológicas o instintivas, además de, las emocionales, sociales, culturales e

intelectuales, dentro de los parámetros a largo plazo de lo que podríamos

denominar como las estrategias de supervivencia natural de nuestra especie.

La sociedad industrial, en muchos aspectos fue y es un retroceso en la forma

de interpretar, aplicar y utilizar el trabajo humano, la información y los procesos

cognitivos. Un retorno primitivo y reductor al uso, en forma masiva, de la

actividad del ser humano como una más de las herramientas mecánicas o

repetitivas necesarias para la producción rígida, monótona, estandarizada,

cuantitativa y de serie. Problema que se ha ido acentuando en las sociedades

de alta tecnología. La automatización, la reducción de personal y la

racionalización de costos esta dando lugar a una enorme residual de "seres

inútiles" para el modo productivo de esa alta tecnología de los países

desarrollados.

Este modo de producción tiene dos graves consecuencias:

Acelera la entropía en los lugares donde se establece (Es insostenible) Crea

una reducida elite de expertos, que en su extrema especialización, son leales a

los designios que su centro de trabajo impone y por ello están divorciados de

las consecuencias sociales que esta polarización origina.

De acuerdo al proceso natural de vida; la biodiversidad, había dado lugar a la

diversidad cultural, ya que cada cultura particular se fue conformando como un

resultado de la interacción entre la naturaleza y la interpretación cognitiva

46

adecuada a las particularidades del lugar ecológico cultural donde se

desarrollaron.

En aquel hábitat o región ecológico-cultural donde la interfaz naturaleza - ser

humano se hizo sostenible, habían surgido, formas culturales de producción

sostenible adecuadas a la región; técnicas, construcción de viviendas e

intercambio de productos se mantenían dentro de los márgenes homeostáticos

de la naturaleza.

Las culturas no sostenibles anteriores a la civilización dominante de hoy, no

tuvieron una larga historia, todas ellas al destruir su propio entorno ecológico o

hábitat, o se vieron obligadas a invadir, o trasladarse a otros territorios,

originando conflictos, problemas y destrucción en la nueva región ecológica

tomada, o desaparecieron como conformación humana cultural.

Al desear hacer aplicable un sistema social ecológico neto se observa lo que se

entiende por "desarrollo integral" como alternativa real al desarrollo sostenible

del primer mundo. Esta perspectiva de desarrollo integral se basa en principio,

en un conjunto de premisas, explicadas originalmente por Maslow en su

"pirámide de las necesidades".

Las necesidades básicas o físicas del ser humano son en realidad muy

reducidas en comparación a las exigencias de nuestra infraestructura técnica o

económica actual, y desde luego, desde el punto de vista de los recursos de la

Tierra; no es mucho lo que cada ser humano necesita para lograr su plenitud

física, natural y humana. (No económica) ya que; no se necesitan mas de 2500

a 5000 kilo calorías de energía por día, para satisfacer a cada ser humano,

esto, visto desde la premisa de su desarrollo pleno y efectivo.

47

Factores determinantes del entorno

ENTORNO

Ilustración 6

Fuente: adaptada por el autor

Por ello la pirámide de Maslow6 esta invertida, y en este caso: La parte menor

de ella corresponde a la satisfacción de nuestras necesidades físicas, la

satisfacción de nuestras necesidades emocionales son mayores y Nuestras

necesidades psicológicas y sociales son aún más amplias.

Desde luego nuestras necesidades cognitivas; reflexivas, creativas, innovativas

y trascendentales son las más amplias, ellas pueden continuar, crecer,

desarrollar y hacerse plenas, no solamente como un aspecto de la vivencia

individual sino para disminuir la no sostenibilidad del entorno artificial y

acrecentar la negentropía gracias a la acción de un sistema social diferente:

6 Maslow, Abraham Harold (1991), Motivación y personalidad. La jerarquía de necesidades de Maslow

o Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su trabajo de 1943

Una teoría sobre la motivación humana, posteriormente ampliada. Maslow formuló una jerarquía de las

necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres

humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados

Vivienda sana Educación Medicina

Y decente

48

Ilustración 7

Fuente: Motivation and Personality (first edition, 1954, and second edition, 1970)

Esta pirámide o triángulo invertido puede ser reemplazado bajo un simbolismo

más claro mediante el "árbol del desarrollo integral". Con esta representación

se desea explicar tanto la dependencia inevitable del ser humano a los

recursos naturales y potenciales del planeta, (La raíz de la vida) como el

proceso de desarrollo gradual tanto ontogenético como filogenético, buscando

adquirir todas las cualidades definidas como humanas en su plenitud y

desarrollo social y cognitivo.

Esta es una alternativa natural de desarrollo, en la conformación equilibrada del

desarrollo de cada individuo en una sociedad "de desarrollo ecológico". En esa

formación social el desarrollo físico en su plenitud esperada es solo una

pequeña primera etapa, se completa con las otras nuevas, sin límites; las de

plenitud psicológica, social y cognitiva, para lograr el conocimiento integral

como etapa prioritaria, no por su posible valor económico, sino por su enorme

valor de supervivencia y evolución.

Por otra parte, Lo que nos falta por aplicar, es como neutralizar las

consecuencias negativas de nuestra instrumentación creciente, y cómo

cambiar nuestra forma de pensar hacía una forma de existencia dinámica no

cargada de "peso muerto". De modo de establecer niveles de tolerancia

óptimos, en la relación armónica del desarrollo del entorno y nuestro desarrollo

individual. Esos aspectos del desarrollo son una especie de certificado

49

evolutivo de nuestra especie, para ver la habilidad humana ya no como

fabricante de herramientas sino como la habilidad cognitiva de encontrar

modelos ecológicos integrados a la realidad que nos sostiene.

Por ello, de la misma manera como se han establecido los marcos de

referencia que definen:

• un valor ecológico original,

• un valor ecológico neto

• y un valor ecológico trascendental,

Se pueden establecer los marcos de referencia de interpretación mental

humana y del conocimiento directamente en relación a los modelos ecológicos

aplicables a la observación de nuestro medio natural, es decir, el poder definir y

vivir con una forma de:

Cognición ecológica original, algo próximo al sentido común de las tribus

primitivas o el de las civilizaciones ecológico culturales, en estas últimas, donde

seguramente se combinan o combinaron tanto aspectos de observación

instintivos y emocionales, (evaluación original) como los otros más culturales y

conscientes.

Cognición ecológica neta, (evaluación neta) como una actividad mental para

retornar a las formas de pensar integrales mediante un proceso consciente.

Estas formas de referencia para la evaluación en cooperación con los estudios

de ciencias naturales, antropológicos, biohistóricos y paleontológicos darán

como resultado modelos sistémicos para los estudios cognitivos de referencia y

de evaluación ecológica neta.

Cognición ecológica trascendental. Cognición que puede acercarse e incluso

definir modelos de un posible futuro salto evolutivo de una o varias especies en

su medio natural ecológico7.

7 Julio Alberto Rodríguez 2007-03-08

50

EVALUACION

¿Cómo podría usted contribuir con la preservación y mejora del entorno

ecológico?

Según su criterio como explicaría la pirámide de Maslow

Defina los marcos de referencia para los modelos ecológicos

¿Qué se entiende por desarrollo integral?

¿Cuáles eventos pueden incrementar los desastres ecológicos, como y porque

pueden ocurrir?

51

UNIDAD IV

FACTORES

CONDICIONANTES PARA LA VIDA

52

FACTORES CONDICIONANTES PARA LA VIDA

4.1 Contaminación e Impacto Ambiental

4.1.1 Impacto ambiental

Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada

acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto

puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural

catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base (medio

ambiente), debido a la acción antrópica o a eventos naturales.

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines,

provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los

efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la

actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo,

negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las

consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto ambiental

(DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos

supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.

4.1.2 Clases de impactos

La preocupación por los efectos de las acciones humanas surgió en el marco

de un movimiento, el conservacionista, en cuyo origen está la preocupación por

la naturaleza salvaje, lo que ahora se distingue como medio natural.

Progresivamente ésta preocupación se refundió con la igualmente antigua por

la salud y el bienestar humanos, afectados a menudo negativamente por el

desarrollo económico y urbano; ahora nos referimos a esta dimensión como

medio social.

53

4.1.3 Impactos sobre el medio natural

Los impactos sobre el medio natural de las actividades económicas, las guerras

y otras acciones humanas, potenciadas por el crecimiento demográfico y

económico, efecto negativo. Suelen consistir en pérdida de biodiversidad, en

forma de empobrecimiento de los ecosistemas, contracción de las áreas de

distribución de las especies e incluso extinción de razas locales o especies

enteras. La devastación de los ecosistemas produce la degradación o pérdida

de lo que se llama sus servicios naturales.

También pueden producirse, aunque más raramente, efectos positivos para el

medio natural. Por ejemplo las explotaciones de áridos y las canteras pueden

dejar, al cesar su explotación, cubetas en las que se forman balsas, muy

valiosas ecológicamente, que sirven de refugio provisional a las aves

migratorias. La introducción en el medio rural de muchos países, como Italia,

España, Francia, de Europa y Argentina, Chile o Bolivariana de Venezuela en

Latinoamérica en los años 60, como combustible doméstico, del gas

embotellado supuso el abandono del carboneo (la producción de carbón

vegetal a partir de leña) y un crecimiento inusitado de las masas forestales

naturales, allí donde antes se dejaba crecer más que matorral.

Pueden ser clasificados por su efecto en el tiempo, en 4 grupos principales:

Tabla 4

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS LOS IMPACTOS AMBIENTALES

I.A Irreversible Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de

tal magnitud que es imposible revertirlo a su línea de

base original. Ejemplo: Minerales a tajo abierto.

I.A Temporal Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores

consecuencias y permite al medio recuperarse en el

corto plazo hacia su línea de base original.

54

I.A Reversible

El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea

a corto, mediano o largo plazo, no necesariamente

restaurándose a la línea de base original.

I.A Persistente

Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente

son de influencia a largo plazo, y extensibles a Través

del tiempo. Ejemplo: Derrame o emanaciones de ciertos

químicos peligrosos sobre algún biotopo.

4.1.4 Impacto ambiental a nivel mundial

La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del

petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un

problema que preocupa desde hace muchos años a los países marítimos, sean

o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas

a la explotación y comercio de éste producto. Desde entonces, se han tomado

enormes previsiones técnicas y legales internacionales para evitar o disminuir

la ocurrencia de estos problemas.

Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación

ambiental: daños a la fauna marina y aves, vegetación y aguas. Además,

perjudican la pesca y las actividades recreativas de las playas. Se ha

descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características

de persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua.

Pero, no son los derrames por accidentes en los tanqueros o barcos que

transportan el petróleo, en alta mar o cercanía de las costas, los únicos

causantes de la contaminación oceánica con hidrocarburos. La mayor

proporción de la contaminación proviene del petróleo industrial y motriz, el

aceite quemado que llega hasta los océanos a través de los ríos y quebradas.

Se estima que en escala mundial, 957 millones de galones de petróleo usado

entran en ríos y océanos y 1500 millones de galones de petróleo crudo o de

sus derivados son derramados. Los productos de desechos gaseosos

expulsados en las refinerías ocasionan la alteración, no sólo de la atmósfera,

55

sino también de las aguas, tierra, vegetación, aves y otros animales. Uno de los

contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido de azufre, daña los

pulmones y otras partes del sistema respiratorio. Es un irritante de los ojos y de

la piel, e incluso llega a destruir el esmalte de los dientes.

Otras de las fuentes alternativas de energía desarrollada es la radioactiva que

genera muchos desechos o contaminantes radioactivos, provenientes de las

reacciones nucleares, o de yacimientos de minerales radioactivos, de las

plantas donde se refinan o transforman estos minerales, y de las generadoras

de electricidad que funcionan con materia radiactiva. Todavía no se conoce un

método para eliminar estos desechos sin riesgo para el hombre.

Otro de los impactos que genera la explotación de los recursos energéticos es

la contaminación sónica, pues el ruido producido por la industria, disminuye la

capacidad auditiva y puede afectar el sistema circulatorio, y aún, cuando los

trabajadores de estas industrias ya están acostumbrados al ruido por

escucharlos en forma prolongada, les genera daños mentales.

La minería y el procesamiento de minerales a menudo producen impactos

ambientales negativos sobre el aire, suelos, aguas, cultivos, flora y fauna, y

salud humana. Además pueden impactar, tanto positiva como negativamente,

en varios aspectos de la economía local, tales como el turismo, la radicación de

nuevas poblaciones, la inflación, etc. En el pasado, las empresas no siempre

fueron obligadas a remediar los impactos de estos recursos. Como resultado,

mucho de los costos de limpieza han debido ser subsidiados por los

contribuyentes y los ciudadanos locales. Este papel presenta los costos

representativos de numerosas actividades de remediación. Con frecuencia, el

ítem más costoso a largo plazo es el tratamiento del agua. El uso de garantías

financieras o seguros ambientales puede asegurar que el que contamina, paga

por la mayoría de los costos.

4.1.5 Impactos sobre el medio social Los impactos sobre el medio social afectan a distintas dimensiones de la

existencia humana. Se pueden distinguir:

56

4.1.5.1 Efectos económicos . Aunque los efectos económicos de las acciones suelen ser positivos desde el

punto de vista de quienes los promueven, pueden llevar aparejadas

consecuencias negativas, que pueden llegar a ser predominantes sobre

segmentos de población desprovistos de influencia.

4.1.5.2 Efectos socioculturales. Alteraciones de los esquemas previos de relaciones sociales y de los valores,

que vuelven obsoletas las instituciones previamente existentes. El desarrollo

turístico de regiones subdesarrolladas es ejemplar en este sentido. En algunos

casos, en países donde las instituciones políticas son débiles o corruptas, el

primer paso de los promotores de una iniciativa económica es la destrucción

sistemática de las instituciones locales, por la introducción del alcoholismo o la

creación artificiosa de la dependencia económica, por ejemplo distribuyendo

alimentos hasta provocar el abandono de los campos.

Los efectos culturales suelen ser negativos, por ejemplo la destrucción de

yacimientos arqueológicos por las obras públicas, o la inmersión de

monumentos y otros bienes culturales por los embalses. Por el contrario, un

efecto positivo sería el hallazgo de restos arqueológicos o paleontológicos

durante las excavaciones y los movimientos de tierra que se realizan en

determinadas obras. Un claro ejemplo lo constituye el yacimiento de Atapuerca

(Burgos, España) que se puso al descubierto gracias a las trincheras que se

excavaban durante las obras del ferrocarril.

4.1.5.3 Efectos tecnológicos. Innovaciones económicas pueden forzar cambios técnicos. Así, por ejemplo,

uno de los efectos de la expansión de la agricultura industrial es la pérdida de

saberes tradicionales, tanto como de estirpes (razas y cultivares), y la

dependencia respecto a “inputs” industriales y agentes de comercialización y

distribución.

Efectos sobre la salud. En la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, la migración de

la población del campo a las ciudades, activamente promovida por cambios

legales, condujo a condiciones de existencia infrahumanas y expectativas de

vida muy bajas. El desarrollo de normas urbanísticas y de salud laboral, así

57

como la evolución de las relaciones de poder en un sentido menos

desfavorable para los pobres, ha moderado esta situación sin resolver todos los

problemas. La contaminación atmosférica, tanto la química como la acústica,

siguen siendo una causa mayor de morbilidad. Un ejemplo extremo de las

dimensiones que pueden alcanzar los efectos lo proporciona la contaminación

del agua subterránea en Bangladesh, donde unos cien millones de personas

sufren irremediablemente de intoxicación crónica y grave por arsénico, por un

efecto no predicho, e impredecible, de la expansión de los regadíos.

Algunos de los problemas a nivel global generados por la acción del hombre

son los siguientes:

Fuentes de recursos naturales al borde del agotamiento: bancos de pesca,

extensión y fertilidad del suelo, disponibilidad del agua, bosques, combustibles

fósiles y minerales metálicos. Injusta y desequilibrada distribución de los

recursos que produce pobreza, desnutrición y subdesarrollo.

Ilustración 8

58

Tabla 5.

Problemas Ambientales Globales Sustancias contaminantes susceptibles de

causar riesgos a la salud humana, daños a los

recursos y funcionamiento del sistema ecológico

(atmosférico, acuático, terrestre).

Cambio climático o recalentamiento del planeta

Causado por la acumulación en la atmósfera de gases

como CO2, metano, óxidos de nitrógeno,

clorofluorcarbonados. La capacidad natural de la

biosfera para absorber y descomponer nuestros

residuos puede verse sobrepasada irreversiblemente.

Deterioro de la capa de ozono estratosférico

protectora de los seres vivos respecto a la

radiación ultravioleta.

Lluvia ácida a causa del uso de combustibles fósiles,

que producen dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno

que retornan a la tierra.

Ilustración 9

59

El Instituto para el Medio Ambiente y la Seguridad Humana de la ONU estima

que unos 50 millones de personas podrían tener que abandonar sus hogares

hacia el año 2010 por el deterioro del medio ambiente y que cientos de millones

de personas pueden tener que desplazarse por culpa del aumento del nivel del

mar, de la desertificación, las inundaciones y nos enfrentamos a unos

problemas ambientales de carácter global, algunos irreparables, cuya cobertura

y cálculo de riesgos son difíciles de prever y de los cuales no se puede

responsabilizar a nadie en particular tormentas provocadas por el cambio

climático.

Tabla 6.

Problemas locales.

Los problemas ambientales más importantes a nivel local y en zonas urbanas

La conductividad de los materiales de

construcción es varias veces superior a la del

territorio en su estado natural, por lo que

absorben con más facilidad el calor.

Déficit en oxigeno y exceso de dióxido de carbono,

mitigado débilmente por la fotosíntesis de la

vegetación urbana.

La campana de partículas en suspensión y la altura

de los edificios dificultan la dispersión de los

contaminantes.

Emisión de calor que evita la dispersión de

contaminantes químicos.

Contaminación principal por dióxido de carbono,

fundamentalmente producida por la combustión de

combustibles fósiles y emitida por automóviles y

calefacciones.

El alcantarillado reduce la evapotranspiración y

con ello se mantiene una temperatura ambiente

más elevada que en el campo.

Las ciudades son más cálidas, más nubladas, más

lluviosas, menos soleadas y menos húmedas que

su entorno natural.

Contaminación por ruidos.

Aumento del consumo y vertido de agua debido a la

mejora en la higiene y en la limpieza de las

ciudades. El agua es el principal abastecimiento de

las ciudades, siguiéndoles los materiales de

construcción, papel y madera

60

Otros de los problemas locales importantes en muchas zonas no urbanas del

planeta son la escasez de agua potable y la pérdida de suelo fértil. Ambos

problemas se relacionan con el fenómeno de la desertización a nivel mundial,

cuyo proceso es el siguiente:

o Se produce una deforestación despiadada que generalmente va seguida

de la roturación de las tierras de poco espesor y del consiguiente sobre

pastoreo. Esto último elimina el manto herbáceo, con lo cual la erosión

actúa de forma implacable y como resultado provoca la desertización.

Además, la utilización de aguas subterráneas origina fenómenos de

salinización de tierras. En definitiva, la desertización tiene origen en el

abuso del medio, de forma que acaban por deteriorarse las formas

productivas.

o Vinculación de los problemas medioambientales, económicos y sociales.

Conocer la relación que existe entre las circunstancias que rodean las

actividades humanas implica acercarnos a la concepción y valoración de

la cuestión medioambiental, social y económica.

En la economía clásica se pensaba que el capital obra del hombre era un

sustitutivo casi perfecto de los recursos naturales o capital natural. En ese

sentido se pensaba, por ejemplo, que una casa era un sustituto superior a una

cueva. En realidad el capital obra del hombre es un sustitutivo de los recursos

naturales, pero no tiene porque ser un sustitutivo mejor. La relación entre lo

que se transforma (recurso o capital natural) y el agente transformador (capital

obra del hombre: capital y trabajo) es, más bien, de complementariedad.

Con el desarrollo económico presente y la sociedad de consumo actual,

aumenta la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, se incrementa la

superficie expuesta a niveles de ruido inadmisible, se incrementa el número de

accidentes y de horas laborales perdidas y además se produce un desorden de

los sistemas rurales y naturales de la periferia de las ciudades. Todos estos

problemas inciden en el deterioro medioambiental y repercuten a su vez en el

propio sistema económico y claro está, en el sistema social.

61

A pesar de las advertencias, en el sistema de explotación económico, aumenta

la competencia por los recursos cada vez más escasos y las técnicas

empleadas incorporan un mayor impacto sobre la naturaleza. Esta situación se

convierte en un proceso cíclico que afecta a la sociedad de consumo y que

parece no tener fin.

A través de un importante sector de economistas, se ha extendido la idea de

que el problema ambiental encontrará solución cuando la producción y la renta

se sitúen por encima de ciertos niveles que permitan aumentar sensiblemente

las inversiones en mejoras ambientales. Sin embargo, la viabilidad de esta

propuesta, no es factible ya que produciría un incremento de la importación de

materias primas y energía de diversos territorios, así como un aumento de la

exportación de residuos y procesos contaminantes. Por tanto, en la sociedad

de consumo actual, producción económica y medioambiente están íntimamente

relacionados.

Por otro lado, la calidad de vida de una sociedad determinada, depende en

gran parte de la calidad medioambiental y del bienestar económico. En

definitiva, se requiere un equilibrio entre estos tres elementos: medio ambiente,

economía y sociedad, es decir, alcanzar un desarrollo en cada uno de los tres

elementos de manera que no ninguno ellos repercuta de forma negativa en los

otros.

Algunos economistas están planteando la necesidad de incluir indicadores

físicos en las actuaciones económicas, valorando el uso que se da a los

recursos ambientales y a los residuos generados. Esta nueva visión implica

establecer los objetivos a cumplir en un desarrollo económico que además sea

sostenible: que permita el bienestar de las generaciones futuras. El significado

que se le otorgue a esta idea vendrá definido tanto por los instrumentos que se

van a emplear como por las metas que se plantean alcanzar.

4.1.6 Impactos sobre el sector productivo La degradación del medio ambiente incide en la competitividad del sector

productivo a través de varias vertientes, entre otras: (I) falta de calidad

intrínseca a lo largo de la cadena de producción; (II) mayores costos derivados

de la necesidad de incurrir en acciones de remediación de ambientes

62

contaminados; y (III) efectos sobre la productividad laboral derivados de la

calidad del medioambiente. También afectan la competitividad la inestabilidad

del marco regulatorio en materia ambiental y la poca fiscalización por parte de

las autoridades, lo cual conduce a incertidumbre jurídica y técnica. Esto puede

influir en costos adicionales que deben incurrir las empresas para demostrar

que los productos o servicios son limpios o generados amigablemente con el

medio ambiente.

4.1.7 Evaluación de Impacto Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), es el proceso formal empleado para

predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión

legislativa, la implantación de políticas y programas o la puesta en marcha de

proyectos de desarrollo.

La Evaluación de Impacto Ambiental se introdujo por primera vez en Estados

Unidos en 1969 como requisito de la National Environmental Policy Act (ley

nacional de políticas sobre el medio ambiente, comúnmente conocida como

NEPA). Desde entonces, un creciente número de países (incluida la Unión

Europea) han adoptado la EIA, aprobando leyes y creando organismos para

garantizar su implantación.

Una Evaluación de Impacto Ambiental suele comprender una serie de pasos:

1) Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de

impacto y hasta qué nivel de detalle.

2) Un estudio preliminar, que sirve para identificar los impactos clave y su

magnitud, significado e importancia.

3) Una determinación de su alcance, para garantizar que la EIA se centre en

cuestiones clave y determinar dónde es necesaria una información más

detallada.

4) El estudio en sí, consistente en meticulosas investigaciones para predecir

y/o evaluar el impacto, y la propuesta de medidas preventivas, protectoras y

correctoras necesarias para eliminar o disminuir los efectos de la actividad en

cuestión.

63

4.2 La Sostenibilidad o Sustentabilidad ecológica.

La búsqueda de la sostenibilidad implica definir el uso y gestión de los

recursos. Es tradicional distinguir entre recursos naturales renovables y no

renovables:

Tabla 7.

Clasificación de Recursos Naturales Recursos renovables

Recursos no renovables

El agua, el aire, la tierra, los bosques, los

productos del mar, ganaderos y agrícolas, han sido

considerados como recursos renovables. Respecto

a ellos, el desarrollo sostenible supone que la tasa

de recolección debe ser igual a su tasa de

regeneración; y la tasa de emisión de residuos

debe ser igual a la capacidad natural de

asimilación de los ecosistemas. El no

mantenimiento de estas capacidades es

considerado como consumo de capital natural no

sostenible. Mantener el capital natural exige

limitación del crecimiento.

Se agotan con su uso, no pueden mantenerse

intactos a menos que no se utilicen, aunque se

puede hacer un uso de ellos cuasi-sostenible

limitando sus tasas de vaciado a la tasa de

creación de sustitutos renovables. Pero además,

hay que asegurar la capacidad del ecosistema de

absorber desechos procedentes de los recursos no

renovables.

En el caso del carbón o del petróleo, que son las fuentes de energía básicas de

la sociedad actual, la capacidad de absorción de los desechos es un factor más

limitativo que el de las reservas existentes, con lo cual la inversión renovable

debería dirigirse a la expansión de la capacidad de descontaminación, es decir,

la plantación de árboles que absorben CO2, y al uso de energías renovables y

no contaminantes.

En las condiciones actuales de agudización de los problemas del medio

ambiente, el hombre tiene que trabajar por el desarrollo integral sostenido de la

sociedad, que sea armonioso, compatible y se manifieste con la protección del

medio ambiente, a lo que actualmente se denomina Desarrollo Sostenible.

64

Se evidencia que aún quedan desafíos globales que se deben enfrentar si

queremos lograr una biosfera sostenible:

GARANTIA DE AGUA POTABLE

Ilustración 10

Fuente modificada por autor

Los resultados expresados y espe

son comunes para los países en

por su importancia se mencionan a

Un desarrollo económico sostenido

enfoque global y multifacético que

de los países en desarrollo. L

actualmente en elaboración y que

dirigida a la solución o el con

reconocerán que el aporte fund

recursos financieros, tecnológicos

países desarrollados, sobre la

degradación global ambiental.

Los actuales patrones de produ

prevalecido en las economías des

subdesarrollados, deben revisarse

La aspiración de los países en de

resultados propuestos es esperar

BIOSFERA SOSTENIBLE

ESTABILIZACION DEL

CLIMA

rados por Cuba en la

desarrollo, teniendo u

continuación:

y ambientalmente s

tome en cuenta la a

os instrumentos ju

formen parte de la ag

trol de problemas

amental de los esfu

y científico-técnicos

base de su mayo

cción, distribución y

arrolladas y han sido

y rediseñarse.

sarrollo reunidos en

que los gobiernos y lo

65

PROTECCION DE

BIODIVERSIDAD

REDUCCION DE SUSTANCIAS

QUIMICAS

Cumbre de La Tierra,

n consenso mundial y

ustentable demanda un

guda crisis económica

rídicos internacionales

enda de la Conferencia

globales ambientales,

erzos en términos de

debe provenir de los

r responsabilidad de

consumo que hayan

impuestos a los países

Brasil en cuanto a los

s países desarrollados

ganen más conciencia de la necesidad de lograr un mundo más equitativo y

ambientalmente sano para las futuras generaciones, así como que cumplan los

acuerdos adoptados en la reunión.

Al respecto, el desarrollo sostenible o como también se expresa sustentable:

“…es el desarrollo basado en la gestión ambiental que satisfaga las

necesidades de la generación presente sin comprometer el equilibrio del

ambiente y la posibilidad de las generaciones futuras puedan satisfacer sus

necesidades”

Se puede generalizar que el desarrollo sostenible es un proceso de elevación

sostenido, sistemático y equitativo de la calidad de vida del hombre y se aspira

a un crecimiento económico, y el progreso social integral que considere la

protección del medio ambiente y sus recursos naturales para satisfacer las

necesidades de las generaciones actuales, sin poner en riesgo y comprometer

la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Por eso, el

desarrollo sostenible tiene como centro de atención al hombre, y no es

compatible con la pobreza y el subdesarrollo de la humanidad.

El hombre ha explotado y transformado el medio ambiente de forma positiva y

negativamente. Según Engels: “…todo nos recuerda a cada paso que el

hombre no domina, ni mucho menos la naturaleza a la manera como un

conquistador domina un pueblo extranjero, es decir, como alguien que es ajeno

a la naturaleza, sino que formamos parte de ella con nuestra carne, nuestra

sangre y nuestro cerebro, que nos hallamos en medio de ella y que todo

nuestro dominio sobre la naturaleza y la ventaja que en este llevamos a las

demás criaturas consiste en la posibilidad de llegar a conocer sus leyes y de

saber aplicarlas acertadamente…” Se debe reconocer que no podemos tener

una teoría y práctica utilitarias sobre el medio ambiente y considerar que

podemos lograr su conquista y colonización, como se ha practicado.

Hoy se reconoce que el hombre, a lo largo de su evolución, ha venido

desarrollando estilos de vida incompatibles con el medio ambiente. Al

acelerado deterioro de la biosfera ha contribuido el desarrollo tecnológico e

industrial sin racionalidad y ahora se comprende paulatinamente, como

tendencia, que es un error considerar que solo con la introducción masiva de

los adelantos tecnológicos y científico-técnicos en un mundo más caracterizado

66

por la revolución de las comunicaciones, estarán resueltas las necesidades

básica se la población.

Es importante utilizar los adelantos de la ciencia y la técnica de forma integral y

armónica en función de la protección del medio ambiente y del desarrollo

económico y social de las comunidades. Para ello también es necesario que se

produzcan cambios en la mentalidad de los hombres y se creen patrones de

conducta sostenibles, de manera que las personas y las sociedades, estén más

conscientes del efecto beneficioso del medio ambiente que sobre su bienestar

general produce, y del impacto que este ejerce en sus estilos de vida.

Los indicadores de sostenibilidad

El logro de la sostenibilidad pasa por replantear el funcionamiento de los

ecosistemas sociales, estableciendo un sistema de indicadores que faciliten la

evaluación y seguimiento del modelo de desarrollo local y global. Los

indicadores deben valorar los sistemas humanos para encontrar la manera de

que estos últimos puedan ir encajándose mejor en los sistemas naturales de la

biosfera.

Existen diferentes organizaciones que han establecido clasificaciones de los

Indicadores de Sostenibilidad, con el fin de facilitar su comprensión y su uso:

4.2.1 Tipos de indicadores según el modelo PER (OCDE):

· Presión: Los indicadores de presión son aquellos que describen los impactos

ejercidos por las actividades humanas sobre el medio ambiental, de forma

directa o indirecta. Afectan a la calidad y a la cantidad de los recursos

naturales.

· Estado: Los indicadores de estado muestran la calidad del medio ambiental y

de los recursos naturales. Estos indicadores tienen que dar una visión global de

la situación del medio ambiente y su evolución, pero no de la presión que se

ejerce sobre él.

· Respuesta: Los indicadores de respuesta expresan en qué medida la

sociedad instituciones, administraciones, colectivos, sectores económicos, etc.)

67

Responden a los cambios ambientales y su preocupación por ellos. Se

entienden por respuesta de la sociedad las acciones individuales o colectivas

que tienen como propósitos evitar, atenuar o corregir las repercusiones

negativas para el medio ambiental como consecuencia de la actividad humana.

Fueron posteriormente ampliados por la propuesta de la Agencia Europea de

Medio Ambiente. En esta clasificación se consideran y analizan, en definitiva,

las actividades y procesos humanos que repercuten en el medio directa o

indirectamente; las consecuencias que esto provoca; las respuestas que da la

sociedad a los cambios ambientales ocurridos y a sus resultados.

4.2.2 Clasificación de la Agencia Europea de Medio Ambiente:

· Modelo: Los indicadores de modelo municipal describen procesos o

fenómenos en los que influyen muchos factores y se relacionan directamente

con el modelo municipal básico.

· Flujo: Los indicadores de flujos municipales abordan los ciclos de materia y

de energía desde el punto de vista de su producción, distribución, tratamiento y

reutilización.

· Calidad: Los indicadores de calidad ambiental municipal son aquellos que se

refieren a las condiciones finales del medio municipal.

Esta clasificación posee una perspectiva más cercana a la realidad urbana.

Contempla los municipios como sistemas ecológicos dotados de un

metabolismo, que incluye flujos de materia, de energía y de información,

dependiente del modelo municipal.

68

Tabla 8.

Los Indicadores de Sostenibilidad Comunes Europeos

Indicadores Principales (obligatorios) Indicadores Principales (voluntarios)

Satisfacción de los ciudadanos con la

comunidad local.

Desplazamientos de los niños entre la casa y

la escuela.

Contribución local al cambio climático global. Gestión sostenible de la autoridad local y las

empresas locales.

Movilidad local y transporte de pasajeros.

Contaminación sonora.

Existencia de zonas verdes públicas y de

servicios locales.

Utilización sostenible del suelo.

Calidad del aire en la localidad.

Productos que fomentan la sostenibilidad.

4.2.3 Los principios básicos del desarrollo sostenible

Siete principios para el logro del desarrollo sostenible.

Un cambio de sociedad hacia la sostenibilidad implica, al menos, los siguientes

principios:

a. Respetar los límites de regeneración y absorción de los ecosistemas

naturales. En un planeta finito, el ritmo de crecimiento ilimitado de la

población y del consumo de los recursos es inviable, más aún si el

modelo de producción y consumo que se expande es el de los

denominados países desarrollados.

b. Vivir de las fuentes de energía renovables: la solar y energías

renovables endógenas que no contaminan. La reducción de las energías

no renovables y sus consecuencias medioambientales y sociales son ya

evidentes. Se necesita un sistema energético basado en energías

69

renovables. Los depósitos de energías fósiles deberían considerarse

como una red de seguridad mientras se realiza la transición.

c. Producir y consumir cerrando los ciclos de materiales: residuo cero de la

materia prima. Todos los productos de la economía deberían ser

nutrientes biológicos (biodegradabilidad y atoxicidad) del metabolismo

biológico o nutrientes industriales de la producción industrial.

d. Evitar los productos xenobióticos: impedir la introducción de productos

artificiales y extraños a los sistemas naturales, por ejemplo los

organismos modificados genéticamente.

e. Respetar y estimular la biodiversidad natural, también respetando las

singularidades regionales, culturales, materiales y ecológicas. La

enorme variedad de genes, organismos, y ecosistemas es una

característica básica de la vida en el planeta y una garantía de seguridad

para la humanidad.

f. Reducción de la desigualdad en el uso de los recursos a escala global y

eliminación de las relaciones de dependencia entre el Norte y el Sur, que

producen pobreza, desnutrición e imposibilidad de desarrollo humano,

afectando a la mayoría de la población mundial actual.

g. Reducir el transporte horizontal de materias primas a larga distancia. El

desarrollo sostenible es fundamentalmente producción endógena y de

ciudades compactas, frente a las actuales conurbaciones dispersas en

sus funciones.

h. Aumentar la ecoeficiencia: Se ha de promover la mejora de la eficiencia

en la producción y el consumo final de los recursos.

70

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL, 1750-2050.

Ilustración 11

El aumento demográfico de la especie humana se ha materializado gracias a

los progresos nutricionales, higiénicos y sanitarios y al control de sus

depredadores. De este modo el hombre ha reducido la eficacia de sus propios

controles biológicos de crecimiento de la especie en el ecosistema y a causa

de ello, ha descendido drásticamente su tasa de mortalidad, que se halla en la

base de la explosión demográfica, y en mucha menor medida se ha reducido la

tasa de natalidad. El crecimiento de la población es exponencial, y este

proceso se experimenta, principalmente, en los países en vías de desarrollo.

La explosión demográfica ha venido acompañada de un intenso proceso de

urbanización, como consecuencia de la emigración del campo a las ciudades y

del crecimiento vegetativo (diferencia entre nacimientos y muertes) de los

residentes urbanos. En la actualidad, la mitad de la población mundial se

concentra en las ciudades, y se prevé que para el año 2025 este porcentaje se

eleve a las dos terceras partes de la población.

Además, el ritmo de crecimiento del número de ciudades con más de un millón

de habitantes es superior al ritmo de urbanización general. Y, en este proceso,

hay que destacar el hecho histórico de la aparición de grandes conurbaciones

de más de 10 millones de habitantes, la mayoría de ellas situadas en países en

vías de desarrollo.

71

PROCESO DE URBANIZACIÓN EN LOS PAISES EN DESARROLLO, 1960-2030.

Ilustración 12

Actualmente el desarrollo económico determina quién es el eje por el que

circulan los recursos (el “centro” del sistema) y donde van a parar los residuos

(la “periferia” del sistema). En este sentido, los países “desarrollados” se

convierten en los centros de acumulación y manejo de capitales y recursos,

mientras que los países “subdesarrollados” se subordinan al modelo o estilo de

vida “desarrollado” y se convierten en zonas de vertido y apropiación al servicio

de los ricos.

Es por ello que las zonas más pobres del mundo son y serán las más afectadas

por las amenazas medioambientales.

4.3 Medio Ambiente y Desarrollo

Sin dudas el más significativo de los hechos que potencian la ingerencia del

hombre en la naturaleza es la Revolución Industrial y particularmente la

invención de la máquina de vapor que condicionó el inicio del deterioro

atmosférico a gran escala.

Sustentado en los aportes científicos y tecnológicos generados en los siglos

XVI y XVII, la primera mitad del siglo XX desarrolla progresivamente la

potencialidad del hombre para interferir en los procesos vitales del planeta,

mediante la adición, substracción, transformación y traslado de energías y

sustancias, alterando así los ciclos naturales y superando en muchos casos la

72

capacidad de auto depuración de los sistemas, originándose relaciones críticas

entre el hombre con la naturaleza y entre los propios hombres.

La proyección mundial de los problemas ambientales se inicia en la década de

los 60 cuando el poderío tecnológico ya alcanzado se sobre impone la

Revolución Científico Técnica y el desarrollo sin racionalidad ambiental obliga

al reconocimiento de que sus efectos y amenazas ponen en peligro no ya los

valores de la naturaleza, sino la propia existencia del hombre.

Comienza entonces una etapa cualitativamente nueva en que la carga histórica

de preocupaciones aisladas y provenientes de un marco principalmente

científico, se pasa a uno donde las preocupaciones ambientales que se

generalizan e irrumpen en múltiples esferas de la sociedad. Surgen así

instituciones y organismos nacionales e internacionales e incluso partidos

políticos y se promueven reuniones para debatir la cuestión ambiental.

Sin embargo, la conciencia ambiental comienza a tener una dimensión mundial

a finales de la década del 60 y no es hasta 1972, en la Conferencia Mundial

sobre Medio Ambiente Humano en Estocolmo, donde se incluye el hecho

social, aunque con la deficiencia que examinó esencialmente la problemática

ambiental de los países desarrollados.

En el año 1983 la Asamblea General de Naciones Unidas estableció la Comisión

Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La función de esta comisión

finalizó en 1987 con la publicación de su informe final "Nuestro futuro común"

(Informe Brundtland). Este informe concretó el concepto de desarrollo y dejó

claro que cada vez se hace más evidente la necesidad de lograr una mayor

equidad en las relaciones internacionales y su vínculo con el desarrollo sostenible.

Durante los años 80 se replantea el concepto de desarrollo y se profundiza en

su sentido humano. A partir de 1990 el PNUD, inicia la publicación de un

informe sobre la dimensión humana del desarrollo como intento de medir y

comprobar el desarrollo en su integridad con ello se difunde el término

desarrollo humano8. Según este concepto el ser humano debe ser el

destinatario del desarrollo, su bienestar debe ser el objetivo central de las 8(Valdés,R, Chassagnes.O,Muester.B.M, 1999)

73

políticas nacionales y las relaciones mundiales, el desarrollo humano es visto

como el proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los

individuos, las más importantes de las cuales son las de una vida saludable y

prolongada, el acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida decente,

otras entre las cuales se incluye la libertad política, la garantía de los derechos

humanos, además del respeto a si mismo. (PNUD, 1992)

La Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro (1992) penetró

rotundamente en el desarrollo social, destacando los críticos problemas de los

asentamientos y el hombre y sus diferencias entre unos grupos sociales y otros

y la extrema inequidad que caracteriza el mundo de hoy, hechos considerados

como ambientales y de importancia semejante al del deterioro de la capa de

ozono, la desertificación, la contaminación, etc.

Los principales resultados de esta conferencia se concretaron en la

Declaración de Río, en los Convenios sobre Diversidad Biológica y sobre

Cambio Climático, en los Principios sobre Bosques y en la Agenda 21. Este

último instrumento consiste en un programa para el desarrollo sostenible.

Los problemas ambientales que afectan al mundo contemporáneo, se originan

en los sistemas de desarrollo que han asumido un grupo de países, teniendo

como base patrones de producción y consumos irracionales así como la

existencia de políticas de dominación y explotación colonial y neocolonial que

han dado por resultado el hambre y la pobreza que hoy azotan a la mayoría de

la humanidad. Los actuales patrones de producción y consumo están causando

una seria degradación del medio ambiente y conjuntamente una marginación

social de grandes masas, el hombre sometido a pobreza extrema se convierte

en depredador del medio ambiente.

Se consolida de esta forma la necesidad de un compromiso por preservar el

ambiente natural y social del hombre.

Es en la Cumbre de Río que el término desarrollo sostenible alcanza su

verdadera dimensión y es aceptado por todos.

74

El concepto desarrollo sostenible concibe el desarrollo como un proceso

armónico, como mejora constante de todo y de todos, como garantía de que las

actuales generaciones puedan satisfacer sus necesidades sin afectar a las

futuras generaciones y puedan también disfrutar del medio ambiente y de los

recursos que disponemos.

El resultado de este cambio de mentalidad a nivel mundial ha sido el creciente

interés por la creación e implementación de instrumentos de planificación y

control ambiental que faciliten la toma de decisiones lógicas y racionales y

garanticen una eficiente gestión ambiental.

En 1997, en la sesión especial de la Asamblea General denominada Río+5, se

adoptó un "Programa para la Aplicación de la Agenda 21" y se identificaron los

principales déficits en el camino hacia la sostenibilidad.

La Cumbre de Johannesburgo 2002, estuvo orientada a lograr la concreción de

las recomendaciones del Programa 21. Abordar nuevos retos y oportunidades;

y reiterar el compromiso político y apoyo al desarrollo sustentable.

Sin embargo estamos hoy ante un mundo complejo donde fenómenos como el

reparto desigual, la pluralidad cultural y el monopolio cultural y político son

tendencias que agudizan las diferencias entre hemisferios, pueblos y sobre

todos entre ricos y pobres.

En la actualidad el gran desafío que enfrentan los gobiernos es el saber como

diseñar y utilizar sistemas de gestión capaces de fomentar y conciliar los tres

grandes objetivos que en teoría llevaría el desarrollo sustentable: el crecimiento

económico, la equidad, la sustentabilidad ambiental9.

Los instrumentos de la política y la gestión ambientales están conformados en

un sistema integrado ellos son:

-Estrategia Ambiental Nacional.

9 (Valdes, .R, Chassagnes.O,Muester.B.M, 1999)

75

-Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo (1993): Constituye la

proyección de la política ambiental y los lineamientos para la protección del

medio. Demás programas planes y proyectos de desarrollo económico y social.

-Ordenamiento Ambiental: Proceso de evaluación a partir del análisis integral

de los recursos bióticos, abióticos y socioeconómicos.

-Ley del Medio Ambiente y demás regulaciones legales destinadas a proteger

el ambiente.

-Evaluación de Impacto Ambiental: Se dirige identificar, predecir, evaluar e

informar sobre las consecuencias para el hombre producto de los efectos

ambientales.

-Licencia Ambiental: Autorización por el CITMA para realizar obra o actividad.

Es de estricto cumplimiento.

-Inspección Estatal Ambiental: Control, fiscalización y supervisión de las

disposiciones y normas jurídicas.

-Investigación Científica e Innovación Tecnológica: proceso dirigido al aporte de

nuevos conocimientos y resultados.

-Educación y Divulgación Ambiental: Proceso educativo continuo y permanente

que se orienta a la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades,

capacidades, actitudes y formación de valores que propicien relaciones

armónicas entre los hombres y con la naturaleza.

-Instrumentos de Regulación Económica: Mecanismos de conducción

económica acordes con la protección del medio ambiente y el desarrollo

sostenible.

-Indicadores Ambientales para la toma de decisiones. Trazador para obtener

información para la gestión ambiental y la toma de decisiones.

-Política ambiental internacional: Acciones que hacen los países para preservar

el medio ambiente expuesto a un intenso debate internacional

76

De modo que resultan de especial importancia las investigaciones dirigidas a

diagnosticar y evaluar tales situaciones discerniendo los espacios más críticos

para iniciar la toma de acciones sobre ellas a partir del establecimiento de

prioridades.

Consideraciones sobre la importancia de la educación ambiental para el Desarrollo Sostenible

El concepto de educación ambiental ha sufrido cambios desde que en el

mundo se comenzó a tomar conciencia del papel que desempeña el medio

ambiente en la vida humana y viceversa. A finales de la década del sesenta,

comenzó a delinearse, pero dirigido a la protección y conservación de los

sistemas naturales y especialmente a sus bio-recursos.

La Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano celebrada, en 1972, en

Suecia, reconoce la educación ambiental no como una disciplina

independiente, sino que incorpora a su objeto de estudio el concepto moderno

de medio ambiente con sus dimensiones naturales, culturales y socio-

económicas.

Posteriormente, en otros eventos y encuentros internacionales, de expertos en

materia educacional, se profundizó en la definición del concepto, las metas y

los objetivos básicos, métodos, contenidos, evaluación y estrategias de

aplicación, de la educación ambiental, como en los cónclaves de Belgrado.

Con el reconocimiento de los vínculos del medio ambiente con los procesos de

desarrollo económico surge el concepto de desarrollo humano sustentable, que

conforma un nuevo paradigma medio ambiente-desarrollo.

La Agenda 21, adoptada en la Conferencia de las Naciones sobre Medio

Ambiente y Desarrollo, considera que la educación ambiental es de importancia

crítica para promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad de las

poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo.

La tendencia actual de algunas regiones y países es reorientar la educación

ambiental hacia una educación para el desarrollo sostenible. Por ello, además

de incorporar la concepción de desarrollo sostenible como objeto y contenido y

la interdisciplinaridad en su alcance, debe utilizar un enfoque integrado y debe

77

ser efectiva, con el fin de reorientarse e incluir sistemáticamente otros temas

globales, tales como medio ambiente-desarrollo social y económico, y no

tratarlos separadamente. Es necesario que cada disciplina inicie una acción

concertadora y que todas se relacionen entre sí para analizar la posible

sinergia que se podría desencadenar con el enfoque interdisciplinario, con el fin

de apoyar teórica y conceptualmente, así como en su materialización práctica

el proceso de educación ambiental y reorientarlo hacia el desarrollo sostenible.

Es importante reconocer que resulta difícil desarrollar una actividad práctica

para proteger el medio ambiente sin conocer, por lo que adquiere vivencia lo

expresado por los materialistas dialécticos e históricos cuando afirman que

hace falta la unión del conocimiento con la práctica.

78

Evaluación

¿Qué entiende por impacto Ambiental?

¿Cómo se podrían clasificar los impactos ambientales?

¿Cree usted que la urbanización e industrialización generan problemas

ambientales? ¿De que tipo?

¿Cómo se ve afectada la calidad de vida de una sociedad, cuando no hay un

equilibrio entre ambiente, economía y sociedad?

Realice un cuadro comparativo entre recursos renovables y no renovables

¿Qué consecuencias ocasiona el uso irracional de los recursos naturales?

¿Cómo podríamos, lograr una biosfera sostenible?

¿Qué indicadores de sostenibilidad se podrían utilizar en la evolución y

seguimiento de un modelo de desarrollo local y global?

Indique los principios básicos del desarrollo sostenible

¿Cómo cree que incida el aumento demográfico en la disponibilidad de

recursos?

79

UNIDAD V

EL PAISAJE COMO

ECOSISTEMA DENTRO DE UN ENTORNO SOCIO-

ECOLOGICO

80

EL PAISAJE COMO ECOSISTEMA DENTRO DE UN

ENTORNO SOCIO-ECOLOGICO

5.1 El concepto del paisaje

El paisaje entendido como entorno natural, viene acompañando al hombre

desde sus orígenes. Dicho entorno, es considerado en primer lugar en términos

puramente de supervivencia, como fuente de recursos, pero también como

lugar inclemente. Solo una versión domesticada de la naturaleza es

considerada en las culturas desarrolladas, como susceptibles de convertirse en

lugares para el placer o la contemplación. Surgen así los primeros jardines,

como expresiones idílicas, como evocaciones del paraíso, libres de peligros e

incomodidades.

No es hasta el siglo XVIII, cuando en el movimiento romántico el paisaje

natural es valorado como experiencia estética. La literatura y el arte exaltan la

belleza natural, y la jardinería, antes fuertemente geometrizada, prefiere formas

directamente interpretadas de la naturaleza.

Paralelamente en el siglo XIX, el interés por la botánica, la zoología o la

geología, vienen a incorporar su interés científico, que dará lugar a los

movimientos conservacionistas que perduran hasta nuestros días.

Por otro lado, las ciencias directamente relacionadas con el hombre, la historia,

la arqueología, la etnografía o la sociología, se interesan por el paisaje, no en

su acepción natural, sino en aquellos paisajes marcados por las huellas de la

actividad humana. Hablamos de los paisajes humanizados o paisajes

antrópizados, que conforman la mayor parte de nuestra geografía.

Llega así hasta nuestros días el concepto del paisaje enriquecido con al menos

tres maneras de apreciarlo:

El paisaje como ecosistema, pone el acento en la diversidad de su flora y

fauna.

El paisaje ligado a la etnografía, se interesa por su relación con los modos de

vida de las diferentes culturas que han habitado el lugar.

81

5.2 El concepto socio-ecológico del paisaje"

El paisaje expresa la relación de los humanos con su territorio.

Paisaje y territorio son conceptos correlativos que dependen tanto de

las condiciones ecológicas como de las acciones culturales.

Actualmente decimos que cualquier fragmento del territorio, natural o

intervenido por los humanos, configura un paisaje, es decir un conjunto de

referentes físicos y funcionales, susceptible de ser considerado como un

fenómeno en sí mismo. El paisaje refleja la realidad ambiental de cada lugar, a

la vez que compendia la historia del proceso antrópico que se haya podido

desarrollar (casi siempre hay un proceso antrópico debajo de cada paisaje,

pues los espacios absolutamente vírgenes son ya una excepción en la

superficie del planeta). Por todo ello, el concepto "paisaje" es en realidad un

algoritmo socio ecológico.

5.3 Elementos del paisaje

Lo biótico, lo abiótico y lo antrópico una clasificación, mayoritariamente

aceptada, de los elementos que constituyen un paisaje, es en las recientes

teorías del paisaje, la que hace referencia a su naturaleza abiótica, biótica o

antrópica. Los elementos abióticos son los relacionados con la geología y

clima, tales como ríos, barrancos, bahías o montañas, paisajes nevados o

erosionados. Por elementos bióticos se entiende los relacionados con la vida,

es decir la flora y la fauna, dando lugar a las diferentes comunidades naturales.

Los elementos antrópicos son los relacionados con el hombre, bancales,

caminos, puentes o edificaciones.

Algunos de los elementos del paisaje pueden considerarse simultáneamente

biótico-antrópico, como por ejemplo un pastizal, o abiótico-antrópico, como

sería el caso de un núcleo urbano adaptado a una ladera o una bahía.

A su vez en un mismo paisaje aparecen estos elementos combinados en mayor

o menor medida, permitiendo su clasificación. Así podemos hablar de paisaje

natural si los elementos dominantes son el abiótico y el biótico, es decir si no

ha sido modificado por la acción del hombre.

82

En el lado opuesto pensemos en un paisaje urbano, definido principalmente por

la acción del hombre, pero en el que los elementos abióticos (la orografía o el

curso de un río) han determinado su estructura, y en el que lo biótico (parques,

arbolado de calles,) no deben estar ausentes.

Otro tipo de paisaje, que en nuestro entorno adquiere un especial interés, es el

paisaje humanizado. Se trata de un paisaje que por familiar puede llevarnos a

creer que es el natural, pero a poco que aprendamos a entenderlo,

descubriremos las huellas que han dado lugar a su transformación.

Considerado el entorno natural como fuente de recursos, hemos sustituido, a lo

largo de la historia, bosques por pastizales o cultivos, hemos conducido el agua

transformando yermos parajes en fértiles huertas, abancalado laderas,

construido asentamientos urbanos cercanos a nuestros recursos.

Desde un punto de vista etnográfico, nuestro paisaje humanizado representa la

estructura sobre la que se asienta el modo de vida rural. Representan

igualmente un sabio equilibrio entre hombre y naturaleza, un equilibrio

sostenible que garantiza la utilización de sus recursos en tanto no se

sobrepasen ciertos límites, un equilibrio en suma, que permite el desarrollo

humano con la coexistencia de nuestra biodiversidad. Como experiencia

estética, y también ética, la confluencia de los elementos abióticos, bióticos y

antrópicos enriquecen nuestros paisajes10.

5.4 Humanización del paisaje

El término paisaje humanizado, es utilizado en una primera acepción, para dar

nombre a aquellos paisajes próximos al natural, pero en los que podemos

identificar la intervención del hombre. Con él nos referimos a aquellos paisajes,

tan comunes en nuestro territorio, que no son ni urbanos ni naturales.

Una acepción más general nos lleva a pensar que en dicho término podemos

englobar la casi totalidad de los paisajes, ya que en la actualidad no existe el

paisaje natural en su estricto sentido. La humanización del paisaje, en mayor o

menor grado alcanza todos los rincones de nuestro territorio.

10 Jesús Carrion Olarte

83

Nuestros paisajes no son por tanto consecuencia de una relación inexorable

con la naturaleza, sino la manifestación de una relación relativamente libre, en

mayor medida cuanto mayor es la capacidad del hombre para configurarlo.

Quisiera en este escrito incidir en dos aspectos implícitos en esta humanización

del paisaje: la responsabilidad que ello conlleva y el dinamismo de los paisajes.

Si en los albores de nuestra historia, la capacidad de modificación del medio

era escasa y por tanto pocos juicios podría despertar su incidencia, desde la

Revolución Industrial hasta la fecha esta capacidad se ha visto multiplicada de

tal modo que nuestros territorios son vulnerables a nuestros propios actos,

hasta el punto de poder afirmar que su destino está hoy en nuestras manos. Se

impone por tanto, ya entrados en el siglo XXI, valorar la repercusión de

nuestras acciones.

El segundo aspecto es el de entender los paisajes como procesos dinámicos.

Heredamos nuestros paisajes configurados como estructuras útiles a las

sociedades que nos han precedido. Pero si nuestros paisajes revelan lo que

hemos sido, también son muestra de los que somos. El paisaje solo puede

entenderse, al menos de forma plena, como escenario vital.

Asumiendo la transformación del paisaje como hecho implícito de su proceso

vital, solo un conocimiento profundo de su estructura, una identificación de sus

valores, de sus imágenes y símbolos puede dotar a nuestras decisiones futuras

de responsabilidad y convertirlas en sólidas acciones en su configuración.

Siendo el paisaje un patrimonio colectivo, también su defensa recae en toda la

comunidad. Se hace por tanto necesario la educación en el paisaje como

conocimiento indispensable del medio. El paisaje, como concepto puramente

humano, solo existe si alguien lo reconoce y lo valora. Aprender a leer nuestros

paisajes es dotar de significado y valor a nuestro territorio. Sería deseable que

la formación de las nuevas generaciones, tantas veces cargados de materias

ajenas a su hábitat, a su modo de vida o a sus intereses, incluyera un mayor

conocimiento del lugar donde se habita, lugar que pronto les reclamará la

responsabilidad de su transformación.

84

5.4.1 ¿Son sostenibles nuestros paisajes?

Si en el paisaje heredado podemos reconocer los aciertos (y desaciertos) de

las acciones de nuestros antepasados, el futuro nos obliga, entendiendo los

paisajes humanizados como procesos dinámicos, a medir nuestras acciones.

El concepto de desarrollo de los años 60, que todavía hoy persiste en nuestras

mentes, ponían (y ponen) en peligro lo más preciado de nuestros paisajes y del

modo de vida ligado a él, un modelo económico basado principal y casi

exclusivamente en la explotación turística del patrimonio no está exento de

peligros. Con frecuencia, una concepción simplista del modelo de vida rural,

lista para el consumo del turista ocasional ávido de tópicos, ha convertido

paisajes similares a los nuestros, en paisajes museo, en decorados vacíos de

significado real.

La pregunta ¿son sostenibles nuestros paisajes?, pretende servir de reclamo

para el debate sobre el futuro de nuestro patrimonio, sin duda rico y sobre todo

nuestro. Solo insertando el patrimonio heredado, bancales, molinos, acueducto,

aldeas, parajes naturales, como datos de partida en la planificación de nuestro

desarrollo futuro, puede garantizarse su supervivencia como elementos vivos y

no, en el mejor de los casos, como simples piezas de un decorado.

Sin duda no es tarea fácil, pero imprescindible si no queremos pagar el

desarrollo con cultura.

5.5 Componentes principales del paisaje:

• Estructura:

Es la organización espacial de los elementos o usos del territorio (matriz-

manchacorredor).

• Función:

Es el movimiento o flujo de agua, materias, fauna o personas a través de la

estructura.

• Cambio:

Es la dinámica o transformación del modelo a lo largo del tiempo.

85

La conectividad del paisaje es importante para la movilidad de la fauna y otras

especies, el movimiento de la población y en algunos casos, para los

excursionistas.

Resumen

La ecología del paisaje nace en estrecha vinculación con la geografía y vive un

desarrollo espectacular a partir de la segunda mitad del siglo XX. En la

actualidad, es una perspectiva científica transdisciplinaria, consolidada y

reconocida, que intenta comprender y ayudar a resolver algunos de los

principales retos ambientales contemporáneos en la conservación del

patrimonio natural y cultural.

Palabras clave: ecología del paisaje, geografía, fragmento, corredor, matriz,

métodos cuantitativos.

Diversidad de disciplinas que ayudan a configurar la ecología del paisaje y su vocación holística.

Ilustración 13

Fuente: modificada por autor

86

5.5.1 Conceptos y principios fundamentales

La visión e interpretación del paisaje desarrollada desde la ecología del paisaje

se fundamenta en una aproximación de carácter estructural —morfológica y a

la vez funcional. En otras palabras, podemos decir que se analizan las

características estructurales y morfológicas que componen un territorio en un

momento determinado y/o su evolución a lo largo del tiempo, infiriendo a la vez

en su incidencia a nivel de funcionalidad ecológica. Por lo tanto, podemos

concluir que la ecología del paisaje focaliza su atención en tres características:

La estructura, la funcionalidad y el cambio11.

Las unidades morfológicas y estructurales que componen el paisaje están

relacionadas desde un punto de vista funcional, al producirse entre ellas

intercambios de energía, materiales, organismos, información, etc.

Evidentemente, los cambios y el dinamismo imperante en la composición

estructural y morfológica del paisaje tienen su origen en la propia dinámica

ecológica y está fuertemente condicionada por la actividad antrópica,

especialmente en los paisajes más humanizados. La sociedad es, en muchas

ocasiones, la variable ecológica dominante en la determinación de la

configuración del paisaje y, en consecuencia, de las implicaciones funcionales

que se generan, tanto en un momento dado como en su evolución a lo largo del

tiempo.

La sistematización y la definición de los principales componentes de la

estructura del paisaje desde la perspectiva de la ecología del paisaje se

recopilaron ya en el primer manual de ecología del paisaje publicado el año

1986 por Richard Forman y Michel Godron. Esta aproximación fue actualizada

y complementada posteriormente por el mismo Richard Forman (1995).

El elemento base para la interpretación del paisaje es el concepto de mosaico

(mosaic), que está compuesto por todo un conjunto de elementos (landscape

elements). El concepto de mosaico y la discriminación de los elementos que lo

componen se pueden aplicar e inferir a cualquier escala, desde la microscópica

11 (Forman y Godron, 1986).

87

hasta la planetaria. Tres mecanismos son los que originan esta distinción de

elementos: las diferencias en el substrato, la dinámica natural, con sus

perturbaciones, y, finalmente, la actividad humana.

En el mosaico podemos diferenciar tres grandes tipos de elementos:

Los fragmentos (patches), los corredores (corridors) y la matriz (matrix).

Los fragmentos son las diferentes unidades morfológicas que se pueden

diferenciar en el territorio. Los corredores son las conexiones existentes entre

unos fragmentos y otros. La matriz es el complejo formado por fragmentos y

corredores.

Desde un punto de vista funcional, una correcta interpretación de la matriz

requiere de la determinación del elemento dominante.

El elemento dominante es el que ocupa una mayor superficie y está mejor

conectado y acaba desempeñando un papel fundamental en la dinámica del

paisaje. Esta discriminación de dominancia no es siempre evidente ni fácil de

establecer. La diferenciación de los elementos morfológicos fundamentales

abre una amplia gama de posibilidades de valoración cuantitativa con el

objetivo de analizar la situación en un momento dado, así como la evaluación

de los cambios a lo largo del tiempo y su incidencia paisajística, ecológica, etc.

En definitiva, la superficie, la forma, el número y la disposición de los elementos

del paisaje condicionan de forma clave su realidad y su dinamismo, así como

también sus perspectivas futuras.

La superficie de los fragmentos muestra una clara correlación con la diversidad

de especies que puede albergar. En este sentido, la teoría de la isla

biogeográfica desarrollada por McArthur y Wilson (1963 y 1967) determina una

reducción progresiva de la diversidad biológica, así como de la dimensión de

las poblaciones de las diferentes especies presentes, fruto de la reducción de

la extensión de los fragmentos. La reducción de la biodiversidad con el tamaño

de las islas es el llamado efecto área y, en el modelo, se establece una

disminución de la mitad de las especies a partir de una reducción de diez veces

la superficie. Y cuanto menor es el tamaño de la población de una especie

determinada, antes puede derivar la población hacia 0 hasta llegar a

extinguirse (Wilson, 1992). También es posible una lectura inversa: un

88

incremento de la extensión de los fragmentos facilita el mantenimiento de

poblaciones mayores y más diversas. A efectos prácticos, este principio se

traduce en un incremento progresivo del número de especies hasta un punto

en el que el incremento de superficie ya no implica un incremento de la

diversidad biológica, un punto denominado minimum area point. Este concepto

ha sido considerado un índice para establecer la dimensión mínima necesaria

para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad.

La forma de los fragmentos tiene una importancia primordial e incluso a veces

se considera más relevante que la dimensión. La forma está condicionada por

la actividad humana y las condiciones naturales (topografía, litología, etc.). El

dominio de las condiciones naturales favorece las formas curvilíneas e

irregulares y, en contraposición, el dominio de la actividad humana supone

mayor presencia de formas rectilíneas. En general, una actividad humana

moderada favorece la diversificación de las formas; en cambio, una actividad

humana intensa supone una simplificación de la variabilidad. En líneas

generales, se considera que las formas compactas facilitan la conservación de

los valores naturales, las formas irregulares facilitan los intercambios con su

entorno y las formas en red o laberínticas proporcionan una fácil conducción o

transporte12.

En relación con los corredores, cabe destacar que desempeñan un papel

fundamental para permitir la interconexión entre los distintos fragmentos y

reducir el denominado efecto distancia que determina la presencia de un menor

número de especies en los fragmentos más aislados (Wilson, 1992). Los

corredores han de facilitar la denominada conectividad, es decir, la capacidad

de los organismos para desplazarse entre fragmentos separados de un

determinado tipo de hábitat 13

Un análisis más pormenorizado nos permite diferenciar hasta cinco funciones

propias de los corredores. En primer lugar, tenemos la función de hábitat, la

cual permite diferenciar entre corredores lineales (que, con una modesta

12 (Forman, 1995).

13 (Taylor y otros, 1993; Hilty y otros, 2006).

89

amplitud, se caracterizan por estar dominados por especies generalistas) y

corredores de franja (que disponen de una dimensión suficiente para permitir la

presencia de especies propias de hábitats más especializados). En segundo

lugar, sigue la función de conducción, que es la que facilita el desplazamiento

de elementos en su interior (animales, plantas, nutrientes, semillas, personas,

agua, etc.). La función de conducción está condicionada por la amplitud del

corredor, su longitud o la presencia de discontinuidades. La tercera función es

la de filtro, al suponer una barrera absoluta para determinadas especies y

parcial o inexistente para otras. Esta función estará también condicionada por

las características físicas y biológicas del corredor. La cuarta función es la de

fuente, al permitir la distribución y expansión de especies desde el corredor

hasta la matriz. La quinta y última función es la de sumidero, que da refugio o

absorbe especies y otros tipos de elementos procedentes de la matriz

circundante14.

Aparte de todo este conjunto de funciones, más o menos ventajosas desde un

punto de vista ambiental, los corredores también pueden favorecer un conjunto

de riesgos, siendo los más comunes los asociados a la expansión de especies

no deseadas (bioinvasiones, enfermedades, mayor exposición de determinadas

especies animales a los predadores, facilidades para la propagación del fuego

y otras perturbaciones abióticas) 15 .

Aunque a conectividad implique riesgos potenciales, éstos quedan

ampliamente compensados por los beneficios que ésta conlleva. Por lo que se

refiere a las relaciones entre estos componentes del paisaje, hemos de

diferenciar dos conceptos fundamentales: la composición del paisaje (la

variedad y abundancia de fragmentos en un paisaje) y la configuración del

paisaje (la distribución espacial de los fragmentos en el paisaje).

Otros referentes teóricos que han desempeñado un papel determinante en la

configuración de la ecología del paisaje son: la teoría jerárquica, la de la meta

población, la de la percolación o la de la perturbación.

14 (Forman, 1995). 15 (Bennett, 2003).

90

La teoría jerárquica es utilizada en ecología del paisaje con el objetivo de

estudiar e interpretar patrones y procesos a través de distintas escalas

temporales y espaciales.

La teoría jerárquica del paisaje

Ilustración 14

Fuente: modificada por el autor

La teoría de la metapoblación, estrechamente relacionada con la teoría de la

isla biogeográfica, centra su atención en los sistemas de poblaciones que

mantienen una relación a partir del intercambio de un flujo de individuos y que

acaban constituyendo una metapoblación. La teoría de la percolación,

formulada a partir del comportamiento de un fluido en un medio determinado,

en ecología del paisaje es utilizada especialmente para analizar las

posibilidades de movimiento de la fauna, así como su acceso potencial hacia

los recursos disponibles (Farina, 2006). Finalmente, la teoría de la perturbación

se fundamenta en métodos matemáticos utilizados para resolver, de forma

aproximada, problemas que no pueden ser resueltos de forma exacta

(Simmonds y Mann, 1998).

En ecología del paisaje, los planteamientos de la teoría de la perturbación se

aprovechan como una aproximación útil a la complejidad de relaciones

inherentes a un paisaje.

91

Los métodos cuantitativos Los resultados de la aplicación de métodos

cuantitativos en ecología del paisaje se agrupan en los denominados «índices

de paisaje» (landscape metrics).

Los índices de paisaje aportan interesantes datos numéricos sobre la

composición y la configuración de los paisajes, la proporción de cada cubierta

del suelo o la superficie y la forma de los elementos del paisaje. Además, los

índices de paisaje permiten una útil e interesante comparación entre distintas

configuraciones paisajísticas, la misma área en distintos momentos temporales

o la definición de escenarios futuros16.

Los métodos cuantitativos en ecología del paisaje son aplicables a un triple

nivel17 .

a) A nivel de fragmento (patch level). Los cálculos se aplican a cada fragmento

individualmente. Es el nivel adecuado, por ejemplo, para determinar cual es el

fragmento de mayor superficie entre todos los representados.

b) A nivel de clase (class level). Los cálculos se aplican a cada conjunto de

fragmentos de la misma clase, es decir, a aquéllos que tienen el mismo valor o

que representan el mismo tipo de uso del suelo, hábitat, etc. Es el nivel

apropiado para calcular cual es la superficie que ocupa una determinada

cobertura del suelo, como podrían ser los bosques, o cual es la extensión

media ocupada por los fragmentos de bosque.

c) A nivel de paisaje (landscape level). Los cálculos se aplican al conjunto del

paisaje, es decir, a todos los fragmentos y clases a la vez.

El resultado nos informa del grado de heterogeneidad o de homogeneidad del

conjunto del área que se ha cuantificado.

Se pueden diferenciar cinco grandes tipos de índices de paisaje (McGarigal y

otros, 1995; Botequilha y otros, 2006):

— Índices de área, superficie, densidad y variabilidad. Un tipo de índices

centrado en las características de dimensión y en el número de fragmentos que 16 (Gustafson, 1998). 17 (McGarigal y Marks, 1995; Botequilha y otros, 2006):

92

conforman el área de estudio. Nos permite disponer de una primera

aproximación general a las características morfológicas de un determinado

paisaje.

Cabe destacar los siguientes índices:

Area. Calcula el área correspondiente a cada uno de los fragmentos, es un

índice básico para la determinación de muchos otros. Class Area. Calcula el

área correspondiente al conjunto de fragmentos que constituyen una clase

determinada.

Total Landscape Area. Calcula el área que ocupan el conjunto total de

fragmentos, es decir, el área correspondiente a todo el territorio representado.

Number of Patches. Número de fragmentos totales y número de fragmentos de

cada clase. Patch Density. Número de fragmentos de cada clase por unidad de

superficie.

Mean Patch Size. Relación entre el área ocupada por una clase y el número de

fragmentos correspondientes a aquella clase.

Patch Size Standard Deviation. Medida de la variabilidad de tamaños de los

fragmentos.

— Índices de forma. Como específica su nombre, están fundamentados en las

características de forma de los fragmentos que constituyen un determinado

paisaje. Este tipo de cálculos se basa en la relación entre área y perímetro-

93

CONCLUSIONES.

El desarrollo de la humanidad lleva implícito, la relación naturaleza-sociedad.

Mediante el trabajo como actividad práctica transformadora tiene lugar la

interacción hombre- naturaleza y entre los propios hombres. A este sistema de

relaciones se le denomina medio ambiente, el cual incluye componentes

bióticos, abióticos y socioeconómicos con los cuales interactúa el hombre a la

vez que los transforma y utiliza.

La historia de la relación naturaleza-sociedad ha estado marcada por

circunstancias económicas, políticas y sociales y en esa interacción ha tenido

lugar el desarrollo de la humanidad, asociado al desarrollo de la ciencia, la

técnica y la tecnología; generándose tensiones en el sistema de relaciones

naturaleza-sociedad. El desarrollo sin racionalidad ambiental pone en peligro

tanto a los valores naturales como a la propia existencia del hombre.

La conservación y mejora de la salud del hombre, valorada como el completo

estado de bienestar, físico, mental y social debe colocarse en el centro de las

inquietudes sobre el ambiente y el desarrollo.

La conservación de la salud y el ambiente son aspectos indispensables para el

desarrollo sustentable, y dada la amplia gama de disciplinas que interactúan en

ellas, es imperativo que el enfoque metodológico de abordaje sea holístico.

Si bien existe una preocupación mundial en el abordaje de la interacción medio

ambiente desarrollo y salud, mucho queda por hacer en un mundo donde prima

la inequidad social y económica, el neoliberalismo y el uso irracional de los

recursos naturales.

Colombia ha dado muestras de generar un desarrollo que priorice la equidad

social y económica, expresada en la política ambiental nacional, donde parte

de los escasos recursos se destinan a la salud del ser humano, sin estar el

hombre forma parte de un organismo social e histórico concreto. La conducta

del hombre hacia el ambiente está determinada por los nexos sociales y las

relaciones, así como el modo de producción, que conforman su esencia. Es por

esto que se expresa y se precisa que lo que se pone de manifiesto es la

interacción de la sociedad con el ambiente y no del hombre con el ambiente, lo

que se fundamenta en la condicionalidad social de la influencia humana sobre

94

el medio ambiente, evidenciándose que dichas relaciones, cambian de carácter

al variar las relaciones sociales, principalmente, las de producción.

Las acciones negativas de la actividad del hombre sobre el medio ambiente

evidencian el aumento creciente de la influencia social sobre éste, sin su

protección. Al respecto, la sociedad, en sentido general, no conoce qué es

medio ambiente, cómo lograr el desarrollo sostenible y cuál es la importancia la

educación ambiental.

95

Glosario terminológico.

Agenda 21: Conjunto integrado de programas de acción para promover el

desarrollo sostenible en el siglo XXI. Adoptada en 1992 por 178 países en la

Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo

celebrada en Río de Janeiro.

Agrosistema: Ecosistema artificial que resulta de las transformaciones

introducidas por la agricultura en el medio rural.

Asentamientos Humanos: Por asentamiento humano se entenderá la

radicación de un determinado conglomerado demográfico, con el conjunto de

sus sistemas de convivencia en el área físicamente localizada, considerando

dentro de lo mismo los elementos naturales y las obras materiales que la

integran.

Atmósfera: Es la capa gaseosa, que constituye la capa más extensa de la

tierra y que envuelve la hidrosfera y la litosfera.

Biodiversidad o Diversidad Biológica: La variabilidad entre los organismos

vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre

ecosistemas.

Biosfera: Es aquella parte del planeta que contiene el conjunto de seres vivos

y en la cual es posible la vida y la localización allí en forma permanente.

Biomasa: Masa de uno o varios organismos vivos. Otra definición es la

referente a materiales combustibles de origen vegetal utilizados como recursos

renovables en la producción de energías y materias primas alternativas.

Calidad de Vida: Concepto que integra el bienestar físico, mental, ambiental y

social como es percibido por cada individuo y cada grupo. Dependen también

de las características del medio ambiente en que el proceso tiene lugar

(urbano, rural).

Calentamiento Global: Incremento de la temperatura media de la Tierra como

resultado de las actividades humanas que afectan a la atmósfera terrestre.

96

Cambio Climático: Modificación del comportamiento climático de la Tierra por

causas antropogénicas.

Comercio justo: Alternativa al comercio internacional convencional, que tiene

como objetivo el desarrollo sostenible de los productores desaventajados y

excluidos de este mercado, basada en garantizar a estos productores una

compensación justa por su trabajo, asegurándoles un medio de vida digno y

sostenible, así como el disfrute de sus derechos laborales.

Conurbación: Continuo urbano construido alrededor de una gran ciudad que

engloba varios municipios.

Capacidad de sustentación: Población de una determinada especie animal

que puede ocupar un territorio indefinidamente sin menoscabar la base de

recursos que la sustenta.

Capital económico: Los recursos físicos y financieros, así como los activos

inmateriales, que permiten acumular y producir valor económico a un individuo,

a una empresa o a la sociedad en su conjunto.

Capital natural: Los recursos naturales renovables y no renovables

proporcionados por los ecosistemas, así como el estado de conservación de

los mismos.

Capital social: Los recursos disponibles o potencialmente alcanzables gracias

al conjunto de relaciones basadas en la confianza y cooperación que posee

una unidad social, sea un individuo, una empresa o la sociedad en su conjunto.

Capacitación Ambiental: Es un conjunto de actividades orientadas al

aprendizaje básico, a la actualización y perfeccionamiento de los conocimientos

sobre el medio ambiente de trabajadores técnicos, administrativos,

profesionales y docentes con el fin de prepararlos para desempeñar con mayor

eficacia sus labores específicas.

Clima: Esta representado por las condiciones metereológicas (o estado del

tiempo atmosférico) durante largos periodos sobre un punto, lugar o región

determinada.

Clorofluorocarbonos: Familia de sustancias químicas inertes, no tóxicas y

fácilmente licuables, constituidas por átomos de carbono, cloro, flúor e

97

hidrógeno. Se utilizan principalmente en refrigeración, aislamiento o como

solventes. Debido a que los CFC no se destruyen en las capas inferiores de la

atmósfera, alcanzan las capas superiores, en las que el cloro presente participa

en reacciones que degradan la capa de ozono.

Conservación del patrimonio ambiental: El uso y aprovechamiento racional o

la reparación, en su caso, de los componentes del medio ambiente,

especialmente aquellos propios del país que sean únicos, escasos o

representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de

regeneración.

Contaminación: La presencia en el ambiente de sustancia, elementos, energía

o contaminación de ellos en concentraciones y permanencia superiores o

inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente.

Contaminante: Todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o

biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya

presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o periodos de

tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de

vida de la población, a la preservación de la naturaleza o la conservación del

patrimonio ambiental.

Crecimiento Económico: Puede definirse como un aumento rápido y

sostenido del producto real por habitante con los consiguientes cambios en las

características tecnológicas, económicas y demográficas de la sociedad.

Daño Ambiental: Toda perdida, disminución detrimento o menoscabo

significativo inferido al medio ambiente o a una o más de sus componentes.

Declaración de Impacto Ambiental: El documento descriptivo de una

actividad o proyecto que se pretende realizar o de las modificaciones que se le

introducirán, otorgando bajo juramento por el respectivo titular, cuyo contenido

permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a

las normas ambientales vigentes.

Desarrollo Sustentable: El proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de

la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de

98

conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer

las expectativas de las generaciones futuras.

Ecologismo, ambientalismo, conservacionismo: Movimientos y reacciones

sociales que surgen ante la degradación de medioambiental que hacen

referencia a un cambio radical del modelo de sociedad (ecologismo), a la

consecución de una mejora del medio ambiente para los seres humanos

(ambientalismo) y a la conservación de los espacios naturales por su valor

intrínseco.

Ecosistema: Un sistema formado por individuos de muchas especies, en el

seno de un ambiente de características definidas e implicado un proceso

dinámico e incesante de interacción, ajuste y regulación, expresable bien como

una consecuencia de nacimientos y muertes, bien como intercambio de materia

y energía, uno de cuyos resultados es la evolución a nivel de especie y la

sucesión a nivel de sistema completo.

Educación Ambiental: Proceso permanente de carácter interdisciplinario,

destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare

conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una

convivencia armónica entre seres humanos su cultura y su medio bio-físico

circundante.

Efecto invernadero: Fenómeno natural basado en la función de pantalla que

realizan el CO2 y otros gases atmosféricos reflejando parcialmente las

radiaciones infrarrojas emitidas por la superficie terrestre, evitando así el

enfriamiento excesivo de ésta y permitiendo la existencia de la vida en la tierra.

Energía que se obtiene de fuentes inagotables o renovables como el viento, el

agua, el sol, etc.

Equilibrio ecológico: Estado que predomina en la naturaleza no intervenida

por el hombre, dinámico y fluctuante, tendiendo siempre a mantener en un

sentido amplio la necesaria estabilidad del universo, en el cual tiene lugar la

existencia de seres vivos, sin que ninguno llegue a proliferar tan excesivamente

que su predominio vaya en detrimento del conjunto.

99

Estudio de Impacto Ambiental: El documento que describe

pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se

pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes

fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto

ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar

sus efectos significativamente adversos.

Evaluación de Impacto Ambiental: El procedimiento, a cargo de la Comisión

Nacional de Medio Ambiente o de la comisión regional respectiva, en su caso,

que, en base a un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el

impacto ambiental, de una actividad o proyecto se ajusta a las normas

vigentes.

Factor Ecológico: Son los elementos del medio capaces de actuar

directamente sobre los seres vivos al menos durante una fase de su ciclo de

desarrollo.

Geosfera: Se refiere a todo el planeta en el cual vivimos, incluyendo la

atmósfera.

Gestión Ambiental: Una manera de organizar la acción publica y privada para

dar soluciones integrales, preventivas y participativas a los problemas del

medio ambiente.

Hábitat: El lugar donde vive un organismo y su entorno inmediato tanto

orgánico como inorgánico.

Heterótrofo: Organismo del ecosistema que para su suministro de energía, y

en particular de alimento, depende de otro organismo o de una fuente externa.

Hidrosfera: Es el medio líquido que cubre aproximadamente el 70% de la

superficie de la tierra.

Huella ecológica: Área ecológicamente productiva necesaria para suministrar

los flujos de materiales y energéticos y absorber o neutralizar los residuos. Los

países ricos suelen tener una huella varias veces superior a su propio territorio,

y por eso expropian a los países pobres una parte de su capacidad de carga.

Indicador ambiental: Parámetro que proporciona información cuantificada

sobre un fenómeno, permitiendo explicar los cambios medioambientales

100

producidos a lo largo del tiempo y el espacio, y contribuyendo, de esta forma a

la prevención y corrección de determinadas situaciones ambientales.

Impacto Ambiental: La alteración del medio ambiente, provocada directa o

indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada.

Ley Bases del Medio Ambiente: Esta ley dictada en 1994, establece el marco

general de la gestión ambiental en Chile, y define los principales instrumentos

de la gestión.

Línea de Base: La descripción detallada del área de influencia de un proyecto

o actividad, en forma previa a su ejecución.

Litosfera: Tomado en un sentido restringido, es el medio sólido, constituido por

el conjunto de tierras emergidas.

Macroclima: Son las características medias de los parámetros climáticos,

resultante de la posición geográfica o de la orografía.

Medidas de Mitigación y Compensación: La primera medida es para

disminuir los efectos o daño ambiental que provoca el daño ambiental que

provoca el proyecto (sometido al SEIA ), y, la segunda para recuperar en parte

el daño causado por el proyecto al ecosistema.

Medio Ambiente: El sistema global constituido por elementos naturales y

artificiales de naturaleza física, química, o biológica, socioculturales y sus

interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y

que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples

manifestaciones.

Medio Ambiente Libre de Contaminación: Es aquel en el que los

contaminantes se encuentran en concentraciones y períodos inferiores a

aquellos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la

calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la

conservación del patrimonio ambiental.

Mesoclima: Son las modificaciones locales que sufren los macroclimas a

través de la modificación de varios de sus elementos.

101

Microclima: Es el clima que corresponde a la escala de los organismos y se

estudia para poner de manifiesto la importancia del medio.

Movimientos Ecologistas : Son aquellas agrupaciones de la sociedad civil,

de la cual constituyen una expresión espontánea, y que tienen por fin

reivindicar la causa de una preservación del medio ambiente natural para un

desarrollo sostenible en general, o luchar por la solución de problemas

específicos de éste tipo a nivel nacional, regional o local.

Necesidades Básicas: Conjunto de necesidades que son esenciales para que

todo ser humano se pueda incorporar en forma efectiva a su propia cultura. La

satisfacción de esas necesidades constituye la precondición para llegar a una

sociedad aceptable, en la cual tenga sentido hablar de libertad y realización

personal.

Norma Primaria de Calidad Ambiental : Aquella que establece los valores de

concentraciones y períodos, máximo o mínimos permisibles de elementos,

compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energía, radiaciones,

vibraciones, ruidos o combinación de ellos; cuya presencia o carencia en el

ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la población.

Norma Secundaria de Calidad Ambiental: Aquella que establece los valores

de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de

sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia o

carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la

población.

Normas de Emisión: Las que establecen la cantidad máxima permitida para

un contaminante medida en el efluente de la fuente emisora.

Observaciones Técnicas: Son aquellas indicaciones que puede hacer

cualquier persona, natural o jurídica, afectada por un proyecto de inversión

sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, de acuerdo a los

plazos establecidos en la Ley de Bases.

Ordenamiento Ambiental : Serie concertada de análisis, procesos,

maniobras, que permiten una utilización adecuada de los recursos naturales y

del medio ambiente, con el fin de promover un desarrollo económico

102

sustentable que satisfaga las necesidades reales de la población presente y

futura, y evite daños a la salud.

Ordenamiento Territorial: Se entenderá por ordenación del territorio la

definición de los usos de las diferentes zonas que conforman el espacio físico

nacional, de acuerdo a sus características intrínsecas y a los objetivos de

desarrollo que se espera alcanzar dentro de un horizonte de tiempo

predeterminado.

Participación Ciudadana: Se entiende por participación ciudadana en la

legislación ambiental, como una participación activa desde la identificación de

un problema ambiental hasta el monitoreo y fiscalización de las soluciones

seleccionadas.

Planificación: Elaboración de una estrategia o consecuencia de acciones para

lograr un objetivo definido.

Política Ambiental: Conjunto de medidas tendientes a lograr un ordenamiento

ambiental.

Preservación de la Naturaleza: El conjunto de políticas, planes, programas,

normas y acciones, destinadas a asegurar la manutención de las condiciones

que hacen posible la evolución o el desarrollo de las especies y de los

ecosistemas propios del país.

Problema Ambiental: Situación o configuración de factores que amenaza el

bienestar humano o la integridad del ecosistema, y que es percibida como tal

por la sociedad o una parte de ella.

Protección del Medio Ambiente: El conjunto de políticas, planes, programas,

normas y acciones destinadas a mejorar el medio ambiente y a prevenir y

controlar su deterioro.

Reciclaje: Reintroducción de elementos o productos de desecho en la

actividad industrial, cerrando así el ciclo de generación de materias primas,

producción y consumo, contemplando como el proceso global de las

actividades productivas humanas.

103

Recuperación: Proceso industrial cuyo objetivo es el aprovechamiento de los

recursos contenidos en los residuos, ya sea en forma de materias primas o de

energía.

Recursos Naturales: Los componentes del medio ambiente susceptibles de

ser utilizados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades o

intereses espirituales, culturales, sociales y económicos.

Recursos no renovables: Recursos cuya cantidad física no aumento con le

tiempo de forma significativa, produciéndose con su empleo un agotamiento

progresivo de los mismos. Ejemplos de ellos son: la materia orgánica fosilizada

o los recursos naturales inorgánicos.

Recursos renovables: Recursos que están disponibles en distintos intervalos

de tiempo. El empleo de las fuentes actuales no disminuye la disposición futura

siempre que la tasa de consumo no exceda a la de regeneración.

Residuo: Todo material resultante de un proceso de producción,

transformación, utilización o consumo, del que su poseedor decide

desprenderse o tiene la obligación de desprenderse en virtud de las

disposiciones legales en vigor.

Reutilización: Emplear un producto usado para el mismo fin para el que fue

diseñado originariamente.

Reparación: La acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus

componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño

causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades

básicas.

Zona Latente: Aquella en que la medición de la concentración de

contaminantes en el aire, agua o suelo, se sitúa entre el 80% y el 100% del

valor de la respectiva norma de calidad ambiental.

Zona Saturada: Aquella en que una o más normas de calidad ambiental se

encuentran sobrepasadas.

Zonificación Funcional: clasificación y segregación espacial de las distintas

funciones de una ciudad: servicios administrativos, industria, universidad, ocio,

residencia, etc.

104

BIBLIOGRAFÍA

Aragonés Juan Ignacio, Psicología Ambiental, Ed. Pirámide, Madrid, 1998.

Ángel Maya, Augusto. La Trama de la Vida. Las Bases ecológicas del

pensamiento ambiental. En: cuadernos ambientales serie: Ecosistema y

cultura. Ministerio de Educación Nacional y el IDEA de la Universidad Nacional

Programa de Educación Ambiental. Bogotá. 1995.

Burgos, G.F. &Romero. Ecología y Salud. McGraw-Hill Interamericana Editores

S.A 1998.

Carrizosa Umaña, Julio Recursos de hoy bienestar del mañana. Banco de la

Republica. Biblioteca Luis Ángel Arango. 1983.

COLCIENCIAS. El entorno natural y constituido del hombre Colombiano.

Programas nacionales de Ciencia y Tecnología. Tercer Mundo Editores. Bogotá

1993.

Etter, A Introducción a la ecología y al paisaje. Instituto Geográfico Agustín

Codazzi-igac-1990.

Restrepo, Luis Carlos. Ecología Humana. Una estrategia de intervención

cultural. Ediciones San Pablo. Sin año de edición.

Sánchez Sánchez Fernando. Manual de la Gestión Ambiental Local,

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2 Edición 2005.

105

FERNANDO SANCHEZ SANCHEZ

Administrador Público Ingeniero Ambiental Sanitario

Especialista en Proyectos de Desarrollo Magíster en Ecología y Medio Ambiente

Doctor en Ciencias de la Ingeniería [email protected]

106